Sunteți pe pagina 1din 229

JOSE GUILLEN

Cate¿rático de langua y Lítetutúa Latína


en la Uníoersidad Pontilicia de Salamanco

IGRAMATICA LATINA
HISTORICO- TEORICO- PRACTICA

SEXTA EDTCION

Eorcro¡¡¡s'SIGUEME"
Apartado332
SALAMANCA
1981
PREF ACIO

Es ciertamente admirable el espíritu con que nuestros


jóuenes emprendenhoy el estutlío de las obras latinas. Mucho
b¡en se promete de ello la Patria y Ia formacíón completa de
los hombresdel mañana.
Para conseguir el dominio tan cotlíciudo de Ia riquísima
lengua de Cícerón hay ya entre nosotros gramáticas muy
buenas, pero que quizás, por los extremos que propugnan
conducena resultadosno del todo satísfactorios:pues míentras
unas se esfuerzanpor allanar el camino por medio de normas
teóricas sin conJirmacionesreales ní efectiúas, se empeñon
otras en exponer el caso real. Io que,Juela palabra o el giro,
sin índicar la aplicación correspondienteal caso prtictico.
Ambos métódos,el de la gramatica tradicionál y él de.la
gramritica históric4 tíenen susoentajas,segúnel punto de mira
de quien los considere.EI primero sacc hablistas,más o menos
dtildodos, nunca completos: el segundo, f/,ólogos ajenos de
todo punto a Ia imitación de los modelos,que por otra parte,
saben.manejarsín gran prouecho,a las mil maraoillas.
Esta diuersidadde tendencíasnroduceentre nuestos huma-
nistas un lamentable desacuerdod.octrinal v efectiuo. Y las
fuerzas que, aunadas, podrían prot)ucir los'saionados frutos
que en otras nacíonesadmiramos,no dan en la nuestra más
que alguna que ofra producción,no siemprede sanidady gusto
recomendable.
Estamosen Ia época de la edíción crítica, del díscernimten-
to acabado,tle Ia comprobacíónexacta: no basta, pues, arras-
trar índolentementeuna enormemasa de normas y preceptillos
empíricosque aíenenfluyendo y acaudaldnd.ose desdeN ebrija a
nuestros días, sin más autoridad.a aecesque la del ejemplo
Jingido por el autor para conJirmarla regla que él se amañó de
antemono.
O l.:dicioncs sigucme,S.A.' l98l Ni basta, por otra parte, Ia exposíción objetíaa de lo que
An¡¡rtado332' Salamanca (España) fue, .de lo que pasó a ser, de lo que uino luego, por tin, a
¡ S l t N :8 4 - 3 0 1 - 0 1 3 8 - l resuttaf...
t)cpó$itolc88l:S. ?0t-1981 La épocadel latín escríto,contra lo que se ha dícho, no ha
l'¡intcdin SP¡in pasado. Aunque la lengua del Lacio no fuera la oJicial de la
Itnprimc:(irlficasOrtega,S A
Poli[ottoI:l Mont¡lvo- Salamanca Iglesia en todo el orbe, ní el idioma sabio de la Filosofía y de
6

Ia Teolooía,paru que ritda tods su ufili{lud ha de aprettdersea práctitu tle Ia J-ormacióttlminu tla los alwnnos, I' tuulcrse
la perfección,.1,esto dlícilmente se consigue sin mucho ejercí- luego totno un puente,fátil ¡' trunsítoblepara mros l puru
cío habla(lo y eso'íto. otros.
No es sufitícnteel conocímiento detullístade Ia Morfologíu Por eso prctende retoger kt nttisttotable tle las enseñanzas
hístórica o de la Fonétíca tomparatlu, es necesaríopor otra antiguos y motlernas, naciottt es )) axtrdtljetas, dc profesores
parte el ejerticio constantede la Sintaxis,de Ia Prosodiay de ciuiles ¡' eclesiástícos.
la mismu Arte Métrica tan oluiclruluDor los modernos. lJnu ut'z r¿unidotodo t'l nutt'riul precept¡vo¿motutlt¡dtl
La len¡1uu ldtínd,I omo en gtnu'ul-t,nluslus lenguassuhius. unilisis tlt: Ios¿scritoresmás rcprest rtliuostl¿ tarlt ,;potrt.lo
se aprende pura educarse,pu'a .fórmurse,para díscíplinar Iu he t|ístribuidohistóricamente,no sólo en stt orden, sítlotom-
íntelígencíac'on lu lógica de su penumúentoy perliltrr la frase bién en los sígnos tle su tipo¡¡rttfíu, apareciettdo cotl típos
con la precisith y Iu elegancio tle vs tletalles. Ha¡' que ma|oras l4s constrLtccrctles I qlros nlas comullesJ SegLtl'os, ('otl
estudiarlu eno artistas que entran en lu ntétlulade la b¿lleza Ietiu pequeñaIa t:ariedatl t' purticularidad tle tatlo .[ornn, d.e
t- no,.comotut ísÍosErc resbulutrlígenurctúe sobre la pátinu de catlu épócu o de catla escritor noÍable, )j cotl corteres más
sus lormls. 'OtrLt I s notLt51 oást'tiii,i,,ttc'sdc puru erudición.
'pequtños
Es ítnposible,por otra part?, t¡te suboree las bellezus de quio, utrihuirs.'(tu Crünúl¡üt. ) L's ILl
tn,D,'d,rd
una obra c¡uienno seo capaz de escrihirlu'. Quíen expríma reduttíth que haci tle las leyes gramatit:alesu prinr'ípirts
hastu ct¡¡oturloel ju¡¡o de un poemu, hát'aseu¡tt ello di¡1noda lót¡itos,<ot'tIo que ahorru'tín mttLhotiempo los estudíosos y
dmente,mejor, si la uido la
haberlo estrilo. v Io escribirá, segLtt durán u los alumnos el (ono(imiento racionul y./irme del
pttne en las tir<'unstanciqs de hoterk¡. Nudie taptará de llno '0oreué 1r' lrr t orst¡tir.i,,r¡,s t ¡/¿'1,lsuuri¿Jc¡lcs Iulinas.
la sonoritlurltlel período ciccroniuno, lu s¿ncillezde Céstu',Iu Á fu Gr,un,i¡iru L[onpoitt t 1r,.\trrn¡tostle ejerLitiosprLidi-
serenitlatld¿ Sulustio,lu neruiosidtulda Túcito,Ia abtndmt<iu cos, rliuitlítk¡ cuda uno en dos pttrtes: Tentasde rcmposítiót1
de Liuio, kt elequuíu de Víroílío, o kt pretisithterqúsitu dc (tlel tastellano al latín), I Iu erraspondienteAntolol¡íu tle
pluntu ett susenv¡os dc trqtlucción ¡tn a catla curso. Todo ello con rcfarettt'itttotlstottte
'nituciónsí no hu roto cien tetes Iu
Horacio,
a los nútnerosrespectilos tle h Grumútíca, de fonnu que Ia
v tle tontnosiciónconslunte,
En el' aprantlíiuje del latín cs ttctcsario comprobar ul corttposí<ón¡' la traductión (:onst¡luyanun eier<kíofúcíl 1'
momento Ia lc¿títimidadde la re¡¡lu dudu, ha<:erluego oaríos seguro tle la teoría, com¡tlctántloseasí, el sistema Leórico-
ejercicios sobrc elh en la soledud del retíro o en el uietreo prúttí<o que tlecididamenta hcmosudoptatlo.
neruiosoda la clase.
Y señul¿udo lus lagunos de nucstt'os sistemas.uao he J. GUILLÉN
naniJestutlo v el plan tle mi Grtnttitit u | 1., que yo he
pretenditlocn su cotnposición. Quísicrutllu, heunanandolos
dos sisfe¿lastlisotiutlosentre sí,trnttu b huanoque cada uno
le oft'e<e.rulorarlo <'onrelqcíthrul <otrjrurttt¡ a la utilidad

l . N u e s t r a s c n t c D c i al l ¡ | n ó L r ¡ t e n c i ó n c l e t l l g u n ¡ ¡ c r s o n ¡ c u l l x q ü e n o s p r o p u s o s u
d i s c o n f o m i d a d .H o y h c o n ñ n n r l t ] o sc o n I t | s p t ' L r b r n s( i c s r n J c r ó n i m o e n s u / l t ¡ s t / ¡ 1
P u n n n t c h u n :( P o ó l a n r n o n p o l e s t n o s s e .n i s i q u i r t n u m t o l c s l r ¡ u e r e . P h i l o s o p h o sn o n
i ¡ r t c l l i g i l .n i s i q u i s c i L d o g m l u m v a r i e l ¿ t e s M r n u t ¡ c l ¡ c l o c L r l i sp o l e n t i a m a g i s p r o b a n l

( A d m i r a r u n n o b r ¿ rd c ¡ r t c 0 s p a r l i c i p ¡ r d e l l ¡ l c D l o d c q u i c n l . t h a p r o d u c i d o ,c o m o
adrnirar una obra dc curidad cs compartir la bondn¡l dcl scr hu¡l)ano quc 1¡ ha ejccutado
Quien admira de cor¿¡zónun hcrmoso cuadro. se hace digno de pinlarlo. Qui€n sicntc sus
lágrimas correr al rcl,rlo de un uclo de heroismo. \irlurlmcnlc y¡ ha ejeculadoa¡luel ¡ctot
PALActo VALDÉs. Put?h's ¿cl Do(tor ,4ra¿li.?. Experiencins y efusion€s.V¿drid. Suirrc/-
1921,p. 232.
NOTA A LA CUARTA EDICION ADVERTENCIAS

Esta cuarta edición de mi GRAMÁTIC^Llrtr,r corrigc y pcrieccionaen muchos L Las citasde los ejemplosrespon- II, DISTRIBUCIÓN DE LA MATERIA EN
puntos y ejemplos a las tres antefiores.El mismo fondo de doctrin4 pero den a los autores indicados. Po¡ CINCO CURSOS PARA LOS SEMINA
aquilatado,retocadoen los puntos que hc creido necesarioso confirmado con razón de la brevedad,y atendien- RIOS.
rlueva¡autoridad(\ donde ha \ido preciso. do a la infinidad de veces que se
Por aten€rme a la norma adoptada desde u¡ principio, soslayo intencionada- cita a los autores más notables, l.' Desdc el número 1 al 200.
mente el aparato bibliográfico de que pudiera dotarlq creo que para los alumnos, no se indica más que la obr4 que
a quienesse destin4seguiriaresultandoinútil. Con todo, debo manifestarque para corresponden así: Desde el número 201 al 555.
estaediciónhe utilizadoobras que o no ex¡stiano no habian llegadoa mis manos . 8. G. (Commenturi Belli Gallici) de
a¡tes del 1947.Son entre otras: César. Desde el número 556 al 135.
\8. C. (CommentariBclli cirilis). de
M. BAssoLsDECLIN4ENT. Sitltu\¡sHisttiitu le lu lcngualdl¡lr¡.I, Barcelona,1945; César. Completar la Gramática con
ibid., 1948. Aeú. (Aeneida), de Virgilio. (Clave d€l LatiD) y formación
VITTORE PISANI,G| tnmuli(aLatüu, sloriLuc q)tnpúutiL)e. Torino, 1948. Ecl. (E.loga). de Virgilio. del estilo coD la (Estilistica La-
F. SoMMER,Handbuchdar lutefuiyhenLa¡t-untl Fotntenlch¡ c...,Heidelberg,1948. Ceorg. (Georgica),de Virgilio. tina).
A. ERNour-FR.THoM^s,S)',?¡¿l.y. Ld¡i,r¿,Paris, 1951. Todas las demás,cuyo autor no se
HERMANNMENcE,Rapetitotiuh¿¿r hlte¡nis(hcnS¡rrtrrs¡lnd S¡i/isli/i,Leverkusen, especiñc¿!responden a las obras 5.. Repaso general. Insisti¡ en las
t q5 l . de Cicerón. Las Verrinas (l/e .), formas históricas. Estudio expe-
R. KUHNER-S. STEGMANN-A. THIERT'rLDER. AusJiihrliche
GruntnaliklÜ lulcinis(hett mientrasno se indique otra cosa cialmente detallado de la Fonéti
,lprr¡¿l¡.,,Leverkusen, 1955. son de la segundadc¡io. ca Histórica,números603 al 651-
F. BLATT,P,¿cisdc S.yrrtaxc Latiüc, Lyon-Paris,1952.

Cr€o oportuno el recordarque los diversostipos de letra distingue¡las normas


y necesalias,
esenciales de las accidentales
o de mera erudición;aunqueun manual
como éstc,quc quiercscr complcto,no pueda precindirde ellas.
J. G,
julio, 1960.
Salamanca,

NOTA A LA SEXTA EDICION

Entre la ediciónanlcrior y la presenteha intercedidoun gravedesfallecimiento


de los estudioshu¡¡anisticosen los SeminariosSacc¡-dotalcs y una muy marclda
crisisen la alición por las lenguasclásicascn nu€straPatria.
Ello y el gran númcro de ejcnplarcsimpresosen la quint¡ ed¡ció¡ha motivado
la dist¿rncia cntrc las fcchasdc ambasediciones.
Pero ést¿ sale, corregida de nuevo y retocada, con los mejores augurios de
resurgimientode los estudiosIatinose¡ Españay con anhelosde su r€vitalización.
J. G,
Salamanca,mayo,
ANALOGIA
PRIMERA PARTE

PRELIMINARES

( 1. Guv¡rrc¡ L¡rr.r¡. es la disciplinaque enseñaa expresar


.las ideascorrectamente en Latín, por medio del lenguajehablado
io escritq y a comprendera su vez las obras latinas que se leen.
. Contienelas síguientes partes:Fonología o estudiode los
'Sonidosy comprendela recta pronunciación,la Fonétic4 la
Prosodia'yla Oitografi4 Morfoiogía, o estúdiode las formas
constitución de las palabras;Sintaxis, o la ordenación de las
en la oración,o de las oracionesen el período;y como
un apéndicesueleconsiderarse el Arte métrica que enseñaa
y a forjar los versos.

I. La Lengualatina

2. - La lenguaindoeuropease disgregóen diversosdialectos,ent¡€ otros el


el itá,licq el gerúánicq el céltico. cada uno de estos dialectos degene¡ó
en grupos de lenguas distintas.

El itelico lo formaronel umbro,el sabelio,el oscq el ma¡sq el volscoy otros


descifrados.Con ellos convivia pacilicame¡te el latín, corno dialecto de la
de Roma y de su comarca el Lacio, cuando empezó a predominar €sta
sobre todas las circunv@inas, y a imponer sus leyes, su lengua y sus
Luego, r¡o conteritaRoma con las regioneslimítrofes,empezóa
y EspañaF¡anci4 Af¡ica
susdominiospor las islasdel Medite.rámeo;
orovinciasromanas
Asia. etc,fuerondecla¡adas
Las ¡acionesoccide ales,de ordinariq menoscultas que Rom4 adoptaron
pronto la lenguade susdominadoregpcro las orientales, muy superiolesen
- fa a la caDitaldel mundo.no la recibieroD¡unc¿
He aqui las causasde la diversidad de elementosque co¡stituyen esta lengua,
f.labradoresy bolerosen u¡ principio,y de los sabiosy artistasmá,sencurdbra-
dcspué$
l-1
t2
II. Las letras Y su Pronunciación
I Cuando el imperio se desmembrabaa impulsosde los bárba-
I ros del Norte poi una parte, y de la invasión árabe por otr4 el
latin ouedó cómo disP,iegadode la fuentc olicial. y cmpezó a
5. El latín se escribíacon las mismasletras que el castellano'
s i e x c e p t u a m oIsa j . l a r . l a t i r . l a / / ¡ l a r ) .
evolucionary ¿lconstit-u¡rmits tarde o más temprano las diversas s a y ú s c u l o sL a J . y l a t ' l u e r o n
I
U s á b a ns i e m p r el o s c a r a c t e r em
I lenguas llamadas románicas o romances: el español con sus introducidaspof Ios renacentistaspara facilitar la lectur¿\como
dialectos,el portugués,el gallego.el catalán,el francés.el-proven- s i-g n o sd e l a i Y d e l a I c o n s o n a n l e s
zal- el sardo. el rumano. el dalmático, el rumeno y el rtallano. l a v e n r r ó ' e nI a s p a l a b r a sd e o r i g e ng r i e g o '
L í'lus
La t se represeniafrecuentementepor l' como en
3. No se conservó el latin siempre de la misma forma = Guius.
*i'u -.1r.
I m p o r t a m u c h o s a b c r a q u é t i e m p o p c r t e n e c ee l a u t o r . q u e la rl't, th. pl' representan una .moda, ErieBa
¿nálizamoso leemos.v aun lratándosede autoresde un¿rmlsma introducida y a t a r d c .e n e l l a l i n . y q u e d u r o p o c o l l e m n o '
"o.o
época convienedistinluir los prosistasde los poelus.Hecllo esto
eir nueslra Esrlt.isrt(A, números 6- | 2, darcmos aqui s¡mplcmente 6. Todas las naciones modernas pronuncian los fonemas
l a d i v i s i ó ng e n c r a ld e l a s e d a d e sd e l a l e n g u al a t i n a lu¡nl. -át ó minos semejantes a los del'propio-idioma y no hay
motivo Dara que deiemos el tradicional en España'mlenlrasno se
;;;ü v u . d p t " u i i u . t r r l m e n t ee l q u e h i s l ó r i c a . yc i e n t i l ¡ c a m e n t e
DFHtfRRo
FDAD a c.'
r24r),¡0. i ll::li,l", - " ' r l " r' i;i * r ¡ . ñlat ápronunciaciónlegitima del latin-cl¿slco'-. . .
',esoond.-o
i u a r l r o n o s d i r á u n a i d e a . d e l a l e g i t i m i d a do
(8G3ra. c.i.
EpocaRepublicana i l e s i t i m i d l - ahdi s t ó r i c ad e a l g u n a sp r o n u n c l a c l o n e' s
{ ix;:l^.
EDADDE ORO
E p o c d e A r r g u s l o1 3 l ' 1 4d . ( ' . ) . I Poclas.
iProsistas.

p a ¡ i r n i {r 1 4 d . C . ' l l 7 d . C . ) . J Poctus.
iProsistas.

EDAD Dl, PLATA

l:_ f
"tttt"t'tn
Autores

I ou,o,".
.
p gaDos

ütlllllnos
JPoct¿rs.
lProslstas.

I l'oetas,
1 ^
IFros¡stls

4. Esta Gramática se basará en las normas seguidaspor los


mejoresautoresde la edad de oro. y en partieularCicerón.César.
. i r s i l i o v H o r a c i o ,p o r m i s q u c u v e c e sh a r á n o l a r l a s
S a i u s t i oV
variantesde ótros'autores,sobre todo dt la edad de hierlo, por el L C l r . n ú m e r o6 2 1 .
(Ed t'cs B€llcs Lctres) Paris
muchisimoinflujo que éstosejercieronen la lengurtde los grandes U. pu"ae u"."c ¡. MARourrAt-r. Lt ptoD tittbtt ¿r¡ La¡n¡
/ , ¿ i ¡ r o B
. o l ' r g n r I957
maestros.Nos ócuparemosmenos de los autores de la edad de leli. ) A T R A I N ^ . L a t l ¿ h l " t l a l
r.,'¡ttt't:ttl , l
p u c \ l o 5¡ b u n d m -
3 . E n e s t en ú m c f o e m p i c z a ny a l o s c j e r c i c r opt r á c l r c o sd e l a C r r m ¡ l i c a
plata. y será para marcar alguna diferenciaesencial.Si de ot¡a r . l ' ; ) t c - c n ; ; e r r o s v o l ú m e n e sd É C 0 n r ¡ o s l c u r t' rT ¡ u'Li'tt que no 'lej¡tún de ¡ract'(af ros
inanerá lo hiciéramos,desconcertariamos a los alumnos con una rlrnrros hasta lerminar la p¡rte teÓnca
insociableveriedad.
a
PRONUNCIACION PRONUNCIACION PRONUNCIACION
ESPAÑOLA ITALI NA ¡RANCESA

4(v lyra v-u (rrancesa) lira i lira


r{ * laitus-¡aetus e letus lelus
j loe foidusjoedus e ledus

c€cidi ke, ki kekidi ze, zi, c€cidi checbidi e geridi


k
giges g(uie. g(u)i guigues" I (fuerte) giges g (fuerte)(y) g¡ges g (fuerte) giges
gn asnus gn (n) agnus gn ag¡us a¡ius ñ
ngu i, e anSu's n8 f. I c anguis gur e angurs nga¡! e angü¡s ngui, e an8uis
h holus j (alemana) uJorus olus no suena olus
j v yanua y
E
l p¿lla l-l pal-¡a l-l pal-la palla l-l pal-la
sulphur p sulpur f sulfur f sulfur f sulfur
quique quidque qfq qoi kidk€ quidque cüidcüe cui, e
qua qr¿, o. u

ski€ntia sz sclenct¡ ch s9iensia


natio t (fuerte) zi nacio (2)
rh t
vita v (./) ? vita (labio dental) v bita (labial) v (casi fu€rte) vi(a v (labio dental)
dsona z zofv¿ ds dsona s

4- Las silabas9Í¿, 9¡¡i de los lerbos en -gr¡o s€ pronuncian siempre en España -gü¿. güi. argto, arcües.agüis, argni¡,us.
5. La pronunciación clásica se prueba por las tr¿¡scripcionesgriegasde las palabras latinas y por testimonio explicito del gramático PoMpEyo
en el siglo U. La ¡ ante i seguidade voc¡l empezóy¡ a sona¡ ., :, o ¡: €¡ Ia decadenciacomo atest¡guaPap¡R¡^Noen el siglo V; pero conservós¡empre
y conserva en todas las pronunciacionessu so¡ido primitivo:
1." Cuando es i¡icial tiata. Cfr. IsrD ¿¡im. I, 27, 28.
2.' Cua¡do le precedes, o x, o t: Atrius, mixtio, just¡us.
3." En los infinitivos ?fcaicos eD -¡er. amplectier.
4.' En los nombres griegos Ctitias, Antiochus.

:J:r9'

¡:ri:

t:. =
a- á

za ó?; ,*

*t a

i!=

9r;
ps3

..¡
12 16 t7 l5
He aqui la división completa: slr flexión. An-u, (ant-u. Las dct'ivadasconstan de la raiz y un
suñjo:umu-era,(untu-er( (Cfr. Cluue dcl Lutín, números 153-164).

Variables
r dé^rinabres
f :H:?'l'j"' 15. L Sustantivo es el nombre que por sí tiene sentido,
1 t pronomDre urbor, ^rbol ftorno,hombre. Sc divide en comírn y propio. Propio
I conjugable:el verbo. 0s el que se refierea un solo individLro,Pclrlr.\,Pedro; Alltotl¡tts,
Antonio; no puedeaplicarsemás que a ullo. Conrún o ¿lpclirt¡vo es
I| adverbio
-, cl que se reñerea vá¡ios seres,/ro,r¡r,;/,¡¡l,¡r,mollle. El colnún es
r nuQrtaDtes I
I DreDOSlCtOn coléctivocuando en singular comprendc a varios individuos aso-
lconJunclon ciados, pecus, el rebaño¡ fanúliu: populus. pucblo. El partitivo
t lnterJecclon indica parte de un todo, dünitliun. la mitad; prfs. una parte.
13. En las palabrasvariableshny que distinguirla raíz,el radical,el tema y lii II. Los accidentesgramaticalesdel nombre son tÍes, como en
desinencia. Raiz esel elementoprimilivo y más simplequc d¡ origena una seriede gér]cl'o,número y c¿lso.
palabr¡s de un significado semejante:rr,'r)/r-¡¡s.
castell¿lno:
/¡ol¡-ur¿, probtthilis, problúiliter. En
el verho encie¡rl cl \'alor semántico:cn cl nombrc €s un elementode signilicacrón
genér¡caque se ospccilicapor el tem¡. I I I . L o s s r ¡ s t a n t i v o sl a t i n o s s o n d e l g ó n e r o m a s c u l i n o ,
Raiz y radic¡l en las palabraspr¡mitivas se confunden.En las derivadasel femeñinoo r]eutlo, cs decir, ni dc uno ni de otro; los hay.tambión
la¿l¡¡ul es l¿ raiz y un sufijo. comunesporquc a vecesson m¿lsculrnos y a vccesIelrenlnos

palabr¿lsprimitivr ¿¡rüsr {
radical ¿r' I
desinencia-i¡si = a'us' (aguja)' I V . L o s n i l m e r o s e n l ¿ l t i ns o n c l o s s: i n g u l a rq, u e i n d i c au n o
I Í^rz ac- | sólo, y plural. que reprcsentaa u'tásdc uno. Como restosdel dual
se conscrvar/rir.¡, dos y arrrbr,r. ambos.
?''r¡ cs el |adical con algunaletra llamada ternátic¿o caracteristica:
V . C a s o c s l a p o s i c i ó nr e l ¿ l t i v d
¿cr u n s u s t a n t i v or c s p e c t od c
Radical n¡¡¡s
letra temáticar¡-
,"*, ,,,,n. otro sustantivoo de cualquier parte dc la oración. El caso indica
siemnre c a í d a del nombre. o subordinación del mismoo. El
|

En el nombrc constituyc la partc semánticlly designa un conccpto o un nominativo y el vocativo no son nunca regidos. De aqui sus
atributo: en el verbo encier¡-¿las indicacio¡tesdc acción.de nrodo. y en latin ¡ r o m b r eds e c a s o sr e c t o s e i n d e p e n d r e n t e s q u e y a v e n i a n
tambié¡rde tiempo. dándoleslos -nominativo,
sramáticos".
Son seis: genitivo, dativo, acus¿ltivo,vocativo y
Desin?nciaes lo que restade la palab¡a,quitando el tcma. ablativo.
Rad¡cal rr¡rs- ) 1) El nonrinativo cs el sustantivo como sujeto de acción, o
' tema <¿- I rn¡rs¿i
>nus¿¿ modificantedirccto dc cste sujcto y del predicado.Respondea la
'' -i )
desinencia pregunta¿quién?,¿qué cosa?LrJNAast pletrt (8. G. 4, 29, l). La
luna está llena. ¿Quión está llcna? La lun¿r.Luego la luna es
Expresa la función gramatical de I¡s pa¡abras: número y caso en el nombrg; sujeto de la oración.
número. persona y acción o pasión cn el verbo.
2) El genitivo es el caso completivo, o especificativodel
14. I. Por razón de las raíces que tienen las palabras son nombre, e indica pertcncncia.o posesión.Respondea la pregunta
s i m p l e s c u a n d o t i e n c n t a n s ¿ ) l ou n a . u n - o r : y c o m p u e s l a s
cuando tienen más de una tai7.,de-on1-o|.
8. (Los casos tienen Dor lLnrció¡ espclifica esl¡b¡ccer la rclrción en qoe se h¡ll cl
conceplo €xpresadopor el t€mI| nominal con o1¡aspnl bras o con h l{)talidt'd (lc la oración de
I I . P o r s u c o n s t i t u c i ó sno n p r i m i t i v a s y derivadas. q u c l o r m l n p a r t e ' . M . B A S S o t s -S t ¡ ¡ i t i ¡ _ ¡ .¿ ( l a L e ü ] . L t L l . p . 9 3
Las primitivas constan de la raiz y la simple terminación de 9 . L f - O B E R AO . o, C l . L u t i ¡ t i t u t i sn, ü m . 2 2 . V I , o b s 2 . " .

-- .- l
l5 l8

¿de quién?,¿,dequé cosa?PrürtípesBnrr¡Nr'¡r,q¡


(8. G. 4, 30, I ). Los
principesde Inglaterra.
3) El dativo es el caso de la persona en cuyo daño o
provecho hacemos algo. ¿A quién?, ¿para quién?, ¿para qué?
Vrrrurr locrisrelütquabatur(8. G. 5, 35, 4). Se daba lugar al valor.
SEGUNDA PARTE
4) Acusativocs el caso término de la accióndel verbo.¿Qué?.
¿qué cosa? F'o:tt interponet'e(8. G. 5, 36, 2). lnterponer la
fidelidad. DECLINACION
5) Vocativo es el nombre de la personaa quicn llamamos,o a Capítulol
. q u i c n n o s d i r i g i r n o s ' o .A r s r H r r ' . r sr.r r r r l(i T r n . A ¿ . l 6 \ l ) . E s q u i n c s .
oye. DECLINACION DE LOS SUSTANTIVOS
6) El ablativo expresa propiamente el punto de partida.
Luego se le añadieronlas ideasde otros casosprimitivos,como el PRIMERADECLINACION
modal, el instrumental,y parte del locativo. ¿,Dedónde?,¿cómo?,
(8. G. 5,34,2). Eran iguales
¿en qué?,etc.,elc. Erult vrRrurr p¿Jr¿s El genitivodcl singularterminaen -¡1r,.
18. Curacterístitzr.r.
en el valor. l)ertenecen
a estadeclinación:
16. En latínhay cinco declinaciones. La norma para I Los nombres nasculinos y femeninosen -ri.
conocerlases el genitivo. No el nominativo, porque puede ser 2 Los adjetivo' y participios fr.'nrelir:oser -,¡.
i g u a l. e n v a r i a sd e e l l a s .L a t e r m i n a c i ó nd e l g c n i t i v od e l a 1 . " e s 3 Algunos nombres griegos.
-r¡¿,;dc la 2.'' -i; dc Ia 3.'-/s; de la 4.' -¿¡s;y de la 5." -ei. 4 T e m a e n - , i - . m l s c u l i n o sy f c r r r e n i n o s .
Rosu,tre.
17. En todas lüs dcclinaciones
ticncn la misma forl¡lr:
I. En los nombrcs¡¡asculinosy fcncninos.l) el nonlin¿l¡voy cl vocativodcl
singul r. exceptoe¡ los sustantivosen -r¡r cleIa 2.'; 2) el nomi¡rativoy el vocativo cAsos SIN(JTILAR ft_tJR^L
del plural.
11. En los neutros, l) el nomin¡tivo, acusativoy voc¡ti\o del singular,cntrc
si;2) y los misnroscasosen el plural Nominativo ¡os-¿i(l¡ ros¿.una rosa) ¡os-r¡¿,,(l¿srosas,unas rosas)
Cenitivo ros-rr¿(dc ld rosa) ras-dfüm (de l¿rsrosas)
IIL En los nonrbresde todos los góncros.son sicnlprcigu¿rles
al dat¡vo y el l)¡rtivo ros-ac (a. para la iosa) ,os-rs(4 para las rosas)
ab¡ativodel plural. ^cusatavo rrrs-¿,r¡(u lu rosa) ros-¿s(a l¡s rosas)
Vocativo ,-or-.i (ioh rosa, rosa!) ros-¿¡e (ioh rosas.iosas!)
Ablativo ,.).\-ii (con. de. en, por. sjn. ro.s-ts(...lasros¡s).
sobre, tr¡s. l¿l rosa).

Nor^. Obsérvesq e u e s o n i g u a l e se l g c n i l i v o ,d r l i l o d e l s i n g u l ¡ r .n o n r i n ¡ t i v oy v o c r l i v o
d c ¡ D I u r a L/ o s ¿ ¿ .E l a b l a l i ! o d c l s i n e u l a rs e d i i c r e ¡ r c i d e l n o m i D a l i v o) \ o c a t i v o d e l m i s i n o
n ú r n c r o ,ú n i c ¿ D c n t cc n l a c ¡ D t i d a d .b r e v ee n e l ¡ o n r i n ¡ l i l o . l a r a a e n c l b l ¡ t i v o 1 r .

10. Ni el nominativo ni el locatilo son crsos propiam€ntc. colno se dernuestra cn el


númcro 222i p€ro como son cl punto de p¡(idrr de los casos los expfesamossiempre entrc
clbs. I l. Sobre este concepto de cantidad. véasecl número 652. III,V.
t9 20 tl
21
19. Particular¡dades SEGUNDA DECLINACION
_d¡r'zen lugar dc
I. Es frecuenteen los poetasel genitivoarcaico(antiguo|cn
aurAi Dir¿s PtcTAIl)r ¡is et auri lAu1 9.
-¿¡(,,sobre todo en t l¿i,pi(tli. küAi, Dntsal¡, 21. Caracteristíta:genitivo singular en -i.
26). Rico en vcstido teñido y en oro. ,'lnnir' ^QUAL. Rio dc agua (le'r' 7' 464)
C o m p r s n d e : l ) N ( ) m b r ee n - r r . \m
. a s eu l i n o s) l e n t e n i n o sJ .o , ¡ r i -
Rcsponditrex,4ló4ikrrrqai(ErN ,4rr3) : ((rcspondióel rey dc Alba Long&)' n|¡.s,el senor'-.
2) Nombres neutros en -un, fenplun, el templo.
ll. Ef nombrc /i¡¡¡iii¡¡ cuando entra cn composiciótrcon Jr(¡l¿'"núter' lilitts' 3) Muchos nombres ln¿tsculinos en -ú,r,p¿r¿r,el niño.
hijo:./ilirr.hija: puedo tcllcr cl genitivo ¡rcltico en -¿¡s.o cn -r.. Pulolfitiliu\ o
pttrt:tfaniliac: liliJinniIius tt .liIiJinniliue. 4) Los adjetivosmasculinosen -¡in y -t,r! y los neutrosen -u,?r.
5) Algunos nombres griegos.
lll. El genitivodcl plural usa tcrüillación antiSuacn -¡rn por -lr¡.Drr. I)en
la ó) Tema en -o/c- masculinos,femeninosy neutros.
alguno" noirbre" gricgós, arn¡frrrrlrr Por tttttlrhorat un dcl nonrinativo singular
untphrn't.!.nlora. 22. L Sustantivosen -üs.
2) E¡ los poet s los nombresquc lcrlninan en -.r;l¿¡(quc h¡bita o cultiva)y
- r¡¿t¡¡¡r(engendiado), a1¡riulun por oqti<olaru,tt:l?rtigotut fttt-fc¡rig"ndl¡/D¡ly los
gentiliciosy del pucb¡o..'l.ne(t¿¡r,r¡ p()t 1r¡t!a(lurDl (desccndicntcs
de Eneas)
CASOS SINGULAR PLURAL
lV. I) El dalivo ¡ ablrtiro dcl plrrIal dc ltu. lilit. lihLrtt. r'-r¿lternrtnr cn
<r/rrrr.cn Ir.rgafdc -is. para cvit¡r l!l conftlsióncon ¡/crrs./i1ilrr./ió¿r¡¡¡s.ri¿rrrrs
Adcmás de estemotivo principal hay quc s¡bcr que la tcrnrinación_¿/ó¡¡.t era ¡nuy Nominativo (el señor,dueño)
d,omi.n-us donin-i
frccucntecntre los antiguos.D¡s DE^ljlrsQlrli (Clc. R4ú. 5) Con los dioses y las Genitivo aon7 7-t domín-orum
diosasr:. Se hall¡ lambión en el fcmeninocn los nr¡mcri{lcslnt y anbo: luubus. Dativo domin-o domin-is
Acusativo domín-unt domin-os
2) En los lemits on -¡¡l. como (i)/¿niil. cl lat¡n nntiSuo hacia en -iis. stn Vocativo tlotttitt-c donin-i
contf¡cción.en cl clásicoaparecede lils (los forl¡as:Cob,t¡is'(ob,tis:gruliís,gt l¡s Ablativo dontüt-t; domín-is
20. l'ormas gricgas.
A la primera decljn¡ciónglecolatin¿lpc,lcDecenlos nombresgriegosacabados
cn -", -,,r, -"t, que cn cl singularse difcrcnci¡nde los nofibrcs l¡tinos,coincidicndo
II. Sustanfivosen -¡rtr.
colr ellos en el Plur¿tl.
III
CASOS SINGULAR PLURAL
c^sos
A,1.his-¿s Nominativo tempLum (el templo) templ-d
Nominativo ?lilon-¿ A(,rc-As
Aüchis-ae Genitivo tempFl templ-orum
Genitivo
Dativo afitow¿ Anchis-ae Dativo rempF0 templ-is
Acusalivo Acne-A'¡ (on1) An.his-anr (-c ) Acusativo rcmpl-utll tenpl-a
¿pitonre Ae,v-a Anchis-a Vocativo tenpl-um templ-a
Ablativo Aene-A Aüchis-a Ablativo templ-o templ-is
littinas
Los prosistaslienden a declinaflospor las desinencias

1 2 . C l r . n ú m . ó 1 4 ,V .
13. (DilTerentiaecnusa...-¡,¡¡sdesinentiafaciunl, dativum et ,¡blativrrmpluralem ¡¡¿1.¡¡rr'
14. Hay rres suslantivosrcnninados en -¡ls del género oeutro con cl nomin tivo acusatjvo
lilül,us, ¿eab:'s.c(Fabus, ||.clabtts,Iibeúubxs. si,rrótti' (PRIscrAN, 3. 291) Así iambién ¿¡¡¿¡l'¡rr.
y vocativo en -r¡srr¡rur el venenoi ¡rlgüs. el vulgo; p( L¡ú,r¡s,
el mar
leñ. de ¿uo y ambabus,fem.de ambo.

-
22 22 23 25
III. en -¿r.
Sustantivos IV. D¿¡?s, Dios, tiene el vocativodit,¿,o como el ¡ominativo, Dcas.En plural
s0 declina asi: - ¿ei,.lii, ¿¡, - deorun, - dcis, rliis, dis, - ¿cos,- ¿ei, dii, ¿i, - de¡s, diis,

CASOS SINGULAR PLURAL V El rJc itiro del plLual an -um pot 4runt, es frecuentc cn los siguientes
easos: 1) En ¡os sustantivosde pesas,medidasy ¡ronedas.nlcntutt por talento-
tun\ DlodiLutlpor n¡o¿hrum; tlunmunt por ttu,nmoru¡n,sext¡!,tiun, ¿et11ri¡tm,etc,
Nominativo puer (el nii'o) puer-t
Genitivo puer-t puet-otum 2) En los nombresde magistr¿dos compuestosde ¡i, d¿.¿,flDif
un por decemni-
Dativo puer-o puer-ís ,orum; y en genelal donde se acummula a Ia r, como en nostuü liherun, pol
Acusativo puer-um puer-os nostrorumliberorum,horrl¿tum por hotil¿rorum.
Vocativo puer puer-r 3) En algunos nombrcs dc pueblo: Celt¡b¿,.¿¡r?
por Ccltiberorun, ltaLm pot
Ablativo puer-o puer-ts
4) En expresiones como pr'¡¡efe.¡r¡s
F^BRUM,comandantede ingenierosmilita-
Íes; praefe(tussocrtJM, comandante de fuerzas aliadas.
Nora 1." El eenitivodel s'ngulary el nomin¿li\,oy voc¿livodel pluralde los suslantivos
no neutrosson igual0s: p¡l?r-i,lorrtr-¡. 5) En los nuneralcs distributivot se un, denLutl,por s?¡1otrltit,tlenorum;y a
Nor^ 2.' El dalivoy el ablatilodel singuhrsontañbiénigu¡lesentresi. vecestambien en ios cardinalesterminados cn -&nti y -qet¡ti.Dltrcntum por
No1^ 3.' Lo misnlo quc los eD -cf se declinar¡f, varón, y sus compu€slos, , ¡¡r¡üt.
l(rit, cuñado,etc.,y el adjetivosr¡rr¡f.harto.
d?c¿¡nt\ir,
Nor^ 4.' La m¿yorparlc dc ]os cn ?- picrdcnl¿r.. ¿gar,¿!ri. sgnn. cn vcz dc ¿v.r¡, 6) En los nombreslargos:(on\ütgüincün,nlagüartúum.
rt¿,'rn. I-a conservn. ernpero.los sustanlivos¡/¡¿!/¡¿,'r so.¿r.suegrort¿,r¿r,yerno.cuñadoi
¡i¡r¡, un dioq liburi.ar1n1t,losbüos,t¡¡¿r.r.,sf.r. Iucerodc la lnrdq y dc los adjctivo¡t¿s/'¿r, 7) Entre los poelasy prosislasdel iDrpe|iocon otros rarios sust¡ntivos,como
áspero:sibhar.giboso;itir¿r,librei l¡.(/. dcspcdazadot risc,,prort)cr,próspefot¡cnsr,tierno detñ, L)irun,cquwtl. pot drorL¡üt,clc.
Los lerminadosen -kr, o -s.t: Is {tr. qre lleva fuego;a¡rrit¿f,el que lleva las riendas.
M!/.ibcf. sobrenombrc dc Vulcáno,la consctvano la picrde.
24. Formas griegas.

23. Particularidades. Los nonbres griegosde la segundadeclinaciónteLminanen -ós. -ol?,-e¡.¡s. No


hay que nolaÍ en ello más que el acusativoen -on y -unt,y algunosen -rr..como
I. La forma antigua de los nombres en -üs y -rlr¡! era hasta los tiempos Orpheutny Otpheu, y sv vocativo Orlrr¿ü; el nomi¡ativo plurál en <re procedente
clásicos-os y -ont15.Etytos,el caballo;acquonr,Io juslo. de -oi, Adelplne,Cunephoroc; y el ge¡itivo plural en -r-,n,sobre lodo en titulos de
ll. El genitivode los sustantivos en -ü/se -i¡¡,lrpuedecortraerse,por apócope, libro:: Brr.oliron. G,otqtton.LfoJ,rt.
en una sola-i Filius:.lili, por/i/i¡. Esta parcceser la forma comúnen Ios escritorcs
p¡ir¡itivos y conservada,de ordinario, crr Virgilio y cn Horacio: App¡us: Appi;
A.fnttius: AJruti; sin embargo en los adjetivos se halla más bien -ii, p¿¡lrirs
: pattii, propio del padre, patrio. frr*a.*o DECLTNACT.y
Tienen el genitivoen -;rs y el dativo en -t, en todos los géneros,los siguientes
adjetivosy pronombresque en el masculinoy ¡eutro se declinanpo¡ la segu¡day
en el femeni¡o van por la primera: unus, so/us, roras, todo; ¡.¡11¡ls, alguno, algo: 25. Característicar genitivo del singular en -i.s.
n¡rl/¡rs,ninguno, nad4 a/rus, ofro. altet, el otro; af¿r, quié¡ de los doq, neuter. Pertenecena esta declinación: l) los nombres en su mayoría
ninguno de los dos y los compuestrose¡ úÍer: utetque,uterlibet,alteruter, etc. Utlus masculinosen -os y -or: los masculinosen -¡.¡.
: unlus, Ltni,Lo n, utte, |no. y asi los dcmás.
2) Los femeninosen -io, -do, -go, -ti:s, 1r¡x.
II[. El vocativo de los nombres en -¡¡¡s -l¡r.! es en -i. A tonius: An!oni,
Ponpei,Cui,.lili:pcro los ad_jelivos en -ius.ltopríLts,y los nombresgriegosen -ir.\, 3) Los neutrosen -¿ls(genitivoen -dris,-¿ris),-e, -ol, -ar, -men,
tienen el vocativo ei -ie. Basilia, Ari?.
Bdr¡lr¿r.s, l-mínis).
4) Y otros muchos: a) Parisilabosmasculinosen -is.
1 5 . C f r . n ú m .ó 1 7 .I 1 . 4 . b) Parisílabosmasculinosy femeninosen -es, -er.
24 t( 28
c) Parisilabosneutros en -t, -ul, -ttr, primitivamenteera en IV.
-01e.-urc.
5) Temas en -i como ¿i¿,is;en -ir- oratio, -rtis;en -r- so,'o,, en CASOS SINCULAR PLURAL
-nt- ltictns-¿r¡is,'en -1- so/; en -r- rris;en -¡r- ,srs,tn¡"r; en diptongo
áo.s-oris; en -s- que se convierteen -,' entre vocales(Cfr. 622, ll,2:
y 5) unu',.flos, uis, en ocl¿rsiu¿¡ que presentalas siguientesformas: Nominativo ( tr-r.l c¡L'-?s
gutural + s: x, /ex; labial + s: ps, p¡¿2sidental + s: ss,*n¡il¿sr; (ienitivo ( ¡D-¡s ciD-íLotI
que Iuego simpliñcanriles. I)ativo c¡D-i ciu-íbus
Acusativo tit-cttt riu-is
V ocativo ( tl.r-ls ( tD-cs
26. t.
Ablativo (íL-e ciu-ibLts
CASOS SINGUI,AR PLURAL

Nominativo amor amor-es


Genitivo amor-ís amor-um v.
Dativo amor-í amor-ibus
Acusativo amor-eln amor-es
CASOS SINGI'IAR PLURAL
Vocativo amof antor-es
Ablativo alnor-e atnor-íbus
Nominativo Ilt(U'-C t 1 1 0 t- I (
Genitivo nlur-ts mar-itutt
tI. Dativo nttu'-i ntlt-íbus
Acusativo DILU'-e tnar-ía
CASOS SINGULAR PLURAL Vocativo nlu'-t) mar-ta
Ablativo nlqr-r mur-ibus
Nominativo oratrc oratlon-es
Genitivo oratiott-is oration-um
Dativo oration-í oratton-íbus
Acusatlvo oratíon-em oraüon-es
l¡¡rticularidades.
Vocativo oratlo oration-es
Ablativo ot'0tnt1-e oration-ibus terminabacn -a o cn -(i: palt¿i> putre
27. El dat¡vo singular ntigl¡¿L¡nente
lnr patrí: relei > rc|? por rcgi "'.

ilt. 28. I. Tienen el acusativoen -¡rn,en lugar dc -¿D¡:


f) Los ¡rombresgeográficosen -is: Hispulin, Sevilla; T¡á¿,¡tt¡,el Tiber: Sico¡ir¡,
CASOS SINGULAR PLURAL cl Segre.

Nominativo corpus corpor-s 2) Los nombres gricgos cn -¡r_rbcsi,r de bnsis, base


Genitivo corpor-ís corpor-um J) Los siguientes ¡onrbrcs femeninos: si¿is,la sed: tr.\sis. tos: ¿,¡s,la fuerzq
Dativo corpor-í corpor-ibus h¡¡ris,cama del arildo: r'a¡'is,l¿l ronquera; amussis,nivel, plornada.
Acusativo (orpus corpota
Vocativo cofpus corpor-a
Ablativo corpote corpor-ibus f6. Clr. la lorm¡ ¡ \'¿n11¡kb. [r] una inscripción se conscrvi r las tres ternrinacrones:
J ¡h||, Scispit(i Mutri r.'gi|tlr'(C. L L.. XIV. 2090).
28 26 27 33
ll. Tienen el acusalivoen -i,r o -¡,nl 2) Y au¡que termine en simple s o r, otros varios: /is, di, g¡¡s,rk¡r, mt¿s,jus,
ír rrssis /os' /aux' n¡r' r¡oY I]¡s'
1) -Inr de ordinario: /cbris, la fiebrc; pc4ris,el barreño; pupprs,la popa de l.r
nave; ,er¡¡.s,la cuerda; s¿.¡rr¡s,la segur; ¡¡¡r¡i.r,torre. J) Los sustantivos quc termjnan en -rr'. ¡or'¡er¡s= torrcntium, torrente; cl¡¿rs
- rli' tium, clientq menos pr¡ralnsque da casi siempre ¡xlrdrllm.
2) -Em por lo común:./¡¡¡is.llavc: ¡r,'.rris.mies.sieg¡;,¡dui'.na\e.
I.os poetaslratan estosgenitivoscon mucho libertad,obligadospor la rima.
IIL Tienen el acusalivoen -?rr¡r Satllt¡tum y serpenlium,elc.
t) Todos los adJetivos:.
acrem,fatilcm. 4) Los que tienen el nominativodcl plural en -iu. A inalio: a innlium.
ftosl(,m.
2. Todos los masculinos:.f¡.¡t¡erl¡, 5) Los sustantivosPenutes: penaltiun,los Penatcs;o¡rt¡m¿¡¿J, -i,m, los nobles;

3) Todos cuyo nominativo es en -!,J, o -er: caedcm,Iintrem. Quirlt?s,-ium, los ciudadanos romanos.
6) Los gentiliciosen -¿¡.\e -is. Arlh ts.-t ium: S¿,'lnir:.Sdr¡,lil¡¡¡¿r.
29. l. T¡cnen el ablativo en -il
?) Algunos otros en -?r, como /ü¡rr'r'=l¡n!riun, la barc4 rrter, ot)re:L'enrer,
1) Los sustantivos cuyo acusativo termina siempre en -¡z¡, Nedfoli, Nápolesl ticrtre; imbar: imbri¡rm, borrasca.
,4¡i, el buey Apis.
lll. Tienen el senitivo en -i¡.¡mo en -¡rm a merced del escritor:
2) Los neutrosen -i. +'. <¡/. ,4,¡im,¿/i.
¿rnimal;r¡r¡,i¡r¡.
la moslaz¿
ll Algunos femeninosen -ds 'il'ila\' r'iL'itatum
o tiriilatium
3) ciertos sustantivosapelativostcrminados en -is que en su origen son

l¡s, cont€mporáneo; bipennis, de dos cortes; r¡ralii, r¡val; sod¿rr¡.!,


compañero; nü r¡pis,la abej4 serles,l sill¡; me,ls¡s,mcs.
triremis, nave de tres remos.
12 Tienenel_acusativo plural cn -¡s en lugar de _es,los sustantivos y adjetivos
4) Los nombresde los mesesque son propiamenlcadjetivosempleadoscom,,
Aprili, Dec.tnhri. ql¡c llenencl Senlllvoen -¡¡¡,nr ciris por.i¿'cri,,¡il'ispor r¡¡l('s.Tambiónse hallan en
sustántivos, ¡7. El aclrsativoplural de los nombres de tema en -! es siempre
.¡4¡: ¡¡ueis;ci¡r¿,is en
4$, aunquea vecesaparecc'¿¡_ por analogiacon el nominativo.
Il. l) Ablativo en -r o -i: los que ticnen el acusativovariable:./.,
hti y febru;
tuÍri y lmre.
2) Algunos sustanlivos parisílabos er1-¡i. aüis, aveirr¡is, fi¡;frs¡is, vara- 33. Nótese la declinaciónirregular de bos, el buey, la vaca.
IIL Es raro el ablativo en -¡: c/r¡ssts,la armad4 cl¿¡¿¡is;
ftessis; n¿¡lis, la nielir;
pofs, parlc; J(,n¡erl¡Jrse¡¡enle¡¿\srmrenle
CASOS SINCiLJI,AR PI IlRAI
IV. Nunca en -ir r¿stis junco, cuerd4 y crdtii, rastrillo, enrejado.
Nominativo bos boues
30. El nominativo,¡cusativoy vocativodel plural en los sustantivosneutros Genitivo boL)is boum
termi¡an cn -rr, pero los que tienen el ablativo €n -¡, terminan en -ia: an¡maliú. Dativo boui bubus, rara vez bobus
Acusativo bouem boues
31. Tienen el genit¡voen -irrr, en lugar de -üml Vocativo bos boues
Ablativo boue bubus(bohus)
L Los parisilabosen -is y -es: a,¡¡¡r : crin¡uñ; aedes: aedi¡lm;a excepcióndc
¿dnis, el perro; juoenis, cl joven; ¿'d¡es,el poet4 adivino; y pocos rnas.'fauces
= faucüM, las fauces,garganta.
NorA. S¡s, s¿is, el cerdo, en el dativo y ablativo tlel plural hace s¡¡bur,mas
IL I) Los monosilabos cuyo no¡¡inativo termina en dos consonantes. lrccuentementeque suiál¡s.
cuando la segunda €s s o x: fons = fontium; ar\ : qrtiutlt- la fortaleza; trdbr
: trab¡um: utbs : u¡üi¡¡m; menos ops : opum; y los griegos gryps, el grifo; l¡'nr.
lince sphinx, la esfinge. 17. Cfr. núm.617,II, ó.

\
34 28 l9 38

. 34. .Irregular resulta tambión uis, la fuerza: de genitivo y lV. Los neutros plurales de las fiestas y los comparatlvos
dativo singularinusitado y sustituido por robóris,robólt: llcnen el genitivo en -íonmr, como los de la 2."'.Bacchmaliorum,
l'uiliornn, .ftcíliorutn, pero plurinn, utmplurium.
CASOS SINCULAR PLURAL V. Los griegosen -md, -dtis tienen alguna vez el genitivo del
pfural en -orum, poÍ -um, de ordinario el dativo y ablativo en -is
Nominativo ¿)l.s DIr-es p()r -ih¡r.s:p)i.lnlLtttq'utn. por po¿nlututny poénutíbus,La
¡rr,tjrrrrrris,
Genitivo úír-iunl fcrrguapopufrrr fos llacil femeninosde la 1.": ¡roi;tnu,-ua: schentu,
Dativo -a(,
utr-ibus
Acusativo úím uir-is (-es)
Vocativo Di,s DIT-?S -16. Formss griegas.
Ablativo DI uír-ibus De ordina¡io los nombresgricgosdc l¿rlcrccru sc dcclinari¡rcomo los l¡tiIos;
¡rcrosobreellos ldvcrlinros quc:

L Algunos puedenhacer el acusativosingular en -u: Pua, de Po ; a¿tu de


35. Hay varios sustantivosque, siendo de la terceradeclina-
r¡ir¡;/¡cro¿i los lcrmin¡dos en -¡s o -)r' pueden hacerlo en -if¡- /r)¿tsi,¡dc poisis; los
ción, toman algún caso de otra: o bien para sustituir el de la 3." ¡tc¡badosen -cs lo pucdcntencf en -¿nrMilhtklulen dc Milltritlulcs.
que no tienen,o bien ademásdel de la 3.".
II.Pierdenh -s del nominittivo para fornrar el locativo:
-. I. Vas,is, el vaso en el singulares de la 3."; en el plural de la l) Los terminadosen -is, -Jx. -c¡¡s.-us: Puri. Peleu,Alexi.
2.n:uasa,uosontn, uusis.
2) Los nombrespropios en -As,-a,úis: Cal(ha.
3) Los pocl¡s hacen¡cabar a vecc\el geniti\o Jel singularcn 1i{ sobrelodo
. lL, Jugerum, i, yugada al contrario que el anterior, en el fos nombres propiosi 7¿l/¡.)dsdc TEth¡:, Pullt¿ós de Pdllds; A¿n?¡dos.
singular se declina por 1á 2.^, y en el pluial por la 3.^:jugeru,
jugerum,jugeribus. 4) El genili\o del pl!¡ralen -rrr es privativo de los titulos de libros:Epigrrrrr-
Itoton, Cdth¿,ttr't
inott.
5) ¡l acusativodcl plural a veccs puedc ¡cabar en -.¿,r.corno en grieSo.
Ill. Requiesse declina asi: 'lrlhiopús, de Aúiops: h¿ró¿is.y en los nombrcs de pucblos no griegos: t/dsc,),¡.ir,

CASOS SINGULAR
ñro*ro DECLTNACTT/
Nominativo requ¡As
Genitivo r equietís,r equí-ei| 8, r equi-e t't, r equi-es 20 37- Caructerístit rr. genitivo en -us.
Dativo requi.(r.í,
requiei. P e r t e n e c c na c l l a : 1 ) l o s n o m b r c s m a s c u l i n o sy f c m e n i t t o s
Acusativo requteleln,requlem' cll - l.rs.
Vocativo requi¿s 2) Algunos nombres neutros en -¡r.
Ablativo requíetey requíe2l 3) Tema en -u- masculino,femeninoy neutro.

38. l. Manus, la mano (femenino)22.


1 8 . P R r s ( l A N . ó , p . 7 0 4 . I , U T S ( H _t t 7 p . 7 8 1 y V A l . p R o B . e n ( C a ( h o l . Dp. . L 4 6 0 .C f r .
(VulSata E(./i.'. 16, 15. ...,r,scr!/¿ .n¡rr¡¡-rapi(i tua?_
1 9 . S A l . l I J S T .a p . P R I S C I A N(.¡ r . . p . 7 8 l t A I J S O N .¿ ¿ r l / . , 4 . 4 . l : . L a i d e n l i d ¿ ' dc o n c l n ¡ J d c 1 2 . " p r 1 ) v o c lcl o D t l c l o : if r c c r ¡ c n l ccsn l f ! l ¡ 4 . " ) l t | 2 . " ,c l u c
20. Enl,e los anliguosa , t c s t i g u a d op o r e l r n i s n r oP R | S C T A N O . l c r m i n i r nc o n l a d c s . r p a r i c i ód' re l a 4 . ' d e c l i n : i c i ó ne n c l l : r t i n ! L r l g a r .D c l ' 1 . ' n o h a y a ( l i c -
2 1 . C a s o sm u y p r o b a d o se n t o d ¡ l a l i r e r a l u r al a r i n a .
lrros nri¡s quc los cornpuestosde ,,¡nr¡/s.conro ¡r¡./¡¡irrr¡rJ- /.rrrr¡,¡ur¡r.
38 30 ¡l 44

CASOS SINGULAR PLURAL 42. También coniraen el genitivo del pl!¡ral -ri¡ir¡ en -an¡: nxuiiü. a\crcítún,
crrrrlm.lo qtre es casiconst¡rnteen ¡./..rin¡

Nominativo man-ús matl-us 43. I. Tienen el dativo y db¡ativodel plurirl en -t¡/rrs,en lugar de -¡rüs,
Genitivo man-us man-úum l) Los tlisilaboster¡rin¡dos en -r¡¡¡_;r(¡/s. aguja: arcur, alcot /rr¡rrr.lago;
Dativo man-úl man-íbus .\/)(<¡/.J.grutn; t¡¡br,\. tribr¡.
ltrrl¿1?s.crlcilt¿L:
Acusativo m0n-ún1 man-us 2) Los tres sustantivost parlo: ¡,.ir¡rs,tribu.
r¡ltrrs.rniembro;fdl'¡¡¡r_.
Vocativo matl-us tll¿,1-US II. Ticncn -tb¡¡s o i¡r¡¡sr /ror¡¡ls. el pucrlo. indistinlamente: -iár¡s con más
Ablativo mall-u man-íbus frecucnci¡ ¡ ¿,ru,el asador.

44. Hay sustantivosde declinaciónmixta que a vecestoman


casoso desinenciagya de la 2.", ya de la 4.".
ll. Cornu, el cuerno (neutro).
l. D t n n u s l.a c a s ¿ lt i e n e I a s i g u i e n l ed e c l i n a c i ó n :
CASOS SINGULAR PLURAL

SINCULAR Pl.tJRAt.
Nominativo corn-u corn-iiú
Genitivo torn-us corn-úúm
Dativo corn-ul corn-íbus Nominativo
Acusativo corn-u corn-ua Genitivo (¿or -¡r en casa)
¡/.)fr?-¡'¡i dotn-uun y lonrorunt
cot'n-ua Dativo lonribus
Vocativo corn-u
Acusativo ¿ontos; rara vez- dotrr-us
Ablativo corn-u corn-ibus Vocativo dontus
Ablativo donro; rara vez dom-u

NorA. Esta declinaciónresulta muy. fácil por los muchos casos que ticnc
iguales€ntre si.
NoTA. Estasirregularidades podrán recordarsecon el siguienl€v€rso:
<<Tollen¡á, n¡¡, ,nt, ,¡¡re, si cleclinare DoMUM !,ir). Quita ,¡¿ (vocativo), ,r¡r
Particularidades. (ablativo).'t¡ (genitivo),,¡¡s (dativo y ablativo plural)'si quieresdeclinarDoMUM.

39. Se encuentra algún genitivo del singular cn -i, en lugar de -ts, sobre todo II. Las mismasvar¡anlcsy formas doblesquc /omas, tie¡e c¿,/lls. la rueca,si
en los arcaicos y su imitadores; muy común s¿ll¿¿fien las frasessE¡.¡¡tl co¡n^¡¡/l¿r¡. exceptu¿mos que el dativo en -r) cs frecuentccn los poetasly quc el genitivoplural
sEN^Tt¿¿c,¿¿ur¡; aunquetambién se hall¡ SENATUS corsul¡ü¡tr. en -or!,1, no consta-
IIL La mayor parte dc ¡os nombres de árboles en -¡rs. en espccialconrus, el
40. Pretendenalgunosque entre los poetasse halle algún genitivoneutro cn cornejo: rtr¡rcssas,el ciprés. /itrrs, Ii¡ hi-qüera:¡il¡¡r:'. cl pino: lirr¡ls. cl haya:/arorrs,el
-¡¡ por -rs, pero nadic lo ha probado, ni cs fácil conseguirlo.A Io sl¡mo €s un¡
¡aurel;,¡lrlr¡",'.el mirlo. licnon casosde la 2.' y dc l.l 4.".
creación de los gramát¡cosen el tjempo en que la 4." declinación desaparecey los
neutros en -¡/ se hacen indeclinables.

41. El dativo -ü¡ lo contraenlos clásicoscon mucha frccuenciaen _u, sobte


todo los poetas para facilitar la rima: curstr, cott¡plexu, m?lu, sütltptu, tustt.

23. Cfr. núm.40ó,L


45
r
.
QUINTA DE(:LINACION I
5Z

50. De aqui procede el que muchos suslantivos de la 5." en -isrs,tengan u¡a


d-obleforma declinableen -iri de la primera mucho más trsadq barbuñesy batbaria;
53

-"( ñxuríes y hrxuria: molliticsy ndliúá; pígrities y pigritid: segnitiesy segnitia;y ofros
45. Característir-'a:genitivo tnás en poes¡a.
Tema -é- masculinosy femeninos.
"ingulu,"n
51. Es notablela rica variedadde plebes,
la plebe.
46. Comprendelos nombresen -es.
CASOS SINGULAR PLURAL
CASOS SINCULAR PLURAL
Nominativo plebés,plchis, plebs,pleps p/eóes(de la 3.")(COLUM.,
R, R.
Nominativo AFES AL-ES 6, 1r,r).
Genitivo qr-et dí-érum Genitivo plebei,plebi, plebis /¡¿ái¡./r¡ (PRUDENT.P¿ris¡¿p¡.
Dativo at-et tlí-ébus 10, 709).
Acusativo di-ém AFCS Dativo pleb¿i,t l('b¡, plebei plebibrs (S. Acusr. Ep., 106).
Vocativo qFES dr-es Acusativo plebeú
Vocativo (como el nominativo)
Ablativo aFe dí-ébus
Ablativo plebe plehibus'

NorA. El nominativo,vocativodel singular,nominativo,acusativoy vocativo


del plural son igua¡es.También lo son entre si el genitivo y el dativo del singular; el lrregularidadesdiversas
dat¡vo y ablativo del plural.
52. Las palabras compuest¡s de un sustantivo y un adjetivo o participio
d€clinanpor separadosus elemcnlos,pudiéndosecscribircomo dos nalrbr¡s: Res-
P¡rticula¡idades. publiu. rti-¡uhlitnt: .iu:-iuruntlnu.iúii-¡t ,ut,li: o r.'¡rr/'1,,r. tt:.iir,nlln: ttl
consulIu\. o ¡ur¡stonsullus.
47. El genitivo del singular terminaba antiguamenteen -¿,.r1 en -e. o en -i.
Tiibunus plebi; plebi scitunr,decreto de la plebe- pernicie aausu,pernícii couso, ^ 53. Hay sustantivos que no se usanmás que en singular,y
causa de la mo¡tandad; lo que hacen con mucha frecuencia los poetas por en el plural:
otros solamente
necesidad métrica: Daturus illius dies poenas (Pro Sest, 28), habia de expiar las
culpas de aquel día- Decima parte die (SALL.Jug.9'1,3), una décima parte del dia'?a.
L Se emplean solamette en el singular
48. El dativo también terminaba en -e, Concedit di? (PLAUT,Amph. 216),
concede al dra. Facie por facieí usó LuctLto (en GELL., 9, l4). Cornelio tiene
pemicii del sustantivo p¿rr¡¡cies,y PL. Merc. 4, dii por diei.
l) Los nombres propios de percona:Antonius.Marcus26.
2) Los nombres de materia que se pesa y se mide: I/irrl1,
49. De ordinario los sustantivos de la quinta carecen de plural. Ti€n€n el triticum, lignum.
nominativq acusativo y vocativo: ,4cies,elfrgies,facies, s¿¿ci¿s,spes(y en Virgilio
glacies). 3) Los abstractos:scnctitas, prutlentia, sapientía.
Lo tienen completo dies y ¡es.
4) Los colectivos:eqaes,los caballeros;Romanus,los roma-
Para expresarlo se si¡ven de sustantivos sinónimos de otras declinaciones25.

24. Puede ve.s€ la confirmación de todo esto en FORCELLINI-PERIN,II, l19¡. 1940


Mtlkaa laetitiaqrc dii \Ae¡. l, 636). según los mejores ¡nl¿rprelesserá genit¡vo de d¿'s y no de
26. Sin embargo. sobrc cl p[¡ral de los no¡¡brcs propios vénsc nu€srra (Esri
diri.is.(Clr. GELL. I, l4). -15.
Latitru>. ní!m.
25. (No digq aunquc pueda decirse en latin, sp?ri¿rut, y s?eci.'ótrsipero como hay qtre
27. <1gstil.Lu¡.,, nim. 14.
expresarmuchas vcoe! .sas id€ai y Iomis, lTop. 301.
impleo/o¡r?¡arun
,d
r-...-^,d
53 r5 56

5) Y otros muchos como jrbar -dris,resplandor;nectar -dris, IlI. Otros aislados:/as, lo justo; nefas,lo injusto; mane, la
n1clar; pontus, el mar; siris, la sed;uesper,la tarde; liras, el veneno; nrañanq insrar, igualdad, semejanz4 níhil, nadu caepe,la ceboll4
tulgus,el vulgo; uer,la primavera;tellusy humus,latierr4 tussis,la ¡utnmí, la goma.
tos, etc. IV. Nombres que han perdido su valor originario y se han
pfirsmado en alguna fórmula conc¡eta, damnas esto: parricidas
lL Se usan solamentecn plural rsto; fas, nefas.

1) Los nombresdc los individuos que se consideranagrupa- Nota Bene. A vecesen lugar de las formas indeclinablesse
dos: inJbri, los de abajo; sriperi, los de arriba; /iázri, los hijos: t i r ) g e ns u s l a n l i v o sr a r i a b l e ' :( a ( f d . o t ' : g u m m o o. e , o g u m n t i si,s .
majores, anlepasados,antecesoreqAstures,Oretan¡, Carpetani, Cel-
tiberi, Türgomides(burgaleses). 55. Los defectivos t i e n e n a l g u n o sc a s o ss o l a m e n t ed e l
singularo del plural.
2) Por consiguiente,los nombres de no pocas regiones y
l:lgares. Athenae, Gades,Pyrinaei, Burgí. I. Tienen un caso y forman lrase: astu ire, ir a Atenas; inftias
irc, nega\ pessum íre, dare, arruinar1,uenum ire, dare, vender;
3) Los nombres que indican objetos compuestosde varias larísuí esse,ser objeto de burlas; tlespicatui habere,tlucerc, despre'
partés:.bellaria,los dulies, los postres;erurine, despojoqthermae, ctar.
termas; ( ¿fr)¡(¿¡^,cervtz:,ftnenil, los muloq (atenue, cadena:,mutle-
ra, los cargos;./ides-iun, la lira, las cuerdasde la lira; compedes, II. Usan los poetasel ablativo del singular:ambage,compede,
grillos; balieae, la casa de balos; cunae, la cun4 Jori, celdillas; liuce, obíce, en prece y berbere lambién los p¡osistas. El plural es
óaluae,las hojas de las puertas: reliquiae, restos, residuos, etc. regular(Núm. 53, II, 6).
4) Los nombres relativos al calendario y los que indican IIL Tienen tan sólo el ablativo del singular,usado solamente
fiestás y ceremonias:nundinae,dia de feria; exequíae-,las-exe^quias; cn ciertasfrases:sporle suú, tnaa;rogLttumeo;mctjor,grandisnatu,
infericte,sacrificiosa los manes; intlutiae, la tregu4 /asri, los fastos; cntrado en añoq..iussualicujus.
Eíacchanalia, los juegos en honor de Baco; Cerealia;Compitalia: fV. Son tambjén defectivos: l) Allium, ajo; ho un. ceb^d^:,.farranr,flrro,
Idus; Kalendae,Nonae. kl, hiel mel, micl; ars. incienso,quc en plural no tielle más quc nominativo y
5) Los nombres de algunas partes del cuerpo: ¿xÚ4, las ircusativo.
entráñas;cani -orum,las canás;ilía -1um,o -iorum,los ljares,ijada; 2) Ditionis.-o,li,-onam,-o,c, señorí4 potestad,sin nominativodel singulary
íntestínaj nares, nariz; praecordia, diafragm4 renes, rii,ones:'lumbi' sin plural.
lomos; uíscera,visceras. Sin
3) F.r'r, forte, la casualidad.El ablaliro suele ton1arscadverbialmente.
6) Otros muchos:amballes,rodeoq crepundia,juguetes;n¡Íac, plural.
amenazaqnlpliae, bodas;pr¿c¿s,ruegos. 4\ Fru¡|is,frugen, el nom. sing.Jlrr poco usado. Regular en el plur¿l
5:) Mo itus,aviso.En el singulartienc tan sólo nominativo y ablat¡vo;en el
5 4 . S u s t a n t i v o s i n d e c l i n a b l e s s e l l a m a nl o s q u e p a r a plural nomi¡ativo y acusativo.
todos los casospresentanuna misma terninación. Son pocos:
acLrsalivoy
6) (fi.\) vicisitud.inusilado. No tiene más quc Scnitivo ¿,¡(i¡-.
I. Los nombresde las letras:A longum,la a larga (a\; A longi' ri(¿Dt,L)i(!:en el plural ¡i(cs y f¡.iúrs.
¡fblativoen el singular-.
de la a larga.
5 6 . S u s t a n t i v o s h c t e r o c l í t i c o s s o n l o s q L r cp c r l c n e c ea nn l i s d e u n A
IL Aleunos nombres biblicos:Esau, Achab, Cham, Cain' Ju- rlcclin¡ción.A los ya dichos en diversospuntos. añádanse:
di¡lr: otrol toman flexión lalina: Jacob o J acobus: Joseph o l. Los que puedcnser masculi¡ros o neutros,que sc declinan,por lanto. como
J oseohus:Adam o Adamus;siempre se declinan Marla' ae; Ehas, codo, y .¡¡á¡¡rD¡.codo-
y como tcnplun: <ullus y tullun. callo. c¡¡bilrrs.
¿oD¡¡,¡rls
ae: Getléon.onis. El dulcísimo nomb¡e de Jesús,Jestls,tiene el nrodida;bacrrlrrsy /rar¡l1¡r,¡r,
bastón.
acusativoen -aln, los demáscasosen -u.
56 36
60
II. Los que pertenecen a la 1." y a la ).o: n¡enla y /,r¿,¡d¡¡,r¡, error; s¡ri(r¡ )
SINC(JI-AR PI,T'RAL
spi(¡r,r. espiga.
lll. ¿cr¡s¡t¡vor¿ipcrutn- coll c¡sos de l¿rstres primeras decl¡n -
Vesper-r.,.\],¿ra/.
ciones. Rostrum,i. pico de las aves.espolón fosl,¿¡.la tribuna púb¡jca adornnd¡
oe nauo con cspoloncsde navio
IV. Los que pertcncccrl¿rld 4.' y a la 2.^.cacnlus,us. y ettetltlrm. it^r)¡s,¡¿s,suerte sof¡a¡,'.of iculo. bucnaventuril
'litbulu,
V. Los quo tienen diverso plural: /o.üs, i; cn plural kxi o lorc; .lrcnunt,en ue, t abla lalr//dc; rc!istfos. docunrenlospúbli-
plurall'crri y.ftena.Catbusur,plufal ¿rr,,54sa¿, la vcln dc l¡ nave.Jrl4¿,rr¡,¡. yugad¡Li
plural por la fercerit ¡u!!L,ra,runi. Vus.riasis;plural dc la segunda ¿,r¡.\d,
ur¡so,r/n¡. l4uilia, ae, vigili4 parlc de la noche ¡,it¡lik,. contincl¡s.ñestanocluf¡1ll

57. Otros tienendivcrsostenr¡s en sus lns¡rs:


Algún caso más se hallará en nuestra Estil. Lat., núm. 78.
Julp¡fcr. Jotis. Jori. etc. Ji¡pitcr.También se encucntr¡ el nominativoJr)r¡s.
.ltr?nlus. utis; y Jürutlu, u?: y J¡¡frr¿.rs.r¡tis.La Juvcnlrrd,una diosa.
)^c,¡aflrrri. l¡¡iJ; y s¿?rcal¡¡. (¡a.anci:¡nidad.
I'..¡¡s, ¡¡¿¡s,cabeza dc ganaclo;y pcctrs.olis, ganado.
I,cntur, oris, y /srr(l¡, rt?i¡1.\,el muslo. Capítulo ll
J ' 1 1 ¡ , /. i r ¡ sl h i g . r d o ry. l , ¡ n r , r l r . i . r n r , , r l \y ¡ a n r . r i ¡ .

GENERO DE LOS STJSTANTIVOS


58. Tienen diversa significaciónen singular y en plural:

59. Propiamentc la distinción de génerosdebía ser natur¿rl:


SINGI]I-AR P¡.URAI- Animal de séxo m¿sculino,masculino;lirs hcmbras,lemeninos:las
cosas,que no ticnen sexo, ni masculinos.ni femeninos,es decir,
,4s¡I(s, ¡s, templo aedcs,iLutt,lcmplos, casa neuJros.Pero las diversasrelacionesque se han hechode las cosas
A4uu, le, agúl arlunc,uru]rt,aguasminerales,inun- ¿run sexo o a otro ltan confundidotoda la nor.nenclatura y a veces
daclones c l g é n e r o . d el o s s u s r a n t i v onso p u e d cd i s t i n g L r i r smeá s q u e p o r s u
,4¡r¡¡l¡¡¡¡¡, ii, auxilio rlü)ú¡/¡¿¡,
tropas auxiliares tcrminación.Por cso unos se conocenpor ldque significány otros
Crx¡[¡r?, i, fortaleza adslrr¡,campamentos por las lctr¿s sn quc tcrminan.
(É,¡.r(,,
tablcta cncerad4 imágenesde

('o¡,ir¡, r¿, abundancia .opi¡¡¿,,lropas, provisjo¡es


F¡,¡ir. ¡s, limite, fin ./i,¡ú,s,terrilorio t . Por lo que significan
[r('ü/¡¡¿s,d¡is, facultad, po<lcr frcrrltates, mcdios, bicnes
I ortuna, rrc, forlrna lort unae, los bicncs, riquezas
Cratfu, de, [a\or grdl¡¿¡r,,¿gradecimiento t. N o n ¡ ¡ r p sM A Sr(J r . r N o s
lro¡lüs, i, jardin. huerto /¡ort¡, parquc. jardines
I tnptdimentun,i. obstirculo impr¿i tnanI u, bagajes,impedimenlos
LittTa, ae, le¡ir ¡illrl ¿¿, carta, literatLlra 60. I. Todos los nombres propios y comunesque indiquen
/-rrcrrlas. i. cspacioleducirlo loculí, c,¡ir con varias dir,isiones,car- sc-\omasculino:dioses,ángeles,hombresy animalesmachosy sus
tera dc escolar ofrcros y ocupaclones caracteristicas. Ju¡tpiter, pater. Thomas,
1-vrlrrs,i, diversión, escucla h¡di, jucgos, rcgocijos públicos cr¡uls,el caballo.
N(¡¿¡1¡¡(./i¿i),cumpleaños nafuI( s. i u]t. 11¡ci¡niento
Opcra, ae. obra of¿r-r¡¿,trabirj¡dores, jornaleros II. Los que significanmeses,montes,rios y vientos.Aur¡usfus
O/rs, (rrt¡J,ayuda o¡?s, ¡¡,fi, riqueza, poder (tt ¿,r?sis),
agosto; P¡t'inaei, orwn, los montes Pirineos; Iberus, i, el
P¿lr.\.t¡s. parte pdrtes, partido. papel que se desempe-
rio Ebro; Tagus,i, el Tajo; Ana, a¿, el Guadiana; Minius, ii, el
na
Miño: ,4uster,viento Ausiral; S¡rásolanus. Fauoníus.etc.
6l 38 39 70

61. Excepciones. N. B. Sin embargo, hay irlgún nombre de animal que es común, sobr€ todo
ios, el buey y la vacq ctrnis,el perro y la perra.
De los apelativos se exceptúan: copiae, custodiae, operae, Digiliae, qre sorl
femeninos por su terminación; y nancipium, esclavo,propiedad, y ¿¡¡lxllid,que son 66. Para designar el sexo de estos nombres se añade m¿¡so/¡?r¿¡nd,pero sj se
neutros. h¡¡blade un sexo determinadose i¡dicará por los adjetivoso epitctos.La¡trs
l0,ina, hdec agnus.(anis monsucta.

2. Notr¡sRgs FEMENINos c) N ombres ambiguos

62. I. Los nombres propios o apelativosque indiquen seres ó7. Tiene doble gónerosin distinciónprecisade sexo.Ser¿rcon todo, único,
cuando se habla de uno determi¡ado. Tdpu, el topo, masculino y femenino;ddmmr¡,
del sexo femenino: diosas, mujeres y animales hembrag y sus
cl gamo, masculino y femenino.
oficios y ocupaciones:Juno, onis, Juno¡,María: mulier, mujer.
II. Los nombresde árboleq malus,el manzano;piras,el peral,
3. NovsnEs NEutnos
III. Regiones, islas y provincias, Cantabría, ae: Sícilia, ae;
Baeturia,ae, Extremadura. 68. I. En generallos nombresde las cosasinanimadas,sl no
IV. Navíos y piezas dramáticas, Centaurus, :una na've;Andria, obsta la terminact6n. Templum,mare,Jlumen, rio.
una comedia. /as, marre.
II. Los sustantivosindeclinables,
III. Los nombres propios de las letras; si no se les. hace
63. Excepciones. dependerdel apelativolfutera.A longum:Iíttera ri breuis,la o breve.
Son neutros, por su te¡minación, accr, acebo; robur, roble: .ti¡¿r, mimbre¡4 IV. Todas las palabrasque sin ser nombresni pronombresse
-srber,alcornoque; y todos los que termi¡an en -um. Oleaster.es masculi¡o. toman sustantivamente. Petcare ipsum.el mismo pecar;sciretuum,
tu saber.
a) 1\omor¿scomun¿s.

64. Los nombres apelativos de personas,que igual pueden II. Por su terminaciÓn
atribuirseal hombre que a la mujer, se llamas comunes.Parens,e\
padre y la madtq' juDenis, el joven y la joven; ftostis, enemigo y l. N o M B R EM
SA s c u L I N o s
enemig4 sacerdos,sace¡dote y sacerdotisa; dux, guia, hombre y
mujer; cir¡.s,ciudadano y ciudadana. 69. Los de la primera en -ds y en -es: cometes,el cometa.
El género de estos nombres se distingue por el adjetivo o
epiteto que les acompañao por el contexto. 70. I. Los de la segundaen -rs y en -r; los griegosen -os.
A vecesla distinciónde génerosqueda bien delimitadapor las
diversas palabras que hay para el masculino y para el femenlno:
pater y mater:frater y soror: hircus y capra; seruusy ancilla, uir y IL Excepciones.
uxor, uir y mulier, senex y anus, sponsusy sponsa.
l) SeránJemenittos:
a) Todos los que tengan que serlo por ei signilicado: ciudad€s, regioncs'
b) Nombres epicenos irboles y algunos arbustosip¡rPt,'üs,papiro; ¡¡d¡d¡rs,n ardo: jlrn ipelus, enebro;baxus'
DOJ.
sonlos nombres
65. Epicenos que.con ul. solgg919ro:.
de animales l1gicq-n
amhñc qpx.,s.El génerode la palabrase rige por Ia terminación.Co,Drs.€l a¡ervo: b) ,4/rüs, vientrd cu'husus:tolus: ¡¡lr¿rs, la tjerr4 udnnrr, criba; fcas, úlcera.
cornix, cornej4 passer,pájaro. cll masc. o fem.
I

L
70 40 74
c) Algunos non¡bfesgrecolatinos,como: m¿¡l¡r)¿üs, pcr.¡odt¡s,
purugnlphus y lI. Excepc¡ones.
^
t.), aliptltotl(¡ts,didtcns, ditnnetrus,aÍo ntr, Arctos,la Osa, aó-r.s¡¡i,adismo lÍt.
Son lemeninos dc¡¡¡, aguj¿! domus: manus:¡rer¡ls, despens4 provisión; por¡icus,
. .!) t-n mayor parte de los nombres de las piedras pfeciosas menos óeljt?ls. pórtico; .trirrs, tribu y los sustantivos i¿us y Quinqtlatrús, liestas en honor de
berilo; carbuttcuhts:opac¡ls,qu€ son masculinos.Stnaragtlu's,laesmeralday áarbitc,s.
Iaúd, que son masculinos y femeninos. Marte En los arcaicos también sp¿c¡¡s.

2) Serán n¿¡ltros.'
2. Novsres FEMENTNos
Virus; uulgus,rara vez mascul¡noipclr4¡rs, el mar.
73. L Los de la primera declinaciónlatina en -d, y griega en
71. I. L o s d e l a t e r c e r a e n - o , - e r ,- o t . ,. ' o sy, l o s i m p a r i s í l a b o s -¿; mientras no obste el signiñcado: patria, ep¡tóme.
en -¿s.
ll. Excepc¡ones.
IL Exce¡iones,
(Hudria), el ma¡ Adriático. Cometa y planetu son tambié¡
Son masculinos,4r./riú¡
-o soñJbñeni,rcs: a) los nombres en -¡o, derivados de verbos
_ l) De los en o masculinos por analogia con su forma doble. cor¡¿l¿.-y p/ralctcs.(Cfr. núm. 69).
de adjetivos:¿íctio,l(ío, etc. Pe¡o los derivados de sustaniivo, como pagro, puñal;
r(i/)io, bastón:pípilio, maripos4 soD mascul¡nos.
74. l. Los de la terceraen -as,-i,r,-J'n,-rur, --xy -.rprecedida
b) De los et -lo, -go, son fcnrcninos los que l¡cnen cl gcnitivo cn _i,tis:undg.,, de consonante,y los parisílabosen -es:oelos, tluuís,claml's,-ytlís,
i/¡is,' p€ro- se contraexccptúan &r¿o, ín¡s, cl quicio; r_rr.r/o,
ma¡gen, de ordinario y en poesia a vecescup¡¿o,i,lis, deseo.
itis, orden; margo, an$, fraus, salíx, nubes, -is.

2), De los cn.,r: n¡ sc exceplúitncomo neutrostta¿n..rt.: i!ü: :finthar. aiorca. Il. Excepc¡ones.
,
brüzalete; l|¡h.f. lumor: t'/¡.,,., ub¡e-,t'¿t: vrbe¡., azotq y todos los nombres de
hierbas y pfantas, accr, (,i(e,.. garb^nzo:,pi\r, pir¡icnta. I ) De los en -r¡si a) Son mascul¡nos rls, rr_s¡s,as, moleda romana; los griegos
b) Es femeni|o /i/t¿r lancha. cano¿! por su significado. con cl genitivo en 1¡,fis, como ad¿¡n1s:t)as. radis, fiador, y ,¡r¡s, ,r¡0l¡s, por su
significado.
3) De fos en -olj a) son neutros, acquor, súpeftcie del mar; arlor, trrgo vaso; y los griegos en -ds, rirtis; y -tts, ¿i¡ir, como
b) Son neutroq ¡,¿¡s,¡Jr¡.rr-is,
espella;(or, mafnlor. m¿Ja'.una enfermedad.
b) Femenino aráor, por su significado.
2) De los en -cs. a) Son masct¡linos:f¿/,,.s. espino, l(¡¡rfr¡rcs. palomo. es
-osr a) Son femeninoscos, c(rtir, p¡edra de afilar; y dos, mascuhnoy femenino.
_ 4) De los en dotis,la
dote. b) Neutros los griegos con solo nominativo y acusativocomo ca(o¿thes,
úlceramaligna.
. b) S9n neutros ós. orls, Ia boca; ds, os.tir,el hueso;y los griegos en _ds,que no
tienen más que nominativo y acusativq coDo ¡r¡¿l)s,canto.
3) De los en -i$ a) Son masculinos: a') Los tcrminados cn -('¡s,-r¡¡is, rnis, -
¡is, -aiis, -ollis P¡s.is. el pez; sdrrg¡¡is,sar¡grq c.¡(tr¡¡¡r-,cohombro; .¡,¡is, ccniza;
5) De ios imparisilabos en -¿.1 a) Son femeninos: compes, grillete. lazo: c.¡¡aiis.canal:. o1lr:.colina.
ttler(es, pag?qmcgcs, gavill¿qquics y req ics, descanso;.scg¿s,campo sembrado:
¿eg¿s,estera. b') l.r¡s, eje; cal/is, vercd¡; cassis (de ordinario en plural, cdsses),red de
b) Neutro, a¿s,.¡eris, el cobre. cazadofl cass¡s,ú/is,cascq sigue la regla general;c¿¡|l¡s,tallo; .,,¡sis,la espada;./¡rslis,
varapa¡o;91is.lirón; /apis, piedrq /,?¿r¡.i¡s,
meq noi¿¡rir, dientg piedra molar; oróis,
c) ,4ler, ¡fis, ave, es masculino y feúeñino. eua¿úpes, cuadrúpedo,es femenino orbe; posfis, postq jambq p¡¡lfis, polvo; serfi.r, espino; torris, tiz6n, Declis,palanc4
y neutro; significando especialmente'caballo, es masculino.
los compuestos de as, como semis,medio as; /ecasis, moneda de diez ases.
C) Son tambié¡ masculi¡os los siguienlesnombres plurales: Drd¡lss,las almas
72. l. Los de la cuarta en -¿rs,como sensus,
aud¡tus. espectros;pr¡gi¡lar¿s,tablitas de escribir.
los muertoq len¡¡.¡¡¿s,
74 42 43 80
¡) Son masculinosy a vecesfeñeninos: c/¡/,lis,nalga; /¡r¡is,fin; canis, el pcrro;
ll. Excepc¡ones.
coróis, el cesto; to¡qxis, collar.
l) De los en -1,son mascul¡nos
srl (neutroa veccscn el singular);so/,y el pez
4) De los en -x: a) Son úasculinost a') Los griegos en -r¡r, como f¡ord¡. mugil. \r mugilis.
Acis, coraza.
b') Los en -e¡, ¿gis, como gtex,g¡régis; pero /.,¡, /¿gi.!,es femcnino. 2) De los en -nr a) Son masculinos:pe(leñ, íttis, el peine; y los que no hacen
c) Los en -er. ¡.¡rr./r¡¿t,,.r. el genitivo en -¡nis, como ullagen, allu(l¿nis, fr^ncolin
icir. arbustotmenos.cd¡..\. carrizo./o,f,x. tijeras:
t¡tt.\. ¡Snocitsto.un¡ plantx. que \on femcnrno\. b) Son femen¡nos.¡1.]o,¡,_.)r;rts,alción, martin pescador;r¡¿¡lo,¡-(ilis, ruiseñor;
N- B. Dudan entre el género masculino y femcnino: i¡¡b¡(,.¡, la te.j¿uoD"..r, icor, ¡magen; muselina,sábana;y los de ciudadessegún€l núm 63 III,
"-¡¡¿¿o¡,
cerrojo; ¡ümsJr,romaza; aorle¡, cortez4 si/¿,{,pedernal. con1o B¿¡b,f/on,etc.
Es neutro atripl¿,t, armuclle
d') Los siguie¡les en -ix: caiir, cáliz; Jbrnix, bóveda; p/roc,lix. el ave fénix: 3) De los en -rrr son masculinos,
/ay'rr, salvado;furt,r' tórtolai urltl¡,' buitre
tradu\, úcís, mugrón de la vid. Vurix, váricg es masculino y fem€nino. Todos co¡ el genitilo en -t¡t¡s.

e) Los en -u,.\, compuestosdc as: tl¿u¡tx-tleunt,is,r/,,de as. 4) De los en -¡rrir a) Son masculinos: a') /r'¡rrs, drir, liebrc; mlrs, ,¡ür¡s,
f) Los.gricgos en -1\, como s¿r¡r/Jx,color encarnado;óorró.¡,_r, ratón: b) Los griegos en -¡¡s, r:i¡lis,como l,ilt¡/s, l)riis, tripode
gusano de sed4
on) t y sarr,l,rrrir.
doq piedr¿rs
precio\.rq. b) Son fcmcninos: a') Los que hacen el genitivo en -t¿is, -tl¡sr Pdlus.udis,
laguna:firlxr, ¡ll¡s,valor, virtud.
5) De los en -s, precedidade consonanlc: a) los en -r¡.r,con el genitivo en
-,?¡rr_.como pons,
.lons, r¡¡rr¡s, etc. pero siguirn femeninos bidc,rrs.oveja de dos b') También pa&s, ú¿is. res, cabeza dc ganiLdo; l¿'llus, ,ris, tierra; y casi
dienlcsl f¿)xs, frente; gors, gcnte, pueblo; /r,rrs,tenteja; rrrr,rrs,pensamiénto; y dc
siempre gr¡¡s. is, grulla, y s¡¡s,)--¡/is,
ccrdo.
ordin¿lrio, sr,rpens.

. Los términos filosólicos: accirlcrrs,accidente;utnsequens,consigtientc; ¿¡¿¿ú¿_ 78. Los de la cuarta en -u. Gcfl!, rodilla.
¿srlr, anlecedent€;¿,,¡.s,
el ser, son neutros.
Animatls, ser vivo, es femenino; significando (ser dotado d€ razón)),m¡scul¡no;
en plüral, también ncutro.
Casos especiales
b) Los griegos cn -ps, como h¡tlrops, h¡tlrópis, hidrópico, son masculinos Los
latinos aulc,ps,
gordura, y /orce¡s, tenazas,son masculinas y femeninos.
79. En los sustantivos que no t¡enen más que plural, se
averigua el género fingiendo él singular. o por analogíacon los
75. Los nombres de Ia quinta declinaciónson todos femeni-
pluralesde los nombres indicados.
nos a excepciónde dics, que es masculino sicnificando un dia
determinado;y es femenino,indicando un plato de tiemoo. En
pluraf siempremasculino.M eridíes,mediodíá,también mas'culino. I. Masculinos,los en -i, de la segunday -t,s de la cuarta.
II. Femeninog los en -a¿ de la primer4 siempre,como en el
3. Novsnns Neurnos caso anterior, que no se oponga el sentido.
-rm y griegosen -on. Odium, Neutros, los en -a de la segund4 terceray cuarta.
,.76.^ Los latinosde la-segundaen III.
ooto: re ()n, et monte Pelto.
80. Los adjetivossustantivadossiguencl géner-odel nombre a
77. I. Los nombresde la terceraque terminan en.-q, -e, -i, - .sr¡bs¡alriuum(no-
que suelen aplicarse, como júnuarius or¡¿rtsi.s);
!\ -c, -1, -n, -t, -dr, -ur, -rs. (Comprendidasen Le(ynita Arúrus). men): imperfe(tum (t empus\:g?niliDus(( ususl.
Poemu,.mure:s¡nopi,-m¡s)',rl?¡slis,vitríolo; lac, leche; mel, mi;1; es decir, sin relerirlos a nombre
Íoml¿ó. absoluta:menté,
tumen, tuz; caput, cabezq cal(or, Arís, espuel1 Julgur, relámpago; son neutros: bonum,lo bueno;jlstum, lo
(orpus. . r alguno (sustantivados),
j ¡ :usto'
¡-
L
45 86
.44
81. Hay nombresque al pasar al plural cambiande género(heterogéneos).
1." Los de tres terminaciones,una para cada género.Estos
pueden ser:
SINGULAR PLURAL a) De la primera y segundadeclinación.
b) De la tercera.
Balneunt,í (n.) baño balneae,ü tüü, aguas lermales 2." Los de dos terminaciones,la una para el masculino y
Caelum, i (n.) cielo femenino y la otra para el neutro.
Carbasus,i (i) r€la de lino carbosa,otum, vela de navio
Epulum, i (n.) festín religioso epülae,arum, comida 3." Los de una sola terminación para los tres géneros
Delicium, i (n.) delicia deliciae, delictas
Elysiunr,i (n.) Eliseo EIysii,otum
(n.) freno flen.l, y Jieni, orunl
(m.) juego, chanza joci o joca, orutn I. Adjetivosde la Primeraclase
locus, i (m.) lugar ¡oci, pasaje de un aulor, cita de
libro 1. DE I¡. PRIMERAY SEGUNDADIICLINACIÓN
Ioca, orum, lugares, sitios, parajes
R(s¡, ¿irr,i (n.) rastrillo rostra y fdsrtt) orunl
(m.) Averno 85. Los adietivosde la primera clasese declinanen el género
Ismdrlls, i (m.) lsmaro masculino y néutro por la segunda, y en el femenino por la
TartqrLts,i (m.) Tártaro Ttu uü at, orlo11 ?rrm€(4.
-
Su modelo, por consiguientgserá:
Doimínus(o puer\ Rosa-- Templum.

CapítuloIII 86. Estos adjetivos pueden acabar en:

DECLINACION DE LOS ADJETIVOS I. Us -a -um: bonus,bona, bonum bteno.


II. Er éra-¿rum: liber, Iíbértt, libérum, libre.
Ill. Er -ra rum: sacer, sacra, sacrum, sagÍado.
82. Nombre adjetivoes el vocabloque se une a1sustantivo IY. IJr-úra úrum: Iermina uno solo, satur, satura, satu-
para calificarlo o determinarlo. Nocturnus
¡ctuntusoduentus
aduentus(Ctc.
(Ctc- Mil.
Mil. 49
49). rrm, saturado,harto.
La lleeada nocturna. No Nouissimo!estamenlo (SueroN. Caes. 83).
testamento(SuEroN. 83
con ef úliimo testamento.
I. Bonus,a, um.
83. Ellos de por sí no tienen género, pero como pueden
aplicarse ora a sustantivosmasculinos,ora a femeninos ora a
neutros.Duedenrecib¡r los tres.
De esta cualidad nace el que tengan que tomar diversas
terminacionesconstantemente.Con los sustantivosmasculinos,
terminación análoga a la de los sustantivosmasculinos;con los
femeninos terminación femenina: v terminación neutra con los
sustantivosneutroq bon&.s,
bona,boium:faciiis (masc.y lem.),facile
(neutro).

84. Se declinanlo mismo oue los sustantivos.


Por su declinaciónlos dividiremosen trcs clases:
86 46 47 90

lI. Liber Jr sacer, como puer, musa, templum. CASOS MASCULINO FEMENINO NEUTRO

SINGULAR PLURAI- celer-e


Nominativo celer celer-is
c^sos
Mascul. Mascul. Ncutro Genitivo celer-is celer-is celer-ís
Dativo celerí celer-i celer-i
libe*i
Singulur Acusatrvo celer-em celer-em celer-e
Nominal.
Genitivo Vocativo celer celer-is celer-e
Dativo Ablativo celer-i celer-í celer-í
lib.t-i
libu-is Nominativo celer-es celer-es celer-a
Genitivo celer-um celer-um celer-um
Dativo celeribus t:eler-ibus celer-ibus
Plural Acusatrvo celer-es celer-es uler-o
87. P¡rt¡cular¡dad€s. Vocativo celer-es celer-es celer-a
Ablativo celer-ibus celer-ibus celer-ibus
Los siguicntcspronominalesy adjetivos,decli¡árldosecomo óo¡¡¡ls,r¡, ¡/¡rr,o
como /ibcr',¿¡,¿¡r¡,ticnen, sin cnrbargo, el genitivo en -¡¡rr y el datilo en -l

89. Observaciones.
AD.IETIVO GINITIVO DATIVO

L EI masculinoy cl femenino no discrepa¡ más que en el nominativo y


Alius. a, ul, (r/, po rD, otro all vocativosingular.El ncutro no se diferenci¡del m¡sculinoy del fe¡reninomás que
Unus, o, un. uno un¡us cn sus c¿rsos nominativo,acusativoy vocativode ¡mbos númelos,
car¡ctcrísticos:
Nr//rs, r¡, ün, ninguno
U//rrs,a, anr, alguno ltlll Cele¡ es el único que conservala -.'interna, átona,por tanto cl más regular'
So/us,a, unr, solo so/l¡rs so/a ('ompárense, genitivo aelcr¡s,dc rclcr; auis de a<er; tclebris, de.el¿ás,i ,r¡¡raslris,
'fotus, totlus lorl de silre.\¡er'.Sobre estc fenórneno filológico, nrira número 6lO y CluLtt dcl Latítt.
a. un, todo
Alter, a, um, ot¡o entre dos núm.41-49.
Uter, a, um, ¿cuálde los dos? con sus compuestos üttius utfl
Ncuter,e, utú,ninguno de Josdos neutrius lIL Perlenecen ¿ estacategori4entreotfosl (¡lr¡a¿,, plonto: (atnPrsllr:telcber,
Ut?rque, -0q ?. -¡l¡rrl¡r¿,,
uno y otro utrtquc lrscue¡te; é,4ucs¿ar,
ccuestre;¡¿l/¿¡sl¿r, pantanoso:pulestct, de a pic; Prl¿,', podrido;
sr¡/üá¿¡,s¡ludable; silaes¡er:letrcsllt: rolrcer, que vuel¿! r¡¿t'r'.fuerte; y los nombrcs
rn -be, de fos meses,septarrtácr,otloher, ttttt¡¿ntber, lccen tr.

2. Ds l,r TERCERADECLINACIóN
II. Adjetivosdc la segundaclase
88. Estos adjetivosterminan en -¿r, -is, -¿; y se declinanpor
cit)is y more, con el nominativo y vocativo singular un tanto 90. Los adjetivosde dos terminacionesacabanen -is para el
anómalo. masculinoy femeninoy en -e para el neutro. Tienen las mismas
F l a b l a t i v os i e m p r ee s e n - r . nrodalidadesque el anterior, sin las formas masculinaspropias.
He aqui un modelo: C¿ler,-ris, -re, rápido.
90 48 49 96
Leuis. -a IL EI genili\o del plural tclmina cr'l 'ir¡,]¡.cn los c¡uc la fornlt nculfi. (|cl
norninali\o cs -ir; cn -¡¡,,¡los dcrn:rs:J¿r/)i¿r,¡ir,,)t.
brLtittunt.
SINCT]LAR PLT-IRAL
cAsos y'djetivos defectivos
M¡sc. y fcm. Nculro Neutlo
95. También entre los adjetivoslo liay defectivos:
Nomin¿rtivo let,-( I. No tiene sjngulare.r-¡srllos clefuera;lo us¿rrara vez purtti,
Genitivo k,u-is pocos:plenque no conoce el genitivo.
Dativo
Acusatrvo L,r'-is(-cs) II. Son indeclinables./i'ar7i,bucno; lrrrr'te, dichoso; se usa:
Vocntilo ntecteL)irtLttc (csfo),¡buen ánimol, ¡valorl; ncquun, mLúq;(bun¿e,
Ablativo IeFt abundantg 1o¡, tantos; ¿J¿ro1, cu¿lntos;t/l4ito¡, algunos; /?¿(¿s.\c,
necesario,y prdeslo,pronto, il punto, estos dos últimos se unen
f l e c u e n t e m c n lrcr l v c l h o ' i i r r t ,r r ( 1 \( . \ ( ( . \ i ! c s n C e e s l r i u .
Ill. Adjetivosde la terceraclase
Capitulo lV
91. Tienen un¿rsola ter¡linación para los tres góncros,pero
tan sólo en el nomin¿rtivodel singular,porque los casoscar¿rctelís- GRADOS DEL ADJETIVO
ticos del neutro discrepan.
Norma: Sapicrrs,s¡rlcilfis,el s:rbio. 96. Llamamos grados en los adjetivos a la indicación de la
m¿ryoro menol participación de la cualidad que expres¿ln. De
SINCULAR PI-IJRAI- cstosgrados hay uno clue sirve dc pur.rtode pal.tiday que indica
CASOS simplementela cualidad sin relación, ni circunstancia alguna.
Mas. y lcul NeL¡lro Masc. y l¡rr. N e L r t or l ) o n g op o r c ¿ r s or / ó l s , b l a n c o .L o l l a n r a m o sp o s i t i v o .
Considcrado ahsolL!t dnlcntc, 4/br.\. blanco, si Ia cLralidadse
Nominativo s4pretlt-ta
I r t l l a c n g r a c l on c n o r c l e l a o l c l i n a l j a ,l o l l a n t a n t o sd j l t i ¡ t r ¡ t i -
Gcnitivo sdptenÍ-ts sull(¡tt-tuD1 r o . h l u t t t l u i f os;i e n m a y o r g r ¿ t a l oi .n t c l t s i v o : l ¡ r . t b / ¡ i ¡ r c o .
Dativo l¡tstuttta l ¡ l u n t t ¡y. s i e n g r a c l oc x t r a o r ( l i n a r i (s)u. p c l l a t i v o :
Acusattvo sdpient-en1 iafi.rr¡-¿,s (-is) l¡lutttluísínx¡.
Vocativo sap1e11Í-td Tomado | ?lu!¡L)ultctrt c, más blanco que....tan blanco como...,
A blativo s4Plent-t y e s.tlt¡ct1t-ibus ntcnosblanco que...O indicamos mer¿icoulpar'¿lción en la que el
ohjeto relacionado puede resulttLrinfcrior, igual o mayor, y lo
92. Pcrlenecenir cstc !!rupo Ios adjcli\os o p¡fliclpios cu r¡,?s.-r,t.\.-¡rs.r'.
l l ¡ u r a m o sg r a d o c o m p a r ¿ r t i v o ; o p a r t i e n d oy a d e s u s u p e r i o r i -
-(/ . -¡.\. rr\. y los nunteralescn -/trr. ^dcmás dc óslosdr.r/).!.pnrctcps,lotuph,s. tlatl, la suponemossobre todos los objelos: blanquísimocomo no
Lel t y p(r con sus cortpucslos-Y en lientpos poslcriores:/¡rñr,s.i.omo; lr,rc.r. Itiry otra cosa.
fedondo:¡/¡k¡rr'ulr¿J_, ttrsicolor. de varios colores. Todo ello lo concretamosen el siguicntecuadro:

r
93. Son t¡¡lbión de esle lugar. pero ticncn cl llenitivo (jn -¡rl?¡.
cn vez dc -irrrr. diminutivo
y carecende plural neulro, los en -¿r-.¿r¡s: /)4¡rl.r, los cn -¿.\.¿;/¡s: ¡¡,r/ií.silos
absotuto intensivo
en -es.-i¿i.r: ¿i¿,¿s;
los cn -.,r, i¿iri: )-¡rplc.\.
{ superlativo
9,1. L Sobfe cl ublativo del siugular ha¡ quc notar-qLtelos dc lfcs y dos POSITIVO f de inferioridad
lefnrnlcioncs lo hacel sietnprccn -i: los do unlr sola. Dtirsflccucnlentenle
cn,¡. comparativo de igualdad
qLrcen -.. Los pi¡¡licipiosco¡to participiosa I ,
] los ¿l(l.jclivos
cUandosc suslitnti\¡n.
\ retatíDo ( oe supenonoao
lo lienen t¡mbión cu 1,.
{ supenalrvo
97 50 51 102

97. I. De la formación de los diminutivos se habla conve- 100. I. El superlativose forma añadiendo-issimus, u, aum, al
nientementeeÍ CIaL)edel Itttín, núm. 174. -íssímu,-issimum.l'or-
radical del positivo. Probls : prob-issintus,
li,r : /orr-¡ssit¡rs,-issittttt,-issintum.
II. Los intensivos y comparativos en latín presentan las
mismas formas.Procedende los adjetivos,de los adverbiosy de
los participios, tanto de presente colno de pretérito, tornados en -r,r-.ya los que se
It. Cuando los adjetivostienen.el nominativomasculinc¡
comó adjeaivos. Se distinguenentre si el intensivoy el comparati- dcclinanpor la segunda,ya los que se declinanpor la lcrccra,el supedativose
vo porq;e el primero no tienen nunca término de comparacióny lormd fñrdiendo -ri n!s,-a. -un, al nominativo.
el segundosí. Pongo pol caso:senedLtsest prudentíor,la anciani-
dad es muy prudente, intensivo: senectLtsest prudentior quam Lib?r, -d, -utn = Iilrer-rímus,-,t1tt,-utn,
jut)entus,laancianidades más prudenteque la juventud, compara- P, ,f,,. ü. -utn= fo p,r-tiD¡tt'.-Dtt. -ntrtt,t.
tlvo.
Tarnbién rt,¡irs,{gen. ¡¿t¿ris) forma fc/.,,-rirr s, y ltospet s (fospctl: prosprr-
IIL También los superlativospresentan los dos la misma illut.lrus: trlt¡ü,irisi'lrrry tanbién /1¡rl¡ül
rítnLts. ril?r¡lj,por su semejanz¿r
con sdlü,.
form4 distinguiéndose,como los anteriores, por llevar o no, lll. ¡il¿ilir,. dillitilís, grutilis. /¡¡rr¡i1¡.\,si,?ilin, r/¡ssi/r¡i/ts,iÍbc(i¡/i.! for¡¡an el
término de relación.Pldro est sapientíssimus, Platón es sapientisi- superl¡tivo rr¡rdicndo al radical /inrrr"':/uri/-/i,11us, a. u¡11;hunillin¡us.a, roti: si,]¡il-
mo, superlativoabsoluto;Plato est onnium sapientisslrtl¿ls,
Platón
es sapientisino como no hay otro, el más sabio de todos...,
superlativorelativo.
Irregularidades
9 8 . L o s i n t e n s i v o sy c o m f a r a t i v o ss e f o r t n a n a ñ a d i c n d oa l
r a d i c a l d e l p o s i t i v o l a t e r t n i n l c i ó n - i ¿ ) , .p a r a e l m a s c u l i n oy l(ll. Li's ¿dictilos quc tcfmin¡n cn -rli.r¡r. /i(¡a. rr;l¡rr.pfoccdcnlcscle los
femeninoe -ir{spara el neutro, Probus,ct,lnt, bueno,probíu', ius: rcrbos i/i¡r¡. digo; /rrrio. hagor y r'rlo. qr.ricro.hrrccr cl cornpxf¿rtivo añ¡clicndo¿ll
Iortís, a, fucrte, /i)rt¡rr', l¿n'lius.Atl'ox, aIroT-,útro(ior, otro(tLts: -,¡r¡¡¡r¡.-crrtirrs;
rrrrlicLtl y cl supcfl¡1i,vo {rr¡issi/,¡r..r. r,,r Is1o por l¡ scDlcjrnz¡quc
prarlcir.s, prudente,prutlentkr, pt'udentius. ticncn con los rcgrrllrres r, htnalititns,h¿¡ctol¿ns.
r, a/t,rlir'crr

99. En cuanto a la declinaciónson sustantivosde la tercera lllalelicus malcdice,tlior malc¿icenl¡rs¡Dús


que tienen en el nominativo, acusativo y vocativo de ambos B ,.t¡,us h,,tft, , ttt¡ur ¡,1r,1,,a ¡ssi¡rr\
números terminaciónmasculinay neutra. El ablativo del singular /i.1k¡ i,l¡l\ ¡c,k r1rl(lrriur /r(1, , (,/.1rrÁrirn¿{,
siempreen -e.
Véase un modelo'.fortíor, Jbrf ir.s, más fuerte. 102. Son irregularesen la iurmariin riel cornparatiroy del .uperlativo:

SINGUT-AR PLURAL
CASOS
Masc. fc¡r. Neutfo Masc - tem Nculro
\lr,llIls (plus) plures, ra plurtmus
./iugalior, ius .[rugalissimus
Nominativo Jort-ior .lort-íus .lorL-totes rt)rF¡oru
Genitivo fort-ioris Jort-iorum ( ¡unior <.iut)etliot)
Dativo fort-ioribus ,\
fort-íorí \(
Acusativo .fort-iorem lort-ius .fort-iores .fórt-iora I nalu mtnot J
Vocativo ( seniol
.fort-ior Jort-íus fort-iores Jort-íora lt
)
Ablativo .lor[-rote .fort-ioribus 1 rnatu majo¡
I )
l)itr,"'. rico ditiot ¿litíssinus
I
103 52 53 107
103. L Algunosadjetivosque indicanrelaciónde lugar o de pir¡s,?x¡!/r¡xs,etcétera.
Asi: aarias, cons(i¡¡s,¿i¡lói¡ls,egrcgius,idoneus,dr^sid¡¡r¡s,
tiempoentredos objetogsuelencarecerde positivo,que sustitu- Se €xceptúan form¿ndo regularmente el comparativo y superlativo, ú¡ss¡¿u¡rr',
-issinus: aequus,aequ¡or,-issitlllts:dnliquus, a¡Íitluior, -issiüus.
yen por una preposicióno adverbio. Suelen tener además el
superlativoirregular. IL En vez de los grados comparativos del eg¿nusy prolí¿ut, se empleanlos de
(Citra) cifissim¿¡sy cifimus los participios egensy pro\idens: ?(Jcnl¡or,proL.i¿eüIior.
Extra (extetus) e\tremus, raro extimus
Inja (inferus) inferior in m¡ls y también ¡rflus IIL EI comparativoy superlativode los adverbios,cfr. 188.

Intta (inletnus) ¡nter¡or intimus 106. Carecende comparativo y superlativo:


Pos¿(?osl(r1{s) posterior postrémus,poslúntus
prio¡ (p. entre dos) primus (p entre todos) I. La mayor parte de adjetivoscompuestosde sustantivo y
prop¡or ptoxímus yerboi lucfer, el que lleva luz; anniger, el que lleva armas;
Supta(superus) superíor suprAfius> sur¡müs igniúomus,que arroja fuego.
Ultru ulterior ültímus
Il. Muchos adjclivos derivados con los sufijos -¡¿rs. -¿ll¡r. -r'¡,¡s, -tii"^.-¡¡lr¡s,
ticncn positivo: Dr\o'ior (peor) ¿(?rrimt,l' ocr'or (más rápido) -fin¡¡¡s,-¡,n¡s,-¡fÍs, -ó, ¡/r; y los dcriv¿rdosde sustantivoscon los sul¡jos-¿fas e -¡Ír¡.^.
o,.,r.t.t;,,,rl"too"o Hostitus, naturalis, hostilis,garrulus, legiti,nus,peregr¡, ts,furtirtus,decorus,conelus,
crinitus.
104. I. Algunos adjetivoscarecende comparativo,teniendo III. Y otros varios como fi,rras,(Jt1arus,mirus, tluuus,rúiis, uux.
el superlativoregular.Entre ellos:

Bellus (gracioso) ó¿llissür¡r¡s


Fidus (leal, conliado) fdissirnus
(talso)
Capífulo V
.[alsus /r¡is¡sJimrs
Itl'ictus (invicto) illrict¡ss¡nü¡-
(nuevo) N TJMERALES
Sa¿e¡ (sagrado)
Vetús (antlguo)
107. Los numerales,en general,indican cantidad,el número
IL Tienen comp^rativoy carecende superlativo: 1) Muchos de los adjet¡- de veces.Los hay en latin de las siguientesclases:
vos en -Ilin o -bilis, dcrivadosde vcrbos, corno prcbabilis prohuhilior:agilis-
agilior.
I . C a r d i n a l e s , q u e i n d i c a n s i m p l e m e n t e l n ú m e r o .R e s -
ponden a la pregunta quol'|, ¿cúAnl']os?
2) Y olros varios: lorrirqr¡rs, akt<er, propitu¡rus, adolescens,oter, surdus,
,¡c¡rus, /¡oci¡¡is, etc. II. Ordinales, que manifiestan e l l u g a r q u e s e o c u p ac o n
3) Sobrejür¿ri.\ y senex(Cfr. núm. 102),normd que puede aplicarsetambién ¿r relación a otros números.Responden'.rcllntus?,¿,enqué número
adolestens, adolescenle. de orden?
105. I. Los adjet¡vos que acaban cn -¡rs prccedida de vocal -¿¡¡s,-¡¡ls, -ú!s, III. Distributivos, q u e a g r u p a no r e p a r t e nu n n ú m e r o
mejor quc Ia for a -i¿r', -irsirr/s, se sirvcn de los adverbios lrlgis. más; rrrrrtirrr., 'en partes iguales.Respondena qLoten¡'!,
¿de cuántos en cuántos?
grandiosamente;r'alri,, nuy; odnlollnr, grandemcnte:
Más conve¡iente plus (nngis) í¿oúcus, I V . T a m b i é n p u e d e n a ñ a d i r s el o s a d v e r b i o s n u m e r a l e s
más piadoso plus lmag¡s) pius, que indican el número de veces.Respondena quotíeso quotíens'|,
más escarpado plus (mag¡s)arduus. ¿cuántasveces'?
muy convenicnte naxitne (t:alde,u¿modúñ) idoneus,
muy piadoso muxime (ualde,odmodum)pius, V. Hay otros numeralesque responden a la preguntaquotu-
muy escarpado moxitne (talde, adhodum) arduus. c?¿De cuántaspartes?Se llaman m u I t i p I i c a t i v o s.

\
108 sal 55 109

I08. Cuadrode los numerales. N. B. 1.' Desde 20 a 100 preced€ de ordinario el nümero menor, unidos
ambos con et. t4inque et ,ígít1ü(t5); pero en pasando de 100 suelenseguir el orden
descendente:tintum Entlraginta tluo \142) Et vuelve a tomarse para unir los
millatescon las centena$tt1íllcet dürcnti (l2Q0)
N. B. 2." Los nún,erosmayoresse leeránasí:2.600.600: ticitrssexies(¿ntun1
I UNUSA
, , UM PRIMUS,A. IJM SINGULI. AE, A SEMEL milia sexcenti.
2 1.000.000.000:d¿ciesmiliescentenamilid
3 10.246.321 : Centies bis cetúenu ((?tltum) mili'7 quadru(linta sex nilia trercl1ti
5 Díginti unus.
ó Es decir, que las grandescantidadesparten de los centenaresde mil' Hay, pues,
'1
que echar uni raya imaginaria despuésde la cifra que representalos cicri mil y
8
9
considerar las cifras que hay ant€s de ella" leyendo lo que le precedee¡ adverblo
l0 DECEM DECIMUS DENI DECIES hasta la que sirve de punto de partid¡, donde se dirán (entenao centummilia,
ll siguiéndoseen los restantescomo de ordinari02s
t2 Cüm ei teslamentosesteftiumtttiliesrelinquatur (Olf 3' 93) (Siendo ^si que se le
1l
deja en el testamento cien millones de sesterciog).
t5

l1
109. Declinaciónde los numerales.
t8
t9 L De los cardinalesse dechnan: 1.oLos tres p¡imerosde la
20 VIOINTI VICESIMUS VICI]NI VICIES forma siguiente:
2l viceemus unus o

22
€r viginri
23

l0 Nom.
Gen. duorunl duarunt duor n
33
Dat. duobus ¿uabus ¿uobus
50 düos Qtuo) duas duó
60 dtó ¿uu¿ rluó
70 Ablat. ¿uobus rluabus duohus
80
90
1 0 0 CENTUM CENTESIMUS CENTDNI CENTIES
l0l Nor^ 1." Es también frecuente el genitivo masculino y neulfo en d¡r¿¡; el acusatrvo
200
300 ma$ulino ¿¡o, y el neutro d¡¡¿
400 2-' Como d"¿r se declina dnóo28b''; v ,ril¡¿¡,como ¡/id
(2)
500 3.' Los multiplicarivos no se usan más quc er algunos ¡úmcros: (t) sir,d$' sinPlax:
600 ¿rplus,tr cx: \3) tñpltx: (4) quadtuplex: (s) quü1rup\¿x;('7)s¿2r¿r'ple¡;(10) dccenplex:\lao)
700
EOO
900
r.000 M I L L E MILLESIMUS SINGULA MI- 2.' Las centenas desdeducenti, ae, a, hasl'a nongellti' ae, a, se
2 000
MILIES
declinanpor el plural de bonus,-a, -um.
3.000
10.000
100.000
500.000 quirscntics millesi
28. Los romanos no lenian números sobrc el cien mil Ahof.r para conscg irlos h v que
v¡rlcrsede la muhiplicación- 5 000.000será igu¡l a 50 x 100.000,qrnrrl¡¡¿¡ai¿s'e'¡eüu nilia Ctr'
1.000.000 StlEToN, C.¡¿s.,50.
28bi". CHARIS..¡,?r¡.Cr.¡nn¡. lih I (GLK l, p. 65) dice que el acusativoplural dcbe ser ¿uo¡-'
r,f¡¡t¿,r,aunquc conoce l^ forma ¡luo, anbo.
109 5b s] 3
II. Los ordinalesy distributivostienen todos la misma decli-
nación de bonus,a, unt.
.CapltuloVI ,
DET, PRONOMBREI
110. Las operacionesaritméticasse indican así:
112. Como su nombreindic4 pronombrees la parte de la
I. Suma, con los numeralescardinales:cinco y cinco diez: gración que sepone en lugar del nombre.Los hay en latín de dos
Quüttpt tt quinqte (sunt) tlecem.- Sex et octo, quatuortlatin. clases: 1.")Pronombrespropiamentedichos,llamados perso-
Decentct otto, luodeuiginti.
lales; 2.").losque por usarsey? como pronombres, ya como
á d j e t i v qssel l a m a np r o n o m i n a l e s o a d j e t i v a l e s .
. II. R e s t a, con los cardinales.De cinco a ocho,tres:Quínqtta Los pronominalesson: a) posesivos; b) demostrativoq c)
ad otto (suttt)¡r¿s.O también:Quürquede o(to (sLtnt)tres.-Sexad
decem- qudttLtot':sex de detem (suni¡ tluuttuor. $eterminativos; d) relativos; e) interrogativos; f) indefinidos.

III. Multiplicación: A d v e r b i op o r d i s t r i b u t i v oi g u a l a
cardinal. Cinco for cinco, veinticinco'.Qiinquies quíní,quiíque ct l. Pronombres personales
riginti. Od¡.'s o(toní, qLtufluoret saxagíntu. Nouiesnouení,uttus
el odoginlu. Quoter sepl¿t1is, ¡(l ast oüo et L)ígintidíebusconfi<it
113. Hay uno para cada persona:L:go,yo: tu, tú; is o ill¿, é1.
íter lan sirant.(Gell. 3, 10, 6) - la luna recorre su camino en
cuatro scptenarios,es decir, 28 días. Vígíntí minís? Utrunt tis Se declinandel modo siguiente:
tel Erotcr quínisminis(PL Ps. 345) ¿(Por veinte minas? O si
prelierescuatro por cinco minau.
1." Persona 2.u Persona
I V . D i v i s i ó n : c a r d i n a le n t r e c a r d i n a li g u a l a d i s t r i b u t i v o .
Ocho para dos a cuatro: Octo ¡nter dLto,quolerni. Decem inter CASOS SINC. I'LURAL SINGULAR PLURAL
quinquc,bini. Tt'igintufuter ¿etem,terni.
Nominativo ego nos tu DOS
lll. Con rehción a la escrituraromana de las cifras,hay que añadir a las Genitivo met nostrum tui uestrum
nocionesquc sc dan en los l¡bros clementalesl nostrí T)EStTT
Dativo mihí (mi\ nobis tibi aobis
I- Quq co¡rlr'¿r lo que alli suelcdccirsc,los latinos repiten más de tres veces Acusativo me nos te úos
cualquicr signoi IIII : IV; XXXX = XL; LXXXX: XC. Mis de cuatro vec€sno
cabe polquc ya llera al valor del otro signo. Asi por cjemplo,no se escribe
Vocativo nos tu DOS

XXXXX, sino 1., porqrreya hay un signo para esa cifra. Ablativo me nobis te uobís

IL L¡ I scguidade una C. vuclta al revés:IJ. valc 500; otra equivalea otro


cero y asi cn adela¡rte:IJ. 500; I.).). 5.000:IJJJ. 50.000i |.)JJJ, 500.000.
Las C puestasdelante duplican cl número:CIJ. mil; CCIJJ. 10.000; CC(' 3." Persona.
IJJJ. 100.000.etc.
La C puestadetri¡sle añadesu propio valor, es decjr: 100;IJC = 600: IJCC No hay un pronombrepersonaldeterminadopara la 3.'
= 700. persona: por los pronominales
suelesustituirse is,¿a,id: e ílle,illu,
illud. El. aqué|.aquélla-aquello.ella-ello.
III. Una raya horizontal sobrc u¡r número ( ) Io nültiplica por 1.000;X. _,./
10.000;l, 1.000:XIV, 14.000.
fl signo fl
100.000;
incluyendo al núnrero, lo multiplic¡ por 100.000: fi-l
lxl. r.000.000;
lliil. r.:oo.ooo;
lllxv, r.or:.ooo.
t/--fu
n3 58 59 116

IS I LLE III. O añadiendo -nct e ipse. N¿¡r,r¡c|ips¡, nosolros mlsmos: ego,ttcl i¡se, yo
Eismo.
lV. /r e ilie puedcnrccibir I¿ for¡lir c|idtitic¿ro scñllLrtiv¡¡r9i (onvcflida e¡
Nominat. ts ea id ílle ílla illud e1c
-c por la clida di la ¡ ñn¡l (cf.615. l), IIl;.,;//,,... i//r¡( r//,r¡j,'.;Yl¡rl/,.,1/,¡/¡c.
-J
Genitivo elus íllíus
Dativo eí IIII
Il., Pronominales poses¡vos
z Acusatlvo eum eam id íllum íllant illud
Vocativo id) (ille ílla illud)
Ablativo eo ea eo illo illa íllo I ll5. Cada persona tiene también -su pronombre posesivo.
Meus, mca,meum,mtoi tuus,lua. luum. l|.lyo;s¡ills.sllr' sliüm.suyo.
Nominat. ií (ei) ete ed ílli illae ílla Se declinancomo bonus,bona,bonummenosen el vocativoen
'que m¿¿rshace nri. y los demáscarecen.
Genitivo eórum eArum eorunl illórum illarum illArunt
Dativo eis (íis) illis Cuando el poseedores uno:
Acusativo eós ees ed illos íllas illa
cAsos SINGL'I-AR PLLIRAL,
Vocativo (ii leif eue eá) (illi íllae illa)
Ablativo eí.s(iis) illis
Nom. ,ne-us Dlc-a mc-urtl me-i \Dti) nle-ae me-o ,
Cen. ne-i ü¿-(t( mc-i tne-otum nle-Ifuln t c-otunl
Dat. me-o nrc-ac nl¿-() ,¡¿-is (mi.'¡s; ,¡¡5)
R e f l e x i v o : S ¿ ¿di ,e s í .
Acus. me-u 1 mc-um nte-un1
ñi m(0 ,nc-utr1
CASOS S I N G U L A RY P L U R A L Ablat. me-o ntc-u nla-o ,¡r-is (,r¡¡'isi n¡is)

Nominativo (no tlene) I


Genitivo SUI
Cuando los poseedoresson más de uno:
Dativo sibí
Acusativo s¿, s¿s¿ SINGULAR PLURAL
CASOS
Vocativo (no tiene)
Ablativo s¿, ses¿
Nom. nosl-er tljslr-a nostr-um nostf-i ,rostf-ae nostf-o
Gen. úostr-i nostr-i nostr-i nostt-oruDt nostr-arum oslr-ofum
N. B. 1." En €l pronombre de la primera persona hay cambio de radical cntrc cl Dat. nostr-o nostf-ae noslr-o 11.Stt'¡S
nomiDativo y cl gcnitivo: Ego. ,,?¿i...Lo hay también en el de la primcra y segunda enlrc cl Acus. nostr-um nostr-am noslt-un nosfr-os nostr-as ,1oslr-a
si¡rgular y el plural: M¿i-Nosi 1il-llos. En arcaico,n¡s por m¿i y tis po r¡i. nost-et noslr-a t1'slt-un1 nostr-i tlostr-cte ¡tostr-a
N. t. l.' El doblc gcnililo dcl p¡ural en ¡os dc prjmera y scgundr pcrsonas N¡)Jr1r,i. Ablat. noslf'-o noslr-a nostf4, |los¡r-iJ
,lostri; r?strari t?sr.i. indica el doblc oJicio que puede dcsempeñar.Nos¡f¡. rcsr.¡ ¡ienen scotido
obJclivo:,r¡s¿r¿r¿rosri compadéccledc nosotros:¡¡isrr¡,or r,cs¡.i.me conlpadezcode vo$lÍo5
Nostrunt, tastrunt cncierra senlido p¡rlitivo: ,r¡,s ,¡¿.\rfrrr. üno de Dosotros.
El de la 2." persona Íu-¡¡s,tu-a,lu'um: tu-i, tu-ae, Lü'a: Dest-er,DestPa'Destr-um;
N. A. l-' El prcnombre renexi!'o cs propio dcl klín y de las leoglrrs romances. y .\ t)estr-i,aestr-ae,Deslr-a.
úricamente de terccr¡ persona. El de 3,' persona sr-r/s. su-d. sr/-rrt; su-i. su-d.'. s¡r-r¡.
,- 114. Los pronombres personalcsrefuerzan su scntido: /
l. Añadie¡do a su terminación -n¡et, mismo. EgoJAe!,yo, mismo; rrosD¡.,t. 116. Los posesivospuedentambién reforzarseañadiéndoseles:
nosotrosmrsmos, l. Mel: suometcqusa.oor su propia causa que sobretodo en
Il. O añadiendo el pronominal determinat¡vo lpse, ipsa, ipsutü.Ego ¡pse, yo cl ablativo singular se sus'tituyefior- -pte, própio. Suapte causa.
mismo; ¿¡¡ipse, tú mismo. su propla causa.
116 60 119
II. El demostrativo ípse, sobre todo en genitivo ípsius,ipso- ( Is, ea. id, é1.aqqéI...
rum, de sí mismo. Tui ipsius laudes,tus propias alabanzas. ' Son también Lres:\ Idem. edden. ídem, el mismo.
III. O ambos elementos a la ve1 como en los personales. I I pse, ipsa, ipsrinr, él mismo.
Suismet ípsius parentibus, por sus propios padres, a sus propios
Daores. También carecen de vocativo. He aquí su declinación:
(Is, ea, id, cfr. 113).
Idem, eadem,idem.
IlI. Pronominalesdemostrativos
CASOS I SI\OULAR I PLURAL
117. I.os pronominales demostrativosindican los objetivos
gñalando la dist¿rnciaque hay entre ellos y nosotros. N.-rt",. | ¿". ii¿cn (eidem) eaetlcü eádem
' ,5n tles: Genitivo | ¿jus¿cm corunden earundem eoruwlgm
I{1., haec,.hoc,, estg esta" eslo. Dativo I ciJ¿n iis.l(n (eis.leni
tste,-tsia,rsrr¿1,ese.esa.eso. AcusalrvoI cur¡dcrn c¿ndcm ident eosden easden carlem
Abfativo leodcn¡ catlL'nt eódcnt iisde,,¡ (eís.le,n)
IIle, illa, íllwL, él (aquél), ell4 ello.
Carecen de vocativo y se declinan así:

CASOS SINGULAR PLURAL Ipsa, ípsa,ipsum.

SINGULAR
Nominativo hic haec hoc ht hue haec
Genitivo hujus horum harum lrcrum ipsé ipsd ipsúm ips¡ ípsae ipsd
Dativo huic hts ipsi¿rs ipsorum ípsarum ipsorum
Acusativo hunc hanc hoc hos has haec tn(i insts
Ablativo hoc hac hoc lll.s
ipsum ípsam ipsum ipsos ipsas ipsa
ipsó ípsa ipsó incic

CASOS SINGULAR PLURAL

V. Pronombresrelativos
Nominativo iste istd ist,úd ¡stt istae ista
Genitivo isr¡rs istorum ístarum istofum 119. Son los que hacen referenciaa una personao cosa ya
Dativo isft isris rbrada que se llama antecedente.Quí, quae, quod, el que, la
Acusativo istum ístam istud isfos isfas ista lo que.
Ablativo isto ista isto isr¡s e aquí su declinación:

N. 8. Los pronombresdemoslrativosrec¡beneleSanciay fuerza con la adición silábica-(f cAsos


Isliice; illarc: hasce;hiscc.j
Nomin. qui qule quód qut quae quae
Genit. cuJus quorum quarum quorum
IV. Pronominalesdeterminativos Dativo cut quíbus (queís,o quis)
Acr.Sat. quün quam quod quos quas quae
118. Son los que indican con más o menos precisión la Ablat. quo quA quó quíbus (queis,o quis)
identidad de un sujetou objeto.
119 62
N. B. l.' El genitivoy dat¡vosingularprimitivo eranquojusy qüo¡jel ablativoes mu) , VII. Pronominales indefinidos
frecuente€n qÍi s¡ s€toma suslant¡vado.,
N- t. 2.' Lasformasquclsy quisdeldativoy ablativodel pluralsehallanen los arcaiüús 122. Señala de un modo vago o general las personas u
y en los po€tasde rodaslas época$ jetos a que se refieren.
N. B. 3.' El dat¡vo.¡¡i es monoílaboen los meioresautores.
Son pronominales indelinidos:
1 2 0 . L o s p r o n o m i n a l erse l a t i v o s indefinidos son: L Quis (o qui), quae \o qua), quod (o quid), alguno, una
L Quincutuquc,tlüuecunque,quodcLunque, cualquiera quq compucsto de íri\
Personq y.
sonq y sus compuestos: alíquis, quispiam. alguien, alguno,
sus compuestos:
y.la te¡mitracióninvariable<rnrquc. Se declinacomo el relativq pero añadlendo IUÁquam,alguno.
-cumque a cada c¿rsoaCujusruftque,ctiaumquc.
oris se declinacomo el relativo,menosen el nominativoy acusativoen que
ll. Quisquis,qui.lquid o quiuluid, cvalq|uiera,gasi se usa exclusivamentecn alguna terminación doble
nominativo singular, acusativo ncutro y ablativo masculino y neú1lo.luo.luoi Nominativos: Quis, o qui, quae o quü, quid o quod. Plúal: Qui, quae,quae o qu¿.
menos usado qlirqre, ablativo femenino. Acusativor Q{r¿¡n,quam, quid o qr.¡orl.Plural: Quos, quas, quae o quá.

lll Ute\ utra, utrun, ¿cuál de los dosl Se declina como liber, Iibera, liberunt
menos el genitivo y dativo singul¡r que hace rtri¡ls, ¿¡t.i en los tres géneros. lI. Quisque,quaeque,quodque,cada uno, cada cual.
U,nusquísqu.e,unoquaeque, 4numquodque, cada uno .le por si,
lV. Utercumque,utra(unqu4 utrutltcumqüe,cualquiera de los dos. Es el indefi_ conslderaoo
- absolutamente. .
nido anterior. ^ñadido -cumquc a sus casos. Úrcrque,utrdque,utruntque,cada uno de los dos, uno y otro,
lmbos.
IIl. Quiuis, quaeDis,quoduis,cualquiera que sea
VI. Pronominal€s
interrogativos
Quilibet,quaelíbit,quodlibet.cualquieraque sea
Uteruísy uterlibet.cualquierade los dos.
121. Son quis (o qui), quae,qu¡d (o quod),¿qué?,¿cuál?.
*Sé Quisnam(o quinam\,quacnam.quodUalrt
-Lqui_én? (o quidnaml.. 123- Lugar aparte merecen: l) Nemo, nadie (masculino y
dJclinaasí: fcmenino); iihil, nada (neutro), que se declina así:

CASOS SINGULAR

Nominativo quis (o qui)2 quae'! quid (o quod)? Nominativo nemo nihil


Genitivo cujus'! Genitivo nullíus (nemínis\ nullius ¡rei) (nihili) |
Dativo cui? Dativo nemini nulli (reí) nihiloI
Acusativo quem? quam'! quid (o quod)? Acusativo neminem nihil
Ablativo quó1 qua? quó'! Ablativo nullo (nemine\| nulla ré (nihílo)|

El plural es absolutamente igual que el del relativo. U llus,a, um, alguno;nullus,a,-um, ningqnoJqqe s_q
2) -únus. 4"glin+¡
ld una.unum.
N.B. También se usa gai en el ablativo, con el sentido de
¿cómo?;y seguido de -cum: quicum, ¿con quién?
Las formas regularesencerrddasdentro del paréntesi\ existen ) se emplean en cierlas
pero se ven suplantadas!coñúnment€, por las irregularidadesque se indican.
64

VIII. Pronominalescorrelativos,
124. Son los que secorresponden mutuamente por el sentido
y p<ii la forma. Pueden corrésponderselos demóstrativos,los
relativos,los interrogativos, y los indefini-
los relativosindefinidos TERCERA PARTE
oos.
INDEFINIDO
CON.IUGACION
Talis, Qualis, cuáI, de tal Quoliscümque, de Qualislibet, de CapítuloVll
(tal) condición; relati- cualqr¡icr cuali- cüalquier cuali-
vo. ¿Cuál?, de dad que sea- dad que parezca.
qué cualidad;in-
terrogahvo.
NOCIONES PREVIAS
Tantus, a, um, Qutntüs, 0, utl1. Q u a ü t u s c u m q u e Quanruslibet,
, dc
(tanto tan cuanto, ¿cuánto? cuán grande sc4 cualqu¡er gran- 125. I. Verbo es la parte de la oración que indica una
aggió_no una paliól re, es decir, una acción puesta o recibida por
to i
graride). por grande que deza que parez-
sea. ca. el sujeto.
Tot (indeclin.), Quot, cuantos, Quotquot,quotcun- Alkluot, Lrlgunos.
tantos. ¿cuántos? que, cuántos. II. Según esto, la división natural del verbo es que sea
a c t i v o y p a s i v o . Y o v e o , y o s o y v i s t o . E n c a s t e l l a n on o
tenemosverbo pasivo y lo suplimos con el auxiliar s¿r; en latín
hay verbo .activo y pasivo'. uidere, ver; uíderí, ser visto; amare,
ünaf; amar\ ser amaoo.
I I I . P o r r a z ó n d e l o q u e s i g n i l i c ae s ñ s t a n t i v o y atri -
butivo. El sustantivo indica la sust¿ncia de las cosas.
Deus est
Dios es bueno,es de la esenciade Dios el ser bueno.El
atiibutivo indica propiamenteun acto: yo te veo, yo corro.
IV. El atribuiivopuedesertransitivo, cuyaacciónpasao
puedepasara otro sujetoqueespaciente: yo te doy: intransi-
tif,o, cuyaacciónno puedesalirdel sujetoagente: yo duermo.yo
rio; J.reflexivo, cuya acción la hace y la recibeel mismo
sujeto:yo me lavo,yo me doy (prisa),yo me veo.
V. Ys¡bo--d.s p o n e n t.e se llama aquél cuya terminaqón
40 respondea su significado.porque,o tieneterminaciónpasivay
¡ignificadoactivo,deponente activo; o presenta formaacti-
ilteniendo sentidopasivo.deponente pasivo. Aemulari,
gllntJlar,
Dapulare,
ser azotado.

29. <Ptottiun rctbi es| uI \i4 i,licetolüIi¿ p¿r ¡tn¿un Ktbrts r¿i p¡¡ssio,ri.\,(S. THoMAS.
Le{| 5). Verbun est pats ote¡¡oüis cum tenpotibus ¿t tnodis, sine cos!, utJ(mli t'.1 patietuli
(PRISC.Inst. 6r¿rr¡r¡. VIII, t).
126 66 61 128
126. Los accidentes del verbo s o n c i n c o v: o c e s , Veo que eres: l4deo t? esse.
modos, tiempos,números y personas. Veo que eras: l4deo te esse.
Deseo que seas: Cupio te esse.
I. Voces son las diversasdist¡osiciones o manerasde ser de Deseo que fueras: '('upio
le css(.
un verbo con relación al sujeto. Deseo ser: Cupio esse.
E n l a t í n h a y d o s a c t i v a q u e i n d i c a u n h e c h op u e s t o ,o u n a
acción realizadapor el sujeto, o un estado pura y simplementg . II. El pretérito de infinitivo se traduce por el pretérito y el
luudo,yo alabo;slnr Romae,estoyen Roma. Pasiva que expresa ¡rluscuamperfecto de indicativo y de subjuntivo, menos Ia forma
que lá'acción áel ve¡bo es.sufriáao recibida por el sujeto,-/iber , ' r i r .y p o r e l p r c t é r i t od e i r r f ¡ n i t i v o .
lVgítur,eI libro es leído; o bien que el verbo se deja en forma
Veo que fuistg has sido, hubiste s¡do: l4ileo te futsse.
impersonal,Ie.tlitur,se lee... Veo que habías sido: l4deo te íuissc.
IL Modos son las dive¡sasformas en que el verbo puede Dcseo que hayas sido: Cupio te fuisse.
p r e s e n l a rl a a c c i ó no l a p a s i ó n ' u . S i l a p r e s e n t ap o r m o d o d e Deseo que hubieras, hubiesessidoi Cupio te fu¡sse.
Dcseo haber sido: Cupio .fuissc.
ácto, como real y verdaáeramente existente,o ahoi4 o antes,o
d e s p u é st ,e n e m o se l m o d o a c t u a l , q u e l l a m a n i n d i c a t i v o . S i I I L E I f u t u r o( i m p e r { e c t od)e i n l i n i t i v os c t r ü d u c ep o r c l l u r u r o
lo presentapor modo de pot enci a, como irreal, o posiblemente
imperfectode indicativo, y la forma -rra simple lfutirrible¡ y los
e x i i t e n t et,e n e m o se l m o d b p o t e n c i a l - l l a m a d o s ú b j u n t i v o .
tiempos de oblgación simples.
E s t a p o t e n c i a p u e d em a n i f e s t a r speo r m e d i o d e u n p r e c e p t o
o u n i m p e r i o ,y s e l l a m a i m p e r a t i v o . S i n o i n d i c am á s q u e l a Sé que serás: Scio te futwum esse,o futurun, o fore.
forma de llevarse a cabo el verbo en acto o en potencia, tenemos Sabía que serias: Sciebamte Jútarum, efc.
e l m o d o f o r m a t i v o q u e a b a r c ae l i n f i n i t i v o , e l g e r u n - Sabíaque habiasde ser: Sciebamte futurum, etc.
dio. el participio y el supino. Sé que has de ser: Scio te füturum esse,etc.

III. Los tiempos son seis: presente,pretérito imperfecto, IV. El futuro perlecto de infinitivo se traduce por el futuro
pretérito perfecto, pretérito pluscuamperfecto,futuro imperfecto o perfecto de indicativo, por la forma -rrh compuesta,y por los
simple, y futuro perfectoo anterior. Para la perfectainteligencia tiempos de obligacióncompuestos.
del sentido de cada tiemoo. véa¡se los núms. 372-386.
C o n r e l a c i ó na s u o i i g e n , l o s t i e m p o s s o n p r i m i t i v o s y Sabiaque habiasde haber sido: Stio te futurun luisse.
derivados. P¡imitivos son el presente,el perfecto,y en latín Sé que habrás sido: Scio te luturum fuisse.
también el supino;los demásderivados. Sabia que habriassido: Scieban te Jiturum fuisse.

IV. Los números son dos: singular y plural, ego, nos. 1 2 8 . I . H a y c u a l . r oc o n j u g a c i o n eqsu e s e d i s t i n g u e np o r . l a
V. Las personastres: primer4 segunday fercerL ego, tu, ille. s e g u n d ap c r s o n i ld e l s l n g l t l ¡ ¡dr c l p r c s ( . n t d
e c i n t l i c a l i v oy. p o r e l
infinitivo.
127. El modo infinitivo tiene tres tiempos:presente,pre- 1." conjugación as,- Amo, am-as.am-are,amar.
térito y futuro. 2." )) c.s, Moneo, mon-es,mon-cre,avisar.
L EI presente de infinitivo se traduce por el presente e 3.^ > ¡s, : Lego, leg-ís, Ieg-ére,leer.
imperfectode indicativo y de subjuntivo,menospor la iorma -rra;- 4.^ > rs, : Audio, aud-ls, aud-lre, oir. .
y por el presentede infinitivo.
II. Los verbosse enunciancon la Drimerav segundaoersona
del presentede indicativo,el infinitivo ¡ilesente.el pietérito perfec-
10. (Entendemos por modos l.rs formas verbales que expresan la aclitud mental de ]a to y el supino. Amo, amas, amare, antauí,amatum, amar. Moneo,
persona que habl¿ con respectoa los hechosqüe enunciD (M. BASSoLS,Sirrdrts Ld¡ir¡¿,II, ll
p. 392). Podrian definnsetambiéD:Modos son 'as calegoríasverbalesqu€ expresanIa postur¡
1on¿s,mon¿re,monúí, monitutll, avisu. Le4o, hgis, leoérc, legl,
subjcliva de alguien respectoa la acción verb¿I. lcttunL leer. Autlio. audts,uudtrr, oudtui,auditum,óir.
t28 68
l3l
III. Por tanto la letra temática de la primera conjugaciónes Formaciónde los tiempos
la a; de la segundala é; de la tercera una consonanteo la ú; a
vecesalternantambién la i y la i; de la cuarta la a lll. Cada tiempo tiene su distintivo caracteristico,
y sorl ci€rtossrrfijosquo,
I'rcstoscntre el radicaldel verbo y la desinencia
personal,distinguenlos tiemposy
^lV. La primera. segunday cuarta conjugacionesson contrac- l,'r modoq.
t a s" ' : l a t e r c e r as ¡ m p l e .
l. Indicat¡!o.
129. Los tiempos dcl verbo latino se forman del siguiente
modo: l) En el presentcI¿ desinencia
se une directa¡reDte al radical.En los verbosde
rLtcrcctd,por carcccrde caractcristica,
se unir.íandos conso¡antcslcg-ntus;para
I . R a d i c a l d e l p r e s e n t e : f o r m a t o d o s l o s p r e s e n t eys .\ il¡r el mál sonidose interponcuna vocal -r-, -¡-, -u-, lla¡¡ada eufónica:lcp-inras,
todos los imperfectos,con el participio del presentey el gerundio.
Amo, amahttnt,nnabo, iuntt (imperativo),(unem,ammen, umons)
2) El imperfecto se lorm¿rcon el sufijo -brr-, cn la l.' y 2.': antu-ba_m;-c-ba_,en
amutdo, l,l 1." y 4."; leq-t'ln-n, uudi-cba¡n.
I I . E l r a d i c a l d e 1 p r e t é r i t o f o r m at o d o sl o s p e r f e c t oys l) EI futuro impcflccto: a) Eu la pri¡¡cr¿ry segundaconjugación.ó-, _¡r¡.
pluscuamperfectos. ,4nlr¡¿'i.
utnuL)rt'tutt, tulLtL'Lrim, unla.tuissent, umoüe- I't: ut¡tuJt¡.r¡rrk-rl-s. b) Elt la terccray cuart¿t,-¡¡-.-c-: la11-tn; Lnnli'<,-nus.
r{r, (lrflrtr¡ss('.
,+) Bl pcrlcclo,ya con rlcsincncias, ya r.cclobhndouna sila[.ra, o con los sufijos
I I L E I r a d i c a l d e l s u p i n o f o r m ae l p a r t i c i p i o
dc pretéri; 1t. -r-. -s-. Mon-u-il; ut¡|'¡-t-it:(rK 1.it: lau-isti:tlic-s-it> tlixit.
to y el de futuro en urus. Amalus,a, um: omoturus,-a, -um. 5) Ill pluscuomperfectose fofmit dcl pcflccto y el sufijo -c,sa-> -t!t(r_: tuljo-t_
(udi-n-!td-,r1,Ie(fcra-ü.
, I t¡-t11,
130. Todos los tiemposde indicativo y de subjuntivo,excepto
el pretérito perfectode indicativo, de todos los verbos,terminan 6) Futuro pcrlccto con cl sufijo -r,s->4.-r antat:-er-o,la¡|-ct<t.
igual:
ll. Subjuntivo.

IMPERATIVO l) ¡)resente a) Pr¡mera conjugación suñjo -c-, que sustituyc ¡ la vocal


SINGULAR P.PERFECTO I rl]rátic¿:,4rt-c-lnr¡)--,
r¿r¡-c-s.
PRESENTE FUTURO
b) Las derrás.conjugaciones.-a: mone-u-n; le!-u-s: /nttli-t¿-mus.
1.o persona-o (o mejor -m) 2) Impcrfecto,con el sufijo -se->rc-.Amu-rr-s;legc-tc-tnus.
Es el presentede
2.^ ) -s -¡.sri lcin decin ) -rÁ Irfinitivo más las terminacioncspcrsonal€s.
3." >> -t -ít
.lr Pcrlccto.con el .rrfrjo -si>-li-. L,g-ii-m. rcq,cri-ti:.
.1) Pluscuampcrfcclo,con el sulijo -.\.r(-r(¡r,t¿,¡-.\.r.rf; ,¡rrr.ri-s ¿-s.
PLI]RAL

l.u persona-mus -imus


III. Infinitivo.
-i.sl¡s -te -tote
3." >> -nt -érunt l) Pfcscnle.con cl sufijo -s- > -,' más -r. Ana-r-?: uutli-r-e:nt¡nc-t-c.
J
I -ére -nto :) Pretórito, con el suhjo -r.sc,,añadido a la primera persoua del pretérito
r.r feclo.,4rMrirs?; Iegi-sse:hoüui-ssa: aú¡liüi-sse.
J) Futuro es la fo¡ma perifrástica del participio de futuro más css¿,o./üjss¿.
I ttlttun esse,
Jitturürn.fuisse.
3 1 . P o f q u c s u f o r m r i ¡ 1 c g r . rd c b i ¡ s c r ¿ , r ¡ i ú 1 , r y / j t + ¿ : A . u n t ' [ < , :t l : | ,- ¿ - ¿ r r .¿ + ¿ : ¿ ,
n ü t a r t ' : u ü ¿ - í - a h 'í,+ a = ¡ . t t í t t € n c a m b i o / ! s { ' ¡ . n o l i c n c c o n l ü c c i ¿ i n g u n a .L o m r s l n o IV. El imperativo une directamentq sin sufijo alguno, el tema a la
succdc c¡r ¡/ ¡r¡¿ vcrbo t|lcmálico. aunquc sc¿ (le l¡ prirnerr. y lienc por l¿nlo h ¡i ¡)f¿uc. I r.,rrt.rJ. .rr,¡. ,flr¡./-tr,.
l3l 10 11 134
N. B. Salvas las pequeñasdiscrepanciasque hemos notado en la flexión de TIEMPOSDERIVADOSDEL PRETERITO
algún tiempo, la conjugación latina es única, variando tan sólo la letra temática
algún
Unica es, sin excepción,en el pretérito y en los t¡empos que de él se derivan.
Unic¿ Pretérito perf€cto
S.rl.' Fü-i (fui, he sido, fu-eri-n (haya jfu-iss¿
132. Esto entendido, la conjugac¡ón latina es facilisima Bastará añadir entre hube sido) sido) (habe¡si-
el tema y la desinenciadel verbo el sulúo caracteristicode cada tiempo. 2.' fu-isti lu-cri-s do)
Amu-ba-nt.Am-e-n. Ama-bi-mus.A1ú-FL elc. 3.'fu-it fu-eri-t
P. l.^ fu-itñus íu-cri-mus
2." fu-istis fu-eri-l¡s
CapftuloVlIl 3.'fu-erukt fu-eri-nt
fu-ere
EL VERBO AUXILIAR
Pret. Pluscuamperfecto
133. Verboauxiliarlatino essrm,es,esse, fuí, ser,estar.Tiene S. l.' /-era-rz (había si- lu-tsse-m (h!-
dos radicales:¿s- del presente;y .fu- del pretérito. Carece de do) biera habri4
supino,perotieneparticipiode futuro:.fttarus. hubiesesido)
2.' Jir-¿ra-s
3.'fu-éru|
I. P. l.'fu-eru-mus
Ju-isse-t
fu-isse-mus
2.' fu-era4is J/i/!isse-tis
3."Iu-¿ra-nt lu-isse-nt

Presente
S. l.' su-n yo soy) si-r¡¡(yo sea) no tiene Futuro pe¡fgcto
2.'es s¡-s S. l.' fu-ero{habrésido)l/u-c¡t-r¡
3.'es-f s¡-f (hubicresido)
P. 1,'' l ¡-t¡us 2.ulu-eri-s
2." es-lis s¡-tis es-te 3.' fu-e*t
3.'s¡./-¡f s¡-11, P. l.uÍu-erí-mus
2.' Iu-erí-tis
3.'fu-eú-nt
Pretérito imperi
S. l.' erd-m (yo era) esse-m (fuer4
seri fuese)
2.' eta-s esse-s ll, Ob6€rraciones
3.' era-l esse-, l.' El verbo essecarece también de participio de presente.de participio de
P.-1.'erd-mus ess¿-m¡s pretérito y de gerundio; las formas ¿ns, entis, y essenrli,esserrr.lo,
¿.'s¿-tis se usán posi".,o.-
Drentey en Ia filosofia escolástic¿!
3.o era-nt esse-nt
2." Como presente de subjuntivo se halla a veces ent¡e los arcaicos y los
poetas sien, s¡es,stet, sier¡¡. También el tiempo regular del verbo no usado /"r.¡o
Futuro imperf. (radical del prer&ito)t fuam, fuas,luat, fuant.
S..- 1." ¿r-o (yo seré) fore, o fu- fu-türus, 3.' Como pretérito imperfecto de subjuntivo se halla también el recto del
2.'eti-s
verbofuo: Jorem,fores,íoret, forekt.
3.'eri-t es-to
P .--l .u erí-ñus
2.' erí-tis es-tóte 134. Los ve¡boscompuestosde s¡rmy de una preposiciónse
3.n eru-kt su-nto conJugancomo el simple.Praesum,es, praesse,praduL praesens:
r34 72 /.1 136
presidir, estar delante; Abswn, -es, abesse, afui, absens: estar Pretórilo imperf.
ausente. (yo ¿maba) (yo amara,
Estosdos nombradostienen participio de presente.Los restan- amaría, amase)
tes, no. 1.' anA-ba-m
2.' ama-ba-s
-¿sr-¿, estar pfesente. 3." ama-ba-I
adfui. o ulJiti
D¿sutri.cs, _¿sJ.,, tleJ i fallar.
-¿rJsc, irl¡ii (poco usado) estar en... 2.'ana-ba-tis
-'¿is?! inle1ui asistir.
Obsun. es, -.csse, ohfui ser perjudicial, molestar.
Pro[s]srm, d?s, prolcssc, pftfu¡ aprovechar,ser útil.
Subsum,r,s, estar debajo. Futuro imperf.
-¿,ssa,, sulctlut sobrevivir, estar sobrc. (yo amarel
S. 1.' ana-bo
2.'on¡u-bi-s
3." 4tnu-bi-t
Capítulo IX P. 1.' atn-bi-nus
2." ama-bi-tis
CONJUGA( IO\ REGULAR 3." antbú-nt

/ l. ) Verbosactivos
l-/ TIEM POS DERIVADOSDEL PRETI]RITO
P R I M F R AC O N J U C A C I O N
todoslos verbosque
regularcomprende
135. La conjugación Prctórito perfecto
(yo amé,he lyo rloya ama-
se conjugan segúnlas normas dadas en los núms. 128-132 hube amado) do)
Consideraremoslos verbos activos, pasivos,deponentes,y S. l." cn¿ü-¡
conjugaciónauxiliar o perifrástlca. 2." unao-irti
3." amaa-it
136. Anto, as, arc, atDi,útum. Raiz ün- rndicnl ama- P. 1.'amat)-ítl1us
2.' r¡r ¿r,-tst¡s
J," ümLtt-(rrnl\-.r()
s l r B l L r Nf r \ / o I rvPlR^ f

Pret.pluscurrmp.
(yo habia (yo hubiera, R A D I ( ' A I -I J E L S U P I N O
TI EMPOS DERIVADOSDEL PRESENTE habri4 hubie-
se amaoo, Supino: anrd-ran
Prese¡le S. 1." emat-¿ra)1''
S. l.' am-o 2,uamal)-cra-s P A RT I C I P I O D I I R N T F R I l O

(yo amo) (yo arne) 3.uamar-era-t a,tu-tu\ fa, Ium.


2.' umd-s P, - l,o amaa-era-mus
P A R T I C I P I OD F F L JI U R O
3,'amo-t 2." Am¿L)-tfLl-lrs
P. 7.uanti-nus 3.n amat)-era-nt amq-túfus, a, um,
2.'.!nA-tis
3.oIma-nt
136 75 r38
Futuro perfecto Pretérito perfecto
(yo habré amado) (yo hubiere INFINITIVO DE FUTURO deleo-éri-m ileleu-isse del¿tus,-a,
S.-l.u amar-¿ro amado) 2.' delea-isti ¿ele,-eti-s -um.
2.u amaD-eri-s amat-éti-m srmple amotúrum, om, 3.'deleü-it ¿elev-eti-t
3.^ amao-erí-t (como el pre- esse(oñatum ire). L'delea-imus deleu-etintus
P. l.^ amao-eri-mus térito peri). 2.'delea-istis delea-eri-tis
2." aüaD-eri-tis CompÚeslo amatürum, (¿rc)
3." d.eleD-¿runt ¿leleteri-nt
3.^ amal)-eri-nt unt; os, as, a fuísse.

Pret. pluscuamperi
NorA Como dn¿re se conjugan entre muchos, Iaudare, ^l^ba\ .olcare, pisar; narrcte,
l.' delea-¿ra-m delet)-lsse-m
rcgare, ro9al; seroarc,salvar, €tc., etc
contrrr;parcre, prep^rar, t)ocare,1larnaJ, 2.' dele\-era-s deleu-isse-s
3.u deleu-era-t deleu-ísse-t
7,^ deleu-era-mus delet)-isse-mus
2.'dele,-erc-tis deleD-isse-tis
SEGUNDA CONJUGACION 3.^ deleu-ero-nt deletisse-kt

i.
I37. Deléo,¿s,eré,énl,étum,boryar.Roiz del-, radícaldele-.
Futuro perfecto
I
t. l.' delea-¿ro deler-éti-ft dele-tu-
2.o deleo-eri-s (coño el per-
3., delet)-eti_t fecto) umfuísse
l L'deleu-eri-mus
Presente dele-ns 2.^ deleo-eú-mus
S.-l.o dele-o delé-arn del¿-re delé-ntis 3.u deleu-eri-nt
2.o dele-s dele-a-s dele
3.'dele1 dele-a-t
P. -l.o delé-mus dele-a-tnus
2." dele-tis dele-a-tis ¡lele-te NorA. Como delAre, se conjugan habere, tercr' monere, avisar, complere, llera\ aoere,
(nseñar;l¿l¿, llorar; €tc., etc-
3.'dele-nt dele-o-nt

l
Pretérito imperf.
S.-1.'del¿-ba-m del¿-ndi TERCERACONJUGACION
2.' dele-ba-s
3.' dele-ba-l 138. Légo, ís, ére, légl, léctúm,leer.Raíz leg-, rudicalleg-
P.-1.'dele-ba-mus
2.' dele-ba-¡is

INFIÑIT.

Futuro imperfecto deletltrüs, Presente


S.-1.'delé-bo l! leg-o Ieg-o-m leg-¿-re leg-e-ns
2.' dele-bi-s delé-to dele-tu- 2.'leg-i-s Ieg-a-s leg-e Ieg-e-ntís
3.'dele-bi-t dele-to fum esse 3.'leg-i-t rcg-a-t
P. l.'dele-bi-mus l.' leg-íanus Ieg-A-mus Ieg-i-te
2.' dele-bi-tis delelóte 2.' leg-l-tis leg-a-üs
3." dele-bu-nt dele-nto 3.' leg-u-nt leg-a-nt
11 139
38
I CUARTA CONJUGACION
imperl
Pretérito I
S. t." les-¿-ba'n tes-are'n Ieg-e-t1di
I
2.'tes"e-ba-s I tes-eres
139. Audio,ls, re, lul, ltum, oír. Raiz, aud-, radical(ludí-.
3.' les-e-ba-t t:s-e+e't
I
P.-1.' Ies-e-ba-mus I teg'ere-ms
2.' Ies-e-ba-tis l.ee'e'te't*
I IN}'INIT
3." les-e-ba-nt I teg-e+e-n¡
Presente
aüdi-a-m audtre qütli-e-ns
Futuro imperl 2." dudi-s
lec-túrüm Iec-túrús, aud¡-a-s audi audientis
S.-1.' leg-a-m 3." audit
teg-t-to ¿sse audi-a-t
2.' leg-e-s 1."audl- lus
teg-tto audi-a-mus
3.'Ieg-e-t
a di-a-tis
P.-1.'leg-¿-mus 3." au.lí-u-nt
Ieg-i-tóte a di-a-nt
2.^ leg-é-tis
3.'leg-e-nt Ieg-u-nto

Pretérito imperf.
audl-rc-m
Pretérito perfecto 2." audi-e-ba-s audi-¿-ndi
S.-1.' Ieg-l leg-¿ri- leg-isse \lectus, 3." audi-e-bo-t audi-re-t aüalí-e-ndo
2.' leg-lsti Ieg-e/í-s wn\.
l-^ autli-e-bo-mus aüdi-e-ndutn
3,'leg-it leg-erit 2.' audi-e-ba-tis audi-rc-tis ttudi-e-ndo
P. l.u leg-it11us leg-etFmus 3.'uudi-e-ba-nt audí-re-nt
2.'leg-ktis Ieg-eri-tis
3.^ leg-éruntl-¿rc) Ieg-eri-nt
Futuro imperf.
l.^ audí-o-h audi-tu- audi-turus
Pret. pluscuamperfecto 2.u audi-e-s
S. l.u leg-éra-nl leg-lsse-m 3.^ audi-e-t oudi-to
2.' Ieg-era-s Ieg-isse-s 1.^ audi-¿-mus
3.' Ieg-eru-t leg-isse-t 2." audi-e-tis
P.-t.u leg-erd-mus Ieg-iss¿-mus 3.'audi-e-nt
2.' Ieg-erA-tis Ieg-iss¿-tis
3.^ leg-eta-nt leg-isse-nt
Pretérito perfecto I
Futuro Perfecto
I.r au¿i,-í
2.! audia-isti
audiD-¿ri-m
audio-erí-s
audin-lsse laudltus,
a, um)
1
S. l.' Ieg-éro leg-¿ri-m Iec-tl,rrurll 3.a audio-it au¡lia-eri-t
2.' leg-eri-s (como el pre- íuisse l.^ .lódb-ímus oüdiú-eri-mus
3.^ leg-eri-t térito) 2.'audit)-¡siis audiD-eri-tis
P.-1.' Ieg-eri-mus 3.' audit)-¿runt(-erc) audb-eti-kt
2.' leg-eri-tis
3.' Ieg-eri-nt
Pret. pluscuamperl
1.^ aúdiD-Aa-tu au¿iD-lsse-m
pedi\ rcgere' 2.' audíu-etu-s audiD-isse-s
NorA. Como leg¿r¿ se conjuga¡ co¡liga¿' recoge\ dicere' decij: peteft' 3.'awliu-era-t
escribir; '0i cer¿, vencet etc' etc, audia-isse-t
¿efendere. df,ie¡der; emere, cornpts'r; sc/ió¿r¿'
139 rr)
r42
P.- 1.' aaliu-erA-mus ¡\ t)tCATIvo
y
2." uudit)-erA-tis 5r B.ttJNTIvo Inrpenl.rlvo
3.u au¿in-erarrt
\ r ng u l a r Presente Futuro
Futuro perfecto l" -or (o r)
S.-1.' audiu-éro audiD-¿ri-m .' ' -ris, -re -r¿ -tur
2.' awlia-eri-s (como er per- \ -tur -tor
3.'audiD-?ri-t fecto)
P. l.' audin-er¡-mus l ' 1 ur a l
2.'audi|-eri-tis
3.'oudia-etí-nt
| ' -nur
; " -míni -míní
\.' -ntur
l. NorA. Como ¿ud¡r¿se conjugan ,'tun,r/, fortificar; leni¡(, alivi¿t; putirc, caslig¡r; serr¡¡¿,
s€rvir: f.rti¡!. vestir: ¿¡¡r¿ift. instruir.
Por lo demástiene los mismossulúostemporalesque la activa-
l, l','r ct¡nsiguiente. para conjugar un vérbo paiivo basiarásustiturr
'r,j
rirstcrmtnacrones aclrvts -o (tz)..-.t.-t. -nlu.s. _I¡.\._rt: por las pasivas
[N -io
vrrsos or L^ 1ER;ERA , ' , . l / f . - r ' r . \l .- r ( ) - 4 u , . .- D t , - t i , - u r .
i
140. Hay algunos verbos de la tercer4 de tema consonante,
I que recibenuna -i- eufónicaen algunostiemposde su conjuga-
clon. PRIMERACONJUGACION
i " Esta modalidad les da aparienciade ser de la cuart4 de la que
es precisodistinguirlospara no confundir cantidadesprosódicas.
I
He aqui sus variantes: 1) Tiene aparienciade la cuarta en la 142. Amor,-uris,-ari, -Atussum,ser amado.
primera personadel singular del presentede indicativo y en la
terceradel plural del mismo tiempo.
tNfINrlrv
2) En todas las personasdel pretérito imperfectoy del futuro
de indicativo y del presentede subjuntivo. Pre$nte
3) En todos los casos del gerundio, del gerundivo y del (yo soy amado)
participio de presente.
Presente indicativo: capío frente a lego, capiunt como audiunt.
Pretérito imperfecto: cap-i-ebam,etc., como audiebam.
Futuro imperfecto: cap-i-am, como aud-i-am y no como legam.
Presentede subjuntivo: cqpiam, capias, etc. (legam,legas, etc.).
Gerundio: capienduscomo audiendus,y no como legendus.
Participio:capiens,etc, y no como legens. Pretórito imperfecro

2.' sma-ba-ris,re

6)v".uo. puri"o, t1 l.'ana-ba-nul


2.' ana-bA-nini
1,41. La pasiva de todos los tiempos se distinguepor su 3.'ama-ha-ntur
terminación caracteristica personal.
.I

42 t{l 143

Futuro ¡mperfecto | | I I suP¡No SEGUNDA CONJUGACION


,l: anu'un año-tu
s. f.'¿n.,.¡ó-¡ | I I I
2.' Ma-bcris. rc ttt
i!
It
| la'n'rtot I I
143. Déléór,-éris,-erí, delétussum,ser destruido.
3.'an"-bttut I lana'Iot | |
¡l P.-t.'a',l,ühtmur | | | I
2.'ana-hi-mtni | | | |
f.. aña-bi!.ntur | 1o^o-r,o, 1 |
INFINIT.

Prctérito Perfecto Presenle


'5.-1.' amAlus, a, um sum
2.' onalus, a, um es 2." dela- s, rc
3-' ama4us, a, um esl
P.-1.' amali, ae, a sumus
Z.' am¿li, ae, a estis 2.^ dele-níni
3.' anati, ae, a sunt

Pret, pluscuamPerlecto Pr€térito ¡mperfecto GERUNDIO


S.-1.' oi alus, a, um eram amalus,a1um essem s. l.'delé-bar
2,' amatus,a, nm eras amalus, o, um esses 2." dele-bA+is,rc
3,^ amalus,o, um erat amatus, a, uñ esset
t'. l.' dele-ba-mur I
P.-1.' amat¡, ae, a erañus amat¡, ae, a essemus 2.'dele-ba-nlni
amatL oe, a esselis I
2." añoli, ae, a erat¡s 3.' .dele-ba-nlul dele-ri-ntur
3.' omali, ae, a eranl I

Futuro imp€rlecto
)
I
Futuro Perfecto S. l.'dele-bo+
S.-1.' amalüs,a, uft ero 2.' dele-b¿-tis,re
2.' onatus, a, um eris 3.' dele-bl-tul
3,' ana¡us, a, um erit
P.-1.' anati, ae, a e¡inlus 2.' dele-bi-ñIn¡
2.' añali, ae, a er¡l¡s 3.' dele-bit-ntul
3,' anati, ae, a erunt

Pretérito perfecto
Nora l. La conjugación en los ticmpos compuestoses tan sólo el particiPio de f S. l.' deletus,a, um sum
del verbo quc se conjuga y el t¡empo simplc del v€rbo auxiliar. 2.' aleletus, a, utu es
Nor¡ 2. Como am¿ri se conjugan los deponentes,Áort¿l¡, exhortar; l¡¡ctari, luchar; l'. l.' deleti, ae, q su,l].us
ta¡dar; po¿¡¡l¿ri,devastar. 2." deleti, ae, a estis
l
1.' ¡leleti, ae, a sunl

Pret pluscuamperfec(o
S. l.' deletus,a uñ erun deletus,a, un esse,n
2.' deletus,a, um ercs ¿leletus,a, rm esses
3." deletus, a, un erst .leletus, a, um esset
P. ._1.^dele¡i, ae, a erañus deletí, ae, a essemus
2.' deleti, ae, o erotis lleleti, ae, a essetis
3.' deleti, ae, a erunl
143 145
Futuro perfecto 1.' lec¡i. oe, a sumus
S.-1." deletus,a, um ero 2.' l¿cti. ae, a estis
2.' deletus.a, um eris
3.' deletus,a, un erit
P. 1." deleti, ae, a erimus
2.' dele¡i,ae, a etitis Pret. pluscuamperfecto
3.' deleti, ae, s erunl l.' lectus,a, um ercm lectus, a, um essem
2.' lectus,a, un eras
3 . ' l e c t u sa
, , um erut
Nora. Como ¿el€ri se conjugan los depon€nteslic¿li, poner en ventq m¿¡¿r¡,merecer; 1.' lecti, ae, a ercnus IeLti, ae. a ¿ssemus
r!?ri, defenderl, er¿ri. lemer. 2.r lecti. ae, a eratis
3.' lecti, ae, a erait

TERCERACONJUGACION Futuro perfecto


5. 1.' Iectus,a, um ero
I44. Légor,-érís,Iégi, lectussum,ser leído. 2.' Iectus,a, uh etis
3.' leúus, a, un erit
Ir. 1.' ¡ecti, ae, a erimus
INFINIT. 2.' lecti, ae, a etitis
3." lecti, ae, a erurt

Presente
S.-1." l¿g-o-r leg-i NorA. Como leri seconjugan los deponentes:grudio\ -di, anda\ moriot, -ri, morir; ncscor,
2.' leg-é-tis,re leg-a-ris,re Ieg-¿-/e :t¡. nacer; queror, -rt, quejarse,etc.
3.' leg-l-tur

2.'leg-i-míni leg-i-ntni
3.' leg-u-ntur CUARTA CONJUGACION
145. Audíór, -tris, -tri, audúussum,ser oído.
Pretérito imperf€cto
S. 1.' Ieg-¿-ba-r
re
¿.' teg-e-Ds-rts,
3.'leg-e-ba-tur leg-e-r¿-tur
P. l.' leg-e-ba-nur
2.' leg-e-barníni Presente
3.1 leg-e-ba-úur

Futuro imperfecto 2.' audimíni


S. |.' les-a+
2.' Ia-étis, te leg-l-tor
3." Ieg-¿-tú leg-i-tol
P.-1.'leg-¿-mur
2.' leg-e-míni Pretérito imperfe.to
S. l.' audi-é-ba-r
2.' audi-e-ba-ris, re
3.' llulie-ba-tul
P. l.' audie-ba-nur
Pretérito perfecto
2.' audre-ba-nini
S. 1." lectus,a, um sum 3.' audi-e-ba-ntur
2.' Iectus,a, um es
3.' lectus,a, un est
145 N5 148

Futuro in)pcrfecto I L C o n s e r v a nt o d a v í al o s t i e m p o s a c t i v o s s i g u i e n t e sp:a r t i -


S. l.'r¡¡¡d¡{¡-¡ r'ipio de presentq hortans; parlicipio de futuro: hortaturus: inltniLi-
2.' üutli-a'ris.rc rrr de futuro: hortatut'um esse;gerundio: hortandi, hortando, etc., y
\\tptno: nortatum.
III. Los deponentespasivos(núm. 125,V), no ofrecendificul-
tirrl algun4 conjugándosecomo los activos.
Pretérito pcrfecto
Liceo, -es, -¿r¿, ser puesto en venta.
S. 1." ¿¡r../irrr,.¡, !¿¡ srr¡ Ardeo, -es -¿r¿, quemarse,abrasarse.
' 2.' rü¿¡¡¡r', r. r¡r¡ (5 Veneo,is, -ie, ser vendido, compuesto de uenluml -eo, -is, -lre
3.' r¡t¡d¡rus.¿, ¡¡¡n ¿s¡ t n ú r n .1 6 5 ) .
P. 1.1'uuliti, !, a suntus
2.' tu¿¡¡i, a!, a es¡¡s
Fio, Jis,fiérí, ser hecho.
J.' uditi. a!, rt st¡t Vapulo, -as, -are, ser azotado.
Prcl. pluscut|nPerfeclo lV. Hortor, -arís,-ari, hortAtussum, exhortar.
S- l.' uuditus,u, tt 1 etd,tl aurltlLls, t, um esrtnl
2.' .¡!¿itus. a, uñ erur ¿u.l¡¡rs. 4, ¡¡rt¡ ¿sr.s
i d¡¡¡iir¡¡x, d, !r' ¿.\:\_4
3.' un.l¡¡us,¿. rnt erul
P. l.'üuditi, au¡lit¡, .t!, u ¿ss?tttus
I
2.r uu¿i|i, u!. u Üat¡s auditi, u(, u essct¡s

I
I
3." düdi¡i- u.. ! Üa t

I Fuluro pcffccto
I S. 1." dudirus.t un ero
2" u,rlin$' { u,tt er¡s
7-' (udiüts, tt. rDt et¡¡
P. 1." r¡¡¿iri, ¡r(. d ¿frr¡¡s
2." uutiti, k. t erítis
3 . " a u ¿ i t i ,u ! , . t ¿ o n

Ni)r^ Co¡norr¿¡r'isc corriugt'D los (icpoDcntcs x¡¿'!¡"'


nsrlrrior'.-ri¡irsenlir'conscr)lirr etc.
ori.,. ¿rriis.¡,ni. nuccn¡slcscconjugri
'¡n¡. nrcdirof¿nr'.rhi. conrcn/rr( fof h l"-
l¡r))hic¡r

146. La pasivil de c(¡P¡(r',-.;,¡r. ütli' (lPlus srn siguc las caracteristicasde la


activa.Se conjugari, pues.en los ticmPosconsabidoscol¡o.11/¿¡r'i y en los olros

llL Verbos dePonentes suPINO: ftorld¡ m, ftrrffrtü; CERUNDTOt


hoflandi, etc. cERUNDrvo:ftort¿¡f¡ll¡s.

147. Concepto de los verbos deponentes,núm. l2-5.Vrz


I. Los hay de las cuatro_conJugaclonesy sus lormas son 148. I. Algunosvcrbos deponcntestiencn sentidoreflejo,como qu?ror,qüe-
idónticasal modelo puesto en la conjugaclonpaslva l¡rsc; ¡¡l(iico/, vcngafse;¿J(,sco¡,
¿llimentarse;r?ilor, apoyarse

ll. Los verbosdeponcntessuplenla pasiva de sus sinónimos.Así e¡ vez de


su uso la srrrrari,se dice medui: en lügar de defendi,se dice ¡rc,.¡.
32. Estos !€rbos tenian primitivancnle la formn ¿rc1i!4 pcro prevalcciendoen
es ¿rrc4ismq
o¡siva. {¡uedóésta cn uso son sentido dc acrit'a. Emplcar ahortr sus fornds acti!as
iel lengurje. (Cfr. (fi¡it¡:srnl¡ ¿dtt¡¿'' núm 22. Iv. 5)'
l4g 86 It7 157
149. Hav cuatro verbos activos en los tiempos formados del 2) Los compuestosde duto y .[ero, atlduc, reJer.
' ':rivados
presente y Paslvos en los oc del pretérito. Se llaman Los compuestosde/d.io que conservan la a, calefa(.io,cole/¿¡c;pero si no la
(()nservansuelen ser regulares:petfice, reJice.
semldeponentes y son:
IL I) Cuando el imperativocarecede formas de presente,
sc suplenpor las
Audeo, -és, -?re, ausus sum atreverse \lcl lütLltot memento,mementote.
Gaut)eo,-és,-¿re, gaDlsussum alegrarse. 2) S¿i, s.¡?erarisima vez se hallan usadas;por ellas se djce s(.ib, s(itote.
Soleo,-és,solEre,solítussum acostumbrar.
Fltlo. -is, ére, lisus sum confiar, con sus compuestos: I55. Sc halla a veoesel gcrundio de los verbos de l¿l tcrccr¿ y cuarta en
r|¿us, -u1d¡ por {r¡r1¡¡.r.
-¿,¡¡¿1i.
confido, coifi.ar i díJ.fido,desconñar. t:r -uo. -ro, -quo, -!rK),
en todos Ios verbos,mcnos e¡r los de la lcrcefa

N O T A B E N E Q u i z á s h r l L ' q u € a n n d i r r e s l eg r r p o l o s i r n p c ¡ s o ¡ a l c sM: i i f [ ' r ' ' ¡ ¡ r ( r 1 r ¡ r L En los arcaicosy sr¡simitadorescol¡o Saluslio.(ir¿¡,¡rl!¡r(SAf_.,


Cr¡. 4, l).
rrr¡, compa¡icccrs!':trttd¿t \¡,,:rtocsttse¿,). f¡stidi¿rr,caDstrt,v ro. /i'1¡, /r¡(r¡rsrrD' semidcpo- O¡)timutklus (ib., 16, 4).
II. En ciertasexpresiones consagradas
por el uso:j¡¡r¿/i(.arr/o,administrando
1 5 0 . H a v v e r b o sd e p o n e n t e q s u e t i e n e nj u n t a m e n t es e n t i d o r.'.lici¡: r¿cris/irrillrl¡r. p¿r¡ suclific¡.
activo i pasiro, sobre todo en el párticipio -llrmdea npretérilo. y en los ItL Es muy frecuentc, en todo caso,en los verbosde la terceray cuarta en _¡o..
¡ L . p o é f o i - u , i o s d e e s t ep a r t i c i p l o- S e comunes Así, lt¡t¡utklus. t¿us, potüa¿us, (aliu ¿us. Sin embargo siempre se
conueniuntlus,
_reperiL
atlulári, adular ser y adulado; aspernar-i, despreciar. y ser desprecla- Llice scrr'óendns,solaewlus, exequentlus,arguentlLrs,por el motivo indjcaclo al
do: criinínttri, acusar y ser acusádo; tlimetiri, medir y ser medido; t)firlcipiode estcnúl¡ero.
domínari,dominar y éer dominado; completti, abrazary ser abra-
zado.
V. Algunasformas a¡caicas
lV. Observacionesparticulares sobre la conjugaciÓn 156.. I. El infinitivo pasivo terminaba€n ,icr: r:?stiri?r,añuñer, ¿ro.i?t.Lo
nt¡lan los poetas.
151. En los perfectosen -ADiy -¿tii y en los derivadosdel pcrfecto puede
Ef pretéritoimperfectode indicativo,cn la cuarta,terminabaen _iham,por
suprimirsela sil¡ba -ur- delantede s; y -r'rc-delantede r' mientrasno se prodrrzca ,IL
-¡t,ha,tLApúece en todas las épocas del latin, en los poetas sobre todo.
Ima'ut|l, por trlluDc-
confi¡sión con otros tiempos regulares.,4n4st¡, por rt¡¿¡"_i.\¿ii
rnrrti sin embargo, umrlticrel\o se contrae (¿/mal,¿)
paru evitar la confusión con el IIf. El futuro en -r5oen l¡ cuarta conjugació¡ es frecuentqaunque segün
presentcde infinitivo. f¿rece perteneciaal le¡guaje familiar.
IV.. Hay en el ¿rcaismo un futuro p€rfccto en -so! que en la época de Ciceron
152. Estefenómenoocurre tambiéncn los -4,? e -iDi,pudiéndosccontraeren :e usaba tan sólo en las citas de leyes:/irxo, habré hccño; capcssóprohihesso.
este último caso las dos ¡¡ en unA I o permaneciendo arnbasconservanel ¿rcento
> mosti; uullitit > du¿iit que no pasa ^ r'lil por no V. Semejantea €ste futuro existia el optativo /i:x im, l¡txit (t'u(.iút):¿uút (aet
en la primera ii. Mon¡sti l;
,rti/¿¡¿ssi¡.
¡r'i,¡iócssif.conservadopor los poster¡ores, y ordinario todavia en los
confundirse con el presente;pero si r¡üdi.t¡i vc'roos¡-tmt 1)t:1-tn,
dus-tm,cd-tnL
153. L La forma -¿l¿, del pretérito, es reconocida por Cicerón \Otat l5'li VI. En realidad el pretérito pcrfecto de subjuntivo es sl periecto de esre
pe¡o la emplea¡ara vez. César creo que ntrnca En cambio los poetas y prosistasde "llirllvo. /¿.rc-!¡m.con\errjda en ,r- por rotaci\mo: l.!+r_in \(la. 622, ll, Zl.
ia dccadeniia,imitando a Salustio,la usan casi ordinariamente
-ris o'e Esta últlma
IL La segundapersonasingulardelos verbospasivoses VI. Conjugación perifrástica
forma cs muy usada por Cicerón, mcnos en el presente
de indicativo porque se
confun<liria con el presenteinfinitivo activo. 1 5 7 . . A s i l l a m a d ap o r q u ed a u n p e q u e ñ or o d e o e n l a e x p r e -
sión de la modalidad del verbo.
-z final en lo(
154. L La segundaPersonasingutardel imperativopierdela Es única para todos los verbos latinos.
verbos siguientes: En la voz activa se forma del participio en -¿rrusdel verbo que
l) Dico. duco,facio, J¿ro, que h¿cen dic' tlut,fac,.[er; por dice, duce;Játe, fete' seconjug4 concertadocon el sujétoen bénero,nümero y caso el
i
La forma regular es arcaica, aunque/dc? se halla en C Nepote' r e r b o s a m c o n c e r t a d oc o n e l s u j e t oe n ; ú m e r o y p . r s o n u .
í
I
,t
:t
rsi ü8. t9 t58
i.
I
Se emplea para indicar cierta inminenci4 intención u obliga-
qon Pretérito pluscuamperfecto
ción de poner la acción del verbo: estoy para"..,voy a-..,he de..., 1," anlaturus, u, um Juérarn, elc, anuwlus, a, un fuetan, etc. (habia de
tengc efc.LaudaturussumDeum,tengo resueltoalabar a
tengo resuelto..., (habia dc haber amado) haber sido amado)
Dios he de alabar a Dios.
DioE
La voz pasivase forma del gerundivoy del verbo san, como la
activa. Indi¿a qecesidadfisica o moral de que la acciÓl del v-e¡.bs Futuro perfecto
se eiecute.Daui-dli-Taiáandu.s,Dios debe ser alabado, ha de ser |." amaturus,o, umJierc, alc. (h¿r- andnrlüs,a, un /irc,ro(habré de haber
ál aliado. bré de haber amado) sido amado)

158. Modelo de conjugaciónperifrástica" SUBJUNTIVO

Presente
INDICATIVO \ a, tm sir¡, etc. (hay¿
1." dm¿¡f¡¡l¡¡s, tununtlus. o. r¡r¡ rt¡,n (haya de ser
de amar) amado)

Pretérito ¡mperfecto
\ 7.' umolurus, d, um ess¿r,, ctc. unar¡tlus, a, rral csscrrr(hubiera.
Presente (hubier4 habri4 hubiese de
(¡, ¡{¡r¡ s¡lr¡ (he de u, r,r¡ sxr¡ (he de s€r bria hubiesede scr amado)
s, l-u ¿/Dr¿¡¡rr¡¡s, Ln¡tundus.
amar)
amar) ¡ ¿LOO'
2," analurus, e, unr es nnlarúlus,t. dunt ls
3,^ umaturrrs,a, um est amandus,u, iut esl
Pre(ér¡to perfecto
P.-1.^ analuti,4c, a sumus umantlt, oe. a sumus
\ I.^ umatutus, 4, un1 Juerim, efc. amattlus, a, um .litctitn (hay¿ de haber
2.o attoturi, 0!, (slis amantli, ae, a esl¡t
(haya de habcr amado) sido amado)
3.' amalur¡, oc, d sLt¡1t amaitdi, ae. u sunl

Pretérilo pluscuamperfecto
Pretér¡to imperfecto S 1." amaturus, a1 um fu¡ssen, etc. (hubierq ha-
untuulus, a. ¡rr¡ ./i¿i¡_.s(,r¡
S. 1.u r¡n¡¿rl¡r¡!s,r¡, ¡¡r¡ e,a¡n (h¿rbia amondus,a, ¡¡¡¡ erdm (había de ser (hub¡era, hab¡ia' hubiese de bria" hub¡esede haber sido amado)
oe amarJ amado) haber amado)
2.' umatvus. a, unt eras amantlus.a. um eras
3." untaturur, a. um eral umandus,a, um erat
P. Lu anulur¡. 0c, a aratnus amandi, oe, u etamus
unanli, ue, a eratis
INFINITIVO
2.^ dnufuri, da, a erdtis
3.' unlaluri, o¿, a eral1l an1a,ú¡,ae, a cranl
amaturum, am, um esse \amotunl antawlum,am, r¡,¡¡(os, ¿tt, a) esse(haber
i¡e) (haber de amar) de ser amado, quc seré amado, que
Futuro imperfecto seríaamado)lunxüto ir¡l
S. 1." drÍfrl¡r¡s, a. um ero. alc. \h^' unúw1rts.cr,llr¡, (rr). ctc. (habré de ser
bró de amar) amaooJ etfiutütutt1,um, um (os, as,aJJaisse amundum,am, rla lirisse(que hubede
(que hube d9 amar, que habr¿ ser amado, etc.).
amaoo...J.
Preté.¡to perfecto
S. r¡, ¡rtfiti, etc. (he de
1.o d,r¡dlu,t¡¡_, u¡nandus,a. um.fui lhe de haber sido
haber amado, hube de amar, amado, hubc de ser amado, hube
hube de haber amado) de haber sido amado)
90 .)l
t59 162
Capítulo X PRET. PERFECTO PRET. PLUSCUAMP. FUT, PERFECTO

CONJUGACION IRREGULAR S.-1." potu-í potu-etq-m potu-er-o


159. Llámanseverbos irregulareslos que no siguen general- 2." potu-ístí potu-era-s potu-errs
mente ninguna de las cuatro conjugacionesenunciadas.En latín 3." potu-it po[u-eta-r potu-eri-t
P.- 1." potu-ímus potu-eta-mus potu-eri-mus
son relativamentepocos". Los distinguiremosen anómalos,de-
fectivos e impersonales. 2." potu-istis potu-era-trs potu-erí-tis
3." potu-¿runt potu-era-nr potu-erí-nt
(ére)
I. Yerbos anómalos
1 6 0 . L l á m a n s ea n ó m a l o s l o s v e r b o si r r e g u l a r e q
s ue en la
formación de los tiemposdel tema del presentgno se acomodana SUBJUNTIVO
la norma de ninguna conjugaciónregular.Las formasdql pretérito
son siempreregularese idénticas en todos los verbos, como ya PRESLNTE PRLT. PLUSCLJAMP.

hemos advertido.
Son además,de sanr (núm. 133) y sus compuestos(134), los S. 1." pos-si-m pos-se-m potu-ert-m potu-tsse-m
siguientes:possum,puedo;Jero, llevo; édo, como; rolo, quiero, con 2.^ pos-si-s pos-s¿-s potu-ets potu-rsse-s
nolo, no quiero y malo, prehero, quiero más; eo, voy; queo, puedo; 3 . ' p o s - s ¿ - / pos-se-t potu-err-t poru-rsse-t
nequeo,no puedo;fo, soy hecho, me hago. P. - l.u pos-si-nruspos-se-mus potu-erbmus potu-rsse-mus
2.' pos-si-tis pos-s¿-¿i.s potu-eri-tis potu-isse-tis
161. I. Possarr.ouedo.
3." pos-si-nr pos-se-nt poIu-err-nr potu-rsse-nt
Possum,potes,posse,potuí.Compuestode potis (e)(poderoso)y
s¿/m,soy (soy poderoso, puedo). Se conjuga como sum, fui; sl
única dificultad dimana del juego constantede la s con la l. Para INFINITIVO
vencerla bastará saber que la t de pote>pot, se conserva ante
vocal, y se convierteen s cuando deba estar delantede otra s, y P R E S E N lE PRETERITO
que en los temasdel pretérito sustituyesiemprea la f de.fui.Potuí,
pot pouut.

INDICATIVO NoTA. Possrm no tiene imperativo,ni supino, ni gerundio,ni participios.


Patrns, potentis. es adjetivo, <poderosor
PRESEN.TE PRET. IMPERF. FUT. IMPERF- Como [orma notable se halla entr€ los arcaicos la pasiva potesnrr,se puede.

S.-1.^ pos-su-m pot-era-m pot-er-o lL Prosum,soy provechoso.Se compone de pro (en favor) y
2.^'pot-e-s pot-era-s pot-etFS rr.ln.Se conjugacomo el simple,anteponiendoa todos sustiempos
3." pot-es-t por-era-r pot-eri-t y personas el prehjo pro-, que ante vocal se escribe prod (Cfr.
- C l a u ed e l L a t r h " . n ú m . 2 9 8 1 .
P. 1." pos-su-mus pot-era-mus pot-erí-mus
2." pot-es-tis pot-era-tis pot-eri-tis
3." pos-su-nt pot-era-nt pot-eru-nt 162. L Féro, .fers,Jerre, es de la tercera conjugación. Tiene
como pretérito túli y como supino /Attr?, procedentes ambos de
otras raíces.Su irregularidades casi nul4 consisteen suprimir la i
33. Estos verbos son los que conserv¿nmás pura l¿ flexión indoeuropea,no habiendo
ehlr¿do, debido a su lrecuente so, en los moldcs que el latin, como las demás lenguns delantede la s y de t y la e delantede r. Pero su dificultad no es
indoeuropeas,se formó para sí. Sólo €n este sentido los llam¡mos irregulares. pequeña por constar de tres raíces diversas:
162 ')l
164

INDICATIVO 163. l. Edo, édr, ésum.Ademásde la conjugaciónregular de


lrr tercer4 tiene algunasformas abreviadasque coincidencon las
ACTIVA PASIVA ,lcl verbo s¿rm.
P le s e n t r r c m oú
s n i c a m e n t el a s v a r i r n l e s :
Presente: fero, fers (.ferlifs\, fert, feror, Jbrris, fertur, fer¡- 'IlISI]NTE DE INDICAT P IMPERF. DE SUBJUNT. IMPI]RATIVO
ferímus,.fertis, .ferunt. mur, fer imíni, feru ntur
P. Imperf.: ferebam...(regular) .ferebar...
F. Imperf.: feram, feres (rcgular) tt cdis, - és ederem,- essem Presente:ede, es, edi-
./brar,.ferérís...
P. Perfecto:fuli, etcétera (regular) latus, a, um sum.- tll( edtt, - ést ederes,- esses te, esIe.
dentro de su tema) t rts etlítís, - estis ederet, - esset F tíro: edito-estu,etli-
P. Pluscto.: tuleram, efc. (regular) Iatus,a, um etam... ederemus,- essemus tote - estote,edunto,
F. Perfecto: tulero, etc. (regular) lotus,o, um ero... ederet¡s,- essetís
ederent,- essent
SUBJUNTIVO
IN¡rNlrrvo:atlerc- esse.
Presente: feram, Jéras, etc. (regu- ferar, aris... En-la pasivase dice ¿s1ury e(l¡tur: essetury ederetur.
la
P. Imperf.: fenem (ferltfsem> fer- .ferrer, Jbrréris (ére), .fer- IL Como el simplc sc conjugan los cot¡puestos:ud¿rlo,cofier mucho; anrbdrlo,
sem >.ferrent), cfr. 637 r etur, fer r emur, Jbrr emi- \lc\orar: (otr1¿¿!,,
comer; ?).¿/o, devorar; rr¿,.i,¿.lo,
consumir... Todos éstos tienen el
ferres, ferret, fbrremus, ni, J¿ffentur. ,rlpino en -¿s¿/r¡,ao,r¿,r/olo ti€ne doble, comcsun y catltestun.
P. Perfecto: tulerim... (regular) Iatus, a, um, sím.,.
P. Pluscto.: tulissem... (regular) Iatus,a, um essem... 164. Vólo, quiero1'nolo, no quiero de ne + uolo; y malo, quiero
rrás de nragl.s
(e)+ uolo.No tienen gerundio,ni supino.Se cbnju-
INFINITIVO {an asi:

F erue (Jbrese>Jbrse> Ferri.


fete) Cfr. 637 INDICATIVO
tulisse latum esse.
PRESENTE
Iaturum esse Iatum iri.
IMPERATIVO
S . 1 . "u o l o nolo malo
Presente:.fer,.ferte ferre, ferímíní. 2.^ Dis notl L)ts mauis
Futuro:2."y 3.^Jbrto,Jbrtote, 1." y 2." sE.Jertor 3.^ tuh (uok\ non uult mauult
Jerunto. 3." plural Jbruntor. It. l.' uohimus nolúmus malúntus
2.^ t)ultis (Doltís) non uultis mauultí
s
NOTA. En todo lo demás es regular: .ferens; latus, a, um; laturus, a, um; 3." uolunt nolunt malunt
lcrcndi,fcrcndu:...

II. Los múltiplescompuestosde./er¿,se conjugancomo el simple: PRETERITO


IMPERFECTO

Adfero(allero) dttuli alldtutfi llevar 4 presentar,.. '


1." uolébam... nolebam... maleban...(reg.)
DIJ?to distuli dikúum dilatar, Ilevar por di-
versaspartes.
I nfero intuli illatuml¡nlatum) llevar dentro. FUTUROIMPERFECTO
Subfcro(suJfero) s¡/sa¡//i sublotun soportar, llevar po¡ ba-
JO,qurrar, erc. | ." uolam,uoles... nolam,noles... malam,males...(reg.)
I

164 165
PRETERITOPERFECTO FUTURO
S.-2.u nolito
l.u uoluí, uoluistí... nolui... malui...(reg.) 3." nolito
P. 2." nolitote
PRETERITOPLUSCUAMPERFECTO
3." nolunto

'-.-'.--_\
uolueram... nolueram.., (reg.\
malueram... / INFINITIVO J
l=-----=-__>

PRESENTE
FUTURO PERFECTO
I tllc nolle malle
toluero,.. noluero... maluero...(reg.)
PERFECTO
¡ o/rii.s,s¿ noluísse maluisse
SUBJUNTIVO
PARTICIPTOPRESENTE
PRESENTE
¡ o/¿tls nolens no tiene
S.-1." uelim nolim malim
NoTA. l. En el lenguaje familiar se halla sis por si ,irr, y s¡¡¡aispo¡ si u¡¡ltjs.
2.n uelis nolis malís
NorA 2. Aún en tiempos de Cicerón se escribia l)ol¡, t)oltis, pot Dult y t)uhis.
3." úelit nolit malit NorA 3. En los cómicos se halla a veces¡euis, neoolt,neuelle,por non ais,non
P.-1." oellmus nohmus mahmus 'ú1t. nolle: y maaolo,mavelim,maaellem,mavelle, por malo, molim, mallem,mohe...
2." úelltis nolltís malltis
3.' uelint nolínt malint 165. I. Eo, is, lre, lui, o í1,ítum, ir.
Irregularidadessólo en los tiempos simples:
PRETERITOfMPERFECTO
1. Teniendopor radical la letra i, la convierteen ¿ ante otra
uellem,uelles... nollem, nolles..- mallem,malles, etc. vocalque no sea¡.
2.' Siendode la cuarta conjugacióntoma las características
PRETERITOPERFECTO tcmporalesde la segundaíbo, íbam,etc.
uoluerim,aolueris... noluerím,nolueris...maluerim,malueris... 3.' Pero en ciertasformastoma la eufónicau, en lugar de la
,' ¿O,nO io, eunt.eUndi.
PRETERITOPLUSCUAMPERFECTO Helo aquí:
uoluisses. noluissem,
uoluissem, maluisses.
noluisses.maluissem, TIEMPOS INDICATIVO SUBJUNTIVO IMPERAT. INFIN¡T¡VO PARTICIPIO

IMPERATIVO íens,euntis,
¡s eas ¡
l'fesente rt eat
PRESENTE tmus eañtrs
üir eat6 Ite
no tiene nolí, nolite no tiene eunt eat
168

tlunl

ito (tu) I rt. imper.


ibo, ibis... itote ( 1)os
)
l r r c L .p e f l .

n,i (ii) etc.


¡i (is¡i),
i¡r¡,! iDer¡s,etc.
elc.

I u1.perf.

ctc.
ituD1
N(ir^ 1. El infinitivo futuro, cuandofit/i tjcne el scnlidodc <llegaraser>, cs

. Nor¡ Corno verbo intransitivopropiamentgno ti€ne pasiva,pero se emplea


NoIA 2. La pasivade los compuestosdct¡(ld quc conscrv¡nla a se conjug:r
la imperso¡al: ¡¡!r, se vq ¡tu¡m¿rt, se Íuei. eundum cst, hay que ir. .,bre /io; los que l¿lconvicftenen i lo hacencon1o.r/rir..
ll. Como el simple se conjugan los compuestos,cuyos pretéritos suelens€r e¡ Nor^ 3. Existe algún conpueslo dc/io y una preposiciónco,no r/¿,/ir,falt4
-ii y los supinosen -ir¡lrn.D€ ellos los transitivostienen pasivacompleta.
Nor^ 4. EI inrperativo/i es solancnte de uso f¿¡niliar.
Adeo adeor adire atliri me llego
Praetereo p, aalereot praetetirc p,aeteri,i paso de ¡argo
Circu¡neo circunpor c¡rqtmii'e (ücumiti voy al¡edcdor Il. Verbos defectivos
1 6 7 . L l á m a n s ed e f e c t i v o lso s i r r e g u l a r e s q u e c a r e c e nd e
IIL También se conjugan cotno !!o, queo y ttLlttro: PEro no se us¿lll apenas rlgún modo, o tiempo, o nútnero, o pcrsona. Indicaremos los
fuera del presentede indicativo y de subjuntivo. Suele decirsc non quirem, pero l ) l . l n cpt a t e s .
tambi¿n nequirctn.
168. Cóept,comienzo,comencé;mémín¡,me acordé,me acuer-
Jis,fiéri, factus s¿,m,ser hecho, llegar a ser. .
166. Fío, 'pasiva Lto;odí, odié y sigo odiando; r(ru,, ss.
Sirve de a /ac¡o, tomando de él el participio de Particularid ades: 1 . " E s t o sv e r b o sn o t i e n e nm á s r a d i -
pretérito.el gérundivo y todos los tiempos compuestos.Fuera de crrl que el del pretórito.
iu carácterde semideponente en cuanto a la form4 se aparta muy
poco de la cuarta conjugaciónregular. 2.^ M emtní y otlí ttenen significadode presentes.Coepi. de
t , r e : c n r ye d e p r e t é r i t om
. e j o rd e _p r e r é r i t ol ó g i i o .C o m o e s n a r u r a l .
,r pruscuam^perlecto respondeJl pretérito imperfecto.y el futuro
| l c f t e c t oa l l u t u r o l m p e r l e c t o .
Presente fant
./¡s
.ITT Jralr
Jitrus
litis J'iatis
.fiunt Jiott
t68 ,r"
-) n3
, u'"r",lri,r, l,r.r¡r"ir*o l rrt.:"^ ll71. Inlit, <comienza a hablar>, se emplea en la tercera
Pret. pluscfo.. (ocfet'es, elc. ¡crsona del presentede indicativo. Se usa ótras veces con un
I menincras, etc. I oderas, etc. I
rrrlinitivo,pcr(ontdri ínlir. Es arcaico y poético.
Fut. perfecto (r4'pt'rt)...
ttl
I nk Dütt.t u..- | ttLlt'ro... I
l'12. Furi, hablar._
STJBJUNT|VO
ltl
| | |
Deponentede la primer4 usado únicamen_
rr cn poesta y^ por los arca¡cos.Se emplean de ordinario los
Pret. perf€cto (oepcin, efa. neminerint,etc. otlerin, etc. ( ,)rnpuestos:adfurí, prolin i, pruefari.
'Tl-l I I I
tNt)t( Ttvo
Pluscflo. urep¡l,sctn,elc. I meminissem,et(. I o.lissem,etc. I st,tlJllNTl ¡MP!R,

IIl
I n(wwo, | |
tMPtRAl llO no licne k'nlL'ütot? no tlene
I | I
IN[lNITIVO *rt,¡i'c I uur,,i,rissc | ,ufi"..' I
N()TA l. De o¿.1¡ vicnc r)s¡/.r,participio con scnt¡do activo, el que odia. Se usan
más los col¡puestos ¿.xos¡/,\ y lc,os¡¡s, quc abortece, .li¿tü¡tii
No]A 2. Co¿pi tienc pasiv4 cocllus sunt,usada sobretodo cn los infinitivos
pasivos. O¿¡irlrrnrac¿ili(dr¡ rc( um.sl, o también aadilicari QePit, se comenzó a
edificar una fortalcza. l ' r e t .i m p l
No] A. 3. De presenlc de ao.'ti sirve itkífio, ir'tc¿pi.i,tc¿plun de .dPio. Otras , f los com, j )dr, etc-
veces,aunquc menos, o(c¡lir). o((eptun¡. Olr',\s ittstitúo. puestos:

169. Ajo, digo, digo que si. Se emplea:


.litkt (fabe-
P.SUBJ. PAR. PRES,
I u 1 .i m p f .
IR INDI(AI. IMP. INDICATIVO
(litbinw )

Ajo, uis,ait, ajebun, ajebas, ujes, ajdt, r¡Jers,etc.


ajutt. ujcbut, ajebamus, ajant.
ujebatís,qjebant l'fcl. perf.
elc.

NoiA. Pucde tener dos sentidos:<decir>y aduce palabrastextuales,como


¡nErdnt; <tlecft que si)r y es alirmar.
l'uscfto.
l7O. Inquam,digo, tiene las formas siguientes: etc, clc.

PR INDICATIVO IMP. INDIC PRI]T INDIC. IMPERATIVO


I ut. perf.
eIc, elc.
tnquam, tnquts, l n - tnqute- inquisti ínquies PRESENTE
quit (inquimus, ¡n- bat. ¡nquit. ínqu¡et. 2.' inque 173. Otros verbostienenformasmuy limitadas.
quítislin.luíunt FUTURO
2.^ S. ínquíto . -1. Cédo, di, haz el favor. Hay un plural anticuado cette, haced.
cl favor.
Nore l. /n4aara se usa para aducir palabras textuales en el estilo directo IL Ouansld,eouare.triunfar), dando gritos de aleeria.
No"rA 2. Inquam en las narraciones se enrple¿ también como perfecto. bntre fos poetasse halla además,oDaI.ot)et.oDareí.
100 l0l 175
173
IIl. Tanto los unipersonalescomo los propiamenteimperso-
IlI. Salu¿,Dios te guarde;s(rlusfc;y futuro.singular,s(¿/l'cfo' nalessc conjugan tan sólo en las tercerassingularesde todos los
El infinitivo en expresionescomo sa/u¡ri cu,ldalepor
' l( /¿rh¿o',
cn los saludosde las tiempoq pero en virtud de su significado,no tienen imperativo,ni
fr";; t';';i itiuro áe indicativo,s¿/u¿bis, supino,ni participios.Sin embargo,en algunosde ellos,se conoce
cartas. algún participio que se conserva con más o menos sentido
l\. Atc, at)ele:(u)clotu; oL)crcjtúeo (rart't),es el saludo de adjetival.Libens,de l¡b¿f,el que hace algo de buen grado; licirrs,
llegada, buenos días, Dios te gu¿trde' lícito; pudantlus,vengonzoso;pucnítendus,de que hay que arrepen-
se emplca intercalado'o con tirse: r/¿r'¿,lrs.
cos¿rhonesta. etc.
Y. Qurtt'so,ruego; y. 4¡l.lls¿ll}l¿r'!;
u n a s u b o r d i l l a d ae n s t lb l u n tl v o .
\1. Apuqa,o, uf(t(Jr te, quitate de ahi; usado como interjec- Capitulo Xl
clol-1.
VII. E-xplicit,acaba.(Usado al lin de los libros y capitulos)' PRETERITOSY SUPINOS
(il¡lc'
Ylll. A¡¡e,agcrlttnl,vamos' haz¡ y en plural l. Generalidades
bien
IX. W c, ualetc,es el saludo de despedida'adiós,pásalo
175. Sabemos que los ticmpos de los verbos proceden de
Ill. Verbos imPersonales c u a l q u i c rdae e s t o st r e sp u n t o sd e p a r t i d a :p r e s e n t e , p r e t é r i -
t o y s u p i n o . P o r t a n t o , p a r a c o n j u g a r l o sr e c t a m e n t h
e e m o sd e
p.orque
174. I. Convieneprecisarel sentidode estosverbos' sabercómo lo hace cada verbo.
lo, i'ov q r i " . p u d i e n d olóner s u j e t oo p e r s o n i tn' o a d m i t e nm á sq u e
frecuelrciit por sobrecntenderse slempre I. Por regla generalel pretórito y el supino de los verbos de
la teróerl; oinitida con
la primera se forrna añadiendoal radical -AL)i.-Atum,corno lautlo,
Los sramáticoslos catitlogan entrc los ¡mpersonales'curnoo en- luudtti. luwlutun¡, al¿bar. Los de la scgunda, añadicndo -.-rl,
r e a l i d " adc el b i e r a nl l a m a r l o su n i p e r s o n : r l e s o u n l t e t c l o -itunt: lalao, tlari. lclctun. Los cle la tsrccrx -¡. -tunr: 141o,l4ti.
personales. 1¡r1¿rin.Los de la cuarta, -u,i.-rlun1:tuulio.uutliti. uu itunt.
Entre ellos:
l'irri.-,iril,t, está bien;detla<'ct. lctlecuit, cstá mal; Iibat' libuit' ll. Las irregularidadesprincipalesson:
og.odri;-ii,"i, licirit, es lícito; oportct, opottLt¡r.conviene'
l) Algunos verbos no ticncn pretérito ni supino.
eS meJor' 2) Otros carecende suoint¡.
AtLirlít acontece /t,'(l{rl(tf 3) Otros, teniendo supino, no conocen el pretérito.
,4.\sd/(1 es coslumbre t LlL't'l lmporla'
agraoa' 4 ) O t r o s "c a r e c i c n d o
d e s u p i n o .l i e n € n .n o . o b s t a n t cp.a r t i c i p i o
Attinel toca... .¡ul)ul cn -¿l/rs.que. segúndijimos. sc forrna del supino.
Exottlit cs condtlcelllc lltlt¡! ( m( ) se mc escanl'
5) Los más, finalmente,teniendo pretérito y supino, se apar-
F¡i s u c e d er,e s u l t a lut,l /na) seme octllta.
prueterit (mc) se me p¿rsa' tan de la norma general en su formación. Esto sucedepor regla
Liqttet es claro general,segúnciertasnormas fonéticas,que más tarde aprenderá
Plttcet agrada cl alumno; o porque los radicalesde estasformas no pertenecena
la mtsma conlugaclon.
II. Hav otros en cambio que no pueden tener naturalmente
r r 1 . i á o p . í t o n u y c o n s t i t t t y e lnb s p r o p i a m e n t ei m p e r s o n a l e s : III. Los verbos compuestos siguen, por lo común, a. los
¿sÍ ' simples.
l) Las pasivasde los intransitivos,if¿{r,¿:?xf¿l'n
IV. l) Los perlectosse forman de cuatro maner¿ls.
Añadlen-
2) Los verbos que indican fenómenos de la naluraleza:fulget' do al radical:
se
relaápagueu nittgit, nieva..p/lir, llueve; fonl¡, truena; hiemot' 1.' -í, y alargandola vocal anterior.
hace invielno'
'103
175 tu¿
177
2." -i, al radical duplicado previamente. 3) Perfectosen -ai, sin supino.
3.' -sí.
4.' -ul, despuésde vocal; -rri, despuésde consonante. !¡1i<o, -aie micui brillar.
Dímíco, " dimícuí (-aui) (dinicoturus) combatir.
2) Los supinosinterponenentre el ¡adical y la desinencial, o Ilníco, " emicuí - ( etn¡etturus ) salir, saltar.
.s.' Sono, " sonui - ( sottttlurus)
'f sonar.
1." Ya directamente.ama-t-um. orto, " lonu¡ tronar.
2." Ya intercal¿tdauna -i-: rub-i-l-un.
El sufiio se añadesobretodo a los verbosen -do' -to, -llo,
-s¿¡m Otras formas.
y -ro. LuJo lusum,.flerto -.fiet-sum: .llcxum: pello- pulsutn;currc-
-
cursunl. Po l o , -Are potaDi potun (potatun)
-ure beber.
Lubo,
bambolear.
Il. Verbos de la primera conjugación vI. Verbos deponentes:

176. I. N o r m a g e n e r a (l N ú m . 1 7 5 ,I ) . Aduers_or, aduersatus surn oponerse.


Consolor, consolutus stn¡ cónsolar.
Il. Perfectosen -i, con alargamientode la vocal del radical.
IlI. Verbos de la segundaconjugación
Júr:o, -are juuí .¡utum(jmaturus, ayudar
Lauo, -are Iauí lauatum(lautu¡n> t 7 7 . I. Norma general(Núm. 175, I).
lotum) lavat
II. Perfectosen -i, con alargamientode la vocal del radical.
III. Perfectosen -i, con el radical reduplicado. Cituao, -ere cauí cIutum quardarse.
I teo, CIDI c-intm34
Do, datre dédi ddtunl dar. Fdueo, loner en movimiento.
Sro, Are stéti stAtum estar de pie. laDl Jlutum favorecer.
Fóueo, loür calentar.
fotum
Móueo, . mool tnotum mover.
IV. 1) Perfectoen -ui, -ítum. Sédeo, SCAI sessum estar sentado.
Vídeo, Dnt ü¡sum ver.
Crepo, -áre crepui (reqitum crujir, estallar, Vriueo, uoDl Dotum hacer voto, ofrecer.
hacerruido.
Cubo, " cubui cubitwn estar echado. N. B, Prawleo, desayunar,forma pruntli, pransun.
Domo, " domui domitunt domar.
Plíco, " plicui (plicaDi) plicítum (-atum) plegar. IIL Perfectosen -i, con reduplicacióndel radical.
Veto, " uetuí Detitunl vedar.
Mordeo, -¿re momordí morsum morder.
2\ Perfectosen -ai, supino en -lum. Pendeo, " peperuli porsunr pender.estirrcolgado.
Eneco, -are enecul(enecauí) enectum ( -atum) mafar de preté¡ito
v de supino:
ImPendeo,
estarcol'ado,
Frico, Incut frictum (-atum) fregar .,,"!'iloilT,i!l'"?larecen
(fricaturus)
Seco, " secui sectum (secaturus) cortq segar. 34. Los compueslosde ¿¡.,opas¿n a la cu¡rla conjug¿tcjón
¿r.¿'i.r,.
r77 104 105
177
Spondeo, -ére spopondí ,!porisur??prometer, hacer fiador. Tuteo, " tacui tacitum callar.
Tcrueo, " terrui teÜttum atemorizar.
Respondeo respondi rcspons'],rl respond€r.

Perfectosen -ll, supino en -rrnr


2)
Toruleo, -¿re totondi totlsum trasquilar,cortar el cabello.
Dueo, -éra do<'ui dotttun
Aton¿co ulton¿i ull o,1su,rl enseñar.
Misceo, " miscuí mixtum (m¡stum) -.áái.
Tcneo, '-'-
IV. P e r f e c l o se n - s i . s u p i n oe n - l l r r r .
l) tenui ren(um tener asido.
r t)r'tco, torrui tosttutl secar,tostar.
Augeo, -are uuxi auclum aumentar.
Torquao, " totsí tortum torcer, atormentar. 3) Perfectosen -ui, supino en -san.
Intlulgeo, " intlulsi fudultum perdonar,dar gusto a uno. (-( fl,r(o! -ér¿ c! sui cetlsum JUZgAf.
2) Perfectosen -si, supino en -sulr. Rq ansco rar'lnsu¡ rctrnsunt (reccnsat t) conlar de nucvo
Ardao, -Are arsi arsum arder.
Haerco, " haesi haesum adherirse,estar pegado. Suc'tcttsco, -?rc su<tensui su(.(,cnsutn estarenojado.
Jubeo, " jus.si jussum 'mandar, ordenar.
Muneo, " mutsi monsLtm permanecer,quedarse. 4) Perfectos en -ai, sin suprno.
Mulceo, " mulsí mulsum acariciar,halagar. -Ere
Arteo, ar<.ui alejar.
Rideo, " risi risLun reir. ('u'eo, "
Suudeo, " su¿si suoswn persuadir. utru¡ no tener, carecer.
Enineo, " eminuí sobresalir,campear.
Tergeo, " tersi terswll limpiar. F loreo, " .floruí norecer.
11(it'reo, -erc ht¡rrui horrorizarse,estar erizado.
3) Perlectosen -si. sin supino. Lunqueo, " Iung¡ui desfallccer.
Algeo, -?re alsi estar helado, helarse. Lut(o, " lutui estar oculto.
Fulgeo, " .fulsi brillar. Líqueo, " litui estar liquido.
Luceo, " luxi lucir. Pullco, " pullui palloecer.
Lugeo, " luxi - estar de luto, estar de duelo. I'urco, " parui obedecer.
Turoeo, " tursi hincharse. I'utco, patui estar abierto, al descubierto.
Ur11to. " ursi - apretar. acosur.urgir. silco, " i¡lu¡ callar.
Studeo,
'I " studui desear,aplicarsea...
V. l) Perfectosen -ai, supino en -ítum. inco, " timui temer.
-Erc debui luleo, " ualui estar bien.
Debco, tlebítum deber. I'iqeo, " uigui . eslar en vlgor.
Dolao, " dolui dolitum dolerse.
Exerceo, exercui exercitum ejercitar. ) otros va-
I los.
Hubeo, " habui habitum tener.
Jatao, " jacui jacítnnr cstar ech¿tdo,postra-
do, yacer. VI. Sin pretéritoni supino.
M ereo, " merui nrct'Itun1 merecef.
Motleo, " monut monitum avisar,amonestar. Itao, -¿re desearardientemente.
N oceo, " nocui nocitum perjudicar,dañar. ( dnco,
ser cano, blanquear.
Plat'eo, " platui placitutn agradar,satisfacer. lluL,eo, amarillear.
Praebeo, " praebuí praebituttl dar,prEsentar.
177 107 178
lmmineo, amenazar. 2) Supino en -sln.
Maereo, esta¡ tflste.
estar lleno de miedo. r',4o, -crr edt essum comer.
Paueo,
Polleo, ser poderoso. I r'idío, " lód¡ .lbssum cavar.
Scateo, manar, abundar. l'undo, " .lúdi fussum derramar.
Squaleo, estar escuálido.
v teo, atar. 3) Sin supino.

VII. Verbosdeponentes. l'ú¡¡io, JuSi huir.


Linquo, Itqy,i. dejar.
Fateor, fassussum confesar. .)([rno, scoDl rascarla sarna.
Medeor, curar.
Misereor, mísertussum compadecerse.
pollicítussum prometer. III. Perfectosen -í, con radical reduplicado.
Polliceor,
Reor, ratus sum JúzBar: l) Supino en -tanr.
Tueor, tuítus sum (tuta- defender'
tus sum) ( tuitu- Cutto, -ére ('e('ini (antum
rus) cantar.
(.retlo, credüli treditunt creer.
Vereor, úeritussum temer.
parecer. Pnio, pepari partum parir.
Vídeor, uisus .s¿tn Pmtgo, pupúgi punctum pinchar.
.\ls¡o, stítí(st¿ti) statunr impedir, suspender,
'I'a11go, cesar.
IV. Verbos de la tercera conjugación 'I't'ndo, rettql tactum tocar.
" tetendi tentum ( tensum) fender.
178. l. N o r m a g e n e r a (l N ú m . 1 7 5 ,I ) .
Perfectosen -i, alargado el radical.
2) Supino en -sunr.
II.
1) Supino en -trm. Cudo, -ére cetítli casum caer.
Cuedo, cettdi caesum matar,cortar.
Ago, -ére égí actum hacer. (.uto, " cu(urri cursum correr.
L.Apto cepi caqtum tomar, coger. Ptu't'o, " peperci parsum perdonar.
Emo, emí emptum comprar. I'allo, " pepúli pulsum arrojar, golpear.
r acIo, Jéc¡ factum hacer. I'endo, " pependi pensum pesar.
Frango, frégi
'imp¿gi fractum romPer, quebrar. I'undo, " tutiidi tunsum golpear
Impíngo, impactum empujar, echar contra
J AC|O, j?ti joctum arroJar. 3) Sin supino.
Lego, Iegí lectum leer, juntar, unlr, escoger'
Líno, Iéui lítum untar. D¡sco, -ére didici aprender.
quiéuí quíetum descansar,calmarse I"ullo, ',, (falsum)
Quiesco, f"t¿U¡ engañar.
Relinquo, rellqui relíctum dejar. I)osco, poposcl pedir, engañar.
Rumpo, rupi ruptum romper.
Jero, séui sdtum sembrar. N. B. Los compuestos de curro, o mantienen o pierden la reduplicación:
Síno, s¡rt sítum dejar. n((ucurri, o, accurri: los de posco la conserlan siempre. Los compuestós de los
Vinco, ulci üíctum vencer. "lros verbosla pierdenconstantemente.
r78 108 rOe 178
en la épocaarcaicano en la
4) Con el perfectoreduplicado l) Los verbos en -bo, -po, hacen el pretérito en -p.si,y el
clásica. \uprno en -p¡ul :

llevar. ( tu'po, carpsl cqrptum coger.


F ero, tulí (tutuli) latum
ltjar. tlupst nuptum casarsela mujer.
Fí¡tdo, rtdi (rtJidi) fssum Etcétera.
Scíndo, s{¡{1¡lrci( i¿¡¡/ scissum rasgar.
Tollo, sustuli ( sustutuli) sublatuttl quitar. Sc exceptúanlos en -cunbcre,compuestosde cubtu'e,que hacen
rri. iranr,perdiendola m: incumbo,incubui,incubitun.
IV. Perfectosen -i, unida la desinenciaal radical del presente.
\t r(p0, slrepui strepttum meterruido.
l) Supino en -lrnr. r a l g u n om á s .
Ico, -ére tci ictum herir.
Sr.¡l¡o, " solui solutum desatar. 2) Los verbosguturalesen -co, -quo, -go, -guo, -ho.
Statuo, " statui statutum establecer,erigir. a) Estos verbos tienen -xi (tsi), -ttum, como:
Tribuo, " tribui tributum aslgnar.
Voluo, " uoluí uolutum volver. l) ¡(o, -¿rc dixi ditum decir.
Dt c0, " duri dLtdum guiar, llevar.
2) Supino en sln. " ./ixi fiLttun clavar.
Etcétera.
Accentlo, -ére accendi accensun encender'
Cudo, " cudi cusum acuñar, forjar. b) Tienen el supino en -salr, los siguientes:
Defentlo, " tlefendi defensum defender.
Mutdo, " mqn¿i matlsun mastlcar. l l¿tto -¿rc .llaxi .flexum doblar.
Pando, " pandi pansum (passtutt) desplegar, exten- I'ttto, " pcxi pexunl peinar.
der. I'lcLto, " plcxí plexum entrelazar.
Prehentlo, " prehendi prehensum asir, prender'
Vello, " uelli uulsum arrancar,separar. c) Tienen -rsi, -rsum.
Verto, " L)erti Dersum volver.
\Icrgo, -ere mersi mersun sumergir,zambullir.
\/,¡//to. " sparsi sf'(rrsxm esparcir.
3) Sin supino.
-ére -xi, -ctum: pero perdiendo la n en el supino, los
Abnuo, abttui rehusar. . d) Tienen
( Ittttuo,renuo,adnuo como abnuo) \rgUtenteS:
Bibo, bibi beber. l inqo, -ére Jinxí .littun fingir, delinear,formar.
lluiso, iluisi visitar. \littgo, " mínxi mi(tum orinar.
Psallo, ¡tsullí focar un lnstrumento l)inllo, " píttxí piüunt pintar.
de cuerda. Slringo, " s¡ri?.xi strictun apretar.
Ruo, rui (rutum) ( ruil.urus
) arrojarse, desplomar-
se. cl Carecende pretériro o supino.
Starulo, st:aruli (scansuml subir.
lttgo, -ére ( angi) angustiar.
(Los compuestostienen supino: ascettdo:usLcttsum:(ot1s(ettsu; destettsnn) NülQit, " nínxi, nevar.
l'lungo, " sonar la trompeta.
t l'erqo,
V. Pretérito en -si, -xí. inclinarse.
178 110 III 178
NorA l. Fl¡lo y s¡r¡ro tienen por radical,fr.-, ¡r¡¡c-, de aqul que hagan/ll-Yi' b) Tienen el supino en -.s.sum.
structutn.
Iuclum; slruxi,'lambié¡ ( t'tlo, -ére
traho y o¿lo, t¡enen por radical trag-, Deg-,de ahi ¡r¿xi,
c¿ssi cessum ceder.
NorA 2.
\l itto, " mísí mrssum enviar.
tractum: wx| uectu¡|l.
Nora 3. Algunos verbos en -cio y -r¡o tienen también el perfecto en -csi C'xi).
Vl.Pretérito en -ui.
Los principales son:
l) Verbos en -¿sso,pretérito en -oi, supino en -ltum.
Allí.io, -¿re allexi olle(tum acaf¡üar.
Illicio, " illexi illedum seducir. 1r(esso, -ére arcesstui arcessltum llamar, hacer venir.
Pelli(io, " pellexi pellectum s€ducir. ( apesso, " capesstui capessÍum tomar vivamente, agarrar.
Aslicio, " aspexi aspectum contemplar. lncesso, " íncesslr)i acometer, echarsesob¡e.
" qúassunl sacudir, golpear.
Quatio, Lucesso, " lacesstui lacessttum atacar, cansar.
3) Los nasales en -mo, -no, hacen el pretérito en -psi, el 2) Otros verbos...supino en -fam.
suplno en -pfür . ( (no, -ére creui juzgar. determinar.
cretum
Como, -ére compsi comptum el cabe- ( rasco, " creui cretum crecer.
fidmponerse ( upio, " cuprui cupúum desear.
Demo, dempsi demptim qtirar. I'rrsco, " paui pastum apacentar.
Etcéter4 pero no sigueesta norma: l'do, " petlL)i petltum pedir.
-¿re presi pressum apretar,oprimir. Qulero, " quaesú)í quaesltum buscar, preguntar,
Premo, \perno, " spreui spretum despreciar.
4) Líquidos cn -ro: h¿rcenel prctérito en -.'-\i,cl supino en .\terno, " straoí stratum extender.
Supio, " saplui tener gusto. gustar.
-stLltll, 'Itro,
" tríui trítum desmenuzar.
Gero, -ére gessi gestum llevar.
Uro, " ussi ustum quemar. VII.1) Pretérito en -ui, supino en -farr.
Nor^. De los liquidos cn -io hay algunos de formación rara. Helos aqui: Itcumbo, -ére accubuí accubítum sentarsea la mesa.
'llo, alui altum ( alítum) alimentar.
Percello. -¿re percúlí percülsuhl herir el á¡imo. ( olo, colui cultum cultivar.
Excello " excellüi sobresalir. ( onsulo, consuluí consukum consultar,mirar por.
Tollo, sablattm levantar, Iilit:io, elicui elicítum hacesalir.
l remo, fremuí fremítum bramar de cólera.
5) Dentales en -do y -to. (;(mo, gemui gemítum llorar, gemir.
a) Hacen el pretérito en -si y el supino en -s¡{t?1. l)csero, deseruí desertum dejar.
(;iqno, genuí genítum engendrar.
Claudo, -ére clausí clausum cerrar. \I olo, moluí molítum moler, hacerharina.
Diuítlo, dIDISI diaisum dividir. ()ttulo, occului occultum ocultar.
Ludo, " Iusi Iusum jugar. I'ono, posu¡ posítum pone[.
. ,Scro,
Vado, DAST DASUW lr. seruí sertum entrelaz ar.
.\Úepo, strepui strepítum hacer¡uido.
(Suscompuestoqen cambio,son regulares). l.,xo, texui textum teJer.
l'omo, uomuí Domitum vomitar.
Plecto -ere castigar. Rupio, raput raptum quitar, robar.
PIecto, " plexí plexum doblar, plegar. :;lutuo, statui statutum establecer.
178 112 .l r79
2) Supinoen -srm o sin suPino. n¡xus, o nísussum apoyarsesobre...esfor-
zarse.
Meto, -ére metut messum segar. Iapsussum caer, deslizarse.
Tremo, " tremui temblar. passussum sufrir.
usussum usar, servirsede...
VIII. Verbos en -sco,incoativos
Indican comienzode la acción. Pueden formarsede sustanti-
vos, de adjetivos o de otros- verbos. Los formados de verbos Y. Verbosde la cuartaconjugación
toman el pietérilo, y a vecesel supino de sus primitivos:contupis-
ro, concuptui.concuprlum.Los formados de ad¡etivostienen. por I 79. L Reglageneral(Núm. 175,I).
resla senéraL,el pretérito en -li. sin supino.Todos pierden.tanlo II. Perlectoen -i, con pérdidade la -l- del radical;supinoen
en-el ñretérito,cómo en el supino. el suhjo -sco He aqui algunos: Iltnl.

Exardesco, -ére exarsi exarsum montar en lra. I anío, -lre ueni t)entum venir, llegar.
Obdormísco, " obrlormiui obdormítum adormecerse. ( otnperío, " comperi conrpertum descubrir,aprender.
Adolesco, " adoleui adultum crecer. Ilapario, " reparí repertum hallar, descifrar.
Exolesco, " exoleui exoletúm crecer.
Euanesco, " euanuí desaParecer. III. Perfectoen -si, con pérdida de letras en el radical:supino
Obmutesco, " obmutuí enmudecer. ct1-tutn,
Assuesco, " assueui assuetum acostumbrar'
" ignolí ignotum lttrcio, -lre .farst .fartum rellenar.
Ignosco, Perdonar.
I:ultio, " .fulsi fultum apoyar.
rx. 1) Verbos deponentes,perfecto en -l¿¿s. II uurío, " hausi haustun sacar.
adeptus sum alcanzar, Sttepio, " saepi saeptum rodear.
Adipiscor,
Commíníscor, commentussuln inventar, hallar. S c u ui o , " sanxí sanctum ratilicar, ajustar.
Expergiscor, e,xperrectussum despertarse. Santio, " .s¿nsl sensunl sentir, pensar.
Funoor. lunctussum desémpeñar,dejar de... l/ ütt:io, " uittxi Ltínctum atar, religar.
'fructus
Fruór,' y fruítus sum gozar de...
PerJruor, perJruitussum gozar plenamentede... Perfectoen -ai, supino en -lrnr.
IV.
Irascor, íratus sum airarse,irritarse. Aperb, -lre operuí apertum abrir.
Loquor, Iocutussum hablar. Operío, operut opertum cubrir.
Morior, mortuussum ( mor¡turus ) morir. Salio, saluí saltum saltar, bailar.
Nanciscor, nactussum alcanzar.
Nascor, natus sum nacer.
olvidarse. NoTA 1. Es irregula¡ en el supirlor
Obliuisar, obhtussum Scpalio,-ire, sepeliui,scpallurn,sepultar.
Paciscor, pactussum hacer paces.
NorA 2. Carecede supino entre los clásicos:
Proliciscor, profectus sum marchar. D(s¡lio, -irc, dcsilul, bqiar saltando, desembarcar.
Queror, (luestLtssum queJarse.
Sequor, secutussum segulr. V. Sin pretérito ni supino:
Ulciscor, ultus sum vengarse.
1) Algunos verbos derivadosde adjetivos:
2) Perfecto en -sas.
A¡¡gredíor, aggressussum atacar, emprender. I nsanire, (-iui, ii) ( itum) volverse loco.
Amplector, amqlexus sum abrazar. Superbíre, ensoberbecerse.
r79 tt4
2) Los desiderativosen -¡rrir¿.
Esúrtre, tener deseosde comer.
Dormítunre tener ganas de dormir.
VI. Deponentes:
Assentior, ¿ss¿lrsLssrm asentir. CUARTA PARTE
Experior, expertussum experrmentar.
lntentar,
Metior, mensussum medir. PARTICULASINVARIABLES
Opperíor, oppertussum ( opper-itus) aguÍ¡rdar.
Ordíor, orsussum comenzar.
Orior, ortussum( oriturus) nacer, provenir. CapftuloXII

(Orior e¡ el presentede indicativo se conjuga como los de la tercer¿, a veces


EL ADVERBIO, LA PREPOSICION,LA CONJUNCION
también en el iñperfecto de subjuntivo). Y LA INTERJECCION
I. Adverbio

180. I. Adverbioen latín,como en castellano,


esla partede
la o_raciónque se une a un verbo,o sus(antivoo adjetivopara
modificary determinarsu sentido.
Il.' !o_r hay de variasclases:de modo,de tiempo,de lugar, de
cantidad,de.interrogación, de afirmación,de negáción.
dJduda
de comparacton,

181. Adverbiosde modo.


I. Estosadverbiosse forman de ordinario de los adjetivos:
ll De la primeray segundadeclinación, con la terminación
-a:justus > jusr¿,justamenfelreüus > r¿¿r¿,rectamente.

2) Dela terceradeclinacióncon el sufiio -ter, o -e: pru¿lens


prudent-er, lenís > Ieniter,-suavemente:
-prudentemente; /acilis
facile, fácilmente
3) De la segundadeclinacióncon el sufiio.-o de ablativo:
serus> sero,tarde;rarus > raro, rara vez 1Ctr.<Clauedel Latín>>,
núm. 187).
4) Los en -im procedende participiog adjetivoso sustantivos:
guttatim, gota a got4 de gutta, ae: separatim,separadamente;
cursa m. sm Darar.
t8t 116 t7 183
If. Otros adverbiosde modo:
LU CAR
Sic, ¡lr¡
Frustre, incasün en vano. UNDI] QUA
N equi¿lu,üt t,tquicqudnt
Aliter, s?tus oe otra mancra.
Potius sobre todo. ll Dcnlostrat¡!os:
Grotis, gral ito gratis. ///( (éste) i'i( (aqui) ,rft (a aqui) /¡n¡r'(dc /¡dc (por
U ltro. sponte espontáncanlcntc. a<¡ui) ¿qui)
Ptacsr!ttim, ],'a)iiñe sobretodo. /r/c (ése) irt¿ (ahi) trlr. (a hi) iÍi¡( (dc {hi) ¡rlrÍ(' (por
Celeriter rápidamente. ahi)
///¿,(aquél) ¡/1¡((all¡) ¡/irk (¡ r¡lli) i//i¡( (dc i//nr'(por
¿rlli) all¡
182. Adverbios de tiempo. /r l¿¡. aquól) ¡bi (¡lli) cr) (¿rall¡) ¡,¡.i(,(dcrlli) c1¡(por alli)
enton0cs. /l¿rr (el mislno) ibilenr lalli ¿¿r¿l(r,(a alli in¿¡¿ant(de
Quan¿o! ¡,cuíutdo?
¡¡ismo) ¡lli ¡¡isrr(, alli nismo)
hacc 4 dias.
hacc 3 dias.
abora,
h¡oc poco,
1y")
(antcsdc ayer). dcspues, l) Relativos:
el d¡¡ rntes. anor¿|(enlonces Qu¡ ¡rá¡(cn don- que lpor
Il(ri ¿tycr. Justanrente). de) oc, dondc) donde)
hoy. looavra no. Qt¡Luttttut,
Cr¡¡s n1añirnu. .Slr¡fi,,¡ c¡ seSuida- len cua¡- (¿rcu¡lquicr (dc cual- Ipor cua¡-
pas¿ldomañana. ya. quier partc) pilrleJ quicr partc) quier p¡rtc)
¡l diil siguiente. Por ñn.
C!'ti¿ie ( rüoti¿i! ) todos los dias. ¿t parur oe el
A tt' anlcs. momcnto. l) Interrogítlivos:
¿rlgLtn¿tvez. Ol¡nt cn otro üempo,
nunca.
Qrris'l ubi! \en 4tb! (¿ rr,¡rl(,1(¿,dc quu? \¡,por
sicmpre. dónde'l) dóndc'l) dóndcl) dónde?)
,S¿¡ap¿ muchasveces. D¡u. iütcr¿iu dc dia.
por lo conrun. dc nochc.
A¿huc rún, h¡sta ahora. de nrañanapor
Suot¡csl ¡cr¡¡ntasvecesl la m¡ñana.
1l Indefinidos
Qúon¿011 en otro trempo. por la lardc.
cn scguida. uli4urt (irl- a|¡qud (por
a vcces,de cuan- Brrr¡
alguna p¿r- SUnaparle) Algun¿r paF algLln¿r par-
clo en cuando. Quolunttis lodos los años.
te, te) te)
('ottltrliü1,cxtett ¡l lln.
Ltbíqu((an uttdiqtr ldc
¿rlmomento. un poco oe
IOOaSpar- rooas par-
inmcdiatamcnte. trcmpo.
les, tes)
ulr¡üqt! lde
183. Adverbios de lugar. las dos par- las dos par- las dos p r-
resJ resj
l. La mayor p¡rtc dc cstosadvcrbiossc forman de l¡s cuatro preguntasque lliüs (otro) r¡l¡b¡(en otfa r/¡o (a otra uliunfu (tlc aliu lpor .
h¡y p¡r¡ rcferir el lugirr: partc) p¿Lrle, orra p¡rtc) otra pafte)

Lugar en dóndc uDi? IL De otras raices.


l ) Lugar a dónde quo'l
3) Lugar de dónde rrrrlc'? adentro. hastaaqui.
4 ) Lugar por dónde 4ua'l oentfo. Usquúnl cn a¡gún sitio.
r83 119 187
fucra. en ningún sitio. I Cut quure,quamobrem,
quid,.]ui.l ita'l ¿,porqué?
Para fu€ra- Quoqrttlt a algu¡a parte. :) Causa: ¿ Ou¡n? i,queno?
¡eJos. Obr,¡attl al encuentro. I óuitlnil r',porquó no?
Lon!)e lejos. R(tro hacia atrás.
hacia adelantc. Quonodo'!
r) Modo: Quemulnodun, o qucnt ud nodun1 r',cómo?
lll. Con cl sufijo -orsrrnr.qrrorsrrnl?
¿,haciaadónde?
hacia aqui Dcorsunl hacia abajo. Quan'! i,cómq cuánto?
hacia ahi Sr¡/sur¡fs¡rbo,- hacia arriba. '{) Cantidad: Quartuh, quunti. quuntol ¡,cr¡ánlo?
Quurtlt utt1.qwutuli, quunnlo? ¿quépoquito?
hacia ¿lli hacia adelante Quotics'l ¿cuántasvcces?

184. Adverbiosde cantidad'


5) Lusar: , .u,
"o,nou"uo'
excesivamente.
{r*, )
Multum,íl¡tint mucho;
Valde más. 186. Adverbiosde opinión.
Adnxxlwn mr¡cho muchisimo.
Su,lltnopcre algún tanto. Se comprenden en estegrupo los adverbiosque indicanafir-
Ta luñ nrctkt, ¿rtt1l
axul. solamente, más rnación.
negación
y duda.He aqui los principalesi
Fere,Jcrnlc, pnc,r¿,Propr, casi. poco
TuÍun quotÍnnt \ menos
tafito cr¡anto. bastante I. AFIRMACIoN IL N[.cA(roN
Tam-quanr \ III. DUD^

185. Adverbiosde Pregunta. I'tol¿tto ciertamente Nrrr, no qurza


Pueden indicar simplementela interrogación,.o juntamente
{ , 1 1 , , .r i ' r t ¿ en mOdO
tl tt¿ t¡'
otras circunstanciasqúe la acompañan, como: tiempo, caus4 N! ( nae) " N(qu¡¿rn
arguno.

modo, cantidad,lugar' lr/rc , " Nqlüdquant


Quidcn Hautlquaquunt Vix apenas
L Simple pregunta: Irt i¿¿n " Minirrw
Lti¿nt " N,,¡¡¡ll¡r¡ aún no.
It,t "
Nor¡le? ;.verdadque...? Nd,¡ ¡fir. no asi.
Narr? ¿v-erdad qué no...?
Nc? ¿pero es que...? 1 8 7 . A d v e r b i o sd e c o m p a r a c i ó n .
U trum, -un?¿Por ventura...f
I r. \i(rt
| !rr, quast, tanaluam
I
en que secombinanlas aqui
Y otras variasformas compuestas, ) como,
enunciadas. Clr. 424-421 485-488. Qrcnadmodum )
;
lnltüo,potius antosbien.
II. Preguntaacompañadade otra circunstancia:
( Ouawlo? ¿cuándo'l l sobre
todo.
1) Tiempo: I éuan,l¡tl i,durantecuánto tiempo?
I Quandudum? ¿cuánto t¡empo hace que dura-..? I
r88 120 t.tl 194
188. Los adverbios de modo en -c y -rcr derivados de lttttt. ent¡e. Prope, junto a, cerca de.
adjetivos,admitenlos gradoscomparativo,intensivoy superlativo, / r /\ t ¿ l . JUnto a.
cuando el adjetivo los tiene también. t)l¡. por, Propter, junto a, a causade.
/rr'lr(,s, en podel dg en Secuntlunt, conforme,según.
El comparativo del advcrbio es semejanteal comparativo
casa de. Supra. sobre.
neutro en nominativo del adjetivo. El adverbio superlativo se I't. por, por medio de, Trans, al ot¡o lado de,
forma del superlativodel adjetivo,cambiadasu terminaciónen -¿. a travós de. allende.
qltíus - ultissitnc. i',,¡/. despuésde, detrás Ultm, más allá, más de,
(Altus) t ta
(Dodu:;) dodc de. al otro lado.
tloctitts dottissítna. l'ruúet'.
I Atgtr t ,tt'dr¿
excepto,más allá. Versus, hacla.
,t¿ut'ius ttt't¡trriutt'.
( F ucilís) .liuilc .fatílíus .fuci inu'.
( Bottus ) hena ntelíus optí,n?. 192. Preposicionesde ablativo.
( l\4¿ltts nrufu rc¡us ¡,'ssilrt'.
l . r r á ,a b s , d e ,p o r , a c a u s a E, ex, de, desde.
189. Los fldverbiosdcriv¡dos de adjelivosquc form¡b¡n el comparativo y de, desdc. Prue, clelante,a causade.
lo formrn lambién ellos irrcgul¡r. (Cir. números l0l-
superlativoirregulafurcntc. lhsquc, lejos,sin. Pro, delantede, por, en
t06). ( t)rent, en presenciade. favor de, según.
Adcmás los siguicntcs: ( unl. con. Sülc, slIl.
(I¡ás)
l)(. de, acercade. Tettus, hasta.
Mdl olcrc (grandc¡rlcntc) núlgis
Diü (largo licmpo) r/ir/ti .\ (pof mis liempo)
Nupcr (ha poco) 193. Preposicioncsde acusativoy ablativo.
1 tt¡.ri (r licnll,)) ¡ , ¡ , ¡ r ' r ¡i r l \
Pn'y (cur(ir) !'t ',t¡ \
S,r,1,. {n)rr(lr¡\ v..(.sr .,r'¡itt. PREPOSICION ACTJSATIVO ABLATIVO
S, r',, (lrfdc) r,r'iüs
Citatinl (dcprjsa) (ilulius In Hacia, a, respectode, etc. En, etc.'
S¿ió Bajo, hacia (movimiento) Bajo (reposo)
Supar Sobre Acerca de
Il. Preposición Subter Bajo B.¡o (raro)
190. Preposicióncs la parte invariablcdc la oración que slrve
para indicar la rcl¡ci(rn que hay entredos obietos,dos ideas,o dos
NoTt-BE\r,. ('uando las pr-cposiciones
¡lalabras.F or¡l'rl juntamente con la palitbra a que se une .un
van scparaclas,
cs dccir. sin c¿so.son
.rLlrcrbios.
complemento circur.tstancial. En latín las hay de acusalivo, de
ablativo,y otras que puedenunirse ya al ablativo,ya al ¿rcusativo.
( E l c s t u d i oc o m p l e t oe n I a S i n t a x i s , 3 2 5 - 3 6 8 ) .
lll, La conjunción
1 9 1. Preposicioncsde acusatlvo.
194. Conjunción es Ia parte invariabledc la oración que srrve
A¿. 4 para, hacia. Aputl, cerca, en casa de. l.,r'u ultir entre si lr¿rsesy palabras, expresaddo sus mut!as
Adrerxrs, contra. Circa, c¡rutnt, alrededor. reluciones. Son, colno en castellano,coordinantesy subordinantes.
AIúe, antes,delante. Cis. (itru. a esle lado de. L a s c o o ¡ d i n a n t e s r e l a c i o n a np a l a b r a so p r o p o s i c i o n edse
Contr0, contra, frente. Extru, fuera de. r r n am i s m a n a t u r a l e z al ;a s s u b o r d i n a n t e s e s i a b i e c eunn a d e -
Erg¡a, hacia, para, con Itfi'a, debajo de. ¡rcndenciaentre las proposiciones.
relación a. l ) C o n j u n c i o n ecso o r d i n a n t e s
122 t23

195. Son también de varias especies: I Si, si.


I Sin. pero. si no.
Et, -que.oc. utque
f ( oPulallvas: 7I u"r. ieuut, ni
v. Vl. De condición: ( Nisi.ni. si no.
y no! nl.
I Quod si. y si. pero si.
f l . D i : y u n l i ra s : A u l . u t l . - u e .s i w . s e u o. I Dummodo, con lal que.
( At, at contra por lo contrario.
Sed,uerum,Dero,autem mas. ( Quam4uam.etsi.t,t- nrnqu". pol. rná.
I que'
III. Adversativas:.< Atqui y por tanto. \ I f . D c c o n c e s i"ó n ¿ ^melst'
licet, ut, aunque,aun cuan-
I Tamen,attamen sin embargo. ) Quanuis,
I cum, do...
I Veruntamen
( Nam, namque oo'l
IV. Causales: I QuiPPe,nemPe
E n i m ,e r e n i m lV. La interjección
I

v rratrvas: f I t aqur, ergn pues... 197. Es un grito o una expresiónnatural que indica por sí
peíinde
\ tgiirr, nrismalos afectosdel alma. Estos gritos pueden ser:
2 ) C o n j u n c i o n essu b o r d i n a n t e s .
l) De alegria: Ohl, k¡ , ohel (¡hola!), eunr!, Jelititert.,euoet
196. Citaremos solamentealgunas,puesto que luego se han ( t , r / l r o ¿( !¡)o h ! ,¡ v i v a ! ,¡ b i e n ! ) .
de estudiardetalladamente.
( Cunt, cuando,como. 2) De interpelación:I{cu.s!,ohl.,hemt, ehol, ehotluml(¡holal,
I Ouarulo cuando. ¡chtú!).
l. f emporales: \ unI. u(- apenas,luego que.
Antequam, antes que. 3 ) D e d o l o r : A h l , h e í 1h, e u l ,e h e u l( ¡ a y l , ¡ h u y ! ) .
I
I Postquttm, después que.
4) De indignación:Pro!, proh\, maluml,ohl (¡ayl, ¡diantre!).
( Ouod, qui,t, porque.
I L urr?. 5) De admiración:Heml.,huil, papael(¡ah!, ¡ohl).
IOuonium^
II. Causales: pues que.
\ Siquidcm.quando, 6) De amenaza:Ohl.,raet,uaemihi! (iay\, ¡ay de mí!, ¡ay de ti!).
I Dum
I Quandoquidem, 7) De deseo:Utínuml (¡oh si!, ¡ojalá!).

III. Finales: ) ut, para, a ltn.


8) De aliento: Ejal, euget, eu! (¡vamos!, iánimol). Mactel
I Ne,ut ne, para que no.
(¡ánimo!,¡valor!, ¡bravo!).Agel.,ageduml,agítel,agitetluml(¡valorl,
( Ut, ite ut de suerteque. ;vamos!).Cedol,cettel (¡vamos!).Sodes!(¡por favor!).
I V . D e c o n s e c u e n c i aQ
: {l i n . srn que.
I Ncr/un, mucho menos. 9) De indicación.Ent, eccel(¡he ahí!).
'
( Ut, uti, Delut,Delutí,
.. | \irut. \¡cut¡, como, asi que. 10) De invocación: Herculel. Herclel, Mtherculel, Meherclel
V. De comparacion:\ eroul, según que. {¡por Hércules!).Ecastorl.,Mecastor't(¡por Castor!).M ediusF idiusl
que. (ia mi fe!, ¡por Mercurio!).Poll, Edepoll(¡Por Polux!).
I Quanr,at4ue' ac,
198 124 ll.5 200
APENDICES 200. I. Conviene detallar con toda precisiónel género, n[r-
nreroy casode los sust¿rntivos, adjetivosy pronombr.es; y el modo,
Reglasprácticaspara ordenaruna cláusüla trcrnpo,nümero, voz y personadel verbo. Hay diccioneshomóni-
nrirsentrc sustantivosy adjetivos,y forn'tasidónticasen diversos
198. I. El latín escrito presentasiempreun liipérbaton bas- ticmposde distinlos verbos,y en t¿tlcaso,no saldremosairososen
tante marcado en el orden de las palabras.De aqui procede no rl cmpeño de la traducción,si no fijamos bien el sentidode cada
pequeñadificultad para traducir del latín al castellano.Pol eso el J',r ítnril.
alunrno deberá ante todo saber deshacerel liipérbaton,es dccir, I[. Cuando se use el diccio¡rario p¿rrabuscar el scntido de
ordenar las palabrasde forma que, parl pasrrlrisaJclstelllno, ricr L r n ap : L l a b r an.o s ec o n t e n t a r áe l a l u m n óc o n e Jp r i m e re q-significa-
uivitlente
tenga más que aplicar el significadopropio a cada una de ell¿rs. crslcllano que encuentrc;sino que irá vieiido lós varios
tlos que le prcsentael vocabul¿r¡io, y a¡rlicándolosa l¿ fraselatina.
IL EI orden generalen la oración simplq será éste: Y no quedarásatisfcchohasta haber hallado el cluemejor venga:r
1) Vocativosy conjuncioncssi las hay. rrclLrella frasc.
2) Sujetoscon sus adjetivoso demás acompañantes. III. Para que el c¿rstell¿rno no resultemcnos digno, adviórtase
3) Verbo. soblc toclo, c¡ue el latin gusta extraordinariamentedc la voz
41 A dv e l b i o s .
5) Comnlementosdirectos. ¡rasiva,y en castellano.en cambio,la forma pasivarcsulta muchas
\cces muy violent¿r.Por Ianto, generalmente,han de traducir.se
6) Comblementosindirectos.
7) Complementoscircunstanciales. I ' n r l l t v o z l r e t i v l tc i r s il t r d ¡ r sl i r ¡ o n r e i o n c s¡ l r ' i v a s .
I V . H a d e a t e n d c r s em u c h o a l a p u n t u a c i ó n ;l a s c o m a s y
lll. El orden en la oración comDuestaserá-en cuanto a l¿rs demássignosortográficosnos ayudarángrandementeen el empe-
palabras,el dicho antes;con respectol las oraciones.no hay rrás ño tle la recta construcciónde una cláusula.
que ver la principal y qué papel juegan con rclación a ella las No estarámal que en los primcros años,exijrrcl profesora los
secundarias. De ordinario seráncompletivaso circunslanciales;en rrlumnosel orden previo dc lás palabras,segLrrótle que <4ui rattc
estecaso,sc colocanmirando a la principal como hemosdicho dcl torrstruít,re(t? Derl¡t>t, el que bien ordena bien traduce.
complementodirecto o indirecto con relación al verbo. Cuando Si despuésde ordenad¿iuna frase,no da sentidopor sí misrna,
sean sujetivas,como sucedea vecescou el infinitivo, irán como hay que relacionarlacon l¿rsclírL¡sullsanterioreso posteriores,
sujeto, delantede la principal. porque l:rs oracionescon frecuenciasse explicany completanun:rs
lr otr¿ls.
199. Detallando más,diremos,que se h:r de empezarpor lccr
toda la cláusuladesdcel principio al fin. Si la oración es simplc,se
observadónde se halla el verbo. El nos dirá el número, el caso y
la personadel sujeto.Si es modo finito será sierrpreun nor.ninati-
vo; si es infinitivo. nn ¿rcusativo.
Si el verbo es pasivo, el sujeto
podrá hallarsecn ablativo o en dativo, scgún dircnros.
Quizás con el sujeto haya más nominativos: si el verbo es
tl¿rnsitivo, todos estos nominalivos deben unirse al sujeto y
ponersejuntos con el verbo; si es intransitivo, alguno de los
nominativos será predicativoy deberáponersedetrásdel verbo.
Puesto el sujeto y el velbo, si éste es transitivo, debemos
buscaren seguidaun término direclo en acusativo,o si lo hubiese
antes,un adverbio;al término directo le seguiránlos indirectosen
dativo, si los hay, y a éstos los circunstanciales, de ordinario en
ablativo.
[7 204
( on1oen ciertamanerael predicativocumplecon cl predicadocl misno oficio
{tur óstecon el sujeto.podrá decirseque es el prcdicadodel prcdicador.

l 0 l . I . L a p r o p o s i c i ó np u e d e s e r p r i n c i p a l o s e c u n d a r i a ;
,lcpendienteo indepéndiente;ábsoluta o ielacionacla.De Cu¿sqre
túde quoe restant(Brut.258). Di lo que te falta sobre César. La
SINTAXIS l)rincipal i n d r c a l a i d e a p l e d o m i n a n t ed e u n p e r i o d o : D e
( u a s o r er e d d e . .L.a s e c u n d a i i a l a i d e aa c c e s o r i o
a complemen-
l,trta,,.quae restant.
NOCIONES PREVIAS l L L a i n d e p e n d i e n t e d a p o r s í m i s m a s e n t i d o s, i n r e l a -
e i o n a r s ec o n o t r 4 l a d e p e n d i e n t e p a r a t e n e r l os u p o n eo t r a
Capítulo I rración. Ca¡r¡l/¿is erat ílle quidemminímaíndocttts,ut a ti Daulo est
ote ¿ictum(Brut.259).Catulo no era en verdad indocto,como tú
PRELIMINARES h¿sdicho hace poco. Independiente:<<Ctttullus... intloüus>>. Depen-
(liente:(...¿rta te dictum>>.
2 0 1 . L a S i n t a x i s o ¡ d e n al a s p a r t e sd c l a o r a c i ó ne n t r c s i .
I I I . L a a b s o l u t a n o t i e n er e l a c i ó nc o n p r o p o s i c i ó na l g u n a .
E n e l l a p o d e m o sc o n s i d e r a rt r e s p a r t e s : l . ' ^ l o s c a s o s d e l o s
Pisostrapedicebut,mínussaepePomponius,raro Carbo, semelaut
n o m b r e s : ' 2 . ' l o s m o d o sy t i e m p o sd e l v e r b o ; 3 . ' l a p l o p i e d a dd e
iterrnnPhilippus(Arut. 308). Vox Hortcns¡i exstín(.talato suo est
las palabras.
tllrut. 238). La voz de Horten'siose apagó por su muerte.
202. Cuando emitimos un iuicio, o manifestamosuna ide¿r,o
I V . L a r e l a c i o n a d a p u e d es e r p r i n c i p a ol s e c r r n d a r iea .
decimos algo, formamos una proposición.[)eus est. Homo uulet'
A r h o r u i q ¿ | .L r o v e j a b a l a .E l g a l o m a y a * . Irdrca relerenc¡aa otra: Dl(('/(, L't¡¡tnh(tL Demo lot('s! nis¡ qui
Los elemcntosnecesariospara lormar una proposlcloll soll prutlcntcr intellíait (Brut. 23).
d o s :e l s u j e t oy e l p r e d i c a d oE. l s u j e t o , o s e a .a q u é l l op e q u e s e
d i c e a l g o ;e l p r e d i c a d o , o l o q u e s e d i c e o e n u n o a d e l s u j e t o
Homo'ritlct, él hombre rie. Homi¡, sujeto; ridel, predicado ¿,De CapítulolI
quién decimosque ríe? Del homble..¿Quédecimosdel hombrc'l
- Ríe. , CONCORDANCTAS
GENERALES
S i e l p r e d i c a d oc s t hf o r m a d op o r s ó l o v e r b o s e l l a m a . l e r b a l
o s i m p l e ; s i p o r u n v e r b o y u t . t s u s t a n t l v o ,o a d j e t l v o o l. El verbocon el sujeto
'p a r t i c i p i os,e l l ¿ m a n o m i n a l o c o m p u e s t o . l.
Simplc Exstat perorutío, existe todavi¿rla peroración.(B,.trt Un solo su:¡ro
| 27).
Cornpuesto:Ornor sr le1¡tndus (Brut. 126).El orador es digno _ 204.._Sujetopuedeser: 1) Un sustantivopropio o común.
.lbiit
de ser léido. G. htt ,¿Litlit in r:ursu(Brut. 127),murió G. en el ad deosHerr:ules
(Tuscul.1,32).Hérculespásóil reinode los
camino de los honores.Flamminiusfuit consul(Brut. 259). FllLmi- Llioses.,4rbor¿s
seretdiligensagricola(Tusc.1,31).
nio fue cónsul..liirbalac!(historias);nuaael(son bromas). 2) Cualquier p¡rte de la oración tomaoa susranüvamenre.
a) Un pronombre. NEMo ,¡i¿¡¿,.¿,t
suo útu¡mnotlo (Tasc. l,30).
E l s u s t a n l i voo a d j e t i v od e l p r c d i c ¿ t dsoc. l l a m a p I e d i c a t i v o , o attibuto
T hut ytlitles srNCI1RUs ?¡ oRANDls./ir¡l l B,ut. 287).
l. Aunque muy pronto habla¡ernosdel ¿¡r.ibül¿,diró aquí que atriburo es cada un¡ oc ras
t rpiedades de una cosa. Suele efar representado por un adjetivo o un participio o un
* Paraun conc€pto más claro dela oración puede versemi rrab¡jo L.t ptolosi(k)tt I'¿t¡nt .L|ucro. En los predicadoscompuestos,la forma adjetival (predic¿rivo),conslit yc propiamcn-
\ s c l a s i l i c r c i ú t :H e l m . 9 s ( 1 9 8 0 )1 6 9 - 2 0 5 1. el atributo. (Cfr. mi Stt¡d-\is ¿s¡/¡¡.¡uroltle la lengua latüta. p^Es. 12-15).
204 128 [9 208
b) Un adjetivo.Q o¿ ililnr ^Dlrl I:scFNTtstoültttlnunl,id ¿r).1¡rc,rc\ ¿r¡¡/?r¿'ri- ¡rlir.nera y. si de segunda;y etr la tercerasi no l.rayni de prirrera ni
.(,rl (Scrc(f. 75). rlc segunda.
c) Un infinitivo.DLi(r rL ¿ctorLtt csl Pro fiutrirtMoRI (HoR Ol 3' 2, 13) Este orden se observa de ordinario cuando los sujetos sot.r
{-l) Un verbo finito. E._l r¿(¡¡.r.t sonLúqt(u1t r¿.'sl Esl suenAmejol quc lrlesr' l)crsonas.Si tu et Tullía Iux nostru uuletis,ego2 c¡ ,srí¿ri.!s¡/,¡rrj
(S¿,rc(¡l0)
e) Una oracióncnter¡. lt, (¡l in ilb Iito tü1ilat? cottllit¿r./r¿r¿'ilr¡r ( ,i ( ( t ' t : u l L m u(sF u n , tl.¡ 4 . 5 ,I ) . S i t ú y n u e s t r ap r e n d i t aT u l i a e s t á i s
Existi¿rcn rquel bor¡bre una gravedadtenplada con la delicadeza- r \ r L ' l tl -o e s t a m o 5a s l m t s t n o( l c . y y o .
2 0 5 . R e c l a g e n e r a l . I n d e f e c t i b I e r ne n t e s t l j e t oq u e Il. Cuando a cstos varios sujetos se les consider.aobrando
i n d iqquucei d e a i i n g u lar
i a rlleva v e r b oen
e l verbo
l l c r a el e r rsingular; s: . u j e t que
s i l t g u l a rsuieto o - q -indique
iuned i q u e \cprlradanlentc,es clecir,no en conjunlo. sino cacl¿rLlno pot sLr
variedadde opeiantes llevarírel verbo en plural
rfesllevará nlural. Las faltas contra l,lr.te.el ./crbo estarirct'rsingular.conccrlundocon cl su.jciornis
resla seránsólo en apariencia,y, si bien se consideran,serán
esta regla l)foxlnlo'.
las mejores pruebasde la misma. Las fotnllrsLleprcseDtitrcslos sujcloscn lntin son l¡s siguientc\:

206. I. El verbo del predicado concierta con el sujeto en l) Rel¡cio¡¡dospor mcdio de las conjuncioDcs
¿¡-¿l.d|lt-¡llrl,.
¡útlu( nu\L,: tr,l-
1flr .firt'.\¡¡,(,i lutlt-lutjt: (|n1-¡ ¿¡n¡.ClC.
número y perscrna, lo mismo que en castellano.Cuesu' uttítnudter-
E . \ i s t u n t o b u t i \ . 4 ¡ l d / i s l r t . A t , ^ x ^ l J T D r i t ) r ¡ l o s l r ( S ^ t _ ¡ . . J ¡ ¡ 4 . 3 1 , l 9 ¡) h. H
iFoT( t
tit (8. C. l, 32, 2). César advirtio.Leguti ueníebult(8. G 1,31, l). l ' r t i l ) u l L l i ¿ t : f r ' t ! t ¡ t sA t u d r n t i o ( o ¡ k d ¡ t \ , 4 ( ¿ ¿ . 2 . 1 1 3 1 .
N o sl i b e r t ( ú e ms c t l t r í t n(uFr u m . 4 . 8 , 2 l , .E c t Lc' l l i s t u l ¿ tl ne g i l F u n t .l 5 '
21, l). St üos obesfis,¿tl silis ür tulo... s¡n uli4uid li¡1nwn uc'stru l) I n d i c ¿ t D d o U n s o l o o p c r a n t c . ¡ ' r o r .s i n ó r r i m o s c n t r c s i .
E l l ) i r t L t \ c t t ( l i l i o ¡ n u ü i D 1 ¡ st c r s u t u ( 1 . ? 4 u . 2 , 7 2 ) . D ü x n t l t i s t : t d t t L t t ¡ tt.\
gloria cogitcrtis(Fam. 12, 2, 3). t" c.t
t l , t t n .) . ( , . 4 r . \ . . . c . i r i l l r r o . r t r r ¡ r r l i r y e o r r . c j c r ' , ' .
II. E1 sujetode un verbo en modo finito se pone en nominati- lr P u ¡ m c d r o r l c I r r f r ¡ r r r ' ::rr r r i l . r r r .
vo: el del modo inllnito en ¿lcusativo. Pellunturístacinept¡ue(Tusc
Nulli l¡¿rs (¡us. ntlli opIu. ||¡lli rcs liuniliurís ri{,/irir(NIp Cnrr. 4. 3). Na//rr
1, 93). Destiérrenseesastonterias.Sí puer pa'Duso((ídit (i6. ib.). /)r)rs¿.r.fio.,lrl/r/ r¡s uüti at tltgtnti pln.is tltrun Iit.tus urslitt tn¿u ¿.\l (p¿r,.drl.,ltt).
Aristotelesait bestiolust¡uasdunttusci(Tusc l,94\'
4 J l , \ r r r r ( , l i r 'r l r u l r r c n l u r u l r c r i r r . .
M i h i t u , t t t i , t u u o t t t n i un t u . \ ¡ tu r ( t [ u r s u n t l ] u D t . 6 . 3 . 4 ) .
lll. El infi¡itivo históricollcv¿lel slÚeloen Donllnatlvo.
(Slt.t..Cut. 2l, 2) EntoDcesCat prometlo 5) Opc¡lióndosc Lr¡os ¡ otros.
Tun Calilinu potl¡eti luhulusrrrrrrrrs
E t t ( t i t ü ¡ ) t t .( t ¡ ( a r s t 1 . t u r r 4 l r ¡ t 1 . l ú 4 i t i t u s . ¿ a t ¡ t ¡ ¡ 1 ü Ds t( r r ü : ; u t t u s : c t l D e i . l 7 J .
nucvaslisl¿rsnsgras.R?\ l1t¡¡o tihil nrctu(c (Vcrt 4 66)
lv. Los vetbosque se constrLlyen con dos nomin¿ltivos. concicrttn o con cl
srúcto.o con cl predicado;o con cl quc esti nlls próxino
.'. )IJJI.]'IO I NFINITIVO
PATRTA ¡'sr clurdc ntihíAlhctttrc\OvtD Mü. 5.652). Atcnases mi ptltria Sujcto
Athcnac.-Quus!ctilis rcsl('rjsoRDlDALAN^l'IJIT(OvlD.,4,,¡ 3,222) Losvcslidosqüc 208. Como el inlititivo sc suponesiempresustantivadosingu-
Ilcváisfue¡-onl¿l¡lasuci¿L SLüctot,rril.'s. No,¡ onnistrror sfukil¡d6¡ ¿iktklu \Dir.2, lur, en este número llevará siempre el verbo. El gónero áel
t r 0 ; .n U t n J o e r r , , rf r r e ( l el l i r r n . r r sl uc n l c r ir .
pledicado será ncutro:
Dulce et tlecr.¡runt
est pt o potriu irroll (Hor. Ol. 3, Z, l3\. El
nrorir por la patria es dulce y honrado. O ptitllLtl srf pd¡i (S|NDC.
2. Et- v¡nso coN v^RlosstJJETos Ep. 107.9). Non est me tiri metnt (Tr.x.Heuut, 549).

207. Cuando hay varios sujetos, pueclen ocurrir dos ca-


L E n c a s l c l l a n oe s t r l l a d c c o f l c s i l n o n r h r . \ c r s i r n i , n r o . n r . , q L i e . 't , \ d c f r . r s .| , , r á t c ¡
sos: l.' que los sujeios obren cle conjunto; 2' que obren cada l ¡ t j n . q u c g u a r d as i c m p f ce l l u - a a rp r c i c r c D t cp ¡ r ¡ e l $ i c l o d e p f i n c r ¡ p c r s o n a .
uno por su parle. : 1 . E s l o u o c o n s L i t u ync i r g u n a a n o m l i : r d e l a r c g l { . p u e s l o q r c c D r c l i d l d n o h r ) m . t \
rluc !ür suleto. Propiamcnle. en eslc c¡so. dcbja ponersc un verbo con cada sLúcro.
I. En el primer caso el verbo ir¿r necesari¿ultcnte en Plural, brcvedrd y por clcgancia no se porc más qre a uno de cllos. Conslrucción recla: Sxit¡.rij
túl
concordando siemprecot.tla persona lnás noble: es decir': en la db¿tut. uhr¡.¡t diúü L. AnÍotli s (Br¡¡r. 104). Co¡rrucción aqui indicad¡: r1¡o t)aruhts.ttk,
: n la segunda,si no hay de
p r i m e r as i h a ¡ s u j e t o sd e l a p r i n t e r a e s r l h u , tn ¡ r l no ( L I v . I . 3 2 . l 3 ) . C f . ( ¡ s / ¡ l : ! ¡ i i ¿ r¿ ¿ ¡ n L D ,n. ú m . l 5 l .
R o ] l ¡ . t t uh
209 130 lrl 210

4. SulErocoLECTIvo lV. Digaselo mismo cuando el sujeto es utetquey obra cada uno de los dos
tjLjrsu IraLIe.
l,laqu¿ ¿urütn...exercitun ?¿ütLt,tt(SALL.J¡lg. 14, l5). Ambos a dos s¿cancl
2 0 9 . E l n o m b r e c o l e c t i v o ( n ú m . 1 5 , I ) , p u e d ei n d i c a r u n a ü rito.
multitud determinad¿o un número indeterminadode indivlduos' I)eto no cuando sc cortsiderancomo un todo, de conjunlo,
Si decimos:legio,urbs,manus,tohors, turma' en.elmismo sustanti- 5ir ct |1cúe¡.4¡rorl
lrTFReUl'.¿)rü,,rlr^BUrT(Bf¡rt. 154).
vo indicamos-elnúmero aproximado de individuos que integran
esasmism¿rscolectividades
Pero cot.t las palabras purs, turba, coetus' mult¡tu¿o' gens, 5. ClmNlro No IIAv su¡ltro DETERMINADo
p n p u l u su . i s ,n o d e t é r m i n a m o ns i p o r a p r o r i m a c i ó l n r ú m e r oa l g u -
n o . p n e l o r i m e rc a s oe l c o l e c t i v os el l a m a d e t e ¡ m i n a d o , e n e l 210. Cuando no hay sujeto dctcrminado,en castellanose usa
s e g u n d oi n d e t e r m i n a d o . lir lercera personadel singular con la dicción ((se)): ((sedice>,<se
ruenta>), ((sesusurrD),o también la tercer¿r del plurrl, sitnplemente:
I. El colcctivo indeterminadosuelellevar el verbo en plural
u eo b r r c l c o l e c t i v o1 n o . l o sp a r t i c u l a r e sE n c u a n t oa l g Ó n e r o
p o r q'particinio, . u e n l a nd c u n ¡ a b i o q u e r r n d i a " . " c r i t i c a b a n " . , , a p l i l u ¿ i a n " .
bel si es neéesariopara e\presar el vcrbo. será el El latín tiene verdaderariqueza de expresiónen estecaso.Lo
n a r u i a l d e - l o t i n d i v i d u o sr, r o c l d e l a p a l u b r aq u e l o s r e t t n e lrrce:
(Jtraeue Dctrsuuidi cerlaminisetont (Ltv 23,44' 6). L Con la pasiva impersonalen la tcrcera personasingular.
Esta conitrucción se llama <<udsensum>¡, al sentido,porquc se Ab l'Lorutuifu bihebuiur,lutlthrttur,r\)nLhotir (Pril. 2, I04). Se
construyesegúnel sentido, no segiln la palabra. l)cbia,se jugaba, se vomitaba. InducttmusDeroLlt essetradut quua
\()lo tuulÍib¡tur (Pr,lur. Mil. 9/. 254). Sobre mentihitur,véase el nüm.
La causade tal regla es que cstoscolectivos,aLlnquese indiqucn por -un
nombre, no pLlcden conceolrse nunc¿ como una entidad única por su falll de I56,III.
Falia unidad habitrraly de
urriformitl:rd lriras Si estr tolcctividad
"onlp"n"tr".iLn.
la <lisciplinanros y so¡netcmosa r.rn-¡efe.y lir roncchimñs obr¿ndo lr\lca y It. Con Ia pasivapersollalo impersonalcon un¿ proposicióninfinitiva.
mor¿lménle to mismo, llcv^rá el verbo en singular' Jrlessc cjrrs cq il¿s tlunt¡úha,ttür: u¿rss. Ron:|.¡nosLoltiatt¡..
Oututtu illttt nlult¡lu¿o,quuntattislnninum (a úlni.;t ¿itchd¡ r (f(rr' 2' 160) III. Con la pasivapersonalen primcra personasingular.
Ttnia n¡ultitutloltlli¿el (ot1¡i(icbar".
(8 G 2. 6' 3)'
se me cnvidia. Cur cqo...pocta sALuroRt(HoR. ,4. p. 87). Se me
InL)i¿?or...
Tal succdeen la regla siguiente.cn que se consideraa todos obr¡ndo en la \iüuo¿1.
y prrede
oersonadel icie. Pcro si cada Llno ha dc poncr de su parle Io que sc¿l'
laccito solo."tteun.n el verbo cn plural. polquc en rctlid¡d son rnuchos los srr'iettrs lV. Por la.scgundapcrsonadel sirrgularen indicativoo nejor en subjuntivo.
C¿¡era¡('LASSIs.prLktor¡d üaie t,t1isso, qutt¡|t D1 quaequ! (t1úDis)rt:tttis t¿luit \lr:nnt'ia tnit t¡iüt, risi (r,?¡ EXER(
EAs(Sunctt.2l). Si no se ejeroita.
r-ucERUNr{Llv 35. 26, 9).
V. Por la tcrcef¡ persoDasingulAren indicativoo subjuntivo.
t el 'v e l b o
I l . E l c o l e c t i v od e t e r m i n a d o p i c l c ,r e g r ' r l a r m c n e S¡ i,r j&s ¡o(r¡l (si se te llama) ito (XIl Tab. l. l).
en sinsular.En la oración secund¿tri¿t suele llevallo en plura) De aqui el uso de (inquit, sin sujetoa veces,pero reñriendopalabrastextuales.
Si noau ntnus (1u11 L,etaribus rr4riissc toitfttnri,lr¿¡ (B G. 1, 37' 4). Hun( tc, ¡nquit,cupctc|on li(uit (Fldt¿.55).No se te permitió dice tomarla.
Cctesurequítatunomnempruemittitqui utdeantquasin pdrteshostes VI. Por la primera personadel plural.
iter facídnt (8. G. 1, 15, 1). Qttaaaolnnusea (rcd¡muslihettter(8. C.2,27,2). Lo que se desease cree.

III. Cuando a un suietonominativosingularsele agregaun ablativocon '¡/m' Vll. Por la tercefapersonadel plural, singularmente con los verbosde lengua
puedellevar tambiénel verbo en plural \ de pensamiento: ditunt, aiunt,.ferunt,
cense¡tt;y cl adverbidra19o.
Sulltl t:um Stipionelegeset ürttiliciotescontulerunt(Phil 12'2Tl Equivale a S¡llia Post¿riores(ogitutiotlcs, ut ajunt, sapientioresesse sol¿¡f (Fhil, 12, 5). Vul¡¡o
?f Sc¡pio...Sila y Escipióndéterminaronlas leyesy las condiciones Itnpebuntur(,4ft. 16, 10, l). Se cuentapor todas partes.
Puede también el ablativo considerarsecomo instrumental o compañia, y en
VIII. Por los pronombres qüis, uliquis, quistlue,nemo, etc.
cste caso. el verbo irá en singular porque el agente principal es uno solo
Forsitanquispiamdixerit (Off.3, 29). Se dirá qtriz^. Fieri potestut rett¿ 4uis
Exil cum nuhrioCrt'rsl¿s(8. C. 5. 46,2) Salió C. con el le9adó Dux cum aliquot
n,ttiat \Tusc. 1,6). Que se tenganideasclaras.
prütipibus capitur \Ltv. 21. 60, l\'
210 l.r..l 214

IX. Empleando(/¡otrir?{'s' 213. Con relación al núrnero ltlv que observar que. en
scrarc ulq ( iD¡lt: l?rr (1tru¡nllGtor4- 2' 43J). Y sc duda '
Et dttbitittt lto¡tti¡¡¿s .r¡rariencia, discreparáel prediclrdodel sLietb en los mismoi casos
rlLlcel verbo (Cfr. núm. 207). ln m)stru o(ie C(stor et Po us ^
X. Por el parlicipio de prcsclllesobrc lodo cn dativo
dh Elirc lB G l. 80. l) Segúnse Iicne t tl,/islru(Jtlu'erisi suirt (Nrit. D. 2. 6).
Oppidun prinun Thcxliu' rt:nicntibus
dcl Epiro. l l 4 . E n c u a n t oa l g ó n c r o : I . S i c l s t ¡ e t oe sd e c o s a sa n i m a -
Xl. Por nletli.rLlcdirc¡s¡s errtl.(rL¡cei,rtlts -¡r'r-.
r',,11 ,lrrsy hay algún masculino.dcbc scr masculino. Quunt¡tritlctnyttr
irrl(/¡¡ tutit lB G 6. I9. l) Si se llega ¡ sospechar''
D¿ nu)¡1rsi rrs i/¡ s¡r.\/)¡( n¡h¡ d nlutcr MoRTrJr c,,sri(,/t1 (Tr:n.Eru. 517).
H(u¿ lttur:.tls¿¿itkrt rr.s ¿r¡¡l(LIv 6. 16.6) No sc cstab¿r üuy lcjos de
I I . S i t o d o s s o n d e c o s a si n a n i m a d a sn, e u t r o :
: (sl
Xfl. Corl diversitscxprcsioncsllonilllllosl rf('r\ ¿sf sc csper4 rcltqttttnl Sttb ntattuttstth.jectu sutr! ¡ticlritiu,¡udor, tcrror, finor. pdDor...
f c \ l l l , i , t l t , t :! r r / , l l ¡ ¡ . r r ¿ i . \ ¡ s c i l ( l t ) l t r . . , t lus.c.4, l6). Stnt .in torpora -pt.uc<ipuu, t¡ulctulo, uíres,¡tultltrítutlo,
XIIL F o r m a ¡ d o u l t a o l l t c i í ) ¡ i n p c I s o n a l c o n l ¿ L st c r c c l i ¡ s p c l s o n ¡ s d c l o s lirntitus,rebtítus (Tasc.4, 30).
v c f b o s f { ) . \ . \ r r r ¡s o l e r t ,c o t p i , ¿ . r ' i a : ( ( o r | l t t , ¡ ¡ r r l . r / . \ ¡ t ¡ r , x ¿ ' t l ] . Ct¡nstrucciónque puede obscrvarseaunque todos ellos sean
Jut llri¿cn toültu (os ¿rs¡lun cir ¡/¡ ¡lr¡df¡ (¡n¡' 2.4l) Y¡ h¡ce tic¡npo quc se i c n r c n i n o sN. o x d t q u ep r u c t l uh o s t e rsa n n r u t us u n t( S e r _J .a g . 5 8 , 8 ) .
dció clc dispultr.
OllsERVACIONES: 1." Cuirndo cl prcdici¡tivocs p[rr¿Llpucdc tom¿rrcl
, cncro dcl srieto plural nrirspróximo.
.l
6. V¡n¡os l i R (l o P I i R s o N A l - E S lPdttrsl ¿¿o¿rrk. Lr:(;^T()ss()Rn:s()l:t ott(|LrliI,\.!l¡i<¡t:\pri(.t.AND¡s
(Lr! 5. I-5.
'r l)ccrclrron espcr¡r
los lcurdos y la rcs¡rucsta dcl or.ircLrlo.
2 1 1 . C o n l o s v e r b o sq u c l l o l l c v ¿ r n m i s q u e t e r c e r a sp e r s o n a s ,
--" tl sr¡jct.ri¡rfin¡trv,,Iritlt pru(iruirti\()rrcr¡rr,,.
D r o n o m b r e sn e u t r o s ,o i n f i n i t i v o s . c l e n o m i t l r s e l o s s q e t o s
\ u l)uhh.]lnt tlst bnc littLrt' rti ¡uhlicu. lti.t}t hot( ¿i(rta /¡r¡lr¿lr¡isr/r¿l¡¡r¡.r,r {SAt.
po.que tot.t de fácil suposición.Litct, pluít. ttpottat, t'ot'ut H('( I tú. l. ll. Lu uti. toli. ¿iliui qhúosunt.r¡ (/'rtl. l. ll).
iit"t, r'u¿lun tctt¡ltlts tonul,luhu'tn'aoPorlat,o¿t torut (Cfr' Aan' .1.' Si cl ¡djelilo dcl prcdic¡do sc tom¡ sUsluolivllrcnlcse ponc tan)bi¿nctr
9, 540; 12, 575; Ovro. Fasr. 3, 403; Mcr. 13' 622).
l'utirnt (! D ttdh¡k'n:n¡Nr lilttit¡u (¡.¡¡. 4. 569) (cs la |¡isDra inconsllrrciuy
rolubilitfacl). Txryitulo '|r¿¡üs
lrt 4u lt'lt)¡.(7rs(.2, ll). Ll torpezaes cosa pcor-
ll. Sustantivoy prcdicadonominal L l L rccl d o l o r .
4." Cua¡do las pcrsonasmusculir1lrs sc cicsignllu por susl¡nlivos
2 1 2 . I . L l a m a m o sp t ' c d i c a c lo n o m i n a l , t o d o s u s t l t l t i - rculfos sc conaervaintaclo cl góncfo n¡tut¡L¡,
figufad¿tntcnte
vo, acljctivo,participio. c[c. t¡Ltcsc reficrcrtl sujeto por nlcdio tlel ( tl)¡l! ll)ti |¡l1r!)....
(on.¡uttlti(rtis
rjI!... rittir ( ^l sl d. r(,.¡/ripIR(ussr (Lrv. 10.
vcrbtt css¡,.o clc ttttos sllrllalcs. 16. ll). l.ucfon golpeadoscon var.asy hc|irloscon la scgur.
I l . R e g l a g e n e r a l : E l s t t s t ¿ n t i vcol e. lp r e d i c a dcoo n c i e r t a Ill. Con rcl¡ción al casohay quc nolrr quc co¡r cl vcrbo /¡(¿l se ha¡l¡r¿Lvcccs
con el sr¡etó en éaso,y si cs posiblctambión en géneroy núrrel'o; (lürpuCsde .ss¿cl acusativodcl acljctivocD rcz del d|t¡vo.
el lclictrvo v participior cn género' número y c¿tso:Si c'ot ¿¡¿il ( onstrucciónrect¡: /1¡1¡¡r/¡(r1 (i//¡.\)c.\sa/'cr¡ris(ll()R .S¿/r.
l. l. l9). L¡(.uit?sst,
. \ { ¡ / r ( / r i(ir}¡ i l ' r r ' r e h r u n( 'i ¡ f ( ¡ , r i } ¡ l ¡{\ T t i s c . l . 2 4 l l n J u s ( s l o D t t t ¡ t t t 1 1 ',rt¡:.¡¡T han¡ist¡xli(Trrsc.l. 33).Construccióntrotxddcn cslenúmero:Cir¡ Rr)rr¡,r,
(Nr¡f. D. l. 130) li\!¡ !\sc Gú¿itun (Bulb.29l. I.:.\!,rl¡t¡o¡¡¿scssc¡rrlris(TFR |tl,r. 38U).
llwnintunn¡(¡.ri?lt{"^
fV. E igualmentese efccti¡acsl¿t¡trucción cn las fr¡sesr,?i¡¡no|n¿n.,s1.ul¡r.ui
'r,,1¡(D ¿aft: o in¿ue. C i Guüi o (¡)! o¡ t'¡l ..\r (l/r,f/..5. l6)..J¡lfa,¡ttsno v tt(.
4 . E l p r e d i c l d o n o m i n t i l l o n c i c r l i r' 7l9n1n:l b i ó n c n 8 ó n c r o ) n ú m e r o c D l ¡ s o f ¡ c r o n c s
l u m ¿ i n d i l u h ' ! s l F i t t l l 0 5 l = l C ) 5t r ¡ b a l o s l ' , t i r i l , ' n t i h it P L t f r , ¡ . 7 7 ) .
D o n r i n L r l cr.,:r l , ¡ ¡ ¡ ¡p r u c l L u r tr a r t l t h l i .
p a s a < l osso r c l p l a c e r( i l c ¡ h o r a ) . I n l ¡ s ( l c l n : ¡ sc o n s l r u c c i o n cnso c s n e c e s a r ila¡ c o n c o l d r n c r a
iri cn n¡ncro. ni en género: (tt¡iti tttititrrt ltuLtltt .ht¿tnnt Sin e¡nba¡8o.cu¡ndo €l conccpto
pri'rcip¡'l de la frase sc cncierru c,r cl prcdictrrivo-notllirrrl, no cs rxro que cl predicado-
n . r , " i o i o . . " r c , e n e ¡ r o n e l D r t J r L n L r \ oc n l u g t l r t l c h i r c e o c o n e l s u j e t o N o n " ' r " ¡ i c r r r ) t
i , , 1 , ¡ , ¡ i , ¡ , , , " , 1 , . ' , l D n l , 8 0 1 : J n i r J r s ¡ r t . l ' t t i ¡ h i l t l i u l n i : i l ' t t xl u u c s t t ar i ' | u ¡ u t l o l l l . S O l
= 4 u r ¡ : : i t t t i ¿ c u t t r .C t u . 2 0 6 .I V .
215 134 |.r5 2r9
lll. Apuestoy atributo 2. Aot¡rtvos ATRTBUTos

215. A todo sust¿rntivose puede juntar otra parte de la 217. I. Concierta con el sustantivo en género, número y
oración que lo determing o explique,o modifique,o complete.Si eilso.
lo que se añadecs un sustantivotenenos el caso dc a p o s i c i ó n . Hab_et enim prueterití tlolorís sacuru re(.otLlalio tlele(tqtíonem
o d e s u s t ¿ n t i v o s c o n t i n u a d o s ; s i l o q u e s c a p l i c aa l tl 1n.r.5,^12,-4). El recuerdo seguro del aofoi pu.uáo-iién"
(lc¡eite.Cn Pomponiuslateríbus pugnuns, .u
s u s t a n t i vcos u n u d j e l i v ol c n e m o su n a t r i b u t o . ¡n(.ítansaninlos, (K.er,
tk (,rbus, (Brut. 2211.
crínl¡tlosLrs
LA ¡posición sc ll¡mr rrl¿¡lilr si ocupa el lugar dc un¿ proposiciónrolativa.
'fulliu, II.
l¡4ltiac üostrut. .llugital(,111.1. 8, 3). T. que consliluycnucstrasdchcrls. .En .cuanlo al_número. recuérdeselo dicho tratando de la
Se ll¿ln¡ ¿¿¡Jlc¡bialcuando sustituyea una proposiciónadvcrbial.7irlli¡¡sCr¡.r',r. L ' r ¡ t c o r o a n c dr iel l v e r b o ( n ú m . 2 0 7 ) .
alulestcns, r).t¡r¡rli¡(N¡P. Cic. 2. l). Cuando cra iovcn.
E n c u a n r oa l g ó n e r o v. é a s cl o d i c h o t l e l p r e d i c a d o
]ll 1núme_
|l) lr4I peroel.adJehvo l t e n cm a y o r p r o p e n s i ó nI c o n c o r d a rc o n
l. Susl¡Nrrvos¡ puEsros ( j t s u s t a n t t v oÍ l a s D r o x l m o .
2 1 6 . L E I ¿ r D u c s t o c o n c i e r t as o l a m e n t e n c a s oc o n e l s u s - hrrit¡tri's util¡tLrtiLttlt.os otnnasct nt(u.ía putctrt¡(r(Tasc, l,
,,,,V.ilcnus
(¡,1. ¡. c. a(/fr,\ pLtt tlt(s d tn r¡0 pdrent¡d.Que los campos los
tantivo al que sc ¡eflere,porque desempeñ¿el mismo oñcio en la 1
oraclon. ¡ r . r r e ss i r v e na l a u t i l i d a dd c l h o d r b r e .
Stilus optimusdicendíellbctoruc mugistar(Da Orut. I, 150).El
ejercicioesel mejor maestrodel biendecir.P. AlriLtutusduosterroras
hujusimparii,Cnthaginem Numuntiumque, tlaleuerut(Mrrr. 58). IV. El relativocon el antecedente
II. Se conslruyencomo sustantivosapuestoslos que indrcan
cargo, edad, Ios verbales y adjetivos y participros 218. Fl pronombre relativo y cl dcmostrativoconciertancon
s u s t a n t i v a d o s , c u a n d oi n d i c a nu n e s t a d oo u n a é p o c ad e l a y rrúmeio.
gnqóne.r9 El casottcpendc
aii ori"ó qu.
vida. rlll".l1:.^.=d^.11"
r c s e m p c neen l a o r a c l o n .q u e p o t l r á c o m o e s n i t t u r a l ,c o i n c i d i r
Tullius Cicuo, adulcscens, eloquent¡um suem or¡(,rllit (NEp. con el del antecedente.
C í t . 2 , l ) . A u t l i u (i e g o h\ o cd e p e ' e t c n e o p u e r( B u l b . l l ) , s i e n d on i ñ o , Scri.ptums-cnatus conytltun, quod./ierircllct, a ulit, tltn ret.íta_
cuanco era nlno. ro . . ,( P h i l . l , 3 1 .
I I l . S o n s i e m p r ea p u e s t o sl o s h o m b r e sd e l o s m e s e s ( c o m o
AntecedcntepLredeser cualquier parte de la oración y
a d j e t i v o s u s t a n t i v a d oqsu es o n ) y, l o sd e l o s m o n t e s ; c a s is i e m p r e ,-
n i l s?)9
t au n a p r o p o s ¡ c l o n
los de las regiones, ciudades y ríos; nunca los de entera.
Urtun objitittu., tlut:riiltess( Gotlibus,tluott n?mo neg{Í (Botb.5).
á r b o l e s , h i e r b a s y v i r t u d e s . U r á e n r R o n u m( E c l .l , l 9 ) .
Inter montemJuram ?t Jlumen Rhotluum (8. C, 1.6, l). Nonae 220. OBSERVACIONES. 1., A veccsel relativo.en lusar de concorctar
decembres(Flacc. IO2).Herba uenení(Ecl. 4,24). ron el antecedcnte, Io hace con el predicaclo. (Alr¿lcción).
IV. EI verbo,como es natural,conciertacon cl sujetoy no con Eslo süelesuceder: a) Cu¿ndo cl retaüvo sc loma cn senlldo indcfinido:ro
,1rrc.aquello,Iodo aqucllo.
el apuesto.Acerrunrcíul¿n¡ DELICTAEMEAEDtcEAR( HUS,rcnt|u llsn( (l¿')QuaeaF dbr iftteoklia ¡i¡(i¡r¡r(S^r. Cut. St, l4).
ímmortalitutemdisseruit(Tusc.l, 77\. lrt qüo¿...
b) Si el
'fhebu( antccedentc cstá ya sullcicntentcnte dctc ninado.
ips(t, euoD tso¿o¡jft,c^ru ¡ est.in ntatJnonk)tu era,tt (Lrvro 42, 4tt, 3).
N. B. l.' Fl .rpue.t,'rle un po.csirU .c pune L.ngenrtivo 2.' Cuando el antecedenle
(Pi,\.61.For mi solo esfuerzo. se rcfiere¡ una personael rel¡tivo conciert¡ con
Jurnt'i túcAulitts oleru csser_r/üd"¡ Si'/a¡r...¡¡r,r¡lr dicha pcfsona.
p?c.atrnt(Att. 11, 5. 2), por mi solo pcc¡do. llfu fiu'iu lCloJiutt er't t|.,¡tllürit/L.cerutBoüut¡tDeant
lF(u . 1,19.15), aquella
2." El ¿rpuesto meramentecomparalivova precedidodc ut o tunqüun. Flat(i Iur,¡rque no aprecfablen nrda ¡ l¡t Buena Diosa.
euAE pro ntea t.uusutlii.crcL,
:(tiptu.-.ut stu¿iosilitleratuñt(Brxl. 118).Cic?1) r¿r'ifl¡¡¡/t .¿les(NEp ,4t. 16.4). l \ l l { { r \ U V / i ¡ , , r ¡ ¡ r{ P t U o s t . 2 4 4 ) u, n a m u j e r .
219 lJo

1." El relativoes siemprcde la misma Personaquc el antecedente o explicitoo


implicito.
VosrRA rol]sil¡¿¡u(custullttt,QU nihi sümn1u¡l1 ho orc¡n - imposuistis(S^L Jug
8s,28).
4." A vecessl antecedenle cs atraido al c¿lsodei relativo,entoncesel anlcce-
denlc se eücLlcntra siempreen la oracióndel relativo,sustituyéndose en la principal PRIMERA PARTE
por-is L¡otro demostrativo. QLrAM4¡l¡.-.4ü¿,¡l),f ARTFM, in ha( se exct(clt (Tusc.1,
41). Otras clasesde atraccjón, cfr. núm. 5?2.Sin embargocn la lenguafamiliar
puede ponerse del¡nte d€l relativo, de ordinario en nomin¿livo o acusativo LOS CASOS DEL NOMBRE
PdttonusqLtitnb¡s lilit lilturus,f?rdnlii¡is (PI-.As.62li Neu(tt c,j1quen (rt]|.tnire
nolLti,in nlri t1oülal (Pt...'|rlirl1.1009). . Capítulo III
5." En oc¿lsioues el fclntivo es atraido ¡l caso dcl antccedente. Ilh dü!tttio
LtLto(= quod) ¿i\itttuslAll. 10. 8. 7). Sc¡1csl ¿clttlol¡onr 4tu1 ¿i\¡ cl stttutilttl¿ CONCEPTO DE CASO Y DE REGIMEN
(Sc,r¿.1.56).
Est¿rconstfucciónsc da tambióncon el demoslrativo.H4?( esl illt l1tt1?slans et
¿ir.¡tktsupicfilie(T¡rs..l, 30) por: Ho( (sl illu...
2 2 2 .- E l c a s oe s l a p o s i c i ó nr e l ¿ l t i v a d e u n s u s t a n t i v or c s p e c t o
221. Si los arrllcccdentes son varios, en cuanto al número y ¿ll género, ( l c o l r o ' . D e a q u í s e s i g u eq u c u n s u s t a n t i v op u e s t oe n u n c ¿ r s o
rccuérdesc Io dicho al hablardcl verbo y del predic¿do.Süeleconcertarcon cl más iliga dependenciadel quc lia motivado su poÁiciónen tal caso.
próximo, por'sef cl lnás importantcde l¿ or¿ción.Si el de mayor importxnciaes el li.stadcpcndenci:rsc indica coÍl cicrtir clida (irrsirsde c,r,1oacaeu)
más alejadocl relativoconcicrtacon é1. , l c l r r p o s i c i ó nr e c t ad e l s u s t i t n t i v oL. u e g od o n d e n o h a v i n f l e x i ó n
Est Lo(us. HEsPT.RIAM QLiAM,¡¡o,f ¿//.'.tpÜhibcbant(MAcRoB S¿¡1¿¡r. l ) Nifti¡ r r l i r l i \ ü n o h a b l á n : ú s q u e n o m b r e .n i n g u n ad e p e n d e n ó inai c u s o
prurstutltirtsho orihus, itnrrii:i, pofttlLtt'i (llariQ. AD QU^M ./¿r¡¡¡r olllinllts L!üi\,!ue rl('l nombre. Asi, pongo por eJelnplo,P¿¡r¿rs,es nombre: Petri,
(T¡l,_c. HoMIN(lM¿l ci.'i¡r¡¡¡r,r?
3. 3). E\ iis l./st¿ri¡rrs QUI - hcllu- ltlstctu¡1l(Fot¡l 12) l'ttt'tun, Petrc, es un caso del nornbre,porque son inflexionesde
/)clr'¿rs. Distinto cs, por tanto, ser nombre y ser caso del nombre.
l:l nombrq puc$ lto es caso.
Sígueseque, como cl nominativoy cl vocativoson nombres por indicar el
pfil)rerola sustancia como acto operante,y cl segundocomo potenciaa obrar.
no signiñcannoción alguna dc dcpendencia, luego no son casos.
Por no ser nunca regidos.el nominativo y el vocativo.recibenel nombre de
t ] l s o s r e c t o s e i n d e p e n d i e n t c s c n l a r n a y o r i da c l o s g r a m á t i c o s .

223. Esta relación que hay entre las palabras puede ser de
propiedad,de origen,de causa,de lugar, de atribución,etc. Cada
u n J d e e s t a sd e p e n d e n c i asse e x p r e s ac o n u n c a s o .a u n q u ea v c c c s .
c r t r r l g u n a sl e n g u a ss e c o n t r a e ny s i m p l ¡ f i c a n .
El sánscritoticne 8: nolninativo, vocativo, acusativo,instrumental,dxtivo,
irblativo,gen¡tivoy locativo.La lenguaarmeniaañadedos má$ el narrativo(sujeto
(le narración)y el circunfcrencial(ahedcdorde los objetos).L¿ vascacueDta19.

5 . C f i . n ú l n . 1 5 .V . O l f . r s d c f i n i c i o ¡ r cdse c a s o .C r s o c s l a t u n u i ó ng r a m r i c a lq u c c x t , r u s u
Lr deperrdcnciadc u¡ susl¡ntilo respeclode (fro o dc una omción de 1r que fornra pafle: Cfi..
I R N O U ] T H O M A S .S l n l o \ ! L u l i \ c . P . u i s . 1 9 5 1 .n ú m . 7 . O s i s e p r e f i e r ec o n o t r a s p a l a b r a s ,
e¡so es la desinenciaqüq unida ¡1 nombre, indica el oficio quc óstedesempeñaelr l¡ or¡lroD.
( i f . S c rI U L T Z -L I C ! | ^ N T I N D t G U B E R N A T I SC, t u " n n u t k t . l ? l l o L i ' ú u ¿ r t t r ¡ . P a r a v i a .] 9 1 0 ,
núr¡r.7. O tanrbién hs divcrsas formas que un Dombre pucde tomar para la expresión<reras
rlirintns fcl cioDesque pued€ desempcñ¿fcn 1¿rfr se. cfr. H. MENGUE, Rcpttt. ¿ü kúdn.
J f r l ¿ . \ ¿ , r ¿S r i l i s ¡ ¡ / i . 2 1
. 9 5 3 .p . 1 9 .
J"r1 138 t.r9 228
scgúnunos, 15 segúnotros; los más p¿lrcossc conlenlancon 10 El lituano 7. une rr¡stanciaintegra:D¿rs, honn. El limitado una atribución especial
cl genitivoy ablativocomo el Sriego:pcro distinguecl instrumentaly el locxliro' ric la suslancia:poderoso,santisimo,creador,salvador.
En tatin. casos,prop¡amenlc.hay cuatro. scgún hcmos demostrado' Además de presentarlas cosasen si, el nominativo tiene dos
,'licios:l.') El de sujeto agenteo pacientede la proposición;2."¡ El
224. L La relación d e d e p e n d e n c i a q u em e d j ae n t r ed o s ,.lcprcdicadonominal o ntodificantedirecto def sujeto a través de
o a l r b r a ss e l l a m a r é g i m e n . A e s t er e s p c c t ol a s p a l a b r e sp u e d e n lrn ve¡bo.
i"r ..oent.t r rep,idai La5 regenteslienen sentido independienle.
Dero ;eneral. absoluto.El sentido de Ias regidasdependede otra
v o s i c n i f i c a d oo e x p r e s i ó nl i m i t a n o e s p e c i l i c a n '
i' ¡ l l a b i : r .c u-Petil l. N o M I N ^r. vl o s t J JrEo
Domus Domus lregentc),Pctri (regida).Consttlo.li'utrí'
Miro por el hermano. Consakr(regente) , .lratri (regida).
. 221. l. El .sujcto cie un vcrbo cn modo finito se pone
I L P a l a b ¡ a r e g e n t e p u e d es e r l oc u l l q u i e r 4e x c c p t ol a \ r c m p r ee n n o m l n a l l v o .
nreoosición q u e n o i n d i c ar n i s q u e l r t r e l a c i ó ne n t r eu n a p a l a b r i ly Hí< bellagerebet(S?tla(t.l0). Corr,srr/t's
lolulu\l ¡LtreroquL,LtLutt,
b t r i v h a d é c o n s i d e r a r sceo m o u n e l e r n c n t oi n l e g r a n t ed e l e a s o ¡','¡trlust¡ut .jure s(ilri¡ (P/ri1.l. 26¡.
regidóó. II. Cor¡o en la te¡minació¡r dcl verbo está contenida la
l l l . P a l a b r a r e g i d a n o p u e d es e rm á sq u ee l s u s t n t i v o o l)crsonaoperante,el nominativo, sobre todo con los pronombres
las pzrrlesde la oración que hagan sus veces. rlc primera y segunda persona,quc no pueden confundirse,se
onitc muchisimasveces.En cambio los sujetosde tercerapersona
225. El résimen latino dependeen ubsoluto del sentidode la lrun de.indicarsesiempre,a no ser que el contexto los manifiestey
o a l a b r ao d e l á p r o p o s i c i ó nC. a d a c r t s or e s p o n d ea d e l e r m i n l d o dctermine.
número de relaciones.Todas las palabras,por consiguiente,que Atttetluutt a repuhlico...dítutt¡...t.rlrotttutt(ttnsiliun pt.oft'(tio-
indicrueno real o metafóricamentetal relación o su contrarl¿! nis...nrcue(Pl¡l. I, l). Etyritts....llunLtt trrrtst,urttet, cun Je tertio
r e g i r i n a q u e l c a s o .P o n g o p o r c j e m p l o :l l n o c i ó n d . e separa - attpa Afi'utius (ustru nloríssent...
t¡4ílíd Petrc.¡us (8. C. 1, 63, 3).
c i ó n s e e r D r e s ac o n a b l a t l v o : t o d o s l o s s u s t a n t l ! o sa. o J e t l v o s .
llf. Los verbosllamadosimpcrsonalcs(cfr. núnl. 147),o con más propiedad,
verbos,adveibios,que incluyan esta noción, exigiráneste caso. lcrciopcrsonales,
suelenomitir sicmprccl s!¡jck) porquc no engendranconlusron.
T o i l e r e p e c u n i u ie x . l t t n i tD i u n u e@ q ' 3 , 1 0 5 , l ) , r o b a r e l No obstantcalgunavez sc cxprcsa:Co¿r tottut onur .l.aqorelAen.9.54O).
dinero de...De tonuit¡ktcrirc (Cunr. 3, l, 51), etc.

2. Noult.l¡lvo I'Rrir)rc^Do
CaPltulo lV
228. También se pone cn nominativo el atributo nominal, no
NOMINATIVO Y VOCATIVO . , , l l m e n t ec o n e l v e r b o{ ' i r ( , s i n o c, o n l o d o s a q u ó l l o sq u e s i q n i f i c a n
ttu tnolo rle ser,dt nunifestut't'.o t ,,hrur.
l, Nominativo A esta regla se reducen:
226. Et nominativo c o m oa c t o a b s o l u -
i n d i c aI a s u s t a n c i a I. El verbo s¡1,??,
como acabamosde decir.
to7. El acto puedeser limitado o ilimitado. El ilimitado enunciala Meus.fuit pater Antimachus(Pr. Aulul.719l. Ego tlt sunr,tu es
,'4o: unantmisunus (Pr. Sri(r. 73l). Yo soy tú, tú eres yo, somos
rna sola alma.
ó. La variedadde rel¡€ioncs con quc carg¡ cad¡ cn$ err la declinaciónl¡linr cnScndrlri¡
coniusión si no se distinguicra su modalid d cspcci llJon un signo declarante.esle signo cs ¡'t lI. Los intransitivos ontológicos:fo, er:udo,maneo, retleo,
pfeposición.
ttttscor,uiuo, moríor, appareo, uítleor.,.
7. Es el caso del nombre considcradocn si mismo, c mdo se le prescnlasin declinrrr.Por
ejemph en los titulos de bs libros Of¿ri)r. Di:r!¡utlottur ru.s(r¿d¡r¡¿.8r¡¡rrl (liRNotJr'
Interdum Jio Juppiter (Pt. Amph. 864). Tu insu/sri(nominativo
THoMAS, SJrr¿¡\¿Ldtnx,, ¡ítn]. l4). iingular) rrale et molestduiuis(Cerur-r-.10, 33).
228 140 r-| 231
III. Los pasivosde llarnar,de estimar,de elegir di<:or,uocor, lf. Los poetirsy los escritoresde h dcc¿dcnciaimitaron y exte¡dieroncsle
nonúnor,detlarot',cognominor,habeor,putor, efc.
lrft)¡iLal?lt /,¡¿r¡. SAN(itrls
Nl¡Us(,.1(,¡.
6,855). I¡r-'s, (PERs l.
o fr¡tri(¡us.rr,¡4¿ris
Ego uocorLytonides(Pr. Aulul.779\. Conskliusreí mílíturisperilis- I I | 1 (li, rü. ptulus ..|lbutüs (Ltv 2. 24, '/).
s i m t t sh u b e b a t u(r8 . G . 1 , 2 1 , 4 ) .
IIL A lcces se halla también en Ia prosa arcaicay en la lcngLraiamiliill sin
IV. Cuando a estos verbos en infinitivo8, los rige un verbo ,'rr() oñcio detcrmin¡do.(nolninativo1)¿rrl¿,,r.\) expres¡ndotan sólo las pcrsonaso
servil llevarántambién el predicadoen nominativo". fLrotlucicndoel asunlo de que se va a tr¿ltar.
Adeon (atleo ne\ uitlentur uobis csse idonei'! (Tutt. Andr. 757). Sl.Rvt^N(tLl-^[. s¡ rluisr'oruntsull L.¿]¡toDr, (tr'l)r¡1,rlüo¿(uo tlon sr.1si,t ttttt¡l
Ael¡us slo¡cLtsesseuoluit (Brut. 206\. ,ttlti lit¡rtn l¿rit (C^roN. en li,str;, p. 234, ll, Mitll).).Con relacióna...hablando
, 1 . . . A ( i . R R rR R r ( o s L r si t. i. l u p i n u nbt o n u n /t i ¿ ¡ . ( C A r R R . 3 4 , 2 ) 1 1 .' l i D r o t h , ! u s
V. La misn¡ constrllcciónse observrcua¡tdoel inllnitivo ¿,s"_¡, va regi<lodc un lthuiiuttis. IIk u td!t( ¿tcltut !l¡r'iunt Lus¡t(NEP. Ir,r. l. l).
verbo pasivo dc iengua,de entendimicnto,o de aptccio"'. Vidcor,diLor, tralor.
, t r t , ' t .l \ r ' , ' i .t ' ,¡ f i h c , t. , n | , ' r . ( t , \ ¡ ¡ r n ' , ., , J ' ,r r , r ' .i , , r i 1 rtr.,. . IV. Tito Livio suelcañxdir nl ablativo absolutoy al gcr.undioen ¡bl¡ti!o siD
Non ilt got(tttli r¡l¡lfr¡ J¡r)ll/. ttt td lttlunt !1 .¡o(nDlt^(lt a.\scI ill(1r,¡rrr ,rtiposrc¡ón, y aun rl rdjctivo verbal cn -¿1¡rsdependicnlcde ¿¿, L¡t1nonlinativo.
lD¿ oll. t. 103). i/'rc o ¡lri.\q¡l(, dc ordinario,que pasa ¿tscr sr.rjelo
clela orlció¡ suborclinada. si el
,il|ticipio sc rcsuclvee¡ inclicalivoo subjLlntivo.
229. l. A vecesel nominativo va acompañadode an y ccce, Q ihus lu,t1 lott¡n ul crulcnkts ¿níu.rtirs.( o('r-NDolpst'^cMEN.fru?bct ll-tv
que también pueden construirsecon ac-us¿tivo. En PriunruslAatr. 19.49. l) conto si dijera: <currr¡Nc ulJtnrn.o4r,r¿¡._.)). Esta construccióntro cs
1 , 4 6 4 ,( 4 6 1 \ .E t tt u u s u m( P h ¡ | .6 , 1 6 ) .E c r c t u u c l i t t e r u e( A t t . 1 3 ,1 6 , t,o\iblcmirs que sicndoidó¡tico el nominalivo.que acoÍt1pañn ¿llabl¡ti!o, al sutcto
( . l r p r o p o s i c i ó pn r i n c i p ¿ r l .
1).
V. llD ¡rcitsioncs. sobfc todo cn cl lalin t¿tldio,sc halla un nomiÍt¿tivoque no
II. La exclam¿tción también puedeconstruirseen nominativo. ,rLcdccxplic¿rfsc más c¡uepor rn ¡l]acolulon.cn que se intcrrunpc la scnlcnci.rcn
Su sintaxis es la siguiente: ,l sujcto.sin clucvuclva lL¡egoa reanudll¡-sq se llama /rrrxi¡r¡¡ilr.rl¿l¡¡lc,,¡r.
R..\ J¡rbrl...,krr¿rt l¡ ür? ¿ut¡ slatiuDllBr,Lr-AI,R 25. l).
Nomin¿rtivosolo, o con o.
Acusativo solo, o con o. V L N o n t i n ¿ L t i ! o u b s o l u l o s c l l a m u c l q u c . u s a c l oa l a m ¡ n c r a d c l
.rl)lllivo ¡bsoluto,licrrccl v¡lor dc Un¡ proposiciónindcpcndic¡ltc. Sc co¡locccn cl
Vocativo solo, o con o.
irlin Llrc¡ico.pcfo su uso t1osc gctlcf¡li;,ahastr la ¡poc¡ clc la dccrcicnci¡del laun.
/l¡,,r.r/i(1,/?s
,¡r,.\rpis(¡)l r. fn)lKti sunu:. l.1llTI1. I'outrit¡. 1(¡, j). Htk( t ¡hi
O <onsertuntlus tiuis (Phí\. 13,37).O r¿n ritliculun (Vcr. 4, 146). ,/ry'.r.,¡s.
¡.rl¡roputt litttrrus rrorrsIrrr.(S. Ar(jrrsT .Srf,,¡.I6.4).
, o m u l e( R e p .l , 6 l ) . O u i r u n . f o r t e n l( T u s < .2 , 3 2 \ .
O R o m u l eR
V I l . N o n r i D ¡ l i v oc i t r d o p o r s i n t i s n o . A l q u c r . ccr x p r c s acr l n o r r b ¡ . d
co
230. C¿sos espcciales. l,l cosil o ilc la pcrsonase ponc cl norinativo cn lugrr dcl caso sinlitclicocluc lc
rorrcsponderia. Cu,tt¿ito (pr¡rurps,\PL¡N E/. l,2.2)l Rc.\otMttDtihi<CInt¡¿r,silL,tl¿
I. Los escritorcsarcaicos us¿ban cl nomin¿rtivopor el vociltivo. cuando i l ) R o Pl ., 1 8 ,3 ¡ ) .
juzgaban que el nombrc no pod'a tener vocativo:y cuando el nombrc quc dcbia
ponerseeD vocativoiba acompañadodc un ¿djetivoque lo detcrminaba il. vocATlvo
Dlihi (PL. Asitt.664-5j.
D¿, ¡r¡r,¡rso¡¡://r¡s.nlcu tosu, ¡11id¡tin1(... tgcnfLt¡11
2 3 1 . I . D i j i m o s q u e e l v o c a t i v o i n d i c a l a s u s t a n c i an o e n
irclo, sillo en potencia:es el caso en que se pone la personao el
8. Sobf€ los !übos scrvileso ft¡scológicos puede vcfsc nLrcstrn(Esr¡/,lstiLat Ldtitn1,.2." ed..
1 9 5 4 ,n ú m . 1 4 0 r r b j e t oa l q u e s e d i r i g e l a p a l a b r z r t 2 F
. a i t t n . u r p o r c r o ,L u e l i
9 . I l r y c i e r l o sv c r b o si n s i l D i f i c r r t l cds c p o f s í . q u e p r . r q u c i n d i q u c nu n r i d e n h ¿ ! q u e \ S a n c c t . 7 ) .O b s e ü o t e , n e a D ¡ t a ( F a m . 1 4 , 2 , 3 ) . V d e t e . n e u
r p l i c r r l e s u n i r f i n i t i v o o l i c r i v o . P o n g o p o r c a s o f r ) s s ¡ i n .d c p o f s i n o i n d i c a n ¿ d ¡ . h r ) q u e l , , i J r i t t . r , t l t t t F , u n .l 4 - 2 - 4 1 .
añ¡difle ur s.r¡bir¿. pof cjcnrplo. para que lcnga scDtido conpleto: Pors¡/rr s('fib¿r¿.tdssu"r
luoc, rossu[i { ü1111,.T¡les son los que indican: poder, üfentar. qucrcr. cslorzarse.desear,
r p r e s u r r r s e d e t c f m i n . r rd. u d a r y o l r o s . E s l o s v e r b o ss u e l $ l l c v ¡ f u n m i s m o s u j e l o .p a r a c l l l . C f r K i : i H N E R - S r F G N t A N N . , 4 ¡ r í ¡ r 1 nGt r\ ¿ tltl ltili¿ul¿1.Srt h r , 1 9 5 5 .I I . f . 5 t t 6 .
dclcrmiúnnte I el d€lefminado. cn nonrinativo, ) con él co¡cuerda el pfcdicalivo. ll. El vocativo. conro cl úol]]inativo. eslá fucra dc la flexióD. y se prcscrla mortotogrc.r
10. No dccinrosdc lolunt¡d. porque rrt,. oJtir. ,o1o. pucden ¡<lemásde esta const¡ueei"rr i r l n l e c o m o 1 e ü ¡ p u f o . ( C f i - .E R N o I J T - T H O M A S . r l ¿ \ c L d r t ¡ ( , .n ú m . 1 7 .y e s c t ú D i c oc a s o
rener orra con acus¿rlivosujclo de infi¡itivo: (a¡rt)io nt cssc(lc\rnl D, o (.r¡¡i.r ¿rs¿./¿,¡cns'. , ( r ce s t . rf u e f a d e l ¡ c l r u ü l l r r ¡ d e l a f r a s e p
, o r q u en o i n d i c . rr c l ¡ c i ó n c o n n i n g ú no 1 x ) t ó f m i r o .
142 r.13 234
zJr
' l. Los verbostransitivos:Cregemanncntorumcaedere(Phil.3,
II. A veces,como en la apóstrofe,se le añade.la interjección
agii? (FanL-1, ll]r' O Romule' .\l). Conji<:erecausam (Ad .Heren. 2, 20\. Conjungereoptimunr
u. o- nou, hius. Sed heusru, i¡uid
, ¡ t a m q u(eA d . Q . f r . l , 1 , 5 ) ' o .
Roiutc rli,:..o patrr- o yt'ritorl {Enx '4r¡ l' 60)
Podemoshablar del vocativo de cita quc ocuPa
III. E incluso-caso lI. Los que indican una sensación:olcrc, npere, audire, sitire.
el luqar de otro sintáctico' Mututine plter. seu, <<J lne>> .\ t¡tt omnespossnlt olere Lnquentaexotíut. (Pr. Most. 42). Sitíre
20); <<Jutte cltu'(, (lLu'etum hrnores (Ad Q. fr f, l, 51. Redolere oúiquitotem (Brut. 82).
Iibentítts uutlis (Hon. S¿¡. 2, 6, Pufer>>
(HoR. EP. I , l6' 59) Stnuuíttentnostrumsítiebut(Phí1.5,20).
tlíxít <<Apollo>>
IIl. Los verbos que exDresanun sentimiento o afecto del
Part¡cul¡rid¿dcs¡ ,lnta. dolere, lacrimare,fitstítlire, horrera, ritlcre, mírari, etc. IJt non
por cl norninati
232. 1. Iln poesiase halla' ¡trnque¡¡uy rara vcz' el vocativo t(st¡s tnultus f horrueríntvocr.s Furiarum ¿t FAcrAouanuv (Hon.
vo. Es giro 8rjc8o Y alrevldo 5¿t. l, 8, 44-45\.Sua contio risit hominem(Horusp. Resp.8).
('{cr¡ 10' 127)
iiriut ¡i¿¡iro'(l lBriL l. 7. 53) Mis'tut¿r jut:lr1's
de dolor
IV. Al grupo anterior pertenecentambién los impersonales
II. Pro (¡rdh) ¡comptñ dc ortlin¡rio al vocalivocn las admir¡cio¡cs que indican sentimiento o juicio: decar,tlcdeLet,fugít, pructcrit,
o de sofprcsil.
" -;,,;;.t;,;r'.,l,,,,../¡ri)/,¡rrr! l(llit, deleúal, .iuDat,oportal...Jul)at tF. inmensumpondusurgenti
(Mrr'¡¡l 33) Aunque
'podril(TrR A¿Lll. t96).Ptu ¿ii innortalesl ( l l o R .S a l . 1 , 1 , 4 1 ) .T E n o n p r a e t e r í tq, u o ms i td i f r t c i k( F u m .1 , 8 , 2 ) .
.¿,i ;i,,.iitn i'conr¡litlrl ¿l co¡no
¿¡cllsativo, lo hacc sicl)lpfc cn la
*.o
rliL'rultr /¿(// 146) Pro laun ntquc ho,.r¡tttttl¡tlt tl lTus( LupusmeJugit inermem(Hon. Od. l,22, l2).
¡,,, filtnl(TI'R.
"-pr"rfA"'
5,48). V. Los verbos cuyo sentido incluye ya el término de la
: r e c i ó n .p u e d e ne x p r e s a r l o{ a c u s a t i v oi n l e r n o } .y p a r a d a r m á s
cncrgía a la frase'añaden algún epiteto al sustaniivors:M¡nrnl
CaPituloV
¡otttttiutn sotttt¡iat'e,Ancipitem puqnam pu(Jnarc.J ttt'tuttlun uitum
tiuere. Turpissintumseruítutamscruire, Consimilemluserut ludum
ACUSATIVO ('fsn. Eun. 586).
2 3 3 . S e g ú nl a m o d c r u at e o r i al o c l l i s t l d e l o s e ¿ s o s ' . crlt c u s a - .V. B. 1.' Con scr estegiro completdmente
clirsico,rbr¡nd¡ más en los poctas
t¡vo n¿iUráienido en sLt origen solamentcscntido local' respon- rlt¡C en IOS DrOS¡Sl¿lS,
Ji."io i lil preAunlr (./t(tl (¿a dónrlc'l) Después' lrt rlrel,áfora N. B. 2.' EI rcusativo intcrno llega a desaparccerimpelido por olro que
alguna
a m o l i ó c l s e n t i d o l l o d a s a q u e l l a sr e l a c ¡ o n cqsu ec o n t l e n e r t . Iodda asociárselp
como explicativo.
;;:í;; ;;;;;;¡;" Á;-p".!. el acubativona venido a sig'ificar el
LAPfDEs/r)rt[r'¡s (PL. Aul. | 52]l quc normallnentc scri,r: loqutllot loquüis ul
¿;;;";ii-a;'ñuoió'i, z) ¿"t movimiento,3) del lugar' 4) del
/¡4)irl¿s.
Como constfucc¡óninlermcdiaentre estAsdos ¡oladas se puede¿rduc¡rla
e s p a c i o , 5 )d e l t i e m P o , 6 )d el frn \i8uientede l)lauto, en que el acusativointerno no h¡ desaparec¡do del todo,
eonservándosc como ablativo instrunental. Qui non Lurro cuRRtcul() r)oMLrM'l
tlfos. 362).¡,Por qué no corro la casaen una corrida?;cn vcz dq opor qut no doy
I. Acusativotérmino de acción üna corrida por la casa?Cfr. Sl¿¿t!¡,tltut¡¿rc lD¿ Ql.l. 3, 12\.

1. Acuserlvo slvPl-t:
1 4 . M u c h o s v $ b o s i n l r a n s i t i v o sc, o r n os i m p l c s s, e c o n v i e r t c Dc n l r a n s i t i v o s l c o n p o n c r
234. Todos los verboscuYa acción va directamenteen busca 'r. recibie¡do un ptcfijo, úloriri, prdt'st.t?,ptoI.ti... lta tbbilittttlt,t &tritul]j, skthilitot?tnt(l¡!utl
verbos se t ú t u c l i i s t r u ? s t u r tl R . C . 4 . 3 3 , 3 ) .O r t l t u ¿ b : u ¿ o r r i( 8 . G . 4 . 1 2 . 5 ) .C t . M i t . a b a j o U t r / r ¡ ¡ n t rl et
de un término, se conslruyer-con acusativo. Estos \/,rr.rrisr /d ¡¡d¡s¡r¡r,i¿¿l¡/: Helm. 85-87 (19?7).pp. 2l l-22L
reducena los gruPos'
siguientes 15. Esl¡ construcción€s sobrev¡veniiadc una forma del acusativü anter¡or a su ofic'o oe
rrnnplemento. en que era empleado como una d¿¡¿¡ni,¡¿.njt uutúúr,to. En una frasc como
el griero 'i ur¿tr¡ s¡¿r|¡oel acusativono es regido por cl verbo. Este significa<conslruirDy la forma ¡/rñ¿r¡
13. El t¿rmino o(tr^¿¡¡r!) cs i¡npropio Los gramál¡cos lalinos tradujeron \. le añade conro npuefo, precisardo cl punto de vist en quc sc rcaliza la con\lruccrorl
..irt.{tiii itrtiJ.t; por d((üsdrir'¡ls.¿s¡/s. cuando debicran haber dicbo "¡'iir¡¡¡'¡1s c o n s l r l r y oc n c L u n l o h c i u d ¡ d ) .( E R N o t r T - T H O M A SS,f , r l . L ¿ l . D ú m . 2 1 ) .
i.l. p * i t . : ^ Ñ . o . L . K . . l l . 1 8 5 , 2 5 E I a c u s a t i v oc s . p u e s .( e l c a s od c l o c ¡ l s a d o '
".
234 144 r,t5 235
VI. I-os verbosque de por si no significanuna ide¿lcompleta, N. B. En cl fcnguljefamiliarpueclcdccirsc dliquil i(l qau:ilAtt. tl. I2.3). por
recibenun complemento:el acusativode un pronombre neutro, o lt ¡ttsguvtis. Quol lJ(nrs lAl H¿r¿nn.2.4li). por huius|cnari:.
de un adjetivo numeral o cuantitativo que modifica al verbo con O n n w1 ¡ c n uts) n u t i 4s t n t l t i s( L U ( R . 2 .l i 2 l ) . A [ i h ü so , n n ¿g ¿ l ¡ l n( V ^ R R . R . ] . 5 .
lll. I¿ ur.tutisll>n ('ltft'ttr.l4l).
l¿ misma orecisióncon que podría hacerlo un adverbio.Se llama
acrrsativo
a c u s a t i v oiomún a d r e r b i a '0.
c o m ú n o adr,eibial rl o Forma dicción completa con el
ón comnleta
verbo, de manera que éste, independientemenle enle del acusativo.
acusatlvo,
2. DoBt-l ^( uslTrvo
conservatod¿rssusconstrucciones. ID utlLrlt¡ ¡lto¡l¿r.¡
ut',¡ult¡ (Quírttt.9\.Hoc
. i t l u i t r ¡ t r t nttn c u m o s( A t l . 5 , 1 7 , 5 1 .
l e o b s e c r o( Q u i r c t . 3 9 ) S 235. Como tn.rpliacióndel acus¿rtivo comitn, cstá la construc-
Este acusativo adverbial comúnmente es un adjetivo o pro- ción de algunosverbos con dos acusativos.El ¿cusativode cosa
nombre y viene a indicar los conceptos: sueleser un aditamento necesarioa la insignificacióndel verbo,
r,iniendo a formar ideológicamenteuna sola expresión con é1.
l) El tiempo: pt ütmn. ltnl ipsun. plerunupa,i tttrrpttrís... Cttttvtlent(ruut uttt Círcroncm. El treu'a es impreciso y debe
completarsecon ¿r¡ns¿l/¿nl para dcterminar la idea. Supongamos
2) El lugar que ocupa una acción en una serie dc actos (Ne credrc tonslcnt pudierá dccirsetonsuktrc,entonccsla éxpre-
semejantes: prin , tcrtiutll,u[l¡tnutlt... sión se reducilia I (otlsuldtutll (-itcronem.Como lot'co tkxtriitctnt
3) El nrotivo. Quitl?,tluotl'|,pro el quod'lN ¡hil ¿st qlnd eLtm ,lttÍoníum,set'i¿t,
tlotÍrint¡ Antonium.De aquí procedela conclusión
tle prot:ín<itttlcutcutt (Prott. Cons.29) Deitrtlc quol tctlt aloqu(r siguiente:
('lER.Heaut. 3) cl motivo de mi llegada. Todos ac¡uellosvcrbos c¡ue llevan un término directo de
pcrsonao de cosa y resultcnimplecisosen su significado.necesi-
4) Otras idcirscxprcsadtspor estos¡ontbrcs: t¿rn un acusativo de cosa para su determinación,viniendo a
construirsecon dos acus¿rtivos 18.
n) M últ unt. I t(tl tut. rurti,1luqt,,n.t!ltttrnL.. Entle ellos podemosaducir
Ex(lannuc lkt¡üs(T¡l.\..2. 56); M gttunt(lutt:rll(PL NIil.!1.821). In rc f,uhliú
ntulruptLtunrur((r/. l. ll). I. Los clue signilican nontbrar, llamar, constituir en algún
cargo, elegil para un oñcio o clignidad, apreciar, manilestarse,
b) Por ¡ntiguos ¡onrbresen -i,t¡ ((r¡.si'¡.st¿1i,,¡. /r¡s.rin)rlt¿$i/,¡rrr(rr¿(Lu(R presentarsetener en tal categoria,recibir, presentar,..
ttla!¡|utt luttt'tü.ri¿(rn.clc. T¿llrc Brrli ¿olttúetrtL¡Ltl,l
2. 9): o ¡(¡/d,'¡.clu¡. li¡tLts.
Te tcstcDt(l spcüulorcnt lbrtu u constítuit(Da Or. l, ll2).
{ a ¡ ¡ r ¡2. l ) ' ' .
Consuatruloluhorumperpassíotrcn¡ dolorut 4l¡(it .l¡t(iliorem (Tus..
l, 3s).
1 6 . S e l l r n l l l r d l c r l r i ¡ l p o r ¡ l u ce q u j \ r l e ¡ u n l d \ c r b i o : | t . t ! J r d ¡ ,tt, t t t t ¡ : n cL n 8 f ¿ n p ¿ r r l ü¡ ¡ l Il. Los vcrbos de enseñanza:doteo, etloteo, cck¡... Cutilíuu
¡ . d ¡ ¡ o r i r ,c r r t o n e c sr ¡i ¡ ( r r , n l t ' l n a n c r r d c . . . .ruvENTUTIIM t¡uun illererat, ntultis tnodisMALAI-^(.tNORA edocebut
P a r ' ¡ sc ¡ 5 c n d ¡ r ,¿r 1i ) s n r v r ¡ t ¿ f ¡ i f n l l r ¡ ¡ / d i . 1 (, T ^ ( . H i s r . l . 2 1 ) , 5 ) l l t ú t t , o r i \ l T { c t r . A t t . ( S ¡ r . C a l . 1 6 , l ) . S i l ¡ ic A U s ^ M
rl lotui (Fun. 7,21).
1 2 . 8 . 6 ) .L ¡ r d r r l , i d / ¡ , r ¡ l ¡(¡l l o R t f i J r . I , l . l 0 l ) . D r l ( ( , k , q ! ¡( l ( 1 .1 . 1 . 2 1 \ .
E l a d j c t i v on c ü t r oc s g f t r m a l i c r l m e n lccl c o | ¡ p l c m e n l o¡ l e l v c r h o .c u y o s c n t i d ol r l o d i f i c ac o l r III. Los vclbos de ruego. pctición y pregutrta:oro, flu.t1ito
L r n l i s f n ¡ e x ¿ r c l i l u cdo n q l r c p u c d c h n c c f l oc l r d l c r b i o .
Corhtha( n i: trni\is. r¡nlr¿ 4túl¿Ln¡ \'t |ttjhr\ attttk, to!!¡iutú't l.tült. 16).
{pedir ¡nst¿rntcrncnte) po.sco. ptt'rc\1tor... It-t-uor¡ ¿tr1
a.\trcnutfttoro,
N o s e u s r e n l ¡ p r 1 ) s ¡c l ¡ s i c r '¡ n á sq u u r ¿ r r i s i n trle r . E n p o e s i rc s c o D s r r u c c i óonr d i n a r i a .E n ut itr n?qoÍ¡o ttut tliligetúissinu s sis (.4d Q. .lr. l. l, 46). M¡:
S : r l u s t i o) T i c i t o . t ¡ c c L r c n l c . f l a g i t u b t u(t P r o D o m . l 4 ) .
I R U M E N t u .M
1 7 . l ' ¡ ¡ ¡ , t r c o n ü D l d j e t i \ o p o s e s i \ oo ü ) g c D i t i \ o s i g n i f i c a :
a)
"^lrmllncr¡dc,:
S ¡ / r ¡ l ¿ n ¡ r fr. lr./1¡ 1 ,tr¡ ' r ) l ¿ . t r l on u ¡ l . l t t . l t t . 1 \ , 1 1 . IV. Algunos verbos compuestosde las preposicionesad, iir,
b) (Sirr¡lcióndificil. pcligro': T¿storir ¡\td t r s t t l r ( l r l u , r . r / / ! r ¡ -¡ , i / d r ¡ s s ?fn'.J (¡r(utlt, trqns.C¿rcs¿ll rLuv¡N AxoN¡v ¡xEt<crruMtrudu(cremqluru-
Ddntunt \AIt. 2. 431).
c) (Sucrrc. con(lición.caso,: /l/i/¡i rk,(lrsr ¿fil t! Dttuil ¿t ulk,rrt | ¡t\\t t,rttitlt¿¡rcft'(Pto
D , , D ¡8. ) . 1 8 . A v c c c sc l ( l o b l c c L ¡ s ¡ l i \ or c s r ¡ l t ( l c l n u n i ó Dd e l t é f m i n o d i r e c t oc o n r ¡ n l c u s ¡ r t i v o
d ) ( P o r p a r t c .p o f c L r e n l ld c > i a r x ¡ s r d , r f n f r ¡ l i n c n : ¡ ¡ l l i L i ¡r¡i r ( l - l v l . 9 . l 5 ) . P o f s u d c r e l a c i ó n . S ¡. ! r ¡ t k t t k u t t t t , t ¡ ü t s l . 4 t t . 1 . 2 . l ) : o d c p : r r e . c n c l t c ú l r i r n o c ¡ s o € l p I l l r e r
licr¡snrjvo es gcnórico. c ilnpfcciso. el scgrndo dc scnlido preciso 1- cspccilico.LIu ( sdtr l
c) (A cambio dc,: Ut r nt ¡¿nit/.tt üos¡tuDthk ¿nhotunl rit?nt ¿.¿oluho is.!tt (Pl- lr.x. 858,859).
235 146 t11 238
L,it (8. G. 2, 5, 4). Quos Potnpt'jusoMNI^ stJAPRAESIDTA
r:it'ttutttlttxít .V B. 1. Por estemotivo llevan acusalivociertosintra¡sitivosque significan
(8. C. 3, 61, 1). \,,nldo.cuando van compuestosde thnut CirL¡nn-1i.,:nn,Jutro, -sono.-trepo.
( irtun¡¡ionr( anes totibus loll. 1,5).
V. A un acusativo,término dirccto de person4 se añade un
I-os poet¿stiencnmayor libertadquc los prosistnscn us¡r el acusativocon ros
segundo acusativo de la parte concreta sobre la que recae la rrrbos de sonido,comDuestos dc titLlrn c i !!r.
accióndel veÍbo.H Lll¡t( vrsc-Er¡(Pt-.Mert. 558-559;
senen ¿/o/¿lbr.¡ (-¡t(unrJ?ntit
¡rrs¡¡s
o¡,il¿(HoR Ori. I, ¡21.20).
Ta Venttseratlicetctt'ut (lo. R¿r¿l.
1347).
N. B. 2. Esta construcciónsc obscrv¡ cn ¡lgunos vcrbos intransitivosde
VI. En pasiva, de ordinario, el acusativo directo pasa a ¡lrr)\il¡iento,compuestosde ob. Oh4u¡to. ¡l¡Üro. ohtn¡l¡ulo_
nominativo pacientey el acusativoadverbialpermanece.Esto vale Nr¡s¡r'asr,i//r¡-obirc (Fun.'7, 1.5). Ohlr!üitt|s Dtot,¡tiu
in¡Ntutot (AMMTAN.
24. l).
p a r a l o s v e r b o sd e l o s a p u r t a d o sI l y I I I ; l o s d e l I p a s a na m b o s
ácusrtivos a nominativo. segúrrel 22ti, lll'. (reutur Cícero tottsul.
Is reliquafrustra r,lo(cfrr(QtJlN'r'lL. 4,2,901. Roaatussentctlfium III. Acusafivotérmino de lugar
(Cluent.l3l: Phil. 5, 5:,Hot. Orl. 3, 6. 2l\.
238. Ya dijimos que era csta la relaciónprirnitiva del acusatt-
Grot¡idaepos(erísextu b¡.¡r,is (Ovro. Fust.4,470). Puliliu postor
ro. La dirección,el término represcntadopor quo, a donde, se
(Ovro. Fast. 4,721 : pos(ilur u nra uf Pctlilíucunan
construyeen.acusativo.Por ley generaldebía ser sin preposición;
A vecesel acusativode cosa o adverbial se pone en ablativo
instrumental.Do(tus el Cruct'isliltaris ct Lutittís(Brut. 1691. ¡rcro los variados matices,que se contiencll en esaieláción, sc
cxpresanme¡or usando diversosgiros. Estos son:

I._ Sin preposición,con los nombrcs de ciudades,islas pequc-


Il, Acusativotérmino de movimiento itirs.Confluxerwú¿,?irn(,¡ ArHEN^sin hunc m'bemnlulti (Bru¡.258\.
I'urcr n¡c D¡¡.r¡tRrroDUM(Pr..M¿r'r'.390).
236. En acusativo se construye cl término del movimiento. La misma construccióntiencn las palabras:lunnus,tlomus,rus,
Los verbos que lo indican suelen ser: intransitivos simples:co, cu¿ndo no van acompirñadasde un adjetivo o un genitivo de
ucttio,turro, xtlio, grdior, etc., que se hacen tfansitivos compo- cspecificación. Domum ut rJenírcnt(Vcrr. Act. 1." 25). Dies ft:re
niéndosede ud, tum, in, prua, tirtmu, pcr, proeter,subter, strpar, r i r l h r . cs . s f4, r r i nf i i c o o v u v M E A Ml ) ? , l l i ¡ c(fA t t . l , 1 , 3 \ .
tr ts. Vastuntcurr¡musuequor(,4or. 3, l9l). Malam rem hínc íhis Con ciertasexpresiones como ürlitlrrsüc,(negar);supetiasíre (ir
(Ten. Erin. 536),a mal fin tc cncaminas.Nrvll¡w contteni(Fun.9,
cn ayuda);e.xequius ire (ir a un entierro).
i + , t ¡ . r e a d e u n.tf e r eo m n c s( F u m .3 , 9 , 2 ) t e . Si i?/i¡ir¡"^ tbfu(TER.Ad. 3471:(\ulLtios itc lrcquutto., aL)es(Oy.
237. Como la dirección indicada por estospreltjoses a veces 2, 6, 2\.
muy varia¡ se engendrariaconfusión con sólo el acusativo.Para Con los genitivosde posesiónpuede expresarseo callarsela
evitarla se repitela misma prcposicióndel verbo u otra cualquiera, preposición.VenístidomtunRnsci (Ros<.Com.261. Venísti in M.
con el acusativo. L t t c u e d o m u m( C a t . l , 8 ) .
Atl Ca¿saremin jus díertutt (8. C. 1, 87, 2), llevaronsus causas
a C. Tr¿ns Alpes usquetranslcrtur(Quin<t.3, l2). Vocestrollseuttt ., II._. Con la preposiciónüt. Indica que se penetraen el lugar.
('on ella se construyenlos lugarcsmayoresy los nombresapelati-
p e r r i n t a s( O v . M e t . 4 . 7 9 1 . tos. In Murclo¡ium renit lLiLrtr. 2'11.Sr, r'o,¡rilil Torquinios.in
urltctttEtrtu'iaeflorentísintutr(Dc Rap.2, l9l.
No es co¡ todo idé¡rtic¿r la idca exprcs:rda con la repet;ciónde la preposicirrn
que sin ella. Adir¿ aliquen, esr visitar a alguicn; a/il1' al aliqtenr. acerc¡rse a u¡lo.
Alkrrlu¡ uliquen, hablar a uno; ulloqu¡ ul dliquút. apostrofar, lanzar invectiv¿s. lll. Con la preposiciónrrrl. Expresa mera diiección o proxl-
nridad. Es, por consiguiente,la preposiciónque indica el movF
rniento hacia una persona. Ne(tu rrnire domum eo rurú lPurad,
1 9 . A e s t c l u g a r h a y q u e r e i c r i r l ¡ c o D s t r u l u i ó nd e l s u p i n o e n - ¡ ¡ ¡ r ¡€ o n l o s v e r b o sd c 40).Nonis Quintilibusrcni in Pm¿oldnunt.Postritlieiei¡sno Btul u ir¡
t r t < d a r e n m a l r i m o n i o ' . r e ¡ ¡ ¿ ¡ ¡ / a ¡ ¿u p o n e r
| n o v i m i e n t ol c f r . 4 0 4 .I I I l a s l o c u c i o n c s , u p r u nl u
cn vcnta).,r¿ssrrn¡/¿/¿((poner ab¡jo,.,'(f¡i,!¡¡fl t1'(if ¡ ]tl rüin¿t,i y las expr€sionesr'c r¡.r/d,¡
in Nesítlemhaec scrtpsí(Att. 16, l, Il. Atl urben aduentus(Mil. 49\.
ú(ln o |Jal.ün rcm, e\quius ir(. ir¿ uli.|ti rrt/,(rnrs (ayud¿rD. ¡rli¡¡./s ¡/¿ (negrr'. .41 agros suosprofectusest ad Campaníanr(Clrnol. Ant. P.7).
148 t49 241
238
pospuestase significalo mismo que con nd' IV. Acusativotérminodel espacio.
Extensión
IV. Con o¿rs¿r.t
oero de una manera mas lnuctermiinadaCum Brundisium^uersus
(B' c 2' 3' 3)'
ucrsris 240. En acusativo se pone el número de pies, o pasos, cn
i;;'r",,;c;;;,,:;;;'ir,r',. r r, 27,3\'Mussiliun
-qeneraltoda la medida que se apliqug cuandb responde a la
V. Us4ti(y 1('I¡r'rr\- expresan cl términodel movimiento' pregunta<¿,adónde llega?>,en altura, en profundidad,en longilud,
ii¡toiu,ii itüurl (Trn.' ¡{¡1 655\' Uque Roman si¡¡nifi< tttiones cn latitud.
lr. I, I, l4). tulus
Scr'¡rriarn ¡tt( tliuosum
,*.;:;;;;;',:;t,;;;l;,: i¡,¡. e Dentro de la idea generalde extcnsiónen el espacio,podcmos
(O'¡to.Hcr 12,27). considerarlas siguientesmodalidacles:
l) El espacio recorrido o que hay que recorrer, con los
VI. Cuandoa los apelativostttÉ'rttt'oppitltrtt¡t'¡'1i11:-jii^T
u¡uáá el not¡ ble propió' éste se^construy-c,
¿ñade
como.-'ty:.s]9,oo verbosde nrovir¡iento,como nnbuknt. íra, progretli,profitísLí,eIc.
¡r l,'t",n.
"l'iói"¡te Ii,,r,ü,r (Lrv +1',12
ñ'iiii ".' li,j. rói.il. p!'. cuando ^9' t
1^'1!"y
;'',i:':"i,
i'":i/'g"ll1i:
Scqucrahuc n1e... lris utlos¡rnssus (Pr-.Brcth. fl32\: Nullumt¡estiqtum
irriril,li'"is^i iJ"¡.sciiptir al d-'-:'-11"9,.::-":: líscadcrc(Att. 13, 20, 4).
;'i'!;i,:i3'" ;i ;á;;, i^"iui'i'ni¿o "!*?l"
o-,et 2) La separacióndesdeun punto, se explesacon los verbos
19T.9'-1..t::^pi?
araperaiwo. T"s';"il que marcan I¿rdistancia como r,l¡sf ar(,, abessc,ktnt¡e essa.U ( tb
li"i?'.iilY¡i ;';ióli;i; ¡',-'i'lLi't puttherrinitttr'.l ll,.Tll:
D1.i.tt!1,'rt¡1tunr urbe abcssetntiliu pussuunt ducenta(Scst.29).Ptucorum tlierun itcr
irTli,J?"iii'i,"hiiiili"
'pi,:ur,,iit (S'qr-Juí' 75' l)' rióc.rscf(8. G. 4, l7, 2).
iu o¡tpitltuttntttllnunrart¡tc ó¡n ent.tutt 3 ) L a n i e d i d ao d i m e n s i ó nd e l o b i e t o ,c o n l t r sr d i e t i v o sa / ¡ l s
tr ll o. profitndo)(r'(r.\Jrn. /rrfti.s./r,,rtr7rrs.élc.
219. Obscrvaciores.
Rutcm (luccntosknqum petles,qu¡nquugitltulutmt (Lrv. 21.28,
l¡ crusd del
L La construccióD dcl acusativocon1ot¡rmino dc novi¡riento es 7): Est lorus tít'cíterduodccimpwles huní dc¡l.tssrrs(Srr-r..Cat. 53,
-'rr. de nrovinricnto El supino al fin y al caho cs -r).
*"'¿"1 *at. .on lot
"'t "etbos
un sustilnti!o verbal (Nún1 404) 4) Otras ideas relacionadascon cl espacio.La distancia la
Sr¡l l' 5' 48) f'trttt
LtJstrMtr Md.¿dr.rs.I)()RMnuM cuo Vcruilittsq-Ltt:.(HoR cncontraÍnosexpresadatambión con verbos corlo sum, nror)co,
(S^l'
tIITLrMIRI' i,¡¡' i¡¿s.l¿sl¡'r¿ll Jrrg 6li l)'
.1r,,1,,
,rrr,t"¡,,r,r,' ¡tono,loto, y adverbiost¿rlescomo lurye, ulta. cIc. Miliu pussunn
cn acusiltivocon po:,.( t)tottul'l triu ub at¡nnt (ast"is (usIro ponit (8. G. l, 22, 511Vercínqetonx...
Il. l-¡ dirccció¡rn lritrcs dc un lllg¿lrsc cxpres
¡li'krd tltto uttun¡pc'- )'¡l¡¡¡¡'¡r'\"' lt)utntcuslrísdelig¡it...
ub Aruríco ktngcniliu ¡tussuum XVI (8. G.7,
,,,,,"u,,,,ui* ttrtult /i'r'rc('111 14 16' ll E¡uttl
trhttun ¡tr Protitt(iun (8
ttostt.]t't 6 1 6 1) ló,r).
pucdc pcnctrafsc'y dcl,c cons- N. B. L¿r mcdidd de h distnnciacxprcsiLda
Ill. (u ndo el luga| cs nrcl¡fóricoo idcrl no cn genitivo o cn ablativo cs dc
con rrtl.por nlís quc los poetrs lo llrccn con ¡'¡ ¿rvcces'o ópoc¿ttafdía ¿lno ser con los comparativos,
truir."...,t.r'".. ¡¡tur;I.
t"" Ahcs:iahitlui sp^T¡()(Pl¡ncus. cn C¡( ¡il,¡¡. 10, 17, l). .1r(,'-.rr s.lrc,¡¡ ñ ltrjv
hclhnn('r^( H¡sr' l' ttl) u¡ IN lB. (. l. lll. l). S|r ¡zrlrrrrl,¡¡rl¡rrl¡i. (;. 7. 46. .1).
.l',i''iuuruu, ¿cn¡,'.'(lk)R'Sr¡¡ 1. 5' 56) lnutsal (to 1'9 10) l,r'rr'a
¡n¡tr.¿llh)
^';,i;n ;;; ;,1,;r;ri,,* su, r. l. ll) lNrtrs u(¡as-Pro(ttt-r.ttüt
"t' (
¡o¡ ib¡¡rrr ¿t's¿¡is^uRr'r4 (tr) sr¡t 2' 1 29) 2 4 1 . A l a c u s ¡ t i v od e c s p r c i os e r e d u c el ¿ ri d e a d e r c l i t c i ó n ( a c u s ¡ t i v od c
;;; n:irlNt
fcldción,dc linlit¿ción,o glicgo),dcbicndodc constrLlil-sc c¡ ¡cusativo.lndic¡ la
ante el nombre de fcgioncsY dt:
IV. l) l-a suprcsióltdc las prcposicioDes p¿llledc unn pcrsonao cos¿rafcctadapor la ¡cc¡ó¡ verbal.Sc trllduce(cn cu nto,
islasmayorcses construccii)npoéticay.,posletlor'. ucon rcl¡ción a). Es.con todo. construcciónarcaica.poélicay posclásica, dcscono-
" " ' l j u , i " , , i ,i ,, : , r ^ ¡ . , , , r i ¡, ¡ . r , ¡t.. 4 q . l l . c r , , . 1 i , rr,,,¡,1 t .{ l r \ ' A N I ) R . O ¿ . l4).
. r r l r d c t o d o p u r l o r C é s ¡ r yr C i c e t ó n .
R , , / , . , , r ( , ¡ ¡ , , , ' , , , , , , , ,{,S
, r| | /i¡ 7-1 1)'
cl d¡tivor('' L Significa: l ) L ¿ rp ¿ t r t ed e u n o h j c t o( s u m o d o d c i c r ) .
2) l-os poetas llcgan hilslll a clnplcar
M¿ntbru s,.urus(HoR Ori. l, 1, 22), (tc¡dido cn cu¿tnto¡ los nientl¡ros>.
:lldcrt\ csalel Iirtin vr¡lgrr'
- 1 t l . u ¡ r c n u ¡ r c i ó n : t l t t c t l l t o m b r c t l t t l L r J ' r c l c s] llldnüib(l) t,t,MuRtrlgula i(!ur (Llv. 21, 7, l0).
r r ' v ' i c i l l l r ' l r rl l c r i " r F
, ; , , , ; ; ; ; , . ; ' i E P r r ¡ r\ r , x / r , / r ¡i P
2) El punto de vista en que se considcracl objeto_
Q¿licENUs(¿s¡i.')?
(,lcn. 8. ll4). i,Quióncssois en cuanlo a la estirpe?Gr.rr¡üs
üt.rqu?ge,tut(Ov Fdr¡.4,65). Los dos son griegosen cu¿tto a l¿ estirpe.
20. Vó se el númcro 2?9. nota 13
241 150 t51
243
l l . S e c x p r e s a : l ) Q u i z á sc o m e n z óc o m o c o m p l c m e n toor d i n a r i od c s e n t i - l l . Q u a n d u , l u r r : 1 ¿ C u á nt ileom p oh a c eq t ¡ e u n a c o s as u c e c l e
, o
do medjo que dcbieronde lener cn un principio los verbos pasivos. n a c t aq u e s u c e d t a / )V. r e n ea s i g n i f i c a r<: ¿ , Ad ó n d ed e s u e x i s t e n c i a
Lori.u,n i,tduiturlAcn. 7,640).lüutilc fettun¡dngitu lAe¡t.2,5l1l. Pulo tu ¿or hemos llesadob.
pc(tüs (PL. Ru¿. l290l. Se respondecon el numeral ordinal en acusativo:
2) D€spuéspasó ¡ Ios participiosde prctérito. i,,.,.i,?,:?..g.rp¡t.otío... 1iir" *,rrÁ Cnt. 47, 2).
l,tlutus pdllunt(PL M¿n. 515).Pu(ulsi lutoru /roe,¡ifENN ,4,r,¡.3ll). Annutn .uit.asimum
,,".!.L-ldm tcrtrum ct Díces¡mwn regnat (Munil. 7), (está ya en él
3) Mis tarde a los de presenlc. 23." año de su reinado).
(I)i/t ¡¿r¡)roRvArtJt,N-It:M f¡4¿n.6. 467).UDos (rrr¡ /¿tiisR^MoslrRE^.'r'ti
¿rrniri,
(FIoR .Sr¡1.l. 5. ll). Nt(iRANr|srr,R(i^.¡¡lf.1¡¿r)ri
lAut.6.243]l. -^,^lj,l:_ lh!!!*., {¿,Cuánroriempo ha que una cosa sucedió?). Dos
retactones pxeden con\-lderarseen csta pregunta: 1., el térmlno
4l Otrosrdjctiros |nat.a uon(jt,tlega el hecho; 2.' el término inicial axl., tlonJe
Os uMfiRoseuIdto s¡Dtili:i \Acn. l, 589).ANTMUM,t¡ilirr'(tloR.O¿. l. 10, lli). L,n et prrmer caso, lleva siempre acusativo; en el
5) Salustioy Tilo Livio conslruycnco,1¡lcusittivolos adjetivosen -lt¡lr¡¿l¡rr. :9Ii:l-
segunoostempre blatrvo.
Vituhu ¿us (¡,r1,lr(Ltv 25, t.3.4). Nlelituhut us hallunt(Jusrrr. 38, 3. 12, ¿r,
_Repromittistu abhínctrienniumRoscio(Rosc.Com. 371 'tr¡enr¡o:
Estamos
6) Entrc los lrcricos llcg¡la construirsccl acusativoregidopor un sust¿rntivo ,= ^ya en el_rercer año de tu promeii. iii¡,i)
nace rres.anos:en el pnmcro de eslos tres años.Ahhim
vcrb¿rl,Esta conslrucci¿)n enlra cn el clasicis¡no. Lmplius
ttttttisXXV (Att. 12. I7i.
0¡¡¡rl¡¡bi rI^N( ct]R^rro dt t¿nl! lPt.. At fh.519), por punl tu hu ( (urlJlirt'nt.
Do,t¡un1rcl us 1)-¿rt.l3l: I'is. 71. A¿itusad A to,iunt (Att. 15.5, l). IY. Ante: Tiene las mismas const¡uccionesque ¿¿b,hül<..
Do,nun¡t(¿itk)n¡ssp( suhlut¿(C- G. I. 5, l)-
.^^Puu^(isa-ntcdiehus(Cut. 3,31. Multo urt" turriir-(), iir. z, t+¡
(Cfr. 320. llI).
V. Acusativotérmino dc tiempo
t(mfus: {¿p ra euándo.para cuánro liempo,.,).
242. Segúnlo dicho anteriormente,el tiempo no podrá cons- J.^e a
!:^J!
c o m p aly,,lidm
n re l a c u s a t i v oc o n l a s p r e p o s i c i ó n e¡ sr d o ü ¡ .
truirse en acusativomás que cuando respondaa preguntasequlva- ^.No,:trr u:l tlittn lit.twn li"nt iF,im. lO. lO. +1. ii ."n,"^
lentes a ésta:¿A dónde duró'l (¿Hasta cuándo duró, o dura, o. v u t n u t t ' Dttt l . ' ( t r s r n u sl A t t . l , 4 . l l .
durará?).Es deci¡,indicando sicmprerelaciónde tórmino a dónde. Q:.u:!\,: ( ll usra cuándo.hasraqué riempot.Al rcL¡saliro
Según este principio generalhabrá que responderen acusativoa ^-^!^l;^ d¿l. usque ud, y a l,ecesin.
nreccce
las preguntassiguientes: Dormirc ¡tl /u¡r'n (Hon. Ep¡sr. l. l¡8. 34). plrilonphitt
iut.uit
L Quandiu: (¿Cuánto tiempo fue o duro?, ¿cuánto tiempo u s q u . ' o d o t u c l u l ( m I I u s t . 1 . 5 ) .N r , . s / f ( i u
¿ J? d e t t e mi 1 a . \ , , .1 , 5 ) .
durará?).
Es sicmprecon relación al pasado o al futuro. . 243. 1.._La edad con el adjetivo ri.l¡us se construye'respon_ ""
t l i e n d o , au b . h i t . u e .s d e c i r .e n a c ü s 4 r i v oy. . " i U l , i r l " o . " ' '
l ) D e o r d i n i l r i oc o n a c u i a t i v o . u nq(Utgtnudntr()sndlus üat eo trmf ,r(
Multos ntensesde populi Ronldtl¡líbertdte commcntut¡ulque lBrut, 229). ' -Bis
- 'dett,m
'
l r i l i n ¡ i \ a ¡ r . ¡ t \ o n í s )n u t L (t C . I . L . V I . 2 5 9 9 , z a 1 . -
meditati(Phí\.3,36). Ut dies sittgulospossistottstntere(Rosc.Am.
8e). II. Con el ver6o ugere se respondea quundutlum22, añadien-
,
oo un ano porque se cuenta el año en que se está.
2) Cuando el tiempo que lura una cosa es ininterrumpido,se
expresacon acusativocon'Pert'. - Uuortum unnum ogo et octogesímum(Senect.32\. Teneo g3
irnos.Jlrtir.is( uesLtrút tunt ogenssextum decímumpurem
Ludi per decemdias.fucti sunt (Cat. 3. 2O),durante diez días (SueroN.Cae.s., ámistt.
1). A los 15 aios.
consecutivos. republicutlit¡ercttu(F¿un.10,3, 3). Nulla
Per tot tuu'tos
jutlicatu est (yeru. Act. 1.'. 13).
res per tríennium... III. Con el verbo complerase pone en acusativo los anos
,
cumD|loos,
21. E¡r cste scnlido sc h.rlla lanbién cl abl¡livo. cfr. 120. l. co¡ rclativ¡ fecuencir. Iol¿
r ¡ r . ¡ ( C ^ r u l - . 1 0 9 . 5 ) .T i t r ¡ o ( ¡ c ( 4 . C . I . 2 6 , 5 ) . 22- Cfr. <Thcsar¡rüsLinguac Lalin¡e,. l. l4u).
243 tJz 153 247
Gorgias centum et septemcompleuitannos (Senect.13) Cum Por eso el destinatrriode los verbosr/o, süibn. n1ítto,lu(o, fribuo,relinquo,cn
(NEP.,4tt. 21, 1).
(Atticu;) septemet septuagintaonnoscomplesset.. cl sentidoepistolar,se construyentambién con dd.
Hdec dd te $rillsi (Ftutt.7,3, 51.Dedctan M ucio lift¿tat u(t re [an. 4, g, 1]. ls
N. B. Plinio el Viejo y Tácito pouen en act¡sativoel dia del mes txl tt1¿littt!rds ,lri,!i¡ (.it¿rr. 13, l, 3).
Scttimun ¿e(inütmKal. Aprilis (TAcrr ,4,¡6, 50, 16).(Cf. ib. 6,25, 13; y 15,41,
l0). 246. La ider de erclamación.
23. (Número
Frecuente es el acusativo en las exclamaciones
VI. Acusativoté¡mino de fin 229).Se usa de varias formas.
l) Con interjección.o sin ella.
244. EI fin por el que algo se hace se construyeen acusativo O .fallttcemhontinumspentl(Dc Or. 3,7). Míserantnel ([r,n. Atl.
con in, sob¡e todo con ¿d. 291).Lepídun scnentt(Pt. Ps. 435).O ocutsionetnmírücan (Att.2,
Nec locus in ttunulum,nec suflir'ítarbor in ignes(Ovto. Met.7, t4.2).
613).Mutatís ad celerítatemjumentis(8. C. 3, 11, 1).
2) Con la partícula interrogativa-,.¡¿.
l ) C o n l o s v e r b o sd e m o v i m i e n - Huncíne lrcmfuemlhancíneimputlantiam,jutlices, hutc uudacíamL
245. El fin se indica: (Vcrr. 5, 62).
to por medio del sustantivoverbal en +rm (supino activo).Sp¿cla-
spe(tenturut ípsae(Ov. ,4rs. Am. 1,99\.
tum úeniunt:L)eniutlt 3) Con el verbo en infinitivo.
Mene tnu)eptodcsístereuittuml (Aen. 1, 37).
2) Con los verbos que expresan:preparar, exhortar, inducir,
instruir, impeler... 4) Con simple acusativo.
Et paribus Messapumin proelia dittís f hortatur (Aen. ll, 520- Me núserumoctitlil (Pt,. Most.739).
21. Hortarentur ín amícitiantjun¡1erulun(Lw. 43, l9).
5) Especiede excl¿maciónes l¡ prcse¡taciónde un pcrsonajepor r¡cdio de ¿n
3 ) C o n l o s v e r b o sq u e i n d i c a n r e f e r e n c i a : o t t i n e t p
, ertínet, ) 1 , { . ¿ i , ( i e n r ' c l o . r i ¡ n i c o ss u c l cl l e ! i r rr c r r s ü l i v o .
spect at, t on\enit, pr oDoc at... Ett:ün \(e c nl) Üikr .l¡l¡t¡tü(PL. Mos¡. 82). Scrl cctos (cccc ¿r)s)(pL B¿¡.¿.1,,
' 101).
Perltinentad ¡ilbriorempartam(8. G l, 1, 6). Negotíunthoc nd En co¡1acllsativono se hall¡ más que etr Cicer.óny cn los poetas.
me dttinet (Pt. Bach. 229\. En tL¡t.tsrüt lPÍi/. 5, l6). En t¿ttun, an t?gults,¿ oblut:t1s.lórt:lpt Anph, 54)_
En 4uattnot drus.(E(1.5, 571.
4 ) L a i d e ad e c o m p a r a c i ó n .
Nihil ad nostramhanc (Tzn. Eun. 361\, nada en comparación 247. Acusativo por otros casos.
de...Ut untunud decem,stu tlecemud (entum (QutNr. 5, I l, 34).
I. L En la época arcaicautor,.lunlor.,potior,r\es(.or, t11!!rcor,
se construyen
5) Con los adjetivos aplus, idoneus,occomnodatus,natus, Lon acusativo.Estc gjro lo reproduceSalust¡o.Tito Livio y Tácito, per.oniDguno
per¡tus,
' doctus... dc los clásicoslo usa.
Calcti Ltpt¡ütl p¿tlem\Dt Or. 1, 231\. Oratio ad parstrdendum,
¡ ( o m m o d t. t 1 A u J . 1 . 3 2 ) .
u J c o n s o l c t n d uam 1 3 . L a s p ¿ l a b r ¿ sq u e r € n e j r nu n s e n r i m i e n r os,r l c n d e t c o r r z ó n s i n r e l ¡ c i o n e g sümlricales,
c o n I ¡ s d . r d e p e n d e n c idr c l c o n r e x l od c l a f r s e q u e e s l o q u c m n n i f i e s l aI a s i ( u ¿ c i ó nd c t a l m a .
NorA Estosadjetivoscon ari y acusativoindicanel fin; con dativo la persona L - t le x p r e s i ó nd i r e c t ad e r ¡ ¡ s c n t i r o d e u n p c n s a re s t a p a t r b . ¡ c s c u c t aq u e l a r c p r c s e n l ay. a
o cosa a quicn cuadra o se apropi¿la cualidad h c | n o s h a b l a d o d e l n o m i n ¡ ! i v o y d e l ! o c a t i v o e x c l a ¡ r r 1 i v o se, n q u e d s u s r a n t i v op u ¡ o y
Lex t'obis uc<t¡tnnt¡tlLtlrr APTlls ?,
dt(pe ulil¡s (Lc(l ArI 2, 14). scritr)f VERBIS c s c r c t os u s l i t u i ra l a p ¿ s i ó ns c ¡ r i d a .P e r o l a m b i é n€ l a c u s ¡ t i v oe s e l n o t r ] b r cp u f o d e t ¿ su o s ¡ \
(Dc, Or. 3, 56). o e x p r e s i ó nd i r e c t ad e l a p r s i ó n . q u e l l a n r a m o se x c l ¿ m a c i ó n .
¡r'cssus No tienen, con todo, el mismo valor expresivo una exclanración €xpresada Dof et
n o n i n a t i v o ,p o r c l v o c a t i v oo p o r c l c u s a t r \ o ( t n o m i n . r t ¡ ! on o n e e t t r r u t o ,L l ue t n o m b r e a l
ó ) C o n e l e e r u n d i oo g e r u n d i v oc o n ¿ d . s c n t i m i e n t oe,n u n c i á n d o l no r e r a m c n t ccio n e l a c u s a r i l oc l a l n r as e i n c l i n ab a c i ae l s c n r i m i e n r e
o
AJ perJiciullutnadhortutussum (Arch. 28). L. Cossínoad te I n d r c ap o r l a n l o c l r c s p c c r oo l á d i . c c c i ó Dq u e e l a l m a t o m a h l c i . r c s e s e n l i m i e n t oE . n el
¡terferendum tledisse(Att.2, 1, l). i L l u s ¿ r l i vhoa ) rp u e sm á s r c t i v i d l d p e r s o n a q l uc cn el nominarivo.
247 154 155 249
Purusiluso(to honinun munusfacile fu,1(lilt (PL M¿n. 223), come por ocho' 3 . A c . a b s o l u t o , m á s t a r d i o .N o s e h a l l a h a s t a e l s i g l o I l d . C . , y s e
Fun¡¡ioJlitiu sc,ty)r¡l/r¡(TER.Heaut. 66) Mox Dtxros ti(s(eranlur (TACIT''49f 28' Bcneralizae¡ los siglos v,vr At ¡|fu a.eptan puellamllüxit eunt ad tlomunt suatn(5.
I l). (iREc. DE TouRs, Scriptores rcr. McroL)íng.,8, 269, 16). Legitinus
fetit sabos
tontmanipulos (ClL. VI, 308l).
2. Lo mismo h{y que decir de los verbos uto(. tilarr. útittl(Fr(, nlelcti,
p¡¿, quc cn vezcleid¡tivo de la lenguaclásicallcvan acus¡livoen los arcaicosy
( (,r'.,, 4. Ac. pof atracción. Tal h¡llanos, por ejemplq en:Quis non nulurun,
posteriorcs.Pat'(r¿ aliquc¡t¡(PL LucR VIRC. elc) t¡trrts
unor curushabct,I huc( i,tt( obl¡r.isti¡rr?
(HoR.Epd.2,31-381: por c¡r,.(r,.¡¡n¡.
fl. N¡s¡ QtrfD tn, ¿o(t? Tr.buti. /irjs.r¡t¡s(HoR .Sat 2. l' 78)
Construcciónciertrmentesingular.Los Siros rc8!ll¡rcsserian:
(Nr¡1.D. l, 5; Ft¡. 5, l3)
a) D¡sscl¡l¡,r'l)E Capítulo YI
b) Disr¿rlt¡¿con d^tivot (HoR O¿ 3. 5, 14;Cot-(iM R. R l' 3' 8; QulNr' l. 5,
l7). GENITIVO
c) Ablativo con ab: (Orat. 214: Dc Or' 1,5)
d) Ablxtivo con (¡¡ril (Clc. Hr¡nrsp.Res/. 54).
248. En principio generalpodemosdecir que el genitivo es el
lll. To(j^ el,^E DIII.ENDERII FRIGUS QUE^r (HoR Sr¡r. l. l. l4-15). complementodel sustantivo,como el acusativólo es del verbt¡.v
Ftlunuslrl¿,t¿i! Icstulun (apellis(HoR I, 17, 3-4) su oficio es concretarel sentidogenéricodel elementoregentea un
La conslrucciónordinariaseria:<Faunusdt'fandit¡Ib 4crl¿¡¡r(¿¡¡ú'l/4'_D Cicerón:
lnatiz Darticular.
Dc[c] erc r'itu,.|'ah i¡1itüi(otun uwlatia lCtr' Manil l4l asl también Salustio:
Dífcnrlcr,' s,: u ntl!¡|uli,t?. (Cdt. 45. 4)i y Cési\r: Dllc lur s¿ ú littiti"tis lB G 2' .. Por eso la rdea-expresadapor estecaso es siemprede limita_
3 1 ,4 ) .
c r o n . o r e s t r r c c t o n o e x p l i c a c i ó n : V i r l u st \ ü i t u t ¡ s :t ) i r
Virgilio conocclas dos construcclones: ndgnue pru¿entioe:unor Dci.
Solititirnr prttli ¿tktt¿ite lE(l. l,4'l): y Drl!,úlo u Jiigoh: ttt)rtos (E.1 7.6l' .Domus regis: Domus. la. palabra regente, es de significado
La soluciónde estacontrariedadaparenteestácn la idea propia del verbo De unrvers¿le tttmttado,es prectsoque vengaun sustantivoa restfln_
si significa apartar. impedir, separar,y por mct¡lepsis vicnc I signilicar defender o gir o limitar o explicar su sentido.Esil oficio encomendadoal
proteger.Lo. poetasli toman en el primer sentidoy los prosist.rs en el segundo. genitivo relis.
2n
siendóregulares¡mbas construcciones
lV. Vcrbos ncutros con acusativo a ld i p s u nm a t e
N o ( l l sr t ¡ g i l l h u De semejantemaner¡ nucdc dcctrsc:
(HoR Sal. l, I, l7). Nocf¿s aigilanturamdtuc (Ov lletoid 12, 169\' Vigil tum cas¿rdel padre (posesión).
cunhcn (lt>. F¡lsl. 4, 109). Vigilata node (lD. F¿¡sI 4. I67). Domus Aquilaefabri, cds¡ hechapor el albañil A. (¡utor).
En pros¿lno es apenasconocldaesla construcc¡ol1. Dottlustrium metforum, cas¿tdc trcs net¡os (medida, canti-
Y. Prinnrn cgo ne \excctpa,n) nu¡n¿ro illuu¡¡t, ¿lrler¡m tluibus ssr¿ PoLTAS dad, género).
(HoR S¡¡t. l. 4. 39-40). Construcción regular seria: <Qui,ls esse ito¿;lis')'se8ún casadc piedra (explicación).
(HoR. A. P.372). (Cfr' 214. Itl).
?.rsú'/o¿r¡.!
aquellorrerlirxribrts c¡sa destinadaa los juicios (rin).
Dotnusurbis, casade la ciudad (part¡tivo).
VL En la lengua popular arcaica y postcrior se hallan acusativosmis o Don 6 Romue, casaconstruidaen Roma (locativo).
menoscxtrañosquc vamos a nombrar:
l . A c u s a t i v o p o r n o m i n a t i v o . Q u o l l u r l i l i u si l s l e r u t d sm e i n r e p s ¿ ri ¿
n NoTA. El genitivo pucde sustiluirsesiemprepor un adjelivo delcrminativo:
si¡r/¡n! (L. PoMPoN.Irafl. l4l), donde /r¡¿lti¿¡ses sujcto del pr€t peri i¡rÉ'Ise¡e' loü¡us paternu: d. lapidea: d. tttrialis: iomus urbana, etc.
(Con todo puedescr la forma de un nominativo arcaico) Urr¿arniiri lapi¿e'n'llHoR
,lat 2, 7. l6):¿dónde hay una piedra? 249. Las limitaciones más ordinarias que puede recibir un
2 . A c . c o m p l e m e n t o d i r e c t o d e u n v c r b o p a s i v o . E n l a t i nc l á s i c o sUSlantlvOSOn:
un verbo cn pasivap€rsonalno puedellevar de ninguna forma un complemento '
directo. Se lr¿rllaen Plauto. Trín.869: hri ldL)enilnli ha( nodu agitondumstnigilias' . 1." De parte del p o s e e d o r<: < d o m u
r esg í s > >
g ,e n i t i v o pose-
pot.\igiliuc a(|¡la tldc sufit mihi. slvo.
2.' Del objeto a q u e s e ¡ e f i e r e :< < a m a nnso s t r i > g, e n i t i v o
2 4 . C f r . f s f D E t i n t .1 , 3 6 , 2 2 objetivo.
249 I Jt) 157 254
._ 3." Del todo o del grupo de que se declara parte:.<sí quítl IIL I) Cu¡ndo Ia poscsiónsc refierer un pronombrcpcrsonal,no se pondrá
cl gcniti!o. s¡noel ¿ldjet¡vocorrcspondientc concertandocon cl sustanti\o.Exitct¡-
r >l g, od e t r i s t e z 4g e n i t i v o p a r t i t i v o .
Í r i s t í t i e ea
nrcntcigual qu€ en castell¡no.
- 4." De otras ¡elacionesdeterminadas:a) Del gCneroo cantF 5tü¡/i1¡¡¡¡s
NosTRrs coNsrrlls .l /(rá1)ri¡rü.\
tutitit(:n1...
titdDt honrinunt rclderc (Rt¡.
d a d :< n r o d i ¿hrosr d e i >g>e, n i t i v o d e g é n e r o o d e c a n t i . d a d . VtS¡,r uüitru)r¡ corl)t)t!st¿ ¿xl (SAL Cr¡l. l. 2).
l. 3). N()srR^ r,r1,ri.r
- b ) D e d e t e r m i n a c i ó on e x p l i c a c i ó n<:r' ' i ¡l ¿ r '.s/ i ¿ / ¿ i ¡gr e ' nitivo l) Pcro cuando en lt frtse entra r)r¡¡,¡ilr/¡¡ es obligatorio cl genitivo dcl
d efi nitivo. Ifdnombrc.
._ c) De fin'. /rrdi". destinada a los juegos..g-en i t iv o loltt'tt t¡ rlstrun ontn¡üntldflti (Dc Or. 1.208). 8¡¡¡l¿ r¡¿ o\tNtLi\'t\osrRUu
"bdlut
l i n r l . N o s o t r o sd e c i m o s": t o r o d e l i d i a , ' :< g a l l od e l L c l l l " . tittun suluttnu¡rcl)ertiürt1tl('dt. l, l4).
* d ) D e c u a l i d a d :< < b e l l unmr a 1 l n o r u m t i r o r t u n t >g, e n i t i v o d e .l) EI uso dc csle gcnitivo cn otras oc¡siorlcscs incorrcclocn l¡tin. por r)tis
cualidad. qLrer Ciccrón y a César sc lcs escapan¡lgunil vcz.
- d)' Como una determinaciónrnás definidade la cualidad,por Mrqno !)t Lrnr pcricuht(R. C. 4, 213.2), cn vcz dc etkt!,o suo (rn1 p.>. F,l
la modificaciónde p r e c i o: <<Mttgni fucitt>>aprecio en mucho. "!,)n!lants\tt ahs¿nti!¡t1),
dc T^( tro- Ann. 12. 1'1,cs un giro gricgo.
Los ¿r!¡l()rcs poslcriores.
¿tfr¡c¿r1os Cipriano y Comodiano.usancsle g¡ro cono
-e) D e l u g a r '<. , u ¡ | eMr e t l í o l u t t i >g>e, n i t i v o d e l u g a r .
uoa cspcci¡lidld de su prorincia.
IV- A cslc genilivo pcrlcneceIa conslruccióncon l,¡rli¿,y lrttrülic. Poiri¿i(
l. Genitivo posesivo r/rr (/¡(,¡(C^ro R. R. 2, l): I't¡¿tu eius¿i?i (l;¿nt.1.4, l). Y por cxlcnsióncn otrLrs
locucioncscoDro/ros¡¿i¿nttot¡|nt ¿jus¿i(i (Att.3. 7, l). En scntidolocal as4ír,arl
250. El nombre del poseedorse pone en genitivo regido por tluintuntntil¡dri¡nlrfbis(EtrTR I. l5), dondc ordinari¡¡¡entljsc dicc Ah utbc\Ltv 2.
el nonrbre del objeto poseido. .r9.5).
El genitivo púedeieferirseal nombre directamenteo a través
d e l v e r : b oq u e i n d i q u e p e r t e n e n c i a , c o m o ¿ s s ¿. 'l i e r i ' h a b c r í , Il. Genitivo objctivo
quc sc traducen al c¿tstcll¿rno por <ser propio dg pertenecer).
C t r . l r r s v l Ist ( ) M t N t sI t s r ( , /i ' ¿ t i i ' ,N L I L L I L T
Nsl s l I N S I P I E N T ¡I S
tt Lrl'ore
2 5 3 . L l á m a s eo b j c t i v o e l g e n i t i v oq u e e q u i v a l ea u n a c u s a t i -
pct:iu'at'un! (Ph¡\. 12.,5). Dolltts Cuesaris (Mil. 66\. vo. ,4¡r¡¡l¡sno.ifr¡,es igual a ¿¡níf nos. Cttpitlttsnai : <upit tnc.
251. El genitivo posesivo desempeña a veces el papel de un Puedc_depender dc un sustantivoverbal, de un adjetivo o de
v e r d a d c r o s u i e t o ,p o r l o q u e s e l l a m a t a m b i é n g e n i t i v o su bj e - r r n v e r b o" .
t i v o , Drrn¡u.sC¿i¿s,l|i.s : ,l,rtno lnc fi'uíttu' C ucsur, por ejemplo.
2 5 4 . R e g l a s g e n e r a l e s : I . L o s s u s t a n t i v ovse r b a l e es n
Omnitt quae vut.tr:nts ./lerurtt, vtxt Jiunt dotis nomine (Top 23l -¡o, -tts.-tor', etc. Corru ?ld ttr¡strumlihcrum (Trn ,4rl. 793); Istu
Equivale a:. Otttttitt quüe MULIF.Rhubuit, vn hqbct dotis l1ottline. tttwncndulio puerorum,memorio at uu'itus umi(it¡(?, suntmorunl
rlliciorturt<t¡tntnatulutío (Fín. 2,99).
:51. P¡rt¡cular¡dadcs.
l. l) El geDitivo dctcrmina a vcccsl¡s relaciones
f¡mili¿res másestrechas el I I . L o s a d j e t i v o s q u e e x i j a ne n c u a l q u i e rm a n e r aa l g u n a
parcilescomáspróxirno. sin que seaprccisocspcciñcallo. determinaciónde las atribuidasanteriormenteal genitivo se cons-
(ueciliantMcttlli \Dir'.1, 104).Ceciliacsposa
d€ M. Diorlotüs Tintat(hi(yctr' 4' truirán con estecaso2r'.
138).Dio<lorolrijodc T. Jucürrlas Doniti1¿Bibuli(lns.rip.Olelli,l, núm.2874)J
eschvode Domici.r. mLrjcrde Bibulo. 1 5 . E l S c n i t i v oo b l e l i v od c p c n d !s i c ¡ n p ¡ ed e r d j c t i v o o d c v c r b o \ y l l r D b i ó nd c s u s t ¡ r l i l o s
2) Y el nombrede una ciud d por el genitivodc sus hab¡tantes L¡¡l¿t¡r¡ \ . r b ¡ l e s . c n c l ¡ r r o r c c u e r d ¿ 'snu o r i g c n ! e . b ¡ l . S u r ¡ / ó n d c s e r n o c s o r r a q u c d c t e r n ] i r r r o
Potirit)tutü(4. G. 6. l. 41.AttgusluTauritt¡ttltt,t: Turín. elc. r r . c ' s r r r l : r r c n c f l l i d l d d e l o b i c l o i n r p l i c i t oo € x p l i c i t oe n c l v c r b o .^ s i ( r , ¡ , k n i ¡ ü ¡ s " l t : t .
1 5 .1 7 . . 1 ) . c q u i l r l c a " r ¿ , 1 u D k t ' t o r k r ü l t , . i \ " k \ ¡n , . ( o : ( i t t s = t o I r i t i . t ( , , r / r r l c o . . . S i n o . i ¡ o n r o
ll. Por semejante m¡ner4 cuandocl genilivono suclccspecificar más que una . . c x p l i c ¡ r i l ll r r r a r i c d a d¡ ¡ ¡ o ¡ n r r . n ¡ ¡ t ! i 1 \ n ¿ i l o l 0 l l : t . t 2 2 ) y < b . 1 ¡ < 1 . t, \üi¡t.rut ,lPütr.
clascdcterminadadc suslant¡los,qucdanóstosimplicitoscn cl gcnitivo.quc se une i r 0 )y ( C i r x r ¡ r D r l u i i , , l P h ¡ | . 5 , 6 l y ( D c l l e n t t u ( t M d t i o n p ' t i r l ¿ r o >{ / r ¡ . 1 5 . 1 7 . l ) ?
dircct¿rDrenle a la prcposicióndcl caso callado. : 6 . ( C u l t n d o e l r d j e t i v o t i c o c u ¡ r s i g n i ñ € a d 1n)r u y r m p l i o , c n r o n c c sc v i d € n t c m c n l cc s
Atl Ditnae (tenplLu , uedem)(TER..{¡1.582) ¡ r c c ¡ s oc l u s o d c u n g c n i t i v o q u c c i r c l r n s c r i b y¡ l i D i t c l l t ó r m i n o sm á s c x ¡ c t o sI . r v e r d a d c f t '
Vc,ttun erat u¿ V¿slue(emplLu¡tllH()R. Sdf l, 9, 35l U bi nunc VICAEPoTAE¿sl , r c c p c i ó nq u c s c l c a t r i b u y q a s ' .¡ d i c l i l o s c o m o ¡ / r r r s , r r ¡ i r l r r s .e t c . .r c q r i c r c nu n g e n i t i ! o q u e
L¿¡li,¡lr)'núm. 143). i n i r c s u c o D t c r r r i o "( M . B ^ s s o l s - S i ' ¡ t . I I i í . L ú . l . p . 2 8 5 - 2 8 6 ) .
{Lrv. 2, 7, l2). El templo de Vica Potu (Cfr. <lEstilístictt
-''

254 158 r59 256


Strdiosu.smei (Vrut.23). Cupítlusuitue(Fttm. 14' 4. l\. 5) Los que procedende verbosque seconstruyencon genrttvo.
I I I . L o s v e r b o s q u e , a d e m á s d e l c o m p l e m e n t odirecto, ,{,¡¿,.isFAMAE(Nir. p}or. 4,'ll. Noí desunt
R¡rur¡¡rsc¡Nrgs
lr{^RUMTNDULGENTES ,nir¡sfri (Ltv. 24, 25.9).
e x p r e s oo t á c i l o .e x ¡ g e np á r a s u c o m p l e l as i g n i f i c a c i ó n . utérmino
n
especificativo o d e l i m i t t r c i ó ne. s l c s e g u n d oe l e n l e n l ol o pondrán
256. Paricularidades.
' genltlvo.
en 'Pongo
Ponso rp o r c a s oe l v e r b o r e c o r d a r , a d e m á sd e l o s c o m p l e -
-orónominales. Cuando un ad_jet¡vo d¡rdo tiene ademásun sentidodiversoque reclameolro
mentos orónominales, ,lk', rn¿, l(',/c', elc.. recordaros,exige
recordarl1¡.'.rccordaros.
etc., recordarrl(', exlge .¡so. el genitivo podrá ccderle el lugar a este caso.
otro comolementoque limile el sentido:(me recuerdo d e t u s I. Asi los adjetivosdel núnreroanterior (ll. l. 2) pucdcn rambiénconstruirse
m é r r t o si,.En latin el personalnle, r.', etc.,puedeir incluido en el ron ¡blativo de limitación o parte.
verbo, pero el elemento determinativo va en genitivo: <ntcrrritti .lute peritut (Cltklnt. 1O'l).
ntcritorum>>-
l l . L o s a d j e t i v or"¡ u ci n d r c r nr t q u e z a ) u b u n d ¡ r n c i ¡ y s u sc o n l r r r i o q
Iucden construi¡sccon genitivo especificativoo con ablativo de instrumen!o.
l. Gs¡rlrrvo ()lrJrrrrvoDEPENDTENTT
DE tJN^DJETlvo r¡edio o li¡nitación.
Iltopshumunitdtis (Dr Or. 2, 40).lnops,n¿¡¡ir(Ov. Itast.4. 457)fuerade si. Ni)¡r
255. I. Cuando la idea de un verbo transitivo estáexpresada /¡¡,y111r.\¿,rt¿,rlii.\,
n¿r,¡lN()t,svt,RDrslBrut. 247).
por un adjetivo o un sustantivo,.loque habia de ser complementg I I L L o s q u e i n d i c a n s c m e j u n z a o d e s c n r e j a n z a , c o n g e n i t i v oo e
del
áel verhn
verbo se
se none en genitivo
pone en sentttvo objetivo
ottletlvo. .specificación o dativo dc rclación.
vrsrrl (P/li/.
Artlensooto v¡slnl
Ar,lens 4, 2). otlir ros u'rlcttt¿t'. Praesídium
(Plril. 4. Siri/is ¡r¡t¡ii (T¡¡s.. l. 13¡).Si,¡¡l(,r.,,.i(Fdr¡. 12. 5. l). Snrrilir./c,rrri(Ov M¿¡. l.
er(tt solutíslíbertotísquaucstrue(Phil. 4' 4l i. e. luahutur sqlutem l¡51).Deo iir¡/¡s (Arn, l,593).
libertItemqueLestr 11.
N. B. En la prosa clásicapredonrinacl genitivo cr¡¡ndo si,¡i/is,¡/i.r¡¡¡r¡¡
IL TaI sucedecon los adjetivosque indican: /r\. cxpresanparidad.cs clccir.igualdadparcial.por cso sc dicc sienrpre:llcr. füi.
.¡r¡rir¡i/ñ^.^misemcj¡¡1tc, ctc.,¡¿r'isir¡i/is= que pr¡cdctcnerscpor verdadero.y en
l ¡ P o s e s i ó np.a r t i c i p a c i ó nd.o m i n i o .c u l p a y c r i m e n . . . crrnbio, r</r'/iüs
üi hor Patri s¡,,¡¡lis¿.\t)):se asémeja,sc lc accrca,le d¡ un aire. Sir,¡¡¡l
Purticeps,cotl1pos, (xpcrs, itnmwtís,pntprtus.( t,ttlmunts'olrP'Ius 4raar sinri/isnohislNat. D. l,97). Se nos parecealgo.(Cfr. el contexto).
sa(cr, eIc. JV. Consci¡/s.conoccdor, sabcdor, puede tener adcr¡irs del Bc¡litivo de uosl,
PnrEo¡¡ ¿c IRAEMIoRITM esseporttuipes(8. C. 3' 82, l). At id il¡tivo de persona;o sólo d¡tivo de cos4 o ablativocon i¡ o d¿.
t\uidemnon propríumsLNta( TIJTIS est Ditíum's(d (ommuneVALETIJDT' Alius alii tunti fu(i¡wi.r .rr,.\.1¡¡.\(SAL.Cat. 22,21. Onniu ('otlsiliuron peúculo-
Nrs(S¿n¿¿t. 35). run9uc tonscitts.\Phil. 14. 16). Tot tiros prí|rdrios ?ssetcne|itdli ct ¡nerulationeo
,nüstios\Vert.4. 124).As:urtrant r(s¡,.i,rcons(.i¡¡ri
2 t A c t i r i d a d i n l c l e c t u a le: o n o c i m i e n t op.r á c l i c a -r e c u e r d o . . IIIJ ¿e nlbus co,¡s(irl,¡ú,s.!¿
(pRopERT.
i,¡ /¡¡(.ri,r¡is t, 10, 2).
Piso ctll ll¿n¿nntmrun lA(. 2.24. j1.
Peritus- nndetts. ¿r¡nsllltts, (or?sc¡¿¡s,lrt¿ll ur' llls(llls. r¡i{llJ','lso-
lens... V. Certior, conoccdor.cicrlo, puedemudar su genitivocn ablativocon ¿.1¿.
Peli¡os REGIoNUM(mittit) (8. C l, 17, l), conocedoresdel 7 u n1ede tuis tchusonl,tibus- (?tt¡oretüJit(fus lFaü- l.9.24).
terreno. Pr¿id.'nsREIMILITARIs(Nse Con 1, 2). lM uetenas)Docte VI. Docf¡rr, c,r.ur,/itas
(cfr.. supra I), puede cambiar el gcnit¡vo en ablativo oe
sERMoNrsutriusque lin¡1uue(Hox. Od. 3, 8, s). LLnrilación.
Do(tus et lrueris lit!¿t¡r lt l4tinis (Brut. 1691.O et1 ¿blativo de or¡gen, si se
3) Actividad de la voluntad:deseo,aÍrción,cuidado.. Cupidus, Itdica dc dónde sc ha tomado la ciencia-Do¿t¡¡scx tlist.iplittustoit.orLm(Brut.94).
s¡rr¿,/iosus. fastidiosus, (lD¡ltrs,etc I ttj¡ttintab omn¡...tlo(tior csr¿fr)!.,r¡ (Ov Trii¡. 2, 256).
At.Tlcl-xosrntte uuklt studiosumesse(ollnoui,Mtt I)¿roupídum
{ , 4 t 1l.ó . 1 6 .A . 3 ) . C a p i l u s¡ 1 1 { ' M E o R(U, 4v r r .1 6 . 5 . 5 ) . VIl. Los
. _poetas,asi cor¡o los prosistasde la edad imperial,conrl.uyenion
!cnitivo los adjetivosdcrivadosdc verbostransitivos,terminadosen _a¡, -iá¡rs,_ir¡s,
Inqelnium¿ui¡lt¡rrFqNlrI MALAL(TACIr'An. 2- 28.4\.
4) Los oarticipiosde presenteusadoscomo adjetivos. Teñp s edu\ reru,nl0v Met. 15,234).Caesar¡¡¡ráil¡/s ANtMt(TActT His¡. 4.4g,
Fuuíensiaboris'lB.C. l: 69. 3). (Es el único ejemploen r'r. (E.\erci¡¡r't FoRMrDoLosroRFMHosTruMc¡.deb¿f (TAc ,4r. t, 62, 3). (Muy
Amanl uxot'is(Pr. Mí\. GI. 963). t¡¡roroso de los en€migos).
256 160 t6l 258
VIIL La construcciónde r/i4r¡rs o itltligüuscon genilivo es dc la lcngua IV. Los que indic¡n relación: it1!¿rc*.rcl¿tf, interesa,jmport¡:
familiar. l) La persona a quicn interesa algo se pone en gcnitivo.
Dirl,llrssd/¡¡¡is(PL T|irr. 1153).Ct)(Jitutio (Balbusen CIc.
¿i!,tissinutuuc LtütLttis T r r f o D o l { r ¡ ¡ ¡ i l ¡ / ü ¿ ¡ ¿ s l ( 7 l s c . 1 . 1 0 2 ) . I ¡ t t s c s t R E r p t J a r _ l c A E¿ ¿ c o M \ , l L r N ¡ s
, 1 ü . 8 , 1 5 ,A . 1 ) . \\rt!rs (/J.(. l,24.5). Parrí rcl?tt (Arl.Q. I;r. l, l.2OI
IX. Los poelas y sus ii¡it¡dores sustituyencon frccucnciael ablativo de l) C o n l o s p r o n o n r b r e s p o s c s i v o s ., J ¡ ¿ 1 ¡t r. t u , n ( ) ! t r a . l r ( , , r l r ¿ c, n l l l g d r < l e n c ¡ , ¡ ü t ,
r c l a c i ó np o r - u n g e n i t i v ol,l ¿ m é m o s ltea m b i é nd e r c l a c ¡ ó n , q t l en o p a s ón u ¡ c a
del uso popular en los pr'osistas. aunquc en griego peftenecicra¿,1¿llcngL¡aculta- VLsTRA /??r¡.rilr¿,i,lrf¿,:i¡ (Cr( S¡t1/¿t,79). TuA ¿,¡ Mri^ ¡'lí¡.yilr¿ itlt¿r(rt, tc t\tlcr?
I t((t?t t:itLtc \HoR O¿. 1,22, l)..{nriu.! rl,¡i,?¡i (SAL..en (Arusian.Mess))./r,rYiu.{
tl un. 16,4.4). A ti y ¿¡Dri nos interesa mucho que estés bicn. .l¡l MF.A niniw rc
,r¿1rl^'(PFDRoALBIMov l. J98),contra An\ius uüitt.¿lFin.2.51, T^( lr. Hisa.2, l; / , 1 1 ( " f L R .. 1 . / . 8 ¡ 3 1 ) N
. o I n c i n l e r e s n .1 / , 1 í r ¿ , . C
r ¡i r c r o n i \ r , ? l n t c a N t i u s \ A t L . 1 4 , 1 6 . 3 ) .
c l u . ) /. , , ¡ / r , , r r ¡ l ¡I,' \t h " m l 4 , 1 ¡ .l l . 4 1 6 1 .
3) Cuando el complemento es un objeto o un ser ideal o
rrbstractose construyecon la preposiciónarl.
o L P T N D T FD
2 . G E s r r t v oo R l E T r vD NETuEN v F R R o A o n ¡ r v ¡ r i ñ i li n t e r e s(t Fu n - 3 , 1 1 , 2 ) .A t l d e t u sü ú e r a s (t N o t . D .
I. 7). Au uoNonEv íntere:;t(Fun. I6, l, 1).
257. Los verbos cuyos complemetrtosindican rnás que la
pasión, la limitación o especificación del acto, llevan su comple- V. Los que expres¿rn un estadopasajerodel alma, van acom-
mento en genitivo objetivo. ¡rañados,sobre todo en el lenguajefamiliar, del genitivouníni.
Fntle otroslos siguicntes: Discrttc'ítu'í ANrMr(TER.Adel. 610).Pcn¡lcr¿, ,rurrr¡l(7irsc.4, 35).
l / ¡ r l iA N I M I( V e r r .2 , 8 4 1 .
I - L o s q u e i n d i c a n u n a c t o d e l a m e m o t i a : r e c u e r d oy
olvido: nr¿nrir¡issc, rccordar; raminisci.acordarse;oblfuisci,olvidar 258. Los verbos que no pueden llevar complementodirecto,
(se), llevan en genitivo el nomble de persona, en genitivo o sc construyencon genitivo cuando hayan de expresarcualquiera
acusativoel de cosa.Retorduri,fatere (ertiorenl.rettire ín muttcnt rlc las rclacionesquq según hemos dicho. exigen estecaso.Tales
conlmoneo.tonunonafuci o. son los que indican:
Rcmítisceretutet L)atar¡s itttotnntodipopttli Romtntiat pr¡st¡ttLtt
t)irtLtt¡sHelL)at¡orun (8. C. 1, 13,4). Fd(¡otn ut hujus loci, díaie[te, I. Pertenencia, posesión: csse, fiari, hahcrí, .fttcara.
nteítlue scnt¡termenúneris(Tnr. Earr. 801). Mil?l solet itr menlem I cntcrilttsest .florentisueLuIis,pru.lcntkt setrcs(atÍ¡s(Serrccl.20).
u e n i r ei l l i u st e m p o r i sq, u o . . (. F u m .7 , 3 , l \ . ( trjusttis
hontütisesl errure;nullius,nisi ¡t1síp¡ctrtís,
in crrtne parscte-
rurc (Phí|. 12, 5).
l l . L o s v e r b o si m p e r s o n a l eqsu e e x p r e s a nu n s e n t l m r e n -
to, como miseret,pa¿ní|et,piget, pu¿et, taedet...El nombre de I I . C u a l i d a d : a s s eh, a h e r i .C r i t o g n a t u st n o q n e eo u ( t o r i t u t i s
personava en acusativo,el de cosa en genitivo.Si stíus,quum rtr ll(bitus cst (8. G. 5, 73, 3). M aoní.jutlitii, xmnuc ctium lircultutis
),76). Mr
irrrdaatNrqulrtlr rtJAE.cuJUSrn IPSUM,¡ot'¡pudet...(Phí1. tsscdebet or(tor (Dc Or. l, 25i,
qLidem misaret pARlEruMtPSoRIJM rrr¿l¿/e rlcroRuM (Phil. 2, 69) IIL EI precio o cstima: ucstinuu'a.
Frottís me pudetpigetque(Ten. ld. 391). fuccre. pcntlera,tlutue,
Itubcre,t'sse,
Jieri...Doloren Ntntrt fLterc (Fitt. 2,87), no tenerlo en
I I I . L o s q u e i n d i c a na c t o s j u d i c i a l e s . t t t t u s a r ea,b s o l u e ' nada.
re, tlutnnarc..la culpa o la pena la ponen en genitivo,acompañado
a veces dc lege, trimine, nomine.Atcusare ulíquentnu cAPlrAl-ls 1 7 . N o c s L ác l r t r cl o d l v í a s i c s l cx , ¿ ¡ ¡r.r ( . e t c . .e s o n ¡ c u s a l i v or r c u t t ud c f t L ¡ r a l ,d e b f m a
(Verr. Act. l.á 68¡. Absoluerealiqa¿,?lIMPRoBIT^TrI (Varr. l, 12\. ,trc (,rkri i,t.r.rr ¡( frnl o ccluivalgx (i,,r.¡(rl if.r ,¡¿rD,- pcftcriccca Driscosits.tcuBo e¡t.c
Dunuutre cuedis(Varr. ib.\. L \ c o s ¿ rqsu c m c p r c o c u p l uc l q u c 1 ú c s l ó sb i e n io p o r c l c o D r f i ¡ f i o€. s ¿ r b t r r i v o s i n g u t ¡ rc o r ) r o
. . t l i c c o ¡ d i n r r i r m c n t c .d c k ) r m l q u e e q u i v . t l g ¡a < ? r c , ( a r s 1 t . r . . i ¡ r ¿ ¡ r , ¡ ¿ ¿ . s r . . . , : t _ . r
, , , | r s l f u c c i ó nc o | n i c n z . cl o ¡ f ¿ y ' ¡ r ry. s c c x t i c n d el u e s o r ¡ , f f ¡ ( N ? .L o s p r i n r ! | o s v € s t i g i o ss e
N. B. Estegenitivono ti€ne más explicirciórr que la elipsisdcl ablativo:carr.\r, riLllrn en llls f¿rscs(lc Plruto y Tefclrcio, r/ün/ ¡tl nk\t tt l¿tt. i¿ trldt nún¡rür,rr/tr.r. pasando
triDt¡nc,s?ntentiu, etc.,o ¡nejor,solamente¿!i?¡¡,¡?. Mulfab()n1ütu (PL.Tri,l. 708)<te t¡ctt) t:t.llitl itl Dta¿rclt,rl IDtroducido nr¿rfrr conlo sinónino dc r¿l¡r¡. se co|riúuó cl Lrsodel
pondré l¿ multa dc una min¡¡. No se diga que esto no cabe en uttusutrt cttpitis b l r l r v o ( r k 1 ¡ .¡ r k ¡ ,c t c . ) .! d e l g e n i l i v od c l o s d c m o s l r l t i l o s r ¡ n r b i ó nc o n ¡ , r . r ¿ s r .E t u s o u c r
, E p .M i h . 7 , 6 ) , p u e s t oq u e c r i m e n n o e s c u l p a , s i n o j u i c i o ,
{ ¿ r r . \ o 1?r)' ?( N , r . l r i t i l o d c u n s u r ¿ n t i v o c o n f . y ' ¿ ¡ lc o r ¡ i c n / ae r e l l : r t í nt t | g t D t c o m
. i e n t r l sc o n i ¡ ¡ ¡ ? r ¿ se¡ s d c
acusacló¡. L r n )c i c c r o n i t u r oP. . C h n l i i ú t ¡ c r | . ' t( M i l . 5 6 1 .
162 toJ 259
25E
Para explicarse el genitivodc precio hay que partir del Onnis grwlus u¿tolir r¿cor¿ortuae (D( Or. 3,82). Reco lLttc \tu) tlc cateris(Sull.
51.Recordorq!ú ttufi (Mur.'72).
senitivode cualidad.
"-'''Ei ó."ilo se construyeen genitivocuando se indicade-una lll. El genitivode los verbosjudicialespuedcnludarseen ablativo con d¿13.
*oitru"'iilñr.at;;--;;!tit tintóa quanti, cuanto;')rdgr¡i(cuesta) L¡ palabra¿'ri cn siempreva en ablativo instrumcntal.
'fe
moln¡'
-uitro; poti'¡, poco; phris, más caio; minoris'.más barnlol
hoc trittli,tc non aftJuo lvrr,. 5. 46).
mucño; p¿i'u¡,tengo en poco; no lo aprecto en Se d¡ce .¿¡l)it¡so utlitc, a(utsarc, absolrcre,danrtxue.A<<usuredc repeturuliso
ü;;-il .rrifiilÍ' etc'' son rcpL'rrtndunnn:truicstatis o cle na¡L,statc:pero siempre ha de dccirsq !(usfie itlt
;;;? /¡*,;: hli";h'4 hil¡' tulnt¡i' rráuci (cáscara de nuez)'
sirrr/ins (de ascsinato),r/c pi, ¿c t' cJi(¡is = (de envcncnamicnto).
;;;;Jt;;;Já; ü'frca importanciaque damosa las cosas'Nerrue C'uandoestosverbosno sonjudicialcsseconstruycnde ordin¡rio co¡r acusativo
16t:le importaun.bledo'un
;;|,:üi.,.;"¡t",;i;.:¡tr,-ri ipt Mt¡st ('4119' 9' 4l Honores
dc cosa y Senit¡vodc persona-
éá.iná. lüi'*o*'t aestimo' qu n tt('st¡tülh.;,tut' Attusort urlptnt dlirit.¡us \Plan(. 9). .4ccusa|rrccftrsPonprii IAtt.9. 5, l). (Sobre
MAGNI rl0rr Putare \Plant. ll)' csto vóasemi (E.\lil¡s/i(t¡L¿lir¡r). núms.95 y 103).

IV. Genitivo de rúbrica A v e c ecso n . a , v e r t1or 1 1si 3- e IV. El gcnitivode cosacon,(y'¿,¡es raro y de l¡ cdad inlperial(SAr..Jr¡g.lll.
gentttvo
l l v o A"
e n l¡ilü s B u r r t r d (terna
l a ssegunda
o e tu L ¡ r -t>)
l t e r r r a en ¡ r ! " ' damtli'c?:I:l-l!:,
r ' ' ¡Iucri, l). construyéndose dc ordinario con acusal¡voy ¿¡rl.
h a l l a un
'iL
'ii,
halla un g
qve Iindicanlicategoriao el rango
stipendi,que
r seponeuna
en que. César y Cicerón no usan rcl/¡rf con los posesivos.r¡rr¡, ¡rr¡¡...abundando cn
di, i¡irrí¡.
o r . . c n cconccpto
por deu Fl t ' c i s l i / r r ' i i . ( P r ' crmbio los cjcmploscon i,¡f¿,cr,l.
o s"¡f"rí¡,
c.iri'u o".,i.
¡ r -v D raduclrsep
u e d e ttraducirse
am.feu "cn o n c c p t o - d e u
iamt: I7o( L,eh¿n¡e,tter üúcrcstrei puhlicac\Al. Q.t.2,4, l). IIh l tú¿unugni itúerest,
p.r. iifii.
t";: I5;"¿;,;;; uerhunulttu^iitnn
i,,'iu,*ti
í¿l¡"
Cotnpt'ndi fcu'iantL'
1lf.-,?Íl; l.L3) t c u t t i d e a m\ A t t . l l , 2 2 , 2 ) .
j't.á¡ái:tr-ta.rit^, oratiónem
óoLru.u.. nnPan(l¡potcs facte Cuando il¡¿r¿.stsignifica<habcr difercnciar,Ileva acusativocon i,¡fc,; cuando
(Lucrr.7?I, M.) tjll"".,' indica (estar presente¡l, (¡nterv€nirD,lleva dativo; cuando cxpresa(cstar entLer,
Xi"iaeitá'ii ión :9'-!:l 9i9,1 1:.:.,
a construcc
i,. est 9,:: abl¡tivo con ir¡.
Áu!u'',.doris, "..t
v "^o*it""ituo;-p*;,,i ,:i::'.':'1,i.:.:,':'l::,,ittr'l'¡;r'
ere Iuo i (varr 4)' V, En vcz de dr?imise encucntra a vcccs ar,?irocon los vcrbos de cstado del
tr,,i",",;:,:,:; ;;k; ;;,' ;i i¡;;¿'i i pi'i u" Átttt
';;::ii;;"¿";;^'inÁ.'rtunli'r'¡n,án^ uni lo (Pt.. Ru¡/. 399), en plural sicmpre aninis, pcn¿¿ tus un¡,fi¡s
almn. E.,rcr¡.¡ai(,t
spatii postutuL)ít(B' c' "3''8 6\
t' 3' (fr¡.rc. f, 96); nrnc¿ a,tintorunt.
=en conceptodq próroga.
S.-niuiá confuhdido itivo,' pero evidente-
ion el genitivopartil V I . E s d o l e n g u a j cf a m i l i a r o l v c r b op o f i i c o n g e n i l i v o .

.;; ;;t";;tot no podiun por


íolucionaise la ideade parte' Totius Gt¿lliue ses¿pofir¡ pos.\(,sp?tdnt (8. C. 1,3,7). RcfJ,tipotiri (l:un. l,'1.5).
Los escr¡tores dc Ia cd¡d de platr lo cmplcancon más frecr¡encia- Por analogia
coo poiir¡. Tácito construye con gcnitivo otros varios vcrbos: d¿ipis(i lontüúttio,tis
259. Particularidsdes' (,4r. 12, 30, l0) motrcrry apisci.
verbo indica co¡rceptosque
I. En Drimerlugdr adverllremosque cuando t¡¡ VIL En cl lenguajc arcaico se construiancon genitivo:tuperc, stulcte,
il genitivo podrá ccder su lugar a esta nueva construcclon
*¡rrn1"J."-.*".
nos aho..u bajar a rnuchos det¡ltcs'pero notaremos'si¡ embar- xttunne, letxna,cetera,prilare. irr|irlele.Desaparecicron
luego t¡les giros. Cicerón
Esta observación
dc más monta los recuerdacn el lenguajejuridico:
go, algunasparticularidades
T?stamcnti,l?guü, solacrc(L.?. 2, 51; S¿.\t.l6).
su genitivoen ablativo
tI. Todos los verbosde memoria' puedcn mudar Horacio imita a los griegos en las siguientesconstrucciones:r!!(Jnu|itpollulorunl
con r/e (nrateriade quc se trata) (Ori.3. 30, f2). Desirc...querelarun\O¿. 2,9. 17-18).
' preferenciade sus
1) M(,¡¡ir¡is(d,' y I'hliü¡rrorslguenel siguientc proceso' en la VIII. Con los verbos de precio, si se indica cl precio cxacto o el aprecio
o genitiio: époia clásica',co-n pronombres
casos: Epocl arcatc¡, acusa¡lvo.. -los matcri¡l y no moral, se empleael ablativo.
sicmpre gen¡tivo: con los nombres propios' raro el Senltlvo.co-nJ'¡ert¡¡nl' Enlit'l qua,tt¡'l-rlgilrli MrNrs(TER.E¡r,¡.984).Quantil -Triqi,ttd-T^t.¡iNrts?-S¿/
oersonalós oe cos¿
ír"."""i. ról¡,¡irr't época dc Augusto, genitivo de persona' acusatrvo N{rNrs (PL. Mo.ft.973).PLUMAhaudintercst(PL Mrrsl.407-408). ArstinL¿totcsptata
"á" sin emb¿!r8o' lo tiene et ficus multlo ucstimu lParal. 5ll.
2) Mon?o con genitivoes de la eda<lde plflt¡;|¡dmon'd'
en la clásica.
suac(SAL Cdl 2l' 4)'
(Calili,la\ a¿moneb{lr¡li¡¡mEoESTA]ls'(tliu|| cupi¿ilutis 2ll. A este gcnitivo, dcpendientcde verbos forenseso judiciales, llaman de ¡¿lb1rr.i¿i.y sc
con r'le' con el nombre de tfaduce en castellano€on resp€ctoa. con refer€ncia.a causr de pot, u(uMrc, ¿an,nr( c pitis:
3) Re(ord<üillevA genltlvo o acusativo o ablativo acus¿fr,dar una sentenciaquc afecla ¡ la cabez¿ Injtrktrx absolr,¿rc:¡bsoher en lo que atañe
con de con el nombre de personas Con el neutro de un
cosas: siempre ablallvo ¡ las injurias
acusallvo'
¡dietiuo o áe un pronombre lleva necesariamente
164 165 262
259
ordinarlo tII. S¡ el gcnitivo es un adjetivo, cste ¡djetivo ha dc ser de Ia segund¡
IX. Pert€neccnal lenguaj€familiar los genitivos de precio' usadosdc cleclinación.
y no hr de ir acompañadodc ningún complcmento:
con negación:,¡¿¡¡¡ci. 4ss¡s.tl¡l1ili'p?nsi' l'ili. lanutt¡¡
Antit, hr¡n¡i¡¡¿n¡tto,t ttuu(i(Pr Tn¡. 61l) Rcn puhlicun llotti 'tott l¿rcrc \A!t 4'
q¡rid /¡¡l(is? (mal).
ll, 4). Erris t¡i/¡ililTrllNIlJs.157). r/rr nrrri'l (bien).
qui¿ ?xpcttati( k, r/irxll (lnal).
lII. GenitivoPartitivo lV. Los ¿ldjctivosncutros,los intcrrogativosy los adverbiosIlcv¿tnel parliti-
vo siemprccn Scnitivo.[- s demásp¡l¡bfas o en genitivoo en ¿tblntivo.
con cr, r/e,
260. Las Dnl¿lbras que indican parte necesitanun sustantivo
oue determineel todo a que pertenecen.Este segundo-suslantlvo E quihusu us (7i¡s.. l. 101).Lurotos¿x tuo ,tü,\croatl Cac¡¡¡¿n üitunt \8. C.
;.;;.-; einltiuo y se ilama partitivo. Como ejemplo de estas 1.20, 5). Ot tot ¿! Ittinorihus
lOpt. G¿ . Or.9J. Ccnsalledu ¡,r¡(rll¡)r¡¿¡,¡ix
(SrJEroN_
dicliones qui indican parte. cilaremos: .,{rr17.
2). escogida.

¡Q,.li'd!ltlttttlttttl' efc Otlulcs


I. Los sustantlvos,como l(tr\- PLtt't V. El adjctivo n¡(,r/irrs y los superl¿ttivos quc indicil¡ ordcn o succsiónde
'" tiempo o de lugar.cn lalin sc construycltcn aposición.no en l¡ fo¡.ntap¿ulil¡va.Asi
t , m n i t n l A L ' t ¡ t t t t tP ^ R T ls l P i r ' 2 9 )
/rri,¡us, ¿,.rt,¿,/r¡rr.\.
i,'¡¡r,\..\¡rlrrÍ¡¡s.
II. Los pronombresinterrogativose indefinidos,como qu¡r- ln ultinl]tDI)tot,¡(¡un1sc büjttit (Att. 5, 16,4)-7'e in púmt pn'ritkiu...lltum.3,
duLtm- nrmo. il/tc'r',¡ili4¡ri.s, il¿rl/ris... Es¡ 11¿ QUISQUAM oMNIUMMORTA- 6. 2).
t
r ' r u v .J e , ¡ r i , , l ¡ c l i t t ¿
s ' i i . s ¡ ü n t
. l
' i
s ' { R ( , r c .( ' o m ' l 8 ) ' Q u i r L ' : ;lÍt t n ¡ u n t " \1. Milla (mil) en singular es ¿rdictivoo sr¡st¿rnti!o: en plur¡l ,¡¡1¡.¡(lnjllar)
.
(T¡rsc.5, 66). srcmprces sustanuvo,
EeufTI,sMt¡1.1,tid hrlriü? ucn¡is:iilFan. 10,9. 3i. lt¿¡ (¡¡f¿s urU.u r¡¡.rf
Ill. Los numerales,ordinales y distributivos; rara vez los \lll.lruM (Nr,p ,V,11.5,l). lllL¿tot titot n.l¿rtiss¡tor nt tiliu \Dort.56l.
cardinales.AtsLalttpiortntprinus (Ntt. De.3' 571' VÍl. Utotftt' u¡ido a los prono¡lbrcs pluralcs,cn singularsienrprccs sustanti-
IV. Los adjetivossustantivadosen sus tres grados:positivo, vo. en plural ¿ldjc(ivo: unido a un sustantivoconselvala colrsl¡ucciirn aposicionat.
comparativo y"superlativo. Ciuitutun Pt'inor¿sulLlu( t'fti.üutes' Utcrque nostrunr¡n sudratio¡t('nuntitiü. t'srr,lossit (Au. l, 19,7).lli ulriqw u¿
rrhcnt intpL+atrn't,sar.¡|t (SAL.Cít. 30, 4).
(Cor-uv.R. R. 12, 3, l0). Omttiutnuú,tlis sudentltllt'.lttt'mttstsslmus
iÑi". ¡t.¡. i, 1\.
prtt¡ínorrm passitttt, uutlur (Nmv cx íntert' 20\' ylff. Part¡ t sc construyco con gcnitivo.o con abl¿ltivoy (\ o ¿¿,.
Eorunt i¡jlotü t lurtint 4 sndl¡ sunt...(O . 2..121.CtD pdrt¡nt! nohísitu tinüli
V. Los adverbiosde cantidad, y algunos de lugar y tiemp.o: I (P/¡i/.8, l2).
.ri,¡
,u,ti,i,",iit,- ,i.u,tplius. plurinun' tuniun, qwuttnn' \'lli\' etc. Uñi'
(Prtr'
;;;;;;,;;,,' irr,,. ,',',. etc. Eo insol .l,tit¡' luiotis¡ut procc'ssit.
IX. Los dcnllivosque se uncn con más frecucnciaa los arlvcrbiosdc lugar
\DFV vlAI' csr lT¡¡st l' 104)' strn: loci. /¡¡¿r;r'|¡r¡. Irr¡uru, , (jctltit tr.
¿"ii;r. i'0.'ir.'l)lui¡rtur'd irtf'r,s r,trrt
Ubinürn1cntiuki!(Cor. I,9). Eo /r,¿¡(Scsr.68).(J¡¡o/r¡i (D¡f. l. t35).(Sobrcesro.
O ¡ i r t ó rs n r t s i r r , r ¡ /irisst' o R A l l o \ t s { 8 r ¡ r l . 1 6 5 ) ( f r . ¿ j r i Á r i , 1 r/ . , r t r r ¡ ¡ ,n. ú m . 1 2 5 .l l ) .
A vccesdc cstosadverbiosse dcspfcndcun scntido lempord. Alhut kxorum.
261. Particularidadcs (PL. (i/p¡. 3ti5)(hastael presentc). Postculoci (SAL.Jrg. 102, l) (cn scgr¡id¡r)_
I. Para que cstaspalabrasdichaspL¡eddnllev¿rgenitivo-p¿lrtitivo h¡n de estar
porq,tcpara que designenuna parte del todo h¿n dc tomarsccomo 16l. \otas históricas.
sustantivadas.
sustantivos. I. La construcciónde un partitivo rcgido por un adjcl¡voncutro cs muy rara
cn César y cn Ciccrónro. Es, s¡n e¡nbargo.dc uso ordinario cn los poctas.en
IL Los acljelivoshan de estaren nominatilo o en acusativo'
¿¡,bo,¡¡r¡nr'u ttlultust ll i¿f¿¡¿(Scn'1159)- i i i r l u \ l i o (. f j l o L t v r oy e 0 I á c , l o .
Murr¡¡ e¡ir¡¡¡IST^RLIM
Opucu tiunur (,4c,¡.6,633). Horacio llcga emplearloaún cn .^asoscn que el
adjctivono indicr idc¡ piut¡tiva.EI {djetivo y el genitivoesláncon nás frecuencia
con ¿'\ o /c l'os
29. Con los nombrcs pfopios l¿ idea de l¡rtc sc construyc mejof cn plural.
primcros ejemplos dcl gcnitivo aparecen.en el rel¡livo plural: '4¿ ¡zsdr Ptut'itttitts.Ú'rtt" tl drun
'Mu"tlo¡¡ti partir d€ T'
¿ hurb¿ri: t'txtttttt (una de las cualcs. Mr€edonia) (Pror' ""¡s 4) A 30. Pueden vcrsq no obstante, en CrcuRóN. 7jr¡. 6. y algunos cjcmplos dc hs carr¿\ c¡r
M A¡ilitult ttttsennt
Livio aDarececualquicr sustantivo en este Senilivo Co stttutl uMi Priotis ( l s A R . L C . ó . 1 6 . l : 8 . C . 1 .1 0 5 . 4 p o ( . o sm ; s
)
t u n o d é l o s c ó n s u l e sd e l a ñ o a n t e r i o r )( L I v ' 2 2 . 4 0 . 6 )
262 r66 t67 266

Atnat¿(urarun \O¿. 4, 12,2OI Atllta bcll¡ \Od. 4' 4,14). III- El genitivo,como suc€deen el partitivo, puede ser un adjetivo de la
segunda;de ningún modo de la tercera,y debe ir sin complementoalguno.(Cfr.
II. Estosautoresllegana construircon genitivopartitivo los mismosadjeti\os supra261, III).
masculinosen su graclopositivo,cosil que desconocieron por completoCicelón ) Quidamnot)ílDe Orat.2, 13).
César.
Reliquipc¿irun (LIv. 42, 65. 2). Cu,n cxle¿itisp&lituDt¿luitumqur(LIv 2E. 14. IV. Es raro el genitivocon el pronombreo adjctivo acompañadode preposi-
lh). Bt ntrü'\'ktttr ili' ITA(l l 4rr. l l crón.
In multun ¿¡cm(Rep.6,7).
Ill- Tácito no duda en construircon genitivofrrt¡tlvo el ad\crblo rel.tti!o de En cambio los poste¡iores,sobr€ todo Tito Livio y Tácito, lo usan con
modo rrt (según).giro griego y sin scgundoen la lengu¡ latina frecue¡cia.
IJ'r quísqucATJDENTIAII habuissel,Lttt¡ut'eret(,1,?.l5' 53. 9) In multuntdiei lLtv. 2'7,2,9). ln tantuü eltitu¿iltislLr\. 21,28, l0l.
V. Nótcse las locucionestjrsliai.¡ nihil a.\petitpraemii.no pide ningún prcmro;
nihil pensihabcre,no tener nada importantepe¡ldientq,Siriirl nurc¡is ¿ercpos(e-
lV. Genitivo de géneroo de cantidad rrn¡, habian pedido esta paga;Nirii teliqui ftku.c. no d€jar nada sin hacer;Nil¡i/
üegotiicst, no hay diñcultadalguna;Quül (ors¡/¡i?,¿queconscjo?:Q¿¡il ho( tri e$!,
263. El senitivo de cantidad indica el objeto medido o ¡,qué es esto?;I¿ tcnporis, i¿ oetutis, en tal ocasión, €n tal tiempo.
contado, y el exigido por los sustantivoso sust¿lntivados que
significanmedida,número y cantidad. V. Genitivoexplicativo
I. Sustantivos:Ilaber¿ n¡rloNsv c¡ NUMERUM piratarum(Verr.
265. El genitivo explicativo determina,especificao concreta
5, 71).NuuEno copiarunt.fretus(NEr. Milr. 5, 4). Vts hostium(8. C. una palabra de significado general.Philosophiqenomen(:Oll 2,2)
4,3, 4). Virtus prutlentiae.El nombre de la filosofia. La vi¡tud de la
Il. Adietivos v pronombresneutros en nominativo o acusatF prudencia.Nomen Píetatís(lncert. trag. ll3).
vo'. ffiultum,, iquánium. plus,puulum, plurimum, quitlum' alitpitl. AlímentacARNrs(Ltv. 23,30,3). Aliis ego te t)irtutibuscoNrrNEN.
TANTUMciuium(Cat.3,25). Etprorumat urmorLtmALrQtt
t¿r¡?fr,fl... AN TIAE. GRAVITATIS,
JUSTITIAE.FIDEI, C?T¿|I.SOMNíbUS T'OIISUIATU
Ct OMIü
ruM (SAL.Juq. 62. 5). PIusmilitum (LIv. 29, 15, l3). Quro ltontitu¡t ltonore sempertlionissimumjudicaui (M ur. 23).
(Tzx. Andr. 745). El sustantivoregentesueleser genérico;y el genitivo,específi-
co. Sed qui¿ ego, praestantes¿rirosvrnlu s ¿l s^prENTIAEcLOKIA.
IIL Adverbios: satis,parum, nimis,abunde.affatírtt. Sutís.jam tommemoro'l(Tasc. 1, 100).
uerborumest (Ten. Phor. 436:).Terrorum et.fi'awlis ubw a esl (Aen.
7, 552).Tibi tliuítíarumAFFATIMc.s¡(Pl. Mll. 980). 266. Pa¡ticula¡idades.
[. Cuando un sustanlivo común se determina por medio dc un nombre
264. Part¡cularidades.
nropio. el lalin lo conslrule en apo\ició .
I . E l g e n i t i r od c c a n t i t l : ryr l c l d e p a r t ca p a r e c e ln¡ r nr e l ü c i o n ¡ d oesn t r cs i q t t e Rcx Tullius,LoksulAtltotlius.Utbs Romu,y no Romae;fumcn lberunty no lberi.
¡ r e , : e sr e s u l l ¡d i f i c i le l d i s t i n g u i r l o s r r ' El uso del genitivo en este caso es poco correcto, perteneciendosin dud¿ al
lenguaje familiar.
IL EI adjotivodebc ser neutro,de lo contrariono puedellevar genitivo Por Urbem Pataoi (Ae . 1, 241).
eso no lo ad¡¡itenen los casoscuyo géneroes dc distincióndificil.M¡lhll'l /r¡b('r's.
IL Cuando estegenitivoindica la materia de que sc trata se sustituyepor cl
se dice; pero no. multo khoris, s\¡o multo lubore.
abfativo con de o con super.
Plinió, con todo, tiene escrito: .¡/¡rrit?isparrc tulntixto(28. 70). Quizás fiado del
neutro del sustantivo.
¿ió¿r DECoNTEMNENDA morte(Di[i,1.2.2) y no mortisrcntetnnenlaa. Dispututio
DE FAro (Fr¿¡.1), y ¡o FArr. In se:ttolibrc DE REpuBLrca (Trr.rc.1, 53) y no rei

3 1 . L o s d i s l i n g u i m o sú n i c a m e n t ep o r m a t i c e s E n e l P r r r i ¡ i f o ( l a p a l a b r á r e g e n t €e s lll. El genitivo expl¡cativosirve también para enu¡ciar un término: Norle,¡


(la
considcrada como un¡ parte inlegrante del todoD, tr¡!¡r¡ (¡r'i!,ri en la idea de cantidad
ips m carehdi la misma palabra de (carecer) (Tusc. 1, 87). Hae. rox Noluptatisesta
p¿labra regente es considerada como un todo constituido o inlegrado por el conceplo
expresa¿opor el positivo). tot? a militu l, cfr- BASSoLSDE C.. S¡"l Hi.s¡ ¿rr¡. $ 83
palabra del (placer) (Fir¡. 2, 6).
267 168 r69 273
Vl. Genitivo de fin . R c , si ¡ I r h ( r ro, p ü L t ( L
' k l . o h ) ú s( 8 . G . 5 , l l , 5 ) . I l t u dn ( q n ( ü L t m
t t t l t l ¡ Lwut l m u n u s( P u . n l . 5 ) .
267. Determinala intención o el propósito,apareceel sustan-
tivo acompañadode un gerundio o gerundivo.
. J 1 0 E s t eg_c n i t i v o p u c d e m u d a r s ec n a b l i l t i v ol n u \ p l . ó x i m o
Líber rede strihtndi. Ars benedicendi.OrutorcspAcrsp0T[NDAE l l r f e m o d o :J r D ¡ r ¡ ¡ ri s¡ r r ,q u i r l u t tl i c i t u r i n U t t i o . l u i s ¡ tl ,E n i . 2 1 4 .
(Ltv. 9, 45, l8). E.v,t itrrrno¡tprímendae
liltartatis(S'tt..Orut. Phil. 3).
Belutt ludi, destinadaal juego. Locus loqrcntli (Pr..Mil. 603). 2 7 1 . C u a n d o c l d c t e r r n i n a n t en o l l e v a u n l d j e t i v o q u e I e
l e r ) r n p a i r en.o p u c d cc o n s l n t i r s en i e n g e n i t i r o n i e l t r r b l a t i i o
268. Particul¡ridadcs.
Vir inoeníi (mal).
L Es frecucntccstc {cnitivo con cl ablalivo t.|rsa. lr t¡d..,.rf), posp{rcstos
nl Vir ingenio (mal).
gcnitivo dcl gcrundio. I l t r n rb r e d e t a l e n t o : Vir úqeníosus (bien\.
Dissi¡nulunlird¡rrr. ír¡l s¡ritttuqun¿iqtat¡u ttt¡t¡|,]'tlB. (;. 7. 43.22). Vir in1¡L'nii
pltrt,tha.i (bien).
tl. Son notablcslas cxpr-csiones, un1üii (lusa; .¡udi(ir.d¡¡sr¡(por l¡ justicia); Vir itvcnio ¡racc/rarr (bierr).
t'\ctülll¡(a sa; l¡ht:tl!lir t:o rtt: ft\hi (d st¡;h!)Dotis4tolil: hrltilu!¡s lltuliú, clc.
IIl. El geru¡dio o gclundivo ¿pareceen Terc¡tcio.cn cl ¡utor ad Heren.,
No es indiferentecl uso del genitivo y el del ablativo en orden
S a l u r . t i oL.i r i , ' ) T ¡ r L r t , \' .4 ( ' n , , . . n C r c c r , r fyl t ) r n ( , r ' ( ' n( ( . s x r . a indicar la cualidad.Con el génitivo sá expresani,i, iualiáaaes
Quo¿ initio LtttsLttunlu¿lihutúis utquc tugcnlue rti ¡|rl,li<drlikru,tt. (Sr'tI cscnclales,pennanentcse Intrinsccas;con e] ablativo,un estadode
Cat. 6. 7). lCfr. ib. ib..46. l). *tkl¡d tulri¿itu¡tsquthonontntaqut uDtbitiott¿s.4üa! ln¡mo pasa1eroj o una cLralidadlisica, externa,acccsoriay muda-
r¿s ttcrtandue raipubl tt solant ..\sa (tir1. l. l-12). blc.

]72. Indican cualidad perntanentges dccir, seconstruyencon


Vll. Genitivo de cualidad gcnrtlvo constantemcnte:

269. Lzt cu¿rlidado propiedadde un sustantivose determinir L Lo quc unt c()silret¡rriereo exige.<<L(tbot nnltttrunt t¡ittílítt_
por medio dc un genitivo acompañadosienrprcde un adjetivo. ¡ / r r ¡ , . q l l e e x l g cn f L l c h i tns( r c l t c d
s e e s t u d i o .V i r t u , st u t ¡ t L t n urni r i u m
El genitivo pucdc referirseal sust¿r'rtivo, ya dircctamente,ya tta¡ cst (TL!s(.5, 2). no exigc tirnt() trabajo. Rt,s tnulttr <t¡tcrtrcuc
por medio def verbo (ljst y huberi.Dí - ma - pusilli.l¡nxerunt en¡m¡ lú,uis tB. G. 5. l¡. 5rtcf¡..-P . Mr c l r ' .8 1 5 " ) .
( H o n . S r r t . l , 4 . l 7 l . C t i t o g r l u t u sn r o ( J nc u ( t o t i l ( t t i si t t A x c r n t s que es propio rle la naturalezade unl pcrsonao de un
, .ll ^L:
hubitus est (Or. l7). r)trleto.D¡ -.Dt( - p síl.l¡ .l¡n.\auui uttini...(Hon. Srrt. 1,4, l7). Itlque
Lo expresadopor cste genitivo puede ser: tt(tltk'L,tDtor¡s ¡lltrli¿¡ti'ls. tt it4¡t ii.\¡i,r¡,¡. rr( strpi(,tittt, iuli¡¡ lÁtt.
l . 2 0 . l ) . E s l r ( ' s s u ( ' D : |! ( t i ( 1 ) , ¡ . \ ¡ / {¡ .¡4 f f .2 . - 1 .J ) .
I. Una cualidad distintiva del individuo representadoen la
palabra regente. Hotttincttt :nuxinti prú¡¡ (Tr,x. Ad. 891-2\. Vir
. IIL La grandezade una cosa que sueleexprcstrsepor medio
nl¡nuni pretii (Pt.. Trin. 9251. dc un numeral.Puutoruntdíarum.tpcroct ltúrtir,...\8. i. 2, 14,4\.
II. La claseo categoríaa que perteneccuna cosa o personas: X¿i ¡is r'l¿¿ssis tnillc ct tlucutunun iuL,iutttkngluruni.¡iit (N;p. 2, i,
5). (Cfr. núm. 269).
raza, género,especle,etc.
Vir ordinisscnolorii(Varr. 5,22\. GenarisGrucc¡est (Pr. Mert.
525). ,.273. Indican cualicladpasajera,construyóntloscsiemprecon
rrbliLt
ivo.
lII. La valoración o la cifra a que asciende un objeto,
I . _ L o s n o m b r e sd c l a s p a r t c se x t e r n a sd c l c u c r p o .
dimensiones,edad,tlabajo que supone.Clturisiusnultarum oratio-
nLull(BrL{Í.2861.Truba<'ulam
pedtunXXIII (C,rro. R. R. 19, 5). S¡,¡/r'r¡r'lr¡ n ri.r qut sit ftu íe- nihi e.rpttll:
Jlnlrrrn hr kl Drutltlu.(\.pt,[e Llilo.
lV. o l o q u e u n a c o s ar e q u i e r e .
La exigencia I ps(¡ e0 est.
273 l7o l7l Z7B.z
-Spe<'ie Denusta, ore parlo, otque oculispernigrís. 4lddidtot (Rost. lnr. 17), que ganó muchos combates. (fi,J
-Fu'mam quidem hertle tterbisdepinxti nrilti (Pt-. Poen lll- feuc.ortul.thlni,tu,tl
'lluR S,r. l. 9, 44t. hombre rJepocos amigos.
t14). IV. A veces sobretodo en ¡os poetas,falta la palabra de ¡eferencia_
II. Un estado momentáneo del alma. Impotenti aninn esse Rulís ttttrttttnc
Jiotttis(HoR S¿r.2, 8, 44,= homi nututut.lrontis.
(Ten.lrrrl, 879).(Consrlcs)sunt enim optimounimo.summtsunsilio, .á. que-Livioescribiera:Torquatus,prístoeac.niü¡slurru... setcritutis
... lol {22,
6{1.5), la prosaclásicano junta nunca a L¡nno¡nbrepropio el gcnitivode cualidad.
síngulurircntordia (Phil. 3, 2). ('icerón diria: Torquetus,hot¡b ("-irJprisLuc.r?u(,fi¡ar¡s.
(Cff. 5j9).
N. B. Adviértase,pucs,bien la distinción:
<Mugn¡ u¡úmi ¿sso)(8. C. 5, 6. l) ser por naturalezaun hombre resüelto
<\Mug'totnillo csser(Fr¡r¡.6, 14, 13) estar en buenadisposiciónde alma.
VIII. Genitivo de lugar (tocativo)
IIL Cuando el sLrst¿tnt¡!o regido es :r su vez rcgente de otÍo sust¿lnlivo 276. Los nombresde ciudades_e islaspequeñasde Ia primera
gcnitivo,para ev¡tarla confusión. y segundadeclinación,en el singular, se óonstruyenen genitivo,
(8. G. 3, l:1,4) por
Transtra confixotla.is.lerftis DlclTI P()l-l.tclsu'ass¡lutl¡¡t( r'uando indican el..lugar en qu.e sucede una cos¡l uli. groi
(¿I?tis¿i.Jitir'. CRASSITUDINIST.
Sriessoe,
qriosBrunlisi otciLl¿rat(Phil.4,4\. Et Ronuteet ín Graet.e
214. Hay otros sustantivosque indican cualidad permanente lBrut.258).
de oor si: Deroque fácilmenteDuedeperderseo adquirirse... Tales
277.. En. genitivo se construye también esle lugar con los
son'los qué exprésanla especie.el généro.el rango.,élorden social.
sustantivos dotni. en casa; ilnti, en tierra; bellí, mitiliae, cuando
Se construyecasi siemprecon genil¡vo, pero pueden mudarlo en
van unidos a domi. Edo tloni (Pr. Cüpt. 136). Nuptius tlotni
ablativo.
ttpptl'trr'í(Trn^Anlr. 5141.Hic ( ¿r,r¡('.\rc,r?
ii urbc,,tt oor,it(phil. 12,
Cuando Cicerón escribe:(Di' ordiníssenutorii,- nouo quotlam
qe ert: imp(otorr' (Vcrr. 5, 22), contrapone lo que tenia por 9). Quirl doni? (Tust. 2, 60).
naturalezaVerres,y lo que ridículamentealcanzó,o creia h¿rber 278. Particul¡ridadcs.
alcanqa^do. Lo mismo: Vír magníin(JaniisummoqLtc prudenlíu(Leg.
3,4s\". L Alguna vez aparecccn genitivoel non¡brede islasnrayoreqsobretodo con
nombrcsgncgos.
Cd,¡o,¡CypRr¿'i.\¡r(Nrip ( i¡alt¡.3,4).
2?5. Particularidades.
IL Cuando al nombrc dc ciudad, etc.. se añade el ¿rp€lativo¡rrbs, .i!.¡/s,
L La cualidad se expr€sr también. con frecuencia,pór nredio de un ¡djet¡vo. oppidum,uilkt, rrsuld, el apcl{tivo se co¡lstruyesiempre cn nblativo con ¡/¡, el
AuRLUSr¡iris cral, tlnro aureus,AtlR!A s¡/rt,r¡? f utttulutu tota¿, ra¿iotut,l nombrepr'opiose puedeconstruircomo apucstode este¡bl¡tivo. o bien se pone en
ARGENTIius (D¿ O, l.
ortlo \Ov Mct- 2. 107).Hi( utht¡ tttoscral P^TRltrs,4.¿¡rfl,¡¡¿¡¿' genitivo,siguiéndol€luego el ablativo.
84). (C¡D¡or)rN opprDoCfrto (.\¡ n¡orr¡lrr-
(NEr. Cin. 3,4), o Cítii ih oppülo.Alb.k, ul
urbe oppouuta lt mu,ita lPhil.4,6).
II. Son de notar los compuestosde rr(¡/i y un pronombreen genitivo,que se
emplean como adjetivos invariobles.Hu.¡ust¡t li, cúiusmo¿i.isliusmoli, c¡us¿ctitno¿i. . A ¿o, ¡ pu€de ¡comp¿ñarleun gcnitivo o un pronombreposesivo,o cl
(ujus(utlqucnlod¡. ..1
ldjetivo ¿¡1i¿,/¡4(,;
si lleva otros ¡djetivosha de construirsecn ablativocon iri.
I¡ stñt cjusnlodiconsltl¡¡l¡(T¡¡s..4, 80). Gc¡¡¡sbell¡ ¿st citstnodilMattil. 6). Dio¿otus tttultos dll,tori NosTRAEDoMr r¡.\t (Ttr(. 5, 113). Sacrilit.iun quotl
\l IENAED()Mt./i¿,?f, (Don,.105).
i,r¿,iri.,r¿
III. Alguna vez estegenitivo no indica la cualidadmanilieslamente s¡no un¡
dote o algo que se hacc notar €n algún sujetoy que puedetomarsepor crralidad
278:. El genitivo de cxclamación aparece d o s v c c e se n p l a u t o .d e s a _
Pluri,úitúm Jlúuku un Nclrit (Ckl. 64¡, que escribió muchas poesias For-trora-
p¡feciendoluego¡asta Lucrecio,Propercioy Catulo;quienespresentanun ejelnplo
tusqualuhorun (,4¿n.ll.4l6)=atortunado por sus triunfos.Pln'imaruntpulnurutt
cada uno, generalizándose luego en los aulorescristianos.Es evidentelrutó de Ia
initación dcl griego.O nihi twntii beati (oh felices¡uevas (C¡rur. 9. 5). F¡r¿,¿/¿,r.is
32. El gcnililo para indicar las cualidad€s€xternas o ¡ccidenlale\ pero el ,¿¡¡! l(.ili (PRop.4,7,2l\. Pto nulae traoutknisl (TERTUL. p¿¡.r¡.t2).
ablativo a veces se interfiere con el genilivo expresando la cu¡lidad inlerna o esencial
Mul¡ercn pudio i senio lPL. Mor. 20ó). S?rfor isto( Mñitt. lPL. CdPt.590)
279 172 173 281
Capítulo VII Esserntcri.feruttlo(Ltv. 2, 9, 6\. Tu ttecsoluentloerus(Ph¡\.2,4).
Quue estrtet potL!¡non.lórent(Grrr'. 4, 1, 20). Lo que no fuera apto
DATIVO para comer ni beber.
c) Prescntar,ofrecer.
279. El dativo es el caso de la atribución, del destino, del
Ma(Jnoar(Junlanto est (Ph¡|. 2, 40). Quue usLt¡
.lorent(S,rr Jug.
interés,e rndica la persona o cosa en cuyo favor o perjuicio se 5zt,7),que ofrecieranalguna utilidad.
verificala acciónr3. Tratándosede personasrespondea la pregun-
ta: ¿,aquién?,¿para quién?;y si de cosas:¿para qué? II. Los verbostransitivosque ademásdel complementodirec-
1o exigen otro indirecto de daño o de provecho.Tales como los
280. Esta atribución que se expresapor medio del dativo, da significan:dar, deber,decla¡ar,decir, pernritir,escribir,e ideas
c1r.rc
lugar a la división de estecaso en las siguientesclases: afires y contrarias.
Hrltt tu'l¡entEr re.x DONAvERAT.(luuc F.tpancnrlnaruener (Ntr,.
l.' Dltivo de interéso de provccho. 'l'ham.
lO, 3). Tu nihi otltcd suipsuús (Fan. 9, 16. 1).
. e s t i n oy u s o .
2 . " D ¿ t i r o d e f i n a l i d u dd
3.' Dativo de proximidad. IIL Los intransitivoscomo favorecer,remediar,agradar"obe-
4.' Dativo de acción. tlecer,perdorar, felicitar,con sus equivalentesy opucstos.
5.' Dativo de relnción(ético). P a r c r c r c n s í l i sc t l i t u j n (sA t . 8 , 1 2 , 5 ) . C r u t Lo r Í í b i ( F u t n . 6 , 1 2 ,
I ). Tc lclicito.J u¡tpíter, tíbi grutulor (ENNro.en Non. p. I 16,30).Te
cloy gracias.
I. Dativo de interés
IV. Muclios t¡ansitivos e intransitivos compuestosde: ¿lrl,
uttle,tírtttn, t'tun,cle.cx, ¡nt¿r,ob, post,pt'u4 ¡'¿,suá,s¿rpc¡;que en
281. Indica la personau objeto en cuya utilidad se hace algo,
vez del dativo puedenllevar el caso propio de la preposición,solo,
o a quien algo se atribuye.
o con ella repetida'".
Tiene est¿rconstrucción: s r chus hunttínis u t1tcponer e (A ntit. 231.Pr ue/i-
A nút it ítun'ontnibu
I. El verbo srin, signilicando: a) tener, poseer. tcra lagutos legíonibus(8. C. 5, 24, 3\. Fortitu¿ütí aeqrítudo
Sunt nobísnliti ponlú (Ecl. 1, 80). Hotnini, cutttDeo sit¡tilitutlo rapuglttut(Tust. 3, l4).
a s t\ L e q . 1 , 2 5 ) .
V. Los impersonalcsquc indican estas ideas.Erpcr/ir, /icet,
b) Ser aptci o idóneo. liltat. plucet,ltt'itlí1, et¿nil. IiqL!et,rcntíngit...
M íhí plutuit (De Or. 1, I 55).Sic uislnl Vencú,r'ui plrrccr... (Hon.
O l . 1 , 3 3 , l 0 \ . Q u o d l ¡ h i l u h e t ,i c l c n nt ü h i l u b e t( P L .M \ s r . 2 9 6 ' |
13. I]s1á lnuy lclos de disgusl¿rnos l.t concepción loc.rlista dc esle caso. Se-qúncllü cl VI. Los adjetivos,que expresaninclinación,propensión,ido-
d a t i v o i n d i c a a e l l u g L r r( a d o n d e ' ( s e c n l r . r .o s c d i r i g c ) .c ¡ u s a n d oa l g ú n d i s i ¿ v o ro r i g ú n neidad,aptitud, facilidad,agrado...,4¡trls,habilis,it[oneus, paratus,
b e n c f i c i oN . o p r c c i s r n c n t cc n c u r n l o t é f l n i D o c l c n o v i n r i e n l o ,q u e y t r h e m o s a l r i b u i d o a l
¿rcusxlivo s i.n o e n c u a ü t o l r m o d l i d r d d e l d a ñ o o d c l p r o v c c h oI.t t l o t r ! . l u c ¿ ¿ o sL u t i o \ A ? t t 1 .
/¡¿r¡lts,
etc.
6). llR( iltittr r.rds rrf¡¡t¡rrATHUNIS orulotanl lrol)r N¡1(ttt|11 r\tLt't (8,1r¡ 45). llcro .t N c u c s u c l i s/ r a á i l c s( T e c r r . A n . 2 , 6 , 3 ) . N a l e s c r p t u .ef b r e n d i s
^ 1 e n a s S ( o t ) ¡ r l ¡ t r l ¡irr¿t l i \ i ! o r u t o ( , 4 r , ¡ .l . 4 5 ) . t f i l ¡ ¡ ¡ n n r ' f s ¡n n t i i L ' ! r c t u t t ( , 1 ¡ r ' 3 . 1 4 , 2 ) . qL!ís, aut cotttnrcutui(id. ib.), para transportar los caballos o la
R(tuttnh 4uu¿ t:tBI ¿tob s l'¡o'ltiir rcnetuDt {S^L J tr.¿/.103, 2)... P unt hoi¿cn itcrnn Otco intendencia.Veltioe pu'utLts(Ov. Ponr. 2, 2, 111\, dispuesto a
¿ ¿ r r i . \ r r r r ( l I o R 0 ¡ l . l . l l l . l 0 l l ) . S i ¡ / i , ¡ s( d ¡ r f r ¡ . f , , , f 4 ¿ r i ¡ O ¡ r o ( l l o R . S d ¡ .2 , 5 , , { 9 y o l r o s
v a r i o sl e x ¡ o sq u c p u e d e nr d u c i r s e c. r c o q u c s o n € ü c i e n l e € s n l a p r u c b ad e n u e s t f ac o n J e r L r r J
pcrdonar.
Fn fc.rlid{d el dativo silnprc supone un lerbo d€ r!,¡sn i.i,¡ r.. de trap¿so....equivtLlcnielas
m i s d e l a s v c c c t u o l u g . r rD e t a t ó r i c oo. u D l u g ¡ r p e r s o n a lR . a z ó r rp o r l a c ü a l s e h a d i c h o q u e
es Lnrc¡so nrLrysimilar al a.us¿tiro con r¡l. conflrrdiéDdosca rcces en la idea.y sustituyóndose
c o ¡ l i . ' c u e n c i am u l u a m e n t eE . ¡ c f e c l o .a u n q u ee x i s t el a c o n s l r u c c i ó nT A B E L L A R I o¿ / u ¿^t D 1 4 . L o s l c f b o s c o n r p r c s l o sd c d ¿ c n ¡ . c o n s c D l i d o 1 o c r l , r c p i l c n f f c c u c n l c ¡ n c n t cl a
S E x r l u M ( / i ¡ ¡ . , r ¡ r )l A l t . 1 5 . 2 7 , i ) . c D t r c g u éu n a c a r t a a l c a r t c r o p ¡ r a S c x l i o , q u e e s l a n d e j a ns u c a s oe n d a l i v o ( N ú m . 2 7 9 .l ) . T . ( ¡ ¡ s ¿ 1 t ¿ n t p l i isr n a n ¡ t l ? n t ( C o t . 3 . 2 2 ) .
l ) r c p o s i c i óo
construcción rcgular cuando se quiere indicar que lercia un peatón: al prcscnrdirde un tercero Iülrr¿ jancnt i, utu\i (Pt. P(,f,. ll9). Los compucstos dc f¡,r¡ c.rsi siemprs Collir Dost1t,1t
se dice indisiintancnle: tt¡hil /rihi sLtipsistilFdnt. 1, 10. 21.y Al n1a vribis lFdr?. 14, l. 5) h\tqi:súü¿'tt¿¿t.ttcDt4n ¿cl,:xnit!¡c \Tus(. 1.94).
281 l'74 175 284
VII. Los adverbios derivados de estos verbos, o formados Tenfcro aliquid. regulo. gobicrno; tct pero ali(.ui ¡¿i, pongo frcno, morJero.
con estos adjetivos. conlcflgoi acn?p¿l
o atli(¡ri, trato I uno con m¡ramiento; t¿npcro ob uliqua rc, nc
Hostibus obtitun íre (S,lr. Cct. 6, 51. Con¡yuentcr NATuRAE rhs{engode...
ttnrtanietútrque titere (De Orut. 3,34). Vato uliuti /.¿¡,atiendo a un cos¿urato uliqua r-¿,estoy libre de..
V. Otros verbostransitivosen castellanoson intransitivosen l¡tin. constru-
VIll. Algunos sustantivosverbalesse coÍ]struyencon el dati- \cndosepor tanto el acus¿ltivo castcllanoen dativo latino. Entrc ellos:
vo que rigen los verbos de donde proceden.Opulento lnnini A¿t¡lu, adülo: dr¿r¿,.),.¿),.,
ntc opongo; ac,r /or..emuloi ¿¡,f¿.¿1r).antcccdo:,rr(,.\¡o
serútus tltu'<test (Pt. Antph. 166): scr¡irc ulituí. Optemperutío tt ¡rui o qlique t), aventajo;o¡itrrlor..ayudo: h,.r.,i/i.r,.
,krls,/¡.1,(con ,,cu.utiuo.
s t r i p t i sl e g í b u s( L e c . 1 , 4 2 ) . P e r o e s c o n s t r u c c i ó n
r a r a .O r d i n a r i a - dc la ¡nflna latinidad); á/rarriir-,r. "on
acaricio; ercr//o, excedo;fn?¿), favorczco;9¡rutukn .
mente el sustantivo forma grupo con cl verbo dependiendoel rnc congratulo con, felicito; illulo \t¡hi, o l¿). me burlo; ü¡r.irlc,¡-,r.
envidial ü¡sr/¡¡r.
d a t i v o d e a m b o s .C u i . . .. f i d e mh u b c h u (t C . C . I , 1 9 , 3 ) . insültar > bailotear delaDte dc inúl¿o, su((.!,tyo, itr,stor. envidiar. cnojarsc,
iIri¡fsq ¡r¡¿,¿l?(r/,
cur¿r; ,¡lrDo.cas¿tfscl¡ mLúer (rr,¡ta, en lugar del dittivo puede
ller,ar.elabfativo con u ): l¿rslu¿(o, pcrsuadir;¡/aurlo, celebiar, aplaudir;
282. Partic¡¡laridadcs. ¡r.acsto_
ht lali<ui. aliLpent),anticip¿rsq cspcrar; slar/co, me <ledicoa...

I. En la cxprcsión<!st nt¡hinonl¡.'>, nrc llamo. cl nonbre de la petso¡a se VI. Algunosde estosvcrbosd0 iDtcréstienen una doblc construcción: oar¡vo
construye.o cn cl mismo caso que el apclat¡vo,¡(),¡(r¡.o nrejor.en dativo; pocas cic personay acusativode cos¡; o acus¿tivode pcrsonay blalivo dc cos¿r.
veceslos poctasy los prosistasmodcrnoslo poncncn gcnilirn. ('i&roni populus Ro,nu, ts itl t\ t¡t)t¡t, ¡D ¡tortalitaten .lo¡1úr.i!(!,is.
3). f)ontn.(
(i¡¡ s^r-rAn()NrTrrrLrsNOMEN¿.\¡(8,¡¡t.225).C¡r,¡tr¡s (-lJlrroarr,,'
xrrtar (l-cA.2, t'ttk¿ant nt¡litibus(8. G. 7, ll,9). Donurc aliqucn otnlo 1/¿¡l.. l, I¡t5). D¡i
62). Jor¡s l¡¡ss¡¡r(nio: nt)tücnMIRct'R¡t c.r¡ ntihi lPt Anl1h.t9l. ¡ n.) ules quihus et quuütis nk loüatis quutliis (pL ,4¡¡l. 808).
VIL Se construyenlambión con d¿rtivolos sustantivosverb¿lcsoriundos de
ll. Sin¡lar ¡ ósla cs l¿lconstruccióncon (r)f¡¡r ¿rl ,¡¡/¡iD.tengo necesidad.El
ros rerDosque se consltuyencon esle c¿rso.
sujelo pefsonalcaslellano,en lati¡ se construyccn dativo.
Dux nohiset un(tor oprs est lFant. 2.6, 4). neces¡t¡mos. Ohtentperatio
legibus(Leo. 1.42). I si¿ideconsrrli(Ser. Cr¿t.j2. l). (lntra 2gl.
Pcfo pucdc construirseabsolutamente y entonccsdesap¿lrece el dativo.
v I).
¡91). M¡ .l]r nülti olus rü,tt hot¿sct bthnlti
S¡ qui¿ olus t:it. iüttuu (PL. ,4ü1¡1. V l l l . L o s a d j e t i \ o sq u c i 0 . J r u r nL r p t r t u <
p Ja r r u n a c o s i rs c c o n i r ¡ u \ L . nm i t 5
( V ^ R R oR
, . R. I, 18,4). !cccs con ¿¿dque con d¡tivo. Rig(jn d¿ttivo en el signifrcrrJo,lc ,,i|(lccuarlor.
Salustiocxticndeestaconslrucc¡ón,r <,Iihi tolotticslD, ne gusta(Cfr. J¡rt. 84, <{propiado paror; ar1cuando significan(preparado),(dispuestopard).
3). Expfcsióngriegaquc inritan Tito Livio y Tácito. 4¡tus or,tr,'rtJ tli,t¡lunt t7¡rnrr/. I.51. .l¡rrrrrr,rrvit t\ut:t\ú;tt,uDtt¿Dtfori.,1
'7
IIL En los verbosenviar y escribir puedcel dativo sustituirsp eor l,t:tsonac (Orut. 4J.
acusat¡voco¡r ¿r(/,
Ad te scriho(A¿ Q..lr. l.l. 4). (Cfr. núnr. 279, l). ll.
Dativo de fin, de destinoy de uso
(Durc l¡tk 6 ¿¡D¡i(or, es entregaruna c¿rrta¡ un anrigo para que la llevc al
desli¡alario.<Durc littlrr,.sul unríunn>,es entregarlaa una personapar¡ que la 28J. personao cosa paia quien se destinaalgo expresado
,La
lleve a nucslro amigo. Los dos sentidos los hallamos et1<L¡ttcr.ts lare alicui utl cn el verbo se construveen dativo.
aliquc¡nt'(Ca!. 3.91. Los verbos más comunes son los que indican, dar, devolver,
destinar.enviar.tributar.
IV. H¡y vcrbosque puedenconsider¿rse como transitivosy seconstruyencon
Da mihi hanc Deniam,i(Jtlos(e lpL. Amph. 9241.N ihll ororvrs
acusat¡vo: o como intr¡nsitivosy llevandativo. El scntidoes diversoen cada caso.
AusLulto,tt, te oigo; ¿¡üscü/to ¡i/r¡.te obedezco.
sunniis-tríbuendum esr(DiD.2, 141).,T¡biergo rotiotien rellum (pr.
Cr¡,.r) t¿, me gu rdo de t¡; (aueo libi, ñe preocupode ti, miro por ti. .1u1.45). Castris ídoneumlotum tlelegit (n. C. t, 49, ll. I í se
Consuh¡tc, tc consulto,pido consejo;(onsuh)tihi. proveo por ti, miro por ti. praetlaeaccinguntdapíbusque .futuris(Aen. l,2IO).
C¡/p¡oÍ¿, tengo deseode ti; cutio tibi, fc quiero.te desco bien.
In(ut¡¡ho, in, a¿, ¡ti€ndo a: intumbo ali(ui ,r,i. me echo. me extiendo sobre. 284. La relación de fi nalidad sueleacomDañarse lrecuen_
MetLrc,túneo te, te temo; mÉ,¡¡ro, lir¡.,o l¡b¡, temo por t¡. estoy preocupado por ti. tcmentede la relaciónde utilidad, con lo cual los verbosindicados
Mo¿ctor uliqui¿, rijo. gobierno; mt¡deroraliLui, pongo lrenq contengo. s c c o n s t r u y e nc o n d o s d a t i v o s . A p e s a rd e e s t an u e v am o d a l i -
Prospi(io, lrrorideo rlicri ,¿i. proveo a uno. o a algo. dad.algunos verbos conservansu sigilificadoprimitivo, otros lo
ProsDk¡o.lrtotidco aliatui¿,preveo alguna cosa. camDlan.
284 t76 117 287

Stis labortntibussubsítliostuphusn¡¡¡€rls(Aucr. B. Ar-ex.21, 3). Tales son:


E(ruitutLullttuxílioCaesttriAetlui nisettnt (8. G. I' l8' 10). Qttis L Los verbos tniscarc, .jurryert,copulm'e,huererey todos Ios
ntíhisubuenerittergo et (upiti (Pl. Cas. 337). compuestosde r(/.
r) Sunry.fio con dos dativos signiñcan<sirvo de>,(soy c¿tus¿t C o p u l u ' er i l c m a r b u s l o( C A r o . R . R . 7 ) . H u c r a t r a í ¡ t u b l i t ' u c
de...). tut'p¡tu¿o(S¿sr.62).
Ottltíbus f ire dornitunr otlio cst (Pr. Most.704-5)3s.Quitl mihi
II. Los adjetivos'.ptu',uequulís.tutticus,ittitnicus. r'onis, beni¡¡-
/i¿¡?(Ovro.Ars An. l, 136\. rrrrs,,sirli/is,allinis. prorinus, ttitütus,<t¡tttnttnti s,.lhnilitn'is.ttccessu-
2) Do, tluco,tribLlo,t)crto,<atribuyo>,(refiero ¿l). Iiri,r,irf¿sl¿rs, etc.
Ncnto irl probo tlu<'ctAltt¡nenue (Pt. Antph. 492\. Id upttutt est ü)ns(tttLtuunquetulpori et pusotne (Or.74).
V i t ' t u t e sg e n Ü i l t o n ¡ i n u n. ltr u c t u o v e( D e O r . 2 , 3 4 4 ) . H o n ü n ¡ . . .
3\ Do. rcnio, rritro, conservansu sentido ordinario.
rrrrrirls(Pr. Butt h. 386).
4) Hav otros mucl.tosverbos que tiencn esta construcc¡ónen
l o s á u e u ñ c l a t i v ot i e n c s e n t i d od e u t i l i d a d y o t r o d e f i n . :t37. Particularid¿dcs.
Sirv¿ide ejernplonrittc'tc(8. C. l, 40,7\: trunsire(B C. l' 40' 3)i
r t l i n q u e r e( 8 . C . l , 4 1 , I , e t c . ) . I. Todos estos r'crbos pucclcrrsuslituir cl dativo por ¡cusalivo c()rr r¡rl o
irbl¡livo con aür¡ y r voces¡n: Dtir(or'tttn¡.htuLt¿ o¿. hdtrüt: ¡tt.
2115.Particul¡rid¿des Al illu quuc sr,t¡tl.|.r
hahüit.¡u,t!tl cu q\u( lt)stcu u(r,ssr,ti,tt (Fit¡.5.40).Nr¡t¡r/r¡
(uttt tlio.¡Itkt! t¡t4u( ton¿\u \Nul. D?ot. 2.29). Po\lt\ ,ú tuD¡ lü(lu Dt¡s¡dtit uunl
L EI dativt¡de finllid¡d d0ncndc¡ vcccsdc un stlslalllivoSuclc¡conteccrcon (C)\'¡t),\,t¿¡.13.649)./, stultitiahuott( 171¡r(.l. 70).
c¿¡¡ra,/rr¿¡¡s.¿i(:i. litis. re¡ rlütttt. PLtlrr. llttltottus.
Diastolht¡tio ¿i(tuslB. G. t. 42. l) dia scñaladoprrrael coloquioCfr. B. C' I' ll. A los verbos de idea conlraria. r/is.\.,rli¡1,. r/isrr).i¡/r1,.
clc.. t¡uc dcbcn
.10.3 y 5. Cr¡l.ff lod|1l /1tstris(QulNfll. l2. 3.5) conslr'r.rifsc con ablillivo y ab, rr, o ¿/¿.los pootasy los prosist¡sdcl Im¡xr'io lcs
ll. Es notablc h exprcsión<lgc¡ lrn4itr. campo p¿Ll¿t fruto (c¿tl¡podc p¡n lusoci¡¡)un dul¡vo.
\1¿ns l)roti¿t /1.4¡¡liDrssriNitr,Nrrs (()i\r)tl]()Nraus(H()t O¿- .1. 5. 1,1)-.llrrir
llcllr. como dccimosen c¡stclllno).Sc hi/o tan gcncri¡lcsl¿lcxpres¡ónquc el /¡¡rli
qucdó acljelivoinclcclinablc(núm.95. ll). ltr¡buyéndosclrego a pctsonas. t't)iüioniüt'tt¡/rarcr/isrrati¡)(Qutt'rltl l. ll. lli). ll|D( dr .his !r&ilo |lt!tu¡ilG.\ttt.
(Hor. A. P.208I Qui ltulli lnniu's A¡tpellunt\Tnsr' 3.16).
Poprrlus...liugi - 1 .I 5 5 ) .

lll. Estc (Llti!o de quc csta¡¡os hatrl¡ndo. con facilicladpasa a gcn¡tlvo Ill. Los vcrbos dc Iuch¿L quc cn I¿¡pr1)s¡clásic sc h¿rnde ct¡rslruir corr
detcrminativo.o tirmbién¡ ¡ctrsativocon rr. ru[t, o it¡td,los poctasy prosisl¡s dc ¡a cr¡ dc Auguslo. por cu nto signific¡n
Put:i.lirürror (T^(tT ,1,¡. l. 46. 7). (i¡rl¿)\ rr¡/¡r¡i{T^(lr .'ln 3. 14. l8) Di¡ proxinridad.los conslrlryent¡mbién con d¡t¡!o.
lrrstor/r's/rrqur rr/t¡s (.S.sl.54) C ! ú u t ! ( t ! : \ ! i s u l u l u ( , ( E ( 1 . 58 5. ) .C r n r ¡ su u t o t c t t u n t ( S r ¡ .I.r ^ t - / / r . ! ¡ . 4 , 2 0 3 ) .
Noli pultt(rt ¿!¡rb¡rs(C^rtJL 62, 64).
IV. El cl¡rtivocn lug¡r dc ¡cusativocon a¡l o coll ir¡ par¡ in{-lic¡fel fin, o cl
término dcl movinricnto.no parccemuy extend¡doen I¡ prosaclásica.lrecucntqcn IV. Cuando los ildjetivosquc indicdn proximidad sc tonl¡n susl¡nt¡v¡mcntc
c:rmbioen cl vcrso ¡ en lit prt)sr posleritrr' sc construycrtcon gcnitivo poscsiro.o con un ¿rdjetivopososiro,Gra|i]rr arlr'crsa-
l\l¿tri tc(1is/¡(r.\ (V^1..Fl.^(c l. 79li) lnlcrrc s?oliu¡(,rrllo Llv 4. 20. 5). ti nt i tllt¡i (Ot. l. 1t6).Qnnl in ,lulria.linnili(¡,¡s,,¡¿¡¡s,
/i(i¡ (,4r¡r,t-l{9).

V. Sob¡e sir¡ilis y /is.riDi/ir.cfr. nírm. 256. III y NotiL Bcnc


lll. Dativo de proximidad
VL ¡',r,frn¡sy (onut utissc inclin¡n nrirshaciael gcnitivo que haciacl d¡tiro.
Nt)it ¡].optiwns.,¡(r111¡i.!
csÍ titiunl scrl <¡)t¡urtttc Ia/t,trrrlirrrs
{.!crrcrt.35). {lrrlta
286. La palabra que indica cierta inclinación, cierto nrovi- r/¡irr s¡r/¡r.¡f¡¡rs ¡ntu r! (t)rnntttiu (O1/.l, 53).
miento ligurado hacia un término, cierto contacto o proximidad,
se construyecon dativo. Vll. l¿?n1con dutivo cn Iug¡r de r¡lr1r?con nomin¿rl¡vo cs locuciónpoóticay
r ulgar.
:15. Estos lerbos llev¡n dos d:rlivos por l:r ttlracción del predicalivo nl caso dcl sujclo ImitúDt tlui s¿r.¿t rDEr\r.l¿(ir (x(-!DEh'Tr(HoR. ,1. P. 4611.i¿u1 a( (\'(idcDs.
(n¡il¡i xnü¿j ¿oht frr,, Cir' 214' lll. N¿nlprEADEM.lnt¡t TIJRpr(LlrcRET.4. 1174J,
r),¡?/¡ir¡ ra¿cntut turpis.
Q ü o ¿ n i h i s ü n m o ¿ o l ¡ t t i? s ¡ .( A t t . 2 , 1 9 . 2 ) . e ¡ l L r S ¿dr re
288 178 179
2g2
. lV. Dativo agente
VI. Dativo simpatético
288. Cuando la acción de un verbo pasivo indica alguna
¿tribución hacia el sujeto.ésle se pone en dirivo. M , u y . p r ó x i m oa l d a r i v o é t i c o e s r áe l
, , 2q-ue_se_disringue
det 92. dativosimpatético
I al sucedei porque éstepuede susrituiriepoi
un.iinit¡uo
L . Con )^-I:l:i liong-bre posesivo, y.porque.su;;;"";;
quaet
.los rerbos ¿u¡liri. haberí. inrtlligi. Iuutluri. probsri, ü.i"tu u ro,
gr9 se exrie;détainaiéni io. nárüi... p,,",
eri, uideri, y otros. l]l?l.oTbr.r,
tlonrsdrcess¡t:rlo
Tibi consulutusuttt lAtt. 1.6. 5]l.Ca¿sarmc sibíuult,ii,'iiqiíi^-t¿,,.
i:txí,i:;.;,|,,.o?,*r:i,.,6".T;1,,^,
,"1:i:,í?'i\':3;,i:;;íbf r.v.)) Juntoa e. I.uter neuslee¡urus
dos rormas:Mi animusanlet,'meum
^, C"i;;;r'(¿;;."i.' 6.',:,i1.
Z,
l_u,
,,o, ;;;;;¡r;;r;";;n',tó,r,íi.zn.
(iempos
En. el. perfecto.y dcrivados del perfecto.sobre
,lI.
r o o o c u a n d o l n d t c au n e l e c t op e r m a n e n t e . l. En eslc dativo pocle¡nosdisttngurrset\ eilegori¿\l
. U xori ¿xoptdruDttPt. Aniph. 654¡. MrHr ansíliun C A P T U M
jamdiu 1.,, Cuando la ide¡ del vcrbo se rcfierc,irl
Esr (Fatn.5, 19,2\. oo,'"' d"ut""tob{Kit.ihi (TLR tulypo del honrb¡.e
o a algunauc sus
III. l$!o\"" ,t,t.:at1.b,t,n,..,,"',iii"í¡i i,jíi'ii. M*.
Con el adjctivo verbal en -d¿rs.
oü.'ndus est tihi mos ulult,srcntihus
¡Dc Or. l,105). H¡¡ec nlHl 2.' Cuando el verbo se feficreAI almt
PR4FDf.FNDA fututtt 1D, Or. 3, 37). o ¡ a¡gunadc sus cualidadcs.,.,trrr¡ls
Dtih¡lolct (PL Mer 388). Notrir. r.ohis
(pass. pa,,;;;. li;--
fd(.its rrosrr-os
289. Particr¡laridades, 3.', La idca dcl verbo sc reficre¿¡todas
las personaso cosasque de argl¡na
L Parcce que la atribucjón más común que exige cl su_icto
cn dativo cs Ia manera pcrtenec€nal hombre. ?.iál.lr
necesidadu obligaciónque ticnc de obrar. ruternihi et núter,lortui ,',' Truc 271; pridcnt euum
(Tu1.;;j,1\iil!^;:,'*t
".,.",,
ll. Es innovaciónJe T¡tcilo y de los poettrscl (onstruir con d¿ti\o agcnte 4.', Con los vcrbosque indicandc irlguna
(ualquler \erhu o rdJetjvodc sentidopasrvo.Sc llatnü d¿tlivo(¡r,, mancra la t,leüde quitar y ap¡flar.
tr[i!. fn (t¡irnto ¡a ¡recióncausilun sent¡miento ',r-,¡rn,
rr la pcrsona ,llulrxturi -;.r;í¡;
a,t,irin
INRUENTT TURB^8..s¿la IeMrctür (T^(.tr H¡r^¡.l. 15. g). 0r¿¡¿ GTjRMANt(.o. tPt Mcr.9j3l. Cu trq¡, ninitdri\ tihi tc titani
quutquan ucerht, ToLERABANTI]R esse
tdlrr,,¡ (Tnctt. An. 2, 57. lg) Celebras Hontert¡ ";,¡r";;;;;;?'i;;
rir /i (PLIN. 32. 144): rcl¿hruti ub Huncro. t'. d¿l.tiv_oque cxprcsala rel¿tcrónde los hombres
,
l¿essit P]
(Af t. l, 6, l); Tc mihí proiun cutre ,. ,p¿r.,/./¡oDrs
'-' si. ..,.,
c.atio ITER.¿r,. i¡Ul.
V. Dativo de relación ético y de admiración que
,, ^-1.]_^I,- 1l,i- Dcnit .susliluyea exprcsionescon verbos de movinrienro,en
290. I. A vecesel dativo no indica más que un respectoy mihi(tibi) i't m?!!n vyrumntisetuc
,"u ¡u ,nnrr"),r"r'ou"rot
üHTfr, Tili
debe., traducirse <a mi juicio>, <en tu modo oe veD), ((en su tste Ll0tivo es de uso cn lLlda lr lJlir¡idad._
oplnron)),etc. ineluso en épocrs po\leflores,
.:"T"T tenguas
ronr
ances:
cuidar,..
bren. ;;. ñ;;" :;.",;;"sr.
Erít ¡.lleMtHt^se-mperJcus \Ecct. l, 7). pcríputetiti mihi non sane ili".r;::,ffi
proDantI t usc. J, Z¿1.
,,1 también en el clasicismocon los partjcipios.
II. En ocasionesno tiene otro fin que comunicara la dicclón .,..-]];- l"
oescr¡pc¡ones sobre todo en tas
topográficas.
mayor energíaen la manifestaciónde los sentimientosvehementes €cREssrs al¿¡s(Acn. 2, 7.13) a la salida cle la
¿l'¡,i¡i j,'i¿,rr
.......!^t:,.u*n ,a¡r ciudad. Gonrpros
del alma.Er
::,,:,,rf1
En esre
esre,caso.
caso.suele
sueleromar
tomar los Io, pronombres
pronómtiii míhi, tíbi, sibi,
rsre dafrvo. at pasar al castellano,es superfluo,y no
u.",'"',,ui,¿
F[,:'"',11,';"{f,'ol\.í!lll,i,:,:,i,1,,,ii::,,!!::il"*
:3:j:..91.j
sueletraducirse. Est ?ti.tht illt ltthor turontlts ritihut
n l ! t . t .t c ü , r g . 2 . 3 9 j ) .
Auariria.senilis, quid sibi uelit,non intelligo(Senect.661.Hit. ríbi
r o s r r ou d D o t aLt a t o ( A u . I , 1 4 ,5 ) .
e u i d t i b i u i s 2( D e O r a i t , 2 , 2 6 9 \ .
291. Similar a éstees el uso del dativo en las exclamaciones; ,,,,1Í,,f,,Jffilfllj:l;i dearD,oni¿
/¡,nrrtr,,
pero_precedidode las interjeccioneshei, uae- ill:;;,iif¡i':t.;lan,;:,:,-pir_lno,ivo:
H3i ryiy19 mihil (Tzt. Eeaut.234). Vae capiti atqueaetuti tu(tel *:ti:,T#1.'Tjül# i.;i;,#.::;tl.i,
**,,.¿r*f:;íi;lit,ill,tüiff ffi"T
(.*Pr. Rr¿/. 375).Vae míseracmihíl ITER.Ad. 3i7t.
;'*truir*i:i:.,'TTliij:,x"j:x,';r;ilft
tniürru*i,:',:"..Ji:Hii
180 181 296
293
II. Los nombres propios de ciudadese islas pequeñasy los
CaPítuloVIII apelativosrure y dotno,net'i. lert'a en relaciónentre si, se usan sin
preposrcron.
ABLATIYO Vítleo rure rcdeuntemscnar (Ten. Eun.967). Qui se tlono non
tomt ll¿rLu1t(Fum. 9, 5,21.
293. El sentidopropiodel ablativoes indicarel pun.to de
oriii¿". en.i"ira.'porconsiguiente. la ideade.separación'de IIL AI lugar ¿ild¿se reñerenentre mil: 1) Los verbosntolrrc,
Il.i".¡iir. S. constrüye sin péposición Esto en tiemposprimiti- trulbrrc, petere,pellcre, detcrrere, libertn'c,soluera,u.(cre, obstüwe,
voé:después el ablativoha recogidodos antlguoscasoslatlnos:el proltibcre,secernerc,intexli<cre,que al mismo tiempo indican la
el
i""rti".íÉl lnti.ut.ntot, y pn.I tu distinciónha sidonecesario idea de carenci¿r o privación,construyóndose, por tanto, como los
preposlclones verbos que indican esta idea: príuu'e, (u(ure, (et't?rc.orbarc, cqere,
uso ' i - . ilits
" " ' E de iiió
, [ r r , r l d e l a b l a t i v oc s t r i p l c :- e l d e l . a n t i g u oa b l a t i v o exuerc, spol¡ere...
or.;';;;;ü';'iin preposie ión. o con ¿l''' ¡ r' ¡/t': el localivo' de QuucsíuitEx t:.o ploerattla ei (Atr. l, 14, l). Er quo, tluitl
es
rirdinario. con ii¡, o srilt; el instrumental,cuya preposlclon
y senlircs,intelleri (Fun. 11,29, l). Pruetipitutarlut:(l;:ru\ E Mrno i,t
(um. ntttstulutntletolunt (8. C. 2, 11, l).
2) Los adjetivos de separzrcióny privación: ulienus, tr.rtus,
t ttttnts,nudus,orhus,purus, sospes,Iiber, ín1n1ut1is,
cxtorrís, etc,
l. Ablativo proPiamentedicho Ab t¡mnianimi perturhutíotrc
liber (O.ll.1,67). Lubor alietrusnon
ub uctutc solunt nostru, nerLtn etíutr o tlíqnitutc (Att. 16, 3. 4\.
Las
294. l. Y a dijimos que indica el punto de seParación. Dotnttsu sttspitionertocueetqre ptu'u (Htn..Re.sp.ll).
modalidadesque enclcrra son:
N. ¡1. Con cstosvcrbos y'con cstosadjetivossueleser ¡nis o menos librc el
l) De separaclÓn. usar o cl prescindirdc la preposición, cuando cl punto de parl¡dt cs un objctol es
2) De origeu. oblig{tori¡ cuando sc 1r¿llade pcrsonls.
Othu l)tttnt¿ sr¡o(OvtD T,irj¡. l. 7. l5). /, T(tlt)tiñl NArrsorD¡¡(OvlD I/cr.)i¡l.6.
3) De comParación. o¡t¡¡ililw crra ct m!o,t (F¡n. 1.49).
156).,lrrirrrrrs

l l . R e g l a g c n e r a l . T o d a s l a s d i c c i o n e sq u e i n d i q t t e n 296. Particularidadcs,
cento dé
coniipto sepiración.sea
dó seoiir¿ción, cn el
scr .cn ordcrrfisico, seir en el ordcn
cl ordt L Los poqtasquilan con fr'ecucncia la prcposiciónen la construcción¡r,k/c.
rnorili .. consiruyen, con ablativo solo. o con alguna de las Dasct:ule caek¡ (H()R O¿. 3, 4, ll. Pnnl n.¿./r)tii.r
(tD. Epo¿.2. l').
preposrclones ub, cx, de. t-cs ¡nita Livio y los modernos.
Protul ripa (Lrv 2. 13, 6).
c¿td una
N. /t. Es conrcnicntcsaberdesdccstenomento cl sentidoprccisodc
indica por lo común scparación dcl extcrior;?x' del ll. l) Si a los nombrcs de isl¡s pequeñas,ciud¡des,etc..sigueun apcl¿ttivo.
¿" pt"p"iili""cs ,4/t
".i".t ¡/¿,cs indif¡rcntc.suetetomilLsccomo algo quc sale d,cdrriba-abajo(Clr'
interiorl
ést€toma l¡ preposicibn.
E cr¡:tlir T¡ls.¡rlo ¿,.\clüissinú, D1uü¡cil¡o(l ont. l4l.
,,i:i"," )"i1,,,;,'" núnrs.284.289.290).'{ Cacso'erailüe (Q tr'2'4' 6)
e tntút'lB. C. l. 5. l). Dctido ¿c l(to (PL' C¿¡sl9ll)' 2) ADlc los apelativos ü, ¿r.r.o rilunl, úlle. etc.. se emplca (.\.
lir/rcl/i¡¡¡rEx opprDo G(tgoNi((8. G.'7, 4,3). !'t úitqit cr op¡tilo (8.4. I. 15.3).
I'¿ltnt a rilkt ldhu( tgrL,sri,ro¡¡.\r,,¡rr
(,,1¡¡.13. 16, l).
l. Alerlvrl DE SEPARACIoN
3) Con los nombrcsde pcrsonarrb.
rltro;y Di¡r¡nqor^TE (/rlt. 16. 3, 4¡. Jant a,tttu pr¡i|i ^tJs-r'E
(,41f.16, 16. B, 8).
295. l. El lugar <de donde>,undc,o <desdedonde>'z
se
qtrantoabhíttt tempote' construye en
el tñmrro <desdec-uando>,
ablativó con ub. er, de
'-iil;"; 1 7 . E n l u g a r d e l o s v c r b o sy a d j c l i v o sd c s e p a r a c i ó np u e d c u s a ¡ s cr n ¡ ( , + a b l a l i v o l,o n r o
ó'ioiát t¡-lu,t^i n hanctu'bem(Rep 2' l9)' Er aedibus \¡¡¡! c\((itu. .\i¡(, Jlrrli¡). Arcnic¡mente s¿. r¿¿i s¿/ir'¡rlc ¿s¡, (Xlt Tabl.).
e,iirli fnras {Pr Mos¡. 698).
296 t82 183 299
4) En la fecha de las cartas, el nombre del lugar puede ser t¡,¡¿. o ¡1bi. En 2. Asr_A,rrvo
DEoRrcEN
plural no hay dificultadpor ser idénticala conslrucción.
lA¿. Q. Ft. 1, 3, l0). Dr¡r.l¿. Apr. Thurii \Att.3.5).
Ilibus Juniis, Thesak¡nicac 297. Piden este ablativo los participios o verbos o sustanti-
Valc.llll Kal. Fehr. CapuulFan. 16, 12,6). yos. etc.,.que¡ndiquenorigen o procedenciAreal o moral, fisica
o
I . Los autor€sviejosy los menosatildados,imitando a los griegos.usan la ¡ m a g r n a n aI.a l e s s o n e n t r e m u c h o s :
preposicióncon el nombrede c¡üdadese islaspcqueñas.
.r S¡¡D¡r,(Pt.. Bach. 472 y 514).Ex Epheso(lo. 2]6 y 389). , L Nutus.ortus.-sotus. gpnitus,edítus...l) Sin preposición.por
lo común, sobretodo con palabrasgenéricas:lor.ó.familia- glint,re,
IV. Cuando apareceestcgiro en los buenosalrtores,el movimicntono parte
del intcrior, sino de las proximidades, del puerto, por ej€mplo. Nopagine.st¡rp¿...Sí quem inlimo loco natum...tlcfind¿rem7Flur.c.
A L?uü)p¿tra üol¿üus... r('j!!(lus su'.]lduslro N(hcnrcüti al eamdentLcrropclnnt 241.St¡rp.'rcgiLtortum (CuRr. 4. l, l7).
(Au. 16,7, l) salió del puerto y vuelveal puerlo. 2) Con ab, sobre todo si el origen es remoto, para indicar los
(Jt ub Al¿xandrea¿isrelcrct,quantobsid¿rúlPhil.8, 23). (De Alej¿rndria a la
antepasado^s.S!.que.ortu.n antiqua Teucrorum ab stirpe üolebat
que estdbas¡ti¡ndo).L¡áo ¿/is(¿ss¡t e Btu¡1¿isio lB. C. 3,24.41d€l puertodc Brindis. (Aen. 1,.630).Ab alto I demissumgenusAeneo(Hon. Sai. 2, 5, 63),
Cu\tre ütoti uh lconio (Funt.3,6.6)'.
O sc usa tambiénporqueen Ia misma frascsc especillca el lugar de donde y hablando de Augusto. Quem aít q Deucalioneórtum (Tusc. l,2Ij.
a donde.
Pf(y'¡(ir(i¡N AsrAMA! ANlro (,411.15, ll. l). - 3) Con ¿x tratándosede los padreq en especialde la madre.
Los poetas usan frecuentemente d¿.
O porque cl nombre de la ciudad está tomado metafóricamentc. Ex improbo patre nasci (Rosc.
- Conr. 3O).Cujus ex.filia natusest
Refcrtur prueda ex Tro¡o lPt. B¿¡ri¡.1058).No es realnrenteTroya, sino l¡ casa ¿. S¿sti¿r.s(Fan. 13,8, 1).
de un ¡ctor, que se ve saqucadacomo Troya.
Quemferunt ex senvr Tarr¡ainiense natum (Rep-2,32\.
N- B. Asi ha de explicarscla preposicióncb que con los nombrcsde villas
piden los ordinalespara indicar el punto de p¡rtida. II. Los verbos que indican recibir o conocer una cosa de
Al quartunt eI [i(esi, um ft¡rril¿mA ROMA (V^RRo, R. R. 3, 2, l4). A¿ alguien, con ub, ex, de: íhtelligera, audire, o<.tipere.
lLnxlctimunt u Cret ottd (TA(rr ¡/¡s¡. 2, 24, 2). ('ustra leinde a quinto ltfil¿ a Er quo t¡uid sentíresintellexí (Fam. 11.29, l). Nos a patrihus
(JusrN. 22, 6, 9).
Carthug¡he.r¡ntl1¡a uüter accepimus(Phtl. 8, l4). Autlíui hoc da purente meo pucr
V. Con el corre¡ del l¡empo va ganandolerrcno la construcció¡prcposicional (Corn. ll).
sobrc cl simplc ablalivo,siendoya frecuenleen Livio. en Tácito. cn Curio y cn fII La personaagentede la que procedeel verbo en paslva:
Velcyo.
con aD cuando se trata de personas:s¡n preposicióncon el nombre
VI. En el latin arcaico hay algún ejemplo dc lugar mayor si0 preposiqon, de obJetospor ser instrumental.
pero sucedqo porquc el autor no estuvicracicrto s¡ era nombre de lugar mayoÍ o pub.lítu.a Dolabellu pruetlsrissimegestu (Fam- 12, l, I).
menof. como en Plauto C¡/rc. 225t Pa|es purusilustluia Mn rediil CARIAIo porqu€ . . Re
Multo meliusl¡aet causqag¿rctura tríbus,qiam nuncugitur ab uno
(Lucll.. ó55). Cúr.\o¡s
la preposiciónestá incluida cn el verbo: DIiJ[("tus 1¡¿¡ii¿¡ (Phít.8.22\.
e¡¡ressi
\8. G.2, 11, l).
Tácito y los posterioreslo us¡n con frecucncil.
. 2 9 8 . , , L a , . m a t e r . i a d e q u e a l g o s e h a c et a m b i é ni n d i c a
Prúe(ti IUD^EA(íist. 5. ¡3, 9). Italiu DEporturtúu lAn. 14,45,9). oflBen oel oDjetoy eva por lanto ¿x.
VIL I) Además de tura. nuri, ture, dono. se construyesin preposicióna _ Ex sax^os.culpt.us. (Acad- 2, lol). Fingere e certt (Verr. 4, 3O\.
part¡r de Virgilio, el sustantivo/¡urr¡o. Fucra ex fortissimislignis ¡8. C. 2,2, 4).
Sr ktl?r? rruMo (Ccorg.3.9). (Cfr. OvrD Trist. l. 3, 94).
2) Asi sc construianya arcíic¡mentealgunossusl¡ntivosdcl lcngu¿rie ollci¿l: 2 9 9 . T a m b i é nI a m a t e r i a d e q u e s e t r a t a s e a o r o x i m a
tr'tlt1uÚtillefc: causa,(tsu,,lbtDlula (e¿efe; Ioco,:ta,ú u ,noL)efe:ciaílulc,.lbb, senutu r estasignificacióny lleva ablativo coli de o supcr.Estamódalidad
pellerc: loco, urbe ced?rc:obsonulu,cenatu r¿¿ir?, se expresaen los verbosde decir, tratar, pensar,quejarsgesdibir,
etc.
VIII. El ablativos¡mplecon uri sustantivo,a im¡taciónde los adjctivoscomo
<tillu lapidecalce>(CAr.R. R. 14.4).Aere cato (lipcunt(A¿n.3, 286)se exp¡icacon Egi ením saepede ea tecum (Att. 16, 16, A, 3\. profecto de uuro
una simple elipsisdel participio/actls: nihil scío nisi ttescio(Pt. Bacch.324).Sólo sé qué qué no sé nada.
Villa.facta lapide, .alce; Aerc calo clipeun erstru(tum (facam). Cognouisuper his rebus nostr¡ste loquí (Pt. Móst.726¡.
300 184 r85 306
300. P¡rticula dades. II. Cuando el término de la comparación es un relativo va
siempreen ablativo por causaseufónicas;lrecuentemente también
I. El origcn entre los poetaslle!¿ tambi¿nr/e.
cl demostrativo.
De sdngu¡,tc
n us Juli lovtD M(,t. 15.441).
Sed etiam L),siuasintilem?Ouo níhíl potcst essepi(t¡us (Brut.
ll. Los susl¡ntivosque indicanfamilia,estirpe,ctc..sc conslfuycDsin preposi- 293).Quo .jom nihil cst melius(Brut. 2961.Hoc míhí gratius.fucere
ción, cuando van determinadospor un adjctivo. Nobili qcngc: sunr11o. hutn¡li. i h i l p o t e s .( F o m . l l , 2 9 , 3 ) .
honcsto,alt|3stri,obsLtuoloco: tltti4uiss¡n1u.
unlplissina,hontstissin]|r,
lignirsiDkt

Lo ) ,trdrs ho,t$to (8. C. 5. 45, 2). Anriquissinu


ftuniliu ,tat s (ts.C. 7.32, 41.
lI. Ablativoinst¡umental
lll. Los poct¡sconstruycn(1it¡¡ssicnrpresin preposición; l.nif¡¡s c¡si siempre:
y nrt¡lri illSL[1r vez. 303. El antiguo instrumental encierrados ideas principales:
M o a d u s u t o t i sa l i t c r e g i b u (sH o R O r l . l . l . l ) . D i s ! ¿ n i t ¿ 1 A o t . 9 . 6 4 2 1 . N e q u e 1." Comoañi¿u2." Instrumento.
e¡tin ¿¿ t¡gri¿r rrtr¡s (OvlD. ,V¿t.9. 613).OrphcusMusu nkttr! naluli(Nrrt.,Dror'.3.
45).

IV. Los pfoDornbres se co¡slruycn sicr¡prc con prcposición,quc sueleser ¿.\. I. Asl,qrrvoD[ coMPAñIA
E.t n¡ üttt, u INFP Áf.¡r¡¡.10. 2).
3 0 4 . L L a c o m p a ñ i a s e p o n e d e o r d i n a ¡ i oe n a b l a t i v o
J0l. Lr m¿llcriade que algo ¡ic hacc sc indica también con el ¡djetivo. con con cum.
gcn¡tivoo con ablativo con./e. Exiít tunl nrurtioC rossus(8. G. 5, 42, 2J.H ostibus
Lt quibuspau{ucurtutae(nutrs)(4. (.2,3. 1).Lillnea sinlulu(ta(Ov¡D M¿¡. 10. Jit obL)ilts tuttl
exercitu RotllLtllts(Lrv. l, 10, 4). Cuusu.lit¡t prop¡or cf cuM Lxtru
6941.AIri lo,t¿o e,úunt lFla(..68). cicn pcsosde oro. Co¡o¡¿ r¡¡l,c¿¡ (NLP..lrr¡,¡.7.
(OvlD
21.Signwn la ¡l¡¡l,rnofr(OvlD Mr¡. 14. I l3). Dc duro est ultinu .lcrro ({¡.1¿r.r) .irutLtíor(Fut. 16, 36).
Mrt. l, 1271.Tcnqltunlc üúrnnrt lGtorg. 1. 13). II. Con los participios que ya indican compañía de por sí,
El ablativosin prcposiciónes dc Virgilio y de los prosistasde la ópocaimpcrial. cot77o junctus,u)nttatus, stipatus,o con los nombrescolectivos,se
Onttr:: lupile Nlito .lor¡lidhusl.(li (Pt.lNto¡tt- VIEro, 36. 116). Cubiertos con
puede omitir la preposición.
bóvedasclc picclfapulid^.
Alíenís uiris utmitutu (Coecil.34).Stiputusscnper sicra'ii.;(Sesr.
951.Tundem progrctlítur mogna st¡putltcc,tretv,r (len. 4. 136).N on
¿niln coroNl r'onn¿J.,i¿¡s or.sfs¡'cüttttts cst (Mil. l).
3. Asrlrrvo DE coMPARAcroN -
3 0 5 . M u y p r ó x i m aa I a i d e a d e c o m p a ñ í ae s t ál a d e m o d o .
302. I. La comparación puede indicar también separación Como la anterior, se construyecon ablativo y la preposición
del punto que se compar4 llevando,por consiguiente,ablativo en ci,n; pero como ella lo puede suprimir cuando el sustantivo va
su segundotérmino. acompañadode adjetivo o de genitivo.
EJte caso puede sustituir a la partícula r/¿/dn seguida de (V enit) cum mugnuculanítateet propepcrnfuieciuítatis(Verr. l,
nominativo o acusativoexigida por los adjetivosy adverbiosen 63). Cum dignituta uirere (Nee. Them. 8,2). OvNluu suonuv
grado comparativo.Para que esto suceda,se requiereque los dos ('oNSENSU, Curio ballun tlucereparubut(8. C.2,31,6). Prodiit tanta
términos de la comparaciónse hallen en la misma proposición,y ./irlrrcia (SueroN. Galb. l9).
el primero en nominativo, o en acusativo, y el segundo esté
expresado
' por un sustantivo. 106. Particularidades. .
Tinothius - cun belli lau,lc tton inleríor fuisset qudm pater (Off. L Cuando el sustantivo que indica compañia va modilicado por ¿tlguna
l, l ló). determinación,o es dc sentidonumérico,puedellcvar la preposicióno callarla.
Níhil est bello ciuili miserius(Fun. 16, 12.2\. Mihi nemo est Caesaronnihus utpiis al lllerdam, proftisúu 'lB. C. l, 41,2). Cacsar tun
amícior,nec jucundíor,nec carior Attico (Att. 16, 16, A, 1). Quid ctluitihusDCCCC in (ustra p¿rüenit(IB. 1,41, l). Muanir epiis proJ¿(tústsl lMt t¡l.
enim mihí me¡s.iucundíus (Att. 15,29, l). 20).
306 186 187 3r0
IL Tácito ticnde a suprim¡r la preposición,¿unque el sustantivono lleve I I I . L o s q u e .s i g n i f i c a np r e c i o : l o s v e r b o sv a l e r y c o s t a r
modificaciónalgun4 y lo cons¡gueen sus últimasobras. cuanoo rnolcan et preclo determtnado_
AbiturunlJi¿e qua r:enissetIAn. 4, 39. 4) que se marchar¡a con la mis¡na
confianzacon que habia venido.Sdrtnatuetontis llltulí¡sque
ruuú (An- 6,35.5). . _ ¿sn(,^swcr.¡i¡s tltiohus(Verr.3, 15, lj4). pltntu htuuli,l¡¿r.(,.r/. (pL.
.t/ost. 407--8).Ne ístu t¡loriosa sapientia non mogno aestünandaest
307. La idea de medio se construyeen lblativo s¡n preposición. (f¿rs¿.3.8).
La preposición crr¡ es rara y no clásica.
Octidiona occilere (Att. 4,6, ll. Juga cum bris ornota (CATO.R. R. 10, 2). T?ffd IY. Opus ¿.st,y ¿,.,t¿.ts
¿st, llevan en ablativo instrumental la
i n a u g u , u ml i b t i ss ( r i p t ac u M R u N o ( V A R R oL, . L . 5 , 2 1 ) . E s c r i t ac o n u n a s o t a , . . cosa necesafla.
308. Hay varias diccionesya consagradaspor el uso que de por si ¡ndicnn el Nunc uimis opus, Aeneo, nunc pectore Jírno (Aen. 6, 26I\.
modo y suprimcn, por tanto, la preposición:nk lo, ria, ratione, ritu, nor¿, inst¡tt o, Priu.squun-
intípias,tonsulto: et, ubi consulueris,
silc tio, jure, itúuria, Iege,sort¿t m¡lrito, cdsu,jok), ¡olo, frdu¿c, ¡)i.
matureJat.to opus
¿s/ (SAL.Cat. I, 6). Alteris etíamducentisususcst.
Numcto dicis lPL. Mil. Gl. 1400). Nnmcto t)ersuqueprottntiat (Diu.2, lll). : son necesariosotros 200 (numosr. \pL. ila..th d7l\
Silrntio exer(ilumültlucitlB. C.2,35. ot.
Este uso sc hace más generalen la edad dc plata- . . V . E l l u g a r p o r d o n d e , q u a . P o r e s o ,d e o r d i n a r i o ,v a n e n
Strepituadvnture \S^L.Jug.53.'ll. Caterris¿ecurrentes
(TA(rr. ,4n.4. 5l). ablativo.sin pfeposición,uia, cursu,semíta,flumine,mari.
Y s i i n d i c a . q u e el ul g a r e s _ a t r a v e s a d o c o n a c u s a t i vyo p e r .
L d¿,\ur(od¿mtÍutere,Lluohostesierant,ad eos contentlít(8. G.
2. Asr ellvo DF INSTRUMINTo
1..?1.3) Lttngo.sputio_per fines NuntuoriumJertur lB. G. 4. 10. 3).
.\4ihi qttiltm Did¿tur Brutus noster jum uel'coronomuur(,dm pLR
3 0 9 . I . E l s u s t a n t i v oq u e i n d i c a e l i n s t r u m e n t o o el r.ORUM jl¿n'¿posse(Au. 14, 16,2\.
medio de que el sujeto se vale para llevar a cabo su acción se
Doneen ablativo. V I . . L a c a u s a d e c u y a a c c i ó np r o r i e n el l g o .
Cornibustouri, apri tlentibus,morsu leonesse tutantur (De Nat. uutnui rr(rcp¡tr oouF ¡flrer¡¡t(Att. 5. 20. 3).
D. 1. 50). Segúnesto se construyenlos verbosy adietivosque indican un
5cnt¡mientol.estar triste o alegre:afligirséo ñgocrjarie...El sustan-
II. Cuando el instrumento es una Dersonao los sustantivos
tlvo que lndtca ta causa de este sentimientose pone en ablatlvo.
Iitt¿rae,o cpis¡¡/ld.se construyecon acusativocon per.
Luctor aun pruesanti,tum spen u tua ¿ignft(¡rc@am. 2,9, l).
Nihíl "-i¿ebuturesse,ulrLtmper procuratoresu(J?res,
an per te
¡psum (Att, 4, 16, 7). Itl assequítursi per pruetorem consu[es V I l . L o m i s m o h a y q u e d e c i rd e l o s s u s t a n l i v oq
sue indican
creantur(Att. 9"9, 3\. Quari opud aliquemper litteras (Att. 5, 21, c l m o t ¡ v o . . p o r l o q u e . a l g o s e h a c e .r.o g u t u ,m a n d u t u.,j u s s u ,
l3). Inuítare per litteras (An. 13, 2 a 2\. ltt't'lttlu. pr'nütssu, nt(lu, t)dto, ¡ru, utrutre...
Tuo .jttsstr proJbctus sunr (Pr. Curc. 329). pompejus ,luoque
3 1 0 . R e g l a g e n e r a l . T o d o s l o s s u s t a n t i v o sv,e r b o sy a d - suorumonutíumhort.üLtstatuerutpr(,eliodc(crtdre(8. Ó. J, ¡6,'l).
jetivos que necesitenen sí algún término instrumentalpara com-
pletar su sentido,tienen esta construcción. VIII. Ciertasfrasesl¿llinasque en castellanosuelenfencr otra construcoron:
I. Los que indican abundancia:. complerecolmar);abun-
Assuesttrc labore lo luhori) acostumbrarseal trabajo.
dare, ornare (dotar de lo necesario);circundare, olficere, erwlire,
Ludare pilit jugar a la pelota.
¡nstituere,exercere.-. Lulcre.listrlñ tocar la flauta.
Lycurgí IegesLABoRTBUS ERUDTuNT (Tusc.2, 34).Bono
.fur¿fll¿rtem tocar la flauta.
me esseingen¡oornatom,quamauro multo mauolo(malo)(Pr. Poen. Caslr¡sse tenere cstar €n el campamento,
30r). OI)pi¿o recipere recibir en Ia ciudad.
Pro?l¡o lu.essere desaliar,incitar a la lucha-
II. Los que significan uso: uti,frui, potirí,fungi, uesci,uiuere. Lapi¿ibus phtit llueven piedras.
Vel imperatore L)elmilite me utemini (Ser. Cnt. 2O, 16). ltaque
trrbe a d{ensoribusuastafacíle potiti sunt hostes(Ltv. 23, 30,7). Nitit (ni guit)sagittis,llutfibo et sux¡slra rlinat(p^cuv prl¡/. 3).
311 lEU 189 314
JI L Part¡cular¡dades. Quizás sea porque se le hizo sinónimo de ¡sus est le. Usüs, como sustantivo
lerbal asumelos casosde utor: genitivo,acusativoy sobre todo ablativo.
l. Aunque el instrLlmento sca personal no se construye con p¿, cuallclo
Viginti ¡am usustJilio argenti MrNrs (PL. .4sin. 89). Atl eam,,sm üs¡rsHOMTNEM
dependede la voluntad de otro, como son los esclavosy los soldados. ^STUTUM, DocTUM,CAUTUM, CALLTDUM (Pr Pseud.385). Quan subito argento mihi
E^ LECTONE quum Secur ¡db¿bdf MILITIBUSQUE tlui ¿\ rorittciLl L\tttL(n?fúnt
sus itlDentos/e¿{,\ir) (PL. Pseud. 5O).
murumJitsamque pe ucit (8. C. l. 8, l).
Opüs ¿s¿ puede construirse también personalmentq es decir, con la cosa o
Ni cuando las personasreunidas se considerancomo cosas.Asi se dice:
(conaü1(erealkluem test ibustt.,. llersoDanecesatiaen nominativo. Este giro es frccue¡te con los pronombres,(4rol
opr.s es¡); pero se usa también con los sustantivostdux nobis et auctor opus est
II. Los poetaslo conslruyentambién con ¿b y los prosist¿selev¿ldos, con ¿'i \FLt¡11.2, 6, 4). Muritu,ni omües mil¡tes opus sunt tibi (pL. C¿¡p. 164). O en
Hdn( (Lunam) ego sltspicictlset db hac C.tpiblil (?tn¿ns(Ov. T/¡st. l, 3, 29). Por construcciónabsoluta:non est opus.- Non ¿s¿op.¡s?(TER.Hetutt.6lI).
T
medio de ella, y con su luz...(Cf¡. ld. fiit. 2, 461; TIBUL.l. 5, 4). Ex qto lorbc Por una influencia rccíptoca üs¿¡sesl toma ¿hora esta construcción de oprrsest,
lucteo:)omtlia mihi enleúplLulti prae(lure Leterd ¿t tnú'abilia L,ilehatltw \R¿p.6. l6). pero no es frecue¡te fuera del arcaismo y de los poetas.
IIL Ticito llega a construir en ablat¡vo los mismos nombres propios de S¡ qris flobir üs¡¡s¿sr,nobismolestusest \pt. Truc.72l).
personascon sentidoinstrumental.
La explicaciónde esa modalidadserá sin duda por la semejanza que oprs ¿s¡
Cun Tiri(lates,simulJitna dt¿I¡cIpso ARTABANOpertulsuslAtt. 6,44,7).
tiene con NECESSARTUS o r?¿c?ss¿,
¿s, y se dijo <<uLtctor
opus est nihi> por <aüúor
tia(cssatius est míhi>.
312. I. Los verbos indicados,¿rdemásde Ia idea de instrumento,pucden
Pondré dos ejemplos:
expresarotras muchasque exijan div€rsasconstrucciones. 313. El acusativocon p¿l se ve sustitujdopor el simple ab¡ativolocal en Tito
Livio y sobre todo en Ticito, tanto con nombres propios, como con adjetrvos
0liquomrcm (trabajarla)
neutros sustantivados.Asi <Oceano>,en TActT Hjs¡_ 4, 15, I3l (R¡¿,¡o), en el
in uliqtnm ren (con miras a...)
mismo,/n. l, 45,'l; etc.
1) Exercetepodrá tenef las atl alü¡uun fen (con el ñn de...)
Ut tclu ua<uoLique aperto cxcLterentur (lD. H¡st. 3, 23, 4), cn lugar de <¡er
formas siguientes: Llit ui rei lp?Ja...)
Ia(run utqúe apertutrltr_
¡n dl¡qüa tc (ej€rcitarseen)
¿1i¿1rd / e (instrumento).
314. L Cuando el sustantivoc¿rus¿les nombre de persona se emplca la
(genitivoobjetivoo cxplicati- aó.
¡rlc¡rosición
Con t¿r¡li¿ior3rla idea de se,rpor.leroso Ita probo,ut me ab eo dclerturíput¿,n(It1 Caecil.44).
vo).
Athcnicnsiumpotiti sunt Spafiiutae (H eren, 4, 34). N. B. Bien se vc que no toda causapuedetener csta construccióninstrumen-
Fueron poderosossob¡e los At. lal, sino tan sólo la formal o modal que cncierraen sí el conceptode instrumento;
2) Potit i Con r.rsr¡¡i0o, la idea de .lominar o coflseí/uir(térm¡no directo). porquela causaagenteindica procedenciau origen,Ia mater¡alel lugar de donde.
Qui slnlmam imperii polirentur (Nrr,. Eün. 3, 4). De aquí procedcel que con los verbospasivos,cuando el agentees rosa, no lleva
Coí oblatiro, la idca de manifestarsepo¿erosod... o ejercer su poder prcposición,que es consta¡tecon el nombre de personas.
sobre...(instrumental).
Il. Con los verbos de co¡fiar sc usa el d¡tivo en lugar del ablativo, si
Sineullo aulncrcDictoriupotiri (8. G. 3,24.3\.
cl nombre es personal.
lY. Fungor, Descor,Lttor,etc., en los arca¡cosse construyen casi cxclusivamente Alicüi timirle tonJilere (Ovro. Ar. An.2, 143). Sihi ipsun cotlitlerc lAmit. l7).
c o n , r c u s a l i \ oT: a c i l o r e n u e r ae l g i r o .
Ifl. Si la causaes interna el ablativo suclc ir acompañadode un particrpro:
Cicerón y César siempre con abla¡ivo, pcro conservanel acusativo a vecescon
utandus,fruen.lus,.lunge dus y potiundus. t)r,tlerritu;, laesus.intcnsüs,sttu(ius,¡n|lo11matus,
cdf)tus, impulsus.
tradiderat(Verr.2,46). Omnes ¡nctu perteüiti (Caeciú.26). lnimicitii: in(enso (\tfitantio (Opt. Gen. OL
O,ntliuutendaac possidando
)2). In(¿i1susstudio (Rosc. Aner. 48).
Y. Opus cst. No es fácil explicar por qué o2¡1s?s¿se construye con ablativo, Pcro Livio en estg caso prefiere la preposición ab: <u (upiditute in0amtfiatas..),
exigiendo por sll naturaleza genitivo, como se ve en los arcalcos.
/l VIRIDocrrsr ((locti est) opus \PL. Most.4I2). Y en Livio: Temporisolus esse
(22,51,3).
19. La relación entre efos dos verbos se nota en €ste v€rso de p¡auto (,4rrD¡.505): C¡ri¡rr
,jro¿ Do fa(to est usus lit L]u.tn quo¿ fa(to est optrs.<se hace más deprisa lo q e no debe
38. Cir. núm.259.VL rrirccfs€que lo que es necesarioh¿ceDr.
315 190 191 318
315. La caus¿texter¡a s ec o n s t r u y e
c o n d i v e r s i Lpsr e p o s i c i o n e s : IV. Fuera de estos casos,el locativo ha quedado sustituido
L Ob, proptu. sobretodo con cl sustantivorcn: qtun ob rent:ob ¿un run. por el ablativo.Por tanto, esteablativo contienédos ideas:1." De
(ú ront s(icnt¡rrD\ttr'(hcut¡o.es.,ssrr
Nc( ntL'liotcs prrss¿,,¡l¡,r
(Rep. l, l9). lugar, rrbi; 2." De tiempo. qunndo.
ll. Pft¿c: l) Entrc los clásicoscxpresala causainrpccliente o ncgativil.
Ncc /rx././¡PR^t,TIALRoRE pRAE|úrrJ fcüe
rrrrtüil(l,lút(.99). Quorun illc /¡rr??c,¡
nott totarut (Phil. I3, 20). l. A B L A T I V OD E L T J G A R
Untr"to, arcaicosy posteriorcss¡8n¡fica la abundanci¿o la magnitL¡dde la
.,,,,3],. l l 7 . L E I l u g a r e n d o n d e , ¡ / b i ,s e c o n s t r u y ee n a b l a t r v o
Pruc lu¿titiu lut¡utu¡!pros¡l¡u r¡iri (Pr. Sti(t¡. 1461.Pr(? nL¡erorculttt nts¿r con ¿,1y a vecesslb.
jl
. E s . v , S i c i l i ¡ (r F a m .6 , 8 , 1 ) ;B i b u l u si n t . u e l oe s t ( A t t . 2 , 2 0 , 4 ) ,
(PL. St¡r/¡.215).
alqu( aclritu¿¡n(.rr,r.rr,¡¡ri
Ill. E\ sobrc tocloindica I¡ oc¡sión o el nlotivo, tr¿lduciéndose cstá en fa gloria. Hir' (un1 ?ssanrín urhe (Phí\. 12, 9\. Stih terra
al cilstcllano
por (¡ rcsu¡lasclc,I consecuencias dc. según,confornrc¡D. Es muy clisica co¡r c¡ h u b i t u r c( N u t . D a o r . 2 , 8 5 1 . S u b n t o n t t t o n s í d e r e( 8 . G . l , 2 1 , l ) .
\crbo labonue,eslrr rbrumado, enfcrmo(¿tresultasdc._.). IL No sc ponela preposición:
E.\ , ¿nilnr._
lub¡)tutr(Tust.2. 60). C¡r,n(,.r.ret
Ex A¡Rli At_tENo.rr¡¡r¡r)lr (¡¡.¡tr¡s
ll Con
{Rc¡.2.33).
., . l o s n o m h r e s p r o p i o _ sd e i s l a s p e q u e ñ u sc. i u d a d e s .
IV. Casi con cl mismo sentidosc usa rlr, sobrelodo con el verbottinnphure. \ I r a s J p u c b l o sd e l a t c r c e r a d e c l ¡ n a c l o t ro. d e l ¿ l p r i m e r a y
AliiLtuws,qui ¿c Nü 1tu1titlis tiun4tlwurat (Prtl. ll. l8). FI(hat úrt\ur o ¿c scgundaen cl núrnero plural (Cfr. núms.276-278).
sno sut)tli(k, s(d |utu tl(.lilii n]rt¡t.,l( tr],Iis.liliús(Vr::rr'.
1.76). Sic enint Gruec'elot¡uahutril., xf ArHItNrs,¡(r¡üst,i/cr(,fr¿r(NEp.
, ! t t . 4 , l \ . N u t c sH i s p u l í . l i r t i t : n
us curutif(8. C. 2, 18, l).
V. P¡o. crr hv,'l dc, a c¡mbr,r J(.
OnnL'sunxu¿ I)t¡) L'itslxi'lti/] sut¡tildtr¿lbenus (fu OL l,234). pto.lrunv,úo 2) Con Ios sustantivosterrd, nurrí opuestosentre sí.
pr'ütnia¡natLiltL'tclLlv. 2,41. 8). Ut nullu pa s tuelo, trttu.i,teüo, ut p;di(a loquar, prtrcfernrssa
Vl. P.r'. caus¿tpclsuasiva,sobrc todo hablandodc pcrsonas. sit (Für. 5, 9). Et¡o tumen,tcrru nuritpe uÍ tonquíierctnt,parm(urla-
AsinatiaDrtolt .s ..s¡ pERvos l¡!'t llrL Aritl. l2). PtiRt()RITJNAs,lirJ¿¡.//.r,¡orifrrl.r, ¡,i (V^rrN en Fdm. 5, 9, 2).
t¡dc, nc pucrunlpatdituntpcrdanus(rir?¡. 14, l. 5).
Puede indica¡ l¡Drbiénun prclcxlo quc se ponq (b¡üo pretcxtoder. 0¡l¡ p¡R .. 3) Con cl sustantivo/ocrrs y a veccsp¿r,.¡j, acompañadosde
'frrTFL^\r.¿r¡r¡y,r'¡4ú!nt, ldjetivos.
¿ut rtnt ntundottn¡lianlttit t!úr\¡|¡?t¡t(C!(i,t,71.
. _ Suo^_qrrirlrrc
t.oco...tupillum satís (ollrpositutnstttnnode? (pt.
i\4ost.254).(u)ttlpositunlest\.Eique stututintínuuratull ü¡ R¡¡siris,
Ill. Ablativo locativo írit QUo^r.f(tLoco irt./óro t:allct(Phil. 5, l5).
3 1 6 . E l a n t i g u o l o c a t i v o i n d i c a b ae l l u g a r a b i ,e n d o n d e ,y 4) Con los nombres que vayan acompañadosdc ¡ot¿¡.!y
por extensióncl tiempo qufltdo lcs deci¡,donde,del tiempo).Se há on1tlts.
conservado t a n s ó l o e n a l g u n u sd i c c i o n c s : .Cr¡nutrytbutn.be tot( tttuxínu nultitudo (Verr. 5,93\. Tota
I. Con los nombres de ciudades de la primera y segunda If ulítt dilKtus hubentw.(8. C. 1, 6, 8).
declinacióndel singular.
R omac (R onut-i);Salmant i c uc(Solmuntit r i), Sagunti. ll8. Parlicularidadcs.
ll. En tloni, donú militiue,l.tutní,rurí, ctnüní(en el corazón). I LI loc¡rtir,rse e\tendtr' lirnlbi¡t) enrre loi clisii.rs rr otro. rrornhrcs¡ricgo.
' l ( l u p ¡ r n ) , r ] ( ' r ' d cl a p l i r n c r . ,r r s c [ rn d a d e e l r n ¡ r r r , , I l
- Virtu.sfuerut tloní nilítíacquc rconitu (Tusc:.5,55). Corpus Do,,¡fr¡ CtIl RsoNEst/i¿ib¿,.c (NLp. illilt. 2. 3l ¡n ( htrsoneso.
.ftutderahwni (Acn. 1, 193). Coüo,t llurin CypRl ¡.¡_\i¡(N¡,p Ci¡r¡tr. l, 4) i¡ ('r./r1)
lll. Btlli. en liempo de guerra:
-praastatD(sf(r.¡.en la tarde. IL A ¿onti se l€ puedc a¡i¡dir un gen¡t¡voy los posesivosnrcnt,.tutrc,rua(,
. Aut be i ,,tut Joni orator impert oríbus(Brut.256l, en nt)slt
L¡c,tastru!.nIicüae.
la.paz o en la guerra...Tam6ién se encúentrabello.Neque dú<'ent Diolotur tnrltos t1¡ t(r:t nostrur ¿o¡tli ti\it lT s\ S, 113). Dclrchansus ¿oni
ltcllo nec prirttipent domi (Oll. 2, 16). ( ¡/cs¿¡ris
(,41¡.l, I2. 3).
3r8 1.92 193 t)7

Pero tambión pucde ponerseen abl¡tivo con todos eslos cllsos. La 320. Puedeomitirsela preposición:
construcció¡rcon preposiciónes obligad¿tcuando ottos complcnrcnlos o l. Con los nombres que indican ya de por si división del
atnoLllos. licmpo. tales como: h¿rrrl.dirs, or- Ít(,lJlJ. {trll¿t\, Der, a$toi.
Crrr rN DoMo C^ESARIS ¡r,rxsrü lircrit (Att. 2.7.3). Quol tN DoMo slj^ /¡r¿r-¿
¿i..¿4rür(NrP. Akib. 3, 6).
h¡ems.. úutumnus,oeuum., oetasy con los nombresde Josjuegos que
s u c e d í ¡ rtna m b i é ne n d i a s d e l e r m i n a d o s .
IIL Si los nombres de ciudadcs llevan un atribulo o una aposición sc Eo anno proelitrm.fuit(Ltv.2, 18,2). Ludís circensibus (Vcrr. 4,
conslruyeÍlcon prcposición.El giro, con todo, es doble. 33).Ptrlutuaribus (Tusc. 4, 4).
Cü on íti oppi¿oC¡tio cst notlúts (NFp. Cnr¡.3.4). Arthius ^NTIootr^n ,]¿¡f!.t
rsl. ¡¡t ((l(br¡ tluon¿Lutl
uh( cl Loll¡t):(\ltto Atth. 1). II. Con los sustantivosquc indican un acontecimientoen el
IV. Los nombresde las ciudadesen ablalilo con prcposicióncs imitación que se realiza algo, la preposiciónin se expresao se omite.
grieg¿!propia de los arcaicosy posterjores. Pace belloque(Lw.2, 1, l). Cun in pace, tLlm etíam in belk)
Qui¿ irl tibi rN E|HESotst n(go|¡')(Pt. Mil. Gl. 441). lVerr. 4,7). Aduentuin Gallium Cuesaris(8. G. 5, 44, 2). Cum in
Cuando se halla estaconslrllccióncntrc los clásicos, indicu las proxilnidados
del Macedoniobello Persict¡miles asset(OlJ. 1,31).
p r r c h l . 'c. u n r oc l r i r n r i n , ' c. l p r c r r o .c r (
N¿r,,sct i¡ Cujtta purutu r.\¡ ,]rrbii(,4t1.8. 1.6). N. B. Se oñite la preposicióncu¿lndose indica el ticl¡po cl1conjunto,con sus
antecedentes y consiguicntes
y podria 1r¿lducirsc
por <poco más o mcnos.-.r. Con i/r
V. Tácito co¡rstruyelos apelati!os en dblativo si¡ prcposicióu.llt¡rrqucno
se detallael momcnto mismo.
vaydn ¡comprñ¿rdosdc calificativoni dcterminativoi|lguno.
(acno ut pulnlc nH(tunt (Cern. 12.41.Bulin,?is
n?¡sl/i(!¡¡r'(H¡st.
2. 16. l8).
<Bello Mithridutíto superiore>>,en el tiempo de la antenor
VL Cllando tutLt, nurl van aislados.cn clisic¡ latinidad.llcvan preposir:ión. guerra Mitridática. <ln bello M. suparíore>>, duranle toda la
Los poctasy Tácito las constrlryensin ell¿I. guerra...
tlacrbut (N[P 7r¿lr. 3. l). Mtri (T^(rr Hirl. 2. 3. 3).
In tcrru l¡D1i(atit¡1ultis Convieng por tanto, distinguir entre<<bello
orcídere>r,
morir en
Ct?lo tctrdque(ld. H. l. l. ?). imitando <4effuDúli4uc,. tienrpo de guerr¿r,c <h b.elloocc¡dere>r,
mori¡ en la guerra.
Vll, No es rar¡. aún cn cl clasicismo, la constn¡cciónco¡rtraliila l¿lc¡r!¡rlci¡da
con los sustentivos/otrrsy pa|s y los ¿Idjetivoslolus y t)ttni:.
III. Cuánto ticmpo antes o despuéssucedióalgo, se expresa
Le(J¡on?sttcs ¿,i ¿?stri.r
¿¿l¡r.¡¡,.r.¡cq¡r.
IN Lo(]s tDoNEts¡,rslrl(¡¿r(8. C- I. 43, l). en ablativo sin preposiciónposponiendoo interponie-ndo
a la frase
M. Cr¿ss¡rs.4ue¡ttstltúcld¡t rN ()MNIvrrA ,i ¡¡_.s.
1,r(¡/¡¡s(7¡rs(.l. 3l). los adverbiosunte o post. Propiamenteno es ablativo de tiempo,
sino de medida o separación,segilnse desprendedel núm. 242, III
Vlll. Cr¡lrldo cl lug¡r rhi es un libro, si la palabra se refierea lodo ó1.cs y lY. Themístocles oliquot unte unnís(Tust'. 1,4).
decir.al lrgumcnto gcner¡l dcl libro. se construyesin preposición.como ¿bltlivo
de medio o irlslruncnto; si sc indica una parte sólo, o se refiere a lo que
incidcntalmenle se lrala. o sc cxtr¡cla r.rnafr¡se.o se recuerclael tilulo. ifÍ colr ir,. 3 2 1 . A l a p r e g u n t ac u h n d o p u e d er e l e r i r s el :) E I e s p a c i od e
Dc uD1¡titiu ^Lro LrBRolitttun ast(Oll.2. 3l). A sabcrcn cl libro DIi AMI( rrr^. tiempo en que algo se realiza.La preposiciónü? se expresao se
en el que sc lrat¡ est¿ivirlud- Eu quut rssrnl,¿iú!t1¡¿r_lIN LrBR() sufERIotrEl0ll. 2. calla.
43). Scrl rrt rN CAtoNL MAJoRti.4ri csl s(r¡l1tusu¿ lr ¿c r,!¡tc(ttc lAnti(. 4). Ner¡re tN TAMMULTTs lNNts cu¡a,sqannr ex suctstírpeftmus uidit
recLrerda el litLrlo de la obra quc cscribió sobre l{ ancianidrd.Quun *l wnlnn ( N E r ,D . e R e g . 2 , 3 ) . R o n r a n vr u r r l s A N N r sr ? o ¡ t ) e n í (t R o s c .A n e r .
ollicia d|rcrentur ub lbndtutt! - sdtistrxlli(útult uthittor lihrc srl(,ri¿r'! (O/l'.2. l) cs 14).
frccisamentcla tesisdel libro L". 2) El tiempo en que se repite una acción determinadonúme-
ro de veces.Se pone casi siemprela preposicióni,?.
In lutra dttcentos t;ersusdícfabat(Hon. Sar. l, 4, 9-10).De(ies ¡n
2. Asr¡rlvo DE TrEMp() ¡ i ( , ( P L .s t t c ¡ . 5 0 1 ) .

3 1 9 . L o s s u s t a n t i v oqsu e i n d i c a ne l t i e m p o e n q u e s u c e d e 322. Particularidades.


u l f ¿ cl o s a .q t d n d o .v J n e n a b l a t i \ o c o n i , ¡ . L La preposicióncon todos los sustanlivosdcl núm. J20, es conocidacn las
In lnt itlterulíttonon solet addi: <<i.,1 hoc anno>> (Fan. 15, 16, 3). drvefsasépocasdel latin. La omisión,pues,constituyer.urplivilelio que no siempr.e
In hoc spcttíoet ín hís post ae(lilitoten unnis (Brut. 321). irccp¡arT
los escr¡tofcs.
af 194 r95 325
Dicendi k ine prima ,natur¡tas lN QUA AETATEe.\sfil¡sse¡,possernotatí lBtut. Ho< loco proeteritoet, tur praetereatur,demonstroto(De Inu. 2,
lóf). IN AETATEhomi um (PL. Rari. 1235).IN AETATErlrd Alexanclerorbcm terrarum 34).Impetrato'. ut manercnt(Lrv. 9, 30, 10).
srb¿g¡ss¿¡(SurroN. Cdes.7).
II. Parece ser que el giro <ho< anno>',<<hoctempore>tera más común que (¡Í 324. l. Aunquees Io normal que el ablativoabsolutoconstede dos términos,
hot unno>>, <<inltot tcnpore>, construccionesque se reservan para los entredichos sustantivo+adjelivo o participio, a veces se encuentra sólo el participio de
del pra¿tor, según se deducede Cicerón (Fr¡r¡. 15, 16, 3): In hoc itte licto non solet prclérito, raro el de presente,en forma imp€rso¡al.
u¿li: <i¡t hoc annor. Alíquntispcr pug,teto. nihil pronopt Poeüus(Cr_ QrJADRtc.y'.60) (después de
h¡ber luchado algún tiempo, no avanzannada los Cartagineses).
lll. En estesenlidoel ab¡ativosin preposiciónes muy raro. sobrelodo. sl no Este giro, que es muy antiguo,se halla sobretodo con las fórmulasar.\pi(¿rlo,
va modilicado por un complemcnlo.Lo usan, no obstantg los poetas y los por ej. Auslirt¡to uúü1 con¿i¿issc (Dc Dit). 1,3), <dcspuésde haber recab¿rdo
escritoresdecadentes. los
rugurios>; r'nrtsrr/ln,safis ¿ato, (ont?strúo,bedato.i,ttrstato. Si intcstoto nrr.ilur, Ltut-..
Bis anno ahs,]ln,:/.utÍrr¡rmbr(¿ (PLIN. Hi.t¡. Ndl. 3, 73, 75 (184). Bi¡n,Jc die (l,r| d? las XII T.ú. 5,3).
nunteftlnt mho paü6 (Ecl- 3,341. Ter anno (CoLUM. R. fl. 8, 14, 4). Y a vecesse encuentrasólo cl adjetivq aunque fácilmentes€ enticnde un
pronombre o r¿ó¡ls.
Cern¡an¡prosryr¡s lsc. rebuslleroces (TAc Hi.!¡. 5. l5).
EL ablativo absoluto
IL EI valor dcl ablativo abso¡utose deducirápor el contexto,ya que puede
cquivaler a cuafquier oración circunstancial. l) Jcmporal: Ar(hilo(h s (Iuitl
323. t. El ablativo absoluto,usado de una forma autónoma REGNANtE ROMULO (Trs.. l, 3). 2) Causat MERCATORTBUS j/Uürios¡¡'!TR^CTATIS
en la frase,se relacionacon el ablativo de instiumento,de modo, hrlla g?sscru t (Mu,til. ll). 3) Condi¡ional Incredihile est oru¡jün¡.¡r,i¡¡rnLArRoNl
de caus4 de tiempo. Se constituyecon un sujeto y un predicado. rlr-sEXcEpTfs. o¿itu it1A,tfotliun(l'írr. 10, 5, l). 4) Concesiva:pAUCts DEFENDEN-
tt9us expugntn! noü potuit \8. G. 2, 12,2). 5) Modal: B¿4l¡¡¡r¡ Callittu¡ C. Caesare
II. El predicadopuedeser 1) un participio,sobretodo de ¡n\)crator¿g(stunl .,.\-f(P,o¿i.Crrns.32).
Dretérito.
'
Erus me R[Lrcrls REBUSiussít Psmphilum obserüare(Ten Arulr.
412),mi señor me ordenó que dejadastodas las.cosasobservaraa
P.; Hoc rnorrto F^cro.. poitem in Arari fatientlum curat (8. C. l, CapítuloIX
13.l).
2) O un nombre (sustantivo,pronombre o adjetivo),cuando LAS PREPOSICIONES
deberiaponerseel participio de presentedel verbo ¿ss¿.
Neu sinasMettos equiiare inuitos f rz DUCECaesar Hon. Od. l, 325. La preposiciónen latin, lo mismoque en castellano,
es
2. 5). una palabrainvariablequc sirveparaponerde relievelas ideaso
M. MessalaM. Pisoneconsulíbus(8. G' l,2, l\. las cosas.
Se empleansobre todos los sustantivosque indican cargos,o
edad de li vidd como: adjutor, consul, adDocattus, arbiter, auctor, Pareceque originariamente cÍan todasellasadverbiosde lugar quq juntándose
deprecator,dux, judex, so(¡rs, l¿slís, puer, adulescetls,s¿trex;y los constanteñentecon un caso determinadopara indicar circunstanci4se quedaron
adietivosque expresanel estadoo la situaciónen que se halla el como mod¡ficantesde estos casos. En realidad aún hay varias de ellas que
sujeto, poi ejemplo: aduersus,cons,cius, frequens, imprudens,incer- eonservan ef sentido de adverbios, colam, ante, cit&, post, propter, elc. Sic
t olcsceüt¡atoluptates propter inh].?nsmugisfortasse lactatur (Sene(t. 48)
tui, propítius, recens, sallus, secundus,DíDus,mortuus, sospes, : contemplan /s c¿¡ad,..
Te áduocatolMur. 3): RL'inregra(Mur. 43\. El por qué unasseconstruyancon acusativo,otrascon ablativoy otras y4con
M.uy frecuentementetambién con el adjetivo comparativo y Lrncaso ya con otro, no es fácil determ¡narlo
suDerlaüvo.
^ De aqui que el sentidopropio de las preposic¡onesseael de lugar, y sólo por
LanguidioribusnosÚis(8. G. 3, 5, l). Cupídissimis omnibus(8. G. Inetáfora se empleen para indicar Ia idea del tiempo, de caus4 de compañi4 oe
l, 16,s). nrodo y de fin...
3) E inclusohacede sujetouna proposición
dependientg Pa¡a saber el régimen de cad¿ preposición no hay más que recordar Ia ide¿ del
relativa, temporal, interrogativa indirecta, etc. ircusativoy del ablativo.
326 196 197 327

I. Preposicionesde acusativo lcritnt\ ad consilid prudente¡t¡,ul tasun fortutunu¡u( l¿licem (Crc Fotlt. 33)-
<Según,conforme a...>.
*apere,asociar,juntar. In rebus prosp?ris¿l AD VoI-UNTATEM ,tostttlt llu?t1t¡bs lDe Oll. 1. 90). Ad
326. AD < ab¡l < apd < apud < nutun\ ad tolunÍatcn(8. C. 1,11, l2).
a o r t a n t o ,m o v i m i e n t o h a c i a .
Significp
e) Fin: <utilidad,idoneidAd)).
f local Occasio atl ottupundum Asia¡nlMonil. 4).
I l¡ material f ¿) término de un objeto ] medida <Oficio, cargo>.
t. Movirnientoha- ] ] u) tiempo . I t¡empo Se¡uusarl ¿¡a¡r¡,¡(Dc Or. 3,225).
cia un lugar: I ( c) comparaclon "Causa,,hrc¡a I¡r cu¡l vu nucstraarción,
[ 2) metafórico convenicncia St¡,tr,¡¡rc¡¡¡,¡coüstantüt ADEA,tlur¿¿quacsitu eruút. rcslJotúlehunt(P/?¡i, I, 2).
[ :] il"-'.'0"0, (Fin) que se busca.
Mtúatis a¿ (clc¡itutoü jutlluttis(8. C. 3. I l, l).
unpunto:
hncia
rr. Dirccción
{ ll i:li[.,* ll. l)Eo,¡/r¡unu lurs vrgil atl sepÍentríottcs (8. C. l, l, 5).
( l) a un lugar. 2)Adhi¡ütir! ud alicujus orutioüem \Pis. 69).
'l'iberin
III. Proximid¡cla u¡ s¡tio (r¡lt¡rl/)l 1 rJ a una pefsona. lll. 1) Hdhes hotto: ul \Cael.36).
[ 3) a un objeto. 2) A¿ parotlDt ri( u(!i solet (Ligar.30).
3) BijürJirfuaul Jrcna leones(Aen. 10.253).
l. l) Hacin un t¿rmino en el esp¿rcio:
O¡t¡¡tt'sul ¿1nntlomLnt,in t¡n istc litcñahat r, lroladi súttl (Vcrr. 1,69) N. B. Si se lrata de números significa<aledcdor>. Sanell'eqú¿ntcs
.Ji¡üút.
Haci¡ unu personafisicao moral: onuitw ad ducentoslAt. Q. Fr.2, l, 1)
Atl nt' puhlirc sueperctkrtu lcac(¡l.2).
Hac¡n una cosa: 321. ADVERSUS. Compuestade ad y rcrsas.Como preposr-
,4cc¿ssit a¡l argcnlum(Vrü. 4.331. ción se construyecon:
2) a) Término local,(hasl¿r). 4.. ,
@ltttú (Nul Dur' 2' 164).
terras ab orilnlc AD ortitl¿t1f¿D1 gcogr¡fi(oi'
Qu¡ htt:i ttohis(uD1 L \ombres dc lusirrcs
-- | .l) lugares
Térnrino cn cu€nlas.en mcdid¡s. con abstractos(husta). nri.o. o ,.uf","' I
2) Direcciórrhucil un lug:rr opucsto.
U.r¿l¡k,AD rER-llAl,1 P^RTEM/ccr.\aril (VARRo.R. R. l' 2, 26) Dultcst¡ueu t .l) Fn Prcscnciildc
l¿ t¡h s n¿oc / ^D PLENUMulülnlw lccorg. 2, 244J Haet ist(' ^D INSANIAM
(or\tlitt,rul \Verr. 2, 87). l) comparación de dos cosas'
IL Nombres de lu!¡arcs'-'
mora-
-' f
Término en el tiempo (hast¿r. i.,;;"tJ¿r¡;;;' 1
2) Para con, con relacióna.
Qxon¡¿r,^D tD TEMPUS./¡c¡¡llr¡r dktqucn¿i nott.fuüit \B C. l, 24, 5). t 3) Equivalc a .r),¡¡/.¿r.
b) Tic¡nporduranteel que se hace algo. I. l) En estesentidono es clásica-
Jr¡¡¡¡sc¡s¡¡s¡notitn¿¡dliqu¡sa.\.\cfr)l(sf. iJ4r/('AD llxlotrlJMrl,Ml'(Js.l,r¡?r.,¡i,n Ipse i1 ra¿ic¡bust11o ¡un e)iten.lercacic¡t1.o(1)it .\c¿r¡lo,l¡¡ ADVERSUS MoNtES
s¿,¡i(S(¡c.t. 74). (ons¡slerethostis(Lrv. 7, 14,9).
Un ticmpo determinadoen el c¡ucdcbe hacerseo acontcccr¡lgo 2) Gladiis distriúis ¡/r¡p(,I¡r¡r?
ADvERsusMoNT[N1¡¡¡ .r)¡ort ¿.r./¿t iunt (8. C. 1, 46.
Nr)sl,(¡AD DIEMrli(a liettt (I! t. 16, lO,4)
Dcntro dcl .rño.o despuesdc t¡ttto. uños. 3) Es arcaica y poslerior a la cdad de oro.
Aut ,1t'scio ¿¡n^D DL(liM ^NNos (,'1¡112'
4ttkl infercit,utrun¡ illttLtt ttt( ttct1itl,l1, Mir m qui,1T[ ADvoRStJs d¡crú(PL Amph.75O).
46, l).
IL 1) No es clásic!.
c) Comparación: Dill¿rentiu nost¡1rc¿/cs¡(/¡rk,
^DvERSUs AcERRIMA&r.¡¡,,¡sruDrA (TActT. Di;¿l.O¡.
Es! nr ut.lcúut .[orn1a1At ,t¡lt¡l ul nolxrunt f¿¿¡c(T¡n Er¡n J6l). .1.]).
En Ias fórnlulasmatemáticas: 2) Eo bt¿tior csl cpistola (,1,¡¡¡ ADvERst'sMAG¡STRUM NOVUM.nod¿stiot (Fon.
Llt ununtul ¿cten. si. de.c¡tt ¿¡rl.¿n1¡¡,,¡(QulNTlL. 5, ll, 34). .1. 13, 2). Pie¡d.!¿¡rl¡¿¡srsr/eos\Nat. Deo\ 1. 116l.
d) Proximidad o conveniencia:(resp€ctq con relación 4...).
Virunt atl labores belli impigrun, a(l pcriculumfortem, atl usunteI disc¡lrlinu¡n 3) A¿l,ersusaliquem linicare (NEp. Milf. 4, 5).
328 198 t99 330

- 328. ANTE<anti, como el skr. ánti: delantg en presenda Se dice:

Puede ser .preposicióny adverbio, pero sólo la estudiamos I. De lugar:


l ) Proximidad.
como preposlqon. { 2) Dentro de.
responde a ,bi. 1 ) Proximidad.
l. Propiamente, se reliere al lugar
{ll responde a quo y quoaersus, 2) en casa de
i\ entre
lr! en las comparaciones. 4) para referir los maestros, magistrados, etc.

rr M*"fó,r*,"**
1) Se refiere
a personas
t' con el sentido de (ante todoD,
(sobre todo), aunqu€ no sea
personal.

astronomrco.
equivalea en
II. De personas: 6) para cltar un autor
7) delante, en presencia de
8) <<quodattínet ad>>

{
2) Se reliere
al tiempo
{l
[0,
en ciertas expresiones
en las fechas del Kalendario
R omano.
con la relación de un suceso.
e)<en la opinión de>
10) (<ensu Julclo...>.
l. l) PaulisperApuDopprDUMmorati (8. G. 2,1, 3).
2) Is cenomisti dabat apu.l rillom (Veft.4,48).
l. l) Ante proetorium (Diu. 1, 72). Muy usado en (a{t¿ oculos,onte pades>>,
Ante os oculosque(Pl¡tl. 8, 20). Il. 1) Cun etiam tum in lecto Crassus¿sselef ApuD EUM Sulpiciussederet(De
2) Sequí sesejübet et ptuecúftit ANTEoMNES(8. C. 2,34, 5). Or. 2, l2).
2) ApuD EUM ego sic Ephesifui, tanquamdomi meae(Fam. 13,69, I).
IL I) a) Poco usada en la edad de hierro y en la de oro, frecuente en la 3) Apud Germanosea consuetudoest (8. G. 1, 50, 4).
edad de plata 4) Sí Lycone.len, ApuD euEM erat eilucatus,au¡lire uoluisset(Aníc.751.
Quemante me diligo (Att.8, 15, a. 2). Ne Derbainimici ANTEFAcrA sua ponere 5) Quod Hannibalem etiom nun( cum imperio apud exercitun /raberenr(Ntr.
(SAL."/¡¡9.13, 1). Hann. 1,3), en el ejército.
b) Nobísploceatltahte omniosilDae(Ec|.2,62). 6) Ut sctiltuthapud eundemCaeliumest (Dirin.2,55).
7) D¡cere caüsamapud regen (Phil. 5, l2).
2) al Bene ante lucem aenisset(De Or. 2,259). Non ¿xeo ¡ndeANTEVESPERUM 8) Cum apud te parum stet Jides (Pt. Pseud.477).
(Att. 12, l5\. 9) Cum apud eum summumessetimperiutl populi (Ner. Phoc. 2,4).
b) Ante annum scrobemfodito (Colutt. R. R. 10, 2), lo primero de todo. 10. Sobre todo en los cómicos.
Prae iracunilia non sum apwl me (TER.Heaut.92O).
Ante suosannos antes de que se acabe Ia vida.
Ante hunc diem todo el tiempo qu€ pasó. N. B. En los arcaicos tenia sentido de movimiento haci4 empleándose
Ante diem ar¡tesde un tiempo fúo, la hora de la mue¡te indistintamente ésta. o ad. Con el correr del tiempo vino ¿¡prd a i¡dicar la
Ante tempus antes del tiempo señalado. proximidad y Ja unión, y ad conservó el sentido de movimiento y de proximidad.
(Cfr. SERvro€n V¡Rc.,4?n.l, 24; LuctL. lib. IX,400-2).
c) Los iomanos cuando indicaban la fecha de un acontecimiento decran<ante .,ltq¡r¿ApuD HUNCEo vrcrNUM (PL. Mil. Cl. 419). Ut ego possimcelerius ApvD
eum diem>, para indicar que el dia del hecho también se contaba- EUMPERVEN¡RE klnscrip. ap. GruteD), p. 786, 5).
Ante diem vl Kalendas not¡embres(SAL.Cdt. 30, 1).
De aqui la expredón (ir¡ ante diem V Kalendas noaembres>>(cat. 1, 7), como si 330. CI RCA-CI RCUM, ambas proceden de círcas, círculo,
dijerat <<¡ndie ante diemrr. alrededor.
d) Non multo onte urbem capiam exaudita Dox est a lüco Vestoe(Dia. l,l0l).
Ante cibum(HoR. Sar. 1, 10, 6l). I t¡ con verbos de rnoui-irrrto
r. propiamente
indicatugar:{ zl :::p":1",:-sT: ^..,^...^
329. APUD < apere,reunir,asociar,juntar, como el sánscrito I ".' con verDos oe quletuo res-
ap : J\ntar. I ponde a ubinam?
330 200 201 334

r) el tiempo 1) posición contraria a una persona


2) el número aproximado (cir- II. M etafóricamente:1| O un acto.
IL lmpropiamente indica: ctter) ( 2) relación opuestade dos.
?l el lugar, la persona,o el asun-
to sobre el que se habla. l. l) Quae (Btitanniu) cotüru cas rcgio,rcsposita est lB. G. 3, 9, l0).
2l ContraseptetÍtior¡¿,r
(8. C. 15, 13,6).Contraneridier¡(Pl_tN. rr. N.6,22,24
(1J5).
Co,¡¡,r¡th atqu¿iüpctum.lluninislB. G. 4, 17, 5).
L l) Crrstor/c,sclR(^ oMNEsPoRrAs,¡iss¡(LIv. 2tl, 26. I l ).
2) Deti,üen|is 4tihusla,tl (it'ttt n1o¡ten An:f]¡tutlto(cplis \8. C 3, 31. l). ll. l) Arntur uliquan(ültra aliquem(,4¡¡.10,8,8). Coü¡urur(rontto popt utü
Ronlanum(8. G.2, 1, l). Put¡cntia.ollra /dóores(PLrN.H. N.23, 1,22).
II. 1) En estescntidoes bastantepostcriory poél¡co:
Postero tlia ti¡ta ¿antlLt¡thorant copias tulnoril lLtv. 42.57). Citut lu(is orlutlt 2J Conua ncunt.iwlitiwn ct (,1tu otllniu'r¡antiqüoru1tau.lotitatat lAu.9, 1,
(CuRr.5.3,7). 5).

2) En este scnlido se usa más clásicame¡tecir¡itrr'. 333.. ERC,4 < u4o <+c-rogo < e-rego, en dirección de...
Ea fuerc oppila Lit(u rcltue(litlfa (LIv. 45, 34). CirL¡l('r n lidicnt erer(itun1 "Í e n l e o e . p o r t r e n t ed e . . .
te¿uxir (8. G. 1, 50, 2). I. Propiamentg sentido local.
3) Publita titta hottustot!:t so(or¿ia(TACIT.,4n. I l. 2).
I l) un afecto del alma, tanto bueno,
331. CIS-CITRA, de esta parts del lado de acá. II. Metafóricamente ,f como malo
(para con):
) 2) cualquier movimiento, o cualqursr
I- Propiamentq se reficre a lugar. I idea del alma
de este espacio
f a) dcntro
I dc tlcmpo.
L Tonstúrcnt S¡¡rr¡,r¡¡¡ori"_finostranl, qro¿ MED (ME) ERc^ uults huhet lpt,.
I b) antcs de que pase. 7rrr,.405). lrente ¡ mi cr\i! e¡t dtrcccióna mi casa.
Sc refiere a la nredida y sc ponc por i,fr¿, (que lI. l) Ut eodcn nolo tiR(;^AMTCUM a¿fect¡sitltus.(¡rr) EICA NOSMETIPSOS
lI. Met¿fóricamcn- no llegajusto, Pero...).
lel \AD¡i(.56).
ind¡cacomparación,<no considcradoesto),(es lo más 2) Propio de la edad de plat¡ y de los escritoresinferio¡.cs.
presc¡ndicndo (excepto)).
de...)), Ruto quisqu4nERoABoNAsu^ cartts .,st (CURT.I0, l, 40).
equival€ a sú¡e,exlrtl, prdcl(r.
334. EXTRA < extero < ex, fuera de.
L l) Muy clásico.
.[¡il |An.7,2,6). Qui cis Rhuunt in(olu] (8. C. 2,
Qüo./d¡.rs¡iscrs ELrprrRArt,M
3, 4). f I Se refiereal espacioo a un lugar, se opo-
Propiamente{ ne a intra.
II. l) a) (is dics paucos(PL. Truc. 348).
b) Citru Kelcntla:iodohrcs sen¡únt'eco,¡rsxü (Col-tlM. R. R. 2, 8, 3). 12) Con sustantivosabstractos:<sin, fuera de>.
2) Qu¡a peccuti.¡r1l s.c/¡¡s(OvlD Trist. 5, 8. 2l).
f l¡ Aduce una excepción:<fuera dg
3) IJI lane litkta]iko ciu'a purpurasplarct (OvtD. ap. QulNTlL. 12, 10, 75). I I . Metafóricamente { excento>.
4) No es clásico.
Morbus reg|¡ts lit ¿tiun1(ilru (sit1e)febres (PLIN. ll. N. 26, 12, 16. 123). Citru I z¡ A;aáe algo: <ademásde>.
senatuspopulitluc uuúotitolut (¡r,¿¡¿'Í¿',J
(SuEToN.,4rr. 24).
L l) Nost¡s ex¡rn portam Collinum aedemHonorís (Leg. 2,5B).
2) Esseextra culpum (Vct.5, 134). Extra conjurationem(Süll. 39).
332. CONTRA <*contro <aconteruslcomo extra de exterus.
Enfrentg contra, frente por frente. l-1. 1) Extra duc¿n, puu((rsqLt(,
lrructerca,rcliqui rapaces,<rwlelcslF( n. j,3,2).
2) En estesentidoes muy rara.
I ll oosición de un lugar frente a otro.
Quod Cato si Dol¡rf,EXTRAFAMIL|AM¿ehuit ¿ircre Liillicurn€,¡¡)i//i(¿rn(VARRO,R.
l. Propiamente: { 2¡ fosición o direc;ión de un lugar en R. l, 18,3), ademásde la familia(de los siervos),debió contar o noñbrar el rentero
I sentido opuesto a otro. y la rentera.
335 202 203 339
335. 1NFR,4 < ínferu < in, debajo, debajo dq se opone a 337. I N TRA <*intro < in; (como cts > *citro > uÍu),
suPra, dentro, en:

I. Propiamentese dice
fll de un lugar.
del tiempo. I. Propiamente se reñere a lugar; se opone a extra.

ir; en comparación, número <menos


de>. IL
[ 1) indica modo.
V e t a f ó r i c a m e n t e { 2 ) i n d i c ar i e m p o .
{ l ) s e p o n e l a m b i é np o r r i r r a .
IL

l.
Metafóricamente

l) Argrttlün¡. in lattiu
t;l Se refiere a la dignidad: <estar
por debajo de>.
<<infraesse>>,
ser inferior.

L u h o t t s ,d r l / ' ¡ t l r I N f _ R ^o P P t D o M e x l c c t u b a l ( V ¿ r t .
_ I. . Nisi itúra patictesnteostl¿ ¡neapetni(ie (onsilia inircntw \Att- 3, lO, 2).
l gr?¿iensiiltra.fines ejús lod \Cue(ii1,2LJ.
ll. l) In¡a Fortununtdebctquisquemonetesuanr(Ovro. Trist. 3,4,26).
2) Intta .lccen annos \Verr. Act. pr. 3?). Qüi inter annos quattuot¿e(.imte(.tun1
4,5l).
(8. C. 1,36,7).
,d,r .tüó¡¡ss¿,rt
2l Homarus/r(Jn¡NFRAsupERIoRIlM LY( uRGUñ1 /¡iit (Br¿r¡.40).
3) U,i sx¡¡ núgüitu¿iti¿nott i\li ?lrph¿,ttos(8. C. 6. 28, l) Tcmu¿eüult,L:ul 3\ Modie ho(.[u(¡an, uLtfctiuü i]tttu mo¿uü (Fam.4,4,4). EpulunlL. a tlon
(3x l0) srbl¡(¡o, hienc \tutioru. tto t t?tl i/rlid NovLNA (Pt.lN.H. N l8. 26, Dn¿o üon (o,1ttalegen, s¿¿etieDlintra lc¡¡cnt(Fatn.9,26,3).
231).no menosde 9.
. 338.. J.UXTA <*junxto < jungo, como también se deriva
lI. 1) Tace ¡¡l, q¡.¡€,m INFIMUMoMNEsputo homincs('fER.Eun. 489)
TNFRA
ess¿, lugum, Junro a.
2) Muhum infiu hunt sutcum est,qui in Aallia lit (PLIÑ.H. N. 25,7,38 ('19)
(Juntamentg en unión de>.
336. INTER < ín+ter (como srb+rer), entre, en medio de.
I. Propiamente
{l Proximidad.

{ii
Proximidad en el tiempo, semejanza.
( 1) de una persona,como lugar. II. Metafóricamente <Inmediatamentedespiréi>.
I. Propiamentese dice I 2) de un objeto, como lugar. En lugar de securulum.
de un lugar... { 3) de objetos que de algún modo se
refieren a lugar. L 1) Or.r¡sr¡,r¡.,s¿on¡ui juxta conjulJes
(t lihcrcsfflrcfi. H.2, l2).
I 2') A¿ opt)i¿um(oitstitit,¡u\taquen ntm (astftt losuif \8. C. l. 16,4J.
|. 4) taller o domicilio de un artesano.
IL I) Qrl¿¡s\orotioü6) sc iü jan et .¡uxtu .fine t)it(e (omposüit (I ACIT.
f l) relacionesentre personaso cosas. Diú1.22]'.
| 2) se toma por el tiempo iÍtr¿, 2) Aplt¿ quos lhonlirlesj ¡t!xtn ditinus relitlioneslid¿s hu¡¡uu¡a.¿rl¡¡ ,. (Lrv. 9,
II. Metafóricamente ( <durantg en el decursode>. e,4).
i 3) indica comparación. 3) Propio de la cxtrenladecadencra.
| 4) se usa en términosjudiciales. .loncs juxtu ptd?(t ptu,t1 Tholisbtl¡s pugttue sa peulotin suhstrahere<oepatunl
(JusrrN.36, 1, 6).

l. l) Inter l¡ominesesse(Tusc.1, 32).


2) Orator potest ültolumis inter hostium tela L)ersui (De Or. 1,202)
339. OB.
3) LJt dies quinque et quadragint¿rINTERBINos lttdos tollerentur lvarr. 2, l3O).
4) Di(o te priore nocaé, TNTER
ueni",'s¿, FALcARIosi¡ M. Leccae domun (Cal. 1, 81. I. Propiamente Movimiento hacia un lugar, frente a.

IL I) S¡l hoc tliscrimeninter gratiosos ciúesotque.lortes (Bolb. 49)


{jl (Delante dg alrededon.

i;i
Causa
2) Qui inler tot annos ne appellarit qüidem Quí,1(tium(Quinct. 46). Haec üter "por motivo de. por ocasión
ce¡tün TiÍoni dictaaí(Ad Q. Fr. 1, 1,6). do.
3) In oratoribus rcro, admirabile est, quuntum inter omnesunus excellat (Or' 6) IL Metafóricamente <A cambio, en recompensade>.
4:) <<Qaestio inter siccarios>es asunto de homicidio. Cum praetot qüacstio¡tctn Opuesta a füsfra.
¡ ter sic(aúos exercuit (Fit1.2. 54). Con centido de id¿o.
339 204 205 342

L 1) Se¡rtidoarcaico. El tiempo dentro del que algo se hace.


l)
Ob Romantnoctu legionesdurcre coepit (ENNto en Festo 188, 2). Las cosas que indican el tiempo en
t\
2) Mors ob oculos saepeaersala est (Rdáir. Post. 39). que algo se hace.
i \ Con las personas,indica instrumento.
Il. 1) Muy clásic.L
Qui ob uliquod enlolLuentum suümcup¡diusalit¡uid tlicere ailetur (Fonte¡. l'l).
Il. Metafóricamente 4) Con el sentido instrumentaly de me-
Flases nTuy corrientes:(Oá ean rcm)r, (qudm ob rem)r. dio, aun con cosas.
2) Si estflagitiosutn,oB EAMREMJUDICANDAM fe(Lnian occilere, quanto illu¿ 5 \ Beneplácitode una persona.
eun, a qüo pc(ü1iotnoB ABSOLVENDUM
JlagiLit,siús, u(cep?r¡scondetkqrel (Vart. 6) Bajo pretexto de. uso capa der,.
2,181. 1\ Con el sentido de propter.
ll Sobretodo en la frase(c,ófs,r), y significa(con lucro>,<con ventaja).N¿n 8) En los argumentosy dep¡ecaciones.
pLuletlotlitalisl M¡t1üne,DUMoB RFM (TER.Phom. 525).
4) Desde Livio para acá sobre todo en las frases<o1,id ipsun>. <ob hacc>,<ob
hott>- Í. 1) Ego jam par hortum.¡uss?ro istuc tiansite(PL. Crs. 613).
lbi h tatct palle atqu!!ob id octulta considerctnilitcn et cibun &perc.¡ubet lLt\ 2) In quentsutlgüisper uenantillant cut).m in|htit (Nrrt. Dcor. 2, 138).
28, 2, 2). 3) Sobre todo indioandoel lugar en que algo se divide o reparte
Qüi per pronúkian atqueinperiun tun p¿etlios ei (rctlitlissant (Fan. 1,'7).
340. PENES < penus,en poder de, en el interior de, en 4) Quorl na pu telu, p?t ¡gnesI etipis (Acn. 2,664). Hortrt se pet ntunitiuie\
posesiónde... ¿c¡i(ete contenderunt\8. C. 3, 26, 5l'.
5) Per eorunttrtrpora rcliquos uudu(issina lrunsi,e co atltes nLtltitudiüefelorum
r fr - repulerunt\8. C. 2, 10, 3).
I. Propiamente
de ]r -jl, fl"ttnnut
lgar'
6) PassiTrsot11t1o p¿r hcrbamf torporoJ sa t'ile t \Aen.9, 316-317).
L)i,toquc
7) N¿r s¿ tallure tadaxer peLllatin pet membralenat (LucAN. 6, 766).
f l) con un poseedormetafórico, lL 1) Quum ptoüitlciu¡ntenuistisa ptúcdon¡hüsliberun pet hos(e annos!
II. Metafóricamente { 2) con la posesiónde un objeto meta- lMmil.32).
I fórrco. 2) A oste g¡ro responden entre otras las frases:P¿r dai¡l,lr,en la6 vacaciones;
per uinum,en la borrachera:.per lulos, lcr totnitict.rc, ¡ri¡rrrr, , durante la trilla, p¿r.
L ll )¡¡r'urt, plt1cs4uen1quisq e sit nlilesCaesuris,ul pro¿u(otur\8. C. I,
16,4). Per Dio,tysia nlater ponpan me sp!(t(ttü, ¿.r.r¡ (PL. Cts¡. 90).
2) Istaecjom penesaospsalfrio est?Ellam intusITER A¿c\.388),en tu casa. 3) Stalueruntillius i,liutiaspet Dosultisci rI pt?rscqu¡ (Verr.2,9).
4) Notl dubital)i ¡d a te per littctus petere (Fum. 2, 6,2). Aliquan p¿r itlsidias
II. 1) S, Dol?tusus,f quentNnes arb¡lriumesl el jus ef normuloquentli(Hor.
¡ntctlcerc (Doni. 59).
A. P. 1t\.
5) Asinürioin ¡o1l ¿ss¿,si p¿r DosliLet \PL. Asit1.l2).
2) Peüestc culpa cst (Tr.s. Hec. 535).
6) Qüi pcr tufcldm uul societatem,eut ren nlatulatd|t, aut J¡¿utioa raLfunen,
quempia,n(Caecin. 7).
341. PER < *perí (skr. párí); a trlvés de, durante,de punta a It dudarit
'7)
Qu¡ per rüluten periit, at non int?rit (PL. Cap¡- 690).
cabo. 8) Ubi senel quis pe¡etorctit, c¡ c.r¿li postea,etiam si per ¡ ures cleosjurer, no
apottet\Rabir. Post.36).Ita te obt?storper senectutetn tuam,f perqueillan quant
f l) movimiento a través de. n:?tuisuxoren tuan \PL. Asin.3-4).
[ 2¡ en lugarde irr.
I. Propiamente:Con J 3¡ el lugar por el que algo pasa.
342. PONE <xpostne',detrás,por detrás.
nombres de lugar... ( 4) en lugar de inf¿r. No se usa más que con sentido de lugar, ya con verbos de
| 5) en lugar de supra. movimiento,ya de quietud.
| 6) el lugar en que algo se derrama.
\ 7) en el sentido de partes...
Pone nos retede lPt. Poen. 6ll\. Non queo,quod poüe me est, sert)drelPL. Curc.
,187).
343 206 207 348
343. POST <*poste <posite <poro; detrág después. II. Metafóricamente: causa" lin.
( l) propiamente (detrá$). I. Es el sentido primitivo, pero en la prosa se perdió con Livio. ya en tiempos
L Del lugar: 2) metafóricamente <debajo>, esto es, (detrás dc Cicerón se usaba más en el se¡tido causal,sin embargo, es d€l buen clasicismo.
I
L en apfectaqon), In pratulo proptct Platonis stattam consedimus(Brut. 24:).
Se dice:
I l) directamentg con nombres de tiempo. IL De cosa.
Nam. propter Jíigora,.frumento it1atgrismatura non eront (8. G- 1, 16, 2).
I[.. Del tiempo: { 2) indirectamente,con los nombres de personas
t o sucesos. Personal,
Nunc Dero m¿ totdm esseít1netu proptct rc unum (Cat. 1, l8).
l. I) Repe te post teryum equitatus cernitur (8. G. 7, 88, 3).
2) Neqüc erat L¡'lia post Chloen (HoR. O.1.3, 9, ó).
347. SECUNDUM < securulus
< sequor.
ll. 1) Aliquot post ,nenses(Rosc. Amer. 128). Disce¿enspost dien septinum
sese,eaersurum conJirmat(B. C. 6.33,4). ( a) detrás.
2) Post hu,lc statumreipüblicae,quo nunc utimur (Verr. l, l8). Post honc urhem

{il
lugar j b) 1 lo largo de.
constitutan (Harasp. Res¡. 18). I. Propiamenteindica I c) lunto a.
344. PRAETER < prqe +,¿r (como inter < in-terl subter < tiempo (después).
sub-ter); delanle, más allá de, más de, sin contar con, exceptc... orden.
(según, conforme).
>e olce oel 'u8ot
f L R e c l ." d e l a n t ea l o l a r g o " .
< ( l) -fuertu'.-más de toonderalivol.
I ll. Metafórico: I 2t "excepro".exclusivo{excepcionarr.
II. Metafóricamente
tll (en favor de).

[ 3) (más que a)). l. 1) a) Duo aultteraac<episse, unun in stonatho, alt¡tru i,t cIpite setundum
l- Mustela murem mihi abstulit praeter pedes(PL. Stich. 460). Ptaeter castra eutem (Fam. 4, 12,2).
Caesarissuusopias trans¿uxit(8. G. l,48,2). b) Facereiter s?cu,1dunmare superius(Att. 16,8,2).
cJ Praeciderearbores secundu¡nterldm (VARRo R. R. 1, 27).
ll. l) Muy ordinarias las frases: Pr¿¿fer spem. oequum. mo¿um, justum,
s?ntentiam, 2) Secundun üüldemiamlCATo, R. R. 114).
uolu¡ttatem,
3) In actiorc secundumL¡occ¡nr)ultustalet \Orat.60).
Praetet (iDíum morem,atque legen (TER.Andr.8'19).
2) Anitum ex consularihus tt?mincn tibi esse uideo praeter Hortensiun et ll. l) Seunclunnatut'amrtire,e(De Fin. 5,24).
Lucullum(Fam. l, 5, b,2). (ausan nostram¿ispütduit(Art. 4,2,4).
2) Multa sacytulum
3) Sr/¡ti¿r¡squae te praeter ceterosdelectabat(Fan. 9, 11. l).
348. SUPR.4< supero< super.
345. PROPE, cerca.
proplo. I t¡ reat,<sobrqdelantga la de-
Indica
f r. Lugu,. {il metafórico. I. Propiamente
indicalugar{ ,\ f:ll3l-,^^
1,,. ,,.,n'o
¿' r¡r!rqrv¡ rev.
|

( 3) posición o limite de lugares.


L l) Prope hostiumcastra(8. C. 1,22,3).Ut non modopropeme,sed plane f l ) e l t i e m p o( a n t e t .
mecumhabitare posses(Fam. 7, 23, 4). lL M e t a f ó r i c a m e n t ei n. d i c a { 2 ) e l n ú m e r o{ m á s ) .
2) Prope ñetum tes luerat (Lry. 1,25, l3). L 3) el cargo o cuidado.
Il. Prope Kalendassextilesputo me Laotliceae
fore (Fam.3,5,4). l. lJ IUe, qu¡ supra nos habitat (PL. P¿rs. 819). Accubueranhora nona, et
346. PROPTER < *propiter < prope + ter (como praeter < quidemsupra me Attitus, infru Verrius(Fam.9,26, 1).
prae + ter)- 2) Sobre todo en la expresión (sülrra caput estD,urg€, amenaza.
Dux hostiüm cum exercitu suüa capút est ISAL.Cat. 52,24).
I. Propiamente: lugar <junto o>. 3'l Exercitusqui supra Sressulam Nolae praesideret (Lty.23,32,2).
348 208 209 352
Il. l) Paulo sulJruhah. hcnoriam (8. C. 6, 19,4). II. Preposicionesde ablativo
2\ Haec tonnemoratio Darcott1esupra l:r.nlinis.lbrlutt(tht sil lL?g. 2,41).
3) Sobre todo cn las inscripciones. 352. AB, indica Ia idea de separación, alejamiento del exte_
GydnusTib. Cernuniti supralúflos (En REINES. cl 9. nirnl. 2927).jardinero.
rior.
349. TR.4NS < fras < (skr. tii'rrs).M ás alla de la of ra
I a) tugar de donde.
parte4o. b) dirJn'i:'
l) Termino cn el esnacio
. I
I. Propiamentg lugar. ) c) esnactocn el que ¡l_
( go se h¿tcc.
J 1¡ tiempo, <despuésde>. separaqon.

{l
II. Metafóricamente
| 2) <contro. ,. 0a.0,",""",.,"r",,
2) Persona:
petición, elección.
origen,l¡amada.
L l) Muy clásica. pertene¡cia.
Cogilo ¡ntc un ttunr Tihcrinthortosaliquospututc lAtl. 12, 19. l).
discrepancia.
IL No clásica.
1) Noll ni.s¡ab uhhno paüi(idio exigitur pocüLtlruns htnni¡¡tt¡ (QulNT. Dú,¿t¡rr.
{ 3) Cosa:
lii origen.

6, l0), despuésde su muerte. por los hechos o fenómenos.


2) Juru lerus populo trutts lcgttn oc temporarcq¡ti lhuhetJ(Sr^r. T¡¿b. I l. 386). por adjetivos o ¡dverbios.
l) Ticnrpo: por los sustantivosde liempo,/i¿s,
3 5 0 . U L T R A < ¡ i l s < * o u l s l d e l a p a r t ed e a l l á d e . . . a t . d¡r?¡¡s,etc.
I. Propiamentg lugar real. ll. Metalóricamente {: ciertas locuc¡ones.
pef quott1.

II. Metafóricamente
I t¡
.,f 2)
I 3)
lugar metafórico.
tiempo.
número.,
2) Causa
t3
L 1) a) ,,1tilla in scnutut¡taftessebatut Curius (Srer¿r.t.56).
( 4) medida. b) Qui (pons)erut ab oppitlo miliu passuu,nc.ircitet tñaiúa (8. C. 1, 16, Lt.
l. sortlidaet uaLlcpusillulAlt. 12,27,1J.
Ultra Siliununtú¡llen est r1¡llula c) Hay muchas frascs ya hcchas como a dc\tra, a ra¿icc, u putt(, elc.
RequirensJuppiterne u)nü(cn ^ LAEVA.(,(rr¿,¡/ntA DEXTRA.lrlssisscl(Dn,. l. l2).
ll. l) Trcp¡(larcultftt fus (HoR. Od.3,29,32). Sedulhihent moduntquetvlan,
quen ultru NolJre¿i non oporlcat (Tusc. 4.38). 2) al Arco.e aliquentub rr¡rt(,.x¡r(OvlD. Met.9, 150).
2l Estc y los siguientesno son clásicos. b) Postulare aliryuitlub aliquo (Ami(. 82).
A me fune¡t nct ultu puerilesa tlosrel¡tlebifur(QutNT.I, ll, l9). c) Qui quanusab Aftctilu lit¡t \Ae¿. 1,46).
3l Paulo t u'a etüt t¡uilctutl1(Avc1. Bell. Ale:.21,4). d) Ab Andria estancill¿huc(, quo tüü ¡ntelligo('fER A,t¿t.75j).
4) Si res cocacr¡l. non ultra heninan aquo? ttsstt,tltlr((CELS.4, 2. 4).
3) a) D¿itdf argun¿tú tio a rcr ate (Ros(. An. 44). .
b) Ab a¿vrsarii d¡cto exor¿icnn.. ct ab eo naxinte, Lpol ill? üür,(rrinta ¿ix?til
351. I/ERSUS < Derto.Haci4 dirección hacia. l.l¿ Hcrcntl. l, 10).
Su uso como preposición,aunque sea clásico,es secundario.
f)
Durante muchísimotiempo no tuvo otro senlido que el adverbial. (_.usinaten
!1. _i) . A-b hí¡(' rrli|ürluht prtürhat¡onc ttlrol¿s it¡ M. V,w,,nis luntltutt
(Phil. 2, lO3).
Expresa únicamentela idea de lugar. Suele posponerseal sus- b) Rc¡, n¡ a uulü,rr tA . 6. 450)
!anuvo. c) Centes¡ma l x es! ab itltcr¡tul lil.98).
Cum Brulusiuntt¡crsusiras od Caesarem(Futn. 11,27,31. .
d) A ima udulescentia (Rcp. 2, l). Ah aürcra (pL. poen.2l7). A toga puta
11uD1.l,6,2). A pü?ris(Quinu. 12).
40. Ctr. ERNoUT-MEILLE'I, Dict. Etym. Lat. s. \. 2) a) Ha¿c leriot est ¡tlugo ab ctmito, quan a ¿ebitorc (Fa//,. g, 16, .l).
Is lucun Fac¡lt¿le,n>y Ia erpresión proverbial U/s e¡ rts
41. Ctr. VARRoN. ¿. L. 5,s0t <<U o, Intmunhatesab eo. ci\itates, sacertlocia.regna Denietuntlphil. 12, I3).
cl Hostesah s perioris¿tidn r'trldni is münria ldtilos (Ltv. 8, t6, 6).
353 2to 211 3s6
353. ABSQU E < abs-que < ab-quei lejos de, sin. 356. DE, separación,división, sobre todo de arriba a abajo.
I. Propiamente,<lejosde>.
(' a) del espacio.
f l) <excepto,fuera do; t) eronio' J bl de personas.
II. Metafór¡camente
| 2) <sin>. I ) c) cualquiera de donde sale
L algo.
I
L De uso ordinario entre los cómr¡;os. L Propiamente Lugar: ( f a) origen, gentq familia.
Nam absqueeo esset,rccrc mihi L)idisseñ(TER.Páorr¡. 188). I b) los escritores u obras de
II. 1) De sentidoy uso tardio.
Consulto pontll¡ces,absque paucis, qui mc sccuti sunt, annuerunt (SYMM.EP.
I
\. 2, I mpropiol
1
I
donde se toma algo o se
Clra
c) el lugar por donde algo se
2, 36). I
\ hace,
2) De uso arcaico y posterior. No es seguro que la emplee Cicerón en ,4rf. I,
1 9 , l ; o e n D e I n D e n t1. , 6 2 . I a) Posr.
AbsqueNaeju¿ilio, inquit Taürus, tu interca sede (GELL.2, 2). l) Tiempo: { b) fn.
( c) P¿r.
354. CORAM < cum-ora < cum-os2Delante, ante el rostro
de..42.
Su uso es de todos los tiempos y no tiene más que el sentido
local. Más frecuente.sin duda" como adverbio. tl
Mihí uero ipsi coreu crNero MEo.quae dicere aususes (Pis. l2\. -l
.l 2) Otros conceptos
que indican...
355. CU M, etimologíaincierta-

{it
Compañia,sociedad.
El modo con que se hacealgo
I. En general En las frasesde indignación.
Instrumento,aunqueseametafórico. l. l) a) De murc se ¿cji&rc (8. C. l, 18, 2). Nomen le tebul¡s tollerc (Sest.
72t.
Relaciónmutua que hay entredos o más. bJ Petere alitluid de aliquo (Vcn.2, 59).
II. En especial
{ri Aquello con que uno estáadornado,provis-
to. vestido.etc.
c) Non ením decla¡natorentulitlucttr lc ludo, aur rabulam, tle forc quaeriuus
(Orut.4l).
2) a) De summogeüerc.aptun esseequitchl(PL. Capt.3l).
I. 1) Cum Pdnsa oiri i¡ Pompejano(Att. 14,20,4),.Erit enim MECUM5¡TEcuM bl Recita de epistola reliqru (Vcft. 3, 124\. Juris ut¡lítas-da libris ¿eprotni
eríl (Fnr. 5, 86). potest(De Ot. l,252).
2l Moli|i aliquid cunt labore operosoet molesto(Not Deor. 2,59). cl Haec agebanturin toútcntu puhun, de sella et loco superiorelVerr.4,86l.
3) Ahi hittt' r'utn doúis luis tarn lepidis (TER.E¡¡tt. 651). II. l) a) De úe¿¡a üocte ntissusequitatus t1oüissimum agtnenconse.luitw \8.
4) ¡psa safii trllus..um dente recluditur unco (Georg.2,4231. Versoi in aliquo c.7,88,7).
studio tum ingenio (Fañ. 13, lO,2)'. b) Fac ut nat:igesde mensedercnbri (Ad. Q. Fr.2, l,3).
ll. ll Bruto certe nullo loco .leero: ídque,etia¡n si ñihi cuM ILLo nihil /¡.¡isse¡, c) De medio potare d¡e (HoN. S¿rl.2, 8, l).
2) a) Habeatut sane oralor, sed de ninoribus (De Opt. Gen. Or.9).
facerem(Att. 14, 15, 2).
2) Cerarem (un Dastibusatris f maerentesatlewl (Ov. Met. 8,'119) Censet 6l Obsonat,polat, ólet unguenta'lDe üeo (TER.Adel. ll7).
enim ex iis qui cuñ ¡mper¡osiÍf (Fdn. l, 1, 3). c) a' De templo catrcrcm.lieti (P/¡tl. 5, 18).
b' Muy frecuente.Libri qui suttt de natura deorum (FaI. 1:),
o, a' Legati de pace(Att. lO,3).
42. La relacióo con os se advierte todavía en TER. Ad 269 yereot corafi in os te laudare b' Fec¡ss¿¡licas de nea sententia(PL. Bac. 1038).
rr¡pli¡¡s. Pero con todo, su formación no es clarl S¿ a¡disse lris de rcbus consciumessePisonem(Att. 2, 24, 4).
357 212 213 359
357. EX, fuera de, de... c') Es de época tardia y expresael estado en que uno queda despuésque fue
lo que indica el sustantivo.De uso idéntico al castellano.
Monrlabat Domm¡tiano,EX coM¡TE l1r(Jitionum,Ifde&(,ro (AN4MIAN,14, ?) ex-

til
dc donde se sale(del interior). mi¡istro, ex-presidentea3.
de movimiento,de arriba a abajo. c) Dietn ex die expectaban(Att.7,26.3). Re/¡ ex re cogitdre(TER.E¿,r.631).
a) Propio: de movi,niento,de abajo a arriba. 3) a) Potulu, ex uuro, tas t)i,ntium c\ tow gennle perclrtntli (Verr. 4,62).
li Lugar: poscsión. b) ItlIrita ex ¿,fur,(CELS l, 6). Reri,¡drl e\ nelle uoteto, sdlr:tu11
J¿eús lpL
que algo procede. Mer(. 139).
c) Apes ex aúeolo t)ariue (COLUM.R. R. 9, 3, 2).
d) Hono Eti ex arlimocotlstetcf torpore taduco in[irno (Nat. Dror. l,98).
a') dcl presente.
Il. 1) a) .So/o,rsdpiirnlis.\ir?¿¡s
Ex sEpt.EM.et l¿gün s(riptor so/r/.tEX sEpTuM
b') del pretérito
(raro). \Ad Brut. l. 15,3).
(raro). b) L1I?llexi ex tuis l¡tteris. te ¿x Tlo.aünio oLuliss¿.0 mc proüintiun .lrau.i
c') del futL¡r'o
2) Ticmpo: ü a¿itam (Au. 6, 9, 3\.
a ) algún suceso.
c) C¡li rrr¿sotnnispcnlct e.x.forunta(Purotl.2, 17).L.x t? pen¿ct(F(ú1.6.22.2).
b') magistrados.
2) Díi ex honinibusJa(i (R?/r.2, l0), en el tiempo en que los dioscslueron
c') para indicar
hombrcs.
que fue algo.
3\ a) Legesex ufiliteta Lo¡nnui, non ex s(riptiottc, htetprctdr¡ (./nt,c,¡1.1, 6g).
c) sucesiónde cosas. b) Er /rnc maxiña lil)artate tvonn¡s lli{Jn¡tut(Rc¡. 1. 44). Ex ktssitu¿incar(ius
it I n a r e r i ie' n g e n ear l . lormire \Intcm.2, 14).
3) Materiai b) compone¡tesdc comidas,bebidasy medicinas.
c) mezclasde coloresy gustos. 358. PRAE < pfdi; delantg ante...
d) sustanciasespirituales-
I. Propiamente,lugar.
multitud de h que de algunama-

f
t1t-ugar: f; nefa se sacó algo,
ccntro o fuentede donde se saca
algo.
( 1) Prue se.ferre:<<manrfestar,
| 2) "En comparac
'nr,. declarar).
II. Metafóricamente: ( 3) Causa:indica la grandezao abundan_
IL Metafóricanrente:
I
2) Tiempo.
lo /
cia de la causaque obstaculizaalguna
Operacton.
J I
[ 3) Materia: frl medida,norm4 proporción.
t b ) causaellcientc.ocasión,origen.
l. Prae se a1e,1s (Llv l, 7, 4).
arrnr¡ttüt¡r

a) a') .t,r/¡ü\il c Cracciu r¡rtitts ú¡ hant urbent (Rc¡. 2. 34). II. l) Crr¿,,tis mutibus stelus el .facúús Nac se.l¿rens.el (o]tflctts (Mil 43).
I . l)
2) Notl sunttlianuspruc ta, ut.f¡!dmlalun in parictc|l (pL. Mil. GL I140).Noa
a.dJi'.r , r quo li ittt t( In¡nt l,15t.
edilus(8. C.2.8, 1). tu qüidcn üo(uLtsnrolestis,srr/ prae nobis beatus(Fun. 4, 4,2).
c') Collis ptrululnne plú¡1¡t¡c
3) QLorum ille noncn prae netu.ferre non poterut (Phil. 13,20).
d ) Colottiunex hoslihusctiparc(Llv. 41, l4).
ol a') E). lr. ipso loco pcrm tú itent ton¡ru lclJcn ?!n rcrha.l¿t¡sl¡ \Manil.
359. PRO, de origen incierto, pero casi común en todas las
b'J Quo¿ ?rLttex ¿otlentnLoti(itio (C|úcnt. 49). lenguasindoeuropeasldelante,antes.
Nelotiüor ¿x Alric! \Vcfl.l, l4).
2) a) a') Si quis utllcu nú'ahatLu',ex hot tentporc n¡tetur PoliLts,si qu¿n1
(Sesl.l). I 1) E,t sentidoestriclo f a) con verbosde quietud.
bonuntciuen ,¡¡.J¿ril L Propiamente lugar. ¿delanre¡.
toePit (Quiüc|.22).
b'l ltuque e\ eo fanporc res ess¿i¡1t)dtlimot1iul1l I( - I b) con verbosde movimierlto.
2 t E n s e n l i d oa m p l r o . e n . .
c'J Rotnae Lieteor e ax Kal. Janudriis malni tumultLtsrürl (F¿rr. 16, 9. l)
b) a') Str¡lin e sonlno,(luem trlcru qua i .liem ptoltuhunt, lnrrl?fl/r (TAclr.
Gcrnt. 22, 1).
E) Cotta ex consulatuest prof¿ctusit1Galliam(gtur.318).
f.' 43. S. IsrD.Etim.9, 3,9.
359 214 215 365

(En favor, €n d€fensade), se opone a confra. Se posponea su caso:

II. Metafóricamentq
ltl
{ )
(Por, por causa de>.
(En lugar dq en vez de). I. l) Sob¡e todo en el plural.
<Como, a semejanzade)). Laterum tenus(Aen. lO, 2lO).
tll (Según, conforme). 2) El caso más común. Casi ordinario en el singular.
Tres regionessolo tenus dejectae(TAcrr. ,4¡. 15, 40).
3) En la decadenciase construyealguna vez con acusa¡ivo.
l. l) a) Praesidia illa quae prc tenplis cernitis lMil. 2). Hydrem tenus(SoLrN.54, 7).
b) Pro castis suascopias produxit (8. C. l, 48, 3).
2) Hac re pro suggestupronunciata (8. G. 6, 3, 6). Ií. yulneribusterrus(Ltv. 41, 20).
Diccion€s más frecuentes: pro contione, delanle del ejé¡cito o del pueblo
reunido; pro tríbunali, pro tostris, pro consilio
III. Preposicionesde acusativoy ablativo
ll. 1) Hoc non ¡no¡lonon pro ne, sed conlrI ñr est potius (De Or. 3,'15).
2) Misimusqui lro tectura solYret (An. 1,3,2\. 364. CLAM < celo; a ocultas.Es sobre todo adverbio.
3) Ego ibo pro te, si tibi non libet (PL. Mos¡. 1l3l).
Ah pro aisrc. nequire pro non quire, mollc pro ma(lis Delle,ttolle pro non uelle
(dicitur) (Orat. 154). A) Con acusativo: r e c o r d a n d oq, u i z á s ,l a i d e a t r a n s i t i v a
4) Cato mihi est llro centum milibus lAü. 2, 5, l). del verbo c¿lo.
5) Decet quidquid agas,agere fo t)itibus (Senec:.27). B) Con ablativo: i n d i c a l a s e p a r a c i ó no p r i v a c i ó n d e l
mismo verbo.
360. PROCUL, de origen dudoso.Pa¡eceque no es romano.
Significa:a distanci4 lejos de... Al Clan mtrtrcm (PL. Mil. Cl 112). Clan rcgem (Acc. tteg.652).
Como preposiciónes de uso poético y posterior. B) Clan uxore et flio (PL. Merc. 545).
N. B. Hay variasexpresiones en que es dificil precisarsi la preposiciónlleva
Beatus ille qui procul negotiis \HoR Epo.l. 2, 1). Procul ,oluptatibus habere acusativo o ablativor (ta¡ me, clam |e, se me oculta, no sé, no sabes...
aliqueñ ("f^cr'r Ann. 1.62). Ptocul dubio \Lt\. 39, 40 y SuEToN.NeJ'.3, y LucREr. l, Non <lat¡t ¡nc !st, tibi me ¿sie susp¿(frr¡ (TER.Hsc. 577),
812yFLoRo,2,6y7).
365. /N.
361. SIMUL, neutro de adjetivo antiguo: ((juntamente)),
((con)>. A) Con acusativo (cuandoexpresa movimiento),
equivale
Es sobre todo adverbio.Preposiciónde uso poético y tardío. en ocasiones supra,per, ante,apud,erga,contra,
a intro, L)ersus,
I um. super. ctd-juxta. st'cunJum.

0 ippe srMULNoBIs habitat ¿iscriminenullo Barbarus(OvlD. Trisr. 5, 10, 29)


I Proplamenle¡nolca: I ll LuE¿t ,.1don¿?--.
| :r tugr metafórico...
362. SINE, etimologíainciert4 <sin>.
( in a,nnum.
Homo sine re, sineJi¡le, sine spe,sine setle, sinefortunis (Cael 18). b) ad quodnamtempus. tn dtem.
1) Tiempo: I
c) per quotl tempus. tn nofam.
¿
d) en ciertas expresiones: tn rcüpus.
363. T¿NUS < *tenos < *ten-; da donde también teneo.elc.: I
rn l,qesenst
(hasta)). I

f 1) con genitivo.

1n
causa final.
Propiamente, con objetos materiales.Se construye I 2) con ablativo. distribucióny división.
2J Otro! conceptos:
| 3) con acusativo. lIi modo y lorr¡a.
en lugar de ergo y contra,
Metafóricamentq con objetos incorpóreos. I
I
I
36s 216 2r7 367
B) Con ablativo, indicareposo,quietud. B ) C o n a b l a t i v o : estadoo quietud debajo de...
se une a nombres de lugar.
lvgar e donde.
I. Propiamente:

{$
lo que sale de un lugar.
{ ;l lugar metalórico. Rea¡l proximidad.
la cosa en que algo se hace.
r) Tiempo: (duranteD, (en cl que). (en cl cspaciode), L Propiamentqlugar:
<en el decurso do. con nombres que no indi-
f durante el banquete. {; Metafórico: can prop¡aÍiente Iugar.
. .l durunte l¡ bebida. proximidad.
2) llelnpo mclalorlco: {;
IL Metafór¡camente: I ,Juranteel magislrado.
t etcétera. I a) en quq o cuando algo se hace.
l ) Condición o circunstanciaen que uno sc hallzr- _ I b) una cosa que se rea¡iza después
4l Aquello sobre que versan,o en que se lundan, las
accionesde los hombres.
II. Metafóricamente
f' I rempo: (
Jct
t
de olfa,
a l r e d e d o rd e p o c o a n r e s o p o c o
oespues.
A. L 1) Abirc it1aliquasterras(Cot. 1,20).
2) In ju¿i(itun uocareuliqucü .(Balb.64). In pugnan proli(isci lB. C. 3, 99, 3). J f a) dependencia de una cosa dc
la C¡usalidrd: / otra.
b) circunstanciasen que algo se reali-
ll. l) a) Ab aequinoúio auttutrülulisatcn¿as¡r,¡ti¡ ¡r¡¡lr O(1obl.,s(COLUM.R. I
R. 2. I0. t7). l. za.
6) oui in proximun u, lunt coüsulutu,11 pelercslPhil.2.76).
c) Haheb¡t ianatus ¡tl hunc anmtn qucnt scquatur lSest.2O). l. l) Exercitun ejüs subjugutk ,¡iss¡r,r¡
(8. G. 1,7,4).
d) Mih¡ s.ito itl dies núori curae essedillnitatc,n tuatrl (Faü.2, 18, l). 2) Milites submonten succcdu¡tt (8. C. 1,45,2).
2) a) Dc¿i ci minan in opsonatun(Pt. Truc.470). 3) Arat Jinem sub utrumque coloilus (HoR. Sar. 2, 1, 35).
b) Dívilcra argeüti dixi¡ nunnos in oitos (PL. ,4 /¿rl.108). II. l) a) S¡/, t1o(tcncura racursat(Aen. l,666).
c) Doitluset aillae il urbium nodun ucdiJitatue(SAt-.Cdf. 12, 3). b) Sub eas litteras statim rccitatac stolt tuae (Fam. 10, 16. l).
dl Magtn r-¡/,f ?jri in n1r,(erya\ noú ¿iN oJ\cío, s¿¿tnctito (Fant. ll, 17. 1). Ilkt 2) Sub potestatun lc¡¡un catlcre lVerr. 5, 144).
i,t lcgú1 \contral Caep¡onisorulio lBrut. 164).
B. f. 1) a) Suepc est etían sub palliolo sortlitlo sapi.htie (Tusc. 3, 5g).
B. f. ll Animorumnullu in terr¡sotitp inDeniripot6t (Tus(. 1.661. b) Intcrdius sub terra lopides ¿ximct (PL. Capt.73O).
2) In tontit)nt! Iegerc (l;an. 7, 18, 4). Itt (Ltsto¿ia ctiam lrit rc(Jia (Rabit. c) Castra promotril et süb montc consedit(8. C. 1, 48, l).
Post. 22). d) Pompeja lentus spatiare suh unlba (OvtD. Ar. Am. 1,67).
I I . l) In tueril¡o (NEp.,411.1, 3). Qui in onti úte nihil aliud egi lCrccí|.4O). 2) a) Ibi paulispersub amtis nloratus\8. C. 1,41,2).
2) ln t)ino utque lurlo (Vcrr. 3,62). Iü jo@ atqu¿ Ni,to(CAruL. 12,2'1. b) Sub oculís donin¡ suantprohare ope\añ studebant(8. C. 1,51,4).
Ami(us (ütus in re i,t(¿ttdcernitur(Anic.64). II. l) a) N¿ sub ipsa profectionem¡lites oppi¿umirruhiperent,port¿tsohstruit
4) Adnitabilcs it1dicen¿olBrut. 1691.S<oeaolain.¡ure paratissünurlBrut. 145).
\8, C. 1,27,3), cuando marchab4 en el momento mismo en que marchaba.
o, Extremae sub casu hiemis,jotfi oere sereno(Geory. 1, 340]l.
366. SUB. c) Exlreno subJ¡nc kthorun (Georg. 4, 116).
2) al Süb Hannibale magistro omnesbelli urtes edoctus(Ltv. 25, 40, 5).
A) Con acusativo: m o v i m i e n t od e b a j od e . . . b) Exhalare sub aterbo t-'ulnerer¡lr¿m(OvtD. Met. 5,62).

( l¡ aetante a Ja vist4 debajo de... 367. SUBTER < srbf¿rs< subtra < suptero,como super.<
junto 4 a los pies.
I. Propiamente:lugar: < 2) supra
' < supera; debaio.
3) dentro de.
[ Como. preposicióntiene acusativoy ablativo.
t tJ:;i,'ii,:i".i: tiempo'poco
[ 1) riempo:f .A). Acusativo c o n l o s v e r b o s y a d e m o v i m i e n t o ,y a d e
ll. Melafóricamenle quletud.
{ t b) en seguida-después.
t 2l Dependencia. I. Propiamente con objetos materiales
KI 219 368
IL Metafóricamente:
con objetosno materiales ll. l) Nocte supermeilia(Aen.9,61'¡.
B) A blativo, sólo entrelos poetas. 2) a) Cuando se pone por le, e indica la materia de que se t¡ata es de uso
ñuy común en la mejor prosa de todos los tiempos.
Velim cogites,quid agendum nobís sit super le¿aione Dot¡aalAu. 14,22,2).
I. Iram in pectore, cupiditotem subtet praecor¿liolocaúit (Plato) (Tusc.
b\ His accensasuper(Aen. 1,29l Ob haec.'
l, 20).
II. Virtus omnia subter se habet (Tusc. 5, 4). I. { H"V además otras dicciones o bien sustantivos, o bien adverbios, o
B. Ferre ju)at subter densa testu.lí e cosus(Aen.9,514\. conjunqones qug por constru¡rse casi de ordinario con un caso determinado,
pueden considerarsecomo semi-preposiciones:Tales son: con genitivo, causa,
gratta. ergo", loco, ínstar'.y con d a t i v o. obuiam,praesto.
368. SUPER < subper< supra < supera;sobre.
A) Acusativo:

I. Propiamentslugar:

Il. Metafóricamente:
f
B) Ablativo:
I. Propiamentelugar.

II. Metafóricamente fu tiemDo. f a') De.


1a en rugar oe \ b¡ Ob, propter.
A. I. l) Supef tenae tumulum ñoluít quid statui, nisi coluhellot r (Leg. 2,86),
2) Super Númidiam Gaetulosaccepimus(SAL.Jrr. 19, 5).
3) En la Vulgata y Padres de la Iglesia-
Super Jhtñina Babylonis illic setlímuset Jlet)imus (Psaln. 136, l).
ll. l) Super mensaset pocula (FLoR. 4, 2).
2l a) Vulnus supo oulnus(Lry.22,54,91.
b) Super LX nilio (T^c. Germ.3,48).
c) Talio corminibus celebrant: super omhiq Coci f speluncamadjiciuht (Aen.
8. 303).
3) Super hereditates(ScRrBoN.Compos. 162). Super armamentañumpositus
(CuRr.6, 7, 22}
4) Todasestasconstrucciones son de uso muv Dosterior.
B. L Fronde superDtidi (Ec¿ l. 8l). . .44., Ergo con genitivoesa¡caico Dcsapa¡eciódel leruuaje hab¡adq pero seconservaen el
judicial y olicial
:

} 221 373
El simultáneodel ahora es el presente.
El anterior el pretérito.
Son los dos tiempos qLle se rel¿rcionatrdirectamentecon el
, r / i o l ay s e l l r r m a nt i e m p o s p r i r n a r i o s a s .

SEGUNDA PARTE 373. I. El presente indica el itcto que se estáponiendo


( ¡ / r o l ¿E¡ .5 t er r l ¡ r , r n
r o e s u n p u n t o l i m i r a d od i l i e m p o .s i n b a r e c e s
un penodo mas o menos extenso.Por consiguiente.si el verbo
LOS MODOS Y LOS TIEMPOS DEL VERBO indjca un hecho habitual en el sujeto.el .ihoi.aes toda Ia vida del
EN LA ORACION sqeto.
Antonittsoptime loquitur.Cotídie uliquid scribouut leqo.
SecciónPrimera
l ) E s t a e s la idea indicada en los refranesy en las senten-
EN LA ORACION INDEPENDIENTE c i a s4 " .
MulÍun tun in onníbus r¿bustunl in re ntilítn í potest.lortLnu.l
Capítulo X lB. G. 6, 30. 2). Bene enin illo Graetorun prouerbiopRArcrptruR:
<<c¡tram quist¡ucnorit ut't?n...r,(Tasc. 1, 4l). Puedenexpres¿lrse
con
NORMAS GENERALES cl verbo sr.¡/c,o e inlinilivo. Quotl tlící soltl (Pr. Poen. i36).

369. Según Santo Tomás, verbo es <el vocablo que significa 2) Cuandosecita a un autor.
algo por medio de acción o de pasión>Cfr. supra, 125). Quíd ille tlux Leuúdus dicit? <<pcr(Jit( tutítrto.fittti. Ltrte-
J t a u , ¡ n i i , >{ .T L r s cI.. l 0 | ¡ .
I . C u a n d o i n d i c a a c c i ó n d e l s u i e t o .e s a c t i v o : c u a n d o e l
s u j c t op a d e c eo r c c i b ee l s i g n i f i c a d o ' d er le r h o . e s p a s i r o . 3) Por cl presentesc indica tambié¡i el acto eterno.D?us est.
Los estadt¡so fenórlenosdurader_os,a vecesintroducidospor
II. Si la accióndel verbo pasa a otro sujeto pacientqel verbo
sellama transitivo. S r n o p u e d es a l i r f u e r ad e l s u j e t oa g e n t e , .jttnrpridam,dwlum.jun dutlun, olínta1.
i n t r a n s i t i v o . S i e l m i s m os u j e t oe s a g e n t ey p a c i e n t qr e f l e -
xlvo. t
45. Con rcspcclo a la re¡lización dcl dclo expresadopor et vcrbo ésrcpucdc scr n¡l¿.¡¡irr
370. Las diversasmaneras de manifestarsela acción o la ('ro hecho) o p(,./i,('!r"¡(re¡lizado). Los ricnrpos del ,¡ftrlrox. soni
pasión del verbo se llaman modos. Son tres: actual, posible y
formal, porque lres son las maneras de presentarseel verbo: o
i n d i c a n d oe l a c t o , o l a p o t e n c i a , o l a f o r m a . A l p r i m e r o
{ imperfc.-ro.
I futuro impcrfccro.
En el rr¡¡¡,¡rnu:
i^**
l l a m a m o cs o m ú n m e n t ien d i c a t i v o ; a l s e g u n d os u b j u n t i v o , Los dcl t¿rl¿(rr,rl
i n c l u i d oe l i m p e r a t i v o y; a l t e r i e r o l l a m a m o sf o r m a t i v o , que
¿tbarcael infinitivo, el supino, el gerundio y el participio. f iuturo pertccro. I Dcrfcclo.
Ei el in¿i.utitv j pluscurmpcrfccro. En ct . //rri,¡ri.,o: l
I p€rfecto. I pluscuanpcriecto.
3 7 1 . E l m o d o i n d i c a t i v o p r e s e n t ae l v e r b op u e s t oe n a c t o .
E l s u b j u n t i v op r o p i a n r e n (nc o l i c n c n i n g ú n t u t u t u . p o r q u c t o d o s s u s t i e m p o si o d i c a ni r n a
Expres4 pues,la realidad,lo actual,lo verdadero.Sus formas son ncrciónrelatira al fLrlrro.
la afirmativa, lego; la negativa, non lego; ),a interrogativ4 legone? 46. Tanrbióo cn las inscripcioncscs frecuenteel prcscrlq sobrc rodo en tos fdstos.epitafios
\ elogros
H,. r¡¡r¡ r)ss¿l4o(¡ L ti si¡d (C. l. L. 1., t209,4).
372. El escritorse sitúa siempreen un punto de tiempo, en el
ahora. Con relación a este punto de mira, el acto puede ser 0 47. En cnstellanosuelc traducirsc por la perifr¡sis formada con ¿r¡¿¿/más p¿rrticipio.Nor¡
.\1¡ti portu illutl oppirlu¡¡.¿¡"¿t¡rf (csl¡ ccrrado) sd vb¿ pottus ir{,e ci,lgitut !¡ tonti,itur
\est!
simultáneo,o anterior. ccrrado y contenido) (verr. 5, 96).
373 222 223 376
Slrtes, ubi Mutu'a semper¡¡sru¡t unrl¿ (Hon. Or,l.2, 6, 3). 375. Todo ello puede resumirscen estecuadro.
Facicsnte (utioren quomolo híentnis (Att. 6. 1,26). Olitn ntihi
nullasepistulusmitti"-(Pr-Ir. Ep. I, ll, l).
También lo decimosen castellano.¡Qué buen invierno hace!
lL esqr¡cnr.r) Anlerior dcl presente:
II. Con relación al presentehay un anterior y un posterlor. Sin]ullánco
Al anterior, he leido, he hablado, llaman los gramáticoslatinos Perf€r(0 loeico
p e r f e c t o l ó g i c o . E l p o s t e r i oer s c l f u t u r o . P u e d eh a b e ru n (he h¿bhdo)
f u t u r o a n t e ¡ i o r a o t r o f u t u r o ,e s d e c i r ,u n a a c c i ó nn o r c a l i z a - Ilosterior dcl presenlc: Antcflor del fr¡turo:
da en el momento,pero que cuando tal cosa haya sucedido(futuro (h blo) Futuro impcrf€cto
imperfecto),se habrá realizadoy4 futuro pcrfccto. (habltiré) (h¡'br¡ habl¡do)
pero ya nos habremosex¿lmtna- AHORA
_ <Llegaránlos días calurosos, (lL esqucma) S i m u l t á n e od c l p r e t ó
oo)). Anlcflor ¡l inrper-
De quibus .jam dkeruli locus ¡ntr. tmrr dc sertioribuspurtu
Drxr.rRo (Brüf. 96). Prerór¡io I'retér¡ro imperfecro Prctérito plus{usm-
{hlhló) (habhb¡l
3 7 4 . I . E l p r e t é r i t o i n d i c ae l a c t o p u e s t ou n t a st l c u h o r a , {hi'bi¡ habltldo)
Anterior del prclérilo:
y sin relación alguna con el presente:leí, dije. Prclór¡lo sotcrior
lhübc ht'b¡¡do)
IL Con respectoal prctérito hay un acto simultáneoy un
anterior.El simultáneoindica que cuando tenía lugar el pretérito, N. B. Con relación a la consccucióndc tiempos.cl primcr csquena exigc
él era presente:<En la hora en que tú me oisÍc lleuubuspuesto el ticnrposprimarioslel segundo.scct¡ndarios
o tcrciaiiosa".
s o m b r e r o >N.o s o t r o sl o l l a m a m o sp r e t é r i t o i m p e r f e c t o .
. 3 7 6 . L E I _ m o d o s u b j u n t i v o i n d i c al a a c c i ó ne n p o t e n _
IIt. El pretérito imperfectotienc un tiempo anterior a é1,el crü como postbleahora, antes o luego. Es, pues,cl modo de los
p I u s c u a m p e r fe c t o, que indica una acción acabadaantcs que d e s c o s ,d e l o s m a n d a t o s ,d e l o s r u é g o s ,d é l a . v o l u n t a d .d e l a
otra que también se da por acabada. irrealidad,en una palabra.
Tottnn crut philosophiucloci. t¡utrntuntsupetJarut a iú)tutn
temporibus(O.ff.2, 4\. . II. Las ideas especialmente marcadaspor la voluntad son el
(Att. 13, 46, l). (Cfr. 386, imperio, subjuntivode mandato; la exhortaiión. subiuntivohorta-
. Pollex pruesto.litit, ut díxerqt t i vol Ia deprcclción.subj.unt i vo .deprecativo;la conccsión,sub.¡un-
eJemprol.
Podrí¿l pues, llamarserlttcprellri¡o. Cuando en una oración u v o c o n c e s t \ oI:a o p t a c l o n .s u t r j u n l t \ oo p t : r l i v o .
haya dos accionespasadas,anterior la una a la otr4 la que IIl. Como los tiempos del indicativo se caracterizanDor su
indique prioridad, se pondrá en pluscuamperfecto. diversaactualidad,los dbl subluntivo se distinsuenpor su diu"rro
Drx¡rer loc illa, tunt puer NUNTtAvtruattü'ewl cum Luclium p o t e n c . i a l i d a d . L a f o r m a J i c , n ny d i r t r i t l i n d i c a p o t e n c i a l i -
(Rep. I, 12\. dad .realizablqen un momento presentq anterior o fuiuro, cuya
electividaddependede nosotros.
I V . E l a n t e r i o rd e l p r e t é r i t o p, r e t é r i t o a n r e r i o r , h u b e Di.Lere, y r/irlss..rr exprcsan una potencialidad presente.o
t hobludo,encierrala idea de pluscuamperfecto, y por él se expresa pasada cuya reallzacton,no esta en modo alguno en nuestras
en Iatin. Es un tiempo innecesarioaun en la conjugaciónespañola. manos.

I, .
48.
-,Cfr.
núms.375-38i.
los núms. 478-4Ít0y la co¡rctación de tiempos cn F. BLATT, pr¿.,isde Slkt. Ln¡.
224 225 379
esuna manifestaclon p r e s e n t e sE.s t e p r e s e n t es e l l a m a h i s t ó r i c o y e s m u y l r e c u e n t e
377. I. Propiamente l imperativo
de la voluntad y por tanto, una especiede subjuntivo,por el que en los historiadoresy aún en los oradores.
se sustituvecuando el verbo no tiéne forma determinada. Libenter CaesarpetentibusHaetluis o¡r ueniam,excusatíonem-
de las leyesy 4Li¿ACCrPrr (8. G. 6, 4, 3).
Es el modo de los mandatos,de las disposiciones,
de los testamentos. IIL EI presentehistórico es muy ordinario con la partícula
II. Tiene dos formas:presentey futuro, segúnque-elcumpli , | ¡ i n c o n e l s e n t i d od e " m i e n t r a s e . n e l m i s m o t i e m p oe n q u e " , e s
miento de la disposiciónsé exija en el momento actual' o se deje decir, indicando simultaneidadde acción.aunque se relaciónecon
Dara un tiempo venidero.Por su modalidad especiala la primera un perfectoo un imperfecto.
i o r m a l l a m a n p r e s e n l . e . a l a s e g u n d af u t u r o . Dwn hae, al Cergouian gerLntur, Huedui, púmis nuntíís ab
L i t u u i c c tL
¡ t t t e f Í i \ .t M l [ u ms i b ia J t o q t ¡ o s t ¿ n l u ms p a t i u mr a l i n a u u u t
378. I. El infinitivo n o i n d i c a t i e m p o n i p o t e n c i ad e t e r - I B . G . 1- 4 2 . I t . . D u m , u , t , ' r vt t r r in u i d ¡ , u no, l l e ¡ u a o
- , u t t p , úu l t iru m
minada, sino simplementela forma en que apareceel verbo.Tiene (Yrtrs. 2,44¡'u.
a vecesel valor de un sustanttvoy con lrecuenclase pone en 4e. su
Corr el sentidode (durante todo el tiempo que> no se une al
iugar y desempeñasu papel como iujeto o como complemento presentemás que cuando en realidad es pre¡entó.
IL Según el tiempo que sustituye del verbo tiene también
fo¡mas diversas: lV. En cl arcaísmo altcrnd el presentehistóricocon el perfecto.
ABtt tftl ptd¿tore \ ¡,5i ¿,1.x REetitEv¡.¡//¡(o Roco srtt¡¡tuphLn, DA.ruR,?i¡¡. DEDI
(dc indicativo
Pr€senae i presentc Tintltno,ille ¡e'Ir ¿tnttun¡ (PL CdIl. 805).
y dc subjuntivo).
(amrrle)equivale a I simultáneo (i pcrfecto) En la cdad de oro cl presenteindica Ia rapidczde los actos;el perfectola
(de indicativo succsió¡con inte¡v¡los.
Pretérito J pretérjto Manus u tntala, ntanus t pupillo, n:l/rtlüsu so¿olis.l¡lio tbrtii(,r.¿ no, poTulsTr.l
y de subjuntivo).
equivalea
k,,I¿¡.¡ssc) I antepretérito(pluscuamp.) . l o n t e ¡ t o ¡ tS i t u l i ,t t o o . t l t o t c sC T R C U N V E N T( V U cNnT. 1 , 9 3 ) . ( B . C . 1 . 5 1 , 5 ) .
f simDlc f fLrtürosimple (indicativo P¿)l¿¡ir¡i indica quc lan pronto robaba a unos cofio a otros;Lit(u r:eniunt,la
^ I (¿r?d¡rrfürrr,ss¿) { forma rio y subJunli\ol falta de veracid¿dco¡sta¡rtca los dichos dc Verres.
!/ I tremposde obliglción simnles. En la baja latinid¡d s c u s a n s i n d i s t i n c i ó n . j u s t i ñ c aedlap r e s c n t ey e l
pcrfecto.
É i a¡terior I futuro anterior (comp.). (indicativo
( {anrrrturanr
lirissc) forma -rr.r tcompueslill. y subjuntiro) V. El prcscntehistóricotiene singularfuer-zasuprin,idaslas conjunciones.
{
I ticmpo. de obligacióncompue.tos. Nor¡r¡, orl¡ssis pilis. fJlaliis r¿r? cERL]NT.Rclcürc post t¿rlllr¡ .zllritdlUj CERNr-
TLJR;.o¡rrt.,.r 4¡¿r{,AppRoprNeuANT Hosles tulJa ricrtúnt:.lug¡c tibus cquit(s oc
C U R R U NFTI.r t t t u l l n tuu t l t s i B . C . 7 . 8 8 . 3 - 4 ) .( C f r .B . C . 7 . 4 2 , 3 ; 4 3 , l - 3 ) .
Capítulo Xl
VI. Para indicar la ceLtezao Ia inmediala acción del verbo se usa en l¡tit1.
como e¡ castcllano.el presentcpor el futuro.
INDICATIVO TLteniüi <istra, et rlcl¿nlite ¿ililcnter. si qui¿ duri s 4c(¡¿lrit. Ego rcliquds porlas
En lo esencialcoincidecon el uso castellano. Lú(Lnneoct (Ltstrotunt prL¡?si¿ia ,:ott/irnto(8. C. 3, 94, 5).

I. Presente VIL En el lenguajc familiar cs frecue¡te,sobrc todo con los verbos de


movimiento:J4n1tulco. estoy dc vuelta,volveréen scguida.Jan rcl(rtor. Diu cst
379. L Sentidoy uso del presentg número 373. <<itltiDt
¡rl ¡,ihi (PL. Mr.!r. l3E).
E n l o s p r o s i s l ads e l a c d a d d e o r o , c s r a r o .
lL En las narracionesanimadas el escritor o hablista tiene Lentulushotlicupudnte; o.as r¡¿¡,t¿ VADITlArt. 11. 11,2). Se va mañana;se lra
Iibertad para decir las cosascomo ya pasadas.o para trasladarse mañena.
é1 mentalmenteal tiempo en que sucedrerony contarlas como
50. Bien coDsideradacs ésta una construcción normal. Duesto oue ur/¡ indica u¡
49. El inñnitivo (es un nombre con capacidad vcrbal) (RoBLEs DEGANo. 6¡d'n¿t¡r'l
D e r m a n e n rreN u m 3 r J . l j . ) ¿ x , ¡ u n e i e c t ot ¡ " n s i l o l o q u e p " , ó r r ú m . l t + . t ] .
cenerai, núm. 96).
379
E s t o s r ¡ c c d e s o b f e l o d o : I ) C u a n d o n o s p r c g L r n l i L m o st n o s o l r o l m i s m o s ,
226 il 221

lll. F-uturoimperfecto
382

inciertos dcl c¡mino ¡ sc!!uir; Quitl ago! i,qu¿ haré'l ¡1rl¡, ott tttt¡:o (TER Photnt
736).
Qui¿ i t i D t u k , \ h o | | ¡ ¡ t ¡ : sd u l e l c l i e r i i \ ) l ¿ r l ' l ( S ^ l ( ' d ¡ . 5 ¡ . l 7 )
2 ) C o n ¿ / ¡ / r ¡ .( m i c n t r a s . c n l a n t o q u e t c u a ¡ l c l o s c i ¡ r d i c i l q u c c s p e r ¡ m o s a l g o I - r
3 8 1 . I . E l f u t u r o ,c o n r os c d e s p r e n d d
l_¿-=+;-;-.
r i r e l o
e e l n ú m e r o3 7 5 ,i n d i c a
q u g _ j e r ap r c s c l r l cc n u n t i e m p o q u e l l e S a r á .
Rc:ponltbis (t pt't' t( ,;rl'¡i, iJl/,,-gis rriis-lliairii¡. R,.s¡ 2l¡.

I
Euo oppcriot.ltnt i s l u t o g n o s c o ( , 4 1 1 .I 0 . 3 ) . c s p e f a r Ó n i c n l r i l s m e e n t e r o d e
t o d o e s l o . 7 i r r r . . l u m r t l t : o- p u s c t t. r ¡ ¡ D c l / ( i ( 1 i 1 . 9 . l - l ) .
cuando tengasocasiónresponderás; cuando lleguc el montento tú
J ) C o n ( ¿ / ¡ f a 1 l ¡ & r n li r i u s - 4 t . n L c u a n d o s e d i c c q u c u ¡ t ¡ c o s a h a d e a c o n t e c e r
cstarásrespondiendo.

A D t a q u u t r tl ¡ o L . l ' l u t t : u ¡ 1 i ¿ . r ' r I N s T ¡ T t J ( ) p
. to |tv ils!) l u(d ¿ittltu lMw 2l l l . A v e c e se n c l l c n B ! ¡ ¡ j c l a m i l i a r e x p o n cI a i d e ad e u n n t ¡ n d i t l oo d c

I
Prirslud¡n lr rtluhlitt liLua it1(itio, puue lu¿rot \l'h¡l. 1. ll). un¡ cxrgencr¿r
Nun4ulrnte¿cpoltit' Dk'itril(hlt (11- B¿./¡. 513).Hu(( ¡gitxr tibi ¿runt ru...
nt¿qtr totunl ct nrcalt nrcosü 1¡n.1'n¿/]tos hdh.bis\Fam. 3,9.4).
ll. Perfectológico IIL En otrxs ocasioncscs cl licr)1podc la esperanza.
N1).r¡,¡ ssrrrfrr, qutnnlnrxlun VL'to. ¿¡guittltul nostn rdi¡cl)¡ t\ (1.¿h. t. 2.
380. I. l'róxima a la significacióndel prcsenteestá la del 11.Dcinfu tu jan. u1 sto\). rt üt ttotttittir.¿/¿/¿fis
(.4¡¡.16, 3. 4).
perfectológico: una acción puest4 pero que toclaviapersevera.
IV. Por su concliciónde futuro ficilñcnlc se le atribuyccl se¡lido dcl p|cscntc
I l . S u e l e m a n i f e s t a r speo r l o s p r e t ó r i t o s : r t z r t t ü t i r, t o t i , rlc subjuntivodcl que sc dislinguccscncialmenlc por la certezadc la rc¡lizlción dcl
tlixi. otli. pcrii. <ocpi; y otros verbos compuestos,por el sentido hccho.nunqueen liempo lcnidcro.
especialque recibende la composición:rctts¿dí,(ollst¡t¡,cottsttéti, El presentede subjül]1ivo¡urlni sLt <t polrá tto stt (posiblc)icl fuluro s(1ii
\iclnpre (real).
. oqno[¡,pa,'spc \i. orcidi...
Non not'í qualt sün tenterorius(O,tro. Ilaroid. 18, 189).Di-ri H a( lioú lse haráo).trÍ ,,¡r,(/r) /i¡rrl (con tal que se hagan).¡i(rrr (slj harán).
lTf,R P/¡o¡.7ll). Nólesel¿ dilcronci¡:D¡ n!)\ trspi(iutit(TER.P/rrrr.titT), ¡os lniti ).
equitlemtíbi. tjuo putto id.fieri possit tltnatttissinrc(Pr. Mil. Gl. ^hotit. Di /¿rfrnohúntrostra(t)n\ili( (l'L 7lt¡.575) favorecerá¡r. lucgo.Profccill..Di
1097). 1r.\¿rr¿.\.f¡,¡r
nlil1itPL. Triü. lll4) oj¡li lc gurrden.optación.El confundir.pucs<ilrr
Dt! lii a,rkrhu,tt'r' (on (¿i tt' (¡,¡¡(,¡rros unr inlerprelación arbilraril y srn
III. Esto no obstante,la idea de permanenciadel resultado
con los verboslnbere, tanera, fllnd¿lmcnloalguno.
dcf verbo sc cxpresaventajosamente
y con ef participio de perfectodel verbo: pcrrcplun, pcrspectum,
co¡¡nitun,(xplorulum,(onpertun, slulututll,daliberatum. t.
Ckxlií uitintun PnRsPECTuM HABFo,('ocNtltJM.JTJDIC^TUM (.4d . lV. Futuro perfecto
Brut. 1, ll. Dt, Cuesurasatisdictttftihubao(Phil. 5,52).
382. L Aunque indica un¿ acción futur4 se d¿lcomo re¿rli-
N. B. Dc aqtri proccdcnlos perlecloslógicosromanccs:Haheo(ogttitunt= he zada ¿rntesque otra también futura. (Núm. 373, ll).
conocid5 or. Clln rrs¡nlrrs inlpudantiuftthoninis, ttun a nrc d( Ioto (ontnne
Nótesel¡Ldifcrc¡ciacn cstasdos exprcslones: ^tiDIErIS(Ilrif¿rsl.Rcsp. 8).
,,lluhlo qt!|ltuo¡ /i¡¡rrr._s.r¡p¡dsD.lógico: las cscribiy las conservoescrltas.
(St:rilsi 4uut¡uot i¡tr4-rls>.histórico; las cscribi pcro pcrdi ya el co¡tacto ll. Usado absolutamentetiene el sentidode un futuro simple
con ellas. lleno de energi4 y de seguridadde su realización.
IV. El pcffeclo lógico puede expresaruna i d e a d c f u t u l o , c u a n d o c l a c t o Tolle.huncsuspi(ionam, Iu(tum sustulerís
(Tusc. l, 30), quitarás.
depe¡ldcdc un¿rcondición,y ta¡ ljgado le cstá. q u c , p u c s t ¡ c l l a . y a s e d a c o n r o Iltt¡ttis id dixerít'l (Tust. l, 87, se atreveráa decir.
puestoy existcnlccl nclo.
li(til. t,i(itnus(Fam. 12. 6. 2). Si run¿rn1 uni unl hdbuerilis,
Si ..rr.\!,,¡,¿rf¡ls III. Absolutamentcse emplea también el futuro uidcn¡, uitle-
L)kúnus,nilitrs (l-rv. 21, 41. 2). (Cfr. <Esti|.Lr¡¡.)).núm. 53. N. B.). ris, Diderit,L)íder.ínt,,p.ara
indicrtr que de momento no nos ócup¿r-
mos de algo.dejándolo,o ptra otro sujeto,o para otro tiempo.En
51. (Onde por todas estasmaneras que l¡¿ü€r¡os¿i(¡¿rr. se pucdc desatar las leyes.é non
¡a pnmera. person4 sueleir acompañadode las diccionesadver-
por otrasD(I-r¡s sic¡e Porti¿as. Part. I, Tit. I, ley l8). post, mox, etc.
biales: all¿¿s,
382 228 229 384
Oucrcluerít (:uusotnox uitlero (Fin. 1, 35). En la segunday cioso,y lo usancoÍl frecuencialos poetas.Nosotros lo traducimos
ter"áa.ó acompaña simplementedel nombre o del pronombre por presente.
oersonal. Multi suantr¿m benccrssrnn (ENr'r.Frag.22O),(Aoricolua)íllius
'
Legi Brut¡ cpistolmt non prudenterr?suiptum: s¿¡lIps¡ vlnetlt ittttnensoeRUIERUNT lu¡rrctt ntcsses(Georg, 1, 49).
@ft. 12.21. ll. Vitlerít ista Deus (Ovto. Hcroid. 12' 2lll. I I L E I p e r f e c t o h i s t ó r i c o t r a d u c ea v e c e se n l a t i n e l
imperfectoy pluscuamperfecto castellanos,cuando se indica una
La idca clc fitturo inlperfecto de estos ri(/(r'iÍ sc h¡ce nlás patente si st: acción pasadaen si, sin hacer referenciaa ningún otro verbo.
comparan corl estos cjenlplos:
1) Co o ,¡rr'\ t'üi(t¡rll¡/\"lo pcnsi¡r€mos'
lo Bello petfe<to,uh cis Cuevr huec.facta (ognoL)ít,Etí sernl'l:.n¡
Scd dc ho< útlúinttts lAtl. 10. 7. '7.
l1' l) Mo\ .i¿l(¿i,r¡¡¡s(Fn¡ 5. 60) '41nr.s INTERFUERUNr (8. C. 3, t,8, 5). Pater ejus (Themistotlis)qcncrosus
veremos. Scr/ da hu tu tiichis (Att
Didaritrls lA(. 2, 135). .luit (crat). Is uxorem ¿'i¿rcrn ouxlr (duxerot), ex quo nutus esl
f [{,,x¡.sto(lc.s
{Nr r. T/rr,rrr.l. 2.¡.
IV. La idc¿ dcl fututo perfectoresaltamás quc cn las frasesaislddas,€n las
or¿cionescn quc itparcccrcl¡cio¡ado con otto ticmpo. IV. El perleclo pasivo con sus clos for¡¡as puede indicrl un rcspccto de
Et itulc si l¿tassart¡.in Alritunt t?¡-¿c,r¿¿s(Ltv 2l.44.7) Quil|uitl lctttis,
colrlinuidado dc ruptuf¿rcon cl prcsente.
appnhLtboll urt. 3. 3.21. .lunuuclatsu cst.se ccrró y conlinúa ccrr¿tda. Tiene valof dc prctórito lógico y
V. Cuando cn l¿ oración principal y en l¡ sccundati¡sc h¿lllacl verbo en ci|si prcscnte.
futuro perfcctosignilicaquc los dos actos se pondrín ll l¡ vcz indicandocoin- Jd,tutl duusu /iril. sc ocrró y sc prescindedc si cont¡núa ccrrrda, o ya sc
cidenr:iij,,hlrgir(lir. inlcrrunlpió el áclo.
vlsERIS(F(¡r¡.l' 9' l)
Crutissinin¡r,i/¡i I't,(l'Rls.s¡ /itl3r-¡rs En cl ejenplo siguicntcsc dislinguccon loda precisióncl ¿spcctodc las dos
fotnus,
VI. Si el verbo de la oración secundariaha de cumplirse Onltlia.k¡¿,quae stNl (()N( t.lrs^NLih'(r¡rt¡brl"".
DISpl]RSALrDlsstp^t^et,()Nt)^M
antes que el de Ia principal, éste se pondrá en futuro imperfecto, r r J ¡ R ! N r( I ) a O r . l . 1 8 7 ) .
aquél
' en futuro perfecto.
Cutn sorore tiqcs ullentius,sí te o(cupotioncístu reluxatís(Att Vl. Pretérito imperfecto
16, t6, 2).
384. I. Su concepto,supra 374, II.
VlI. Si los dos verbos son simultáneos,ambos irán a futuro
II. Tanto en la1ín,como ón castellano,se indican con preléri-
imoer[ecto.
'Dictm¡
hactentts:
i tto!Lt'o.lut¡n( (Tusc. l, l5). Vctum huec quidem
(ctero, quotias(umq¿r¿voLETIS, cl hoc k)u) et uliis porüta
I to imperfecto:l) Liis accionessecundariascontempothneaide un
principal pretérito.
uobisERuNr(Tlsc. 3, 84). TrtmsfltunenDEMr(;R^vraR rJNT.at disposít¡spracsitliis,
Gcrnutos
f r r r ¡ s i r ep R o H r B E t s ,(r8n.rC . 4 , 4 , 3 ) .
2) Lo que sucedíaen el pasado por hábito o por costumbre.
V. Pretérito Perfccfo In Graetia nusic'i.llorucrwrt,DrscEBANreuE id onnrcs(Tusr'.'1,41.
3) En las narraciones y en las descripciones,así como el
383. I. Expresala acción momentáneaque se-ejecutóen un perfectocuenta o narra. el iilperfecto describey coloreas2.
tienrpo pasado y no guarda relación alguna con el presente.Lo (CaesarlAlcsíam<irtuntulln't tNSTtrutr.Ipsun üdt lpf'íLlumut
l l a m a no r e l é r i t o h i s l Ó r l c o . tolle nntmo, cujus rditcs duojluninu sunrueuetr; nntLlt,Jlpidwtl
Nunriu.tn nttiorain pt'rirulo ciuitrtsvt t:,. ttutltluLtttt intptobicites
/r/nn¡¡icspATEB^r; relít1uís cx onntibuspartibuscollesoppidwncttltcr.-
H c B U L R U \pr r d i l i r \ ' . ' ni l u c e n l F u n t l 6 . I l . l ) . n,tNr (8. C. 7, 69, l-41.
Il. Otras vecesindica repeticiónde actosy sueleemplearseen
las sentenci¿ts,
acompañarse de
o en las frasei de un valor práctico general.Suele
-,tonnunqurnn, los adverbios:saepe,interdtu, plerwtque,semper, I 52. Cicerón usa el imperf. rl h bhf de l.ls persc'nasa quienes él conoció o lrlrló, y el
pcffcclo al r€ferir algo dc aquóllas a quicncs Do pudo €onocer porquc habian nuorto antcs.
raro, etc., o de los pronombres o adjetivos:onxrl¿s, I:tut in 1,. Ctasso,itl L. Philino n l¡us lctor... (r nosrrn ¿¡¡.irüs 0. M¡t\i,'tu't uelt¡ntts... I
multi, pleríque,tomplures,nemo,e|c.Se llama g n ó m I c o, senten- Stttti]'r ¿t M. Crusruntti.|¿bdnus (Ol. I, 108-109).
384 230 231 388
4) A vecesel imperfectoindica solamenteuna tent¿rtiv4un Consul?s¿¿(lurutttur M. Tullius ct C. Antonits. Quod l¿ttkti prino popultnas
conato, la manifestaciónde un deseo.En este aspectolo llaman (onjutalionisCoNCUSSERAT (S^1.Cal.24, l).
irnp. de cortesia. IV. En los lerbos cuyos perfectosticnen sentidode prcscnte.los pluscuampcr-
Num tlubílas id ne ímperontefucere, quol ¡un tuu sponte l¡clos lo tienen de imperfecto:n¿nittr!¡t1. ao(Jt1ot¿tatn,
leo.aL.aranrpcnaperun, elc,
'Mcrc. 885).
f a t i e b a s ?( C a t . 1 , 1 3 ) . Q u o t t u n c i b a s ? ( P r Quid MenitlerútnPdt¡rn1,t,i¿efttt Callu l (A¡ iL.9).
quaeriltrs'lDcmaenetLull tnlebatn(Pt Asin. 392). V. El uso diferenciadodel pluscuamperfecto y del perfectono sicmpreaparece
5) Los hechos pasadosen ocasionescontinúan subsistiendo claro ni en la épocaclirsica.
en el momento en que se habla. En estoscasospuedeemplearseel l) Perfectospor pluscuampelfectos: ,lb ¿i.r Cut:surh¿¿t.ft\(tu elnor¡t, qu¡
stntoni i,ttctlitltunt(8. C. 3, 18.5), donde regular'rretrle debía lccrscintctjircroú.
imperfecto o el presente.La preferenciade uno u otro tiempo
Ilxer(itrnt qucnluLt?p¡t,anisit \Phil. 4, 15): uttcplat.
dependede la situaciónpsicológicadel que habla.El imperfectoes 2) Pluscu¡nperfectosen vcz de perfectoso in,)pcrfcclosi
rnás apropiado para las narracioncssubjetivaso dramáticas;el Qui tutl1 oli¿o
p ¡( c f u c r ú f( 8 . G . 2 , 6 . 1 ) : p t L t ¡ ? a a r .
presentepara las expresionesde carácterfrío y objetivo. Ut ¿i\ctant\PL. ( Ltt)t.17): vr r1iri.(Cfr. B. G. 4. 27, 2).
Manus ctíom tlalo elephuntoest qu¡a proplÜ magnituthnem
corporistliJJicilis ttrs¡srr utl pasttun(Nctt.De.2. 123).Melíus
a¿1ilus
ea Iortussequae erant ¡,,?raCERNEBAT (antiquitus)(Tasc. l, 26). Vlll. Conjugaciónperifrásica

385. L La ¡rocióndel preté,itoinrpcrfecto- y del presentehistórico.seexpresa 387. l. A vecesel futuro no matiza lo sulicienteen el sentido
p a r ad a r l em a y o ra n i n a c i ó np. o r e l p r e s e n tdec i n f i n i l i v oq u e i l a m a nh i s t ó r i c o . de la idea. En estecaso nos servimosde la conjugaciónperifrás-
Setl postquant Sulla urnis rcccptu rc publitu óorrts i,¡¡iis ntalos ct'.|]tus hubuit tlca.
R^pEREorr¡r.\¡ TRAFIERE. /arrr!/?¡r¡iirr.\.¿rli¡{srrlos (LTPER!. nequt n.rxlnn ntquc Bcllunt scrípturus.rrr1(S^1.Jug. 5, 1). (Pienso, tengo la inten-
nntlr:1¡Ltt ri(¡o?s ITABFRF. l.)¿r1¿¡ oulaliuqw ¡n tiris l (¡n(r'u t^( t,RI (S^1. ('rr¡. ción, voy a escribir,tengo que escribir.
I I. ,1).
I I . La conjugaciónperifrásticaexpresatres conceptos:
IL Para que el uso del infinitivo históricosea aceptable,es necesarioc¡ueel
1 ) Inminencia,de la acción,(estoy para).
contextono deje dLrdaningunasobrc la pcr'sonaopcr¡nte.Por cslc motivo sc usa
sicrnpredespuésde un rerbo personalal quc inmedial¡nentc se rcñere-
2) Intención, resolución:(estoy resuelto .
3 l Necesidad:<debo>,<es mi obligación>.
IIL Su idea es de un¿racción que pcrmrnccc.o quc sc rcpitc. rr quc c,ili cn
vias de cumplir-se.Sc oponc al prctórito perltclo. Nótese la difererlci¿L:
ReN:ül( rr|üis l¡is¡i¡i¿¡tNv^str: ¡rasrtN^RF, naqut Io<o.ncquahontnt
TREptDARt, Sc¡ibarn: escribiré(cuando sea).
sutis( REDLRE
(üiLlLtanl (SAL.C¿//.ll. 2). Striharauolo: deseoescribir,quiero cscribir.
S(r4r1rr¡r.\rrr¡: es mi dcbc¡, picnso escr-ibir,e s l ¡ i d e t e r m ¡ n a c i ó n ( a \ , c c c s
contr¿lmi volLl¡1tad),
he de escribi¡...
Vll. Pretérito pluscuamperfecto
IIL Cuando el verbo no tiene forma participial,siempreen la
386. I. Su concepto,núm. 374, III. Indica una accióntetmi- activa y casi siempreen la pasiva,se constrllyecon un rodeo: ü¡ ¿o
nada antes que otra también acabada. est ut. luturun est Ltt...
Jatn forte. TR^NsMTsERANT ltalioe orum; depopula-
atl uusttutclum Cun.jam ín eo csset,Ltt oppido potiretur (Nee Milt. 7, 3). Si
toque y¡botrctlsia¡¡ro urbem ¿¡icr1TERREBANT (LIv. 21, 51, 4). L,¡¿erent in eo jam esse,ut urhs caperetLlt'
(Ltv. 28, 22, 8).
l L P a r e c eq u e e n l a l e n g u a f a r n i l i a r h a y c i e r l ¿t e n d e n c i a c o n f u n d i cr l
perfecto con el pluscuamperfecto. lX. Estilo epistolar
Anulun qtrem 4ts¿/r(ip.t?)olü l/r,ihi¿elcvt. (TER ¡1r.. 812). EL¡n (lrcnt olinl ci
rledi (Id. ib.,8,16).Dzr0r,4r¡i dp¡¡, i FUERANT. d¿,,1c trutlsi?r'unÍ (F¿rrr.10, 15.2). 388. I. En el estilo epistolar latino el escritor plerle trasla-
por el perfectoen la rápida cnu¡¡cra-
IIL Se usa tambiénel pluscu¿rmpcrfccfo darsementalmenteal tiempo en que se leerá la cart4 y usar, por
ción de los sucesos. tanto, el imperfecto por el presentg y el pluscuamperfectopor el
388 232 233 393
perfecto.A vecestambién el perfectopor el presentey el participio IL Los poetasy los prosist¿Ls menosatildadosLrs¿rn t¡mbién conro particltl¿ts
en -u, ¡.rspor el futu¡o. optatrv¿sr¡f¿l,o ltitte|t, o.!i, si, i¡, ¡/t. \cl. Aen.6. 186-7).
Littcrrc Quíntí.fi'atristonlum spei detlcru (FQnt.5,4, 1\. Mihi 1trr. seguida dc r1l explicita o implicita, indic¡ cl dcscc¡extendido I un¡r
molestitnlippiludoerut ctiet11, r¡uun tale lúerul (Att.8, 12, 1). Cunt condiciónquc sc cunrplirá.
h a e cs t r i b c r c n .a ¿ L e n t ( 1 b(osto r u ' í st u u e. f i l i u s (\ A t t . 1 5 , 2 7 , 3 ) . IrA r¡1r'¡ LrTnnr\i[los suDtltos /¡kio (Au. 1.15.2). Sir t( litt lotc¡ts Cr?ni. .rri(
lratrcs Hcludr... (HoR Or1.l, 3. l).
ll. Est¡ conmutacióndc t¡errpos no tienc lu8¿lrnrás que alguna vcz. y cn lll. Las lbfm¡s !ic,t1,tclinl,uliü. lie|t, ¿uúñ,prr¿úint.r¡¿¿(tts.\i,n5r,
son restos
aquellosvorbost¿rnsólo que guard n relacióninmcdi¿l con el tiempo en quc se del antiguo optativo l¡tino. (Cfr. núm. 156. V). Ut ta q i¿uñ di leoetluaonnes...
escribcla cllrta. Los demássigucnlas normas generalcs. /)¿r¿üirll(TtiR l/¿r¿¡lr.
810-81l).
N¿rro ,¡r).\¿¡rrr¡¡qui l¿ nott ¿¡ligul(!1unt.16.1).
IV. Para cxpfcs¡r el deseoimposiblede conscguirsc usa cl imperfccloo cl
pluscuamperlccto de ordinario con u¡i,¡(r't,rara vcz s¡¡ conjunciónalguna.
CaPítuloXII t. (PL. ,4r¡l¡. 5751.Utiü4 1(op¡1Dtrt ut,tltdhcr¿tis
LtÍitknttilu ¿.\rc,,r lMuDil.27l.

SUBJUNTIVO II. Subjuntivoconcesivo


3 8 9 . E l s u b j u n t i v oe s e l m o d o d e l a p o t c n c i a e n o p o s i c l o r l
3 9 2 . I . E x p r e s ar ¡ n f i c r t r l i s ou. n a c o n c e s ¡ ó nu.n a s u p o s i c i ó n .
a l a c t o e x p r e s a d op o r e l i n d i c a t i v o( C f r . n ú m . 3 7 6 ) .
Esta potencia puede se[: un deseo,subjuntivo optativo; una E n c a s t e l l ¿ l ns o
e i Í r d i c ap o r s u p o n g a m o s . . . a d m i t a m o s . . .
concesión,subjuntivo concesivo;una duda, subjuntivo dubitatrvo; u o n c e d : r r n o \ q u e . . . L i t t ) c g i l c i óens , ¡ ( .
una condición, subjuntivo condicional o potencial;una exhorta- Ne sif sar¡r,stutltluntl ttlülutntlolor: ntalun carta est(Tust.2, l4).
ción, subjuntivo exhorlativo; una suposición, subjuntivo Iiipo- Admitamos que...,concedamosque cl dolor no es el mayor de los
males,pero cicrtamentees un mal.
¡etlco.
II. Cuando la concesióno suposiciónestir conforme con la
L Subjuntivooptativo realidad de los hechos,sc usa el presenteo el perfecto;cuando cs
contraria el inrperfectoo el pluscuamperfecto.
390. La manifestacióndc un deseose indica por el prescnteo Vantlut uales tír bonus proplcr aliquu r,itio, quoe ipse noril
por el pretérito perfecto, cuando es o fue realizablel por el (o11.
3, s4).
imperfectoo por el pluscuamperfecto,si ya no puede llevarsea ¡. At dtu'eshutt uittt M. Crusso (OIJ. 3, 75). Supongamosque
I
c a b o .L a n e s a c i ó ne s , t ( ' . . . Irubierasdado...Vi<issentinprobos boni: quítl tlcintlel(Sest.43).
IJt tc quúlen on'tnas pertluttt (Tzx. Pior'. 687-688).
tlí tlcueque...
Ncno, is, inc¡uics, untytun.luil. Na.fuerit (Orat. 101). El perlbcloconccsivoempiezxcn Clccronl
Sr¿FUI.RrNlillu tctaribus,si rultis.¡D(ognitu (Ar'úl- 2. 16).Itslo,fercril, si ir¡r r,is.
Notablc es, pues, la dilcrencia que hay entÍe L)elínt.t1olitll, 'l
ot rFalus I)tofto s¡/r/r lrtilitrl¿.r (L i¡t. 2. 6ll.
nrulün,que puederealizarse,y rcllent.nollcn¡ rrnllert, cuya oportu-
nidad de realizaciónya pasó.
N olim itu ¿-ristix¿s(Att. 2, l. 6\. Quunttcll¿ntRontaaltrt(ril.\rs)^?s II l. Subjuntivodubitativo
prolbcto,si hucc.ftte pLttussutrus (Att. 2,22. l).
393. L Cuando se quieremarcar la duda que sufrimossobre
391. L Para dar más intensidadal descose añadeal subjun- si hemos dc hacer o no alguna cosa, se usa el subjunüvo
tivo la partícula utü1ot11, y en la negaciónulí¡1amne. dubitativo.
LJtitiutn uon en la época arcaica y posclásica,y entre los La inccrtidumbrereferida al presenteo al futuro se Donc er
clásicosnara evitar el hiato. presenteo en futuro; la que se refiere al p sado, en pretórito
IItintim uutlire non qucos (PL. Cisf. 555).Illutl utinan nc tere imperfecto,rara vez en perfecto o en pluscuamperfecto.
stribercm(Fan. 5, 11, 31.Quo (die)utinam susccptnsnon esscmaLlt
n e q u í t la x e T d e mm a t r ep o s t e dn a t u m e s s e(t A t t . 1 1 , 9 , 3 ) . 5 3 . A F R ^ N r r J s , 2 6 1t.N N en Non. p. 342,l5; ,1CC ib. 341,25
393 234 235 395

Eloquar an sileuml (Aen. 3, 39). Qtüd latet'em(Ecl. 1,40) ;,qué II. Ot¡as vecesse exponeen latín por medio de una interro-
iba a hacer'/ gación directa o indirecta. QLtis dubitetl o dubitatierit?¿,Quién
IL Con frecuenciacl subj!¡ntivodubitativo no cs más que unaJigutu litLt,uid
dudar4 o podrá dudar, a quien se le ocurrirá dldar? Quis hor.
(interroSación).por la que exponetnosnucstro¡rodo de pensar.segurosde que lo nagetl Possumperquirere,qui ei.luerít adit.us(Amic. 89).
es tambiénde los lectorcs. III. Este subjuntivotiene el valor de nna anticipacirílliteraria
Nos ntrt to¿toum roLc nu¡teanttr?\Aftl¡. l9). Qui¿ ¡tqoiú tetrcatnl(PL. Ps¿rl¿i. y puedeexponersetambién por un futuro imperfectode indicativo.
652).
Dícet.aliquis(Tusc. 3, 46).Dices quid postea'l(Rost. Amer.94\.
I I L E I d u b i t a t i v o c x p r c $ a v e c e sl a p r o t e s t ¡c n é r ' g i cqau e s el a n z ac o n t r a
tal o cual allrm¿cjón. o suposición.o pretensióninadmisible.En castell¡no IV. El pretérito perfectoindica un juicio modesto.Se usa,por
decimos:(es adnrisibleque...}r,(¿pcro podenos suponcrquc?>.Lx acciónpasada lo mismo, casi exclusivamenteen la primera persona.Los c¿sos
se co¡tstruyeen impcr'fcclo,rara vez cn pluscuamperfeclo. más frecuentesse dan con dixertm,t'ottfirmauerínt, detlerím,repre-
INCENDn iTi¡r¡ ens qri uu¿iroit-0ui¿l i/1¿,TNcENDAT? 1{¿.\¡i¡4n¿1 ¿i1i¡A,si hcnderim.
atdentui utLCpcrit(li,i.4,7). Itltttl¿it es ln suposición.conlr¡ lil que pfolcstt cl Hoc uero sine ullu dubitationaconlirntarcrin (Brut. 25). Puce
it1((¡ at. Rcstin(Juct cs la cxplicaciónde la protósta.
Qtrit'ittidixcrím (Oll. 3, 41).
IV. Cuaudo cn l:r misrna pregl¡nta cxcluin1osla posibilidld se pone la V. El sL¡bjuntivo potenci¿llclc segundapersonacquivalccn latin a la dircion
partrculaü¡. irrpersonalse. ;,Dóndese hallará uno que...?
(TuR.Anú.263). Eqotu illun tLtDonunúil (PL Tr (.. 441).
Itine cga t ¿¿l¡r)fs?r? Ubi islfrr¡ lNvLlNfASqui hotrcrcü ititi ettt'po\tll sur.r'?
(.4,rit'.64)ss.
(Cfr. Cat. l, 22). Lq¡)naüt t¿ i tül?llcnil l7'us(.2.42). Muy usado e¡ el r¡¡periecto, sobre todo con ¡'rtrl¿r'¿s.,r¡{¡ír?r_.füL,ft,ri.
?s (.111.15. 11. -,.
Múi1!.¡ttspittr? ¿lic?/
lV. Subjuntivocondicionalo potencial VL Es también¡otable el sub.iunlivopolenci¿lcon /¡r.\il¡r,¡,lorr-.\il-r¡n).que
ya por si misrnaindica polencialidad 56.
394. I. Indica la mera posibilidad de que una cosa suceda. Fo¡silfl qiuct lis. qui isle ¿rrar sf (Ro.r../r¡. 5). Md¡or Lt¡
s aliquu lorsitan
Si la posibilidad es presenteo futur4 se usarán los tiempos rLtlLrircnlo
\Dc Of. 2. I89).
presenteo futuro; si era posiblecn el pasado,el pretéritoimperfec-
to. De ordin¿rrioacompañadoel verbo de los pronombresa/iqrris, V. Subjuntivoexhortatiyo
quís(luam,qLtispiam, quis, mL ti, etc., o si es la segundapersona,
395. l. El subjuntivo es también el modo de la exhortación,
sola.
sobre todo en la primera personadel plural.
En castcllano lo expresamospor el futulo imperfecto de Diuonr (liuunt) juss¿rsFerjAMrJR.
indicativo o por una perífrasisformada con los verbos poder, / r,lai'rvus trentoset. Ctlos¡a
r¿l,i¿rPETAMUS (Aen. 3, ll4-ll5).
deber,atreverse.
Atque aliquis ditat (Tzx. Andr. 640).Dirá alguno; alguiendirá; I L E s t a m b i é nf f e c u e n t e n e l l e n g u a . j e f a m i l i a r l a l e r c e r ap e r s o n ad e l
podrá decir alguno; dirás qluizás.Forsitan oud¡eris(OytD. Met. 10, singulary de1plural, y menos en la segu¡dadel singul¿r';pero en estos últinros
crsos lo llaman los modernos yusivo, aunqueno encierraun ma¡rdatosino un
560).
conscjo.
L a n e g a c i ó ne s n o n 5 4 . Apul tc tun tuis nntl?os(Att. 1, 19.4). Aut b¡b!! uut abut (l'üst. 5, 118).
Quí rideret eqtrun Trojanum introductum,urbem taptam DIIF.RET
(Verr. 4, 52), hubiera podido rlecir.Dotent daretis,quaereretulíurn lll. [n la seglnd¿ dc] plural no es dc uso clásicosi excluimosla fórnula
(Tzx. Phonn. 297), si 1e hubierais podido dar, hubiera buscado... judicial: r,¿lilisjllb¿¿r¡is. con que se proponianlas leyesa la aprobacióndcl pucblo.
yclitis,.itbtutis, Qü¡ri16, uti L. Vtlüius L. Titio runt ¡ot l tcqu!.liliu¡ sicl
Nott illam nit' prior uttigerit (Cerul 67, 20) : no es posible que...
( G E L LN. o ( 1 . , 1 ¡ ¡ . 51,9 , 9 ) (. C f r .L t v . 2 2 .1 0 . 2 1 .
Non, s[ me satis nudies,sp¿r¿s(HoR. Od. 1, 13, 13-4).
55. Cfr. D¿ S¿n¿úu¡e,60 .o,¡s¿.r¡üs sir. De ovt. 3,201: ¿)cl¡r.D¿ S¿rc(¡. 2l: tli'n eoDl
54. Como la n€gacióndeshacela posibilidad, el que no p!¡ed¿succderes una realidad,por ¿r¿f((¿s. LUCRET, 5, 100; a¡¿ortcs. TF.R.A¿el. )06: ür'?p(tis
tanto l¡ ncgación debe ser n¿¡. Mihi ¡ton liceat measan(illas yetrcris¿? ara ab¿uterc'lI Non 56. fo,s¡¡dn indica l¿ posjbilidadi su homónima !r rassc,I{ vcrosimililud; por eso /br¡¿ss¿
licet, es¡ I¿x orrutl tlos (PL. Rud. 723-4).La misma lorma con n¿ scria imperativo prohibilivo. sc conslruye con indic¿tivo yr¡sit¡r,r con subjunri\o. D¿tin.a t?:lot tuss¿tu pt ofc(tus alio luo ss
(Cfr. 398. X). KüHNER-STEGMANN,I, p. 176; FR. BLAt'r, p. 185. (TER. É¡¡r. 280). rotsituü potuetit ll¡/s.. 3, 3ó).
39s zJo 237 398

IV. La negacióndel verbo es r¿s? en lugar de non, y neueo 3 9 8 . P o r c o n s i g u i e n t e ,l f u t u r o de imperativo se


nea en lugar de neque. usara:
N, Jilfitilit olt(n s. trcL)c
ínania conscctenn.
Ne s¿iis¿rrrtleorsumcursitesneue ad lutent t¡iqíles(Trx. Eun. I. 1) En las leyes, tcslamentos,tratados internacionalesy
278\. nrandatossolemnes.
H otttinentnrot'fuLtm
in u'bc ne sepelitonere ur'íto(Lag.2,581.
Badllum propter ne... pon¡tote (Tusc. l, 104), <cuando esté
Vl. Subjuntivohipotético n'luertoponed un bastónjunto a mi).
2) En las normas de carácter técnico;en las recetas. Po.J¿c¿r
396. Del prescntede subjuntivo nos servimostambién para opcrito rmlicibus.fini, dcinla <'ul<utopatlibus borc (C,r'ro. R. R.
exponerla posibilidadpresentéde una hipótesis;con el imperfbcto 2n,2).
o pluscuamperfecto la excluimos. LutLtmde untn'cu.fitt ito, pulun'unt paulwn adtlito, sínitonutter¿s-
Si tíbiue inllataenon referantsonunt,abitientluseas sibi tíbicen urnt bene el subiqítobcnc (Crro. R. R. 92).
putet (Brut. 192).Dures hunc uim M. Crusso, ítt.litt'o,mihi crede, 3) Con los adverbiosque de por sí indican una realización
sultaret(O/1.3, 75). N¡ (dii) uellent,non licrct (Pt.. Aul.742). clel ve¡bo en el futuro. At tLt...posthac compimíto rrrrnls (Tun.
H cottt. 589).
Capitulo XllI 4) En los refranesy máximas. Tu uero ita üítdn1rcrpusqu(
strtuto (Phil. 13, 6).
IMPERATIVO
II. Cuando el cumplimiento del imperativo habrá de ser
397. Como ya hemos indicado, el imperativo es el modo de precedidopor una acción posterior que indica otro verbo.
los mandatos,de los ruegog de las invitaciones,de las imposicro- Omtl¡tt tlostro, quoul eris Ronuc, ita {Jerito,ragito, 1¡ubentuto,ul
nes. nihil a me expettes(Att. 16,2,21.A me autemcum puultunolíí tlodi
Los maticcs del imperativo, como los del subjuntivo, pueden r:rimus,uberioreslitterus axslr?dqto(Fan. ll,29,3).
ser muy variados por ser los modos que indican el grado de la
voluntad. ll[. Los poctas con frccucnciasc sirvcn dcl futuro en vcz dcl prcscnlc.
Además dcf mandato expreso,Eorederecx urhc, Catilína (Cat- L ttlato inlleütiurutd I ax¡luutt u,l¡lo (Gcorq.2,412).
l, 20), puedeindic¿rrun ruego,una súplica,Szrra,Juppiter,me (Pr. A vcccssc usan alterrrrndoind¡stintamcntc. Aspcllito.tlctrnlc,rl(!urbu ¡n r'iu,n
Capt. 976); un consejo,Peryite,ut .fitcitis,udolastentes (De. Or. 1, \l't M?r(. 115.6).O sustitr¡yccl prcscntc ¿rl futuro. S¡ paulo ltiur... raft?re
34); un perrniso,Tibi permitto,posce (<<puedes pedir>) (Pr-. Trirr. t¿nv iatn rcligionis tii¿chor.ig,tos.itt! (lzcrr'.4. 105), por ignos(itot(.
384); una exhortación,Bonum anintun habe (Pt.. Amph. 545); una lV. Con ci€rtosverbos:¡r¡r,,¡¿¡lo.
¡tlottcntotc:
s(¡to,s(itot?;huh¿to.hubc¡otc,en
maldición o imprecación,Abi cíto a( susperule tc (Tr,n.Antlr. 2551; cl scnlidodc <creo. <creed>no sc cmpleamás que el futuro.(Cfr. núm. 154.II. 2).
un deseo,Beneunbulu at redunbula(<rbuenviaje y buen retorno>)
(Pr. Capt. 900). V. EI imperativoen l¡ tcrccr¿lpcrsonano es clásicomás que cn las formas
EI sentidoexactoen la lenguahablada lo da el gestoy el tono tonsllrto,ttoy esto;en los dcmásverbosse sustituy€por el subjunt¡vo.
de la voz; en la escritaúnicamenteel contexto. Vatbi (Jeus rr¿ra .coNscRvAN-to" quo it lcgibusuti solenvs.ittpct(ntis lst. no
Cuando el mandato haya de cumplirseen el acto se empleael lt.trltltis (Bttlb.36).ESro, i¡.r. ihil tst. nihil potcst:ut renit pututuslCuetil. l7).
presente.
Corpori sarui(Fam. 16,4, 4). VI. El imperativo, ya presente!ya futuro, equivale a una
S i h a d e r e a l i z a r s e n e l f u t u r o , u s a m o se l f u t u r o . oración condicional,a la que sigue Ia consecuenciaen futuro de
Illud, mí Tíro, aídeto(Fdm. 16, 1,2). indicativo,meramenteyuxtapuesta.
(Tasr'. l, 20):
Tolle hanc opinionem:luttum sustLtler¡\ "¡ ¡r,r,
57. Digo del verbo, porquc si afecta solam€nlea una palabra, la negaciónserá no,r,como opinionemsustuleri
s...
por ley general.
398 238 239 399
VII. El imperativo tiene sus formas de cortesia por las que suaviza sus 2) La segunda persona indefinida y la tercera se construyen
mandatos, tales como amabo,üelim, oro, obsecro,sodes < si audes, elc.53, de ordinario en presentede subjuntivo.
Velim penolL)as(Fdrr. 3, 9. 3). Sedamobo te, perscribenihi totum negot¡um(Att. Ne facias quodNumidiusquídam(Hon. Sat. l, 1,94). Puer telum
t5,29.3). ne habeat(Iusc. 5, 118).
VIIf. He aqui una posible gradaoiónde impe¡io, empezandopor los más
significati!os: X. En cuanto a la gradación del imperativo prohibitivo podria, qurzás,
cstablecerseel sigui€nte orden descendente:
Quod nimiumeif AcE DUMFUGE. CaL)asü¡pseris
Quod timium es¡ tUGlTO.
Quo¿ nimiüm est FuGE. ,nitte scúbere
Quod túmiun?sf FAcFUcrAs absistescriberc
Quod nimiun es¡ cuRAur !uctAs
Quorl nimium ¿s¡ FUGEsoDEs. .lúge scribere quaesone scribas
Quod nimium¿st FUcrAsoBsEcRo amabo ne scribas6t)
Quotl nimiwn es¡ fucr^s euAEso,oRo.
Quod n¡mium¿s¡ vEL¡MFUcrAs. Xl. El imperativo prohibitivo con ne y el inñnitjvo es arcajco y vulgar,
Quotl nimitnn ¿,stFUGEAMABo. pasando dir€ctamente al castellano (no correr). Luego se hace de uso ordinano
quamhlan¿ellgerito...(Au. 16,2,2).
Sedanabo te. mi Attirc \Didesne con ¿o¿ en el bajo Imperio.
Non.forestultum(C. L L. I',2174). Non simpliciterdare (MuL C/¡ironis,138-9).
IX. El imperativoen las negacioneso prohibicionesse expre-
XII. Cuando se encuentranjuntas dos proposicionesnegatjvasse unen con
SA:
neü?o neu; cuandola primera es afirmativay la scgundanegativ4 la conjunción
1) La segundapersonacierta y determinada:a) en pretérito puede ser ne4ae o ü¿re y subjuntivo. Ne sepelito neae urito (Leg. 2, 58). Clausos
perfectode subjuntivocon una partícula negativq ne, nihí\,nemo, otntrcsi,r turia ac(ipite - úle nes nec \neque)qui(quotn tuptin-egert¡is (Ltv. 23, 32).
nunquam,neDe-neDe1 neque' elc, Suütonet)e... reliúquuüto(Leg. 3,9).
Eae te ne moDerint(Att. q6, 1, 6). Tu ne quaesteris
(Hor. Od. l,
1 1 ,1 ) .
b) En presentede subjuntivo,aunque de uso más común en CapltuloXIV
los poetas que en los prosistas
Haec inter cenamTíroni dictaui;ne uraer¡ ¿lia manu esse(Ad
Q.fr. 3, t, 6\.
c) Con el imperativo nolí (nolito),e infinitivo.
1' INFINITIVO
399. El infinitivoes la forma nominal del verbo,tiene,por
Nolí te macerare(Tza..Andr.685). Noli atlwrsari (Pt. Trín. consiguiente,
las formasde un verdaderosusta{ilg.
627). Púede ser sujeto y complementodirectófl-ili indirecto; y
d) Con la perilrasis caue (ne), uíde (ne). hastapuedellevarun adjetivoo un pronombrequelo califiqueo
Caue ne cadas (Pr. Most. 324). Tunc diceres: Caesar, caue d e t e r m i n eo ' .
Caue ignoscas(Lígar. 16). Caue resciscat
credas...Nunc quid dicis'l'164|l.
quisqu-am \Tm. Phorm. Ne saeuí,magna sacerdos(Aen.6,
s44)".

58. Se refuerza el imp€rativo por medio de las interjecciones,14¡s,¿r¡,¿ge,agite,eü\ o de se hallan ejemplosen los mejores poetas,y es ordinario en las inscripcionesy en las leyes.Lo
las particulas temporalesdum, nodo, proín, proinde y a vecesquin. Quii tu tace no¿o. (PL. MPn reproduce Livio y Plinio. Ne tanta aninis assuescite bclla \Aen. 6,833). Vectisal inuirei \inlitel
4tó). La particula stl por la que se reclama s¡lencio,llegó a equivaler a ¡¿¿€interpretándose ¡tarc hei (ne¡ debento\Íts. upu¡l Orell. 3, l2l). Ne sepelitoneDe.üito (Les.2,58). Ne ¡i'r¿ (PL.
como un impera¡ivo rigjendo una oración final con ¡¿ y subjuntivo. Stl ne scitetis,et au¿te Met. l'73). Ne plora \PL. Mer.501).
\Rep. 6, 12,lCfr. HoFMANN, Uns¿¿sp¡dc¡. l2). 60. Muy bjen estudi¿do en M. BASSOLS.Sil.t. hist. leng. /dt. II, I, p. 579-595.
59. Por más que, comentando precisamena€este pasaje,diga Se io que la negación n¿ 61. Hic úercti perdidit (PL. Ba¿¡¡. 158), <ést€ ha perdido el resperorr.Menin¡sse ¡acet
más el impe¡ativo (¿n¡¡quedictum,nam nun( NE SAEVIASdiciüus, nec impetatiwn adjungmus, (LucR. 4. 765), (la m€moria está inertor.
400 240 24t 402
I. Infinitivo sujeto Alg.unos.delos verbosenumeradospuedenconstruirsetambién
con subjuntivo y t¡, conro más adelan^te
se dirá.
400. El infinitivo sujeto se usa:
L _ ! . q r c a i c o s , o e t ¿ ls y d e c a d e n t e s c o n s t r u y e n
I. Con el verbo-srilrScompañado de un predicativo,ordina- ^^-IY:, , .p
ri¿lmenteneutro. comd-frrpe est, mirum est, tlecoruntest,Ju<itttts 9 o n . l n l t n r l oc . l e r . ol s i r d l e t i v o s . s o b r el o d o l o s q L r ei n d i i a n
o l g n r d a d .l u c t l ¡ d a d . p l t t u d . c o n o c ¡ m i e n t oy d e s c o ;e n l u c t r d e l
est, sopletltlsest, tneutntst... g e r u n d r oe n g e n i t ¡ v od: e l a c u s ¿ r t i vcoo. n r r r l :d e l i r b l u t i r oc o . - r r r :
Scíreesl libertunütgcníum(trr.. Adtt.828\. Dultc at decorumcst del supino, tanto activo, como p¿rsrvo. ¡
pro patr¡u nrari (Hor. O¿. 3,2, l3). ortr.ttia,pUpcti
. . (Lrr , \ 1 . , uttttLttttrt(st¡s t H o R . O ( i l . i . 2g.
! ,r.t\tlut' 5). pt,ritus tthstt¡ti
II. Con los verbos impersonales,como ptulct. puenitet,dcrct, t't' rtisc(11,(T^( I.l. 4gr.. 3). prot¿ts 'tt:t.us
oportet, dclc(tut, elc. L l t i l ú l t o r v l s rR f , f¡ r ) / r ¡ ( . . \ j . 8 1= r i r i t t u t .
, .(Hor O,/. l. 2.
Taetlet .jum audírc cutlan nxi¡i¿,?s(TLR. Phorn. 487). ln(:artum Jln emDargo.tOSüdJettvo5?..1f I u:- doctus.ü1.\ut,t5,Seconslru_
ú.f
yen
hubeo,putlcal mugis,un pí¡1autdíssarera(S,lr.Jug. 100).Ni/ril opas - e ne t c t a s r c l s myoa c o n I n l ¡ n t t i v oy a c o n a c u s a t ior y a d .
ttt.t
¿st exspKtlra (Fcnr. 13, 33). .(4ntt¡aper¡tc.ti. pLtrttti(8. C. 3, 9, 51.On iu_teniptu.e sint
P o t ' t r tlrl \ r U L . 1 0 . l 4 ) .
N. B. En cstos dos casos precedentes cl inlinitivo pucdc sca sustituidopor V. Los verbosdc cntendimienlo,menlori¡.ry voluntad euando
otr¿rsdiccioncs-
P 6qüunt in(ipiascoNsr¡.r()t d uhi (o sulu(¡s. M^T[JRr, t i e n c n u n s o l o s r r j e t oc o n e l i n f i n i t i v o .
I.A('to opasr,rt (S,rr_.
(if. 1, 6):por tonsulerty ltkat¿. Sfa!t¿lrhútú( o únis i t¿llt4o tünentrD(S^1.1. Fu¡1ttsulutem,petarc(onten(leb(nt(8. G.3, 15, 2). Libcrturcnl
./fis¡.15. l8 fr'¿rgm.
167K):rir¡c|c. rlcc spcrtwc net hubarcs(iutlt (Ltv. 24. 25, g).
III. Con otros verbost¿tntbiénse da, pcro cs ¡¡enos frecucntc. VI. Con los verbos de afecto, tloleo, gturtlco.kretor, t¡uct
or
Carer¿h¡¡t signíli.at.r(Jt:t(,ut.quol habcrc../in (frls(. l, {ll.|). n ror.
-
.--Quuc ¡ctJcLtu rs:\( qtutleo tchonantertlut,ltrcfor (RosL,,Aut.
ll. Infinitivo objetivo Il6) "'.
401. Los verbosque de por sí no arrojan un selttidocomple- 4 0 2 . 1 . . A d e m i r s . d ee s t e p a p c l d e s u j e r oy d c c o m p l e m e n t o
, -
to, necesitande otro quc cspecifiqucsu significudo.Esteoficio está o e s e m p e n i l opoo r e t r D l l n t t r v od. c d o n d e s e n l a n i f i e s t as u D r o c e -
c o n l i a d oa l i n f l ni t i v o b h j e t i v o " ' : . ' d e n c i : rn o r n i n a l d. e b c m o sr ñ a d i r q u e a v e c e ss c l e l l c g a a i i s o c i a r
Tal sucede: un adjetivo o un pronombre dcmóstrativo.
I psttm lutine loEti (Brut. l4O). I psun LN¡tlt,r illutl pk(.trc
I. Con los verbos que indican poder, deber, querer, atrever- ( P a r u J . 2 Q JN. u t t tt ' t p r u . t i r ti p s u nt P u : t . O r . 4 0 , 1 .
N o n q u e o r e l i q u as u i b a r c ( F a n r 1 4 , 1 , 5 ) . M ¡ t l t i ¿ u t e st L t t u m lL En tiemposdec¡clcntcs l¡egal¡ u¡irsc al infinililo un geniiivo posl,sivo.
aictLtsel|icerepotuit, qLtontLnn üuolunis nunquun est ausLts optne co o a un vcrdadcrosust¿lntivo_
(Manil. 25). Qúi¿ uutrDtlli:.lusvrvr:Rt(Sr,\lt( Efi¡¡. l{)1. ll)=/¡¡¡l¡rsr,irtk,.(irlrrs t¡¡¡t¡
lin¡irtu.L,
tin(crc.1)tit(VAl. MAx. 7, l, 7).
II. Con los que expresan:comenzAr,continuar, mandar, ce-
sa¡, resolversgdeterminar,acabar. IIL Dc ordinario cl i¡lfi¡rilivono rcprcscnlanrás qLrecl suslantivovcrbll cn
nomln¡lrvo o ¡cusativo,sirviéndoseen los dcmis casosdcl gcrundio.
Otnitttunuslugere(Brut. 266). Trist.. r i t ¿stror¡d¡ ipr¡r/, (.ARENDT
(7!¡sr. l, g7). DitLtapitr u rinenlo ttnlidera
III. Con los que signiñcan:enseñar,esforzarse, conseguir... ¡. ?. d¡soapat u tinorc tottliloc ltl tttt¿n¡ ¡¡¡nrc consunebatw in k,oando, xrlilicwli
Inuideo nngístro tuo, qLt¡te tantu mcrcedeníhil saperedocuít (úiut¡t ,nn !ftú \O[/. 2, 4).
(Phil. 2,8\. Ud doceantRullum tacere(Leg. Agr. 3, 4). Pero cuanclose e¡ltrelazandos iDfinitivosc¡t l¿rfiase ¡¡f(r4.{t... it¡¿,rse conssrv¡
cl infinitivo.Ciccrón fuc cl pr.imeroen usitr cl i¡finitjvo con preposición.

6 2 . E s l a m i s m ¡ c a u s a d e l r é g i m e ú d e l a c u s a l i v oc o m ú n y d e l d o b l c a c u s a t i v oq u c 6 - 1 . S o b r e c l v a l o r y u s o d c c s l c j n f i n i t i r o y s u p o s i b l es u s t i r u c i ó np o r q u o ¿ . . r u ü ¿t u. n t
asig¡ábamos a cierlos verbos (Cfr. núm. 234, Vl y 215). , h i u n t i v o .L f r . m i " E r ¡ i / . L d ¡ . - , : . , c d . t 9 7 . )_
402 242 243 ¿|{)5

Ut inter optifie Dalereet gtotrissimeaegtotate nihil protsusdicetent intcress?(Fin. II. El supino en -um (acusativo)se construyecon los verbos
2,431. Multun iütercst intet ilare et accipere(SENECB¿ttel 5, 10, 2). de movimiento. E s u n c a s o d e l a c u s a t i v ol o c a l , i n d i c a n d o
Esta construcció¡se extiendea las demáspreposiciones en el latin cristia - lugar, quo. (Cfr. núm. 239). Eo, abeo, m¡tto, ad.uenio,etc.
no. HoR. ,Sr¡t.2,5,69'. praeterplorare;Ov. Heroid. 18, 16|,praeteramarc. Aedui Legatos,ad Caesaremmittunt, rogatum auxilium (8. G. I,
Prcptet multum údere et aideri (TERr. (Hoppe Synt u. Stil des Tert.. Leipzig' rr, 2).
1903,p.42). Infttcere. In pati(5. Acusr. Cdr' 12, p. | 432) Ad oferrc sactil¡(iton Deo
(lrALA SrRAcH, 45. 20). lll Se usa comúnmenteen los autores a rc aic o s. En Ia época c lásic a es
muy restringido el uso del supino, limitándose en Cicerón casi a las frases:cllrifun,
403. I. En la exclamacióno afecto vehementeen que la sessüm,s.tlutatum¡re; y en César a togatum,frumentatun, pabulatumíre.
pasión suple la oración principal. apareceel infinitivo absoluto. Ultroque licentiamin Dosouctutt atque adjutum prcperdtis (Sall.O¡a¿.Ma(ri, 16).
con suieto en acusatlvoo sln el, y acompanadocon lrecuenclapor Dicuntur... senem scssu'll.recep¡ssc(Senect-631,<dicen que recibieron al anci¿no
oariicula interroqativar?¿.
la 'Tene p¿ra que se scnlar¿D).
haec posslferrel lAu. 9, 13,8). MeNr inc¿p¡oDESISTERE IV. El sup¡noen -urn puedesustituirscventajosamenle por:
uictamI nec possEltalia TeucrorumaDertereregeml(Aen l,37-38) l) El infinitivo.
rNVrDrssEdeos(Aen. 11, 269\64. Omnia namque tuo senior te eUAEREREmissó I rcuuletut xdro Nes¡o,. (OvtD.
Hctoid, 1,37-38).
A v€cesel inllnitivo es un mero apuesto del acus¿tt¡vocxclamativo 2) El subjuntivocon ¡rt.
O spe(ta(:ulumfiiserum alqua accrbumt....In poúu Syracusunode (fussc populi Milites equ¡tesque,ir¡¡, Ur, cos qui Jiqerant, PERSEeUaRENTUR (8. C. 5, 10, ,,.
Rom.¡riTR¡UMPHUM AGERE PIRATAM! (lzerr.5, 100). 3) El subjuntivo coÍ qui, quae, quod.
Este infin¡to hace resaltarla idea del verbo sin limitarla a modo ni tiempo. Se /rissrm (?s"-¿)a M. Crasso eut Catil¡nae NUNTTaRET (SAL.Cdt. 48, 4).
También se usa en castellano:(iAy d€ mí, no poder salv,tr la patria!). 4) Ef genilivo del gerundio o del gerundivo: eogandi caüsarr.
Hunciúcsolemf tam kigtun suRRExE m¡¡i! (HoR. Sr¡l l, 9, 72-?3). 5) El acusativo del gerr-rndioy ad: (atl toaandu¡nr.
6) EI part¡cipio de presente;
I I . S o b r ee l i n f i n i t oh i s t ó r i c o o d e n a r r a c i ó n , Cfr' 385 LAMENTANTES inducunt fortissitr/,osriros (Tusc. 2,27). (Ch. PHAEDR.,1, 2, 22).
III. El infinitivo pued€ tener tamb¡én un valor y u s i v o o Trans altas grtulietur Alpes / CdesarisvtsENsmonimentamaeni (CATUL.10, l0).
\d.r¡s
imperativo. No hay en la literatura más que un ejemplol 7i¡ so¿iosADHIBERE 7) El partic¡pio en -ürüs aunque no es tampoco de buena prosa
(VAL.FL 3,412). (Tú preparanuestroscompaieros para el sacrificio)"'. Se¿ Dehiposluktturusd ,or¡s (TAc. Htsr. l, 83).

V. No es ordinario el supino regido por un participio,pero se


CaPítuloXV da aleún caso.
M'issrr plsruu retínaculamulae religat (Hon. Sar. 1, 5, 1S).
SUPINO El supino en funcionesde forma verbal conservael régimendel
verbo, pudiendo también ser modificado por un adverbio. Pra¿-
404. I. El supino es un sust44lllvoverbal de la cuarta missus ab Jugurtha suBDoLEspEculA-ruM Bocchí coNsrr-r,r(Snll.
declinación.usado en acusativoláEiáiiiuoo-Táüvo, en crertas Jas. 108, 1).
construccionesy segúnprácticadeterminada- 405. I. A vecesel verbo que construimos con supino, no
indica más que cierto movimiento metafórico,como en <<neque ego
uos ulruM injurias hortor>>(ad injuríarum ukíonem\ (SAL. Or;¡.
64. La exclamaciónpuede construirseen acusativq como lodo sentimientode afecto o de
pasión (regido por un verbo eliptico de dolor) Es muy natural que si a €steacusat¡vose le une Macri. l7); y en las frases hechas <sessunrecipio alíquem>, hago
-Senect,
un ve¡bo éste se construya en infin¡tivo Por atracción del sujeto en acusativo Me ,rise¡am senlar; <<Nuptum sororem collocare>, desposai. (De 6-3):
(OvrD. Hercid. 19.65, l2l, 186; 20, 133).Cfr. Me úLtan > me desistere,Dictam > tue esse <<Venum dare>>poner en venta
Este infin¡tivo se relaciona con las oraciones completiva\ como se d€duce de su mu(ua IL Son también notables las diccionespenlitum ire, raptum ire, ir a perder, ir a
sustituc¡ón por el quod explicat¡vo o compl€iivo Eo los casos aqui citados de Ovidio' el
infinitivo está sust¡luido por qüod. Pero el sentido es el mismo
robar, que sustituyen al inlinitivo de futuro activo. De donde perdítum iri, raptunl
65. Cfr KüHNER.STEGMANN,,4t¡sl Graíünatik der lot Sptathe (l955r I p 666. AN. 2; iri a me puto (Att. 15,25, Reusporricidii damnatuñ ¿/i oiy'¿óaf¡¡¡(QurNTrL.9, 2, 88),
FRNouT-THoMAs, Sr¡1. ¡at. (1951) p.229. Como prohibitivo cfr. infr4 398, XI inlinitivo futL¡ro Dasivo.
406 244 245 409
406. I. El supino segundoo en -, de sentido pasivo,repre- 2) Un adverbio que determine a un verbo pxsivo. F¿r.i/i¡rsascllust¡uant tuc.c.u
sentaa un sustantivoverbal o en ablativo-o en dativo, llegando a ¿rlil¡rr(V^RRo.R. R. l, 20, 4) (más fácilmentesc alimenta._.).
vecesa presentarseno en -u, sino en -uio". 3) Un gerundio cn acusativo con a(1.Otatoram puto tlrs( ?um,(pi at L,!:rhisAa,
AUDIENDUM JUCUNDIS, Al) pRoBANDtJM
!,1.s¿,,t¿.,¡aiis ACCOMMODATIS Ut¡ tiossitlD¿
Con su primer sentido locativo, respondiendoa lnde, no se Or. 1, 2t3j.
empleamás que en la prosa preclásica.Cubitu surgere(C,tro.R. R 4) E¡tre los poetas,y en Ios prosistasa partir dc Tito Livio, un parlicipio de
5, 5), en opoéicióna ,:ub¡tunlire. Obsonaturedire (Pr. Men.277 y preseDte en d¿tivo. F.¡('¡lls quuÜrnt¡bus lrcrbLt (Cerq. 4, 272) <hierba fácil de
2 8 8 ;C a s 7 1 9 ) . buscarr,
Como dativo manifiestode fin hay varios ejemplos. 5) Un sustantivo vcrb¿1. FuL¡liü. (st cxpliLutio pcrorulioüis (p¿rt. O\ 52)
MEMoRArul(Pr. Bacch. 62). QuantaMatedo-
lstuet lepída ,s¿rt?¡ - peroratio .facilirn e-rl/lc¿fr. Este giro cs normal con /i4,?rs e i,ulig us_ Dig|r$
nia esset,quam DrvtsnrJitcilís(Ltv.45, 30, 2). (F¡n.3,20) tl. Lorntntnotut¡otv, Iuu¿¿(BNt. 1811.
o(stü11.lfiot1c

II. Los adjetivosque, segúndijimos, se construyencon dativo


o con ablativo, puedei regir, dadá ocasión,supiuo segundo Por Capítulo XVI
consiguiente,los que indiquen bondad, facilidad,honestidad,ale-
gria, ádmiración,sorpresa,y sus contrarios,con /as y nelhsy rara GERUNDIO Y GERUNDIYO
\ez opus est.
Co¡ptitupe(ittilís (Tusc.4, 6); dill¡t:ile cst probotLt(Trsc. 5, l). 4 0 7 . E l g e r . u n d i _ o e s u n s u s t a t r t ñ ov e r b a l ,q u e p u e d ec o n s -
truirsecon.los-m_ismos casosquc eI veiEo del que procede.y suple
E s , p u c s ,m u y c l í r s i c o e l u s o d e l s u p i n oe n - ¡ r p o r u n d a t i v of i n a l .y l o c s l a i n c a p a c i d a dd e f l c r i ó n d c l i n f l n i r i v o .S u s é n t i á oe 5 ü c i i \ o d e
t¿mbién.aunquemenosusado,con oPtjsEsr.¿kiu opus¿sl(TFR Hcr¡¡rl.941)ly en o r d i n a r i o6 7 .
l a s d i c c i o n c s c o m p a r a t i v a s : V I T A I U¿ / r i ¡ 1 ¿P'E t i t , r l . r i ü s( H ( ) R ) _ d l l .
. 'T I T U Drcr:pe uerbumesl, DTCENDI est tempus,aplus DlcENDo.ltrus ad
4. I l5), ¿por quó cs mejor cvitarlo que hacerlo'l DICENDUM o DICERE debemtts, DICENDo r¿Idx¿lt¿t anítnus.
I I L E n e l l a t i n p o s t e r i o r , e l s u s t ¿ l l l t i vvoe r b a lp a s a d c l a c u a r t a a l a
scgundadeclinrción y sobrc iodo e¡ nblativo queda el supino suslituidopor cl . 4 0 8 - E l g e r u n d i v o , o a d j e t i v ov e r b a le n - , l d ¿ l .tsi e, n es e n t i -
p¿rrticipioprctérito. do pasivo y encierraen sí el conéeptode obligacróno debe¡.sobre
Duhita s qr¡¿ r^( ro r)f¡rs?ss¿¡(SAl. Cr¡1.46. 2). todo con el verbo st¡1. En las demás ocasionesse aconroda al
sentido del gerundio.
IV. Este supino ni rige c_asoalguno,ni admite adverbiosque
. lo modifiquen o expliquen.Lo primero porque es pasivo, y. Io - -Beatarita gloriandaet praadicandaet prae se.ferentlu esl (Tust:.
5, 50).
segundoporque la iáea adverbialla lleva expresaen el sustantivo
rector.
rt's Jillitile ,liLirur. . 409. . Para cambiar el gerundio en gerundivo bastacon poner
Diliitilis lictu el complementoobJetoen el mlsmo caso en que debe ponerseel
P é i o d e é 1 .c o m o d e l i n f i n i t i v o .p u e d ed e p e n d e ru n a p r o p o s i - gerundio,y,el gerundivo a su vez se acomoda-alcomplémentoen
ción completiva. Vítletis nefos ¿s's¿Dlcrt; MISERAM FUISSE TALIIM genero y numero.
sENEcrurEM (S¿t?¿ct. 13). Ars ornandisermonem, - ars sermonísornandi.
V. Los supinosmás usadosel la prosa clásicason los siguientes: ¿¿¡.J¡¡rl, . .El g e r u n d i v oe s d e r e g l ae n .c u a n t o e l g e r u n d i od e b a e s t a re n
rcgni|u, rl¡du,.l¿clu,itltcllc(lu.¡nr\lnlu,nvnbrúltt, 'raütilu. ui.rl¡Otros co¡l1os.¡¡r' d e t r v o , or e g t d op o r u n a p r e p o s r c r o n
y .m a s e ¡ e g a n l e n e l g e n i t i v o
guslLttu,P?rpcssu,son menos ftccuentes, y en el acusanvo.
Locus ad acien ínstruendamopportunus(8. G. 2,8,3). lnfirnis
VL En lug¿rrdcl supinoen -u puedel usarscotrasconstrucciones por eJenrplo:
ttauibushiemi NAVTcATIoNEM
l) Un infinitivo activo,como sujetode frasq sobretodo con /¡¿il¿,dllicíle,ulile esr.
suBlcrENDAM no,nexistitnabut(8.'G. 4,
36, 2). IN AMpt-rsstMts yrtrs a(l sa(üJoti¿rDELTcENDTs jute laudare
Giro ordinario co¡ .rlt¡rs./ds, nclos est Nott.latile cst üt:enü'c (Ft¡. 3' 66)' o
irrllnitivo pasivo: ntuid que l)i¿cri (Aen. 4, 49) : cs mayor a la vista. possimus(Dom.2).

66. El dativo anliguo de la cuarta lerminaba el] üi, o en -¡/. (Cfr. número 4l) Parce n.rt' 67 Digo (de ordinario) porqu€ hay algún caso en que 10 tiene pasivo: sp¿s r¿s¡¡¡!¿n¿i
, l r / l d ¿ r d ¡ ( N E l , A t t . 9 , 2 ) , d e q u e f u e r ar e s r i l u i d o .
Ctlrt.,u lAc¡. l. 257). De aqui se cxplica el <Julilis inl¿llecnt>,
410 246 247 413

4 1 0 . I . E l g e n i t i v o d e l g e r u n d i oo d e l g e r u n d i v op u e d e I I . D e s p u é s d e l a é p o c a c l á s i c a , c o n l o s a d j e t i v o sq u e e x p r e s a n
de un adjetivo,o del verbo srn; pero aptitud, oportunidad, utilidad: na¡as,accommodatu' botlus,utilis, yomptus, paratus.
dependerde un_sustantivo,
Con occomnodutus lo introduceCice¡ón.
no de otros verbos.
Tempora demetendisfrrgibus aüt percipie¡tdisarcommodata(Senect.10\. Utilis
Nauis incohandi exordíum (ENN.Scaen.248). Ars nauigandi,arle bibendolPLtN.N. Il. 31. 59).
de navegar.
III. Con algunos verbos, sobre todo los que piden dativo.
Pero el gerundioen genitivo es tan sólo de uso arcaico6s. (Cfr. núm. 281 y otros).
En el clasicismo se ve casi siempresustituidopor el gerundivo. Praesseagro colendo(Rosc.Am. 5O).N on fuisse soluendo(Off. 2,
Quae res exertendaercipublícaesolent esse(Ve . 2. 112J. 79) : s61u.nr".
Etot occasiobenegerendaerei (8. C. 1,71, l).
4 1 2 . L A I a c u s a t i v o d e g e r u n d i os e l a a ñ a d ed e o r d i n a -
IL EI gerundivo genitivo en -ndi es muy ordinario con los rio ad, con menos frecuencia irxt¿r (mientras), rara vez in, ante,
-DronombresDersonales aún ferneninos. circa, propter (a causa de), ob.
Ad castra'suicolligerulifacultotemnon dederunt(8. G. 7, 80, 8). Nec satís ad objurgandum causae (Tzx. Arulr. lll). A quo
Finemfecí olferendímei (Leg. Agr. 2,3). pecuníamob absoloendum acceperis(Verr. 2,78).
III. También es muy frecuenteel genitivo de fitn,sobre todo In íncrepandamCaepíonisfiguram (De Or. 2. 199).
con causa y qratia. Quae tibi non consolantli tui gratia dicent La preposición ad indica admirablemente el fin y el movimien-
(Planc. 52) Aures tegendi causafactae tutandíE4e(Nat. D. 2, 144). to metafórico.
Oratorespacíspetendae(Lw. 36,27,2). Exercitumopprimundae Trad.ucti a disputando ad dicendum(Brut. 118).
Iibertatis (Ser Or Pñil. fr. 3). II. El gerundio o gerundivo, para indicar el fin, se conslruye también en
dativo,como dependiente de los mismossustantivos,adjetivosy velbos que, según
IV. Con los genitivos mei, tui, sui, nostri, t)estrí,se usa el
dijimos, se construy€¡ con dativo.
genitivo neutro del gerundio singular. Pecuniae.leportandaeet bello gererulo M. Cotonem prrcJccisti(Don.2O).
Vestríadhortand.icausa(Lw.21,41, l) y no uestrorumadhortan-
dorum, quizás por motivos eufónicos. Ejus uidenJí(femeni,no)(Ten. 413. El ablativo d e g e r u n d i op u e d eu s a r s e :
Hec. 31)¡. Plaiandi sui (femenino)lOvtó. Heroid. 20. 7416'. I. Sin preposición,indicando el modo o instrumento.
P o r l o m i s m o e n t r e l o s a r c a i c o s , y C i c e r ó n s o b r et o d o , s e u s a e s t € Ita cursando atque ambulando totum contril)i díem ('[rx. Hec.
genitivo singular neutro con complementos plurales aun femeninos. 81s).
Exemplorumeligen¿ipotestas(lnú.2,5). Non¡nandiistorumtibi erit magisqüam
edundi copia (PL. Cafit. 825): Facultas ogrorum condonandi(P¡ti. 5, 6).
I l . E l g e r u n d i o c a s t e l l a n oe n - a n d o , - i e n d o s e p u e d e
traducir al latin de tres formas:
411. El dativo d e l g e r u n d i os i g n i f i c ae l f i n y s e e m p l e a 1) Si indica algo permanente o esencial al sujeto en el
sobre todo: momento de realizarlo,se expresapor el participio del presente:
sol oríens,sol occidens: saliendo,poniéndoseel sol...Sol orienset
I. Con sustantivosque indican cargospúblicos o tiempo occidensJiem no(temqueconfic¡t(Nat. De. 2. lO2¡.
Decemuir agris dandís assignandís(INscntn. Oner-r. 544). Díes 2) Si incluye en si mismo una idea modal, por el gerundio en
creandís(Lrv. 32,
facinori patrando(Lrv. 35, 35). Comitíacensoríbus ablativo.
7. 1). Hominís mens díscendoalitur et cogítando (Olf. 1,, 105\.
3) Si expresameramente el tiempo u otra óircunstancia c'ual-
quier4 por dum, cum, etc.;es decir, como una oración temporal.
68. Cua¡do el complemenlo €s un p¡onombre neutro se conseva el geründio para evitar A vecesse.usaelgerundio también en los otros dos casos,pero
confusiones S¡r¿i¡rrnui¿et1dialiquid y no ALIcuJUs. es uso exceD0onal.
ó9. De las tres fo¡mas posibles: Culidus ri¿endi üb¿n; cupidus t) endae wbis: cupidus
Didendiutbis, la más antigua es la última y ello explica estasconstrucciones.Cfr. ERNour-
THOMAS. Sln¡. Lat. 1951,p.226. li Deponeidotutelamin se unumomniumDíresconertít (Ltv.24,4,
9) : cum deponit.
413 248 249 416
IIL I) Con las preposicio¡es ft, db, ¿).j,d¿; menospro; y entrelos poetas y e l a d j e t i v o ? ' ; y p o r o t r a t i e n ed i s t i n c i ó nd e t i e m p o sy d e v o c e s
posteriores, c¿¡nr, srrrñ (indicandomateria de que so trata)ro. y r i g e c o m p l e m e n t o sc .o m o e l v e r b o 2 .
Ant¡qu¡ lacilcs ¿runt in suLlnotitlue ttibucndo (Brut.85). Decreta supetjugandis Por lo que tiene de adjetivo se usa como atributo, como
/e, i,ris (HoR. Carn¡. Suat. 18). Pro liheranh anica (PL. Poen.426). sustantivo y como predicado; en cuanto verbo lo hallamos en
2) V a r r ó n, en de Linll- /d¡. 6, 75. 1,, unc ta bién con sine:sine catlcn¿o,sin
funcionesde proposición subordinadaadjetiva (relativa),de pro-
c a n t a ¡P
. e r oe s t af o r m ac a s t c l l a n as,i n . r n f i n i t i v o , s e e x p r e s a
m e j o re n l a t i n .
a) Con sfu¿y un ablativodel susliuttilo.Sinecattu.
posición subordinada sustantiv4 y de proposición subordinada
b) Con un participioo adjetivodc scrltido¡egativo: adverbial.
Impulens, i¡¡rtcutts.Non ta¡ttatltet. Quibus tu solutan insprrantihus red¿idisti 416. L EI participio puedeser de p r e sen t e, en -nr. Indica
(l\4urcel.21).Nulla pro?stitutudic (Tust. 1,93) <sin fijar di.u>.
una acción activ4 contemporáneaa la del verbo principal, sea
c) Con una proposicióncoordinadao subordinada,do sentidonegativo.
Id quod Ltlil! üirl¿ódtrlr,NEeUEER^r (O//: 3, 4l). éstapresente,pasadao futura; o un estadoque duraiodavía én el
d) Por dal modal y subjuntivo;con r./¡ri,t o ut non; o t1¡s¡- tiempo en que se habla. Lo tienen todos los verbos transitivos.
Cuú littcvn s<\'ipsiss¿Í tlLlldm(Pro Arth. l7), <sin escribira nadio. intransitivosy deponentes:uítlens,currens,hortans.
EÍi(iet ?nin ratio, ut.-. nots aut maluntnon sÍt (?asc. 1, 23). Cum Rhodum uenissettle<:endens ¿x St,ria (Tusc.2" 6l\: cum
tlccederet.como en Arch. 6\.
I V . E l a b l a t i v od e g e r u n d i oc n e l c l ¿ s i c i s m o n o s u c l c u s a r s ec o m o
complcmcntodc un verbo ni de adjetivo.ni como ablat¡vo de limit.rción,n¡ de I L E I p a r t i c i p i od e p r e t é r i -t 3 o . e n ¡ - r j , s - r r r .e x D r e s auua
comparacron. r c c i ó n a n t e r i o ra l v e lb o p r i n c i p a l o u n e s t f , d oq u e d i j ó d e s e r
(A ppins)continuaalo dhstitit nogirü'cttu lLtv. 9, 34, 2).
en el momento en que se habl¿..
Con todo en Cicerónse encucntraesteejemplo:
En los activosindica de ordinario 7a pasión;en los deponentes
Nullutn olJ¡tiütn RI}ERENDAGR^rrA r1¿9is etcssutiutll est (Olf. l, 4'7).
aeuión.,4in¿lrs- que fue amado;hort is: que exhortó.
414. A vecesla forma en -ndus no pasa de ser un adjetivo Habet senectus, honorataprocser.tim, sununántuuctoritatem(Se-
verbal,con sentidode cierta obligación,o de intención,o de fin. nect,.61). Uxor complexu collo retínet .fi\íam (Pr. Rud. 1203)
ItL Aequorumagrum depopulandum trunsit (Llv. 2, 48, 4): con <habiéndoseabrazado al cuello...>.
la intención de... I I I . E l p a r t i c i p i od e f u t u r o e n - ¡ r r ¡ i si n d i c al a a c c i ó np o s r e -
r ¡ o r c o n r e l a c i ó na l v e r b o p r i n c i p a l .E s a c t i v o .
El sentidode gerundioo de part¡cipiode futuro pasivo,que empezaron¿ darle
Ios gra,¡áticosdel sigloIV podrá tcner su origenen frasescomo éstade Liv¡o, 21,
71. PARENTTQRES hal,uerunt ex.'rtitus et lortiorcs (OfJ. l, ?6), se halan rambién en
21,8: inlet ldhoresaLt¡jam EXHAUSToS d¡l¡ MOXEXHAURIENDOS. O €sta otrat d,¡ts Ciceún uigilantior.,s.ienl¡or, etc.
coNDITAN4 coNDENDAMvEurbenl(Ltv. Praef. 6) et donde s€ contrapone la forma en '72.
Patticipiun esr N6 orationis m temporc et casu. Participiun outai dí.tun ú¿etur,
-rrrlrsal participio de prct¿rito. quod po em capiut nor¡ü1ispüúenque wthi. Trahit e im casun a nomine, tetrpus o t)erbo
(COMINIAN. en Charisius,.¡¡sr. C/drrm. II, cLK. I, 180, I I ss).Cf S. lsrDoR. Etimot. l, 11, L
Causaelli(ie s a¿uitu¿ine,nin anino (Tust. 3,23).
73. Los participios pretéritos de los deponentespueden indicar ranrbién el ef€cto presenre
Capítulo XYII d e u n a d o p a s r d o c o r n p t ? x ¡ -. q u f a b r a T ó , ) q u e I r e n ea b r d ¿ a d o¿: , l ] i . , q u e u 5 o " ) . . s i g u e
usando>.lisd¿r¡ dr¡¿i¡r"susus- Nu,.nidas-¡luxilio tniuit lB. G.2,'l,l): (usando Ios mismos guia$,;
PARTICIPIO drhi¡lrr¡rr, (habie¡do pensado y pens¿ndo); ausus,ratus, secu¡us,nupta (que está casado;
s,r¿.r¡rs <que es esper¿do);d¿bitrs(quc es debidor. Laeto¡qu?¡:un Faesan¡i.tün etioht st.f,?úa
414. Llamamosparticipio ¡ u d d i g n i t a t e( F a m .2 , 9 , l ) .
a l a f o r m a v e r b a l ,q u e , s o b r e 74. <De ordinario) porquc no faltan verbos y expres¡onesen que se conservamanifiesla,
l a s d e m á s ,d e j a s e n t i r s u p a r t i c i p a c i ó n del verbo y del ¡rcDte el sentido activoi gsuisus,prunsus,tenatus,potus,.lesperatus,omissus,incogitatus,i/||'icitts,
nombre. Pues por una parte se declin4 y concierta con el ¡r.il¡¡s y varios otros.
sustantivo, y admitg con frecuencia,grados de comparación como Si autem deorsun camedentsi quid coxerint, I supei i cenati sunt et ceiati infei (pL. Aut.
367-368)-(Pr¡eteriti temporjs quaedain sunt activa tantum modq quaed¡m passiva,quaedam
ncutra: ,{c¡ir¿ luclatus secutuqp¿sstr¿¡ fugatus ablatus;r¡€¿¡rra natus ortus. Neque enim ut (lucl!
70. El uso tan frecuenteen Cjc. de ¡n con el gerundivo, no expone la razón de un hechq
sino la ocasión o el tiempo €n que sucede.In excin¿endaNumantia IOJJ.1,76); OJÍ. 2, 16: i I iugat facit ductus fugatus, eandem etiam in natus er orrus lormam verborum possunus
exprimere.Sunt alia tam activa quam passiva.vadarus criminatus: ram enim egissequid quam
deterrcndxliberulitate. ln patia liberanda (Par. l2). passum essesignificat (CHARIS.Insr. Cramm. II: cLK. I, 179, 3 ss).
416 250 25r 420
Como participio no se empleaen la pros4-clásic¿ más que con 419. I. El participio de presentese usa muy particularmente
''.
el verbo sl¡m.en la conjugaciónperifrástica con los verbosfccio, intluco,lr9o, significandoi<presento,reprc-
Non dubito, tu quid raspotrsut'rrs sis (Tusc.5, 55). sento)).
Ovidio empezó a ampliar su uso, le imitó Tito Livio y lo In eo libro, uói s¿ ¡xeuNtev e senatuet cum PansacoLLoeuEN-
completaron los escritorestardios. Indica la obligación,la inmr- rEMJa-c.it(Brut. 218). Xenophonfatít Sotratem dísputantem(N at. D.
nencia de un suceso,la intención,el lin. l, 3l) 'o. lpsos induxi loquentes(Amic.3). Finge meferentem(Att.9,
His nte tonsolor.vICTURUS cc sí quaestorat'tts(Hor. Srt/.
st¿a¿,i¿ls s,2).
l, 6, 130-131). El de pretérito con habao o teneo para indicar con toda la
El uso tipico de adjetivo lo da Cicerón (Tusc. 3, l): Printipio energiaposibleel estadode una acción Cumplida.Los más usados
male reprihenduntpraemeditutionan RERLTM FUTLJRARUM. en la épocaclásicason: (:ognitum,compertum,erploratum,perspec.-
- r l r , / r s tum.
IV. El adjetivo verbal en s u e l ed e s e m p e ñ aern l a
Ck¡dii anünumperspe(:tumhabeo,toqnitum,.judicatum(Ad Brut.
pasivael papel del -ürus, aunque nunca indicó el tiempo, sino los
l, 1). Compertumego habeo(S,t. Car. 18, 1).
conceptosde obligacióny necesidadque le hemosatribuido como Ne P. Clodiusúí oppressumtiDitufemteneret(Mil.38).
gerundivo.Por su valor pasivo no puede lormarse más que con
los verbos transitivos:horttutdus,Iaqctttlus. En los prosistasde la edad de plata lambién el adjerivoverbal en rrll¡.r.
Voltum I erigtt et toto Jitg¡t ug¡tros<etrtlus lra'ara (Juvrru.8, 205- Irun castíg¿n¿amhab?t tirtus (SEN!(. D(, Iru. 2, 6, 2). Si nunc. Dri, u l
stltu¿ndun /raáe¡ennrs(Tactt. A ,t. 14,44).
206).
participio tomado como adjetivo.puede regir genitivo
Sin embargo.a partir del siglo III d. C. sc usa con ralor p¿lrticipial.como sc vc . .lI- El
objetivo, construcción muy ordinaria en los poetas y en los
cn Vitd H.ulriotride El¡o Spartiano: escnlorespos¡enores.
<<Ho¿¡iu,tusu Surd (ontperit atlLtprotlum st u Trajuno ess¿'r;frente a <Oll¡r,
optaretur a Galbto>,de StJti-roN /ir¡ Olforrii, 5. L
Rixurun metuensgrurtit (Hon. Orl. 3, 19, 16).Metuensquert uri
speft¡vrut.lórc ut
t¡bil (EtrrRoP. 4. 5) (cuando
Ronldnis(s.\(¡. ¡,(1¡c,¡¡r)¡
Huntihul tt¡t¡ trt¿¿?t1.lus
(Hon. S¿¡.2,2,2lO). Et morhi níru' purgatwtl¡e i/li¿rs(HoR.S(rf.2,
iba ¡ scr entregado). 3,27\.
III. El latin de ordinario leoia cierto horror a sustantivarlos particjpios,
4 1 7 . E l p a r t i c i p i ou s a d o c o m o a t r i b u t o e s ' u nv e r d a d e - h¿rciéndolo con más
ro adjetivo:muy ordinario en el presente.(Vitu) douorum homínunt --. facilidad en cl plural que en el singular.Hay, no obstanlc,
irlguno. ejemplos
et plane s,rernNrruv(?u.sc5, 64). Frecuente en el de pretérito, In me¿io 4ui / scRIpTA/rro r¿t¡tu1t, sutlt m t¡, ttuiquc LAVANTES (¡,? b¡lrt(,i.\)
habiendo quedado algunosya como adjetivos:adultus,conuetus, (HoR.S¿¡. l, 4,75). D¡scerüe,¿ispik i sklietorcncl pErrruM ¡r¡.s¡/i¡s
(Ltv 40, 10, l).
u)nsuetus,obsoletus,praeterítus,cons¡derutus,tlupto, etc, Tunc calo-
¿e.spERrERRrros HosrEs con.spi(r¿t¡ (8. G. 2, 27, 2). Raro con el 4 2 O . l . E l p a r t i c i p i oc o n s e n t i d o v e r b a l , e n c u a n t o
futuro en la prosa ejemplar. verbo, tiene los mismos regímenesque el verbo del cual procede.
Utlos cttm foliis ramos urenta cuníno (HoR. Sa¡. 1, 5, 8l).
4 1 8 . E l p a r t i c i p i ou s a d o c o m o p r e d i c a t i v o e s c o m ú n Quentlant.non tibt notum (lo. Sat. 1, 9, l7). Oblitus patríaeque,
con el verbo srm, con los verbos de sentido, y con los que patrísquelatini (lD. Sr'. 1, 10, 26).
expresan caus4 sobre todo en el presente y en el pe¡fecto, por el II. Se pone en lugar de una oración subordinada-Cuando de
lnltntIlvo. dos oracionescoordinadascastellanashav una que indica anterio-
Ut tu sissciens'(Pl.Poerr.1038).Quitl <uíquereí sit conseqttens, ridad o causalidadsobre la otra. se pone en participio de pretérito
quitl rapugnans (irusc. 5, 68). Di me s?r"-otun1cupiunt (Pt. Rud. o de presente,segúnel verbo de la otra que seguirásu ley general.
I164). Si rosa'osloco depulsosuitlisset(8. G. 7, 49,2).
16. Ctr. Plato construi ú Deo atquc uc¿ifuuri nun¿umIa.it lopt. Gen. O¡¡r. l7), quc es ta
75. En l¡ prosa clásicaes adjetivq como /es¡tura( lNat. De.2,12) o susta¡t¡vo.,4b¡_l¿... forma ordinaria-
lutura exsp?trolFan.2,8, 1).Con todo en Ctc. Tust.4,l4, se lee opinio Denturibotti, qre pudo 77. El par¡icipiq sobre todo el de presentq estnfá sustantivadocuando en €l contexro no
dar fuDdamcnto para el uso partjc¡pial. sc expresacircurslancia alguna.
420 252 253 421
Quid hanc rem publitun tam praeclareFUNDATAM nobisrelíque- V¡neis uctís.ugg?ra axstructo,turrün prou (onstituí t)í(lerLmt
runt (Pen'ad. l0\, por .fünduueruntet reliquerwlt (Cfr. <Estilística (8. G. 2,30,3). Quibus pos¡tisintelligisquí¿ seqr\rtur(Tasc. 5, 50).
Lutinu>>,nim. 129\. Pero la norma del párrafo anterior no siemprese cumple.
ill. El partido puede respondera una oración: Nemo erit tltri tretlut TE rNvtTo prouiruíumtíbi essede(reLam
1) Temporal. D ) , o t t i s i uqsu í d e mt y r a n n u sS . f r ¿ c r . s¡i xs p u r - (Phil. Il,23), fa construcciónordinaria seri¿tibi inuito.
sus Co¡'ür¡ii puerosdocchtü(Tust'.3, 2l\ - cum cx¡rulsrsessef. II. La_ construcción tipo del ablativo absoluto es la que
2 ) C o n d i c i o n a l . I t r i n t l o p l u s u e d e l t n i h í q u a mj u r a t o proviene de un participio de pretérito adjetivo asociado a un
tibi (Pt. Amph. 437\. nombre.
3) Causal. Anllcburt itryentis spiritus uirtun Sitiliu Sardi- Httc cottJirnutuopinionctín:l:rís,ítloncwnlu¡ninen deleqit(8. G.
niuqtrc turtíssae (LIv. 21, l, 51.Alíanunt suis rutíonibus('r¡s¡u,rla,?s 3, 18, l). Prinu lrct: protluctisonnibusutpiis, luplíci ucie-institutu.
titlerí coLtstuncitíunt t'tttn sert;ís.fttgitiuís cottutttutit'ctuissc (S,rr-.Cat. r¡¡¿ri/iisin ntedíuntuticn tonjectis, quid hostas tonsilií cuperent,
56,5). ( . \ s p c ú u b l t( 8 . G . 3 . 2 4 , I ) .
4) Concesiva. ( R i s r i si n t e r d u mi)t d r ( p e n t (a r u m p i tu, t e u m
tupientesl.enerenequcomLts (De Or, 2,235\. Jam ukti uicimus(Pr,. lll. El abl.rtivoitbsolutocon cl participiode ¡.rrcscntc cs r¿ro en el arc¡is-
C a s .5 1 0 ) . nro, fuera dc algun¿lsfrascs hechascomo: ,,¿, /rr¿rr.!¿,¡t¿ (PL. Most. ll64l.'lr
5) R elativa. E q u í t c sa b e o m í s s í . f l u n t e l rnu n s c u t l(t- B .C . I , dhs¿nlclAlt. l, 11,6l- AhsL,nurrobir (Tlr li¡¡,r.699). Il¡lfa en cl ¡cnguajecon
53,3). S¡lustio.
Lattiler?l ertklilr nlluqDa|tt t¿ (Or. 40). Nü,r¡,r¡r.\
6) Modal. Q u u ch i n t ' f l e n sa b í í t ( P t , .C i s t . 1 2 3 ) . ( . ¡ r ¡ . 5 l. l . 7 ) .
nullusnc obt¡nentceroudhitut
7 ) F i n a l , ú n i c a m e n t ee l p a r t i c i p i o e n - ¡ r r ¡ r sy e n - r r d u s .
Diripíendusiis ciL:itatesdcdít (8. C. 3, 31, 3). Conplcbtux litora lV. Una ¡nod¿tliciad notable del ablalivo absoh¡to es el ablativo ds ul
t'isuriAeneadas(Aen. 5, 107\. p¡rticipio neutro,cmplcadosin sust ntivo, y dcl quc dopcndctoda una proposieióll
8) Infi nitiva. L n a n t u l t a s í t t d u t t u t t . f t n I i s s í t t t o s, i | o . s subordinada,infinit¡. intcrrogativa.o introducid¡ pof ¡/f.
(Tust.2,27). PERFE(To¿nin (,/ (oN(l.tJss()n¿alu(ri¡.tulihu:tkqttr: L¡ttti(¡!¡is usquLun loLunt
f.\r....(l¡,¡. 2, 85): (irrr¡ pulittwt at .o,¡.[r.\.!¡rr¡.r¡t...
IV. El sentidop|opio dcl participiohay que averiguarlopof el contexto.Para Eslo tiene lug¡l c¡t <losc¡sos:
facilitarestainteligeiciasele pucdcnañadiralgunasparticulasque lo determineny l) Cuan<lodel scnlidoclcl participiose sobfccnticldclna proposiciónsLrsla¡-
cspcciliqucn. Tales son: liv¡. De uso liccuc¡tc en los historiadorescon los p¿trlicipios: at ito. (oll ¡!o.
f) Las temporales ¡J¡.\r/¡rr¡, s¡d/i,n, cxlrtnplo, s¡tüul,¡]/,n ut r quant. r\l)lotalo. (otüNrto. rxr¡('il¡r). ctc.. equiv¿rliendo,t: Ltnnuúilun csrcf, canr r,.t¡lor.a-
Culi¿fus statim designtltus4uuDtcsscttrlta sibi neu s¿htsletlarotit lPost. Red. in
Scr¡.22). l) En los p¡rlicipios dc los vcrbosintransitivoso usadoscot¡o tales:rrts¡j.i¡-
2) Las causales:rluippt!,utpott!. Io. ütuuspi(dlo.oPIoto.st)ttito.cr)ns¡¡/¡o.
en ¡os n)ejorcspr'osistas;
y otros vatios cn
Utlotc capta ¡¡ró.,(L¡v. 2, 33, 8). Tito Livio.
3) L¡s comparativas: 4r¡r¡s¡,u(4rt.¡/1. Atrspitutotrnt hrlli(ant a¿ninistrlrn:lDic.2. "161.
Vtlu! tosito ¡¿llo (LIv l. 53. 5).
4) Las conces¡vasr qL\ttqaln, clsi. V. No h¿ rle confundirscesta modalid¡d con la que prescntaa vcccs cl
MaÍiüis igitur it1malishot tuntcnboni alsecutiDi¿etnur lol.2, 5) = no obstante part¡c¡piodc pfctórilo cn abl¿rtivo. cn e¡ que fircilmcnlcsc deducedel contexto l¡
l¡s cifcunstancias adversas, supresiónde un pronombrcdenrostrativo: i¡s.quihus¿un.r/iis..?l¿,.is;
o un nonbre
Saqut'nte,quanquanno prohuntc,An.\ttundro(LIv. 31, 41, 7). ficil dc suponcr:r¡l/itil)¡1.\.
r,i is, /¡¡rrliis,ctc.
5) Las condicionalesr,?isi,,r¡rxlo. HúnnihulHihrntDtt(rtiui Ittl¡?(it,pRAfMIssts qui Alli ü trt lsitussle(ular¿ntr
Non hcttule, rliri (¡s¡!r(J,nisi u¿n1o,tilo.r'a,iiss¿ti,1 DrcntL'n¡(Dr, O,. 2. 180). ' l l r l l . 2 1 .l J

421. I. Cuando el participio sustituyea una oración inciden- VL No es de uso cli¡sicoIa construccióndc Salustio.Livio y Tácido. por la
quc añadenun co¡rrnlcmcnto dircclo o un ¡¡finitivo al p¡Lrlicipiode pretéritodc los
t a l p u e d ed a r s ee l c a s od e l a b l a t i v o a b s o l u t o ( C f r .n ú m . 3 2 3
lcrbos dcponentcs.
y 324).Esto ocurre cuando el nombre al que sejunta el participio Sull( ontniu Pr)lii.¡¡¿) (S^1. Jtq. lO3,71. MIhis nob¡lihtasctutisLtu(lr.itott4¡t
no desempeñaen la oración principal ni el papel de sujeto ni de (Ltv. 17. ¡1, 8). Nr),¡ausohostetergu ¿¿¡(
P¡r'/st¡¿/li (T^C.An. 1.56).Quo¿ /l rt
ú,s.\.r.c
complemento. (r1"1¡ri-\ ¡osrie¡.,l¡irr-ir r¡¿l.is?,¡(/¡r,¡pto¿igüt t lLt\. 1.31.21.
421 254 255 425

VIL Especiede ablativo absoluto forman también algunos Donus f.ir Er MrLrrrA communis(Amíc. 15). Ad quas ígítur res
adjetivos que indican una condición del sujeto, como uiuus, rp¡¡ss¿rxiERrMUs, in iis potissimumELABoRABTMUS (Off. l, 114).
ínuitus, plenus, inscius, ignarus, propitius, superstes, etc. Int)íta 3) Compleja la que además de los elementosesenciales,
Minerua. Me uiuo. Y los sustantivosque designan:la edad, el lleva complementos.La compleja no se opone ni a la simple nr a
olicio, la dignidad,u otra cualidad esencialdel sustantivo,y todos la compuest4 les añade una modalidad.
los nombres verbales. Suas uterque copias red.ucit (8. C. 2, 28, 4), simple-compleja.
Te duce (Hot.. Od. 1, 10, l3). Puerís nobís(Brut. 129).Tranquillo Híc dímissusa Caesare ín Afrícam uenerat, legionesquetraduxerat
mari (Rep. l, l1). Vitae mortalís honore¿ - te matre reltnquo (Georg. (8. C. 2, 28, l), compuesta-complej ¿
4, 326-328),con valor concesivo,<aun cuando tú eresmi madre...>.
424. Hacer una división precisa de las oraciones simples por
Notables son a este respecto Ias frascs: ¡¿.rrealiquo: delanle, según cuenta; la noción que expresanes bajar a detalles que no admite una
au(:torealiquo. por consejo de, por incitación de, según refiere... gramáticaelemental.El tono de la voz con que se pronuncia una
Quareomtrcsistost e autorcder¡deteatqueúüte,nnite(De Or.3.54\. Quol tleo oración puede cambiarla por completo.
teste promiseris,i¿ tenen¿umest (OIJ. 3, IO4).
<Dice que no): enunciativa.
422. Para la traducciónexactadel participio hay que atender (¿Dice que no?>:interrogatlva.
a las normas de la correlaciónde tiemoos.De forma oue cuando (¡Dice que no!>: exclamativa.
el verbo de la principal estáen un tiemlo del segundo'esquema el Nos contentaremos,pues,con proponer la siguiente:
partic¡piode piesenGresponderáa un imperfecó. el participio de
pretérito a un pluscuamperfecto. Cuando el de la principal estéen { Interrogativas.
el primer esquemael de presente responde a un presente,y el de ./ Exclamativas.
pretérito a un perfecto. I Imperativas.
I Optativas.
J Afirmativas.
SecciónSegunda I Negativas.
LOS MODOS Y LOS TIE\,{POS EN LA ORACION IL Oraciones interrogativas
DEPENDIENTE, O TRATADO DE LAS ORACIONES
425. Oracionesinterrogativasson las que si¡venpara pregun-
tar. Manihestanla duda que se tiene sobre un asunto.Interrogati-
CapítuloXVIII va simple. Cuando el iuicio se maniliesta dudoso entre dos
ORACIONES SI \4PLES
r e s o l u c i o n edse, l i b e r al a p a r t eq u e h a d e s e g u i r .I n t e r r o g a t i v a
I. Normas generales compuesta. ¿Quieresvenir?(simple);¿Quieresvenir o prefieres
quedarte? (compuesta).
423. I. Noción y elementosesenciales(Cfr. núms. 202 y 203). T a n t o u n ac o m oo t r a D u e d e n serdirectas o indirectas.
En la interrogativa direita el verbo es independiente; en la
II. La oración, proposición o cláusul4 por sus elementos, indirecta el verbo depende de otro declarativo: decir, preguntar,
puede ser simple, compuesta y compleja. indicar, responder...¿No viene?(directa). Te pregunto si no viene;
1) Simple es la que no tiene más que un sujetoy un ¿no sabes si viene? ¿Te parece que viene?;¿creesque viene?, etc.
-Dredicado. lindirectas).
(Caesar) praesídiumcollocat (8. G. 1, 38, 7\. Crassusprofectus
e s t( 8 . G . 3 , 2 3 , 1 ) . 78. En la realidad de los objetos hay siempre un sí o un no, independientementedel
2 ) C o m p u e s t a l a q u e c o n s t ad e m á s d e u n s u j e t oo m á s d e sujeto; pero a veceséste no conoce lo suficientelas cosas y pone en la expresión su nota de
un predicado. subjetivismo.
426 256 257 426
4 2 6 . L L a i n t e r r o g a t i v a d i r e c t a s i m p l e p u e d ed e - 5) Con cl verbo¿rs¡{,(to y los clueindicanuna tent¡tiva. como rxll?riot, rcüto,
sarrollarsede dive¡sasmaneras:l) Si la pregunta se refierea un .rrrol, se Lrsala conjunción ti (si [ottc), scguida de ¡ossÍar o r,o/o.
adjetivo pronominal o recae sobre un adverbio, éstosinician la ITostescit( tlúü¿untur (\ teliquis lttt¡büs,st (pem u¿itütü tep,!rit! llossiD¡(B_G.
oración y no necesitanpartícula alguna. 6.37,4).
Quandoigítur est tMpe'l (Dom.72). -Quis te misir.fitcifer'?-Qui 6 ) E n l a l e n g u ac o n v c r s a c i o ¡ a l c o n a ¡ . c u a n d op r e g u n t i l n ddoe s e a r n oys
ne rtvút. -QuunJogcnrium'l-DuJun 1Pt Amph. 591. pcdimosque una sentcnciao un parcccrmedio expucstoseconfirmccl¡ramentc.Se
tradLlcepor (o esquo, (llcro es que), (acasor.(no...). Indica ironia,o ¿rclnri¡ tclon
2) A vecesrefuerzael valor del pronombre o del adverbio la u oposiciónde ¡tiembros.
partícula ndrn pospuesta:rluisnam,qutuulonum,ubinam. Aleona nc ¿elita¡eü.:'¡cs,u¡ ¡rld.,.!.sc.r¿¿¡¿r¡'l AN tl hur( ¡tott(t?dis'l(T sL.1-
Ubinam gentiunt suntus? (CaL. 1, 9). Quodnamob .factwn'!('len. l0). ¿pero es quc no lo crecs?.¿no Io crees'1. ¡,acasono lo crees?
Heaut.656\. Se ernplea:
a) Cuando de una intcrrogaciónde scntidogeneralsc desglosauna particular.
3) Si la duda afecta a un sustantivo.o un adietivo o un Qui¿ a¡s'l A rcu¡t Pdnryl1¡lüs1 (TER. H¿.. 346).
pronombre no interrogativo,esta palabra comienzalá oración, o b) En la contrilposiciónde conceptos.
ella sola o con -,1¿DosDuesta. Elianüt( in (¡u(iotu utqu( kr.,r¿rtis?AN t Dl! ¡ü r'ülu putusdut in roii¿tliterc?
_ -Ttne uerítuses?(A¿ Q. Fn 1, 3, l), Dit igítur. -Egone'l(Nat. De.
lTLtst.2,73).
3.8). c) Cuando se quierc robLrstecerunr afirm¡ción anteriof. ponicndo como
insostcniblcla allrmaciónconlraria.
4) Si la duda recae sobre el verbo. es decir. sobre toda la Ctc¿o istu(.si ¿ssale hildtrü11 (h¡lut.ot)ri¿cto.-AN ¡¿rcss¿nt( lti\fd¡t lútrel \pL.
oración, la cláusulase construirá:a) O bien siu particula alguna, .r5r'. 817).
cuando a pregunta alirmatjva esperamosrespuestanegativ4 o a Il. ,N,onncpuede a veccssustituirsepor 11lhil,e, non nihí\.
pregunta negativa,respuestaafirmativa.
Q u i , l l t r u ' tt n t ' t t t i a : i ¡ t t i l i i , t t ?r o r u , r l N ( ) \ r ( ( , / r i \ ?N o N/ ¿ . t r r o . i -
Tu ígitLlrnihil uídes?(De Or. 2,275\, se espera:uideo. ttiunr'!(Quittr't.82)ó').
D i ¡ m t n u t o l c . -s u s í n u ¡ t "l M i l . 6 4 l . r c t p u e t i a :n o n s u s t i n t i t c, l r .
el contexto ". Non uidts-tluonfosbelli.flLtctus cottcítes? (Acc. trog. I I L . E n l u g a l d e n u i r r ,p a r u . r o b u s t e c el a
r p r e g u n t a s, e p o n c
609). respuesta:uid¿o. ü llLl|td y a \eces,/u/,t/¡(.I¡uttLlu¡lrkn. rrtluil, nntuttm.
b) Con norrnc,¿no es cierto que?,¿acasono es que?,¿,verdad Ecquitl mutremuntasl (Pt. .4sil. 899).
que?...cuando se esper¿r respuestaafirmativa. IV. N¿ se pone en lugar de norute,sobre todo cuando se
Vir igítur temperutus, tonstons,sine netu. nonnebeatus'l(Tust:. c o n l l r m l ru n a s e n t c n c i ac o n e i c m p l o si n t e r r o g a t i v o s .
5. 48). Nonnc hoc Destrouoce uulgatum estl (Flocc. 65\. Vitlcmusrc,ut pueri ne uarherihtts 4uiJ,tn á tontunpl(u.l¡srcl)us
- c) Con nun, ¿,poÍ ventura?;1,escierto que?, cuando ha de leterreanturl (1,1r.5, 48). Vitletisne,milites,taptiuorún orutíonen1
darseLlnarespuestanegativa,o contr¿rriaal sentidode la pregun- t t t m p e r f u g i sc o n u e n ü ' e( 8' l . C . 2 , 3 9 , 2 ) .
ta. Pero cuando l:r argumentaciónenpieza por r¡iir1,se usa -irc,
Nwn esseamicmnsuspícari uis¡ls¿.sl?-Non uj,s¿¡.s est (Pt. Mert. nonne,o non.
215). Num hi .fttlso oblectant gaudio los? (Pl. Poen. 1258| At
Quto eundenrNoNNEr/¿s¡it¿ii.sr¡ (Phil. 2,99).
Iotluíturpulchre.-Num meliusquúm Plato] (Opt. Gen.Or. 16).
Quítl? non sciutlt ipsi r¡¿i,fl?(TER.Hac. 3601).
d) Con ne, cuando no hay certezani duda absolutasobre la
pregunta,y por ende no sabemosqué respuestanos darán. -- Qu¡(l?t¡bi omnisneoními conlmotíoDideturinsdniu?(Tlsr'. 3, 8).
Cfr. mi Es¡ilis¡Latina. 146,Y .
Recfeneinterprelorsententíamtuam'l(Tusc.3,37). J amne uitles,
.¡amnesetltiscluaesit homínumquerelo...? (Pís. l). V. Unida la particula ,?¿a otra palabra que no sea el verbo
indica admilación o indignación.
Apollinetnnatu Deliuñ spolitne tutsusesl (Varr. Aü. pr. 41).
f9. Véase la pregu¡ta y la respuestad¿da: Pronpsisti tu í un Dütuil.1Non proñpsi lpL.
Mil. Gl. t329).Pero a vecesel gesroy el tono de la pregunta afirmariva pide afirmariva:Cto¿irs 80. Cuando hay vafias prcguntas ercadenadascn la p¡imera se pone no,¡,¡¿,en las demás
insi¿iasIec Miloni2 Fecit (M¡1. 60); y la negativa respueslanegativ¿ .,Nr,¡ ígit r axistinas nan. Nonne i!d|t looütt nx'lu.t l non wtier\ ( o sti.'s,noutoúem ittan Iunestu perhorr*Lit?
ud¿re í't sapi.nt¿Dltuatinklinet l Prcrs s non uúilrur l'rus( 4, 8\. ({ ¿,¿1.
60).
426 258 259 431
III. A vecesno se pone el verbo, sino el sujeto con l)ero: ego
V l . E n l a l e n g u af a m i l i a r s c d i c e :
l) Egon, ain, Di¿en,sulitt,pergitl, por egone,aisne,L¡¿esne.salisne'Perg¡snea elc' tero, tu Dero.efc.
Nunl tu tne,credo, (asligdte cogilas 'E(Jonf¿'l (PL M¿r(. 314-315)' Dicam opinor quod sentio.Tu uero,Títe (Brut.292).
Enlisti ile ailoles<enlehas acdes'!(Pt Trin. 124J. IV. Una afirmaciónenérgicase hacecon nae > ne, relaciona-
2) Qlirr, ¿cóno nol. ¿queno?
qúin a&iq¡\'l (TFR da con un pronombre. Ne ego homo tnfelix (Pt. Amph. 325); Ne
Quin continetis to(¡. i! (Rabir. pertl. l8). Quid sras, /rr¡is? ista gloriosasapíentíanon magno aestimaru)a
831-832).
H¿¿¡¡¡r. est-(Tusc.3,8)1 Qui
3l Qu ni, ¿por qué no? ntihi male facís. -Egone? -Ttme (Pt. Ti.in. 634\.
Cunlroqarei eurr, ¡rt ,¡('¡n¡r?55¿t, (Dc Or' 2' 2731'¡'pot
(lu¡¿t]i,i,lquil' nrcnli,rcri¡lt'l
qué no me voy a acord¡r? Clittiu hau ficri údebatl Quilni'! (TER H'drl¡ 907) N. B. l) Utique,particuh tan extendidae¡rtrenosotrospara alirmar, vienc a
A vecesaparecensep¡rados sus dos elementospor un¡ p¡labra (l'l'sis)- signilicar(dc todasmanerau; esde uso clásico con el senlidode (a lo menos).
Quitl - L'go- tti tenedni! lPL. Pseutl 652). Ipse uero utiquefac a ias (Au. 4, 44 2), por lomenos ven tú.
lJ Cri, qrurr, ¿por qué?,pregunt¡ la c¿lusa.C¡¡r c¡¡o non alsutnl (Fan 2, 1, 2)' 2) Sobre lns respuestascon imtto, immo ¡r¿ro,cfr. núm. 461, L

4 2 7 . l - E l m o d o d e t o d a sl a s o r a c i o n e s d i r e c t a s ,
. l indicat iv o. Sinembargo'
t a n t o s i m p l e sc o m o c o m p u e s t a se .s e lV. Oracionesnegativas
quiJtri.por lo que tienede concesion'se construyecon sutlunlrvo'
430. La negaciónse hace:
ll. Ciccrón fue quien precisóel sentidode cada una dc €stasparticuli¡sque se I. Con la partículane (seniega una suposición,una eventuali-
mantuv¡eronbastantc indetcrminadashasta sus tiempos' y volvieron lucgo a
dad, una concesión,un subjuntivo);non (niega una realidad, un
confund¡rsecon facilidad.
indicativo),minime,non ita, non sane,minine uero, on Lero, t1otl
428. En las interrogativas directas disyuntivas, el -primer tuident. nullo notlo.
miembro va: o sin partícu'iLo con utrum o n¿. En el segundo,si es Aliter id scirenon potes?-Nullo modo (Tusc. 5,35J.
añrmativo,an o anle: y si es ne8ativo annon,y mas rarol?('(Í¿' II. Repitiendola palabra sobre la que recaela interrogación.
Eloouar an silcam?(Aen. 3, 37¡ Utum hostem,an uos, on (Aín) Hunc emissehas hütc proxnnas? -Non ajo. Quatlroginta
fortuntm. utt'iusouaDopuli iqnoratis'! (Lrv. 21, 10, 6). Sor¡i¿fur ctism dedissehuic quae essentpígnori?-Neque ístutloio (Pr. Most.
"annon'l(PtoD.corrs.37). Sunt haec ttta uerbanecnel(Titsc 3,4l)'
e78-979\.
N. B. Las interrogat¡vas indirectasson propiamentesubordinadas conlpletlvas
431. L Non y ne niegan palabraso proposiciones.
y aparccenen su lugai. Las oraciones exclamativas,imperativas y optativas, están
expuestasy¿! cuando hcmos tratado estasnac¡ones Haud niegapalabrassolamente.Muy ordinaria con adverbios,
no tanto con adjetivosni con pronombres.
Haud ígnara futuri (HoR. Sa¡. l, l, 35). Haud facile dixenm
Ill. Oracionesafirmativas (Rep. 1, 3). Híc se ípsusfallit, hawl ego (Trx. Andr. 495\.
Con los verbosdubíto y scío son ya consagradaslas fórmulas
429. La afirmacióna una pregunta se responde: <<haudscioan>>: <<haudtlubiio>>;pero en los cbmños y en Cicerón es
I. Con las partículasetíam,itd; cu-andose da como cierta con frecuentisimacon cualquier otio verbo.
üero, y ^lgvna iez uerum,san¿; o las formas compuestasíta Dero, Haud moror (Pt. Bácch. lll7). Huutl muto la.tum (Tep..Andr.
ito 'lnorsus,sane4u¡¿(n1,ilo est. 401.Haud JubitaDitlR(p. l. l5l. Huutl potest (Harus. Resp.2). -
scntentíapirntanclo -Vent lMur. 65l.
I I . E l u s o d e n o f i p o r n r e s f a m i l i a r y p o é t i c o ; e n l a p r o s al i t e r a r i rs e
II. Con la repetición de la palabra a la que se refiere la halla por excepción:
Dresunla.
' A vecesse le añade uer¿. NoN coNTEMpsERrs hancJimil¡arfi(ANroNto en Att. 14, 13,A,.3).
buid ís? -Eqet. Habuitne rem'! -Habuit (Pr' Trin 33O).Dasne
oniños manere"tostmortem2-Do uero (Tasc. l' 25).
IIL Nr¡lius, nemo,nunquaü, pueden ponerse por ne y por nor¡.
De üott\is loquor qui nulli srnl (Tü.sc.l, 87) (Cfr. 591)-
Abiit Clítíplio. -Solus?-Solus (Trn. ÉIeaat.905).
432 260 261 435
4 3 2 . L S e d i c ec o m ú n m e n t qc u e e n l a t ¡ nd o s n e g a c i o n e s ¿ i r m a ¡ 3 t . N o Capitulo XIX
es cx¡clo: l¡s dos negaciones excluycnlodos los individuosconlr¿rrios o nieganla
posibilitladde Io contrario.El alirmar cs poco. Asir (,ro,r(oluit,tullas rii¡¡¡t?s),se ORACIONES COMPUESTAS: A.-YUXTAPUESTAS
tr ducirh (no dcjó de practicar'ninBuna virtud). En mancra alguna equivalea
quus¿ont.dlirluas.Obsérvcseesta lt¿Lscdc Cjc.: Tarúum m(¡!m ahast tlt co, ut nalum 433. Atencliendoúnicamente a la estructura sramatical Ias
na s s¡l,qLto¿l ibi ¿ un rí¿(bolur,ul t)oc ,ne ¡rlni[i Nrrrl-.ril NoN MALTJN4 ¿¡l¿ü¿, olaciones simples quc forman unu or¿lción compuesta pueden
(crta sit rihil honuntulirl potürs,siqu¡¿lnt Nl dii ipsi r:cl ttun tliis.fúturi sumus(.Tust. h¿rllarseo meramenteyuxtapuestas,sin unión alguna entre sí; o
1.76). Lr prjm€ra fraseequivalei! (nada hay que conteng{mcnosrazón de maln, unidas por medio de conjunciones,conservando,sin embargo,
(nadr hry mirs lejosdc scr un m¡lD. La segunda:(eso de quc cs un bien nadie lo cada una su sentidocompleto e independiente; o trabadasentre si,
n¡cga,). dc forma que unas queden sometidasa otras.
NoN /r)"'s¡¡r¡NoN: no pucdo no haccr.no puedo mcnos cle bacerlno es por L a s p r i m e r a ss c l l a m a n y u x t a p u c s t a s , las segundas
lanlo lo misnlo quc el sifiple 1,.)ss¡/,r¡. c o o r d i n a d a s y l a st e r c e r a s u b o r d i n a d a s .
N(jt ) t.on ti¿ct \Ant¡(.99).<lodo cl mundo !er.
434. L Las oracionesyuxtapueslasse conservantodas inde-
IL Par¡ que el casode las dos ncgrcioncsscarcal dcbcÍrillcctarambasa una pendientes.Su construcciónno ofrece dificultad alguna rigienclo
nisma p¿rl¡brx.porque si cadr una sc rellcLea Lrn término. pct¡¡anccctlcon el para sus modos y ticmpos Ias norm s drrd¿rs husta el preseñte.El
scntidodc la si¡¡ple negdción.T¡rl succdc: . . ) r d c ne n t r c c l l ü sI o d e t e r ¡ n i n a r e á l s e n t i t l ol ó u i c o -
l) CL¡¡ndola primeranegación¿rlccta a un t¿rminogencr¡l y ¡r otra especifica Metellussau(k)s( tnt1(.urarel¡t¡t. mü ¡tis in'itrocliisnorc nilitiue
los c¿rsos p¡rlicul¿res. tlonut,uníuersositl (otltionelouáat...ltortutur(Sl.;-.Jug.54, l). I'ib¡
Nihil lant lulunt u¿ tuslo¿i nt nt( l¡tri ,rc( .ogitdti ltotvsl(l¡c¡¡. 5. 68): ¡lt¡r¡r
l,Oll\l ,r,1 /¡,',i. t¡tl toitldtl ¡terrtitfo, tu rctlsulr (Att. 11, 7,6). (Cfr. <Esti/. Lar,>, núm. 300).
2) Cuando la segundanegaci¿ü cs ne-L¡uilcnr,o ntqu(.t.quc.
Seiosconrentpnar¿
Ntlitt: ne-I itotrcs-quidcnt (Phil. 12. l4) ¡nlitr (o,úr¡tqtlerc
! . A 9 s 1 ad i s p o s i c i ó nl l a m a n l o s g r a m í l t i c o sp a r a t a x i s .
Proposicionesde estaíndole suelenformarsecon.o.edo,olt¡nor,
,¡r 7 i/?r¡(,rScio"^.N?nn uDtquanttrcqu!po¿tuntqu¿orat(r'\/ltt.14.20,3) (...ni poeta puto,.lot?or,quo(so,obsccreo,ot,o...
n¡ o¡lrdor).
Sed, opinor, tpticstutttus (Att. 9, 6, 2). Afti(o n1¿a,obse(ro te,
quid agít? (Att. 13, 13, 3\. At, trctlo, lwr:t honto inct¡nsultuscl
tienenel scnti(lodc (mucho
Ifl. Nc y rrrrr,¡orlo,despuósdc,¡¿ o dc,t!-qui¿¿¡t¡,
!utlüuríus non t)ilchdt (Daiot. 16l.
menos)).((i!¡ántome¡os)),
N nrll(t¡tttk n*¿iocr¡4ui¿rnttú¡4aunt,,tottnto¿opru¿cúli,l)nhd! sutúlDi!.2, Ill. Suelenintroducir paréntesis,jugundo un p¿pelimDort¿rn-
ll3). ,Vfil¡¡r,d1) quid4uülar(¡¿u¡! i !tnt i,lgota Lir,itat!,n.'tt'(ük ti qui¿cnl l c e l a s i n d e l o n\.. , E ¡ r i l .L t t i . ¡ , n ú m s . i 4 7 - - 1 4 9 1 .
?tL,n!ñt, n)n nk)(b ,ton rtipulnu t¡ (l>trud. l7). Protliuius rrtt'tít orotío, tenít a¿ e\trununt, haeret fu sulahrct
( F n r .5 , 8 4 ) .A b í i t , e r < . e s s a i tu, a s í te, r u p í t( C o t . 2 , 1 ) .
lY. Ne-4uirlcntañade !¡na luerz¿tcxtraordinariaa la neg ción. Excluyetoda
posibilidadde cxcepción.inclüyendola palabra o la proposiciónquc se pudiera IV. A vecesson meros residuos de vielos modismos o del
exceptu¿rr dc la negacióngcncr¡l cntrc sus dos términos.Se lr¡duce por: (nr estilo oficial. Volots propítius, favorablc y propicio; ¿,¿/isr¡r.¡/is,
siquicraD. (ni ¡unr. quieras o no; rra/itis.jubaatís,Quíritas, ¿rt...,queled y ordenad,
CLundcLrclut sil, tu.¡uliúlris, n( u¿ Culoncmquidcn prctn(o lAU.6. 1,7), a romanos, que...plrs nli,?us,más o menoq s?ri¡rsociu,s,ta¡ds o
n¡dic, ni s¡qLricra
a Catón, ni ¿uD ¡ Catón. n¡ al mismo C¿ltón.
tcmprano, etc.
V. Es frccuenteen Ciccrón la frasc r¡¿ ne illul quidcn, cmpleadacon el
sentidoque acabamosde decir, conro fórmulasde transición. Capítulo XX
At ne illu qrilcnt pronrissustrunlu \unt lOJl. 3.94).
ORACIONES COMPUESTAS: B.-COORDINADAS
435. Se nlantiener)independientes cntre sí, pero se relacionan
81. En cl lcnguaje hablado.comedia\ ctc., se nota la tend€nciaa que l¿rsdos negacionesse
p o r l a s p a r l í c u l i - rqsu c l a s ú n e n m u l u a m e n t eÑ
. o son necesaria-
rcfucrccn muluamente en vez de destruirse.N¿. t? aledor nullus ¿st srlirn¡t'¡ (PL. R¡¿¡i.359),
(no hay cn modo alguno jugador más dies(ro q\e ti'. Debebat...nunmlt n n.Jlluntt.i¿']l'íni
lyeft.
rnenteprincipales.pudiendodependertodas en el mismo grado de
2. 60) : (no dcbia ni un och¿vo a nadio. una Dnn0Dal.
435 262 ,¿oJ 438
(Sobre estasnocionesy otras que las completan véasenuestra VI. Cuando queríanindicar que dos accionesse realizanal mismo tiempo o
que cxpresanuna p¡ecedenc¡a insignilicante de la una sobrela otra, los poetas y
Lr.rfind), núms. 296-300).
<<Estilística l o s h i s t o r i a d o r e s d e l a é p o c ad e A u g u s t oy s i g u i e n t el as s u n i a nc o n c f . S o b r e
Se distinguenpor las particulasde que se sirveny éstaspueden lodo la ilación de la palabra y el hecho.
ser:copulativas,disyuntivas,adversativa\declarativas,conclusivas Dix¡t et attertensrosco lcrt,itc refulsit (Aen. 1,402). Jutn rcr appetcbut, cr
e llauvas. Hannibdlex hibernisnor)¡t (Lrv. 22, 1. l).
Pueden relacionarsecon ui¡-. r¡.\¿l¡rr?-.,t.
Vix priha ¡ncoepeft¿t ucstrrt,/ at patar Anchisesdare.futis relu jubehut (Aeü. 3,9).
l. Coordinadascopulativas V I L D e s d e l a é p o c a d e A u g u s t o t a n t o e n ¡ o s p o e t a sc o m o e n l o s
prosrstas,se pone dcspuésde un imperativo,cuando se indica cl efccto de un
436. Las partículascopulativasademásde unir las propost- mandato.
Dic quibus in terris, Er uis mihi nu¡4nusApollo lEcl.3. l04). ltnpinqchrlilan. ct
cionesindicanla igualdado semejanzaque hay entre ellas Son: ¿f, ¿ignum accipies¡rdernür (PHA|DR.3, 5, 7).
que, atque,0(:,tle.lu(.nec, enam,quoque. Este uso pasó t¿lmbiénal castcllano:(estudiala Gramáticay te ascguroque la
aprendeu.
431. ET es la más usada de las conjuncionescopulativas. V I I L T a m b i é Ds e u s a ¿ , t e D l a a r g u m e n t a c ¡ ó n p a r a i n l r o d u c i ru n a
verdad,un princ'pio del quc nadie puedc dudar. Se ve rcemplaz¡doa vecespor
I. Une o¡acioneso palabrasdistintas o semejantes.
uurcm y Pof tgtrur.
De quo praatltn'eet nulte proecipíuntur(Orut. 70). Tu ntihi es
Qui in nlorbo su1t, soni noü sunt: I:T otüiun insip¡cütiun unin¡i in n¡o¡.hosum:
get'níltlusanímoct corpore(Tr.r,.Adel.956l. oDü1csinsipientesi!¡tur iüsu iüú (?irsc. 3. 9); Et sunt illa supir t¡s: uhlrit igilur a
iup¡cnlc aegritu¿o (Trrsc. 3, lll).
IL Se anteponea la palabra o a la oración de más importan-
cia y sobre la que quiere llamarse la atención.Suelerepetirsela l X . A v e c e si n c u l c au n a a l i r m a c i ó nc o n ¡ o d a v e h e m c n c i a . y s c l r a d u c e
palabra o especilicarel conceptode la anterior. por: (en real¡dad de verdad> y <cn vcrdad>.
Hostís,et hostisitr ceterisrcbus nímislerus ct immntis(Verr.2, Jant iden a nte illos ublucu¿ Thcst)lisorat: IET J\cict,\uon¡u sorle,ú tibi
51). MoNuveNr,rQUE ETTUMULUs quoulumCruetis littaris tnsuiptos Dtnrcranostr.llEcl.2,44). (y en verdad que lo conseguirá>. Clr. TrBlJL.l, 8, 22.
(Tecrr. Ccrnr. 3, l0). X. Al principiodc una proposicióninlerrogativao admirativa,indica rdmi-
ración o indignación.
III. ReDetidados o más vecesindica la unión de dos cosas ET sunt qui.le t)it¿App¡u qtlratltut, teceantde uriu? \Mil.9l), ¡,pero habrá
distintas,péro que de algún modo se unen. Las prese¡ta como qüien...'lET dubitaüt honin¡^ scrarc dtq e it pendere(uranl (Ceoryl.2, 433\.
términos équivalentes:(ya-yD; o haciendo resaltar el segundo
sobre el primero: <no sólo, sino que también> (ya...pero sobre 438. QUE, es la conjuncióncopulativa más antigua del latín.
todo), entoncesequivalea cunt-tum. Ha ido cediendopoco a poco a ¿1,hasta llegar a ser eliminadade
Qui sapíenteset huberettturet Docarantur(De Or. 3, l3Tl Eunt la lengua hablada en la época imperial.
tíb¡-maqnó opere totnmendo,ut ET llospitcm meunttt fantilíatent rt
gratun hominan gr Dit'u¡nbonum er princípent ciuítatís suoe tt tua _ Une de ordinario palabrassemejanteso de signiñcadopareci-
do; oracionesrara vez.
tliqnissimum(Fam. 13,25).
necessítutline Exploratorescenturionesqueprüemittit (8. G. 2, 17, ll.
Sobre todo en las frases hechas: m¿rí terraEre (Hon. Carm.
I V . L l e g a a t c n e r v a l o r t e m p o r a l y s i g n i l l c ¿(rt:a m b i é n D(,a l m i s m o Saec.53). Bellí domique(Hon. Epist. 2, l,230\. Pace bclloque(Lrv.
tiempo), (ademásD.(sobre todo). ). l, 1). Deorum homínumque(Lrv. 2, 5, 7). Senatuspopulusque
Sr¡¡r¡/.ssis. El ut sul)! (PL. Sticr, 316). Vcrun ¿Ltlct¡tPrinum; uerum igitut et Romanus.
extenun (Oll. 3, 2T).
Ln ocasrones stgnlt¡c¿tj
V . T j e n e v a l o r c n f á t i c o c u a n d os e p o n ep o r c l i o n < \ e ti d m ) u n i d o a l o s I. Una consecuencia de lo anterior (y por tanto, por consiguient€).
pronombresy a los adrerbios. Rex Jugurthon beüeJi(iis t)in(crc aggressusestl slatinlquc eun utloftat)it (SAL
Nirii ¡)eriüs.Ptohc c! illc (Tusc. 4,73). Ex ho( et illa jwe lawlantur. (Tusc. 3, 28). Jug.9,3'j.
438 264 265 440
I L D e s p u é sd c u ¡ 1 ¿s e n t c n c i n
¿ e g a t j v at,i e n c v ¡ l o r a d v e r s a t i v o t < s r n o l V . S c u s at a m b i é ne n l ¿ s a f i r n r a c i o n e s e n ó r g i c a s , e n l o s d e s c o sy c n
que! pero, m¡s), lirs exclamacioDes.
Non nohis solun nati sumus:ar.tusq c nostti patt?Dt pdti(l Nitt¿i(.at,pú enl Atque e(un (Tta Anlr. 5tl0)= ¿,r.(.¿, ¿¡¡r¡(Ch. TER Eu[. 455: É/¿c.52j). S¿ri
|drttnt unni (OIJ.1,22). Vid¿nt: s¡t...ritlpa itu(un¿¡atota l¿.^itutis
Ilat!t1t?s, (T s(.. 1i¿¿oü¿ ?go Paryhilippum...!Atqu( is tst (PL S¡td¡. 582).
4. 50).
V. Cicerón acostumbr¡ ¡ unir con d(, atquc ¿os sinónimosqLrc¡losotros
IIL A vccessc pone por r¿l.
. . ' l e r n o si u n t a rc o n . , o . o l o q r r cc s l o r n i s r l o . . .
Dona l)ruKipi|ut! ¡ubc¡t.suhj&lisqueurct(.ll D t¡is(Aen. 2.36-31I.
l'cri ¡nquis¡fioetrfl( i¡tt¡'rtiqatio (Oll. l. l3l.
IV. La rcpcticiórrde ,r1us(polisindeton)en !tna proposición es de uso
arcarco y pocl¡co. VI. Catón ¡nicióen l¡ pros la repcticiónde drr¡lr,y sedeleitóconsu eleclo.
Quo¿ nt¡ltiqu! huuet¡ue.filiucL¡ue/¡d.i!i ¿,.\¡(TER.A¿rl. 3Oll. Lc ir¡il¡ron Ciceróny los nejores poctasdc todos los tiempos.
V. l-a ¡tcración - q u r - t l u ed. e u s o ¡ 1 i t sr e g u l i l r . . j u n lt¿é¡r m i n o s s e m e j i L n - S(io solercplcrisquahtnninihus ir¡ r.r/r¡¡s
rcc¡¡I¿/¡satquc prolixisut4u( prus|(tis
tcs y pucdc lr¡ducirse:(igual q!¡e.asi co¡llo. tanlo cuanto)). dn¡n olt cxcellereat4üasupo.himtat4tt.fctotiLunaugcscc¡.e tltqut Lrc\üc (C l() ¡p.
Rrs u?ttu( t(qunulle ¿ú(ümquc(HoR.,4. /,. 7l). R¿¿t¡(,,¡.\ Gu.L. 7, 3). (Para Ciccrón.cff. I/¿/.r.5, l89i frr,¡. 1, 5,4: D! LtrJ. 3,2O).
Nunontia nwt¡u
te(ltttntqu(nlut¡n gk)tiu honorunisti(S^r. .,1¡¡r.10, 2).
VIL Es tambiénnot¡blc cl uso de ¡¡lrl¡¡c, con particr¡laso palabr¿rs quc indic¿ln
N. B. Quc no pucdcañadirsca las pahbr¡s quc tcrmina por ¿ (breve)o por('. colrparaclon:
Pero no frltan casoscn quc cstedetalleoo sc obscfviu FuisJ/lquc
(Da Or- 1.236J. ¡) Con las siguicntesparticul¿Ls quc exprcsansemejanz¡: \L,tt q i¿tü, itu,
Hncqur lT^(fr ,4,¡.ll, 37). 'l\ lque CfAcfi /n. 14, l5). ¡r\ta. lrúr, puitet, puinlc, pro u, proittrlt, rrorrsccus,sinri/is,turlis__.
A[eUo ,¡¿r¡¿lir'us
439. ATQU E, AC < atl- Ere 82
ATerir, i//.,r)/r¡¡l¿]¡tir'j¡,nr¡s .c,¡s¿1¡r,.(pr.?¡-tr. 491).
2) Y con las de dcscntcjrnza: (lio. uliotsutrt.t itcr, t.ontra.
I. Sobre afirmar el sentidode la voz anterior lo reafirmancon HltL k t(Jcalio src(ahut atqu! ti¿?¡¡ tolchant (NEp. Ti¡?r,. 6. 3).
una nuev¿lcircunstancia. s ta ( t c t i l o sc o m p a r a l i v oess p r o p i od e l l e l g u a j c f a t n i - -
l ) C o ¡ r o a p ó d o s i¿
Eao íllud tero.itt feterün A.clubc s (Tun. Eun. 591),<lo hrce y lju r y dc lospoclas.
con gusto). Quo¿ ex tot¡s ripis ín unu\l atqu?ut1(Justun A,tti(ior ttihi r¡rl//¡¡s r¡¡iÍ .¡t¿l¡rrir .sl (Pr Mrr.. 89?).
locutntela
jucieburtu'(8.C. l, 50, 3).
V I l l . E n e l v i c j o I a t i n s c h ¡ l l ¡ c n c o ¡ . r e l a c i óono n u n a o r a c i ó nl c n r p o r a l .
. ll. Es una- copulativa de fuerza extlaordinaria, que da el
cu¡rndoen la principalsc indic¿tun¡ apariciónsúbit¿ o un¿tidea cquivillcntc.
mismo valo¡ a los dos términos que une. Dunt (ir(Ltnspa(lo, tltluc t,golt'n tunt atnspicor(Pt-.Ba(h.279)r<ntic¡rtr¿rs yo nliro
llfcdcdor, he aqui quc diviso r¡ b¿rrcocle piratasr,(de pronto diviso...r.
, Onmíu htntesfuutque inhonesta(S,rr_. Car. 30, 4), <no menos lo
deshonestoque lo honesto).
440. ET.lAM (<et .junt\ I. Conserva todavia su sicnificado
I I l . U n e p a l l b r a so p r o p o s i c i o n e s . primitivo: (y ahor4 y al mismo tiempo>.
Utítrum istLt(tcrbun zx ANrMoACytnt,.tlí<.cres (Ten. Ean. 175).
Qli tttn uiucbont. honinesutque lenun tqiruh.nt (B,.ur.58.).(EJcm- ., .lhi olítn l.anoLo.nsun(hdtutomnequod profú1utl1 ?rut, Ltl ET;A,M
/]/ {gomo se haceaun) qu,xl prtt'tot tuhetrusLluolunn¡s lrrtit lVenno,
plos de proposicioneslargas:Gerr. 7. J; Pt. Antph. 548;Verr.4,85; L. L. 6, 54). Cunt íste (tíunt urhur.t, in tubiculnn inltro¿u(.tus
B . G . 3 . 4 2 ) . . . . 4 t L l t kh' , k ' ct l i f f a r e n t i tn t r tJ t l t r r t t u n t u n h a h a tr i m . . . est
lverr. 3, 56), <cuando todavia...>.Rcpertus est Duult nn ctunn
(oIl.t, |2r1"' . r P i , ( t ¡ r( S a r C u t . 6 1 . 4 l - ( r e s p i r a n d ot o d a \ i a ) , 8 r .

82.. /c es lo nrisnrc que ¿r4r¿_Siguiendo ¿,ocr¡lo /¡ Ios anliguos escribian.¡rl(, que luego
resullaba duro a¡lle con$oan(c y por evolucionesfoné{icasvino ¿ scr arr.y lüego ac. for eso ll5)i 3) frccuen(emcntecoordiÍa unr proposición afirmativa a una ncgativa y ticne cl scnüdo
r . n o s u € l cc m p l ü r s c m á s q u c a n t e c o n s o n a n t €qs u e f r ¡ e r o nl a s q r " , n o r ¡ u a r o n l a e v o l u c i ó n dc ¿r p¿¡irs, ¿l que también se unc con frccuenc¡¡ u( pot¡us. tpsi non ¿bcr? pro oht,. ,tt),]
fonótica. Vé¡sc algún r¡siro, cn la inscripción en Orclt. 1.440i O?ERIBVS AC FACTIS. \to ttcft' possunt,atque hacc a noh¡s tdu'tt om,id (Mur. 72); 4) orras vcccs rct.icioñ¡ una
A M P I , I S S I M V S A D Q C L A R I S S I M V S . A ' I Q O M N E M . P E R A C T A A ' I P P E R F E C T A .A C pfoposición negativacor orra ¿dirmaliva.y signiñca¿¡ t no no,r,¿¡ rox,rori.¡j, aprfccicndo en
SENATORIAII4, AC PIIR HOC. AC SI. ATQ IIOC, PRO'REAVIT ATO ocasiones¿r. ,ronpo¡ius-Dc(it¡on, at no t uúum ('tER. Htm. t2B);pcrya a,, rnicon¡n¡t,..u^
F O R M A V I T . A C V O L U N T A ' I E . p e r o n o s i e m p r es e o b s c r v a . ¿iLis.uc non ?un. quae .lirinat onnh (L!a. t, 54).
82bi'. Cuando unc proposicio¡es puede rener diversos v¿lores: t)dc conjunción copula¡¡- 83. Este sentido es muy notablc cu¡ndo precedenegación.(No todaviar. (¿ún nor. N¿¡
va; 2) rar¡ vez de conjunción adversativay equivale a ¡¡¡¡n?r,a la que se une con frecucucra núis ne Fnosti etian. qu¿lis stn (TrjR. ,4,|.h. 503): <lodavia no me conoces...,.No, r¡(.o
tam.n. Mihi qui.l?n h¡it.l! non ¡t Derisimil¿,dtq t itsis rrrtütt,üun ¡¡,¡.¿. (TER A¡a. I tltts\c etú¿ qrc¡l sent¡,lTtr(. l. l2j.
" A ú n n o e x n r e r om i p a r e c e r , .
440 266 267 444
II. Luego pasa a significar(también) y se quedamuy próximo a nuestro Esto sucedecuando queremosllamar la atención sob¡e cada
(si)), usándoseen las respueslas,como particula allrmativa
una de las palabrasde la proposición.
Aüctotitute tüu tlobisopus est et ct',1s¡lk'¿l ttiam !fttiu (Fa¡r. 9. 25. 3) (y
también)). Quod in C atullo et ín paÍe et in J¡lio, idemque in C . Mucío
Nunquid processital Jórunt horlic noni? -Etiun (PL. tlos¡. 999), (si). uidimus (Ofl. l, 109).
I[. Ya he¡noshablado de ct-et. de que-que,de etiant-etion.
l f l . E t i a n s i r v e a d m i r a b l e m e n tpea r a l l a m a r ¡ a a t e n c i ó n s o b r e u n a En lugar ¿¡-et, sc usan:
palabra ya porque la queremoshacer resaltar,ya porque la introducimosen la l) Cum-tun, tanto-como, ya-pero sobre todo, que hacenresaltar notable-
oración sin qL¡en¿diela espere. mente el segundo miembro.
Nos enin defctulimus, ETIAMrNSrprENrEM nultu comprehetulere (Acad.4,\2), 144) Et cum Diftutibus,Ium ctic\ll .fortun! ornafus (Fom. 13, l3). Cft. Estil. LdIíüa.
(defie¡do que el mismo necio...).ALtüoritdtcfüt! ttobisopus ¿st,?l ü)ns¡lioel atianl 3 1 3r,.
g r u t i d( F a m . 9 , 2 5 , 3 ) . 2 ) E n e l l e n g u a j e f a m i l i a r q ü ¿ ¡ - q u rd¡ e, r l n a p a r t e - d eo t ¡ a .
Et eu¡nodaruntqua üiti, qLtamuliereslPL. Mil. C¡. 1392).(Cfr.Att. 2, 19,3:,Ad Q.
IV. Como una especiede sentidomedio entre el adverbiotemporal(¿¡-¡l/¡)y Fr.3, 1,2: LIv 9, 3, 4).
la conjunción(¿,¡¡¿r,tiene esta particula.cuando inici¿ una preguDta incre " 3) Quc-ct y et-que se encuentrapor primera vez en Cicerón;lo usan sus
pante o l¡enade indignación.Sc traducq <y aún...y ahora...y todavia...)). contemporáneos y sobre todo los escritoresposteriores a Augusto.
Etium tu hoc respor?des'J (TER. Arulr. 849), (y aún me replicasS. Q¡¡i¿1r1i-yisli. Et Epaninondas fitlibus praccltuc cecinissedititto Themistotlesque... est hab¡tus
pessina?Etitlñ r¡rl?.i?(TER.Eun. l0l7) (¿y encimx te ries?,. it1¿o¿ior(TusL.1,4). l(l Er s¡,?írl/¡s ¿¡n¡rc'rsirQuE sentperhonori/¡risse(LIv 4, 2. 3).
V, Etiun atques¡io,¡ suena:(un¿ y otra vez)! o (una y mil vcccs),o (con 4 4 3 . I . ! n l a s p r o p o s i c i o n ense g a t i v a sl a p a r t i c u l ad e u n i ó n
lodo crnftcño'.
Diligeúter etiam attlue etiam a,(Jumeütu(um urgLun¿ntistontpatcm¡¡r(ri¡.i. l. 7).
as n¿que,fl¿cd4.y en polisíndetonneque- neque:nec-nec; ne(lue-
tltqueetiotl ¿iliflenter(Fam. 16, 15, l).
Cu¡u te eti.t¡,1 nec, nec- neque.
Auaritia semperinfinita insatíabílísest nequecopíanequeínopia
VL Con el m ism o se n t id o de ca¡¿r?¡
se usaen todaslas épocasde la mejol mínuitur (S^L.Cat. ll, 3) (y no se sacia ni con la abundanciani
latinidad.l¡oqr?, pospu€sta. con,..).
con verbosy quoquecotTsustantivos,
E¡id,r va ese¡cialmente
QUoQUFrcli4uosGallosriitlul?pree(c¿ut1l
Qua dt cuustrHE|.VLTII (4. G. 1, l. 4). En lugar de et nc puede ponerse r¡erc en el segundo término, pero es diccron
n r á so m e n o sp o ó t i c a .
441. I. A vecesen las oracionescoordinadasse suprime la N¡¡r-¡, ¡i, es rlro y poéticoen las negacione..
conjunción copulativa (asíndeton)para dar rapidez y energía al Neuetibi atl solemuerlJ 1t tincta (ddenten¡,f neúcinter u¡tcscorylum sere lceorg¡.
2,298).
lenguaje: en las narraciones nerviosas!en las antitesis,en las cuando la oposiciónde miembrosno es notable;,¡¿,c-n¿.
Se vsa neqtlc-n?que
gradacionesy en ciertasfrasesya consagradaspor el uso ((-Estil. en los términosopuestos,
La¡.>, núms. 148-149). N¿que eum caritas patride retinuit, tlec suorun \OIJ. 3. 10O).Ta tnn ¿iuit
Quid istic'! Siói si isf¡rc placet I profundtrt perdat, pereat, t1íhílod bf¿u¡terrNEeUEi/¡os(uersüdNEeUEullas te omninolitleras nosse:tneNEc rcipublicae,
me Ittinet (Tex. Adel 133-134). NEc dmicis unquamleJúisse(Phil. 2,2O).
II. La partícula ((es a saber) que en castellano ponemos IL Et -neque,neque-et, unen proposicionesafirmativa y ne-
cuando enumeramoslas diversaspartesde un todo, no se traduce s a t i v a :n e e . a l ¡ vva a f i r m a t i v ar e s p e c l i v a m e n t e .
al latin. (Asíndetonexplicativo)(<Estil.Lat.>>, "
núm. 149,I). l H c ¡ n o lt r c co m c l i e n u se- t i i h i a m i c i s s i m ul Fsu m . 4 . 6 . 3 ) .
In tría tempot'ouito diL)íditurquod fuít, quod est, quodfuturum Qui et rem úgnoscit neque homínemignorot (Flacc. 46).
est (SEN.Breu. 5, 10, 2). Gallia est omnis díuisa in partes tres,
quarumunamincoluntBelgae,aliam Aquitani,tertiam Galli (8. G.1, 444. Cuando a una proposiciónnegátiva se agregaotr4 esta
1, l),: <es a saber:Ia que habitan los Belgas...>. en latín lleva partícula negativa por más que en castellanouse la
p o s l n v a" " .
442. l. Contrario al caso anterior es la repetición, al parecer
84. Lo que apunlamos en la nota al número 439, sobre las relacion€sd¿4r¿y ¿c, téngas€
inmotivada,de las conjunciones(polisíndeton).(<Estil.Lat;>, núm. como dicho enrre ,rcquey nec.
1',7
4). 85. Sobre todo, en la apódosis de iipo negativo.
444 268 269 447

No¡¡ ¿rin solumacuendanobisNequeprocudendalínguaest,sed Vid?nws exarlina tdntt s¿rúr1?lt ilúissa h pollüh it Ror¡d¡¡r¡DIiT NoN ¿rrn,,¡{)-
copio, Dar¡etate(De Or.3, 121),
onerandumpettus rerum suaL)itate, rcnwrl (llarusp. Res!).251.
(no sólo debemosafilar y aguzar la lengua...>. IIL Cu¡ndo el (y nor caslellano.ticne el sentido de <mís bicn>, <por cl
.urlrxrio . r¡ntes-. cn Irlin .e e\presilsiemprc¡or .r h',t. or h,ü.
445. Et t1ot1y trcque > nec. Si hoc proJettioct non lúla esl (Lrv. 2. 38, 5).
I. Cuando la negaciónno afectaa la proposiciónenter4 esto
es, cuando no se refiere al verbo, la partícula es ¿l r?o,x;
cuando 446. Une también dos proposicionestrcdum(<nc-lum), con
hay que_negarel verbo.es deeir',toda la proposición,se usa ri¿¿lu¿ sentido reforzado.Pucde:

(8. G. 3, I. Negar, e indica que el término que siguees mucho


Cunt ab l'tostibus cotls(uúcrACNoNTIMIDEpu(Jnuretur
rnenos real que el primero: <todavía menos>,<<muchomenos>r,
25, 1\. Cur appclluntomnesatdem tleuntConsentiunct tlon deorwn <con mayor razón>.
Consentium'l (V¡nn. L. L. 8,71)r.Epicureinostri Graerc.l¿rencsciunt,
Ego uaro nc imnnrtalítuten quídem(ontro rem puhlitam t.ti-
nec Grueci latínc (Tusc.5, ll6) : s(¡ut1t.Dies noctesqueaslLt, pientlctrttputarent,NrDUM emt¡rí tunt pernitíe rei publítoe oe cnt
bibitur, nequequisquümpursímoniamutlhíbct(Pt. Most.235-236)
: ncnl, o(ll\íbd... lPlanc.9Ol.
También se usa ?l ¡roncuando el ¿l se reliere a un término de Il. A fi r m a r', a partir de Titó Livio, y presentael caso tan
la oración y rr)/r a otro. cvidente que no necesita demostración:<cuanto mlLs>,mucho
Cum in dextro tornu la¡¡io duodat'imuel non mo(J,1ointerwllo más>>, <<nodigamos>.
s e p t i m oc o n s t i t í s s e( 8t . G . 2 , 2 5 , 4 ) : e t ( o n s t i t í s s ent o n m l g ¡ t o Itlsucto onltlio o<'ttlisan íbuu¡ue, quue tcl socios,nadunt hostes
i terDüllo... L¡(tostarr¿repo,n(,,¡f(Lfv. 45,29). OrntuncnÍuetíun leg¡iotti,nedtun
niliti satismulto (y^L. Mex. 3, 2, 26).
l l . S i n e m b a r g oy.a e n l a p r o s a c l á s i c a t i c n d e na s u s t i t u i r sme u t u ¡ m c ¡ t e l
f) Puede poncrsc ucqurpor d-ttot1: a) al principio de una scSt¡ndaproposi-
ción dcl periodo,¡unque e¡ se rcficra a un micmbro y üox a otro. 447. Cuando haya que unir más de dos t é r m i n o sp, u l a b r a su
De Quintoftutrt untii nobis r,'islcsNEc t.ttii trtlcrt¿¡ú(Att. 3, 17, l2) = r,¡stcri. oraciones,entre si:
¡1o,t!tuüut Iari¡. pau(i, t't:ttcrant.NcL.litLilc alirc al uuxilianduntaü¡nu¿L'erlabu¡tl \8.
C. 7, 25. l) = ct a,titlto¿vrtelrant nrnr .facilc... N?t -fct(ta ürryia caelicolis plutrtnt l. Pucde repetirsela conjunción delante de cada uno.
(CArUr.L.30, 4) - ¿t littta intp. tuclicolis non pl. Quo .fitciliusm htljushomínis¡tlnocentissimímiseriusyr illorunt
b) Cuando rlnr or[ción ncg¡tiv¿ está ligada por cai,r, l(¡,]¡(r¡, ¡J(r'o, indicando uudacíun(o(Jnoscarc po.ss¡lis
ETraí publiutet'slumitatant
(Rosc.Am.
una lransición. l4).
R¡¡ri/ir¿s/r¡¡i¿ l¡u,tlilitúi d¡.¿hdt c,.'rilnarr lrissc, rcl n¡orlcr¡tc,¡t.¡xt¡¿,¡¿l.¡,t¡. NI:QLJti
veno firx
"^ol¡¿n
r/irü, srrl i¡sc, scnsit,¿t.[ecit (Da Or. l,228). II. O se añade-que al último.
2) Et non sustituyea ,rerl(,: Sup¡cnter,honntc iusteqLre (Fin. l, 57). Facies quue.l¿cisti Lrt
a) Cuando se ¡ntc¡calauna proposiciónincidcntalentrc c¡ y ,r),?. (.,mnas oequ¡tden tLlam,tempcrunt íam, s?t)ar¡t
atem, integritotemque
Er. quoniant tih¡ ti¡lcris istúlr'rs(¡ultian ¡uris tutl.[tam .l¡lidunt osculuri luun\
[ttutlurent(Ad Q. Fr. I, I, 45). Solattn auxi.liaturInrtoturque me
NoN ¡r¡lidf le ¡fi td,tlo ¿rrore r¿rsariut...lM r. 23J.
(PACUV. E.r íncert.,2l).
b) En la antilesis.
Ilulrchit ¡gitto lingrkrntDeus et non loquetur'!lNat. De. 1,92).
ct Fn la 'or'¡r'csay en la in,liE,nxción. _ III. O se dejan desligados por completo, sin conJunclo¡
¿rlguna.
Ego ille agrestis.saeDus,tristis,parcus,truculentus,larax (TER.
86. Cfr. JURET.s)s¡.i,k de Sü1taxt Ltúitt¿,1926,p l5l-152. y Thcsltttus Li'tgttú¿Lttütue,
.4t1e|.866).
volumcn V, 2, fasciculo vl, p. 906. tl.
F R N O U I - T H o Ms . S r , ¡ r .L ¿ ' . p . 1 7 4, . IV. La frasede Pt-^uto. Mos/. 682; l, p?rcontu. t:t rogu: o lir de SALUS-].Io.
K Ü H N I R - S T E G M A N NT H T E R F E L D T IARu, s I . C f t t t , t ' t .. 1 .I u t . S p r u ( h ? l, l , p . 3 8 - 4 1 ;4 9 , n ú - 1 4.85.45: Aturitiull. intperítiumarr¡ul supcr.bürrn,
no aparecenunca ni en César
ni e¡ Cicerón.
448 270 271 452
448. Los lén¡inos que representan el mismo papelen la proposiciónllevan la Síbiqueaut materioenon parcunt (Pt. Most. 124): neque sibí
mismaco¡junción;los que repiesentandiverso,la llevan diversa.Por consiguientq nequematertaep,
cuandouna proposicióncopuladacontie¡een si vafios miembros,unidosa su vez
por conjunción,éstaserádistintade la prime¡a,porque la una representa el papel 451. I. yEL (ue),une miembros diversos,pero no opuestos,
total y la otra parcial.Lo mismo hay que decir cuandose relacionandos gruposen
una enulneracloll.
d a n d o o p c i ó n p a r a e l e g i rc u a l q u i e r ad e l o s d o s 8 8 .
In norbun in(idit ac s¿fis achcnentar dit(luc dellrotaDit \Cluent. 175): ut A uirtute proJectwnuel tn ipsa Dirtute s¡tum (Tusc. 2, 46).
aegrotaait - r,ellencnler¿iüqu¿.Alanius P?lte¡usquc(t u)ru,11otni(i (8. C. l, 53, l)
' ' p o r u n , rn ¡ r r e A . ) P . .) n o r o l r a s u s r n ) i g o s , . Il. lü¿ llega a invadir el campo de uel que fue dcsapaleciendo del latín, no
Por cons¡guiente,no es clásica la construcción de Livio: Hunc notlastiunt dejandorastro en las lenguasro ánic¿s.Con todo, en el l¿tín tardio se restablece
aetpitatttlleut.Er ultitu¿fuenonini \4, 6, l2). porque ¡os tres miembros de la fel hasta el purlto de usarse alguna vez por r¡rt.
enumeración,representando el misnlo papel,se unen con particulasdistintas3?.
IIL En ocasiones,sobre todo seguida de poti¡rs,etiam. indica una corrección.
448'z. Cuando u¡ lodo se especificapor sus miembrosprrticulares.o se indic¡ Post obitum, L)clpot¡us cxc$sttm Ronuli (Rep. 2, 52). E\ti,nescebum, e quid
una dirisió¡ colr la enumeraciónde sus partes.quedandoéstasrelacionadas entre turpiter.facerent)aldicd jat n¿.lerissem
(Att.9,7. l).
si, se usa en latin clásico:
lV. También llega a significar<por ejemplo>.
I- Cuando se indica la ¡dca de tiempo,prino, deú e (¿?i ), tun, pos"I¿a
lpostJ, R¿r,rr t¡rrs qufulcn scd sual)esa&ipio littcras, yEL quas proxim? o(c(peruút qüdn1
prutlentes (Fant.2, 13, l).
O ritde philosophia duxl Tu hominesintü s( pt itno ¿omi(iliis, deü1¿!rcn¡L4liis, A vcccs,<aún, hasta,mismo), sobretodo con superlativos.
tut11littefaru et ú)cunt Lon runiotle l!¡,¡x¡sri(Irs¿. 5, 5).' Per me ,el sleúas l¡cet (Acad.2,93). Sedtamenuel re.c¡tutn nalo qüah libcr m
IL En las enumeraciones,prüno, de¡n¿?,lost \postaa). tut ft!tio). popt um lRep. 3, 46) = (la monarquia mismo...>./r/ jalarc ¡osslnr (7irsc.4, 50)
¿¡lniq r,
: hastala podria jurar.
Tu mult¡s ¿e cuusis uellem n1e (onL)eni¿ lrotuitse\, prinum,.. rleüklc--. tui11,.,
postteno...(Fam. 15. 14,2). Ut tun L)itlcinus sf¿(ient pri''tLlt tandorenquctucli. V. ZE, es enclítica,muy antigu4 pero de uso limitado a
deü1... tum...tun-..(Trrc. l, 68).
tu,11...
algunasfraseshechas.Deja como rc¿ libertad de elecciónen los
lll. En la división dc la frasese repiten los pronombreso adverbios,a/iur-
alius, alter-alter, partím-Nittim. modo-modo, tum-tum, jaü-jut\. Alteri ¿ifii(onl,
términos,pero es más débil.
alter¡ t)ictor¡a¡ntinent \Fam. 6, 3, 4). Atfulerut jan liberae (ixitati partim men, Vigíntí mínaequ¡d pollent eurDVEpo.ssrr¡?(Pt. Asín. 636). PIus
pattim paticnt¡a (otlsLt?tudinetn sert)¡etdi(Phil.2, 116). Vi¿ínws eos...ar¿c¡úestunl mínusDe(Flacc. l2). Bis terue(Fam.2, 1.,l).
cupi¿ilaf¿,tun mclu, lu¡n tonsLie tia (Le1. 2, 43).
A travésde.la lenguadel derecho,pasa a ser un recursométrico.
II. Non habitumutaLvt.k¡u¡ pctLatyEsuperüe(HoR. Srl¡.2, 1,64). Plusacmnustt
Coordinadasdisyuntivas
1O!).Fd.\f. 5, I l0).
449. Las conjuncionesdisyuntivas indican distinción. Son:
aut, Del,üe, síue(seu). 452. SM (seu).I. Se usa solamentepara indicar la unión
de palabras,no de cosas;y si alguna vez indica la diversidadde
450. AUT. I. Se usa entre dos conceptosdive¡sos,con fre-
conceptosson éstosde tal condición que no interesasea el uno o
cuenciacontrarios.
el otro.
Hic uincendumaut moriendum,milites(L;"v.21, 43, 5t.
Quítl perturbatiushoc ab urbe discessu,siuepotius turpiss¡md
II. Entre dos oracionespuede expresar(o sino, o bien). l ú s a 2( A r t . 8 . 3 . 3 \ .
Placide, aut íte in malúm crucem (PL. Rutl. 1162).
IIL Cuando se le junta una negaciónquedan negadoslos dos 88. Refacionadacon el verbo u¿l¡¿vien€ a equivaler a ün imperativo 2.' p s. A.te, puta (ut
miembros. ir¡¡¡¿),(o si tú qui€res', (o si te parece). Deseren¿io|trcii plures solent essecausae.Nam aut
iti¡nicitias aut labjren aut sunptus susciperenolunt (O1, 1, 28).(..Porque no qui€ren cargar con
cnemistadeso si tú lo prelieres(o si lo crees mejor) con el trabajo, o con los gasto$. Un¿r
87. Esta norma vale para todas las coniuncioncs no só¡o para las copulativas. AUT harun quaetis tauso ne ut íacian no et, I uel tu, üel quod Derun es¡,üel quod ipsi tupio Clyleno
calescercrEL apricationeyEL igÍí, AUr reliigerari luell unbtis aquiy)e.ls¿nect.57). íTER. lrd. 9M-5).
452 272 273 457
lL Con frecL¡encia tiene sentidodisyuntivocondicionalya se expreseo ya se 455. SED, relacionada quizá con se < sile, distingue dos
ornita la particular¡.
miembros contrarios u opuestosentre sí.
Dehint posnlo, siLieoetluunst, t¿ oro (TER. An¿t. 190): siDesi acquull est, tc
oro. Si o¡tvttsdfoni dcclinubunt,sir)ealiue le(linabunt(Fifi- l,2O)- I. Oponiendo una idea contraria a la anterior.
Nec tomen ego is sunt, quí nihil opiner; setl quaerímus de
453. Lo mismo que las copulativas pueden repetirse las sopíente(Acad.4, (2), 66).N ottJierturt nuptíaeJhturue;sadea ¡¡ratia
disyuntivas,conservandocada una el matiz propio de la simple. simulari, uosLtt pert(nturem(Te*. Antlr.587-588).
Asi:
IL Coarta o limita la noción indicada.
l. Aut-aut indica oposición o exclusión de los miembros Perfectttslitteris, setl Groecís(Brut. 247). Nec sum ín t ltt re
distingurdosde forma que solamenteel uno es aceptable. molestttsciuitatil:us,setl.fortossatibí (Att. 5, 21,7).
Aut bíbut aut abeat (l'usc. 5, 118\. Uthum üut hic surdus,oLtt
IIL Distingucdos proposicioDcs ¿firmandoen l¿ segundaalgo contrario a lo
haec muta Jacta sít (Tnn. ,4nJr. 463). Aut prcJrrs( t:olunt, out que dijo cn la prirnera,de forma quc aparezcdnlás intimo el lazo de unión quc hay
l , l r t u , f o ¿ r a c( H o R ., 4 . P . l l l ) 0 " . c|trc ellas.(Esto sobretodo en la gradación).
II. tr/el-uel
expresamera diversidad.Es de sentidomedio entre Non cqo huus ¡ió¡. ,r¿¿/.r(,¡¡r¡¡s s¡rn (Pr. Cr¡ft. 241J.Net legcsi,npo it poltfu), sc¿
\t,ttr t it\t ¡t tr',t.1;tt, ü ih t lR, ¡. I 52,.
eI aut-aut y el siae-sire,casi confundiéndosecon la primera en
Plauto y Terencio y con la segundaen Cicerón y César. IV. Pucdc tencr t¿r¡¡biénfuefra conlinualiva y sirve en las transicionesde
Tu uel suda uel ulqe,uel tu aegrotauel uale(Pr. Rud.582).Cur idcas.
Setlde his rluobus¡¡cncribusahc¡unt a D¡uitlunt,ult¿run cst t'tlnitunllB. G. 6, 13,
t'tonudswnDelspettatorlautlumtuarum,uel parlicepsuel sotíus,tel 3). ErJo sunt! ¡lisri¿nlio;s.d (a 4uec rastü¡t aulianlLts\L?!. 3. 26). S(,¿ia¿ it itutu
ministerconsiliorum'l(Farn. 2,7,2). rclcunus (Brut.220).
IIL l/e-r.rees poético. Muy frecuenleen Cicefón con las fór'nrulas:Sct! huct hattenus;Sul sotis
CorporaL)ertuntur rtrbortu¡t cst; Sed dc hoc alius.
nec quodfuimttsr)csLtmusua,
f cras erimus(Ov.
Met. 15,215). V. Pucdc rcsumir algund pfoposicióny tiene el sentidode ¡nquu|t o iqilur.
S in ?a (oui at¡on¿Juit Q. Cütius(SAL.C¿¡¡.23. l).
IV. Siu¿-si¿r¿
se pone cuando los términos son de libre elec-
ción sin otra diferenciaen la lrase que la duda del que habla. 456. VERU M equivalecasi siemprea r-¿r/,((mas,en realidad>.
Cualquierade los dos tárminos puede ser aceptable. Eo sLtnl om tLt, non u nutura, uerum a mi41ístro (Mur. 61).
Ubi quemquehomincmaspexet'ct, I síueancillam, siue seruum, Expc(tobmtLtrkalentlucJutr.,.fórlussenon rrte. Varum procterito
site uxorem,siueadulterumfseu potrem,stueat¡umuitlcbo,obtrunca- J i u t i t t , u n t t(sP r l i 5 . 3 l l .
bo in aedibus(Pt. Amph. 1048-1050).Siue in senutu siue apud
principem(Trcrr. Dlal. 5, 5). 457. AUTEM < tut reforzadacon la partículacir.
I. Colocada entre dos conceptos sobre los que se quiere
llamar la atención,indica una ligera diversidad,mejor que una
IlI. Coordinadasadversativas
oposiciónmanifiesta.El valor adversativono lo consiguehasta el
454. Las conjuncionesadversativasindican oposición entre clasicismo.Se pone siempredespuésde una o de varias palabr:Ls
los miembros copulados.Son: s¿d, aulem, Derun, Dero,ot, atqui, l<Estí1.Lat.>>,255, Il).
Immo. Vultis autem istorum autlucius uc libítlfues uliquo ex parte
(Yerr.3,208). Sí illa uult et ille outen cupíL(PL. Mil. GI.
rcse<:are?
89. Pu€de repelirsc varias vec€s.Cfr. TER. A .lr. 56-57 Hedut. aí A.le[.32-33 Ctc. ptür.
1149).
Or. 50 y 52; Oll: l, 20; LIv. 8, 16, 3. Pero si na negaciónalectade algún modo a cualquicr ,ü¡, II. Se usa también con fuerzacontinuativ4 cuando a la idea
quedan todos los tórmiDosnegados.Cfr. TER. Adef.36-37 Crc Ca¡. 1. 15 OJJ.t, 26 De Or. 2,
te9 precedentese añade otra ligeramentediversa.
Sin embargo no lakan c¡sos en que ¿rr¡-¿rr rel¿ciona té¡minos sinóninos, que l€jos de Cr0esus ltostíuntuínt se ¡teruersurumputa\ít; perL)ertitautem
excluirse se completa¡. Aut unquirunt a consültant\OtJ: 1,91i, out a¿nirufi aut aptare lLI suam(Diu.2, 115).E prürc¡pioor¡u¡1turomnta,ípsumautemnulla ex
expetercloll. t,66). r e a l í u n a s c íp o t e s t( T u s c .l , 5 4 ) .
457 215 460
IIL En Ia narraciónse usa: Non est,inquit,in paríetibusrespublica,at tn qris et focis (Att. 7,
l) Para cspecilicarun término ya antesdicho generaltnente. ll,3). At id ipsumodíosumest, sine sensuasse(Tasc. 1,90).
Oppitlumoppugnare inst¡tuit.Esl ^UTITMOPPIDUM et lo.i ¡tefuraef (olle nú titutil
(8. C. 3, 9, 2). lI. En las transicionesviolentaspuede introducir una excla-
2) Para introducir un parénlesis. nación, una admiración y hasta una exhortación,o una maldi-
Si quaeFaete,eu sutt (ctedouutem assenlulfd)úh ¡is Lltuctitot((Ani(.24). clon.
3) En la menor de un argumento Habuíssesenit1ttlon hospitem,sed conlubernalem, at quemnírLunl
Aut hoc aut ilh l, no uutnl hoc; igirur ¡llu¿ lTop. 56). (Fam.9,20,2\. Non adest.At tu cita\ (Pr. Pseud.33\.At uobismale
4) Para introduc¡runa corrccción,sobretodo en las pregunlas. slr. (CAruL.3, 13).
Et üde si ¿eccsscro,ú1 Alt¡(ún trúüs(c,t¿¿,r.T¡¡r¡¡sr¿¡¿¿stutcttlf Tr¿t1sLo1¿issr
¿iLo (Lt\ 21, 44,'1). III. En las transicionestranquilas, sobre todo en Ios poetas,
5) En la oposicióndc pronombrcs. suelepresentaralgo ya muy esperadoo muy admirable.
Cw ego sitl¿t¿ sL!,'!cut aútn tu sitlc,¡¿ ¿s?(PL P?,r. ?63). At subítaehorrtlico lupsude montíbusudsuntI Harpíae(Aen.3,
6) En el di¡logo animado o en el discursoapasionadoinlfoducepreguntasy )25)...4t pius_Aenlospet nottem plur¡mu uoluens(Áen. i, 305).
cxclamacioncs llenasde indign¿rción, de sorpresao de reproche. I r e l i t u m e 5 t H r ü r c r u mc d ( u r n l u i s s LA
. t c ¡ u sp i r t u r c mt u u t f o c \ ' m
imp ¿út¡d? Quis autcntnú it¡a t(l (ENN Tr. 192).
Quis hono te ¿xsurrlrr¡r)it... uidemus(Tusc.5- ll4\.
Quar( igitlr plurcsa¿ju ginus lcos'l Qu.lnt dutctri(st corutr¡ ultit ¿ol (Nur. D?or. IV. Se usa para exponer me¡amente la oposición de dos
3,40).
termlnos.
458. L trzEROvienea tener el scntidode dul¿,?1, y como ésta Brel)isú notura nobís uita dota est: at memoríabene reddítae
sirve para las transiciones. uitaesempitema(Phí\.\4,32). Ceter¡uerbo(Caesaris\alíusolíí uarie
Nec uero tibi de uarsíbusrespondebo (Ph¡\. 2,20\. ussentíebantur; at M. Porcíus Cato hujuscemodiorutíonemhabutt
Pero sobre ella indica siempreuna persuasiónde la mente y tS,rr Car. 52. 11.
una fuerza mayor en el segundotérmino que en el primero. V. Deshacelas objecionesanteriormentepropuestasy viene a
(Certior fúctus est) tres rcpiorum partcs Heluetíos id .flunen equivalera saltem.
traduxisse,quartamDeroNttem cítra flLunenreliqLtan¿s.s¿ (8. G. l, Non pktcet M. Antonío t'onsulatusmeus;ot plocuit P. Serúlk¡
12,2). Era in o'imen t)eníet,ego t)eroin magnwnmolum(TER.Hec. (Phil. 2, l2). Parum succedit,quod ago; at lAcío sedulo (Tzx. Antlr.
33s). 679).
IL Con esta particula se lor¡¡an otras varias dc oposición más o menos
En estesentidoinicia la apódosisde una cláusulacondicional.
marcacla, Si minus supplicioffic| a¡ custodirioportebat(Verr. 5,70). Si
7) Jdn n?ro,¡r¡r'¡r¿¡¿¡.abora bien. Se usan en las transiciones con caráctef non eo tlie, ot postridie (Caro, R. R. 2).
más o menos adversativo.
Jdm u?ro omittc, Denlea,tuun istam iraLu,ldiam('IER A¿?U. 554). 460. ATQUI d.eat-quí equivalea et tamen.
2) E im tierc,(en ¡ealidad.en verdad>.Llama la atenció¡ sobrela palabra a I. Sobre todo en el diálogo inicia una respuestaen oposición
que se.junta,y puedelener también lueÍza advcrsativa.
a lo que acaba de decirse:<! sin embargo...'ycon todó... y no
Sitcine hun( detipis'! Inno enitntcrc hi( ne ¿ecit)it ('fER. Pl1on1t.528).
3) Verun anim ¡c¡o indica Ia mayor oposición,(pero ciertamente,más en
obstanteello...v oor tanto).
realidadde verdadr. Non sumapíd'me.-Atqui opus estnunccum,fldxime¿rtsis (TER.
Nonne emori lruestat quan uitan miscrantanittercl Vcrutrtenün Darorti(tonLtu1 Phor. 204). Ego uero isl.osnon modo oratoris nomine, sed ne foro
t tutu nobis ¿,rt(SAL.Cd¡. 20, 9). t¡uitlamdignos putarím. -Atquí notl defuit illis patronis, ínquit CraÍ-
sus,eloquentia(De Or. 1, 167\.
459. AT (ast en el lenguajepoético,arcaico y familiar),es la Il. Fuera del diálogo puede indicar una consecuencia que se
adversalivaque indica la oposicióncon mayor fuerza:<mas por el siguea pesarde la proposiciónanterior.Su lugar es la apódosisen
contrano, empero)... le figura llamadaanticipación,para respondercon ella de antema-
I. Presentauna dificultad contra lo que se ha dicho anterror- no a la dilicultad que podria oponérsenos:Viene a significar<y
mente. con todo).
460 276 277 462
M()¿ltnt sltltu(tnun ltttl¡tti t¡ttllut¡t u(.ctl _Atquí lnheatur necesse LA GRADACIÓN
(,,Vr,' I l.l.1l 0.rrar tu4uis,d'rflici.lentet ínírpticaiíletn.-_attlur
:.t:
( . \ l t l t tt u h l , t r ' \ t ( / f l . 8 . 3 , b ) . 462. Forma muy ordin¿rriade coordinar las proposicionescn
l a t í n c s l a q u e l l a m a m o sg r a d a c i ó n . P o r e l l a r i l a ó i o n a m o sd o s
lll. Seempleatambiéneicgantemc¡lc
cn la proposicióD rrenorde un silogis_ términos o dos oraciones,poniendo de relieve ambos rniembros,
nr(¡._\ustiluyéndose
con¿xrl¿rr.
y mcnos\,eces
collaf; (es asiquc.ahorabien.pues>r. ¿u¡rquedando siempremás importancia al segundo.Hay grada-
Quo¿ si L:itlutcsp(u.(,sr t ¡nlcr sa, PLtt.id
{s! uitit n?(.es;?est;etqui put.es(sse ción afirmativa y gradación negativa, el que sea un¿r u otla
r¡ttutes.lL¡tillinl¡. lprrftKl.2i).(Clr. ib.22i Ft¡. 1,58i 2,6: Zr.r,..¡. l+;
tot?st rcrsp¡(í...
5. 40; Sc,r¿.¿.,
66).
,,le¡end e del scgundomiernbro
I. La afirmativa s e d e s a r r o l l a : 1 ) C o n n o t t n u t d o ,n o n
461.
. l . I M . l , ! O 9 1 l o q u e p u e d et e n e rd e p a r l i c u l ¿crs d c r r s o solum,ttot| tlt\tLtm,en el primer miembro; y en el segundo,ser/
c r s r e x c t u s l v od e l d ¡ ü l o g o .o r e a l . o l ' i n g i d o .y p u e d e e n c e r r a r (,tiúnt,Derumetíam,s?d,setl tyor¡ua,sed eL
vallos sentldos: O rcm díg:nam,it1 (lLto t1ot1nntlo dotti, se¿ etíum ogrest6
l.l l a s p r e g rl l i r s e n q u e h a y c i e r t ad u d i rs e l r r d u c ep o r . , s l , ¿'ttbescunt(Laa. 1, 4l). Non notlo .fuuissesed ct ¡tctuuiunttlatlisse
s,r n o u d , Ea". . s rp o r
c t e r t o .m ¿ l sa ú n . y a l o c r e o .y h i t s l a " . (A . 11.9,2).
Ferendus t¡b¡ in ho( ntaus errór. -Fercnátís,!immo L)eroetían1 2) Puede tener el prirner miembro negativo: ttott tttodo non,
ctd,ittuanclus (Att. 12.43,1), (...si hastatengo que ñá.ec.iior; ,,rn;i. non sr¡[ttntnoi¡; en el scgundo collto antes:scrl, sed elium. uerunt
aun favoreceflo). at¡0m.
P t t ¡ , t l 1 t , ' t t ' . ),l'.nt tnti h u su l l i l i i s ?- l n n l t t r o t O l l . J . g ) Jutlíccturnon nuttlonon tonsul setl ctítutt lrcstísAntonius(Phil.
n ^5,r\p: lo' 1r ,c, t: e' .r, l,o .s i n d u d t r l l g u n ¿ ¡ , , . 3, l4). Non ntoclonon pro nc, sed contro nrc esf potiLts(De Or. 3,
2) En ocasionesda uña t.nayorprecisióna Ia preguntar,pcro 15 ) .
s c n t ¡ d ou o n l r a r i od e l o q u e u l p a i e c e rs e i n t e n t j , . , ñ o ,n á ' r r r l ,
9n I I . L a n e g a t i v a : 1 ) C o n e l p r i m e rn r i c m b r on e g a t i v on:o r r
Dren,por el contr flor. ('dus¿.íqíturnon honu est?_lmmo optiuttt
g* 9, 7, 4). Etiutt .fhteturde hóspite,l-trr"o pirnrrtit' (lr.' it ort. nodo nott, ttott solum non; en el segundo:satl ne- t¡uitlcn¡scd wx,
55 1 \ vtl ttetpte.
Non tttotlo nihil coruntJbtisse,setl nc potuissaquílcnt .fucere
Il. ('d(tunt se ve Lrsaclo ctlrrcl sentido<1ctcl, autan. ¡,¿ro,por Saluslio.Livio (Rost:.Anrcr.79\.Mihi ¡11 mentcmuenü'enihil potest,non motloquod
y Tácito. No es su valo¡-clási¡:jo. pareccreproduccióndc plauto y
dc Terencio.
slaranl,sed rix jum quod autleun optarc (Fan. 4, 1,2).
.^
Rí¿ií1llutir:
notl utitji (o(Jitofas:(ltcrun ¡ i¿ct l.¡o(.tutckrclits
iuurt,, i,,"nriu",
- 2) Con el primer miembro afirmativo(poco frecuente), y en el
(TfR Erl'¡..152-453).tpsi ptn.cs.Lctunn opibustlisytrihus(Sri .¡aa.S:. fj. segundo:sed.na-quidam,sed rír, setl neque.
Haec ¡¡eneraD¡rtutut11 non solun in ntoríbus,setl ulxjam ín libris
IIL NaT¡t y,nun( ritt.o rcperiunlur(Caal.40). Me non motlo rerLtmgesterwll uacotío,sed
, _se usan con sentido adversativo, cu¿ln_
do despr¡es de htpotes¡s falsa exponemos el verdadero estado ttaquehonoris,ncqueoetutisaxcusot¡oD¡n¿i('atu lctbore(Sull.26).
de
las cosas.
IIL N¿¡n-sr¡1,scl ctiu l. sc¿ r/¿r.)¿./¿¡c,
menos frecuentcs,pero enérgicas.NoN
Qtruc r¡rtil,.n nulto plrú,u tutt¡irtn!..\¡ Lt¿tlt¡'{t,nt intc4ti irctttus;
n u r , t ( , o t ¡ u s ttrr h o ( l D t o . , p r r t t . b : t t d¿ c o l u r L r ( e r n i u t : ( D i u i n . sirtitrl,tttnt(tritnn hont pul it,rtt, stD ¿r,ti¡,¿rs¿",'
lJtot)í (iÍs - uno (alünitrttis!ancte
l, ' "''.
bUl. 4h,s./r/(. tL,¿ssrt.L'goillunt haberem rectunt ctd ingenium bonum; "n¡rthtt .r,t loll.2,21)^
f Nc( iu¿i(h hontinunt.sctl ¿corun ?tiLutl(P¡-tN Pl¡rcq. 8). It¿ ut non pr¿cdo, sctl
nurlL pl't)ltf-t._tL' p_l.Lt.L,u\ [.ntus csl (pt. Bat.<.h. 412_413\.ouo(t ;i
. rtttul¡ tlLettncin teriúlo Jit¿rint(LIV. 28, I l, 14).
gL'nutss(l...N rt]( ,lcdit... lfrrsr . 3. 2¡.
8 9 b ' ' . P a r . rp c n c l r ¿ rb i e n e n e l v r l o r d c c s t ag r a d a c i ó nh l t ¡ l u c c n t c n d e re l e j e m p t o .L o s
N. B. Con fi.ccuenciase omitenl¿lsco¡ILlnclones
¿clversattvas
sobretodo en b i c n e sd c l o s p a r l i c u l a r e ss,u b a s l a d o p
s o r C ó s a r .a u n s i e n d om u c h o s( c i P h i l . 2 , 6 4 y 4 , 9 ) n o
las oposiciones
y cn las preguntas: merecenni nombr¿rse ante la injusticia con que tr¿ló provi¡cias y regionesenteras:l]¿ir¿lsds
Qtrid er¡1ol Hoc t c r i p o s s u j l t , D ü . ic . o ¡ l| a f ü u n t | ( T u s c . .2 , 3 4 ) . t,tot)iú(ias ¡egiontsque,antc lo cual singulouñ ciniun bo¡¿, <los bienes de los ciudadanos
farlicul¡re$), nólese Ia antítesis.(no son nada)).La primera parte. indicada por rolr €s una
ifónica reticenci4 (del cual no voy a decir que subasló....sino que enlolvió en una misma
462 278 279 468
fY. Ne - quidem- sed. Eas (litterus) ¿ilige t¡ssimePhilogenes,Iib¿rtus tuus, curaút perknga et non salis
T, NE ptos euIDEM,sED ¡i¡rrifios quteris. xerbuntot1úino nullutn itt littgua latütu lute r)id perferenlas.NAM r/¡/ds¿Q?r?i¡lruerisscribisddtas ott u.ceperan (A . 5,20,
QUIDEM/¡?rcl?,vERUMErtAM exru¿i.itus(PL. Mtlll
(Prril. 13, 43). NoN ¡¿¿¡('ih/s 8). Pullisfonlatúlis trigi ta d¡ebusopus eslj rum sunt.[t.igora:'1a|,¡tepi(lísquinqueet
r r l2). L)ig¡ntisutis¿rl (CoLUM R. R. 8, 14, 7).

V. Atque etinl, atqueadeo. VI. fnicia las respuestas en el diálogo, dándole viveza y trabazón de ldeas.
Sc?les¡lssi¡¡{rtte atbitror. - Na,¡, (luan ob rc¡nl (Pt Amph.552). (...¿peropor qr¡é?).
Quotl usperíusañ?( polLlo t)ideri solebal,íd jdn popularc atque etiün plaüsihile
inlra moaltia(úque culeo¡ scnatu l)¡denus
.fudun esl lcdecil.8). Duce,nqucl:|osfíutt1 465. EN I M equivalea nam,en el uso y en el sentido.Se pone
(Cat. l. 5).
detrás de alguna palabra.
Vl. Qrlir, añadidoa et. etklnt,poliLts, (ot1ttd,¡,r¡rr(r, siguiendoa una negació¡r: Sumus enim notur(r, ut ante dixí (lircndum est enim saepius);
(más bien, también,más aún y aúnDy (antes al contrarlo). stutliosissímiappetentissímiquehonestatis(Tasc. 2, 58).
Credíhilcnon est,quLutlunsJ'ibaú¿ie: quin aliun noctibus;iihil lnin so tn¡\All
13, 26, 2). Nrri/ ea rcs oniñLon nlilitaris r.iti iñül1illuif;tlLtútcontra llus sp¿i n¿l(T¡rs ,466. NAMQUE, ETENIM. Son las mismas partículassim-
(LIv. 35, 26). (Cfr. ,.1¿n.l, 279-280)= quin rel¿rat. ples,pero al parecermás robustasy expresivas. Con todo la prosa
Drefiere
' las sencillas.
Magno illi ea cunttatio stetit:flium namqueintra paucos dies
IV. Coordinadascausales írlisi¡ (Lrv. 2, 36, 4). O Meliboee,deus nobís haec otía Jbcit. I
Namque erit ílle mihi semperdeus (Ecl. 7, 6). Praeclarequídem
463. Las conjuncionescausalescoordinan proposicionesex- dícis; etenimuídeojam, quo pergat oratio (Rep. 3,32).
plicativas que indican respecto de causa o efecto. Son: rtanr,
467. QUIPPE, explica el porqué de una afirmación,a veccs,
ndmque,ením,etenim,quippe,nempe,mimirum,s(ilicet,Didelicet.
tiene resabios irónicos, y en ocasionesforma frases con otras
particulascausales,quotl, entm,etc., y con quasí (como si, no de
464. NAM tiene gran valor como conjunción declarativa.
otra manera que si) y con qui, quae,quod.
I. Expone una idea o un hecho que explica el porqué de la Quíbusmihi ludibrio uklenturfuisse diuítiae.Quippeper tttpitu-
anterior, o se deducede ella. dínem abutí properabant(S,t. Car. 13,2). (M e\ nec posseltalia
Qunnobrem,Quirites,celebratoteíllos dies cum t'ottjugibusac TeucrorumaL)ertere regem?I Quippeúetorfotis (Aen. 1,38-391.
líberisuestris.N am multi xtepe honoresdiis ímmortalibusjusti húhiti
468. NEMPE (<nam-pe). Es, como si dejáramos,la particu-
sunt, sed prol¿ctojLtstíoresntnquan (Cat. 3,23).
la de lo evidente.Se usa por tanto:
II. Sirve para empezarlas narracioneso demostraciones.
De C. Petronio pauca supra repetentla s¿o¡l.NAM illí dies per I. Cuando se respondesegúnla mente del interlocutor.
Accipio eos tibi esse ütímí<íssimos.
Nempe ita dicis propter
somnum, nox fficiis et oblectamentis uitae tr(ttrsigebaürr(T,tcn.
Ann. 16, l8\. Respondebo quod díu rcgittn)i.Ndm cum phíloso¡thiam d.acumas (Vet.2, 150),<Lo dicesde seguropor la cuestiónde las
(Atul.
IítterisGraecísexplícatam,existímaui...
uideremtlilígentissime oeclmas)).
1,4). II. Para añadir una razón evidente que por si misma se
III. Introduce un paréntesisexplicativo. explica.
Cum ístoslibros ad Misenum (nam Romae L)ix licet) studiosius Nempeegomille meoprotexi pectorepuppes(Ovto.Met. 13,93),
ncomoes notorioa todos...".
Iegerim(De Or..2,60).Omni igítur rationecolenda...just¡tíaest,ülm
ipsa per sese(numuliterjustitictnon esset\tum propter...(OJI.2,42).
lll. Para sacarla conclusiónque resultade un argumentocierto y legitimo.
IV. Prese¡tala causade lo anteriormentedicho y lo prüebapor un argumen- Quin me erodicusmiserum.S(iojan qui¿ [elis; ]1empe
hic me abireuis(PL. M¿,'..
to demoslratlvo. tt 5).
Rerutnbollrlrrrn cl malarLulltr¡e sutlt gener!: num aut i,1animis,aut ¡¡1(orporibus,
IV. Pa¡a introduci¡ una respuestaindudable.
out exlta essepossLutl(Pa . Orut. 38).
Cn. Pomp!¡¡ tcrtiLtsco süldtush quibus actis conslititl Nempe h legíbus(Ph¡\.
V. Da tránsito a ideas optLest¡s. r, 18).
469 280 281 474
469. NIMIRUM (>non - mirwn).Tiene el sentidoy los usos Sed certe non pererutlítos.Erqo illí ültelleqLntquíd Epicurus
de la anterior. ¿¡cat,ego non íntellego?(Fín. 2, 13). (Cfr. Of. 1, ll4; Orat. 171..
Non ¡taruares,sednimirumomniummaxima(Mur.45). Sed quid T u s c .1 , 3 1 ; i b i d . ,2 , 3 9 ) .
id ad rem'l Nimirum, iwluit, in eo tousa consistít:(Quict.79).
III. Robustecelas preguntasque se hacencon cierto grado de
470. SCILICET ( < st:it'e-licet).VIDELICET ( <uidere- indignación: (¡entonces!, ¡yq!, ¡pues!). Introduce también una
licet)eo.Con sentidodeclarativoo expositivo,significan:((estoes, cxclamaciónde dolor y dc sorpresade quien se resistea creer una
a saber). r e r d l d i n e l u d i b l e( p. u e s , , . , , c n t o n cpeuse s , . , ( i t 5piu e s , .
pessín(rscilicet et Istud ego ian sotis stío. Cur ergo quod scii me rogas2(Pr.
Quu menl.e esseLAtltotlius, demonst.rauít, Psaud.914).Dedetnuserqo H cuutihalent
tuli clissíma(Bnur. en Fam. 11, l. 1). Ut metusuitlelícetad omnes, ? (Lrv. 21, 10, 11).
ptrctu ud puucosperuul¡tcI \Lluctú. l2E).
IV. Despuésde una scntenciademasiadolarga.o de una desvi¡cióndc la idea
pfincipal,rcconcenlrala atcnción sobre el asunto de que sc tr¿lt¿ly equivalea
471. Todas estaspartícuias:quíppc,nempe,nimirunt,scilitet y I u c \ l r , , d i ú n . . . , ., i o r n n i b u t l i c i e n d o .
uidelicetse empleanelegantísimamente en la ironía. Ergo Quintiliuntp¿tlrchtus sottü.utg¡.tl HoR Od. l,24,4. Mis ejenplos:HoR.
Mot)et ,ne quíppe lunren curiae (Mí1. 33\. At auus nobilis. . S d r2. , 5 , l 0 l - 1 0 2 ;E p o d .1 , 1 7 P R o l E R c3. , 7 . l ; O v r D .T t ¡ s t .1 . 2 , 1 1 .
Tud¡tulus nantpcillc, qui cunt palla et (otlwrnís numruospopulo de Etian tu ho( rcspondes'l4uirl isti tv(tot¡¡ rstl , Mihi trc'l- ItLt. Mihi n¿ - Tibi
rostríssparqeresolebat(Phil.3, 16).AperiendunimirLunnoctejünuo oao l'|.R. An¿t.849-850),(a ti digor. C¡rD¡¡l uúirlit, quod njihi...cuDlctr!o ita
accipíendi(Lrv. {0, 9). Tuus uitlalitet ¿(i¿it (1 e11.15, 10, l). cuando csto succdc,digo...
.[uit ct armat¡ comíssetores
salutarisconsulutus,pernicíosus meus(Phil.2, 15).
474. IGITUR.

Y. Coordinadasconclusivas,
o ilativas I. Se pone a vecespor tutll, ü1¿e,postaa,para indicar la mera
sucesióntemporal de algún hecho.
472. Como su nombre indica, las conjuncionesconclusivaso Míserwn est opus, igittu', dcmuntJtxlare pLtteLtm,
ubí sítis lauces
ilativas sacanuna consecuenci¿r o entrclazandos términos. fenet(PL. Most. 379-380),<cava¡ el pozo entonces,por fin, cuando
Las principalesson'.ugo, igitur, ítaqLte. ya se tienen las faucessecas>.
Il. Deduce una conclusiónlógica de lo anteriormentediclio,
413. ERGO, como particula ilativa: ya sea en una cxplicación,o narración, o silogismo.
I. Une las causascon sus electosy significa:(por estemotivo, Sí mentíríi,mentiris:mantírisoLrtem, ment¡ríi igitur (Acatl. 4, 6\.
por, en consecuencia...>. Qttod cum ita sit, certa nec secetni,ne<:tlíuidi, nec discerpi, nec
Graecumte, quomRomonummaluistitlící. Graeceergo te saluto dístroh¡potest,ne( ínterire igitur (Tusc. 1,71).
(Fín. l,9). Ergo ístot'magis,t¡uía uanilctEtu's,
uapulabts(Pt. Amph.
378-379). III. Despuésde une suspensión,o de un paréntesis,o de una
cnumeracióndemasiadolarg4 reanuda la ide4 y equivalg como
II. En la argumentaciónsilogísticadeduce una consecuencia: u¡¡o, a <<digo>>.
<p( o r c o n s i g u ¡ e n l e
p .o r l a n l o . . . ) .
Quírl enht mereri uelis iom, cum mogistratum ínterís et ín
Negut haet Jiliam me suam esse;notl er¡¡o haec mater mea est (otltionem ascenderis(est en¡m tibi edi.cen¿um,
quoe sísobserDaturut
(Pr Epid. 590). in jure. dicendo;et .fortasseetiom. si tihi erit uisutn,utiquitl de
A vecesindica un tránsito de la premisamayor a la menor) por maioribus tuis et de te. ípso díces more majorum) quid merearis
medio de una interrogación. r c r T L R, t . . . l F i n ) . 7 4 1 " t .

90. Con cste sentido etimológico ticne todavia acusativo cn los cómicos S('¡licc¡Írr¡,rufl
ITER. Heaut.358-359). vil?likt non rct&m jlltn I issc s¿n¿n (PL S¡tri?. 555). Ch. 9 1 . M á s e j e m p l o s( C I C .A d l b . I l ; I ¿ ¡ s . . 1 , 8 8 ; i b . 1 . 7o; jb.2, 51;Off. l, 6; Fü¡.l, 15;ib 4,
:l9l, IL l 8 i i b . 4 . 5 6 ; F a n Ll , 9 ; i h . I y 2 ; C a t . 1 , 2 3 ; O / . 1 0 5 ) .
474 282 283 480
lV. Indica et paso de lo general a lo particular, introduciendo con frecuencia IL La sintaxislatina llegó en estepunto a una complicacióny a una precisión,
la cuestiónde una dispnt:t- cual no alca¡zaron nunca las lenguas indoeuropeas sus he¡manas,
Nunc juris prütipia t)ideamus.Igitur rloctissimis¡ri,i.5 1tlot.isci pla(uil a le(Je Sobre todo e¡ Cicelón adquiereun desarrollotan extraordinario,que úo es
(Le¡1.l. l8). QLtoniamplurimis modis uccipi solet maxitna ne(essariusatfingatn Esl raro encontrar en él tres modos constantesde construir, segúnescribjera familiar-
igitur unumgen¡¡s... (QulNTtL.8, 3. 63). mente en sus catt¿s, o elevadamenteen s!¡s discu¡sos o en estilo medio en sus
tratadosdoctrinales-
V. Illitw no sc halla en Cósar, por la oscuridad de su etimologiai los poet^s
suelenrechazarlamás o menoscomo elcmentoprosaicoez. lll. Luego, conformeIa lenguava decay€ndo,se va olvidandola subordina-
ción y prcdominade nuevo, como en los tiempos arcaicoEla coordinacióno la
simpleyuxtaposició¡,tan ordinariaen Plauto, en Terenc¡oy en las últimas obras
415. ITAQUE, como ilativa viene a equivalera ergo e ¡g¡tur' de Tácito.
pero
' éslasdeducenpensamientos. hechos
if¿|./¿ic
Ituque ipsu mea legens,sic fficior intertlum...(Amic.4). Itaqtte
rem su¡cipít,et o Sequanisímpetrat..(8. C. 1,9, 4). 478. El ve¡bo en la oración subordinadapuedeconstruirsede
d o s f o r m a s : 1 ) A b s o l u t a m e n t e , s i n t e n e r e n c u e n t am á s
que el momento en que se habla.
476. Parecidam€nte¿ ítaqLk se usan qu¿¡re,t¡unnobtcnt tluoproll?r, quo¿citttt,
hitc, itrde.proitule,jant. Antonius eum exercitum,euEM ACCEprr, AMrsrr (P¡tl. 4, 15).
Quue quoniamin con t:¡tueratio ent nos.lütutladedLtxit, (ati?úmus.
n( \A¿. Q Constrrridorelativamented,iria:exercítumquem ecceperat,amísit.
./r. 1, 1, 13). Quapropterhuec rcs ¡te utiquuü neglettust mihi (TER.Heúüt 351) 2) Relativamente, e s d e c i r ,c o n r e s p e c t oa l v e r b o d e l a
N. B. 1. Ergo e ilif¡r, con frecuenciase posponena alguna palabr4 ilr4u¿ principal.
menos veces. Ex quo, c1uídsentíres,intellexi (Fam. 11,29, l).
N. B. 2. Dclante de las conjuncionesilativas no se ponen en latjn las
copulativas;contrarioa lo que sucedeen castellano, donde deci¡nos: y por tanto, y
pot cons,Sut€nte, 4 7 9 . P u e d e nc o n s l r u i r s ae b s o l u t a m e n t e :
I. Las consecutivas.
. -Temporís tanta Juit exíguitos ut ud galeas ¡nduendastempus
CaPítuloXXI defuerít(8. G. 2, 21, 5). Distinebar,ut huic Dix tantulaeepistilae
tempushabuerim(Att. 1, 14, 1): ((ni entonces,ni ahoro.
ORACIONES COMPUESTAS: C..Subordinadas IL Las causalesintroducidas poÍ cum.
Praec-lare.facis,
cum et eorumtenesmemorium,et puerumdiligis
Normas generales (Fin. 3,9). Benefacitis, cum Denístís
(Heren.4, 63).
III. Las concesivas.
4 ' 7 7 . I . L a s u b o r d i n a c i ó no h i p o t a x i s , p r o c e d ed e l a
,Fremantomneslicet, dicam quod sentío(De Or. 1, 195). Nunc
coordinacióncomo las oracionessubordinadasde las principales. aud¡,quod etsi intelligo scríbi necessenon esse,suibo tamen (Att.
El modo natural y primitivo de relacionar las oracionesen 16,3).
todas las lenguases lá yuxtaposicióny la coordinación;la subor-
dinación suponeun buen desarrolloen 1a sintaxisy en la ordena- IY. L$ parentéticas,o las que se incluyen en un parénresrs.
ción de la cláusula. (Sexrias),notl xetler.at,quol st.iamlA . 15, 2. 4) : <por lo
menos que yo sepa;a lo que yo sé).

480. I. Las oracionesantesnombradascon frecuenciay las


92. Todavia hoy queda en la oscuridad la etimologia de tgt¡"r; cfr. WALTER-HoFMANN. r e s t a n t e s i e m p r gs e c o n s t r u y e nr e l a t i v a m e n t e . Las noimas
s. v.r DRNoUT-MEILLET,Did. Et!n. s. v.; pareceque hay que abandonar la hipólesis de que
proc€da de dgltr¡, que, por apofonia, al usafsecomo enclitica daba iút¡lr' I¿ agitur > i¿ igitut'
q u e r e g u l a n e s t a c o n s t r u c c i ó ns e l l a m a n c o n s e c u c i ó n de
Nada s€guro. tlempos.
480 284 285 480
I I . E l m o d o d e l v e r b od e l a c o n s t r u c c i ó n r e l a t i v a e s
1 ) S i l a i d e a e x p r e s a d ae n l a s e c l t n d a r i ae s s i m u l t á n c ¿ 1
de ordinario el subiuntivo.encontrándosetambién el indicativo. con el de la principal, irá a tiempos simultáneos.

Video, vi- Videbam, Videbo, vi- Vidi, vide-


( Volo ut fúcils.
Veo lo que Videram
de, videanl vlderem dero rim 7 Volebamut .la(eres.
lVolui ut faceres (por ser el imperfecto simultáneo o asistente
ndces, nag¿ls Quid facias Quid
face- Quid face- Quid face- del perfecto).
res Quid faci¿s res res
2) Si es anterior i r á a t i e m p o sa n t e r i o r e s :

haci¿rs, hicie- Quid fece- Quid face- Quid fece- Quid f¿ce- Quid face- ( Volo ur f, uris.
ris res ris res \ Volthutn ril rfp(isr(..\,
I Volui ut fer:isses.
harás,has de
fac- Quid
fac-
fac- Quid
fac- Quid fac
hacer, ha- Quid turus Quid t u r u s turus 3) Si es posterior a t i e m p o sd e o b l i g a c i ó n :
turus sis turus sis
rias
( Volrt ut l facturus sis
habráshecho, Quid fac- Quid fac- Quid fac- Quid fac- Quid fac- , l a c t u t u \l u e f l 5
has dc ha- tu¡us fue- ¡urus IUrUS .¡ufus turus \
us essPs
) l,(t(tut
| | /:,-l
cer ris I¡isses I¡eris fuisses luisses I 'vol"butn
" " " " " ' ur
"' ) l , t t t t r r u sl u i s s c s
)
hicistg has
fece' Quid face- Quid fecc- Quid facc- Quid face-
I ltúurus e55.
Quid ( votuiu,
hecho, ha- ris "'
res ris res \'"-
yas hecho I . / a , . r a l r /r us i s s o
habias, 4 ) E ¡ p c r f e c t o l ó g i c o , p o r s e r d e l p r i m e r c s q u e n r al ,l e v a s i e m p r ea
hubieras, Quid fece- Quid fecis- Quid fece- Quid fecis- Quid fecis- tremposprrmaflos.
hubieses ris ris ses Aut eqo rlon nori, qudn sitñ!¿ lcrcuiLts(OvtD //ero¿i. 18, 189).
hccho 5 ) E l p r c s c n t e h i s t ó r i c o , p u e d e s c g u i r s u a p a Í i e ¡ c i ag r a m a t i c a d
l e
prcsentey llevaa ticlrpos primarioq o seguirsu scntidológicode perlectoy lleva a
secundarios.
III. Cuando el verbo de la oración DrinciDal esté en un hui( pcrsuatlet,
Sdhi/.rls uti ud hostcstranscut(8. C. 3, 18.2). OtlJatoúxCasitico
l i e m p o c u a l q u i e r ad e l p r i m e r e s q u e m ae. l v e r b o d c l a s e c u n d a r i a lusu&let ut rc(lnunto((ulo¡et (8. C. l. 3, 4).
se pondrá en un tiempo primario; cuando el de la principal estéen
el segundoesquemqel de la secundariairá a un tiempo secunda- 6 ) E ¡ i r l f i n i t i v o h i s t ó r i c o , c o m o d e p o r s i e q u i v a l ea l p c r f e c t ol,l e v a
liempos scc!¡ndarios.
rio o terciario.(Véaseel cuadro del núm. 375,al que se relierenlos
Hottur¡ utí seDqcri¡lte ti p.¡/.¡/¡iq¿r¿ [ssENl.(SAL.Cat. 2'1,2.
esquemas). La construcciónde tic¡¡pos primarioscon el inñnitivo histór.ico cs de la lellgua
arcaica, poótica y postcrior.
N. B. El pe(fecto lógico exige tiempos primarios; el presentehistórico prima- Miles ae(Jrctencri,tlanxne ct fiosc?t..ut ¡.rtlr/rir 'Atu|i,i¡.ri/¡ (Lt\,.2, 65, 2).
rios o secundarios.
Omnino res hujus motli VIDETUResse, ut cujusquam{lratia Plan.us ipse prc ?) La proposiciónsubordinadaregidapor un inllnitivo,supinoo gerun<iir,o
ingenio et prudentio sardno,¡ slT DUBIT^TUR(iSquin d¿crelum cors¡r¿rrrCoNSERVET relaciona sienrpr'econ el verbo finito. a no ser que sca infinitivo perfecto,"e o
(Art. 16, 16, C. l2\. Eum,r¡¡l¡iDEDrr,!¡r DAREMCd¿sdlilAü. 16, 16,4,4). parlicjpio pasado,cn cuyo caso dcpendede éstosúltimos.
Mi,¡¡,,c coNvENt[BATei ¿eorun honoreshubcrí qui sú11uld(ru dsor¿¡l?¡
ABsrtJ¡_IS
IV. Que sea el de la secundariapresenteo perfecto; imperfec- sEt \Veü. 4, 151). Satis nrili multa xerba FECTSSE ¿,il¿or, qü¿rs ESSErhot bellun¡
to o pluscuamperfecto, depende de la relación de tiempo que nec(ssdtiüD1 (Mani!.26). Maxünis ig¡t t ii1 ,tlalis llot lLünenbotli ADSLCUTI.,¡¿lc,?¡rr.,
ut ea l¡ftcris MANDAREMUs (Ol/. 2, 5).
exp{eserespecto al pnnclpal.
Quent ad nodunt o/i'i.¡í DUCERENTUR. .!r¡¡s ExposrTuM
"-irlcturlot. l, 152i.
481 286 287 444
CapituloXXII l. Couplprtves coN ouoD

ORACIONESSUBORDINADAS:DIVISION, COMPLETIVAS 483. La conjunción quotl es una petrificacióndel relativoes.


CON QUOD Se emplea para determinarel sentido de la oración principal. En
csto precisamente se distinguedel infinitivo que expresaun sentido
sentenciosoo general.
I. División
Víctorem uíctis parcere qequum est: es justo que el vencedor
perdone a los vencidos.Quod rictor (Caesar)uictispepercít,non
4tll. Las oracionessubordinadaspuedenhacercon relacióna
l¿tlecori est: que el vencedor César haya perdonado a los venci-
la principal, olicio de sujeto,de complementodirecto, de circuns- tlos...
tancia explicativay de complementoadjetival.
Se construyecon indicativo y significa<el hecho de que>,<la
Asi, pues,seránoracionescompletivas,circunstanciales o adje- circunstanciade que... en lo que toca a...), es decir, un hecho
tivas. Las completivasson absolutamentenecesariaspara comple- cfectivamente realizado.
tar el senlido de la oración principal. Cuando indica el hecho procedenteno de la persona que
Te tuo t)it'tuternul cupírnüs(Brut. 331),en que el tupítnusno habl4 sino de otr4 y cuando se rechazael motivo aducido, el
tiene sentido pleno sin el y'rri. Ni las circunstancialeqni las nrodo es el subjuntivo.
adjetivalesson necesariaspara Ia inteligencizide la principal. Laudat Africanum Psnaetíus quod fuerit obstinens(Off. 2, 76).
Curío cucurrit Puteolos,uT rBrCoNTToNARETUR (l¡f. 10, 4, 8), Non ídcírco eorum usum dínúseram,quotl iis suscenserem, sed quod
donde <'ucurríttiene sentido perfecto independientede contionare- corum tne suppudebat (Fum. 9, 1, 2\.
tur.
El siguienteejemplo encierra una adjetiv4 una completiva y 484. l. La oración introducida por quod puedese¡ s u bj e-
una circunstancial. tlva:
Qui stadiumcrrrif (adjetiva),eniti (completiva),debet (prina- Gallis magno ad pugnam erat impe(límento,quod ferrum neque
pal), ut uincat(circunstancial)(Off. 3, 42). t:uellerenequesinistraímpedítapugnarepoterent(8. G. l,25, 3)-
U objetiva
ll, O¡acionescompletivas Quod ualés,gawleo. Grutulor tibi, quod ex prouincia saluum te
ud nos recepisti(Fam. 13,62\.
I I . E s s u b j e t i v a c o n l o s v e r b o sd e s u c e s o : c a d í ta c c i d i t ,
482. Puedenhacer de sujeto o de complementode la princr-
arenit, ttccedít,gratum est, antepuesto algún adverbio modal..bene,
pal. Son las siguientes:
nlale, íncommode,etc.
Accídít perincommode, quod eum nusquamDidísti(Att. l, 17, 2\.
l) Las introducidaspor qaorl (explicativo).
Multum ei detraxít...quotl alíenaeerat ciDitatis(Nep. 18, l, 2).
2) Las interrogativasindi¡ectas.
3) Las proposicionesinfinitivas.
93. Asi todavia en Catón a Cicerón F¿". 15,5, l: .tuo.1et res publia ñe et nostraam¡tit¡!
4) Proposicionesintroducidas por ut, ut ne: ne; ut non. h¿úatur, l¡beúer facio, ut... gaudeam:pero en Cicerón. Fan. t,1, tt quod mihi ile tns¡ro staut
5) Las prohibitivascon ¿¿ ,r, ularis. niniñc üÍamú rc luetü , e\ conjunción.
La transición podria explicarse asi: A un pronombre demost¡at¡vq que hace t\¡nción de
6) Las que empiezanpor quomínus-o quin. complementodirecto, se le a.ñadeuna oración ¡elativ4 en l¡ cual4r¿d toma el senlido (Dor el
7) Proposicionesen subjuntivo sin conjunción. hccho de quo (cfr. núm. 484, fy, 2): quo¿ uurL'mmülrum ¿otorei breu¿n ess¿diú¡is, ;d non
quale sit (Fin,2, 49). Cuando luego se supr¡me el pfonombre demostrativq la oración
¡t1t¿llego
fclativa pasa a completiva del verbo principal, y el relativo a particula subordinante
484 288 289 486
I I L E s o b j e t i v a c o n l o s v e r b o sd e a c c i ó n : f a c i o ,a d d o , IV. M ás tarde se fuc extendicndocl uso de r/¡¡od.Aplicadoa los verbosdc
¡nitto,praelereo,gratumfacio; precedidos,sobre todo /acio, de los rLl¡cto,alabanzao vituper¡o,se originir cl qrrrrrlcausal.
Miltitules accusatusest yo¿itio,tis, t¡uod a rcoe tanttpurs. ifectis rcbr¿s¡li¡tc$i¡-
adverbios bene,male, omice,frutarna, etc. . (,r (NEP.Mtt. 7, 5).
Bene.facisquod nte atljur:us(Firr. 3, 16).
V . C o r r i e n d oe l t i e m p oy d e c a y c n d o c l l a t i n , l u e s u s l i t u y c n dao t o d ¿ t s
fV. 1) A estelugar se refierela lrase:quíd 4uod?,expresión llrs particulasque indican un infinitivo c¿lstc¡lano. y tuvo un uso tan amplio y
elíptica, empleadaen la transición a argumentosmás fuertes o (ll\crso co¡no hoy tiene nuestro{l/c.
sucesosmás notables:(¿qué diremos de...?,¿qué hay que pensar I-c|ati rcttuntiarunt,quod PoDlltiu in pt$tak huberctt (Bell. Hi.\¡). 36. l).
t)c aquí el empleo tan irregul¿lre incorrectoque de esta particula sc vicnc
de . . . l ' " . h¡cicndo a partir del siglo IV o V. h¡st cl pleno desarrolJodc la Escolirstica.
Quid quotl salussocioruntín distrimcn uocatur?(Manil.72).
2) Es muy frecuentey signilicativo el rJrod cuando en la
plincipal hay un pronombre demostrativo. CapituloXXIII
I utl mihi occurrit quotl uxor u Dolabella disc¿ssiÍ(CEL.r¿Crc.
Fum.8, 6, l). ORACIONESCOMPLETIVAS
3) El mismo uso tiene cuando completa un sustantivo de
sentido afin al del verbo principal. 2. INrEnnoc,\rlvAs
TNDIRECTAs
M olum lhcittus, quod a mbís tlalbc'itttus,ptu'¡1tu'etolumus.
486. I. Las interrogativas directas (cfr. núms. 425-428) se
4i15. L Con el verbo acciri¿r'¿en lugar de 4rrorlpuede ponerserrl para indicar convierten en indirectas haciéndolasdepender de un verbo de
la misr¡a idea-Penonn¡odcLtLt'iiirt¡uxl-..L¿t<ilitutea- cnten_dirnientoo de lengua: stire, cogitu.e, dícere, tleclu-cu-c,
'"
Con todo, el sentidono es el mis¡1orh prinrcraforma ¡ntroducela opinióDque c1c. o'". o por medio de un pronombre o de un adverbio
sc da sobrc cl hccho conocido ya por el lector: la segunda da a conocer el hccho. ¡rterrogauvo.
(Cfr. ,1¡¡. l. 17,2). Sin embargo,llegan a usarseindistinlamentc.
lI. S u m o d oe se l s u b j u n t i v o .
Il. Sirve tambiénen ocasionescomo particuladc lr¡nsición:(con respectoa.
ct1cu¿lntoa,..D. lII. Sin embargo,el indicativo es muy frecuenteen el ar -
gr nltris ugnoxo hun¿nilaleú lüdn (Fem. l.'7,11).
Quol ntihide ,.¡tptiis.liliue c ¿ i s m o y e n l a l e n g u av u l g a r ,s o b r et o d o e n l a c o n v e r s a c i ó na,
Usada al principio de proposiciónticnc fucrza continuativa o adversativ4
ponióndosepoÍ aut(m,scrl,¡¿r'o.Suclc unirsc a otr¡s particulas,s¡ (Ctr.515),nrsr, cuyaspreguntasindependientes se añ¿deun verbo de preguntar o
(h'an. 14.4, 1).
ul¡ttnn,n?, ubi. Quoduti am ntit¡usr)itd(cupúli.lnissenus p a r a d a r l e sf u e r z ü .
r l c c i r .ú n i c a m e n l e
QLtantumopusest tibi u'gcntil Loquere( h:x. Phorm 537).
lll. A vecesse halla tanrbióncon vcrbos quc indican un acto de sentido,de
lcngu[ o dc pensamie¡to,precedidode ordinario por el pronombredcmostrativol Esto sucediaprincipalmcnteen tres casosl
(en tocrntc 4 sD).
l) En la fraseexclamativanon li(i pot?st,qruoL.
Puuca upurl eos loquitur, quol sibi lrutiu rL,kttuno¡t sf (8. C. l, 2, 3) (la 2) Cuando la proposiciónintcrrog¿rtiva dependcde un imperat¡vo.
cxplicaciónno es dcl autor. por eso el subjuntivo). Tu luont ,totnenDtc qui¿ !st? (TuR P¡rrr,r¡. 1048).
Quod nrc A¡¡anemnotrc t act¡tidr¡ lrutas,.lilaris(N[p 8p.5.6). 3) Cuando se reducea una oración dc rcl¡tivo cn frasesde encarecimiento.
Ilut utlhibeteauris. quee cgo loqxn lPt,. Psc¡r¡/.153).
IV. Nótescla diferenciaenlre (,¡(,s(it) quislottuit r',IPL Pcls.99)(hablaun no
94. En el l¡lin arcaico más que q!"d se usa 4¡¡n¡ con el mismo senlido explicar¡vo,giro
quc no dcsconoceel clasicismo.
'c quión;habl¡ uno, pero no sé quión es).
Dix11n¡or üi"ti quiu ab ¿ono ub.lun¿uñs ntih¡ (PL. ,4ri. 105)- Rerehcndo qúu... lAu. 2.
1 6 .l ) .
A veces se hall¿ t¿mbién qror¡ k¡lrr, que pasa también al clasicismocon los verbos de 94hi". También pucde depend€r de un sus(¡nlivo lerbal cn -io (cf. Estil. L.ttü1l¿,ll4-tl6)
agrrdecimiento y felicitac¡ón. l¡fnrdo de estosverbos,como itiddgatio.i, ?rtt)rJ¿li¡',4uu¿stb,;¡quisitio. etc.Iide ¿st in¿ latio
'7
Quom tu es lib aaudeo(PL. Ep. t t). Ctstukn t ihi um tatun uulesapud Dolabellan (Fam. ,dto u e ess¿nto,r1iu oúa .pibur Mr? tir üati! :ustincaíw (T sc. 5,69); Qui sün honi, ¡ll
r). t4. .tL rritl sit bena ugi magnaEn?st . as¡ (Oi. 3,101.
486 290 291 490
(N¿s¿¡o qu¡s loquatur> (no sé quión habla). El llcscio en el primer cdso está 4 8 9 . E n I a c o m p u e s t a , s eu s a nl a sm i s m a sf o r m a sq u e e n
,
reducido a una mera dicción intcrrogativaen unión del ¿1¿ris con valor do un la orrecta:
nombre o de un adverbio: alguie¡, y el /oq¡¡¡¿rrcs pregunta directa; en cambio, en
ef segundoes u¡ rerdaderoverbo que se colnplelaco¡ el <quisloqullurr. L U t r u m -a n , Í a r o e n n e ;n e - a n : a n - n e .
Quintus ua¡ sed ad me an ad te, nescio (Att. 13, 51, 2).
487. Puede,como la directa, ser simple y compuesta: H onestumne lAüu sít an turpe dubitant (OIJ. 1,9). Quaerentlum,
E n 1 a s i m p l e s e u s a : 1 ) U n p r o n o m b r eq
: u i s ,q t ü ,n u m ,n e , utrum una spec.ieset longitudo sít eúrum, unne plures (Orat. 206).
numne,ecquid, para reforzar la pregunta. II. Con dos términos en el segundomiembro.
Lentulusquaesíuita Gallis,quíd sibi essetcum iis, quamob retn
domumsuamrcnissent(Cot.3, ll). Quaererulum est num aes alienum Quaerítur, utrum Carthago diruatur, 01 Carthagiensibusredda-
lur, an eo colonía,deducutur(Inu. 1, 12).(Cfr. N¡p. l¡¿. 9, 3; Hon.
habuertt,num auctionem fecerit (Ven. 4, 11). Epist. 1, 11, 3).
2) Los adverbiosinterrogativos:ut, quomo(lo,ubi, quenudmo-
dum, qualiter,qttare. lIl. Neüa significa <o no), rara vez se sustituye poÍ o¡1non.
Ego autem quomodosim afl¿tus,ex Lepta poteris coglloscere QwrcsiDia Cútilina,üt t1o(:turno
cont)entu
apu¿lM. Lae(am.fuisscl (Cat.2,
,rc(.|1c
Gam. 14. l7\. ll).
3) . Si (a ver si), con.los verbos de probar, ensayar,esperary
I V . N e - n ¿ ,c s p o é t i c o .
posteflormentecon el mlsmo grocÍo. Monstrumna,leusne,f ille sit'ignortns (OvtD. M¿t. 13,912).Intereút mthuDj
Hanc (puludem\sI l1ostrl¡r¿,lsiss¿nt, hostesexpectubünt;nostri ¿il)lurclotlualút.un heros,| ...martatotttc tultorne uirentis(qelli (HoR. ,1. p.
Dagus,
autems ab íllis ¡nitium tronseundí/ieret (8. C. 2,9, l). rl.r).
Postquamconenerunt,primum ab iis quaesiuítsí aquamhomini- Se halla una vez en César(8. G. 1, 14,8) y Cicerón(Ven. 3, t'/5); (Hoc ex tc
bus...imposuisset (Lw. 29, 25, 8). quoeñ) .fueritnetibi quoestui,pensitaritnetibi binas centesinas.
Con otros verbos es vulgar y poco correcto. v. An - an es también poéticoy posterior.
Quaesü)itsi cun Romdnismilítare licerat (Ltv. 40, 49, 6). Suepe manLrsopeti tcntantes atlmooet,tut sit f (otpus an ilhul cbur (OvlD. M?¡.
Quanquamex me quaesieras,nontt( putarern post illos ueteras r0, 254).
inueniri uarum potuisse(Acad. 4, (2\, 76]l.(Cfr. Ia.sc. 5, 34' Phí|.
12,t5).
Con ríso y úide se hallan ejemplos arcaicos.Visam si domíst Capítulo
XXIV
(TEr. Ean. 545).(cfr. Pr. Trin.748'. uide si hoc...deputas).

4 8 8 . L a s i n d i r e c t a s d u b i t a t i v a s s ee x o r e s a n 1
: )C o n ORACTONES
COMPLETTVAS +
an si indican la duda con cierta reserva-Dero in¿linándoseal si:
"yo no sé s¡ no'. 3. IN¡lNrrrv,rs
N¿scias an te generumbeati I PhyllidtsJknae decorentparentes
(Hon. Od. 2,4, 13).Muy frecuentecon haudscio an...H autl scio,an 429. _P-qlinfiniti'y.osujeto o,.complementohemos hablado ya
ret te dixerim (Fin. 5, 7). " 399-403).
tcl'r. Los verbos que allí mencionamosllevan el verbo áe
2) An non, la duda se inclina a la negativa y se traduce por la completivaa infinitivo:
((no sé sl...)). La unión de esteverbo con el de la principal puedehacersede
Quod haud scir¡an non possis(Ac:ad.4(2), 81), no sé si, quizás I res m aneras:
no.
3) Num, r¿, para expresarve¡daderaduda. I. Directamente, de forma que no havamás que un
Existít quaedamquaestiosubdiflícilis,num quaruloamici noui, sujeto para los dos verbos.El infinitivo es complementodel.verbo
digní amíc¡tía, L)eteribussint anteponendi(Amic. 67). personal.Se le llama const¡ucciónpersonal,e lnfinitivo concerra-
4) ,4n se usa mucho, nurn va desapareciendo,y casi se pierde en la edad de do.
plata bajo la impresión de an. Duo ením soli dicuntur periturí (Att. 1, 17, l).
490 292 293
4g3
Il. Indirectamente, a t r a v é sd e l s u j e t o e n a c u s a t i v o . Con ¡os vc¡bos de senlido, sobre lodo_¿r¡r¿lio, firleo, cl infinitivo puede cambtarse
Constituyepropiamenteuna proposicióninfinitiva.Se llama forma en p¿rticipiode presentecuando en cir5relimo
* ; ;¡i;i,;;.'; ,," o".
impersonal,o no concertada(infinitivo no concertado). "que>. uLe oigo hablar a Calón)) .1r¡,/ir,t ",r;.i,;;;;
¿,r,1,,,i),,.
c(lnstrucciónal scntido:r,¡¡l¿¡r ñ;;';;;;f¿r."," ,,
Impedímentotul se trutlttti.iubet(8. C. 1,42,4). "r."r,
t¿ u¿rjrc,pone to¿o et.inter¿ssoO-re;"';;;;"^
\icnet tr; Lii¿rof( t:?ni¿nt?n,el inte) qu"
cn el vcrbo r¿nienrent. Atnliasnc
I I I . Y a d i r e c t a , y a i n d i r e c t a m e n t e ; e s d e c i r ,q u e qutp^(¿,lc¿idd sttnrreJi,fu,tttent
rnr,.til itn,|tt"
pueden tener el mismo sujeto o distinto. S(.ilirct y úd¿lk.?t,scgún hcmos no¡ildo.
ct1 l¿tin arcaico consc¡_varsu
Exíre axtru tu'bcnt...tolo (Pt. Amph- 533\. Vultls ma qLtoque r" vcrbos y se construycn con infinirivo. U"
f"ng,,,¡-"'f.l.ifi"."to"J".u".ou
ilgi:
s u n ¿ r ap u t t e n P h a l a r n i l( H o n . O r l . 1 , 2 7 , 9 ) . "f
u'o"',.ut l( 4s (i'f,s¡:!
t'p¡rt(lus)(unt a(Jontr. üoü ballrthuherant(Att.
,,. lr'"t 5.

I. Infinitivoconcertado 2) Los personalcs dc serttimiento:


, 4t t¿t,o, tristor. lLtr,ttn...
r( rrúDL,r\st. uouJrc. lpt. Tr¡ . 11097).I
.. ,lr,:*:,,,
/i'¿¿iir.\r' utün nL r(,m
4 9 1 . S e d a e s t ac o n s t r u c c i ó n : s(itr'oi¡rpücqr., LJtud&) {ib.. I l7g).
Er preorcildo nolninal, va en ilcusiltivo.
I. Con los veLbosptrssurn, quao,tlaqueo,audco,tcreor, debco, ,:..^!.,::v^1b9,s,
soleo, asxtasto,incípio,coepi,desíno,dcsisto,cesso. sob¡etodo de.enten<timienro y de
,,-0j,1"
Hotttinesntortentael opturc ¡tldpíult ut'l,certetim¿re desíslutlt
(Tust. l, ll7).
¿:d;'"";'o?i'"j'it.,l"."i,,lJ,ili'ii3::'j;:,"x:
infinitivoque seconvier.re'en
sujct'ode'iá'pri"ló"i, ; ;ii;
II. Algunos verbos de entendimiento:(oqito, efc. t¿nto,irá en nominativo. u_
No,l ,!i,i(,causatlititur udat rtfi,rri
Q u i c l r e r r r ' o g i t , r s1?T r n .H e L t u r . 6 0 7 ) . .nost,.us co(J¡lot¡oncs lFin, 3,
El predicadonominal de estosverbosconciertacon el sujeto, o 60). Dititur, eo temporenkttren pLru-\LtrríLt< r,i_rÍrsc.'iNtr,. p,irrr..:, :).
l) L'ntt
tt't¡rt.'us ubi jicitur
sea"se pone en nomlnallvo. tnbitttrr, tpt. zi¡r. .iS)i i)rrituii'rr. ,tri
Qui rcreare inyntushuberi(HoR. Sa¡. 2, 3, 40).
:.1,,'¿llun lr¡r,rl.rsc.prinu*¡trt, ,,,tr,,,onii,,¡,i,iii.ij¡r.¡ir):
.1,5f ). z{i.is¡¿iers olii.,tcdi,iitur inuentor(ñ at.
iñiii o"".
''' Orár.
"'"" J' qíl.Zinu¿"nt
Z,'-Jr' vL1l
patfusisanguinefr.atrun.(Georq.2, 510i.
ll. Infinitivo no concertado quc la forma printitiv¡ fue li¡ impcrsonal.pero cn
,hllla
,,Parccc Cósary en Cicerón se
c¿tsiúnicitmentcIa pcrsonirl.
492. I. Cuando sea una misma personasuieto de estosdos lL El emplio dc un¡ u ot¡-¿t
[ormi¡,con detennjnadisvcrbos,dependcdel uso;
v e r b o ss e r e p i t ee n i l c u s a t ¡ v od.e l i r n l ed e l i n f i n i t i v o O pudié|1dose
con aigu¡os de e¡losconstruir indistinla¡¡cnte.
. b i e n ,s i n o
es necesarioa la claridad,se sobreentiende por elipsis.El predica- a¿t,cnt',. ¡, ,1que
.¡(nn
,,,,":,!":;:,^"i,1,:,ii':^'ft;'r:::':,:,:,,i,',::,,,,;t;,,f;,0,'un at
do, como es natural, aun en estecaso, se pone en acusativo. l, ,lií:,'i,"',u,,
Meus ille caper .fuit sed reLlJL,re (,\¿)pos.s!,negubor(Ecl. 3, tn los poctas y escriloresdc Ia cd¡d dc plal¿rprcvalece
la construcc¡on
23-24). ,.,",.t1t;-,,,.
Bellunt.facttrrospollícantur(8. G. 1,2, ll: scfq¿¡¡¡o".. Buho is o<.uloruktcj,r¡.\,col/rrio '},i\lt¡s, (ldtitat¿nr
o(úlisJitk¡.e pt.onliÚit t lpt.lN.
MAr. 29. 127),ptom¡ itut. (inc;c¡11...
II. Esta construccióntienen los verbos:
Ur la formr perifrirsica.
., -_.,1Y, o participio -¿r¡¡s cuandoel vcrbo clela princip¿rl es pcrfecto,o dc él
l) De entendimiento,lengua y sentido. dc¡¡vado. en ¿s¡,ra consrruccrot¡mpefsonarcn ra secundar¡a
posible;. pcro. si tambión en la sccunoarra cs
A los verbos de entendimientohan de referirselos verbos o es el verbo compuesto.el uso
expresionesque indiquen: <es cierto, evidente,claro, verdadero>, l r n p e r s o n aels o b l i g a t o r i o .
Puede_dccir\c: R r r r r ¡ ¡ r ¡n¡r , . r 4
l¡quet,c}ttstot,Derumest... ,
I'o(rutut rli\itsc trtúl¡ttoit cst
Dlcrr suNr (R¿'/) 2. 49) o ul
Díco, te priori tloctc t)enisseinter falcoríos in Leccae domunt ¡u,.r,,. aiiii¡i .¡?r¡r¡)s('
Pep hal que decir: AthtnttsAtlienicnsiu¡t (.tlts.tput(¿¡1tlunl
(Ca¡. 1, 8). ...
lNut. Dcot. 2. 154).
cstco,I¿itas(sst!
493 294 295 497
V. Videor: l) Significando ((parecer)), goza siempre de 494. I. Los verbosrolo, uolo y cupío,puedenconstruirsecon
construcción personal, aún en las frases introducidas poruf participio de pretérito en lugar del inhnitivo pasivo de pretérito,
consecutivoo parentético. cuando en castellanose indican por el infinitivo y no por (qrc)...
Amensnúhifuisse uideara prürL'ipio(Att. 9, 10,2). Consilíis,ut D o m e s t i c ac w a t e l e L ) u t u m uolo (Ad Q. fr' 3,9,3). Putriun
uítlemtu-, bonísutinrm'(Att.5, 18, 2). r\títrctam cupit (Fin. 4, 66\.
2) Con el sentido de ((juzgar,establecer,determinar>,se usa La diferencia de sentido entre el participio y el inñnitivo.
impersonalmente. (Véasenúm. 492. II. l).
Nuttt' ntíltí ¿'is¿r¿r ¿sf de senecfLttculiqukl d te conscribere Qui te conl)entLun urpít (Pt Ctu'c. 304\. Ontnes ros oratos uolo
(S¿,¿.¡. |). Non ntihi.. -uidetw, ad t¿ beute ti""entlumsal¡s po.ss¿ . e a u t . 2 6 )(. C f r . R o s <A
\ T E RH . n t . 2 : C u t . 2 , 2 7 ; A t t . 1 6 ,1 6 ,C , l 0 ; i b .
¿ J ¡ r r ¿ i t (¿Tr u
r r.. J, l2)"). A, 5; Lrv. 3, 58, l).

IlI. Infinitivo concertando II. Con los vcrbos jrlbc(), t'cto, sino. (ogo. ptoltibeo, an pasiva no hay mirs
corlstr-ucciónque la no concerl¿lda.
494. Et't estegrupo distinguimoslas siguientescategorías: Cctesarsculasparuri nilil(sqr! arnk i.¡ubd (8. C. 1. 28,2).
F.l verbo hube<¡en la ópoca clásica se construyecon los inllnitivosrJit¿,r.¿,,
l. Se construyenen forma concertadao no concertad4según .\., iás¡c, con senlido de (podeD: 0¡ril huhcs dicer¿ (Br¡1b.33); pcro p¿lsi¡ndoel
, n generalos verbos: l) de voluntad: ucile,
e x i j ae l s e n t i d oe licmpo toma el sentidode obligacióno de auxiliar quedandocon cstc r¡so en las
nolle,mulle,.iubera, ímperure,Detúre,poslulu'c... lcnguasromances:(tengo que dccir...debo decir¡.
2 ) Y d e a c t i v i d a d : c o g ¡ e r ep,r o h i b a r aí)m p a d í r a . . . Huec ferc dicere habu¡ ¿? Nututu Dcorun (Nat. Deor. 3, 93): hubc de decir:
IIah(o ctiont dicelc (Ro.rc.,{r¡. 100):hc de decir.
II. Se usan casi siempreen forma concertada:
1 ) V e r b o sd e v o l u n t a d : h o r t u ' i .n l o n u e ,x m t l e r ar,e c u s n ' e . . .
2 ) L o s q u e i n d i c a nu n a a c t i v i d a d , u n e s f u e r z o , u n a
d e t e r m i n a c i ó n , u n c o n a t o . . . t a m b i ó n< a u e r et n , í t t e r en, c - CapítuloXXY
gle.t¡cra.
legatiquc hortorenturaccipereNrv. Pltot. l. ORACIONESCOMPLETIVAS
3 ) L o s v e r b o si m p e r s o n a l e sd,e c o n v e n i e n c i a , n e c e s i d a d
y licitud: .iuL)dt, orcurrít, Iicet, Didelur,plurcÍ, appuret,Íollit, conuc- coN ur (ur NE.NE),ur (ur NoN)
4. ORACIoNÉs
nit...
Juuttl intlul¡lerethoreis (Aen. 9,6151. 497. Las completivascon lif son en latín frecuentísimas, de
forma qug a veces,ocupan el lugar del infinitivo o pol lo menos
I I l . C o n l o s v e r b o s d es e n t i m i e n t o o a f e c l o l a f o r m ac o n c e r t a deas l a r a
y poco clásica.Tales so¡ los verbos:garrrlcre.huari.lolara. ntüar¡, ¡,ulignari,.tcgrc le disputan el campo.
I. Se construyencon ¡lf en las oracionesafirmativasy lt ne,
l'ortu,to. ut ¡ttnú:s illudere rebus httnt1ttisl(HoR. Sr¡1.2, 8. 62).
rre,en las negativas,introducidaspor los verbos que indican una
495. El predicado se hallará en el caso del sujeto: o en manifestaciónde la v olun t ad: uelle,nolle,malk, opture,expec-
acusativoo en nominativo o en dativo. tare.-Losque indican por tanto: cuidado,intención,preocupaCión,
(Tusc. l. 33).
Lit'ttit csseotioso Themisto(li,lítuít Epamirutntlae (urqre, coDere,
petición,actividad,esfuerzo... petere,suadere,stutue-
Illis íngratís essenon liceet (OJI. 2, 63). t(. P(rmtllere.elc.
ld eiim.uolumus, íd contcndimusut ollicíí ft uctus sít ipsum
En cslc c¡so pucclc.por exccpción.poncrsccl ¡cus¿ttivo. úlicium (Fit 2,221. Hortutus sum ut causaecommunine tleessettt
ai|i Iio/¡¡rrk)l¡(rt ?sxr G ¡tanun (Brl/r. 29).{( i 2!4, lll). (Veru. 4, 140).
II. Llevan ¿¿len las afirmacionesy- ut non en las neqacioncs
9 5 . L ^ M B | N y B E N T L E Yl€€n ,ir¡¡¡s. Pero quizás con el sentido de <resuelvq estimo).
l o s v e r b o s q u e i n d i c a n u n s u c e s o , i n d e p e n d i e n t e m e ndt 'ee l a
pucda def€nderscera lección. intención de la voluntad: accídit,rcntigit\ eDenit,esÍ (sucede), /ir.
497 296 297 499
Quae dum in Asia geruntur,accídítcasuut legatícenarcnt(NEP. CapítuloXXVI
Hann. 12, l\. Incidít per id tempus,ur tempestates, ad nauigondum
idon¿asNo¡r haberet(Bel. Afr. 1,3). ORACIONESCOMPLETIVAS
Las exprexionesformadaspor el verbo sa,rxy un sustantivoo
u n a d j e t i v oi n d i c a n d ou n h e c h o , p u e d e nl l e v a r i n f i n i t i v o o 5. CoN N¡
ut, ut non.
Hoc uero opttmum (esse)u't ís, íd axtremum quale sít, nesciat 6. CoN quovrNus v qurx
l F i r 2 . 6 )" ( ' .
l. Con ne
lll. Despuésdc los verbosnolo.uokt,ntulo,s¡to, puedesuprimirsela particula
conservandoel subjuntivo. 498. I. Los verbos que indican temor, peligro, llevan en
Volo hoc otdtori rcntú1gdl (grur.290). Víst1ehoc prinum t)i(leunus?(Rep. l, 15). l a c o m p l e t i v ar ¿ , s i d e s e a m o sq u e n o s u c e d a ( t e m e m o sq u e
Con otrLr: verbo. cs dc cstrlo familiar. s u c e d a ) : < , q u e ' rN. c Í o r ? ,r / t , _q u e r e m o sq u e s u c e d a ( t e m e m o s
Te oro tlesopÜon lAtt. 3, 1\. Fcrt sciun lFdtl. 7, 16,3). Marulat - Belgus adeat q u e n O s u c e d a:) ( q u e n o t )e / .
(8. C. 3. tt.2).
Mater cruc¡uturet sollicíta est,Nz filium spoliatnn omni digni-
l y . I l t n e e s l ¡ u y o r d i n a r i oe n e l a r c a i s m o y c l a s i c i s m o ; e n l a c d a dd e
tqle consp¡ciqt(Mur. 88). Vereor Ne exerciLumJírmum habere NoN
plata se ve casi siempresustituidopor ,¡¿. possit(Att. 7, 12, 2).
Hortatur t1eoctasionem dinittont 18.6. 5, 38, 2). Los sustantivosverbales que indican la misma idea pueden
llevar estas oraciones completivas: ne corrumpantur cautiost ('lER.
V. La mayor parte de cstosverbosse construyentambiéncon inlinitivo,sobre Ad. 421).
lodo, con!inl¡t. opu¡r,/.l1'.¡'rr' , \/. elL.
Homüti ecesse b¿l¡¿( cnent,onlnes
est noti (FIr. l'1).Ex quo íllud EFFIctruR,4¡ri Ut frccucnte en los arcaicos y en el lerrguajefamiliar.
/¡be[fs,-cEN^Rt;qui libentcr.,ioü continuohen¿(Fü1.2,8). Vetaor, Lrt placori /)osst¡(TER.Phornt. 964). Ti,nco ut susth:fos(Fon- 14,2.3)-
El giro de la construcciónha de estarsometidoa la ¡dea.Asi, pongo por caso! N?,io[ es del gusto de Cicerón y de los clásicosen general.
el verbo nronco, cotnnlotlco,con ¡/t ind¡ca que se aconseja hacer algo; con ne T i m a on e n o t lü 1 1 p c t r c( n
Att.9,6.6J.
aconsejaque no se haga;corl i¡finitivo se advierteque es asi una cosa.
Acceditquorlse da por real el verbo de la complet¡va;acceditut la idea dela lL Timeo,Dereor,metuo en el sentidode titubear,vacilar, no
complctivaes mera suposición. atreverse,se construyecon infinitivo.
A(cedit enin1,quotlpaÜentanro(All. 13,21,7). AKedit etictmut ¡ninor sit Ji¿es Quid trepidas'!quid adire rinre.s?
(Ovro. Pont. 3, l, ll9).
lFan¡.5, 12,8). (Cfr. S¿n¿c¡.16). Etsi timebat- obícere(8. C. 1, 64, 3).

II. Con ne, quominuse8o quinee

4 9 9 . L o s v e r b o sd e i m p e d i r . o b s t a c u l i z a r y p r o h i -
bir se construyencon ne! quomínusen las subordinadaspositivas;
quomínuso t1uínen las negativaso interrogativas.

96. L¡ diferenciaenlre ut ne y ut non podria quizás precisarseen este ej€mplo de ¡¡n. 2,


24: Ex quo elli.itur, non ut uoluptasne sh ooluptas,s¿d ut üoluptasnon sit sumtnuntbonun. 97. Clr. ZENoNI. Grcn. Lat. Dim. 157, p. 280: LLOBERA,Grum. Ldt.335; FORCELLTNT,
Cicerón luch¿ en el conlexlo contra el concepto que los epicúreostienen de la uol¡¡p¡¿sy Ler- en Metuerc II, d.; ERNOUT-THOMAS,S)'nt. L¡|t. p.260-26t; KUHNER-STEG. THTERF lI,
quicre demostrar que lo que ellos llaman uolrp¡rs, no lo es. Pero h¿sta el momento lo único p.252-256.
que concluye lógicamentees que Ia üo¡rp¡¿sno es el s¡¡mn¡rn ó¿rrm. El sentido, pues, 5era- 98. Formado de quo y tiinus. Cfr. por ejemplo TER. And. l96t quoJiant //,inus.
Que el placcr de los €picúreosno sea propiamente placer, tcngo intención de probarlo, aunque 99. Es el anliguo ablativo qtri y la negtLti\a..ne: quin¿ > 4rin. EI uso de estosv€rbos con
de lo dicho no s€ siguq pero qüe no se¡ el mayor de los placeres,es ciertq sin necesidadde infinitivq y absoluramenle,se halla también €n el mejor latin, cfr. p. €jemplo,De OL t,63t 0Ll.
quc yo lo demuestre. t, 2; Fan, 1, 9, 7; OjJ. 3, 41. s¿sr, 32: ,1en.,11, 20, €tc.
-l

499 298 299 504


Impedíor uerecuntlia,ne te pluríbus uerbis rogem (Fam 13, 2)- Capitulo XXVII
Neque recusauitquomínuslegis poenamsubiret (Ner,.Epam. 8,2)-
Vix me contineoquin ínuolem...(Ten. Ern. 859). ORACIONES SUBORDINADAS CIRCUNSTANCIALES

5 0 0 . E l c o n c e p t od e i n d e c i s i ó n e x p r e s a d oe n l o s v e r b o s 502. El ohcio propio de estas oraciones no es completar


de a) duda; b) omisión;c) contención,llevan la conjunciónr¡aüren Llirectamentela principal, sino determinarla o restringirla por
p r o p o s i c i o n ense g a l i v a so r e s l r ¡ c l i v a s . alguna de sus circunstancias:explicando la causa,o el fin, o la
lllud cauedubites,quin ego omniaJaciam,quoeintarcssetuo, aut consecuencia, o la condición,o una oposición,o el tiempo en que
etíatnuellete existimem(Fam. 5,20,6). Neque abestsuspicío,quin se hace.
ipse stbi mortem const:iuerit(B-SJ4_4). Así, pues, las dividiremos en causales,finales, consecutrvas,
Nec se tenuit, qutn contro suum doctoremlibrum etíam ederet condicionales,concesivasy temporales.
\Acad. 2, 12\.

501. L E¡ la edad de pl¿la quin sc usa incorrcctancntcen proposiciones I. Oraciones causales


alírmativas.
Quin ultra bellum pr(ferret norte prohibitus cst \-Í^ct'r. An. 14,29). 503. En estasproposicionesla secundariaexplicaráel porqué
Y defectuosamentese pone r/¡/(Dlir?üsen vez de quii1. de la principal. Respondena cur, quare,quamobrem.
Nec apud tluces fürl/irro¡ DUBITATUM ESTeuoMINtis, p¿c¿n torce¿(ent (fACtr. Arístides expulsus ex patria, quod praeter motlum justus esset
Hist. 2, 45, 2). (Tlsc. 5, 105),fue expulsado porque era demasiadojusto.
ll. El quomius llega casi a desaparecer
en la decadencia.
504. Las causaspodemosagruparlasen dos categorías:
I I I . L o s v e ¡ b o sd e d u d a i n d i c a n d ot e n e r r e D a r o . (non I . C a u s a v e r d a d e r a , q u e e n r e a l i d a dp r o d u j o ,o p r o d u c q
d u b i t a r e lv, a c i l a r ,l l e v a ni n f i n i o
l . o producirá el electo que en la principal se señala;la que da el
Non rJubitauitdícere illa (Senett. 16). Quís bonus dubitet pro autor; la positiva.
patria mortemoppetere(OJf.1,57). S e c o n s t ¡ u y es i e m p r ee n i n d i c a t i v o , c o n l a p a r t í c u l aq u e l a
diversa causalidadexija.
IV. Los verbosrec¿rs¿r¿ y caaerepteden construirsetambién 1) Sirven al indicativo quod, c1uia,t¡uoníam,quando,quantlo-
con infinitivo. quitlem (desde el momento en que) siquidem (puesto que, ya que)
In quíbus caue L)ereri,ne aut diligentia tua mihi molesta, aut utpote.
L ) e r i t 0ast { b a s ¡ r ( , 4 r l .3 . 1 7 .3 ) . Dícíte, quandoquidemín molli consedimusherba (Ecl- 3, 551.
Y. Caueo puede aparecertambién sin la particula ne, sobre Quando hoc bene successit,hilare hunc sumamusdien (Tzx. Ad.
287).
todo con fuerza imperativa en la segundapersona.
Cata geras (Pr. Capt. 439). Caue ígnoscas(Lignr. l4). Parece Suele ponerse en la principal alguna particula co¡relativat üopterca, itleo.
q u e t i e n ec i e r t o t i n t e f a m i l i a r . idcúco, ob eam (aüs n...
Adsunt prcpteta. quod oJJiciun sequuntur.ta(enf autem i¿circo, quia.peticulutk
VL Nofl |¡)ss¡¡r¡4üi¡ es arcaico: rtt,nl tRos¡. 4m?r. l)-
Non 2ossrnrquin exclamen (PL. Ttin.'705), el clasicismodice (Í/(s/e non posswn
4úin> \Att. 12, 2'7,2). 2) Quia es la primera partícula causal.
Vll. En generalla supresiónde las pa¡ticulassubo¡dinant€sen todas estas
completivas,huele a estilo arca¡co o familiar, aunque hay infinidad de casos en ¡a 0üol se consideró mucho tiempo únicamente con su aspecto de completlva
(Cfr. núm. 483-485), del que pasó a indicar la causa sin violencia alguna por
lengualiteraria.
oracionescomo <quodmaleJbci cruc¡ot (PL. Capt. 996); se halla como causal ya cn
el arcarsmo,
504 300 301 s07
En la edad de oro se equipara enteramentea qüir¡ y excluye a esta última para 506. Otras soluciones
jndicarla causacon los verbosde a I e ct o : gaudeo,doleo,etc.y los de a I a b a nz a 'I.
y viluperio: lautlo.reprehentlo.
efc. L a o r a c i ó nc a u s a lp u e d ee x p r e s a r speo r p a r t i c i p i o de prese¡lre,
cuando el sujetode su verbo entra en la principal.
-jam) ur- (D¡nrri;_ias)¿¿l/r'osM!'fuENs tottsorios can¿enti (arbone sibi alurebut cupillun
3) Quoniatn,indica originariamente el iempo (c1uod
viendo en el clasicismo para (ya
las transiciones: que, puesto que, tol|.2,2s).
S i n o e n t r ae n l a p r i n c i p n lp, o r a b l a t i v o a b s o l u t o .
despuésque...>y equiparándoseya en Livio su expresióncausala Poslea Piso i,1 ('itetiorem Hisputlknn queestorlro praetore missLtsest ddnitente
la de quia y quod. (id.rso {S^r-.Cat. 19, 1).
Quoníamille ínteriit,imperiumCephalotransmissüm ¿st (PAcuv.,
ex incertis,13): <¿"rpr6t que é1 murió...). I I . P o r p a r t i c i p i o d e p r e t é r i t o c o n c e r t a n dcoo n l s p € r s o n ap ¡ c i e n t c .
An(Jehunt ingent¡sspii¡tüstirunt S¡c¡l¡aSur¿itliuque antissae (L|t 21, 1.5), quo¿
Quoníamde Elenerebelli díxí, nunc de magnitudinepauca dicam
(M anil. 20).
A este participio en acLlsativose le puede añtrdir ob y propter.
I I . C a u s a p e n s a d a , q u e e n r e a l i d a dr . r op r o d u j o ,n i p r o - Oh ha( -futfa abs te spcrnor(TER E¡ll]. 171).
duce,ni produciráel efectode la principal;la que el autor atribuye lll. Por el gerundio con ob, o proptcr,o simplcme¡teen ablativo.
a otro sin hacerlasuya; la negativa. Delcssajant süntnisara tc ridendo (TLR. Ean. 1008).
Haud equitlemcretlo qui.a sit d¡L)initusíllís íngenium(Georg. 1, IV. Con ob y propt?rse sustituyeel verbo por un sustantivo, desapare-
415) no sucedeporque... ciendogranraticalmente la oración subordinada,aunquelógicamenlepermanece:
Va siempre n subjuntivo Patüe l4libus ptoptcr netLtn (Parutlox.5): purentustyic¡ m?tuiñus.
(Ntp. Dfut1.9,3)(quia noti erant).
Hi ptoprcr notitiun suttt¡r?¡ror¡issi
1) Se acompañade ordinario con ctnr (puesto que), o qri, a
vecesde utpote qui, quippequi, utpote tum, quippecum.
Cum sint in nobís consílíum,ratío, prudent¡o, necessaest Deum
haec ipso haberemaiora (Nat. Deor. 2, 19)- Capitulo XXVIII
2) En las causasnegativas:non quod,tton quo (<non ao quo),
non quin. A estasproposicionessueleseguirotra con sedquod,sed ORACIONES CIRCUNSTANCIALES
quia en las que se expresala causa verdader4 con indicativo,
naturalmente. lI. Finales
Prímuntigitur acta Caesürisseruendacenseo,Non quo probem,
sEDeuIA ratíonemhabendamarbítror pacis atque otii (Phil. l, 16) 507. Indican el fin por el que se pone la proposiciónprrncr-
(Cfr. Tusc. 2, 56). p a l .E l m o d o e s s i e m p r es u b j u n t i v o .

505. I. La fuerza de la construcciónlógica, que acabamos I. Las partículasson ¿rt < uti, y qLto,en las afirmativas.Esta
de dar, es tan fuerte que, aun usándosecrn, si se indica la causa últim4 ablativo del relativo, es la más ordinaria en el clasicismo,
verdadera,llevará indicativo. cuando en la secundariahay un término comparativo.
Gratulor tíbí, crJMtantumvtrrs apudDolabellam(Fam. 9, 14,3\, Eum mihi tledít,ut darem Caesarí(Att. 16, 16, A,4\.
p)orquetienestanto valimiento (Cft. Fam. 1,3,24,2; S¡t. Jug. 102, Adiuta me quofiat facilius\TÉn. Eun. 150).
II. Negativasne, ut ne.
I L D u n t s e c o n s t r u y ec o n c a u s a v e r d a d e r a c u a n d op u e d e Quae tibi, na ignota essent,Attico mandauí(Fam. ll,29,3).
Modus rettnendus,ut ne nimis omnía profundamus(OJl l, rc\.
surtir el efecto;con causa pensada cuando ya no puedeprodu-
clno, Predorninarr, en el clrsrcismo;rr ,e e\ arcdico.
Dum pauca mancipia retinere uult,Jbrtunas omnesperdidít (Cae- U t nL ¿sutit ¿,,tI Pr a/s. 4 | r.
cí\. 56\.Die insequentiquíeuere,dum praefectusjuDentutemínspiceret Ut t1ot1,niegL\sol¿rrirenleuna palabra- Por tanto, la proposición se mantiene
(Lrv. 24, 40, 10). afirmativa.
507 302 303 510
Co¡lat te a¿ Mtnlium, ut t me non ejettusad al¡enos, yd inait¡tusd¿ tuo: ?ss Petrejus cum paucís equitibus octuIte ad t'xplorondaloca profi-
ridearis (Ca|. 1, 23).
riscitur (8.-C. 1. 66. 3\. M agno nobis usui- oJ bellun qer¿idum,
Qüo t1¿(HoR. Sar. 2. l, 37) por rr¡ ,e, cs poco correclo.
u'otlt (agri\ (8. G. 2, 9, 5\.
. III. En fa principalpuedehabera¡gúncorrelativo:co, idco,i(ki?.t, eo consilb, VIL Con el genitivo del gerundio o del gerundivo rcgido por útusato crlJo o
ob ean causanroo.
4,'dtit, pospuesto.
= l\llulli auten\r/ i ¿ clrstis vtslNDI dtf spoll^NDroRATIA2¡oc¿ss¿,.dr1...
.IV. Distíngascn¿ clícant <para no hablar de...p r¡ no deeir una palabra lsAL.c¿f.
= (para no hxblur sobrc,prr¡ guar.lrr srlenciolccrca
más dura...),de ut non dicLnn 61.8). Qui erant pahulandiaut .fiunrntan¿i&rtsa progr\s¡ lB. C. l, 48, 7).
de-..). VIII. Con la preposición¿c y un sustiLntivoverbal.
(Galli)legatosul Caesarc¡fi (B-C.'t 12-5). M¡ss¡MAcNls
DL DEDrrtoNu¡nittu,1t
508., Adem^ás del ur y del 4¿{oindicados,la oración subordina_ r)u RERusr./l¿rqü(, /ú?¿¡i(HoR Srf. l, 5, 28), <para grandescosau.
,
o a p u e o em a n ¡ t e s t a r s e : Regulus-cunt ¿c (a\i|is tot ¡ttutat1(lisRojnon ,r¡i.ltrrsrrj(,¡ loll. l.3gJ.
IX. Con ob y rr,.opae¡! como las causalcs,porque el fin es una causiL
lo.."t rclativoqui. quae,quotl,cuando haya un antecedente
en ,l:
la pnnclpal, Atti(itia ex s¿ ct propter sc cxpetenda(Ft¡. 2, 8l).
pedium legatummisít(p. G.
Ga.llian,¡uidetlucer.et, 509. No todas l¡s orac¡oneslinalespuedenhacerscpor las formas ent¡mcra_
. ^ltr .ttltuioren
z_.¿L.tl. Utnnenlr'qutlalunt..lu¡ oL)¡ssítnu,n
dgnk\t ntorotL,tur.pre(DIi_ das. Puedendistinguirselos siguientescasos:
s¡f (C¿/csar) lB. G. 2, ll, 3j. I. Las dos oracionestiencn un mismo sujetoagcntcy un mismo pacienteEn
cstccaso puederecibir todos los gi¡os,incluso el supino en -an, sr cl verbo crcra
II. Co¡ el in fi¡r it iv o, sobretodo con los verbosde movimiento. ¡rincipirl es de movlniento.
Ihit aurunr urcesscre(PL. Bac. 354). Fununtt'eníouis¿r¿(pr. Rur/. 94). EI lipo de esta oración e¡ c¡stellanoes el sigu¡entqEl macstroreúne a los
€n el clasicismose sustituyeestaforma por el supino,pero vuclrc ¿lreaparecer discipulospara cducarios.
en losrnejoren s o e l a \y e n l u l c n g u ar u l g a r ' o r .
Proctcus pe(us ryit ahos I Disrrc monf(s (HoR. 1, 2, 7-g). It. La personaagentede la principales pacientede l¡ secund¿lri¡, y la agentc
dc la sccundariap¡cicnte de ¡a pri¡cipal. Admite tambié¡rtodos los casos.
Tipo: EI maestrorcú¡e a los discipulospara que lo vean.
-ür1 si el verbo es de movimiento (Cfr.
, III..^Con-el supino en III. Que tengan solamcnteel mismo sujeto, sicndo diversaslas personas
núms.405-406).
pacientes.Admit€ todos los giros menos el participial cn r/us.
Abimus^.omnes ctbitum (Pr. Most. 486\. Nunt:dormitumjube me Tipo: El magstro asiste a cl¿rscpara explicar sus lecciones.
ire (tb. 693\.
lV. No tiene idénticasmás que las perso¡aspacientcs.Admiten lan sólo tos
g i r o s :¡ { ¡ , r e l a t i v o , y p a r t i c i p i a l e n . r l ¡ ¡ i .
_ IV. . Con el participio de futuro en -¡.¿r¡js,
sobretodo en verbos T¡po: El maestroreúne a los discipulospara que los vean sus amigos.
de movrmrento.concertandocon la personaagentede la secunda_
V. La persona paciente de la principal es agentc de la seoundaria. puede
la en el caso en que entre en la'pr¡ncipal. (Núm. 420, III, 7). haccrsc por todos los giros mcnos por -das.
Forma poótica que entra en la prosá con-Tito Livio.
El maestro reúne a los disc¡pulos para que estudicn con más provecho.
-_ ,Densosfertur moriturusin hoites(Aen.2, 5ll)- (Cfr. len. g, 550;
576).Venío moriturus(,4cn.10, 881). VI. Que no coincidaninguna persona.No puedeconstruirsemás que con ur.
) por ¡/r¡oen l¿s dc sentidocomparativo.
V. C9n. el adjetivo verbal en -dus. concerlado con el sujeto Tipor El maestrorcúne a sus discipulospara que la cienciase divulguecn la
pac¡en(ede la subordinadaen el caso en quc entre en la Drimaria. palria.
Diripiendus¡¡stititqtes dedit lB. C.3. ll), 3). Trtttlum'usnost,i
510. En cuanto a la unión mutua de las oracionesfinalet cuando hayan de
curahdos.(Iasr. 3, 15). asoc¡arsenótese quq si a una final negativa, le sigue otra que también lo sc¿! se
VI. Por el gerundio o gerundivo precedidode ad. unen por ner¿ o tl(,¡.¡;pero si la priñera es afirmativa y la segundanegativa a ésta
puede precederde igual manera trcDe,neu q\te neque.En el siguienteejemplo se da
esta doble construcción:
l0O. Mationem a¿ ¡e eo m¡si, ut-st tin ad me rednet 6a,n. 16. l. l\.
(Detli) tuae gnatuedotem, uT J¡liusf tuos...essea(llatun id abs te u?dcret, f NEU
lof._ A se conservael subjuntivo, omit¡da la panirula: praenisn, |uütctent úmpos
._ -vcces qui rem ipsatnpossetintelligere...ATeUEd n¡(,lege populi patrium pos(erct(PL.1\.in.
( , . { e nl.l . 5 1 3 ) : p a r a q u e d e s o l a r a nl o s c a m p o s .
1142-1146\. (Cfr. CAruL. 116.3).
511 304 305 Sl4
Capítulo XXIX Qui scirtt itu se in prouincíarem mrgqe oportereu'r Nt: t1uídde
liltertutcdepertlet'et(Verr. 2, 73).
ORACIONES CIRCUNSTANCIALES
ll. Ito-ut indica una restricción o limitación (en tanto en
IIl. cuanto, de forma que...).
Consecutivas
Eoo rluoque tibí (onus) inq)otl.unrrt\ tulnul, ur t¡bi nolín1
511. I. Indica una consecuenciao un efectode la principal. i'rol¿.slrs
¿sse(Fanr. 13, 56, 1).
Ill. Ut noü puedepresentar.i! veces.la idct dc (sin que).
II. Se unen a la primaria mediantett¿1que.de maneraque),¿r¡
Potcst iLtitr,.iu¿ir'(s, 1,.Cotn¿liüsoD¿cn tar¡,üt notl C. Moti¡.ltktLt¡ü Loü¿aüc
non (que no, de manera que no, de modo que no), ut nemo,ut t u l l \ B d l h . 4 6 )( C i r .T E R E l l l l .1 0 9 2 :l t i ü . 2 . 7 1 ; L r v 2 5 , 3 3 . 6 ) .
nullus,ut nihil.
La principal o va sin partícul4 o lleva 1osadverbioscorrelati- lV. QLlon1- Ltt despuésde un compar:rtivo indica que falta
vos i¡a, .ric, eo, adeo, tatn, tantus, talis. proporción entre la idea de la principal y de la secundarir:
Ita ac(:urate,ut nihtl possítsupra (Att. 13, 19, 3). Nemo udeo <clemasiadopzrra;mhs que; tan... que> (Cfr. 545, II).
.lerusest, ut non mi.tescet'e possit (HoR. Epist. 1, 1,39\. Tales nos Isoo'utcs¡¡¡:onE nilri hgenío uitlctur¿s.s?, eu^M uT eln orot¡o-
esseputamus,ut jure laudemur(OJI.l,9l\. ttil¡ttsL):siuee)mPu'etur (Or'. 41), demasiadograndc para que le
Ut nor?puede sustituirse por ¿/r¡i¡,en las proposiciones negativas.
cornp¿uecon...Tan grande que no se le puedc comparal colt...
Nttnt¡uantaccc¿oa¿ ¡¿, eurN abeantdottíor (TER.Eür?.791).
(Díxit) nihil ¿,s,s¿ ( ¿r'¡irirquun ut omtlesrcstitucrentur(Art. 10,4,
Ncmo crat adeotarlus-quin stutin exewvltrklpufuret (8._C. 1.69,,4). 8). Ner:habui quidquun untiquíusqL!ut11 Ltt P(ll1sfli1 stotin (otrL)Lfii'
Nrdan, <cr.randomenos, mucho mcrrosr. r a t t t( F u n . I l , 5 , 1 ) .( C f L .A t t . 4 , l , l : D e O r . 2 , 1 7 8 ;L r v 3 4 , 1 6 ) .
V. El r?lutiro slrstituye eicgantcntcntc ¡ ¡r¡. sobrc toclo si se itnr¡ncia cn Ia
512. I. El modo es el subjuntivo. Es muy raro encontrar p r i n c j p t l l c o n : ¡ r l r r s , t ¿ ¡ l i . \ ¡, s , t o n l s . t u n ¡ , s i ( . i t l .
la idea correlativaen indicativo, aún entre los décadentes. I l ( t ! ( l a i s ¡ t t i l l r n ¡ s ü u t .t U L , t 1t1u t t r c a s s c [ i s ( A i 1 . 7 . 8 . I ) = s a ¡ ¡ r r t ¡ ¡ r ¿r , i . rc s s r ,| ¡ ) 2 .
4deo ut superiorfossura dextram petít (C. L L. Vlll,2728). NIllu (sl tt¡tttd t'is 4lttL,nou lerro ¿t ritibus Irunti po::it ([/r¡l(f11. 8).
E l e j e m p l od e C i c e r ó nq u e s e a d u c ee n i n d i c a t i v o( D e O r á t . 2 , Q n a a ( s l d | ] . t t t t n l ¿ c l ¡ r u , q u a c t i n n ' u t i s t o i . ( T ¡ l s . . l . 4 8 ) . ( C f r . . 1 ¿ , ¡ .3 , 5 4 7 ) .
^..
2 J ) . m a 5 q u e c o n s e c u t i vras c o m p a r a t i v a .
V L A v c c c s s c c o c l r e n l f ¿ l. / r ¡ i , p o r ¡ / l r r 0 , , c n l ¡ s o r a c i o n c s d c s c n t r c l on e g a t i v o .
II. En cuanto a la correlaciónde tiempos.la oración consccu- N t t n q u d , t t t 1 r , ¡ r ¡ l .? l , S i d l ¡ . \ t l i n t l i q u i ¿ l k d ( . . . ¿ ¡ ( a n t ( y r ü . 4 . 9 5 J . N n k l L k u i t , t
c o m o , p r i n c i p r l .n o . e s l ; n d o . p o r c o n s i g u i e n t e . n ¡ t t l t n ¡ l ¡ ( ?q u i ( q n d t ¡ t¿ i ( u n t . i ¿ t ' i r t r s q i s u l o r t t u u ( T L R . , 4 ¿ . 2 5 7 ) i q ¡ ¡ t , : ¡ t t D o e D
s! iovm
a e¡ gt r,oc a
onsidera
a l a s n o r m a sd e l a c o n 5 e c u c l o n . aonsccUcl{)n c(tl l¡¿t.

I I I . L o s t i e m p o sp r i n c i p l l m e n t ee m p l e a d o s o n e l D e r f e c t o
para indicar la importancia del hechó de la consecutivay el C a p í t u l oX X X
i m p e r f e c t o p a r a m a r c a rI a d e p e n d e n c iqau e h a y e n t r ee l l a s .
Hunc (ígnent) sic distulít Dentus,uti uno lempore agger, plutei, ORACIONES CIRCUNSTANCIALES
I.estudo. turris-lormentalammatn con(iperettttB. (_l!l2). indica
l a d e p e n d e n c rqau e h a y e n t r e e l e s p a r c i r sdee l v i e n t o y e l a r d e r lV. Condicionales
todo. De ipso Roscíopotest illuJ essefalsum,ut circunligutusfuerit
514. Se llaman oracionescondicionaleslas nrooosicionescn .
angui.(D.iuit.2, 66), se indica el hecho sin dependencianinguna de
c p r e . ecl u m p l i m i e n t od e l a u n a d e p e n d ed e l a c o n d i c i ó nd e q u e s e
la pflnclpal.
Íealicela otra.
No hay propianrenteni principal ni secundariaporque ambas
513. A vecesse usan también:
se presentandependiendomutuamentela una de la otra y ninguna
L Ut ne, ne. Se distinguenclelut non, en que éstaintroducela d e l a s d o s t i e n es e n t i d op o l s i s o l a ., . S i e s l u t l i a sa, p r e n ó e r á s ;
consecuencia.deun.hecho, de una realidad;aquéllas,como de un
oeseoo una lnlenclon, 102. Clr. 539.V
514 306 307 5t7
L a o r a c i ó ne n q u e a p a r e c el a c o n d i c i ó ns e l l a m a p r ó t a s i s E n l a a p ó d o s i sp u e d eh a l l a r s eu n i m p e r a t i v o : V í t 1 c i t es .i í t u
(suposición,condicional),<pj estudias>,y la que anunciala conse- r . o i/ sr i(sB, .(G
B .. .55. .3300,l,1) ;) o
; u n s u b jl u n t i v ó
o e x h o r t a t ij v o o: : S i q t tuuíi d
cuencia apódosis (consecuencia, condicionada),<aprenderás>. n1 tlohls anDnt est, persequomur eorLlm mortenl (8. G, 1,3B-, 8).
Entre las dos forman la oración o proposicióncondicional.
II. Si la condición se e x p r e s ac o m o m e r a m e n t e p o s i -
b I e, el modo de ambas o r a c i o n e s: e r á e l s u b j u n t i v ó : I o s
515. Las particulascondicionales n1ásusad¿ssonl tiempos, el presente o el p r e l e r ¡ t op e r f e c t o .L a a p ó d o s i ss e r r
Si (si, caso que), si r¿r'o,s¡, ¿¡¡¡¿,rr(pero si, y si). t a m b i é np o s i b i er 0 3 .
Si ni¡rur (si no, pero si no), siq¡lid?/r¡(si es qug puesto que). Si possir. D(ni.tt I B-. C-l_ 4!,_l} Si quis gladiwn apuri re
Nisi, tlisi tane\ (si no, tan sóld niega toda la oración;propo¡e una excepció¡. ,
.tt'Posuent.5ttno tne.trtc. rep(tot ¡nsan¡(ns-
rcddttt ¡cctttum sit (Olf. 3.
Ni (si no), muy usadaentre los arcaicosy conservadaen ciertaslocuciones.
Si ror, niegasólo una idea.
9l), Quod si accitlerit(potestautcn accitlere)l,tcitnJa muratió est
Nisi si (¿ ¡o ser que), es familia¡.
(off. 1, 120\.
Nisi /or¡(, (a no ser que), ,risi ¿,¿ro{salvo que), son irónicas. I I I . C u a n d o l a c o n d i c i ó np u e s t ae n l a p r ó t a s i sn, o p u e d e
Qaod si (y si. pero si) en las transic¡onesi a \recesen su lllgar se usa et r¡. t u m p J i r s e . o l a s u p o n ee l a u t o r c o m o i r r é a l i z a b l el a, a p ó d o s i s
Siü¿-ri¡r¿(ya ya) que se construye siempre con indicativo en los mejores será también irreal tut. Los tiempos de estas oraciones-son el
prosistas.
Mi, rm si, con indicativo.
103. Esto por regla gencr¿I.pero hay muchos casosen que para pinr.rr la intima retación
Non múut¡tsi hoc aobisri¿ic\l n,idctüt (Haf. R(,rrr.8).
qüe cxiste enlre ]a apódosis y Ia prói;Lsis.au¡que ósta se dé como merame¡re posiblq ya sc
Modo, dunnodo (con tal quc).o¿erinl¿um nctLtat (Oll. 1,97).Mo¿erotiomolo roma a aquélla como real. Ronuni, si r¿uDjohti,tu¿ri t,trn?n luhonnn o,n ¡nn exspe¡:kjt (8. G.
úirium a¿sil (S¿n¿¿I.33). 7, 85. 2). Pero sobre todo cn los arcaicos:petii, si M uspe\etit (.pL.Anph.320). t ¡.¡r"
lir'.¿ris (PL. ,,1,r0¡. 5281. ",-,,
104. Como hemos ¿dvertido en l¿ condición porencial, no es tampoco raro c,r ja rrreat,
516. Para más precisiónen estasproposicionestan importan- cncontrar cn Ia apódosis el vefbo en indicalivo. S¡ noi atju¡nfut.br¿¡ ottor¿¡n,laurus e¡ut.
tes, las consideraremos de dos formas: 1.uProposicioneshipotéti- lC ?otg. 2,.132-133).No cs verd¡d que estosgiros se hallcD solamenlc cn los arc¿izantes,y que
cas independientes, es decir, que no dependende ningún verbo de con ello delincan oontra la corrclación dc riempos. Se hallan. no sol¿mentecn TAC]TO.4¡. l_
entendimientoo de lengua(estilo directo).2." Proposicioneshipo- 6 3 , 3 ; y c n S A L U S T I OC. ¿ ¿ .3 7 . 6 ; o e n P L A U - I . OM, a r c . 6 9 4 - 6 9 5o; c r O v r D r O .H e r o . 3 . 1 4 . 7 -
1 4 8 :s i n o e n e l m i s m oC É S A RB. . C . 1 , 4 3 , 2 y c n C r c E R ó N d e q u i € nc x p t i c a r éu n e j c m p l op a r a
téticas dependientesde un verbo de entendimientoo de lengua qlre valg¿ por todos. (P,.¿¿./ar? V|CERAMUS,njsi...
(estilo indirecto). Juqic,tt¿n L¿ ¿us rc& sse¡ Antuniun",
ltatn. 12,10,3). La id€a del ui(r,,.dr¡¡rs es lan real, ran verdadera,que no p edc darse seguridad
,n¡yor, pof tanto debc ir eD indicarivo. Lo que sucedelu€go es quc ct efeclo queda d;shecho
por el verbo de la condición, y en el momenlo no existe. podria ltam¡rse apódosjs de una
realidad frustrada, Esto quiere decir que no puede conskui.se nr en presenlq ni en Drelerlro
I. Proposicioneshipotéticas independientes [ ' g i c o . s i n o c n a n r e p r e l c f l l ol.l a m ¿ d or n d e f i n i d oo p t u s c ¿ m D e r t e c t o .
El sentido scrá:
517. Pueden ocurrir tres casos: l) que la condición sca .t o I hubimos ¡
v e n c d u i p c r o n ó ' d e ' h i / o l o ' ¡ r l ¡ t o sJ c l d l i c l o . J
realj 2) que la condición sea posiblel 3¡ que sea imposible o 1 ¡.¡i,'nn, i
irreal. Inrerprelación exigida por cl conrcxto, pues Crcerón añade <Irat4e nüNpM rffik) otlio
t:ü:tttlt.¡Atl¡onh6 lLtit, quatúo est t,?pí¿us: ittu an¡n (Antonius) ¿x tttbuten¡u rc pubti..tl, hil
ll.ctidusl ex PACEET vtcToRrA bellnn e\út. )il',. ContraDosiciónde ideas:
L C u a n d ol a c o n d i c i ó ne x i s t e r e a l m e n t e o s e s u D o n e P ú ¿ ct,d r ¿ t n , , . ' ' ¡ ' t \ ¡ur
existente.el efectode la anódosisse da también como real. En este n¡si Lepi¡l s rec¿pisset (Antoniron) be tm ex¿laút. "r,,r,ru
caso, en ambos miembr-osse usa el modo indicativo, con los .Luego !r¡
s,, habia ¡erninado 1a guerra (¡rir¿l",r.¡s), pero Lépido la renovó (,.r.;r¿rut!),'
tiemposcorrespondientes a susideas,sin que tengan que coincidir, fecibiendo a Antonio (,¡jr¡ r¿c?r¡rs¿¡).
I d é n t i c ac o n s t r u c c i ó nt i e n e C r c . O ] J 2 , 6 7 ; H o R O ¿ 1 . 2 l, j , 2 . 7 2 9 ; V I R G . . 4 c x . 2 , 5 4 - 5 5 4
como es natural. 655-658;6, 359-360;Geore. 2, 132,133.Lrv. 2, 50, t0; 3, 19, 8: etc.
j.
Sí íd.facis,me uides(Tzr,.And.322). Ea si erant, magnashabebas La construcción,pu€s,es ló€ic4 y nn¡.d vcrdadera y rLrta, tan recra como: <sj
/)rob¿sr1¡,
omnibus dis gratías (Pt. Asín. 143). Si recte ratiocitlabimur,uni tut se uti poputi benejicio prohíhuisset?(8. C. 1,32, l) o (D¿ R?p. 1, 64): (,rd,¡s¡ss¿r r¡
accepta referemusAntonio (Phil.2,53). Si uícerunt,eJJbruntse ¡rr,ur¡\¡ss¿t¡, o SALI St¡O lcd¡ 19.4) "Si ¿is.c.sniss¿r - o,r/rfeir¡ss¿r)en quc lodo es irreal.
Z E N o N I , ¿ d y ¡ n ¡ r s i / d r i x ¿l t a l T ) . p p . 3 2 3 - 3 2 4 E
Iaetitia(Fin.5, 10).Ea si maximaest ut est certe,necesse est...(OfJ. -^^Ctr. ; R N o U T - T H o M A SS. l , t . L a ¡ . p . 3 2 2 _
1 2 1 ; T H o M A s . R . . ¡ c ¡ . r ¿ s s u r l ¿ s u b J o h d i fl a t i n ( 1 9 3 8 ) ,p . 2 1 6 - 2 2 1 tK ü H N E R - S r E G ü A N
N-
r, 153). T H I F R I - lL D t R . A u ' | . ü a t n n . ¿ ¡ L i t . S r t , ) , : h ¡( t q 5 5 J , p . 4 0 1 - 4 0 5
5r7 308 309 S2r
imperfecto y el pluscuamperfectode subjuntivo. El imperfecto ColloEtitur, vELLE. s¡ sibi nnr porFs.lls. Cctestn.¿nt tlntanir¿
indica la imposibilidad en el presente,el pluscuamperfectola \ q 9 l , 2 2 . l ) . R e s p o n t l c ts, t v L l l r s e < u n t o l l o r p i r _ r r . r : n(l8, . G . 5 ,
imposibilidad en el pasado. 36, 2).
Quod si urtus onnia conscquí posset, nihíl opus essetpluribus
(Rep. 1, 52). Si t:ictoriam udaptí./brent, diutíus au uti licrisscr (S,lI-. 5 2 1 . C u a n d o l a a p ó d o s i sh a d e s e r f u t u r a s i l a p r ó t a s i se s
Car. 19. 4). r e a lo . p o s i b l cc o n r e l a c i ó na l v e ¡ . b od e l c n g u ao p e n s i m i e n l os. e
pondrá en la forma-lrunr c.rsc;si es o seiá i¡reá|, en la forma
Con la conjugaciónperifrásicasc usa siempreel pretéritoperfectoo imperfecto -urum.lu¡ssc.
dc indicativocn lugar del plusclrampcrfecto de subjuntivo.
Qúos nisi t1t(ú|tlisitrel,tort,t( lir ltian rlc¿ln¿i.likrunt (Mil. 58). INDI]PI]NDIIINTE
Y tanbión cl dc subjuntivo.
Sds q¡ril ¿i urus./i,"ritn.ni li¡tlJutlt b¿¿rari?r \no¿ouril quean \PL. I'rrs.296).
Real: ( (i,rrscrr,si hoc ¿¡ras. t( t¡¡'ar!.
('¿nschant,si /¡or' ¿/ir?rts. tc errü(
.Si /¡oc ¿licis,cr¡¿"_ 1 \trruturunl
518. A vecesla condición puede ir callada,sobretodo en los
poetas. (ir¡r"¿1r.r,i ho( d¡x?tis. k ürass?.
,\'¡ ¡oc ¿i\i.r¡i. crr(¡s¡i J
At duras hutc uin M. Crusso, itt .foro sulturet (Of[.3,75\ (s¡ I Ccntcbanr,si /¡oc /¡.\¡.\r'¿,i.t¿ ef¡¿¡ss¿,.
dares).Partam opere in tutlto, sineretdolor, Icure habcrcs(Aett.6,
Si ho( ¿it:is,rnahis J Ccrrsco,si hot tlicus, tt, ?trulurLu css(.
31) (si siir¿,r¿ltlolor). Ilh L,c[¡Í,poterit magnesnon ducere.ferrum I Censahunr, si hot li<us. t¿ errdltu.un($(.
P n o p ¡ n r . 4 , 5 , 9 )( s i e l l a q u i e r ep o d r á h a c e rq ü e e l i m á n n o a t r a i g a Si hoc ¿isrtis.rrruhis (i,¡¡"_C¿r.si /¡orj rlir¿ris. tr, (rrrlturu i css!,
al hierro). ('lnx,lnn. si /¡dr ¿i\irsas. tc ¿rrutu.unt (ss(.
En este c¿rsoes muy ordinario quc Cicerón ponSr el verbo condicion¡l en Posible:
tmperatlvo, (i,¡¡sc¿¡. si Íoc ¿i(¿s, k ?rnn¿-
ToLLE /r¿¡r.süst)i(ion¿nt: /I{1r¡r¡sr¡srr//rrii (T¡rs..l. :10).
(.\i tulcris).lru!t ¿usnon Si hoc tlicts, arrts
Ca¡scltunt. si hot dic¿ras. t( !!,.rttu| t ¡,lst.
s?Dlpcri al s ¿sl, t.A(ussE-.lrr,?¡t:ilcltis .lin'cntcn ('l usc.4, 54).
('úst'o. si ho( ¿i\üi:r. t¡! ordt?.
.tl /¡o. ¿/i\(fi.\, (rrar(s
CcnsL4¡un. si /¡rrr ¿i\i,l,as, tc crrutunltl
519. Es notable la discrepanciadel uso del futuro entre los r,ss(,.
latinos y los castellanoscon relacióna estepunto. <Si te necesito, Irreai:
('c¡sco, si hoc ¿i(?rr\ t? qn¿turu,u
¿dóndeestarás?). fuiss(,.
(-ansettsi hoc dit?rc:i.tc ctraturünt.litissc.
Sí quid t( uolum,ubi c,ris?(Pr. ,4slrr.109).Si sapient.raposcent Si hoc ditct¿s, erru cs
(8. C. 5, 30. 3). Id perseqtnr,sí potero (Rap.2, 42). ( otschun, si hoc litL'ras, tc crrtlturütr1
litiss?.
ri /'a, Ji\iin,r, ¡..,.r.¡i¡¡rr"r¡¡¡¡./i¡iss¡..
Es decir.quc cuando el vcrbo de Ia apódosiscsti cn futuro, también lo ha de \i /r¡r.Ji.rirs,.r. t.¡.¡.¡r,.¡,r { (! , " . , i
I , . , r \ r 1 r . / , 1r.¡ ¡ o , , r 1 i \ , , { ¡ ¡ , ¡ t. ( ( t r d t t u
estar el de la prótasis.por rnás que cn castellanolo indiquemospor el prcsente Juis\(.
Pero tambióncn eslo hay quc atcndcra Ia idea,porquc hay casosdc contrar¡edad ac,A¡ d. v /ro../i{irr¡.r. !.,or.tlut1 n l its(.
S i / r o ¡ . , / ¡ . r ¡ s s ¡ , sc.¡ . r . ¿ s s r . s I
apafe¡te. I ( i 1 ¡ r , , h , r x . s i / r , , ¡ . ¡ / r . r ¡ s r Ó .t , , ü r t I r lüiss(.
Si uir, r/aóotibi testes(Rep. l. 37). Si Io quicres ahora, te prcsentarélos
testigoscuando haya podido ¡vis¿lrles. (,Si tolcs,luho>, seria:si cu¡ndo tratemos si obsitlcsDENruR,s¿ pa(em EssEFACTURUM
dc eso los pidcs, los pr€sentaré.
_ {Res_noNorr) (8. G.
l, 14,6). ApsRru¡\4 pun si Conon non ¡.urssEr,AgesilaumÁsium,
Tauro tenusregi FUrssE EREITuRUM (Nen. Corr.2, 3).
ll. Proposiciones
hipotéticasdependientes Esta construcciónes constantecuando el verbo pasivo de la
apódosis carecede supino:.futtu.tuttesseut,.luturum fiísse Ltf..fore
520. A vecesla apódosisde un período condicional puede ut.
dependerde un verbo de lengua o de entendimiento.En estecaso porutssET¿sselonqinquior.rutu-
(AccusAvrr):quortunsi a¿f(r,s
la oración condicionalpasa a subjuntivo por ser estilo indirecto y RUMFUrssE ur omníbuspefibctisanibus omni doctrináhominumuita
la condicionadase construyeen infinitivo. ERUDIRETUR
(Tusc. 3, 69).
<))
310 311 524
lV. Qua,naislquanüis).
522. Olros giros. Quanüis copiosehaec diceremus,si rcs post|latat (Tüsc. l. 48).
también por participio o por 8e- Con indicativo,la construyenlos poetasa imitación de ios arcaicos,enlre los
L Puedenestasoracionesexpresarsc
d e a b l a t i v o ' c u a n d oe s u n o m i s m o€ l s u j € t od e l o s v e r b o s , que sonaba qttant)is< qua t ,is : cuanto quicres.
rundio
'"'dri,i" .
robústius
^ai," ii":eii lacile opprinirur' tNvErER^ruM lit llerunquc Polio amat nostratn,quunaisest rustica Musan (Ecl. 3, 84).
(P,r¡1.5, 35), lsi itlvtetuü¡t) V. Lic¿t, apareceya como conjunción concesivaen Cicerón.
la condionad4 por nblativo
II. Si el sujeto de Ia condicional no está en L¡cet ergo patren aplell¿t, tuüen illud apporcbit (Ad Brut- l, 11.5). Licet onntes
absoluto. it tne terrores inpendeant, su(curta,natque subibo (Rosc. ,4r1.3l), (por más que...).
Inttctlibile ¿st ottutittttl(ir'¡unt' ¡'ATRoNtDUs [xc€PTls r)ri¡¡¡'nit1.A.nrctt¡totllFam' Pero se désarrollasobre todo en la edad de plata. No hay que olvidar que
pluuiu inynlcnrc rece¿unt\Gcorg 4' l9l) junto a l¡c¿,t,conjunción, está /¡.¿r, verbo, que puede llevar a otro verbo al
10.;:'3).'Ñ; u¿r¿,,¡ sr¡b¡¡l¡s
subjuntivo con ¡'lt, particuia que a vecesse elide.
Víncat licet, et uagusexulet (LtJctL. 82). Lirct ut uincat...:Frcnatt omnes,wcr:
¿icom qúod sentio (De Or. l. 195).
CaPítuloXXXI
VI. Ut. Como u¡a ampliacióndel rr junto d los verbosde voluntad,núm. 49?,
ORACIONES CIRCUNSTANCIALES I, se ha unido ¡ ¡/t el sentidoconsesivo.
Ut quoerus otnnia, quo mulo Graeci ineptun tppcllent, non r(p?ri6 lDe OL 2,
fg). (Cfr. Trs.. 1,23). Se¿ ut sit, etiamnepo:itnlotten coletur?\Fitt.2, lo2l.
V' Concesivas
VII. C¡rn¡en la lenguaarcaic¡ lleva indicativo;a partir del clasicismqsiempre
a la
523. En -..ái,i proposicionesse une la' subordinada
"p"t estas
subjuntivo.
dé una concesiva t-1 Serli qu¡ cum culpa carcnt. tan¿n ¡nultnn l/¡ctmt,tt\PL. Cupt.272). (aunque no
orlíJórt -ll .pirticula :gn:.t:ión
ya que es
Real, efectiva. ci-erta:(puesto que es a$'
tenganculpa-..).
i""¿'."é.'' sea' por más Cutn or¡ntcsa nrcis inill¡tis .[aces i¡niliac ,ltcuc subjiduntut. tum?n oD li in
<aun cuando
ís,,1' ii' ringi¿0. supuesta-insegura: ho¡ninumcoetu debehür \Mil. 98).
que sea.Por más que asl luera)t'
Y l l l . M , , ¡ e \ u n a b l ¡ r t i v op e r o s i r r c d e c o n j u n c i ó n e n c { s o s c o m o e ¡
i n d i c a t i v o 'c o n l a s s¡guiente:
524. L La concesión real va a NlLnvnt u4¡Lnius¿,¡¡/rxri, MoDo pernaneat stutlinn 4 i dustrüt(S.rt(,ar.22), (con
particulas:'" qustlquom' . etsi, fametst ,,. Iicet'
I
quamuís' Ial que..>.
"-' iu o n'i. tl ó n s u p u e s t a a subjuntivo' con
IX. No hay que decir quc cuandoIa concesivadependade un verbode lengua
ut tun¡ modo
o de entendimientoha de construirseen subjuntivocon cualquierparticula.
E ¡ i a n s i s i r v eP a r a l o s o o s Omniaque júcunla (cogitet). t¡uanquam slnsu rotporis jttiitentúr, ad animum
por másqueCésar'f 1Tc,rc19,'llitutono l¡ usen

'4'.*6:,i,,i:1,ru;lif
re|¿tri tumen (7¡lsr. 5, 95). lcfr. Dc Ot.2, l).
ll. Qutnquatt, frccuente,

;:f,,,;f fr*':":#*:,::'
QurNrll-. 1, 3, 1l; TAC ,4'¡
1' 3)'
l, ?).

38,57;
X. Etiomsi se construye con la concesión real y con la slpuest¡L
Dolor metuetursemper,¿t¡amsi,1ot1 u¿er¡|\F¡/¡.2,92).
Omn¡a hrc\¡a, lolerabilia esscdebent,etion¡siñagna sült (,4rtn. 104).
XI. S¡ en relació¡ con tdmc, equivale a ?tsi, quamDis,¿ti¿rrsi y lleva subjunti-
vo. Si idem istud nosfda¡amus,si i¿em imitetnur ita tame aix o¡!ii, ¡.¡s(PL. C¡s. 26);
y del estilo medio Usada por{ésar Nunc si jan rcs placeat,agek¿i tamen aidm non t)idco(Att. 5, 4, l). En Horacio, O/.'
lll. E¡s¡, es propia de la conversación
tdrn¿ncn el segundo miembro' 2, 14, 5-6. siú taneü.
constantemenle,cofrcspondlendolecon frecuencia (Pr' Cr¡s-957)
ego itlt'ittts tarnett,els¡ nL unt n¡er¡¡i
Vaoulo hercle
y familiar' aunque se halla también
Tunr?¡s¡de mayor uso en lenguaje arcaico
a veces ¿¡idmsi'
'" fiüuJtu Veü. 3, 62) Lo sustituye aesar)
"n ;;;;;; ,;;, ;neisr ,"lu¡o ¿lis!¡Dt¿¡ldt(TER Phor' 428) Ac r^Mlrst
-(c qr¡¡¡^
ETslltmpcf¡¡s
ar,lut ea rcs saepe trmprard
,,¿^ir"l"iri uig¡rÁ ad se non remitti, \' t' L!' 't'
(ottsilit(,uelur¿ahal.l.ñen itt ?o PÜsovÍundumfulaool lD
525 Jlz ilJ s29
CaPituloXXXII III. Con la idea del futuro acabado.
De Cutha¡¡ina Dereri tlon tutte tlasinutt, t¡uant íllant e xtíssr¿tt
ORACIONES CIRCUNSTANCIALES óse cognoüero(Scrrcct.l8).

Vl. TemPorales 528. Y el subjuntivo.

525. En la secundariaindica la noción del tiempo en que se I. Intención en la principal. 'opus


desarrollala principal. Síc tleincepsonlne contexitLtr,tlun .justa murí altitttlo
E l l i e m p o p u i d e e i p r e s a r s cd c r a r i a s m a n e r a s : ( . \ p l e o t u (r 8 . G . 1 , 2 3 , 4 ) ( p a r a q u e e n t r et a n t o , a f i n d e q u e e n t r e
tanto, con la intención de que entre tanto).
L Ticmpo simultáneocon la accióndel verbo de la principal.
Se usan fas partículas:trun, tlurn,tluotul,tlonec,quurtliu II. En la secundaria:idea de caus¿r, fin incertidumbre,irreali-
dad.
II. Ticmpo anterior al de la principal:posttluutll,nt, uhi, simul C tnt sínt ín nobis tottsilium,rotio. ltt.u¿anÍíu,
(u(\, ul prínn , simul ut. nacesseest Dctttn
huec ípsa hubLt'antu.iora(Nut. Deor.2, 79) (puestoque, ya que).
fll. Tiempo posterior al de la principal: .ian¡ ttir, aegre,
nrnulttm.untequam,priusqututt, tlum, quottd,donet 5 2 9 . I . C u r , l ,i n d i c a t i v o .
5 2 6 . I . C u a n d o e n t o d o s e s t o sc a s o ss e e x p r e s a ú n i c a - Cum rcnit culturtitus,tum detrinrcntun u<r'ipitur(Maní\. 15).
m e n t e l a i d e a d e t i e m p o . s e u s a r á s i e m p r ee l m o d o t C u a n d o v i e n e . .i.n d i c r r .p o r t a n t o . s o l r t m c n t e l t i e m p o ; .
i n d i c a t i v o , c o n l o s t i e m p o sc o r r e s p o n d i e n t esse,g ú nl a s n o r m a s l ) S e l l a m ¿¡rl r ¡ ¡ i t é r a t i v o c u a n d oi n d i c uu n a ' a c c i ó rn" ' ' " -
de Ia consecución. tida.
C unt .fortunu rellut¡it, offliqünut' (Oü. 2, l9l.
l l . S i s o b r e l a c i r c u n s t a n c i ad e t i e m p o a ñ a d e u n a i d e a El pretérito equivaleal presentecastellano,y el pluscuamper-
a c c e s o r i a d e f i n , o d e c a u s a ,o d e m o d o o d e s u c e s i ó ne n l o s fccto al imperfecto.
acontecimientos, la proposicióntemporal toma el modo de la idea 2 ) C t u nd e e q u i v a l e n c i a s i i n d i c aq u e l a a c c i ó nd e l v e r b o
accesoria.Es decir:-si queda prevaieciendola idea de intención, principal y el sccundariotienen el mismo resultado.Los verbos
c a u s a ,f i n , e t c . ,c o n s u b j u n i i v o l p e r o , s i a p e s a rd e t o d o l a
están en el mismo tiempo.
circunstanciadominante es la del tiempo, indicativo.
De te outcnr.Cutilirttt,cuttt quíesetnt.probuú; cutttpdtíLuttut,,
lecerntuÍ; c\nl tuknt, t'lunant (Cut. l, 2l): no moviéndoselo
527. Se usará,puesel indicativo. aprueban;soportándolodeterminan;callando dan gritos.
I. Cuando se expresapuramentela idea de tiempo. 3 ) C u m e x p l i c a t i v o s i e x p l i c ae n l a s e c u n d a r iuan c o n c e p -
Eo postquam (despuésque) Caesar peruenít,obsídes,arma, to manifestadogeneralmenteen la primari4 de ordinario por los
s e r ú ops o l t o s ( i t( B r P . 1 , 2 7 . 3 1 . sustantlvos:tenpus, atlnus,mens¡s,dies.
Fuit quodtlatn tenpus, cuM in a¡¡rís homines bestíarum more
II. Cuando se indica la repctición de un hecho. Frecuente- utgabúntur(lnúett. l, 2).
mentc con el pluscuamperfcct o
Cun cohori ímpetumFECERAT, relugiebatrt(B-
hostesuelocissítne A estenúmero puedcrcdr¡c¡rse el .ürt llamndo ir¡¡.i¿/t¡¡"-,
en que la ¡cción dc t¿r.
C. 5. 35, l), usiempreque". Crrt rrl¡,is¡rdnl Llolortspulutn. non proposiciónsccundariasc halla ya en la princ¡pal.pero explicay completaést¡, y
,/iir-iilli-iiris¡s (Blir¡. lj0). .c¿tdavez que...siempreque,>. puedetraduc¡rsepor el gerundio.
llbes) aj¿rtüüt'p.lJtantab Aegrpto, ctnn roluLtts a qfics.-.inte¡.li<¡u t dtqú!
(onsunluntlNat. D¿o,. l. 101).
104. El subjunlivo con la idea dc rcpetición no se conoció hasta l¡ época imperial 4) CuIl inverso ll¡mado asi porque se ponc cn la oraciónprincipal,cn vez
Trcp¡¿dionis uliquuúu edcbaú, ¿on!( quidcnt iPseti,nor fecisset(L¡v. 21. 8, I l) La norma de de la secundaria.Eslo succdecuando la acción de la proposicióntempo¡al cs
usar cl pclfcclo o el pluscuamp€rfeclocn la idea de repetición es firme aún cuando er la
proposición sc viniera usando el presente N.¡r? ct cum p¡osperclatu c¡us utitllut' Ád eritts
posteriora la de la principal. Puede lievar como correlativaen la otra orac¡on
D¿rt'lhir¡u'or,tutos ¿r, cuM REFLAvlr, a|lli(Jimur(Off.2, l9).
irlguna particula: t¡ix,.icun,nottlun\ aegrc.
':t

529 314 JI) 531


Legercm tuas epistolas,cüm m¡hi epistola úfertur a Lepta ('4ft 9, 12, 1), esto es: Expectandum,dum se res ípsa aperiret (Nee. Paus. 3,7\. Is dum
Cum legebamtuas episto|ts,mihi epistolaalfeüur' Dies nondumdecemintercesserant, Deníat,sedensibi opper¡bere(Pr. Bacch.48)- Expectare,dum hostium
cum ille altet lilius i\fans necatur (Cluent.28) (Cfr. LIv 32, 4,'l\t <..hiens ion copiae augerentur, equitatusque r eúert eretur, summaedement iae e sse
instabat cum itlde abscessit...rr. j udi cabat (8,_9.-!-l 3z]).
5) Cum definitivo introducidoen las defi¡iciones
óoncessio est, ctuttreus non i¿ qüotlfactüm est defendit(Ir¡r¿n¡. l, 15) = existe, o
IV. 1) Por dum ptede ponersequoatl, donec y a vecesquanilil
se da, la concesión cuando...
Donec gratus eram tibi Pe".surumaiguí rege beatior (HoR. Od. 3, 9, 1).
II. Cuv: subjuntivo, se trad.uce de ordinario 2) Dum con imperfecto de subjuntivo es poético y posterior.
D
' o r ( c o m o s e a ) .o p o r e l P , e r u n d ¡(os ¡ e n d o " . IIla quidem,DUM ,e FUCERET per fluminú praeceps (Geora.4,457\.
3) Dohec no se halla ni en César ni en Salustio; en Cicerón cuatro o cinco
Cum sol¡tudoe! i¡tu s¡n¿omi(¡s ins¡diarumet metusplena sit,
ratio ípsa
- monet amicitías comparare(Fin. l, 66) (porque..._causal). (Consules)manserein|ensi dc minitantes, (lonec magistratü abírcnt ('fAC. Ann.
1 ) S e l l a m a c u m n a r r a f i v o o h i s t ó r i c o c u a n d os l r v e 5,l|).
para encadenar los acontecimientos. Muy usado en el género
histórico.
531. Posrquev solamentese,usa para indicar hechospasados
Cum esset Caesar in cíteriore Gallía, crebri ad eum rumores
que no incluyen idea de repeticrón.
adferebanturomnesBelgas contra populum Romanum coniurate (8.
G.
--T2. 1. t). I . S e u s a s o b r et o d o c o n e l p e r f e c t o e i n d i c aq u e u n a c o s a
asíque)¡,
eim consecutivo, <siendo <(enun momento se hace a continuaciónde otra-
tal oue).
?ii);rrr, rlies,cum
Illucescít dies, cumtu desideres(Mil.
tu desideres (Mil. 69
69). Jure autem semper ^ !,o^pgsyquqmCaesar peruenit,obsitles,arma, seruos,poposcit @:-
G. l,2i\,3j. Postquamiitro atlu,eni, extemploe¡usmorbumrcqnout
ídem uoltus, cuM ment¡s, a qua is fingítur, nulla FTERET mutatio inis¿r lT¡r. Hec. 313\.
(Tusc.
(Tusc.3,31).. ei. qui
3- 31\...Cum ei, steterít.níhíl tale euenerít
oui steterít, (Tusc.2,
euenerít(Tusc. 2, 54).
54).
las audíui,
frases: I I . C o n e l p l u s c u a m p e r f e c t o i n d i c au n a a c c i ó nt e r m l n a -
III. Se usa siempre el subjuntivo despuésde
da en el pasado,o sucedidaen un periodo de tiempo anterior.
'nersoexi.auditumesl, persp¡(uumesl, elc.
Quis unquamaudiuiit,cim ego de me nisi
(oactus ac necessarío __ JugurthapostquamoppidumCapsamamiserat... (Stt. Jug.97,1).
dícerem?(Pro Dom. 93). U ndecímodie postquam a te (liscesseram(Att. 12, l, l).
III. El imperfecto p r e s e n t as u b s i s t e n t lea a c c i ó n d e l a
530. Duru. Con esta partícula se indica:
secundaria 4l empezar la principal.
I. La simultaneidad de la acción en el verbo de las dos Postquam-reseorum satis prospera uídebatur,inuidía ex opulen-
oraclones. tia orta est (Srl. Cat. 6, 3).
Dum haec geruntur, C aesori nuntiatum esl (B*{,-L46_l].
En este sentido en la temporal no puede haber más que presente,aunque el IV. Puede vsarse postquam con el presente,sobre todo con los verbos quc
principal sea pretérito. El imperfecto en este caso es incorrecto, autrquese halle en i¡dica¡ una experienci4 coño Didercy cernere con el sentido: (desde quo).
Livio y algún otro autor. Abeo ab illis, postquamrideo, me sic ludijcurier: perqo ad ulios (pL. a,rpr. 487).
Dum teneras defendoa ;frigore my os, f Dir grcgis'deÜawrat (Ecl 1' 5-6). Postquamillos Didetrtueri de aDatiti.l magistratuum(SAL.C¿r. 40, 3).
V. Con el presentehistórico, se usa para dar mayor viveza a la narración. '
II. Simultaneidad e igualdad de duración entre ellos:
(mientras, durante todo el tiempo>. mismo que po.stqrdmse usan ¡.¡r,ubí, simul oc, simulatque, ut primum,
Dum cíL)ítaserit, judíciafrent (Rosc.Amer.91). Dum molíuntur, ",r;I;r..:o
Solamente que estas particulas pueden referirsetambién al futuro e indicar asi
dum comuntur (muliereslannus est ('|r,x. H eaut' 240).
mismo repeticionesde actos, que no puede hacer postquam,en modo alguno.
III. La intención, la previsión, <a fin de que entre tanto). Themistocles,ut Lacedaemonem lenit, culírcad magístratustloluit (NEp. Them.'1,
Siempre lleva indicativo, menos en el tercer caso, según lo ya 1). Ario|istum, ut semel Gallorum copias.prcelio Dicerit (habia ye¡cidol superbe et
dicho. uurleliter imperare(B;C. 1, 31, 12).
-(__
i

532 316 3l't 53s


532. ANrlqur,v. pRruseuAMetc. Siempre que se indica el (ot lJushostist:erutop¿r(ltssus
lnt?r spol¡dn¿unt (L¡v 2. 20,9) (al mismo tiempo
t i e m p o i, n d i c a t i v oC. o n s u b j u n t i v o e x p r e s a n :1 . ' l a i m p o - quc lo estabadespojando).
sibilidad: A n t e l e L ) ees r g o p a s c a n t u írn a e t h e r ec e r u i ,f q u a m Y quizás con esta preposición.sustituycndoel verbo de la oración tcmporal,
n o s t r oi l l i t t sl a b a t u rp e c t o r au u l t u s( E c l . l , 6 0 ) ;2 . " l a i n t e n c i ó n , lor el sustantivocorrespondiente.
l a p r e v i s i ó n : C a e s a rp r i u s q u a ms e h o s t e se r t c r r o r ea c J ú g a Huu intcr (c ol| Iirül¡ ¿iúul)i lAl Q. /i.. 3. 1, 6): tum tc¡abun, intcr
reciperent(antes que pudieran recobrarse),ttt .fines Suessionum
¿ x t r t i r u nt l u t i t t B . G . 2 . 1 2 . i ) : 3 . " o u e u n a c o s l s u c e d e V. Si más que el ticmpo se indica el ,?¡o¿lo.
se construye coD uhlatit)a¿?
a n r e s q L re t a t T i i - t e ' r g i i i " l n p b de realizarscrn5.
Prius itt hostiumcastriscotlst¡tuerunt qLt(rm ab his tlLlidgereretur Cuesur lanlo, suhk'Mn¿o. ¡(J¡lojn ¿o: Coto nihil tdnJiedo llor¡un ( cfuts csr
(S^L Cal. 54, 3). Viailatulo. ttltndo, benc tonsulcnrloprospcra onn¡u k¿unt (SAL.
ttgnrtsci.posset(¿_Cl 2!,_3) Naualis ltostís onte,adesse potest, ( ut. 52. 29).
qrrou qttisrluanrcnturu (rr(' ritsfir',rl'lLtu t (R(f. 2.6).
Nunc uttet\urmt... ad sententiüt1t redeo,de ne paucatlicam(Cat.
534. Por el de pretérito.
4,2O).
L Cuando el verbo temporal eslá en perfectoo en oluscuam-
pcrfecto.Como esteparticipio tiene sentidb pasivo,ha ée concer-
Orrrrs consrnuccror,,t¡s, tür coD lt personapacientc.Se requerirá,por tatrto, para que esta
solucronsea xcept¿ble,que la persona pacientedc la secundaria
Las oracionestemporalespuedenlambión representa[se
por un
estéen la prirnaria.
p a r tl er p r o .
En caso negativo queda el recursodel ablativo absoh.rto.
DvoNtslus_quirlan,l¡rannus S¡,racrrs.sis rxpursus C orinthi pua-
5 3 3 . P o r e l d e p r e s e n t e , c u a n d oe l v e r b ot e m p o r a le s t áe n
t'osdorcbot (lrasc.3, 27): postquumerptlsus.[uit...
presenteo en pretérito imperfecto.
P c r l c c l t f' 4 e - r t g ¡ \ 4 u ¡ n q u (t i u i t L t t i h uos, l a t n ú i t i r tt r j w n t t s ,
I. Para ello es necesarioque la oración secundariatenga ( . \ 1 , ( 1 / r / { /¡ c l r u D t t ' t . i t t - t . r t i t t i ¡ r u u t , ' t - i h f i \ ( / c { - ¿\i ¡i / i i . \ l a ¡ 1 i o r u t n ,
sujetoagente,y que éstese halle de algún modo en la principal.El nrL!ltae (¡üituLes, Cucsu.is uttititidJlt sequultLo. (8. C. l, 60, 5).
verbo se sustituyepor el participio que concertarácon su persona
El ablativo absolulo es muy or-dinariocn el génerohistóricopar¿ indica¡.un
agenteen el mismo caso en que se halle en la principal. acto xnterior-ai verbo pr-incipal.(Cir. núm.'420,II, y (6sri/. Ldt.", lt. 129}.
.Flicve¡lr¡rrEut TuseRoNEN4portu atqu? oppido prohibet(B--{-
Quibus|ositis ¡nt(lliais-qri(L c¿1¡¡¡¡rr(Trnr. 5. 50).
l.3J*3), (cum uenit).Omnemalumnasccns focile opprimítur(Phil. 5,
3l): (cun nascitur). II. Los verbos deponcntesunen sus participios a la personer
IL Si el sujeto de l¿rsecundariano se halla en la prin.rariase agente.
usa en lugar del partrcipio el ablativo absoluto. Ipse pautos (lics tonunorutus in agro Arretíno ul Muttliurn
Caesar,albentecaalo, omnescop¡usctlslris edrcir (B¡i._!_.1Q l). ttn endít (Sel. Car. 36, 1).
III- Cuando ademásdcl tiempo se indica el punto dc partida dc ln princip4l.
IIL Con el verbo san la construccjónes (a modo de participio).unicndo el c l p ¿ l r t i c i p ipou c d ep o n e r s ce n a c u s ¡ t i v o c o n p o . r ¡o! c n ¡ b l a t i v o i o n ¿ ó .
prcdicativocomo término apuesloal sujetoen el casoen que cntre cn la principal. ('dusa rst l)ost urbcnttonlitu¡t huec inuentt soh (Cut.4, 14).
Si no eDtri! en abl¿livoo¡acional. eutm (.lon un)
\tn¿tltspost hunt urb¿ntLonstitutunt c\ aerat¡oac¿ifi(u(len lúaút (Hur. Rcs.16).
Qüibus(Lir¡büs)salt)isutqüe incolun¡busrent obtúteremalehat(8. C. 1,72.3). Hdbu¡tpost i¿.ldttun CLt?sttttuictioranCqlJianlB. C. 5. 58. 7).lpostqtnn i¿ tti).
IV. Si la acciónde los dos verboses simultáneapuedeconstruirseademáscon Rcgnotrnl Rot a( ^tt on¿iÍt Urhc (Lrv. l. 60. 3).
( 1 , ü t t t ¿ teñn r k r A , , I i r nc o n i ¡ r r ( f .
535. I. Por el participio en -¿r.¿r,s o en -rlas concertandoel
105. Sin embargo, cu¡ndo la acción de la secuDda¡iase da ya como un hecho. en
p n r n e r o c o n l a p e r s o n aa g e _ n lyc e l s e g u n d oc o n l u p a c i e n t e :
confirmación del nüm. 371 y dcl 379, VI, se usa el indicativo. Si quenquamnattus tuetis, qui c u i r . n d oe t t t e m p od c l o s \ e r b o s 5 e a j u l u r o o d e l r c o n j u g a c i ó n
tptJetat, litteras des antequamDISCEDIMUS(Att. 10, 15,4)'. Ego auten non.ommemini, dnte p e r i [ r á s t i c rh. a l l á n d o s e s r a sp e r s o n a se n l a o r a c i ó no r i n ó i n - a l .
q am sutn natus,ne nkerun lTust. 1, t3). E l a b l a t i r o a b 5 o l u l oc o n é s t o sp a r t i c i p i o se s r a r o .
535 318 319 539

MACNA PARS hOmínUm cS¡ qll(l¿ NAVIGATUAT tlC tempestote nOn II. El relativo en cuya oración hay idea de repetición.
cogitat (Srrrce. De Trurq. an. lI, 71,<cuando está para embar- Quamcunqueín paftem imp¿¡¿.rrrFECERANT, hosÍ¿s loco tedere
carse>. t o g e b a n t( 8 . C . 2 , 4 1 , 4 \ .
ll- Cu t joü i eo ?sstl (('ft¡t) ¡¡¡... varia eleSantene¡te la construcción dcl IIL EI relativode repetició¡a partir dc Ncpote y Tito Livio se halla también
tiempo futuro, dando inmincnciaal acto con el subjuntivo.
Cun .¡dn i co essclLtt oPpitloPotitclut, YnL itl rülitrcnli lu(us |1o(|ürno
teüpor¿ ilr'r'ttsus?sl (NEP. Mil. 7. 3). IV. En fas perifrasisrelativas.Dicaü quod seütio(Btüt.292).

539. Como relativo especificativose construyen y hay que


CaPítuloXXXIII contar:

ORACIONESCOMPLETIVASEXPLICATIVAS I . E l r e l a t i v oc a u s a l .
O DE RELATIVO O .lortunate,inquit, adulescens, Eti tuae LJirtut¡s
Homerumpree-
t'oneminuanerisl(Arch. 24\. (Cfr. Aen. ll,218-219).
536. Oraciones son las de relativo,porquedeter-
explicativas
aigún conceptode una palabrade la prin-
minan o manifiestan 1) Sustiluyea útpole !ui, ul qui, qt!¡ttc qui.
Actio nlaluim s ifer Jiterc pc¿ibus,qui itlr'o¡tlt odiss¡i1tc (Aft. 5.9).
,úD¡qussemus
clDal.
' Stoü1eau¡cm nihili, qui ncq!¿úú i genio no¿crari ñeo| (Pr.. Bd(c|1.9l).
L a p a l a b l ae x p l i c a d sae l l a m a a n t e c e d e n t e . 2) Quipp¿qr¡i con indicativo es d€ la época arcaica.rcnovadapor Salustioy
Livio. conscrvándose alglrn vcz en C¡cerón,sobre todo cuando aparecesólo el
537. El relativo puede tener dos funciones: felativo.
I. Especificar el anlecedentelimitando o restringiendo su Hobro srncctuli tnag,tan grdtiam, qxua nili s¿r,úorlis ii¡tato,t a\ixtr. lloliot1¡s
¿¡ c¡ri suslULn (Se¡?e(t. 46). Quippcqui helltu¡ reaocat(Nat. D¿o,..1, 28).
concepto. <Los alumnos que viven lejos llegan tarde>. Llegan
tardeian sólo los alumnosque viven lejog no todos. En castellano IL EI relativofinal, por su ideade intención.
no hay coma entre el antécedentey el relativo, ni puede éste
suprimirsesin perjuicio del sentido.Lo llamamos relativo e s p e- Quutlru¡¡irttaetiun detlit huic quae essentpignori (Pl. Mosr.
978).Eo homíttumsedct'intmilía erpaditacum omni equitqtuArioD¡s-
clltcatlvo. lr.rs,ri¡sif,quer copiaenosr'.ospcrtarrerentet nlunilioneprohibcrent
II. Exolicar alqunas circunstanciasdel antecedentesc pone (B G. t,49,4).
coma y püede supiimirse el relativo sin menoscabodel sentido
generaÍ.uLos alumnos.que viven lejos, llegan tarde>.Todos los III. El relativoconcesivo (aunque).
álumnos llegantarde,pero se le añadeun nuevo dato cualitativoa Egomet quí sero ac leuiter líttaros ottigissen, tamen complm.es
lo expresadopor el antecedente, sin restringir su concepto,(que ibi (Athenis)dies sum commoratus(De Orat. 1,82\.
v i v e nl e i o s " .E s l er e l a t i v os e l l a m a e x p l i c a t i v o . El indicativo se usaba en la época arcaicay alguna vez en el
clasicismo. Caesar ípse, qui illis Juerut iratíssimus,tamen, alíquid
I I I . R e g l a g e n e r a l : E l r e l a t i v oe x p l i c a t i v ol l e v as u v e r b o iracuncliaerenittebat (P,¡t[.8, 19).
al modo indicativ-o;el especificativoo limiiativo a subjuntivo
Exst(ú e.iLtsperorutiti, qui epílogusdícitur (Brut. 127) Serít IV. El relativorestrictivo q u e l i m i t a e l s e n t i d od e l a n t e -
tu'boresquuc saeT'lo prositrtalreri (Ceclrlo en Trisc. l, 31). cente.Se acompañade ordinario con quídemo notlo: <<alo menos
el que, con tal que...).
538. Como relativo explicativose consideray se construye: Antiquissímifere sunt, quorum quidem scripta constent,Pcr¡cles
I. El ¡elativo indeterminadoo compuesto,(luísquís, quotquot' atque Alcibiades(De Orat.2, 93) : por lo menos entre los ¿rutores
v- todos los terminadosen -(unque:qu¡cunque,qmcunque,erc ciertos que...Laudant enim eos, quí aequo animo moriantLtr:qui
ulteríusmortemaequoanino ferant, aos putant uítuperandos (Tusc.
Quidquid esr (Pr. Most. 84ó-847).Quisquíscst (ib. 964!. N on
omniaqiaetunqueloquimur,ad artem sunt reDocdndo (De Or.2' 45). 3,72).
s39 320 321 541

l ) C o n s u b j u n t i v do e r e l a l i v o l i m i t a t i v o s €c o n s t r u y e lna s f r a s e s 3 s4 r' i . 4) Err.r DrcNUs.UT |IADERES i,¡tcfl,r¡r¡,¡dnrr¡ (QtJrNTtr-. 8. 15. l2). Popular de
la edad dc plata.
sunt q|i. releriu¡1lut. ¡tll)c¡liLtntur 4ü¡. rePerli srlrtl 4rti...l06
Srutlt¡ui rJtunt(lli(iul consollrltisputettt('Inst.3"76). 5 l C ( ) \ , r - DR . E . I J I ) . p o c ou s ¿ r d o . I
r l D r u \ ^ ( C ¡ / r r l6 ...
por lo que yo sé'a lo r r c \ u s ( r : , 1 . 5 . 5 4 ,m ¡ s u s ¡ r d oI p o c l r c o
E t p r ¡ \ i p \ tJ t t a 4 r \ r ^ R D
2) Por €starazónel subjuntivocn la frase<grrr;/sciínD>.
menosqlrc yo sepa...
6) CUr-rUDTGNIoRA /rx? (Llv 3. I, I3). es decir,por el supino pasivo.
7) N¡//¡(,VENER^ND,t, PalcslGcorg.l. 294),dign¡ dc vcneración.
Mittru qrnrlrri¡tütru urcepisri. t¡uol s(idn.-Nu 4rttuü nunntun. quod scitutrlPt
Mosf. l0l0-.lf). S¿sli¡¡s //idtls c\sft'(l hutLtt.s(¿ rotl tittlrcrll.quo¿ 5'iatll(All 16' 8) M¡rr¡s ¡ilr /ro,¡¡sFr-r.B¡LrS oc.¡¡lit(l-loR O¿. 1.24,9), digno dc scr llorado.

3) Lo mismo quc dc s¡l,ll{¡/i. b¡y que decil del rclativo rcstriclivoen gcneral: VII. El relativo condicional o cuando denota ciert¿r
si el srÜctohace suya la frasey lt <la por real. llcv¿lel verbo cn indicativo' o p o s ¡ c i ó n e n t r el s d o s o r a c i o n e s .
...Sit:,ttr¿liquiLts onn?\ qua( quirlcntcrant (\Ptr'la, uc lTus(.2.51 .Rcliqua Hoec et ítlnltnlerohilis ex eotlemgenereeu ylDEAT,tlonrc cogq-
n llitu¿o. qulc qui¿üt ri ciL¡un lMil S). Qui lloslttt't otalorttt,t.tltti qui¿e'ttttuttc tur co\l¡teri deos cssa?(Nat. Deor. 2,4) -,i quís Didet.
l l r ¡ l( B r ¡ l ¡ . 6 5 ) .
VIII. También es de regla el subjuntivo cuando la oración
V . E l r e l a t i v oc o n s e c u t i v o p a r t ed e l a i d e a d e p o s i b i l i - principal es negativa.Nemo est ototor qu¡ Demosthanise similem
dad. Se sirve de los mismoscorrelativosque xr: i.s,¡r,l¡lls,¡a¡¡s,'slc, nol¡t essc(Op. gen. or.61.
' e|c....,qui.
itrl,
81¡o iuit IS,eut r.licr¿trt n1eno,t lobotarc !f1sr-...3, 50) Er ou¡s 540. Otrasconstrucciones.
essaníhonlinetlignissima(Trrsc.3, 35) (Cfr. 513, V). Las oracio¡es relativas pueden tantbién construirsepor p¡rticipio en Ias
VL A este lugar perteneceel subjuntivo regido por rl¡l'ltls' nr¡smascondicionesque lils temporales.
inliunus.idont'us(v (lptrrs,aunque rara vez) f. Por fuoti.ipio lc ptL'sente:si el relativo es agcnle y el vcrbo presente o
Ñ r , , , r , , , d i r t n i tp r d ¿ I t . u l l i g ü t t tl P t M i l . G l l 1 4 0 ) prctérito imperfecto.
Q..ltutr¡s cp¡ttolInt d¿ t¿ ¡t1is¡,non satis hunotlc ilkun qui¿entrtsplfiílcntent ntis
Cuva constrtrcciónclásiclrpareceser lionus qri. liúaris(A(. 13.47,3). qudc non hun:.rcs¡totulebal..
Hitnincs Jigtni.Lluibus< un ¡llss,'ralttltAtad. 4- (21 lft) -
homo qui c.ss¿t?(Pl-. Mil. CI' IO43\; lI. Por ptutic¡pio¿(, pr¿t¿rito,cuando el relatiro es pacientcy cl verbo en
Dctts tliquirír lirii rtruisqutnn
h o n r b r em á s d i g n o de scr dios'l Pfetérito pcrfccto o pluscuampcrfecto.
¿ , h u b oa l g ú n Eqúitcs ub eo nlissillun¡cü tr/],$runt lB. C. I, 53. l) : quos nisftt .

Con r/igrrrrso üulilnus, itktnaus((lig¡ttts(tui, ¡11(lilttusqui), sobrc lo que nucstros lll. Por pu¡t¡c¡pb¿,¡ u|ls: el rcl¡livo agente,el vcrbo cn futuro o tiempo de
antiguosgiamáticosforjabanotra cspcciede oraciones.pucdcndrrse los siSuicntes obligaciónsimple.
giros: S¿,"f(,.\
ITURUMC^¡sARliNt/r¡ últi, os I orb¡sBr¡¡r¡,¡,¡os
(HoR. O¡l. l. 35. 29-30).
ly. Por p¿ iLipioc,¡ -rll/s:el rel¡tivo paciente.cl vcrbo en fi¡tr¡roo tiempo de
l) O,r¡r¡¡LAtJDI; D¡(jNUs(P,rr.Do r. ll). )
muy clásicoslos trcs obligaciónpasivo.
2) DIGNUS sALUrls(PL. Tr¡fr'| 153) | Alt¿tius nrc¡tsRATjoNlllus^CITANI)tstixeLriRENDrseL,u r/.,/ra¡r (Tlsc. 5, 66)
J ) D l c N U sQ L Jv¡ l v l l R L r( L I v 4 , 3 . 2 ) ) : rutionilrus 4uúe ugitandar att¡rc exqtiraulae erLnt.

106. Para aprecinr ln lerdad sobrc este punto corrvieneadvertir quc cstas Írascs ptrcden
llevar cl a ¡ndi€atilo o a subjuDlivo Tomarcmos como npo (s¡¡tr¡ ¡/r¡¡D
Capítulo XXXIV
L Si"erbocn el verbo dcl relativo se cxpresa ,rlgo cierlo y determinado o que suele ser si se
€mplca cl indicalivo. A u n q u e n ó d e s c u b r a r : r oesl n o m b r ed e l o s i n d i l i d u o s c o n l e n o s
cn srrrrr./ri. lo lenemos bieD conocido y bicn presentccn Drr€straalma PROPOSICIONES COMPARATIVAS
S¡¡,¡ ¡/t¡i ABDUCUNT¡1r tlis a¿ bonu lTus(.3. 7ó) .Sr¡xlrl!¡¡üs in r'¡¡tl/ vlDEoR ll¡''¡¡r ¿¡'¿r
( H o R . S ¡ ¡ r .2 , l . l ) .
c u a n d o c x p r e s aa l g o i n c i e f o . o a b s l r a c t q o
541. Ponen en relación un término o una proposición con
ll. van en cambio al subjunrivo
algun senlenciaquc depcndemás d€ pura sospechaqu€ dc plena realidad lndicamos quc no
otra.
o que no qucrcmos bajar a dclalles de prccisión de nombres-e individuos
"*o""'"nr
.s¡r¡r ¡¡¡ri lisc¿ss¡r¡¡uni||li a colport l)uT¡NT ?ss¿ttloftul: sunt r/¿rin¡rli¡lt¡ CENSEANTJ¡''ri
L a c o m p a r a c i ópnu e d es e r s i m p l e o d i s y u n t i v a , s e g ú nl a
¡iii((.'sllln (T¡,s.. l, l8). (Cfr. HoR. 8p 2.2, 182) particula de comparaciónsea sencillao doble. Cada una de estas
322 )z) s44
541
544. Comparativas disyuntivas reales'
o h i o' o t é t i c a , s e g ú nq u e l a
f o r m a sa s u v e z P u e d e n- s e rr e a l
o dependiendo de alguna
comparación se haga directamente' l. De igualdad o semejanza.
condición. Sus dos pirtes dependenent¡é sí correlativamentey constande
Resumiendo: r u nm i e m b r or e l a l i v o - yo t r o d e m o s t r a t i v o .
real: <es florido ¿onroun mayo)'
( ^ttifáteti"u,
sintple ] <es florido cotrtosi futa urt Llt, Dcl , si(ut, tlucttrttdtnolunt - ila, sic' cotlem modo
( mayo)' Simi/is, p¿rl aequus-aliter. proitt¿c' pdrít(r-ot' atquc'
Ida,n- rluí, dtque.
Comparación Pcrinlc - ut, ac.
f real: <es tdn florido como un mayo)t'
(es tan florido como si fuera Tttntus, tali", lot. l(u1t- quunlus,quttlis,quut. quantlMbi'
disyuntiual itlp"t¿ti"", T.t,t1- (tua (relaciona adjetivos positivos).
L un maYo>' Tantús- quatltus (susl¿lntivossingulares).
ev pre er
a siem Trr¡- qr¡of (sustantivosplurales)-
Tunlum - qu]ntun (YerbosJ
ii,3li"'n, lL'.131''
"* *."f 1lo'3"L 1"1*i3lx1li',i,,
Quo-ro ] t n d i ." r , r o . c o m p i i r d r n o s ) .
I unlo - 4u.lttlo J
forma oraciones imPles' nlugis-co ntagis
5 4 2 . L a c o m P a r a c l o n simple
Qto
Tanto magis-eo magis.
sícut'L)etut'
particulas9tll l":]^tT'.,11'-Ltti' IJI auisduc- il a {superlativos)
I. Las principales
,u,oli,,,I;#Í*,ií:u(iy.,
Hr ae suu s.lLtLC
decadentistas.
;ll;:,r:;.f;1":,1,Í,i;1i","'lii
s'.re"l, .ráíir-"iiiot,n *i;'*",c/,,,,,¡,,¡¿s Tam' li,¡ii,lu'r t/i,¡rilrA estt qtan li,¡uirl.trsr. r¿trfesr¡/rso/'l IPI -M¿'5'.751)
Mihi uut¿titquo lactioro sunt,ei phrs¡lo,xk/¡i.l '¡t'i¡jlli'¡c ¿rt (á¡¡ Ib 2, _l) Ul
t @. C. 2, 41, g\. sementem Jeceris, ittt ,ncl,l (D¿ OMt 2' 26ll Quattlo supcri'.,.¡
ri'¡t¡s' l¿¡'¡lr)flor
consuerunt'p rentes
'éiái,í"',i,i,iZ:*"ti,lái"i (Fr¡ l5) Ut quis,lur
facere
i*a':y:u ^..-,,,,,,,.
sequitur r?-,,-, roe\'
(rusc'11' 1og) 4¿,dDrrss¡/brris.\i¡/s \Off. l.9O). Quol ho¡núlrs, tot seüllntiIt! 1.
t,!! r,ü';ptiñus. ¡ta .l¡|fi¿illir¡¿'cssealios itnprobossuspi(atu lA¿ Q .lr. l, l' 12)
partículas'añadiendoel si
II. Y de la hipotética,las mismas
etc
condicional:ul s¡,Delttlsi' guasr II. De superioridad o inferioridad.
in-i''ttibut hdbitd lPt Most' 4O2l
Tllnquum si intus n'ttus^ncmo l) Si.en la principal hay un comparativodistinto de potius,la
z, tvJ
Quasicgo id tutattt ltttt. construcqon es normal.
en ellasel N emo nos.ín causaplus iut)arc Pottst tluom tu lAlt; .!-6' 16, F'
estasparticulas'conservándosc
IIL A vecesse omite la condiciónen l8). Quítl muito improbiores sunt (Pom a primo crclidi (Pr Most'
valor
'- hipot¡tlco l2' q l) 824).
i;;;,:,,,.r, d,r¡r¡¡ .l¡rrr" ¡it 4ri¿¡ '¡ihi/ Pol¿rttur ' ) "{'j {F"r¡r'
rambién por medio de ¡djetivosy'adver-
lV. La comparaciónpuedchacerse 2) Pot¡us-quan,puedetcner dos ñnes: a) Relacionardos conceptos,real el
d e s e t n e j a n z a :f ú r ' s i n t i l ¡ l ' ' r ' ¿ t t t t ' t "
U i o .q u . i . ¿ i q " " i t s e m e j a n z a o uno e irreal el otro: el uno se da como cierto y el otro como imposiblc El modo cs
[orma dela irrealidad.
La c-"o.putttot
omParación disYu.nttva '1,
7, 7) El servir (s(,¡¡rid.t)lo da como
543. Depug a port\)s QU^M sERvlAs\Alt
tu, iffiori"ion.. de las que propiamente
estamos
descontado por irre.rl, el luchar como cierto y necesano'
(r./c'pugrr()
b) U¡iidos térrninosrealesy efectivos; pero dentro dc la realidudso conserva
h ablando.
"-"i;;;; en dos
más precisión en su uso las subdividiremos la prefer€nciapor uno de ellos.El modo siempre es el real
C atoni ¡t1oúe¡dunpotius qtlon1| )'t uttrl¡üL tus uspícien¿us fuil |OJJ l,ll2)
categorias:
I de ieualdad o semeJanza
' loóbi'. A vecesfalta la primera palabrr" <qra¡¡s quoque et {u¿r¡r¡s et q'¿¡ relatrva
per
1 teales
de siuperioridado inferioridacl defectionem ,¿¡ir er tantus et. quot frequentef inven¡untui nec mirum relativis positis
quae
Comparatilosf secundamcognitionem significa;1,€tiam a¡teced;ntia vel redditiva intellegi,licet non sinl djcta'
j
rtii¡untiuas 1 u,^^,",,^". .[ condicionales. ur
'quafis Himerus, fuit iirgilius' <(PRIsclAN. lnst Crumñ XVII. 32 = GLK III' 128, ló)'
( urPULrr,!oJ consecutlvas.
544 324 r¿) 54g
3) En sustitución de potius-quam,y con su mismo seÍtido, pued€ usarsep/¡r¡s- N o . p u e d e . s e g u i r s e c u a n d ol a i d e ad e l a s u b o r d i n a dsae
quQnr expone tndependientemente. como sucedemuchas vecescon rela_
(Audiebantur) prius se cort¡ce ex arboribus ticturos, quam Pompejume manibüs tlvos.
dimissuros(8. C. 3, 49, 1). Mos est Athenis laudari in contíone ¿os eur srNT in proeliis
interfecti. (Or; 151). VeI si in eam, quam nos maxime sequimur,
545. Comparativasdisyuntivashipotéticas, conetur int)adere(Tusc. 2, 4\.
I. Condicionales.
Como hemosdicho ya de las simples.añaden la particula sí a III. El escritor es libre de presentarsu pensamientocomo guste,pero el matiz
alguno de los miembrosde la comparación.Siempreen subJuntr- es diverso.
a la indole de su condición Accidit ut quidamqui discessissent intercipercntur(8. G. 5, 39, 3) : eur DrscEssrs-
vol y en los tiemposcorrespondienies t::];-"1. qirJg Ia oración principal: .4ccili¡.¿{¿eur DrscEssenarr...seria indepen-
nosible
' o irreal. !"
o¡enre y oebena puntuarse as¡: AcL.idirlt quida,n milites,qui discesserant, interc.tpe-
Qui tonquam sí olfusa rei publicae sempiterna nox esset, ita
ruebantín tenebrís(Rosc.Amer.9l\.
IV. A vecesla lógica impone ya la construcción determinada.
II. Consecutivas. Si, cum hoc domifateremus, quo(l et Íc..imus,c!, Lu spero,rutn
frustra fecimus,ru
En la principal hay un comparativo, en la seeundariaquam ut. repenteirruisses(Lig. l4), la realidaddel hecho no admite subordinaciónalguna.
Nec hsbui quidquamantiquiusquam ut Pansamstatim conDeni- Quod-si mihi ¡ermisisses,qui meus in te amor est,confecissen(F am- .1,2, 1).
rem (Fam. 11, 5, 1). Ntht¡ essecertíusquam ut omnesrestítuerentur rnim iJ e.stc¿lttre. qui(lLluidrcrrcad: tOlJ. 3. 5:'l aunque deberia ir a
,Nequ(
(Att. 10, 4,8). (Cfr. D¿ Or. 2, 1'18\.(Cfr. Suprd 513, IV). rndrcalrvopor el relalivo indeterminadoiCfr. núm. 5Jg. ll.

II. Estilo indirecto


Capitulo XXXV

ATRACCION MODAL Y ESTILO INDIRECTO .547..-.Otra causa perturbadora de los modos latinos es el
estllo lndlrecto.
E l e s t i l o s e l l a m a d i r e c t o c u a n d or e p r o d u c lea s p a l a _
I. Atracción modal bras de uno. tal como fueron pronunciadas.
546. I. A vecesocurrirá que, contra todas las normas dadas . . Num tu igitur. int\uit Sulpícius,me jus cíDileaut rem míliturem
i.u,ttcstlisccre'l(De Or. l,l3l), convertido en indirecto diría: <<N um
hasta el momento, se halla un subjuntivo donde a todas luces IIt( tg.rlur.d.tú¡tSutp¡c¡us. st'jus ciuilejuheot dist.ere?,>.
d e b í a d e u s a r s ee l i n d i c a t i v o .E s t o s u c e d ep o r l a a t r a c c i ó n El..estilo indirecto presenta
que puedeconcretarseen esta norma: l a s p a l a b r a sd e u n o , p e r o
modal
' s o m e u e n d o t aas u n v e r b o d e l e n g u ao d e p e n s a m i e n t o .
Todo verbb dependientede un inltnitivo o de un subjuntivo se qu.idego^tle
construye.ensubjuntivo,aunque por ótras razonesdebiera estar ..Scrs.enirn .Grae.is ludis exlsilvri\4 {,4fl. |6,5, l), en
est¡lo dlrecto.dÍ.ia: <Quid ego cle Graet.isludis existimo>.
en rncrcallvo. t,l estlto lndlrecto se emplea también cuando el suieto refiere
sus propfas palabras,pero dichas en el pasado.Cuius-quidemrei
Eranltque mtrlti qui, quanquam non ita se tem habere otbitraretltür, tamen cum causam quaewem* has causas inuiniebam duás: unam quod
Draedicorent..(De Or. 2, l): Praedicarenl, subjuntivo por el relativo limrtado
ierant multi quit. Arbitrurentur debia de ir en indicativo como manifiesta la INTELLIcERENT íí, quos usus ac natura DocurssET(De Or. l, 123).
conjunción quanqttom)pero por estar subordinado al ptueticatent, ha de construlr_
se en subjuntivo. 548. Al pasar una proposición del estilo directo al indirecto
pueoensucederdos casos:
lII. ó nnm oo odaall e s o ob rl li ge aaltoorrl iaa c uu aannudool a 9
l . L a a t r a c cc li o o r aa--
I.
ción subordinada no Duede enunciarse independientemente, sino Que la oración sea independiente.
que ha de concebirseóomo una reafirmación o explicación de la IL Que sea dependiente.
iilea contenida en el verbo subjuntivo o infinitivo. La representaremosen un esquema:
548 327
550
EST. DIRECTO EST INDIRECTO
Directa Indirecta de presente Indirectade pretérito
Quaero-quaerit Quaerebat-quaerebanl
f a) enunciativa inlinitivo.
I b) interrogativa 1., , ¿Qué hago? Quid ago? Quid me agere (se
Quid me (se) agere
J.' oersona
r) ¡notcauvo, ).I c) Inrerfogallv01."
inñnit¡vo. agere)
I
I Pe¡sona
d) volitiva
subjuntivo.
subjuntivo.
ia""l11 a''19:y I Quid me (se)acere Quid me (se) agere
I
2) rmperal¡vo. subjuntivo. i,Qué haré? Quid agam? I q'd ." "",rr"t Oud rn"
esse "","a"-
f at condicional. poren-
. '\I , . cirl o irreal inlinitivo.
)uotunlrvo. ¿,Quéhice?
"
I
o, en tos Ocmas er. Quid egi? Quid me eSisse
1 a;." ";;;
I SOS subjuntivo.
ll. Prop.tlc- j tl En modo finito o forma personal subjuntivo.
¿,Quéhabía
hecho? Quid egerarb? a;;.; I Quid me eg¡sse
petulitnt?. t 2) En modo inlinitivo y formas v€rbales permanecen, -I
¿Quéhabré
hecho? Quid cgero? o-o,n"*,*" Quid me aclurum
En todo el proceso se observa la consecuciónde tiempos. ¡u¡sse fuisse
dependiendotodo del ve¡bo de lengua o de pensamiento. I

Quid víDitlus quitl in parte ci1ium Plebcs conü.aÍrcn¡t: quitl se oioere.


El estilo directo se conservacuando se aducen las palabras de otro con i,t4¡.¡drl,
inquit: ait prede presentarseestilo d¡recto o indirecto. nlt,Orir.,rr" cícún censeri?
(Ltv. 7,
Nobis aeto, in.luit Sulpicius,ista sunt p¿tgrata perquejutuntla (De Ot. l,2OSJ.
Velles enim, tis (Fan.2, 10,2). Ajo te, Rí,tltolos t'¡ücercposse(Diuin. 2, 116). Qui¿ est leuius aut türpius quam, Tribuni militum nihil tenere agen¡lum
,ii",!ii,í,Xí",, de suntmis
rcbus(,apere cxisti\¡abant: quid csset leúiusaut tur-
5 4 9 . E l e s t i l o i n d i r e c t oe n l a s e n u n c i a t i v a s es muy fre- pius quún, Iüctorc hoste, de sunmis
cuente.Díceseoración enunciativala que contiene un dichb, un reDuscaperc onsiliutn'l (8. C. 5, 29, 3_
juicio, una narración, una aserción.Pasan a infinitivo obietrvo.
tCÍt. 492-493t.
II. La interrogativa d e s e g u n d a p e r s o n a p a s aa
terceraen subjuntivo.
ESTILO DIRECTO IJSTILO INDIRECTO

Priot¡ no(te penisti úíet.lillcarios it1 Dito t? lrúori nocte Denisic ikter Indir. de presente Indir. de pretérito
Directa
M. Leccae domwn. quaertt quaerebot
.falcarios in M. Leccue doutunt (Cat.
l, 8).
i,Qué haces? Quid agis Quid agat age¡et
Quid
Las oracioncs dependientesde la que pasa al estilo indirecto, pasan a subjunti- ¿Qué hacias? Quid agebas Quid egerit ageret
Quid
vo, por atracción modal, si se las quiere conservar sometidas. ¿Qué harás? Quid ages Qr¡id acturussit acturus esset
Quid
¿Qué hiciste? Quid cgisti Quid egerit egisset
Quid
Omniaque.iucunda,quamquamsens Omniaque\cog¡tatl quamquamsensu ¿Qué habias hecho? Quid egeras Quid egerit egisset
Quid
(orporis ju.li&ntw, url aninun refetun- co,/oris JUDfCENTUR. ad anintum RE- ¿Qué habrás hecho? Quid egeris Quid acturus fuerit acturus fuisset
Quid
FERRI¡¿¡m¿n (?l]s(. 5, 95).

Quid nereñini, milites"lCur de aestra C oesar milites Dehementeríncusaait:


550. L Las interrogativas de primera y tercera Dlrtutedesperatis?
personapasandesdeel indicativoal inlinitivo. Quíd tan¿em \ererentur aüt cur de suo
Dtrtutedesperafent2(8. G. l, 40, 4).
551 328 329 55f,

5 5 1 . L a s v o l i t i v a s o i m p e r a t i v a s p a s a na l e s t i l oi n d i - N. B. Las interrogal¡v¿s
indirectascfr. 486. ss.
recto en subjuntivocon üf o sin partículaen las afirmativagy con
n¿ en las negativas(Cfr. 497). 5 5 3 . H a y o t r a e s p e c idee e s t i l o i n d i r e c t o l l a m a d o i m -
plícit o o libre; cuando se refierenlas palabraso el pensamiento
de otro, pero sin hacerlasdependerde ningún verbo de lengua o
I n d ú c c r ad e p r e t +
Drrccta de pensamientoexpreso.En estecaso se usa el subjuntivo.Es un
procedimientomuy usado en las lenguasmodernas,pero que no
Ut ngcres quod vel- desconoceel latin.
Hal li) que quicrrs
Pompejusnaquenuúfiones Caesarisprohibet'epoterat, nisi proe-
quod vel-
lio tlecertareuellet(8. C.3,44, l), <tttisitellet decertare>> representa
H¡cins lo quc que- Ul ¡gcres
rias
el pensamientode Pompeyo expresadopor César.De foima que
lo recto será: Pompejus cogitabot: munítiones Caesaris prohibcrc
Hnf s non possumnisi proeliodecertareuolo (Cfr. B. C. 1,72,2\. Cur eoo
(lo que quc- tc uelimíncitlerein tenores tríbunicíos...'l (Fam. 2, .18,3).(Cfr. un ej.
rrát I'ssct
largo en Fanr. 1, 5, 3 y en Ttc. 12,41; OÍJ. 3,49\.
H i c i s l c 1(] qüe qui- E g i s t iq u o d v o - U t e g i s s c qs u o d v o -
luisti 554. Pero a veces dentro del estilo indirecto, expreso o
Ul c8issesquod !o-
implícito, puedehallarseun relativo, u otr¿l oración incidéntal en
H a b i a sh c c h o l o Eg€ras quod
q r ¡ ch a b í ¡ s q u e - indicativo. Esta representaráel modo de pensar del escritor, no
sometidoen modo alguno a las oracionessubjuntivaso inlinitivas,
segúnhemos dicho ya.
Habrás hecho Egeris quod vo- Apud H¡,panín.lluútun,qui ab Europueparfe ín Potltum itúuít,
(ha
y a s )q u c r i d o
Arístotelesaít bestiolusquasdammsci, quúe unum diem uiuant
(Trisc. l, 94). (Cfr. Sene<t.63\.
Rcn publiü1t1 sus(¡pit( atquc Caextt trnclo slnúlu llortalw ac
útacut a¿tr1i,iist
rate, postulat, ut rcn puhliunt sus(ipiakt, El ¡rl¡¡¡i¡,aunque d¡cho tamb¡én por Aristótelcs,al hacerlosuyo Cicerón lo
atqueuna scrutt adni,t¡strcül(B. C I, d€beco¡struir en indicat¡vo;en cambio el verbo dcl otro relativol,,i¡¿n¡, no recibc
32,1). la confirmación. de Ciccrón,y al ser mero pensamiento de otro, pasaal subjuntivo
(Cfr. B. C. 1, 13, 1 = 4rri tcnchat:B. C. 6, 10,4-5 = qnn uppellatur).
5 5 2 . L a s p r o p o s i c i o n e s d e p e n d i e n t e s , q u e ,p o r o t r o Circünscribit itrlu¿itqua r¡r)s1.,,,r¡iflisittonti.]ln.Itntinumque. euos NoN ExcED^,
motivo: caus4 fin condición,etc.,esténya en subjuntivo,al pasar vus. n¿,q¡¡eeor,euos s-t^TtJl'1. /¿)r,¡i,¡osoBSERvAT (Ltv. 21,44, 41.El primer relativo
al estilo indirecto permanecenen subjuntivoly las que estuv¡eran es del que habla.
cstil atribuido a otro; (¡/os slr¿Í¡?i¡...
v a e n i n f i n i t i v oo g e r u n d i o o
, p a r t i c i p i o c, o n t i n ú a ni n m u t a b l e se. n
óuanto al modo. E-nlos pronombresiufren los cambioscorrespon- 555. EI cambio en el estilo indirecto no solamenteafecta al
dientes: verbo sino que llega también a los pronombres personalesy
reflexivosy a los mismos adverbios.La causa de estos cambios.
Nulli in Gdllia vatatlt a(Jri,qui lari Caesar respoütlct,..neque ullos itl está en la diversidaddel sujeto,del lugar y del tiempo, del estilo
tultloc pruescrti¡1 nuhitu¿ini possill: Gallia uacare u(lros, qu¡ dari tantae directo y del indirecto.
scd liet, si rclitis, i¡t Uhb¡un -linibus pruesertin nultitwlitti sitrcinjuria pos-
toúsi¿ct¿. quorum sint legali apu¿ mc sin; sed iiere, s¡ rcli , it1 Ubiorum
I. Pronombres.
e! tle Suct,t¡ut¡tittjuriis quera,tlto cl 11 fnibus considcr(, quotun s¡út legati l) Los de primera persona:
ne uuxiliut¡¡petant: hoc ego Ubi¡s i - oputl se, et de Suelorútl injuriis que-
rantur et a se uüxilitttrrpctatlt: hoc se Ego, nos pasa a ip.s?,ipsi, si han de permaneceren nominativo,
Ubiis imperatwun (8. C. 4, 8,2-3). o por razón de antitesisde pronombres;a s¿ si van al acusativo.
f,5J 331 553

MeL nostrí : sui. uid¿ris; NUNC,non modo Hr¡,tc uidere:-ruw non modo rLLrNclfl
Mihi, nobís : sibí. ín círcumpadanoscampos, De- circumparlanoscampos, uerum
Mecum, nobíscum: secum, rum in Romam ipsam ínuasurí in Romam ipsam se inuasuros
Meus, noster: suus. summus. esse(Lrv.21,35,8-9).

Ad haec Atiot)istusrerpor¡dit:si EGo Ad haec.A. responllit:si tpsEpopu-


populo Romano non praescríbo, que- Io Romano notl praescñberct,quemad-
madmodumsuojure utatur, notl oportet modum s o Jure teteÍuf, notl oportere
ut a populo Romdno it MEo iure sr a populo Romq o in suo jure impe-
impediti(Cfr. B. G. l,44,8\. diri (8. G. l, 36, 2).

2) Los de segundapersona:en general pasan a is, ille o al


nombre propio.
Tu, t¡os: ille, ílh. Tecum,uobiscum: cum illo, cum illis.
Tui, uestri: íllíus. Tuus, Dester: íllius, illorum, illarum.
Tibi, uobís: ílli, illis.
Si quíd rnat a "tE opus est Ario\istus respondit: si quid tY-
EGo ¿d TE ueníam:si quid TU a st a Caesareopüs ¿ss¿t,SESE AD
ME Dis, tu ¡o t¡p. uenías E\tM Denturumfuisse: si quíd
aportet. ille a se uelít, rcruw ad sr.
Deníreoportere(G. G. 1, 34, 1).

3) Los de la tercerapersonapasan a ís o ille como los de la


segunda.

II. Adverbios.
Nunc - tunc. Adhuc: usquead illutl tempus.
H odíe : eo díe. Híc : illíc.
(.yus: postridie. Hac : íllac.
¡7¿¡¡ : pridie. Hínc : íllínc.

Cantlelabrum, quod ín Ca- Rex maxímo conuentuin fo-


pitolium missuruseram, ab me ro coepít clamare candelabrum,
Verres abstulit. Id NuNc ego, quod in Capitolium missurus
ín Hoc conuentuciuium Roma- esset,ab se C. Verrem abstulís-
notum consecro JoDi optímo se. Id luu s¿ in ILLo connentu
maxtmo. ciuíum Romanorum consecrare
Joui optímo maximo (Verr.
4, 67).

Hunnibal, milítibus in sum- Hannlbal mílítibus ín sunr


mum jugum Alpium ductis tan- mumjugum Alpium ductisdixit
dem, inquit, :HocLoco ltaliam eos tandem LLo Loco (taliem
fJ/

I I I . E l s u s t a n t i v o c o n c r e t o s u s t i t u yceo n f r e c u e n c iaal
i l b 5 t r a c t oy v i c e r e r s at .C l ' r .. , E s ¡ l / .¿ t l . " . n ú m i . 8 0 - 1 0 4 . ) .
Doctus a puero (Brut. 125), por el abstracto a pueritía. Ego
r)erwnamo, uerumuolo dici mt merulacem odi (Pr. Most. l8l), por
"^eritatem_ _y mentlacium.Vos hominísaudaciam,amentianquácog-
TERCERA PARTE tlostíte (Verr. 1, 105),por el concreto:honLínem auducemit rmen-
tem, M eminerísexcusareTARDITATEM litterarum mearutn(Att. 15,
26, 5) : METARDUM ir /ilt¿ris.
PROPIEDAD DE LAS PALABRAS IV. Difiere también el latín del castellanoen cuanto al uso
del número.
CapítuloXXXYI
1) Cuando se consideraun objcto representar¡te de todos sus congénergs,
se
LOS SUSTANTIYOS Y LOS ADJETIVOS toma él por todos,usándoseel singularpor el plur.al.
Villi abundof porco, hLtctlo,agno, galltua (Sc,¡e.¡.56).
I. Los sustantivos 2) Por el cont¡ario,cuando seconsideLa un objetocompuestode variaspartes
o molécul¡s, o una cualidad poscídapor diversossrúetog debc construiiscen
556. I. Los sustantivostienen por regla general en latín el plural, aL¡nqueen castellanonos sj¡vamosdel singular.
m i s m ou s o q u e e n c a s l e l l a n o Quotieslitqos ¿t raedes.iúss¡tpriüeps (Ta(it. An. 14,64). lctt. <<Estit.
Lat.rr,
M achinari corde astutíam aliquam (Pr. Capt. 53O). núms.65-79).

II. Pero hay casosen que el sustantivolatino precisamás en II. Los adjetivos
la idea que en nuestralengua;y en ocasionesal contrario (((Esfi¡.
Lat.>, núms. 58-64). 557. Con lrecuencia los adjetivos y participios latinos se
toman sustantivadamente, es decir, no acompañan a sustantivo
Nosotros nos contentamoscon decir rio, sea grande o pequeño;pero ellos alguno y los sustituyenI 07.
distinguenasi: Esto sucede,sobre todo:
Amnis: er cuanto hay mucha agua reunid4 suele ser nave- I. Con los masculinosen plural, cuando indican una especie

Ro: gable.
FIumen: en cuanto corre majestuoso,
Fluü¡¡rJ-rcon más agilidad y soltura que/¡.¡r¡¿n.
determinadade hombres:boní,tnuli,sap¡¿ntes,
Boni desiderant(At.t. 14,20,4),los buenos,lbs hombrésbuénos.
Quules in republica principes essent,tales reliquos solere ¿sseclu¿s
primor¿s,principes...

I Torrens: rio crecido, valle inundado.


Ri¿r¡r.,'r
agua corriente canalizada,

Y ellos usan el sl¡stantivore.r para indicar cualquieridea.


( F a m . l , 9 , 1 2 ) .H o c e n ü nm a l i sc o n t i n g í (t A ü . 1 4 , 2 0 , 3 ) .
IL Lo^s^
acusativo
neutros: 1) En plural, sobre todo en nominativo y
I08.

RPs rr¡rd¡is: arte de navegar.


R¿s D?i/itu¡fiir arte militar. 107. Esle giro es lrecucnte también cn cast€lla¡o: los valientes,los ricos, Ios estudranres!,
jur¡sprudencia. los jóvenes, elc., y a veces llcgamos a tanto que nos otvidamos por ccrmpletode que son
R¿s r¡.¡s¡icd.- agücuttura. ildjetivos:neln¡r proc€de,y, en dicción conpleta es |n¿¿ioscotzas Mkto < jui cutirlum;
sraknla
< malun srunatum la llarna Luis Viveq D¡.r1.17. El Arag. procede por conraminaciónoanoo
R¿s di¡ri¡d: sacrillcio.
Dlungtuna:Jamelgo< e.tüusIonclicus: licia liñaa > linea; upex puncrus > punlq .ir¡s cor¡rs
Res püblica: nación, patria. > cocido; .¡br¡s ¡ir.o.¡¡¡s > bizcocho;,ro¿!s ¡rdic¿¡¡¡,rs > indicativoi cdsrs d¿¡iurs > oauvo:
ResJamiliaris: caudal, hacienda. no|len substantiuu¡i > sustanlivo; ¿ux gtnerulis > generat l¿l¡¿( coriacea > cotaza.
Etcétera. 108. Dec¡mos<sobretodo) porqué en los otros casossueleañadirseel sustantivo/es. D¿r¿
más claridad; pero se dan casosen contra: J¿r¿,n imperiw,l CAELES.||UMt¿ et.eaú¡ttantu;
@.
Ut in omtlibuslitctis RE.üoh testc, moreamut (Fin.2, 16), la realidad, el suceso. G . 6 . 1 7 , 2 ) . R E L I Q U A SR E s i n u n u ml o c u n ¡ : o t í ¿ n n t( 8 . C . 6 , 1 1 , 3 1 .
f,f,/ 335 563
Cujusqueartís dífrtci ima (De Or. 2, 69). 561. L Para indicar que el sujeto tiene una cualidad preferentementesobre
otra que también tiene, la relación entre las cualidadesse expresapor dos adjetivos
2) En singular. o por dos adverbios comparativos.
Éo¡¡ssruuld intelligimus (Fín.2, 45\toe. Fortior est (luam prudentior (LIv. 5, 43, 7) : es bastante prudentg pero es más
III. A vecesva el adjetivo solo, no porque se sustantive,sino fuerte todavia.
que se ha callado el sustantivopor elipsis.
porque IL Para expresarque está dotado mejor de una cualidad que de ot¡a que no
Prünas, secundas,tertías tenere (partes). Tertiana, quartana osamos at¡ibr¡irle se indica por magis,potius, - qüam con los positivos.
(febris).Calída, frigida (aqua). Cop¡osa magis (luam sapiensoratio lParad. 4l). Magis lortis quam prudens(Lty.
Primas in causís
Primas causísagebat Hortensius (Brat. 308). Cott( et Sulpi-
agebat Hot 3, s, 1).
cius primas tulerunt
I primas (
tulerunt(Brut. 183).

558. En ocasioneslos adjetivostienenvalo¡ de adve¡ bio o , 5 6 2 . L E I s u p e r l a t i v o i n d i c aq u e l a c u a l i d a ds e h a l l a e n


el sujeto en su más álto grado. Puedeatiibuírseleestacualidadsin
de frase adverbial, sobre todo los que signihcan principro, relacionarlocon.sujeto alguno (superlativoabsoluto),o excluyen-
medio y fin110. do^a los demás(superlativorelativo o exclusivo).(Cfr. núms. 96 y
Auersosbouestraxtt (L;v. 1, 7, 5), hacia atrá's.Summusmons (B 100).
G. 1, 22, 1), en la cima del monte. Extrcma hieme (Man. 35), al
terminar...(Cfr. núm. 261, V). II. El primero se expresa: 1) con la terminación -iss¡mÍs.
5 5 9 . A l o s n o m b r e sp r o p i o s d i r e c t a m e o t e s e a p l i c a nt a n 2) Con los prefrjospeb y prae-. Praeclarus,perfacilis,pergratus.
sólo los adjetivosque sirven para distinguirlosde los demás. 3) Con ciertos adverbios añadidos al positivo: admodwn, sane, perquam,
Pompejus Magnus; Senecaphílosophus,Cato maior, Cato Uti- inlryimís, oppido...Cfr. 105, I.
censts... In totum colpus distribuitur per uenasarlmotlummrlfos (Nd¡. Deor. 2, 1371.In
Los otros adjetivos se les unen de ordinario a través del quo multrm admodunfortunae datur ftu. 5, l2l.
aoelativo"
' del oronombre ilL' o de alguna coniunción.
ernru-< ros jam HoutNesin dicendo 4) A veces para fortificar este superlativo se le añade alguna dicción como
Hyperidem'aurDemosthent'm- longe, úúlto, etiam y Jacile tan del gusto de Cicerón.
et perpolitos(De Or. 1,58). Galli hominísacutí et exercitotí(Brut. Fac¡le uel patris, aitñ o,nniumperditorum ita siüilis, ut ¿.tsefFACILEDETERRTMUs
154).Balbi docti et eru(liti hominis (Brut. 154). ( T r s c .1 , 8 1 ) .
Pero también se dice: I l l . A I s u p e r l a t i v o e x c l u s i v o s e a ñ a d q¡ / r ¡ ¡ r us n
, u so m n i u mo, a l g u n a sd e
Q. L cretius Vispillo et ucutus et juris peritus (Brut. 178). Ptudens etiam T. las palabras del párrafo anterior.
Annius Velina (Brut. l'78). Facile ¡nisserrimusonnium (PL. Pers. 779). P. Scipionis omniun sdpientissitl,ti
,(Brut.213). Resune ohtkiúmdillicilLima lBrut.25).
560. En latín, entre el positivo y el comparativo hay que
o o n e re l q r a d o i n t e n s i v o . S u f o r m a a p a r e n t ee s l a d e l c o m p a - IV. La expresióndel mayor grado.posible de grandeza se
i'ativo; sri significado,(bastante, un tanio. demasiado.exceslva- manifiesta con la conjunción quam añadida al superlativo o sólo o
mente,muy>>.Los gramáticoslo llaman <comparativoabsoluto>, con el verbo possrm.
sin advertii, qtizt¡ la incompatibilidad de estos conceptos (Cfr. Fac quam plurimum illís relinquas (Tzn. Adel. 813). Quam
núms9ó-99). maxima possumuoce dico (Pro Dom. 95).
Themistocles. cum ín epulisrecusoretlíram,habitusest índoctior
(Tusc. 1,4\. Subsetíagrandioremet pleníoremt:ocemdesiderant
Brut. 289\. III. Los distributivos

109. Sobre todo este asunto véasemi (Es¡il. ¿dl.D, núm. 85, I-Vl 5 6 3 . S eu s a nl o s d i s t r i b u t i v o s :
110. Cosa que no ha de llamar la aterció¡, puesto que de los adjetivos se forman los
adverbios Mrl¡ m (acusativo);¿u,to (ablativo);facile, temperc\^b\ativo) (Cfr. núm 181, v mi
t I. Paraindicarque un númerodeterminado serepitetantaso
<Claüe del Latín. nítm. 187)' tl
1l cuantasveces;o para atribuir un mismo número a varios.
¡l
s63 336 337 565

U nítuíquesmos padesassígnare(Le¡1.Agr.2, 85). SrNcur-ruobis II. En general,a cualquierpronombre personalo demostrati-


NovENosex turmismanipulisqueuestri simileseligite(Lw. 21, 54,3). vo se añade quidam solsretodo acompañado de s¿,d.
Miseru est ílh quítlemtonsolutio,sed tamen netessaria
(Fanr.6,
II. Cuandoen castellano c o n t a m o sp o r p a r e s . 2,2).
Bínue ques (Georg.l, 172\.Bouesbüti hit suttt (Pr. Pers. 317)
III. Con los nombres que no tienen singular. III. A vecesse añade a ago otro pronombre demostrativo,
para llamar sobre él la atención.
Glt. 6, 1, 9\t1t.
Cretlo, te bínasmeas líttiras act'epísse
Eg.oenim-ípsa(Tusc. l, 40). Euo ís sum tui... (Fum. l, 8, 3). /p.sc
IV. En la multiplicación, cuya fórmula es: adverbio por aao (Aen. 5, 846).
distributivo igual a cardinal.
Quatar bíni ntimrri (M.lnrrrrr, 12, 55): o(to. DecreL)are item IV. La enclítica-m¿f se añade frecuentemente a los pronom-
pont¡l¡rcs ut Dirgi cs lrr norcnoe per tu'benteuntescormen carcrent bres.A vecesincrementadacon el demostrativo¡p,r¿.
( L r v .2 7 . 3 7 . 7 ¡ .1 C f r .R r , p . 6 .| 2 . S o r ¡ .S c i t . 2 ) . _ Egonrct,-s¿¡,1¿t.
A t¿¿se le añade en la forma duplicadatutentct
U,ucrrr. 4, 913). Non de men¿t ípso,sed tle or ore dico (De Or. 3,
v. l) El empleode los distributivose¡ luSar dc los cardinalescs propio de 7-4\.Quae o(Jitutíone nobísnrctipsisfingere possunuts (Nut. Daor.
los poctas y de los prosistaspoco cuidadosos. 3, 47\.
A Roúttilisquoquettütis htllis larcssiti(JusTlN,41, 7): lribus.
2) Por descuidos€ h¡lla el caso cor¡trario. A e s t er e s p e c t co s m u y c o m ú ne n c l l c n g u a j e f a m i l i a r l ¡ e x p r e s i ó n( 4j t l i /
(NEP. L,fs. l, 5). '
Dctur lclc¡¡erat i¡l ütdqrkklucci¿,i¿r¡le t te tecumloqurr(', (Pr. Mosr. 512: ib. 551),¿,quédicescntre dicntes'l

3) V u Ig a r y poético es el empleo del singular con los dislributivos V. El plural por el singular,sobre lodo en la primera perso-
<ce,úeüuqucurbore, \A¿n. ,0, 207-208) n4 es común cuando hablan de si los escritores,cómo escritores.
poco a poco del latin hasta no dejar
4) El distribufivo va dcsapareci€ndo Se llama plural de autor:
raslro cn l¡s lenguasrornnnces. Quodanrín líbro uere esto nobísphílosophíaluutlutu(Acat|.2,2).

CapítuloXXXVII II. Posesivos


LOS PRONOMBRES 565. I. Los posesivosnrcus,tuLts,se callan con frecuencla.
No se expresanmás que para robustecerla fraseo para darle más
I. Personales claridad. Indica siempreposesióno acción:amor mcus,el que yo
tengo.
564. I. Los pronombres personalesde primera y segunda Para la pasión se usa el genitivo objetivo: amor meí, el que
personaen nominativo,por estar suñcientemente representados en otrcs me tienen.
la desinenciadel verbo,no se expresanen latín, a no ser para dar Me(r mater, tui me miseret,ntei píget (Diuírt.2, ll2\. Mei sunt
¡ealceenfáticoa la person4 o cuando se calla el verbo por elipsis. ordines,ntea descriptío;mult(e etíun istarum urbornn nrca ntonLt
sutlf satae (Scnect.59).
Ego tu sum, tu as ego (PL. Sli(tl. 731\. Duo militr.ju¡1erum
assignastí(Phil. 2, 43\. lI. Por eso es cosa muy frecuenteel emplearlos,sobretodo el
de primera persona:1) En los afectostiernós.
O mí Aesthíne.o mi germarcl (Ter'. Adel. 2681.
lll. Sobre la diferenci.r cf. SERvto, dd v era. A¿n. 8, l 6u. <s¿.!to ¡./usd¡¡os¿ptrtulus utepi,
an nu tübellario, alt?ran a B ti, (Au. 16,2, l). 2) O para indicar <mi propio, tu propio).
Pcro cs de notar que €on estosnombres en luga¡ de sir¡g¡¡li,¿e, ¿, se dice uú, k, a y e¡ \ez
Numquant hodíe ffigies, quín mea mtnu moriure (Nevro en
de temi, a!, a se dice ¡¡n¡i, ds, r¡. <PostEnm una in nn¿niu cotDeüere>ISALL. Cat. 6.2). Tkllia
tnca rctút úl me litterasquereddidit ¡ritr¡r (,4¡¡. ll, 17, l). Mauob. Sotur. 6, l).
tof, 338 339 567
3) Meus, mea, en eI lenguaje conversacionalequivale a <mi
. . Sentit animusse ui sua,non aliena,mooerí(Tri.sc.1, 55).Nam qui
querido,mi querido, sob¡eentendiendo un nombre familiar,como Iiberos esseíllito se arbitrantur,f ex conspectuheri sui'se abdtáe-
nrjo, esposa... runt (PL. Pseurl.I 105).
Cur meamt¡bi?(TER.Antl. 635)se entiendeconjugcnr. u.\!rrL'm.
O
o soro,'rrrn''.
ir¡¿'¡l¡r¡ lTrn Eun. 6641se entiende(¡,¡l¡({¿ II. Como se ve en los ejemplos anteriores,s? y sutls se
refierensiempreal sujeto de teicerá persona.Cuando <íicenrela_
lll. Con este sentido, a los ablativos posesivos,tanto del cron^a otra personadiversa se empleará
'ejus c7rs.
s i n q u l a rc o m o d e l p l u r a l , s e a p l i c a l a a d i c i ó n s i l á b i c a- l l c q u e . Om¡t.toIso(tdt(n discipu,losque (Oiat. 172).Dcunt agnostts
a u ñ q u ed e p o r s i n ó s i g n i f i c an a d a .a ñ a d c f u e r z aa l p o s e s i v od. e L'\ operihusrll¿rs(I¿rsc. l, 70).
manera que equivalea ntL'LI. ltto. str¡1... ¡P.\¡¿ts.
Si utomi.fcri'ülut' in lotum inferíorcmsuoptepondere(Ntrt. Deor. . III. Con frecuenci4sin embargo,se halla s¿ y suus en lugar
de ejris. Tal sucede:
1, 69), por'su propio peso. Nostrupte arlpa (Ten. Phorm.766).
Mepta (Pr. Mei. l0s9). /sr¿p/¿(CArtrI-r-. 6, l2\. Tuopte (Pt. Capt l) Clando quiere dársele fuerz4 de forma que equivalga a
371). (su proplo).
Desülantinsítlíaridomi suuaconsuli(Cat. 1,32). Hannibalemsut
IV, Con frecucnciacl pctsonaly el poscsivosc sustltuyenmuluanlcnte (¡L)ese c¡uitatcejecerunt(Sest.142).
Si lclcrct per ani(it¡ot1 Pultit tttque*,irtn (HoR. Sdf 1, 3, 5) = rf¿1¡rc/t¿¡ sr'
Nrquc otlio itl lbcit tuo (TliR.Prorr¡. 1016):lt/i. Nac cuit¡unttnldtuliunt itt¡üti.tr 2) En la expresión ir¡?r ,s(,,entre sí, mutuamentg unos a
(SAL.Q¡l- 51. I l) = it1i.sxi, sihi illdlue
:iud! pur&t! r,i¿l¿,fltrl, otros.
Ratio et orutio (:onciliat intcr se homines(Oll. l, 501.
V. Como en castellano,los posesivospuedenpersonificarsqy Inter sesaipsa pugnant(Fin. 2,90).
e s f r e c u e n t ee n l a H i s t o ¡ i a p a r a i n d i c a r :( n u e s t r o ss o l d a d o s > ,
los nuestros: nostri, se opone a los enemigos(/ros¡cs,
y illi); o en IV. Cuandosr,,.rrlrssehallan en r¡naoraciónsubordinada,sc rcfielenal sujeto
g e n e r a l p a r a i n d i c a i . l o sp a r i e n t e sp, a i s a n o sa, m i g o s p, artidarios dlr óst4 si tienc cl vcrbo en indicativo;pero si Ia secuncla¡.ia estircn subjuntivo,es
v' se oDone a extarl. allenl, decir,si no represcnt más que una explicaciónde la principal.han de iefer¡rse¡t
Hii tum nostri (cssereporumper(ENN ,4n. 509). sujcto de la principal.
Díu cum essctpLt(ltltttLon, impetlintcntis(astrisquenostri potiti Quos tuttt sit ytratos ri.leut lCocsor), ut nullunt pnt SU^ .r(¡/¡¡¡¿(CdÉ,sdr.is)
s u n t( 8 . G . 1 , 2 6 , 4 \ . C a e s u ' s u o sa p r o c l i oc o n t í n e b a(t8 . C . I , 1 5 , par¡utlunrrc(üsent, sü,rt,¡acse (Ca(¡]d¡.rntlútiL! itutis tot¡lu¡no.i./¿/)¿/.¿, ,¡¡si EoRTJM
41. Díui, Erormn cst potestasnostorun hostirwtque(Ltv. 8, 9, 6). tilrlllsv{ salut(.hubaattariu.en (8. G. l. t9,5).
N o s t r ie x t e r n i q u (eP L I N l.I . N . 1 2 , 2 5 , 5 4 [ 1 1 2 ] ) .
, V . P a r a r o b u s l e c esr u s e n t i d os e d u p l i c a e l p r o n o m b r e .
. Ptuecipit$.|u!k ses munluhunt\8. G. 2,24, )¡. Nisi subsidiunt
I Il. Reflexivos sihi subntittutur,sESEd¡ ¿¡¿.r.\ sustinercnon posse(8. G.2,6,4).
VL EI lengu:rjcpopular para fort¡leccrla expresióndice:((J¡¡¡¡s s¡b¡).
566. I. La forma refleja <s¿>castellanase traduce al latin Cochleae i¡t oculto lut¿,r¡t-süo i¡b¡.i¡(1, rir¡¡,¡f (PL Cdl¡. BOJ.Suo silri glaulio l1u,t(.
por el pronombre sui, sibi,.sey por el adjetivo posesivoreflexivo l¡¡a¡l/o(TER. Atlcll. 958). (Cfr. Pr. ,4nr¡i. 269 Capt. 4f y 50i ¿Inf. 88).
s¿llts.

IV. Reciprocos
. r d ¿ rX. V I I I . 1 3 0 = f i . L K c i l . I I I , l 7 4 , 9 : < E t o m n i b ! ¡ s m r r i l i s
I l l " ' - . D i c e P r i s c i a n o c ¡r , r s ¡ O
f f o s e s t d c u x o r i b u ss r l i sd i c e r € m e a , e t i n v i c e , nu x o r i b u sd e s u i s m a r i t i s d i c c r c" n c u s p c r
defcctionemnominis). Y en Kcil III. 204,20:<Pronomina lcfo pfimac vel t€rtiaepcrsonac¡nrnrme 561. La idea de reciprocidadse expresaen latin:
habcrepossunt vocativum nisi poss€ssivaptima€, quando conjunguntur vel diriguntLrr¿d secun-
dam personam,quippe cum possit aliquis ad suám loqui possessionem, id esl ad filium vel ad L Inter se,ínter nos,inter t)os.
se¡vum. vel ad matrem. vel ¡d uxorem. et dicerc "o nri. o mc4 o m€lm o noltcr' noslril ^. Qollo.quinurinter nos(De Or. 1,32). Amplextu.iinter se (pr. Mil.
Gt. 1433).
567 340 341 569
itúe los))que por otra parte
II. Es familiar ((s¿¡nt¿rs¿)),<<tlos .Quare cum IsrA si,! arctorifúte, non debes, M. Cuto, arrrpere
es la forma regular. tnaledictuntex triuio (MLu..13),de una autoridad tan grande.
Quasi nuncnon nr¡ritttttsttosintcr tlos(Ter- Adel.27ll. 2) Pero de ordinario tiene valor despectivoo irónico.
lIl. M Ltttut,se mLltuo. Qua ratione híc tültLun opud isttun poiuerít (Varr. 2, 1341.Lex,
Fac ualeos,mequemutuo dilip¡us(Fum. 10, 15' 4). quam idem íste tulerat (Pro Dom. 691.

IY. Alter -aller, alíus- alíus. I I l . I ) / / / . p r e s e n r al ¡ u d a t o r i a m c n t e


a l g ú n p e r s o n a i er a c o -
'ouu, nuturole (:umcorL)o:crgo ALTER n o c i d o _ y v i e n e a e q u i v a l e ra
Miluo est quotldanrbellwn quusi " a q u e l m ó s o " ." e l g i a n i , . u e l
f a
ALTERIUS ubicinEte na(:tusest .frun¡1it(Nat Deor. 2' 125).Alius conocido>.
^ .Ubí sunt eqritcs ílli, illi, inquam, tui'l (Mí1.94). Antíputer ille

,l
olíum perconctam¿rf (PL. S¡icü. 370).
Sídonius,quemtu probe,Catule. nreninistí(Oe Or. l, t}+i.
V. Con la repeticióndel sustant¡vo.
Facito iis (s¿ii'i¿llis)
MEDULLAM('uM MEDULLA (Clno.
t'ottjtrtt.t¡us 2) En la formit neutra recomienda¿lgltnasenlcnciafamosao rccucrdaalgún
R. R. 41, 3). Ciucs enim cít:ibusput'(erc aetluumtelscbrtf (Nrl hccho ¡nsigne,o anlicipa ünn oración infinitiva (Ch. ts¡il. L¿¡1.186, l).
Thras. 2, 6\. Honestun tLLl\) S¡r/r¡¡is¿s¡ (Sens(f. 50). S(itu t t!\t cnin TLLUDCuto,tir ,r¡(tus
tlc t¡uibuxlant u(rrbos i¡tit1tircsnrre¡.i, quuü cr)s r/,ri{?j, qui tltrl(¡lsDilclt\tut. lAm¡c.
yí. lnui(e,n< in - L'i&n, signiñca,(altcrn¿ltivamentq a su !cz' cl uno después 90). Illüd s¡c huhcto -.littcn n¡scriúrt tl allun.lórc (Tusc. 3. 13).
delotror. E m p l e a r l p
¿ o
r r i f ¿ ¡ s e e s e x p r c s i ó d
n e l l a t i n d e la época impcrial.
3 ) E n t r el o s p o c t a s e h i s t o r i ¡ d o r c s , r a r o e n C i c e r ó nc. n c i c r r a¡ v E c c s
común ya en Livio y arrastradapor toda la cdad de plata sentidoenfótico:,t¡¡n grilnLie.trn egrcgi('".
SENTfDo( LÁs¡(o' Et roncn pro¡tru Li(irtiulr¡tt totos /i¿s .lin¡tl ¿r¿¿,¡¡¡5 i,¡li¿¿"¡
Cei-sis.lelP¿fi-irl.r Cü¡sor II Lo corporís rohorL'.tLLo /:Jt¡tl1i (Lrv. 9, 17. lll.
(,.1Í. 5, 10. 5). ora él en mi casa. ora yo en l suya. Mis¿¡¡¡¿¡c,rsc- ('rr¡sr-'rrr¡, q¡¡¡ rLLAs/¿rt¡lx¿¡r ir1( ¿i,tis¿rit (fun.. I, Il).
SENTIDopos'r(tÁsI(o, Lll itlti(¿tttunltntius liligunus (PLIN tl. 7. 20)' Cr"t
taelc i¡tLicent/']ililüttt,tLtttl'wt14u¿ (Llv 41. l. 3). 4) O prescnlacon m¿ryorenergiala pcrsonade quien h¿bla.
ILt.. ego liher I r.r.t,l¿ro:i ¡d.ui (OvtD. Mlt. l,75'l). ILLEaqo ttt¡iquou¿oülAoL
l, ¡).
V. Demostrativos
569. I. Is con frecuenciase ornite,por sobreentenderse fácil-
568. L. Hi( (éste),indica lo que está más próximo del que mente;pero se expresasiempreque encierraun conceploantitéti-
habla"o en cuanto al lugar, o en cuanlo al tiempo, o en cuanto al co; o se ha de poner al principio de la frase.
pensamrento. Icl enirn quul /¿¿¿'is,¿d aio üEte itl nego (Pt. Men. 162).
Isre (ése),lo que tiene más cerca de si el que oye. II. Con frecuenciatiene valor enfático y definitorio, sobre
(aquél),lo que está lejos de ambos.
lle (aq
Illl¿ ambo
todo siguiéndoleun adjetivo.
Iistiim'eníin nrc lapi¿,rs, de qtut kxpor, oculis, quibus ISTE¿r¿st¿r,
t ' c a d .4 . [ 2 ] . 1 0 5 ) .
t d d u m i n t u L ' h i t ul A _.. Antoníus cun unu legione, seque vACTLANTE (phil. 3, 3l).
Vincula,et EASEMPTTERNA (Cat. 4,7).
Por eso cuando sehabla de dos personasu obJetos./¡¡( expresa
lo referido últimamente,i/lc, lo primerol pero .a vecesüit indica III. A vecesrecogelos miembros de una enumeración:(esto
aquello sobre lo que se tiene puesto el pensamlento.en cualqurer esD.
lusar
- donde se nombre. -,Maleolí, plantue, sarmenta,tíuirmli<'es,propagínes,nonne EA,
Ceesu' bettclitiisac nnuúiiccntiultugnushabcbúur..iüregrítate eflicíunt, ut quenn\|scunl odmírafionedclecteníl (Selt"ecr.
52), ¿verdad
lllc (Caesar\tntuísuclu,linr' ci niserícor,lit (lü'us Jactus q u e t o d o e s t o . . r. ?
rr'"'.
""ittteCato.
est,huíc (Catoni\ seueritasdig,titutcmadtliderat(S* Cn. 54' 2)
Melior tutiorqueest certa pax quomsperotoüictoria;H^EC(uíttoria)
in tua, illa (pix'¡ ín deorumpotestute¿st (LIV.30, 30, l9).
II. 1) Isr¿ tiene a veces valor intensivo y se traduce por ll | "¡. En ere uso cnconrramostambién él dcmoslratilo l¡tc. l¡¿¿¡,ro(r ¡) il,t. tl.tnaktsott,t,t.
(tal)), (tanto). tunan, nortem. hact drgr,ío non ¿ño (PL. ,4r. 198): (rodo eslo )
570 342 343 572

570. l. Idem < ís-dem.Indica la persona o el objeto an- ,4 ME ]pso (Cfr. PLIN.¿p. 3, 4): de mi mismo.
ALtdmper ut r¡sr lf¿¡¡. 6. 10. 2r = yo mrsmo por nri.
teriormente nombrado. Con frecuencia se recuerda para atri- P¿l Ml lpsuM (Cfr. Hrausp. Resp.36: Cat. 4,2.4): por n'risolo (mismo)-
buirle alguna nueva cualidad, o semejante(también y al mismo
t i e m p o ) ,o c o n t r a r i a[ y p o r o t r a p a r t e .I s i n e m b a r g o ) .
M. Murcellus illc quinquicsconsul,íden ímperutor,idem augur VI. Relativos
optimus (Diuin. 77). Áuunculusmeus, uir intlocentissimu s ¡demqLre
dt¡ctissimus at. (N Deor. 3, 80). 572. I. El relativo puede tener no sólo antecedente,sino
Inuenti multi sunt,qui uitúmprofunlerepro patria f)tLIt¡.essent' también consiguiente.Es libre de unirse a uno o a otro.
iidemgloríaejatturam'ne minimamquiJentlutcte u¿ll¿utloll l,84\ Animal fugax, quem L)ocamus hominem(.Leg.l, 22) concierta con
y, sin embargo,y con todo, y no obstante. el consiguiente.I mponuntur his collaría, quae aocantur mellunr
(V¡nno, R. R.9. 15) conciertacon el antecedente.
tl. Ticne singularluerzadeipuésdel re]ativo
MLtsi(i, qui erunl qüonda,nii(lent po?toe (De Or. 3. l'74). II. A vecesno tiene más que antecedente,que de ordinario
Ill. Es muy clásicoañadido a u,¡us. irá en su oración,pero que con frecuenciase ve atraído al casoy a
UNo IoDEM (Verr.4,93). In qLtctl(uusa)onües ¡¿nl¡]ct1tUNUMAlQuf IDEM la oración del relativo,siendola oración del antecedente pospues-
(Cr¡¡.4, 14). t4 o dejado el antecedente como en suspensodelantedel relatrvo.
Quae prima innocentísmihi defbnsioest oblata,suscepi(Sull.92)
571. I. lpse < isTsc significa<é1,él mismo, él en persono. - suskpí prímamdeJensionem, quae...(Cfr. B. C. 1, 77, 1).Patronus
Es decir, la pérsona o cos¿ consideradaen si y contrapuestaa qui uobtsfuít futurus, perdidistis (Pr. As. 621).
todo lo que no es ella.
Nequeením ípseCaesarest alianustt nobís (Fum 6. 10' 2). A IlI. Esta atracción es constantecon el antecedenleouisoLte.
multis ipstr l)it'tuscontemnítLl(Amic. 86:). U t in quo quisEte Ltrti,licio
?xrcllt'r¿t.is i¡r sl.rogr',/r,/
{; R{;¡r(
lrl.\
diceretur(De Or. l, 130):y no: <<quisque Rostiusdí(eretur in suo
II. Es muy frecuentecon otros pronombres.o sustituyendo generein t\uo excelLeret>>.
N equeenínt quod quísquepotest,¡d ei l¡(et
efectivamentea ego, me, nos, tu, efc, (Phil. t3, t4).
ELto ipse cum iudtm ipso non inuitttsetoDarün (Tusc. 1' 40\' Setl
eüü; ¡p;e Qgo ipsel trebo inruuíso (A,l Q .fr. 3, 1,2) Cum.faciant IV. Cuando el relativo liene por antecedentea un sustantivo
uitulampro Jrugibus,i¡tseuenito(Ecl. 3,77J. continuado,a un superlativoo a un numeral, siemprepasan a la
oración del relativo.
III. Añadido a un nombre que indique tiempo, lugar o Agamemnon,cum deuot¡ísset Dianae, quoo itt suo regno rurcur.-
número, significa:(exactamente,precisamente, justamente>i.
(Tzx. RRIMUMri¿rrr,nesset, ilkt annó, inrnolauít lphígenkm (OIJ: 3, 95\-
O Charine, in temporeipso mihi aduenis Andr.974) mry a
Exstat ejusperoratto,qui epilogustlícitur (Brut. 127): a¡1s..¿.r,.
punto. Tríginta dies erant ipsi,cum hus tlttbamlítterús(Att. 3,21),
epilogus, apuesfo de peroratio.
hacia 30 días cabales.
V. En cambio pasa el relativo al casodel antecedentecuando
lV. Et ipsc,<tambiénélt>.atribuyea un nuevo sujetola cualidaddicha de otro éste es un pronombre demostrativo,y el relativo acusativo del
que s€ acabade nombrar, verbo principal.
rrtit¿torcs (Cluenl 5l). LoQ ¡ urbs ¿et(ircrat ct irya
Dei le lres Et IPSE¿,xc¡¡¿/¿'f Hac quídemcausaqua dixi tlbi (Ten.Heaut. 87 : quam díri.
ad Poetbs(Lt\. 29, 6, 1).
Cum alitluidogoseorum(luorumconsuesti(Fum.5, 14, l): quai
V. lpse en las oracionesreflejas puede concertar o con el agereconsuestt.
sujeto
' o con el complemento.
M erlici ipsi se curore non possunt(Fum. 4, 5, 5) . VI. Con frecuenciase repite el antecedentedespuésdel rela-
tlvo.
Accessitad senatusconsultumlex, tluaelex...(Att. 16, 16, C, l1).
Véasecómo se matizaen latin.
(F¿¡r¡.3, 11, 2) : yo mismo,¿ mi mismo
MIH| rpsEd.t.t¿rl¡or Is causamhabet, cluam causamnd te deJeret(Fan. 13, 58).
(Cfr. Muren.5) = es a mi mismo a quien yo...
MIHI Ipsr ds.rent¡o, Amicum essehuíc societatí,quae societas..(Fam. 13,9, 2).
572
VIL En cambio se omite el antecedcnte
el mismo caso que el rclativo.
,..TI
cuando es is, oliqu¡sy h4 de estaren
345
Con bastantefrecuenciase toman lndistintamentc,
Quis
576

cuo suntl LtLttqLtu?in n ! cst.fit(ültas?(Anit. 11). Quis r)itlror'l -Miscr ('lER.


d¡ri¡rritt (trpor¿ putent esscmoúet\ (Trs.. 1, 18). Qlri '702).
Sutlf ¿tii|j qui ¡1¡s.¿ss.rrr A tlt.
fatiutn n?tífi ab ü trobís ¿¿sirl¿r¿t (PHAEDR1, 8, 1),(¡s qui...).
II. Los latinos puedenjuntar en una oración dos pronombres
573. L Cuando haya de haber dos relativos coordinados, interrogativos.
ligados a un antecedente,de oldinario se suprime el segundo, Consideraeurs euEM fraudassedicutw (Rosc.Com. 2l).
sobre todo si ha de estar en el mismo caso que el primero. IIl. Qukl puede equivalera clr.
Cuando el caso haya de ser distinto, Cicerón lo sustituyecon el Sed quítl ego orgumentor?Qutd pluro dispLtto? (Mil. 44). Laetus
demostrativo. est nescíoquid (Tex.Andr.34O).Quid.jaces,oLttquid maeres,oLll.cur
Omncs tum.fere, qut net extro wben hqttc D¡xerat1t, nec Eos suct'umbís'l(?a.sc.3, 36).
recte Ioquebatltur(Brul.
alir4uuburburíestlomestita ittJuscarerctt IV. Tiene fuerzasingularen las transiciones,sobretodo qrid,
258).Spcciaspult'hritudütiseximíaquaedtnn, QUAMi,lÍ¿r¿¡lsir EAQUI quoa.
dilixus (Orat. 9\. (Cfr. Acad. 1,29\.
La coordinaciónentre ellos apareceo bien con conjunción,o Quid, loquar, quonte ratío ín bestiisappu.eat?(Nut. Deor. 2,
128). Quid, quod sttlus sotír¡rum üt tlíscrimen Doutur? (Manil. l2).
bien sin ella. Le¡1eslatrontun essedicutltur quíbuspareant, quas
obseruent(Of.f.2,4O).Omniu quue(L)irtus)legít (luaeEtereitiet (Fin.
4. 4O). VIII. Indelinidos

Parcceque estegiro de quc ttnto gusta Cicerón es una cspecicde atcaismo, 57.5. l. Quis, c1lr1tis.Se distinguen:1) porque qais es forma
Cósar y Salustio.
que evitaron constanle¡¡ente enclitic4 trlíquis(<alius 4uis) forma acentuada.
2) Aliquís indica o¡dinariamenteuna persona inciert4 pcro
ll. El relativo se usAa vecespara unir ulrasproposicionesco¡ otras,cn lugar rea|. quis, hipotética.
de un demostrativo,o de una conjunción copulativa o adversativa(Cfr. (Esril Si quis pedibusquítl clauderesenisomet (Hon. Sar. l, 10, 59), si
L¿lt.),núm. 310).Sobretodo scguidode una palticula subordinant€: t¡uotlsi. qttod es que alguno, supongamosque alguno. Non eninttua tulpa si te
uhi, quol autcnt. olíquí timuerw (Marcell. 20), no pocos te han temido.
Quorl si.facit,cumneteslú\ ¡nryrcbabit'!\Ros(. Con. 45)
lL Quis se usa muy particularnentedespuésde las partículas,
IlI. El aelalivocomo sujeto del verbo s¡r¿r,o cn gcnitivo o ablalivo expresa si, siue, sfu, ne, cum, nLtm,etc.
elega¡temente la cualidadequivaliendoa pr'o más el sustantivocorrespondicntc Ne cui falso ossentí(Unut' (Fin. 3, 12\. Si te ín judicium quis
Pulct tuus si t:iücrtt. qt14seL'critúte.fuit...lPro. Dot¡t. 84\. Qutc lu{t ncquitiú ¿tt adtlucat (Phil. 2, 35\.
(OvrD.H¿foid. 17,29).Ílot si s¿¡ss¿s, l¿ll¿r,et.iustictalis ¿s (QulNr. D?cldn.9. 2l).
II[. No obstanteello despuésdc estasparticulasse usar'ád/iqr¡s y no qlr¡s
cuando hay¿¡oposiciónentre el todo y la parte k iquis,aliquil: iltil, nullus),y
VII. Interrogativos cuando haya que cargar el acentosobreel pronombrei¡definido.
Si si/ ALIQUArespublita,s¡r¡drlc¡I NULLAsil (Fut1.4,8,2). Fut ut n¡¿r,t4is¿ss¿
liqLtc\t,quoniun qti .lúi ¡on css¿,io,rposs¡rrr(,{¡¡. 3. 15, l8).
574. I. Quis, qlid, pregunta el nombre de uno, y es de
ordinario sustantivo.Qui, quoe,quod pregtnla la cualidad, y es IY. Aliquí, uliquae.alit¡uodpor clirTui.s,
aliquo,ctliquídes srem-
con más frecuenciaadjetivo. pre adjetivo.
Quis clarior ín Graetia Themistocle? quis potentior'l(Amic. 42\. H antm sententiarumquae uera sit deus oliqui u¡derit(Tasc. 1,
Quis est i.rte? (PL. Truc. 719\. Xenophon solaticus, quí Dír et 23). Improbissempernliqui scrupusitt animíshaeret(Rep. 3,26).
quantusl (Dir:in. 1, 52). Quís .fuit igitur'l - lste Chaerea - Qui
Chaereal - lste ephebus(Ten. Eun. 823-824).Quis ísta faciebat'l - 576. I. Quisquam,ullus. Quísquar?sustantivode ordinario y
Philolaches.- Qui Phílolaches?- Quojus patrem Tlrcopropidemessa ril/us adjetivo, pelo pueden sustituirsemutuamente con relativa
optuor (Pt. M ost. 961-962). facilidad.
5i6Neque se cujusqutrmimperio obtemperaturos(8. G. 1,75, 51.
*rl 347
indica que el at¡ibuto es de tal categoría que no se puede
580
t
Hunc si tleus ullus amaret (Pt. Bacch. 818). Ne rumor quídetn ! determinar con precisión.
quisquam(.Att.5, 10,4), en lugar de alhis. Timídit(lte [ngenuaquadam relugístí (De Or. 2, l0), (disminuye).
Crassi responsumexcelletttiscujuulam est ingeníi at singularís (De
IL Se usan: l) En las frases de sentido negativo, ya sean Or. 2, 298), (aumenta).
interrogativas,ya comparativas,ya condicionales.Si se niega con
quemquam se niega a todos; si con aliquem, a alguno; si con 579. Quisque,cada uno de varios, en particular.
a/i4rios.a algunos. Se emplea sobre todo:
Nequequisquamparsimoniam adhibet(Pt. Most.236).Aut nemo,
aut, sí quisquomille sapiens|üit (.Amic.9). Dubitare quisquant l. Con el pronombre reflexivoque de ordinario le precede.
potest?(Caecíl-651.Dícitur etíam corere,cum aliquid non habeas Suosenimquisquetlebettueri (Att. 16, 16, C, 10\.Suumquísque
(ftisc. 1, 88). nosclt ingenium(Off. l, ll4).
2) Despuésde ri,¡., suele ponerse ¡lll¡¡s.
Sineullo malelicio\8. C. 1,7,3). St?r,,1lo etrore di.¡urli(utr(Qfl.3, 19).
IIL Cuando la dicción es positivarealme¡tg alrnqueen aparicnciancgativa,
sc usa, como es lógico, aliqais en lugar de quisquamy de u//¡rs.Tal succdecuando
l'
t
II. Despuésdel pronombre relativo (Cfr. 572, III).
Quotl t:triqueobtigü id (tuisqueteneat(Oll. 1,21). Quam t1uisque
norít artem ín l'Lat se exerceat (Tusc. 1, 41).
III. Despuésde un superlativo.
la negaciónno afectamás que a una palabrasecundaria, o cuandoel efectode una Doclissimustluisque(Tusc. 1,77). Ut optimí cujusqueanimusnt
neg¡ciónse de.trule con ñlr¡. morte .facillitne eL)olettamquam e custotlíu (Amic. l4).
Habcndanfottunae gratiom quod Ittliam sine aliquo rulnüe c¿pissetn (8. C.3.
'75,3). I V . C o n l o s c o m p a r a l io
Nihil u quan facit stua aliquo quaestu(]/en. 5, l1). Noa sinr uliqL!úspe r s.
(Dej.7). Quo quísqueest solertior,hoc docet laboriosius(Rosc.Com.31).
Dilicre dliqu¡s de ¡¡l/¡rsen que dl¡rl¡¡¡sse enu¡cia absolutamentg como ¿lliqü¡s
rcnit atl ne, y ¡/l/üs no, porque se refiere sicmpre a un número infinito de seres.Por V. Despuésde los números ordinales.
eso¡¡llusse us¿ más par¿ negarde una forma gencraltodo lo que puedesigniñcar: Prímumquidquet¡ideamus (Nat. Dcor. 3,7¡. Quinto LluoLlu¿ arurc
net ullus (nllus) onniun deon n. Atqu¡: dliquis dirut ('tER. Aü¿.640)i NK tr ülliLls S i c ¡ l i ot o t a c e n s e t u (r V e r r . 2 , 1 3 9 ) ,c a d a 5 a ñ o s ¡ r r ' . I n q u i n t o
t)ioleütia,in(. (,4er?. 11. 354);sincülkl dubit¿t¡one (Tusc.3, 5). quoquesulto moríunturboues(Pr. Trin. 524): cada cinco surcos...

577. Quispíamindica uno entre los posibles. VI. Acompañandoa un genitivo.


Tiene poco más o menos el uso y ei sentido de alíquis con Ego, quíd ud te tttorum quísc¡ttenecessartorumscribat, nesuo
quien se turna en su expresiónfavorita. ( Fa m . l , 9 , ) 5 ) .
Dixerit quispíam(Olf. 3, 100 y Net. Deor. 3,76). Dicet aliquis
VIl. l) Bn los demás czrsosemplea Ciccrón unustluisq¡lc.
Los demis
(Tusc. 3, 46). Cum quaepiamcohors ex orbe excesserat(8. G. 5,
autorc- u5alr,lüi¡,lr, con todir IiberlrL
35, 1).
2) El emplco del plural de ¿Jüisqr¡,es raro luera del caso en quc c] sustantivo
578. I. Quidamindica <uno, un cierto>,se aplica por consi- ca¡ecede singular:<<quaeqüalittlro¿r,o cuandoacompañaa un superlativoneutro.
guiente a una persona u objeto determinado,pero que no se Fortissimaquaaqueconsiliatútissinltlsrn¡ (LIv. 25, 38, l8).
quiere especificar.
580. Uterque es <cada uno> d,e dos. Utríque <el uno y el.
Quídamnotus /rorro(Hon. Sat. l, 2, 3l). o t r o ) , o m e j o r< < u n oys o t r o s > > r 1 r b .
IL Unido a un nombre propio lo presentacomo humilde y
de poca consideración. I l1¡. Tambión con los adverbios quc indican ci€rto ordeni Ub¡ qrjsrlü¿,i¿?it. eu t ob\idnl
(PL. Cdp. s01) ititn ubi qtlisqueerit, zjüs kxi its teneb¡tlPdrc¿.32:).
Argilius quidamuinculaepístulaelaxauit (Nrr. Paus.4, l). l l 1 ' . C h a r i s i u sd i s l i n g u ea s i u t e r q u ed e a n h o : ( a m b o n o n € s t d i c e n d u mn i s i d e h r s q u r
uno tempore quid taciuDt, ut pula Eteoclcset Polynices ambo pcrierunt, quasi na. Romulus
III. Aplicado a un adjetivo de significacióngenéricao robus- aul€m et Africanus non ambo lriumpbaverunt, sed utcfque, quia diverso temporo) (/r.s¡.
tece su valor o lo disminuye según la voluntad del que escribe; Ctann. GLK. l. 65.24]'.
580

-_-lntparutor yttt't'queltinc et illin<.Joti totu susciperc(Pr. Amph.


229). Binoshabahun x¡phos: jubeo ¡tromi uttosqu¿(V? .. 4.32i.
348 Tr 349

C a p i fu l o X X X V I t I
587

FIGURAS GRAMATICALES
581. I. ,4/ür.i.es ((otro)) cntre varios; ulÍcr <<elotro)) cntre
dos I 12.
U t u t ' l r o s tu l i o ( t o t u b u l o \s, i i n t e t r c r om e l i u s( T u s t . 1 . l 4 ) . A l i u s , 5 8 3 F - i g u r asso n _ c i e r l o sd e s v i o sn a t u r a l e sc l c lm o d o s e n c i l l oy
o r d i n i l r¡ o c l ch a b l t r r . . L a lst i r ) g t - i U t t l t t i c a )l c sr c t i r r i c ¿ sI . t r sg r a n r i r _
ul¡ut1tpar(otltunln, cuju ast nar.is'l(Pr S¡¡.ti. 370). r ¡ c a r c sp e r t c n c c e inl t a r c L . l icl o n s l r u c c t o ti a
((, signiñca,<otro del c¡ue>. ) t i n i r .l i L sr e t ó r i c a si t l : r
A[.íus-ut(lut. construcc¡ónelegaute.
A[ius-etqu(rrlils, <uno y otlo), (ya uno ya otro). Nombraremossiquieralas gramaticalcs.
Ctun ulia utqua eliu uppeÍ(n¿olotu nwtirant (Lrv. l. 8, 4).
De Aliiturtis rcbus longe uliu nohis,u( tu sü¡psÜus,tntnt¡e,ltur 5 8 4 . A n f i b o l o g í a , e sl o n r i s m oq u c a m b r g ü e d l cplr, e s e n t a
( A r t . l l , 1 0 .2 ) . u n a s c n t e r ) c i ac o n d o s s c l . r t i d o ss,i n q U e h L L y i ip o s i b i l i d ü dd c
Titttto ne uliul u.atlumatquc ulíutl nrrrrtits(Ttn. Hcc. 8441. disccrnir sobre ellos.
IL .l/r.f cuando le prcccdcrrarrso ¡r.¡Dr¡/.\ cxprcso.signiñcacl scgundo. A¡o tc RonuutosL.in(crc possa(ENn ,,lnn. 6. 5). Jrrsslr
Nant (u]t onl,tish¡¡ t:stusnw¿t u llrtihu\ 4uauuor,q tuunt |ttu rit (olttittrus, ¡rr.rrri
s I u l I u D lu u t ' ( e t |l 1
t u s l u nttc t l u l t c n (rQ u r N r l r .7. . 9 . 7 ) . L u t . h c t u tu u l i t i
¿lt!ta ro?tntú,tilutis.
tütiu tt¡(!|tt(ni,.:'i!
t¡s.4ult!u ¡ od¿ltionis lOll. l. lS2). Dentunr (id. 7, 9. 10).
1¡ff(r/nn¡s,r(,
III. Cr¡lndo no lc preccdcsignifica:
l ) , ( ) t f , ' J i . l j D l , ,. - t ¡ \ c f u n d , , . . . . 5 1 . l 5 .A n a c o l L r t o n ( i / ¡ ( r l n ( , ¿ 1 ¡1i (¿/n) , f a l t a d c c o r r c s p o n d e n _
Ne s¡t tt ¿ítiu d/l.r (HoR 5r/1.I. I. .10)_ c r g r l l m ¿ l t r e iel ln l i l s o r i t c i o n e sO. c u r r e c u a n d c ls e i n t c r r . ü m p cl a
fiasc con diccioncsincidcntales,proposicionesinclependicntes, ob-
2) (OtfoD indicandoscntcjanzao mcjor igualdad. s c r v ¿ r c i t r ni cn sn , e c c s t r r i1¡ rcsn. g e n c r . l rpl -o r l o d t c l a s i d e p a r . ó n t e s i s .
Qui altuunt sr Vct|c¡ ütttu¿t (t/.ff. 5.87). lltnikar. NlurstltL,t.üt isti t,olüt1l ) ¿ ¡ ( f ( ( ¡ / r , r l u ( l t ' s l ¡ o r t r r u L , .- \q-u i t l d ¡ A ' \ r t ( 1 , ( l ¡ ! t t t t r on t t tt u t ¡ q t tt t D t :
(f-rv.21. 10. 8). l\1ur¡xlorus.puuc uhr:r Efnrrlr (/:nr.l. 9:).
,rirc7rc,.,rrlrrr qu¡ l\)ruit tltri putr ín .fitr.unt rcnirun. nt,c.íttda tut'quuttt
IV. En la enL¡nrcr¡ción
dc dos significa).¿tuno. y¡ otro. y hity c¡ueprccisarlos t l ¡ u t ¡ t t \ . L l t ! t tt r ¡ u L t c l r n . t l L t i t n ? S a d t t u n c t t e u t t l í t . i a, t A l h t n í s < . u t n
c r . \ ( , r{¡. / o c f ¡ \ r i / , i1o1\ 1 , y ,( f c O i . .2 , 3 6 5 ) .( C ' f r .C u t . 3 , 2 ; T u s t , . 2 , 3 ;
Iü qtk) qu¡¿l)olL\t r,src¡¡rlli.clt¡r¡,,kr.r,¡..^r) vtvos 1.,1ir.,¿tr
r¡r,r.¿r1
rroR¡rrosl i t l . i l t . l 5 : ' ' 1 c r ¡l. l 9 ; i b . 1 3 7 1 .
Ar-rERrn¡rl/i.ir,¡r.^r t¡ Ros oü dtti !!L\ (7¡r.\1.I. 9l).
5 u 6 . A r c a í s m o . U s o d e a l g u n ap a l a b r ¿o g i r o a n _ t i g uqou c
5 8 2 . L C t t a r i , , c / i q r ¡ ,( l o s d e m á s ,l o s o t r o s ) . P c r o c o n v i e n e ya no se us¿I.
precisar:,4/ii, <otros));( cfe¡.¡,(los otros)) diversos;r.c/ir¡rri,<los N_t,s.tio,t¡rid ^Bsl:NTF i\()Brstut.butu cst rlo,ri (Trr. Eutt. 649J.
restantes)de la misma índole. (Sobrc el uso dc los arcaismosvóase<Esli/.Lrrr.>,núms. 2l_26).
IL ('düi y frli¡ll/¡comnrcndenIodo lo quc no esládicho aDtcsipcro r.lrr¡ se
dice de l¡s cosasdifcre¡rles dc hs ya nonrbrad:rs: r.i/ir¡rridr: los objclosde la nlism¿ . 5 t i 7 . B r ; r q u i l o g í ¿ l ( . ( , p ¿ l ¡ ¿ rt ¡l irs s o l u t í oE) x. p r e s i ó nu n i d a d e
n¿rturalcza. Adenrás.¿¿r¿r¡significatod¡s las cosusuna por uni[ r.lirlr¡ l¡ts otr¿s dos conccptosdivcrsos.Es una flgura genéricaqire cornprende:
cos¿sen conjunto-
Eten¡ i rir¿t(t Ilo cnsitlsr'ctcrd lrntusse lL,siltntru unu Lwrt ttliquis honis vr L A s i n d e t o n f t 1 i s s o / r r r i po r) e. s e n t al o s d i v e r s o sc l c n r e n t o s
k)tliht¡J(itilüs. hu,.1tato prur:rLtL.ett'tt)s
tl t (uD¡ peudt s]stitl¿.r ¿¡¡ot(Dt(lltut. 6). del pcriotlo sin conjLrrrcioncs.
I'oton s (rqo a¿ t(liqud d ittrlitu ut¡o itrct *'tscquan¡rtlBn¡¡. lSli)..ti r¡¡r¡ /¡/trl.t Otr,tl,ntrrtrtntpdr('r.1t¡, (ognutis,obsaqueta tunít,ís, obtettr¡tt:_
.p.1r(a
ltcnitur,isttltcpr¡'ls¡ñ(nitür.lir ('FTFR^_tunl ut ntihi¡llc sit hcrcs(Dr Or.2- l1 ,. t'rur .lrtlthurlll Lt'L.,ut. 4, 4)1.Qul It¡<.i loL)cr(possLtnt txslt1(,tutioun,
III- Itor consiguicntecon los terbos ¿n¡ccL'llarc.
prttsrurc.rrrrirk,r.c
que intlican I udntítutíotuu. rolu¡ttutent(Purt. Or. 17).(CfL.Orut. 1.35j.
cicr1doposición.nunca podfil construirser¿li¡l¡r¡.siemprcdebcrá usarse(.lrr¡, o I I . S i l c p s i s . C o n s i s t ee n c x p r e s ¿ lur n a s o l a v e z u n v e r b o
¿/ii. DiSasclo misrlrode la frase<¡rrrclcl cetr,r'os>- t cor.núna dos o nths proposiciones.
Il2. C l r . S . l s l D o R o - E r i , , ¡ . 9 .l . 2 1 . . . .N os-t.ri 9,rueu:.larayest iunt: nc< GrQctí lutirte(st.iunt\(nrsc. 5.
1 1 6 l .H í t í l l i u su . n n , h i t < u r n r s . f h i(tA e n . l , 2 O \ .
587 350 351 597

l I I . C o m p a r a c i ó n a b r e v i a d a e n q u e s c n o m b r a l.t|l 5 9 3 . H i p á l a g e Q n u l a t t oa) p l i c au n a d j e t i v oa u n s u s l ¿ r n t i v o
solo término. sustituyendoel otro pot'<el de, la de>. diverso del que le corrcsponde.Muy común en los poetas.
Conlerrc L,ittnnTi'ehonii tunt Doluballu¿(titttl (Phil. 2,9). SuettucnemoremJ unonisob irun (Aen. l, 4) : nlenor¡sJ L.,tonis.
Adde .fóntium gelítlus perennittLfci(N.r¡. Daor. 2, 98\:.lbntítun
s e los q u c
l V . Z e u m a r e f i e r eu n v e r b o a d o s s u s t a n t i v o d ¡¡elitlorunr.
p r o p i a m c n t cs i r l o a u n o l c c o n r i e t r c .
Mist:erí tuntlu ten(br¡s cf tu'ntis.iubtt (Tecrr. Hisl. 4, 29, o , . 5 9 4 . H i p é r b a r o t T ( t r a n s g r e : ; i oC) o
. l o c a c i ó nc a p r i c h o s ad e
M I S a h R In O C O n V l e n em a S q U e a ^ R M I S . l t o ¿ l T E N I I I I R I S palabraspor la que se cambian unas y otras de su lugar propio.
( r ¡ , \ ¡ ¡ o ) r e u n i ó o L l c c l o s o I r l i t s t ' o c a l e s e n u ¡ ¡ : ( 1 , - t t . q o> . ( , 4 t '
C o nt i c n c l a s s i g u i c n t e es s p e c i e s :
5il1l. Cr¡sis
ar) - dJc¡ts > ans(us: lfo - l(1.\lfs > /rf¡),-s¡l\' I. Anáslrofe. (¡,¡¡rr'.ri¿).
r.¡,rrsi(r.,Altcf¡el orde¡ nirluralde ias palabrassiu
iuc¡uir ningun¡ cntre elhs Muy frecucntcsobretodo con lxs preposicioncs que se
5 8 9 . D i é r e s i s , e s l a d i v i s i ó nd e u n a s í l a b ac n d o s . posponcn{ su crso.
,44¡r¿iptrr u¡u c IAL'I. 7, 464).Etoluun < atobunt (Crrurl. 6(r, Trunstru prr ¿t r¿nbs \A(n. 5, 663). Ltrcti tapuL, tt,ttus úb¿i¿it lnl¡,n lA¿n.
14). SiluLe'< sih'trc1Hotr. Ep,nl.13,2J.Miluus < tnilrtts(Hon. E¡.
l, 16,5l). II. Tnrcsis divisi¿nrdc una palübra compucsl¡ crr dos. por Ia intcrposilióo
de otro vocab¡o.
) s l a s u p r e s i ó nd e a l g u n ap : r l a bat -l)
5 9 0 . E l i p s i s ( d c t r u c t i oe /¡(cfi.r (Att. l, 2\'). : pt:runttunt.
P¿r ,r¡¡ri,rfrR.inqudni,ntihiGRATUM Quo r(s
que debe sobreentenderse. Esta palabra puede$c[: (riNeuri .r¿¿,¡t (Aen.2.709) = quottütqur.

I. Un sustantivo. 1 1 l . S i n q u i s i s s e l h n n c l h i p ¿ r b r t o nd c t r a n s p o s i c i óons c u r ay d i f i c i r .
Esf pru(lu1t¡sslsfircr(, impalusbant'tolatttiuc (Antít. 63) S,qx¡ r'rx¡r¡t /¡r¡li \'fl.r)ts et^E irr fl.tr('TlDL5ARAs(.'1.,r.l. ll3). Nrrrrrr¡&, ¡ila
: o.lrtcümPrudcnÍis. l¡f,pisit¡i'ltirttDt at h ld¿ üu¿ir {HoR S¡¡¡.I. 5.49).
l V . I t l r ó n t c s i s o c o r l cd c l s c n t i L lcol cu n a s c n t c n c ip¿or r l ¿ ri¡tcrposiciónde
Il. Con frecuenciael verbo ,ru¡1. una clnusuh i¡cidental.
N í h i l t u n c n r c r t í ( A t t . 2 , 1 9 ,5 ) : ¿ s l . Aqqrlsi lnun sr¡¿rr¿, .\1rr\ .r¡¿ (r¡l'rr¡r¡irúDúo lus¿tullitti(iun1
III. Otro verbo. sc¡¡is(Ecl. 6. l7-18).
Scd hact torum (Att. 12. 41, 2. y frecuentísirno) : loqucntn',
595. llilcn, la prortulciación u¡id¿r dc dos ¡ralabrasdiversascorro sr
u¡|antus.Píliuc x utem (Att. 12. 17): liL. Sed onutíaut L)olcs(Att for¡rar¡n una sola,Suelca lcccs rtota¡scco¡t u¡tu linea horizonlal,
12, 18, 4) : lutito.
IV. Una preposición. I4n¿r¡ (ú!-,ttalorunt:o curva rr , l,t hari tc Vu,.,lanittts.rerchar.quorsunt
Italian.fitti ¡tiolirltusLutlnuque tcnit f lítortt (Aan. l, 6) : rr(/o ...¿rl.rcl{T¡ R .1nlr. 175-176l.Asi succdcsicüp.e en sin tl u(: lost ra qrd,tt
In.

5 9 1 . E n á l a g e ( i n u n u t u l i op\o n e u u ¿ rp a r t ed e l a o r a c i ó np o r 5 9 6 . M e t á t e s i s e s l a t r a s p o s i c i ó dn e l c t r a se n l a s p a l a b r a s ;
(??¿r.!por (.,,/rs dc <u'no. Tlt¡wbrt: por Th¡,¡11¡¿¡ (Aen. 10, 394\.
otra'. L,iuercpor lilrr; rttilhis por ltotl.
Ab Jote printipiutn,Musue(Ecl. 3. 60) : ittcipitunus ab Jot'c.Da
Dtutuis loqru\ rl¿iiNULLIsrirrt(Tusc. l. 87). 5 9 7 . P l e o n a s m o . P o r e s t a f i g u r a s e c x p o n el a s e n t c n c i a '
con .máspalabrasde las debidas.A.vecesseesc-apa por descuidoy
5 9 2 . E n d i a d i s . E x p r e s i ó np o r m c d i o d e u n s u s t a n t i v o es viciq en ocasionessirve para ¡obustecerla frasey es una bella
continuado o apuesto,quc deberíahacersepor ull genitivo o un exDreslon.
adietivo. Votcmqtrehis auribus hausí(Aen.4,359). Meninisse Ltttrtutl¡ne.
VULTU¿l stMULATIONI nulto etiant acutior quun erqt "^idebatut' ris (Pr-.Cnpt. 248). Cctrxrcnuttpotrcs,Ltt prür<ipitunanní ín(ipcret
(Brut. 239): r)ultu sünulu1le,o, ra/ftts sinwlationt. (Cfr. <Esti/. ntenseDacambri(Tec. ,1rrn.13, 10). ,4ds¿inl uprul te, genítor (Acc.
L a t . > ,n ú m . 8 7 . I I . 2 ) . tag. 260;, 340).
597 352

E s p e c i ed e p l e o n a s m oe s e l p o l i s i n d e t o n que multiplica
innecesariamentelas conjunciones.
iirtu^qn" laremqucúrmaqueAm¡'claeumquecanen Cresamque
Dharetram(Georo. 3, 344-3451
5 9 8 . P r o l e p s i s P o r m e d i od e u n a d j e t r v oo u n p a r t i c i p i oa t r i b u y ea u n a
persona o cosa una cualidad que todalia no tiene' pero que adqulere con la acclon
menctonada
FONETICA HISTORICA
"'-'irii¡t
pto"i¿o aeEtora pontut \Acn- lo, 103)= prcmit it'l ut placida Jiant;
pr eüetvlo ocida rcrldit.
pl Capitulo I
599. Solecismo. Construcción defectuos4sobretodo con-
PRELIMINARES
*
tra
" la sintaxis. 113'
U*;; ;;'"t liztis (Mrnner-,5, 39)
ts; duo,Calliodore, 603. Fonéticaes el tratado de los fonemaso sonidosarticula-
dos. Los fonemas,emitidosal vibrar las cuerdasbucales,al empuje
600. Anáfora. O repetición es la iteraciónde una misma d e l a i r e e x p e l i d od e l o s p u l m o n e sp, u e d e ns e r v o c a l e s o c o n -
palibra al principiode dos o más incisos.Verrescalumniatores sonantes.
itii"ria*, iiirri odrst" iubebat,verres cognoscebat, ve.rresiudí-.
En las vocalesno hay más que vibración de la laringq en las
clai:at(Veír. 2, 26\:,N ate,'meaeuires,mea magnapotentíasolus,f consonanteshay ademásla cooperaciónde un órgano de la boca.
nate,patrissummi,.(Aen'l, 665\.
de dos sílabas en un4 604. L Por el lugar de la boca en que se pronuncian las
601. Sinéresis. Es la contracción vocalesson:
traciendoconsonantela u o la l, permaneciendo, no obstantg
las letras. 'l
todas
-"-f¿iilra
neclanaeper caelumrclleraferri (Georg'l' 377\' I anteriores:i'
ft¿,t';ria\ media: a .".
{ posterlores: ( teaou
I o , u.J
Si ocurre con cualqui€rgénerode letras se llama sinicesi-s-:-nlu¿o>. alaéó
pr6út (OvrD H¿rdid 21.237) CÓnslliu,l¡
(.len.l,lll:, Orfta < óféd (Ecl.5,3O);. <
II. Las dos extremas(i - u) son débiles;las otras fuertes.
cónsil¡¡irr¡(HoR O¿ 1, 4, 41)
Ill. Por la il¡stanciaque hay entrela lenguay el paladaral pronu¡ciarlas,se
602. Sinesis. Es la construcción s e g ú ne l s e n t i d on' o s e g ú n reDresentanasi:
la materialidadde las palabras (Cfr. núm. 214, Il' ob., 4'^'
Ptns in frusta sEcAÑr ('4¿n.1,216). Caesique (ü'l'tnt exercitus anterior posterior
onrnis(SIr. ir. 17, 515).Concursuspopuli miruntium' iu
Dis,anc¡a í!ú

éo
{ :,_ éó

másque
IV. La y no aparece tu, putuurur'lomadas
del
113. EI solecismopuedecometersede v¡rias maneras,como recuerdaQUINTILIANo'
1' 5'
griego: hidrya, Iyra. "n
el géoero, o concertando un pronombre singular con el verbo en.plural' o de
34: o carnbiando
i* c,¡atro forma" iiguientes n'rt d¡ ADIECTIoNE noñ enin, de susu¡n,in Alexandriañ: V. La unión de vocales fuertes con débiles produce los
qü¿ o¡do
DETRACTIoNE: a',b;lo ,iam, Aegypto t)enio' n¿ hot lecit: TRANSMUTATIoNE diptongos. En latin clásico eran cuatro: ae, au, oe, ¿?; este último,
al¡ud pto atto
!urb,)tur: quoque qo, enin hoc uoluit- auten ron ,rdóxi¡i INIVIUTATIONEcun
,",i,",'. ú ,ii orutionis partes dcprchendit¡tus, Íequentissine in aetbo (ib 384l) Cfr'
muy raro. Luego se añadieron en algún caso ei, uí, viniendo a ser
"rk"" lnstitutio es stili Lati i' Romae 1954' p l19-120'
.qeu. SpuÑc¡¡rrI, seis.
604 354 355 607
605. I. La división de las consonantescon sus correspon- ^
ll. La c, q, k, tenian siempre el mismo sonido fucrte; pero se usaba C ante ,, e;
dientes en el latín vulgar y en castellano, la representaremospor Q atnfe o, u: K aíle a. De esta última no se conserva ya más que alguná
este cuadro básico para toda la fonética: abreviaturarKK ttuttrat: K. K4L. lcalanloslt.

. .ITL. La 4 es.elsignodel fon€magutural nasal.Los Iatinosno teníanletra para


lnolcarto.tscr¡bran anle g. dngulosty q ¿nletr ,tgnellu:,.
Consonantesdel latin clásico (P), del vulgsr (p) y del españollp, lY. Z.ia toma¡on de los griegosy tenía su sonido parecidoa nuestfo
.La
EttJpodst Zephirüs, zonar,eaza.
OCLUSIVAS CONSTRICTIVAS
MODO DE ARTICULACION V. Las oclusivas sordas, una moda importada de Greci4 se aspiraron
rt¡o."r'ran.u. "por
posponiendo vt1,¿l1t.h, ph, thr.

.--+_ 606. Las consonantes,por raz6n de la ayuda vocálica que


I necesltan para pronunclarsq son:
" I r. líquidas:/, r.

l,l-:
I Bilabiule. b
Semivocaleso sonantes:qf, el, em, en, er, es,
nasales:ln, r?.
b
--" -- ---' sibilantes:s.
€ \ Mudas o consonanres:
be.re. de.ge,tIe), kct.i,". ái,',ii.
-ll F
l. Labiodentales

i
I
lDo'
f
J

MUTACIONES EN LAS VOCALES


Capítulo II

I uentares d

, 607. .Es.evidenteque en el latín preliterarioexistió un acento

I Alveolares
"l S
s s
*
r
lL. lN
oe lnrenstdadlntcralen la pr¡merasilabade las palabras.Consistía
en.un estuerzoinloal que se hacía sobreIa primera sílabade cada
s .ll r 'll n l palaDra.
Esta intensidadse conoceúnicamentepor los efectos,que son
Prepalatales

ci Gi
tc, cs v
rz I l'¡ dos:.Apoloníay sincopa.y orros más raroi: haploliqri i'uiáir¡r¡r.
. Lo mtsmo. que sucede en los seres vivos. que óuandb un
mlemDro se desarrolla de una manera anormal, es siempre en
perjuicio.de.los..óganos.
Postpalatales k g vecinos,así en las palabias, ioUi.,steci
mrento de ta silaba primera se produjo a costa de"i las sílabas
ll
slgutentes.

i . Pe¡9 no todas las vocales sufren los mismos efectosf¡ente a la


G
i { vetares c c intensidad inicial. Las vocalesfinales tienen su Égil;-p;;;i; y ,"
s substraende la influenciade esla intensidad. "
\)l
H PLUTARCo_escfibeen Etiego Kikercn, patrikios,prinkipia. ESTRABoN,pikefl¡¿r; polr_
;;;,;,"; ^.^1..-
[ h En ¡nscrrpcrones griega, ,e..tee:Maú" ¡no. dckenbrps, cre"luet
{.¡est¿4. En
e , p a s oa l a l e m á nC p e . L , a r a d ac o m o c a : , c a r u n > K e ¿ r : . a r c e r c n
, úi,ti;i ,1i,". ,
Kiste.
2. Prescindi¡nosen esta Foréfica de las relacionesdel latin co¡
el indoeu¡opeo, porque
podriamos con et¡ocontund¡r den¿si do a nuesrrosatumnos.
t;; ;r;;,';-oi.;iñ;q";,." ,
pesar nuestro, a estudiar algo de ¡os cambios que sufrió
el latin ya ma" o."nos toiÁaao, s,n
merclar tampoco las derivacion€sdel latín vulsar.
607 356 357 6ll
I. Apofonía Scando > ascendo,cottstendo,
F{ctus > elfe<t!s, ¿eJeltus, i J ectus.
Apofonía es la alteración de las vocales en palabras de la Barba > imberb¡s.
misma raí2. Conviene distinguir para la mejor inteligenciade la Tango *contengo > tontingo: Jisngo > inliint¡t, por ir ante n gutural.
A > u = sa!k, - cxulto, insuko; alter - atluLcr: sa/sls - ülsr¡/sus.
apofoní4 si éstase da en sílabaabierta o en sílabacerrada(Véase
el núm. 8).
II. d > ü en el siglo III a C., si no iba precedidade u. En
estecaso se mantienehasta el siglo de Augustb.
l. APoFoNi^ EN siLABA ABIERTA
Mohs > proñutlturit r; (r¡os > orlLt¡rrs,
ó08. T o d a v o c a l b r e v e e n s í l a b am e d i a l a b i e r t as e c o n - a > ¡,enustas,venus¡.,.
I/¿,?os
virtió: Endostruo > ind\s,''ius.

I. En i ante t, d, n, g, r' (todo negocio): III. i ¿ ¡i permanecen. Firüus > ínJjrnús. Sentio > dissentio.Fun¿o >
inlundo.
Fatkt > ittfit:io, conJitk¡: tlauts > inditus, relrtus: Deli > txl¿ili, condtli,
tctlitli; atln¡en > culminis; rigo > itt'igo. ponitlo: cito > i¡ttilo, totttlo; not¡os > Estasnormas de Apofonia no se cumplen cn algunas palabras:1) porque
*,?d)olds > not:itas; nanus > nxntita: tup|t > tapitis. ^6092.'
se.formaron despuésque desaparecióla intensidad inicjal: alin¡o y no aii,un o

II. En i o en d ante b, f, p, m.
2) Porque la analogia restituyó algunasapofoniasa su situaciónprimitiva:
pato > seperoy lrego sc,-¡arode nuevo, compararef (oDllrcrarc.{Confi¡mado en H.
Capio > rccipero. te(np?ro.
M a¡tus > nanibus; taberna > tonluberniu¡ : lvbet > quollibcl. SCHUCHARDT, Der Vo(alishlusdes Vulgirlateíns,l,pp. 195-t96).
Trcbibos' > tribúbus.

III. En iante -/i; en i ante l+otra vocal, no i: (la, le, lo, lu). Il. Síncopa

C ¿kt > t alandae- <ont:iliunt- inlcú ^ldris - rcnciliatio. 610. La_síncop4 o supresiónde algún sonido en el vocablo,
Fcnnilia < fantults < *.fiuncl. parece que la produJeronademásde la intensidadinicial, otros
E¡i/i¡¡¡¡, c,¡i/is ?xules, ¿,¡u/¿r1',< .'J + so/¡r,r. lenomenosno preclsados.
Fa<ul > .facilis .lár'ultus.
t ._T_odE vocal breve internq átona menos la a, desaparece
En ú ante u que desapareceen la escrituraubluo < ab-lauo, ante sílaba larga.
tlomui < donnt)i, fren¡,ea dontitunt < dolnotuttr.
Caltulus > caldó; posítut > postó.
IV. En ¿ ante r. Aridus > ar¿¿re:rdlí¿u\ > t(l,l¿: sup¿ru.'> *frd.
Mu,tús > muneris;fr¡./t'is > /¿¡l¡rcri.i;da¡e > reddete.
Nütrus > u¿¡¡¡ef¡ls. II. Otras formas de síncopa-
Cotolla < conn(oJla.
2. APOFON|A EN SÍLABACERRADA Juuenis > *juaenior > *¡uut1iot,> Juntor.
Naais -.fragus > *nausJrugus> naufragus.
609. En sílaba medial cerrad,ano se dieron más que los
siguientescambios: 611. A veceslos efectosde la apofonia v de la sincoDano
aparecenen los vocablos,por influjo de la análogia.Consisieeste
I. d > ¿ siempre.

3. C. t. L. t,,398. 4. C. 1. ¿. P,550.
\

6ll

fenómenoen la Derturbaciónde los efectosfonéticosdebida a la


tendenciade dai el mismo sonido a las oalabrassemeiantes.

>rcmperiss
Así:

> <tt!t11pü'is por hacerlo semejante al no-


Imin¿tivo.
358

I 359
2) Después de una vocal de timbre diferente ¡ o ü, vocalizan y forman
diptongo con ell4 diptongo que luego se reduce con lrecuencia a una vocal larga,
como se dirá al trata¡ dc los diptongos:
Gatideo (gauisus)> gaudeo.
Brexissi,na> breuisma > brcuma > btouma > bruna, de tbreghu-is-.
6ll.l

Edo > <cometlo por asemcjarlo al simplc.


Calídus > <cdlidi por ascmejarlos con el nomi- 3) Despuésde una vocal de timbre idénticoI o ¡¡ se vocalizany contracncon
> <culitlo ella:
lnativo.
Sd/¡¿rrs > <solidi por asemejarlos al nominativo. Bijugaa > biiígae > bíi(i)Uue> bigae.
Iu\en¡os > iuu(¿)nios> iu ¡ot.

4) Otra especiede sincopaes la supresióndc una vocal no final absolutae¡


611'. I. No siemprese ha realizadola sincopa:
silaba final:
prae(:o- ptücdico. Mons < montis:lots < partis;r/os < r/(rtis;1i.\< /i¡is.
putgo ' pcrtego.
surpio - sutr!)io.
I ll. Haplología
Tanto más brevees una vocal cuanto más larga la poroió¡ de palabraque le
sigue.O en otras palabras:tanto mayor os la tendencjaa la sincopa,cu¿ntomayor
es el número de sílabasque sigue¡ a la vocal. Es más largu la a en h¿ibilqu€ cn 6113. Es una especiede síncop4 pero silábica.Por efectode
habilidad y hrbilidosamcnte.Esto nos explica el contrasle entre .f¡l¡¡iol ?s < la intensidadinicial, cuando en el interior de la palabra hay dos
.¡úuenioresy .¡úuenes. sílabasque com¡enzanpor la misma consonantg se suprime la
El alargamientode un grupo opera en el mismo sentido que la inte¡sidad p r i m e r ad e e l l a s" :
inicial.Se adviertepor tanto que la vocal postó¡ica se co¡vierte en cefo:po¡-¡e¡
¡rs
> postcr-i-die > potrtlLlie; op¡fcx > opi'licina > oJtrclt1t.
Senúnodius > semodius.
II. Como se vc cn los ejemplosaduci<los, la sincopaapareceen las proximida- Hcre¿ilatarits > h¿r¿¿itar¡us.
des de una liquidq pero ademásdel timbr€ de estosfonemasinfluye también la Calamitatosus> taIanitosus.
cantidad de las silabas próximas, d¿xíteros > dextaros.en que apareceuna larga Nutritr¡r > nutrix.
delantedc la voc¿l brevesincopada.La largu puedeestarigualmentedetrás. Porlilor¡um > portorit! t.
Saliefds >
suprA > superA- superús, ,sa/tidr.

La supresiónde la sílaba -fl¡- en las formas verbales:la¿idasli


Otra de Ias cal¡sases la rcpugnanciaque sentia el latin a que hubiera tres
bre\ es segurd¿r\.
< Iaudauistí:amauíssem> emassem;de la sílaba -ua-, -ue-:
Iauabrum > Iabrum;conuentío> (ontio, parecepuedeexplicarse
jiiü¿nib > jii ior: por la supresiónde la -u- intervocálica.Pues aün-la mismá forma
*.[atlitas y
.lñcílittls > facultas. conuentiotiene como raiz couentio.como se ve en la inscripción
IIL Cuando la sincopa se produce despuésde I o V éstasse vocalizany se da, Bachanal, covEñrroNrD, dándose luegir la contracción, dé las
según la ¡¿turaleza del fonema preccdentc,uno d€ estos tres casos: vocalesque quedan,por contacto.
1) Despuésde una consonantei o ¡r voc¿lizany se conviertcncn ccntro de
silab4 impidiendocl efectodc Ia sincopa.La palabra tiene el mismo número de
6. El hablante ti€ndc siempre a avanzar en los movimienros arlicularorios de los órsanos
silabas:abia¿io > abii(:ío > abicio. bucales. Por eso cuando dos sílabas consecutivascomienzan por la misma consonanre. o
Con-qüatio > (onquitio > toncLiit¡o > concuf¡o. cuando la vocal cenlfo de silaba está encerradaentre dos consonantesidénticas,hay tendencia
a saltar en seguidaa Ia segundapasando por aho la primera consonantey la vocal inlermedia_
(Cfr. CATo. R. R. 2.
5. Como se \e en ta|ttera. teDrye ', temperis,r¿r¡lr¿sr¿¡r. PL. Met1. La segunda consonante está anticipada en el momento de la emisión de la primera y se
464; AuluL.454. CIC. ¡r¡n. 9, 16, 8). confunden en una sola.
\

614: 360 JOI 613


IV. Anaptixis:(despliegue, desarrollo) 2) Ante nf ns, como sabemospor el testimonio de Cicerón
Or. 159: lnfelis, índoctus; rnsanus,cóncrepui¡. La razón de esta
6114. Es un fenómeno contrario a la síncopa. Por efecto anomalia se¡á sin duda porque la n ante s y / tendia a desapa-
también del debilitamientode la silaba que sigue a la primera se
desarrollauna vocal (o > u delantede I velar;i ante I palatal y n) Cosol > tonsole: lftri > inferito.
entre una oclusivay l, n; poclom > pocolom > poculwn.
Se prueba fsrir¡(r¡,ficr?
t e, por Cicerón en el lugar cit¿do].pt¿diútnt:ntc: 1) por la
Henle ('Hpax),fiq) > ITercules. cpigrafia- Efectivamcntc cn los textos epigráñcos hallados encima dc cstas vocales
Aesclapius( Aon)dnto;) > Aesculapitts. el signo caracteristicodc la vocal larga, especiede acento agudo, a¡zr, por ejemplo:
Periclu,n > peri(ulunt.
Mircclun > mitudtlton. C É N s o R( C . 1 . L . X I I , 3 1 0 2 ) .
AccÉNsus(C. /. L. VI, 1887).
Facilis < *Jatlilis-.littultas.
PARÉNS (C. I. L. X,4O4l).
Fenüra<+fe-nwt.
En cuanto a la i qucda escritapor I, segúndijimosl
Pau icoles < Patrocl¿s1.
INFERTO (CR. / . L . I I , 4 5 1 0 ) ;
Populitum < |oplilutú \Acc. Irag. 449).
O por EI: ETMFERTS (inferis)(C. I. L. Xy,6265).
2) Por el alf¡bctogriegoquq al tenersignosdistintosparalaE (4) y laó ru1
V. Otros cambios transcr¡been griegoest¡s palabraslatinaspor signoslargoE en las inscripciones
y
en los paplros
612. A estoscambios ya no llega el efectó de la intensidad
inicial. Tratamos aqui de las vocales y diptongos tanto finales 3) La á y la é en los participios de pretérito de los verbos
como internos que no cambian de lugar..Sufren dos clasesde cuya radical termina en g.
cambios:
A c t u s < t 1 g o ,P r o l r l l u s < protego.
J brevesque se alargan.
En cambio: FLi(tu\ > l¿Lio.
Cuantitativos La ley completae$ que termine en una radical sonora y ensordezcan en el
I la.gasque se abrevian. participio. (Ley de l-achmann).
FrActus, I¿(tus, ta(tus. t¿ctus,r¿ctor, I¿(or.
Cualitativos, p o r l o s q u e m u d a ne l t i m b r e . Admitiéndose asi c¿süs de *cad-tos < tado: ?sus < *ed-tos < etlo; pero en
estos casos pueden alargarsepor compensacióno contracción.
Se prueb¿xl) Por el testimoniode gramáticosantiguos.AuLo GELto, 9, 6:
I. EN SÍLABANO FINAL <Ac'rra yoducte in prina syllaba prokuüt¡enlunD. y en el mismo lugar, <aó eo est
EDo...EsrTo..pritna litteru lo,Va prcmimusr.
A)
CeuntoscuANTIrATIVos
2) Por la ausenciade apoloniacuando pas¡n a ser silabascentrales:alac¡us
8: frenfe a adfectus;¿¡f1¡cf¡lsfr€nte a aílcdus, abicúus.
613. I. Vocales breves que se alargan 1) Por compensa-
ís¿lem>
ción ante consonanteque de alguna forma desaparezca: 3) Por talta de contracción vocálica: a.)¿¡atu.r
ftenle a cogo < tougo.
ízdem > tdem.
4) Por el signo de largas en las insdipcioncs.
Dlsgero > d¡gero.Df¡s > ó¡s. Díssua.leo> ¿lsuadeo.Cómis < cosr¡¡s(C. 1. ¿. AqruM (C. /. L. XI, 1805).
1,,q. ExÁcrus (C. L ¿. XIII, 1668).
REDÁc-rA (C. /. L. VI, ?01).
LÉcrus (C. I. 1.. Xl, 1826).
7. Los romanos más ¿ntiguos evitaban la unión de las consonanles griegas. ^,1. {¿¡.
LÉcroR (C. l. L. Vl,9441, 21140).
8. No convieneconfundir la cantidad d€ la vocal con la de la silaba. Asi en cdssrs la ¿ es
brev€,p€ro la silaba a + s = ¿s, es larga. La ,/ de cipd es larga; en cipp¿ €s brevq por más que
la s¡laba sea larga. Pad€cemosun effo¡ cuando damos a la vocal la cantidad de la s¡laba 9 . c. r. L. l2 8; 1140; vt, 894.
1 0 . JURET,P¡on?t.Lat. ed.2.', p.68. SoMMER,Handbuch.p. 248.
613 362 363 614

5) Por el testimoniode l¿s lel¡8!¡astomdlrccs,aunqucen estccasocs p€ligrosn Dlurtt y óhe sufió cn pd¡te cl caúbio. y cn parte pcrm¿lnece segúnla mcdida
su alLrsión, porquc fácilnrcnte seconfundióen cl latin vulgal la cantid¿rdde la voc¡l gri€ga,por respeto.y por cierl¿rmanifestación de pcricia de la prosodiagrieg¡.
con la dc l¡ Con
silaba. todo: Vocal larga se abrcvia:l) ¿lntenasalo liquida + consonante. con t l no sc¿r,¡/.
Di,/(1¡rr¡derecho.fr. dro¡1.c¡l. dret. porl dircito. it. diritto. tts: D|i¡¡lt!tñ, I¿ütL,nt.
Ti,.f¡¡r,¡techo,fr. loit., i1. tcllo Unlccint < iltt Dt + ¿c(lnt > once,./¡. .rr:r.
La causadcl alargamientocic cs¡ vocal ostí cn quc ¡l cnsordc0ctla oclusivi¡ 2) Delante dc ¡¡ más cons(D¡nte quc suelc form¡r diptongo: g¡¡ri.\l]s >
siguicnlepicrdc sus vibrtcionesbucalesy rccogióndolas I¡ vocal se hacc larga . J , ¿ u ( i ) ¿ ¡ ú n>t q ¿ u k l i n r S e l l a m a l c y d c O s t h o f l
Estc fcnómcno dcl alargamicnto en l¡lcs cjrcunstiltlcl¡s y
es c¿lrllclerlsllco
Ha¡l¡mos otrrs ¡brcviacioncs dc voc¡lcs l¡rgas dela¡te de una oclusiva o oc ¡.
privalivo dcl latin. contcnporáne¡L ¡ l¡ gelninacióo dc las conson¡nlest lúplitcr < 1uútu: Iíttr'ta <
Hay ¡largamicnlotambién e¡ la vocal r¡rrcpfecedca n¿ + mudl. donde l¿tc llter : liú(Lú < hitt; titppa < tu¡ta.
tiendc a <lcsipareccr tltin(l s > 4rl¡,¡l¡,s,s¿,kllrs < r(¡n(¡o.l/n(l¡rs< un1¡o'q:riti A b r c v i a c i ó n d c l ¡ r 8 a a n t c c r r c l í t i c a : 4 r í Í i r _ ¡< q u ú n ¡ - s r i : s i q u i l t < s l q ú i l u ü :
por influjo osco (sr/rr¡ltilt¡ > r¿/kt¡rs)
s¿¡¿il¡(rrrs t titlu¡¿t!nt < | it-qu i ¿ r'ü.

II. Vocales l¿rgas que ¿rbrevian:Vocal prccedidade conso- Abreviaciones en posición yám bica.
nante v segu¡dirdCvocal: liJ¿¡ > .l¡¿a'5: /it'hilis > lli\t: t osos >
">
¡,¡.ll¡ rásdis > r',,sis.En cambio ,/ir'i. por nrecederlcvocltl' Una palabra en posición de yambo \r-con acento en la
Empero se m¿lntuvolarga en i//rrr"^. ipsrt{5'¿lr¡¿rs,(lil¿''¡¿ls'por b r e v c .p a s aa r ¡ n p i r r i q u i o - r - e n l o s p o e t a sa n t i g u o sF. e n ó m e n o
más qúc los poct¿rsla abreviancuando les convlene que sc d¿r aún cuando la primera sea larga por posición bcirc',
.
fL:,, lrutrlc .r /1.11 Entrc los moclernosreaccionóen contrario, pero ya no pudo
F¡¡tíoI l¡ttlre. restituirsela cantidad larga a los disílabosmhs usados:<itó, íttu¡uj,
S¡i(,i sti¡o,. lllOIlo, lttllL. lllUIL.

D¿orsu,tti dalu)or'su,tl
En ct rrcaismo sc hallan ejcnlplosde largascn est¡ Posición:
Ftif (l't. ai¡pl. 555). B) C^MBroscuAt.r.rATtvos
(PL. C(//,.16l: ENN '1?r,¡.
,:¡;ü,¡¡/.\ 177).
R¿¡ (Pl ,'lsi[ 855rT¡R '4rkt 457i Lu(RI'(ro. l. 6lllJ) 614. l. I, U en fornra hiática son collsonantes:
¡ irl¿i(L(r(RE( 5, 102). l) Siemprc.cuando esth al principio de palabra,menos ¡(,,1¡.
Pero l¡nrbién sc hrllxn cjcnlnlosde brcvcsl Idrio 2 jn¡io ¡r(rir, > r'(1r¡,,1
j,jrrrrri.r< it,lrflrrrs.
Ftir {l't R¡¡d.901; ENN ,'lnr¡ 274r.
F¡irril (Pt M(r¡. 129: E^-N.,lr¡,¡ 125) 2) Siempreentre dos vocales.
R¿¡ (Pl ,ü1.,r.,194;TER. Hf( ¡t0?) D¡r'r/.\< {/¡rJ¡rr;
¡elris < ¡eiirs.
En cuirnlo al vcr'bo/io. cfr' núnl 654 3) Generalmentedespuésde vibr¿nte o sonora:-ru. -lu; slluu,
cfr.625 y 627. L
,¡/l¡rls. Iartu, nulutts,
Sicnrprc i/lr¡r.\¡un en los Poctas antlj\ dc Lucilio Como cilusa sc d lir I l . l ) ¿ > ¡ a n t e n a s a l+ g u t u r a l( 4 ) .
contr¡cci¿nl i¡ > a como en i/¡/t¡¡¡s > .r¡ll¡sr ¿'i,¡,s > ¿¡¡s (Cir' A Tr)v^R Fratwo > rcnf|engo > conli'ing¡o;D?rct nos > decnos >
I|u,¡L¡nittls, núm. l). A p¡rtir dc Lucilio l^ rbfcvian ¡ vcccslos pocl¡s Cicerón la
la posiciirnbrcro ¡Il¡lts.cr¡rtndo de¡,1ttos> dignos.Seconutt > se(non> saunu > siqnom.
usa siemprcco,rrolargil si bicn parccereconoccrse
cit¿ el cxordio dcl discursode C. Frannio contra C (iraco: (Si.0¡r¡'it?s. n¡¡'r¡¡r 2 ) E > o (l ante consonante),ante I velar, Ilclus > fiol¡rs.
llliusr,lD( or.3. l8l) como dc rilmo crético Helus cf ltelustt anfiqui dircbu . tlttotl nunt holus et holeru (Ptt:t..
de la poesi'r:
QLrintilianoafirnraque en strlicnpo rl¡irrsnctsedecía¡unca' ft¡e¡¡ Fesr.89,3).
(1, 5' l8).
Un¡üs.....\l,r tarnrcDttotl¿l¿lr'(r¡¿,¡¿¿¡s
Au¡tit.lc,tí¡. alesligu¿tdopor Scrvio(.4(/¡.1.451)'para los poet¿ls parcccser tr¡
/cni¡¡' V¡:lla > tok¡ > |rt.,r¡s > r¡//1. En canrbio: Velle > u:li¡n antc / p:llatal.
rccuerdodc aü(lfuit:k'ttttit:en prosa siemprcsc dijo ¿¡¡/¡1¡¡r.
En las palabrascultas quc dcl griego p¿lsaball¡l 'I Iittin parcce que. ¡ro sc
¿brcviaton: Aeris. AchtlóLts,Mutrlttus, Tro¿r, Ttóadcs. róius, ló (OvlD Mrf l.
III. 1) O > ri ante / + consonante,durante el tiempo de la
584; PRoluRr 2, 28. l7). (Cfr' 654, Iv-V). repúblicasigueescribréndoseo aunque se pronuncia L Lá coordi-
T
6t4 364 365 il4
nación de la escrituray de la pronunciaciónno se consiguehasta
principios del imperio. !a elapa internredia¿ se advicrte en los primeros años dcl
s . I l a . C . d e u a sI d i u u s( C . I . L . l r . j 7 5 l .
Vtlle > rclo > t'ult. Colntctt > tulntt'n.Pt'llo > a¡telsus>
ptrlstrs. ^ Contpronesis-e (en cl -S.C. Bach.).eLrc luego en el clecretode
P a u l o E m i l i o ( C. I . L . l , . 6 1 4 )y a a p a r e c ct . o r i ¡ t r o n i s i s s e .
Lo nrismo hay que dccir de le¡¡ont\lttprnt),ntonuero,tt(ntotlue-
runt). ('rist¡Llizóen ¿ en los siguicnlcsc¡sos:
2) O > ¿ren silabainicial en los grupos cn que cstá precedida l) Preccdido dc / y seguido LIc r-l /aüis < /.,i1¡r: /.,i¡/¡r : 1¡:¡r)--t¿u¡ < lr¡uui
o seguirlade consonantesvel¿lrcs:lr)l-, (ot1r-.tlo(-. (de /,,1r.
* Yo( - > t'a(urr,r¿r(1rr¡s,pero ryxil,r¡rcn l)llrulo y Ter. pofque l¿ .i no es velaf, l) En s¿¡¡< .s¿¡¡r,;
s(iu. > .\¡lr(.
lot'o > lot)o > ltt:rt; lórcrt'lit'ut'r or r¡¡r!¡.¡i< *ottot'os: 'it)ros > l) A¡rtesde vocal.cL¡rnciohi¡ dcsi¡paroci(lo
;i;l],,.1]:"n","t", unit l dcl¡nte de o. picfde cLlntidrd
¿: ltliu()s > tliuos > ltos > I)¿¡r.s;frc¡tc r liuÁ., lúuu > r/c¡r¿ > r/tJ¡¡.iicnrc a
3) UO- inicial pasa a r(,- (rc-) antc rs, rr,.lr, t, st, en el siglo lI tlruu; oltius > olcut¡s > oleu > t¡l¿a. fl'cn1ca ¡rlir¿¡.
a . C . , s e g ú ne l t e s t i m o n i od c Q u i n t i l i a n o( 1 . 7 , 2 5 ) : Q u í d d i c a n t , l ) P i r r c ( uq u c c l { t p o r ( u f i t ¡ : t . : . L r i t u ¡ . i.rrL. jq c : c p r o n u D U i , l h : r . t É j n f \ f c . . .
t)orl¡(esct ú)rsus(etat'aqueud aundtnt truxlwn,quuc printusScipio porquc se h¿ll¿ l¿treiuit. Los ri pucs tlcl S. (.. Baccb, rrcir¡rispor- rrt,qrar.
Al)'í<unusin r. litteratn sctutttlnn ¡,r,rli¡scr/i<i¡li'l Se reñe¡e al rcprcscnllDun arcaismográfico.
A f l i c a n o M e n o r ( 1 8 5 - 1 2 9a . C . ) . t- cscr¡tura¿¡ se conscr\,¿) n)ucholicnrfo:rún dcs¡.rués qL¡ehabiapas¡do ¡ i cn
En cfccto,en las comedi¿sde Terencio.compuestasentre 166 y lil lcngu¡ hablitdll'Y h{sl! llcBab¡ cmplearscilegitinarnenteen palabrascr, .¡u.
'113.
160.ru¡l¿¡, reL'orti,toster,etc.,alternancon r¿r¡¿re.retcrtí. testet', Ia i cra original y antigua:r/¡/r/(,i,1,ut it1,lC. L l,. I:. 581. del l12 x. t.).
aLrnqucalgunasde estasfornas pudicran ¿tribuirsea los copistas. .o4!n¿ri cogol¡ lC. 1. L. 1.612). ¡)rDrrir rrr ri.\(ircLrs. pl. rrr¡,ri-,¡s)lC. l. 1,. l).
6-18).
En canrbio cuando se hallan en los fragmentosde Ennio es Asi sc explic¡ cl acróstico ( ¡rftrir¡r,ipof (i/¡rt¡(,i: plauto no pudt¡ csc|ibir
cvidentementepor la modernizaciónde que fue objeto la Iengua _.
(_i//)1.i¡l.,i: cs obra de un gr¡mirtico pr,.teflr)rqrrt prcrcnJió Inrtirr l.r l(ngua dc
de este pocta por los autores postcriorcsquc han retransmitido l'¡aüto.
s u s o b r a s .L o s m a n u s c r i t o ds e P l a u t o ( 2 5 1 - l t l 4a . C . ) r e p r e s c n t ¿ r n EI pfimcr lestimoniográlico dc lls insclipeioncses el noninrtivo pl. pnt.tutt.
.
cicrttrncntc modernizaciones. h¡ciacl ¡ño ¡60 ¡. C. (('. 1. ¡,. Ir.586).
Los primeros testimoniosepigráficosde este cambio se hallan
cn kt Lax Rcpetundorum (123-122a. C.), C. /. L. I', 583 y en la V. AE.
SantcntíuMinuciortundel año l17 a. C., ('. 1. L. I', 584:conrno" I n d e . x a i l a t . a n t i g u oa l l a t . c l á s i c o^ E > ¿ > c .
V I ] RS I S . *laitlos gr. )a1'oqluaLlos.
Este retrasoen la escrituraes debitlo al estilo arcaizantede las
inscripcionesoficiales. En los monumentoslnás antiguosleentosai. El c¿rmbio¿rp¿tre_
Luego se quiso ver una dilerencia scnránticaentre ambas c e e n l a e s c ¡ i t u r aa f i n a l c sd c l s . - l l l :
formas: /r;rtcx .ll¡r,?lilis¿sf, r'(,,t(.r (zl,pili)-
(C¡per. VIl, 99, 11). Aidcs > aedes;quuixt > quuüo: Gnuiuod > Gnueo;
-> prqele(tus. ¡trttiltL.trts

En los diptongos E n r r l i r r¡, ¡ ¡ ¿ i i i rn, ¡o. h a y d i ¡ t o n g o . s i n o a + d o s i c o n s o n a n t e s .


tn cl t¡enttrvo u l f u . l ¡ ( t t . c t c . ,{ r ¡ c s b i : i l á b i c o .
tv. EL
Indoeuropeo xe¡, lat. antiguo ct, i, clqs. I *r/eirios > alat. IJufttnlc cieflo tiempo las cios cscntr .irs,rr. rIl sc u\.rn pronrsauuntcnl!.\
dciuos > diuos: *deik- > deicrent > (llcerant. Pirfcccscr tcnlatjvadc t.ucilio (tl¿r'¡. ( ap. IIt. l(16)el dislinguirIa doblc cr¡fia: _¡
En la primera mitad del siglo II a. C. p¿rrrLcl genitiro de la pr-irncradeclinacióny -rr¿,paf cl claiivoclela mii¡rrL.
¡ ¿i¿ris - cnris(C. 1. ¿. I', 5tiI ). ,
AE deja de ser diptongo cn los alrcrlodorcs dc Rorna,quizáspor cl liempo do
Lucilio como un¿ tenrativiLrústicu. Vilrrón dicc (1_.L. i, 9t). hublnn,lo it" ,u
d c i t o ( d e i c e r e n t ) d i r c ( 1 b . ,5 1 1 ) .
ticmpo quc los payeses pronuncitrbanM¿;si¡¡s y i,r/rrspor Marsrrriy haclus.,,Rustr,t
dílteído(difb¡dens) dillído (1b., 1531). M¿s¡u,tl,nott Ma¿.\i¡l/,¡)
lte.pryrn (5. 9j): ki l,ut¡ol.urc AlLrsqui in Li.hc.ut ¡n uu !t\ A
(En el S. C. de Bacchanalibus).
614 366 367 614
Bajo el imperio va ganando terreno esla pronunciación poco a poco hasta Pero esta e procede¡te del diptongo era cerrada y larga ¿ como se comprueba
hacersegeneral. por las lenguasromances:
La ¿ procedente de lre es abicrta €, a dife¡encia de la ¿ prim¡tiva que era
Postmoirio,l > poshnito,l > pomoerium > ponariun > pomerio.
ccrrada.Asi, pues,cuandoal lin de la ópocaimperial se perdió la cantidadde las poena > peila esp. pen4 it. pen4 sardo pen4 prov. cat. pen4 fr. peine.
vocales,el diptongo de se confundió con ¿, es decir, ¿, en tanto quc la primitiva era El paso, a t ocurria cn los comje¡zos del siglo II a. C.
¿, es dec¡r, ¿. La ¡ a vecesse h¿lla escrita¿ üc.í | ui(i (C. /. ¿. I2, tg06).
Ac y é son tratadas igual al pasar a las lenguas romances,€n cambio ¿ s¡gue uecosf uicos(C. /. ¿. Ir, 388, 391).
otfas normas: caelúm > celuñ > cielo, fr. ciel- it. cielo, cat. cel. port. ceo, apr. cel En ti€mpo de Sila ci = i: ueico I uaco:tleiuon / (tiuon lib.809).
l¡l > hiel, fr. fiel, it. fele, cat. prov. lel. Pfenéstino oi > ó: dr.uueton f (úraututtt lC. I. L. lr_ 5, g).
E¡tlilioI Aemil¡o(C. /. ¿. IV, 1553).
qucstusf quaestus (ib II, 6278). yII. ou.
En Espoleto y Prenestcaparece¿¡.'cscrito ¿¡l Ide. *¿¡¡ lat. ou > ú. *euso > uro.; *dauqo > douc- > duco.
quústorcs(C.1. ¿. I]¿,388). *louq->loucom>lucom.
Ceisia I Caisia (ib. 5971.
El tránsito de eu a ou en época prelitararia.El latín conserva
Por efecto de reacción esporádicay conlusión ¿ se escribe¿¡c'; muy pocos ejemplosde diptongos eu: Leu(eris leucesía.
aetluesf eques(Rlr-rER,VI, 3409).
aptue f apte: cot¡diaef rcti.lie. Du(o < doucode quc hay constanciaen el epitafiode Escipión(C. I. L. lr,1)
scaena .rceao.gr, or.4rrj (ubdoucit) vlene de dcurc: hrúna < *bre(g)u(i)Dte. (Clr. n. 6l lr, III, 2).
scaeptrumf scepttum,gf. otñtttpo| En ceu < ceüre.nut < ncue, seu < sir¡¿,.reut¿rcs el mismo caso dicho de cd(,pi.
En todas estaspalabras ca procede de una contracción vocálica posterior de e + ¡/.
vt. oE. En cuanto a neu!¿\ no es cierto que en la lengua corriente haya tenido otra
medida que ,7¿¡ir1,..El q!¡e sc halle como bisilábico en algún poeta n?uter c: ytr
( o¡ arc.'.oilds {gr. oivoql mo¡n¡a cuestion de la sinicesis.
poen,a:-mo,cniü:moeros lA<c trug 3M\
lrle *ni f ar ) oe > ^ El diptongo ¿¡l se conserva en las interjecciones,movimientos imitativos cle l¿l
)t _ ¿ r > r : u i d c o< + q o i d a u
: ¡s<Vots (C.LL. l' 2 ,41. voz que escapana los fenó¡nenoslonéticos: l?er, ¿heu,heus.
\ u: unus,punn, munro.
VIII. Ide. *ou > lat. > ou > u- *louq > loucom > lucum.
La gralia oi se conservó en las inscripciones,pero si aparece despuésdel año Lo mismo que el provenientede ¿u se convirtió en t hacia el s.
200 a. C. no representaIa pronunciación contemporánea.
Loitlos I lurlus(C. L L. l'z,364,6'15,57'l).
III z C. iouxm¿ntum> l¡um(ntum).{C. /. L. Ir. ll.
(Oisr¡.re¡irD¡ .licilut, sic ? i, relcras usünt¿i¡¿ro (M. CAPPILLA.III,236). LoucoslC. I. L. 12.366) > lucus.
Oe se estabiliza:l) precedidade p,l, si no hay ¡ en la silaba siSuiente: poend/
El tránsito de o¡¡ a r¡ fue a través de ó. como el de ei a ¡ a través de é. Louc.ina
Poenusf punicos(po¿n¡usortografia arcaica). lC. I. L. 1,,360) > Lócino (C. L L. t2,359) > Luna.
.foedos- .foedarati, Ioctere. Noutrix > r,ó¡ri.r(QurNT.l,4, 16) > nüü.ix.
.lbiderutci -.foederute¡(S. B. Bacch.). No siempre puede sabersesi el orl es primitivo o dcrivado de e¡r.
Atención especialmerecemouia frente a nrrts y hunúc, pot su independe¡qa
lonética. Será quizás: a) por una rcacc¡ón a¡alógica de poena ' Puttire I moenid - IX. AU .
b) Por evitar el homónimo tnt¡,til (obligacione$). Ide. xa¡.i > lal. au > o *aug'
augeo,gr. aú(a
aaus-
auris, gr. lac. aúg
En el perfecto có¿pi io h^y caso, porque no procede del diptongo oi.
La medida trisilábicase conservaen la poesiaviejauPL. C.¡i. 651,701;MERC. Ya en el latín literario aparece a veceso. El cambio será
533 y LucREc¡o,4, 619.
La pronunciación c¿pi puede ser confusión diptongal. En Pompeya aparece
debido a influenciasumbras ¿uya_lenguano tenia el diptongo.
Phebuspor Phoabus,gr. @oípoE\C. I . L. IV. 1890). Osco ou, umbro o. Empieza poi el latin rústico v Denetr; en- el
Ceperint f coeperint.Amenusamoenus(AETER. Per., siempre). urbano, produciendoreáccionéshipercultas.
614

oricla f auricula(Ad Q. fr. 2, 13, 4).


pollulum I paululum (C,rro, R. R. 10, 2; Ctc. Fam. 12, 12, 2).
Plaustra potius quam plostra dicenda (SueroN. Vesp. 22\.
A vecesse conservanpalabrasdobles lo¡us f laD[ttus - Iautus.
Colis (C.rr.R. R. 35, 2) I caulis(id. ib. 33, 4, 70, l) Avrvs Or-o
368

I 369
Ergó (OytD. H?r. 5. 59). Esrd (Ov. T,.¡sr.4, 3, t2). D¡xéró (HoR. S¿¡¡.1, 4, I 14)
Tfd,is¿d (JuvEN^L, 14, l2'7). M¿ntió (HoR. Sdr. l, 4, 93).

III. .Cuandoles siguealgunade las consonantes


se abrevlan.
tl, l, m, n, r, t,
617

svo sALvrEM (C. 1. ¿. IV,2353).


Animñl anünAlis.Amab¿im,amdt onabamus. amAüí Fi(las li¿¿m. R¿s
Decir con todo ottun por oürum lo te¡ian los romanos por dialectal. <On¡r,r
l/rrrüspi.\.is appellatura color¿ AURI,qu, rustiti onuv ,/¡,:¿ád¡r¡, ut ¿unculas,
oriculao (Fesr p. 196).
Los Claudiosque se pasabana Ia plebe,se llaman Clodios. B) CenreloscuALrrATtvos
Cuando se quierereaccio¡1¿r en contra de la monotongaciónse pasafácilmente
a poner diptongosdonde originariamenteno existían. 616. Silaba fin al abierta.
Suetonio cuenta una anécdota a esterespecto:\\(Vespasianus) MesttiüM1 Fk)rwü
cotlsularuú, o¿moüitus ab eo, ploustru potiLts qtam plostra ditenla, lostero die L d-d, templd- templd.
Flaurun sulutaLtit>(SuE'rV¿sp.22).El chistecncierradoble m¿rl¡cia por el equivoco a > d, a veces(segúnel número anterior, II), m¿A > meú.
con el griego p2dülDi (vil. malo, pequeño).
I L L o s . d e m á sv o c a l e sp a r e c eq u e d i e r o nc . a u n q u es o l o h a y
QutNrIL.,6, l, 52, refiereque en las tragediasv comedias,al terminarsalia uno t e s t i m o n i od e l a i - l M u r i a l . m ¿ r i > i u r c . A n t i l s t e r >
y daci^ plóditr: <utn úeütum est cul ipsum, quo u?teres t¡'agoedia¿r:onae¿iacque ) a n t e .M u r t e
cluduntur,plotlite>. Efectivamente,así terrninan la mayor parte de las comedias de < (Marti) sacrom(C. t. L. 12, 47).Tibe < (tibí) (i. 1. L. Ir, l0) 1'.
Ter. y Pla.,pero los m¿rnuscritos nos han l¡ansmilidopluudite,como dice Horacio
Att. Po¿t. 155.t)ospluu¿ite, (ch. PL Amph. 1146,Cdpr. 1036;As¡¡t.947i'lER. Ilceut. 617. Sílaba final cerrada.
1061;Eun. 1094, Phorm. 1055l.H¿.. 880; ,4./. 997).
I. En los monosílabosno c¿mbió.

2. EN SÍLABAFINAL Cur, setl, nux, ncx, sex.

Conviene d i s t i n g u ilra s v o c a l e sf i n a l e s e n s í l a b a a b i e r - II. En los polisílabos.


t a , y v o c a l e sf i n a l e s e n s i l a b a c e r r a d a . 1) La i y la a no cambiaron.
Diliaís,agilis,turtur, Dultus,trtbunatus.
A) Ce.lruros
cuANrrrArrvos -
¿ l L > i . i e g u r d ad e s , ] a v e c e sd e t .
615. I. Toda vocal breve tendió a desaparecer. Aidiles > aedilis(C.l. L.12,8). Apolones> Apolinis:Veneres> Ve¡teris. Leaer
> dedit (C. I. L. l', \. Fuet > .füit (ib.) Fecad (del siglo IV) > /i,cir.
Dice > dic (PL. Mil. Gl. 256).Hoctc > hot. Fsce > J¡c (PL. Eti¿.3'1. Sin embargo en Miles (< milet-s) rlit)es< ¡li.,er-sie mantuv¿ por ser larga.
Durc > ¿u( (PL. Po?n. 1229).Sot?rus > so(rr. Atqu? > a(.
3) ri > ¿. seguidade dos consonantes.
II. En poesia, ya anteriormente a P l a u t o ,l a f i n a l d e l a s
diccionesyámbicasera siemprebreve:.méd (ablativo)(Ten.Ad. 65). Tuba'raü (ens)> tubi&n: primo (tps > princ¿F; aurum.lax(es) > uun¡ex.
Jóuí (Pr. Amph.).Dómi (Pt. Capt. 2l). Juhés (Pr. Císr. 292).Tené
(Pr. Truc. 952). 4) ó > ú, a veces.Gran parte de estemovimiento sucedióen
la época del Imperio, siendo,por consiguientqlas formas -os y -
El clasicismo restituyóla larga Iinal, merlosen las ya úr|y divulgadas:
b¿n¿,
|n(te1 tqn. qudst' ctrn' nttút' \aay'), Diu > die. ¿Valdrá para la confirmac¡ón de esr¿tey Ia conversiónen ¿ de la ,i y de ta
.11.
(
A partir de Augustose abrevióaun la final de las diccionesespondaicas )o ¿ d€l adjetivo ablativo, convertido en adverb¡o?Attó > at¡¿; supreno > supremA;digna >
ctéticas( . ).
617 370 371 62l
ont: serDosy legont las usadas por César y Salustio.Cicerón III. Cuando las vocalesde diversotimbre teníana la vez
representala transición. diversacantidadsiendolarga la segunda:ó + ¿: ó + A: d + ¿.
Ah¿nus;có¿gi; ¿órum,¿Arum.
Consentiont...Luciom...duonoro(m): consentiunt.Lüaium, bonorum (C I L' l'z'
9). Donon (ib.26). S¿nalros(ib. 581).
620. En los demáscasosse contraíanpermaneciendosiempre
5) Las vocaleslargas no sufrencambio alguno. la primera
Co - opula > cópula; de - ago > ilc¡¡o; Manú¡s > Maortis > Mdrfis. Menos
Müsns, ../ottinos(acus. pl.). en cods¿üJ> cds¿¿¡s,
donde permanecela segunda-
6) Los diptongosai. oi, eí > a > i.
(C I.L.12,
Quosei seiis haacelege: t)ir agreisdande¡s:taboleis:Prosumeis:taxat CapftuloIII
582): quasi si is hac lege air agris darulis: tabulis ptoxinis taxat
Musa¡s > müseis> musis.Plourimoi > lllutinl¿ > llutimi. EVOLUCION DE LAS CONSONANTES
7) Ou>u. CONSONANTESSIMPLES
Plous > plus (C. /. ¿. I'?,581).
I. Oclusivas
3. CoNTRAcctóNvocALIcA 621. En la segunda mitaddel sigloII a C. las oclusivas
sordas tomarondespués (h).por ciertamanía
de sí la aspiración
618. Cuando se juntan dos vocalesde timbre idéntico, aun- de.imi tacióngriega:púlchros.Ccrhegós. tr íumphós.'
Se aplicósobre
que sean originarias de otros cambiog se contraen en una- larga, todo a palabrasgriegas" o etruscas, o de matiz extraniero.
porque producen un movimiento brusco, que interrumpe la voz Cicerónsiemprepronunció_ pulcros.Cetegos.triumposta.La
d l- ii:a: é + é: ?; ¡+ ¡: ¡, etc. mooa pasosrndeJarrastroen las lenguasromances. La pronun_
M i h i > m i : n e - h e m o t z > n e m o ;c o - o r a m > c o r a m ;I a u a t r ¡ n a cracfon recta es: Julptr. l¡mpu, pul(er, elc.
> Iaatrina > Iatrina: juueníor > iuunior > iunior. !a gr.on¡1cig.cjQ¡ de.f (Fgttx)y de ph (tríumphus)
se confundea
p a r r l ro e t s t g l ol v ' - .
619. Si por el contrario,la transiciónse hacedulcemente,con L a s s o n o r a s s u f r i e r o na l g ú n c a m b i o .
la continuación del sonido, las dos vocales quedan intactas. Esto
sucedecon vocales de timbre diferente en los siguientescasos: . I. La B a principios del siglo II d. C. se hizo fricativa y
allerna con ¿r.
l. í + t;ocalque no sea it3: u + uocal que,no sea ¿/,porque Ababus > abauus:abe > at)e: bixít > t)ixít: curbatus >
tanto la una conio la otra desarrollansu caracter de semlvocal curoatus.Esta inseguridadduró mucho tiempo y la deió en las
que evita el hiato, o brusquedad. Iengr.rasromances:.Hibernum: invierno, hiuér (francési, inuerno
(italiano)(Cfr. <Clauedel Latín>, núm. 71. 1).
Pompeius:Caius: suam.
Moaeo > mobilís:noDi > nobilis.
ll. é+ú: é+ ó. Auréd,urcéólus.
Il. La D: l) Alterna con la r, sobretodo al fin de silaba:Haut,
set, aput, -haud, sed, apud.:mentior-mendax quatuor- quadraginta.
12. Homo = hetno.Cfr. PAUL. F¿s¡. p. 89,8, L
13. No obstanteelto, a veceslos poetas diptongan las lormas no contractasPi¡t?¡¿ (HoR 2) Se convierte en l, r, s.
Sar. 2, 2, 16: Ep. 1, l, 108).Fulsti (PL. Sfi¿l', 628).
Fo Atus, uatiii¡us'. El que sea siempreen la forma !i hace sospecharque consona¡tan la
r de manera iue miden [ois¡i: faisse,Ioi}itus, etc., cfr' H. CRANDGENT,lntrcducción al latin 14. Olat. 160. CIr. QUINT. l, 5, 19.
uulsar, Ma&id, 1928,p 148-149. t 5 . DIOMEDES.42], 28.
372 373 622
62r
_ 3) La vulgar/ alternacon la culta á re.
Medius - dies > meñ.lies.DacrJma > lacrima. Medius > mssiüs n¡esa(puesto
y L 7'
en medio). Medica > meli.¿ (castellano mielga) (VARR R R 3, 3, 19, L Sióilare (culta) - si/ilare (vulgar), de donde chiflar (aragonés),chillar (castellano),
87)'". sifller (francés).Ru.fus-ruber.Fel-bilis.

3) Al final de palabra desapareceprecedida de vocal larga o 4) Alterna a vecescon s.


diptongo. $ors-fors > .fortuna-
Noaaledpraelarl > no,ali ltacda (ablativo) (C I L 11,25)
II. S: 1) Inicial no cambió.
No desaparece,precedida de vocal breve. Sapor > sapere > sapientía.
y
Ad, aputl. En l¡aüri persistió po¡que es proclitica, pero colr lodo en Plauto en
Terencio se halla muchas vecesl¡au. 2) Intervocálic4 sonorizó(z) luego cambia en r (rotacismo)en
el siglo IV. a. C.
4 ) A l o r i n c i p i od e p a l a b r a s l a t i n a s t o m a u n a s o l av o c a l ,
la d' Flos > flosis > .floris: (]üesotkluestus) > queror.
de fórma {ue si'se uneñ dos. desaparece
Duo > tlto > b. D¡is > dois > üis No sufría rotacismo cuando era contracta de ss.
Duonorolnt)> ¡loonorom > bottorun¡(C I L l'z,\'
Du¿llun > dbellum> h,4lutn" Casus < cassas < tatlsus, Quaisso > queiso > quaeso;quoiso > quaesat>
quaero(Clr. <<Estil.
Lat.t, núm. 25 con la nota)'zo.
5) A veces se intercal4 como letra eufónica, entre vocales'
de guturalse muda en x.
3) Después
Pro-esse > pro'tl-esse: rc-ire > tedire; fearguele > rcdatguere
Coquo > cotsi > coxi. Ago > ¿¡csis> axis. Facio > Jacso > Jaxo.
III. La G pura permanece,pero con el apéndicelabial gu se
convierteen z 4) Alterna con otras letras.
Tensus- tentus: pultare - pulsare; Clausus- claud.us.
Ningit > ñiüguit > ningues > nirxsts
5) S final se suprimía en los poetas,si la palabra siguiente
empezabapor consonante.(Cfr. Orat. l6l). Frecuenteen Plauto y
II. Fricativas Terencio.
622. l. F:1) Internano existe.másque en"Y99:tdialecta-
les,Scrofa.rufus,tofus;o en composlclon'. reJero'JeJeuL 19. Def dialeclo/¿iis.o es el siguientee.iemplo:<<Ioied Dinopipalo, c¡¿ ¿ordd), Iat. <hodie
vinum bibam, cras carebo,).Falisco, Ioleúa > libertA ]at.
2¡ Vulgarmente sustituyea.la aspirada.Quizásla / sea 20. La -s- (sorda) al encontrarseentre dos vocales(sonoras)sonoriza,escrita -z- y de ahi
d¡alectal (,r)en lalln
''-'i';;;r; y se susfituyepor la asplraclo-n pasa a -r-. In ,,ultis Detbis,in quo antiqu¡dicebant -s-,posteodicunt r-. IVARRO¿. L: 7, 26). En
, h¡lrrrt:fotiro > .fordeum> hordeum'
harena: "
loedus estaspalabras se expresaun hecho que los antiguos conocian, aunque no lo formularan con
exaclitud. Ellos nos dan los ejemplos: I/clesios, lsses,meliosen,fo¿esun por yalerios, lurcs,
> hoedus. neliorcn. foedetum.
a veces.(H)arena:(h)anser.
Luego la ü desapareció No se da €l rotacismo: l) En los compuestoscuya -s- era ñuy marcada de-sino, nÁl
2) En las palabrasrecientementeformadaq b¿ris,p¿ür¿,¿sirrs. El rotacismo ocurre por la
mitad del siglo IV a- C., las palabras posterioresa eta época no sufren los efectosde un hecho
16. S. IslD. Etin. 17,'7,2, donde se hallarán diversos ejemplos fonético que ya no estaba €n vigor.
quo essentaptiora'
17. Confirmado por CIC. OruL153. Nomihaetian lkostrif co trcheba\t 3) En las palabr¿s que tenían ya una -¡-, ¿r¡?sar¡¿qCaesü, miset, por disimilación
N¿; ü¡ DVELLUM, b;llüm, ¿l DUIS, bis; sic Duelliun' eum' qr¡i P¿¿noscl¿sesd¿üici¡'BELI'I[JM preventiva.
nomülarcn ú. cum super¡orcs apPelld¡ essent scüper Due\i¡ 4) EÍ la -5- proc€dente de una s¡mplilicación de -ss-, c¿r¡s¿ < caussa,lormosus <
18. OIin in obliq¡¡s (casibrs) nüuuis, üingues dixere (FoRcELL¡Nl) Albas descendÚe forüossus-
(APUL op
NINGUES (LucRET. i, ne y SUl Asperu hiems ?'dl' o/rtrir¡ NINGUE csnebant 5) En las pal¿brasdialectalesque entran despuésdel s IV, c¿s¿.
= W}
PRISCIAN.¿, p 724). Nir¡¡ pro ,¡i¡tr¡ri¡(Nonius, p 50?, 28 Pacuv P¿!'¡ls, 3
622 374 r/)
626
Priu' me conlocaui in arborem (Pr. Aul- 706). Animu' timore peregrinus
_ II.. r-r > l-r: ,>
pelegrinus(vúg.) Remuria >
obstipuit (Trx. A¿. 612\. Lemuria (Ovro. Fast. 5, 479, ss.¡.
Con frecuencia se mudó en r por analogia del genitivo que
sufrió rotacismo. r-r > cero -r'. Perjuro > pejero: rursum > rusum.
Arbos, labos, uapos,ardos, etc. (QurNrrL. l, 4, 13).
. Es..decir,que cuando coinciden^dosde ellas -á en una palabr4
6) En composiciónse elide. algo distantes entre sí, tienden a diferenciarse, ;
il;i#;;.
Dis mitto > dimitto; disrumpo > dirrumpo > tliluftpo.

III. I1: l) No es letr4 sino señalde aspiración.Los antiguos IV. Nasales


no la usaban apenas,de modo que deaan aedos,ircos.
En el tiempo del clasicismoera señalde poca cultura el olvidar al de fr.alabrasuena fuerre. como mug_
su uso, y temiendodescuidarlqcargaroncon ella a algunapalabra nus; en J^,,Y
".,"92!: ,principio
medro obscura umbru: al fin. no sona\u temptum(Cir.
que no le correspondía- Pongo por ejemplo, humerus, hinsídías Pnrscrrr.r,l, p. 555 Putsch.).
fC¡ruu 84). Por lo.mlsmo que-no sonaba al fin no solía escribirse:
2) Final no existemás que en ah(al,proh(o).(Para la supre- t qrausrqLlsauna Jamnio cepit.^Subigitomne Loucanam.
I:, lC. L
sión de las vocalesencerradasen el paréntesiscfr. número 615, I). +. T. Tarausiam, Cisaunam, Samnium uptt. Subioiti onnem
Loucaniam.
3) Desapareceante vocalesdel mismo timbrg para dar lugar
a la contracción. II. Inicial y seguida de n, solia tomaÍ una i: mna >
mtna, y
Míhí > mi: nihíl > nil; y las anterioresaha > aa > a; uaha > por analoga en otr.os casos:
femnu > lamna > lamina.
femina:
DAA > úa: proho > proo > pro. \Anapttsrs,num. 6l t *).
4) Se convierteen c ante f y s.

Ttaho > truhlutlt > lractun. Veho > rehtum > vectum. V. Semivocales
Trahsi>lracsi>traxi.
Vehsi>úecsí>oexi. scdesarrolló
en i+j+ vo.cal en el lengua_
,^ Í?Í;^"1_+-1ocal
Je.nabrado. aunqueen el escrito.
5) Ent¡e dos vocafesno se advierte,ahenum: aenum;incohare= incoarelt. nunca'triunfó. u p..ái-á. to,
de.Cicerón.
que.escribíaaiio. Aiiax. M¿;¡¿r
6) En principio era ligeramente aspirada con tendencia a desaparecer22. pronuncrabacontra la orácricageneralque pr.ten" ;su; se
::!_".fr_9! '
Maía, aunque
oiii2ior,
laan aijo, etc.23
III. Vibrantey lateral
6?6. U + vocal en Í + ü+ vocal, en lasmismas
condlclo_
623. El procesode estasconsonanteses el siguiente: nesdel númeroanterior.
I. 1-1 > l-r: Lilium > lirium: Latialis > Latiarís, .
P!uit.,> plutit\flurial: Iuo ,\uu,ur, ,orgoro por Lotúluon!se ¡ee en una
l-1 > r-l: Palilia > Parilia, caeluleus> caeruleus. I n s c n p c r óanr c a i c aC- . / . L . l : . 5 8 4 . 2 J .

21. AuLo GELIo recomienda decir aenum (2,2, l-4); QuINr. lt,5,2l) rcpreenllit pot
;¡i,!*rl'ilfii
,1,,i,l;":,'*Íi'1i::1.,,ff1'",:,":;1"i,,ll.,'TT::,,
y':Xnn:ii::#ii,lij
Jq{1!;ri'{:.!ü,,X-:;
¡e¿re¡?,rdi¡;TERENCIo ESCAURo.,e¡nensporuehe,neüsll, 19, 15).VELIO LONGO (7, ó8, 2l),
tiene como señaf de distinción el d?Ei oementem.reDren¿ .
22. QUINT. l, 5, 19. R€comi€ndaIa pronunciación d€ la ¡ como eñ ha|e \1, 6, 2ll. La f.:,*,i:ü,ü?¡ji.jT{:ri
qre creyei en nuestro Señor Jesu Ch¡isto.
aspiración es todavia señal de dist¡nción en tiempos de S. AcUsTlN, C¿nl¿s,l, 18. FESTO
dice que hclluo lglotón) con aspiración es más expresivo.
,'i;iik:;:,:í!;I:::;,i':";#;^i:klli#
"^-i**x.gr;'"?"1'ilü;Jff
627 376 377 629

627. Luego vino la reaccióncont¡a esta.especie de parasitis- Capitulo lV


y
mo en ocasiones llegó hasta Ia i y la u legítimas.
CONSONANTES DOBLES
I. La i desapareció
'> aún en la pronunciación:Fio < fio-,.íllius
< íllijus.,i¡g¡as eils: y en la esiritura: abiitío- > abiúo"." L Doblamientode simples
Déspués-deAugusto s¡guió la poda hasta el grupo -iúfi- que
trataroñ como -ji-: Díuítui > dilus > dedo (castellano),doig 628. A vecesal pronunciar ciertas vocales largas y tónicas
(francés),rlifo (itiliano). Víginti > ,irfi > veinte (castellano),
uittg
seguidasde consonantesse alarga el tiempo de la pronunciación
(francés).tr',1¡i(italiano). de la vocal mientras se preparan los órganos de la boca para
lL La u se pierde de ordinario: 1) entre vocalesde timbre pronunciarla consonantede la sílabasiguiente.Mecánicamentede
idéntico. estetiempo se ha hecho un movimiento articulatoriode implosión.
Se le ha dado importancia a la vocal, pero inconscientemente
> ,cl,uornu,rl> tLltorsum Cotttuaerat >
Si-t,is > ,\i¡s > sis. Ref,o¿,o,¡-l/rr hemosdividido el tiempo de su pronunciacióncon la implosión de
la consonantesisuienteLftus lit-tus. Con ello la consonantese
Prouorsu > proorsa > prorso > Prcsa. Obliaitus > ohllttts' ha geminado y lá vocal se ha hecho breve.
La representaciónde este fenómeno fonético se hace con dos
2l En los s.ruDos-dr¿-, -óDí-,-A)ó-+ consonante(r, t, n' I\' consonanies,una implosiva y otra explosivalít-tus26.
mientrasla segúnd'ade estasvocalesno sea final. En la escrituraempezó a notarse a principios del s. II a. C.
*m"tilts
aunque tardó todo ese siglo a generalizarse.
Not:¿nos > noe os > nonos > not¡us- Mouttt > > m'¡¡l¡s
La causa está regularmente en el énfasis con que pronuncia-
Cow)entio > cove ü) > coet io > cotlt¡o.
mos una silaba a la que queremosdar expresióne importancia:
Ne¡eli/n > neeli l > nelin > nolin (e ante alveolar da o Cfr' número 614'
Por eso es muy frecuenteen el lenguaje de los niños, mamma,
II.2r. pappa, atta, muccus:en los nombres propíos, Varro, Appíus; en las
Neuellem> neellem> nellem> nollem(por analogiacon Dol?m)'
Netulam > ncol.t¡t¡> ¡telant > nolam
palabras de escarnio, Iíppus,Jlaccus, gíbbus; y en vocablos muy
manoseadospor el pueblo, mítto, cuppa,bucca.
Empero nóuém, porque ¿ es final; sin embargo noÜenus > La ley del doblamiento o g e m i n a c i ó np o d r í a e x p r e s a r s e
nonus:lóuéa porque no sigueconsonante. así:
Las consonantessordasintervocálicasque siguena una larga y
3) Frecuentementeen el latín culto y más aún en el vulgar' tónica se doblan, abreviandopor compensaciónla vocal anterior.
Ño¿.risli> nosti; laudarunt < laudaDerunt. Lttus > Iíttus: cupa > cúppo: Iítera > Iíttera.
El pueblo deciafuilto, puor, probui pot fauillu,,pauor..probaui De ordinario se han usado las dos formas,influyendoluego en
Sitá fo..u s"euida u.su última coniecüenciaha originado los las lenguasromances.
indefinidos roma-nces:probaui > probai > probé (castellano),
'nrouuaí lfrancés\.
""ói"iái 'ge.sruauit. Vtta > vida.
2s. En la
i del latín>>,¡im. 8)
(Cfr. <<Claue Vífta > \era.
3.opersona cant"auít> cantau pot supresiónde la i ñnal brevg la u Cupa > cuba.
se óonvierteen vocal al no estar entre vocales. Cúppa > copa. (CÍr. <<Claue
del Lathr>>,núms 68, 79).

24. Esta es la razón de la cantidad larga en r¡¡ars< aliius; alt?rlus < altctiius: sollus < II. Simplificación de dobles
so¡i¡¡s; ¡ln-¡us < ¡¡ntus, etc.
25. Sabido es que los lalihos no conocieron la J n¡ la v Las ¡ntrodujo Para indicar su
condición de consonantesel humanista RAMUS. Minúsculas se escrib€' ¡' ¡r; mayúsculas, Z
629. En generaltodas las dobles primitivas se simplihcan:
Iam sicutetktn scríbituret quos(quos')ul ¡¡ior. (QulNT 1,4, l0). Se pronunciaban ambas con
una especiede silb¡do.ctr. vELIo LARGo, 7, 58, 17;QulNT. l,4, 8, CRAMATIC POMPEYO 5.
26. Cfr. CRAVMoNT. Tt¿it¿ ¿. Phon¿tiqte, 1946,p.52-56.
r03.33).
629 378 379 ó31
l. En diccionespolisílabasdetrás de pretónica-brevecuando VIll. M M > m, en las mismascondiciones,de que le preceda
la tónica es larga poi natu¡alezao por poiición, es la llamada ley vocal larga o diptongo.
mamilla. Sub-emo > submo> siinmo > súno.
Rad-mentum> rabmentum> rAmmentum> ramenlum.
S¿ccds > s¿c¿llus.
Cónna > cünAlis.
Cürtus > cúrúlis. Capltulo V
Omnitto (<ob-mitto) > ot rillo.
EVOLUCION DE CONSONANTES AGRUPADAS
II. Delante de consonante I. Grupo de dos consonantes
Dis-specio > disspicio> dispício. 630. Asimilaciónes la extensiónde los movimientosarticula-
D¡.s- stif llo > d¡stituo. torios necesariospara la pronunciaciónde un fonemamás allá de
Sed-grego > seggrego> segrego. su dominio originario, llegando hasta otro fonema que, natural-
mentg se pronuncia con movimientossemejantes, de ahí el nom-
III. Detrás de consonante.
bre de asímílación.
Cord(isl > cord-culum > cortculum> corcculum> corculum' La causa de este lenómeno fonético está en que uno de los
Ard-si>arssi>drsi. fonemas puestosen contacto o proximidad, se impone sobre el
otro por su fuerza o por su resistencia" La asimilacióntiene una
IV. En posición final, aunque tardó un poco más ley general, siempre vence el más fuerte.
Si en la unión de dos fonemas el más fuerte está Duesto €n
Os-sis > oss > os. Es_s {¿s) > ess > es. segundo lugar, desde lejos reclama la atención sobie si, los
Horlce > hotce > ltoccc > hocc > hoc
La métrica de Plauto y de Terencio exige muchas vecest ilesr, diD¿ss
órganos fónicos se disponen para pronunciarlo, el fonema conso-
nante que encuentrana su paso lo pronuncianya en la disposición
del más fue¡te (asimilación-regresiüa); si el más fuerte estádelante
V. Las oclusivasprecedidasde vocal larga o diptongo mantienela posiciónde los órganosaún despuésde pronunciarlo,
el fonema siguientetiene que dejarse pronunciar con los movr-
S¿d-potto > setpono > scfpo,lo > sepotlo
> sccdecim> segdecün> seddecint> s'de(in'
mientos del fuertg se ha cambiado en él (asimilaciónprogresiva).
Séx-decin > secsaleci,lt
Sé- duco > s¿duco. La más frecuenteen lodas las lenguases la regresiva-
L a a s i m i l a c i ó np u e d e d a r s e e n l a s o n o r i d a d (sorda-
VI. La ss persistiócasi hasta comienzosdel siglo I d. Cristo, s o n o r a )e, n e l m o d o d e a r t i c u l a c i ó n ( o c l u s i v af r-i c a t i v a -
siendo. por consiguiente,la escritura recta en Virgilio,. César' n a s a l )o, e n e l p u n t o d e a r t i c u l a c i ó n ( g u t u r a- ld e n t a l ) .
Cicerón,-y Horacio: cassrs y no casus;coussay no causo:diuissioy
no diu¡iío: míssi y no niii, por más que estas últimas formas A) ASIMILACIÓNEN LA SoNoRIDAD
respondan al tiempo de Quintiliano y duden en Ovidio.
'Asséquor,
assídius,ínqréssus, no hay simplilicaciónporque va a) REGRESIVA
detrás dé vocal breve átóna y la tónica es breve también.
- 631. Sorda ante sonora, sonoriza sonora ante sorda. ensor-
oece.
VII. Ll > I precedidade vocal larga y seguidade i ..
Mttle > mtliai ullla > utlicus: empero torolla, ullus, mulle, por Plebis > pleps2l. Srp(e,Jmor > supmos> submos> summos.
no ir í. Ago > agtos > actus. Adteneo > ntteneo.
0 detrás de diptongo.
Caeilo > cae¡llom > caellont > coelont > caehtn¡ 27- QUINT. l, 7, 7. Muy frecuenle€n antiguos manuscritos (Ctr. MARtNt, lsc¡iz. ,4¡t¿,¡,
D.4l).
Aulla > aula; Paullus > Paulus.
632 381 638
b) Pnocnesrve 635. Dental sonora (oclusiva" fricativ4 vibrante o nasal) ante
lateral, se convierte en lateral.
632. Fricativasordaprecedida
de sonor4 sonoriza-
dl > ll adloquor > alloquor: adlatus > allatus.
Fer-se (esse)> ferze > ferre. Vel-se > r('lz(' > t)elle. sl > ll pus(us) > puslus > puzlus > pullus.
rl > ll agerlos > agellus; saturlos > satullus.
nl > ll cum - Ioqui > conloqui > colloqui.
B) AslutlnclóN EN EL MoDo DE ARTICULACIóN
636. Nasal dental más vibrante se convierteen vibrante.
a) REGRESIVA
nr > rf: cum- rumpo > cowumpo > coruumpo: ¿rrilrs (en
633. Oclusivao fricativadentalo labial ante.f se convierte
en /; oclusivaabtes se mundaen s. composición).
dr > tr: taetrum < *taed-rum.
pr l dr > rr: ad -rapio > urripio (en composición).
df-rf I
bf-pf ) f i >./ (segúnel núm. 629).
rf I b) Pnocnrsrv,a,
sf )
637. Vibrante lateral más fricativ4 dos vibranteso dos latera-
les.
s s > s (segúnel núm. 629 VI).
rs> rz> n ferse>ferze>ferre.
ls > lz > II uelse > uelze > uelle-
Ob-.l1ro > oflero; op-facerc > ofJitere > oJlicitn; dis-fero > diflero: aclsunt>
r áre'l r/r -Á. ,1> ll *peldo (pulsus)> pello; *saldo> sallo.
atsun > assüm:claudo > clau¡lsí > tlausi; ptod-sum > protsüfi > prossum > "'-" J *tolno (Dulnus)> tollo.
l, t ll
En el grupd c + f no es constante la asimilación: ecferoeflbro. mb > mm: comburere > commurere.
Son dialectales{
lnd > nn: grundire > grunnire.
634. Oclusiva ante nasal,nasaliza.
pn - bn > mn soplorl >,osopnos > sobnos > somnos > C) Asrurllcrón ENELpuNToDEARTrcuLAcróN
somnus".
tn - dn > nn peto > petna > pedna > penna.
1. SreupneREGRESTVA
cn - gn > nn dece.tnos > detnos > tlegnos > dinnos >
algnus. 638. Toda oclusiva labial o dental ante oclusivagutural, se
pm - bm > mml convirtió en gutural.
:. . -, I l r l ( n ü m .6 2 0 , V I I I ) .
(tm., Jom > mm J
supmos> submos > summol pg>bc>ggl op,(em)-gero
> obgero > oggero.
,o,
'"
admoneo > ammoneo-(De t,fl no hay ejemplo). t e > d s > s 's- l) aagero > üggero.
l
o c > r c > c c I ,-, sit(i)cos> siccos, hodce> hotce > hocce > hor'.
28. En el vulgar dr¡ > n . somnus> sornrs sueño,so,rno(il.) s¿'l prov cat.). D c > p c > c c J "' ob-caedo> obcído > opcido > occido.
638 Jó¿ 383 647

bs' > tq' I ^, ^, r-. ^^, Quidquam> quitquqm> quicquam 3. METArEsrs


q rt tq opquinisco> ocquinísco(acurrucarse)'
dq' t p-q' l
645. Es el cambio del lugar de una letra. Recordaremos dos
639. Oclusivadental ante oclusivalabial se asimiló en labial. casos:

(no hay ejemplo escrito). L O c l u s i v a* r + v o c a l > o c l u s i v a+ v o c a l+ r .


tb>db>bb>(b)
dp>tp>pp>(p) quidpe > quítpe > quippe. Tría > tritios > tertios.
Tristis (qúi tertius statl > t¿rstis > ¡€ssl¡s > tesr¡s.
640. Oclusivadentalo guturalmás/ dio oclusivalabialmás Krüto>kirno>cerno.
No se da en ttltricus ni en lacrít a.
.f y fuego ff .
Ad -fero > at -fero > ap-fero > affero. II. Consonante inicial de sílaba+ I * vocal breve de silaba
no final > consonante+ vocal + l.
641. Oclusivadental más m: oclusivalabial+ n y luego +Plumo > pulmo; tmaxlila > maxilla.
mm.
4. Q', G'
(caementum).
> caemmentum
Caed(o)mentum> caebmentum
646. I. Q' y G'+ consonante> c + consonante2e.
642. Nasalmás oclusivase asimilaal punto de estaúltima.
Sequor> secla> sequ(e)la.
n,n,m antep,b:m compar; rmpar- Nigris 0¡iris) > ¡ics : ,¡ix,
conductío, intus. Atque > atqu > atc > arc > dc (arite consonante).
n,n'm antet,d:n Neque > nequ > nec (ante consonante).
n , n , m antec, q, g: I congeries,inquit.
II. El apéndicelabial desapareceante .
643. Nasal dental más nasal labial: doble nasal labial.
Qu-ujus>qujus>cujus.
nm > mm: ínmemor> ímmemor:inmolo > immolo Sequontur > scquúntur > secuntür
Figuúa > ligura.

2. INsERCIóN III. Desapareceo se conservaante o.


Quottidie >< cottidie >< cotidie >< quotidie.
644. l. En sílaba final que termine en vocal brevg cuando a Quom > cum: quom-jan > comjam > conian > < quon¡a,i.
lateral.se interDoneuna vocal
vibranieo la
una oclusiva le sigue vibrante
débil (eufónica).
débil (eufónica),cfr.
cfi. 6l1".
6114.Anaptisis.
5 . O c l u s r v t D E N T A+LT : s s
Tes-la > tequla:poc-lom > poculum:periclinari > periclum
> peíículum: dlsciptiia > disripulina > discipulus:saecla > 647. d, t + t > tt > tst (del indoeuropeo) > tts (metát.) >
saecula, ts > ss.
IL Idéntico fenómeno se da en oclusiva mes m, n: y en -mn-. Sedeo > setl-tos > s?t¡os > sersfos > s?tfsos > se¡sos > s¿ssos.
Techína (Plauto) < dyv4; drachuma < drachma;Alcumena < Patior > put-tos > patstos > pdf¿sos> pdfssos > pafsos > p.¡ssos.
Alcmena; Tecumessa< Tecmesa.
29. La r consonarfe sonaba ligeramede a consonante en los grupos q¡¿, qüo, con que
Lamna > Iamína; mna > mína: femna > femína. (Cfr' 6114). OVID. hace imitación d€l canto de Ia ra¡a en Me¡on. 6,376: <<quanDis
sint subo4ua, subaquarr.
647 384 385 651

Pero a vecestambién sigueel procesoordinario sin la intromt- II. Grupo de tres consonantes
sión de la s.
Adtuli > attuli: odtomen > attamen. 651. Podemos decir que por regla general se reducen a
grupos de dos y a vecesde una. (Véasesimplificaciónde dobles,
núm. 628).
6. PnR,cslrls[4o
L Oclusiva gutural.
648. A semejanzadel caso anterior se dan otros fenómenos , .precedidade vibrante o lateral y seguida
oe t, s, m. n, oesapareclo:
en que una -consonantese interpone indebidamenteentre dos l, r+ c, q, g+ t, s, m, n > l, r + t, s, m, n. (Desapareciendo
Ia
consonantes.Los pnnclpalesson: gutural).
ml > ex-emo (exino\ > exem-lom > exemplom.
mpl Fulgeo > fulgsi > .filsí: torqueo > torqs¡ > torsi.
ms > híems > hiemps;.s¿.lmo
mps > s¿rnsi > sumps¡- sumptum. Torqu(e)mentum> Io tcnlum.
mt > demo > demsi > dempsí > demptum.
mpt
s¡ > rodo > rodÍom > rottrom > rotrom > rosrom >
str I I . O c l u s i v ag u t u r a l e n t r en y r . d . s c s u p r i m e .
rosttom30. n I g . c . q + t . d > n + r . d . ( D e s a p a r e c i é nl d a og u t u r a l ¡ .
Clautlo > claudsum > r'luudstrom > clautstrom > clausstrom Quinqu(e)- tos > quitklos > quitos (ei el nombre propio a veces se halla
> claustrom, Quirlctus).
m n > m p n ( v u l g a ro d i a l e c t a l ) : damno > tlampno;-au- Quinque-decim > quinlecin.
tumtlus > autumpnus.
Sin embargo,la analogiarestableció-nct- en algunaspalabras:
Este fenómeno también lo conocemos en castellano;homine > ü¡nctus,sanctus,cun(ti, elc.
homne > hombre, sem(i)nar¿> sembrar. (CÍr- <Claue del Latín>>,
núm. 125). III. Grupos tls + consonanlesonora> consonantesonora.
ns+ l>l s c u n t l o> s c a n t l -a > s t a n s - l a > s c a s l a> s , ; u l t t
7. DESAPARICIÓNDEL PRIMERELEMENTO ns+n>n t r a n s - n o> t r a s n o> t r q n o -
649. S ante consonante sonor4 sonorizó (z) y desapareció, ns+d>d trans-do > trasdo> trutlo.
alargandola vocal precedente.
IV. l) Oclusiva+ s+ consonantesorda > s+ consonante.
Audis-ne > audi2ne> au¿ittc> uuditl.
Dis-gcro > tlizgero > Istlanr > i2¿etn > lden. Ab-slorto > ulrsporto > aslorto; op- stetxlo > ostettlo,
Pr¡saüs > P,¡scirtus > ¡)tisarlrs > pr¡sr¡üs > pttztnus > prDnus A¿spiro > ut\piti > .r.\rf¡,.o > .A¡ir'/).

650. I. Nanteso/. 2) Oclusiva+ s + consonantesonora> consonantesonora.


I¡lcri > iLri; co¡tsul> tosttl: (ehsor > cesor'
Consoluenutcosoleretur (C. ¡. L. I'?, 581). Sexdecim > secsleci¡n > sets¿ecim> s¿,ss¿lr,¡
i¿¡ > s¿sr/¿¿i,n> seztleti¡n >

Il. G en la formación de magi + t:olo. Jouxmentum)t > joucsneútan > joutsnrentunt > jot$smenttn > jousttrlnlrotl
> Joüzmentunl>.lounlentn > junrcntufi.
Ma(li-t)olo > nagtolo > n¡arolo > maolo > malo. Axilla > acs(illkt > u<.slu> otsla > ass/¿¡> cs/a > u:kt > alar2.

30. Para esta evolución de _sr > s¡¡, cfr- JyRET. La phon¿tiqueL¿¡¡'t?' Strasbourg 1938' 3 1 . M o n u m e n r o sa n t i g u o sC t L , I z , 1 . .
p.41. V. P¡ssANl. G¡at . Lr¡1.Torinq 1948,p 50. 32. Alestiguado por CtC. Oratot. t5l. Cfr. (Es¡ti. Ldr.), núm. 22, IV (3).
387 of5

5) Las palabrasgrieB¡s y hebreaslatinizadassiguen estasnormasi


^ Dero en
rorma gflega o hebrease conlormünu su prosodianati\a

prosódicael tiempo que se emplea en


__^lll:
p r o n u n^,c!lá.1:.canridad
t a ru n a s t l a b a
PROSODIA tiempo se represenrapor Ia silababrever_¡:
,_.,lY: ,L: -'lnlqadqe
,j^11t_..C_, dos trempos.Ademáslas hay comunes(. ) que
CaPítuloI l_]_9iplea
pooran emptearseo como breveso como largas:m¡hi,tü¿bns.
GENERALIDADES silabapuedeser.largapor nar uraleza, natura,
c^ u
. .a- .nYc;ol.ltnavuo c a t
e s y a . d e p o r s i l a r g a :o p o r p o s i c i ó n , c u a n d o
L Definiciones
stenoo brevede por s¡ la vocal. se alarga por obra de dos o más
consonantes que la siguen: tErra, pérferéns,p¿rstrmqunt.
6 5 2 . P r o s o d i a e s l a p a r t e d e l a g r a m á t i c aq u e e s t u d i al a
cantidad,du¡ación y pronunciaciónde las sílabas.
I. La pronunciaciónde una palabra requierela compenetra- lI. Normas generales
ción del acentoy de la cantidad.
E l a c e n t o l a t i n o n o e s t a b ac o n s t i t u i d op o r u n m a y o r o . 653. Las vocales en latín no tienen cantidad ñja. No hay
signo especialpara disringuir las vocalesp.. i" iunriáál. coiro to
menor refuerzo de la intensidad,sino en una elevacióno altura
nay en el gflego:¿ {4)l ¿ (r): ó (to);ó lo).
caracteristicade la voz, admirablementerepresentadaen las melo-
dias ambrosianasy gregorianas,que tienden a dar a la sílaba
tonica más agudezade sonido sin exigir por eso mayor duración l. Vocn¡_ANTEvocAl
de trempo.
6 5 4 . N o r m a , c f r . n ú m . 6 1 3 .I t .
IL Las normas para el acento latino pueden reducirsea las
siguientes: . ,Conservan,-sin embargo, su cantidad nativ4 además de los
¡ n o t c a o o se n e l n u m e r o6 l l :
1) Los monosilabos se suponen siempre acentuados:nóx, Jtíc;
a no ser encliticos: que, De, ne y se unen a la palabra anterior, ^- I. EJ.verb^o/ir,,, cuando su segundavocal no estáseguidade r:
Jíéren, Jiébat,fiéri. fidr.
seruísque;o proclíticos y se mantienen separados,pero inclinan el
IL -Ai. -ci de los.nombres propios
acento hacia la palabra siguiente proh, haud: Haud fácile díxerim. -EI vocativo en en _ajls.
Proh déum homiúmque Jidem. P?mqt y el genitivo primitivo.n ¿i. ¡;-l; piir.r,
.Í!.!^t:,C!¡.
musat. rroDSernaL
2) La sílaba ñnal no se acentúa nunca" salvo entre los
clásicos,las palabrasque habían perdido su última vocal: íllíc < III. La primera de ¿heu y .l¡ús.
illice; íllúc < ílluce(cfr. núm. 615, I)'. fV. Dlana y óre son comunes.
3) En los bisílabos se acentúa siempre la primera: ámor, V. Los grecolatinos conservan Ia cantidad nativa: heróas, Busil.¡us,
l\\c(tea,
hónos. plat¿a, cot¿a. Academla.

4) En los polisilabos,si la penúltima es larga ella es la


acentuada:animális:si es breve,la antepenúltima:dnimol'. 2. DrproNco y vocAl coNTRACTA

L Addlc, addú\ nosúAs, ArpinAs, tunton, audlt, por ad¿te addúe: nostñtis: tantóÍe; 655. I. Los diptongos son siempre largos: cui3, quacro.
¿|/¿iri¡. QUINT. l, 5,22, 12, 10,33 niega Ia linal aguda.
2. Tr),sillaba parcorationis si nediam beuen habet, ut tibla, tu,n Fim¿n acuimus(5. lstD.
¿l¡rr. l. 18,4). 3. Cüi en los clasicoses siempre diptongo, en la edad de plata:
crf. cii
388 389 ó60
655
IL Pr¿¡¿se abrevia en composición an(e vocal: praéusttts'Pra¿a(utus:praeJetre' ,-_3)--.Ante¡ consonante
tj): major,Cajus.(La causavéasenúms.
625-62'tl.
¡or ir anle consoncnte.En poesiaes común
En las palabras compueslassuele ser breve bíjügus,.ir¿¡to.u ¿o: ab¡i(.io lpor it
I I I . L a vocal contracta (núms. 618, 619, 620), es siempre ante dos). pero los poetas pucden deci abido, stibicio.
larg-a.-,
l n t k l o < íncaedo:n¿mo < nehemo;Jlumen < .fluimen. II. Larga es también en la silaba a la que sisuen dos
c o n s o n a n t e s . m á s q u e l a u n a e s t éa l f i n d e p a l d b r ay I a o t r a a l
656. I. Las palabras derivadasy compuestasconservanla .por.
prrncrprode la slgutente.
tidad de su ¡adicalesa.
cantidad ¡adicales".
Duro, duritia, durtrs; ptlmus, prlmates, prlmos; úmor, dmabilis, . SEtl pater, ln proL'lium,ad rícutn: úd urb¿m, sétlego, írt Hrspu-
nnm.
úman\ dmore, praedmure,teddmare, etc
III. En cuanto a la n-final (Cfr. núm. 622, Il, 5).
II. Excepciones. IV. Vocal ante consonantecontracla es larga: ca,s¿rs.
/¿rnc<
l-' P¡ó. que se abreviade ordinario en l¡s que empiezancon J luc-na. Clr. núms 629, 649,65t1.
Pr¿fari, próJitttus,prófun¿us:y en algunas ntas própago (linajc)' próPr¡g{)(mu-
grón di la 'rid), própago{propagar). Prólcrr, la conserva larg¡' - 6 5 9 . V o c a l b r e v ep o r n a t u r a l e z a n t e m u d a y l i q u i d a( n ú m e r o
2." N¿ !rcr', r¡on) que cn composición es siempre btcve: n¿quc' k¿quum'
ó06).pertenec¡entes ambas a la sílaba siguientcén pi.osaes breve,
n¿JirianL en poesia común.
VolúLris, Dolucr¡s: pútr¡s.p1tns.
3.' R¿ {rsd) en los cornpuestoses breve D e c i m o s b r e v e p o r n a t u r a l e z a , p o r q u es i e s l a r g 4
Répugno,réJcro(reporto); pcro ¡¿le¡l dc ¡('.\-I¿,o (import¡) permanecelarga en todo momento: mctter,mitrtit salubris.
R¿ es breve anle /l y fr: réfluo.rifringo.
657. I. Las vocales en la silaba radical de una palabra y . a n a o r m o sq u e p e r t e n e z c a n a m b a s a
declinableconservanla misma cantidad en todos sus casos,si no . la sílaba
s . r g u l e n t e . p o r q u e . s r p - e r t e n e c ean d i f e r e n t e ss i l a b a sa l a r g a n
5.
obstan otras leYes s r e m p r ef a v o c a l :¿ b - l ¡ r o .i ¡ b - l i u i s t t ¡ rs, u b - l a t u s a
Casu.s,casibas,(Asum, etc. . h-runtpo.
II. También en los verbos,todos los tiempos derivadosman-
tienen la cantidad de sus primitivos. 4. MoNosiLABos
Légo, ligrbam, ligam. légertm.
legissc.Iigero. Icgcrtm. 660. I. Por regla generallos
Leqi. I?11t't'ím. ,, _monosílaboqaún los insepara_
bles.son largos:dux. s(rl (rd/¡s),p,.o,¡(:.

3. SiLABA LARGA PoR PoslclÓN II. Exccpcio¡es:


l) Los tcrminados en b, t[, t, m: db, ü¿, dt, jdtk.
658. I. Toda silaba es larga por posición: 2) Los sustantivos5cór, lil, ós (ossis),nrcrl.¡,¿j (r¿i¿is),rj¡¡6.
1) Ante dos o más consonantes:templum,rAÍro.
2) Ante consonantedoble: -x. z. uxis, ga:u. 6. C¿¡. cn Plauro cót < .(otr < .,,f¡l lct pcr. BO2;po¿tt,390¡
Mit. Cl. 1058). pcro
ü b r e v j a d oy a e n L u c i l j o .
¡¿l, parece ósta su desinencia;la dobl€ -/! f¿l/¡r) puede ser simple
Seminaciónpopular y
pul¿rbra expr€siv4 aunqüe t¿mbién podria proc€der de -il-.
4. Esta regla es muy pra€rrc¿lporquc del co¡ocimicnlo d€ la canlidad de un¡ M¿l Ia misma razón {cf. ü. tu:|t, tt¿itro.:: irl. ¡,¡it.ge¡it. ,¡eic).
el áe los derivadoi v compuestq v al contrario Sobre estas nociones
-i-irñ; ¡"d";i-* Or (ori. lucgo dr).
iéase mi <Cl¡n? rld¡ IrtúD), 153-170v 388 v¡¡. ya en el ide. debia de e\isrir v¿riedad de canlidad rli¡o d€ donde et irt.
5. Los nominativos monosilabosde la 3 " suelen terminar en consonante
contracla y son /¿¡, sor (.¡¡¡,
elc.. w¡¡o. de donde el lir. ulidj, y el skr. r¡l¿¿.
p¿dis"!¿l¡r' e¡c
larsos. A los otros casosno tleg¡ la contracciófl: PAs< Pé¿ > s síi > r¿l_\
660 390 391 666
3) Los pronombres, ís, quis,q!¿í, luera del ablativo: /¡ic es común. 3) Adverbios derivados de adjetivos de la segunda declinación: ptacid¿,alt¿,
mir¿, conservándosebreves óené,mal¿, supern¿e infetn¿.
4) V€rbos, ¿s \sum),Jác,fér (¿s de e¿o).
4) La final de J¿r¿,.fetm¿,oh¿,Jam¿3 (nel¿).
5) Adverbios, bis, t¿r, pó|.
ó) Conjunciones, n¿c, ,¿/; enclíticas qu¿, u¿, ¿; adiciones silábicas,.¿ p¿, l¿, 663. L I . l a r g a : d o m i n ru
, ri.
ps¿,pt¿.
II. Excepciones.
7) Preposiciones,cis. in, p¿r.
l) Breve en nisí, cluasí,necubí,situbi, ubinam, ubíüis.
8) ,4¡? inrerrogati!a
9) Bí, trí. tr¿, en composición, aunque con frecuencia se alargan: blduum, 2) Breve también Ia de la tercera declinació¡ gdega: Polluli, Daphni y to-
trialuum,trlgi,tta. da l linal.
Jl Fs común en 'n¡hi.'¡bi. ubi. ¡hi,ubí.
Ill. En composiciónse abrevian:
l\ Dis eD díribeo,.lírimoy ¿ísertüs 664. O. es común: honá, nemé,amó.
2) Los dichos en el núm. 656, ll. L Es larga en ambo y en los dativos y ablafivos: dominó,
serto.
ttuótlue(eItum),hódie, ¿qu¡den.
3) N¡si, ¿ju¿¡ri,
. Fs larga en los adverbiosderivados del ablativo: adeo, ergó,
subitó,mulñ.
Capítulo II II. Es breve en egó, duó, octó, sc¡ó, citó, immó; modó y su;s
CANTIDAD EN LAS SILABAS FINALES compuestos dummotló, elc.
En decadenci¿ se abreviantambiéneryo, seto,Derc.
I. Yocales
665. U final larga: sansu-cornit.
661. I. La ,4 final es breve: templd, rosd.
Excepción: .Diu en los compuestosdiútius y diúturt1us,
y en las palabras
II. Excepciones: Ncaicas ifi¿ti > in (indú-perator).
persona singular del imperativo de presentede ¡a
. 1) Se ¿larga en la se_gunda
pnmera conJugaclon:ama, memora, II. Consonantes
2) En el ablativo singular de la primera: musa.doctrha.
666. I. C final es larga: íIhc, halléc; pero en donéc es breve.
3) En fas particulas ankA, post?d,conftA...(menos €n itat1,quid, ejá, que siguen
Ia norma gen€ral,por lo dicho en 615, II. Il. D, I, m, ,, abrevian siempre la vocal, aunque fuera larga
4) En los numeralescompuestosde -tilldj trighta. quadruginñ. por naturalezq monét- mon¿re,amém-amémus:apüd.
III. N y r generalmente breves'.Carmén, matér.
662. L E final breve:íllé, dominé,Iegé.
Excepciones:
II. Excepciones:
1) La silaba -¿n con el genitivo en -¿nis:li¿n > li¿tlis.
1) Se alarga en la segundapersona del singular del imperativo de la segunda:
foD¿.rcmoü¿:pero en posición u (Véaseel núm. 615, II). 2) Nominativos griegos en -n: TitAn, SirAn; acusativosde la primera: ,4¿,¡rtr,
,4nch¡s¿r¡;
genitivos del plwd Epigrammutón,Ceorgicón.
2) El ablativo de la quinta declinaci6n:.tlié,Jidé y cl nominativo de la primera
declinación grieg4 Gul Iiop¿. 3) Los nombres griegos con el genitivo en ,¿,.iso -¿,.is:crat¿r, a¿r, aether.

'7.
<Itáque, quando adverbium esq quando vero conjunctiq itaque dicimu$ (PRISCIAN 8. F¿r¿¿ se alarga porque entre los.antiguos se decia también fanes -ei, es deci
De Accent. 10 : GLK. lll. 521. 2\. considera como ablativo de la quinr¿ (Cf. PoMpEJ. Co,?n.: cLK. V, 175, 17 ss.).
667 392 393 670
667. S final. 2) Nomi¡ativo singular, cuyo incremento es largo.
Jdtrs. -¿lIrs,¡g¡lr\. -ünst Datus.-u4t\
,L_ {s, e_s,
os, son largas: Aeneas,Anas, ae: diEs,debés,sacerdós,
3) En los que hacen el genitivo en -untis: Amathis: en los compuestosde -pus.
multos,nonos.
¡ripts (tripode), en los nombres griegos que proceden de oü, como Jerrs, C/its.
Excepciones:
l) De los en -d:J,los de la tercera con incremento brevq ,4n.is,-dtís: Pallds, - Capítulo III
oats; t(1üna\,-aars.
2) En es; a) El nominativo dc la tercera que tiene incremento brevq s¿g¿r,- INCREMENTO DE LOS NOMBRES
étis; ped¿s,-i¡is, pero se exceptúan de esta excepción:abi¿s,aries, Cer¿s,potiJs.
b) Perés y los plurales griegos de la tercera: Amazonés,heroés.Arcad¿s;y los
668. Llámase incremento de los nombres o adietivos las
grecolatinos en es: caco¿thés(mala costumbre). silabasen que los casosoblicuos excedenal caso recto.
Si excedeen una sílab4 hay un incremento,la penúltim4 sr en
c) Los nombres en -es de los pueblod: Saxonis, I/asconés. dos, la penúltima y la antepenúltima-La última iunca es incre-
d) En los ve¡bos compuestosde ¿r (tú e¡es):abés,ad¿s,pro.l¿s. mento, es final. Si algún sustantivoo adjetivono tuvieranominati-
vo, para ave¡iguarel incremento,habría que fingir el nominativo
II. Is, ys, es brevs /i,?¡s, legís, Capys. regular.
. Ro.sa,rosae,no hay incremento puesto que el genitivo no tiene
Excepciones: más sílabasque el nominativo.
1) La alargan los casos del plural: ,?¡rs¡s,dotninls:onnls lpor onn¿s),sapientts Tempus- temporis, un incremento en o: iter, i-tine-ris, dos
{Clr. núm. 121.
tpor sdpic,¡t¿¡l incrementos:,i, n¿.
El inc¡emento conserva en todos los casos la cantidad del
2) La segu¡da persona singular del presente de indicativo de Ia cuarta genitivo.
conjugación: audis, obis y de los verbosf¡¿ y uolorfs, l]¡s.
Arbor, arbóris, arbórem, arbóre, arbóres, arbóribus.
3) Segunda personasingular del presentede subjuntivo sit y compuestos;.'el¡s,
noli:.. null': y en Ia forma -r¡sr drlr¡\. /.rxi\.
I. Incremento en el plural
4) Muchas veces la segunda persona del futuro perfecto y del pretérito:
amar)eris,deder¡s,leger'¡s. 669. I. El incremento del singular pasa al plural con la
5) Nominativo en -¡s de la terc€ra con i¡cremento largor Sdl¡rn¡is,s¡¡l4n¡¡r?is; misma cantidad: tempóris,tempóra: pero hay también incrementos
-ocnr¡r 0rnii. r¡i\.
S¿,x,rtr,rttsl .Si,r?ors. propios del plural que se conocencomparandoel casooblicuo con
el nominativo plural, o con el genitivo del singular.
III. Us, breve: sensíbús,Iegimús. Rosarum,tiene un incremento;rosis, ninguno, puesto que el
nominativo rosae ttene dos sílabas.
Excepciones:
II. Todos los incrementos del plural en i y rl son breves, los
l) Es targo en el genitivo del singular de la cuarta y en el nominativo,
acusativo y vocativo del plural, por ser contractos.
en a, e, o, son siempre lafgos.
GeÍitivo: MdÍ¡l.t < tnanuus:J¿rsts < seni¡/¡rs. Sensíbus, artúbus:dominorum,rosdrum.
Nominativo y vocativo plural: munús < *manueso r dn¡¡osiacusativo:mdnrJ <
II. Incremento en el singular
670. En la primera declinaciónno hay nunca incremento
NOTA. La norma más segura para el conocimiento exacto de las cantidades en el singular, a no ser la a larga en aulai, musaí.
vocálicasse deducedel estudio del desarrollo vocálico, tanto dent¡o del latin, supra En la s eg u n d a, si lo hay, es siemprebreve:miser-miséri:
núm. 607-620;como al pasar al castella¡o, véasemi Clao¿ del Latín, nims. 1-59. satur- satúri.
6tl 395 6jB
declinación 675. L lncremento en o, es largo- Dolor
. En la tercera dolóris; sermo,
ónís-
671. Avudará mucho oara conocer los incrementos de la II. Excepciones.
tercerael acento castellano, porque al derivarse la palabra caste-
llana del acusativo latino, conserva de ordinario el acento. l) Los nombres neutros con el genitivo en -oris: marmórís,corpus, corpór¡s;
pe¡o ós, óris, largo.
Per¿lcis > perdiz:,setmónis > sermón; rr¡'bdr¡s> árbol; Mercédis > merced;
2) Los nombres griegos en -oris y muchos de los en -o¡ls.
mormóris > marmol
Nestor-óri:. rhetor -óri,, Hrctor -óri\.
Agamemnon-dnis; otros varian, ,Sidon,Simon,Oríon, etc.
672. L lncremento en a, es largo'. PietAtís, calcaris, anímalís.
3) Allobrox, arbos. bos, compos,impos, lepus, memor,praecox.
II. Excepciones.
4) Los ter¡ninados en s precedida de consonante
1) Los nombres masculinos en al y at sol-s¿ii¡s; lor ldtis; Hannibális, Pelops -ópis: ino\, -ópis; scrobs,-dbis. Cappatlox,Cappatlócis;pero se contraex-
Amilcdris, Caesáris. ceptúan: cyclops, -ópis, cercops -ópis: hldrops, hydtópís; Europs, ópis, scops,-arpis;
-dcii, iubar -ñris, mds 'áris, uas -ñdis, myops -opis.
2j Anas -dtís, fax par
-p¿ris con los compuestos,compor, impar, dispar. 5) Los compuestosde pus, podos: tripus, -ódis.
3) Los que flevan consonantesantes de la s: arabs,¿aps,trabs 6) Los nombres de los pueblos usados comúnmente en el plural:
4) Los g¡iegos ei -ma: po¿mo-iifis; en -as, como Palias, -ádís, lampas;en ax: Auxónes, Liilgónes, Vascónes;sirr ernbetgo..Bur(jun¿iónes,Ebwónes, Suessióne.r,
dropax, -ácis, abax, -dcis,y baccar, hepar y nectar. VettAE' Io -Ionis, Laco -¿dcdr¡s, la alargan.

673. I. Incremento en ¿, breve: carcer carcéris; nex 676. I. El incremento en ¿{Jes breve: consul -úIis; dux -úcis
nécis; pes, pédis. II. Excepciones.
II. Excepciones. 1) Los genitivos en -l¡dis, -¡rrij, -r¡¡s con el nominativo en -us: palus, palu¿lis;
1) Es largo en los nombres ya griegos, ya latinos, que hacen el genitivo en tellus, telluris: t)itlus, uirtutis. Pero lo abrevian:¿jlur -úris; int¿rcus-út¡s;pecis -údis.
¿nis:ren renis; lien li¿r1is. 2) Fur -uris;Jrux -ugis; lux -ucis: Pollux -ucis.
2\ Alex -¿cis.lxeres-¿dis, lex -é¡1is,locuplex -¿tís,htcrces'¿dis,plebs -¿bis.quies
'-¿ti..r?x -r¡gis. scls -?pis,Der -D¿ris.
u?ru?x-e.is.
' Capitulo IV
3) Los heb¡eos en -el, con el genitivo en'élis. Raphael -¿lis,Abel '¿lis.
4) Los griegos en -¿ris y -¿¿isd€ nominativos en _¿r, -¿s. crat¿t, -¿ris, ¡ap¿s, CANTIDAD EN LOS VERBOS
-¿fis; ñenos oétis y aethéris.
677. La norma para conocer si en un verbo hay incremento
674. I. Incremento en i, breve. H omo homínis: martyt es la segundapersonadel singular del presenrede iñdicativo.
martyris. Amamus flene una más que amas, hay, pues, incremento. En
amet no lo hav.
II. Excepciones.
1) Sdrflnis-lt¡s; i¡s -lair,' úibex -icis; dis -dttis: glis -gllris: Quiris -itis En los verbos deponentes,pasivos o irregulares,se finge la activa regular. Asi
et coneris hay uno, porque tiene una silaba más que el supu€stoconds. I/¿ll¿s no
2) Los terminados en i¡. F¿lir, -lcis; ra¿ix, -icis; Orgetorix, -¡gis; pero de éstos tiene, porque es parisilabo al lingido oolis.
se contraexceptúalr calix, fonix, natix, pix, salix, t)ix, Darix: calícis, etc
3) Los griegos con el genitivo en -tuis o -lnis. Delphin, Delphinis.(Son breves 678. Las vocales caracteristicasA, ¿, t de la primera. sequnda
los en ¡c¡isr So lonys -ich¡s: ottychis, Erycis); Mastlgis es largo; Str¡ris de Srrix, y cuarta conjugación.seguidasde consonante.soh siemprelárgas.
breve. Exceptúaseddre con sus compueslos.
679 396 397 684
679. I. El incrementoen d, es largo.
Legebamus,audiamur, redeAtis(de re - d - eo). P¡etéritos
680. Los pretéritosdisílabostienen larga la primera.
II. El incremenloen e, es largo en los siguientescasos:
Excepciones: híbi, dédi,.lídi Uintlo), scftli, stéti (sto y sisro),sf¡li, ¡¡it¡.
l) Cuando se halla solamenteen el plural: cant¿mus, leg?rurtt; como se confirma por los compuestos:id¿idi, praestiti, conrli¡i, etc.
pero legérimus,porque está también en singúar legérim (legis).
Los poetasabrevian,a veces,por necesidad,ia ? en la termina- 681. De o¡dinario conservanla cantidaddel presentey siguen
ci6n: -¿runt: L)ídéra1t. I a s n o r m a sd e l o s i n c r e m e n t o s
Lo,s que tienen reduplicación abrerian siempre la primera,
2) En el pretérito imperfectode indicativo. tamolen ta segundast no obstan otras ]eyes.
M onébam,audiEbas,Iegebatis. Pépúli - péllo; tétígi - tango:.[él ¿tlí: c¿¿ttti- tuctlo: cécídi - cutlo.
3) En el futuro imperfecto activo y pasivo de la tercera y
cuarta. Supinos-
Legétis, legéminí,legere, audiémus,autliéris-
4) En el presentede subjuntivo de la primera. .. 682. Los supinos disílabos tienen largala primera:mótum,
DISUM.
Amemus,atneris,tunetís.ant?re.
Excepciones: (.ítum,d¿¡tun,íntn. litunt,qr{¡tu)t.
r |nt, itunt, s¿tunt;stttrl
5) En el segundoincrementoen ¿ del pretérito imperfectode (s¡üo\;stdtún (sirk,; de sto es largo), como se prueba por los compuestos:oóflifr
n,
subjuntivo pasivo. exítum, abdítun.
AmarPre,audirA ini. monü4ur.
683 Los polisílabosen -atum,-etum,-utum alargansiemprela
penúltima.
IIL EI incrementoen ¿ es lsreve.Currítis,plcudite.
AmAtum, delétum,solutum.
Excepciones: Los en -irun son largos tan sólo cuando el verbo tiene el
pretérlto en -¡ri.
l) Es larga ¡a primera i en los pretéritos en -¡"-i. Audltum - uullui - audío; petrtwn; genítum,t)etítun, monítum,cog_
_.
Pellr)i, cupI\i. Itum lúe cog oDt poÍ no ser +(ogn¡ri).
2) Lo es también largo en las formas de presentede los verbos srm,r¿¡o, ro y
oo¡o,co¡ sus compuestos:
0.S.4. l-S, participios de preténto siguen en todo caso la
S¡rl¡s. fidl¡mrs.noltto,.[trrs,
fuxrmus.. canttdad def suptno:indutus.Ltu.l¡tus.
nronftus,Ddítus.
l) Es común la i en ündr(t¡nús,drd(rltis.

4) ye¡tnüs (presente)como temática es larg4 re,¡imüs(pretérito),como incre-


mento es breve.

IV. El inc¡ementoen o es siemprelargo.


Legítote, auditóte.

V. El incremento en ¿, es breve.
M alúmus, adsúmus,possrimus.
Se alarga en el futuro en -urus: Iecturus.
399 687

II. De tres silabas:


Tribraquio tres tiempos reqere
Moloso seistiempos mAje$As
Baquio cinco tiempos nonores
ARTE METRICA Antibaquio
Anapesto
cinco tiempos
cuatro tiempos
orar¿
píüAs
Dáctilo cuatro tiempos t¿mpüd
Crético cinco tiempos dúnítAs
CaPítuloY Anfibraquio cualro tiempos dmArís
LOS PIES METRICOS Il I. De cuatro silabas:
y constituciónde los pies
EI arte métrica estudiala n¿rtu¡aleza Proceleusmático cu¡trotiempos úl(tribús
métricos,de los versosy de las estrofas. Peón primero cinco tiempos lAAftiri
Peón segundo cinco liempos pót¿ntíñ
cincotiempos still¿t1t¿r
685. P ie es el conjunto de dos o más silabas.queconstituye P€ó¡ tercero
cinco t¡empos úl¿ríñs
Peón cuarto
la unidad métrica.En ei pie hay que atendera la duración y a la
intensidadde las silabas.-Dentrbdel mismo pie la sílaba larga se
IV. Unióndosecntre si los de dos silabaslorman otros muchospicsdc cuatro
consideracomo de doble duración que la breve.Con respectoa la que rccibencl nombrc de sus componcntcs.Cilaremos¡lgunos.
intensidadel pie consta de ¿rsis o álzamientode la voz' llamado
también ictas,'o acentoritmico, y ,¿siso descensoo depresiónde D¡coreo seisticmpos
l a v o z1 . Coriyañbo se¡strempos ,1óbílítAs
-
Si el ictus estáen la primera sílab4 el ritmo se llama - d e s c e Antipasto serslrcmpos ¡¿n.s¡l¡'¡¡s
dente, como en el dáciilo, en el troqueo y en el espordeol st en Espo¡ldipirriquio
(o jónico mayor) sers(rempos /o, tars¡r¡¡ir^
la última, ascendente, como en el yambo y en el an-apesto'
Pirriquispondeo
Prácticamenteresponde el ic¡rrs o arsis al golpe que daba el (o jónico mcnor) se¡stjcmpos súpí¿,tt¿s
recitador o bailarin al ejecutarel verso.
'Con v. Los epitritos siguen cl proceso de los peones,pcro a base de una breve:
686. relación al número de silabashay pies de dos, de
tres, de cuatro y de cinco sílabas Epilrito prúncro siete tiempos t¿túgnAnt¿s
Ep¡trito segundo sreletrempos rfr¿,k,¡Iora\.
elc.
I. De dos sílabas:
VL De cinco silabas:
Pirriquio dos tiempos UCIIS

Espondeo cuatro nempos musaV Resultantodos por composicióndc los de tres y de los de dos. Nombraremos
Troqueo,coreo tres tiempos l¡ósf¡s tan sólo el docmio q--e- (baquiyambo),o -vv-u- dáctilocrético.
Yambo tres trempos tlíés
687. I. La unidad de medida sueleser un pie sencillo;pero
hay versos que se miden por pies dobles o dipodias.
L En su o¡igen dfsir y ¡¿sistenian un scnlido opucsto al indicado '4r¡-inindicaba la silab¿'
más
o las silabas que se pronunciaban con voz más baja ¡?sh la que se pronunciabacon \,oz II. La sílaba final del verso es indiferente, sea larga o brevg
poncrlo €n
fuene En la danza ei¿¡ris correspondiaal momento de l€vantar el piq la ¡¿r¡sal de es decir: puede tomarse la breve por larga y al contrario.
el suelo.En la baluta el drsis correspondia al liempo de lcvanlar. la ¡¿s¡sal liempo de bajarla"
¿¡¿sis
óice Mario Victorino (C. U f. Vi, 40, l0): (est enim drr¡r sublatio pedis sine sono, III. Se diceque hay sustitución c u a n d os e p o n e u n p i e
positio pedis cum sono; il¿r¡ r¡rsis elatio temporis, soni, vocis, ¡h¿sisl¿por¡¡¡o et quaedam por otro: -- por u-, pongo por caso.
contraclio sYllabarum>.
687 400 401 694

en dos breveghay diso -


IV. Cuandouna larga seresuelve también diéresis.Es defectuosoel verso,máxime el hexámetro,que
lución: no tiene ninguna cesurainterna.
L a c e s u r as e l l a m a m a s c u l i n a s i o c u r r e d e s p u é sd e u n a
688. Con relación al r¡tmo los pies son pareli, dob¡cs o peónicos: s í l a b al a r g q y f e m e n i n a s i d e t r á sd e l a b r e v e :
L G é n e r o p a r : , 4 r i i se s a t e J i sc o m o u n o e s a u n o : ( a : t : : I : l). Nec mord f nec reqLríésI at fuluae nímbus harerute(Georg. 3,
Dáctilor a : t : : 2 : l+1. Espondeo:2 : 2. r 10).
A n a p e s t ol:+ l : 2 . P r o c e l e u s m á t i cl +o l: I l + 1 . caws (Aen. 1,9)-
QuiduedolensregíndI deumtot L)olrcre
IL Cénero doblc: a:t::2: l. La cesurainterna puede ser semilernaria. s¡ está colocadadctrás dc trcs
Y a m b o : a r t : : 1 + 1 : 1 . T r o q u e o : 2 :l . T r i b r a q u i ol +: l : 1 . mediospies,o seaen el segundoisemiquinaria, despuésde cinco mediospies;
M o l o s o :2 + 2 : 2 . J ó n i c om a y o r 2 + 2 : I + L J ó n i c om e n o r :1 + 1 + 2 : 2 . y s i d e s p u éds e s i e t er n e d i o sp i e s ,s e m i s e p t e n a r i a ; t r o c a i c a l a q u e l o r m au n
troqueo dentro de l¿ tesisdel tercerpie; bucólica si corta el verso despuésdel
III. Género peónico: a: t: | 3 :2. cuarto pie y antesdel quinto, cs externa.
C r é l i c oa
: : ltt2+l'.2. B a q u i o :l + 2 : 2 . A n t i b a q u i o2r + I : 1 + l . - - P e ó ¡ :2
+1:1+1, elc. La sílaba o incisión silábicaes una sílaba última de palabra y
orimera
' de nie.
689. La lectura de los versos la iegulaban po¡ medio de Nos patiím liNrs et dulcía linquimusarua (Ect. 1, 3\.
signosque ponían al final de ellos (obelus).Eran distintossegúnla
pausa que debierahacerse. 692. Por raz6n de los pies de que se compone el verso se
A de un tiempo llama simple o puro, si está formado por la repeticiónconstante
--, del mismo pie o de sus equivalentes: I "" I "- I -,! .
A de dos tlempos Mixto o impuro si de diversos: " I -- I --. I -- I -- .
I
A de tres tiempos 693. I. Si al final no le lalta ninsuna sílaba será verso
a c a t a l é c t i c o ; s i I e f a l t au n a ( . . .- . . / - v h e x á m e t r os )e l l a m a
A de cuatro tiempos
c a t a l é c t i c o . S i l e f a l t a nd o s ( - " " / v p e n t á m e t r ob) i c a t a -
l é c t i c o . H i p e r c a t a I é c t i c o c u a n d ol e s o b r au n a ( . . .- " " I
-" (") endecasilabosáfico).
Capítulo VI "- /
II. Hay versosque convienemedir separandola silabaprimera,breveo larga.
EL VERSO Forma una esppciede introduccióno preludio y la llaman anacrusis. En los
versosliricos aparec€ncon frecuencialas dos silabasprimerasbreveso largas(...
- - . . - . - r ) . A € s t ol l ¡ m a n b a s c .
690. Verso latino es la combinaciónde un número determina-
do de pies que se van sucediendosegún normas establecidas, y
termina en silabannceps.Se llama colon, o miembro, la unión de Figuras y licencias poéticas
pies en un conjunto rítmico que no termina con sílabaírceps y no se
h¿¡llaen hiato con los ritmos siguientesFormado por piescompletos. 694. Las figuras,o eleganciaqliterariaslas estudiala poéti-
La unidad o norma de medida de cada verso se llama m e t r o. c a . L a s l i c e n c i a s s o n c i e r t a sl i b e r t a d e m
s é t r i c a so u e s e t o m a n
los poetaspara facililar Iu composicióndel verso.
691. Los versosde más de diez silabasaparecencortadosen '
d o s o a r t e sl l a m a d a sm i e m b r o s . I. La sinalefa es la supresiónde la vocal o diptongo final
É l c o r t e q u e l o s d i v i d e s e d e n o m i n ac e s u r a . de una palabr4 absorbida por la vocal o el diptongo de la
Príma Syiacosio I dignata est ludere l)ersu. siguiente.La cantidad de la sílaba resultanteserá la de la vocal o
nostro nequeerubuit I síluashabitareThalea (Ecl. 6, 1-2). diptongo de la segundapalabra.
La cesura se hace de ordinario dentro de un pie y se llama Bellique causas, et Ditia et nodos (Hon. Od. 2, 1, 2). Cuya
i n t e r n a . L a e x t e r n a s e h a l l a e n t r e d o s p i e s y se llama medida será: Bel'lique' causas'et Liíti' et mo'dos-
694 402 403 696
La permanencia de las vocales se llama hiato: o ¿t praesídíum 4) La prótesis a ñ a d ea l p r i n c i p i o .G n a t u s- n a t u s .
( H o n .O d . l , l , 2 ) " .
5 ) L a e p é n t e s i s , a ñ a d e e n e l m e d i o . C í n c t u t u-sc i n c t u s :
I I . L a e c l i p s i s s u p r i m e l a r r ?j_u n t ¿ m e n t ec o n l a v o c a l naD¡ta-nauta, Mauors- Mars,
a n t e r i o ra n t e v o c a l i n i c i a ld e p a l a b r a ' .
Mot(um\ ex Metello consuleciuicunr(Hon. Od. 2, l, l). _._ 6) La paragoge añade al fin. Amaríer- annri; Iudier- ltuli.
V é a n s et a m b i é nl o s n ú m e r o s5 8 8 .5 8 9 y 6 0 1 .
Nec dir(unl Hotnibalem, nec Sículun muz (its. ib. 12, 2).
V I I . , L a s i n i c e s i s j u n l a c o m o s i f u e r a nd i p t o n g ov o c a l e s
III. La vocal de es y est de final de verso queda absorbida que no fo torman.
p o r v o c a l o - r ¡ l i n a l d e v o c a b l oa n t e r i o r ( a f é r e s i s ) . E s m u y
frecuente. _ Fidei_(Hon.,Od.3,7, 4). Atreus: Ulíxeí (Hor. Episr. l, 6, 63).
Pompei(Hon. Od. 2, 7, 5).
Perqueniuesalium perquehorrida taslra se(utaest (Ecl. 10,231.
(sec¿¿tas¡)
Ritmo dactílico
A vcccsla sinalefay Ia eclipsis,aunquc más rafo, sucedctambiénentrepalat'ra
llnal e iniciAl dc vcrso.
695. Llamamos ritmo datílico al conjunto de versosformado
...lgnari homiumquelocorum lquel exclusivao predominantementepor dáctilos.Su ritmo es descen-
erramus(Aen. 1,332). dente.
Jat quc itcr ar¡¿¡s¡,¡¡¡r¡¿sac tecta Latinorluttt) Helos aquí:
a lua (errchut¡l jurc,¡/s (,4¿,¡.7, 160).

I V . L a s i s t o l e c o n s i s t ee n l a a b r e v i a c i ó nd e u n a s í l a b a Hexámetro.
larga.
U-
Pentámetro.
Dedértutt,.fulgérc,Dert¿runt.
W - v:!-
Tetrámetro.
Arquiloquío menor.
V . L a d i á s t o l e a l a r g au n a s í l a b ab r e v e . Adonío.
r-educere(Hon. Sat. 2, 3, 191). ltaliam (Aen. 3, 254). Ferecracio.
VI. Es también muy frecuenteencontrar en los poetas las Gliconio.
f o r m a sa n t i g u a ds e l a s p a l a b r a s( m e t a p l a s m o ) . Asclepiadeomenor.
Asclepiadeomayor.
1 ) L a a f é r e s i s s u p r i m eu n a l e t r a o u n a s i l a b aa l p r i n c i p i o .
Ruo- eruo; línquímus - relínquimus*. 696. El hexámetro. I . E s u n v e r s o c o m D u e s t od e s e i s
pies,dáctilos,el último cataléctico.Tiens l) Una iricisiónsilábica
2) La sincopa e n m e d i o .C a l d i < c a l ü l u s .
despuésdef segundo pie: I L.¿rt¿resms ímmanístlentibushydri
3 ) L a a p ó c o p e a l f i n d e d i c c i ó n .O ¡ i - o ¡ i i ; c o n s i l-i c o n s i l i i , lCe:or¿.2, 141).-
magi (mage) por múgis.
? O dos: una despuésdel primero y otra despuésdel tercero:
Bis grat)íD^Epecuors. Dis pomís utilis arbos (Giorg. 2, ISO\.
2. En Horacio sc cncuentra el hiato cspc{ialñcntc l) dcspüés de una exclamación 3) O más:
s o l e m n c( O ¡ l . l , 3 5 , 3 8 ; 4 , 5 , J 7 ; E p o d . 1 2 , 2 5 ] A
. . P . 1 O l , S a t . 2 . 3 , 2 6 5 1 ¿ ¡ . l . 1 9 , 1 9 ;e t c ) AscaniuM:srperANr monrtset flwnina tranant (Geor¡1. 3,270).
2) Antes dc la cesura. en versos dactilicos (Epo¿. 13. 3:, O¿ 1, 28, 24; en versos
elegiámbicos:Epod. 11, 14; ll,24J. II. Los cuatro primeros dáctilos pueden sustituirsepor es-
¿l i l ? s( E p o ¿ 5 , 1 0 0 )
l ) C u a n d o s c a b r e v i au n a l a r g a :, S t , , . ¿ ¿ ,d r ( S a t . 1 , 9 , 3 8 ) E s q u i l i n u a p o n d e o sN
. o e s m u y f r e c u e n l e l h a l l a rh e x á m e t r ocso m p u e s t odse
3. La caus¡Lde esta licencia está en que l¡ -/l1 final no sonabq al no sonar, la vocal
anterior quedaba prácticamentecomo fina¡, y se elidia por sinalefa.(Cfr. núm. 624).
solo^dác¡ilospor la rapidez violenta que comunicana ia frase:
4. -RABoNEM hahcto,. I -Perii, (RABoNEMD. / q¡¡in ¡¡¡ ^RRABoNEM dtds? <(AR) /¿cia _^-Quad-rupedante putrem son¡tu quatit ungula campum(Aen. 8,
lucñ, I ut PraencstinislcoNEA, ¿s¡ cIcoNIA (Pt-. Iruc. 688-691). 596). (Cfr. Ceors. 3, 2841.
696 404 405 698

III. El dáctilo más hjo es el del quinto pie. Puede, stn III. De ordinario termina el verso en dicción de dos o de tres
embarso.ser también removido por un espondeo.Sueleser efecto sílabas.
de un-aitihcio retórico, o moción de aféctos.o producción de ...unda reductos(Georg. 4, 420).
efectos determinados. , ontibus olim (ib. 434\.
En estecaso el cuarto pie ha de ser dáctilo, y la última palabra IV. Rara vez en palabra de cuatro o cinco, cuando es nombre
polisílaba.
' Este hexámetrose llama espondaico. propio o palabra griega.
Cara deum subolesmagnwn J ouis'intre'mentutn(Ecl. 4, 49) ...olentíacentaurea(Georg.4, 270).
IV. A vecespara indicar la pesantezo la tristeza son todos V. También se hallan con frecuenciaal hn dos monosilabos
los pies espondeoien los antiguos,y todos menosel quinto en los un polisilabo.
precediéndoles
claslcos.
Cíues Romani tunc laüi sunt Camputli (ENN.,4nn. 169). Sententiuná se (Hon. Sa¡. 1, 10, 9). (Cfr. Hon. Ep. l, 4,9).
Pontum adspectabunt .llentes.Heu tot uada fessls(,4en.5, 615). Omnia quaeuis (Hon. Sar. 1, 9, 5\. Sabbatuuirttu (11:.69);1, 8,
También
13; 1, 9, 1l; VIrc. Ecl 7,9; Georg.4, 71, efc.
La c€sura en el hexámetro cs la ternaria. o la quinari¿r.o la septenari¿L
frecuentela trocaica y alguna quc otra vez se halla la bucólic4 situada despuésdel VI. Es duro el verso cuando termina en tres disilabos.
cuarto pio, Semper ut índucar, blandos ofert mihi uulrus (Hon. Sar. 1,
La ieptenariase combina de ordinario con otra, ella sola es poco armónica 10.31).
Huec dum Dardanio Aencac ll miranda ú¿ctttut (Acn. 1,494).
Con Ia trocaical VIl. No convieneque cada pie del verso esté formado por una palabra, versos
lnJun,ltnn regittu, juh,t:,, rr',tot
are doltt':n¡lA¿n 2.3l'. partipedes.
'
La bucólica muy frecuentc en Ho¡acio, usada 55 veces por virgilio en las Temporcbrcti likques agñíno (dstroque Martis.
Eglogas,rara vez en la Eneid4 debe ir combinadacon otr4 o la tcrnaria o la tporso (ENN = GLK.l,499, l2).
MiscentJoule.llunha con.l¡da:iu,t(Ju¡t1e
quinaria- Exige que el cuarto pic sea dáctilo.
VIII. 1) Llamamos acófalo al hexámetroque prcsentabrevepor larga la
Dic mihi, Da¡noetdll, cu¡un pccus?ll an Meliboei'! po|r).
s¡labaprirnera:I
Not1,tcrum Aegonis ll: nuper nihi ll tradi¿it Aelon lE.l.3, l-2)
La m¡s común es la semiquinari4porque dividc el hexámetroen dos miembros 2) Hypermétrico a l q u e l e s o b r au n a s i l a b aq u c s e e l i d ec o n l a p r i m e r a
casi iguales. del verso siguiente.
Anna Dirumquecano ll Trojte qui lrriüus ab or¡s (,4¿,¡.l, 1).
3) Miuro (o .urto) al que acabaen yambo en vcz de coreo.

697. Final del hexámetro. 4) Priapeo al que resultadc un gliconio y un ferecracio:

I. Es notable en Virgilio y en Horacio la coincidenciadel I vvtuul lwuly


¡crrs con la larga del quinto y del sexto pig casi constantemente.
...alterasaeiam (Hón. S¿¡. 1, 8, 33). Aedibus urulam (Georg. Est mi numque domipatt:r,?st iniulü nouer<'a
(Ecl.3, 331.
2,462). De ordinaríoDor la cesuraentre el slicon¡ov el ferecracio
alargala brevey iesultaesteesquema i .l . ll I -'l
II. Por armonia imitativa termina en un monosílabo.
...Semperapud me (Ecl. 3, 62); ...procumbithumi bos (Aen. 5, Nunc eum polo de tuo ll ponte m¡tterc pronum (CAT. 17,2l).
481).
Puede hacerlo también cuando hay aféresis. 698. Pentámetro.
Caldtea locuta est (Ecl. 3,72\. I. El pentámetroconsta de dos miembrog compuestocada
Dígnata cubílí est (Ecl. 4, 63) uno de ellos de dos dáctilos y una sílaba. Estos miembros por
constituir cada uno de ellos la mitad del verso se llaman h em is -
5. Non o/¡,nesll oúusta ll iúant /l humilesqueñ)ricue (Ett 4' 2\' tiquios.
La lernaria sola deja el verso t¿mbién inmodulado. Horacio lo hace en,4. P. 2ó3 para dar Los dáctilos del primer hemistiquio pueden sustituirse por
precisamentel¡ impresión de verso incompleto:
Non quiüis ll aider immodulsta poenata ¡u¿ex- esDonoeos.
698 406 407 706

Hic tlixit uires f sanguis amoris habet (Ovto. Her.9, 162\. 704. Asclepideo menor.
La cesuraes siemprela semiquinaria . Espondeo,dáctilo, incisión silábica dos dáctilos.Cesura semi-
qulnana.
ll. La última palabra no es monosilabay pocas vecestrisilaba(TIBULL 2' J mn nec prata rigent I L nct .lluuií .st,.cp¿ltl
(HoR.Od. 4, 12, 3).
5,68). Ovidio mantuvo al principio rigida estr norm¿' pero en sus últimos añol
ccdió un poco Ia mano.
Es frecuente,sin embargo. la elisión. 705. Asclepideo mayor.
.'rúpto comü ¿sf (OvtD.Her. 10, 16) . Para convertir un asclepideomenor en mayor. basta añadirle
r n m e d r a l a m e ndt ee s p u é d
s e l a i n c i s i ó ns i l á b i c au n d á c r i l oc o n o t r a
III. El pentámetrose empleadespuésdel hexámetro,forman- rnclslon.
do dístico. Artaniquelides prodig,t,pülut¡¿iit. D¡tro
( H o n .O d . I , 1 8 , 1 6 ) .
Quascunque aspicies,Iouimae.fetere lituras;
ied tamen et lacrimae pondera t)ocishabent
(Ovro. I{er. 3, 3, 4). 7 0 5 ' ? .M e d i d a p o r c o r i a m b o s .
.Fl gliconio, el fe¡eiracio, los dos.asclepiadeos,
el aristofanioy
8l distico sueleencerrarel pensamiento, prescntilndose por tanto desligado ambos.sáficos pueden medirse también for coriambos y
dc los otros disticos. coinciden.en lener por. lo menos un pie común: los otros piei
Se usa sobre todo e¡ las elegias,y en argumentos familiares y descriptivos,por quedan sin resolver teóricamentey en la práctica se hace por
la solturay agilidadque tiene.Prést¿tsc un poco a la monotoniapor la invar¡abili yambos,coreoso espondeos:
dad del pentámenlro.
gliconio 1." ¡""
699. Tetrámetro.
ferecracio I
Es el hexámetroal que se le han quitado los dos primerospies. I
y el segundodáctilo puedenser espondeos. asclepiadeomenor I "" I ." 1."
El orimero
' | ..
Et caltandu-semelria ltti (Hon. O¿l. |. 28. Ió). asclepiadeomayor | |
Se combina con el hexámetro.(Cfr. estrofa alcmania 720).
salrcomenor | | | '
sáfico.mayor I l-l
arlStOIanlO uu I! u
700. Arquiloquio menor.
Es el seguido heinistiquiodel pentámetro,no admitiendo por
tanto sustituciones.
Bruma recuruít iners (Hor' Od. 4, 7' 12) Ritmo anapéstico
Se une al hexámetro.(Cfr. estrofa arquiloquia |^'7Zl'\.
7 0 6 . L E n e l r i t m o a n a p é s t i c op r e d o m i n a nl o s a n a o e s t o o
s
701. Adonio. l o s .p i e sq u e l o s s u s l i l u y e nE
. s un ritmo muy vivo y muy potente.
Dos dáctilos,el último cataléctico. utrt para htmnos guerreros y marchas militares. ascendente,en
Pomíget hora (Hon. Od. 2, 16, 32\'
oposición al ritmo dactílico que es descendente.
Se combina con el sáficomenor.

702. Ferecraclo. El anapesto se sustituye por el espondco,el proceleusmático,o €n todos o en


parte de sus pies; el dáctilo sobre todo cn los pies impares.Es raro el verso
Dos espondeoscon un dáctilo en medio.
¡napésticopuro.
Fessisuomere¡a¡rris(HoR. Orl. 3, 13, 11).

703. Gliconio. I I . E l m á s u s a d o e s edl í m e t r o a c a t a l ó c t i c o q u ec o n s t a


Un esoondeov dos dáctilos. de cuatro pies,de los que el segundosueleser siempreeipondeoy
Cui frons tirgida cornibus(Hon Od. 3, 13' 4). termrnar palabra.
706 408- 409 708
Forma regular: Trocaico septenario:Tantum ergo Sacramehtumff t:eneremurcernui.
( Cuaternario acataléctico:Stabat Mater dolorosa...Dies írae dies illa.
Sustitución: { "'
UÚ Cuaternario catalectico: Veni Soncte Spiritus.
t ..". uwuú Te¡nario: ,40¿MArls st¿llá.
Dé¡ M añr Almá.
u nde tq nts cluel mono ltDuscnm Como se vq aqui se sigue el tonillo del acento,pero la cantidad no es recta. Es el
dlul súséunt'dóctus' Proómétheas(AccIo, Filoctetes, en Tusc.2, tránsito a la versificaciónnuméric¿ o romance.
t0,23).
III. Séneca usa el dipodio acatalécticq como cláusul4 en los coros de sus Ritmo yámbico
trageolas,
Potuit citius, 708_. I. Con predominio de yambos. Muy vivo y saltarín.
Discere causas(SENEc.,4po.ol. 2). Ascendente.
";::
. Se mide_por_dipodias, como los anapestosy trocaicos,o por
pies.
- como los dáctilos.
lV. Plauto rsa el tetrámetro en Aü1.'113-'726y termina con ún paremiacoqlue
es un dimetro bicatalécticoin sillaba: meo malo et I damno'l I pati nequeI 0,726. Según el. número de pies: dimetro o cuaternariol trimetro ó
senanoltetrametro u octonano
'
Rilmo trocaico II. El cuaternario acataléctico, p u e d er e p r e s e n t a r s e
asi:
707. I. Es el formado por troqueos, de ritmo descendente.
E l m á s u s a d o e, l t e t r á m e t r o c a t a l é c t i c o , o s e p t e n a r i o
hipercataléctico.Tiene la cesura después del cuarto. Se sustituye
en todos los pies por tribraquiog en los pares por espondeos,rara
vez anapestosy dáctilos en los nombres propios. Plauto y Teren-
Forma regular:
Sustitución:
:""1
{'!l {ll
cio sustituyen todos los pieq menos el séptimo, por espondeos,etc.
Ut prís'cagens'morta'lium lHoR. 8p.2,2ll.
Forma regular: I mbres'niues'quecom'parat qlb. 3O).
Cqnídí'a ro'dens pol'licem (Hon. Ep. 5, 48).

Sustitución:

{¡;;
HI
l": l l";:1
IIL EI cuaternario
tener dos formas:
cataléctico,

t"t"ttl
t.- t. I
e m p l e a d op o r l o s d r a m á t i c o sp,u e d e

t:l
Nón hér'clehic quloól du'rAréll qutsquam'sl slc'Jlt pó't¿st con las sustitucionesdel acataléctico.La segundade estascombinacionesforma el
(Tex.Adel. 554). v e r s oa n a c t e ó n t i c o ,
uuonam,cruenta ma nu
Muy usado en el teatro latino sobre todo en Plauto y en Teaencio. ópítut' quód ¡r?i'pd.¿r1¡(SENEC.
Med.849).
Horacio emplea el dimetro trocaico puro cataléctico.
Límít¿s clíentium(HoR. Od. 2, 18, 25). I V . E l s e n a r i o y á m b i c o e s e l m á s u s a d od e e s t er i t m o .
In sinúJérénsdéos (id. 27). Se compone de seis yambos, con las sustitucionesconsabidas.
Pero sobre ellas hay que notar:
II. El ritmo trocaico es muy apto para el canto.Gran parte
de los himnos de la Iglesia estárnmedidospor el troqueo. i) El anapesto no se usa fuera del primero o del quinto pre.
708 410 411 710
2) El dáctilo, es raro, fuera del primero y del tercero. octonario

3) El troqueo no se admite nunca. septenario

4) El último pie ha de ser siempreyambo. cuaternaflo

ternario
5) La cesuraserá siempresemiquinariao semiseptenaria.

6) Se empleasolo (Cerul. 4, l) o en combinacióncon otros,


lormando diversasestrofas.

7) El senario de los dramáticos y de Fedro es más libre de


admitir sustitucionesen todos sus pies,menos en el quinto.
Furtum'nefoc'tunt^exis'tune'tísan'locum(Ten. ,4d. l3).

V . S e n a r i o e s c a z o n t e . S e d i f e r e n c i ad e l a n t e r i o re n q u e
el sexto pie es un espondeo y el quinto siempre un yarnbo. Su'ele
ser de tipo burlón cuando se halla él sólo. Yersos logaódicos
H omó est'uenus'tuset'dicax'et ur'banus.
ídem'quelon'geplu'rímos'facít' uersus(Cl.rut.22,21. 709. Llámanse versos logaédicoslos que se componen de
No lo usa Horacio; Catulo tiene 8 poemas en este verso; y dáctilos y coreoscombinados.Los dividiremos en dos secciones,
varios Marcial. segúnque en su composiciónentre un sólo dáctilo o más de uno.
Logaédicos de un sólo dáctilo; logaédicos de dos o más
V I . S e ¡ a r i o c a t a l é c t i c o . S u m o d e l oe s : dáctilos.

Forma regular:
Sustitución: : l " | "l l " "l l. LocAÉDlcosDEuN solo DAcrrLo

710. I. Su correspondenciaaproximada aparece en este


. N o a d m i t e .p o r t a n l o , d á c t r l o sn. i t n b a q u i o s . . n anapestos;
i el
q u r n t o p r e s r e m p r ee s y a m b o .L e s u r as e m r q u r n a n a . cuadro.
Prémunt' cólum'nasul'tímA' réclsas (Hon. od. 2, 18,4).
S{¡¡is'/t('iit¡ir l]'r¡rrr S.ibl)rs (lb. l4r.
Alcaico endecasílabo
Sáfico menor (endeca-
VII. Cuaternario h j p er c a t a I éc t i c o , c o n o c i d op o r e l n o m b r e d e silabo)
a l c a i c o e n d e c a s i l a b o e s t áf o r m a d op o r c u a t r oy a m b o sy u n a s i l a b ¿ ü Falecio
Aristofanio
.l. l. l. lú
que las indicadasen el csqu€m¿L
sin más sustitucion€s
ll. A lcaico endecasílabo.
aedem'queao'tit)am'memen'to(HoR. Od. 2, l'7,3l).
Usado como tercerversode la estrofaalcaica.(n.717). Consta de sílaba breve o larga lunacrus¡s), dos troqueos, el
VIIL He aqui el esquemade los versos yámbicos de Fedro y de los cómicos segundo
rndo de los cualesessiempreespondeoen Horacio,
Horacio.dáctllo o yv dos
latinos. troq_ueo_s, último cataléctico.
La cesuradespués del segundó pie.
_el_
Quid dedícatum
Quíd poscitApollinem
dedicatumI/ poscit (Ho¡. 07. 1
Apollinem(Ho*. -t.31.
, 3 1 ,ll).
).
710 412 413 712

I I I . S á f i c o m en o r . II. Alcaico decasílabr¡.


Un dáctilo precedidoy seguidode dos troqueos.El segundoen Dos dáctilosy dos troqueos.Cesuramuy frecuentedespuésdel
Horacio es siempreespondeo,en Catulo no siempre.Es el alcaico primer dáctilo. también la semiternaria.
c o n l a a n a c r u s i sp u e s t aa l f i n a l . Canit¡ell .facilenlque somnum(Hon. Od. 2, I l, 8).
La cesura entre los griegos no te¡ia lugar l,jo, entre los latinos, Horacio preleria Pocula ll praetereuntelympha(lb.2O).
la semiquinaria,pero al principio emple¿bacon alSunafrecuenciaIa trocaica.En More tomam ll relígatanodum(lb.24).
los posteriores.Prudencio.elc..e\ siempresemiquinarra.
Trocaica:M¿rcrri láunle, li n¿posAtkt,ttis(HoR. 01 l. 10. l) III. Arquiloquio mayor.
Qu¿ntt:ittoüaut hÜoa I l)ra Lel acñ (ld. l, 12, l). Cuatro dáctiles y tres troqueos. Los tres dáctilos primeros
Semiquinaria:Runllrutcl serpells (ld.3.2?,5)
ll itar il1sl¡tufunl puedensustituirsepor espondeos,lo que casi siempresucedeen el
En griego el terc€ro y el cuarto verso formaban uno solo. Reminiscenciadel uso tercero.Cesur4 por lo menos,la semiquinaria.
griego seri! sin duda, la facilidadcon que Horacio divide una palabrl entre el Nunc dccat aut L)iridi ll nitithtm uput tmpedírem1,rto(Hox. Od.
tercero y el cuarto v€rso de la estrola sáfica. Esta disposición se llama siti¿¡/i-'. 1,4, 10).
Ldbitur ripa, Jot)c ttott probunte,u-
Jam C¡therea chorosll tlucít VcttusimminenteLuna (Ib. 51.
¡r)rir¡"^d,rris (O¿. 1,2, 19-20).(Cfr. Id. l, 25, ll-12; 2, 16, 7-8)
At pol e¡to t¿ credidi u- IV. Sáfiro mayor.
xorcn quattl iu cxiulisti pu(lQc ?xs(qui (Pt- Elü| 112-163),los versos son Es el sáficomenor más un dáctilo y una sílab4 incluidos entre
créticostctrámetrosac¡talécticos- el espondeoy el dáctilo.
lV. Falecio.
Espondeo(troqueo,yambo),dáctilo y tres troqueos.. "llr-"1)l-"1"1"
Es-el sáficomenor con su coreo inicial puesto en cola' Cesuras,la semiquinariay la semiseptenaria.
Cesura despuésdel dáctilo. o semiquinaria.
Saepetratts.finemll.iado llnobilis expedíto(Hor. Od. 1, 8, 12).
Ouni dono lepitlumI nouumlihrllum. Oderit umpum ll patiens ll pulueris utque solis (16. 4).
Áridu mottojl pumiie expolitun {CAruL. | , l -2)
Horacio no lo emplea nunca. Catulo con frecuencia:44poe-
mas. Versos asinartetos
BastantePetronio,Estacio y Marcial. PosteriormentePruden-
cio en estrofas de 3 versos. 712. l. Recibeneste nomb¡e los versosque constan de dos
Algunas vecesen Catulo sustituyeel dáctilo por un espondeo, miembros unidos entre sí de tal forma que pueden considerarse
por ejemploen el cormen55. como dos versos,omitiéndosela sinalef4y haciendolarga o breve,
aunque intern4 la ñnal del primer hemistiquio.
V. Aristofanio. Son los siguienles:
Un dáctilo y dos troqueos.La cesuradespuésdel dáctilo.
...Sanguinef uíperinoHor. Od. l, 8, 9). A r q u i l o q yu ai om b é l e g o : l . | .l. | "!l//-""1-""1 !
Brachía I saepedisco (It:. ll). A r q u i l o q uci loe g i á m b i c o :l - " " | " " | ' ! l l l e - l . I v | .v I

II. Arquiloquio yambélego.


DEMAsDEuN DAcrtLo
2. [-ocAÉDICos Consta del cuaternarioyámbico acatalécticoy del arquiloquio
menor.
7l l. Son los sisuientes:
L Leuare diris pectorall sollicitudínibus
(Hor. Ep. 13, 14-15).
Alcaico decasílabo -"' Que suele presentarse así:
Arquiloquio mayor ú! Leuare diris pectora
Sáfico mayor sollícítudinibus.
5 I

712

La cesuraesta en la unión de los dos elementos.


414
t 4t5
Capítulo VII
715

III. Arquiloquío elegiámbico. ESTROFAS


Se forma del arquiloquío menor y el cuatenario yámbico
acataléctico. 714. Estrofa es la agrupaciónde versosmutuamenterelacio-
F abula quanta.fuilf Conuiuiorumet pdenitet nados, o por el período, o por la idea que expresan.
(Id. Ep. lt, 11-12).
La repeticiónconstantede un verso, sin que en elJa se anote agrupaqón
que suele presentarseasí: ningunadeterminad&como en los hexámetros de Horacio,de Virgilio o dc Ovidiq se
l l a m am o n ó s t i c o .
F abula quantafuil La agrupación de dos versos, d i s t ic o, formadd o e o r d i n a r i coo n
Conuiuiorumet paenitet. el hexámetro y el pentámetro.
E I g ¡ u p od e t r e s t r i s t i c o .
IV. Algunos septenariosy octonarios yámbicos en Plauto y La estrofade cuatro tetrástico. Todas las estrofasde Horacio,menosla 8
en Terencio.cuyo esquemapuro será del libro 4." de las Odas, están conpuestas en agrupacionesde cuatro versos. El
número de versosde cada una de ellases divisiblepor cuatro. La que falla debió
de ser por un descuido.
u u u uy le-v-u-ue
Hay, por tanto, que considerar las estrofaslatinas en grupos d€ cuatro vcrsos,
aún aquéllas que! como las yámbicas,parece que debian ser combinaciones
binarias.
Vetsos menos usados
715. Estrofas asclepiadeas.
? 1 3 . L o s j ó n i c o s , s o n d o s :m a y o r y m e n o r . La combinaciónde versosasclepiadeos
puede dar lugar a las
El mayor co¡sta del pie jó¡ico mayor (--úu) repetidodiez veces.
siguientesestrofas:
Ill¿ ¡ctús ñtró t¿ccídít h ndtAms¡ip¡nts (ENN.Sot¿/,5).
El menor del jónico menor (.. ) otras tantasvecesrepetido.No admite I. Asclepiadea 1 . " : A s c l e p i a d em
o enorrepetido.
5ustituciónalgun¡. Puedepresenlarse asi:
| . , 1 l l _u . l . e
. Sed non hae( mihi L)is;nec tibi taliunl
res est aut an¡n1us¿?liciarumegens.
C audescarmiibus: (arnitlct possumus
donare,et pretitn dicere ñuneri.
Horacio escribióen este metro la oda 12 del libro 3.'. No se conoce otro
ejemplo en latin. Los griegos,en cambio, lo usaban con frecuenciaen los coros de (HoR. Od. 4, 8, 9-12).
la traeedia v de la comedia.
E l t e t r á m e t r c j ó n i c o < a m e n o Do g a l l i á m b i c o , c o n s t d
a c 4 j ó n i c o sa . II. Asclepiadea 2 . " :T r e s a s c l e p i a d e omse n o r e sy u n g l i c o -
menor,el último cataléctico. Admite una enormevariedadde sustituciones. aún (,n nlo.
el último pic.
Asi en el carmen 63 de Catulo, y en Varrón, Men. \v. l3l-132. ult uY (tres veces).
Los jónicos escénicos y líricos muy usadospor los griegosen los coros de ""1
las tragedias y de las comedias y no desconocidospor Plauto, po¡ ejemplo Rüd.
187-190;217-218:.son tratados con mucha libe¡tad sustituyéndosepor molosos, Aud¡s quo strcpitu janüa, quo nc|tus
inter pulchra s¡tum tecta remugiat
diyambos, dicoreos, epitritos, yambicspondeos,espondiyambos,etc. uentis:et positas ut glacict nioes
puro nuüiiÉ Jupiterl
(HoR.Od.3, 10,s-8).
715 4t6 417 719
gliconio,
I I I . A sclepiadea 3.":Gliconio,asclepiadeo, ascle- II. Estrofa s á f i c a 2 . " : U n a r i s t o f a n í oy u n sáfiromayor
piadeo. repetidos.

t--"1
I -""t // -""1 -JJ (ao.u""".) "tt-""1 (dos veces)
Romae principis urbiúñ
dignatur sobolesinter amabilas Suid latet, t narinae
tjalum poner¿me choros: Jilíwn dicunt'fhetidis sub lacrinosa Trojae
et jan dente minus monleor int¡iio. .funera:kc tr¡titts
(HoR.Or¡.4, 3, 13-16). cultus út eaede¡nct L!-cias proripercI caterúas?
(HoR. Or1.l, 8, l3-16).
I V . A s c l e p i a d e a 4 . " :Dos asclepiadeos menores, un fere-
cracioy un gliconio. 717, Estrofa alcaica.
Consta de dos alcaicosendecasílabos,
un alcaicoeneasílaboy
--1"-l-ll (dos veces) un alcaico decasílabo.
--t ".
-l vl -""1 -"lv (dos veces)
"l
O fons Blandusiae,splen.litlior Ditro. ül I .le
rlulci digne ñero, non sincfioribus, -""1 -l
cras donuberishaedo
cui frons turgi.la torn¡bus.
(HoR Od 3' 13' 1-4) Vides ut ulta stet üiDeca,ldidunl
\ Soraat?,,tc. .¡dñ sustitleant otlus
V. Asclepiadea 5 . u :C u a t r o a s c l e p i a d e omsa y o r e s . s¡'ltna lohoruntes, ¡|t4uque
lluúinu aonstiteri¡ú aútol
| -""r ll -""1 - ll -"1 (HoR Orl. l, 9, l-4).

Nullam, Vare, sacra |ile prius setct¡s urborcñ,


718. Estrofa trocaica (o hiponactea).
cir(a mite solum Tiburis, et moekia Catili
Si(is omnia nam dura Deus proposu¡t:neque
morduces aliter diffitgiunt sollicitudinas.
. . Un dímeuo trocaico y un senario yámbico catalócticosrcpe-
tldos.
(HoR. Ol. 1, 18, l-4).
-"1 -wt _"lY
71ó. Estrofas sáficas. w-l '-l "l .ly
I. Estrofa s á f i c a l . ' : T r e s s á ñ c o sm e n o r e sy u n a d o n í o .
Non ebu¡: nt,queaureum
-vl -"1 -vl med rcnidet üt dono lacu¡nr:
"l ""1 ( t r e sv e c e s ) non t¡abesIt in¡attiue
-vl premunt colunltlasull¡n1areaisos_
"'l
(HoR. Od. 2, ll3, t - 4 )
Unde níl majus generatur íPSo,
nec uiget quicquam símile aut secundum; 719. Estrofasjónicas,
proximos illí tamen occuqaDít
Pallas honores. Horacio usa tan sólo la jónica menor.Ademásde la forma
(Hor. ol. l, 12,16-20). indicadaen el número 713, puedepresentarseasí:
719 4't9
722
I .._ ,,,|11., ielegiámbico
l,oqu i a. 3.":Un.trímetroyánrbicoacataléctico
y
I (cuatroveces) un 1I_l
arqutloquio repetidos.
""-l I Ul
"-l --l
-""1."1 - lt I u-l
"-t
Dependedel gustodel editor. "t u-l
Hic tettíus deeútber, cx qüo dcstit¡
720. Metro Alcmanio. Inachiu furere, s¡llis ho,nrem decutit.
Un hexámerro y un tetrámetrorepetidos. Heú Dt?,per urbent, nan pudet taüli mali,
Jábula quanta lúil CoüLu)rcruñet paenúet.
.ul .u. l -!ul .l _..1 _ (dosveces) (HoR. Ejrorl. 11, 5_8).
-..1 -."1 e Arquiloquia
".¡ ^ ^ . - l ] , , repetidos. 4 . " :U n a r q u i l o q u m
catalectlco,
Í oa y o ry u n s e n a r i o
Dant alios Fut¡ae torao spectaculdMaft¡:
exitio est atridis mare nautis,
Mixta senumac juDctrun rlettsetÍurfureta: nullunt ""t _""1 _"1 _..1 _.t ú
saeüaueut Proserpilu Iugit. u_t ü-t ._l "l
.(HoR. Or1.l, 28. 17-20). "l "-l
Pallida mors aet¡uopulsat pede pauperunr tabernas
721. Estrofasarquiloquias. .
regumqueturrcs.O beateSexti,
,ttae súütrra brcüis spem üos Detal inchoarc k)ngam:
I . A r q u i l o q u í a 1 . " :U n h e x á m e t ryo un arquiloquío me- Jam te premet nox./ábulieque mancs.
nor repetidos.
(HoR. O/. t, 4, l3_1o,.
_U!|""| -""1 -""1 -""1 -v
""1 -..1 ! 722. Estrofaspitiámbicas.
I . P i t i á m b i c a 1 . " :U n hexámetroy dímetro yámbico repe-
Frigora mitescuntZephiris, uet proterit aestas, tidos.
inter¡|uru, sinul
ponifer autunnuslt ugcs efu¿er¡t, et mox
brrlma recurrit itrcrs. -".t."t..t
(HoR Od. 4, 7,9-12). ül
, , , I L A r q u i l o q u í a 2 . " :U n h e x á m e t yr ou n a r q u i l o q uyí o
am- Et tu, quicumqueesfelicíor, atEk meo nunc
Derego repeüoos. superbusincendisnalo.
sts pecore et multa diües tellure l¡rcbit,
*¡ -*¡ -*¡ -.1 -".1 ,e tibíque Pactolus lluat.
u-l ú | .!ll I _""1 e (HoR. Epod. 15, 17_20).
",1 ""1
Horritla tempestas(a?lum contraxit, et imbres I I . P i t i á m b i c a 2 . , :Un hexámetroy un senariopuro repe_
niüesquededucuntJ ot)eñ: unc mare, nunc syluae tidos.
Theitio Aquilone sonunt. Rapiamus,amici,
occasione,nde die, dwnque Dirent gekua... -""1-""1-""1 -v (dos veces)
(HoR. Epod. 13, I ss.). u-lv-|"-l
722 1¿v 421 7U.2

Nulla si! hd( hotior set1l¿nlia:Photueorum f Asclepiadea primerüL¡broI. I: ttt. 30: lV. L
D¿lul Profugil cxecrata (it)itas I A s c l e p ¡ a dseeag u n d 1a .: 6 .1 5 . 2 4 . 3 1l l: . l 2 : I I l . I 0 , t 6 ;
agros alquc ktas proprios' habiturulaquefana I rv, 5, 12.
apris rtliLtü¡l at rapacíbus lupis Asclepiadeas ( Asclepiadeatercera:
I, 3, 13,1936;ttl,9, 15,19,24,25,
| 28;tV, 1, 3.
{HoR. Epol 16, 17-20)
I Asclepiadea
cuarta I, 5, 14, 2t, 23: lll,7, 13;IV, 13.
quir¡ta:I, I1, l8; IV. 10.
\ Asclepiadea
723. Estrofasyámbicas. f erimer.- I, 2, lO, 12,20,22, 25,30, 32,38;II, 2, 4, 6, 8,
J 10, 16;III, 8, lt, 14, 18, 20, 22,2'7:tV, 2, 6, tti
Sálic¡s
Un senarioy un cuaternarlo \ Carmensaecülare.
I. Yámbica 1.":(o epódíca):
I Segunda:I, 8.
repetidos.
f I, 9, 16, 17, 26, 21, 29, 31, 34, 35, 37; II, 1, 3, 5,
ú-l o | .v (dosveces) Alcaice 7 , 9 , 1 1 , l l , 1 4 , 1 5 , 1 7 , 1 9 ,2 0 ; I I I , 1 , 2 , 3 , 4 ,
.,1 . | " I <
I 5, 6, 11,21,23,26,29;IV, 4, 9, 14,15.
- u-l I uY
| "
Hiponrctea. I rr, 18.
Niget ru&nt'r Eutus.¡ tcrso ntdri'
Jór¡¡c¡menoc { rn. 12.
fractosEk rcnos dilletat
Alcmanie I r, ;, zs;epoa.12.
lnsurgal Aquikt qüantus ullis nrcnlihui f Priñera: IV, 7.
Í'ang¡l trcmentesilices .f Segunda:Epod. 1 3 .
Arquiloqulas
(HoR. E/lod. 10, 5-8). I Tercerd Epod. l t .
( C u a r t aI:, 4 .

II. Yámbica 2.": Llamo yámbica segundaa la repeticlÓn Pitiámbicas¡ J Primera:Epod. ¡ 4 , 1 5 .


del senario yámbico impuro acataléctico. I Segunda:Epod.1 6 .
'7,
Yámbic¡s f Primera:Epod. t. 2, 3, 4, 5. 6, 8, 9, 10.
1-
w | --l .-l 'e (cuatroveces) ( )egunoa: rpoo. t 1 .
" I " I
Füg juaeütas,et t)erecündrscolor 7242. Métrica de Catulo.
reliquít osa pelle amicla lurida;
tuis capillus olbus est odoribus:
Nullum a laborc me reclinat ottut¡1. f Hexámetro,62; 64.
Metros didáct¡coc { Priapeq17.
(}to\. Epod. 17, 21-241. I Disticoelegiámbico,
65-lló.
Asclepiadeamayo¡, 30.
Sáficamenor, I l; 51.
de Horacto. Falecios, l-3; 5-7; 9; l0; 12-16: 21; 23: 24:' 26-28: 32: 331 35;
724. Métrica
36j 38; 40-43.;45-50; 53-58 bis.
de cuarro miembros._14.
los l0 poemas Gliconios J
satiras {,1Libro,
Libro, los 8 poemas. I de c¡nco miembros.61.
I trímetro acatalectico,52.
I
I Epistolas
f:i Libro, las 20 obritas.
Librq las 2 con la dirigida a Yámbicos I
trimelro puro^calalec^tico'
4: 29'

l" los Pisones.


I escazonte.8: 22; lli 17: 19: ,14; 59: ó0.
I tetráñetro cataléctico,25.
Galliámbico (tetrámetro jónicó a menor), 63.
423 725

Los días intermediosse indican contando los que faltan hasta


la fechatope siguiente.El nombre del mesladjetivó)conciertacon
el sustantivo Kalendae, Nonae, efc. Asi pues, 5 de marzo, de 5 a 7
en que son las nonag 2, más el mismo dia 7,3, serápor tanto, III
Non. Martias; (díestertius ante Non. Martias).
APENDICES 15 de abril. De 15 a 30 van 15, más el día de partida y el de
llegada. Por tanto XVII Kalendas majas.
EL TIEMPO Brevemente.Dada una fech4 se advierte el dia tope inmediato,
si es el 5 o el 13 o el 31. Sobre |as nonase ldr¡sse añadeuno, sobre
725. I. L o s a ñ o s s e c o n t a b a nd e s d el a f u n d a c i ó d
ne las kalendas dos, por el dia 1 del mes siguiente, y de la suma se
Roma: aá Urbe conditq(U. C.). Esto ocurrió, segúnconvencional- resta la fecha indicada.El residuo es el día.
mente se admitq el 753 antes de Jesucristo.
Para obtener la equivalenciaen nuestra era de una fecha Supongamos:13 de mayo: Fecha tope inmediatalos idus,el 15.
indicada por la fundación de Roma, bastarárestar la fecha dada 15+1:16-13:3: I I I í d u s m a i a s .L a l e c h a s e i n d i c a c o n l a
de 754. De 154 y no de 753, porque este último equivale al preposición ante y el ordinal: an't¿III iJus majas, o III ante idus
primero de Jesucristoy con ello forman 754. Sea el año 648 U. c. majas, que se escribesiempreen abreviatura:a. lll Id. Maj1.
e n o u e n a c i óC i c e r ó n . 2 0 d e a b ¡ i l .F e c h at o p e e l 3 0 . 3 0 + 2 : 3 2 - 2 0 : 1 2 : u . d . X I L
7 5 4- 6 4 8 : 1 0 6 a . J . c . K a l . M o j . 4 d e o c t u b r e :7 + l : 8 - 4 : 4 : a . d . l V N o n .O c t .
Por el contrario, para reducir un año cualquiera de la era
cristiana a la edad de Rom4 bastará añadir el número dado a III. La semana empezabael sábadoy susdias se llamaban:
753, porque el I de C. es el 754 de Roma. (dies\ Saturni, Solís,Lunae, Martis, Mercuri, Jottís, Veneris.
Año 33 d. C.
3 3+ 7 5 3 : 7 8 6 U . c . IV. El día juridicamente lo contaban, como nosotros, de
A ñ o 1 9 6 3 + 7 5 3 : 2 7 1 6U . c . e n q u e e s t a m o s . medianoche.Socilamentese componía de día v de noche. La
II. Los meses eran: J anuarius,februarius,marttus,aprílis, duración del día era de sol a sol y contaba doce horas.Por tanto
majus, junius, quíntilís, sextilís, september,october nouember,de- la duración de cada hora era diversaen cada épocadel año: de 45
cemDer, m i n u t o se l 2 3 d e d i c i e m b r qd e 7 5 e l 2 5 d e j u ñ i o .
Hasta el año 153 a. C. el año smpezaba €l 15 de marzo. De ahi el orden La noche militarmente constaba de cuatro partes iguales
quinlilis, sextilis,september,efc. Et7 honor de Julio César el q¡rin¡¡lisse llamó jüli¡rs, ffamadasuigilias;Eran variablesen las diversasépbcasdel año.
y en memor¡ade Aügusto,se dio su nombre al s¿,x¡i¡¡ri. como las noras_-
Contabanlos mismosdias que entre nosotros.En el año en que febrerotenia
29 días, ef 25 se decia:¿¡¡¡¿di¿m B¡sSE¡TUMKalendas Martias. De aqui la palabra
bisiesto. Corrientementeel dia constabade mañana (ma e), desdela salida del sol
hastael final de la 2.' hora; h ac ia el m ed iodi a (atl merídiem). desdela hora 3.,
a l l i n d e I a 6 . " ,€ n q u e e r a m e d i o d i a ( r r " r ' i d i ¿ sd)e; s p u ¿ s d e l m e d i o d í a ( r / e
El mes se dividía en tres partes: Kalendae,el día de la luna
meridie),desdemediodiaal linal de la hora 10.";(s¡rprerfld) atardecer, después
nueva:Nonae, luna crecientqldrs, luna llena- de fa hora 10." hastaponerseel sol. Al ponerseel sol empezabal¿ t)espera.
Las Kalendas coincidian siempre con el primer día de cada
mes Las nonas tenían lugar el 5, menos en los mesesde marzo,
mayo, julio y octubre, que eran el 7. Los idr¡s el 13, exceptolos
mesesindicadosque pasabanal 15. El dia anterior se llama pridle, 1. La forma completa er¿ lín die, ab aie, ex die) ante ¿ien VI Kal. jurias, o in die VI ante
el posterior postridíe. Kal. Junias. De aqui ia dicción eliptica <in dnte d¡enD, y más breve aun <ante diem>.
12 de abril: Prídíe ídus apríles. 16 de octubre: postídie idus 2- A esto aluden las frases:¿tbld rlie kli.í) somniquepares ubi fecerit horús lceoú. I,
octoDres. 2O8). CufticulumqueAries aeEnt noctisquediirye (AUSON.E.loq. 16,2).
725 424 425 727
CALENDARIO ROMANO La li bra tiene 12 onzas(unciae\.Medía libra se dice semis,6
onzas.
MARS,MAJUS JANUAR]US, APRILIS,JUNIUS El tercio de libr1 triens,4 onzas,etc.3.
JULIUS,OBTOBER AUCUSTUS,DE- SEPTEMBER. NO- FEBRUARIUS
(31 dias) CEMBER(31dias) VEMBER (30 dias) Rotnani puaú longis rationibis AssEM
I Krlendis K¡lendis K¡lendis Kalendis discunt in poücs centumdiducere.Dicat
2vr I Iv I ante ,ul ante Iv ) ante Jili|ts Albini, si y'(,eUrNcUNcE(5 onzas)remota cst
uncia, quid supetat'l Poteras /ixiss¿, TRtENs.El/
3v t a n r e rtt J nonas N I J III I
rem poteris ser\ure tuaü. Redit uncia: quíd lit2
4 IV nonas Pridienonas Pridie Pridienonas
I SEM¡S. (HoR. ,4¡f. po¿t.326-330).
SIIIJ Nonis Nonis Nonis
6 Pridie nonas vrr'l vrrrI vrr I
7 Nonis VII I vrr I vrr I 727. Medidas.
8 vnrI vl I ante vrl Vl I ante
e vrr I v i idus vf idus v
í
idus
l0 vl ante rvl L De louclruo
ll v
12rv I
I
I
idus iIJ ill III J
Díg_ítus(dedo)
Pridieidus Prid¡e idus Pridie idus 0,018m. 2,5 pedes:l gradus.
ll rn J Idibus Idibüs Idihls Palmus lpalmo) 0,07 ,¡ 2 siadus= I p¿ssas.
14 Pridieidus XIX XVII XVI Pes (pie) 0,29 ,r 2 passas: décemoéda.
15 ldibus XVIII XVII XV Cubitum o cróir s (codo) 0,44 ,, li decempéda:l' acrus.
16xvrrI XVII xvr xtv Passus(paso doble) 1.47 ,, 2 actus:l jugerum.
17xvr I xvl XV XIII Milia (mil pasos) 1.478,50 )
18xv I XV XIV XII
le xrv I xtv XIII
20xrrr I X I II XII X kalendas 2. D¡ supsnncr¡
2l xrr I XII XI anle IX
22xt I XI kalendas x kal€nd¿s vlll Pes quadratus(pie cuadrado)0,87 metros cuadrados.
23 x I
ante X VII , De_cempeda quadrúa (10 pies cuadrados) 8,70 metros cuadra-
24 lX
I
kalend¿sI X VIfI VI dos"Jugerum(200 pies de largo por 120 de ancho).Lo que podía
25vrn J VIII VII V ante diem bis VI arar una yunta de bueyesen un día: r/o de hectárea-
26vrr I vtl VI M Heredium, d,osjugera. Media hectárea-
27vt I VI III tV
28v I IV Pridie kalendas
2erv I IV tII
3. Uncia |el peso de 432 granos de cebada:: j¡t¡quae).
30 frr l III Sescuncia lt l, unciue. Semuncia 72 siliquoe(rneÁia onz ).
31 Pridie kalendas Pridie Pridie kalendas 2 48 siliquae.
mensis scquentis Quadruns ltetuntius) 3 ) Si¿irtcür 36 siliquae.
Trie s 4 24 !¡liquae.
Quincunx 5 l2 siliquae.
Ssjis (sernirts) 6 tt Scriptulum 6 siliquae.
PESOS,MEDIDAS, MONEDAS 1 > Obolus 3 siliquae.
Bes 8 > Siliqua
726. Pesos. 9
l0
La unidadde pesoera el as o libra que equivalea 327 Deunx ll
qramos. As (liba) tz
1)1 427 730
3. DE CAPACTDAD Aureus 27 pesetas
pocomáso menos.
Denarius 1,06 )) ))
1) Para líquidos. Sestertius 0,26 ) ))
de jicarillacon que se mediael aceite).
Acetabula(especie As 0,05 ) )
Los romanoscontabande ordinario Dor sestercios. Para dedu-
Quartdrius, 1 acetabula. cir la equivalenciaespañolano hay más que dividir la cantidad de
H emína, 2 quartaríí. seslerc¡ospor cuatro. y nos dará pe_setas.
Sextarius, 2 hemínae: medio litro. De aquí podrá deducir- Sestertium(genitivo del plural)' con un adverbio numeral
se la equivalenciade las demásmedidas.
significa 100.000sestercios.Quínquíessestertium:500.000,medio
Congíus, 6 sextaríi. (125.000pesetas).
millón de sestercios
Urna, 4 congii-
El sestercioequivale,como se ve arrib4 a dos asesy medio, de
Amphora, 2 urnae,
ahí su escritura II S:l+l scnis, medio. es decir, dos ases y
Culeus, 20 amphorae.
m e d i o .L u e g o s e e s c r i b i óI - l ( H ) S . o s p s r c r r i r s o .
<<HSquatlrigentiesacLepissete arlluo contra leges>> (Verr. 2,26).
2) P a r a á r i d o s . 40.000.000de sestercios: 10.000.000de oesetas.
M odius, 9litros.
EL EJERCITO ROMANO 7
7 2 8 . M o n e da s .
729. El ejércitode Rom4 tenía fuerzasde mar y de tierra. He
Parece que el rey Servio Tulio fue el primero que mandó acuñar monedas en aquí en síntesissu organización:
Rom¿¡-En ellas grabó ovejas y bueyes (PLIN. H. N. 33, 3, 13 (43), y de ahi el
nombre de ¡ecirlia dado al dineroa.Si bien otros suponenque el nombre proviene ( Pedirarus (infanteria).
del hechode que la principalriquezade los romanosconsistiaen el ganado,p¿.rs, ::!:"^', I E,.¡uir,ttu'(caballería).
(IroPa)
extendiéndosesu nombrepor sinécdoquea todos los demásbienes,inclusola plata | c/assis (armada).
y el oro.
( Equitatus
La moneda más corriente es el teruncíus. En tierra su disposiciónde ataque era: \ Pedítatus
He aquí su correspondencia. lEouítatus
730. LA INFANTERIA
Teruncius.
I Varias f Dicz I Tres I Dos I Diez
Sembella. E : | 6x.fctr,\:
] tegione. I coho.tesi manipulos I centuria,{ d"""nu.
o.4s. ^P
-s
I
lLuerDo oe (Brigada)
(Regimiento) (Batállón)
(Escuadrón)(Compañia)
Sestertius. -
\E |
o Victoriatus. .rres
{ varias { oiez J oo..
D enaríus. i f I Exetrtrs: legiones cohortes
] I .Diez
I I lmanipulos lcentunas I decenas
Aureus:25 denar¡i.

Equivalencia aproximada con nuestras monedas en tiempos


5. Ctc. Orat. 49. 156.
normales,hacia el año 1960. 6. <,4s nummus libralis per I perscriptam, notatur. Dupondus nummus est bilibris, p€r
duas II perscriptas.Sestertiusnummus duarum semissis)ibrarum per duas II et S, ex qua
i¡cipit semis,perscr¡ptasHS. Unde sestertiusd¡citur quasi semis tertiu$) (PRISCIAN.G. L. K.
III, 407-408).
4. Cfr. S. IsrD. E¡im.16, 18,3. 7. Cfr. S. ISID. Etin. 9,3,23-63. Cfr. mi obra Utbs Rona vol. III, p. 407-590.
730 428 429 735
Es decir, las fuerzas, copíae, eran el conjunto de toda la celoces.
infantería. Las mandaba e\ Imperator (generalísimo).Estaban dis- Entre las speculatoriae: I
\ scapnae-
tribuidas en dos Ex¿rcitas(cuerposde ejército)a las órdenesde un I phaseli, etc.
dux o imperator,que solían ser los dos cónsules,turnándosepor
d í a s e n e l m a n d o s u p r e m od e g e n e r a l i s i m o . E l e x e r c i t u ss e L o s m a r i n o ss o l i a ns e r s o c i o s o a l i a d o s . R a r a v e z s e h a l l a -
componía de varias legiones (brigadas),bajo las órdenesde un ban en las barcas los ciudadanos romanos, si no era como
Lagatus o praefectus legíonís (comand,ante,general de brigad4 capitanes.Tenían diversos nombres: Remiges(remeros);hortator (el
general).La legío se componia de diez cohortes (regimiento), sobrestantede los remeros); nautae (Ios marinos); classíaríí(infaÁ-
cada cohorte contaba 600 hombres, y la mandaba un tribunus tería de marina); todos a las órdenes del magister naDis o nat)ar-
(coronel). Cada cohors tenía tres manipulí (batallisn) con 200 chus,
hombres cada uno, a las órdenes inmediatas de un centurio La armada estabaa las órdenesdel praefectusclassis.
primipilus (capitán), ayudado por dos sígníferí (alféreces).El maní-
palus se componía de dos centurioe(compañía),mandada por un
centurio(aIférez),ayudado por un optío (sargento).La centurra MAGISTRATURAS ROMANAS
estabadividida en diez decenae(pelotón),presididacada una por
un d¿canrs(cabo). 733. En cuanto al número y atribuciones especialessufren
v a ¡ i o s c a m b i o sa t r a v é sd e l a s d i v e r s a sC o n s t i t u c i o n e s oor
731. LA CABALLERIA las.que se gobierna el estado (re-spublíca), pero en genéral
( Díez Turmae podemos establecerla siguientegradación:
f Ala leeiona¡ia
( .-
¡ --o u r T A T U S
/ Ala alaria lDiez Turmae 734. 1. EN n¡lrpo DE Los REyES
No era muy abundanteen Roma por norma general.Formaba 1) El Rey es nombrado por los comicios curiados. Es
dos alae (alas), con 300 hombres cada una a las órdenes de un general.enjefe,juez supremo,sólo él puede presidir los comicios,
praefectusalarum. Cada ala se componia d,ediez turmae, manda- es Dontlncemaxlmo.
da por un decurío cada una. Cada turma lenia 30 soldados.Toda _ . C o m o i n s i g n i a s u n a s e l l ac u r u l i s y s e a c o m p a ñ ad e 1 2
la caballeríaiba a las órdenesdel praefectusequitum. llCIOTeS.

732. LA M e n r n l
2)
Tribunus celerum, comandante de caballería.

( Oneraríae (de carga). 3) Praeféctusarbls, administra la ciudad cuando el Rev está


Longae (de ataque). ausente.
Se componía de naves: )
cl-Assrs:
) Speculatoríae(de observación 735. 2. E N r l e u p o D EL AR E p ú B L I C A
t o reconocrmlento).
Acturíqe(con un orden de remos). _ 1 ) D o s c ó n s u l e s , e n s u s t i t u c i ó nd e l R e y . N o m b r a d o se n
Biremes (liburnae) (dos series de los comiciospor centurias.Es la magistraturamás alt4 pero se va
remos). debilitandopoco a poco con la pretura y la censura.Son dos para
Triremes (tres). q u e s e o p o n g ae l u n o a l o t r o y n o c a i g a ne n l a t i r a n í a 8 .
Quadriremes (cuatro...). . I n s , i g n i a s : l 2 l i c t o r e ss. i l l ac u r u l .t o g a p r e t e x t ae:n c a m p a ñ a
Entre las longae las habia: Quinquiremes (cinco hileras de re- el paludamentumd,e imperator.
mos). Despuésde Sila (81).al salir del cargo de cónsulesvienen a ser
Rostratae (con el espolón en forma p r o c o n s . u l e s : . . s e l e s e n c a r g ae l m a n d o d e u n a p r o v i n c i a y
de pico). uenen Doder mllltar en ella.
Coruatae (con el espolón curvo).
F etatae (blindadas, acorazadas). 8. Cfr. S. ISID. Etim. 9, 3, 6-'7,.tr. Urbs Roma. vol. II.2_'ed. D. 159-205_
736 430

2 ) L o s p r e t o r e s e l e g i d o se n l o s c o m i c i o sp o r c e n t u n a s .
Hay uno para la ciudad (praetor urbanus)y otro para los foraste-
ros y socios(prqetorperegrínus).Es la magistraturamayor, des-
pués del consulado.
I n s i g n i a s : S i l l a c u r u l , t o g a p r e t e x t 4 a l p r i n c i p i o6 l i c t o r e s ,
luego-.2.en .R9Fu y 6 en las provincias.Su cargo especialera
presldlr los Julclos. INDICE DE MATERIAS
3 ) L o s c e n s o r e s . T i e n e nc o m o a t r i b u c i o n e sH: a c e r e l c e n - ( L A S C I F R A SN E C R I T A S I N D I C A N L O S N U M E R O S M A R G I N A L E S )
so, inspeccionarlos bienesde los ciudadanos,cada cinco años. El
régimen de las costumbres.El ministerio de hacienda y obras
oúblicas.
I n s i g n i a s : S i l l a c u r u l ,t o g a p r e t e x t aD. e o r d i n a r i oh a n s i d o A Acentuación, 10; 652, IL
ya consules, A c u r sf a g o , 6 1 3 ,I , 3 ; 6 3 1 .
A I aha, 622. IIl, 2. Acusativo,15, V,4: ei -im pot -em.
.4) Los ediles: a ) D e l a p l e b e : E s p e c i ed e j e f e c i l l o sd e .4b, sentido propio, 294, NB. Con 28, I-IL En -is -¿i¡ en el plural. 32.
poxoa. nombres d€ personasen el luqar Sujeto de inlinitivo 206, II; en lt¡sar
unde, 296, lI, L Con nombres-de de ablativo, 240, l, 1; por darño.
b ) C u r u l e s : T i e n e na s u c a r g o l o s m e r c a d o sl,a g u a r d ad e ciudades e islas pequeñaE 296, IV. 247.I,2; con verbos néutros,240,
los archivog en la cuestiónjudicial, los pleitos comerciales. Orga- Indicando origen, 291. l, 2, ll. IV-VI; por nominativo, 247, Vl, 1.,
Agentede v€rbo pasivo,ib. III. Ins- complementodirecto de verbo pasi-
nlzan vanas llestas. t r u m e n t o , 3 l l ,I L vo. 247, Yl,2; absoluto,247, Vl, 3.
Su estudio completo, 352. Prepos¡ciones de. l9l: de acus. v
5 ) L o s c u e s t o r e s . R e c a u d a d o r egse n e r a l edse l t e s o r o .P a - lbr¡inc, acusativo y ablat. de tiempo, ablár.193.Con ¿n y e.tc¿,229,l;e;
gan a los magistrados,administranlas rentas del Estado,son los 242,rL Ia exclamación,229,ll. Impropie-
hacendistasbajo la inspecciónde los cónsulesen Roma y de los Abicio I abjicio,611'?, III, t; 627, L dad del nombre acus¡rrivo,21i3. ñ8.
pretoresen provincias. Ablativo, 15, V, 6. En -¿b¡¡sde la l.', 2. Sentido,233. Simple,234.Inter-
19, IV; en -i de la 3.', 29; en -ubls no,234, V. Común o adverbial,
6 ) L o s t r i b u n o s d e l a p l e b e . N o s o n m a g i s t r a d ossi n o por -¡brs de la 4.", 43; de los adjeti- 234, VI. Doble, 235. Térmirio de
jefes de la plebe. Pueden convocar al pueblo. Tienen el der'echode vos en -¿ns, entis, 94, L Con de, movimiento, 236-237. Término de
srp¿r, sustituyendo a un genitivo, \tgar, 238-239. De espacio, exten-
inviolabilidad, y sobre todo de intercessio(el poder anular las 266, II. Preposicionesde ablativo, sión o relación,240-241. De tiempo,
disposicionesde los magistrados,lo que hoy se llama veto, de la 192; de acusativoy ablativo, 193. 242-243.De fin, 244-245.Exclama-
que abusan f¡ecuentemente). Idea general, 293. Propiamente di- ción, 246. Por otros casos,247. Con
cho, 294-302.Instrumental 303-315. verbos neutros, 247, fV.
Locativo, 316-322. Absoluto, 321- Ad. l]ugatquo,238,III; 239, IlI.
736. 3. Mlcrsrnnru¡As ExTRAoRDTNARTAs 324, 421: con el parlicipio de pre- Tiempo, 242, V, ó.
1 ) D i c t a d o r . E n c i r c u n s t a n c i aesx t r a o r d i n a r i aN sente. 421. lll, adnodum pdrticipii, Fin, 244. Con el gerundio o ge¡un-
s .o m b r a d o 421, VII; por oración causal,506, Ij divq 245, 5.
por el senado para una comisión especial,y un tiempo muy por condicional, 522, IL En el estilo epistolar,245,5.
limitado. Está revestidode todo poder. Las demás magistraturas Absque,353. Su estudio completo, 326.
con relación a la comisión del dictador, quedan en suspenso,se le Abundanci4 idea de..256, II; 310, I. Atlduc, 652, ll. 2. n.
Abunde,95, ll. Adipisci, con genitivq 259, VL
nombra un auxiliar encargadode la caballerí4 magisterequitum. Ac I atque, 439; 615,l; 646, L Adjetivo, declinación, 82-95 (Cfr. de-
_. Insignias: Silla curul, toga pretext4 doce o veinticuatro Acataléctico, verso, 693, I. clinación). Grados, 96-10ó. At¡ibu-
llctores, Accidentesgramaticales,15, II-V. to, 217. Expresando cualidad, 275.
Accedit quod, ut, 49'7,Y. Su uso especilico,557-563.Sentido
2) Con Slla y César la dictadura fue vitalicia y general, Acci¿it quod, ut, 485. adverbial, 558. Unió¡ con el nom-
c o n d e n s á n d o sl uee g o e n E m p e r a d o r . D u r a n t e e l I m p e r i ol a s Accommodatus,acus, o dat. 245, 4. bre p¡opio, 559. Con acusativo de
maglstraturaseran nombreshonorablesy de distinciónsin prerro- Accusafecap¡tis,257,III, NB. ¡elación, 241, 11,4, Err -bundus con
gatlva alguna_ Acéfalo, versq 697, VIII, L acusativo.24l, ll. 5. Con genitivo
Acento, 652. objetivo,255-256.
432 433
Sustituyendo a un genitivo,248, n; ,4n, interrog. simplq 426, I, 6; disyunt. Asclepiadeas,l.', 115, It 2.^, 715, ll], Bellatia, 53, lÍ, 3.
252,lI1, 1. En -ax, -idus, -ius, -osus 428. 3 . " ,7 1 5 ,I I ! 4 . ' , 7 1 5 ,I V ; 5 . " , 7 1 5 ,V . Belli, locat, 271t 316, ll.
con genitivq 256, VIL Con genitivo En interrog. indir. 488, 1. Asclepiadeo menor, 705. Bellum I duelluñ, 621, ll, 4.
de género,263, II. Sustantivos,ind! An-an, 489, Y. Asimilación, causas,630. En la sono- Dene, mote, ol.t, ll, ¿,
cando partg 260. IV; 231, IV. Ver- Anacoluton, figur. g¡am., 585. ridad, 631-632;en el modo de artic. Bicataléctico, ve¡so, 693, L
bal en -lus, sujeto, 288, III. Anacreóntico, ve¡so, 708, III. 633-63'7;en el punto de artic. 638- Bigae, 6112,I]l, 3.
Admi¡ación, dat. 290-292. Anacrusis, 693, II. 651. Bilis I fel, 622,l,3.
Admoaeo I anmoneo, 634. Aráfora 600. Asinartetos, veÍsos,712. Bis, 613, l; 621, 11,4.
A dónde (véasequo). Analogia en fonétic4 611. Así¡deton,441. Fig. gram.587, L Bonotum f duonorun, 621, ll, 4.
Adoniq verso,701. Anapéstico, ¡itmq 706. Aspiro f adspiro,651,IV, l. Bonus, -a, -um, declin. 86, I.
Adverbiq conceptq 180; de modo, Anaptisis, 611"; 544; 648. Asporto f adsporto,65l, lV. Bos, géner. 65, n. declin. 33.
181; de tiempo, 182; de luga¡, 183; Anástrofe, lig. gram. 594. Assuescolabori, o laóore, 310, VIII. Braquilogía. fig- g¡am., 587.
de ca¡tidad, 184; de pregunt4 185; Anfibologi4 lig. gram. 584. Assum,633. Bruma,61.1".III, 2; 614. VIL
de opinión, 186; de comparación, Animi, col] ve¡bos, 257, V; 259, V. Astu íre, 55, \
18?. Grados, 188-189.Con genitivo .4/¡no,temporal, 320,l; 322. At (ast), 459.
de géne¡o, 263, III. Indicando par- An non, interr. indir. 488, 2. Atque I ac,439: 615, I; 646, I.
te 260, V; 261, Iv. En el estilo ,4¡¿e,con tiempq 242, IV. Su €studio, Atqui, 460. C
indi¡ecto, 555, II. Nuúe¡ales, 107, 328. Atracción del ¡elativo y demostrativo,
IV. Antecedentg qué puede serlo, 219: 220'' modal, 546. C, pronunciac. 7; 605, II y n.
Adversativas,coordinadas,454-461. afraación,220, varios, 221. Atributo, 202,215;su relacióncon el Caelum, sing. y plur., 81.
Adoersus,327, Antequam, coÍ\ pres. de ind. 379, VII, sujeto,213; adjetivos,217. Nominal, caelum f celo, 614, Y.
Aedes, 58'. 614, Y. 3. 212-214.En nominat. 228. Po¡ pa¡- caelum f caedo,629, \ll.
Aedilis I aidílís, 611, ll,2. Anticipació¡, Iig. lit. 394, IIL ticipio, 4l'7. Caementum,640.
Aedos I haedus,622, IIl, l. Apage, conjtg. 173, VI. Attamen, 647. Caeruleus, 623,l.
Aféresig fig. métric4 694, III; VI, l. Apócopq fig. métrica 694, VI, 3. Atteneo,63l. Calamitosus, 6113.
Alfero,639. Apofoni4 en sílaba abiertq 608, ce- A t tinet, aarrsat.245, Il. Callus. -um, 56, l.
Afirmación, modo de efectuarla,429. rrada, 609. Attuli, 647. Cambios cuantitativos y cualitat. en
Age, coñjlu& l'73, vI . Aposición,nombre propio,266, l; en ,4acroris,genitivo 248; dat. 289, II. las vocales, 612; cuant. en sil. no
Agellus,635. el lugar ¡¡ái, 278, IL En el lugar Audin, 426, VI, l: 649. Iinal,613; finaI,615; cualitat. no
Agere, indicando edad, 243, ll. unde, 296, II. Audio, -is,'lre, conj. activ4 139; pasi- final, 614: Iinal,616.
Aggero,638. Apóstrofe,e¡ vocat.231,II. v4 145. Canalis, 629, l.
Ain, 426, Yl, 1; 615, l; 649. lpt¡¡s, acusat. con ad, o dat. 245,5. Algeo, 614, lX. Canere tibia, 310, Ylll.
Aio I aiio, conjug. 169; 625]' 627, l: Aptitud, idea de-, 245, 5. Adjetivoq Aulat 614, V. Cdnis, géner. 65, n.
estilo indi¡. 548. 281, VI; 282, VIII. A lla I aula, 629, Vll. Cantidad, adver. 184. Genit. de-, 263-
Alo I oxila.651, IV, 2. -4p¡|1,su estudio, 329. Aulus I Olo, 614, lX. 264. Prosódic4 652, III-V; normas
Auricila I oricala, 614, lX. generales, 653; vocal ante vocal
Alcaica estrof4 717. Apuestq ¡ombrq 215; aposición rela-
Alc¡icq endecas,710; decasil. 711, I, tiva y adverbial,215; su relación Autífex, 617, ll, 3. 654r diptongo y vocal contracta
II. con el sustantivo,216,I; Qué sust. Aurum, 614, lX. 655; larga por posición.658; posi-
Alcmaniq metro, 720. son apuestos,216, II-III; apuesto de Ausculto te, tibi, 282, IV. ción débil, 659; en los verbos, 677-
,4lti, indef. 582. un posesivo!217, III; NB. 1. De un Aut, 450; 451,ll; 453,1. 684. Silábic4 caúbios, no linal,613;
,4ltr¡s,indef 581. comparativo, 217, III; NB. 2. Autem, 457. final,615.
Allatus, 635. Aqua, sing. y plural, 58. Aütumnus f autuhpnús, 548. Capio, -ís, -&e, onj'ug. activ4 140;
Alliün (ajo\ declin. def. 55, IV. Arbos I atbor. 622,ll, 5. Auxilium, singvlat y plur. 58. pasiv4 146.
,4,t¿r,indelin.581. Arcaísmo, fig. gram., 586. ,4ue,conjug 173, IV. Capteiaeíf captiúi, 614,lV. 4.
A¡istofanio, verso, 710, I, V. Al)e I abe, 621,l. Caróasus,sing. y plu¡al, 81.
Alter I aduher, 609, l.
Arquiloquí4 estrof4 l.', 721, I: 2.', ADernus,srng.y plur. 81. Cardinales (v. numerales).
Altertus, 613, ll; 621, I, n. - Caseus,620.
Aüassem / amaússem,6lI'. 121,ll:, 3.^,121, lll:' 4.", 121, lY. Axis, 622, ll. 1; 658, l.
Arquiloquio, menor, 700; mayo¡, 711, Caso, concepto, 15, Yi 222i relaci'rr,
Amastif amauistí,l5l; 626; 627,II, 3.
I, III; yambélegq 712, l, II.' ele- 223.
Ambo, restos de dual, 15, IV; declina-
ción, 109, I, n. 2. giámbico, 712, I, I. B C¿srs,613, l, 3; 622,ll, 2; 657,11658,
Amistad, idea de-, 286, II. Atripío,636- tv.
Baculus,-um, 56,l. CasüsI cassus, 629,Vl.
Amo, -as, -are, conjug. activ4 136; Arsi I ardeo, 629,I11.
Balneuñ,géíero,81. Casttisse t¿nere,3lO,Ylll.
pasiv4 142. A¡sis,685.
Barbaries,-ia, 50. Castr ú, singul.y plural,58.
Amor, -órís, declin. 26, I; 675, I. As, 728 Dofa-
Base,693,IL Cataléctico,verso,693,L
434 435
-. Cornparación abrevi¡d¿! ñg. grdn1.
L ululo. rIulrtcJ. /14 Coordinada1'' conccplo,431; cspecies. d i , 2 7 ; d c l a 4 . ' e n - ¡ r p o r - t l ¡ . 4 1 1d e
(i¿ulis / r¡rlis.614, IX. 5 8 7 ,I I I , 435i copulativas,436-4481 disyunti- la 4." cn ¡rórr. por' 'ibar. ,13:dc la
(i¡¡¡s¿].prcrros..368. N B.; indicanclo cl ( omoaración.verbos.dc-. 245, l. Ad- vas.4,19-453;dvcrsativ¿rs. zl54-461; 5.'err -¿,.,18: de los pronominalcsen
fin co¡ r¡cnitivo.l6l{. I-ll: co¡r el vcibios de-. 187. Con ¿/¡rdrt¡ o sin cilL¡s¿rlcs. 463-471:ilativas..l7l 476- -i. fl?. Exprcs¿ndoIu8ar.ll9. IV. 2:
eerundi\;. 410. IIl. ll las oracio- cll& 301. I. con rel¡livo.302, II Co¡irr, sirtg.j plur¡l.58. 279. n. DiYisión. 2130:dc intcr¿s.
iresfin¡1es.508. Vll; por el rclalivo, Comnarativas.subordinadas, 541-545. Cópulo.62O. 281-21{2; de fin.2li3-285;de proxi-
539. L ( orn;ür.rlivr,. -q7. rrirdo. (jon(epto. 96; Copulrtiv?rs,or¡ciones coorclin¡das. midad. lU6-287t¡gcntq 288-289ide
Clr¡s:\ dc rluc algo provie¡re.310.Vll or¿\eDtxriron. ll. lt rma¡ion. ')8; 436-4411. relacjón. ético y rdmiración.290-
con nombrc dc pcrsona.314. I Y dcclin.99r irregularitldcs. 101-106 Co¡rlr¡.154; 618. 291:doble dativo l1J4;a¡¡¿¿¿,,¡is. 289,
NB.:IIL Extern¡.315. ^puesto. ll6. III. NB. l. En el Cortulunt.6)9. lll. ll: sinrp¡1ctico.291. I- En dcscrip-
Causales.coo¡dinrd¡s. '16J-4711su- advcrbio.188-189. Coriambos,705r. cioncstopográficas, 292, II.
bo¡din¿tcl¡s. 503 506.Por p¿rrliciPio, c o n c e s i v ¡ s p. o r c l r c l a 1 i v o . 5 3 9I.I I ; Cornú. -ts, declin-18. IL Di?,su csludio,356i cn las ñnalcs,508,
420. III. 3r lV. 2. p o r p a f l i c i p i o . 4 2 0 .l l l , , 1 : l V , 4 Co,¡¡l.\.-ri¡s. dcclirr.16. III:675. Il. l. VIIL Malcria dc quc se trata. 399:
(¿reo. ¡.. ¡,bi. 281. IV. i onstrucciirnxbsololir4?9. III. StF Corrcl¡ción de ticnrpos(cuadro).i75: dc origcD.300. I: materia dc que
.(r. ai¡rdido a un dcnrostrativo.ll7. bordin¡d¡s.5ll-514. 480. III.IV. algo so hace.J0l: instrumento.3l I,
n . , c á n l i d r d6 0 6 .I I . 6 . ( oncesivo.sul'rjuntivo. 392. Corrcl¡livos, prononrb.,124. I I ; c r u s i \ 3 1 5 .I V .
(i,/cr. r-ir. -('. dcclin.118.89.I. ( ' a ) t k r c p u ¡ t . 6 1L3 . ('ortunll)o,636. ,Dcr¡.614. IV. 3; 19, IV.
('c|a. sinq. y Dlural.58. C ' o n c r c t os,u s t d n t . 5 5 6l l. l . C ó s o l u n s u l . 6 l l . l ; 6 5 0 .L Declin¡ción,nornas generales.I6-l7;
C.,,1irr'.aoóstrucción.155. fl. l; 156. ( ¿)r.¡r¡l¿r. 6l lr. lll. l. Cori. 6ll. II. 3. d e l o s s u s l ¿ n t i v o 1s .: " .l 8 - 2 0 i : . " . 2 1 -
('ondicionalcs.subordi¡ad¡s.5l'1-512. Crasis fig. grarn.5liS. l4r l.'. 25-36:4.". 37-44:5.'. 45-51:
( ¿rlo.cor¡ug. 173.L P o r p a r t i c i p i o . , t 2 l0l l.. l ; I V . 5 ; p o r Crnnsr. 259, I Il. irr e8!¡l¡ridadesdivcrsas.5f-5J: i¡-
C¿¡¡o, 645. L cl reialivo. 539. V1l; comparaliv¡s. Cualidlcl,genit.¡blrt.269; 274:rcqui- dcclinables, 54; dofcctivos.55: bctc-
Cesura.691: cn el heximetro,696 1V: 5 4 5 ,I . sitos. 270; genit. 272: ¡blLrt. 273; rocliticos.56: de divcrsostemas.57;
cn el pcntimetfo.691J. I (v. nombrcs ( ondicionrl. subjunl.194. dole o propicd¡d dcl sujcto. 275. divcrsiLsigniñcación en sing.y plur.-
de otros r ersos). Confianza.idc.r de-. ll4. II. III: sin palabra dc relcrcncir.175. 58. Dc los adjclivos.8l-841dc h 1.'
ad.,, i. indefinido.5ll:. ( o]lti't!o.614. ll. Iv. Vcrbos de-. 158.IL y 2 . " .l l 5 - 8 ? d; e l l 3 . ' . 8 8 - 8 9d; e d o s
cf,¡¿r1rll?. C¡1lUgar dc st'r/.aulr¡¡t. 161. t'o¡luq.rrió¡. cspeciL's. llll. del !erho Cuatc¡nario, yámbico.708. II-lll. tcrn'rinircioncs, 90; dc una terminac.
ll. r i ¡ . r l i u r . l - l l . l ' . , u L r ! r rl.l 5 - l - l ó ; Crói¡rls.r/,n- 56. L 91; pluticularidadcscn su dcclin-,
C¿,¡r.614 V.I L D¡sivr. lill:2.,,. ^ctiviL ll7: pasivn. C ¡ r ¡ . 6 5 5l.l . 9f-9:l: dclcctiros.95. De la l.' en
C i f r a sr o n r a n ¡ s i.l l . i43:3.'. ¡ctiy& l3ii p¡sivq 144:cn Cr4rrs.646. IL los nombres gricgos,20; de tipo
C¡,'.d,(i ( ¡ir¡. 330. -¡o. 140:p¡siv¿r-l46i .1.".3cliv4 lJ9; C r l r ¡ c r .6 1 4 .I I i . L agct-gri. 21, n. 4."1dc Ia segundren
Ciudad.cxpr-csada por sushab¡1¡rlltcs. Dasiva.l45i deponcnlos.147; for- Cu/,r,prcp. 355; con vcrbosdc lucha, non]brcs gricgos.24i griega dc la
2 5 2 .I . 2 . i¡¡rs arcaicas,156:pcrifrilstic4acli- 28?. IIL Conj. (i/¡r¿r,r) pof 4¡lr)r/ex- 3.'. 36i nombresdc la 2-' y cleIa 4-'.
( is. .¡1,1r.ll l. va y pasiv¿r. 157-l5lJiirrcgular.159- p l i c a t . . l 8 5 I, . ¡ r . C a u s a l . 5 0 , lI.I . 1 : :14. Dobles €n -¡?i, -i¿, 50i dc los
atrir. -¡i. dcclin.16. lv. 114 ,105.li construc.ilbsolul¡. ,179.IL compucstosconro r..\ pübl¡(rr.51,
Ci¿is 'cciris. 61,1.IV. ('oniunción. concepto. 194; coordi_ Concesivo,514. VIl. 595: dc los cor¡purativos.99;dc los
Clun, 364. n¿intes.195; suboldi¡¿r¡ltcs, 196 Cunt incilots. 529-l, 3. numcr'¡los!109;dc los pronombrcs.
Clutul¡usi Cl0¿iLts.614. lX ( r),¡sci¡rs. 255. II, 2; 256. IV. Cr¡r¡ i¡r,.t'so.529. I. 4. 1 1 3 :I I 5 : 1 1 7 -Il9 .
( /¿¡¡s¿¡ r.\1./¡¡i¡.3¡ll. Iv. ('onsccutilts. subordirr¡das.5ll-513: Cun - tun 442. ll. L Dclirrrlr,r'r,.construcc. 2,17.IIL
air¡rsl¡!¡r¡.ó4U. p o r e l r c l r t i \ o . 5 J a .V - V I : c o n q t r u ¡ : - C¡rnr¡¿ 5 .1 . I 1 . 3 . Dt:7o.620.
Cláusula.¡rormaspi¡r¡ sll ordenllclón. c i ó n r b s o l u t i q4 7 9 . I : r o m p r r u ( l ! i ! C u p aI c t i p p u . 6 l l .l l . 2 ; 6 1 8 . Debeo.-as.-¿rc.con.i.ircl¡!a.l37i pasi-
198-200. 5,15.II. Cüpio t!, tihi, 282, IV. va. 143.
( ¿¿l.trl.-, 619. IIL ('onsonanlcs. cuadro, 605i división. Cr¡l)r'¿sr¡s. decli¡..44, IIL Demostrirlivos, pronon1br.uso cspcci-
C¡iZqi.619. Ilt. (106:evolución.6ll-651. Fi¡alcs cn fico. 56lt-571.
C¿x,r¡.coniue. I68. pfosod.666. D¿ntphtt.64ll.
C ó ; p ¡ -, , i ú . 6 1 4 . v l . b r 6 1 9 .I I I . Consulotc. ¡ib,. 282. IV. D Dcponcnlc\ verbos.conccpto.I25. Vt
Colectivo, sujeto, 109. ( 01útu. 332. coIliug¿rc. 147-l50. Scmidepon.149;
Collo(lui,635. Construcciónabsolutay relativu dcl Dnctilico,rit o, 699-706. col¡unes, 150. Prctóritos.177. VII;
C¿;/¡¡s. doclin.44. ll. verbo. .l7lJ-4130. Dant o i ¿utnptn, 648. 1 7 8 ,I X .
C ó n r i s6. 1 3 . L ( ' i , ¡ ¡ i o -6 l l r : 6 2 7 .l l . L Dare, lcli, dann, 128.IV. n. l: 176. De,is¡/i.rs.. 55. l.
('¿rnrr¡¡.¡r¡s, 187, VL CoDtracción.vocálica.618-620. III, Dcsaprric'óndc clcrrlcntos. 649-650.
Cotl1¡1lut!rr,637. Coordinaciónde varios 1érminoscn_ Darc I rc¿¿erc,605,IV. Descripcioncs, con d¿r1. 292, IL
ComDañi¡. rblal304-108; con c¡rlr o tre sí, 44?-448. D a t i v o ,1 5 ,V . 3 : d c l a l . ' e n ' r / ) r / . \ 1
, 9, Desinenci¿rs, personalcs del vefbo, ac-
sif ell¡r. 304. IlI. 30(r. I V , l : e n ' i i r o - i r 1 9 ,V I . 2 : d e l a tjva, 130:pasiv4 1,11.
2 . "e n - i , 2 3 ,I I i d c l a 3 - ' e n - . . o e n -
437
436 Estilo indirecro, 547-555. EDistola¡ FaDeref louerc, 6t4. 111.2.
388. Faxo,622,11.3.
Est¡ofas! 714-723.
Deus,declin.23, IV; 614, IV,3. Duc, 615,l. Esus,615, I, 3. Fecha. en las c¿rras,2aó, Il. IV: en
Deiaos I diaos, 614, lV. Ducetlti, declin. lO9. l, 2. Et,437. acusar.243, lI, NB.
Diástolq lig. mét¡ic4 694, V. Duco, 614, Yll. Fel, declin.,55,IV. (v. óilis).
Etenim, 466.
Dic, 615, I. Dud4 verbos de-, 500, III. Et ian, afúmación, 429. Coordin nte Femina . Jemmtr.6t l"; 624, Il: 644. tL
D¡cionis (señorio), declin. 55, IV, 2. Dr¡n¡,con present. dc ind. 379. VII.2. 440. tehur, Jemen,51.
Dlco I deico, 614,lV. Causal,505, II. Fe¡ecracio, verso, 702.
Eticq dativq 290-292.
Diéresig fig. gram. 589. Duo, restos de dual, 15, IV. Decliri. Fcro. !uli, latum.conjug. 162,I; com-
Et non, sü relación con ncque.M5. puestos5
Dieü declin. 4ó. 109,I. ¿rsi, concesivq 524, IIl. t62. IL
Di¿í | Jídéi, 613, lt. Dubitativo, subj. 393. Fcrre Iferse,637.
Eaentus,-um, 56. ly. Fi¿¡ls, declin., 44, IIL
Diffdo, 614, l\. Ex-_ante los apelativos en ,n¡1e, 296.
D,gero, 613, l; 649. Fides, -iuñ, 53, Il. 3.
,rgr?rs,con gentl l)0, vl ; -qr¡. (ora_ E !I-, Z: con nombres de ciudadese Fí¿ri I Ji¿bah, 654.
¡stas pequeñas,296. IIIJV: indican_ F¡gura,646,ll.
ciones),539, Vl. do origen,297,I,3; Ih II: materia
D¡gh s Idecet ños,614,Il:634. Eñrum, 619, IIL Figuras gramalicales.58J-602.poéti_
Dímetrq acatal. 706, II. Ecc¿, con acusat. 246, V; con nomi- !!- C-u-9algo se hacq 298; caus4 cas. 694.
ñaf. 229, l. Jt), Itt, Fin. d^qr.)¡li dos dalivos. uritida4
Diminutivq concepto, 96; formación,
E(:cur¡.(v, eccc). Su estudio. 357; senlido DroDio- ¡rn.l-ó4;depend¡ente
97, t. 294, NB. de un suslantl-
D¡mítto I disnitto, 622, tl, 6. Eclipsis, fig. métric. 694, II. vo. l6). t; en ¡ugar de acusativo
Edad, contruc. 243. Exclamación, acusal. 246: qenitivo- c.9\ y!,o,!r.285. tV. Con supino,
DipodiaE 687.
Etlitus,267,I; 300, IfI. 278'¿:dat. 291; infinit. 401. f. 4(M-406.Con c¡ gcrundivo en dar.
Diptongog evolución en silaba no fi- Exemplom. 648,
nal, -¿i-, 614, lY; -ae-,614,Y; -oe-, E¿o, ¿s, ¿ssum,conjug. 163, I; com-
Exequtael)J' |' 3'
+t t: con .t.¡ y el acusat.del eerul¡_
614, VI; VI: -ou-,614, Yll-Yfll1' -au- puestos 163, IL dio. 412. lJL Acr.¡sar. 244-24-5:
ee_
Ego, -nos, ileclin. 113. Exercere, conslJu,c.312, l. L
, 614, IX. Silaba Íñal, -ai-, -oi, -ei. Exhortación, verbos de-. 245.
ntl.267: Causay graria, 268, l\l;
617, ll,6; -ou.617, ll. 7. Cantidad E(ron,426, Vl, l.
Exhortativo, subiunt. 395.
gentt
.del gerundio o gerundivo,
p¡osódic4 655. Einferis I infeñs, 613,l, 2. roó. l,
Ejército romano 729-?32. Existitñorc, genir. de precio. 258. lII. Final, relativo, 539, II.
D\tecci6n,quo,238,Itl-IV; 239, IL Explicarivo,genitivo,265;en los nom_
Directo, estilo. 547. Ejus y slrrs, 566, IL
Dirumpo I disrumpo,622, 11,6. EIipsis, en el genitivo (.-.ad Vestae,), bres propios, 266, I; materia de que Finale¡.oracio¡es 507-510ipor parti_
2 5 2 .f I . 2 . F i g . g r a m .5 9 0 . se trata 266, II; enuncia un térr;i_
D¡s(ipulusI disciplinu, 644, I. no, 266, IIL
Disoluciónmétrica 687, lV. E ¡ . c o n a c u s a t . 2 4 6 , 5c; o n n o m i n a t . ¡,¡r?¡s.srngutafy p¡urai.5g.
229,r. Explici¡ lacaba).conjug. l7l, VIl. r/o. sem¡deponente
Dispicio, 629, ll. txtens¡on.acusat.240-241. irregul. I49. n.;
D¡sr¿,lt¡r?. giros.247. ll 2,8?._n. Enálagg fig. gram. 591. conjug. pasrvade /a,.io. 166:canri_
Endiadis, lig. gram. 592. Ex¡¿ri,sólo plural.95. L
trlss¡mr¡¡s, gen¡t.y oat, l)ó, lll, Extra, 334 610. l; 6t 1,. II. -.dad,654. L Su atributo, 228. lI.
Distico,dactilicq 698, III; 714. Enim,465. . h ldccus, 628.
Enseñanza, verbosde-, 235, II. Exuuíáe,53,ll, L Flaurum I Florum. 614. IX.
Dist butivos, su valor especifico,563
(v. numerales). Enunciativas en esti¡o indr., 549. Flos lfioi' 622,It, 2.
Disyuntivag oraciones coordinadaq Eo. j¡ ir?. conjug. 165,L Compuesros, Fluuius,626.
449-453. lo), IL F Foelos / foiderati. 6t4. \t.
Disyuntivaqcomparacrón,543-545. Epéntesis,fig. mér¡ic4ó94,VI, 5. Foied / hodie,622,l,3. n.
Epistolar,estilo,388. Fac, 515,l. Fori, 53, ll, 3.
D ¡ u I d i c , 6 1 6 ,l l , i . Facilia, 4O6i 6lla.
Dtva,614,[V,3. Epódic4 estrof4723,L Fors, forte, 55, Iy, 3.
Epulum.sing.y plur.,81. Fac¡litasI facultas,6112.ll. I orsítctn,
Díaes,61 7, ll, 2. Facio. ^con subjunl. potencial, 394,
División, modo de efectuarl4 ll0, IV. EquesI acques,614,V. .con parricipio de presente. vI, n. ¿,
Dllus I deíDos,614, lY. Erga,333. Forf¿sss.-con- subjuntivo pofencial,
Ergo, 413; en las finales,508, VII; Fáctus, 613, l, 3. Jt.r, vl, n, 2.
Dixerim, expresión de un iuicio. 394. ¡agrs, declin. 44, III.
IV. preposición, 368,NB. Fortuna / sors, 56. y.
¿ru¡dif¡¡s,
construccióú, Failla I faailla, 627, lI. 3. Freni, frena, 56, Y.
Doblamiento de conson, simples.628. 255,ll, 2: 256, Falecio, versq 710, I. IV.
Doctr¡s,construcc. 255,lI, 2: 256, Vl. vr. Fanilia I famulu\ 608,III.
Frenum, sing. y plural, 81.
Doni, locat. 2'71:278,lll;316, ll; 3 t8, Es, 629, IV. tncatlvas, cambios.622.
(Es a sabeD,no se traduceal lat.,|4l. Fdr¡ (hablar),conius. 172. F¡rgi. ,indeclinable 95, Il; sentido,
II- Farrum, declin. 55,ly.
Domo, locat. unde, 206, VlI, l. If. 2ó), .
EscMontq verso, 708, V. Fasti, 53, ll, 4. Frugís, -em, 55,I\, 4.
Domus, declin 4\ L
Donare, construc 282, VL Espacio, en acusat. 240-241.
Drachma f druchuma,644, ll. Especificación:de un todo en sus Dar-
tes,448'z.
V

438 439
iis/i.6i9. n. 250-252:objctivo.251-254;objelivo Hipirlage.Iig. gram. 593. lrDperativo.su formación. l3l, IVi
Ful.!' lilaut.65. L con p¡rlicipio. 419. II: dependicnrc Hitisii¡asi ü¡si¿1ir¡s. 622. I1l. L apocopado.154.Ii de fut. por pfc-
l rr¡r¡or'.310. II: 31:, IV. dc un ¿djct.155-156;partitivo.260- Hipérbaton.fi9. gram. 594. sent. 15,1.II: sentido. 377, I; sus
Futuro. dc infinililo. ll7. IIIJV: dc I¡ 2ó:: de géncroo c¿r¡tidad,263-264; Hipcrcataléctico. verso.ó93. I. liempos 377. II: l]n Ia oración sim-
,1."cn -ó¿).156.IIf: en -so. 156.lV: cxplicativo.265-166:de fin, 267-268i plc.397-399ruso 297-198,cn h or¡-
Hiper¡n¿trico- verso.69?.Vlll. L
s o n t i d o . 3 7 3I.l i i m p c r f e c t o1.8 1 . I i dc cualidad.169-275:de lugar,276- Hiponacte¿L estrof¿-718. cióD condicional.398.VI; de corle-
lll2. VI Vll: indica¡rdo mandaro. lTll: de relación,156. IX: de cxcln- Hipol¿Lxis477. sía.398. VII, n. 1. VIII; cn las
llJl. IIt ticnpo dc la esperanz¿. JIJI. mación. 27lJr:dc rúbric4 258. IVI Hipot¿1ica,condicional.i¡dcpcnclicn- rlegdcioncs o prohibiciones. 398.IX.
III| rcldcióncon el present.de subi. arc:rico.159. VIl. te. 517-519:depcndicnlc.510 5ll. XII: unión de dos ncgrtivos. 1911.
3lll. IV; perfec.. 3132; en ambasor:i 6crritrrs.297. I; 300, III. Hipotético.subJunt.396. XII.
cio¡cs.3l{2. V; imperat. 397i 398. (;.,rli!r¡. p¡ftitivo. 261. IX. Ilir¡ r¡.s,622. I, 2. Impeffecto,pretérito.scnlido,374, II;
por cl prcscnle.398, IIIIV; sustit!ri- Gcrunclio,cn -rln¿¿rs por -alrlas, 155; H i s t ó r i c o ,p r c s c n l el.7 9 t l s 0 . I V . 5 : !rso,3134; de cortesíir284.4.
L l ' )f i , f c l s u b J u n l i \ o1,9 8 ,V ; p r r r i - cn l¡ idc¿ de fin. 245, 5; 26'7,lIIl inllnilivo. Jii0. lV. 6: .ls5: pcflc!to. Impcrsonales, verbo¡t,174.
c i p i i ,( l u - , 4 1 6I .l l - l V flcxionr ¿rl infinilivo en los c¿sos 3 U l . I . I I I : r e l ¿ c i o n i l dcoo r r c l p c r ' Irrplícito o libre, estilo indircclo.553.
oblicuos,402,Itl; sustituyeal supi- fccto,379. lV. /r. J65; locativo ¡rói,Jl?. It 1e¡rpor'¿Ll
D o c n - ¿ ¡ r t , 4 0 4I,V , 4 - 5 ; a l s u p i n o l/¡r¡. 515. I: 629, IV; 638. (cu¿r¡do),319-322;lugar 4ü¡).238.
G cn -¡r. 406. VI, 3; sentido.407-408; llocdus.622, l, 2. ll: tiempo acusat.242. V-VIl lln.
(;r1¡.654. L modo de canrbiar un gerundio en H o l ü s , 6 1 4 l, I . 2 . 244.
gcrr¡Ddivo.¿109;en genitivo, 410: Ílonrinr I hontne,1hombrq 648. Incisión silábica.691.
Grl¡i¡nbico (vcrso).713.
G u u ¿ I . 6 1 1 ' 1U . I. 2. d¿rtivo.4l l-,¡12. ll: acusat- 412; H o r r i , ¡ . s . 2 1 0l X
. . Incrcmenlo.concepto,668;en cl plt¡-
G¿ir¡¡ln¡;r¡. ¿rblativo. 4l lt como adjetivoverbal, Horacio. m¿tric& 724. r ¿ 1 . 6 6 9er n e l s i n g u l a r . 6 7 0 - 6 7 6 .
6ll. lI. l. 41.1:cilslcllano en -ando. -iendo,
Cc¡nin.rci,,ndc c(r0son¡ressitnnlc\. Llonlcut. declin.55-IVr 6ll. I. l. I¡t(untbo.i d¿. dal. 182. IV.
:113.ll: co¡no parlicipiofuturo pasi- Lltiusnluli y similarcs. cxpresando lnlt. ilat. 176.
ó11
\o. ,114.En las oracionescausaleE cualidrd. 275-Il. I¡dcñnidos. pronom. su vxlor y uso.
Góncro.distinciónnalur. 59: ntasculi-
no por su rignific.rdo.60-bl;nnr \u 506. III: cn las ñnales.508,VI-VII. Hü¡tttrus unrcrus.6l2.II I. L 575.
(ir¡dirción.,161. 11¡¡r¡i.locat. 2'77:316. ll. Indicati|o. su formacióncn la conjug.
tcrmrnr(ión. 69-71: fcmenino. oor
su significado.6:-63tpor su teriri- Granrática.concepto.división, li ba- ¡1l¡r¡o.locat. 296. VII. l. l l i . I : i d e a . 3 7 1e: n l ¡ o r a c i ó ns i m -
scsdc eslr Grar¡áticq,1. ple.379-388.
n¡ción, 7J 75i común, 64; epiccno. (;,'¡¡t¡il.sing.y plural,58.
65-66t¿rmbiguo.67;n€utro. por su Indirccto.estilo.547-555.
significado.68t por su terminación. l)r'cposic.368, NB.: indicando fin, I / r ¡ ¡ l ¡ ¡ ¡ r s . 6 1 3I ,.
1 6 8 ,I - l l ; c o n c l g e r u n d i v o , 4 1 0I I.I . Inlilnteria romana,730.
76-713i c¿rsosespeciales79; dc los Grunnir¡'631. ¡.1r.s,685. Infcctun1.372,n. L
i¡djctivossustantiv¿ldos. 80; c¡mbio
dc ganclo e¡tre el singular v el GrLrposdc consonantes, 630-651. Ilen, culetn. irl¿¡r¡.declin. llu; por /rrli,/i.r.61L 3,
p l u r i l l .U l . .¡¡4nircon dat.237. VII; su v¡lor y / r r l c r i . 5 3 I. I , 1 .
Ccnilivo dc-. 263-264;con sustir¡tti- uso especifico,570; 613, I; (r49. Infcrioridad,comparación.544, ll.
v o s , 2 6 J . I ; c o n a d j e t i v o s2. 6 3 , I I I /r/ gcrras.234..NB. Inllnitivo, tiempos. 127; form¡ción.
H I d o n e i d a di .d e ad e - , 2 6 1 .I . V l . lJl.ll[: presentepasivoen -¡r¡. 156.
con ¡dverbios.263. llI: sL¡relación
con cl prrtitivo. 264. II-V: modis- I¿oncus.245,4. I; sentido.378,lt fornrnciórl,37ti. ll;
llrbdt. Loqnitunr380, llI: co¡ parric_
I¡os di\rclsos.264. V. En métric¡. I f e r i , 6 1 3 ,L en la orac. simple, 399-.103;con
dc ofct.419, I; sr)-i,r¿,?.e. 496. ll1.
génclo rloble. 688. IIt par. 6tt8. I: l./¿r,¡fus, c¡lrs. 614. V. I.feri i itll¿ri.650, L fo.r.!¡/n¡.228. IV. n.2; Vi cn l¡
p c ó n ¡ c o , 6 8 UI I.I . tl¿rplologilr. I¡¡irur.474. exclanlación.246. lll: hislórico.
6l lr. Igualdad. dativo, 286. ll: conrpara- sub. en nomin¡t. 206, III; cono
Gcnilivo. ¡5. V. f: arcaicoen -¿ti Ig. Il arcnu' uruu,622. 1.2.
L cn {¿.\. 19. llt en +lrr por ,ar.rlrr. //(r¡r¡l.ncgac.194. I: ,{11:'621.II. 3; ción. 54.1.L súelo.208i uso. 399-406i s!¡Jclo.
19.III: clc los de la l.' en -i¡¡s.-ü n. proclitic¡"652. II. l. llativas coo¡dinadas472-,{76. 400r objeto, 40lr unido a un pro-
2-3.II: cn -r¡¡ por -o,.¡rr?¡. 23. V: en Il¿tc ar¿.621. III. 6. n. Ille. -a. -utl. declin.I ll: ralor cspccifi- nombre o adjet.402,Ii a un gcnili
rrl¡. 14: dc llr 3.' en -i r. por -r¡r¡. co. 568, IIL vo poscsivo.40l,II: sustitr¡cióncn
I/¿i. con dirt. 291.
Jl: cn -i¡¡r¡¡n.35. IV: -o,.r¡t¡.nor - Illtr i illice. 652, 11,2. los casosoblicuos.402,III: ¡bsolo
IItlluo.672, lll. 6, ¡.
r¡r¡.15. V: dc la 4.' en -i por -¡;, 39i / / l ¡ ¡ s . 6 1 3 .I I ; 6 2 7 .I . n . t o . 4 0 3 ; y u s i v o , 4 0 3 I, I I ; h i s t ó r i e o .
H c m j s l i c l u i o s , 6 9L8 . lE5; por un participio.410. lll, lil
cn 1r por -¡ls.40;contractoen -¡lr¡ llrkrl¡turius.6l13. I nlnlcnor I itúrctior. 613.
por ¡ir¡l¡, 42: dc Ia 5." en ,¿s. -¿. -i. .h r¡d.en l¿s añrmac.429:461. I: 613. sustituyeal supinoen -r. 406, Vl. li
Hcxi¡notro.ó98.
¿17; dc Ios pronominalesen -t¡rs.87; LI¡(, hdk, ho(, declin.117;uso espcci- .2. cn las oraciones llnales. 508. Ili
dc los adjetivosen +rrt por -i¡¡rr,93; Inmolo I itnolo, 643. c o n c e r t a d o4, 9 0 , I ; , 1 9 1 ; 4 9 1 ; n 0
lrco como demostrat.568. L I¡nptu l ittfar,64l. concertado,490,IIi 492: 49li cor'
cr1-iurr, por -wn,94, ll. Hiicn. fig. gram. 595.
ldca. 248i se¡tidos.249; posesivo, Impedimcntunt,sing. y plur. 58. ccrtado,490. Ill; 494-496.
Hitt(, illt|iv4 476.
440
441
In|i!
.lcomierlza ^ hablar). conjug. l7l J Litiam, 623, L Meminiscor, contruc. 259. II. 1.
tnlrtas rfe, )5, L
Infr.t,335. Liuera. sing. y plural, 58., lit. ddre. Memori4 idea de-, 257. 1: 2:59.fi.
Jecur, declin. 51. 2 8 2 .l l l ; c a n t i d a d , 6 l J I, I , 2 .
Inserción (v. anaptisis),644. Jcsus.declin.54. II; canlrdad.óó7. lll, Menda, -dutk, 56, ll.
.rfls¡{¡¡.prep. 166, NB. Litus I lí us, 628. Mefidies, 621, lI, 2.
J,
'"illi.iiüi3',i.0'"'
r0r-3r
5r€nespe- Jocrs. sing. y plur. 81.
Locativo. anliguo caso,276; Jt6.
Loci. loca, 56, Vl idea Dartitiv¿ 261
Mesa,621,ll,2.
-net. ¿ñadido a un pronombre.
Jónrcas.estroÍ 719. 114.
Intensivo, grado, 96; 97, lt; 981 99: Jónicos, versos.?13. - 1X..Loco. prep. 368, ñ8. I 16; 564, lV.
560 ¿ocrll¿s.sjng. y ph.rral.58. Melaplasmo.fig. mérrica 694. Vl.
Judiciales.verbo\ 257, l; 359. t. Logaédtcos,versos,?09; de un dáclilo.
I nter, 336: con ot cusare,259. III- cor¡ Jugerum,-i, declin.35. IIt 5ó- V. Metátesis.fig. gram.59ó; en fonélica.
intetest,259,IV; con verbosde lu- 710; de más de un dácrito.?t L
Juhehtum,614, VIII; 651: IV. 2. Lógico, perfecto,480, IV. 4.
cha 287. III. Junior- 610, lI; 6t I,, II; IIt. 3: 618. Metro,690.
lnte¡ós,dat. 281-282;con ve¡bos.2g1- Luch4 idea de-, 287, IIL M-etuoltimeo) te, übi, 282, lV.
JuppirL'r. declir,. 57; cantidad. 613. II Lncon,614. V -VL
I-V. con adjetivos,28t,Vl; con ad- 2 Meus.-a, -um, decltn.I l5; en lenguaic
- -
verbior 281, VII; con sustanlivos Ludere pila, Jístulu 310, YIJI. alectivo565, II.
Jussu alicujus, 55, lII. Ludum ludere,234.V. NB. l.
ve¡bales,23l,VIIL Jwentus, declin. 57. Mi I nihi, 618.
¿üd¡rE sing. y plural, 58. Miemb¡os del verso. 691.
Intercst, reJert,construc. 259. IV: 257. Juxta,338. Lugar.kh¡.206;Jl6-122icon DreD317 Milcs. lormac. de¡ nominal. 25. 5: 617-
l V ; m e a .u a . 2 5 1 , l Y , 2 : u I , 2 5 1 , l y ,
I; sin prep. 3l7, lI; casosdiversos. u,2.
Interjección. concepto y especies,l9?; 3 1 8 ;c u a n d oe s u n I i b r o ,l l 8 . V l l I : Milia. tdea partir. 261, Vtl 629. VII.
L unde,295-296;quo, 239.I ll; 4aa, 3j 0, Mil iae.loct. 217.
e x c l a m a c r ó n , 2 2 9l I. : c o n v o c a t i v o vt con suprno-u,r¡,404,
231. II; en acusatjvo.246.L Ii suDino_r- Mille, idea partit. 261, yI; nille l
Labrun, 6113. 406.I; adverbiosde-. I8l.
Interrogación.fig. lir.398, ll. Lacrima,621,lI,2. nilia, 629, Vtl.
Luna. 614, YIII, Miha I nna, &4, Il.
lnterrogatjvas,djvisión, 425; direcra Laet)os,614, V. Luxwies, -a, 50.
srmple,426-427; directa disvuntiva Lamina f lamna, 624, lI: 644- lI. Miraculum,61la.
428; con indicat. 427: ináirectas. Lapides loqueris,234, V. NB. 2. Miscere, con dat. 286, I.
486-489;en el estiloindirecto.550.' Lapidibus pluít, 310, Vfll. Missí I nisi, 629, yt.
Interrogarivo.pronomhrg declin.l2l; M Mítto. 628.
Lares f lases,622,1I.2. n.
valor y usq 574. Late¡al, Ietra, 623. l. Miuro, ve¡so, 697. VIII. 3.
Mocte Diftute,95,Il. M oderor te, tibi. 282. Ii.
In eo est ut, 38'7,IIL Latioris, 623, I. Magistraturasromanas.733-736.
Inquam, conjug., 179j estilo indirecto. Latrina, 618. Mold. concesivq524, VII; 6lj. I1.2.
MAjor, 658, l. Modo. adverbios,de-, l8l: con cum o
548. Laurus, declin. 44, lll. Majores, 53,I1, 1.
In quodnamtehpus, 242. y. Laoo, 614,lll, 2. s¡n ella, 305; 308; por oarricioio.
Mil;o; -!js, -le. conjug. 164; canrrdad, 420, llt, 6.
Ifitra,331. Lectura de versos,689. o)u! u.
Intransitivo, verbq caso del atrib. Lego,-is,¿re.conjug.activ4 I38: pasi- Mo_d^os,_concepto y especies 126, I;
Mamma,628. J ttJ- J tó.
228. lt. v& 144. Manu mitterc,296. yll. 2.
Inuicem, 561, Yl. Lenuria, 623, ll. M.oinio.f moeni(1 I nunio,614, Vl.
M¿nus, declin. 38, L MOnedasrofnanas 728.
/pse, declin. 118; añadido a un Dro- Lengua latin4 sus relaciones con el Md¡e, -is, decfin. 26, V: mari. local
nombrq ll4; 116; su valor v uso. ide. 2; ópocas en que se divide. 3_ Mor?o. consrruc. 259. II. 2.
296, VIt, l; more I muri.616. Il. Mokítús (^viso), declin. 55. IV. 5.
5 7t . l?uis, -e, declin.90;614.IV. l. Marina roman4 732.
Ircos, 622, lll, 1. ¿cx, formac.del nominat.25-5_ Monosílabos, canridad. 660.
M artis, 620. Monóstico.714.
Ironi4 particulasde-. 471. Ley fonéticade Lachmann.613. I. 3l Materia de que algo se hacq 298;
Ir¡eal, cbndición. 517. IIL Mo-ti_vo.por el que algo se hacq 310.
de Oslhoff,6t3, ll, i. JUI; de que se trata. 299.
Is, ea, id, decli¡. 113; su valor y uso. vtl
Liber, -a, -um, declin. 86. II. Matrís,659.
569. Liberí, 53, ll, L Motus I mooeo,621.ll. 2.
Maxilla, 645, . Movimiento, término, 236-237;verbos
/smarus.sing.y plur. 81. Licencias métricas. 694. Medidas er¡tre los romanos. 727.
lste. -a. -ud, declin. ll7; valor y uso. Licet, \erbo, modáidad en el predica- de-. compuesros de oá-, 237. NB. 2.
Medio, con crm o sin ella.307:309- Multiplicación. modo de efectuarla-
568. II. do,214, III;495; conjunc ioncesi- 315.
Ita, afrrmación, 429. v4 524, \. Medirs, jnd¡candoparte.2ó1. V.
I t0, llr.
Itaque,475. pronunciació¡661 nota Lighun, 53, l, 2. Multiplicativos(v. numerales).
M¿I. declin.55, IV. Musat,654,ll.
Ita-ut,513,ll. Limitación, idea de-, 248; eri el relati- Melica, 621, ll, 2.
vq 539, IV. l.
MusisI nusais,617,ll. 6.
Melioreh f melioseh,622.ll, 2. r. Mr¡¡ro,reciproco.567.III.
Limpa, 621. Memíni, conju'g. 168.
Lippus, 628. Myrtus, deClin.44, |fi.
442
443
N oñcio detcrminado.230. III; añadido Onntunt.ton genlt.(le un f\r(,nr'mbre trvados,419,III; rélrimendel oartic.
ül irbllitivo ii bsoluro,2-t0.l Vl ¡.,t.lcr¡s. pcrsonxl,251, I ll, L 420, I: por una orlc. subordin¿rda.
2_10. V; .rh\(\lulo.130. VI. (irrdo oor -ont l-unt, desincnci{1., persollt plu- 420, ll-lll; equivülcncin
Na¡tulu!.466. del de pre,
si mis¡no.230. VII. r a l , 6 1 4 I. I I , ¡ : 6 1 7 .I 1 . 4 . senle.420.IVi de prcté¡ito.422.
Nasales.624. Norr.negaciirn.430-.lJ2iinterroq¿rlivo.
N¡¡¡¿/rr,/r¡r. \ing. ) nlrrrrl, 5U Opcra.sing. plurrl. 58. Con dativo,292. Ill con acus. de
426, IV. Opiniirn. adverbiosde-, 186. relación.241, II, 2-3; con scnjtivo
N¿rn. intlie¿rnd¡u(i.rJ.24-1,l: -100, N¡;n¡e,cn l¡s interr.dirccta\ 426. I.4.
lll
Oppilo rct i perc, 310, YIII. objelivo,255,lI,4-5; dc pres-entc en
bi II: indircctas4ft7 Oppülunt.con ¡omhre propi() en el vez dc infinit. 492. II. l: orac. cau-
Na¿,.¡¿. ¿ la alirmación.,129. IV. No¡rs ,' r¡¿rr-t¡¡rs. 617. II. 2. lugar quo. 238. Vl. s¡lc\. 506.I: por^rcl:rri\ o. 540. l. nor
N¿. en l¡L exclamación.2.16. Ilt inle- N¿¡st¿¡. declin. I15.
rrogacjón direcla.4:6. I.,1. d: lv: Ops. sing. y plural. 58. conorcrr\nJl.)ll. t: de prct¡rrto.
N o s t i ,6 2 7 ,1 1 , 3 . Optativo. restosdcl-. I56. V-VI; sut> oracioncscausalcs, 506.II; re¡ativo.
indigrraciórr o ¡d¡¡iración en la pre- Nortr¿rr¡.-i. I 13.
gunla.¿116. V; intcrf. diyuntiv¿L lunlivo. 390-391ifornras arc¡icas. 5,10,IIi por infi¡itivo,496; sustitu-
42Ul N o t ü ( l ¡ t o to s , 6 1 4 .l l l , 2 . 3 9 1 .I I L yendo al supino en -ú?¡.404.IV. 6-
negac¡on.430-,1J2;,tr, (t1otr)¿drc. N¡ró¿¡¿.lll2. V. Opus t:t ntihi. l8l. ll: 310. IVt corl 7; suslitl¡yendoal supinoen -¡¡.406.
398. XI: negació¡co¡clicional.194. Nr¡n¡.intcrr. dirccta,.116.I. 4, q III; ¿,b¡¡1. ll:. V; con supinocn -¡¡.406- VI.,1; cxntidad prosódic.¡.684; cn -
I; ncg¿tción en l¡ cxhortación.j95. en las indirectas,487: 488, 3. ll
lV; con verbosdc impedir,4li9; c¡ rur.¡rr,'.
cn las finalcs, 508, IV; cn -
Numeralcs.107-ll l; crrdinales.107.Ii Or¿ció¡, Dartes.I l-l2t sinrolc.divi- rr1li, por el relativo.540, III; en -
las lnlcrrogaqoncsindirecl¿ts. 497: ordin¿Lles, I07. II; distributivos.l0?. sión. 423-424t intcrrogativrs sim-
488. :l: ,. ¡¡t ¡¿. llnrl.507 r/us en l¿rs finalcs, 508, V; por el
I I I : m L r l t i p l i c a t j v o1s0.7 .V : 1 0 9 . 3 . , ; plcs. 415'428infirrr1alivas, 4l9i ne relalilo. 5,10.IV.
Ncc . n.qrl.,. 646. I. cuadro dc los-. 108;adverbios,107. gativxs. 430; contpuesl¡s. yuxla-
,V¿c¿,ssr.indeclin.95. IL Prrn,¡, 16l. VIIL
IV; deulin.rcron. 109.¡ndtcilnJop,rr- pucstas,433-4-'14: coo¡dinadas.435- Partili!o. gcnit.260-2(12: con nombres
N¿¡nc,489, IIL t e , 2 6 0 .l l ¡ . 476; subordinadas.,177,545i rcsuelta propios, 260, I, n. I; requisito Dara
N ü n e r u . u s t d e l s r n g .y p l u r a l .5 5 6 . por pafticipio.420. tl, IIL cstege¡ilivo.26l, l-lll; rciido ooi un
Negación.maner.adc cfcctuarl¿L 410- l V . E n I | s s u s t ¡ n t r v , r . . 5sl :u d i v e r - Otut¡o, -a is. dcclin.26. IL c¿rnlidad rdjeti!'onculro,262,I; cxténsiónecni-
431:scnlido de dos ncgacioncs.4Sli so senlido.-58. 675. L r i \ o p ¡ r r i r .2 6 t . I I , I I I .
unron (!c proposrc¡ones ncglrtiv¡s. Nr¡¡¿,rrrr¡r'¡¿r¡r.advcrs.461. Ill. Ordinal, respondcit qua¡ lu¿u¡.242, Pasivos.verbos,xtriburo.22E.III.
444: cn lds fin¿rlcs. 510; en cl in)pe- N ¡ ¡ ¡ r 1 ü ¡ ¿ ¡ ¿ .I5I .J3. . II (\,. nun,)erales).
rativo, 398. IX. Xll. N¡i¡¡i-r.6l I j: 61,1,VIII. Orjgcn. ablat. 29?-301. P¿¡¡ri.r.659.
N a i q t i si ¡ t l q u ¡ s . 6 1 4I V
. . 4. Os, 629. IV.
N ¿ n ¡ od. c c l i n .1 2 3 .I : ó i 8 . Pd¡l.i. sólo plural. 95. l-
-os ¡/ -rrs.627. II. .1. Paullus I'aulus, 629. Yll.
N¿-¡r¿,,41i9,fV.
o Ost?¡¡¿o. 651. IV. L Paultlmr i pollulton.614.IX.
Orr¡n.\,conjug. l7l. ll. P¿.rus, -r¿lis,-dris, 57; 666, II. l; 675.
,ry.,/?o,t,con vctbos dc tcmo¡. ¿l9ll. Oó. caus¿l. ll5. I; 339. [¡ las oracio-
Ncriarrnr. indeclin.95. IL II. I.
n e s c a u s ¡ 1 o s . 5 0 6l V. ; f i n a l e s . 5 0 8 . P Pt¡¿ro.623-ll.
Ncqu( i ,t(<. su rel¡cjón con r¡ ,r),¡. IX PclelJrüütsi ¡tere4ritns.623, ll.
445. Oácl¡rs,6119. Palabr¿r.sus elemcnlos,¡3: di!isión, Pc,¡€s.340.
Nt quilant.negación.432. II, 2; ¡V. Obi., con acus¿Lt.237. NIl. l. 14.
N s ¡ ¡ , 6 1 4V. I I : 1 9 8 .X I L Pcnna,634.
Objctivo. gc¡1itivo,con adjet. 25,1.ll Paragogc.ñg. mélric¿.694,VI. 6. Pe¡támclro,verso,6911.
N c u t e r . 6 1 1V. Il. 255-256ico¡1 !erbos. 254. II: 257- Parnsilisnlo(v. anitptisise invcrsión),
Nele, negat.395. IV. P¿,. lug¿rr,239, Il; ticolpo, 242. 1. 2;
259. 648. lugar r7rra. 310.V: ll3; instrumcntal.
N¡ri/. dcclin. l2-1. l: gcnit. dc cirnri- Oblttus.627.ll. P a r a l a x i s . 4 3 4l l,.
dad. 264. V. 309.II: 3l I, I. IIIi c¡usa persuasiv¿
Obii¿,iscr.,r. 259. II. l. Par€ntcsco, en genit.252, I, L 3 1 5 ,V I : s u e s t u d i o . 3 4 l .
Ohsanaturc¿¡e,296. VII. 2. Parónlcsis,form¿tdopor ofac, vuxtil- Pcrfeclo,prct. histórico,383, I. III;
N¡x / flia¡li.r.646, l. Oót,i¿¿r¡, l6lt. NB. pLresta,,f34. IIi lig. gram¿t.5E4.IV. gnómjco,383,II; sujctodel-. p¡sivo,
Nixes i ¡ryi.. 621. lll O({tlo.638. Parenléticas.co¡strucción absolut¿
Nrj/o, conjug. 164t nolun. nol¡D\ 627. 288, Il; lógico.sentido,373.II; uso.
Oclusivas,sordas lolnan aspiración. 4'79,tV. 380; por futuro, 3110,IV.
ll, 2, nollcn. 62'7.11.2. 621; sonorasca¡nbi n. 621. Pariliu. 623, L
Nontencst ntihi...,2l4,IVi 282. l. Perfectum.372, n. L
Ocr¡uirisco.63ll. P¿lrs.sing. y plural.58. Periruluñ.6114 644,L
NomiDalivo.15, V. l: de la 2., cn -¿rs. 0 r t u r u sI o t t o . 6 l 4 .I l l . : . Participio, sentido.¿ll5; dc pr€scnte.
-o,'l. 13. l; ¡eutro cn -i¿l,30:c¡so clei P e r i f r á s i c(ro. n j u g .¡ 5 7 - 1 5 8s; c n t i ( l o]
O¿i. conjug. I68. 416, I: de preló,.i1o.416, II: futuro u s o . . l t l 7 : . r ,(¡, ! v I r . 1 8 7 .l l l . { \ .
sujeto.206: es puro no bre. 2:2; su Oq!.ro.638. en ¡¡¡¡¡s,,116.III: cn -¿l¡/.ri, ztl4:416.
conlugac¡o¡1J.
sentido,226;sujeto,227;arriburo.228; O¡,,05,1¡/rll:!.6¡4, VI. IV, IV; r¡sadoco¡no ¿tlribulo.417: Parirus,255,II, 2; 256. I.
con ¿1,c.((,.229,I; cn la exclanración. ( ) l ¡ t ) uI o l a 1 . 6 l 4 ,I V , L como prcdicado, 419: cor .lit(io,
2 2 9 .I I ; p o r e l v o c a t i v o , 2 3 0I . 2 : s i n Personalc imperson¿tl, construcc.inll-
Omnaisf trnnis.614,IV. 4. 419, I; con genitivo.419.II: sustan- nit.493.
444 445
Personales. pronombrcs.uso especifi- 259, VIII; vcrbos dc-. co¡ ablat. 116;demostrativos, 117; dctermina- QrldDr-¡r¡,513, IV.
co,564. 3 1 0 .I I L tivos, ll8; relativos,117; indefiii- Qttttnn:is. 524,lY.
Perle¡encia, verbos de., con genit. Predicado,verbaly nominal,202;212. dos, 120; 122-123;intcrrogativos, Quarc, tl'¿f. 166.
250; 258, I. Prcdicativo,con participio,,l18. 121i correlativos.124. Su omisión P a a s i 6 1 3 ,l l , 2 .
Pcsosentre los ¡omanos,?26. Pregunt4 adverbiosdc-, 185. conro sujeto,227,II; perso]lalsusli- -rlll¿, conj. enclilic4 438; cantidad,
P¿ss¡/rii/-¿,55,I. P,eposició¡,concepto.190;de acusat. tuido erl posesión. 252. IIl. 1; inde- 660. II, 6.
Petición,verbosde-,215,IIL 191; dc ablat. 192; de acusat. y finido indicandoparte,260,II; neu- Quesori quenn. 622. 11.2.
PhochusI Phebus,611,VI, b. ablat. 193; rcpeticióncomo prehjo, tros col1 genit- de género.263. Il; 8rl ablat. dcl rclat. 119,r1.
Pies métricos,685-689. 237; ¡epetida en el verbo,28l, IV, interrogat.indicandoparte, 260. ll; Quiu, por quol cxplicat. 485, I, ¡.;
Pigrities, -iu. 50. 261,lV; personales con d¡t. de rela causal,504, l, 2.
Pitiámbicas,estrol 1.",722,I: 2.",722. En el lugar ¡/ro. 218-239;en lugar ción, 292, I; su senlido cspcciñco, Qui(q¡tú\. 638.
II- arrrle,295, NB.; 296; va ganando 564,582; pl]rsonales. 564: posesivos. Quicunutue, declin. 121.
P i t u i t d , 6 1 9n. . tcrfcno,296. V-Vlll. 565; reflexivos.56ótreciprocos,567; 0¡{¡d.cqlrivalcntea r¡rf, 574, IIL
Plutklit? I plo¿it¿, 611. lX. Origen y concepto,325;de acusat. demostrativos.56E-5711rclrrtivos. Qrrirlrrn,indei. 578.
Pleps I plebs,formac. dcl nominat- 25. 326-351;de ablat. 352-363;de acu- 572-5?31 inlcrrogalivos.574: indcfi- 0r¡rlr¡. interr.426.VI, 3; con subjurlt.
V ; 5 1 t6 3 1 . sat. y ¿blat.364 368. nidos,575. 4 2 7, L
Pleonasmo,fig. gram. 597. P¡escntc,de infinit. su equivalcncia Pronunciación.dc las lctras,5: mo- Qu¡d quo.l?.484,IV, l.
P/crir¡ur, declin. 95, L 127.It sr¡idca y uso,373,I; históri' derna y clásica,6'7. Quitl,quod, 514,lY.
Plural. dc los sust.dc la 5.:r,49;¿¡¿r(¡o- co, 397; por futu¡o, 3?9. Vl; de Prope.345. 8¡¡ll¡. con verbos de indecisión.500;
ri.!, 564, V. imperativo, 397; participio, 416; Preposició]1, conceplo y elementos, en las consecutivas, 513, VI; inte-
PLurúni.617,ll.6. 420,rv. 202; división,203. rrogtt. 426, VI, 2.
Plus.617.Il,'7. Pretérito,su formación,l75i l.' con- P,opri¡rs,287, Vl.
jug. 176;2.', 177;3.'. 1?8¡4.', 179.-- Quinlctint.651,L
Plnscuamperlccto.scntido, 374, II I: Propter, ci\us4 315, l; 346. En las Quitratiam.462, Vl.
uso,386. Dc infinitivo,su valo¡, 127,U; sen- oracionescausales,506. IV; en lds Qai)rtos.613, l, 5; 651, IL
Plurit¡,626. tido,374, I; 383;imperfeoto,374, II; finales,508. IX. Qu¡ppe.46'7;679.
PotLlum,6lla'644L , 384-385;pluscuarrpcrfccto,374, lll; Prósa, 62'/- ll. Qrispi¿r. indefinido,577.
Porma, dtit, declinaciólr,35, V; 672, 386; anterior, 374, IV; participio, Prosodia,delinc.652. Q¡¡is¿l¡rrr?¡. indefinido. 5?6.
II.4. 416,ll; 122.Imperfecto,de la 4." cn Prospi(io te. ¡¡ót, 282. lV. Qris4ae.indefinido.579.
PocnaI pcnu,614,VI, b. -ibum,156. ll. Prosumlprossun, conjug.l6l, II: 633. declin.120.II: en la or¿ción
Q!¡sq¡ris,
PoenusI pun¡ús,611, Yl. Sincopados, anasli, dudit, etc.,151- Prótesis,ñg. mótlica.694, VI.4. relativ4 538, t.
Polisindeton,442-443. 153; la forna -¿r¿,uso, 153, l; de Proximidad,dat. 286 287: por ¿cusat. 8ro. ILigrr.238-239. Fin¿I, 507.
Pornocriutli I poneriunt,614,VI, b. s u b j u n t .1 5 6 , V l ; 6 1 1 t r 6; 2 7 , I I . 3 ; con dl, 287. L 8¡¡o¿1, causal.origcn,485, IV; explica-
Pone,312. 652,II,2, n.; cantid¿des prosódjcas, P dens,6111,lIl, 2. ti\o. 481-485;causal,504.
P¡in¡.,.650, L 680-681;pret. y supinos,175-179. PulchrosI pukt os, 621. Q¡lori¿rn,causal.504.1,3; 646. IIL
Poúoriüm,6llr. P¡iapeo, verso. 697, Vtll, ,1. Pü1lüs.635. Quor.idieI rct¡die, 646. Ill.
Poseedor,su caso el genit.250. Pridie, con genil. 252, IV. Puüno,645,ll. Qrors4ü¿,, tiempo,242, VI.
Posesión,idea de-, dat. 281, L Co¡ Primarios.tiempos.372- Pulsas,614, lll, l.
genir.250,252. Prúno.dainde.tún. 448'. Putlio I pocna.614.Yl.
Posesivo,p¡onomb¡e.su uso, 565. Prlmus,649. -j?¡4 con los pronombres,565, lll; R
Posiblg co¡dició¡, 5¡ 7, II. Ptit1ccps,611, 11. 3. 660, tI, 6.
Positivo,adjet.96. Priusquanl\. ant¿qudm). Ratrcntu 1. 629, VIll.
Possanr, conjug. 16l, L P,"o,ca!¡s¿!315, V; su estudio, 359; Rdsrr¡/r?r, sing. y plural,81.
Post,342.
Posa/idi?,con genitivo,252, IV; 611'?,
cantidad.656,IIt 660.
Pro f proho, con vocat. o acusat. 232,
a R c a l ,c o n d i c i ó n , 5 1 7L,
Recipr'oco,pronombrc, uso, 567.
l. ll; 622.l1l, 3. Q". Gv. 646. R?.rrr¿r¡ri.construc. 259, II, 3.
Polii, co¡ genil. 259, VI; instrumen- Probaaíf probtti/ probi 627, II, 3. Quaero, 614. Y. Rldirc,621.Il,5.
t a l , 3 1 0 ,l l ; c o n s t r u c c i ó3l 1 2 ,l , 2 . Procul.360. QuaseiI qLtasi. 61'7,11,6. R4¿r¡, con genitivo de cosa 174, I;
Prae, caus4 315, IIi su estudio,158; P r o d e s s e , 6 2 l , I l5, . QuaesoI quuero,conjug. 173, V; 622, 257, lV; 259, IV.
cantidad,655. I; 660. Proelio lacessete,310, YIII. , 2. Rcflexivo,113; verbo,125,IV; uso de
Prdelectus.614, Y. P¡ohibiciones.en el in,perat.398, IX, Quam,para indicargrandez¡,562. IVr los pronombr.,566-56?.
P, d?s¡o,prep. 368, NB. XII, idea compar¿l. 302, l; 54,1;545. Régimen,concepto.222;224, de qoé
Praater,55,lI. P¡o¡epsig fig. gra,¡. 598. Qudmdiu,r1cñpo, 242, L depende,225.
Prccio,verbosde, con genit.258, III; P¡onombre concepto, 1l2i personales, Quunttludum.tic po, 242, II. Regnabit populorum,259, Yll.
259, lX; con ablat. precio e)(acto, 113; reflexivos,113; posesivog115- Quanobrent,ilativa,476. Relación, dat. 290-292, idea dc-, cn
Quamquuntconcesiva,524- genit.256, IX; acusat.de-,241.
446 447

Relativ¿ oración.420.III, 5: 516-540. Segrego,629.ll. Somnrs,634. 5rr¡r,ri.53, II, 1.


Relativo.declinac.I l9: con su anlecc- S¿i 1'r¡. 617. II. 6. Sonido,vcrbosde sonido con ¡cusat. Supcrioridad.co¡¡paración,544. II.
dcrlte.218-221;rlf¡cción. 220;e¡ l¡ Se i¡¡e¡ r.. 567. 11. 237, NB. L S'¡/p.¡üs,/sut,r¡,610. I; 611', II.
compa¡ación.301. II; sustiluyc rl Semejanza. genil. 256.IIL Sors,sing. y plural. 58. Supino,su formación.l75l 1." conjug.
supino en -¡xr. 404. IV.3; en l¡s Semideponcnlcs, co¡jug. 149. ,Spicd,-üri, 56, ll. l'/6:2.', 17'7;3." 17lt:.1.",179.Supr-
orrciones finalcs.5011. I; por rr¡ con- Semivoc¡lcs.proceso.614. l: 625-627. Sponte sua. 44, llf. nos y pretéritos.l.75-179:. en 'unt
s c c u t i v o . 5 l 3V, ; c a u s a l . 5 3 9I ;, f i n a l . S¿rn¿¡/its. 6l lr- Stue, stati,sl¿¡¡Úr¡, 176,lll. con lalor de movimiento,2J6, n.l
5J9. I[: concesivo.5]9.III: restficti- Senario.yámbico.708, IV. S¡¡/r,local. rái.317. I. Su csludio.-166. 219, I: concepto.,40,{. Ii -¡¡,,¡.404-
\o. 539. IV: lilnil!1i!o. 539. lV. l: Se,r€d¡/s. rr. 57. Subjuntivo, su formación cn l¡ corl- 405: sustitucioncs pos¡bles, 404, lv:
consecutivo-519. IV-VI: condicio Sens{ción. \'crbos de-. con acusat, jug. I3l, II: s(rntido.376: cn Lr orrL- en -¡¡(üi).406;cn'r¡r¡. en las finalcs.
n r r l , 5 3 9 -V I L S U r a l o r y u s o 5 7 2 - 234. IL ción simple.389-196:división. 189: 508.IIIi cantidadesprosódicas, 682-
573. Scntinlicnto.vc¡bos de-. coD acusat. optativo. 390-191;conccsivo.-1911 6ll l.
Rcilr¡ri.indel 5112. 234, III-lV: impersonales con acu- dubitativo. J9J: condiciou¡l o po- Sa¡r'rr,348; 610, I; 6l l:, IL
R¿iiqüir.. 53, II. L sat.y gonit.257, IIt cn dnl. 290, II; tencial.394: cxhortativo.:11)5i hipo- S¡ls.s¡¡is.declin. 33. n.
R¿4¡/i(,"'. declin.J5. Ill. 3 1 0 .v t . tético.396. Sr¡¡s.tj¡¡s.566. IL
Rc.\.uso genérico.556.IIt 210. XI. Sepalación.¿¡blat.de-. 295-:9f). Subordin¿das.oracioncsconrpueslr!s. Susluntivados. adjel. 557i pronombrc.
Rcst¡. ¡¡odo dc cfcctu¡rla.ll0. IL S¿po,r{J. 619. V. 477-545:nornrrsgenerales. 477-11i0: 565. V.
Rcstricción,por el rcl¡tivo.5l9. IV. Scr¡rr1a. slr /rr. ó46. I. división,.l8lr conlpletivas.4lJ2-51)l: Sl¡sl¡¡1i!os.con 8cnit.dc género.263.
R c t t u t sn , 6 2 7 . l l . S¿s?.566. V. con q¡¡or./.4{J3-485;interr. indifcct. Ir lerbales co¡ d¡t.282. VII; con'
Rio, cxpresio¡esen Ialin.556, ll. Sersos,647. 486-490; infi¡1il. 490-496: ut, Ln nc. ccplo. 15. I; declin¡ción(!. declinn-
Riqucza,gcnit. 256. Il. S ¿ ü , 6 1 4I.V , 2 ; V I I . ut t1oü,49'l; nc. quominus.quiü. 498- ción):verbal.con gcnit. obj.253, n.:
R o t a t u n r c o . 5 5 l, l l . Si, (qua!n si). 487. 3; condicional, 501; circunst¿nciales, 502-5J5;cau- 155. l: indic¿ndopxrle,260, I; uso
Rr)s¡frr,r.sing. y p[rf¡1. 5tl; 648. 51,f-517t(s¡ lo r). 426, I, 5; optati- sales,502-506:linales.507-510;con- on lLrtin, 556; vcrbal. sustituye al
Rúbric¿!genit.de-. l5r). lV. v o . 3 9 l . I l : s i ¡ ¿ n r ¿ ,5¡ ¡1 4 .X I . secutivas, 511-513: condicionales. supino cn -¡r.406.VI. 5: vcrbal con
R ú n s r ü b e t . 6 1 2 I. . l - 3 . S;üildn, ri/ii.rl,. 6ll- I. L 514-522:concesivas. 521-514:lcm- r c u s ¡ l .l : { 1 . 1 1 . 6c: o n d n t .2 8 1 .V I I I .
R¡rr.. local. 296. VII. L Si¿¡os.63ll. porales,525-535:expljcali!rs o de Suslituciónmé1ric46117. IIIi 706-708.
R ¡ / r i .I 1 6 , l L Sierr,/i/drr. 19l. IIL relativo, 53ó-540; compar¡1ivas.
R ¡ r s r ¿ ¡ . 6 f 3l l, . Si4rrurr,614, IL 541-545.
Siis ,/si rris.627. ll. Suhte\ 347. T
Silab¿ división cn silab¿rs. t{-9. Sujeto, del vcfbo. 202i partcs dc la
S Silepsis.lig. gram. 58?. IL oración quc pueden ser. 104: su 7irlrr/rr.
'l sing. y plur¿t1.58.
S i , , ¡ i l i rg.e n i t .y d a t . 2 5 6 .I I I : d ¡ l . 2 8 6 , relacióncon cl verbo,205:c¡so del &,¡tLtD\636.
S¡rr,//¡¡s. 629. L II, sujeto. 206: llTi varios con un ver- 7 ¿nr¿'¡si, 154. IIL
Sar:tului saeclu.611. L Simpatélico.da(. 292. I. b o . 2 0 7 ; i ¡ r f i n i t i v o . 2 0 8 : 2 1 I4I . o h 7rl,¡¡¿/r.652. II, l, n.
S á f i c a se.s t r o f a s1.. " . 7 1 6I .; 2 . ' . 7 1 6 .I L Sirrplilicaciirn.dc cons. cloblos,628; 2-": colcct¡vo, 209: nomin¡r1.con 7 (//1.¡r'rlr.
sing.y plur¿1.81.
'1,:thint,
Sáfico,mcnor, ?10.l. 3; m¿yor,7l l. I, 6 5 1 ;6 2 9 . ablat. con (i¡r?¡,209,lll; indctcrmi- 'l'tqulu.
644.
4. Sir¡t¡/,361. n a d o , 2 l 0 i c l g e n i t .p o s c s . 2 5 l l 644, L
Stlh¡. 637. Sinafia.Iic. poótica.710. IIL agenteen d¿rt.288-289. Tcmor. completivrsde-, 498.
.S{r¡¡,(,,conjug. l7l. IIL Sinalela. llg. nrótric4 694. I. Sui, st,ri dccl¡n.I13. 7i1,¡¡).f.
'l ¡er¡|us.6l l.
Sr¡,¡(1¡¡s. 6ll. I. 5. Sincopa.fis. métricir"694. VI.2. S¡¡lpl¡¡,621. ¿Dtpttor?, ¡ib¡. r¡ 1.. l8l. IV.
.Sr¡fi.,,,s -c¡¡¡s.dcclinl 91. E n f o n é t i c a6- 1 0 - 6 1 1 : . S!rn, conjug- 133, I; ¿ns,¿ss¿/?¿¡, ./¡¡¿r,r. Tcmporal. orac. por parlicipio, 420,
5¡rpi¿,,¡l¡¿r. 622. Il. Sin e i¡fi¡litivo (sin ver). cxprcsión, forent, 133. II: conjug.de los com- III, l; IV, l; subordinadas,525-535.
5¿l¡¡//¡¡r,635. 4 I 3 ,I I I . puestos,lJ4; su predicado.2211, l. 7 r,r¡¡rr.163: luga¡ ¿/r1o. 238. V.
S.¿rl, 651. IIL Stue,362. Sum4 modo dc cfcctr¡arl4I10, L Tcrciopersonales. verbos.211; en suje-
S../¡¡l / s.r¡¿rrr,614. V. Sinéresis, fig. gram. 601. S,ln|¡or, 631: 634. to. 22?, III.
Sci/i(,t, conjunc.470ivcrbo.492.II. L Sincsis.fig. gfam. 602. Simo, 629, VIIL T¿rr¿.locat. 296, Vll. L
Sc¡ibc¡r.282. IIL Sinicesislic. poct. 694. VIL Sür¡¡fp¡rr¡.6,1u. frr¡ir)s ' ¡r¡r¡. 645. L
Sc. rcflex. 566. L Sinquisis.fig. gram. 594. III. Sup¿r,368: maleria de que sc lrala. Tcsis.685.
Sc cue¡t¿rse dicc.:10. SiDlaxis,su oficio.201. 299. T¿stis,645.L
Sctunlunt. 347. Siquilenl.613,ll, 2. Superlalivosindicandoparte. 261. V; Tclrámetro.v€rso.699.
Sruntur, 646,ll. Sistolc,llg. ¡¡étfic4 694. lV. grado, 652; concepto, 96; prcsenta- Tctráslico,714.
S¿¿1 / s¿1,621. ll; 455. Slre (s¿r/). 452; repetido.453, IVi 614, ción,97. Ill; formación rcgul¡r e Thcrtnae,53, ll, 3.
S¿¿!(in\ 629, V; 651. lV. 2. IV,2. irregular, I00-106;e¡ el advcrbio, Tienrpo,cómputo entre Ios romanos.
Scluttt. 629, Y. Soce¡,615, l. 188-189. 725.
S¿gnit¡?s,-i¿¡,50- Solecismo,fig. gram. 599.
448 449

Tiempo, adve¡bios de-, l82t qüa do, verbos de temor, 498; concesivos, Vici I Deci,614,VI, b. los en -¡rs, 23,III; Vocativode cit4
319-322; corr preposición o sin ella, 524, Yl], ut ¿or¡, consecutivq 511- Vicos f Decos,614 Vl, b. 231,ll1.
320; antes o después,320,III; en 513j final, 507; comparativq 542, I; Videlicet, conjurc. 470, verbo, 492, Volitivag e¡ el estiloindi¡ecto,551.
ac\tsat. 242-243. lrt
¡rt n¿,
n¿. consecutivo,
consecutivo.513,
513. L II, 1. Volo,ois,oelle,conjug.164.
Tiempos, del verbo, 126,II; primitivos t/r¿r. declin.
Ute\ declin. I2O,
120. IIL Video, 614, Yl. Vortexf rcrtex,614,III, 3.
y derivadog 126, II; derivados del Uterque,indeÍ.580;con 1a idea de Videor, coÍslttJc. pe¡sonal e imperso- Vosterf aester,614, III, 3.
p¡esente,129,I; derivados del prete- parte,261,VII; con sujeto,209,IV, nal, 493, V. Yulgo,21.0,\ll.
rito, 129,11; formados con el supi- y ambo, 580 nota" Videro, -riry 382, Ill. Vult, 614,II, 2: 1ll, l.
nq 129, III; formación, 131-132; Utercnnque, declin.120,IV. Vigilia, sin9. y plural, 58; género, 61.
Utilidad, dat. 284. Yinum, 53, 1, 2.
frimarios, 27| infectum y perfec- Y
tum, 372, Í. Utinam(ne),subj.391,I, VL Vir, declíÍ., 22, r. 3.
Tmesis, lig. gramatical, 426, YI, 3; Utique,429,III, NB. 1. /i,s, |)is, decli¡. 34.
594, ft. Utot, 3lO, ll], 312, IV; instrumental, Vis I úois, 614, YI. Yámbic4 posición,613; estrofas,1.u,
Tollo, 637. 310,IL I/¿r, ,icis, decliÍ. 55, IV, 6. 123,1: 2.^,723,II. Y¿mbico,ritmo,
Tormentum I torqueo, 651, l. Ut si, comparat.542,II. I/ix, adv. 186, III. 708.
Torsi f toryueo, 651, L vixit I bixit, 621,1. Yusivo,inlinitivo,403,III; subjuítivo,
Tractwn I traxi, 622,11I, 4. Vocales, definic. divis 603-ó04; muta- 395,II.
Trado, 651, lll. v ciones, 607-620; cantidad, 653; vo- Yuxtapuestaoraciones, 433-434.
Trano f trans-nare,651,1ll. cal ante vocal,654; contracta 655;
Trans,349, Va I taha, 622, lll, 3. linaleq 661-665.
TreJ, r¡ia, declin., 109, I. Vacarealicui, alíquo, 282, lY. Yoco¡",su atributo, 228, III. Z
Trístico,714. Vacuusf üoc-, 614,lll, 2. Vocativo, puro nombrq 222; en la
Ttiticuü, 53, I, 2. Voe, cor 'dat. 291. exclamacióí, 229, II; persona a Z, sonido,605,V.
Tríamphos I triümpos,621. Valaae,53, ll, 3. q u i e ns e h a b l a , 2 3 1I,; 1 5 , V , 5 : d e Zeuñ4 frg.gram.587,IV.
Trocaica, estrof. ?18. I/as, -sis, declin. 35, I; 56, V.
Trocaico, ¡itmo, 707. Ve, 451, \; repetidq 453, III.
Tl¡-ros, declin. 133. VectumI Dexí,622,111,4.
Tubicem, 6l'7, lI, 3. Ve|, 451: tepelido, 453, ll.
T¿rs,declin. 55, IV. Velim, 614, Il. 2.
Velis nolis, 434, lY.
Velitisjubeatis, 395, lll], 434, IV.
U Velle,637.
Vemensf aehemens,622, lll, 5, r.
Ullus, -a, -um, declin. 123, 2; indef VenerisI Veneres,617,lI, 2.
576. Venumire (d.are),55, L
Ulffa,350. Ve¡bo, conceptq 125, I; división, 125,
U trum-an, 489. II-V; accidentes,126: auxiliar, 133;
Unctus, 613, 1, Y. anóInalos, 160-166;defectivos, ló7-
ú decim, 61,3,ll. 173: impersonales, 174; definición,
U¡rls, declin. 23, n, 109, I. divis., 369; su concordancia con el
Urbem, cot nomb¡e propio en lugar sujeto, 204-207, 209; con el sujeto
quo, 238, Yl. no determinado,210; terciopersoía-
Urbs, con nombre propio en luga¡ les,211;compuestoscon doble acu-
ubi, 2'78,lL sativo, 235, IV; t¡ansitivos en espa-
Uro I euso, 614, Yll. ñol e intransit. en latin, 282, V.
Uso, idea de-, 310, IL Vero, 458.. ahrmac. 429.
Usque, lugat quo, 238, Y. V€rso,690-713.
Us¡¡s / oisrs, 614, VI. I/ersus,prep. 3511'fugar quo,238,IY.
Usus ¿sr, 310, IV; por qué ablat. 312, Verum, 456.
Vescor,3lO,II; 312, IV.
Ur, adv. con genit. partitivq 262, II; Vespet,-era, 56, III.
optativo, 390, II; dubitativq 393, Vesperi, locat. 316, ll.
IV; con subjunt. sustituye al supino, Vibrante, p¡ocesq 623.
404, l\, 2; ut non, ut ne, 491; corr I/icen¡,su sentido, 235, n.
riil' I

INDICE
Núm. Pá9.

P¡efacio
Nota a la sexta edición
Siglas de los libros

ANALOGIA
PRIMERA PARTE
Pr¡r-rr¿rNln¡s
, 11
II Las letrasy su pronunciación 5
III Divisiónde Iassílabas 8 IJ
I V Pa¡tes de la oración lt ll

SEGUNDAPARTE. DECLINACION
CApÍTULo
I. Dscr-rNrclóN
nELossusrANrrvos
P¡imera decli¡ación t8 19
Segunda 2t 2l
Te¡cera 25 23
Cuarla declinación.... 37 29
Quinta 45 32
iliversas
Irregularidades 52 33

CapÍrulo II. ÚENERO DE LOS SUSTANTIVOS

L Por lo que significan:


1) Nombres masculinos 60 31
6t 38
62 38
63 38
4 Nombres 64 38
b) Nombres epicenos 65 38
c) Nombresambiguos... 67 39
3) Nombresneutros...... 68 39
IL Por su teiminación:
0 Nombresmasculinos 69 39
2) Nombres 73 4l
3) Nombres neutros 70 42
79 43
452

CApÍTULoIII. DecuN¡.cróN DE Los ADJErrvos


Nútn.
E
'-:l
t C¡.pÍrulo XL PnsrÉnrrosv suplNos
Núm.
453
Pág.

L Adjetivosde la primeraclase:
1) De la primeray segu¡dadeclinación 85 a, I I.
II,
Ceneralidades.............
Verbo5de l,i primer.rconjugación.
175
176
101
102
2) De la terceradeclinrrción...................... 88 4ói III, Verbosde l¡ segundncnnjugaciolr 117 103
II. Adjetivosde la segundacIase.................. 90 47 tv. Verbosde l¿ lerceraconjugación... 178 106
III, Áaj.ii"oiá" ii ieiceriiriiil-.................
....... . :..:::. ...::... ..... 9l 4ll Verbosde Ia cuarta cor)jug:rción..
. 179 113
Adjetirosdefectir
os.. 49

CAPÍTULoIV. Gneoos DELADJErrvo


CUARTAPARTE. PARTICULASINVARIABLES
C¡.pÍrulo V. Nuvsrllss
CAPíTULoXII. EL rov¡nslo, LA pREposrcróN,
CAPÍTULoVI. D¡l pnoNov¡n¡ LA CONJUNCION Y LA INTERJECCION
I, Pronotnbr espersonale'.................................. n3 57
It. Pronominales pose5i\ os....................... ll5 59 180 115
III. Pronominales demostrativos.....-............... 117 6{l Adve¡bios de modo l8t ll5
IV. P r o n o m i n a ldee\ l e r m i n a t i v o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I l8 ó0 182 116
Pronominalesrel¡tivos tl9 6l 183 116
VI. Pronominalesinterrogativos...............-........... 121 l': Adverbiosdc cantidad 184 118
VII. Pronominale<indcfinidos.....
.............. 122 61 Adverbiosde pregunta.........-........................ 185 118
VIII. Pronominalescorrelativos r24 64 Adverbiosde opj¡ión I86 119
Adverbiosde comparación 187 119
II. t90 120
TERCERAPARTE. CONJUGACION I . La co¡junción 194 t2l
IV. La interjecció¡: 197 123
CAPíTULoVII. NocloNes pnevl¡s
CAPiTULoVIII. EL v¡Rso ¡uxrI-r¡R APENDICES
CnpÍrulo IX. CoNJUcAcróNREGULAR Reglas prácticas para interpretar una cláusula 198 124
Verbosactivos:
Primeraconjugación. 135 12 . SINTAXIS
Segunda conjugación 137
Tercerrconjugación. t38 NOCIONES PREVIAS
C u a r t ac o n j u g a c i ó n . . t39 1
Vcrbosde Ia lerceraen-rn............... 'll\1
140 CAPÍTULOI. PRELIMINARES
Il. Verbos t4l 7lr
142 19 CApiTULo II. CoNcono,qNcrASGENERALEs
143 l{l
144 li: El verbo con el srúeto:
r45 ti.t l ) L n s o l os u j e t o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
III. 147 ti4 2) EI verbocon r¡rios sujetos...... 201 128
IV. r5l li(r 3 l S u j e l oi n l i n i l i v o . . 208 129
r56 117 41 Sujctocolectivo.. 209 130
VI. Conjugaciónnerifra"tica.......
....................... 157 1r7 5 1 C u a n d on o h a y s u j e l od c l c r m ¡ n ¡ d , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .210
. . . . . . . .131
....
6) \erbos lerciopersonalcs.......... 2ll 132
ClpÍrur-o X. CoNJUcAcróNIRRBcuLAR II, Sust¿ntivoy predicadonominal... 212 132
III, Apuestoy atributo 215 t34
t. Verbos anómal 160 90 l) Sustanlivo5apucslos......... 2t6 134
II. Verbos defectivos 167 t)l
2) Adjetivosatributos..................................... 2r1 135
I I I . Verbos imperso¡ales 174 l0o lV. EI relatrvocon el anlecedenle............. 2ta 13s
454 455
¡i
Núm. Pág. Núnr. I'lu

PRIMERAPARTE. LOS CASOSDEL NOMBRE 303 lr{5


304 lris
C¡.pÍrulo III. CoNcspro oE cASoy DE RÉcrMEN 309 tr{6
316 t90
CApÍTULo
IV. NonrN,trrvoy vocATrvo 317 l9!
319 l9l
Ablativo absolut 323 194
Nominativo 226 138
1) Nominativo sujeto 227 139
2) Nominativo predic¿do 228 139 C¡piruro IX. LAS pREposrcroNEs
II- Vocativo 23t 141
I, Preposicioncs
de 326 t96
CAPÍruLoV. Acus¡rrvo II. Preposicioncs
de ablativo 352 209
In. de rcusativoy ahlirli\o . ......................
Preposieiones 364 2.15
L Acusativotérminode acción:
l ) A c u s a l i \ os i m p I c . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234 142
2) Doble acusalivo. 23s 145
II. Acusativotórminodc movimicnt 236 146 SEGUNDAPARTE. LOS MODOSY LOSTIEMPOS
III. Acusativotérminode lugar 238 147 DEL VERBOEN LA ORACION
IV. A c u s a l i ! ot é r m i n od e e \ p a c i o{ c r t e n \ r ó n ) 240 149
Acusativotérminode tiempo........ 242 150 S¡ccrót'¡ pnliv¡r,q. EN LA oRACIóN TNDEpENDIENTE
VI. Acusativotérminode fi¡ 244 152
Acusalrvopor otros 247 153 C¡pÍrulo X. Nontr¡s c¡N¡neLEs

CAPiTULoVI. Ge Nrrlvo CAPÍTULoXI. INorc¡tvo


I. 250 156 I. Presentc 379 224
II. 253 157 II. Perfecto lógico 380 226
255 158 III. Futuro imperfecto 381 227
251 160 IV. Futuro perfect 382 227
III. 260 164 Pretéritoperfecto.... 383 228
IV. 263 t6 vt. P¡etéritoimperfecto 384 229
265 161 VII, Pretéritopluscuamperfecl 386 230
vt. 261 168 VIII. Conjugaciónperifrásica... 387 231
VII, 269 168 I X , Estilo €pistolar.................... 388 231
VIII. 216 171
C¡píruloXII. SuuuNrlvo
I. 390 232
I, 281 172 II.
II. 392 233
283 tls Ill. 393 2ll
III. 28ó 176 IV. 394 234
IV. Dativo agent(j 288 178
Dativo de relación (ético)y de admiración 290 l'78 395 2ls
VI. 396 236
VI. Dativo simpatético 292 t79

C¡.pÍruloVIIL Asl,{rrvo C,qpÍrulo XIII. Ivp¡nnrlvo


Ablativo propiamente dicho 294 180 CAPiruLo XIV. IN¡rNrrlvo
tl)) A
Ablativo de separación
seoaración. 295 180
2 ) AAblativo de origen........ 297 183 I . lnfi nitir o sujeto.......... 400 240
3) A 3n2 184 II. Inllnitivo objelivo..... 401 240
456 457
NúriL Pá& Pás.
CApfTULoXV. Suprr¡o CApITULo XXV. On¡cIo¡¡¡scoMpLETIvAs
CApiTULoXVI. Genuxoro y cERUNDIvo conut (ut ne,nel.¡lr (!t nor).....................................
Oraciones 497 295
CepÍrulo XVII. E¡- p¡nrlclpro
Seccló¡{secuNot. y Los rrEMposENLAoRACróN
Los ¡*,rooos CnpÍrulo XXVI. ORAcroNEscoMpLErIvAS
DEPENDIENTE,O TRATADO DE LAS ORACIONES
Con 498 297
CApfrut-oXVIII. Onnclo¡lEsstMpLES Con ne, quomiñuso 199 291

423 254 1
II. 425 255 CnpÍrulo XXVII. suBoRDINADAs
ORAcroNEs
III. 429 258 CIRCUNSTANCIALES
IV. Oraciones 430 259
s03 299
CApfTULoXIX. Onncro¡¡escoMpuESTAs
A) YuxrApuEsrAs CApfTULo XXVIII. Or.qctoNEScTRcUNSTANCIALES

CApfrulo XX. On¡clo¡¡rscoMpuEsrAs 30r


:0,
B) Coonorulor.s
CepÍrulo XXIX. On¡crorEs cIRcuNsrANctALEs
I. Coordinadas
copu1ativas......................,........... 4X 262
II. Coo¡dinadas 449 2't0 III. Cons€cutivas..... 5 304
III. Coordinadas 454 272
IV. Coordinadas causales 463 278
Coo¡dinadas conclusivaso ilativas 472 280 Clpfrulo XXX. OnlcroN¡scIRcUNSTANCIALES
lV. Condicionales... st4 305
Clpfrulo XXI. ORAcroNEscoMpuESTAs 517 306
hipotéticasindependientes....,..,,.,.,....................
1) Proposiciones
hipotéticasdependientes
2) Proposiciones 520 308
C) Sunonorueoes
C¡.pfrulo XXII. ORAcToNEsSuBORDTNADAs C¡.plrulo XXXI. OucrorEs crRcuNsrANcrALEs
DIVISIóN¡coMpLETIvAs 523 310
I. División ,l8l 286
t L Oraciones completivas 82 286 Clpfrulo XXXII. OnlcroNEs cTRCUNSTANCIALES
l) Completivás con 4aol 4a3 287
Vl. Temporales........ 525 .312
CApfrul-o XXIII. Onncror.¡Es
coMplErrvAs
2) Interrogativasindirectas.........,.....,............. CApfTULo XXXIII. ORACToNES coMpLETrvASExpLIcATIvAs
M 289
O DE RELATIVO

CApfrul-o XXIV. On¡clouEscoMpLErrvAS CApÍruLo XXXIV. PnoposrctoNEscoMpARArIVAs

490 291 cAPfTULo XXXV. AT¡nccIÓN MoDAL Y ESTILOINDIRECTO


L 491 292
II. 4r2 292 I. Atracción 546 324
III. Infinitivo conce¡tando 494 294 IL Estilo 547 325
458
Núm. Parg

TERCERAPARTE. PROPIEDADDE LAS PALABRAS


Cnpfrulo XXXVI. Los susr,q¡llvosy LosADJETIvos
L Los sustantivos... 556
s63

Cnpirulo XXXVII. Los pnoNor'.rcrts


T. 584
II, 565
III. Reflexivos.......... 56ó
IV. Reciprocos 567
Demostrativos 568
VII. Interrogativos............. 574
VIII. lndelini-dos...................
.. ....... ...... .. .........::...:.....:...........:......:.........
5?5 !
,
CnpiruloXXXVIII. Frcumscneunrc¡L¡s

FONETICA HISTORICA
CnpÍruloIL MurActoNEs
ENLAsvocALEs
L Apofonia:
1) Apofoniaen silabaabierta.................. 608
zi ,liotonia 'ii"ui 609
"n ""iiu¿i.....,,.............::..:...::.::.............:.............:
II. s¡ncopa.......................... 610
III. 6lt3
tv. 6ll"
Otros cambios 612
l) En silabano final:
A) Cambios cuantitativos................ 6t3
Bj cambioscualitati'"r...................:..::.::::..:........:......::.....::.......
614
2) En sílabafinal:
A) Cambioscua¡titativos ó15
B) Cambioscualitativos.. 616
6t8

Cnplrulo III. EvoLUcróN DE LASCoNSoNANTES.


Cot ¡so¡l¡,lt¡s slrr,tpLss
621
II. F¡icativas 622
623
IV. Nasales 624
Semivocales 625

S-ar putea să vă placă și