Sunteți pe pagina 1din 21

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA

FUERZA ARMADA BOLIVARIANA

(UNEFAB)

PUERTO PIRITU-ANZOATEGUI

CATEDRA-ELECTVA II

PROFESOR: ING. BARRETO LUIS BACHILLERES:

SECCION: 02 CURIEL KARLA C.I. 16.261.413

ING. PETROQUIMICA CARRILLO GEMENIS C.I.

MÁRQUEZ ADELIS C.I. 19.567.072

ROJAS JOSE C.I. 16.909.380

PUERTO PIRITU, NOVIEMBRE DE 2010


INDICE

PAG
INTRODUCCION 3
TOMA DE DECISION. 4
Naturaleza. 5
Características. 7
Fases del proceso de decisión. 9
MODELOS DE CRITERIOS DE DECISION. 10
FUNCIONES ADMINISTRATIVAS DE LA TOMA DE DECISION. 12
LA TOMA DE DECISION COMO UNA HABILIDAD DIRECTIVA. 17
ETAPAS DE LA TOMA DE DECISION. 18
COMPONENTES DE LA DECISION. 19
Información. 19
Conocimiento. 19
Experiencia. 19
Análisis. 20
Juicio 20
CONCLUSION 21
BIBLIOGRAFIA 22

INTRODUCCION

La vida del hombre esta llena de decisiones y factores que presentan las
misma, que si la persona tiene una decisión tiene que tener en cuenta el por que

2
de las cosas, para que le van a servir, pero si tiene una contraparte que el no
porque no, tienen que darse razones para tomar una decisión, correcta o errada.

En la vida cotidiana las personas empresarias y de orden laboral


constantemente tiene que estar tomando decisiones muy importantes para sus
empresa y tienen que tomarlas de forma apresurada, por lo tanto no se dispone de
mucho tiempo para pensar, que es lo correcto o lo incorrecto por eso la toma de
decisiones ofrece muchas herramientas para tomar decisiones y como aplicarlas
en la vida social y la vida laboral.

Una decisión es un juicio o selección entre dos o más alternativas, que


ocurre en numerosas y diversas situaciones de la vida. Los gerentes, por
definición, son tomadores de decisiones. Uno de los roles del gerente es
precisamente tomar una serie de decisiones grandes y pequeñas.

TOMA DE DECISION
La toma de decisiones es el proceso mediante el cual se realiza una
elección entre las alternativas o formas para resolver diferentes situaciones de la
vida, estas se pueden presentar en diferentes contextos: a nivel laboral, familiar,
sentimental, empresarial (utilizando metodologías cuantitativas que brinda la
3
administración), entre otras., es decir, en todo momento se toman decisiones, la
diferencia entre cada una de estas es el proceso o la forma en la cual se llega a
ellas. La toma de decisiones consiste, básicamente, en elegir una alternativa entre
las disponibles, a los efectos de resolver un problema actual o potencial, (aún
cuando no se evidencie un conflicto latente).

La toma de decisiones a nivel individual es caracterizada porque una


persona haga uso de su razonamiento y pensamiento para elegir una decisión a
un problema que se le presente en la vida; es decir, si una persona tiene un
problema, ésta deberá ser capaz de resolverlo individualmente a través de tomar
decisiones con ese especifico motivo. En la toma de decisiones importa la elección
de un camino a seguir, por lo que deben evaluarse alternativas de acción. Si estas
últimas no están presentes, no existirá decisión.

Para tomar una decisión es necesario conocer, comprender, analizar un


problema, para así poder darle solución; en algunos casos por ser tan simples y
cotidianos, este proceso se realiza de forma implícita y se soluciona muy
rápidamente, pero existen otros casos en los cuales las consecuencias de una
mala o buena elección puede tener repercusiones en la vida y si es en un contexto
laboral en el éxito o fracaso de la organización, para los cuales es necesario
realizar un proceso más estructurado que puede dar más seguridad e información
para resolver el problema.

NATURALEZA
Los diferentes problemas requieren diferentes tipos de decisiones. Los
asuntos de rutina o poca importancia, por ejemplo las devoluciones de mercancía,
se pueden manejar mediante un procedimiento establecido, una especie de
decisión programada. Según su naturaleza; la toma de decisión se basa en
decisiones programadas, no programadas, individuales y en grupo.
4
DECISIONES PROGRAMADAS

Se toman de acuerdo con las políticas, normas o procedimientos escritos o


no escrito de la institución facilitando así la toma de decisiones en situaciones que
limitan o excluyen alternativas. Ejemplo los gerente rara vez tienen que
preocuparse por el rango salarial de un empleado recién contratado, porque por
regla general las organizaciones cuentan con una escala de sueldo o salarios para
todos los puestos, Existen procedimientos rutinario para problemas rutinarios.

En cierta medida las decisiones programadas limitan nuestra libertad, ya


que, la persona tiene meno espacio para decidir que hacer. No obstante el
propósito general de las decisiones programadas, es liberarnos. Las políticas
reglas o procedimientos que usamos en la toma de decisiones programadas nos
ahorran tiempo permitiéndonos con ello dedicar atención a otras actividades.

DECISIONES NO PROGRAMADAS

Abordan problemas pocos frecuentes o excepcionales. Si un problema no


se ha presentado con la frecuencia suficiente como para que lo cubra una política
o si resulta tan importante que necesita trato especial, deberá ser manejado como
una decisión no programada. Problemas como asignar los recursos de una
organización, que hacer con una línea de producto que fracaso; como mejorar las
relaciones con la comunidad son ejemplos claros de decisiones no programadas.

DECISIONES INDIVIDUALES

La toma de decisiones de un gerente es por lo regular consecuencia de los


días de propietario de empresa de un solo propietario. Muchas empresas se
inician como pequeñas compañías establecidas por un solo hombre, que es el que
toma las decisiones, o por lo menos las principales. A medida que la empresa
crece la tendencia de este individuo es seguir manejando las decisiones, ya que
íntimamente cree que los demás sean menos competentes que el, además

5
pensando que las decisiones de los demás puedan resultar costosas para la
empresa.

La decisión para hacer frente a una emergencia es típicamente del tipo de


gerente individual, en una emergencia no hay tiempo para hablar sobre ella,
buscar consejo, o resolver muchas ideas diferentes sobre lo que podría hacerse.
La decisión debe ser tomada sin demoras. Sin embargo antes de llevar a cabo la
decisión, o por lo menos durante las primeras etapas de implementación, el
gerente debe comunicarse con los afectados por la decisión para ayudarlos a
comprender dicha decisión y conocer las circunstancias que causaron que se
emprendiera tal acción

DECISIONES EN GRUPOS.

Muchos favorecen las decisiones por grupos, creyendo que las caracterizan
amistosas discusiones informales, proporciona a quienes van a ser afectados por
una decisión la oportunidad de participar en su formulación y ayudar al desarrollo
de los miembros del grupo. Las decisiones en grupo ayudan a satisfacer las
necesidades individuales, tales como la sensación de sentirse necesitado, de ser
importante, de estar “en el ajo”, enterado. Así mismo la toma de decisiones debe
implicar una vigorosa discusión de las diversas alternativas, condición que cumple
el enfoque de la decisión en grupo.

El verdadero propósito de buscar la sugerencias de otros, es entender


mejor el punto que se va ha decidir, además el que toma la decisión puede evaluar
mejor las sugerencias y opiniones ofrecidas, en termino de su verdadero
significado y consecuencia para el grupo en particular de la empresa.

Sin embargo, en la práctica real, la toma de decisiones en grupos esta


sujeta a muchas limitaciones. Algunos miembros contribuirán mucho mas que
otros, tanto el status como el poder de algunos de los miembros excederá al de
otros miembros. Además en algunos casos, ciertos miembros rara vez difieran de

6
las opiniones expresadas por otros miembros del grupo y, en otros casos, cuando
difieren, pueden ejercer poca influencias sobre lo que al final se decide.

CARACTERISTICAS

No todos los problemas se presentan bajo situaciones similares por lo que


en algunos casos las decisiones que se tomen deben ser estructuradas y en otras
no estructuradas, o de alto y bajo nivel.

Cuando lo problemas son recurrentes, ya sean simples o complejos, y


estamos en condiciones de tener un dominio sobre su composición pudiendo
proyectarnos con previsión y certeza, podemos elaborar procedimientos, políticas,
reglas que permitan tomar decisiones rápidas y seguras, en este caso estamos
ante una toma de decisión estructurada.

Por el contrario el problema presentado no es recurrente o su complejidad,


importancia o implicación es tal que no permita la utilización de medios elaborados
previamente, por lo que se debe hacer un razonamiento específico para el mismo,
estamos ante una toma de decisión no estructurada.

CARACTERÍSTICAS MÁS IMPORTANTES EN LA TOMA DE DECISIONES

1. Efectos futuros: Tiene que ver con la medida en que los compromisos
relacionados con la decisión afectará el futuro. Una decisión que tiene una
influencia a largo plazo, puede ser considerada una decisión de alto nivel,
mientras que una decisión con efectos a corto plazo puede ser tomada a un
nivel muy inferior.
2. Reversibilidad: Se refiere a la velocidad con que una decisión puede
revertirse y la dificultad que implica hacer este cambio. Si revertir es difícil,

7
se recomienda tomar la decisión a un nivel alto; pero si revertir es fácil, se
requiere tomar la decisión a un nivel bajo.
3. Impacto: Esta característica se refiere a la medida en que otras áreas o
actividades se ven afectadas. Si el impacto es extensivo, es indicado tomar
la decisión a un nivel alto; un impacto único se asocia con una decisión
tomada a un nivel bajo.
4. Calidad: Este factor se refiere a las relaciones laborales, valores éticos,
consideraciones legales, principios básicos de conducta, imagen de la
compañía, entre otros. Si muchos de estos factores están involucrados, se
requiere tomar la decisión a un nivel alto; si solo algunos factores son
relevantes, se recomienda tomar la decisión a un nivel bajo.
5. Periodicidad: Este elemento responde a la pregunta de si una decisión se
toma frecuente o excepcionalmente. Una decisión excepcional es una
decisión de alto nivel, mientras que una decisión que se toma
frecuentemente es una decisión de nivel bajo.

FASES DEL PROCESO DE DECISION

El modelo de H. Simon reconoce tres fases principales:


1. Investigación (inteligencia): Exploración del ambiente sobre las
condiciones que requieren las decisiones. Los datos de entrada se
obtienen, se procesan y se examinan, en busca de indicios que pueden
identificar problemas u oportunidades.
2. Diseño: Invención, desarrollo y análisis de los posibles cursos de acción.
Involucra los procesos para entender el problema, para generar las
soluciones y para probar las soluciones según su factibilidad.

8
3. Elección: De una alternativa o curso de acción entre aquellas que están
disponibles. Se hace una selección y se implementa.

En cualquier fase podría haber un regreso a la fase anterior. El modelo de Simon


no va más allá de la fase de selección. Algunos modelos de toma de decisiones
incluyen la implementación y retroinformación a partir de los resultados de la
decisión, como los es en la fase de diseño y de investigación en estas fase.
Existen tres aspectos importantes en estas fases:

1. Descubrimiento de problemas: Es el descubrimiento de una diferencia


entre alguna situación que existe y un cierto estado deseado. Pounds
identifica cuatro modelos que producen expectativas frente a las cuales se
mide la realidad:
a. Históricos: las expectativas se trazan como extrapolación de las
experiencias anteriores.
b. De planeación: en la cual el plan es la expectativa.
c. De otras personas de la organización: superiores, subordinados, de
otros departamentos, entre otros.
d. Extra organizacionales: las expectativas se derivan de la competencia,
los clientes y las organizaciones profesionales.
La formulación de Pounds postula la necesidad de tener algún modelo del
proceso o de la situación con el fin de localizar problemas. Si el modelo se cambia
a un modelo más completo o más sofisticado, la localización del problema también
cambia.

2. Formulación de problemas: El propósito de la formulación del problema


es clarificarlo, de tal manera que el diseño y las actividades de selección
obren sobre el problema "correcto". En otros casos se necesita alguna
reducción de la complejidad. Hay cuatro estrategias para reducir la
complejidad y para formular un problema en forma manejable:
a. Determinación de los límites.

9
b. Examen de los cambios que pueden haber precipitado el problema.
c. Descomposición del problema en problemas más pequeños.
d. Concentración en los elementos controlables.

3. Desarrollo de alternativas: que se van a considerar en la fase de


selección. El acto de generar alternativas es creativo. El proceso creativo
requiere que se tenga un conocimiento adecuado del área del problema y
de sus límites y de la motivación para resolver el problema.

MODELOS DE CRITERIOS DE DECISION

1. CERTEZA
• Sabemos con seguridad cuáles son los efectos de las acciones.
• Se tiene conocimiento total sobre el problema y las alternativas de solución
que se planteen van a causar siempre resultados conocidos e invariables.
• Al tomar la decisión sólo se debe pensar en la alternativa que genere mayor
beneficio.
• La información con la que se cuenta para solucionar el problema es
completa, es decir, se conoce el problema, se conocen las posibles
soluciones, pero no se conoce con certeza los resultados que pueden
arrojar.
• En este tipo de decisiones, las posibles alternativas de solución tienen
cierta probabilidad conocida de generar un resultado. En estos casos se
pueden usar modelos matemáticos o también el decisor puede hacer uso
de la probabilidad objetiva o subjetiva para estimar el posible resultado.
• La probabilidad objetiva es la posibilidad de que ocurra un resultado
basándose en hechos concretos, puede ser cifras de años anteriores o
estudios realizados para este fin. En la probabilidad subjetiva se determina
el resultado basándose en opiniones y juicios personales.
2. RIESGO
10
• No sabemos qué ocurrirá tomando determinadas decisiones, pero sí
sabemos qué puede ocurrir y cuál es la probabilidad de ello.
• El tomador de decisiones dispone de información, conoce las
consecuencias de cada uno de los escenarios, pero no sabe con certeza
cuál de ellos va a suceder.
• El tomador de decisiones es capaz de ponderarlos mediante la asignación
de un coeficiente de probabilidad (0<p<1). (Por este motivo, también se
caracteriza como "incertidumbre con probabilidad").
3. INCERTIDUMBRE
• Se posee información deficiente para tomar la decisión.
• No se tiene ningún control sobre la situación.
• No se conoce como puede variar o la interacción de la variables del
problema.
• Se pueden plantear diferentes alternativas de solución pero no se le puede
asignar probabilidad a los resultados que arrojen. (Por esto, se lo llama
"incertidumbre sin probabilidad").

EXISTEN DOS CLASES DE INCERTIDUMBRE:

1. Incertidumbre estructurada: No sabemos qué ocurrirá tomando


determinadas decisiones, pero sí sabemos qué puede ocurrir entre varias
posibilidades.
2. Incertidumbre no estructurada: En este caso no sabemos qué puede
ocurrir ni tampoco qué probabilidades hay para cada posibilidad. Es cuando
no tenemos ni idea qué puede pasar.

FUNCIONES ADMINISTRATIVAS DE LAS TOMAS DE


DECISIONES

La toma de decisiones en una organización invade cuatro funciones


administrativas que son: planeación, organización, dirección y control.

11
1. PLANEACION

Proceso por el cual se obtiene una visión del futuro, en donde es posible
determinar y lograr los objetivos.

Planear es función del administrador, aunque el carácter y la amplitud de la


planeación varían con su autoridad y con la naturaleza de las políticas y planes
delineados por su superior. El reconocimiento de la influencia de la planeación
ayuda en mucho a aclarar los intentos de algunos estudiosos de la administración
para distinguir entre formular la política (fijar las guías para pensar en la toma de
decisiones) y la administración, o entre el director y el administrador o el
supervisor. Un administrador, a causa de su delegación de autoridad o posición en
la organización, puede mejorar la planeación establecida o hacerla básica y
aplicable a una mayor proporción de la empresa que la planeación de otro.

ELEMENTOS DE LA PLANEACIÓN

a. Los propósitos: Aspiraciones fundamentales o finalidades de tipo


cualitativo que persigue en forma permanente o semipermanente un grupo
social.
b. La investigación: Consiste en la determinación de todos los factores
que influyen en el logro de los propósitos, así como de los medios óptimos
para conseguirlos.
c. Los objetivos: Representan los resultados que la empresa desea
obtener, son fines para alcanzar, establecidos cuantitativamente y
determinados para realizarse transcurrido un tiempo específico.
d. Las estrategias: Cursos de acción general o alternativas que
muestran la dirección y el empleo de los recursos y esfuerzos, para lograr los
objetivos en las condiciones más ventajosas.
e. Políticas: Son guías para orientar la acción; son criterios,
lineamientos generales a observar en la toma de decisiones, sobre problemas
que se repiten dentro de una organización.

12
f. Programas: Son esquemas en donde se establece, la secuencia de
actividades que habrán de realizarse para lograr objetivos y el tiempo
requerido para efectuar cada una de sus partes y todos aquellos eventos
involucrados en su consecución.
g. Presupuestos: Son los planes de todas o algunas de las fases de
actividad del grupo social expresado en términos económicos, junto con la
comprobación subsiguiente de la realización de dicho plan.
h. Procedimientos: Establecen el orden cronológico y la secuencia de
actividades que deben seguirse en la realización de un trabajo repetitivo.

2. ORGANIZACIÓN

Es la creación de una estructura, la cual determina las jerarquías necesarias y


agrupación de actividades, con el fin de simplificar las mismas y sus funciones
dentro del grupo social. Esencialmente, la organización nació de la necesidad
humana de cooperar. Los hombres se han visto obligados a cooperar para obtener
sus fines personales, por razón de sus limitaciones físicas, biológicas, sicológicas
y sociales. En la mayor parte de los casos, esta cooperación puede ser más
productiva o menos costosa si se dispone de una estructura de organización.
Se dice que con buen personal cualquier organización funciona. Se ha dicho,
incluso, que es conveniente mantener cierto grado de imprecisión en la
organización, pues de esta manera la gente se ve obligada a colaborar para poder
realizar sus tareas. Con todo, es obvio que aún personas capaces que deseen
cooperar entre sí, trabajarán mucho mas efectivamente si todos conocen el papel
que deben cumplir y la forma en que sus funciones se relacionan unas con otras.

ELEMENTOS DE LA ORGANIZACIÓN

a. División del trabajo: Para dividir el trabajo es necesario seguir una


secuencia que abarca las siguientes etapas: La primera; (jerarquización) que
dispone de las funciones del grupo social por orden de rango, grado o
13
importancia. La segunda; (departamentalización) que divide y agrupa todas
las funciones y actividades, en unidades específicas, con base en su
similitud.
b. Coordinación: Es la sincronización de los recursos y los esfuerzos
de un grupo social, con el fin de lograr oportunidad, unidad, armonía y
rapidez, en desarrollo de los objetivos.

3. DIRECCION O EJECUCION
Comprende la influencia del administrador en la realización de los planes,
obteniendo una respuesta positiva de sus empleados mediante la comunicación, la
supervisión y la motivación. Cuando un administrador se interesa por sí mismo en
la función directiva, comienza a darse cuenta de parte de su complejidad. En
primer lugar, está tratando con gente, pero no en una base completamente
objetiva, ya que también él mismo es una persona y, por lo general, es parte del
problema. Está en contacto directo con la gente, tanto con los individuos, como
con los grupos. Pronto descubre, como factor productivo, que la gente no está
solamente interesada en los objetivos de la empresa; tiene también sus propios
objetivos. Para poder encaminar el esfuerzo humano hacia los objetivos de la
empresa, el administrador se da cuenta pronto que debe pensar en términos de
los resultados relacionados con la orientación, la comunicación, la motivación y la
dirección.

ELEMENTOS DE LA DIRECCION O EJECUCION

a. Toma de decisiones: Significa la elección de un curso de acción o


alternativa. Al tomar decisiones es necesario antes de evaluar las alternativas,
definir y analizar el problema, para posteriormente aplicar la decisión o
alternativa que mejor se sugiera.
b. Integración: Al igual que en la toma de decisiones, también existe un
proceso para la adecuada integración en cuanto al personal se refiere, este
14
proceso inicia con el reclutamiento obtención de los candidatos que aspiran a
un puesto determinado, en seguida se introducirán, o dicho en otras palabras,
se les ambientará; para finalmente capacitarlos en el desarrollo de las
funciones que habrán de realizar.
c. Motivación: La motivación es la labor más importante de la dirección, a la
vez la más compleja, pues a través de ella se logra la ejecución del trabajo, de
acuerdo a normas o patrones de conducta esperados.
d. Comunicación: La comunicación en cualquier grupo que se trate, es de
vital importancia ya que involucra a los individuos no solo en su papel de
comunicadores, sino en el buen uso que a la información que se le da.
e. Supervisión: Consiste en vigilar y guiar a los subordinados de tal forma
que las actividades se realicen adecuadamente.
4. CONTROL

Es el proceso de determinar lo que se esta llevando a cabo, a fin de establecer


las medidas correctivas necesarias y así evitar desviaciones en la ejecución de los
planes; puesto que el control implica la existencia de metas y planes, ningún
administrador puede controlar sin ellos. El no puede medir si sus subordinados
están operando en la forma deseada a menos que tenga un plan, ya sea, a corto,
mediano o largo plazo. Generalmente, mientras más claros, completos, y
coordinados sean los planes y más largo el periodo que ellos comprenden, más
completo podrá ser el control. Un administrador puede estudiar los planes pasados
para ver dónde y cómo erraron, para descubrir qué ocurrió y porqué, y tomar las
medidas necesarias para evitar que vuelvan a ocurrir los errores. Sin embargo, el
mejor control previene que sucedan las desviaciones, anticipados a ellas.

ELEMENTOS DE CONTROL

a. Establecimiento de estándares: Es la aplicación de una unidad de


medida, que servirá como modelo, guía o patrón en base en lo cual se
efectuará el control.

15
b. Medición de resultados: La acción de medir la ejecución y los resultados,
puede de algún modo modificar la misma unidad de medida.
c. Corrección: La utilidad concreta y tangible del control está en la acción
correctiva para integrar las desviaciones en relación con los estándares.
d. Retroalimentación: El establecimiento de medidas correctivas da lugar a la
retroalimentación; es aquí en donde se encuentra la relación más estrecha
entre la planeación y el control.

LA TOMA DE DECISIONES COMO UNA HABILIDAD


DIRECTIVA
Se basa en el proceso para generar y aplicar decisiones efectivamente
teniendo en cuenta que en él estan involucradas aspectos de carácter humano.

Mientras que en las pequeñas empresas; la toma de decisiones brinda


alternativas razonadas por personas debido que no disponen de equipos y
programas informativos sofisticados, en las grandes empresas; permite la
existencia de modelos matemáticos que buscan plantear la toma de decisión como
un proceso absolutamente racional e impersonal, como lo es el caso de métodos
cuantitativos enfocando la solución de los problemas al uso de software
especializado utilizando como herramienta principal el computador, donde el
empresario o directivo puede recurrir al uso de programas informativos, que son
capaces de evaluar distintas alternativas y tomar una decisión de forma autónoma,
sin la intervención de un ser humano.

Pero, también es cierto que, en ambos casos son seres humanos los que
diseñan los programas que utilizan esos instrumentos, son seres humanos los que
también alimentan el modelo o el programa con la información que necesitan y
que al mismo tiempo son quienes analizan y evalúan los resultados obtenidos con
esos instrumentos y por ente, son seres humanos los que toman la decisión final
de implantar o no la solución recomendada por el modelo o el programa
informativo. En conclusión, Básicamente, los aspectos humanos son los que
16
tienen que ver en la toma de decisiones gerenciales, basadas en las distintas
herramientas que ofrece la toma de decisiones, y su gran ventaja o habilidad es la
facilidad en la que se logra la alternativa mejor aplicada para la solución del
problema.

ETAPAS DE LAS TEORIAS DE DECISIONES

1. Diagnóstico del problema: Es la determinación del área problema; es


decir, detectar la desviación entre lo que se había planeado y lo
realizado; es el punto de partida y de él dependen los pasos siguientes.

2. Investigación u obtención de información: Es la recopilación de toda


la información necesaria para la adecuada toma de decisión; sin dicha
información, el área de riesgo aumenta, porque la probabilidad de
equivocarnos es mayor debido al desconocimiento de los elementos
esenciales.

3. Desarrollo de alternativas: Es la etapa de formulación de hipótesis;


porque una alternativa de solución no es científica si se basa en la
incertidumbre.

4. Experimentación: El administrador deberá acercarse al ideal científico


y poner a prueba sus decisiones cada vez que pueda, sobre todo
cuando éstas involucran un cambio profundo en la operación. En
muchos casos se recomienda experimentar con solo algunos grupos de
la organización para no comprometer a la totalidad.

5. Análisis de restricciones: Muchas veces las restricciones son tantas


que paralizan a quienes tienen que tomar las decisiones; el
administrador tiene que tener una mente despierta y creativa; siempre
tendrá que esforzarse por encontrar soluciones congruentes con la
realidad.

17
6. Evaluación de alternativas: Consiste en evaluar y ver cuál de las
alternativas es la mejor; consiste en determinar el mayor número posible
de alternativas de solución, estudiar las ventajas y desventajas que
implican, así como la factibilidad de su implementación, y los recursos
necesarios para llevarlas a cabo de acuerdo con el marco específico de
la organización.

7. Toma de decisiones: Una vez que se han evaluado las alternativas el


administrador se encuentra en el punto en que puede decidir.

8. Formulación del plan: Según el problema que se presente, se debe


elaborar el plan correspondiente. Puede ser una simple orden, una
política, un procedimiento o un programa complejo, incluso una
estrategia global.

9. Ejecución y Control: Este paso es el de la acción, en donde se debe


garantizar que el plan se lleve a cabo a tiempo, aplicando los controles
adecuados para asegurar que este dentro de los límites deseados.

COMPONENTES DE LA DECISION

La técnica de tomar decisiones en un problema está basada en cinco


componentes primordiales:

1. Información: Estas se recogen tanto para los aspectos que están a


favor como en contra del problema, con el fin de definir sus
limitaciones.
2. Conocimientos: Si quien toma la decisión tiene conocimientos, ya
sea de las circunstancias que rodean el problema o de una situación
similar, entonces estos pueden utilizarse para seleccionar un curso
de acción favorable.
3. Experiencia: Cuando un individuo soluciona un problema en forma
particular, ya sea con resultados buenos o malos, esta experiencia le

18
proporciona información para la solución del próximo problema
similar.
4. Análisis: No puede hablarse de un método en particular para
analizar un problema, debe existir un complemento, pero no un
reemplazo de los otros ingredientes. En ausencia de un método para
analizar matemáticamente un problema es posible estudiarlo con
otros métodos diferentes. Si estos otros métodos también fallan,
entonces debe confiarse en la intuición.
5. Juicio: El juicio es necesario para combinar la información, los
conocimientos, la experiencia y el análisis, con el fin de seleccionar
el curso de acción apropiado. No existen substitutos para el buen
juicio.

19
CONCLUSION

Para una situación concreta, tomar decisiones de modo autónomo y


responsable es conocer los pros y los contras de las distintas alternativas posibles
en una situación y aceptar las consecuencias de la elección. Así pues, cuando hay
que tomar una decisión se debe valorar las posibles consecuencias que se
pueden derivar de ella y, si esas consecuencias pueden ser importantes.

Es recomendable no hacer lo primero que se nos ocurra o dejarse llevar por


lo que hace “todo el mundo”. Cuando nos enfrentamos a un problema o a una
decisión que puede tener consecuencias importantes es necesario pensar
detenidamente qué es lo que se puede hacer y valorar cada alternativa.

Si la habilidad para tomar decisiones se aprende, también se puede


practicar y mejorar, es por ello que las personas hábiles en la toma de decisiones
tienen capacidad para clasificar las distintas opciones según sus ventajas e
inconvenientes y, una vez hecho esto, escoger la que parece mejor opción.

20
BIBLIOGRAFIA

DIAZ DE SANTOS, 1995. Toma de Decisiones, guía de gestión de las pequeñas


empresas. Ediciones Díaz de santos, S.A., MADRID, España.

JAIRO AMAYA AMAYA. Toma de Decisiones Gerenciales, Métodos Cuantitativos


para la Administración. Editorial Universidad Santo Tomas.

21

S-ar putea să vă placă și