Sunteți pe pagina 1din 38

UNIVERSITAT INTERNACIONAL DE CATALUNYA

CURS PREPARATORI D’ODONTOLOGIA

BIOLOGÍA II
Preguntas Examen Final
Curso 2007 / 2008
Bio II
UIC Prepa

1 COMPARTIMIENTOS CELULARES

• Define orgánulo celular

En biología celular, se denominan orgánulos celulares a las


diferentes estructuras suspendidas en el citoplasma de la célula
eucariota, que tienen una forma y unas funciones especializadas
bien definidas, diferenciadas y que presentan su propia envuelta
de membrana lipídica. La célula procariota carece de la mayor
parte de los orgánulos.

Conjunto de estructuras en el interior de la célula donde


realizan (cada uno de ellos) funciones específicas. Son órganos
metabólicamentes activos.

• Define los términos siguientes: núcleo, citoplasma, citosol, retículo endoplasmático,


complejo de Golgi, mitocondria, endosoma, peroxisoma.

Núcleo:

Es el centro de control celular y encierra la información


genética que le otorga a cada célula las características
morfológicas, fisiológicas y bioquímicas que le son propias.

Orgánulo más aparente de la célula donde se encuentra el genoma.


El genoma se encuentra de forma muy compactada; se enrolla a
proteínas (nucleoproteínas: Histonas y no-Histonas). El núcleo
tiene una doble membrana entre la cual encontramos proteínas
(poros nucleares) que permiten el intercambio núcleo citosol.

Citoplasma:

Contenido celular entre la membrana plasmática y el núcleo.

Rodeando al núcleo. Espacio liquido constituido por citosol


(donde hay los orgánulos libres) y citoesqueleto.

Citosol:

El citosol, también llamado hialoplasma, es el medio acuoso del


citoplasma en el que se encuentran inmersos los orgánulos
celulares.

Medio gelatinoso.
Bio II
UIC Prepa

(1) Metabolismo intermediario: Glicólisis.


Glucosa que produce 2 moléculas de ATP sin la presencia de
Oxigeno.
(2) Síntesis proteica: Ribosomas libres en el citosol.
(3) Almacenamiento: Hay vesículas que hacen de reserva, de
depósito.

Citoesqueleto:

Sostiene todas las estructuras. Es dinámico; funciones de


movimiento, contractibilidad y división.
Esta formado por microfilamentos, microtubulos y filamentos
intermedios.

Retículo endoplasmático:

El retículo endoplasmático es una red interconectada que forma


cisternas, tubos aplanados y sáculos comunicados entre sí, que
intervienen en funciones relacionadas con la síntesis proteica,
metabolismo de lípidos y algunos esteroides, así como el
transporte intracelular. Se encuentra en la célula animal y
vegetal pero no en la célula procariota. El retículo
endoplasmatico rugoso se encuentra unido a la membrana nuclear
externa mientras que el retículo endoplasmatico liso es una
prolongación del retículo endoplasmatico rugoso.

RE, aparado de Golgi, endosomas, lisosomas y vesículas de


secreción son todos orgánulos derivados de la membrana externa.
Crean una ret muy compleja de transporte de sustancias. Son como
varios compartimientos que están conectados entre ellos gracias
a vesículas. El RE es una estructura tubular alrededor del
núcleo y se expande a lo largo de toda la célula. No es más que
una continuación de la membrana externa del núcleo. Se divide en
RE rugoso y liso; en el rugoso hay ribosomas y entonces sus
funciones son de síntesis proteica y transporte de proteínas. En
el liso las funciones son de síntesis y transporte de lípidos y
la función de almacenamiento de Calcio por las células
musculares.

Complejo de Golgi:

El aparato de Golgi es un orgánulo presente en todas las células


eucariotas excepto los glóbulos rojos y las células epidérmicas.
Pertenece al sistema de endomembranas del citoplasma celular.
Está formado por unos 4-8 dictiosomas, que son sáculos aplanados
rodeados de membrana y apilados unos encima de otros. Funciona
como una planta empaquetadora, modificando vesículas del
retículo endoplasmático rugoso.

En el aparado de Golgi hay dos funciones muy importantes:


Bio II
UIC Prepa

(1) Modificación (Glicosilación) añadir grupos de carbohidratos


a proteínas desde el RE.

(2) Distribución (Reciclaje y secreción) Fuera aparato de


Golgi; devolver al RE algunas sustancias.
El aparado de Golgi son saculos apretados uno encima del otro.
Está separado desde el RE pero si que están en conexión gracias
a vesículas.

Mitocondria:

Las mitocondrias son orgánulos, presentes en prácticamente todas


las células eucariotas, encargados de suministrar la mayor parte
de la energía necesaria para la actividad celular.

Central energética célula. Sor orgánulos móviles,


independientes; tienen doble membrana y DNA propio y ribosomas.
Producción de ATP  34 moléculas de ATP en la respiración
celular. Se piensa que tenga como origen desde la evolución de
primitivos parásitos bacterianos.

Peroxisoma: Poseen membrana única. No tienen genoma ni ribosomas


pero tienen funciones parecidas a las mitocondrias.
Contienen una serie de enzimas para reacciones oxidativas; pero
esta catálisis de reacciones no produce ATP como en las
mitocondrias. Hacen reacciones de detoxificación sustancias así
que se puedan eliminar con más facilidad.
Hacen reacción de “Beta Oxidación” donde a partir de un lípido
producen Acetil Co. A  esta es una reacción para trasformar una
molécula grande en una más pequeña utilizable como substrato.
También son importantes porque producen el “Plasmalógeno” que es
un componente de la mielina de las células nerviosas.

Endosoma:

Son vesículas de endocitosis delimitadas por una sola membrana.

(1) Exotisosis: Contenido célula hacia fuera


(2) Endocitosis: Material desde fuera célula hacia adentro
creando en endosoma.

Exocitosis y endocitosis:

Hay dos tipos de endosomas:

Tempranos y Tardíos

(1) Tempranos: Contiene


productos de endocitosis o
procedentes desde el aparado de
Golgi y disuelven componentes a las membranas.
Bio II
UIC Prepa

(2) Tardíos: Última fase del endosoma antes de transformarse en


Lisosomas. Hay productos que se tienen que eliminar y enzimas de
degradación.

Cuando estamos en endosomas temprano


se puede recuperar proteinas o
material que la célula pueda
reutilizar  Transportar hacia el
aparado de Golgi o hacia fuera por
exocitosis.

• Representa esquemáticamente los principales compartimientos intracelulares de una


célula animal.

• Indica la diferencia entre una bacteria y una célula animal en cuanto a la existencia
de membranas internas. Comenta el posible significado funcional.

La célula eucariota está constituida por la membrana celular;


esta membrana está constituida por lípidos (fosfolipidos)
agrupados en doble capa. Tienen las codas Hidrofobicas
(no polares) y las caras Hidrofilicas (polares). La célula
Bio II
UIC Prepa

procariota (bacterias) son mucho más simples y tienen solo una


pared celular.

La célula eucariota es mucho más compleja que la procariota (hay


una serie de compartimientos relacionados entre si) y necesita
de varias membranas interna para empaquetar los varios
compartimientos. La célula procariota tiene mucho menos
estructuras en su interior porque tiene muchas menos funciones y
también hablando de dimensiones la célula procariota es mucho
más pequeña que la eucariota y entonces las estructuras están
una conectada a la otra sin membranas. El hecho de tener solo
una pared celular significa que las bacterias son mucho más
frágiles y es más fácil destruirlas (penicilina que impide la
formación de la pared celular y la célula se muere).

• Define vesículas de transporte.

Son membranas del RE que se separan y transitan, fusionándose


con otras estructuras, alcanzando el aparado de Golgi. Algunas
vesículas irán devolviendo sustancias importantes por el RE.
Permiten de tener en conexión todos los orgánulos derivados de
la membrana externa (RE, aparado Golgi, endosomas, lisosomas)

• Indica las particularidades de las mitocondrias en relación a otros orgánulos celulares


incluyendo las relativas a su evolución.

Hace unos 1.500 millones de años, una célula procariota capaz de obtener energía de los
nutrientes orgánicos empleando el oxígeno molecular como oxidante, se fusionó en un momento
de la evolución con otra célula procariota o eucariota primitiva al ser fagocitada sin ser
inmediatamente digerida, un fenómeno frecuentemente observado. De esta manera se produjo
una simbiosis permanente entre ambos tipos de seres: la procariota fagocitada proporcionaba
energía, especialmente en forma de ATP y la célula hospedadora ofrecía un medio estable y rico
en nutrientes a la otra. Este mutuo beneficio hizo que la célula invasora llegara a formar parte del
organismo mayor, acabando por convertirse en parte de ella: la mitocondria.

Lo que distingue la mitocondria desde otros orgánulos es que la


mitocondria es un compartimiento de la célula propio y
independiente. Tiene DNA y ribosomas propios que significa que
se puede sintetizar algunas proteinas el mismo. Tiene doble
membrana con proteínas para el transporte al interior o al
exterior de sustancias y materiales. Tiene un papel fundamental
en la vida de la célula que es el de la respiración celular
donde produce moléculas de ATP (energía que la célula utiliza
para vivir). A nivel evolutivo la mitocondria se piensa que
tenga origen desde una célula procariota fagocitada da una
eucariota y que se quedó en su medio ambiente transformándose
después en mitocondria.
Bio II
UIC Prepa

• Representa esquemáticamente la transición de una célula procariota a una célula


eucariota.

• En relación con el transporte intracelular de proteínas, define señales de clasificación,


péptido señal, región señal, receptor de clasificación.

El señal-receptor de clasificación son secuencias que indican a


la proteína su destino y permiten que sea reconocida da un
receptor. En las proteínas existen al menos dos tipos de señales
de clasificación:
uno de ellos es el péptido señal constituido por una pequeña
cadena de Aa en una determinada región;

El otro tipo de señal (región señal) consiste en una disposición


tridimensional característica de lo átomos de la superficie de
la proteína que se forma cuando se pliega la proteína.

Ambos tipos de señales son reconocidos por receptores de


clasificación que guían a las proteínas hacia el destino
correcto, donde los receptores se separan de su carga.

Los receptores actúan cataliticamente: después de completar un


ciclo de transporte vuelven a su punto de origen y son
reutilizados.
Bio II
UIC Prepa

• En relación con el transporte intracelular de proteínas define los siguientes términos:


transporte regulado, transporte transmembrana y transporte vesicular.

· Transporte regulado: Entre núcleo y citosol.


· Transporte transmembrana: Entre distintos compartimientos
· Transporte vesicular: En un mismo compartimiento (entre RE,
aparato de Golgi, endosomas...)

• Representa esquemáticamente un mapa del transporte intracelular de proteínas a


través de las rutas indicadas en el párrafo anterior.

Transporte Vesicular:

Como se nota el transporte


vesicular tiene lugar en un mismo
compartimiento. Hay la separación
de una porción de orgánulo
formando una vesícula que se
fusiona al lugar de su destino.

Transporte Regulado:

Es el transporte entre núcleo y citosol que están directamente


conectados por los poros nucleares. Algunas moléculas pasan por
los poros nucleares en manera libre (difusión libre) y otras
necesitan un receptor por las moléculas de tamaño más grande.

Transporte Transmembrana:

Desde el citosol hasta el


interior de la mitocondria a
través de varias proteínas de
membrana.
Bio II
UIC Prepa

• Representa esquemáticamente los distintos orgánulos de una célula animal indicando


con el mismo color los espacios topológicamente equivalentes. Señala mediante flechas
el tránsito de vesículas entre los distintos compartimientos.

• Indica las características de las secuencias señal que dirigen el transporte de


proteínas hacia los siguientes destinos intracelulares: retículo endoplasmático,
mitocondrias y peroxisomas.

Las proteínas que están destinadas a ser transferida al RE


tienen, en su extremo N-terminal, secuencias señales que en su
parte central presentan entre 5 y 10 restos de Aa hidrofobicos.
Las proteínas destinadas a las mitocondrias presentan secuencias
señales de otro tipo, en las que se alternan restos de Aa
cargados positivamente con restos de Aa hidrofobicos.
Finalmente las proteínas destinadas a los peroxisomas tienen una
secuencia señal de tres Aa característicos en su extremo C-
terminal.

• Indica de dónde proceden los orgánulos celulares de las células hijas durante el
proceso de la división celular y qué información se requiere para la síntesis de novo de
orgánulos.

Los orgánulos no se sintetizan de novo.


Los orgánulos se forman a partir de los preexistentes y se
duplican cuando la célula se divide. Esto no incluye a los
orgánulos que derivan de otros (vesículas de transporte y
endosomas). La información necesaria para construir un orgánulo
rodeado de membrana no reside solo en DNA; también se requiere
la información epigenetica en forma de al menos una proteína
desde la célula progenitora a las células de la progenie en
forma de propio orgánulo. Esta información es esencial para la
propagación de la organización celular en compartimientos, al
igual que la información del DNA es esencial para la propagación
de las secuencias celulares de nucleótidos y de Aa.
Bio II
UIC Prepa

2 NÚCLEO CELULAR

2.1 TRANSPORTE DE MOLÉCULAS ENTRE EL NÚCLEO Y EL CITOSOL.

• Define envoltura nuclear, membrana nuclear interna, membrana nuclear externa,


espacio perinuclear.

La envoltura nuclear presenta una estructura basada en una doble


membrana (membrana interna y membrana externa). Entre la
membrana externa e interna de esa envoltura existe un espacio
intermembrana, llamado espacio perinuclear. Bajo la membrana
interna existe una capa de proteínas fibrilares llamada lámina
fibrosa o lamina nuclear. El origen de la membrana nuclear es el
retículo endoplasmático; en particular la membrana nuclear
externa continua con el RE. En el espacio perinuclear hay una
serie de poros que comunican ambos sistemas. Estos poros tienen
una compleja estructura basada en la organización de una serie
de proteínas que forman el complejo del poro nuclear.

• Representa esquemáticamente la envoltura nuclear y sus conexiones con el retículo


endoplasmático. Dibuja la lámina nuclear y los complejos de poro nuclear.

• Indica algunas de las moléculas que experimentan transporte del citoplasma al núcleo
y del núcleo al citoplasma.

· Transporte Citosol – Núcleo: histonas, polimerasas DNA,


polimerasas RNA, factores de transcripción, proteínas que
procesan el RNA.

· Transporte Núcleo – Citosol: RNAm, RNAt, (RNAr)


Bio II
UIC Prepa

• Define complejos de poro nuclear y nucleoporinas.

Los poros nucleares se sitúan en el espacio perinuclear entre la


membrana interna y la membrana externa y tienen el importante
papel de transportar sustancias y materiales entre el núcleo y
citosol. Están constituidos por varias proteinas (nucleoporinas)
distribuidas en 8 columnas formando una estructura octagonal.
Estos poros además, están constituidos por fibrillas (hacia el
núcleo y hacia el citosol) que recogen las proteinas importadas
en el núcleo.
Las moléculas pequeñas pasan por difusión simple a través de los
poros, pero las moléculas de mayor tamaño pueden ser reconocidas
mediante secuencias señales específicas y luego difundidas con
la ayuda de las nucleoporinas hacia o desde el núcleo.

• Indica la relación entre el número de complejos de poro nuclear y la actividad nuclear


en replicación y transcripción.

En general, cuanto más activa sea la transcripción y replicación


nuclear, mayor será el número de complejos de poro presentes en
la envoltura nuclear. En general en cada célula de mamífero hay
como 3000 y 4000 complejos nucleares. Durante la replicación la
célula necesita importar 10 (a la 6) moléculas de histonas desde
el citoplasma cada 3 minutos para poder empaquetar el DNA, lo
cual significa que cada poro ha de transportar alrededor de 100
moléculas de histonas por minuto. Reacciones más activas, más
poros.

• Indica la relación entre el peso de una molécula en daltons y el tipo de transporte


citoplasma-núcleo.

La envoltura nuclear deja pasar algunas moléculas por difusión


libre y otras necesitan de proteínas para entrar o salir. Las
moléculas pequeñas (5000 daltons o menos) difunden tan
rápidamente que puede considerarse que la envoltura nuclear es
libremente permeable a ellas. Una proteína de 17.000 daltons
tarda 2 minutos para pasar desde el citoplasma hasta el núcleo,
mientras proteínas mayores de 60.000 daltons parece que es
incapaz de entrar en el núcleo.

• Define señales de localización nuclear y receptores de importación.

Cuando las proteínas del núcleo son extraídas experimentalmente


y reintroducidas de nuevo en el citosol, incluso las más grandes
se vuelven a acumular en el núcleo de forma eficiente. La
selectividad de esta importación nuclear (desde el citosol a
volver al núcleo) reside en las señales de localización nuclear,
que sólo están presentes en las proteínas nucleares. Para
identificar esta secuencia se ha utilizando la tecnología de DNA
recombinante. En muchas proteínas nucleares, consisten en una o
Bio II
UIC Prepa

dos secuencias cortas ricas en los Aa cargados positivamente


lisina y arginina.

Para que se inicie el transporte hacia el núcleo, muchas


secuencias de localización nuclear han de ser reconocidas por
receptores de importación al núcleo.
Los receptores de importación son proteínas citosólicas solubles
que se unen a las secuencias de localización y a las
nucleoporinas.

• Indica si la translocación citoplasma-núcleo implica el desplegamiento de las


proteínas.

El mecanismo de transporte macromolecular a través de los poros


nucleares es fundamentalmente distinto a los mecanismos de
transporte implicados en el transporte de proteínas a través de
las membranas de otros orgánulos, porque se realiza a través de
un gran poro acuoso en lugar de a través de un transportador
proteico que través una o más capas lipidicas. Por esta razón,
las proteínas nucleares pueden ser transportadas a través de los
poros nucleares manteniendo su conformación completamente
plegada. Por el contrario, como veremos más adelante, para ser
transportadas a otros orgánulos las proteínas tienen que ser
completamente desplegadas durante el transporte.

• Indica la relación entre los receptores de importación nuclear, las proteínas nucleares
y las nucleoporinas.

Los receptores de importación son proteínas citosólicas solubles


que se unen a las secuencias de localización y a las
nucleoporinas, algunas de las cuales forman las fibrillas
tentaculares que se introducen en el citosol. Las fibrillas y
muchas otras nucleoporinas contienen un gran numero de cortas
secuencias de Aa en fenilalanina y glicina, las repeticiones FG.
Las repeticiones FG son lugares de unión de los receptores de
importación. Se cree que marcan el camino que siguen, a través
del complejo de poro, los receptores de importación y sus
proteínas transportadas. Una vez en el núcleo los receptores de
importación se separan de su carga y vuelven al citosol.

Los receptores nucleares de


importación reconocen las señales de
localización nuclear
Bio II
UIC Prepa

• Indica la relación entre los receptores de importación nuclear, las proteínas nucleares
y las proteínas adaptadoras.

Los receptores de importación no siempre se unen directamente a


las proteínas nucleares; en ocasiones participan proteínas
adaptadoras adicionales que actúan como puente entre el receptor
de importación y la proteína que va a transportar.
Sorprendentemente, las proteínas adaptadoras están
estructuralmente relacionadas con los receptores de importación,
lo que sugiere un origen evolutivo común. El uso combinado de
receptores de importación y de proteínas adaptadoras permite a
la célula reconocer el amplio repertorio de secuencias de
localización nuclear que presentan las proteínas nucleares.

• Define señales de exportación nuclear, receptores de exportación nuclear y


carioferinas.

Son todas secuencias fundamentales por la exportación nuclear de


grandes moléculas o subunidades ribosómicas o moléculas de RNA.
Este sistema de transporte se basa en la presencia de señales de
exportación nuclear en las moléculas a exportar, así como en la
existencia de receptores de exportación nuclear. Estos
receptores se unen a las señales de exportación y a las
nucleoporinas, guiando su carga a través del complejo de poro
hasta el citosol. Las carioferinas o receptores de transporte
nuclear (importación) están codificados por la misma familia
genética que codifica por los receptores nucleares de
exportación.

• Indica la relación entre las proteínas de exportación nuclear, las macromoléculas


exportadas y las nucleoporinas.

Los sistemas de transporte en la importación y en la exportación


actúen de manera similar, pero en sentido opuesto: los
receptores de importación se unen a su carga (proteína o
macromolécula da transportar) en el citosol, liberándola en el
núcleo, y son exportados hacia el citosol para su reutilización,
mientras que los receptores de exportación funcionan de manera
opuesta.

• Indica la relación entre la GTPasa Ran y la energía necesaria para el transporte


núcleo-citoplasma.

Se piensa que la energía necesaria por el transporte núcleo-


citoplasma procede de la hidrólisis de GTP por la GTPasa
monomérica Ran.
Bio II
UIC Prepa

• Indica la distribución de la Ran-GTP y Ran-GDP entre el núcleo y el citoplasma.

Como otras GTPasa, la proteína


Ran es un interruptor molecular
que puede existir en dos
formas, dependiendo si está
unida a GTP o a GDP. El citosol
contiene mayoritariamente Ran-
GDP y el núcleo
mayoritariamente Ran-GTP.

• Indica la acción de Ran-GTP nuclear en los complejos receptor-carga de entrada al


núcleo y de salida.

El gradiente de las dos formas conformacionales de Ran dirige el


transporte nuclear en la dirección apropiada.

La unión de los receptores de importación a las repeticiones FG


en la cara citosolica del complejo de poro nuclear solo ocurre
cuando el receptor está unido a su carga. Después, los
receptores de importación con su carga se desplazan a lo largo
del camino que marcan las secuencias repetidas FC hasta que
alcanzan la cara nuclear del complejo de poro, donde la unión
Ran-GTP induce la separación del receptor de importación y su
carga

Una vez liberada la carga en el nucleo, el receptor de


importación vació unido a Ran-Gtp es devuelto al citosol a
través del complejo de poro. Allí, dos proteínas citosolicas, la
proteínas de unión a Ran y Ran-GAP, colaboran transformando Ran-
GTP en Ran-GDP (figura arriba).
Bio II
UIC Prepa

A continuación, en el citosol Ran-GDP se separa de la proteína


de unión a Ran y es reimportado al núcleo, completando el ciclo.

La exportación nuclear se realiza mediante un mecanismo similar


excepto que Ran-GTP en el núcleo favorece la unión de la carga a
los receptores de exportación y la unión de los receptores
cargados a la cara nuclear del complejo de poro. En el citosol
el receptor de exportación se separa de Ran-GDP y libera su
carga en el citosol, separándose del complejo de poro; los
receptores de exportación vacíos son devueltos al núcleo,
completando el ciclo.

• Define proteínas lanzadera nucleo-citoplasma y proteínas citosólicas inhibidoras del


transporte nuclear.

Las proteínas lanzadera núcleo-citoplasma son proteínas


sintetizadas en el núcleo que presentan secuencias de
localización como de exportación del núcleo. Estas proteínas se
desplazan constantemente entre núcleo y citosol.
Sin embargo, en otros casos, su transporte está muy controlado.
La actividad de algunas proteínas de regulación génica se
controla manteniéndolas fuera del compartimiento nuclear hasta
que sean necesarias en dicho compartimiento. Algunas proteínas
de regulación génica se unen a proteínas inhibidoras del
transporte nuclear que enmascaran sus señales de localización
impidiendo su reconocimiento por los receptores de importación
nuclear. Cuando la célula recibe el estimulo apropiado, la
proteína se libera de su anclaje citosolico y es transportada
hacia el núcleo.
• Indica la relación entre la maduración del pre-ARNm y la exportación nuclear.
Bio II
UIC Prepa

Los pre-mRNA procesados de forma incompleta son retenidos


activamente en el núcleo, unidos a la maquinaria de
transcripcion nuclear y de maduración, que solo libera el RNA
cuando su procesamiento se ha completado.

• Define lámina nuclear y láminas nucleares.

La lamina nuclear es una red de subunidades proteicas


interconectadas, denominadas laminas nucleares (varias
subunidades –laminas nucleares- se unen en una red compleja –
lamina nuclear-).

• Indica la relación entre fosforilación y desfosforilación de las láminas y la


organización de la envoltura nuclear.

Durante la mitosis el núcleo se desorganiza a través de


reacciones de fosforilación y desfosforilación de las láminas
nucleares; con la fosforilación de las láminas nucleares hay un
desensamblaje de todas las estructuras nucleares; este fenómeno
provoca la rotura de las barreras que normalmente separan núcleo
y citosol, de forma que las proteínas nucleares se disuelven en
el citosol. Posteriormente en la mitosis la envoltura nuclear se
reorganiza gracias a la desfosforilación de las láminas
nucleares.

• Indica si las señales de localización nuclear son eliminadas después de la


translocación nuclear. ¿Cuál es el significado funcional de este fenómeno?

Las señales de localización nuclear no son eliminadas después


del transporte hacia el núcleo; se supone que esto es así porque
las proteínas nucleares han de ser importadas al núcleo varias
veces, después de cada división celular. Por el contrario,
cuando una molécula de proteína ha sido importada a cualquier
otro orgánulo rodeado de membrana, se transmite de generación en
el interior del compartimiento y nunca ha de ser translocada de
nuevo. En este caso, generalmente la secuencia señal de estas
moléculas es eliminada después de la translocaciòn proteica.
Bio II
UIC Prepa

3 MITOCONDRIAS

3.1 TRANSPORTE DE MOLÉCULAS

• Define mitocondria, espacio de la matriz, espacio intermembrana, membrana interna,


crestas, membrana externa.

Presentes en todas las células animales y también en hongos y


plantas. Compartimiento independiente en la célula; son
orgánulos moviles y plásticos, que cambian constantemente de
forma e incluso se fusionan unos con otros y se vuelven a
separar. Cuando se desplazan por el citoplasma se encuentran a
menudo asociados a los microtubulos, lo que quizás determina su
orientación y distribución típicas en los diferentes tipos
celulares. Existe un gran numero de mitocondrias empaquetadas
entre las miofibrillas adyacentes en las células del músculo
cardiaco, o mitocondrias densamente agrupadas alrededor del
flagelo en los espermatozoides. Papel primordial en la
producción de ATP. Tiene su propio DNA y ribosomas; expresa sus
propias proteínas pero estas son sólo una pequeña porción de
todas sus proteínas. La mayoría de las proteínas de las
mitocondrias derivan desde el núcleo así como también muchas
enzimas. Las mitocondrias están constituidas por una doble
membrana (interna y externa) que delimita el espacio
intermembrana. La membrana externa contiene copias de una
proteína de transporte denominada porina, que permite el paso a
todas las moléculas de menos de 5.000 daltons. La membrana
interna es impermeable. El espacio de la matriz no es otro que
el contenido de la mitocondria donde encontramos varias copias
del genoma mitocondrial (DNA circular), tRNA y varias enzimas
necesarias para la expresión de los genes mitocondriales.
Generalmente la membrana interna suele estar muy replegada,
formando una serie de dobleces dirigidos hacia la matriz,
denominadas crestas.
El número de crestas varía con la actividad respiratoria del
tipo particular de célula en estudio.

• Representa esquemáticamente una mitocondria indicando los elementos definidos en


el párrafo anterior.
Bio II
UIC Prepa

• Indica como tiene lugar la generación de nuevas mitocondrias.

Las mitocondrias nuevas derivan desde mitocondrias antecedentes.


Se originan desde otras mitocondrias. Se dividen por fisión.

El numero de copias y formas de


las mitocondrias varia mucho en
los diferentes tipos celulares y
en el mismo tipo celular puede
cambiar según las condiciones
fisiológicas. En una célula puede
haber desde muchos orgánulos
esféricos hasta uno solo con una
estructura ramificada (o
reticular). Esta disposición está controlada por las velocidades
relativas de división y de fusión, las cuales están reguladas
por GTPasa localizadas en las membranas de las mitocondrias. El
espacio que rodea la membrana mitocondrial interna de cada
orgánulo pueden existir varias copias de los genomas
mitocondrial. El número de copias en cada orgánulo depende del
grado de fragmentación del orgánulo; muchas veces se encuentran
varias copias del genoma en un mismo compartimiento.

En la mayoría de las células la replicación del DNA del orgánulo


no se limita a la fase S del ciclo celular, cuando se replica en
DNA nuclear, sino que ocurre a lo largo de todo el ciclo celular
– fuera de la fase de división de la célula-.

• Define proteínas precursoras mitocondriales, secuencia señal de estas proteínas,


complejos TIM, TOM y OXA.

Las proteínas mitocondriales son primero sintetizadas en el


completamente en el citosol (proteínas precursoras
mitocondriales) y después son traslocadas a las mitocondrias
mediante un mecanismo post-
traduccional. La mayoría de
las proteínas precursoras
mitocondriales tienen una
secuencia señal en su
extremo N-terminal que es
eliminada rápidamente,
después de la importación,
por una proteasa en la
matriz mitocondrial. Las
secuencias señales son tanto
necesarias como suficientes
para inducir la importación
de las proteínas que las
presentan.
Bio II
UIC Prepa

La traslocación de proteínas a través de las membranas


mitocondriales la llevan a cabo complejos proteicos, formados
por varias subunidades, que actúan como traslocadores de
proteínas: el complejo TOM actúa a través de la membrana externa
y dos complejos TIM (TIM 22 y TIM 23) lo hacen a través de la
membrana interna. Un tercer translocador en la membrana interna
es el complejo OXA, que participa en la inserción de proteínas
de membrana interna que han sido sintetizadas en la mitocondria.

• Indica cómo son transportadas las proteínas mitocondriales (¿plegadas o


desplegadas?).

Los precursores de proteínas mitocondriales no se pliegan en sus


conformaciones nativas después de su síntesis, sino que
permanecen desplegados gracias a interacciones con otras
proteínas del citosol.

• Indica cómo actúan los complejos TOM-TIM en la importación de proteínas


mitocondriales (¿de forma acoplada o de forma independiente).

Aunque generalmente la acción de los complejos TOM y TIM está


acoplada permitiendo que las proteínas atraviesen las dos
membranas a la vez, ambos complejos de translocación también
pueden actuar independientemente.

• Representa esquemáticamente el mecanismo de importación de proteínas


mitocondriales.

La secuencia N-terminal de la proteína precursora es reconocida


por los receptores del complejo TOM en la membrana externa. Una
vez ha alcanzado el espacio intermembrana, la secuencia de
direccionamiento se une al complejo TIM, abriendo el canal del
complejo a través del cual la cadena polipeptídica o bien entra
en la matriz o se inserta en la membrana interna. En la matriz
la secuencia señal es eliminada por acción de la peptidasa
señal, formando la proteína madura.
Bio II
UIC Prepa

• Indica la función de las chaperonas citosólicas y el ATP en la importación de proteínas


mitocondriales.

El transporte direccional requiere energía. En la mayoría de los


sistemas biológicos la energía es aportada por la hidrólisis de
ATP. La importación de proteínas por la mitocondria es impulsada
por la hidrólisis de ATP en dos lugares, uno exterior a la
mitocondria y el otro en la matriz. Además se requiere un
gradiente electroquímico de H+ a través de la membrana interna.

Las proteínas chaperonas citosolicas contribuyen a evitar que


los precursores de las proteínas se agreguen o se plieguen antes
de entrar en contacto con el complejo TOM en la membrana
mitocondrial externa.

• Indica qué es y para que sirve el gradiente de H+ a través de la membrana interna de


la mitocondria.

Cuando la secuencia señal ha pasado a través del complejo TOM y


se ha unido al complejo TIM, precisa un gradiente electroquímico
de H+ a través de la membrana
interna para que la
translocación prosiga.
Este es mantenido por el bombeo
de H+ de la matriz hacia el
espacio intermembrana,
impulsado por los procesos de
transporte de electrones de la
membrana interna. La energía
del gradiente electroquímico de
H+ a través de la membrana
interna no solo se utiliza para
la síntesis de la mayoría del
ATP celular, sino también para impulsar la translocación de las
secuencias señal a través del complejo TIM.

• Indica cuál es la función de la hsp70 de la matriz mitocondrial.

Las chaperonas hsp 70 de la matriz participan en el proceso de


translocación, constituyendo la tercera etapa del proceso en la
que se consume ATP. Las hps 70 mitocondrial son esenciales en el
proceso de importación porque las mitocondrias que contienen
formas mutantes de esta proteína son incapaces de importar
proteínas. Esta tiene una alta afinidad por las cadenas
polipeptídicas desplegadas y se une firmemente a una proteína de
importación en cuanto emerge de translocador en la matriz. A
continuación libera la proteína en un proceso dependiente de
ATP. Se cree que este ciclo de unión y separación de la
proteína, dependiente de energía, es el que aporta la energía
necesaria para completar la importación de una proteína una vez
se ha insertado en el complejo TIM 23.
Bio II
UIC Prepa

La proteína hsp 70 mitocondrial se une a las regiones de la


cadena polipeptídica a medida que alcanza la matriz, tirando de
la proteína hacia la matriz en un proceso con consumo de ATP.

• Indica cuál es la función de la hsp60 de la matriz mitocondrial.

La hsp 60 aporta una camera en la que el polipéptido desplegado


ve facilitado su plegamiento mediante unión y liberación a
través de ciclos de hidrólisis de ATP.

• Indica cómo son transportadas las proteínas que se incorporan a la membrana interna
y al espacio intermembrana de las mitocondrias.

Las proteínas que se integran en la membrana mitocondrial


interna o que actúan en el espacio intermembrana son
transportados inicialmente desde el citosol por el mismo
mecanismo que lleva las proteínas hasta la matriz. Estas
proteínas pero estratégicamente tienen una secuencia de Aa
hidrofobicos. Cuando la peptidasa señal de la matriz ha
eliminado la secuencia señal, la secuencia hidrofobica actúa
como nueva secuencia señal N-terminal, dirigiendo la
translocación de la proteína desde la matriz hacia o a través de
la membrana interna, utilizando como translocador el complejo
OXA. El complejo OXA también participa en la inserción en la
membrana interna de proteínas codificadas por la mitocondria.

Una ruta alternativa hacia la membrana interna evita el paso por


la matriz (figura b). El translocador TIM 23 de la membrana
interna se une a la secuencia hidrofobica que sigue a la
secuencia señal N-terminal e inicia la importación, haciéndola
actuar como una secuencia de paro de paro de la translocación,
que impide que la translocación a través de la membrana interna
continué. Después de que la secuencia señal N-terminal es
eliminada, el resto de la proteína se desliza a través del
complejo TOM de la membrana externa quedando en el espacio
intermembrana. Las proteínas destinadas al espacio intermembrana
primero son insertadas, vía su secuencia señal hidrofobica, en
Bio II
UIC Prepa

la membrana interna y posteriormente una proteasa señal


intermembrana las corta, liberando la cadena polipeptídica
madura como una proteína soluble.

• Indica cómo se transportan los metabolitos de pequeño tamaño a través de la


membrana externa y de la membrana interna de la mitocondria.

Además de las proteínas las mitocondrias han de transportar


pequeños metabolitos a través de sus membranas. A diferencia de
la membrana externa, con porinas que la hacen permeable a las
moléculas pequeñas, la
interna no es permeable.
El transporte de una gran
cantidad de pequeñas
moléculas a través de ella lo
lleva a cabo una familia de
proteínas transportadoras
especificas de metabolito.
Estas proteínas
transportadoras de la
membrana interna son
proteínas de paso múltiple, que no presentan secuencias
eliminables en su extremo N-terminal, pero que contienen
secuencias señales internas. Estas proteínas cruzan el complejo
TOM de la membrana externa y se insertan en la membrana interna
utilizando el complejo TIM 22 (figura D). Su integración en la
membrana interna requiere la existencia de un gradiente
electroquímico de H+, pero no hsp 70 mitocondrial ni ATP. Es
probable que la integración en la membrana sea impulsada por la
solubilizacion, energéticamente favorable, en la membrana de las
regiones transmembrana hidrofobicas.
Bio II
UIC Prepa

3.2 PRODUCCIÓN DE ENERGÍA

• En el marco de la mitocondria, representa esquemáticamente la relación entre la


glucosa, el piruvato, los ácidos grasos, el acetil CoA, el ciclo del ácido cítrico, el CO2,
NADH, la cadena respiratoria mitocondrial, la activación de las bombas de H+, el
flujo de H+ a favor de gradiente, la activación de la ATP sintasa y la producción de
ATP.

En el citoplasma tiene lugar la glicólisis donde la glucosa se


oxida en piruvato (sin presencia de Oxigeno) liberando dos
moléculas de ATP y productos de desecho. El piruvato más ácidos
grasos entran en la matriz mitocondrial se oxidan en acetil CoA.
El acetil CoA entra en el ciclo del acido cítrico donde se
produce NADH y productos de desecho (Co2).
El NADH (y también el FADH2) transporta electrones ad alta
energía y son transferidos a la membrana mitocondrial interna,
donde entran en la cadena de transporte de electrones; le cesión
de estos electrones regenera NAD+ necesario para que el
metabolismo oxidativo continué. Los electrones son transportados
por la cadena de transporte de electrones y liberan energía que
viene utilizada para bombear H+ hacia el exterior de la matriz.
Se genera un gradiente electroquímico de H+ donde estos últimos
son impulsados a volver hacia la matriz (porque siguen el
gradiente de concentración; desde mayor hasta menor) a través de
la ATP sintasa que utiliza la energía del flujo de protones para
producir ATP desde ADP más P.

• Indica cuántas moléculas de ATP se producen en el citoplasma como consecuencia de


la transformación de glucosa en piruvato y cuántas en la mitocondria por la oxidación
del piruvato.

En el citoplasma en el fenómeno de la glicólisis donde la


glucosa se transforma en piruvato se generan 2 moléculas de ATP.
En la fosforilación oxidativa se generan 34 moléculas de ATP.
Bio II
UIC Prepa

• Indica en qué consiste y para qué sirve el gradiente electroquímico de H+ en la


mitocondria.

El NADH (producto del ciclo del acido cítrico) está cargado con
electrones ad alto potencial eléctrico que en seguida son
transportados en la membrana interna en la cadena de transporte
de electrones. Estos electrones son transportados desde un
complejos enzimático al otro (son 3) que utilizan parte de la
energía liberada para bombear protones hacia el exterior de la
matriz. Estos protones generan un gradiente electroquímico de
protones a través de la membrana interna que impulsa a los
protones a volver hacia la matriz a través de la ATP sintasa, un
complejo proteico que utiliza la energía del flujo de protones
para sintetizar ATP a partir de ADP y P en la matriz.

• Indica la dirección y los mecanismos de transporte mitocondrial del piruvato, ADP, Pi,
ATP.

El piruvato con los ácidos grasos desde el citoplasma (lugar de


la glicólisis) entra en la matriz de la mitocondria para
oxidarse en acetil CoA y entrar en el ciclo del acido cítrico.
El ADP y el grupo P se mueven desde el exterior hasta el
interior de la matriz gracias a la ATP sintasa que utiliza la
energía del flujo de protones obteniendo ATP. Estas moléculas de
ATP son destinadas a salir hacia el exterior de la mitocondria
para ser utilizadas como energía por todas las funciones
celulares.

• Indica cuál es la diferencia entre los adipocitos marrones y los adipocitos normales en
cuanto a la producción mitocondrial de energía.

En algunos adipocitos, conocidos como adipocitos marrones, la


mayor parte de la energía de oxidación no se transforma en ATP
sino que se disipa en forma de calor. En estas células la
membrana mitocondrial interna, de estas grandes mitocondrias,
contiene una proteína transportadora especial que permite
disipar el gradiente electroquímico de H+ sin pasar por ATP
Bio II
UIC Prepa

sintasa. Esto hace que las células oxiden las grasas almacenadas
a una velocidad elevada y produzcan más calor que ATP.

3.3 PARTICIPACIÓN EN LA APOPTOSIS

• Representa esquemáticamente la participación de proteínas mitocondriales en la


muerte celular programada

La Apoptosis es el tipo
de muerte programada
más frecuente; proceso
por el cual la célula
induce su propia muerte
pero conservando la
membrana celular.
Diferente de la
necrosis.
En la mitocondria hay
proteínas (proteasas)
inactivas que se
activan para iniciar la
apoptosis. Estas proteasas se llaman caspasas que con un señal
activan otras caspasas que activa otras y otras capspasas; se
crea una activación de caspasas en cascada. La primera caspasasa
esta activada por una proteína libre en espacio intermembrana:
el cytocromo c. Cuando esta proteína se mueve hasta el citosol
junta con otras proteínas* activa la apoptosis; en el citosol se
une con otras proteínas adaptadoras creando el Apoptosoma. Esto
apoptosoma atrae varias procaspasas (caspasas antes de ser
activas) que se unen entre ellas; en consecuencia las
procaspasas se activan y se crea la apoptosis.

Algunas caspasas tienen un papel importante en la apoptosis: por


ejemplo algunas fragmentan laminas nucleares provocando la
rotura irreversible de la lamina nuclear; otras escinden una
proteína que libera un enzima (DNAsa) que fragmenta el DNA del
núcleo de la célula. La cascada de proteasas sólo es destructiva
y autoamplificante sino irreversible, de modo que una vez la
célula ha alcanzado un punto critico de la vía de destrucción ya
no puede volver atrás.

* Estas proteínas que ayudan el cytocromo c a salir hacia fuera


se llaman proteínas pro-apoptoticas.

En el espacio intermembrana hay también proteínas que inhiben la


apoptosis; se llaman IAP: proteínas inhibidoras apoptosis.
Para bloquear estas proteínas y permitir la apoptosis existen
proteínas anti-iap’s. Muchos virus producen IAP’s para impedir
la apoptosis y morir.
Bio II
UIC Prepa

3.4 GENOMA MITOCONDRIAL

• Dibuja un esquema que muestre la participación de los genomas nuclear y


mitocondrial en la producción de proteínas mitocondriales.

• Indica las principales características del genoma mitocondrial humano en


comparación con el genoma nuclear.

El genoma mitocondrial es un solo circulo de unos 16.500 pares


de bases (menos de 0,001% del tamaño del genoma nuclear).
El las células el genoma mitocondrial representa menos del 1%
del DNA celular total.

• Indica cómo tiene lugar y cuáles son los principales productos de la transcripción del
genoma mitocondrial.

En células humanas, las dos hebras del DNA mitocondrial son


transcritas a la misma velocidad a partir de una sola región
promotora en cada hebra, produciendo dos moléculas deferentes de
RNA gigantes, cada una de las cuales contiene una copia completa
de cada hebra del DNA. Por lo tanto la transcripcion es
simétrica. Los transcritos hechos sobre una hebra son procesados
mediante la acción de nucleasas que los fragmentan, produciendo
las dos moléculas de rRNA, la mayoría de las moléculas de tRNA y
unas 10 moléculas de RNA que presenten coda poli-A. Por el
contrario el procesamiento del transcrito de la otra hebra sólo
produce 8 moléculas de tRNA y un pequeño RNA que contiene poli-
A; aparentemente, el 90% restante de este transcripto contiene
informaciones no útiles y es degradado. Los RNA con coda poli-A
Bio II
UIC Prepa

son los mRNA mitocondrial. Algunos genes mitocondriales


presentan intrones que serán eliminados por el proceso de
“splicing” del RNA.
• Indica cómo tiene lugar la herencia del genoma mitocondrial y cómo pasa a las
células hijas.

Para cada gen nuclear, dos de las cuatro células que resultan de
la meiosis heredan el gen procedente de una de las células
haploides parentales originales, y las otras dos células heredan
el gen procedente de la otra célula (herencia mendeliana). En
cambio, para los genes mitocondriales es posible que las cuatro
células que resultan de la miosis hereden los genes
mitocondriales de una de las dos células haploides originales
(herencia citoplasmática o no mendeliana). En los animales
superiores la herencia mitocondrial es uniparental (más
exactamente, materna). En algunos animales con DNA mitocondrial
del tipo A se cruzan con animales con DNA mitocondrial de tipo
B, la progenie presenta sólo DNA mitocondrial del tipo materno.
Asimismo, siguiendo en grandes familias la distribución de
secuencias variantes de DNA mitocondrial, se ha demostrado que
las mitocondrias humanas se heredan por vía materna.

• Indica si existen proteínas mitocondriales específicas de tejido y en qué genoma están


codificadas.

Si existen: en determinados tipos celulares las mitocondrias


pueden tener funciones especializadas. Así, el ciclo de la urea
es la vía metabólica central de los mamíferos para eliminar el
nitrógeno de los compuestos que lo contienen. Este se excreta
por la orina en forma de urea. Diferentes enzimas de la matriz
mitocondrial, codificadas en el núcleo, catalizan diferentes
etapas de este ciclo. La síntesis de la urea solo se lleva a
cabo en algunos tipos de tejidos, entre ellos el hígado. Solo en
estos tejidos se sintetizan estas enzimas necesarias y son
transportadas a la mitocondria.

Los complejos enzimáticos respiratorios de la membrana


mitocondrial interna de los mamíferos contienen diversos enzimas
específicos de tejido, subunidades codificadas en el núcleo que
al aparecer actúa como reguladoras del transporte de electrones.
Así, algunas personas pueden presentar una alteración genética
muscular debido a una subunidad defectuosa de la citocroma
oxidasa, especifica de las fibras musculares esqueléticas, por
lo que las otras células de este mismo individuo, incluyendo las
fibras musculares cardiacas, funcionen bien, permitiéndole
vivir.
Bio II
UIC Prepa

4 PEROXISOMAS

• Define peroxisomas

Constituisconos un compartimiento independiente de los demás.


Son muy parecidos a las mitocondrias porque tienen reacciones
oxidativas como las mitocondrias.

• Indica la relación entre los peroxisomas y el metabolismo del O2.

Los peroxisomas se denominan así porque generalmente contiene


una o más enzimas que utilizan oxigeno molecular para eliminar
átomos de H a partir de sustratos orgánicos específicos a través
de una reacción oxidativa que produce peroxido de hidrogeno:

Oxidasa: RH2 + O2 → R + H2O2

• Indica en qué consiste la función detoxificante de los peroxisomas.

La catalasa utiliza el peroxido de hidrogeno generado por otras


enzimas del orgánulo para oxidar diversas sustancias –como
fenoles, acido formico, formaldehído y alcohol- mediante una
reacción de “peroxidacion”:

Catalasa: R’H2 + H2O2 → R’+2H20

Este tipo de reacción es particularmente importante en el hígado


y en las células del riñón, donde los peroxisomas detoxifican
una gran variedad de moléculas toxicas que entran en
circulación. Además cuando se acumula un exceso de H2O2 en la
célula, la catalasa lo transforma en H2O mediante la reacción:

Catalasa: 2 H2O2 → 2 H2O+ O2

• Indica en qué orgánulos tiene lugar la beta-oxidación de los ácidos grasos.

Reacción que tiene lugar en los peroxisomas; es una reacción de


oxidación para transformar una molécula grande en una más
pequeña utilizable como substrato.
En particular se parte desde un lípido que si oxida produciendo
como producto Acetil CoA que verá utilizado en la mitocondria.

CH3- CH- CH2- CH2- CH2- CH2- CH2- CH2- CH2-C=0~SCoA


Bio II
UIC Prepa

• Indica qué son los plasmalógenos y cuál es su


relación con CH3-C=0~SCoA los peroxisomas.

El plasmalógeno es un
componente de la mielina (membrana que recubre los axones de las
células nerviosas) y es generado por los peroxisomas. Una
deficiencia de plasmalógeno provoca profundas anomalías en la
mielinización de las neuronas y es una de las causas de de que
muchas deficiencias peroxisomicas provoquen anomalías
neurológicas.

• Indica las características de la secuencia señal de importación a los peroxisomas.

Es una secuencia especifica de tres Aa, localizada cerca el


extremo C de muchas proteínas peroxisomicas que actúan como
señal de importación. Otras proteínas contienen una secuencia
señal cerca del extremo N-terminal. Si cualquiera de estas
secuencias se une experimentalmente a una proteína citosolica,
la proteína es importada directamente al peroxisoma.

Secuencia de importación: Ser-Lys-Leu (C-terminal)

• Indica de qué manera se importan las proteínas en los peroxisomas (¿plegadas o


desplegadas?).

Las proteínas peroxisomicas no han de desplegarse para ser


importadas al peroxisoma, lo cual indica que el mecanismo es
diferente del que utilizan mitocondrias y cloroplastos.

En las mitocondrias las proteínas están desplegadas y se pliegan


solo al final gracia a las proteínas hsp 60; las proteínas
peroxisomicas están plegadas a diferencia.

• Indica como se generan nuevos peroxisomas.

Se reproducen por fisión como las mitocondrias; se crean una


vesícula (junta con proteínas) que sale fuera del RE ya como
peroxisoma
y desde allí
por fisión
se
reproduce.
Bio II
UIC Prepa

5 RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO

• Define retículo endoplasmático (RE) y lumen del retículo.

El RE está organizado en forma de una red laberíntica de túbulos


ramificados y de sáculos aplanados que se extiende por todo el
citoplasma. Se cree que los túbulos y los sáculos están
interconectados, de modo que la membrana del RE forma una lámina
continua que define un único espacio interno. Este espacio se
denomina lumen del RE. El RE no es más que la continuación de la
membrana externa del núcleo.

• Dibuja un esquema del RE.

• Indica cuál es la función del RE.

El RE juega un papel central en la biosíntesis celular. Su


membrana es el lugar de producción de todas las proteínas
transmembrana (RE rugoso) y lípidos (RE liso) de la mayoría de
los orgánulos celulares. La membrana también contribuye a la
formación de las membranas de las mitocondrias y de los
peroxisomas ya que produce los lípidos de estos orgánulos.
Bio II
UIC Prepa

• Define RE rugoso, RE liso, RE transicional, importación cotraduccional al RE.

La zona del RE rica en ribosomas se denomina RE rugoso; las


regiones del RE que carecen de ribosomas se denominan RE liso.
Estas zonas se encuentran en la gran mayoría de células y solo
existe una pequeña región del RE que es parcialmente lisa y
parcialmente rugoso. Esta región se denomina RE transicional
porque contiene sitios de salida del RE de donde emergen las
vesículas que transportan proteínas y lípidos recién
sintetizados hacia el complejo de Golgi.
En las células de mamífero la importación de proteínas al RE
empieza antes de que la cadena polipeptídica se haya acabado de
sintetizar; este proceso se llama importación contraduccional.
La mayoría de las proteínas son importadas de esta manera.

• Indica la función del RE en células que sintetizan hormonas esteroides.

En determinadas células especializadas el RE liso es abundante y


desempeña otras funciones. Las células que sintetizan hormonas
esteroideas a partir del colesterol tienen un RE liso muy
desarrollado que contienen enzimas necesarias para fabricar
colesterol y para modificarlo, dando lugar a las hormonas.

• Indica la función del RE en los hepatocitos.

También los hepatocitos (células del hígado) tienen abundante el


RE liso. Es el principal lugar de producción de partículas
lipoproteicas, que transportan lípidos por la corriente
sanguínea a otros lugares del organismo. Las enzimas que
sintetizan los componentes lipiditos de las lipoproteínas están
localizadas en el RE liso.

• Define autofagocitosis.

En las celulas muchas veces hay necesidades de eliminar


compuestos de desecho o materiales acumulados; el exeso de
membranas del RE liso es eliminado especificamente a traves de
un proceso dependiente de lisosomas llamado autofagocitosis.
Consiste en la digestión y degradación de aquellas partes de la
célula que ya están envejecidas, y que han de ser sustituidas
por otras nuevas.

• Indica en qué consiste la función del RE en relación al almacenamiento intracelular


de Ca++.

Las fibras musculares tienen el RE liso (se llama retículo


sarcoplasmatico) muy abundante donde erigen la función de
almacenamiento de Ca++. Cuando se libera Ca++ en el citosol
Bio II
UIC Prepa

ocurre la contracción muscular y cuando el Ca++ desaparece desde


el citosol el músculo se relaja.

• Define microsomas, microsomas rugosos y microsomas lisos.

Para estudiar las funciones y las características bioquímicas


del RE es necesario aislar su membrana. Cuando se rompe por
homogenización los tejidos o células, el RE se fragmenta en
numerosas vesículas pequeñas y cerradas, denominadas microsomas,
que resultan relativamente fáciles de purificar. Los microsomas
derivados del RE rugoso están tapizados de ribosomas y reciben
el nombre de microsomas rugosos. Hay otros microsomas sin
ribosomas añadidos; estos son los microsomas lisos que derivan
en parte de porciones lisas del RE y en parte de fragmentos
vehiculados de la membrana plasmática, del complejo de Golgi, de
los endosomas y de las mitocondrias.

• Representa esquemáticamente el procedimiento utilizado para separar los microsomas,


los microsomas rugosos y los microsomas lisos.

• Define secuencia señal del RE y peptidasa señal del RE.

La secuencia señal es necesaria para transportar la proteína a


su destino. La peptidasa señal es una enzima unida al poro de
translocación que hidroliza la secuencia señal (péptido señal)
que se degrada.

• Dibuja esquemáticamente el
mecanismo de translocación de los
polipéptidos sintetizados en los
ribosomas al lumen del RE.

Conocemos dos tipos de


translocación:
Bio II
UIC Prepa

(1) co-traducionada
(2) post-traducionada.

En la primera los ribosomas del RE traducen las proteínas hacia


el RE (come dibujo). En la segunda las proteínas son producidas
en el citoplasma y su destino se sabe solo después de su
traducción.

• Dibuja esquemáticamente el mecanismo de translocación de una proteína soluble a


través de la membrana del RE.

Aquí la proteína es
reconocida por un receptor
y pasa por el poro de
translocación; aquí la
peptidasa señal quita el
péptido señal que se
degrada y la proteína es
transportada hacia el lumen
del RE.

• Dibuja esquemáticamente el mecanismo de integración en la membrana del RE de una


proteína transmembrana de paso único.

Aquí hay mas de un


péptido señal; el fin es
siempre que la proteína
sea reconocida por el
poro de translocación.
La peptidasa corta el
péptido señal pero queda
un otra secuencia que se
inserta en la membrana
del RE dejando mitad de
la proteína fuera hacia
el citosol y mitad hacia
el interior del RE (el
lumen).
Puede haber variantes donde el péptido señal esté en el medio de
la proteína; no hay
peptidasa. La proteína
llega al poro de
tranlocaciòn y el péptido
señal se integra en la
membrana (proteína trans-
membrana).

Pero que parte de la


proteína está fuera y que
parte dentro?
Bio II
UIC Prepa

Si los Aa que componen el péptido señal están más cerca del C-


terminal entonces la proteína tendrá dirección
C-terminal hacia el citosol y el N-terminal hacia el lumen del
RE. Citosol con carga + y lumen del RE con carga -.

• Dibuja esquemáticamente el mecanismo de integración en la membrana del RE de una


proteína transmembrana de paso múltiple.

Aquí como antes hay dos


péptidos señales pero la
diferencia es que aquí
son ambos en el medio de
la proteína. Entonces la
proteína atravesará la
membrana del RE en dos
zonas.

• Define proteínas residentes en el RE, señal de retención en el RE, proteína disulfuro


isomerasa del RE, proteína BiP.

Muchas de las proteínas del lumen del RE solo están en ruta


hacia otros destinos; sin embargo, otras residen en el RE se
hallan en elevadas concentraciones. Estas proteínas residentes
del RE presentan es su extremo C-terminal una señal de retención
en el RE de cuatro Aa que es responsable de que queden retenidas
en el RE. Algunas de estas proteínas actúan como catalizadores
que ayudan a otras muchas proteínas que son translocadas al RE a
plegarse y a ensamblarse de forma correcta. Otra proteína imp es
la proteína disulfuro isomerasa del RE, que cataliza la
oxidación de los grupos sulfhídrilo libres (SH) de las cisternas
formado enlaces (S-S). Otra proteína en el RE es la proteína
chaperona Bip que tira las proteínas después de su traducción
hacia el interior del RE a través de los poros de translocación
del RE.

• Representa esquemáticamente
cómo tiene lugar la
glucosilación de proteínas del
RE por N-oligosacáridos.
Bio II
UIC Prepa

• Indica en qué consiste la glucosilación de proteínas del RE por N-oligosacáridos.

Las mayoría de las proteínas en el RE tienen que ser plegadas;


para que ocurra es necesario una unión de un grupo de azucares a
la proteína mediante enlaces covalentes. Hay enzimas trans-
membranas orientadas hacia el interior del RE que tienen el
papel de unir estos azucares a las proteínas. Estos azucares se
unen a una secuencia determinada de la proteína.

• Indica la relación entre la glucosilación de proteínas del RE por oligosacáridos, el


plegamiento de las proteínas y la calnexina y calreticulina.

De esto grupo de azucares los últimos 3 son moléculas de


glucosas que van degradándose. Cuando queda solo una molécula de
glucosa la proteína con los azucares se unen a una proteína
chaperona (proteína asistente que ayuda el plegamiento). Se
conoce dos chaperonas: calnexina y calreticulina que son
chaperonas que necesitan Ca++. Si no está bien plegada la
proteica se queda allí; una transferasa le une otra molécula de
glucosa y la chaperona se une otra vez. Proceso continuo hasta
que la proteína no viene plegada bien y después puede salir
desde el RE o ya quedarse allí si el RE es su destino.
Bio II
UIC Prepa

• Indica cómo son eliminadas las proteínas mal plegadas del RE.

En el 80 % no hay posibilidad de plegar las proteínas y estas


proteínas tienen que degradarse mediante un proceso de
translocación inversa donde la proteína sale fuera hacia el
citosol.

Hay un enzima que le


quita los azucares y
después una reacción
de ubiquitinizacion.
En esta reacción se
unen ubiquitinas a la
proteína esportada;
ahora la proteína va
al proteosoma donde
será destruida.

• Indica en qué consiste la respuesta a proteínas mal plegadas.

Significa que una acumulación de proteínas mal plegadas en el RE


desencadena una respuesta, que incluye un aumento de la
transcripción de genes que codifican las chaperonas del RE y
enzimas implicadas en la degradación de proteínas del RE.

• Define anclaje glucosilfosfatidilinositol (GPI).

En el RE rugoso hay un proceso, catalizado por enzimas del RE,


que unen covalentemente un anclaje glucosilfosfatidilinositol
(GPI) al extremo C-terminal de algunas proteinas de membrana
destinadas a la membrana plasmatica. Esta union se forma en el
lumen del RE donde, al mismo tiempo, se elimine el segmento
transmembrana de la proteina. De esta manera son modificadas un
gran numero de proteinas de la membrana plasmatica.

• Indica dónde se ensamblan la mayoría de las bicapas lipídicas de las membranas


celulares.

La membrana del RE produce casi todos los lípidos de membrana


necesarios para elaboración de nuevas membranas celulares,
incluyendo los fosfolipidos y el colesterol. El RE sintetiza su
propia membrana, su propios fosfolipidos. Tiene una doble cara;
Bio II
UIC Prepa

hay el mecanismo de flip flop: los lípidos de la cara externa se


dan la vuelta a la otra cara así para haber una composición
homogénea. En la membrana plasmática de la célula esto no ocurre
porque si no se abría una carga – hacia el exterior de la célula
induciendo la fagocitosis. La membrana plasmática por este
motivo es asimétrica y la membrana del RE es simétrica.
Bio II
UIC Prepa

S-ar putea să vă placă și