Sunteți pe pagina 1din 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE HUMANIDADES

Materia: Filosofa del Lenguaje Profesor: ALEGRE, Javier Alumno: OBREGN, Fabio Tema: Lenguaje y Filosofa

Al contemplar las expresiones ms sobresalientes de nuestra cultura contempornea se destaca el papel central que va cobrando el lenguaje y las reflexiones derivadas sobre su

naturaleza y funciones, como las relaciones cada vez ms amplias y explcitas con las dems expresiones de la cultura. El lenguaje ha adquirido una densidad que traspasa de modo particular todo el pensamiento de nuestra poca. Termina constituyndose hoy en el recurso supremo para obtener una comprensin plena del hombre y el mundo, la realidad toda. Este fortalecimiento o densidad del lenguaje podemos observarlo tambin en el mbito filosfico. El lenguaje ocupar en la problemtica filosfica contempornea un puesto de privilegio, partiendo de la adopcin de un nuevo paradigma que se enfrenta al paradigma moderno, el giro lingstico. El paradigma moderno o paradigma de la conciencia, consista en la autorreflexin de la conciencia, donde ella se examinaba y a travs suyo se poda representar un mundo, expresado luego en un lenguaje (elemento accesorio que reflejaba el pensamiento). El lenguaje era un medio transparente entre el sujeto y la realidad, un espejo, un ropaje accesorio; lo que evidenciaba una supuesta relacin isomrfica: pensamientolenguaje-realidad. El giro lingstico produce un cambio en la especulacin filosfica, el lenguaje va a cobrar importancia, constituyendo una entidad propia, con estructura y dinmicas propias que influir en el pensamiento, en oposicin a toda la tradicin filosfica. El lenguaje impondr sus lmites y determinar de cierta forma tanto al pensamiento como a la realidad. Por esto, la filosofa hoy vuelca o debe conducir sus intereses al lenguaje, hacer Filosofa del Lenguaje. Siguiendo a Habermas podramos decir que la metodologa que se utilice, para hacer un anlisis productivo de la actividad del espritu, no debe partir de los contenidos de conciencia sino de las expresiones lingsticas.1 Esta ruptura con la tradicin introducida en la filosofa se debe en especial a dos pensadores: Ludwing Wittgenstein y Martn Heidegger. Dos representantes de este nuevo paradigma, aunque desde dos momentos o vertientes distintas, una analtica y la otra hermenutica, en esta nueva perspectiva filosfica. Entendemos que este ltimo enfoque de lo lingstico, tiene una visin ms integradora y ms productiva que el analtico. Por lo que en el presente trabajo, desarrollaremos para luego comparar ambas vertientes y a sus dos representantes ms originales Wittgenstein y Heidegger, en aquellos aspectos que resalten esta hiptesis: el giro hermenutico comenzado por Heidegger y desarrollado luego por sus continuadores aportan el contenido que le faltaba respecto de la extensin y a la densidad del lenguaje a la concepcin analtica.

Filosofa Analtica El movimiento analtico cobra vitalidad a comienzos del siglo XX, surge en Inglaterra por obra de Moore y Russell, y adquiere una formulacin caracterstica en las obras de Wittgenstein, para luego extenderse a diversas escuelas y grupos, sobre todo por el mundo anglosajn, constituyndose en una de las corrientes ms dominantes de nuestro siglo. Bsicamente surgen como dos elementos: el neopositivista (positivismo lgico) centroeuropeo, Escuela de Leopolis, de Varsovia, Crculo de Viena y Berln; y el trabajo de los primeros analistas de Cambridge, Russell y Moore. Desde el comienzo estos dos componentes tienen ascendentes comunes: las innovaciones en lgica de Russell y Whitehead -Principia Matemtica-(1910-1913), junto a las de Peano y Frege; y el Tractatus de Wittgenstein. Frege es el punto de referencia tanto de los neopositivistas como de Russell, y es el que anticipa el giro lingstico en todas sus variantes, incluyendo el inters dado posteriormente al lenguaje ordinario y a los aspectos pragmticos. Por lo tanto, podramos considerar precursores del movimiento analtico a Frege, algunos discpulos de Brentano, los primeros lgicos polacos, Russell, Moore, el primer Wittgenstein. Aunque el movimiento analtico propio surja ms tarde como filosofa lgica y luego anlisis del lenguaje.2

Los mismos partidarios de la Filosofa Analtica la calificaban como la revolucin en filosofa, ya que operaba un cambio importante en la filosofa inglesa, el resurgir de una nueva forma de pensamiento. En Cambridge y en Oxford dominaba en las ltimas dcadas del siglo pasado el neokantismo y el neoidealismo trados de Alemania, siendo figura mxima el lgicometafsico-idealista Bradley. La filosofa era cultivada sobre todo por clrigos que apoyaban la teologa y la religin en ese idealismo. Se produce, como reaccin ante la disconformidad planteada por las nuevas ciencias y el mtodo cientfico, una secularizacin de los centros universitarios. Surge entonces una viva reaccin contra el idealismo por obra de Moore y Russell que construyeron nuevos mtodos de anlisis emprico combatiendo la pretensin del monismo idealista. Se retorna a la anterior tradicin inglesa, del empirismo y del nominalismo, como un simple anlisis de los hechos de la experiencia, significados en el lenguaje porposicional, y rechaza a la vez el anlisis psicologista de sensaciones e ideas de la mente. Se fundamenta, por lo tanto, en el reemplazo de la conciencia y sus categoras psicolgicas por el lenguaje y sus componentes lgicos como objeto de estudio de la filosofa. Podramos sintetizar sus principales caractersticas, en las siguientes: a) la afirmacin de que los problemas filosficos tradicionales se deben al uso incorrecto del lenguaje y pueden ser resueltos (disueltos) a travs de un examen lgico y una reformulacin del lenguaje que usamos; b) una actitud antimetafsica, ya que es absoluta y absurda al enunciar entes que estn ms all de lo experiencial o verificable; c) el afn de convertir a la filosofa en una ciencia estricta a partir del anlisis de proposiciones.3 Cuando llega al poder Hitler (1933) muchos intelectuales emigraron obligadamente, los neopositivistas se refugiaron en Amrica donde se origino una mezcla fecunda con el pragmatismo. A su vez, en Inglaterra el neopositivismo no tena apoyo y se consolidaba el anlisis filosfico de Russell y Moore. As, en los aos 30 se defina una clara distincin: el componente lgico-positivista se desarrollaba en los Estados Unidos y el analtico en Inglaterra. En los 50 sobre esa divisin de anlisis americano y anlisis ingls, se le superpone la distincin de anlisis del lenguaje ideal, que consista en una tarea de purificacin del lenguaje, relacionndolo con un lenguaje formal, un lenguaje controlado, definido y claro. Se desarrolla sobre todo en Estados Unidos. En Inglaterra, por el contrario, se desarrolla el anlisis del lenguaje ordinario, entendido como individualizacin de los juegos que se producen en el lenguaje, con su finalidad teraputica de la disolucin de los problemas filosficos, y como descubrimiento de recursos conceptuales del lenguaje ordinario, dirigido tambin a clarificar la importancia filosfica del sentido comn.4 Ante la constatacin de objetivos y fundamentos incumplidos del anlisis lgico (objetividad, idealismo lingstico, claridad absoluta) se abandona posteriormente la perspectiva referencialista del significado y la idea de la construccin de un lenguaje ideal y neutro. Se aborda la investigacin desde los actos lingsticos, desde los usos comunes del lenguaje y de los factores sociales ms que de los aspectos formales:
giro pragmtico significa desplazamiento de intereses desde un anlisis del lenguaje como estructura lgica y como facultad principalmente asertiva () hasta el anlisis del lenguaje como facultad comunicativa y como conjunto de actividades multiformes, ligados a otras actividades de tipo social5

Se presta nueva atencin a la relacin entre lenguaje y comunidad, las prcticas y decisiones humanas, las formas de vida, la posibilidad de realizar diferentes funciones mediante la emisin de expresiones lingsticas.6 Siguiendo esta distincin dentro de la filosofa analtica podemos ejemplificarlo con Wittgenstein, con sus dos perodos en los que puede dividirse respectivamente su pensamiento. Ludwing Wittgenstein Es uno de los principales representantes de la filosofa analtica, su pensamiento puede dividirse en dos etapas: en la primera expresa los postulados del anlisis lgico en su Tractatus Lgico-Philosophicus, y en la segunda sienta las bases del pragmatismo lingstico con Investigaciones Lgicas.

En su primera etapa, donde la obra ms representativa es el Tactatus, la temtica principal se refiere a la estructura lgica de las proposiciones y sus relaciones significativas con las cosas a travs del lenguaje. Se fundamenta en afirmaciones sencillas: el mundo es un conjunto de hechos, nos formamos imgenes de esos hechos y algunas de estas imgenes son lingsticas, es decir, proposiciones. Estas imgenes lingsticas poseen una forma, un sentido y un valor de verdad, pero solo poseen sentido las proposiciones que constituyen imgenes de hechos del mundo, o que estn constituidas a partir de ellas. De esta forma, las proposiciones de la metafsica, la teologa, la tica, la psicologa, entre otras; no tienen sentido, son absurdas. El pensamiento es identificado con el lenguaje, no se piensa sino en y por expresin lingstica y todo pensar vlido habr de reflejarse en una estructura lgica correcta del lenguaje. Por esto, el contenido principal de la obra es lingstico, va a tratar sobre la naturaleza del lenguaje y de su capacidad de representacin simblica, indagando la particularidad del lenguaje lgico. Russell dir en el prlogo de esta primer obra:
En la parte de su teora que se refiere al simbolismo se ocupa de las condiciones que se requieren para conseguir un lenguaje lgico perfecto7

Wittgenstein investigar la esencia del lenguaje, su funcin y su estructura a travs de la lgica, asumiendo como supuesto bsico que la estructura del lenguaje es revelada por la lgica y que la funcin esencial del lenguaje es representar a describir el mundo. As, el mtodo de la filosofa consiste en el anlisis lgico a priori de las estructuras del lenguaje, que a su vez permiten conocer la estructura del mundo:
dar la esencia de la proposicin quiere decir dar la esencia de toda descripcin, o sea, la esencia del mundo8

Estaba convencido que exista un orden a priori en el mundo y bastaba conocer la estructura del lenguaje para descubrir la del mundo. Por esto, investigar desde el anlisis lgico la conexin lenguaje-pensamiento-mundo. Con ello, al indagar la estructura del lenguaje, sealar sus lmites, delimitando el conocimiento filosfico. La tarea entonces consistira en demostrar los lmites de lo decible a travs de la crtica del lenguaje, estableciendo sus condiciones de posibilidad. Esta tesis era concebida por Wittgenstein, como una limitacin del mbito de la lgica y de la filosofa basada en ella. Pero esta imposibilidad de hablar de metafsica, psicologa, tica, etc., significaba no poder hablar de la ms importante; hay una zona ms all de nuestro pensar lgico-lingstico, que rebasa este lmite, del cual nada podemos decir ya que sera un sinsentido, algo inexpresable en el lenguaje de la ciencia. Pero, no obstante, eso de lo que no se puede hablar sin embargo puede ser mostrado:
el decir es un hecho del mundo, sometido a leyes fcticas en cuanto representacin, mientras que el mostrar pertenece al lmite del mundo y sobrepasa estas mismas leyes9

As la crtica del lenguaje fue un intento fallido de decir lo que solo se puede mostrar, un enfrentarse a los lmites de lo expresable pero con la intencin de trascenderlos. Un intento necesario al fin, por su valor aclarativo, en ese tratar de decir lo inexpresable se efectivizan los lmites. Las proposiciones anteriores son entendidas como contrasentidos, que al enunciarlos revelan su insuficiencia para decir, la incapacidad del lenguaje para ir ms all de la mera descripcin.
Mis proposiciones esclarecen porque quien me entiende las reconoce al final como absurdas, cuando a travs de ellas sobre ellas- ha salido fuera de ellas. (Tiene, por as decirlo, que arrojar la escalera despus de haber subido por ella). Tiene que superar estas proposiciones; entonces ve correctamente el mundo10

Despus del Tractatus, como profunda crtica hacia la praxis filosfica, Wittgentein interrumpe sus reflexiones, se dedica a ensear y trabajar en otras actividades. Cuando vuelve a la actividad filosfica, quince aos ms tarde, impulsado por la necesidad de corregir sus propias afirmaciones y posteriores interpretaciones hechas a su obra, comienza su segundo perodo, donde la obra ms representativa ser Investigaciones Filosficas. Su nuevo trabajo consistir en una crtica y un rechazo de su sistema anterior, sobre el mismo fondo temtico comn: el lenguaje. El proceso ser una deconstruccin parte por parte de los supuestos de la construccin lgico-lingstica del Tractatus. Existe un verdadero cambio de perspectiva, en el Tractatus el lenguaje era considerado como un conjunto de nombres que indicaban objetos simples y estn formando

proposiciones, representando estados de cosas. Wittgenstein ya no buscar la esencia del lenguaje o de la proposicin, es absurdo, los trminos como universales, lenguaje o proposiciones no se refieren a ninguna realidad o nocin compartida universalmente.12 Opuesto al mtodo a priori y categrico de los enunciados del Tractatus, Wittgenstien ahora avanza por medio de dudas, discusiones, interrogaciones consigo mismo y con variados ejemplos tomados de los juegos, la mecnica, la vida cotidiana con los que insina la diversidad de funciones y la relatividad de significados en el uso de nuestro lenguaje. El giro pragmtico del segundo Wittgenstein tiene lugar a partir del cambio de pensamiento, hacia una comprensin del significado en cuanto uso del lenguaje, la superacin del modelo figurativo del lenguaje a favor de un modelo funcional, instrumental, en el que pueden existir innumerables usos diferentes.13 Conocer los nombres de un lenguaje no equivale a saber hablar. Por lo que afirma que no existe una estricta funcin del lenguaje, sino tantos como usos diversos que puedan drseles. Cada uno de estos usos constituir un juego, con sus propias reglas, en funcin de las cuales el lenguaje variar y adquirir sentido:
Podemos imaginarnos tambin que todo el proceso del uso de palabras () es uno de esos juegos por medio de los cuales aprenden los nios su lengua materna. Llamar a estos juegos juegos del lenguaje () Llamar tambin juego del lenguaje al todo formado por el lenguaje y las acciones con los que est entretejido14

Iguala el aprendizaje de una lengua a un juego. Y las diversas formas o contextos en que se practica un sistema lingstico y de la que dependen su uso y significado, los llama juegos del lenguaje. Segn lo dicho, las palabras y las oraciones son entendidas como herramientas o instrumentos (concepcin instrumentalista y pragmtica). Una palabra se caracteriza por su uso, al igual que un instrumento por su funcin:
Piensa en las herramientas de una caja () Tan diversas como las funciones de estos objetos son las funciones de las palabras15

Esta comparacin nos indica que las palabras se usan para distintas funciones, sin que haya una funcin comn a todas. As, el lenguaje dividido en mltiples unidades funcionales, no podra recibir una definicin que contemple su esencia. En todas esas unidades no se encuentra nada en comn, solamente se descubren analogas, semejanzas, que se entrecruzan: semejanzas de familia:
Vemos una complicada red de parecidos que se superponen y entrecruzan () No puedo caracterizar mejor esos parecidos que con la expresin parecidos de familia, pues as como se superponen y entrecruzan los diversos parecidos que se dan entre los miembros de una familia: estatura, facciones, color de ojos () etc.- Y dir: los juegos componen una familia16

A las distintas regulaciones que determinan el significado de las palabras y oraciones en relacin a sus variados usos, es lo que llama reglas del juego. El giro pragmtico del segundo Wittgenstein, tratar de superar la falacia abstractiva del semanticismo trascendental del Tractatus y del positivismo lgico. La idea de comprensin del significado como determinacin del uso de la oracin amplia la verdad, trascendiendo la referencia semntica de los trminos a estados de cosas o hechos, ha la comprensin pragmtica de la verdad sobre el sentido en que es usada una expresin, sentido determinado por juegos lingsticos correspondientes a formas de vidas. Hermenutica Se designa actualmente con este nombre a una corriente inscrita en la filosofa contempornea, y que se desarrolla a partir de mediados del siglo pasado. Se desenvuelve principalmente dentro de la filosofa alemana instalndose en el pensamiento filosfico a partir de la aparicin de la obra heideggeriana y dems continuadores entre los cuales destacan su discpulo alemn Hans-Georg Gadamer y otros como los franceses Paul Ricoeur, Jacques Derrida y el italiano Gianni Vattimo. Se pueden rastrear antecedentes de esta corriente que se propone reflexionar sobre el lenguaje, ya en la Alemania del siglo XIX, de la mano de pensadores como Humbolt y Nietzsche. Desde el anlisis etimolgico, la palabra hermenutica derivada del griego hermenuein revela significados como (expresar, interpretar) Originariamente apareci vinculada a las nociones de teora o arte, con lo cual adquiri el sentido de un arte o teora de la interpretacin.

Diremos en lneas generales que al hablar de hermenutica, entendemos que se esta aludiendo a una forma particular de encarar la problemtica de la verdad y del ser, y que tematiza a cerca del tipo de comprensin que podemos tener de estas cuestiones.17 Lingisticidad del comprender: Para la hermenutica, los sujetos tienen experiencia de la realidad a partir de un cmulo lingstico dado en una poca determinada. Por ello sostiene, en relacin a la experiencia, que jams tenemos un contacto directo o inmediato con lo que la tradicin metafsica occidental ha dado en llamar el ser. Este concepto esta siempre mediatizado por el lenguaje que se da en un momento histrico, y desde el cual el mismo ser que atribuimos a las cosas aparece a nuestra conciencia como dotado de existencia. Desde esta perspectiva se posiciona la hermenutica al sostener la idea de que nuestra visin de la realidad esta condicionada por prejuicios que nos anticipan los posibles significados de las cosas. Esta precomprensin se articula en la posibilidad de sostener juicios de valor sobre lo que consideramos la realidad, juicios que siempre estn condicionados por el lenguaje que poseemos.18 El crculo hermenutico: Para la hermenutica siempre nos encontramos en una suerte de familiaridad con las cosas, jams nos resultan totalmente extraas; toda la serie de interrogantes que se puedan plantear a un interlocutor sobre un tema cualquiera no ser inocente, siempre estarn orientados hacia posibles respuestas. Esta operatoria es entendida en la hermenutica como un proceso necesario y circular que transita desde
lo incomprendido a lo comprendido y viceversa19

y que aparece naturalmente en nuestra comprensin. Lejos de pensar en un posible ahogo de la espontaneidad en trminos fatalistas o deterministas, los hermeneutas ven esta circularidad como algo positivo, en tanto hace posible que el pensamiento manifieste toda su riqueza. Historia La herencia recibida de manos de los romnticos alemanes del siglo XIX, en especial de Schleiermacher destaca el papel central que desempea la interpretacin en lo humano. Un continuador de este pensador, Wilhelm Dilthey, sostendr en plena transicin del siglo XVIII al XIX que existe una diferencia esencial entre las ciencias de la naturaleza (Fsica, Qumica, etc.) y las del espritu (Historia, sociologa, etc.) Esta distincin que posibilita el criterio de la interpretacin, permite a Dilthey discernir entre un pensamiento e interpretacin de posibles otredades, v.g., un trozo de roca, una planta o un pez; de otro que no puede distinguirse de aquello que cae bajo su estudio, como ocurre con el socilogo o el historiador. Estos cientficos que se desenvuelven en el mbito de las producciones y realizaciones culturales del espritu humano, al interpretar las realidades en las cuales estn implicados lo que hacen es crear la realidad que describen.20 Martn Heidegger A partir de la publicacin de Sein un Zeit (Ser y Tiempo), considerada su obra cumbre, este pensador alemn dar a la hermenutica unos matices muy particulares. De aqu en ms no slo se liga a las cuestiones gnoseolgicas y metodolgicas que Dilthey le atribuyera, sino que adems adquiere sentido ontolgico, dado que no tiene que ver con lo meramente consciente en el hombre sino con su modo particular de ser. Este ser que es el Dasein, el hombre, tiene la peculiaridad de poder preguntarse por el ser, que desde la perspectiva heideggeriana siempre ser
"el ser de un ente."21

con esto tomara distancia de la tradicin metafsica occidental, al plantearse la necesidad de recuperar el sentido del ser que se perdi en la respuesta por el ente que la metafsica articul.22 De esta manera, el Dasein queda directamente implicado a la nocin de comprensin interpretante, la cual procede gracias a una precomprensin del Ser que posibilita fundar hermenuticamente toda una ontologa. De aqu en ms el pensamiento de este autor acentuar la distincin entre la esfera cientfica (abocada a explicar) y hermenutica (orientada a interpretar), distincin centrada

en torno al problema de la circularidad de las interpretaciones, y que la ciencia combate de plano en tanto ve en ello un 'circulo vicioso' que anula sus procedimientos de validacin y sus estructuras de sistematizacin.23 Con relacin a la nocin de precomprensin, desde la cual se establece la vinculacin entre el ser y el lenguaje, sostendr que esta es posible en virtud del carcter lingstico del Dasein en el cual se hace posible la experiencia hermenutica del ser. Ser entonces el lenguaje el medio por y en el cual el ser se manifieste, su refugio, su morada; dentro de la cual el mismo Dasein se proyecta como experiencia hermenutica. Por esto, es el hombre:
"el lugar de la verdad del ser, de su iluminacin y apertura."24

En acuerdo a esta particular relacin ser el Hombre en el esquema heideggeriano un ser ex-cntrico, un modo particular de ser que se orienta naturalmente hacia el ser en tanto su verdad, su lugar familiar. Esta familiaridad en la cual se mueve el Dasein, como producto de la circularidad hermenutica en la cual se desenvuelve, lleva a Heidegger a sostener que es imposible pensar en mensajes que carezcan de un mensajero, y por otra parte sern los mensajes los que posibiliten en el decir el aparecer de un mensajero. De esta manera el pensamiento de Heidegger se ira acercando cada vez ms hacia el lenguaje potico, en tanto ve en lo cientfico-tcnico una voluntad de control, dominio y clculo que termina ahogando al lenguaje en puras formas que olvidan el hecho de que todo lenguaje es siempre provisional. En el lenguaje potico ver este autor caractersticas que lo asocian a lo que entiende por 'lenguaje esencial', es decir un lenguaje monolgico en el cual la manifestacin del ser que an no adviene reclama a gritos del
"habla humana para hacerse patente y actual."25

Dentro de la vertiente analtica se sostendr entonces, en forma general, la imposibilidad del conocimiento absoluto, desde el anlisis del lenguaje, sealando que estos problemas surgen porque no se usa el lenguaje con correccin, porque aplicamos un lenguaje que no tiene contenido significativo. El filsofo cae en esas trampas que nos tiende el lenguaje. As Wittgenstein inspirador de esta corriente dir que la filosofa es una batalla contra el hechizo de nuestro entendimiento por medio de nuestro lenguaje. La filosofa toma as como modelo el lenguaje de la ciencia y trata de alcanzar o pretende reflexionar con la misma exactitud y rigurosidad. Pero hay otras formas de filosofa, que toman otros modelos, no se reducen al anlisis semntico o pragmtico del lenguaje, sino que se preocupan por el rescate de la experiencia filosfica a travs de un lenguaje que intenta inquirir lo originario del hombre y el mundo. Este lenguaje primordial, lenguaje potico revelador, es el sealado por Heidegger: El lenguaje es la casa del ser. Una orientacin marcadamente humanista de la filosofa. El hecho de que la filosofa alemana llegue tarde a planteos que hizo la anglosajona, es un aspecto positivo ya que al volver a repensar lo expuesto por los analticos agregan contenidos ontolgicos, metafsicos, antropolgicos, etc., que hacen que se salga de esa clausura o reduccin terico-cientfica en la que haba cado la concepcin analtica. La hermenutica, por lo tanto, al incluir y ampliar lo temtico del lenguaje se constituye en un enfoque holstico, ms rico y frtil para el pensar filosfico.

Citas bibliogrficas
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Cfr. HABERMAS, J. Pensamiento postmetafsico. Taurus, Madrid, 1990, p. 175.Cfr. DAGOSTINI, F. Analticos y Continentales. Gua de la filosofa de los ltimos treinta aos. Trad. Mario Prez Gutierrez. Pref. Gianni Vattimo, Ctedra, Madrid, 2000, pp. 246-248.Cfr. Apuntes de Ctedra de Mtodos de Investigacin Filosfica, por Javier Alegre.Cfr. DAGOSTINI, F. Opus. Cit. Pp. 249-230.Ibd. p. 251.Cfr. Apuntes de Ctedra: Orgenes y corrientes del giro lingstico, por Javier Alegre. RUSSELL, B. Introduccin al Tractatus lgico-philosophicus. WITTGENSTEIN, L. Tractatus Lgico-Philosphicus. Trad. Jacobo Muoz e Isidro Reguera. Alianza, Madrid, 1999, [ 5.4711 ] Cfr. El Tractatus de Wittgenstein como obra de iniciacin al silencio por Paulo Roberto Margutti Pinto. En: FLORES, A.-HOLGUN, M.-MELENDEZ, R. Del espejo a las herramientas. Ensayos sobre el pensamiento de Wittgenstein, Bogot, Siglo del Nombre, 2003, p. 32.WITTGENSTEIN, L. Opus. Cit. [ 6.54 ].Cfr. El Tractatus de Wittgenstein como obra de iniciacin al silencio por Paulo Roberto Margutti Pinto. Opus cit. p. 33-34.Cfr. DAGOSTINI, F. Opus cit. Pp. 267-268.BENTOLILA, H. Verdad y Lenguaje. El problema de la evidencia como criterio de la verdad en la pragmtica trascendental de K. O. Apel. Revista Nordeste, Serie Tesis, N 2, Fac. Humanidades (UNNE), Resistencia, 1999, p. 28.WITTGENSTEIN, L. Investigaciones Filosficas. Trad. Alfonso Garca Surez y Ulises Moulines, UNAM/Crtica, Barcelona, 2004, p. 25.Ibd. p. 27.Ibd. pp. 87-89.Cfr. DAGOSTINI, Franca. Opus cit. p 329.Cfr. Ibd. p 331.Ibid. p 333.Cfr. Ibd. p 337.HEIDEGGER, M. Ser y Tiempo. Trad. Jos Gaos. Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1980. ( 3) Cfr. OLASAGASTI, M..Introduccin a Heidegger. Revista de Occidente, Madrid, 1967. p 143.Cfr. DAgostini, Franca. Opus Cit. p. 340.OLASAGATI, M. Opus Cit. p 158.Ibd. p 305.-

10. 11. 12. 13.

14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25.

S-ar putea să vă placă și

  • HERMENÉUTICA
    HERMENÉUTICA
    Document3 pagini
    HERMENÉUTICA
    Fabio Obregon
    Încă nu există evaluări
  • HERMENÉUTICA
    HERMENÉUTICA
    Document3 pagini
    HERMENÉUTICA
    Fabio Obregon
    Încă nu există evaluări
  • HERMENÉUTICA
    HERMENÉUTICA
    Document3 pagini
    HERMENÉUTICA
    Fabio Obregon
    Încă nu există evaluări
  • HERMENÉUTICA
    HERMENÉUTICA
    Document3 pagini
    HERMENÉUTICA
    Fabio Obregon
    Încă nu există evaluări
  • HERMENÉUTICA
    HERMENÉUTICA
    Document3 pagini
    HERMENÉUTICA
    Fabio Obregon
    Încă nu există evaluări
  • HERMENÉUTICA
    HERMENÉUTICA
    Document3 pagini
    HERMENÉUTICA
    Fabio Obregon
    Încă nu există evaluări
  • HERMENÉUTICA
    HERMENÉUTICA
    Document3 pagini
    HERMENÉUTICA
    Fabio Obregon
    Încă nu există evaluări
  • HERMENÉUTICA
    HERMENÉUTICA
    Document3 pagini
    HERMENÉUTICA
    Fabio Obregon
    Încă nu există evaluări
  • Lenguaje y Filosofia
    Lenguaje y Filosofia
    Document8 pagini
    Lenguaje y Filosofia
    Fabio Obregon
    Încă nu există evaluări
  • HERMENÉUTICA
    HERMENÉUTICA
    Document3 pagini
    HERMENÉUTICA
    Fabio Obregon
    Încă nu există evaluări
  • Lenguaje y Filosofia
    Lenguaje y Filosofia
    Document8 pagini
    Lenguaje y Filosofia
    Fabio Obregon
    Încă nu există evaluări