Sunteți pe pagina 1din 5

PARADIGMA POSPOSITIVISTA

La orientación postpositivista comienza a gestarse hacia fines del siglo


pasado e inicia su desarrollo en las décadas de los años 50 y 60 de éste. La
gestación la inician las obras de autores como Dilthey, Wundt, Brentano, Eh-
renfels, Husserl, Max Weber y William James. A su desarrollo en este siglo con-
tribuyen de manera fundamental la obra de los físicos durante las primeras tres
décadas, la filosofía de la ciencia de Wittgenstein y la biología de Bertalanffy en
los años 30 y 40, y las obras de autores como Toulmin, Hanson, Kuhn, Feyera-
bend, Lakatos, Polanyi y Popper, entre otros, publicadas, en su gran mayoría,
en los años 50 y 60. Igualmente, lo hacen de manera sostenida y firme otros
autores que contribuyeron a crear y difundir la Psicología de la Gestalt, el
Estructuralismo francés y el Enfoque Sistémico.

Todos estos autores, de una u otra forma, asientan su ideología sobre la


base de uno o varios de los “postulados” que ilustramos en la parte que sigue.

Pero el autor que testimonia, de manera ejemplar, con su vida y con su


obra, el cambio radical del paradigma positivista al postpositivista, es el vienés
Ludwig Wittgenstein.

Wittgenstein sostenía en el Tratado que había un grupo numeroso de


palabras y proposiciones que designaban directamente partes de la realidad.
Este supuesto hecho era la base del positivismo lógico y, por derivación, de las
“definiciones operacionales”, ya que “enlazaba” las proposiciones con la rea-
lidad. En la doctrina del Tratado se apoyaron, como en una “biblia”, las ideas
fundamentales del “método científico” difundidas en todos nuestros medios
académicos.

Pero desde 1930 en adelante, Wittgenstein comienza a cuestionar, en sus


clases en la Universidad de Cambridge, sus propias ideas, y a sostener, poco a
poco, una posición que llega a ser radicalmente opuesta a la del Tratado: niega
que haya tal relación directa entre una palabra o proposición y un objeto; afirma
que las palabras no tienen referentes directos; sostiene que los significados de
las palabras o de las proposiciones se encuentran determinados por los
diferentes contextos en que ellas son usadas; que los significados no tienen
linderos rígidos, y que éstos están formados por el contorno y las circunstan-
cias en que se emplean las palabras; que, consiguientemente, un nombre no
puede representar o estar en lugar de una cosa y otro en lugar de otra, ya que
el referente particular de un nombre se halla determinado por el modo en que el
término es usado. En resumen, Wittgenstein dice que “en el lenguaje jugamos
juegos con palabras” y que usamos a éstas de acuerdo a las reglas con-
vencionales preestablecidas en cada lenguaje (Investigaciones Filosóficas,
1953).

De esta forma, la orientación postpositivista efectúa un rescate del sujeto y


de su importancia. Así, la observación no sería pura e inmaculada, sino que
implicaría una inserción de lo observado en un marco referencial o fondo,
constituido por nuestros valores, intereses, actitudes y creencias, que es el que
le daría el sentido que tiene para nosotros. De ahí, la frase de Polanyi: “todo
conocimiento es conocimiento personal” (y así titula su obra fundamental:
Personal Knowledge, 1958).

El paradigma postpositivista está conformado por un conjunto de


corrientes epistémicas-filosóficas. Entre las cuales podemos mencionar al
Interpretativismo y las teoría crítica o sociocrítica.

INTERPRETATIVISMO

También llamado paradigma cualitativo, fenomenológico, naturalista, humanista o


etnográfico. Se centra en el estudio de los significados de las acciones humanas y
de la vida social. Este paradigma intenta sustituir las nociones científicas de
explicación, predicción y control del paradigma positivista por las nociones de
comprensión, significado y acción. Busca la objetividad en el ámbito de los
significados utilizando como criterio de evidencia el acuerdo intersubjetivo en el
contexto educativo.
Desde esta perspectiva se cuestiona que el comportamiento de los sujetos este
gobernado por leyes generales y caracterizado por regularidades subyacentes.
Los investigadores de orientación interpretativa se centran en la descripción y
comprensión de lo que es único y particular del sujeto más que en lo
generalizable. Lo que pretenden es:

 Desarrollar conocimiento ideográfico

 La realidad es dinámica, múltiple y holística

 Cuestionar la existencia de una realidad externa y valiosa para ser


analizada

Este paradigma se centra, dentro de la realidad educativa, en comprender la


realidad educativa desde los significados de las personas implicadas y estudia sus
creencias, intenciones, motivaciones y otras características del proceso educativo
no observables directamente ni susceptibles de experimentación

Síntesis de las características del enfoque interpretativo

Dimensión Interpretativo (naturalista, cualitativo)

Fundamentos Fenomenología. Teoría interpretativa

Naturaleza de la Dinámica, múltiple, holística, construida,


realidad divergente

Comprender e interpretar la realidad, los


Finalidad de la
significados de las personas, percepciones,
investigación
intenciones, acciones

Relación sujeto - Dependencia. Se afectan. Implicación


objeto investigador. Interrelación

Valores Explícitos. Influyen en la investigación

Teoría - practica Relacionadas. Retroalimentación mutua


Criterios de calidad Credibilidad, confirmación, transferibilidad

Técnicas:
Cualitativo, descriptivos. Investigador principal
Instrumentos y
instrumento. Perspectivas participantes
estrategias

Análisis de datos Cualitativo: Inducción, analítica, triangulación

SOCIOCRITICO O TEORÍA CRÍTICA.

Esta perspectiva surge como respuesta a las tradiciones positivistas e


interpretativas y pretenden superar el reduccionismo de la primera y el
conservadurismo de la segunda, admitiendo la posibilidad de una ciencia social
que no sea ni puramente empírica ni solo interpretativa.
El paradigma crítico introduce la ideología de forma explícita y la autorreflexión
critica en los procesos del conocimiento. Tiene como finalidad la transformación de
la estructura de las relaciones sociales y dar respuesta a determinados problemas
generados por éstas. Sus principios son:
 Conocer y comprender la realidad como praxis
 Unir teoría y práctica (conocimiento, acción y valores)
 Orientar el conocimiento a emancipar y liberar al hombre
 Implicar al docente a partir de la autorreflexion

Síntesis de las características del Paradigma Sociocrítico

Dimensión Sociocritico

Fundamentos Teoría crítica

Naturaleza de la
Compartida, Holística, construida, dinámica, divergente
realidad

Finalidad de la Identificar potencial de cambio, emancipación de los sujetos.


investigación Analizar la realidad

Relación sujeto - Relación influida por el compromiso. El investigador es un


objeto sujeto mas
Valores Compartidos. Ideología compartida

Indisociables. Relación dialéctica. La practica es teoría en


Teoría - practica
acción

Criterios de calidad Intersubjetividad, Validez consensuada

Técnicas:
Instrumentos y Estudio de casos. Técnicas dialécticas
estrategias

Análisis de datos Intersubjetivo. Dialéctico

Desde este paradigma se cuestiona la neutralidad de la ciencia. El grupo asume la


responsabilidad la investigación y propicia la reflexión y crítica de los intereses,
inter-relaciones y prácticas investigativas.
El investigador se vincula al grupo y se integra al mismo de forma tal que a la vez
que se transforma la actitud del grupo, él también sufre esa transformación. Como
se trabaja en contextos específicos, partiendo de los problemas y necesidades
identificadas por el grupo, no se pueden generalizar los resultados, aunque sí
transferir experiencias.
Desde esta perspectiva crítica, los problemas parten de situaciones reales, es
decir de la acción y son seleccionados por el propio grupo que desde el inicio está
cuestionando la situación.
El diseño de la investigación es dialéctico, en forma de espiral ascendente, y se
va generando a través del análisis y la reflexión del grupo en la medida que se va
obteniendo la información.
La presencia de este paradigma y su modo de investigar es bastante reciente en
la actividad física. Se ha utilizado en la formación de personal docente, en la
utilización de nuevos métodos de enseñanza y/o entrenamiento, en el cambio de
actitudes, intereses y en el desarrollo de los valores. Este enfoque ofrece múltiples
opciones que deben ser analizadas cuidadosamente para su empleo en futuras
investigaciones en la educación física, el deporte y la recreación.

S-ar putea să vă placă și