Sunteți pe pagina 1din 12

Protección Civil

Tema

Base Legal vinculada a la Protección Civil y Administración de Desastres en Venezuela.

  1. En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

    ← El Art. 332”… Proteger a los ciudadanos y ciudadanas… organizará:…Numeral 4,


una organización de Protección Civil y Administración de Desastres.

    ← Art. 55”…derecho a la protección…frente a situaciones que constituyan amenazas,


vulnerabilidad o riesgo…, la participación de los ciudadanos y ciudadanas…

    ← Art. 134”…Numeral 1, toda persona… debe prestar los servicios civiles…,


necesarios… para hacer frente a situaciones de calamidad pública…”

    ← Art. 156. “Es de competencia del poder público Nacional… Numeral 9, el régimen de
la administración de riesgo y emergencia…”

    ← Art. “178…”Son de la competencia del municipio…Numeral 4, protección del


ambiente… y protección civil…”

  2. Ley de la organización Nacional de protección civil y Administración de Desastres.

    ← En el Art. 1…”Regular la organización, competencia, coordinación y


funcionamiento…en el ámbito nacional, estadal y municipal”.

    ← Art. 3… “La   organización   nacional   de   protección   civil   y   Administración   de


desastres… planifica… promueve… diseña… establece   estrategias…fortalece…e integra
las actividades inherentes a protección civil y Administración de Desastres.
  3. Ley Orgánica de Seguridad de la Nación.

    ← En el Art. 23. En concordancia con el Art. 332. De la Constitución.

    ← Art. 24. “El sistema de protección civil se entenderá como prevención, preparación,
mitigación, respuesta y recuperación ante eventos de orden natural técnico y social…”

  4. Ley de Coordinación de Seguridad Ciudadana.

    ← Art. 2. “Son órganos de seguridad ciudadana:…Numeral 6. La organización de


protección civil y administración de desastres”.

    ← Art. 15. “En los casos que la magnitud de la emergencia rebase la capacidad,… Estos
notificaran a los órganos de administración de...
Textos Técnicos y Científicos

Engloba aquellos textos pertenecientes a las ciencias experimentales puras y a las


ciencias aplicadas en sus vertientes tecnológicas e industrial. Las ciencias
experimentales estudian las realidades físicas del mundo y se caracterizan por la
búsqueda de los principios y leyes generales y validez universal; las segundas, las
ciencias humanas, intentan comprender al ser humano en sus procesos
psicológicos, sociales y culturales, y por último, la ciencias tecnológicas estudian
las posibles aplicaciones y derivaciones practicas de los principios y leyes
establecidos por las ciencias experimentales.

1.- CARACTERÍSTICAS GENERALES

 Objetividad: Primacía de hechos y datos sobre opiniones y valoraciones


subjetivas. De ahí el uso de recursos representativos y denotativos del
lenguaje.

 Universalidad: Posibilidad de que los hechos tratados puedan ser


comprendidos por cualquier miembro. Recurren a una terminología
específica que se puede traducir con mucha facilidad de una lengua a otra.
Estos términos científicos suelen ser unívocos (una sola traducción), ya que
designan una única y precisa realidad.

 Especialización: El lenguaje científico y técnico exige un conocimiento de


los principios y leyes de cada ciencia y de su terminología específica para
comprender los textos y poder así establecer una buena comunicación.
Esto se puede definir como una jerga profesional: solo es utilizada en el
horario de trabajo, después, se utiliza un lenguaje cotidiano.

 Precisión: Exige una adecuación lo mas objetiva posible entre el hecho


que se estudia, la explicación científica del mismo y su expresión
lingüística. Huye de la ambigüedad terminología y de la subjetividad.

 Verificabilidad: Posibilidad de comprobar en todo momento y lugar que los


enunciados científicos son ciertos. Esto se puede comprobar mediante las
leyes científicas (explicaciones ciertas y demostradas en su totalidad) o
mediante las hipótesis (modelos explicativos que aun no ha sido
comprobados en toda su totalidad).

2.-ESTRUCTURAS DEL DISCURSO CIENTÍFICO Y TÉCNICO.

El método científico consta de las siguientes fases:

 Observación de hechos y fenómenos que se van a estudiar

 Elaboración de hipótesis explicativas de dichos hechos o fenómenos.


 Verificación de las mismas mediante la experimentación: aporte de pruebas

 Conclusiones que confirman la hipótesis, convirtiéndose pues en una ley


científica.

La investigación científica y técnica parte de lo particular para llegar a lo general


(ley científica) y volver a lo particular.

Los contenidos se pueden presentar con las siguientes estructuras: deductiva,


inductiva o mixta.

Lenguaje de las instituciones

Las relaciones con determinadas instituciones requieren en ocasiones un empleo especial


del lenguaje, anclado en una tradición que mantiene inalterados los documentos. Incluso el
intento de reproducir ese mundo en los textos creativos exige el mismo lenguaje.

Los escritos emitidos por las Administraciones Públicas y los que los ciudadanos remiten a
éstas no permiten la creatividad personal, pues se trata de textos con un contenido
específico que exigen el empleo de estructuras formalizadas.

El lenguaje de los textos administrativos está alejado de la expresión coloquial y responde a


las siguientes características:

Utilización de un léxico culto, con términos propios: exacción, fallido, recaer; a veces,
están tomados de la lengua común, aunque adoptan un significado especial: costas, vista,
caso, parte. También es habitual el empleo de arcaísmos: resultando, considerando.

Presencia de fórmulas lingüísticas específicas: previos los trámites reglamentarios; a todos


los efectos legales. Las fórmulas pueden estar exigidas por el documento: declara bajo
juramento; por la cortesía o por el tratamiento: Ilustrísimo Sr. Director General.

Tendencia a la nominalización: se prefiere el sustantivo a la forma verbal: reparación del


daño en lugar de se reparará el daño.

Uso de las formas no personales del verbo: de no haberlo satisfecho; finalizado el plaza; y
de formas verbales con valor de mandato: notifíquese; debe personarse; se harán efectivas.

Utilización de oraciones en pasiva: se pone en conocimiento; y de fórmulas de


despersonalización: el susodicho, el abajo firmante; entre ellas puede contarse la redacción
en tercera persona y el «plural oficial»: le advertimos, le rogamos.
Textos administrativos

En la gestión del bien público, los organismos de las Administraciones Públicas emiten
documentos que reflejan su actuación. Por su parte, los ciudadanos se relacionan con estos
organismos por medio de escritos.

Los textos administrativos son documentos que cumplen dos funciones: dar constancia y
servir de medio de comunicación de la actividad administrativa tanto interna corno externa.

Los textos administrativos producen efectos, esto es, tienen consecuencias jurídicas; por
tanto, su emisión está recogida por una serie de requisitos formales que, de no ser
cumplidos, invalidan un texto como documento. No cabe, por tanto, la improvisación, pues
el contenido, la estructura y el lenguaje estén formalizados.

La exigencia de formalización es menor en los escritos que se dirigen a la Administración.


Los principales documentos con los que el ciudadano se dirige a las Administraciones
Públicas son las instancias, de las que hablaremos después, los recursos, las declaraciones
juradas y las denuncias.

El lenguaje literario es, básicamente, la lengua escrita estándar en la que se introducen


palabras poco usuales (cultismos, voces inusitadas, extranjerismos, arcaísmos, etc.) y que se
somete normalmente a una voluntad de forma. Por una parte, tiene muchos rasgos que lo
acercan a la lengua escrita culta; pero por otra, es frecuente que aparezcan en él giros
coloquiales y hasta vulgares, para producir ciertos efectos expresivos.

Artificios lingüísticos
En la literatura suele emplearse el idioma para llamar la atención sobre sí mismo, sobre
cómo están dichas las cosas. El escritor debe producir extrañeza y ha de usar, con ese fin,
los artificios adecuados. Aunque no por literarios estos recursos han de ser muy raros o
chocantes. Tengamos en cuenta que en la lengua ordinaria utilizamos con frecuencia el
asíndeton, la adjetivación ornamental, las series binarias de palabras, metáforas,
metonimias, etc.

Función poética
Cuando el lenguaje se utiliza para producir belleza, para llamar la atención sobre sí mismo,
actúa en él la función poética. Lo importante no es tanto lo que se dice sino cómo se dice.
El escritor pretende suscitar en el receptor una serie de sensaciones de belleza, creatividad e
influencia a través de la forma de su mensaje. Son válidos todos los recursos expresivos.
Esta función aparece también en el lenguaje coloquial; cualquier persona, al construir su
mensaje, selecciona de manera consciente o inconsciente las palabras, las inflexiones de la
voz o los tipos de oraciones para conseguir una transmisión más eficaz de aquello que se
pretende comunicar.
El texto literario
El texto literario funciona como un acto de comunicación que posee las siguientes
características:
Es resultado de una creación que el autor destina a que perdure y se conserve
exactamente con la misma forma original.
La comunicación que la obra literaria establece con el lector y oyente es unilateral,
porque el mensaje no puede recibir respuesta inmediata del receptor.
La obra no se dirige a un destinatario concreto, sino a receptores desconocidos, muchos o
pocos, actuales o futuros (receptor universal).
El lector u oyente no establece relación directa con el autor, sino sólo con el mensaje, con
su obra (comunicación diferida). Y ello, cuando él lo desea. De esa manera, la iniciativa
del contacto comunicativo corresponde al receptor.
La comunicación literaria es desinteresada, no tiene una finalidad práctica inmediata.
Por el contrario, posee una naturaleza estética, es decir, pretende producir las reacciones
que en el ánimo suscita lo bello. Sin dejar de ser cierto lo anterior, no lo es menos que
muchos autores escriben literatura para favorecer una determinada causa, para promover
un cambio en la sociedad, para denunciar una situación.

Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia.


Premisas.
Para poder comprender el significado de Estado Democrático y Social de
Derecho y de Justicia primero debemos analizar cada uno de estos conceptos por
separado.
 
Estado Democrático
Según las clásicas clasificaciones de gobiernos encontramos que los
filósofos de la antigua Grecia (Platón primero y Aristóteles después) definían a la
Monarquía como el gobierno de uno; Aristocracia como el gobierno de pocos; y
por ultimo a la Democracia como el gobierno de la multitud (Platón) o "de los más"
(Aristóteles). [8]
Etimológicamente encontramos que la terminología proviene de la antigua
Grecia. La palabra democracia (δημοκρατία) fue aparece en Atenas en el siglo
V a. C. a partir de vocablos δημος («demos», que se traduce como “pueblo”) y
κρατία (“cracia”, que puede traducirse como “poder” o “gobierno”).
Encontramos en el diccionario de la real academia que la democracia es
una “doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno.
Predominio del pueblo en el gobierno político de un Estado.” [3]
El Estado Democrático esta definido como “el gobierno de las mayorías, el
gobierno del pueblo y para el pueblo”. Este sistema permite la participación del
pueblo en la esfera de gobierno, generalmente por medio del sufragio y del control
sobre la toma de decisiones de sus representantes. [1]
El estado democrático esta fundamentado por toda la organización política
de la nación en conjunto, y a su vez identifica como recurso indispensable para el
constitucionalismo a la representación del pueblo por dirigentes políticos, mejor
conocido como democracia indirecta o representativa, y por elementos de
organización popular mejor conocidos como democracia directa o participativa. [2]
Encontramos que la democracia participativa es superior a la
representativa, debido a que en la democracia representativa es el pueblo quien
acompaña a su represéntate elegido, lo supervisa, lo apoya y lo sanciona para que
este cumpla los propósitos de su representación, sin menospreciar sus aportes
personales. [4]
Todo estado democrático debe respetar el principio de soberanía popular,
que contradice el establecimiento de monarcas o caudillos; y la regla de la
mayoría, que establece al sufragio como el método más efectivo para resolver
controversias.
En un estado democrático todos los representantes o partidos políticos que
participen en el sufragio, deben someterse al mismo reglamento y respetar el
resultado, ya que este representa la voluntad de las mayorías electorales.
Podemos entender que la democracia no se presenta como una ideología
especifica, sino a formas y mecanismos para regular, a través de diferentes
normativas, la representación y el ejercicio del poder político. [1]
No se puede hablar de democracia cuando el sistema no esta
fundamentado en los valores de igualdad, libertad y pluralidad.
 
Estado de Derecho
El Estado de Derecho es un concepto de teoría política, jurídica y moral que
sostiene que toda autoridad gubernamental solo podrá ser ejecutada siguiendo
leyes escritas, que deben haber sido adoptadas mediante un procedimiento
establecido.
El Estado de Derecho esta sometido al imperio de la ley, lo que implica que
este esta sometido a controles judiciales independientes. Es decir, Estado de
Derecho es solo aquel cuyo poder esta limitado por el Derecho.
El Estado de Derecho implica la independencia de los poderes públicos que
garantizan los derechos humanos, mediante lo cual se logran buenas leyes
equilibradas y establecidas por un Poder Legislativo autónomo, la administración
de justicia ejercida por jueces imparciales e independientes y la ejecución de las
leyes efectuada por un Poder Ejecutivo eficiente, transparente y moderno.
En todo estado de derecho se sustenta sobre el Principio de la Legalidad
que menciona que no hay “Pena sin Ley, no hay Pena sin Crimen”. Este limita el
ejercicio de la aplicación de castigos solo a aquellas acciones establecidas como
delitos. Este principio tiene como objetivo disipar los efectos de intimidación,
disuasión y prevención respecto a todas las conductas tipificadas como actos
contrarios a la ley. [1]
El principio de legalidad permite que los ciudadanos conozcan las causas
que pueden llevar a su debida detención legal y castigo penal. Por otra parte
protege los derechos individuales de cada ciudadano ya que establece límites al
poder disciplinario del estado, evitando que quienes tengan el poder de
administrar justicia, inventen penas y sancionen al ciudadano por algo que no ha
sido establecido con anterioridad en la Constitución o Ley Jurídica. En pocas
palabras son normas que brindan seguridad y protección a los derechos
ciudadanos de los destinatarios del ordenamiento jurídico. [1]
A pesar de este principio muchas acciones punitivas se siguen realizando
fuera del Derecho. Las como torturas, pena de muerte, ley de fuga y
desapariciones en actuaciones ilegales de la policía y cuerpos militares fueron
frecuentes en la Latino América del siglo XX. [1]
 
Estado Social
Un estado social es todo aquel que cuya prioridad sean sus obligaciones
sociales, de encaminar la justicia social. Deriva del valor fundamental de la
igualdad y no discriminación, y de la declaración del principio de la justicia social
como base del sistema económico.
Es un sistema que se dispone a fortalecer servicios y garantizar derechos
esenciales para mantener el nivel de vida digno para participar como miembro
pleno en la sociedad.
El estado se presenta como garante de asistencia sanitaria, salud,
educación pública, trabajo y vivienda digna, indemnización de desocupación,
subsidio familiar, acceso a los recursos culturales, asistencia del inválido y del
anciano, defensa ecológica.[7]
El estado debe garantizar los denominados derechos sociales mediante su
reconocimiento en la constitución.
 
Estado de Justicia
El Estado de Justicia se caracteriza por leyes justas, necesarias, bien
escritas, justamente aplicadas, eficaces, con sanciones proporcionadas al hecho
ilícito tipificado y que sean acatadas por la sociedad en su conjunto [5]. Eso quiere
decir, que no sean extremadamente rigurosas ni débiles, innecesarias, confusas,
simbólicas o de imposible cumplimiento. En el Estado de Justicia prohibida la
justicia por mano propia o venganza [7].
 
Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia
La necesidad de adaptar las leyes de manera que los estados garantizaran
mejores condiciones de vida a sus ciudadanos y una aplicación legal más justa
llevaron a la creación del Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia.
El bienestar social y la realización de justicia aparecen como funciones
prioritarias del estado, manteniendo el principio de legalidad establecido
FAT32 es un tipo de sistema de archivos FAT. Sucesor del FAT16.

Su objetivo fue superar el límite de tamaño de una partición que tenía el FAT16 y
mantener la compatibilidad con MS-DOS.

El tamaño máximo de un archivo en FAT32 es de 4 gigabytes menos 1 byte.

Detalles técnicos del FAT32

Esta vez Microsoft decidió utilizar direcciones de clústeres de 32 bits (aunque


realmente sólo 28 de esos bits se utilizan). Esto permitiría utilizar 268.435.538
clústeres, significando unos 8 terabytes de almacenamiento con clústeres de 32
KB, pero el sector de boot emplea un campo de 32 bits, limitando el tamaño de
volumen al tamaño de 2 terabytes en un disco duro de sectores de 512 bytes.

Pero debido a limitaciones en la herramienta Scandisk de Windows 95/98 de


Microsoft, se limitó a una partición en 4.177.920 clústeres, o sea, el volumen solo
podría tener 137 GB.

Más tarde, Windows 2000 y XP limitaron la FAT32 a los 32 GB por, según


aclararon, decisiones de diseño. De todas maneras, ambos sistemas pueden leer
y escribir en sistemas FAT32 de cualquier tamaño.

También el tamaño máximo de un archivo en FAT32 es de 4 gigabytes menos 1


byte.

Las grandes bases de datos, videos y demás, exceden fácilmente este límite, por
lo tanto requerirían de otros sistemas de archivos, como ser NTFS

Ventajas y desventajas del FAT32

Ventajas del FAT32:


* En su momento fue una ventaja que se puedan usar particiones de más de 2 GB, con
respecto al FAT16. Su máximo es de 2 Terabytes.
* Menor tamaño de clúster que un FAT16, lo que representa, en general, un ahorro de
33% de espacio en disco duro.
* Se puede usar en disquetes (el NTFS no).

Desventajas de FAT32:
* Con respecto NTFS (usado en Windows XP en adelante), el FAT32 no tiene cifrado de
archivos como sí lo tiene el NTFS.
* No pueden establecerse permisos para cada archivo, sólo para carpetas.
* Tamaño máximo de archivo del FAT32: 4 GB (una limitación fuerte en la actualidad, dado
que las películas pueden ocupar más de 4 GB).

El sistema de archivos NTFS

El sistema de archivos NTFS (New Technology File System [Sistema de archivos de nueva
tecnología]) se basa en una estructura llamada "tabla maestra de archivos" o MFT, la cual
puede contener información detallada en los archivos. Este sistema permite el uso de
nombres extensos, aunque, a diferencia del sistema FAT32, distingue entre mayúsculas y
minúsculas.

En cuanto al rendimiento, el acceso a los archivos en una partición NTFS es más rápido que
en una partición de tipo FAT, ya que usa un árbol binario de alto rendimiento para localizar
a los archivos. En teoría, el tamaño límite de una partición es de 16 exabytes (17 mil
millones de TB). Sin embargo, el límite físico de un disco es de 2TB.

Es a nivel de la seguridad que el NFTS se destaca, ya que permite que se definan atributos
para cada archivo. La versión 5 de este sistema de archivos (estándar en Windows 2000
[cuyo seudónimo es NT 5]) brinda aún más opciones nuevas, como ser un alto rendimiento
y cuotas de disco por volumen definidas para cada usuario. NTFS v.5 también debería
admitir la administración remota...

es un sistema de archivos de Windows NT incluido en las versiones de Windows 2000, Windows XP,
Windows Server 2003, Windows Server 2008, Windows Vista y Windows 7. Está basado en el sistema
de archivos HPFS de IBM/Microsoft usado en el sistema operativo OS/2, y también tiene ciertas
influencias del formato de archivos HFS diseñado por Apple.

NTFS permite definir el tamaño del clúster, a partir de 512 bytes (tamaño mínimo de un
sector) de forma independiente al tamaño de la partición.

Es un sistema adecuado para las particiones de gran tamaño requeridas en estaciones de


trabajo de alto rendimiento y servidores. Puede manejar volúmenes de, teóricamente, hasta
264–1 clústeres. En la práctica, el máximo volumen NTFS soportado es de 232–1 clústeres
(aproximadamente 16 Terabytes usando clústeres de 4KB).

Su principal inconveniente es que necesita para sí mismo una buena cantidad de espacio en
disco duro, por lo que no es recomendable su uso en discos con menos de 400 MB libres
Características

El tamaño mínimo recomendado para la partición es de 10 GB. Aunque son posibles


tamaños mayores, el máximo recomendado en la práctica para cada volumen es de 2 TB
(Terabytes). El tamaño máximo de fichero viene limitado por el tamaño del volumen.

Hay tres versiones de NTFS: v1.2 en NT 3.51 , NT 4, v3.0 en Windows 2000 y v3.1 en
Windows XP , Windows 2003 Server , Windows Vista y Windows 2008 . Estas versiones reciben en
ocasiones las denominaciones v4.0, v5.0 , v5.1 , v 5.2, y v 6.0 en relación con la versión de
Windows en la que fueron incluidas. Las versiones más recientes han incluido algunas
características nuevas, tales como cuotas de disco y puntos de montaje de volúmenes.

Funcionamiento

Todo lo que tiene que ver con los ficheros se almacena en forma de metadatos. Esto
permitió una fácil ampliación de características durante el desarrollo de Windows NT. Un
ejemplo lo hallamos en la inclusión de campos de indizado añadidos para posibilitar el
funcionamiento de Active Directory.

Los nombres de archivo son almacenados en Unicode (UTF-16), y la estructura de ficheros en


árboles-B, una estructura de datos compleja que acelera el acceso a los ficheros y reduce la
fragmentación, que era lo más criticado del sistema FAT.

Se emplea un registro transaccional (journal) para garantizar la integridad del sistema de


ficheros (pero no la de cada archivo). Los sistemas que emplean NTFS han demostrado
tener una estabilidad mejorada, que resultaba un requisito ineludible considerando la
naturaleza inestable de las versiones más antiguas de Windows NT.

Sin embargo, a pesar de lo descrito anteriormente, este sistema de archivos posee un


funcionamiento prácticamente secreto, ya que Microsoft no ha liberado su código como hizo
con FAT.

Gracias a la ingeniería inversa, aplicada sobre el sistema de archivos, se desarrollaron


controladores como el NTFS-3G que actualmente proveen a sistemas operativos GNU/Linux,
Solaris, MacOS X o BSD, entre otros, de soporte completo de lectura y escritura en particiones
NTFS.

Partición
El elemento fundamental de la definición del término participación es la presencia activa de
cada hombre en la toma de decisiones para la construcción de una sociedad. Supone una visión
de transformación y perfeccionamiento de la misma a través de una promoción del cambio
social.
La participación es un proceso que implica transformaciones sociales significativas referidas a :
movilización, integración, distribución equitativa y justa del producto social, cambio de
estructuras mentales y materiales.

Se destaca también como una condición relevante para la implementación del proceso de
participación, la organización de la población en sociedades intermedias.

Se puede definir a la participación como: Un proceso social por medio del cual la población
organizada accede conscientemente a la toma de decisiones en las cuales está involucrada, con
miras al Bien Común.

La participación así concebida, comprende:

Un proceso, porque implica una acción en la historia, una sucesión de acciones en el tiempo y en
el espacio. Social , porque se refiere a las relaciones reciprocas de los seres humanos. Dinámico,
porque requiere movimiento, no es estático, tiene fuerza activa que se renueva continuamente.

Una población organizada implica la agrupación ordenada de los ciudadanos, en cuerpos


participativos de acuerdo a sus intereses o necesidades.

Una toma de decisiones se refiere a la presencia y al grado de influencia de la comunidad


organizada en las instancias donde se resuelven asuntos relativos a sus intereses.

Es necesario distinguir la participación informal, entendida como un proceso de movilización y


presión social, de la participación institucional. Esta se realiza a través de sociedades
intermedias y de canales establecidos que permiten una presencia consciente de la población
organizada en los centros de decisión (Notitarde, 20/03/2009).-

Yo les recomiendo mis queridos lectores que recorten este articulo y conformen una hemeroteca
por cuanto estos temas son escasos y les va a servir para sus estudios comunitarios. Puedes
comunicarte conmigo al correo:

S-ar putea să vă placă și