Sunteți pe pagina 1din 26

TEXTO PARALELO

Trabajo sometido para el curso


Investigación y aprendizaje
Del Diplomado
En innovaciones educativas y aprendizaje

Por

Edy Manuel Pacheco Duarte


Código 13018
20 de mayo de 2008
2

TABLA DE CONTENIDO

TABLA DE CONTENIDO..............................................................................2

INTRODUCCIÓN.........................................................................................4

Presento a continuación el texto paralelo correspondiente al curso “Investigación

y aprendizaje”. En el trabajo presento en primer lugar mi reacción personal al texto

leído y a continuación la ruta de aprendizaje diseñada como un proyecto de

investigación. Desde el inicio de este módulo con los ejercicios iniciales y la película he

percibido que se trataría de algo sumamente interesante, sobre todo al empezar a

comprobar la importancia que la investigación tiene en la tarea del educador. Muchas

veces pensamos que la investigaciones para otro tipo de profesionales, no para

nosotros. Sin embargo, ha lo largo de curso he podido no solo constatar su importancia

a nivel del educador, sino sobre todo la importancia de implementar la investigación

como práctica educativa, logrando que los aprendizajes sean más significativos

partiendo de los intereses de los aprendientes, de lo que les inquieta. Esto es pues lo

que presento en el siguiente texto..........................................................................4

UNIDAD I: APRENDER A INVESTIGAR.....................................................4

Características del método científico.......................................................5

Tipos de investigación..............................................................................5

Etapas de la investigación........................................................................6

Las herramientas de trabajo.....................................................................6

El procesamiento de la información.....................................................7

UNIDAD II: TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS .......................................8


3

UNIDAD III: LA INVESTIGACIÓN COMO METODOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

...............................................................................................................................11

¿Cómo incorporar la investigación al aprendizaje?...........................14

A MANERA DE CONCLUSIÓN..................................................................15

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN............................................................16

..................................................................................................................21

ANEXOS: ..................................................................................................22

Anexo 1: Ficha para la metacognición ......................................................22

Diana Möller...............................................................................................25

REFERENCIAS: .......................................................................................26
4

INTRODUCCIÓN
Presento a continuación el texto paralelo correspondiente al curso “Investigación y
aprendizaje”. En el trabajo presento en primer lugar mi reacción personal al texto leído y a
continuación la ruta de aprendizaje diseñada como un proyecto de investigación. Desde el inicio
de este módulo con los ejercicios iniciales y la película he percibido que se trataría de algo
sumamente interesante, sobre todo al empezar a comprobar la importancia que la investigación
tiene en la tarea del educador. Muchas veces pensamos que la investigaciones para otro tipo de
profesionales, no para nosotros. Sin embargo, ha lo largo de curso he podido no solo constatar su
importancia a nivel del educador, sino sobre todo la importancia de implementar la investigación
como práctica educativa, logrando que los aprendizajes sean más significativos partiendo de los
intereses de los aprendientes, de lo que les inquieta. Esto es pues lo que presento en el siguiente
texto.

UNIDAD I: APRENDER A INVESTIGAR


Al leer la ubicación temática del texto, al ver la película y hacer los ejercicios del círculo
de aprendizaje, me he sentido muy motivado para adentrarme en el tema de la investigación. La
veo muy necesaria en mi tarea de educador pues no me comprendo como tal si no estoy
constantemente interesándome por la vida, las actitudes y el rendimiento de mis aprendientes
según el contexto que a cada uno le toca vivir.

Sin embargo reconozco que en parte soy un educador cristalizado. De vez en cuando me
pongo en movimiento pero me da miedo el riesgo y muchas veces prefiero buscar la comodidad
de lo que ya he hecho. Este es pues un primer reto que encuentro: el de buscar cada día estar en
mayor movimiento, innovando, creciendo, mejorando e implementando la investigación para
poder hacerlo.

Dentro de los aspectos o dimensiones que implica el aprender a investigar me considero


una persona observadora, curiosa y con una sólida formación y deseos de seguir aprendiendo.
Pero me falta práctica investigativa y, de hecho, al acompañar a mis aprendientes en su proceso
de investigación me he dado cuenta de cómo me falta mucho en la práctica.

Considero muy acertado el principio de la investigación: “Ver en la realidad lo que otros


no han visto”, pues creo que es de esta realidad de donde hay que partir, pero hay que verla con
ojos nuevos, con ojos curiosos que nos inviten a buscar qué hay de nuevo en ella que no hemos
visto antes.
Siento que algo necesario para emprender la labor investigativa es la actitud. Podemos
conocer mucho el método científico, saber de memoria los pasos, pero si no hay una actitud
apropiada, de nada servirá. Es pues, más que un método, una actitud y una filosofía que nos
permite desde la recogida de datos y la construcción de teorías llegar a conocer mejor el mundo
que nos rodea.

En mi caso concreto me gustaría investigar más a fondo tres cosas: el bajo rendimiento de
algunos alumnos, la escasa motivación que algunos tienen para el aprendizaje llegando incluso a
la apatía y el conformismo de lo mínimo y la influencia de la problemática familiar en las
5

actitudes de mis aprendientes. Para ello tendría que ir aplicando todo lo que explico a
continuación:
Características del método científico
La primera característica del método científico es la
observación y recolección de datos. Es una característica
crucial, sin embargo me doy cuenta viendo las actitudes de mis
aprendientes que es algo a lo que no están acostumbrados.
Observar, escuchar, anotar… parecen actividades a las que no
están familiarizados. Pareciera que esperan que ya todo se les
entregue hecho. Carecen de la actitud curiosa. En el fondo los
percibo muy cómodos. Creo que es parte de la cultura que
estamos viviendo donde la tecnología les permite tener todo a
mano con respuestas ya hechas. Y es otro reto buscar despertar
esa actitud y que llegue a convertirse en una necesidad pues sin
ella no podemos pasar al resto del proceso investigativo.

La segunda característica es la formulación y comprobación de la hipótesis. Si bien en el


punto anterior mencionaba cómo los aprendientes no están acostumbrados a la observación
curiosa, sí quiero destacar cómo, si no todos, muchos están acostumbrados a preguntar el por qué
de las cosas y a plantear alternativas frente a hechos que se les van presentando. Desde ahí creo
que es oportuno encarrilarlos en el método científico, ayudándoles a formular hipótesis, a usar la
lógica y desde ahí entusiasmarse para realizar el proceso.
De hecho, y como lo planteo en mi ruta, costó que se plantearan el problema, pero les
resultó más fácil plantear varias hipótesis de las que escogieron una.

Tipos de investigación
Al leer sobre los tipos de investigación me doy cuenta que la que más utilizo o quizá la
única, es la documental y, de esto, creo que pido lo mínimo, pues normalmente no invito a que
busquen distintas fuentes, sino que me conformo con que mis aprendientes busquen la
información.
El estudiar este punto me invita y me motiva a utilizar los otros tipos de investigación.
Como maestro de estudios sociales creo que la descriptiva y la histórica pueden ser herramientas
fundamentales, pero la experimental se me antoja como un reto interesante y que puede motivar
a mis aprendientes a despertar su curiosidad científica.

Con respecto al tema de la investigación y la participación social me ha resultado grato y


en línea de lo que me siento llamado a hacer: el planteamiento tan fuerte de promover una
investigación concientizadora que transforme a los aprendientes en sujetos activos y conscientes
de su realidad y que se interesa por la transformación de la realidad.
Siento que a eso es a lo que tenemos que llegar y no conformarnos cristalizadamente con
hacer que busquen información que ya está en libros o en Internet y que ampliará sus
conocimientos pero no promoverá ningún cambio en la sociedad. Es pues otro reto a tomar en
cuenta sobre cómo voy a orientar mis futuras investigaciones.
6

Etapas de la investigación

6. Tratamiento de
7. Resultados
la información
Conclusiones
4.
Recomendaciones
Planificación

2. Definición
de la hipótesis
5. Recopilación o
Experimentación
3.
Documentación
8. Informe final

1. Definición
del Problema

Las herramientas de trabajo

Fichas Técnicas de
bibliográficas visualización

Estudio de
Entrevista casos

Observación Cuestionario Diario de campo


7

De las principales técnicas de investigación que se presentan, aunque de cada una


encuentro aspectos que me llaman la atención, inmediatamente me he sentido identificado con la
técnica de la entrevista. No sólo me parece sumamente práctica en mi trabajo educativo sino que
también me doy cuenta que ya la he utilizado ampliamente en mis años como educador. Algunas
veces con guías de preguntas preparadas o de manera espontánea, a veces en grupo para ayudar a
reflexionar y la mayoría de manera individual. Destaco sobre todo el papel de la entrevista como
instrumento para investigar el por qué de las actitudes de mis alumnos en clase y para sondear de
qué manera la problemática que viven en su hogar les está afectando también en su rendimiento.
Y me alegra ver cómo muchos de los que participaron de la entrevista lograron corregir el rumbo
al podérseles acompañar de manera más real e incluso pienso en una alumna que en una
entrevista el año pasado se limitó a contestar lo mínimo pues no quería hablar conmigo y, aunque
tuvo que repetir el grado, este año tiene una actitud completamente distinta y hasta es un gran
apoyo para mí en la clase.
Como característica personal que me ayuda a la hora de realizar las entrevistas considero
que tengo gran capacidad para empatizar con las personas. Ser y hacerme cercano, ponerme en
su lugar, escuchar sin juzgar… todo ello me resulta de gran utilidad para acompañarles.

Por otro lado otra técnica que me pareció muy oportuna en mi ejercicio como educador es
la de observación. Me parece que puede ser una rica fuente de información y de hecho, sin
saberlo, la he utilizado. No ha sido de manera sistemática, y de ahí la riqueza que encuentro al
poder hacerlo de esta forma de cara a comportamiento y actitudes que detecto en mis
aprendientes. Delimitar estas situaciones, anotar en base a un instrumento, considero que me
puede ayudar de manera más concreta y real.

Por último, también veo prácticas para utilizar e implementar con mis aprendientes el
diario de campo, el estudio de casos y las técnicas de visualización. Sí tengo que decir que algo
que considero que se puede incorporar en una próxima edición de este texto 3 es el poner más
ejemplos de estas técnicas, pues aunque de las técnicas de visualización sí hay ejemplos, de las
otras no hay y creo que sería oportuno para entenderlas mejor.

El procesamiento de la información
Me ha resultado muy práctico este apartado para poder explicar a mis aprendientes cómo
trabajar los resultados de los instrumentos que han utilizado para recopilar la información. Se ha
utilizado la encuesta y la entrevista. Les ha tocado tabular, convertir los datos en resultados e
interpretarlos. Sin embargo he sido consciente que no tenían mucha práctica en hacerlo y yo no
tenía el tiempo suficiente para explicar más detalladamente, por lo que ha sido muy
rudimentario, pero tanto para ellos como para mí, ha servido de base para realizar próximas
investigaciones.

Con respecto al informe final de la investigación destaco un aspecto que no había


tomado en cuenta y que es la razón de ser de éste, y es la posibilidad de comunicar lo investigado
junto con las conclusiones a las que se ha llegado con el fin de que otras personas se enteren y les
sea de utilidad. Hasta el momento las investigaciones que he realizado o que he pedido realizar
han quedado en un informe para que lo revise quien asignó la investigación y le ponga una nota.
8

No ha sido pues de ninguna utilidad colectiva. Ahora veo con más claridad su importancia y la
necesidad de que sea sencillo, exacto y profundo.

Convertir la información
en datos

Tabulación Convertir los datos en


resultados

Fichas de Interpretación de los


datos resultados

Cuadros

UNIDAD II: TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS


El tema de la Teoría General de Sistemas ha resultado totalmente nuevo para mí. Sin
embargo hay un aspecto que volvemos a tomar del primer texto: el pensamiento sistémico y
holístico. Un espíritu científico que vaya más allá de la reducción de un tema a un solo elemento
y poder ver la totalidad de todo lo que lo envuelve. Dentro de mi práctica educativa sería como
reducir la explicación del bajo rendimiento escolar a una única causa: los alumnos no estudian, y
no fijarme en todo su contexto, en todo lo que están viviendo. Atender solamente a un fragmento
de su vida. Más bien pensar que si no estudia, por qué no lo está haciendo. Es retomar pues la
idea de pasar de una mirada reduccionista a una mirada más global, más amplia.

Ahora bien, todavía al pensar en mi labor educativa, siento que también todavía estoy
cayendo en una mirada un tanto reduccionista, pues poco a poco la mirada se debe ir ampliando,
llegar a tener una nueva visión del mundo, diría hasta más planetaria, desde una nueva relación
con el planeta, con nosotros mismo y con lo que nos rodea. El texto insiste en una idea que me
parece realmente válida: no caer en la tentación de absolutizar la Teoría General de Sistemas de
manera que desechemos la investigación científica, sino, al contrario, integrar la una en la otra,
precisamente como un todo. Encontrarle un nuevo sentido a la investigación desde esa mirada
más amplia de la realidad y comprender que lo que investiguemos forma parte de ese todo.
Según las relaciones entre sus componentes Lineales

La TGS es una forma de aproximarnos a la realidad considerando que todas las cosas son
sistemas y están compuestos por subsistemas menores e integrados en sistemas más amplios. La
mirada científica se fija pues, en las relaciones que se establecen entre ellos y la comprensión de
los fenómenos se da al enfocarnos en la totalidad. Lo más importante son, entonces, la
relaciones, las interrelaciones y la comunicación fecunda entre especialidades y especialistas. Por
ejemplo, como sugiere Bertalanffy, a quien debemos la TGS (Roncal, 2008) esta “debería
constituirse en un mecanismo de integración entre las ciencias naturales y las ciencias sociales, y
ser al mismo tiempo un instrumento básico para la formación y preparación de científicos y
científicas.”

Cuando hablamos de sistemas, estamos asumiendo que nada existe aislado


completamente y siempre tiene factores externos que lo rodean y pueden afectarlo. Los sistemas
son: (Roncal, 2008)
• Un conjunto de elementos (a su vez sistemas)
• Dinámicamente relacionados
• Formando una actividad
• Para alcanzar un objetivo

Los sistemas pueden ser: Lineales

Según las relaciones entre sus componentes


No lineales
• Formando una actividad

Cerrados

Según su relación con el entorno


Abiertos

Físicos

Según su constitución
Abstractos

Naturales
Humanos
Según su origen
Diseñados

Dentro de las características de los sistemas: totalidad y sinergia, objetivo común,


interdependencia, autopoiésis, homeostasis y morfogénesis, y equifinalidad, lo que más me llamó
la atención por lo interesante que encontré en ello fue:
10

• la sinergia, el todo es más que la suma de las partes. Más que los elementos, son las
relaciones las que dan la totalidad. Me pareció muy iluminador el ejemplo del agua:
cómo las características que disfrutamos en el agua no se encuentran de por sí en las
moléculas que la forman.
• La búsqueda de un objetivo común también me pareció retador, sobre todo en un
ambiente tan individualista y podría decir, egoísta como es en el que le está tocando vivir
a nuestros chicos y chicas, el no olvidar que forman parte de un sistema y que el éxito de
cada uno dependerá de lograr el objetivo común. En clase se nota mucho cómo en general
los alumnos se preocupan, cada uno de sus notas, pero no hay un ambiente de solidaridad,
de buscar que toda la clase salga adelante. ¿Cómo lograrlo? Eso forma parte del reto.
• Había visto la película del “Efecto mariposa”, pero no conocía de donde procedía la idea.
Me ha parecido también interesante el pensar cómo, al formar parte de un sistema,
cualquier acción, por pequeña que sea, tiene repercusiones en la totalidad.
• Por último, al hablar de equifinalidad también captó mi atención la idea de que los
mismos resultados no provienen de las mismas causas, o dicho de otra manera las mismas
causas o el tener los mismos elementos, no forzosamente van a dar los mismos
resultados, pues eso dependerá de los procesos que se realicen, de las relaciones que se
establezcan entre ellos. Se pueden obtener pues, distintos resultados, partiendo de una
misma situación inicial. Eso me hace pensar nuevamente en mis aprendientes, todos
recibiendo lo mismo en las clases, aparentemente en la misma situación inicial, con los
mismos elementos, pero las circunstancias que rodean a cada uno y cada una, hacen que
el proceso sea distinto y los resultados también y de ahí la necesidad de acompañar a cada
uno individualmente en su propia realidad.

El último punto de este apartado nos invita a aplicar la TGS en la investigación. Lo


primero que se nos recuerda es el planteamiento de que al tratar de comprender un sistema desde
la investigación ya no podemos considerarlo un componente aislado, sino que forma parte de una
totalidad y por lo tanto, es más complejo que lo que parece. Esto, creo que puede complicar un
poco la investigación, pero nos hacer ver todo con una mirada más amplia.
Dentro de las pistas del pensamiento sistémico que se nos dan al pensar en la
investigación me parecieron bastante iluminadoras las siguientes:
• El pensar que hay más de una respuesta correcta a cualquier pregunta por la
interdependencia en el sistema, pues a la hora de plantear hipótesis nos ayuda a ver todas
las posibilidades, pues una sola acción puede darnos muchos resultados.
• La invitación a que cuando organice un equipo me asegure de que todas las funciones
necesarias estén representadas y que haya claridad en los niveles jerárquicos. El
pensamiento sistémico nos hace ver la necesidad de la colaboración, incluso entre
aquellos que son adversarios pero deben estar en el mismo bando si quieren alcanzar el
objetivo común. Esto me hace pensar en cómo organizo equipos de trabajo, o en este caso
de investigación pues, en muchas ocasiones no he alcanzado a ver que todas las funciones
estén representadas, que todos participen y la tendencia muchas veces ha sido a hacer lo
que se pueda con la gente que en realidad quiere colaborar. En la investigación realizada
tuve una limitación, posiblemente por falta de experiencia, y tiene que ver con la
rivalidad. No logré en este primer intento que trabajaran en equipo, personas que están
enemistadas. Y siento que esto forma parte de la individualidad y las características
personales de cada uno. Precisamente esta diferencia en las relaciones no me permitió
11

llegar al resultado que yo esperaba obtener, pero no me quita el probar en el futuro con
otras alternativas para conseguirlo.
• Por último el recordarnos que debemos evitar la solución más rápida más fácil y pues a
medida que nos movemos hacia elementos menos tangibles como las creencias y
actitudes arraigadas (como las que menciono en el punto anterior), podemos terminar
regresando al problema

En conclusión de este tema, recibo nuevamente el llamado a intentar comprender desde la


TGS la complejidad con la que me enfrento cada día: mis aprendientes de primero y tercero
básico y quinto bachillerato, su comportamiento personal y en grupo, sus actitudes, sus
aprendizajes, la influencia de su familia y del ambiente exterior al colegio, las exigencias del
ministerio de educación y concretamente en los colegios privados de Coatepeque, los
cambios a que estamos llamados como congregación marista… También la invitación a
implementar la investigación para poder comprender, integrar una cosa con la otra y ampliar
mi mirada.

UNIDAD III: LA INVESTIGACIÓN COMO


METODOLOGÍA DEL APRENDIZAJE
Al iniciar este último tema se nos hace ver cómo hay una serie de preguntas que evitamos
por considerarlas “amenazadoras”, preguntas de nuestros aprendientes de las que en ocasiones no
sabemos las respuestas y que evitamos para no perder autoridad en una mentalidad errónea de
creer que debemos saberlo todo. En ocasiones me ha ocurrido. Pero desde la idea general de la
investigación como herramienta de aprendizaje veo la gran oportunidad de convertir esas
preguntas en motivo de aprendizajes significativos, pues nos puede ayudar a pasar del educador
que sabe todas las respuestas a aquel que motiva a sus aprendientes para que ellos mismo vayan
encontrando las respuestas desde la investigación que pueden realizar para descubrir aquello que
les inquieta.
Nuevamente se nos recuerda lo que han sido equivocadamente nuestras investigaciones:
una búsqueda de información bibliográfica que se resume y se presenta por escrito. Sin contar
que ahora con el uso y la facilidad de Internet, las investigaciones se han convertido en un cortar
y pegar, incluso sin editar. La información bibliográfica puede ser una parte de la investigación,
pero para llegar a un proceso real de investigación deberíamos seguir los siguientes pasos:
(Esquema)

Me ha resultado iluminador el enfoque del texto sobre la relación entre la educación y la


vida como fruto de la investigación. No me había detenido a pensar cómo desde la práctica
investigativa puede vincularse la educación con el contexto de nuestros aprendientes en todos los
aspectos: de la vida diaria, del lugar en que viven, del país, del mundo… desde los fenómenos
físicos, sociales, geográficos, históricos… realmente, como dice el texto “las posibilidades de la
investigación en el aprendizaje son ilimitadas, pueden llegar tan lejos como la imaginación de
educadores y educandos.” (Roncal, 2008. Pág. 94) Creo que no había logrado este enfoque por
la misma visión reducida que tenía de la investigación en el aprendizaje ya comentada antes. En
realidad es un medio que puede hacer que los aprendientes se acerquen, conozcan y analicen el
mundo en que viven y puedan tener pistas de transformación, conectados con él como parte de
un todo.
12

Por ello es bueno que se vayan familiarizando con los aspectos relativos a la
investigación y que vayan conociendo todo lo explicado en el texto más que por memorizar los
pasos, por la práctica continua que se vaya haciendo de ellos y así se vayan apropiando de la
dinámica de la investigación y sobre todo que desarrollen una actitud investigativa.
De todo esto y especialmente para desarrollar esa actitud va a ser necesario que recuperen
ese espíritu curioso que les caracterizaba cuando niños. Como dije en otro punto, me parece que
lo han ido perdiendo, que como que quisieran que las respuestas se les dieran hechas. Habría que
rescatar esa curiosidad y lograr un deseo por aprender y por aplicar lo que se aprende. Habría que
provocar situaciones de aprendizaje que los lleven a eso. Sin embargo, en lo personal, al leer
todo esto me siento un poco sobrepasado, pues siento que no tengo tanta creatividad e
imaginación para mantener en mis grupos de aprendientes tanto entusiasmo por la investigación.
Así que humildemente reconozco que tendré que irme trabajando personalmente para yo mismo
ir despertando a una actitud positiva y sobre todo buscar ser más creativo para poder
implementar todo esto. Ya de por sí la participación en este curso está despertando en mí más
capacidades como educador que las que yo mismo conocía.

Dentro de los objetivos pedagógicos que tiene la investigación como metodología que
enriquece la práctica educativa quiero rescatar algunas ideas que me han parecido muy
motivadoras para dar el paso en su implementación:
• En primer lugar el aspecto comunitario de la educación que se puede lograr desde la
investigación. Partimos de la realidad comunitaria, es el contexto en el que investigamos
y aprendemos, la conocemos y la vemos con ojos críticos. Desde las personas de la
comunidad obtenemos conocimientos valiosos y socializamos con ellos en la búsqueda
de información. Pero el punto principal es llegar a buscar soluciones para los problemas
de la comunidad, es decir, llegar a un compromiso transformador con la comunidad. En
este punto creo que fue interesante la investigación que realizaran para la ruta los
alumnos de último año de bachillerato, pues les permitió sobre todo realizar esa
interacción con la comunidad regional, aunque luego el compromiso y la comunicación
final hayan quedado limitados a la comunidad local.
• Por otro lado es importante recordar el objetivo real de la educación: el desarrollo de
habilidades y actitudes que permitan a la persona aprender por sí misma y en distintas
situaciones. Y ya que eso implica lograr que los aprendientes tengan la capacidad de
buscar, investigar, analizar, interpretar, utilizar y aplicar la información que necesiten, eso
va a requerir que el educador cambie la mentalidad de llenar a los aprendientes de
información y datos para repetirlos en el examen, y a la vez que deje de dar las
respuestas. Tendrá más bien que dedicarse a preguntar, a plantear problemas y que los
aprendientes vayan descubriendo, construyendo soluciones, aplicando conocimientos. Lo
veo como un aspecto que me exigirá mucha dedicación, pues me he acostumbrado mucho
a dar respuestas como un sabelotodo y he limitado el autodescubrimiento. A la vez me
exigirá el despertar en mis aprendientes esa curiosidad y deseo de aprender que
mencionábamos antes.

Dentro de la formación de valores hay uno al que en el texto se le dedica más


atención: la comprensión. Y se plantea como uno de los problemas más fuertes de la
humanidad y de la educación, llegando a ser crucial para los seres humanos. El reto está en
que la educación para la comprensión es muy distinta a otras disciplinas, es enseñar a
13

comprender a las demás personas y esto tiene un alcance planetario, entre los seres humanos
en general superando las divisiones causantes de tantos enfrentamientos, pero a la vez tiene
un alcance más local: las relaciones particulares entre familiares, tan deterioradas
precisamente por la incomprensión entre otras causas.
Es vital, pues, la educación para la comprensión, que no es intelectual, pues esa se
limita a la explicación. Hablamos de una comprensión humana, que va más allá de la
explicación y que necesita un conocimiento de sujeto a sujeto. Esta educación está
amenazada por muchos factores, pero especialmente por dos grandes obstáculos internos: la
indiferencia y el egocentrismo, que se van promoviendo tan ferozmente en nuestra sociedad.
Requiere pues un gran esfuerzo lograr desarrollar la ética de la comprensión, pues en
ocasiones nos va a pedir incluso comprender la incomprensión. Dentro de los aspectos que
favorecen la comprensión sugeridos en el texto, a mí el que más me ha ayudado en la vida y
no sólo como educador, es el de la introspección: el poder autoexaminarme de manera
permanente, comprender mis propias debilidades, fragilidades, límites, carencias… y desde
ahí comprender las de los demás. El saber que no soy perfecto, ni juez sino alguien débil que
necesita comprensión mutua me ha llevado a ser muy comprensivo con las faltas de los
demás. Y creo que el mayor beneficio ha sido el de lograr una simpatía y una empatía que
han permitido que las personas (y no sólo mis aprendientes) se acerquen a contarme sus
problemas, incluso sus metidas de pata, sabiendo que no van a ser juzgados, y esperando una
palabra de aliento y a veces un consejo desde la propia experiencia pues muchas veces lo que
necesiten es alguien que les escuche para poder reemprender el camino. Todos los seres
humanos somos tan complejos y vivimos en circunstancias tan diversas que si no es desde la
autocomprensión, será difícil que comprendamos a los demás.
En el texto se termina este punto dándonos cuatro consejos prácticos para mejorar la
comprensión. En lo personal los he vivido y puedo decir que sí pueden ser muy útiles para
lograrlo, pues como mencionaba antes, me llenan de satisfacción los resultados:
• Escuchar activamente: con toda la atención puesta en la persona que me habla, no sólo
los oídos, también la mirada, los gestos, el tiempo que le doy… incluso hasta el lugar en
el que escucho. Si el otro se siente acogido, será más fácil que se comunique.
• Desarrollando la empatía: Poniéndose en el lugar del otro, intentar sentir lo que siente.
Y sin interrumpirlo con nuestras experiencias, pues lo que le interesa es transmitirnos las
suyas. Sin juzgar. Tratando de ubicarnos en su contexto, en las situaciones que está
viviendo y por qué para él son importantes.
• No adivinando el pensamiento de los demás: Estar preparados incluso para la sorpresa
de cosas que no esperábamos que nos dijeran y no perturbar con gestos de sorpresa, ni
interrumpir creyendo que ya sabíamos lo que nos iban a decir. Preguntar aquello que no
se entienda, no creer que comprendemos todo exactamente.
• Respetando los tiempos: Cada persona tiene su ritmo. No hay que forzar el momento de
la comunicación. Es un arte llegar a esto, pero es necesario encontrar el lugar, el
momento y la situación apropiados para la comunicación y ahí lograr la comprensión.
Incluso hay que comprender estos tiempos.

No se ve una tarea fácil, pero la práctica, la inversión de tiempo y mucho esfuerzo nos
pueden llevar a lograrlo y comprender verdaderamente a los demás y educarlos para que
comprendan.
14

Regresando al campo educativo hay una serie de habilidades y actitudes que se pueden
promover con la investigación. Me limito a enumerarlas:

Usar
Controlar
Observar relaciones
variables
espacio-temp.

Definir
HABILIDADES Medir Inferir operativamente

Clasificar Predecir Comunicar

Curiosidad Constancia

Valoración de Apertura a los


ACTITUDES Creatividad la evidencia otros

Confianza en
sí mismo Interdependencia

¿Cómo incorporar la investigación al aprendizaje?


Este es el último tema que se trata en el texto. En el se nos dan una serie de pistas para
poder hacerlo, aclarándonos desde el principio que no hay soluciones únicas para pasar a la
práctica. Desde ahí recojo algunas de estas pistas que considero debo de ir aplicando en mi tarea
como educador:
• No podemos abarcar todos los contenidos para ser investigados. Debemos ir
seleccionando aprendizajes más importantes. Los criterios para seleccionar esto deben ser
el contenido de la materia y la perspectiva del sujeto que aprende, y en esto último
considerar si los contenidos y objetivos son significativos para él y si logrará conectar la
información nueva con sus concepciones.
• El aprendizaje debe ser funcional para la persona y el aprendiente debe poder utilizarlo en
las más diversas situaciones.
15

• Partimos de problemas, pero desde algo que al aprendiente realmente le interesa, le


estimula la curiosidad. Es tarea del educador presentar la problemática de manera
interesante para que los aprendientes lo asuman. Para ello debe conectar con sus
intereses. Es también tarea suya proponer, sugerir, delimitar el problema y contribuir a
una formulación que facilite el trabajo con el mismo. Y ayudar para que los aprendientes
vayan adquiriendo las destrezas necesarias para que luego ellos lo hagan.
• Hay que contar con las concepciones que las y los educandos tienen acerca de las
materias escolares, lograr la interacción entre el conocimiento del que disponen y las
nuevas interacciones que le vayan llegando, ayudándoles a que lo expliciten y conecten
desde un proceso continuo.
• Un aspecto importante en el proceso será establecer hipótesis propiciando la interacción
entre las hipótesis individuales, las de pequeños grupos y las que pueda ofrecer en último
término el educador.
• Si la formulación de hipótesis ha sido estimulante provocará conflicto cognitivo y moverá
a la investigación. No debemos, equivocadamente, descartar en el proceso las
informaciones del educador, los libros de texto, Internet… junto con otras, constituyen
fuentes de informaciones ricas y diversificadas que hay que enseñar a utilizar con una
perspectiva diferente, constructivista, mientras que de la mano el aprendiente va
realizando observaciones y experimentos que le ayudan a adquirir las destrezas propias
del campo investigativo.
• Es importante al final del proceso elaborar conclusiones, sintetizar los resultados de las
actividades y así fijar lo aprendido. También poner en práctica sus nuevos aprendizajes y
así ir comprobando lo aprendido desde la experiencia.
• Por último, llegar a la conclusión que el centro educativo debe convertirse en un centro
de investigación permanente donde tanto educadores como aprendientes tengan la
oportunidad de descubrir y comprobar conocimientos más que simplemente repetirlos.

A MANERA DE CONCLUSIÓN
Recapitulando todo lo visto en el texto rescato algunas ideas que he ido reflexionando
mientras lo iba trabajando. Soy consciente de lo reducida y limitada que ha sido la práctica de la
investigación en mi tarea educativa. Me doy cuenta de lo útil que es para pasar de una enseñanza
magistral con clases memorísticas, expositivas y con una utilización del libro de texto que se
estudia para el examen a una enseñanza donde el aprendiente sea el protagonista desde la
investigación de problemas que le interesan y le retan. No niego que me asusta un poco desde mi
actitud, aún, cristalizada como educador, acostumbrado a una manera de hacer las cosas y
sintiendo a veces que la creatividad no me da para innovar tanto. Pero eso es lo que hace
interesante el reto de implementar la investigación en la práctica del aprendizaje. La experiencia
que detallo a continuación en mi ruta de aprendizaje me muestra cómo se puede hacer, y cómo
puedo lograr que mis aprendientes conecten con la investigación y a la vez veo los límites en los
que tengo que crecer por no estar todavía muy acostumbrado a utilizarla. Tengo la satisfacción de
haberlo iniciado, y me queda el reto de seguirlo haciendo poco a poco con los otros grupos que
tengo como misión. Por último, vuelvo a rescatar mi aceptación de la Teoría General de
Sistemas, e insisto en que solamente desde la totalidad puedo entender lo que pasa cada día con
mis aprendientes, desde cada situación que les toca vivir a cada uno y sólo así lograré
acompañarles adecuadamente como lo he venido haciendo hasta hoy.
16

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Etapa: Selección de aprendizajes


Aprendizaje seleccionado:

Grado: Quinto año de Bachillerato


Área: Mariología
Materia: Educación en la Fe
Tema: La devoción mariana en los jóvenes

Por qué?

• Estamos realizando en el colegio algo propio de todos los centros maristas: la celebración
de mes de mayo, honrando a María. A los estudiantes de último les correspondió realizar el
acto de inauguración.
• Los estudiantes se han acostumbrado a realizar las actividades propias del mes:
procesiones, oraciones, actos y altares, entre otras.
• Investigar sobre cómo vive la devoción a María la población católica es una buena
oportunidad para que los estudiantes reflexionen sobre sus propias actitudes como
maristas y la autenticidad de su devoción.
• El proyecto permitirá a los alumnos del último año de bachillerato tener un acercamiento a
un trabajo real de investigación que, además de ofrecerles la oportunidad de aprender los
pasos básicos, les ayudará también a trabajar en equipo superando las rivalidades que hay
en el grupo.
17

Conocimientos Capacidades Actitudes


(Saber) (Saber hacer) (Saber ser)
• Formas de devoción • Trabajo en equipo • Valoración de las
mariana. • Búsqueda de información prácticas marianas de la
• María en el arte • Práctica de entrevistas, familia marista.
• Etapas del proceso de encuestas, tabulación e • Respeto y tolerancia
investigación interpretación frente a las creencias
• Manejo de recursos • Preparación de una diferentes.
audiovisuales exposición fotográfica • Autoevaluación de las
• Manejo de video y ppt propias actitudes
• Tolerancia y
comprensión en el
trabajo en equipo

Etapa Metodología
18

• Se pide a las y los aprendientes que analicen cómo han preparado el acto
Partir de problemas mariano del mes de mayo correspondiente a su grado.
• Ponen en común su reflexión y luego se les pide que compartan qué
actitudes pudieron observar entre los demás miembros del colegio durante el
acto que ellos prepararon.
• Se les presenta un video (Anexo en el disco) en el que escuchan una versión
actualizada del Ave María y ven diferentes imágenes de María representada
de diversas formas, pero resaltando su importancia para la gente.
• Contrastado el video con las actitudes que se han visto en ellos y en sus
compañeros se les pide que en grupos de 3 traten de definir cuál es el
problema de fondo.
• Luego de que cada grupo presenta su propuesta se decide entre todos qué
problema valdría la pena investigar.

Informe de aplicación
Para los aprendientes de 5º año de bachillerato fue significativa la pregunta sobre el acto mariano, ya
que a ellos les correspondió el acto de inauguración del mes. Lo prepararon mal, alguno de ellos no supo
rezar en público el Ave María y una dramatización que hicieron provocó risas entre los demás alumnos.
Luego de ver el video la mayoría llegó a plantearse el problema que si bien la persona de María es de gran
importancia, los jóvenes no se la dan, o por lo menos no lo manifiestan. Se preguntan entonces: ¿Por qué los
jóvenes ya no tienen devoción a la Virgen María?
Etapa Metodología
Actividad: ¿Por qué los Maristas celebramos el mes de mayo?
Considerar el • Los y las aprendientes van contando cómo han celebrado el mes de mayo en
conocimiento previo los años que llevan en el colegio, qué cosas fueron significativas, cuáles no
les han gustado y por qué, qué detalles recuerdan con cariño. En una de las
pizarras se van anotando sus respuestas.
• Luego se formula la pregunta sobre el origen del mes de Mayo para los
maristas. ¿Quién lo inició? ¿Por qué? ¿Se celebra en todos los colegios
maristas del mundo? ¿De qué forma? Las respuestas se van anotando en la
otra pizarra.
• Por ultimo comparten si conocen otras personas o instituciones que también
celebran el mes dedicado a María.

Informe de aplicación
Cuando se trató de responder la pregunta sobre el origen del mes de mayo en los Maristas hubo
mucho silencio. Algunos intentaron responder explicando que era el mes de la madre. Como no será parte de
la investigación compartí con ellos algunas ideas que enriquecieran su concepción sobre esta celebración,
explicando el origen de la misma y cómo aunque se celebra en todos los colegios, no en todos los países se
realiza en mayo.
19

Etapa Metodología
• Recordando el problema planteado sobre lo que quieren investigar se les
Establecer hipótesis pide que propongan por grupos una hipótesis.
• Cada grupo presenta su hipótesis. Estas se van escribiendo en la pizarra.
• Se revisan entre todos y se pregunta si todas cumplen con el requisito para
ser consideradas hipótesis. Si alguna no cumple se les pide que el grupo que
la planteó la revise desde unos parámetros (que sea afirmación, que tenga
variables…) y la vuelva a presentar.
• Presentadas las distintas hipótesis se vota sobre cuál creen entre todos que
podría sustentar nuestra investigación.

Informe de aplicación
Al final se presentaron cinco hipótesis, pues uno de los grupos no logró ubicarse en el trabajo. Se vio
que no todas cumplían con los parámetros requeridos pero no hubo tiempo para mandarlas a revisión y se
hizo directamente entre todos. Tuve un problema al elegir la hipótesis, pues cuando hubo que hacer la
votación los aprendientes no querían manifestarse por ninguna. Se escogieron tres de las cinco y nuevamente
se hizo un silencio por la indecisión. Al final se escogió una pero no todos estaban convencidos que era la
más apropiada. Incluso entre todos se le hizo algunas variaciones, pero en lo personal me provocó cierto
malestar el ver que no se estaba tomando en serio. Que se inició con entusiasmo pero al poco tiempo se bajó
el ánimo. Me pregunto si es que a lo mejor no he aprendido a mantener un entusiasmo constante sobre lo que
se está haciendo.
Al final la hipótesis quedó planteada así: “Las personas mayores de 40 años manifiestan una gran
devoción a la Virgen María, mientras que los menores de 40 años tienen poca o ninguna devoción por la
Virgen María.” Aunque he ido orientando el trabajo he preferido que la hipótesis y algunas actividades
posteriores, fueran ellos los que las plantearan desde su realidad y sus intereses.
Etapa Metodología
• Se orienta a los aprendientes para que entre todos nos organicemos para
Proceso formar equipos de trabajo. Se pide que sean equipos equitativos donde todos
participen y haya una jerarquía para una mejor organización.
• Se elabora un calendario de actividades que permita presentar el informe
final en la fecha propuesta. Se pide que cada equipo cumpla con la tarea
asignada pues todos forman parte de un todo y por lo tanto están buscando
un objetivo común. Si uno falla, la investigación de todo el grupo no estará a
tiempo.

Informe de aplicación
Los mismos aprendientes, al tratarse de último año, han podido organizarse según gustos y
capacidades, dejando a las personas más capacitadas para asumir algunas responsabilidades en los trabajos
más delicados. En el anexo presento la lista de organización del grupo y el calendario planteado. Aunque
intenté vender la idea de la importancia del trabajo en equipo, hay ciertas divisiones en el grupo que no
permitieron que algunas personas se integraran por sus diferencias lo que me queda como tarea pendiente.
Etapa Metodología
20

• Al realizar el calendario de actividades, previamente se pidió a los y las


Buscar y trabajar con aprendientes que plantearan cuál era la mejor manera de recopilar la
nuevas informaciones información necesaria para la investigación.
• Las herramientas elegidas fueron la entrevista y la encuesta. Se sugiere que
las entrevistas puedan filmarse en video para realizar luego de la edición,
una presentación para toda la clase. Así también se sugiera a los
encuestadores que además de su informe escrito preparen una presentación
en Power Point para la presentación a los y las compañeros.
• Ellos y ellas preparan sus instrumentos para la entrevista y la encuesta y el
educador supervisa y ayuda a corregir aquello que no esté del todo bien para
que trabajen más eficientemente.

Informe de aplicación
En esta parte se lograron varios aprendizajes que a mi parecer les fueron significativos. Ya sobre la
práctica los aprendientes tuvieron que buscar la mejor manera de organizarse al interior de los equipos
formados, elaborar la guía de entrevistas, las encuestas, determinar que población iba a ser objeto de
estudio… utilizar adecuadamente la cámara para las entrevistas, tabular los datos e interpretarlos, preparar
las respectivas presentaciones. Al equipo de las encuestas le costó entregar el trabajo a tiempo, pues por las
personas que forman el grupo tuvieron sus diferencias que a la larga atrasaron el trabajo. El equipo de
entrevistas fue más eficiente e incluso entrevistaron más personas de las que se habían propuesto. El equipo
de encuestas no logró tampoco que la muestra fuera equitativa, pues por la naturaleza de la hipótesis se había
pedido que fueran 50% de personas mayores de 40 años y 50% de personas menores de 40 años, sin embargo
la proporción no fue balanceada.
He acompañado el proceso, he supervisado y corregido lo que me pareció oportuno, pero en general
he permitido que fueran ellos los que hicieran su camino y sus aprendizajes. Hasta aquí he llegado en el
proceso. Las siguientes etapas se realizarán después de la entrega del texto paralelo.

Etapa Metodología
Antes de finalizar el proceso hacemos un alto para revisar las actitudes que
Revisión de actitudes hemos vivido hasta este momento especialmente en las responsabilidades que se nos
han encargado y que hemos asumido.
Para ello se proporciona a cada aprendiente una hojita de autoevaluación
para que la responda de manera individual. Posteriormente los que lo deseen pueden
compartir su revisión y lo que hasta el momento han aprendido.

Informe de aplicación
Aunque aún no he realizado esta etapa, en los anexos ubico la hoja de autoevaluación. Me parece que
será una fase importante en la formación de la honestidad, pues me he dado cuenta que algunos de los
aprendientes no han cumplido la responsabilidad asignada.
21

Etapa Metodología
• Los aprendientes realizan la presentación del video y el informe sobre el
Elaborar conclusiones resultado de las encuestas con las conclusiones a las que llega equipo.
• Se pide luego de las presentaciones que anoten en su cuaderno todos los
aprendizajes que han podido realizar durante el proceso, tanto en la línea del
tema investigado, como en cuánto al proceso mismo de investigación.
• Entre todos vamos compartiendo cuáles creemos que son las conclusiones a
las que podemos llegar con el tema y nos planteamos qué podemos hacer en
base a esas conclusiones.
• Es importante hacer caer en la cuenta que, dada la naturaleza del tema, es
importante que cada uno revise como está viviendo sus propias actitudes y
qué hará al respecto. Aunque se hizo una autoevaluación no está de más
recordárselo.
Informe de aplicación
En el disco incluyo como anexo el video de las entrevistas, el cual puede verse en computadora desde
un programa de video (Windows media player, Power DVD…) y la presentación en Power Point con el
resultado de las encuestas. En lo personal creo que más importante que el tema de investigación, que
posiblemente a la larga no tenga mayor trascendencia social, lo que han aprendido sobre el proceso de
investigación ha sido sumamente enriquecedor y ha hecho que valga la pena haber lanzado el proyecto y
plantearse la posibilidad de hacerlo otra vez, intentando una mejor distribución del tiempo.

Etapa Metodología
• Uno de los equipos de trabajo se ha encargado de preparar una exposición
Poner en práctica fotográfica sobre María en el arte. Con ella se quiere presentar a todo el
colegio la importancia que ha tenido María a lo largo de la historia.
• Para que esta exposición tenga mayor alcance se realizará durante la clausura
del mes de mayo.
• También se hará una exposición fotográfica sobre los santuarios marianos
más importantes del mundo.
• Aunque la exposición es preparada por el equipo correspondiente, se ha
buscado la implicación de todo el grupo.
Informe de aplicación
El equipo se encuentra preparando la exposición fotográfica, la cual se realizará dos días después de
presentado este informe. Sin embargo siento que aún debería plantearse alguna actividad más de cara a
poner en práctica lo aprendido.
También se solicitará que un equipo prepare el informe final de la investigación.
22

ANEXOS:

Anexo 1: Ficha para la metacognición

Nombre: ______________________________________________ Clave: ______

AUTOEVALUANDO MI PARTICIPACIÓN EN EL PROYECTO:


LA DEVOCIÓN A LA VIRGEN MARÍA ¿TIENE VIGENCIA ENTRE LOS JÓVENES?
1. ¿Qué es lo que más me ha gustado de este trabajo? ____________________________________________________

¿Y lo que menos me ha gustado? ___________________________________________________________________

2. ¿Qué es lo que he aprendido de este trabajo? __________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

3. ¿Me he involucrado responsablemente en el trabajo de la clase? ___________________________________________

¿De qué forma? _________________________________________________________________________________

4. ¿Qué he descubierto sobre mi propia devoción mariana y a mis actitudes como marista? ________________________

_______________________________________________________________________________________________

5. ¿He cumplido responsablemente con la tarea que escogí en el equipo? _____________________________________

¿Por qué? ______________________________________________________________________________________

6. ¿He realizado a tiempo la tarea que tenía asignada? __________________ ¿Por qué? _________________________

_______________________________________________________________________________________________

7. ¿Qué cosas debo mejorar para futuros trabajos en equipo y de investigación? ________________________________

Anexo 2: Guía de preguntas para la entrevista

1. ¿Vale la pena tenerle devoción a la Virgen María?


2. ¿A los cuántos años empezó a creer en la Virgen María?
3. ¿Quién le enseñó a creer en la Virgen María?
4. Para usted, ¿quién es la Virgen María?
5. ¿Cómo le manifiesta devoción a la Virgen María?
6. ¿Qué actitudes cree usted que deberíamos imitar de la Virgen María?
23

Anexo 3: Encuesta

5to Bachillerato
Colegio Liceo Coatepeque

Por favor responda con sinceridad.

1. ¿Que edad tiene?

Mayor de 40             Menor de 40 

 2. ¿Para usted Maria es alguien importante?
Si  ¿Por qué?_______________________________________________        
    
No  

3. ¿Cree que Maria fue la mujer indicada para ser la madre de Jesús?
Si  No 

4. ¿Manifiesta usted alguna devoción a la Virgen Maria?
Si  ¿Cuál?__________________________________________________

No 

5. ¿Participa en actividades relacionadas con la Virgen Maria?
Si  ¿Cuáles?_________________________________________________

No 

6. ¿Usted le reza a la Virgen Maria?
 Todos los días   Varias veces a la semana   Cada semana 

De vez en cuando  Nunca 

7. ¿En su familia se reza el rosario?
 Todos los días   Varias veces a la semana   Cada semana 

De vez en cuando  Nunca 
24

8. Usted aprendió la devoción a la virgen Maria...
En la familia   En el colegio   En la catequesis 

  Nadie me la enseñó 

9. ¿Participa usted en alguna fiesta de la virgen?
Si  ¿Cuál?____________________________________   

No  

10. ¿Tiene hijos?  
Si    No 
Si responde SI, el favor de responder la siguiente pregunta.

11. ¿Inculca  a sus hijos la devoción a Maria?
Si   No 

12. ¿Cree usted que los padres les enseñan a sus hijos a venerar a la Virgen Maria?
Si   No 

13. ¿Piensa usted que solo la gente católica tiene devoción a la Virgen Maria?
Si   No 

14. ¿Piensa usted que el significado de la Virgen Maria ha cambiado para las personas 
menores de 40 años?
Si  ¿Cómo?_______________________________________________

No 

15. ¿Piensa usted que la devoción a Marie pueda ayudarnos a superar momentos difíciles?
Si  ¿Por qué?_______________________________________________

No 

16. ¿Piensa usted que algún día la devoción a Maria desaparecería?
25

Si  ¿Por qué?_______________________________________________

No  
                                                                                            Gracias por su colaboración.

Anexo 4: Organización y cronograma

ENTREVISTAS

EQUIPO 1:

Karla Martínez
Ana Gabriela González
Cheryl Campollo
Bárbara Ortiz
Jennifer Arreaga
José Luis Arreaga ENCUESTAS
William Hernández
EQUIPO 1:
EQUIPO 2:
Diana Möller
Wendy Mazariegos Alfredo López
Héctor Lanza Sergio Flores
Edwin Salas Rodrigo Solórzano
CRONOGRAMA – Mayo 2008
Ana Julia De León Alberto Victorio
Mayra Gálvez Mario Chaval
Viernes 2 – Lanzamiento – Planteamiento del
Alejandra Santizo Dennis Gramajo
problema
Sonia Guizar
Lunes 5 – Conocimientos previos – Invitación
a plantear hipótesis EQUIPO 2:
EDICIÓN:
Martes 6 – Elección de hipótesis
Miércoles 7 – Organización y calendario de Emma García
Ingrid Ibarra Rosa María Peñate
actividades
Alonso Pimentel Cristy Miranda
Viernes 9 – Presentación de encuesta y guía de
Dulce Fernández Linda Stein
entrevista para su revisión
Domingo 11 a Jueves 15 – Realización del Kathryn Lillie
trabajo por equipos Luis González
Viernes 16 – Entrega de los resultados
Martes 20 – Presentación en la clase de los
resultados
Jueves 22 – Exposición fotográfica
Lunes 26 – Presentación de informe final
26

Maydi Méndez Laura Calderón


Claudia Ordóñez
PRESENTACIÓN DE INFORME: Valeria Morales
Andrea Andrade
Margiory González Martha Gutiérrez
Alba Rosal
Diana Rodríguez
En el disco, como mencione antes,
EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA: presento como anexo el video motivacional,
el video de las entrevistas y la presentación
Mariannela López en Power Point con los resultados de las
Paula Gutiérrez encuestas.

REFERENCIAS:

Foster, Jack. (1999). Cómo generar ideas. Bogotá. Norma.


Roncal Martínez, Federico. (2007). Desarrollo Cognoscitivo, Pedagogía del Aprendizaje,
Metodología para el aprendizaje I y II. Guatemala. La Salle-
Maristas.
(2008). Investigación y aprendizaje. Guatemala. La Salle-Maristas.

S-ar putea să vă placă și