Sunteți pe pagina 1din 9

http://www.rtve.es/tve/b/redes/anteriores.

htm

Entrevista CON SEMIR ZEKI

EDUARD PUNSET:
El amor, ¿es algo normal, algo que admite con facilidad el cuerpo y
el cerebro o hay algo que no funciona?

SEMIR ZEKI:
El amor en sí es normal, pero el estar enamorado no es una
situación normal, porque las personas, digamos, están en una
anormalidad transitoria ya que se comportan de manera diferente
cuando están enamorados. Consumen mucho, tienden a
preocuparse de su aspecto, de la forma en que hablan y de su
apariencia. Se gastan el dinero profusamente en la persona que
aman y es como una locura; o si quieres, es una anormalidad
transitoria que tiene un fin biológico muy bueno que es la
reproducción. Pero este es sólo uno de los fines, por tanto, creo
que si alguien quiere entender el amor de una manera más
profunda, tiene que hacerse otras preguntas, como: por qué las
personas también aman fuera del periodo reproductor o por qué a
menudo el amor no es con el fin reproductor. Es decir, el
sentimiento del amor, la capacidad de amar, parece ser un
mecanismo biológico cuyo motivo puede ser que vaya más allá de
la reproducción biológica.

EDUARD PUNSET:
Y causa muchos problemas, ¿no? Se puede ver a personas que se
comportan casi como si regresaran a la infancia, en el sentido de
que dependen del amante de la misma manera que dependieron
de su madre.

SEMIR ZEKI:

1
http://www.rtve.es/tve/b/redes/anteriores.htm

Sí, la causa más grande de sufrimiento en el mundo es el amor. Su


búsqueda, la falta de satisfacción, su ansia, y en un sentido el no
saber qué es lo que se quiere del amor. Muchas de las grandes
obras de arte que se estudian – Tristan e Isolda, Madame Bovary,
la Divina Comedia de Dante –, todas tratan de la incapacidad de
encontrar en una persona el amor que ellos buscan. Dante, en la
Divina Comedia, no escribió ni una sola línea sobre su mujer sino
sobre Beatrice, y en realidad tampoco escribió sobre ella sino,
como él decía, sobre “la gloriosa donna de la mia mente”: la
gloriosa señora de su mente. Escribió sobre el concepto mental de
esa mujer y de estar enamorado.

EDUARD PUNSET:
De manera que nos situamos en el cerebro. Tiene probablemente
alguna relación con el cerebro, ¿no? con esa capacidad que tiene
el cerebro de idealizar, de crear un concepto a partir de muchas
cosas comunes, de cosas ordinarias. ¿Hay algo extraño en esta
capacidad?

SEMIR ZEKI:
Creo que ese es uno de los problemas críticos que le quedan al
cerebro. Una de las funciones primordiales del cerebro es adquirir
conocimientos. El primer paso en la adquisición del conocimiento
es la abstracción. ¿Qué es la abstracción? La abstracción es
alejarse de lo particular y concentrarse en lo general. Al hacer eso
se construye un concepto y entonces un ideal. De manera que se
tiene un ideal de casa, de coche, de mujer, o del amor. Ese ideal
que crea el cerebro está formado de muchas experiencias, lo
sintetiza, pero la experiencia diaria puede que sea diferente y no
satisfaga el concepto creado por el cerebro y entonces se produce
el choque entre lo que quiere el cerebro – el concepto formado por
este – y las experiencias de lo particular.

EDUARD PUNSET:
Y tenemos el sufrimiento.

2
http://www.rtve.es/tve/b/redes/anteriores.htm

SEMIR ZEKI:
Sí, y entonces se sufre. En el caso de una casa, una pluma o un
traje de chaqueta quizá no es tan importante, pero cuando se
trata de una mujer a la que se ama es diferente; entonces se entra
en estado de sufrimiento y a veces, como dice Wagner, la única
forma de alcanzar ese concepto de amor romántico es la muerte,
que es cuando se aniquila el concepto por completo. Ese es
realmente el mensaje de Tristán e Isolda. Y creo que se puede
seguir gran parte del sufrimiento de las personas por la capacidad
que tiene el cerebro de formar conceptos; que en realidad no es
más que la capacidad de un sistema muy eficaz para adquirir
conocimiento pero que implica el sufrimiento a causa del choque
del concepto o idea sintética – la creada por el cerebro a partir de
la experiencia de muchos particulares –, y las experiencias del día
a día, que es lo particular.

EDUARD PUNSET:
Es muy extraño que lo que se supone que nos diferencia de otros
animales, la capacidad simbólica (hace algunos años se decían
otras cosas, pero ahora se dice que esa capacidad simbólica que
tiene el cerebro humano es lo que nos diferencia del resto de los
animales), sea también la que aporta el sufrimiento del que has
hablado.

SEMIR ZEKI:
Sí, esa capacidad también se encuentra en los animales, pero
nosotros la tenemos inmensamente más desarrollada; y creo que
es esa misma capacidad la que nos hace sentir este sufrimiento.
También es una indicación de las limitaciones del cerebro, ya que
si el cerebro pudiera recordar cada cosa con la que se encuentra
en su vida, no haría falta formar conceptos ni generalizaciones,
porque se acordaría de cada incidente. Pero no es así. De manera
que la capacidad de formar ideales y conceptos refleja las
limitaciones que tiene el cerebro y que impone a su vez otras
limitaciones.

3
http://www.rtve.es/tve/b/redes/anteriores.htm

EDUARD PUNSET:
Lo que estás diciendo, o sugiriendo, es que lo que llamamos
ideales, conceptos, de alguna manera son simplificaciones. Quiero
decir que el cerebro no puede mantener un registro de todo y
entonces meramente lo simplifica. ¿ Es así?

SEMIR ZEKI:
Sí, lo simplifica y crea una ideal o concepto, pero lo importante es
la simplificación y el darse cuenta de que el ideal reside ahí, en el
cerebro, y que no es un ideal externo. De manera que como
neurobiólogo me separo del sistema platónico. Para Platón los
ideales eran ideales en el mundo externo, a los que sólo se les
podía acceder por un proceso de pensamiento. Mientras que para
nosotros el ideal es algo que ha construido el cerebro con sus
experiencias.

EDUARD PUNSET:
Y entre la manera en que funciona y la forma en que la vida
funciona en el exterior ¿ves una conciliación progresiva entre los
dos o crees que cada día se desarrollarán y separarán más?

SEMIR ZEKI:
No veo ninguna forma de poder juntarlos; y hay dos razones para
ello. En primer lugar, por la naturaleza de la bestia, lo que quiero
decir es que la construcción de los conceptos y las experiencias
que cada día tenemos, son la antítesis. En otras palabras, que lo
particular no satisface el concepto sintético, la idea. Y no veo
ninguna manera de poder solucionar eso. El segundo problema es
que los ideales construidos por los distintos cerebros son muy
diferentes, de manera que hay un problema básico en la sociedad,
ya que tus ideales de justicia y honor, de bondad y corrección no
son iguales a los míos, y si luchamos por estos ideales estaremos
luchando por cosas diferentes.

EDUARD PUNSET:

4
http://www.rtve.es/tve/b/redes/anteriores.htm

De la misma manera que no hay un gobierno planetario, tampoco


existe el cerebro planetario. Cada cerebro es diferente, ¿no?

SEMIR ZEKI:
Cada cerebro está construido con un mismo plan general, pero
tienen importantes variaciones, y las variaciones son los
elementos básicos de la evolución. Tiene que haber variación para
que se pueda dar el proceso evolutivo que, por cierto, es
completamente ciego a la moral o cosas por el estilo. Trabaja con
la variabilidad y selecciona lo que se adapta mejor. Ahora, creo
que esa variabilidad es un ingrediente de la evolución biológica
extremadamente importante y a pesar de ello conlleva
enfermedades o dificultades para nosotros, ya que, por distintas
razones sociales, no podemos tolerar mucha variabilidad. Pero
supongamos que tenemos la posibilidad de erradicar toda la
variabilidad …

EDUARD PUNSET:
¿Clonando?

SEMIR ZEKI:
Sí, clonando. Sería un desastre tremendo ya que la evolución no
podría funcionar y no se produciría el choque que genera las
nuevas ideas y formas de pensar.

EDUARD PUNSET:
Regresemos al tema del amor. Después de lo que has dicho, quizá
el amor se produce cuando el cerebro hace un esfuerzo más fuerte
de lo normal por reconciliar a la persona – en este caso el amado –
con el concepto ideal. Pero, normalmente, el cerebro no funciona
haciendo un gran esfuerzo de reconciliación de una cosa con la
otra, excepto en el caso del amor.

SEMIR ZEKI:

5
http://www.rtve.es/tve/b/redes/anteriores.htm

No, yo creo que lo hace en muchos casos distintos, y desde luego


lo hace en el arte. El sentido del arte es plasmar el ideal creado
por el cerebro en un lienzo o en una escultura. El otro día alguien
me preguntó: “¿Por qué el arte está tan ligado al sufrimiento?” y la
respuesta es muy simple: está tan ligado al sufrimiento por la
dificultad de plasmar – en una obra de arte – los conceptos del
cerebro. De manera que algunos artistas, como Miguel Ángel,
dejaron muchas obras inacabadas. Y lo mismo sucede con el amor:
creo que no es fácil hacer que todos los conceptos e ideales que el
cerebro ha creado fluyan en una persona única. De manera que es
una cuestión de compromiso y a menudo ese compromiso no es
muy duradero, no está lleno de vida, y entonces se rompe. Pero la
manera en que funciona el cerebro es la de utilizar un sistema que
ha demostrado tener éxito en repetidas ocasiones – el sistema de
crear ideales –, es como una forma de visión, o de identificar
objetos, o de construir, etc. Es un sistema muy exitoso y se utiliza
también en otras ocasiones: en arquitectura, en el amor.

EDUARD PUNSET:
Un tema fascinante, que ahora es científico, es el concepto de la
conciencia y has dicho algunas cosas que son bastante chocantes.
Nos dices que nos olvidemos de una conciencia unificada. Hay
muchas neuronas luchando por temas particulares: como las
percepciones, los colores, o las formas; y para cada uno de ellos
hay una conciencia particular. Es posible que algunas personas
pierdan la capacidad de ver, pero es posible que mantengan la
capacidad de ver colores, o al menos de idealizar los colores.

SEMIR ZEKI:
Sí, sí. Este es un ejemplo perfecto.

EDUARD PUNSET:
¿Eso es cierto? ¿Y qué significa en la práctica?

SEMIR ZEKI:

6
http://www.rtve.es/tve/b/redes/anteriores.htm

Volviendo a lo que decías que esto es chocante, yo pienso lo


contrario, que lo chocante es lo que dicen los otros de la
conciencia unificada. ¿Por qué es chocante? Por que no tienen
ninguna evidencia. Yo me interesé en ello cuando me invitaron a
una reunión bajo el título “La unidad de la conciencia” y entonces
me pregunté a mí mismo: ¿De dónde viene esta unidad de
conciencia? y escribí una conferencia que se tituló “La no-unidad
de la conciencia”. Y hay más y mejores pruebas para las distintas
conciencias. Te pondré algunos ejemplos. Uno es el que tú has
dicho: que se puede ser ciego y ver colores, pero sólo colores. Otro
es justo lo contrario: si se daña el centro en el cerebro, que es
responsable de los colores, se pierde la capacidad de ver colores
pero nada más. En el primer ejemplo se tiene la conciencia de
colores y en el segundo se es consciente de todo lo demás a
excepción de los colores. Ese es el primer ejemplo. El segundo es
que los colores se ven antes que el movimiento, unos 80
milisegundos. De manera que eres consciente de los colores antes
de ser consciente del movimiento visual. Esto quiere decir que la
conciencia se halla distribuida en tiempo, y dado que la capacidad
de ver los colores es debida a la actividad de una parte del
cerebro, y la capacidad del movimiento a otra parte, la conciencia
también estará distribuida en el espacio. La persona que reconoció
esto fue Emanuel Kant y mientras que yo denomino a esto
microconciencias, él las llamó conciencias empíricas. Y decía que
las conciencias empíricas deberían tener una relación necesaria
con las conciencias unificadas sintéticas mías, como persona
receptora. Estoy de acuerdo en todo esto menos en un aspecto,
que yo no creo que sea necesario que haya una relación entre las
microconciencias y la conciencia propia. Porque cuando veo tus
gafas, yo no digo: “Yo soy el que percibo tus gafas”; o si te miro a
la corbata no digo: “Yo soy el que percibo tu corbata”. Sólo es por
interacción social. Esa es la diferencia. De manera que no creo que
se haya establecido el caso de la conciencia unificada. Yo creo que
hay muchas conciencias y que son mutuamente excluyentes, ya
que no se puede ser consciente de dos cosas a la vez, medido en
milisegundos. Y he visto artículos sobre los neuro-
correlacionadores de conciencia, presumiendo que hay una
conciencia única, o he oído a gente hablar sobre el contenido de la
conciencia, como si se vaciara un contenedor y se pudiera verter

7
http://www.rtve.es/tve/b/redes/anteriores.htm

otro. Yo no creo que funcione así, de manera que veo


extremadamente chocante que se hayan salido con la suya
durante tanto tiempo.

EDUARD PUNSET:
Y de alguna manera – desde tu punto de vista – somos
mecanismos más empíricos, ¿no?

SEMIR ZEKI:
Sí, de alguna manera lo somos. Pero cuando estamos conduciendo
y vemos un semáforo en rojo somos conscientes, pero no decimos
“yo soy la persona que es consciente”. Sin embargo somos
conscientes y nos detenemos en el semáforo. O cuando ahora
hablo contigo soy consciente de lo que quiero decir pero no soy
consciente al mismo tiempo de tu corbata, por ejemplo. De
manera que ahí hay una especie de subdivisión empírica.

EDUARD PUNSET:
Ya sé que la evolución necesita miles de años pero ¿crees que en
los últimos 60.000 años el cerebro ha aprendido algo?

SEMIR ZEKI:
Sí, estoy seguro de que ha aprendido. En general el cerebro ha
sido expuesto a tantas cosas nuevas, tanta tecnología, que estoy
seguro de que ha progresado bastante. Y un buen y simple
ejemplo de ello es que el cerebro de un niño que se ha educado, o
una persona que ha ido a escuela o la universidad es mucho más
sofisticado que el de una persona que nunca ha sido expuesta a lo
que se ofrece en la escuela o en la universidad. No diría que el
cerebro ha cambiado en profundidad en los últimos 60.000 años,
pero sí en un millón de años. No puede haber sido un cambio tan
radical. Entendemos a los romanos bastante bien, de manera que
yo creo que no hemos cambiado tanto.

8
http://www.rtve.es/tve/b/redes/anteriores.htm

S-ar putea să vă placă și