Sunteți pe pagina 1din 66

UNED. Programa de doctorado en historia del arte.

Curso
2003/2004

CENTRALES TELEFÓNICAS NORTEAMERICANAS EN LOS
AÑOS 20. ESTUDIO DE LA FORMACIÓN DE UNA
TIPOLOGÍA  ARQUITECTÓNICA.

Autor: Francisco Javier García Algarra


Tutora: Dra. Mª Dolores Antigüedad
UNED. Programa de doctorado en historia del arte.
Curso 2003/2004

Índice de contenido
1 Introducción .......................................................................................................................................3
1.1 Objetivos..............................................................................................................................................5
1.2 Metodología y fuentes.......................................................................................................................6
2 El servicio telefónico hacia 1920 ..................................................................................................8
2.1 La automatización ............................................................................................................................10
2.2 Universalización del servicio ..........................................................................................................15
3 Las grandes centrales norteamericanas ..................................................................................20
3.1 Edificios de oficinas e industriales de la época...........................................................................20
3.2 El edificio Barclay- Vesey.................................................................................................................24
3.2.1 Influencia del concurso para el Chicago Tribune ..........................................................25
3.2.2 El primer set- back skyscraper.........................................................................................27
3.2.3 La decoración .....................................................................................................................29
3.3 Otros edificios de Voorhees, McKenzie & Walker........................................................................35
3.4 La región de los Grandes Lagos.....................................................................................................36
3.5 Centrales del Oeste..........................................................................................................................42
3.6 Centrales del Sur..............................................................................................................................46
3.7 El edificio de Pacific Bell en San Francisco....................................................................................48
3.8 Centrales de Canadá........................................................................................................................50
4 Evolución y conservación de los edificios...............................................................................52
4.1 Evolución en el tiempo. ...................................................................................................................52
4.2 Protección de las centrales históricas...........................................................................................55
5 El modelo americano llega a España.........................................................................................61
Bibliografía ...........................................................................................................................................65

2
UNED. Programa de doctorado en historia del arte.
Curso 2003/2004

1   Introducción
La central telefónica es un tipo de edificación que hasta el momento no ha despertado
gran   interés   como   objeto   de   estudio   sistemático.   Existen   excelentes   monografías   sobre
algunos edificios que se han convertido en hitos urbanos1 y hay también bibliografía diversa
sobre la evolución del servicio telefónico. Sin embargo, por las especiales características que
después   se   detallarán,   no   hay   obras   de   conjunto   sobre   la   arquitectura   de   las   centrales
similares a las que pueden encontrarse para otras infraestructuras de servicios públicos. 

A diferencia de las estaciones de ferrocarril o del sistema de generación y distribución
eléctrica,   por   no   citar   otras   tipologías   más   fácilmente   identificables   como   puramente
industriales, el impacto de las telecomunicaciones en el entramado urbano no resulta muy
llamativo. Sólo algunos elementos de dimensiones colosales pueden convertirse en referentes
simbólicos   pero   la   mayoría   de   las   veces,   los   efectos   visibles   son   noticia   por   negativos.
Instalaciones y antenas de telefonía móvil, tendidos de cable aéreo y la apertura de zanjas
para   el   soterramiento   de   canalizaciones   nos   revelan   parte   del   sistema   nervioso   de   la
sociedad de la información.

Las   telecomunicaciones   no   se
perciben   fácilmente   como   un   servicio
que   requiere   una   infraestructura   de
carácter   industrial.   Hablar   desde   el
teléfono   de   nuestra   casa   con   un
interlocutor   que   viaja   en   su   coche   al
otro lado del planeta  es una operación
cotidiana.   El   usuario   no   tiene
conciencia   del   equipamiento   y
organización   que   hacen   posible   este
prodigio   tecnológico2.   El   teléfono
doméstico está conectado por un par de
cobre subterráneo a su central local, un
Ilustración 1. Anuncio de AT&T de 1915. La
edificio   distante   escasos   kilómetros   en comunicación telefónica es prodigiosa. Fuente: Bell
el caso más desfavorable. En su interior, System Memorial
un   equipo   de   conmutación   se   encarga
de descifrar los números que se van marcando y en función de ellos encamina la llamada a

1 El texto de referencia para el edificio Barclay­Vesey de Nueva York y otras obras del estudio McKenzie, Voorhees & Gmelin es la tesis
doctoral de Meredith Arms: The architecture of Ralph Thomas Walker: 1919­1930, de 1995, a la que nos referiremos como [ARMS]. El
edificio de la Telefónica de Pedro Navascués es una obra de valor inapreciable porque en ella se analiza este primer rascacielos de la
Gran Vía desde el punto de vista histórico y arquitectónico con capítulos dedicados a los aspectos constructivos y de equipamiento
telefónico. En cuanto a la telefonía,  el libro de Herbert  Casson    “The history of the telephone”, editado en  1910, es el clásico de
referencia para los primeros años de desarrollo del sistema Bell. The telephone book: Bell, Watson, Vail and American life, 1876­1983
de Boettinger, cubre todo el periodo de existencia del Bell System, hasta su disgregación por sentencia judicial el 1 de enero de
1984.
2 Las palabras de hace casi cien años   de Herbert  Casson muestran que esta situación de desconocimiento de lo que ocurre en el
interior de una central, no es nueva: The crowning glory of a telephone system of today is not so much the simple telephone intself, nor
the   maze   or   mileage   of  cables,   but   rather   the   wonderful   mechanism   of  the   Switchboard.   This   is   the  part  that   will   always   remain
mysterious to the public. It is seldom seen, and it remains as great a mistery to those who have seen it as those who have not. Explanations
of it are futile. As well might any one expect learn Sanscrit in half an hour to understand a switchboard by making a tour of investigation
around it. It is not like anything else that either man or Nature has ever made. It defies all metaphores and comparisons. It cannot be
shown by photography, not even in moving pictures, because so much of it is concealed inside its wooden body. And few people, if any, are
initiated into its inner mysteries except those who belong to its cortege of inventors and attendants.

Introducción 3
UNED. Programa de doctorado en historia del arte.
Curso 2003/2004

otra central de mayor jerarquía. La llamada ocupará recursos de tres o cuatro centrales hasta
llegar   a   un   punto   de   interconexión   internacional,   donde   un   complejo   equipo   de
comunicaciones por satélite o un cable óptico transoceánico cursarán la llamada hasta el país
de destino. Allí, tras otros tres o cuatro saltos más, la red de telefonía móvil se encargará de
localizar la antena más próxima a la posición del destinatario y establecerá el contacto. Todo
esto  se realiza  en escasos  segundos y, aunque se ha  descrito  de  forma  muy  simplificada,
permite   hacerse   una   idea   de   lo   compleja   que   es   la   red   que   permite   establecer
simultáneamente millones de esas llamadas a diario.

Los recursos empleados pueden clasificarse en dos grandes categorías, la planta exterior
compuesta por los elementos que unen una central con otra o con el usuario (cables, fibra
óptica,   enlaces   de   radio,   etc)   y   la   interior   (equipos   de   conmutación,   transmisión,
señalización, tarificación, etc.).  Esta planta  interior  es la que se aloja  en las centrales.  Se
trata de maquinaria no contaminante 3, inaudible y oculta a la vista del público, en edificios
distribuidos por toda la ciudad y no siempre claramente identificables, de acceso restringido
por motivos de operación y seguridad. 

Se   añade   otra   circunstancia   muy   particular  de  la   telefonía   que  no  ha   contribuido  a
atraer la atención de los expertos en arqueología industrial. La mayoría de las instalaciones
fabriles   de   las   primeras   décadas   del   siglo   XX   han   desaparecido   por   obsolescencia.   La
catalogación  y protección  de este  patrimonio,  con frecuencia  motivadas  por proyectos de
desarrollo urbano sobre antiguos terrenos industriales, han favorecido la investigación y el
aprecio de sus valores estéticos. Por contra, la mayoría de los edificios a los que aludiremos
en este estudio, datados en los años veinte, continúan prestando el mismo servicio para el
que fueron originalmente construidos, y no es previsible que dejen de hacerlo a corto plazo.
Esto resulta sorprendente teniendo en cuenta que pueden localizarse en zonas privilegiadas
de las grandes ciudades donde el precio del terreno es más elevado4. Las razones son de
naturaleza técnica y en última  instancia  económica. La distancia  máxima  del par de hilos
que unen al abonado con la central es de unos cinco kilómetros. Esta es la causa por la que
las centrales se encuentran dispersas por toda la ciudad. 

Pese a que la tecnología ha ido evolucionando a gran velocidad y los equipos actuales
no tienen apenas relación  con los de hace ochenta  años, el bucle del cliente de una zona
céntrica   que   hoy   soporta   una   comunicación   ADSL   es   virtualmente   idéntico   al   que   pudo
contratar  su abuelo.  El coste en tiempo,   dinero  e interrupción  del servicio  para  cambiar
todas  las   acometidas   que  llegan   o   salen   de   una  central  es  inabordable,   un  problema   de
magnitud comparable al de modificar el ancho de la red ferroviaria. Eso hace que sean muy
escasas las que hayan cambiado de uso5  y que no se encuentren apenas ejemplos de edificios
en   ruina,   lo   que   ha   privado   a   las   centrales   de   ese   pequeño   halo   de   romanticismo   que

3 La única excepción con los generadores diesel, que entran en servicio en caso de interrupción del suministro eléctrico. Las baterías
eléctricas son también elementos delicados por contener plomo y ácidos, pero el problema se presenta sólo en el momento de su
sustitución.
4 Un caso muy llamativo es el del edificio Barclay­Vesey situado a escasos metros de Wall Street. Su exterior e instalaciones sufrieron
graves daños por el derrumbe de las Torres Gemelas y el edificio 7 del World Trade Center el 11 de septiembre de 2001. La compañía
Verizon (heredera directa de la New York Telephone Company) hizo un esfuerzo extraordinario por restaurar el servicio que presta a
300.000   líneas   de   teléfono   y   3,6   millones   de   circuitos   de   datos   durante   el   mes   que  siguió   a   la   tragedia.   Ni   siquiera   en   esas
circunstancias se planteó el traslado. El 15 de octubre, el vicepresidente de Verizon, Lawrence Babbio, en declaraciones al New York
Times, afirmó: It would take Verizon five years to build alternate pathways for all the telephone lines that wind their way into and out the
New York Telephone Building. And Verizon has no plans to do so.
5 En el capítulo 4 veremos algunos ejemplos.

Introducción 4
UNED. Programa de doctorado en historia del arte.
Curso 2003/2004

refuerza el atractivo de otras construcciones industriales.

Otra peculiaridad que se deriva del hecho anterior es el crecimiento del edificio original
en anchura y altura por sucesivas adiciones. Las ampliaciones se van acometiendo a medida
que   la   demanda   aumenta   sin   que,   por   regla   general,   se   respete   el   estilo   del   primer
arquitecto. Esto ha dado lugar a la acumulación en una misma manzana de, por ejemplo, un
núcleo primitivo neogótico, con suplemento  art­déco  en altura y cuerpos laterales en estilo
internacional   o   extremo   brutalismo   años   70.   Las   centrales   producen   así,   en   unas   pocas
décadas,   un   fenómeno   general   en   aquellos   edificios   de   uso   continuado   durante   mucho
tiempo, como las catedrales.

1.1  Objetivos

El objetivo de este trabajo es estudiar la arquitectura de las grandes centrales telefónicas
de Estados Unidos en los años veinte, como paso previo para una futura investigación sobre
el patrimonio inmobiliario de Telefónica de España. El desarrollo de la telefonía en América
del Norte  tuvo lugar  con gran  adelanto  sobre  Europa  en general y España  en particular.
Entre el final de la   Primera  Guerra Mundial y el  crack  de 1929, la expansión económica
favoreció la extensión del servicio6. La  todopoderosa American Telephone & Telegraph llevó a
cabo amplios programas de inversión para atender una demanda creciente. La construcción
de edificios para albergar los equipos fue una parte más de los proyectos de ampliación de la
red. Su diseño y ejecución se encargó a unos pocos estudios de arquitectura.

Esta forma  de trabajar  de AT&T se impuso como modelo para  el resto de compañías


como  la  ITT, hecho fundamental  para  poder  comprender  el desarrollo  inmobiliario  de su
filial   española   en   sus   primeros   años   de   existencia.   Las   características   de   este   sistema
americano que fue adaptado en España con pequeñas variaciones son las siguientes:

Existencia   de   una   oficina   central,   dependiente   del   departamento   de   ingeniería   que


establece   las   normas   técnicas   y   unas   líneas   generales   a   las   que   deben   atenerse   los
proyectos arquitectónicos. La construcción de centrales se concibe como una tarea más
del proceso conocido como creación de planta.
Encargo de la redacción de proyectos y ejecución de las obras a un reducido grupo de
estudios de arquitectura que se especializan en este tipo de edificación y consiguen unos
plazos adecuados al resto de la creación de planta 7.
Dentro de las limitaciones que imponen los requisitos técnicos, los arquitectos disponen
de libertad en la concepción de las obras. Aunque las centrales son edificios de carácter
utilitario   se   decoran   de   forma   profusa   con   el   objetivo   de   mostrar   a   los   usuarios   y
accionistas el poder de la compañía propietaria. La utilización de motivos propios de la
arquitectura  de cada  ciudad  junto con el uso de elementos historicistas, fantásticos o
art­déco contribuyeron a conferir personalidad a unos edificios condenados a repetirse.

6 A pesar de que en 1900 existían ya todos los sistemas de comunicación que constituyen la Telecomunicación, si bien es verdad que en
estado muy incipiente, no es hasta entrada la década de los años veinte cuando se aplican eficazmente para prestar servicios útiles a la
sociedad. [ROME] p. 22
7 Each of the American Telephone and Telegraph Company's twenty­four subsidiaries maintained an association with an architect who was
responsible for ensuring that the design of new telephone buildings was in keeping with architectural trends and with the architectural
climate of the regions for wihich they were designed. [ARMS] p. 94

Introducción 5
UNED. Programa de doctorado en historia del arte.
Curso 2003/2004

Es importante no perder de vista esta originalidad. En cada época los arquitectos deben
dar respuesta a problemas novedosos y la que encontraron los arquitectos norteamericanos
en los años 20 marcó el desarrollo de toda la construcción de centrales. Algunas de ellos, son
exponentes de la mejor arquitectura de su época. Sin duda, el edificio Barclay­Vesey de Ralph
Thomas Walker para la New York Telephone Company es el modelo que influyó en todos los
posteriores.   Fue   además   uno   de   los   edificios   más   admirados   de   la   década.   Le  Corbusier
utilizó su fotografía como portada en la edición inglesa de “Hacia una nueva arquitectura” de
1927, en la que afirma que se puede encontrar la arquitectura en el teléfono y en el Partenón.

En España, la arquitectura americana se introdujo a raíz de la creación de la Telefónica.
Pese a su decoración inspirada en el barroco madrileño, el edificio de Ignacio de Cárdenas en
Gran Vía, fue proyectado y construido como un rascacielos neoyorquino a pequeña escala. La
adopción de un proceso de diseño normalizado con concesiones decorativas a los elementos
autóctonos que se repitió en todos los edificios de la CTNE anteriores a la Guerra Civil, fue la
trasposición a tierras hispanas del exitoso sistema de AT&T.

1.2  Metodología y fuentes

Investigar un tipo de edificio muy poco estudiado es una motivación encomiable. Podría
decir que ese  fue el objetivo con el que nació este trabajo, pero sería faltar a la verdad. Que
la central telefónica no levanta pasiones entre los tratadistas es una constatación posterior a
la   idea   de   escribir   sobre   el   impacto   de   las   infraestructuras   de   telecomunicaciones   en   el
entramado urbano. 

Durante los primeros meses del proceso de documentación, que ha demorado dos años,
se hizo evidente la gran dificultad de encontrar libros, artículos o cualquier material impreso
que pudiera dirigir los primeros pasos. Tras limitar el objetivo inicial del trabajo a la central
telefónica  como  tipo  particular  de edificio, invertí muchas horas en rastrear  Internet a  la
busca de documentos. Encontré, con pesar, que en inglés no hay un término unívoco para
decir central telefónica, sino que puede ser central office, telephone building, switch building,
central exchange  o una combinación aun más complicada.  Puede parecer un contratiempo
menor, pero a la hora de utilizar los servicios de Google o Altavista, es vital saber como se
escribe lo que se busca.

Recogiendo   material   de   muy   diversa   procedencia   y   calidad   entre   lo   pintoresco   y   lo


sublime,   encontré   algunas   pistas   que   me   orientaron   decisivamente   hacia   Estados   Unidos
años 20. Desde el momento en que tuve claro el tema  de este trabajo (habrían pasado ya
catorce o quince meses de travesía del desierto) todo cobró otro sentido. Multitud de piezas
que   había   coleccionado   sin   un   criterio   claro   empezaron   a   encajar.   La   red   está   llena   de
información, lo complicado es reunirla, clasificarla y distinguir los datos contrastados de las
meras especulaciones. 

Todos los datos que se incluyen en este estudio han sido verificados por lo menos con
dos fuentes. No es infrecuente encontrar errores de bulto en las fechas de construcción o en
la atribución de autoría de un edificio. En estos casos, se ha otorgado siempre credibilidad a
las   fuentes   impresas   bien   documentadas   o   a   sitios   como   la   base   de   datos   de   edificios
emporis.com,   a   la   que   agradezco   la   precisión   pero   nunca   perdonaré   que   sus   excelentes

Introducción 6
UNED. Programa de doctorado en historia del arte.
Curso 2003/2004

fotografías tengan todas copyright. En relación con este asunto, todas las imágenes incluidas
pertenecen a sitios que no declaran  explícitamente dicha prohibición de reproducción. En
algunos casos, se ha escogido una imagen de peor calidad pero sobre la que no había dudas
de atribución y posibilidad de uso.

No   puedo  dejar  de   agradecer  a  todos  los  aficionados  a  la  fotografía,  la  historia   del
teléfono o el saber en general, la generosa puesta a disposición de material para el que sepa
encontrarlo.  Tampoco  me olvido  de las oficinas  de turismo, organismos  públicos, gacetas
locales o incluso empresas de reformas de albañilería por las fotos que seguramente nunca
sospecharon que acabarían en un estudio como éste.

Por lo que respecta a la bibliografía, aun siendo escasa, he procurado consultar todo lo
disponible. En especial debo agradecer a la Dra. Meredith Arms su ayuda para conseguir una
copia de su tesis sobre la arquitectura de Walker y a Pedro Navascués por haber escrito un
libro de valor incalculable como  El edificio de la Telefónica. Sin estos dos trabajos y sin los
ánimos de María Dolores, habría llegado a la conclusión de que me estaba esforzando en un
asunto carente de interés.

Introducción 7
UNED. Programa de doctorado en historia del arte.
Curso 2003/2004

2   El servicio telefónico hacia 1920

It is possible to connect every man's house, office or factory with a
central station, so as to give him direct communication with his neighbors. It
is conceivable that cables of telephone wires could be laid underground, or
suspended overhead, connecting by branch wires with private dwellings, shops,
etc. and uniting them through the main cable with a central office.
Alexander Graham Bell8

Cuando   en   1876   Alexander   Graham   Bell   presentó   en   la   Exposición   de   Filadelfia   su


teléfono, la novedad  fue acogida  con escepticismo.  Se consideraba  un artefacto  ingenioso
pero   incapaz   de   competir   con   el   telégrafo 9.  La   red  telegráfica   abarcaba  en   esa   fecha   la
práctica totalidad del mundo civilizado. En Estados Unidos, Western Union alcanzaba hasta
los rincones más remotos.

Frente a este coloso, la primitiva empresa de Bell
vendía o alquilaba  los teléfonos por pares. Sólo unos
pocos hombres de negocios o profesionales del área de
Boston   utilizaban   el   nuevo  invento   para  conectar   su
domicilio   con   su   oficina.   Para   poder   competir   con
éxito con el telégrafo era indispensable crear una red
que permitiera a un abonado hablar con cualquier otro
y para conseguir esto, resultaba necesario que en algún
punto   alguien   o   algo   se   encargase   de   conectar   el
teléfono del que llama con el del llamado. Así es como
surgió la necesidad de la central telefónica, un edificio
unido   a   cada   domicilio   por   cables   aéreos   o Ilustración 2. Operadoras trabajando con
subterráneos   en   el   que,   inicialmente,   por   medios un conmutador manual arcaico (1882).
manuales se llevaba a cabo el proceso de conectar los  Fuente: Bell System Memorial
dos extremos de la llamada.

La telefonía  planteaba  problemas diferentes a la  telegrafía,  y no todas las soluciones


resultaban extrapolables. Esta diferencia  de naturaleza  tecnológica está en el origen de la
característica distribución geográfica de las centrales:

8 Carta escrita por el inventor a un grupo de inversores ingleses, en 1878, sólo dos años después de registrar su patente. Citado en
[CASS].
9 Por extraño que hoy parezca, la aparición del teléfono no produjo impacto y su desarrollo fue mucho más lento que el de otros sistemas. En
1876 las necesidades de comunicación de la sociedad habían sido cubiertas por el telégrafo de una forma espectacular. Puede considerarse
lo que supuso para la Humanidad el funcionamiento, en 1866, de los cables submarinos entre Europa y América, que permitían tener la
contestación a un mensaje al cabo de pocos minutos, cosa que hasta entonces requería varios meses. Por otra parte, el tipo de información
a que se estaba acostumbrado desde la antigüedad era la escritura. Es evidente que, en el momento de aparecer el teléfono, no existía una
necesidad y es considerado más como un juguete o un signo de refinamiento. [ROME] p. 21

El servicio telefónico hacia 1920 8


UNED. Programa de doctorado en historia del arte.
Curso 2003/2004

Con   la   industrialización   había   aumentado   el   tamaño   de   las   ciudades,   las


relaciones comerciales eran más frecuentes y el telégrafo no era adecuado para ello, ya
que había que desplazarse para expedir el telegrama. Por tanto, la primera aplicación
del teléfono es el servicio urbano. [..] La gran diferencia reside en el número y la
dispersión de las centrales telefónicas. En vez de transmitir entre estaciones públicas
muy distantes, los grandes volúmenes de tráfico de telegramas que depositaban en ellas
los usuarios circunstanciales, la telefonía tenía que unir entre sí dos cualesquiera de las
numerosas estaciones particulares que se distribuían en una pequeña zona10.

La primera central comercial empezó a prestar servicio el 28 de enero de 1878 en New
Haven,   Conneticut11.   Mediante   un   mecanismo   de   conmutación   muy   primitivo,   los   21
abonados de la ciudad podían comunicarse entre sí, con la limitación de que no podía haber
más de dos llamadas simultáneas.

Ilustración 3. Imagen del primer conmutador comercial, el de la
central de New Haven.

No es objeto de este trabajo resumir el desarrollo de la tecnología telefónica desde 1876
hasta 1920, pero es necesario enumerar algunos hechos que explican como era el servicio a
finales de la Primera Guerra Mundial y por qué se produjo la gran expansión. Desde el punto
de vista de la organización empresarial, en 1913 AT&T había alcanzado un acuerdo12 con el
Departamento de Justicia para evitar la ley antimonopolio. La compañía se comprometía a
no   crecer  a  costa   de  adquirir  operadoras   locales  independientes,   a   permitir  que   éstas  se
conectasen   a   su   red   de   larga   distancia   y   a   abandonar   su   participación   en   el   negocio
telegráfico. Aunque lo que se conoce como el Sistema Bell no llegó a controlar más del 35%
del territorio de Estados Unidos prestaba servicio al 83% de la población. Además, disponía
de la  única  red de larga  distancia,  que desde 1915 permitía  realizar  llamadas  de costa  a
costa  del país. Esta  privilegiada  situación  haría  de AT&T la empresa  más capitalizada  de
Estados Unidos hasta que en 1984 una decisión judicial forzó el fin del cuasimonopolio. La
salud financiera de AT&T está en el origen de su crecimiento en los roaring twenties. El otro
factor  determinante  fue un cambio  tecnológico necesario  para  poder atender  millones de
llamadas al día.

10 [ROME] p.21
11 Capítulo “The Exchange Idea” en [BENS]
12 Capítulo “Telephone History 1892  to 1913” en [TEWR]

El servicio telefónico hacia 1920 9


UNED. Programa de doctorado en historia del arte.
Curso 2003/2004

2.1  La automatización

Desde   los   inicios   del   negocio,


la conmutación se llevaba a cabo de
forma   manual.   El   abonado,   al
descolgar  el teléfono, era  atendido
por   una   operadora   que   se
encargaba  de  realizar  la  conexión.
Originalmente,   se   contrataron
muchachos   para   esta   labor,   pero
poco después American Bell empezó
a dar entrada a las mujeres en este
puesto,   porque   eran   mucho   más
fáciles de entrenar  para  ofrecer un
trato   amable.     Las   operadoras
Ilustración 4. Sala de operadoras en 1917. 
recibían una formación muy precisa
Obsérvese la ilumunicación natural y la figura de la
supervisora de pie controlando la actividad.Fuente: IEEE sobre  elocución, así como  sobre  la
virtual museum forma de tratar con los clientes.

Esta gran cantidad de personal requería una buena iluminación para trabajar y servicios
auxiliares como salas de descanso o cafetería. Hasta 1919, la AT&T y todas sus compañías
filiales   mantuvieron   el   sistema   manual,   aunque   desde   finales   del   siglo   XIX   se   había
desarrollado   un   sistema   de   conmutación   completamente   automático,   con   marcación
numérica,  que evitaba  la  intervención humana  en las comunicaciones de abonados  de  la
misma central. Este sistema, denominado Strowger13 o “paso a paso” por la forma de trabajo
del equipo, estaba llamado a sustituir a las operadoras en las llamadas locales a corto plazo
ya que resultaba  mucho más económico, rápido y fiable14. Sin embargo, AT&T rechazó su
adopción durante largo tiempo por motivos de política comercial ya que Strowger fabricaba
equipos para las empresas de la competencia15. 

13 La figura de Almon Strowger pone de manifiesto las posibilidades del emprendedor en una sociedad de libre mercado, aun en un
sector sometido a presiones monopolísticas. Strowger era empresario de pompas fúnebres. La leyenda atribuye la construcción del
primer conmutador automático práctico a su enojo porque la operadora  privilegiaba a la competencia. La idea de Strowger  fue
evitar la intervención humana para acabar con las distorsiones que esto introducía en el mercado. Sus equipos fueron adoptados en
fecha temprana  por  las compañías ajenas al sistema Bell.  Siempre  han  tenido fama entre  los técnicos de ser muy resistentes  y
requerir escaso mantenimiento. Todavía quedan bastantes en funcionamiento, en cooperativas que prestan servicio a comunidades
rurales en Estados Unidos.
14 Telephone switchboards grew larger and more elaborate as more and more people got telephones in the late 19th century. They also began
to be designed with more and more features, such as bells or lights that told the operator when a line was busy. There were so many
telephone subscribers by about 1910 that inventors and telephone companies around the world began to look for ways to make telephone
switching automatic. The most famous of the independent inventors was Almon Strowger, but the automatic switching he invented in
1891 was not implemented on a large scale until years later. It was not until after 1919 that automatic switching began to be used by a
major telephone company. Around that time, the American Telephone and Telegraph (AT&T) began giving customers telephones with dials
on them, and installing automatic switching equipment in its central offices.  Virtual Museum del Institute of Electric and Electronic
Engineers, prestigiosa asociación profesional de los ingenieros estadounidenses.
15 En [CASS] podemos leer el siguiente juicio, técnicamente insostenible, que refleja la ideología que por entonces reinaba en AT&T:
Since then, there have come some switchboards that are wholly automatic. Few of these have been put into use, for the reason that a
switchboard like a human body, must be semi­automatic only. To give the more efficient service, there will always need to be an expert to
stand between it and the public.

El servicio telefónico hacia 1920 10


UNED. Programa de doctorado en historia del arte.
Curso 2003/2004

La primera respuesta de AT&T en el campo de la
conmutación  automática   fue     el   sistema   denominado
Panel Switching.   Fue un desarrollo de los  Bell Labs, la
unidad   de   investigación   de   la   compañía   que   se
convirtió en la institución científica privada más exitosa
de   Estados   Unidos16.   Este   equipo   no   fue   una   de   sus
invenciones   más   exitosas.   Se   basaba   en   el   mismo
principio   que   el   sistema   Strowger,   pero   era
excesivamente   voluminoso   y   de   mantenimiento
complicado.

Finalmente   la   realidad   económica   se   acabó


imponiendo.   A   partir   de   un   umbral   de   tráfico   las
operadoras  humanas   son   más   caras   que   los   equipos,
pese a que sus salarios siempre fueron reducidos, pero
lo que hizo cambiar por completo el modo de pensar de
la  dirección  fue  una   huelga  de   operadoras  en  el   año
1920 que mostró la vulnerabilidad de la compañía ante Ilustración 5. Panel Switching de
el factor humano. Las conmutación automática empezó 1923 . Fuente: AT&T History.
17
a reemplazar  la manual en el ámbito  local .  Western
Electric, la factoría de equipos adquirida por American Bell en 1882, diseñó su propio sistema,
llamado 7A, que con ligeras variantes estuvo en funcionamiento durante varias décadas18.
En las comunicaciones interurbanas, monopolizadas por AT&T, la operación manual siguió
dominando  hasta  los años  50. Es necesario  recalcar  la  importancia  del tráfico  telefónico
local. En 1920, sólo el 3% de las llamadas eran interurbanas. Las condiciones para el cambio
masivo a centrales automáticas estaban dadas19.

La   instalación   de   sistemas   de   conmutación   del   tipo  Rotary,   como   los   primeros   que
llegaron   a   España   a   mediados   de   los   años   20,   hizo   cambiar   los   criterios   de   diseño
arquitectónico de las centrales. Se trata de equipos muy pesados, que imponen unos severos

16 La historia de los  Bell Labs  se puede resumir en una serie de hitos tecnológicos decisivos en la historia del siglo XX: invento del


tiristor,   del   transistor,   construcción   de   la   primera   central   electrónica,   creación   del   sistema   operativo   UNIX   y   del   lenguaje   de
programación  C. Además, ha hecho contribuciones a la investigación  básica como el descubrimiento  de la radiación  cósmica de
fondo, que fue la prueba de la teoría del Big Bang. Su primera sede estuvo en Nueva York, después de la Segunda Guerra Mundial
las instalaciones se trasladaron a Murray Hill (Nueva Jersey). El complejo de edificios fue diseñado por Voorhees, Gmelin & Walker,
estudio arquitectónico del que trataremos con amplitud en los capítulos siguientes.
17 En el sitio web dedicado a la historia de las telecomunicaciones [TEWR] se reproduce este interesante juicio emitidos por Roger B.
Hill, ingeniero de los Bell Laboratories en 1953:  The first real need for dial operation within the Bell System arose in connection with
some of the smaller communities where there was not a full time operating load for even one operator.
18 La última central  Rotary  que estuvo prestando servicio en España fue Valladolid Campogrande, hasta 1992. Poco tiempo antes se
habían desmontado los equipos de Madrid Gran Vía y Madrid Delicias, construidos por Standard Eléctrica en los años 20.
19 El estudio más completo sobre la evolución del servicio en este periodo en una ciudad es el de la profesora de la Universidad de
Québéc,   Claire   Poitras.   El   caso   de   Montréal   es   extrapolable   al   de   otras   grandes   ciudades   norteamericanas.   A   propósito   de   la
automatización,   deja  claro  el   criterio   de   rentabilidad   que  produjo  el   cambio:  Au   milieu  de  la  décennie   1920,   plusieurs   centraux
manuels   ont   atteint   leur   capacité  maximale   d'écoulement   des   flux   téléphoniques.   L'automatisation,   introduite   à   Montréal   en   1925,
représente un point tournant. [..] Introduite dans les années 1900 dans certaines villes des États­Unis et d'Europe, cette techonologie n'est
retenue qu'à partir du moment où le réseau a atteint un niveau suffisant d'activités. L'innovation est guidée par des impératifs liés aux
exchanges  économiques. Y a continuación  explica que la instalación  del primer  equipo  automático exigió la construcción  de una
central nueva en ese año de 1925. Exploiter, vendre et consommer un nouveau service public. Le dévelopment du réseau de télephone a
Montréal, [POIT] p.222­223.

El servicio telefónico hacia 1920 11


UNED. Programa de doctorado en historia del arte.
Curso 2003/2004

requisitos   de   carga   por   unidad   de   superficie,   aunque   por   contra   no   necesitan   unas
condiciones de ventilación e iluminación como las de las salas de operadoras. Una estructura
de central puede requerir forjados capaces de soportar entre 850 y 1000 kg/m2, cifra muy
superior a la de una oficinaen la que es del orden de 250 kg/m2. Sabemos que en el edificio
de Telefónica de Gran Vía, los requisitos estructurales establecían para algunas zonas los 900
kg/m2. Además, los ingenieros trabajaban con la hipótesis de posibles ampliaciones futuras
en altura y proyectaban las estructuras con esta premisa.

Estas condiciones impusieron una característica  ubicación en altura de los equipos. Las
baterías   y   los   electrogeneradores   se   instalaban,   por   regla   general,   en   los   sótanos.   En   la
planta   baja   se   sitúa   el   repartidor   principal   del   edificio   y   los   sistemas   de   transmisión   y
conmutación en los pisos superiores. Sobre estos, se acondicionaban las salas de operadoras
y las oficinas, y en los cuarteles generales se reservaba la planta superior a despachos de los
directivos.

Ilustración 6. AT&T Bourse Building, Philadelphia, en los años 20. Sala con “mesas de
pruebas”, equipos muy pesados. Fuente: Faradic.net

Esta distribución tipo podía variar  en las centrales dedicadas a la larga distancia, con
gran cantidad de operadoras o en aquellas que alojaban unidades especiales como mesas de
pruebas  (aparatos  para  detectar  anomalías  en los cables de  abonado  o  en los enlaces)  o
sistemas de transmisión transoceánicos por radio.

Una   singularidad   de   los   edificios   telefónicos   es  la   altura   de   la   primera   planta.   Esta
dimensión colosal, al contrario de lo que pueda parecer, no se diseñó así con la intención de
crear vestíbulos para impresionar a los visitantes. Estos fueron la consecuencia y no la causa
de un requisito técnico.  La altura de los bastidores del repartidor principal, el que conecta
los pares de abonado y enlaces con los equipos internos, era de 11 pies20. A esto había que
añadir un margen para la ventilación y el forjado, de forma que la planta baja de una central
tiene una altura de 16 pies (unos 5 metros).

La  altura  media  de las plantas  que contienen  equipos es   también  del orden  de  3,5

20 Datos de las memorias de John August Holabird [HOLA].

El servicio telefónico hacia 1920 12


UNED. Programa de doctorado en historia del arte.
Curso 2003/2004

metros.   Sobre   los   bastidores   de   los   cuadros   de   conmutación   hay   una   rejilla   metálica
denominada  escalerilla, sobre la que se tiende el cableado, así que tiene que quedar espacio
para   que   los   operarios   puedan   desplazarse   en   cuclillas   por   ella.   En   una   central
electromecánica,   hay   literalmente   millones   de   cables   de   conexión,   que   unen   los   relés   y
selectores.   El   correcto   cableado   sistemático   de   un   ingenio   de   este   tipo   es   una   obra   de
ingeniería, por desgracia imposible de apreciar desde el exterior de los edificios.

Ilustración 7. Anuncio de Western Electric de la Ilustración 8. Aunque la tecnología había cambiado
década de los 50. Una cuadrilla prepara el (la central es del tipo de barras cruzadas), la
cableado para instalar un equipo instalación de los bastidores seguía siendo un
electromecánico. Esta labor es previa al trabajo de precisión y gran esfuerzo físico. Unos
montaje de los bastidores. Fuente: Bell System fornidos operarios elevan un bastidor con un
Memorial. polipasto. En el interior de una central no había
espacio para el uso de grúas eléctricas.

En   una   sala   de   equipos,   las   filas   de   bastidores   dejan   apenas   espacio   para   que   un
operario de mantenimiento pase entre ellas. La labor de montaje  de una central era muy
compleja   y   estaba   estrictamente   programada.   Al   no   ser   posible   trasladar   los   equipos
montados desde la fábrica y escasear el espacio de maniobra, los especialistas en instalación
de centrales eran técnicos muy cualificados que viajaban por todo el país.

Los arquitectos debían tener en cuenta este factor a la hora de diseñar el edificio. El
montaje   es  una   operación   condicionada   por   esa   limitación   de   espacio.   Los   bastidores   se
elevaban   pieza   a   pieza   desde   la   calle,   con   la   fachada   ya   completada.   En   el   interior,   se
movían mediante carretillas y se izaban a mano con polipastos, puesto que no había espacio
para  trabajar  con grúas eléctricas.  El coste económico de la instalación era  un porcentaje
significativo de la inversión, pero hay que tener presente que en aquella época se trabajaba
con la hipótesis de 40 años de vida útil de los equipos. Este plazo se cumplió y se sobrepasó
con creces en algunos casos.  En el negocio  actual  de las telecomunicaciones, unos plazos
semejantes   de   amortización   son   inconcebibles   por   la   velocidad   a   la   que   evoluciona   la
tecnología.

El servicio telefónico hacia 1920 13


UNED. Programa de doctorado en historia del arte.
Curso 2003/2004

Ilustración 10. Pequeña instalación de un sistema
Ilustración 9. Operarios trabajando en un Strowger 
pequeño repartidor a principios de siglo,  operativo en Gran Bretaña hasta 1995. En primer
probablemente durante una instalación dado que plano, las baterías. En una central grande
está casi libre de conexiones. Fuente: Bell System estarían en diferentes plantas. Fuente: Internet,
Memorial autor anónimo.

En las principales ciudades se concentraban en la oficina principal equipos automáticos,
operadoras, servicios administrativos y atención al público. Esta conjunción de necesidades
diversas da origen a otra de las características de la arquitectura de centrales. Se trata  de
edificios con segregación de funciones, generalmente en altura. El lobby de la planta baja y la
zona de locutorios tienen características similares a los del patio de operaciones de un banco,
las   salas   de   operadoras   se   asemejan   a   talleres,   las   oficinas   no   difieren   de   las   de   una
compañía de seguros y las plantas de equipamiento son de concepción y estética industrial.
Esta naturaleza polivalente del edificio se manifiesta sobre todo en las grandes centrales.

Un elemento de diseño importante
era   la   acometida   de   entrada   de   las
líneas   de  abonado   y  de   enlaces  entre
centrales.  En  los primeros  tiempos, se
siguió   el   modelo   del   cableado
telegráfico,   con   tendido   aéreo   que
entraba en la central por el tejado. Los
cables   se   prolongaban   hasta   los
domicilios   mediante   postes.   Herbert
Casson   explica   en   su   obra   los
problemas a los que esto dio lugar:

At first, they had strun g


Ilustración 11. Maraña de cables telefónicos aéreos en
the wires on poles and roof-
Broadway, hacia 1890. Corresponde exactamente con la
tops. They had done this, not
descripción que hizo Herbert Casson.
because it was cheap, but
because it was the only possible way, so far as any one knew in that
kindergarten period. A telepho ne wire required the daintiest of handling.
To bury it was to smother it, to ma ke it dull or perhaps entirely useless. But
now that the nu m b er of wires had swollen from hundreds to thousa nds,

El servicio telefónico hacia 1920 14


UNED. Programa de doctorado en historia del arte.
Curso 2003/2004

the overhead metho d had been outgrow n. Some streets in the larger cities
had beco me black with wires. Poles had risen to fifty feet in height, then
sixty—seve nty - - eighty. Finally the highest of all pole lines was built along
West Street, New York - - every pole a towering Norway pine, with its top
ninety feet above the roadwa y, and carrying thirty cross- arms and three
hundred wires.

Esta   solución,   aparte   de   ser   muy   agresiva   estéticamente,


tenía   problemas   de   mantenimiento   muy   serios   ante   las
adversidades   climáticas   del   nordeste   de   Estados   Unidos.   Los
fuertes vientos y las heladas dañaban con facilidad los gruesos
mazos de cable. La alternativa, adoptada  ya a finales del XIX,
pasó por la canalización subterránea de la red telefónica en el
centro de las ciudades. El coste de esta opción en medio urbano
es muy superior al del tendido aéreo, lo que explica que la red
de   zanjas   sea   un   elemento   que   perdura   por   encima   de   los
cambios tecnológicos, resultando en cierto sentido equivalente a
la permanencia del callejero. 

Otro factor  que contribuyó  a  aligerar  el problema  fueron


los desarrollos para poder utilizar un mismo cable coaxial para
transmitir   varias   conversaciones   simultáneas,   mediante   un
procedimiento denominado multiplexación. Esta solución tenía
aplicación   para   los   enlaces   entre   centrales   y   facilitó   la
construcción  de líneas subterráneas de larga  distancia,  mucho Ilustración 12. Operarios de
más  costosas  de tender  pero  de  mantenimiento  más  simple  y mantenimiento en 1900.
mayor vida útil. Fuente: Bell System
Memorial
Una   de   las   imágenes   que   más   sorprenden   al   visitante
europeo,   es   el   mantenimiento   de   líneas   aéreas   fuera   de   las   zonas   más   céntricas   de   las
ciudades.   Los  suburbs  norteamericanos   están   plagados   de   postes   y   en   algunas   pequeñas
centrales aun se puede observar la acometida por el tejado, una reminiscencia de la telefonía
del siglo XIX.

2.2  Universalización del servicio

Aunque Graham Bell inventó el teléfono, la creación del negocio telefónico corresponde
a Theodore Vail. La idea directriz de toda la actividad de Vail fue lograr el servicio universal,
la posibilidad de que cualquier abonado pudiese establecer comunicación con cualquier otro
teléfono de la red. Esta  idea  empezó a convertirse en una posibilidad  cuando en 1915 la
técnica permitió establecer la primera llamada entre Nueva York y San Francisco. Vail murió
en 1920 y no pudo, por poco tiempo, ver su sueño realizado pero AT&T adoptó como propio
su lema One policy, one system, universal service.

El servicio telefónico hacia 1920 15


UNED. Programa de doctorado en historia del arte.
Curso 2003/2004

Para quienes no vivieron esa época resulta complicado hacerse
una   idea   de   la   revolución   de   costumbres   que   supuso   la
universalización   del   servicio.   No   obstante,   tenemos   muy
próxima en el tiempo una experiencia muy parecida a la que se
vivió en la década de los 20.

A principios de los años 90, la telefonía móvil era un servicio
muy caro y su uso estaba  restringido a unos escasos miles de
clientes   de   alto   poder   adquisitivo.   Los   aparatos   eran
voluminosos,   la   cobertura   geográfica   escasa   y  la   calidad   del
sonido  dejaba  mucho  que desear.  A mediados  de la  década,
Ilustración 13. Mujer todos estos factores habían mejorado y empezaba a ser común
hablando por teléfono en ver a ejecutivos hablando por su teléfono móvil en restaurantes
1882. Fuente: Bell System u   otros   locales   públicos.   Un   cambio   tecnológico   (la   norma
Memorial digital GSM) favoreció el crecimiento explosivo del número de
usuarios y menos de una década después la telefonía móvil ha
generado nuevos usos y costumbres universalmente aceptados.

A principios del siglo XX, el teléfono era aun una
rareza   para   el   gran   público,   pero   tras   la   Primera
Guerra   Mundial,   la   evolución   técnica   permitió   su
extensión   a   todas   las   capas   sociales.   La   gente
descubrió que, además de para dar recados urgentes al
médico o hacer negocios, el teléfono era un elemento
que permitía  charlar  con familiares o amigos aunque
vivieran   a   gran   distancia.   De   repente,   el   mundo   se
hizo más pequeño.

Este   cambio   social   fue   captado   por   los


responsables de AT&T que se dieron cuenta de que el
crecimiento   de   los   ingresos   debía   llegar   por   el
incremento de usuarios y no por el mantenimiento de
tarifas elevadas. De igual forma, comprendieron que la
financiación   necesaria   para   construir   el   servicio
universal, sólo podía lograrse aumentando la base de
sus   inversores.   AT&T   fue   precursora   del  capitalismo Ilustración 14. Portada de la revista
popular, con cientos de miles de pequeños accionistas. Telephone News (1925). El teléfono
A partir de 1920, la compañía invirtió grandes sumas era ya un elemento común en los
en   publicidad 21.   La   imagen   pública   se   cuidó   con hogares de la clase media urbana.

21 D'emblée, il faut souligner que les diverses méthodes de vente employées par Bell à Montréal se sont largement inspirées de celles d'AT&T
aus États­Unis. Ces enterprises on fait appel à des techniques de vente éprouvées ainsi qu'à une planoplie d'outils de promotion: cartes
postales et dépliants distribués auprès del clients potentiels, publicité dans les périodiques et les journaux, porte à porte et demarchage,
stands   et   vitrines   d'exposition,   semaines   spéciales   au   cours   desquelles   les   gens   sont   invités  à   visiter   les   installations   téleéphoniques,
fourniture gratuite du service à quelques individus et établissmentes, etc. Tous le moyens étaient valuables pour faire entrer le téléphone
dans la vie quotidienne des citadins et des banlieusards.
[..]Selon les véhicules utilisés pour la publicité, les finalités de l'enterprise pouvaient varier: informer le publique en général de ses activités,
de ses plans de développement et de ses politiques, mettre en valeur le travail accompli par ses employés, encourager la coopération entre
l'entreprise et les abonnés, rendre compte des investissements et des bénéfices auprès des actionnaries, ect. En fin, cette conception des
fonctions multiples de la publicité était propre aux enterprises nord­américaines de services publics.[POIT] p. 226

El servicio telefónico hacia 1920 16


UNED. Programa de doctorado en historia del arte.
Curso 2003/2004

esmero   para   atraer   clientes   e   inversores22.   El   derroche   de   lujo   en   las   zonas   abiertas   al
público de los edificios principales y las visitas organizadas  formaban  parte del programa
publicitario.

AT&T transmitió de forma reiterada una serie de mensajes para incitar a la contratación
de teléfonos, de forma que a finales de la década tenía 20 millones de usuarios. Los anuncios
en prensa de AT&T, nos permiten conocer de primera mano el cambio social que se estaba
produciendo. La publicidad fue gestionada por AT&T como una parte más de su negocio, y
de igual manera que sus subsidiarias solían trabajar con un número limitado de proveedores
de confianza, la empresa matriz contrató para este fin a la agencia N.W. Ayer & Son, la más
importante de Estados Unidos. La fórmula resultó tan exitosa que puede afirmarse que toda
la publicidad  de la compañía, hasta  la disgregación de 1984, fueron variaciones sobre las
innovadoras campañas de los años 20 y 30.

22 Todos los anuncios reproducidos han sido obtenidos en el sitio web bellsystemmemorial.com

El servicio telefónico hacia 1920 17


UNED. Programa de doctorado en historia del arte.
Curso 2003/2004

Ilustración 15. El teléfono es para todas las clases
Ilustración 16. El objetivo de AT&T como
sociales (1924).
empresa es prestar servicio por encima de todo
(1925)

Ilustración 17. El teléfono proporciona seguridad
(1932)
Ilustración 18. Mantiene unida la familia
(1930)

El servicio telefónico hacia 1920 18


UNED. Programa de doctorado en historia del arte.
Curso 2003/2004

Ilustración 20. Mural de una central de Nevada
(1975)

Ilustración 19. Espíritu de servicio (1932)

La publicidad contribuyó a crear una iconografía fácilmente reconocible por el público,
que   se  utilizó  como   motivo  decorativo  en   las  centrales   de   nueva   construcción.  La   figura
paternal del anciano Graham Bell (en el momento de la invención tenía sólo 28 años), la
operadora siempre sonriente y el sufrido operario subido a un poste o afrontando los rigores
del invierno del norte, son la representación del espíritu de servicio de la compañía. 

Este   lenguaje   visual   traspasó   las   fronteras   y   fue   imitado   por   el   resto   de   compañías
telefónicas, muy lejanas en capital y número de clientes del gigante de Estados Unidos. 

El servicio telefónico hacia 1920 19


UNED. Programa de doctorado en historia del arte.
Curso 2003/2004

3   Las grandes centrales norteamericanas
Aunque, como ya hemos visto, desde 1878 ya existían edificios que pueden considerarse
centrales telefónicas primitivas, fue entre el fin de la Primera Guerra Mundial y el comienzo
de   la   Gran   Depresión   cuando   la   central   tomó   forma   como   tipo   arquitectónico.   Esto   se
produjo por dos motivos básicos, la necesidad de alojar  equipos automáticos y su carácter
representativo del poder financiero de la compañía propietaria.

La evolución de este tipo de edificación se gestó a lo largo de varias décadas, por lo que
no   puede   hablarse   de   un   creador   de   la   central   modelo.   Sin   embargo,   sí   resulta   posible
afirmar que un edificio tuvo un impacto decisivo en la fijación del modelo y en todos los que
habrían de sucederle, el de la New York Telephone Company de Ralph Thomas Walker.

3.1  Edificios de oficinas e industriales de la época

Trazar   un   panorama,   aunque   sólo   sea   somero   de   la   arquitectura   norteamericana   a


pricncipios de los años 20, es una labor que excede las intenciones de este texto. Resulta, no
obstante, necesario  hacer  breve mención  a  los antecedentes de  los edificios  de oficinas  e
industriales del momento, ya que las centrales telefónicas participan de ambas tipologías.

En   este   estudio   veremos   como   las   centrales   de   mayor   tamaño   y   relevancia   por   su
situación en el centro de las grandes ciudades se construyeron como rascacielos, mientras
que las de porte mediano o pequeño se asimilaron a los tipos más habituales de almacén o
pequeña factoría.

El rascacielos es una invención norteamericana. Entendido como edificio de estructura
metálica y muro cortina sin función sustentadora, su nacimiento y su desarrollo espectacular
se localizan en Chicago, donde la actividad  constructiva posterior al incendio de 1871 dio
lugar a la primera metrópolis moderna norteamericana.

Louis   Sullivan,   el   arquitecto   más   destacado   de   la   escuela   de   Chicago,   resumió   en


Autobiography of an Idea, las circunstancias que favorecieron el desarrollo de este tipo  de
edificio: elevado coste del terreno, innovación ingenieril para resolver el problema (ascensor
y   estructura  de  acero)   y   experiencia  previa   de   la   industria  en  la  elaboración   de  perfiles
laminados.  Los arquitectos de Chicago, presionados por sus clientes (banqueros y grandes
empresarios)   para   disponer   cuanto   antes   de   sus  nuevas   oficinas,   dieron   el   paso   que   los
estudios más conservadores de la Costa Este no habían sido capaces de llevar a cabo.

El muro cortina ofrecía una gran libertad expresiva pero, a la vez, carecía de una falta
de   referentes   tradicionales   a   los  que  acogerse.   La   evolución  de   los  primeros   edificios   de
Chicago llevó a una división tripartita en altura, asimilada 23 a la basa, fuste y capitel de una
columna   clásica.   La   basa   está   formada   por   las   dos   o   tres   primeras   plantas,   alberga   los
servicios de cara  al público y debe diferenciarse del resto del edificio por su decoración y
monumentalidad.  En el interior  se refleja  en un lobby de grandes dimensiones, que sirve

23 Louis Sullivan: The tall office building artistically considered, 1896.

Las grandes centrales norteamericanas 20


UNED. Programa de doctorado en historia del arte.
Curso 2003/2004

como zona intermedia entre la ciudad y el edificio ya que de él parten los ascensores. El fuste
se corresponde con los pisos de oficinas y el capitel con el remate visual del edificio.

La   evolución   estilística   de   los   rascacielos   se   divide   en


distintas   etapas   según   los   distintos   tratadistas.   En   la   de   Ada
Huxtable24,   las   dos   primeras   décadas   del   siglo   XX   se
corresponden   con   el   segundo   periodo   llamado  ecléctico.   Los
rascacielos de esta  época  adoptaron  la  solución  de asimilar  la
fachada   principal   a   la   torre   de   campanario   de   un   catedral
gótica. El más representativo es el  Woolworth Building  de Cass
Gilbert, construido entre 1911 y 1913. Sus 55 plantas no serían
sobrepasadas en altura por ningún otro edificio de Nueva York
hasta   1930.   El  Woolworth  anticipaba   ya   muchas   de   las
características de  los rascacielos de la  década  siguiente,  como
una   decoración   interior   exquisita   y   una   operación   financiera
especulativa   de   altos   vuelos   pues   el   alquiler   de   oficinas   se
convertiría en un pingüe negocio antes de la Gran Depresión.

Desde   finales  de  la  Primera  Guerra  Mundial,  Nueva  York Ilustración 21. Woolworth
arrebató a Chicago la primacía en la construcción de rascacielos. Building. Fuente: Nyc
En este estudio veremos que en lo que se refiere a la fijación del architecture
tipo  de central  telefónica, este fenómeno  se reprodujo, ya que
fue Nueva York el foco de las innovaciones.

La   arquitectura   de   rascacielos   de   este   periodo   ecléctico   ha   sido   en   ocasiones


minusvalorada por considerarse un paso atrás con respecto de la depuración formal de obras
anteriores   de   Sullivan   (Guaranty,   Carson),   Holabird   &   Roche   (Tacoma)   o   Burnham
(Monandock, Reliance, Flatiron) por no hablar del Larkin Building de Wright. Sin embargo, la
transición   hacia  estilos  más  modernos  como   el  art­déco  no fue un  salto  radical  sino  una
evolución   natural   para   los   arquitectos   de   principios   de   los   años   20.   Veremos   como
profesionales formados en la tradición ecléctica serían capaces de asimilar rápidamente el
art­déco  y   producir   algunas   de   sus   realizaciones   más   valiosas.   En   este   sentido,   los
profesionales norteamericanos estaban mucho menos atados por la tradición que sus colegas
europeos, y las cuestiones estilísticas que primaban  en el Viejo Continente tenían un valor
secundario en Estados Unidos.

Una de las características de la práctica  arquitectónica en Nueva York o Chicago que
tiene una  importancia  decisiva  en la  construcción  de centrales  telefónicas  es el modo  de
trabajo  industrial  de los grandes estudios. Richard  Neutra, que había  trabajado  con Adolf
Loos emigró a Estados Unidos en 1923 y entró a trabajar en Holabird & Root. El arquitecto
vienés dejó constancia en su obra Wie haut Amerika?25 de su admiración por la eficacia de la
organización del trabajo y los plazos de ejecución que se lograban, muy inferiores a los de
Europa 26. Sin este taylorismo de estudio, AT&T jamás habría conseguido extender el servicio
telefónico al ritmo que lo hizo.

24 [HUXT] p. 25.
25 [COHE] p. 99.
26 A finales del siglo XIX Nietzsche había calificado la prisa como el vicio del Nuevo Mundo que amenazaba con infectar Europa.

Las grandes centrales norteamericanas 21


UNED. Programa de doctorado en historia del arte.
Curso 2003/2004

A principios del siglo XX, Estados Unidos se había convertido en una potencia industrial
sin rival en Europa. En el momento de la invención del
teléfono   el   PIB   norteamericano   era   equivalente   al
británico, al finalizar la Gran Guerra lo cuadruplicaba.
Los orígenes de su arquitectura industrial están en los
grandes molinos de principios del siglo XIX27, pero fue
a partir de la Guerra de Secesión cuando la actividad
constructiva  se disparó.  Los americanos adoptaron  un
enfoque eminentemente práctico a la hora de abordar
el diseño de instalaciones industriales. Factores como la
iluminación,   ventilación,   diseño   estructural   o
resistencia al fuego, fueron los elementos de partida de
una arquitectura de naturaleza claramente ingenieril.

En un artículo publicado  en el  Jahrbuch  de 1913


del  Deutsche   Werkbund28,   Walter   Gropius   alabó   la
majestuosidad  de   los   grandes   silos   de   grano
estadounidenses,   de   sus   almacenes   de   carbón   o   de
Ilustración 22. Orgy of Building.
grandes   factorías   como   la   Ford   Motor   Company.   La
Joseph Penell (1923)
arquitectura   industial   de   la   época,   que   tanto
impresionó  a  los europeos, era  una consecuencia  de la  organización  del trabajo  según el
modelo   de   Frederick   Winslow   Taylor.   Las   grandes   naves   o   los   almacenes   eran   la
contrapartida  horizontal  de la arquitectura  vertical representada  por los rascacielos. En la
industria, todo se subordinaba a la productividad y a la eficacia económica. Las estructuras
metálicas recubiertas por fachadas sin adorno o los impresionantes depósitos de grano de
hormigón desnudo atrajeron a los arquitectos europeos de vanguardia por su expresividad 

Ilustración 23. Factoría Ford en Highland Park (Michigan), obra de Albert
Kahn (1909). Fuente: University of Texas.

27 David P. Hanlin: American Architecture. [HANL] p.86
28 [COHE] p. 64.

Las grandes centrales norteamericanas 22


UNED. Programa de doctorado en historia del arte.
Curso 2003/2004

Ilustración 24. Imagen de dos grandes silos de Buffalo. En Towards a
New Architecture Le Corbusier escribió: “Los silos y factorías americanos
son los primeros frutos de la nueva era. Los ingenieros americanos han
superado con sus cálculos nuestra agonizante arquitectura”. Fuente:  The
Grain Elevator and Modern Architecture. [SCHN] p.27

Los diseñadores de centrales telefónicas de los años 20 tuvieron que llevar a cabo un
ejercicio de síntesis para conciliar los requisitos de carácter industrial con los problemas de
estilo que plantea integrar un edificio de estas características en el entramado urbano, todo
ello sin perder de vista la presión que imponía un cliente con una necesidad imperiosa de
ampliar su negocio.

Las grandes centrales norteamericanas 23


UNED. Programa de doctorado en historia del arte.
Curso 2003/2004

3.2  El edificio Barclay­Vesey

En 1921, un joven arquitecto, Ralph Thomas Walker del estudio  McKenzie, Voorhees &
Gmelin recibió el encargo de proyectar la sede principal de la New York Telephone Company,
la filial local de AT&T. La elección del estudio no era casual, puesto que el fundador Cyrus
Eidlitz 29 fue el autor de la primera central de la compañía30 en 1885 y desde entonces existía
una   estrecha   relación   profesional   entre   la   firma   y   la   NYTC.   También   era   el   estudio   de
referencia   para   la  Chesapeake   &   Potomac   Telephone   Company,   la   homóloga   en   el   área
metropolitana de la capital del país. Entre 1910 y 1919, fecha de incorporación de Walker,
construyeron centrales en Albany, New Jersey y Buffalo (de esta última hablaremos en otro
capítulo). Utilizando estructura de acero, los edificios se decoraban posteriormente con una
mezcla de lenguajes históricos, con predominio del renacimiento a la italiana y el neogótico. 

El edificio, que habría de construirse en el  Lower Manhattan, entre las calles Barclay y
Vesey   que   le   dan   nombre,   estaba   destinado   a   reunir   seis   mil   empleados   hasta   entonces
dispersos   en  diecisiete  sedes,   más   equipo   de   conmutación   automático.   La   zona   estaba
ocupada   por   almacenes   de   venta   al   por   mayor   y   talleres,   y   los   solares   no   seguían   la
disposición en retícula habitual de Manhattan.

Un   encargo   de   esta   envergadura   debería   haber   sido   dirigido   por   Paul   Gmelin,   el
arquitecto jefe. Sin embargo, fue Walker el escogido. Tenía entonces 30 años y acababa de
regresar   de   un   viaje   de   estudios   a   Italia,   tras   haber   ganado   la   prestigiosa  Rotch   Travel
Scholarship. Hasta entonces no había aún realizado ninguna obra de grandes dimensiones. A
diferencia de lo que sucedía en Europa, el oficio de arquitecto en Estados Unidos no exigía
una   titulación   específica   en   la   materia.   Walker   se   había   formado   como   meritorio   en   un
estudio   de   Providence,   su   ciudad   natal   y   posteriormente   en   el   MIT.   En   esta   prestigiosa
universidad había destacado por su talento pero la abandonó tras un enfrentamiento con el
decano. Posteriormente, la Gran Guerra le mantuvo alejado de la práctica arquitectónica, de
manera  que puede decirse que la  New York Telephone Company  había  confiado  su edificio
principal a un inexperto. Esta circunstancia se repitió casi exactamente cuatro años después
en   España   cuando   ITT   encomendó   el   proyecto   emblemático   de   Gran   Vía   a   Ignacio   de
Cárdenas, un recién titulado. Esta coincidencia creemos que no es circunstancial. La elección
de un arquitecto brillante pero con poca experiencia era la opción más acertada si lo que la
compañía pretendía era tener control del resultado final. El propio Walker reconoció que el
presidente   de   la   NYTC   Howard   Thurber   y   el   ingeniero   jefe,   Henry   Carpenter   estuvieron
presentes en todo el proceso de toma de decisiones, especialmente en lo relativo a cuestiones
estructurales (ambos eran ingenieros) y de control presupuestario 31. No obstante, Walker sí
poseía ya un prestigio previo y buena prueba de ello es que tras ser desmovilizado  había
tenido que optar  entre la oferta  del estudio  neoyorquino y la de  Holabird & Root, el más
célebre de Chicago.

29 Cyrus era hijo de Leopold Eidlitz (1823­1908), uno de los primeros arquitectos formados en el continente europeo que llevaron a
mediados   del   siglo   XIX   una   visión   de   la   arquitectura   diferente   del   modelo   británico,   único   referente   hasta   entonces   de   los
profesionales de la joven nación. [HAND] p. 103.
30 [ARMS] p.69
31 [ARMS]  p.71

Las grandes centrales norteamericanas 24


UNED. Programa de doctorado en historia del arte.
Curso 2003/2004

3.2.1  Influencia del concurso para el Chicago Tribune

La calidad  de Walker como arquitecto y su proyección dentro de la compañía habían
quedado acreditadas por su participación en el concurso internacional convocado en 1922
por el  Chicago Tribune.  El  diario de la metrópolis de los Grandes Lagos que se anunciaba
como   el   más   importante   del   mundo,   deseaba   contar   con   una   nueva   sede   digna   de   esa
posición 32. El premio  de  100.000 dólares, una  cantidad  muy  considerable  para  la  época,
atrajo a los mejores profesionales del país y a los arquitectos europeos más innovadores, con
las notables excepciones de Mihes van der Rohe y Le Corbusier.

El rascacielos de oficinas era un tipo de edificio familiar
para  los arquitectos norteamericanos, pero exótico para  los
europeos. Las propuestas de los primeros, se acogieron  por
regla general al rascacielos­columna tipo de estilo neogótico,
mientras que las propuestas europeas rozaron en algún caso
lo sorprendente, como la gigantesca columna dórica de 120
metros   de   altura   propuesta   por   Adolf   Loos   o   el   arco   de
triunfo   de   Dioguardi33.   El   concurso   sirvió   para   que   la
arquitectura   de   vanguardia   europea   abordara   casi   por
primera vez el diseño de edificios de esta naturaleza 34. Los
proyectos de los holandeses Bijvoet y Duiker, de Max Taut, o
del   estudio   de   Gropius   y   Meyer,   avanzaban   el   modelo   de
rascacielos de formas  prismáticas, exento  de ornamentos  y
fachadas   acristaladas   que   había   de   dominar   la   segunda
mitad del siglo XX. Los críticos norteamericanos censuraron
Ilustración 25. Walter Gropius
la   falta   de   relación   de   estas   propuestas   con   la   tradición posa en 1928 junto a su
urbana de Chicago.  propuesta para el Chicago
Tribune. Fuente: Bauhaus
El diseño ganador  fue el de Hood y Howells, en estilo Archiv
neogótico,   muy   adecuado   al   gusto   del   comitente.   Walker
presentó un proyecto en la misma línea, en el que demostraba su talento práctico, pero sin
salirse de lo establecido. El concurso tuvo un impacto indeleble en la arquitectura de los años
20 gracias al diseño que quedó segundo, el de Eliel Saarinen. Pese a que el edificio debía
construirse  en Chicago, el arquitecto finlandés hizo una propuesta basada  en la normativa
neoyorquina conocida como Zoning Law de 1916, dando lugar a la característica disposición
de cuerpos retranqueados en la cúspide del edificio que da personalidad a los rascacielos de
los años 20 y 30. 

El diseño de Saarinen fue acogido con gran interés por los arquitectos estadounidenses.
De   todas   las   propuestas   europeas   era   la   que   más   se   acercaba   a   la   sensibilidad
norteamericana, mientras que algunos críticos del Viejo Continente lo calificaron de gótico.

32 El pliego de condiciones lo expresaba así:  To erect the most beautiful and distinctive office building in the world is the desire of The
Tribune, and in order to obtain the design for such an edifice, this competition has been instituted.
33 [BRUEG] Robert Bruegmann, Collisions culturelles: projects européens et américains pour le concours du Chicago Tribune de 1922.
34 En 1921 se había convocado un concurso para la construcción de un rascacielos de oficinas en la Friedrichstrasse de Berlín. De todos
los proyectos presentados, el más innovador fue el de Mies van der Rohe, una estructura metálica con muro­cortina de cristal ajeno
por completo al entorno circundante. [COHE] p. 107­110. 

Las grandes centrales norteamericanas 25


UNED. Programa de doctorado en historia del arte.
Curso 2003/2004

Como gran urbanista, fue el único de entre los europeos en prestar atención al entorno en
que había de construirse. Lejos de aprovechar la ocasión para concebir un proyecto utópico
como  el  de  Loos  o   más  experimental   como  el   de Gropius­Meyer,  el  edificio   de Saarinen
resultaba factible en una ciudad de Estados Unidos en 1922 y de ahí la entusiasta acogida
por los profesionales norteamericanos de este diseño perdedor.

Ilustración 27. Proyecto de Saarinen para el Chicago
Tribune. Reune todos los elementos de los rascacielos
art­déco: “set­backs”, “piers” (pilares) a lo largo de
Ilustración 26. El edificio de Hoods y Howell las fachadas para reforzar la sensación de
en la actualidad. Fuente: Hoolbroke College verticalidad, vestíbulo colosal, dinamismo. Fuente:
Digital Archive of American Architecture. Boston
College

Louis Sullivan, pocos meses antes de morir, demostró su lucidez criticando el resultado
del concurso:

A Finlander who, in his prior experience, had not the occasion to


design a soaring office building, should, as one to the ma n n er born, have
grasped the intricate problem of the lofty steel- fra med structure, the
significance of its origins, and held the solution unwa verin gly in mind, in
such wise as no American architect has as yet shown the required depth of
thoug h t and steadfastness of purpose to achieve.

[..] Confronted by the limpid eye of analysis, the first prize trembles and
falls, self- confessed, cru m bling to the ground. Visibly, it is not architecture
in the sense herein expound ed. Its form ula is literary: words, words, words.
It is an imaginary structure— not imaginative 35

35 Louis Sullivan: The Chicago Tribune Competition, 1923.

Las grandes centrales norteamericanas 26


UNED. Programa de doctorado en historia del arte.
Curso 2003/2004

Del impacto del diseño de Saarinen da idea que no sólo Walker, sino el propio Hood en
su Radiator Building de 1924, vieron su estilo profundamente modificado como consecuencia
del concurso del Chicago Tribune.

3.2.2  El primer set­back skyscraper

La Zoning Law estaba destinada a evitar que el excesivo crecimiento en altura dificultase
la iluminación y ventilación de las calles de Nueva York. La norma establecía, en función de
la   anchura   de   la   vía,   la   altura   máxima   a   partir   de   la   cual   se   debía   retranquear   la
construcción.  Además,  si un edificio  ocupaba  más  del   25  %  de  una   manzana,  no  existía
limitación en altura para ese 25%36. Esto dio lugar al rascacielos con una base masiva que se
va reduciendo por sucesivos retranqueos hasta culminar en una torre estilizada. 

El edificio Barclay­Vesey fue el que fijó ese modelo, aunque no fue el primero. No hay
que perder de vista la influencia de los trabajos de Hugh Ferriss, el gran ilustrador utópico
que desde 1922 empezó a publicar sus estudios en claroscuro que darían lugar a la influyente
Cities of Tomorrow de 1929 y que sirvieron para prefigurar la imagen de Manhattan en los
años 20.

Ilustración 29
Ilustración 28
Dos   imágenes   de   “Cities   of  tomorrow”   de   Hugh   Ferriss   (1929),   en   las   que   se   puede   apreciar   la
atmósfera irreal que conseguía crear con el énfasis en los contornos y las siluetas.

Es indudable  que Walker  recibió  de  lleno  la  influencia  de Saarinen  pues el proyecto


definitivo de 1923 saca un máximo partido de las posibilidades expresivas de la composición
mediante cuerpos retranqueados y olvida el neogótico. El aspecto más llamativo del edificio,
cuya construcción se llevó a cabo entre mayo de 1923 y febrero de 1926, es su rotundidad.
La base ocupa todo el solar de forma trapezoidal y se eleva diez plantas. Sobre ella se eleva
otro  cuerpo  con forma  de H y el edificio  se corona  con una torre  rotada  45 grados  para
alinearse con los grandes edificios de Broadway, en particular con el Woolworth Building, su
vecino visual. Sus 32 plantas y 152 metros de altura destacaban por su privilegiada posición
en línea de costa en el skyline neoyorquino.

36 [DOLK] p. 23

Las grandes centrales norteamericanas 27


UNED. Programa de doctorado en historia del arte.
Curso 2003/2004

Ilustración 31. La iluminación de esta
Ilustración 30. Postal de época. El
fotografía resalta el colorido de la
edificio destaca junto a los muelles. A
fachada y la rotación de la torre.
la izquierda el Woolworth Building,
Fuente: Museum City of New York
único que lo superaba en altura.

Uno   de   los   aspectos   más   cuidados   por   Walker   fue   la  iluminación.  Es  sabido   que   la
climatización es tanto más costosa cuanto mayor es la superficie acristalada.  Walker situó
todo  el equipamiento  automático  en el interior, ya que las labores de mantenimiento  no
requieren luz natural y reservó las zonas exteriores para los trabajadores. Esta preocupación
por   las   condiciones   de  trabajo  era  considerada   por  Walker  como  una  seña  de   identidad
opuesta al diseño más abstracto de la Bauhaus y el movimiento internacional. La articulación
de las fachadas se realizó con pilares verticales de ladrillo en medio de los cuales se sitúan
las ventanas. Esta solución sería adoptada como elemento distintivo de los rascacielos de la
década   ya   que   contribuye   a   reforzar   la   percepción   de   verticalidad.   Obvio   es  recordar   la
ausencia de función estructural de estos piers37.

En  numerosos  textos  se califica  al  edificio


como el primer  rascacielos  art­déco. En opinión
de Meredith  Arms, esta afirmación es inexacta.
El   proyecto   es   cronológicamente   anterior   a   la
exposición   de   París   de   1925   y   su   decoración,
muy   original,   no   entra   en   esa   categoría38.   La
influencia   de la  obra  Walker  es incuestionable
en los arquitectos que desarrollaron  el  art­déco Ilustración 32. Estación de Helsinki. Fuente:
neoyorquino   y   él   mismo   lo   adoptó   en   obras Universidad de Bergen.

37 Pier es el término inglés para columna o pilar. En los edificios art­déco, se utiliza para designar específicamente las amplias líneas de
ladrillo o piedra que forman la retícula de la fachada. Por este motivo, en algunas ocasiones utilizamos directamente la voz pier. 
38 Walker has emphatically denied any connection between his design, and more especifically his ornament, and that found at Paris 1925
exposition.  [ARMS]  p. 79.  La autora afirma también  que en toda la obra de Walker se aprecia una pugna entre  su gusto por el
historicismo y la aceptación de las nuevas ideas arquitectónicas que llegaban desde Europa.

Las grandes centrales norteamericanas 28


UNED. Programa de doctorado en historia del arte.
Curso 2003/2004

posteriores. Hay que tener en cuenta que se considera la estación central de Helsinki (1914)
de Eliel Saarinen como el primer edificio art­déco, con su espectacular puerta enmarcada por
cuatro estatuas colosales y que su proyecto para el  Chicago Tribune  contenía los elementos
esenciales que definen este estilo, de manera que no es osadía excesiva considerar el Barclay­
Vesey   como   el   primer   gran   rascacielos   que   llevó   a   la   práctica   las   ideas   del   arquitecto
finlandés.

Ilustración 33
Imagen captada poco antes del 11­09­2001
encerrado por la Torre Sur y el edificio 7 del
WTC . La axfisia espacial explica la pérdida de su Ilustración 34  
condición de hito urbano que tuvo en sus primeros El edificio en dos imágenes de época. En la superior
años. Fuente: Shabazz, fotógrafo francés se aprecia el entorno de almacenes en que se
aficionado. construyó
Fuentes: Museum City of New York, Universidad de
Virginia

3.2.3  La decoración

La   decoración   es   una   de   las   marcas   distintivas   del   edificio  Barclay­Vesey  y   muy


importante   para  el  objeto   de  estudio   de este  trabajo,  ya  que  creó   un  lenguaje  que  sería
posteriormente   seguido  en  numerosas  centrales   de   todo  el  mundo.   Lo  primero   que  cabe
preguntarse   es   por   qué   resulta   necesario   decorar   este   tipo   de   edificio.   Como   ya   hemos
adelantado,   AT&T   descubrió   el   valor   publicitario   de   sus   instalaciones,   tanto   para   atraer
nuevos   clientes   como   potenciales   accionistas.   Walker   pudo   dar   rienda   suelta   a   su
imaginación en este propósito no confesado de épater le bourgueois de su cliente. Pero, ¿con
qué programa iconográfico?. 

Las grandes centrales norteamericanas 29


UNED. Programa de doctorado en historia del arte.
Curso 2003/2004

La  telefonía  no dispone  de referentes clásicos o mitológicos a  los que acogerse39, de


manera que el arquitecto inventó un universo fantástico a medio camino entre la ingenuidad
y la ostentación de nuevo rico de AT&T.

Walker  desechó  los   adornos   góticos   y   se


decantó   por   una   decoración   con   motivos
vegetales tanto en las fachadas como en el lobby.
Uno de los elementos  más efectistas  del edificio
son los soportales con arcos de medio punto, en
la   calle   Vesey,   con   figuras   de   leones,  conejos   y
ardillas. Las dos entradas principales del edificio
se  encuentran   enmarcadas   por   figuras   de   niños
tocando   la  flauta,   un   indio,   osos,   pájaros   o
racimos   de   uva,   en   una   evocación   de   los
abigarrados   pórticos   de   las   catedrales   francesas
que   había   conocido   durante   su   servicio   en   la
Primera Guerra Mundial. En el lobby, diez frescos,
obra  de Mack, Jenney y Tyler, decoran  el techo
ilustrando la historia de las comunicaciones. En el
suelo  se situaron  dos medallones  de bronce con
los iconos más repetidos por todas las compañías
telefónicas del mundo, la operadora  y el técnico
Ilustración 36. Detalle de una esquina.
subido a un poste.
Nyc­architecture

39 Mercurio,   el   mensajero   alado   de   los   dioses   olímpicos,   es   el   único


referente lejano y ha sido empleado como imagen de marca  por todos
los   sistemas   de   comunicación   que   en   el   mundo   ha   habido,   ya  sean
postales, electrónicos o de cualquier otro tipo. AT&T no tuvo ningún
problema a la hora de escoger su emblema, la campana era la elección
natural para el  Bell System. Sin  embargo, para la  Western Electric, la
fábrica de material telegráfico que había adquirido en 1882  y que se
convirtió en el mayor fabricante de equipos de telecomunicación de la
historia, eligió el Genio de la Electricidad, un Mercurio  electrificado. La
influencia de la iconografía de los arcángeles cristianos pasada por el
pietismo   protestante   es   evidente.   Esta   es   la   historia   que   reproduce
[BOET]:
The Genius of Electricity ("Golden Boy") Trademark of Western Electric.
Renamed   "The   Spirit   of   Communications"   by   the   local   Bell   operating
companies. It was designed by Evelyn Beatrice Longman. The statue was
mounted in 1916 at the top of AT&T headquarters, 195 Broadway in New
York City. It weighs over 16 tons, is 24 feet in height ­ the wings extend Ilustración 35. “The Genius of Electricity” o “The
nine feet from the body ­ and rises 434 feet above the ground. It became Spirit of Communications”. A la izquierda la
the standard  Bell  System directory cover beginning  in the  1930's.  Miss
Longman   wanted   "The   Genius"   to  symbolize  Mercury's   speed,   the   era's estatua de Beatrice Longman, a la derecha el
continuing   sense  of  mystery   about  all  things   "electric"   and  the  modern logotipo de Western Electric.
Messenger,   the   telephone.   Theodore   N.   Vail   and   the   distinguished
American sculptor, Daniel Chester French, selected the final design.

Las grandes centrales norteamericanas 30


UNED. Programa de doctorado en historia del arte.
Curso 2003/2004

Ilustración 37. Detalle de los frescos. Un teléfono se sitúa en el centro de esta alegoría solar.
Curioso uso de símbolos de esquemas eléctricos (lámparas, relés y puentes de Wheatstone) en
la cenefa decorativa. Fuente: Verizon.

En su tesis, Meredith Arms cifra el origen de esta decoración en la de la iglesia de San
Clemente de Roma que Walker había conocido en su viaje a Italia:

Perhaps Walker even intended to inform the passerby, throug h such


established and potent symbols, of the power, strength, and timelessness of
the mordern com m u n ication system.

Las grandes centrales norteamericanas 31


UNED. Programa de doctorado en historia del arte.
Curso 2003/2004

La  decoración  del edificio  Barclay­Vesey  es original,  no  por  sus elementos, que como


acabamos de ver son una acumulación de estilos diversos y hasta contradictorios, sino por
ser   el   primer   intento   de
crear   un   programa
iconográfico   propio   del
negocio   al   que   servía.   Esta
línea   de   desarrollo   estaba
destinada   a   desaparecer   en
las   décadas   venideras,   una
vez   que   el   estilo
internacional   terminase
imponiendo su aversión a la
decoración. En la actualidad
se   valora   como   parte   de   la
historia   de   la   ciudad   de
Ilustración 39. Portada de la
Ilustración 38. Lobby, en una Nueva   York   y  Verizon  ha
revista Art Déco, que permite
imagen de época. Fuente: Nyc­ apreciar el colorido y la lámpara invertido   una   cantidad
archives de bronce. elevada   en   restaurar   los
bajorrelieves   de   la   entrada
este y de buena  parte de la
fachada correspondiente, destruidos por el derrumbe del World Trade Center.

El programa decorativo de Walker tiene su origen en el movimiento Arts and Crafts. Esta
corriente nació en Gran Bretaña a finales siglo XIX y buscaba recuperar el valor del trabajo
del artesano, como reacción a la
producción   de   objetos   indus­
triales   considerados  soulless.   La
armonía   entre   creación   y
naturaleza y un vago socialismo
utópico   fueron   su   sustrato
ideológico.  Las ideas estéticas  y
sobre   la   relación   entre   arte   y
sociedad   de   Augustus   Welby
Northmore Pugin (1812­1852) y
John   Ruskin   (1819­1900)
proporcionaron   el   soporte   para
el   desarrollo   del   movimiento.
Fue   William   Morris   (1834­ Ilustración 41. Decoración
Ilustración 40. Tapiz diseñado
1896),   escritor,   pintor   y por Morris, con decoración vegetal de una de las
decorador  el principal  teórico  y vegetal, aves  y liebres. ventanas del Barclay­Vesey.
propagandista   del  Arts   and Fuente: nyc­architecture.com
Crafts.   Su   denominación   tiene
origen   en   la  Arts   and   Crafts
Exhibition Society, fundada en 1888 por Walter Crane en Londres.

Las grandes centrales norteamericanas 32


UNED. Programa de doctorado en historia del arte.
Curso 2003/2004

Aunque con origen en las artes decorativas, el Arts and Crafts tuvo pronto reflejo en la
arquitectura,   a   través   de   la   idea   de   la   necesaria   armonía   entre   interior   y   exterior   y   la
adecuación   del   edificio   al   entorno   natural.   Como   no   propugnaba   ninguna   realización
estilística   determinada,   sus   principios   filosóficos   fueron   en   mayor   o   menor   medida
adoptados   por   el  Art   Nouveau,   la  Sezession  vienesa,   el  Jügendstil  o   las  Prairie   Houses
norteamericanas.

Arts  and   Crafts  llegó  a   Estados   Unidos   por  medio   de  la   Escuela  de   Chicago.   Joseph
Twyman, amigo y colega de Morris, creó la Williams Morris Society para difundir sus ideales
y sus diseños de Morris en la ciudad en los últimos años del siglo XIX. En arquitectura, las
exposiciones de la obra de Walter Crane en 1900 y de Charles R. Ashbee en 1908, así como
la Exposición Universal de St. Louis de 1904 despertaron un gran interés. El Arts and Crafts
en la versión de norteamericana, perdió su sentido más radical antimaquinista y socialista,
pero el principio de que los edificios no son un simple refugio sino espacios artísticamente
concebidos   para   mejorar   la   existencia   de   sus   moradores   tendría   un   amplio   eco   en   los
arquitectos de  Chicago 40.  La  revista  The Craftsman, dirigida  por  el  diseñador  de muebles
Gustav Stickley fue el órgano oficioso del movimiento.

Los dos grandes de la Escuela de Chicago,
Sullivan y Wright, adoptaron las ideas del Arts
and   Crafts,   aunque   con   su   fuerte   sello
personal.   Wright,   por   ejemplo,   no   tuvo
problemas   en   recurrir   a   un   mobiliario
funcional en edificios como el Larkin Building,
lo   que   le   valió   la   crítica   de   algún   colega
británico,   pero   sus  prairie   houses  se
convirtieron   en   el   modelo   de   residencia
familiar del Arts and Crafts americano.  

Sullivan 41,   mucho   más   dado   a   la


elaboración teórica, escribió pocos meses antes
Ilustración 42. Interior del edificio Larkin de   su   muerte  A   System   of   Architectural
Ornament According With a Philosophy of Man's
Powers  (1924),   un   ensayo   en   el   que   sistematizaba   las   ideas   que  sobre   decoración   había
aplicado   en   su  carrera.   Sullivan   partía   de   la   filosofía   trascendentalista   de   Ralph   Waldo
Emerson y de su idea del destino manifiesto de Estados Unidos como país de la naturaleza y
la   democracia,   conceptos   muy   afines   al  Arts   and   Crafts.   Su   organic   system   of   ornament
propugnaba  la necesidad de descubrir  una realidad  espiritual  más allá de las apariencias,
utilizando   para   ello   elementos   sencillos   de   la   naturaleza.   La   decoración   resulta
imprescindible pues es un vestido de imágenes poéticas para satisfacer las necesidades emotivas
de quienes habitan un edificio. La vegetación es una metáfora del desarrollo humano por su
capacidad   de   crecimiento.   Sullivan   era   admirador   de   Ruskin   y   de   su  entusiasmo   por   la
decoración naturalista gótica. Más allá de su obra escrita, desde el punto de vista estético nos
interesa   la  utilización   de   motivos   vegetales  y  geométricos   que   empleó   en  obras  como   el
Auditorium Building (1890) o el Carson, Pirie, Scott (1904) de Chicago y cuyo parecido con

40 [WILS] Richard Guy Wilson: Chicago et les movements arts and Crafts dans le monde, en Chicago, la naissance d'une métropole.
41 [WEIN] Lauren Weingarden: Louis Sullivan: La recherche d'un style américain. L'ornement et la poétique en architecture, en  Chicago, la
naissance d'une métropole.

Las grandes centrales norteamericanas 33


UNED. Programa de doctorado en historia del arte.
Curso 2003/2004

la decoración de Walker es evidente.
 

Ilustración 43. Detalle decorativo del
Auditorium, con inspiración en el Libro
de Kells. 
Ilustración 44. Capitel con motivos vegetales en el Carson,
Pirie, Scott

Ilustración 45. Espectacular decoración Ilustración 46. Escalera del Guaranty Building.
en la entrada del Carson, Pirie, Scott Todas las imágenes son de la Buffalo School of
Architecture

En la época de diseño del Barclay­Vesey, el referente arquitectónico era Wright, pero la
sensibilidad   de   Walker   estaba   mucho   más   próxima   a   Sullivan.   Walker   consideraba   los
interiores de los edificios de Wright  dreary, y en opinión de Meredith  Arms:  like Sullivan,
Walker looked beyond the limits of traditional architectural ornamentation, prefering to rely on
the experimental forms of nature rather than the intellectually charged forms of history.

La decoración del edificio Barclay­Vesey reúne pues, todas las características señeras del
Arts  and   Crafts  norteamericano   según el  programa   de   Sullivan.  Adicionalmente,   hay   que
destacar la preocupación del arquitecto por la comodidad de los espacios de trabajo, como
otro punto de unión con dicha filosofía de diseño.

En  manos  de  otro  arquitecto  menos creativo,  es posible  que el edificio  Barclay­Vesey


hubiese sido igual de funcional pero no muy diferente de los almacenes que lo rodeaban. El
gran  mérito  de Walker  es haber  conseguido  una obra  que resume el espíritu de la  época
gracias  al  juego de los cuerpos retranqueados  y la  rotación  de la  torre,  cuando  corría  el

Las grandes centrales norteamericanas 34


UNED. Programa de doctorado en historia del arte.
Curso 2003/2004

riesgo   de   degenerar   en   una   mole


impersonal.

Aunque   otras   obras   posteriores


como   el  Empire   State,   el  Chrysler
Building  o   el  Irving   Trust  del   propio
Walker han eclipsado la fama popular
de este rascacielos, en el momento de
su   terminación   causó   una   honda
impresión. En 1927 recibió la medalla
de   oro   de   la  Architectural   League   of
New   York  por   ser   un   símbolo   de   la
nueva   era   industrial.   Joseph   Pennell,
célebre   paisajista   del  Lower
Manhattan  lo calificó  como el edificio
moderno más impresionante del mundo
y   ya   hemos   citado   anteriormente   el
aprecio que sintió por él un arquitecto
de ideas tan diferentes a las de Walker
como Le Corbusier. En la portada  de
este trabajo, se encuentra reproducida
una  acuarela  de John  Marin  del  año Ilustración 47. The City­Mill of Life. Fotomontaje del
en que se concluyeron las obras42. Su polaco Kazimierz Podsadecki (1929). El artista usa las
interpretación   define   mejor   que imágenes del Barclay­Vesey y el Chicago Tribune como
cualquier   descripción   el   dinamismo decorado de una angustiosa visión de la gran ciudad.
que sugiere el edificio.

3.3  Otros edificios de Voorhees, McKenzie & Walker

En 1926, tras el éxito obtenido con el edificio Barclay­Vesey, Walker se convirtió en socio
del estudio que pasó a llamarse Voorhees, McKenzie & Walker. Los encargos de la NYTC y de
la C&PTC continuaron siendo la parte principal del negocio en esos años.

En 1927, Walker asumió la construcción de la nueva central de Syracuse, edificio de seis
plantas que se completó en tan sólo un año de trabajo. La consecución de estos plazos, sólo
era posible por el sistema de aprovisionamiento y gestión de compras de las operadoras del
sistema  Bell. La provisión de vigas, perfiles, piedra, etc. se hacía  en duras condiciones de
coste   y   tiempo   para   unos   pocos   contratistas   que   obtenían   su   beneficio   de   los   grandes
volúmenes contratados. 

En   sus   memoria   Walker   calificó   al   edificio   de   Syracuse   como   una   de   sus   obras
preferidas,   aun  tratándose  de un edificio  de   dimensiones  modestas.  Se  trata  de  un cubo

42 La imagen procede del catálogo de la retrospectiva sobre la obra de este artista que tuvo lugar en Nueva York en noviembre de 2003
en la Galería Richard York. John Marin (1870­1953), fue un paisajista muy interesado en la representación del movimiento, tanto en
entornos naturales como urbanos. 

Las grandes centrales norteamericanas 35


UNED. Programa de doctorado en historia del arte.
Curso 2003/2004

simétrico con la fachada articulada con el juego pilares­ventana, y un a modo de pequeños
set­backs  en  su coronación, repitiendo  el esquema  de Nueva  York  a  una  escala  diferente.
Walker recurrió de nuevo a la decoración vegetal, mucho más estilizada y geométrica que en
el Barclay­Vesey, seguramente influida ya, por la fecha, por la fiebre art­déco.

Inmediatamente  después, el estudio  emprendió  otra  obra


de envergadura,  la sede central  de la NYTC en Newark  (New
Jersey).   No   era,   dese   luego,   el   primer   encargo   en   el   estado
vecino,   pero   sí   el   más   importante   hasta   ese     momento.   La
necesidad  del cliente  volvía  a  ser unificar  sus servicios en un
gran edificio. El Newark Telephone Building es un rascacielos de
porte mediano (20 plantas). Se completó en 1929 y es puro art­
déco. La fachada presenta unos pilares verticales muy marcados
y   la   torre   central   es  reducida   en   comparación   con   el   cuerpo
principal.   La   compañía   no   ahorró   recursos   en   la   decoración.
Además de los adornos vegetales marca de la casa, en el  lobby
puede   decirse   que  se  tiró  la  casa  por   la  ventana.   Las   paredes Ilustración 48. Newark.
fueron   recubiertas   de   mármol   y   las   puertas   se   hicieron   en Fuente: Verizon
bronce.   El   suelo   es de  mármol   tricolor  con   incrustaciones   de
bronce. El pintor Alfred Floegel es el autor de un fresco con una alegoría de la capacidad de
las telecomunicaciones y el escultor  clasisicista  Edward  McCartan  talló  cuatro  figuras que
representan a dos clientes y los inevitables operadora y técnico reparador. Desde su puesta
en   funcionamiento,   una   luz   anaranjada   resalta   su   contorno   en   la   noche   de   Newark.
Desgraciadamente no se han podido obtener fotografías de esta efusión decorativa, pero el
autor, que visitó el citado edificio por motivos profesionales, da cuenta del impresionantes
efecto escénico que se tiene al entrar. La central de Newark presta servicio y aloja diversos
departamentos de la compañía  Verizon. En atención a su valor simbólico, se han invertido
grandes cantidades en su conservación lo que ha sido reconocido con diversos premios.

Para   terminar   con   el   trabajo   de   este   prolífico   estudio,


presentamos brevemente una  central de la  Chesapeake & Potomac
Telephone Company, situada en Richmond, la capital de Virginia. Se
completó en 1929 y puede decirse que es una obra de repertorio, de
las que proporcionaba unos ingresos sostenidos al estudio a cambio
de mantener el endiablado ritmo de proyectos.  Es una versión en
pequeño  de  obras   como  Syracuse  o   Newark.   Para  las   compañías
telefónicas estos edificios de porte mediano o pequeño son tanto o
más importantes para la cifra de negocio que las centrales mayores.
No   importan   las   consideraciones   sobre   publicidad   que   son
prioritarias en los edificios situados en las mejores zonas urbanas,
lo   importante   es   la   economía   y   el   cumplimiento   estricto   de   los Ilustración 49. Fuente:
programas de creación de red. Richmondb City Watch

3.4  La región de los Grandes Lagos

El   teléfono   nació   en   Nueva   Inglaterra   y   la  American   Bell   Company,  por   esa   razón,
mantuvo siempre  sus oficinas en la  Costa  Este, hasta  radicarse en Nueva York.  La  región
industrial   de   los   Grandes   Lagos   fue   el   objetivo   principal   de   expansión   una   vez   que   la

Las grandes centrales norteamericanas 36


UNED. Programa de doctorado en historia del arte.
Curso 2003/2004

primitiva compañía afianzó su negocio en la franja comprendida entre Washington y Boston.
La escuela  de Chicago, principal foco de innovación arquitectónica  en Estados Unidos, no
mantuvo   en   la   construcción   de   centrales   la   misma   creatividad   que   los   arquitectos
neoyorquinos.

De   todas   las   grandes   centrales   de   esta   zona,   la   que   más


directamente  recibió  el influjo de Walker, fue la  de Cleveland.
Este   edificio,   construido   entre  1925   y   1927,   acusa   de   manera
singular el impacto que causó entre los profesionales el edificio
Barclay­Vesey. Fue un encargo de la Ohio Bell Telephone Company
al estudio Hubbell & Benes, radicado en la misma Cleveland. Este
estudio   fue   el   de   referencia   de   la   compañía,   equivalente   a
Voorhees,   Gmelin  &   Walker  en   la   zona   de   operaciones   de   esta
filial.

     Benjamin Hubbell y Dominick Benes
asumieron   el   estilo  art­déco  y
proyectaron   una   de   las   centrales   más
hermosas   de   la   década,   que   hoy   día
sigue sirviendo al propósito con que se Ilustración 50 Vista aérea.
encargó.   El   edificio   tiene   20   plantas, A su lado una ampliación
con unos poderosos  piers  decorativos y de los años 70. Fuente:
un  inteligente   uso  de   los  retranqueos, Ohio Skyscrapers.
que en esta ciudad no respondían a la
normativa   de   construcción.   El   lenguaje   creado   por   Saarinen   y
seguido   por   Walker  se  había  adoptado  ya   como  una  posibilidad
expresiva. 
Ilustración 51. Detalle
de la torre central. La   decoración   no   sigue   la   del  Barclay­Vesey.   La   fachada   es
monocroma   y   las   ventanas   no   están   enmarcadas   por   dinteles
embellecidos sino que contribuyen a dibujar la retícula geométrica. Las de las filas superiores
se  distinguen por su acabado en arco de medio punto. Los detalles en los remates son art­
déco trasladado a la piedra. En el capítulo siguiente veremos como la necesidad de espacio
ha   obligado   a   ampliar   en   altura   o   extensión   los   edificios   de   la   época.   En   Cleveland,   se
construyó en los años 70 un bloque adicional, de estilo muy diferente. Gracias a que es de
altura muy inferior, el rascacielos original sigue destacando en el perfil de la ciudad. 

Al igual que otras centrales en todo el planeta, recibió el sobrenombre de Templo de la
telefonía, un apelativo que se da en otras construcciones industriales. En la ciudad del siglo
XX, se perdió el tradicional  referente de la catedral  como centro simbólico que dominaba
todo   el   entramado.   Los   rascacielos   vinieron   a   sustituir   a   los   templos   cristianos   en   esa
función,   de   ahí   el   gusto   por   la   decoración   neogótica.   Las  grandes   empresas   no   tuvieron
reparos en utilizar  este tipo de denominaciones grandilocuentes para  referirse a sus sedes
centrales, con independencia de su ramo de actividad. 

Las grandes centrales norteamericanas 37


UNED. Programa de doctorado en historia del arte.
Curso 2003/2004

Una anécdota curiosa relacionada con la central
de Cleveland es su vinculación a la cultura popular
del  comic.   Dos   adolescentes   de   la   ciudad,   Frank
Shuster y Jerome Siegel crearon a principios de los
años 30 un personaje de fama universal, Superman.
En   su  vida   civil,   Superman   es   Clark   Kent,   un
periodista   del   imaginario  Daily   Planet,  cuya
conocida   silueta   coronada   por   un   globo   terráqueo
apareció   por   primera   vez   en   1940.   Shuster,   el
dibujante   del   dúo,   se   inspiró   en   el   edificio   más
vanguardista y elevado de su ciudad, la central de la
Ohio Bell.

En   Chicago,   la   cuna   del   rascacielos,   no   se


construyó   una   central   de   calidad   comparable   a
Nueva   York   o   Cleveland.   La   razón   es  posible   que
esté en el estudio  de cabecera de la  Illinois Bell, el
todopoderoso  Holabird   &   Roche.   William   Holabird Ilustración 52. Superman, con el Daily
(1854­1923)   y   Martin   Roche   (1855­1927)   se Planet y un skyline art­déco imaginario
conocieron  cuando  trabajaban  en   el estudio   de Le de fondo.
Baron­Jenney. Su colaboración fue fundamental en
la creación del estilo que se conoció como escuela de Chicago. En la década de los 20, el hijo
del fundador John Archibald Holabird y John Wellborn Root Jr. reorganizaron el estudio que
pasó a llamarse Holabird & Root y continúa existiendo con ese nombre. 

Desde principios de siglo, la compañía telefónica y Holabird & Roche establecieron una
duradera relación profesional. La capacidad  de trabajo  de un gabinete tan importante era
ideal para abordar varios proyectos en paralelo y cumplir los plazos con los que el cliente
urgía.   La   contrapartida   a   esta   eficiencia   fue   la   falta   de   originalidad,   pues   las   centrales
telefónicas no eran el producto estrella de la firma, al contrario que en el caso de McKenzie,
Voorhees & Gmelin. Los arquitectos principales estaban concentrados en otros proyectos como
el Chicago Board of Trade o el edificio Palmolive. En palabras de John August Holabird, hijo
de John Archibald  y también arquitecto:  We did an awful lot of telephone building in those
days and it continued in the 1920s... Our biggest period of telephone work was right after the
world War II. At one time ther must have been twenty or thirty buildings each year.

La ausencia de innovación en este periodo se revela en la continuidad de la decoración
neogótica en los edificios, y el mantenimiento del esquema de rascacielos­columna.

Las grandes centrales norteamericanas 38


UNED. Programa de doctorado en historia del arte.
Curso 2003/2004

En 1912, se completó  la  central  situada  en el 212 de


West Street.   En   la   postal   de  época   podemos   ver   el   aspecto
formidable de la construcción, con sus veinte pisos. Los tres
componentes   orgánicos,   base,   fuste   y   capitel   están
plenamente   diferenciados   por   la   alternancia   de   materiales.
Las plantas superiores evocan el clasicismo barroco francés y
la planta  baja  busca el mismo efecto  palaciego. Este tipo de
decoración  se denomina  en los manuales  americanos  estilo
Beaux­Arts.

         No era una edificación adecuada para los cambios que
trajeron  los  años   20.   Aun  sin   conocer  la   resistencia   de  sus
estructura es obvio que no estaba concebido para soportar las
cargas   de   los   equipos   automáticos   y   que   su   reforma   o
ampliación era mucho más complicada que en otros edificios
de menor porte. Esta central dejó de funcionar como tal y se
Ilustración 53 reformó como edificio de apartamentos de lujo, llamado City
Club.   En   esa   transformación   la   fachada   sufrió   alteraciones
muy importantes, perdiendo su encanto original.

El marco temporal de este trabajo es la década de los años
20. El ejemplo anterior queda con claridad fuera de ese ámbito.
Su inclusión obedece a la intención de mostrar la continuidad de
las   obras   del   estudio.   La   central   situada   en   el   309   de  West
Washington  se   finalizó   en   1922.   Su   autor   fue   John   Archibald
Armstrong,   que   proyectó   un
edificio de 9 plantas, con detalles
neogóticos   y   esquema   de
columna. Se levantó junto a otro
de   11   plantas   propiedad   de   la Ilustración 54
compañía   y  obra  de  Holabird  &
Roche. Este bloque del 311 de West Washington fue ampliado
en 1930 por  Holabird & Root  hasta las 18 plantas. La única
imagen libre de copyright que hemos localizado es de escasa
calidad.  La  incluimos  para  ilustrar  como  en una fecha  tan
avanzada, las centrales de Chicago seguían diseñándose con
criterios estéticos de la década anterior.

       Prácticamente   contemporánea   del  Barclay­Vesey  es   la


central   de   Milwaukee   del     arquitecto   local   Alexander
Ilustración 55. Central de Eschweiler. Eschweiler era conocido por su afición al  revival
Milwaukee y una imaginación desbordante a la hora de aplicar estilos
históricos a las construcciones, como por ejemplo gasolineras
con forma de molino holandés. Para la Milwaukee Telephone Company construyó un edificio
con vago aspecto de castillo gótico, que se conserva en perfecto estado. 

Las grandes centrales norteamericanas 39


UNED. Programa de doctorado en historia del arte.
Curso 2003/2004

        En el estado de Michigan, la compañía local,  Michigan Bell Telephone  trabajó muy


estrechamente desde principios de siglo con Smith, Hinchman & Grylls. Más que un estudio
de arquitectura, SH&G era (y sigue siendo) una gran empresa de ingeniería de proyectos.
Entre 1920 y 1940 construyó numerosas centrales por todo el estado. 

Ilustración 56. Dos vistas de la central principal de Detroit. El edificio original de 1919 tenía 7
plantas. En 1927 se elevaron 10 plantas más para alojar el equipo automático respetándose el estilo
neogótico. SH&G fue responsable de ambas etapas. Fuente: Central office online.

La   central   de   mayor   calidad   arquitectónica   no   es   la


principal   de   Detroit   sino   una   de   tamaño   mediano
denominada Columbia. Se construyó en 1927, para albergar
7000 líneas automáticas. SH&G utilizó en este caso el estilo
art­déco.  El aspecto  exterior,  de  edificio  deshabitado  es el
habitual de las centrales modernas. 

La ciudad de Detroit es una metrópolis industrial, muy
extensa   y   poco   articulada.   Los   edificios   de   la   compañía Ilustración 57. Detroit­
telefónica se  distribuyeron según criterios de pura eficacia Columbia, Fuente: City of
geográfica. Algunos de ellos son de estética muy discutible y Detroit Planning
otros,  situados   en   distritos   conflictivos   están   rodeados   de
alambradas. El mérito de SH&G   no estuvo en la relevancia arquitectónica de los edificios,
sino   en   la   capacidad   para   satisfacer   las   necesidades   de   su   cliente.   De   los   tres   grandes
constructores   de   centrales   de   la   década   de   los   20,   fue   este   estudio   el   que   mejor   supo
comprender la esencia del negocio telefónico y no es casualidad que sea el único que lleva
trabajando ininterrumpidamente en este sector desde hace un siglo43. 

43 Como dato anecdótico, cabe  recordar que el arquitecto más   destacado de SH&G  en la segunda mitad del siglo XX fue Minoru

Las grandes centrales norteamericanas 40


UNED. Programa de doctorado en historia del arte.
Curso 2003/2004

Ilustración 59. Detroit Royal
Ilustración 58. Detroit Madison.
Oak (1924). Sigue el modelo de
1920, ampliada en 1940. Su
almacén fijado por Richardson
aspecto exterior recuerda al de Ilustración 60. Hermosa
en el Marshall Field Store.
los grandes silos de grano de la portada art­déco de Detroit
Fuente: Central office online
zona. Fuente: Central office Vineyard. Fuente: Central
online office online

Yamasaki, autor de las Torres Gemelas.

Las grandes centrales norteamericanas 41


UNED. Programa de doctorado en historia del arte.
Curso 2003/2004

3.5  Centrales del Oeste

Es un tanto arbitrario agrupar bajo esta denominación edificios de ciudades tan lejanas
como St. Louis y Denver, pero hay ciertas semejanzas estilísticas que revelan una afinidad
estética  de   los  arquitectos  de   este  vasto   espacio   de   frontera.  El   Oeste   fue  incorporado   a
Estados Unidos gracias a los avances de las comunicaciones, en especial el ferrocarril y el
telégrafo. Esta sensación de alejamiento de los centros de poder político y económico de la
Costa   Este   era   aun   palpable   en   1920,   cuando   la   aviación   comercial   no   era   más   que   un
negocio embrionario. El teléfono fue un elemento decisivo para la integración territorial y en
los años que nos ocupan acababa de permitir un hecho trascendental, las comunicaciones de
costa a costa. Hasta 1915, la máxima distancia para una comunicación telefónica permitía
cubrir a duras penas y con una calidad sonora muy pobre la línea Nueva York­Denver. En ese
año,   los   ingenieros   de   AT&T   consiguieron   establecer   la   comunicación   Nueva   York­San
Francisco utilizando el primer amplificador electrónico de la historia.  Este hecho tuvo una
importancia  decisiva  para  la  compañía  pues desde  ese  momento  su  monopolio   sobre  las
comunicaciones de larga distancia se volvió mucho más lucrativo.

Hay que tener presente que la arquitectura de las ciudades de frontera es muy distinta
de  las  de  la  Costa  Este.  Las  normas  urbanísticas  eran  mucho  más  laxas,  y  no existía  un
problema de salud pública como el que llevó a establecer la Zoning Law. Por este motivo, las
centrales del Oeste suelen estar en manzanas exentas y las compañías no buscaban ubicarlas
en   el  downtown  comercial,   ya   que  este  concepto   prácticamente   carece   de   sentido   en   las
aglomeraciones urbanas de la región. 

Ilustración 61. Imagen de época y dos vistas actuales del Grand Exchange de St. Louis. Los
arquitectos se inspiraron en las ruinas de Babilonia. Fuente: Mound City of the Mississippi.

La   puerta   tradicional   del   Oeste  es  St.   Louis   y  en  esta  ciudad  se  levantó   uno  de  los
edificios telefónicos más espectaculares. El conocido como  Grand Exchange  (1925) es obra

Las grandes centrales norteamericanas 42


UNED. Programa de doctorado en historia del arte.
Curso 2003/2004

del estudio Mauran, Rusell & Crowe. Con 28 plantas, su figura está entre el castillo almenado
y el  zigurat.  Aunque contiene  elementos  art­déco, su aspecto  de  fortaleza,  que se aprecia
mejor en la postal de época, y la mezcla de estilos lo convierten en uno de las centrales con
más personalidad de la década.

Otra central­fortaleza es la de Denver, finalizada en 1929, obra de William Bowman por
encargo de la Mountain­States Telephone Company. Es un edificio  art­déco en su estructura y
materiales pero la decoración utiliza detalles de inspiración gótica  como la torrecillas que
rematan las esquinas. El  lobby  está recubierto con mármol  con inscrustaciones metálicas y
los tradicionales frescos sobre la historia  de las comunicaciones. Se conoce como  el último
palacio del sistema Bell, pues   inmediatamente después llegó la Gran Depresión y acabó el
periodo de esplendor constructivo.

Gracias  a  The Telecommunications History Group, una  fundación  privada  con  base  en


Denver, dedicada  al estudio de la historia  de las telecomunicaciones, podemos apreciar el
proceso constructivo en una colección de fotografías.

Ilustración 62. Construcción de
Ilustración 63. Recubrimiento
la estructura metálica Ilustración 64. Edificio
de las fachadas
terminado

Ilustración 67. Oficinas de la
Ilustración 66. Oficina para la
atención al público compañía
Ilustración 65. Detalle de un
mural

El solar sobre el que se levanta el edificio estuvo ocupado por los corrales del legendario
Pony Express. AT&T lo anunciaba asumiendo como propia la épica de los mensajeros:

In the sixties the Pony Express carried the mail over mou n tains and
Indians wildernesses from St. Joseph, Missouri to San Francisco. The
express raiders and station keepers won undyin g fame for getting the

Las grandes centrales norteamericanas 43


UNED. Programa de doctorado en historia del arte.
Curso 2003/2004

message throug h, regardless


of hardship and danger.
Today, in the city of Denver,
there is rising on the site of
one of the old Pony Express
corrals another splendid
structure dedicated to the
service of modern message -
bearing, the new headq u arters
building of one of the
comp a nies of the Bell Syste m. Ilustración 68. Dibujo del anuncio de AT&T.
Bell System is the lineal Fuente: Bell System Memorial
descenda n t of the Pony
Express. It is this spirit of responsability that causes operators to risk their
lives by remainin g at their switchboards in the face of fire, flood or other
great danger.[..] There are no instructions requiring Bell System employees
to endan g er their lives. It is the spirit of com m u nication that bids them
“Get the message throug” (lema de Pony Express)

De finales de la década, aunque terminado  en 1932, es la central de Minneapolis, de
Rhodes Robertson  del estudio  Hewitt & Brown. Es un rascacielos  art­déco  de factura  muy
elegante y detalles decorativos exquisitos. Aunque en las fotografías no puede apreciarse con
detalle, la verticalidad rotunda de los piers es suavizada por las láminas de aluminio grabado
que confieren detalles azulados a la fachada. Robertson tomó como motivo principal de su
programa la electricidad y emplea los rayos como recurso decorativo.

La  central   de   Minneapolis   es,  de   todas  las   incluidas   en   este   estudio,   la   que   más   se
aproximó al modelo ideal de rascacielos art­déco. Por innovación y atrevimiento  estético es
muy superior a cualquiera  de los otros edificios del oeste, con la excepción de la sede de
Pacific Bell de San Francisco.

Conviene   reproducir   por   su   interés   algunos   de   los   detalles   decorativos   del   edificio,
tomados   de   lileks.com   y  tholt.com,   dos   páginas  web  de   aficionados   a   la   arquitectura   de
Minneapolis.

Las grandes centrales norteamericanas 44


UNED. Programa de doctorado en historia del arte.
Curso 2003/2004

Ilustración 70. Detalle de la fachada

Ilustración 69. Recreación artística al estilo
Metrópolis

Ilustración 71. Aguila geométrica que guarda Ilustración 72. Descargas eléctrica estilizadas
la entrada

Ilustración 73. Detalle de una de las puertas.

Ilustración 74. Imagen actual

Las grandes centrales norteamericanas 45


UNED. Programa de doctorado en historia del arte.
Curso 2003/2004

3.6  Centrales del Sur

La  central  de Atlanta  es interesante  por dos aspectos.  El


primero,   las   vicisitudes   de   su   construcción,   el   segundo,   su
decoración.   El   proyecto   de   1929,  obra   de  Marye,   Alger   &
Vignour , era un rascacielos de 25 plantas que debía convertirse
en   uno   de   los   edificios   señeros   de   la   ciudad.   En   1930,   la
construcción   se   paralizó   por   falta   de   fondos   cuando   sólo   se
llegaba  a  la  sexta  planta  y no  en toda  la  superficie  prevista.
Hasta  1948 no se levantaron  ocho plantas adicionales, y aun
con   una   ampliación   posterior   en   1963,   nunca   se   llegó   a
completar lo previsto inicialmente.

El   aspecto   general   es  de   obra   inacabada,   como   algunas


viejas   catedrales   europeas.   La   adición   de   una   torre   de
comunicaciones,   de   estilo   y   color   disonantes,   refuerza   esa
sensación   de   edificio   naufragado.   Si   la   Gran   Depresión   no
hubiese suspendido las obras, es muy posible que el resultado Ilustración 75. Central de
Atlanta. Fuente: Mary Ann
final  hubiese sido una de las mejores centrales de la década.
Sullivan. Bluffton College
Para   hacer   esta   afirmación,   nos   basamos   en   la   magnífica Digital Project
decoración  art­déco  que se pudo completar  en la planta  baja.
Las   imágenes   corresponden   a   las   tres   estatuas   que   guardan   la   entrada   principal   y   a   un
detalle de la fachada.

Ilustración 77. Adorno de las ventanas.
Ilustración 76. Fuente: Mary Ann Sullivan

De todas las centrales de Texas, la que resulta de mayor interés como objeto de estudio
es la de Fort Worth, porque es un ejemplo inmejorable de evolución a lo largo del tiempo.
Por   ello,   la   dejamos   para   el   capítulo   siguiente.   En   el   resto   del   estado,   no   encontramos
realizaciones especialmente originales. Esto no significa que no hubiese buenos arquitectos
empleados en este sector, sino que primó el binomio tiempo­economía sobre los factores de
imagen pública.

Ilustramos las centrales tejanas con tres ejemplos, Dallas, Houston y San Antonio.

Las grandes centrales norteamericanas 46


UNED. Programa de doctorado en historia del arte.
Curso 2003/2004

Ilustración 78. Central de Dallas.
Arquitecto no identificado. El edificio Ilustración 79. Central de Houston. Estilo clasicista.
está claramente inspirado en el de No hay datos sobre el arquitecto.
Saint Louis.

Ilustración 80. San Antonio. Este edificio, de arquitecto no identificado, es posterior a la década
que nos ocupa y se finalizó en los años 40. Lo incluimos porque sus detalles decorativos
inspirados en el barroco colonial son un ejemplo de Spanish Style, lo que el cliente esperaba del
arquitecto en una ciudad como San Antonio.

Las grandes centrales norteamericanas 47


UNED. Programa de doctorado en historia del arte.
Curso 2003/2004

3.7  El edificio de Pacific Bell en San Francisco

En California, sobresale por sus dimensiones y belleza la sede central de Pacific Bell, en
San   Francisco.   No   se   trata   de   una   central   ya   que   se   construyó   para   alojar   todas   las
dependencias administrativas (función que sigue desempeñando). No obstante, fue producto
de la expansión del sistema Bell en esa década y por ello lo incluimos en este estudio

El rascacielos de 26 plantas se construyó en 18 meses, entre 1924
y  1925  y supuso la  irrupción  de  la   arquitectura  art­déco  de  grandes
dimesiones   en   Californa.   El   arquitecto   fue   A.   Cantin,   que   trabajaba
para  el estudio  Miller & Plueger. Su inauguración  tuvo un gran valor
simbólico pues se erigió sobre el solar de una antigua central destruida
por   el   gran   terremoto   de   1906.   En   un   periódico   de   la   época   se
celebraba la finalización de las obras del siguiente modo:

This skyscraper grap hically indicates the trend of


business architecture fro m the ornate and rococo styles of
former years to designs in wich simplicity is tempered
with a rugged beauty essentially western in character 44.

La impresión que transmite es de
una   modernidad   incontestable.   El
desarrollo   vertical   lo   hace   parecer   aun
Ilustración 81.
más elevado de lo que es y los remates Fuente: Museum
con   forma   de   flor   de   loto   son   de   una City of San
gran delicadeza. Francisco

El conjunto estaba rematado por
Ilustración 82. cuatro   esculturas   de   águilas   que
Fuente: Museum City fueron   retiradas   en   1950.
Recientemente se han repuesto según
copias realizadas por el escultor Manuel Palos. Como sucede en la
mayoría  de los edificios que estamos estudiando, se está también
recuperando   la   iluminación   nocturna,   un   recurso   más   que
empleaban las compañías propietarias para mostrar a la ciudad el
esplendor de sus realizaciones.
Ilustración 83

44 San Francisco News Letter, Diamond Jubilee Edition. Septiembre de 1925. En el mismo artículo se proporciona el dato de que en ese
momento la ciudad, con 28.8 clientes por cada 100 habitantes, era la más avanzada de todo el país.

Las grandes centrales norteamericanas 48


UNED. Programa de doctorado en historia del arte.
Curso 2003/2004

Ilustración 84. Decoración de una de las puertas, con el símbolo de la compañía.
Fuente: Central office online

Ilustración 85. Vista general del lobby

Ilustración 86. Detalle de una de las paredes.

Las grandes centrales norteamericanas 49


UNED. Programa de doctorado en historia del arte.
Curso 2003/2004

3.8  Centrales de Canadá

Antes finalizar el recorrido a la geografía norteamericana, es preciso hacer mención a
las centrales de Canadá. Bell Canada, que continúa operando con ese nombre, fue a todos los
efectos una empresa más del conglomerado encabezado por AT&T, su principal accionista.
Su ámbito de actuación fueron las dos provincias más ricas y pobladas, Québéc y Ontario.
AT&T estableció en el país una fábrica de equipos, conocida como  Northern Telecom  (en la
actualidad Nortel Networks) para evitar las barreras arancelarias. El desarrollo del servicio se
produjo a la par que al sur de la frontera y, todavía hoy, Canadá está incluida en el plan de
numeración telefónico norteamericano. La importancia de este hecho radica en que una de
las prerrogativas de los estados soberanos es disponer de un plan de numeración soberano,
sólo   sometido   a   la   autoridad   técnica   del  Comité  Consultivo   Internacional   de     Teléfonos  y
Telégrafos  (CCITT), creado en Madrid en 1930 y por tanto anterior a las Naciones Unidas,
que sigue existiendo  como  Unión Internacional de Telecomunicaciones.  Lejos de suponer un
inconveniente,   esta   integración   ha   demostrado   a   la   larga   ser   mucho   más   eficaz   que   el
minifundio de operadoras estatales o semiestatales de Europa.

Ilustración 87. Edificio principal de la Compañía de Teléfonos de
Manitoba en Winnipeg (1907, arq, Samuel Hopper). Ejemplo de
compañía de propiedad provincial. Dejó de operar en 1932, en la
actualidad es un bloque de viviendas . Fuente: Gobierno de Manitoba

Bajo   la   poderosa   jurisdicción   provincial,   se   desarrollaron   compañías   telefónicas   de


titularidad semipública, algunas de ellas participadas por accionistas de Estados Unidos. Las
comunicaciones   de   larga   distancia   se   gestionaban   por   un   consorcio   de   las   operadoras
provinciales, de forma que no se produjo la situación de monopolio. 

Las grandes centrales norteamericanas 50


UNED. Programa de doctorado en historia del arte.
Curso 2003/2004

En la década de los 20, la economía canadiense experimentó un crecimiento similar a la
de Estados Unidos. La necesidad de instalar conmutación electromecánica fue análoga y las
soluciones ensayadas por los arquitectos canadienses, similares.

En Montréal se encuentran las dos centrales más representativas de la década, ambas
propiedad de Bell Canada y terminadas en 1929. La de Goyeau Street, de F.G. Macnab es la
mejor muestra de central  art­déco del país. Es un edificio de tan sólo seis plantas, con una
fachada   muy   equilibrada   en   el   aspecto   compositivo.   Aunque   en   la   fotografía   no   puede
apreciarse, una gárgola que habla por teléfono guarda la entrada.

El edificio principal de  Bell Canada  en la ciudad (Pomerleau), es un rascacielos de 22


plantas, construido a base de set­backs, pero con decoración neoclásica. Este estilo decorativo
estuvo muy de moda en los años anteriores a la Primera Guerra Mundial, su empleo en un
rascacielos produce un resultado poco agraciado, en comparación con sus equivalentes  art­
déco.

Ilustración 88. Edificio Ilustración 89. La imagen es deficiente porque es de
Goyeau.  un catálogo de una empresa de construcción

Las grandes centrales norteamericanas 51


UNED. Programa de doctorado en historia del arte.
Curso 2003/2004

4   Evolución y conservación de los edificios
Una de las características de las centrales que hemos enunciado en la introducción es su
crecimiento en altura y anchura mediante la superposición de cuerpos de estilo dispar. Estos
edificios tienen un propósito práctico y la atención a la demanda creciente de líneas obligaba
a  ganar  espacio  para  el nuevo equipamiento.  El criterio  que primaba  en el diseño de los
cuerpos adicionales era la rapidez y economía. Los aspectos estéticos no entraban en la lista
de prioridades del arquitecto encargado del proyecto, agobiado, por regla general, por unas
limitaciones  presupuestarias  y temporales muy estrictas.  Con el proceso de sustitución  de
equipos   electromecánicos   por   electrónicos,   mucho   más   pequeños,   el   problema   que   se
presenta   a   las   compañías   telefónicas   es  el   contrario,   sobra   espacio.   Esto   ha   detenido   el
fenómeno   del   crecimiento   por   superposición,   pero   a   cambio   plantea   la   necesidad   de
aprovechar   la   superficie   vacante,  por   lo   que   podremos   asistir   en   el   futuro   al   cese  de   la
actividad de alguna central.

En nuestros días, se asiste a un proceso de apreciación de la calidad arquitectónica de
las centrales. Este fenómeno se manifiesta con fuerza en Estados Unidos donde algunos de
los edificios objeto de este estudio están recibiendo protección ya sea municipal, estatal o
federal.  Los más valiosos están  incluidos en la  categoría  de National Historical Landmark,
aunque   como   veremos,   esto   no   es   una   garantía   de   supervivencia.   El   desarrollo   urbano
norteamericano   se   ha   llevado,   literalmente,   por   delante   buena   parte   de   sus   edificios
emblemáticos45. En un país con tan escaso pasado algunas centrales tienen un valor como
referente simbólico que resulta difícil comprender en el Viejo Continente, donde el problema
es la falta de presupuesto para la conservación de nuestro vasto patrimonio. Al final de este
capítulo veremos como se aborda la protección.

4.1  Evolución en el tiempo.

La arquitectura de las ciudades de Texas es muy diferente de la de Nueva York. Frente a
la   escasez   de   terreno   y   el   crecimiento   en   altura,   las   inacabables   llanuras   tejanas   han
favorecido la expansión sobre una gran superficie con edificios dispersos. El edificio de la
Southwestern Bell de Fort Worth es un buen ejemplo para apreciar el crecimiento de una gran
central.

En 1899 se levantó el  original, de 9 plantas, que ha sido engullido por las posteriores
ampliaciones. A finales de los años 20, se añadió un bloque de la misma altura y en 1958, se
construyó otra ampliación también de nueve plantas. En 1965, ese módulo se recreció dos
alturas.   En   1971   se   superpusieron   otras   cinco,   para   alcanzar   las  dieciséis  y   se   cerró   la
manzana con un bloque completamente. El resultado es un edificio que cubre todo el  solar y
tiene dieciséis pisos a excepción de en una de las esquinas en la que sólo hay nueve. Lo que
más llama la atención es la mezcla estilística. Las fachadas de las construcciones de 1899 y
1920   fueron   remozadas,   de   manera   que   no   quedan   trazas   de   su   diseño   primitivo.   Las

45 Un ejemplo es el Guaranty Building de Louis Sullivan y Dankmar Adler. A finales de los años 80 estuvo a punto de ser derribado y
sólo un movimiento ciudadano lo impidió. En 1998 volvió a correr peligro al quebrar la empresa propietaria, pero fue adquirido por
una  firma  de abogados que había  participado activamente  en  la campaña  por  su conservación.  Mantiene  su uso original  como
edificio de oficinas. Por pura coincidencia está situado al lado de la central que McKenzie, Voorhees & Gmelin diseñó en 1913 para la
ciudad de Buffalo.

Evolución y conservación de los edificios 52


UNED. Programa de doctorado en historia del arte.
Curso 2003/2004

ampliaciones   de   1971   son   bien   diferentes.   La   parte   construida   sobre   los   bloques   más
antiguos se cerró con una fachada típica de las oficinas de la época. El cierre de la esquina
que faltaba por construir se hizo mediante un edificio de fachada de ladrillo sólo articulada
por un mínimo juego geométrico y con unas ventanas testimoniales. Esta solución es la que
mejor se adapta a las necesidades de climatización del equipo automático y es muy común
en los edificios de centrales desde mediados de los años 60.

Ilustración 90. Tres imágenes actuales del edificio de Fort Worth. Las sucesivas ampliaciones han
permitido que lleve prestando servicio más de un siglo. 

La central de Fort Worth revela la vitalidad del sector durante el último siglo. En esta
caso, el estudio  que llevó a  cabo  la  ampliación  de 1971,  Komatsu & Associates, consiguió
dotar de coherencia visual al conjunto. No siempre es así, en numerosas ocasiones no hay
más   que   una   yuxtaposición   de   edificios   únicamente   relacionados   por   la   función   que
desempeñan.

En 1913 finalizó la construcción de la central de
Buffalo,   según   proyecto   de  McKenzie,   Voorhees   &
Gmelin. El edificio, de 15 plantas, estaba rematado con
tejado   a   dos   aguas   y   decoración   neogótica.   Como
podemos apreciar en la postal con el aspecto original,
era   un   rascacielos­columna   clásico,   con   una   clara
división  tripartita.  El juego cromático  conseguido con
la alternancia de mármol y ladrillo y los falsos pilares
que se prolongan desde la cornisa de la base hasta  el
tejado,   refuerzan   la   verticalidad   de   un   conjunto
estéticamente armonioso.

En el momento en que se diseñó, la conmutación
era   manual,   por  lo   que   resultaba   imprescindible   que
todas las plantas dispusiesen de una buena iluminación
natural.   Las   dos   plantas   inferiores,   dedicadas   a   la
Ilustración 91. Postal de época con el
atención   al   público,   ofrecen   desde   fuera   aspecto aspecto original de la central de
suntuoso, buscado de forma consciente. El edificio que Buffalo

Evolución y conservación de los edificios 53


UNED. Programa de doctorado en historia del arte.
Curso 2003/2004

puede apreciarse parcialmente a la izquierda es el Guaranty Building de Sullivan y Adler. 

Las   necesidades   del   servicio


han  transformado  en  profundidad
el   diseño   original.   Los   remates
neogóticos desaparecieron. El ático
ha  sido  sustituido  por  las  antenas
de   telefonía   móvil   y   enlaces   de
microondas.   Las   fachadas   se   han
alterado   con   un   recubrimiento
poco respetuoso con el aspecto que
tenía en 1913.

En la parte posterior, podemos
ver como se añadió un módulo de
cinco plantas, sin apenas ventanas,
Ilustración 92. El edificio en la actualidad. para   acoger   parte   del   equipa­
Fuente: Buffalo School of Architecture
miento.

Un   edificio   completamente   nuevo   de   siete   alturas,   se   levantó   en   el   solar   adyacente


cuando resultó necesario aún más espacio. El resultado total es menos agraciado que en el
caso   de   Fort   Worth,   quizá   porque   en   este   caso   no   se   puede   evitar   la   desfavorable
comparación visual con las depuradas líneas y la coherencia  formal  del  Guaranty Building
sólo alterado por las instalaciones de climatización en su cubierta.

Encontramos una evolución parecida en el Southwestern Bell
de   Oklahoma.   La   primera   central   se   levantó   en   1908,   según
planos de William Wells. El edificio tenía 7 alturas, tejado plano
y buenas ventanas para asegurar el trabajo de las operadoras y
oficinistas. En 1928, la solución para ganar espacio fue construir
otro   edificio   adyacente   de   nueva   planta   con   16   alturas.   El
proyecto   correspondió   a   los   arquitectos   Layton   y   Hicks,   que
diseñaron una central­fortaleza siguiendo el modelo de St. Louis.
En una postal de los años 30 se aprecia la yuxtaposición de los
dos edificios y el contraste de estilo de construcción y color de las
fachadas.   El   conjunto   sigue   siendo   funcionando   como   central
telefónica,   aunque   ha   quedado   rodeado   por   los   edificios
circundantes.  

Podríamos seguir enumerando  muchos ejemplos más para Ilustración 93


ilustrar la evolución habitual. En el siguiente apartado veremos
como   algunas   centrales   han   sido   dedicadas   a   otros   usos,   aun   conservando   su   aspecto   y
estructura.   Para   finalizar   éste,   expondremos   un   cuarto   caso   que,   como   los   anteriores,
corresponde a un edificio que sigue alojando equipos de telecomunicación. 

Hasta ahora, hemos visto como los arquitectos han ensanchado o elevado el original, o
han recurrido a colocar otro cuerpo más amplio junto a éste. Pero hay un caso documentado
que resulta especialmente llamativo, porque la central primitiva fue girada y trasladada:

Evolución y conservación de los edificios 54


UNED. Programa de doctorado en historia del arte.
Curso 2003/2004

Perhaps Eichleay’s most me mora ble moving feat took place in 1930
when the Indiana Bell Telephon e Building was moved 52 feet, pivoted 90
degrees to face the perpendicular street, and then rolled another 100 feet
to its new location. The 12,000 - ton building was moved in just eight days,
with no disturba nce to the 600
employees at work inside. All electrical
service (including telepho ne
connections) water, gas, and sanitary
facilities were maintained during the
move. 46

La fotografía da una idea de la capacidad de
la empresa de ingeniería encargada del traslado y
de la importancia de no suspender el servicio bajo
ninguna   circunstancia.   La   razón   por   la   que   se
llevó   a   cabo   este  tour   de   force  fue   ampliar   su
capacidad,  con  una   ampliación  art­déco  sobre  el Ilustración 94. Fuente: Eicheleay Co.
original. En 1940 se añadieron 14 plantas más, en
1960 se construyó un módulo adicional en la parte trasera y a mediados de los 70 un edificio
anejo   completamente   nuevo.   El   resultado   final   es   poco   afortunado   y   la   única   imagen
disponible de muy escasa calidad por lo que evitamos incluirla.

4.2  Protección de las centrales históricas

Hasta no hace mucho tiempo, un edificio industrial sin uso era considerado poco menos
que   un   estorbo   que   debía   ser   derribado   para   dejar   el   solar   libre   para   otros   usos.   La
expansión   de   las   grandes   ciudades   se   ha   hecho   en   numerosas   ocasiones   sobre   terrenos
ocupados por antiguas factorías o almacenes sin prestar atención a la conservación de un
patrimonio   arquitectónico   que   pocos   tenían   por   tal.   Afortunadamente,   esta   situación   ha
variado y hoy no se admite con facilidad por la opinión pública la destrucción de los edificios
más significados. No es este el lugar para hacer una relación de los atentados a la memoria
de las ciudades que se han cometido con el consentimiento, cuando no con la participación
directa de las distintas administraciones, pero los ejemplos son numerosos.

En   Estados   Unidos,   la   responsabilidad   de   catalogar   los   edificios   dignos   de   ser


conservados,   recae   en   el  National   Park   Service,  que   concede   la   calificación   de  National
Historic Landmark a lugares, parajes o edificios de especial relevancia:

National Historic Land m a r ks are nationally significant historic places


designated by the Secretary of the Interior because they possess
exceptional value or quality in illustrating or interpreting the heritage of
the United States. Today, fewer than 2,500 historic places bear this
national distinction. Working with citizens throug ho ut the nation, the
National Historic Land m a r ks Progra m draws upon the expertise of
National Park Service staff who work to nominate new land m a rks and
provide assistance to existing land m a r ks. A friends group of owners and
man a g ers, the National Historic Land m a r k Stewards Association, also

46 Eicheleay Co.

Evolución y conservación de los edificios 55


UNED. Programa de doctorado en historia del arte.
Curso 2003/2004

works to preserve, protect and pro mote National Historic Land m a r ks 47.

Podría   parecer   que   la   catalogación   de   un   edificio   en   esta   categoría   confiere   una


protección completa, pero por desgracia  esto no es así. El principio de propiedad  privada,
tan consustancial al sistema de vida americano, ha prevalecido en ocasiones sobre cualquier
otra consideración. 

Un   caso   que   resulta   de   especial   interés   es   el   de   la


primera  central  que, como  ya hemos dicho, fue la de New
Haven.   En   realidad,   no   podemos   siquiera   considerar   este
edificio   propiamente   como   una   central,   ya   que   no   fue
construido   con   tal   propósito,   pero   su   valor   histórico   era
indudable.   En   1964,   recibió   el   título   de  National   Historic
Landmark  atendiendo   a   esta   circunstancia.   Sin   embargo,
poco tiempo después el ayuntamiento  de la ciudad aprobó
un plan  de remodelación  urbana  que permitió  en 1973 su Ilustración 95. Demolición de
derribo. la histórica central de New
Haven en 1973. Fuente:
National Park Service
No ha sido este el destino común de las centrales de los
años 20. Como es bien sabido, la mejor forma  de proteger
un edificio es que continúe sirviendo para el propósito con que se construyó. Ese es el caso de
la mayor parte de las centrales, por las razones técnicas y económicas que hemos expuesto a
lo largo  de los capítulos anteriores.  Las compañías propietarias  tienen  incentivos de  tipo
fiscal y de mantenimiento de una buena imagen pública para invertir fuertes sumas en sus
centrales   emblemáticas.   No   sucede   así   con   otras   situadas   en   zonas   urbanas   menos
privilegiadas o de construcción más reciente.

Aunque   hemos   enunciado   como   principio   general   que   las   centrales   telefónicas
difícilmente   se   abandonan   o   trasladan,   esta   aseveración   debe   ser   matizada   porque   hay
ocasiones en que sí se ha producido una demolición o transformación de uso:

Edificios de finales del siglo XIX y principios del XX, de pequeña capacidad, que fueron
reemplazados cuando se produjo el gran aumento de demanda de los años 20.
Centrales   denominadas   de  larga   distancia.   El   tráfico   interurbano   e   internacional
continuó siendo manual hasta bien entrada la década de los 60. En las grandes ciudades
este tipo de llamadas se solía atender desde un edificio dedicado, con grandes salas de
operadoras. La automatización progresiva eliminó esta necesidad.
Duplicidades producidas por la fusión o adquisición de empresas. Este fenómeno se ha
producido sobre todo a partir de la segregación de AT&T en 1984.
Últimamente, por la liberación  de espacio, consecuencia  de la  sustitución de equipos
electromecánicos por otros electrónicos. Normalmente, esta evolución a lo que da lugar
es   a   que   el   espacio   antes   ocupado   por   equipamiento   se   transforme   en   oficinas.   Si
económicamente   la   operación   resulta   rentable,   puede   posible   plantearse   el   cese   de
actividad   en   un   edificio   y   su   traslado   a   otro.   Esto   sucede   en   el   caso   de   centrales
especializadas en tráfico internacional u otro tipo de servicios especiales que no tienen
la servidumbre de atender a los abonados directamente.

47 The national park service http://www.cr.nps.gov/

Evolución y conservación de los edificios 56


UNED. Programa de doctorado en historia del arte.
Curso 2003/2004

En   cualquiera   de   los   cuatro   posibles   casos   anteriores,   el   edificio   puede   ser   derruido
como   sucedió   en   New   Haven   o   ser   destinado   a   otros   fines.   Lo   más   común   es   su
transformación   en   edificio   de   oficinas   o   en  lofts  y  hay   también   algún   ejemplo   de
aprovechamiento para hotel o residencia universitaria. También se da la compra por algún
organismo de la administración para su protección integral y uso para fines comunitarios, un
recurso más común en Europa o Canadá que en Estados Unidos.

En Galveston (Texas), el pequeño edificio de la central de finales del siglo XIX ha sido
convertido  en  lofts, respetando  cuidadosamente  el aspecto original  de la fachada,  con sus
amplios ventanales.

Ilustración 96. Central de Galveston. A la izquierda, en 1900, a la derecha, en la
actualidad. Fuente: IslandofGalveston.com

A   una   escala   mucho   mayor,   se   ha   llevado   a   cabo   la


transformación   del   antiguo   edificio   de   la  Bell   Telephone  de
Philadelphia, obra de Eugene Stopper de 1926. Por su fecha de
finalización y estilo  art­déco  es una central de pleno interés en
este   estudio.   Este   centro   cesó   en   su   actividad   porque   estaba
especializado en tráfico interurbano. Conocido como The Lofts, el
organismo municipal encargado de la protección del patrimonio
concedió   el   mayor   grado   a   esta   antigua   central.   Esta   medida
obliga   a   los   propietarios   de   estos   apartamentos   de   lujo   a
conservar   la   fachada   sin   alteraciones   (evitando   un   destrozo
semejante   al   del  City   Club  de   Chicago).   La   concesión   de   este
estatus estuvo acompañada de una subvención para restaurar los
elementos   decorativos   que   estaban   dañados   por   el   paso   del Ilustración 97. The Lofts.
tiempo. Fuente: Trigen Phily

Para  finalizar  este breve panorama  de la conservación de las centrales que pasaron a


servir a otros fines, traemos un ejemplo insólito de kitsch californiano. El terremoto de 1906
destruyó la pequeña central propiedad de la comunidad china de San Francisco. Tres años
después, con aportaciones de los usuarios, se construyó un pequeño edificio de dos plantas
en medio del entramado de Chinatown. Esta central estuvo en servicio hasta 1947 y hoy en
día es una oficina del  Banco de Cantón. En el momento  en que cesó sus actividades tenía

Evolución y conservación de los edificios 57


UNED. Programa de doctorado en historia del arte.
Curso 2003/2004

2477   clientes,   pero   por   sus   reducidas   dimensiones   no   podía   sobrevivir   en   la   era   de   la
conmutación automática. Está protegido como National Historic Landmark.

Las postales de esa época muestran el interior de la central, con mobiliario acorde con
la   arquitectura   exterior   y   a   las   operadoras   con   atuendo   tradicional   chino.   Este   tipo   de
compañías, formadas en régimen de cooperativa de usuarios e independientes por completo
del Sistema Bell subsisten aun en zonas rurales de los Estados Unidos.

Ilustración 98
Ilustración 99

El edificio  Barclay­Vesey  volvió a ocupar las primeras páginas de la prensa mundial el


día 11 de septiembre de 2001. Los servicios públicos se convierten en noticia cuando fallan.
La  restauración  de la  función  que presta  pasó  a  ser un objetivo  prioritario  dentro  de los
trabajos de recuperación de la normalidad ya que sin él, la Bolsa de Nueva York no puede
funcionar. Aunque con algunas limitaciones, al mes de la tragedia el Barclay­Vesey operaba a
plena capacidad. Restañar las heridas del edificio llevó dos años.

Los destrozos afectaron  tanto al inmueble como a una buena parte de los equipos de
comunicación   que   alberga.   Desde   el   punto   de   vista   arquitectónico,   los   más   graves   los
causaron los restos del edificio 7 del  World Trade Center  que impactaron como proyectiles
contra la fachada. La peor parte la llevaron las primeras 9 plantas y, como hemos visto, es en
los pisos inferiores donde se instalan los equipos de comunicaciones por razones de carga.
Además,   la   principal   acometida   subterránea   fue   reventada   por   la   caída   de   las   Torres
Gemelas, lo que causó el corte las 400.000 líneas de teléfono y datos.

Los   escombros   y   el   polvo   crearon   una   nube   que   se  introdujo   en   el   edificio   y   causó
desperfectos notables en el lobby, sobre todo en los frescos.

Evolución y conservación de los edificios 58


UNED. Programa de doctorado en historia del arte.
Curso 2003/2004

Ilustración 102. Daños en los
Ilustración 100. El Barclay­Vesey en equipos. Al fondo se aprecia que
medio de la Zona Cero. Fuente: la pared ha desaparecido.
Federal Commision of Fuente: FCC
Communications Ilustración 101. Daños en
la fachada

La restauración completa del edificio, sin incluir la sustitución de los costosos equipos
destruidos, ha supuesto un coste de 240 millones de dólares.

El   trabajo   más   delicado   de   recuperación   fue   la   talla   a   mano   de   los   bajorrelieves


decorativos que se habían perdido, utilizando fotografías como modelo. 

To rebuild what was lost at the Barclay -


Vesey Building on Septe m b er 11, the carving
team relied on what had survived the attack.
Althoug h two of the structure's facades were
severely dam a ged, the stonework on the other
two facades remained largely intact. And
fortun ately, ma n y of the limestone designs that
were destroyed on the building could also be
found on the extant facades.

The first step in replicating the stonework


was to take photogra p hs and create molds of
the existing stonework at the building. The
images of the stonework are used to make latex
matting that outlines the surface designs of the
stonework. This mattin g is then placed over the
Ilustración 103. Detalle de los
slabs so they can be sandblasted in the same
daños. Obsérvese la decoración way that stone mon u m e n ts are processed.
de las ventanas. Fuente: FCC
Michael Reis:
Stone World

Evolución y conservación de los edificios 59


UNED. Programa de doctorado en historia del arte.
Curso 2003/2004

Ilustración 105. Trabajo de reconstrucción
de esa misma puerta. 
Fuente: The Journal News.

Ilustración 104. Puerta de acceso.
Fuente: Nyc­architecture

Ilustración 106. Fotografía de una de las figuras de niño destruidas y de su réplica.
Fuente: The Journal News

Gracias a  este esfuerzo, el  Barclay­Vesey  vuelve a presentar  el imponente aspecto que


deslumbró a los neoyorquinos en 1926.

Evolución y conservación de los edificios 60


UNED. Programa de doctorado en historia del arte.
Curso 2003/2004

5   El modelo americano llega a España
La historia  de la telefonía en España  tiene un momento clave, la firma  en agosto de
1924 de un contrato entre el estado y la International Telephone and Telegraph por el que se
concedía   a   esta   empresa   "la   organización,   reforma   y   ampliación   del   servicio   telefónico
español". En la práctica, equivalía a ceder la explotación en régimen de monopolio a cambio
de un ambicioso plan de inversiones. Hasta ese momento, existía una dispersión en cientos
de redes urbanas, con escaso índice de penetración y coste elevado. Toda la red era manual,
sólo a finales de 1923 se había instalado en Balaguer (Lérida) el primer sistema Strowger.

International   Telephone   and   Telegraph48  impuso   desde   el   principio   los   métodos


empresariales   americanos.   La   Compañía   Telefónica   Nacional   de   España   se   constituyó   a
imagen de una operadora de aquel país, con los puestos claves controlados por directivos e
ingenieros de ITT en los primeros años de actividad. La operación se puede calificar de éxito
pues   en   pocos   años   se   logró   alcanzar   la   cifra   de   300.000   abonados.   La   clave   de   este
crecimiento fue un ambicioso programa de instalaciones tanto de equipos automáticos como
de líneas interurbanas e internacionales. 

La responsabilidad de la edificación de nuevas centrales recaía en un departamento al
frente del cual se colocó a Ignacio Cárdenas, un arquitecto completamente inexperto pues
había   obtenido   el   título  en   1924.   Es   la   misma   situación   que   hemos   visto   en   el   caso   de
Walker, sólo que en esta caso la intención de control era aún más evidente pues se trataba de
un   empleado   directo   de   la   empresa.   Aunque   en   principio   se   pensó   en   sacar   a   concurso
público los edificios de Madrid, Barcelona y Sevilla, sólo se cumplió en el caso del segundo.
Debido a los problemas aparecidos en este consurso, ITT decidió que la dirección de todo el
programa   la   haría   directamente   Cárdenas   y   así   en   1925   se   encontró   con   el   encargo   de
proyectar el edificio emblemático de Gran Vía.

El   control   de   ITT   se   ejercía  in   situ  por   el   ingeniero   Aldrich   Durant   y   su   grupo   de
profesionales   norteamericanos.   Durant   permaneció   en   España   hasta   finales   de   1927,
momento en el cual se consideró que el departamento de Cárdenas estaba ya capacitado. El
grupo  de  Durant   se  iba  trasladando  de  un  país  a  otro  a  medida  que la  ITT  extendía   su
presencia.

Una buena prueba de esta influencia es que todo el cálculo de estructuras se hizo de
acuerdo con el reglamento de edificación de Nueva York y que en buena parte de los planos
de la estructura aparecen unidades de medida anglosajonas. Los perfiles fueron contratados
a fundiciones españolas, y la inexistencia de algunos tipos comunes en Estados Unidos obligó
a hacer ciertas modificaciones49.

48 La historia de ITT está muy ligada a la figura de su fundador Sosthenes Behn, ex­militar y aventurero. El comercio de azúcar le llevó
a obtener  una licencia telefónica en  1920 en las   Islas Vírgenes. De ahí pasó a Puerto  Rico y Cuba. Su expansión  internacional
continuó por España, México, Rumanía y la mayor parte de América del Sur. Con su facilidad para moverse en los círculos de poder,
obtuvo   concesiones   de   la   mayor   parte   de   los   presidentes   de   repúblicas   latinoamericanas   y   fue   uno   de   los   pocos   empresarios
extranjeros que entró en el círculo más próximo a Adolf Hitler. ITT personificó durante muchos años la multinacional agresiva, que
ponía y quitaba gobiernos a su antojo.
49 Todas estas circunstancias se describen en el capítulo de Fernando María Inglés Musoles dedicado a la estructura y construcción de
Gran Vía. La estructura del edificio de la Telefónica: Aspectos constructivos en [NAVA] p. 179­204.

El modelo americano llega a España 61


UNED. Programa de doctorado en historia del arte.
Curso 2003/2004

Las vicisitudes del proyecto de Gran Vía y de los primeros tiempos del departamento de
edificación están perfectamente descritas en El edificio de la Telefónica, de Pedro Navascués y
Ángel Luis Fernández. Lo que nos interesa en este trabajo  es destacar  como el modelo de
trabajo americano se adoptó por Telefónica en el amplio programa de construcciones de los
primeros años de actividad.  Sabemos que los directivos de ITT sugirieron a Cárdenas que
visitase en Nueva York a Louis S. Weeks, arquitecto jefe:

Pero como los america nos estaban en la idea de que en España


estába mo s atrasadísi mos en todo lo relacionado con la arquitectura
moderna encontraro n la solución a mi supuesta ignorancia envián do m e a
Nueva York donde el arquitecto de la ITT me orientaría sobre ello. Aclaro
que esto yo lo consideré normal pues mis pocos años tenían que inspirar
poca confian za.

  Esta   visita   se   tuvo   que   producir   a   finales   de   1925,   cuando   estaba   en   proceso   de
construcción el edificio  Barclay­Vesey.  Cárdenas acudió con Weeks a visitar varias obras en
curso, e imaginamos  que una de ellas debió ser la del edificio de Walker, aunque no nos
consta.  De los rascacielos  neoyorquinos, el arquitecto  madrileño  se había  quedado  con el
dato de que el estilo gótico había pasado de moda y que usaba el retranqueo (cita el término
set­back en inglés) como forma de articulación.

De   Louis   S.   Weeks   la   información


disponible es muy escasa. Había estudiado
en la  École  des Beaux­Arts de París, y se le
atribuyen   algunos   de   los   edificios   de   las
filiales de ITT como el de Bucarest (1933),
junto   con   su   compatriota   Walter   Froy   y
Van Saanen Algi.  Puede que este dato  no
sea muy exacto  dado  que también  hemos
encontrado  dos citas que erróneamente  le
asignan la paternidad de la central de Gran
Vía. Lo más probable es que Weeks actuase
como   supervisor   para   asegurar   el
Ilustración 107. A la derecha, edificio principal de la
cumplimiento   de   los   plazos   y   requisitos
filial rumana de ITT (1933) en un estilizado art­déco.
impuestos por ITT y dejase la confección de Conocido como “El palacio del teléfono”, sigue
los proyectos en manos de los que eran sus prestando servicio hoy en día, aunque ha sufrido
subordinados,  Cárdenas   en   Madrid   y  Van severas remodelaciones. Fuente: Internet, autor
Saanen en Bucarest50. anónimo.

Para dar una idea del ritmo de trabajo, baste decir que en 1927 estaban en marcha las

50 En este fragmento de la historia de la compañía que puede leerse en la página  web  de  Romtelecom  (http://www.romtelecom.ro),


vemos que el proyecto de Bucarest siguió los mismos pasos que los de las centrales de la filial española. The first initiative of building
a Telephone Palace in Bucharest was taken in 1930. On August 25, 1931, the Romanian Telephone Company Plc. (RTC) obtained the
authorisation to build a Telephone Palace, on its property located at 35, Victoriei Road. The architect Edmond Van Sanen Algi designed the
architectural plan of the edifice. 
Having decided to start this project as soon as possible, at the end of 1931 RTC signed an Agreement with “Union”, a Civil Engineering
Limited Company, whose object resided in casting the foundation of the building. The Palace metal skeleton frame was produced by the
Steel   Works   in   Resita.   The   Agreement   signed   with   the   Resita   Works   did   not   only   provide   for   the   steel   quality,   but   also   for   the
manufacturing  procedures, as well as for girder riveting and placement. The acceptance of works was made in 1933. Finishing works
included installation of heating, ventilating, water supply utilities, elevators and telecommunications equipment.

El modelo americano llega a España 62


UNED. Programa de doctorado en historia del arte.
Curso 2003/2004

obras  de  27 centrales.  Este  ritmo  sólo  puede  sostenerse si todo  el  proceso  se planifica  y
gestiona con criterios industriales, para lo cual es preciso que haya una organización sólida y
financieramente poderosa.

Las   memorias   manuscritas   de   Ignacio   de   Cárdenas,   reproducidas   en   el   libro   citado,


revelan la adopción de la ideología empresarial y el modo de trabajo americano.

En unas pocas líneas, Cárdenas resume la doctrina  que se había  impuesto en Estados


Unidos:

En la enor me labor que la Comp a ñía realiza para dotar a España de


un servicio telefónico modelo, es el edificio un factor importa ntísimo para
la garantía del éxito que todos persegui mos.

Difícil comp aración tiene el edificio telefónico con otros destinados a


fines parecidos, pues si es esencial me nte un edificio de carácter industrial,
es tam bién una embaja da de la Compa ñía en las ciudades españolas, y ha
de ser, como ella, popular, suntuo so, útil y rico . Tam bién es un anuncio.
Sin el anuncio fracasan hoy en día todas las empresas que del público
viven, y un buen anuncio ha de estar enclavado en el mejor lugar de la
ciudad. Pero de nada serviría que estuviese inmejorable m e n te situado, en
lo que a circulación y vida ciudada n a se refiere, si su situación obligase a
una instalación difícil o costosa de las líneas urba nas e interurba n as.

El   programa   arquitectónico   debe   supeditarse   a   la   utilidad.   En   relación   con   las


complicadas tareas de montaje de los equipos que hemos puesto de relieve en el capítulo
segundo, Cárdenas escribió:

Las plantas o distribución interior son la parte más importante del


proyecto, y esta distribución, en aquellos de nuestros edificios que han de
alojar un equipo auto m á tico, está supeditada a que éste se monte en las
mejores condiciones, sacrificando gustosos a men u do un mayor efecto
decorativo, por ejemplo, en una escalera, e incluso obligan do a modificar
la fachada. Se piensa siemp re en el porvenir, y en los cálculos de
resistencia se prevé la posibilidad de añadir nuevos pisos o variar la
distribución primera.

La   ampliación   futura   ya   estaba   prevista   en   el   diseño   original   de   los   edificios.   Esto


explica la facilidad con la que hemos visto que se añadían plantas adicionales. No fue este el
caso de Gran Vía, en el que se completaron las 13 plantas previstas, aunque sí experimentó
una ampliación en superficie.

En cuanto a la subcontratación de actividades, el modelo americano queda claramente
de manifiesto:

[..] las obras todas son hechas por concurso, procura n do de este modo
escoger las proposiciones más ventajosas para la Comp a ñía por la
solvencia del contratista, tanto econó mica como técnica me n te; adem ás, ya

El modelo americano llega a España 63


UNED. Programa de doctorado en historia del arte.
Curso 2003/2004

en marcha la obra, ejercemos sobre ella tan estrecha vigilancia, que


teórica m en t e resulta en las mejores condiciones posibles.

Con   satisfacción,   elogia   la   calidad   de   las   instalaciones   auxiliares   como   calefacción,


alumbrado e incluso sanitarios, de manera que:

Cuando el público tenga ocasión de girar una visita a nuestras casas,


ha de salir mejor impresionado cuando poda m os con orgullo enseñarle
hasta el último rincón.

La visita, como instrumento publicitario es otra invención de AT&T, de igual forma que
la adaptación de la apariencia externa a las peculiaridades de cada región.

La idea nacional de nuestra Compa ñía se afirma rá en las fachadas de


sus edificios, los cuales pretende m o s siempre que armo nicen con el
carácter peculiar de cada población, y así se levantó en Santand er la
primera central de un marcado estilo monta ñ és. Los edificios de Barcelona,
Zaragoza y Bilbao son sobrios, clásicos y fuertes. Alegres y luminosos, el de
Valencia y la sucursal de El Grao. En el de Sevilla se empleará toda la
riqueza decorativa del arte antiguo y moderno sevillano. En las Arenas, en
Vizcaya, hare mos una Central que se asemejará a un pintoresco caserío
vasco, y el de la Gran Vía, de Madrid, impo nen te, fuerte, majestuoso y mu y
español y madrileño, edificio que será el cerebro y el corazó n de la vasta
organización en que trabaja m os.

El  programa  decorativo,   como  puede  apreciarse,   seguía


siendo el de la arquitectura  regionalista  y ecléctica española
de   principios   del   siglo   XX.   La   construcción   de   los   primeros
edificios de la Telefónica coincidió en el tiempo con la llegada
a   España   de   las   ideas   de   la   arquitectura   moderna.   Por
desgracia,   aunque   Cárdenas   pertenecía   a   la   generación   de
1925 que adoptó los postulados de la nueva arquitectura, no
hubo tiempo material para que alguno de los edificios señeros
de Telefónica  adoptase el estilo  art­déco  que con tanto  éxito
habían   aplicado   los   arquitectos   norteamericanos   a   las
centrales. 

ITT tampoco habría  aceptado con facilidad  lo contrario, Ilustración 108


las   memorias   de   Cárdenas   nos   cuentan   su   cordial
enfrentamiento con Weeks, empeñado en que la fachada de Gran Vía fuese una copia de la
Casa de las Conchas  salmantina.  La solución adoptada,  siguiendo el criterio  del arquitecto
español, de remitirse al barroco madrileño, resultó mucho más adecuada a la estética de la
nueva avenida.

El modelo americano llega a España 64


UNED. Programa de doctorado en historia del arte.
Curso 2003/2004

Bibliografía

[ARMS] ­ Arms Bzdak, Meredith: The architecture of Ralph Thomas Walker:1919­1930. Tesis doctoral,
Universidad de Rutgers, 1995.
[ALVA] ­ Álvaro Moya, Adoración: Changing patterns of ownership and labor management under institutional
regimes: The case of Telefónica in Spain, 1924­1970. EHBA 6th Congress, Helsinki, 2002
[BENS] ­ Benson, Reuel: The First Century of Telephone in Conneticut. University of Conneticut 1978.
[BOET] ­ Boettinger, H.M.: The telephone book: Bell, Watson, Vail and American life, 1876­1983. Stearn, 1983.
[BRUE] ­ Bruegmann, Robert: Collisions culturelles: projects européens et améircains pour le concours du
Chicago Tribune de 1922. En Chicago, Naissance d'une métropole, catálogo de la exposición celebrada
en el Musée d'Orsay, p. 302­316, París, 1987.
[CASS] ­ Casson, Herbert N: The history of the telephone. Chicago, 1910. Edición electrónica en
http://www.gutenberg.net
[COHE] ­ Cohen, Jean­Louis: Secenes of the World to Come. European Architecture and the American Challenge
1893­1960. Canadian Centre for Architecture. Publicado con motivo de la exposición del mismo
nombre en Montréal en 1995.
[DOLK] ­ Dolkart, Andrew S.: The Architecture and Development of New York City. Página web de la
Universidad de Columbia http://nycarchitecture.columbia.edu, 2003.
[FEAR] ­ Fearon, Peter: War, Prosperity and Depression. The US Economy 1917­45. Oxford University Press,
1987.
[HAND] ­ Handlin, David P.: American Architecture. Thames & Hudson, Londres, 1989.
[HERI] ­ Heritage Preservation: Cataclysm and challenge, Impact of September 11 on our Nation Culutural's
Heritage. 2002
[HOLA] ­ Holabird, John August. Transcripción de sus memorias habladas dentro del proyecto Oral History of
Chicago Architects.
[HUGH] ­ Hughes, Jonathan: American economic history. Scott, Foresman & Co. 1987
[HUXT] ­ Huxtable, Ada Louise: El rascacielos. La búsqueda de un estilo. Nerea, Madrid, 1988.
[KIDD] ­ Kidd, Michael: Fortune in infortunate Times. Estudio dedicado a la revista Fortune durante la Gran
Depresión que incluye una serie de artículos sobre los rascacacielos publicados en 1930.
[NAVA] ­ Navascués, Fernández, Musoles y Romeo: El edificio de la Telefónica. Espasa Calpe, Madrid, 1984.
[OTER] ­ Otero Carvajal, Luis Enrique: El Sistema de comunicaciones en la España de 1900. Lunberg, Madrid,
2000
[POIT] ­ Poitras, Claire: Exploiter, vendre et consommer un nouveau service public. Le dévelopment du réseau
de télephone a Montréal. Comunicación en el coloquio El desarrollo urbano de Barcelona y Montréal en
la época contemporánea. Universitat de Barcelona, 1997. 
[ROME] ­ Romero Frías, Rafael: Colección histórico­tecnológica de Telefónica. Telefónica de España, 1992.
[SCHN] ­ Schneekloth, Linda H. (edidtor): Rediscovering the Concrete Atlantis: Buffalo Grain Elevators.
University of Buffalo, 2004.
[TEWR] ­ Farley, Tom: Telephone History en Telecom Writing.com
[WARC] ­ Frampton, Kenneth (Editor): World Architecture. A Critical Mosaic 1900­2000. Vol 1. Canada and
the United States. Springer­Verlag, New York, 2000.
[WEIM] ­ Weiman, David F.: Building Universal Service in the Early Bell System. CUNY, 2003.
[WEIN] ­ Weingarden, Lauren. S: Louis H. Sullivan: la recherche d'un style américain. L'ornement et la poétique
en architecture. En Chicago, Naissance d'une métropole, catálogo de la exposición celebrada en el
Musée d'Orsay, p.229­247, París, 1987.

65
UNED. Programa de doctorado en historia del arte.
Curso 2003/2004

[WILS] ­ Wilson, Richard Guy: Chicago et les mouvements Arts and Crafts dans le monde. Tendances
progressistes et conservatrices. En Chicago, Naissance d'une métropole, catálogo de la exposición
celebrada en el Musée d'Orsay, p.209­226, París, 1987.

Principales fuentes de docum e n t ación en form ato electrónico


­ ArtNet: http://www.artnet.com
­ Bell System Memorial: http://www.bellsystemmemorial.com
­ Chicago Landmarks: http://www.CityOfChicago.org
­ Emporis, base de datos de arquitectura: http://www.emporis.com
­ Historia de las Telecomunicaciones en España, ETSIT UPM: http://www.gtic.ssr.upm.es
­ National Building Museum: http://www.nbm.org
­ The Museum City of New York: http://www.mcn.org
­ Tribute to the telephone: http://www.telephonetribute.com

Este   trabajo   se   ha   materializado   utilizando   únicamente   herramientas   de   software   libre.   El   texto   se   ha   escrito
empleando OpenOffice 1.1.2 sobre Linux SuSe 7.1. Los escasos retoques de imágenes necesarios para ajustar tamaños
han sido hechos con la aplicación KPaint.

66

S-ar putea să vă placă și