Sunteți pe pagina 1din 58

1.- ¿Qué es la Expresión Teatral en el preescolar?

Dramatización Infantil, N. y B Renault –C. Vialaret, pág. 17: es un medio


que sirve para expresar, para trasmitir y comunicar algo al espectador
que ha venido para recibirlo.
Iniciación al Teatro, Juan Cervera, pág. 50: La expresión en el teatro: las
representaciones teatrales, en realidad son representaciones de los
hechos de la vida .Estos pueden ser erales o fantásticos, históricos o
inventados, pasados o futuros pero siempre conectados con una
realidad .De ahí que los recursos expresivos del autor dramático al crear
su obra, del director al encauzar su obra a sus actores, y de éstos de
interpretarla, deben de ser los mismos que existen en la vida real:
-la expresión lingüística
-la expresión corporal
-la expresión plástica
-la expresión rítmico-musical.
Estos tipos de expresión se producen de forma coordinada,
circunstancia que no debe pasar por alto.
PEP04, Campo Formativo: Expresión y Apreciación Artísticas, pág.96:
Las actividades de representación teatral a además de los aportes que
ya se han señalado constituye un medio que puede fluir la música, la
plástica , la danza , la literatura, ello depende de las formas e como qué
organice el trabajo en los pequeños grupos y , sobre todo, de las
posibilidades reales que tengan para participar en su preparación y
desarrollo , es decir, se trata de que ellos participen e la elaboración del
escenario, en la distribución de roles, la confección de vestuario o de los
personajes (que pueden ser títeres) y no solo participen en la puesta de
escena.

2.- ¿Qué es el juego dramático en el preescolar?

Planes y Programas Expresión y Apreciación Artísticas I y II 3º y 4º


Semestre Bloque II, Jugar a ser, Eduardo Sigler Islas Pág. 91 y 92: Es
parte de su naturaleza; es forma de cómo conoce, prueba y explora un
mundo nuevo, lleno de maravillas y misterios. A través de este medio
pone a prueba su mundo real y su imaginación .Juega con papeles,
juega con situaciones, prueba sus instrumentos expresivos , se
comunica de distintas maneras con los niños…en el juego dramático se
preparan los instrumentos expresivos :gesto, voz, confianza, cuerpo,
equilibrio, coordinación, relajación-tensión.
Artes y escuela, Judith Akoschky y otras, El lenguaje teatral en la
escuela, María Elsa Chapato, pág.152 y 153: En términos de Vygostky
(1982), “El teatro esta ligado a cualquier otra forma de creación artística
de los juegos, donde reside la raíz de toda creación infantil y es por ello
la más sincretizada, es decir contiene en sí más diversos tipos de arte”
…Los juegos dramáticos son ellos mismos estructuras complejas, que
permiten asimilar la realidad al yo, imitar los objetos y las personas,
expresar contenidos inconscientes, desarrollar la imaginación y la
fantasía, realizar vicariamente los deseos, liberar las posibilidades
individuales, adaptándose paulatinamente a las reglas y normas
sociales (Furth)…el juego dramático enfatiza que, como actividad
compleja, va más haya de funciones asimiladoras de la realidad,
comprende operaciones de pensamiento que perite verdaderos
aprendizajes.
http://www.proexdra.com/downloads/homoartisticus08.pdf
Denominamos “ juego dramático”, tomando las palabras de Mantovani
(1993), a “ una forma de dramatización que incluye el juego espontáneo
y en la que el adulto coordina a un grupo de niños que inventa, crea e
improvisa a partir de temas y personajes elegidos por ellos mismos, sin
la presencia de espectadores ”

3.- Según el PEP04, ¿Qué manifestaciones desarrollan los niños del


preescolar al participar en actividades de expresión dramática y teatral?

PEP04 103 y 104:


-Utilizar su cuerpo como recurso escénico
-Utiliza objetos para caracterizarse en sus juegos dramáticos
– Establece y comparte en pequeños grupos códigos y reglas para el
juego dramático.
– Representa libremente obras literarias o narraciones de tradición oral.
– Improvisa la representación de situaciones a partir de un tema dado.
– Narra sucesos ocurridos por la mañana o el día anterior y los
representa.
– Inventa pequeñas historias, personajes y lugares imaginarios para
representarlos en juegos que construye y comparte en grupo.
– Crea historias, incorporando a sus relatos la descripción de las
sensaciones que le producen
algunos estímulos
– Crea una historia colectiva a partir de la transformación imaginaria de
objetos o lugares, ampliando progresivamente la construcción original.
– Narra historias y cuentos y recita pequeños poemas matizando la voz
y usando la mímica.
– Crea y participa en obras teatrales sencillas.
– Representa una obra sencilla empleando títeres elaborados con
diferentes técnicas
– Explica su opinión después de haber presenciado una obra teatral
(sobre los personajes, el atuendo, las formas de hablar, lo que percibió
en el escenario, etcétera).
– Crea una historia distinta a una que observó o conoce, modificando
características de los personajes, el inicio o el final, etcétera.
– Participa en el diseño y la preparación de la puesta en escena de obras
creadas por el grupo.

http://www.eleducador.com/ecu/documentos/793_Preescolar.pdf

♥ Noción del esquema corporal: vivenciar, interiorizar el cuerpo, partes,


literalidad.
♥ Equilibrio postural y coordinación de movimientos
♥ Funcionales y armónicos del cuerpo y sus partes.
♥ Coordinación psicomotora y representación.
♥ Expresión con el cuerpo en forma global.
♥ Expresión con cada una de sus partes en forma parcial.
♥ Interpretación de mensajes del lenguaje corporal.
♥ Ubicación y relación del cuerpo en el espacio.
♥ Juegos libres, recreativos, tradicionales y simbólicos.
♥ Expresión oral, espontánea y fluida de emociones, vivencias,
inquietudes, sentimientos e ideas.
♥ Imitación y producción de sonidos y ritmos con el cuerpo
♥ Expresión y representación del mundo personal y del entorno

Dramatización Infantil, N.yB.Renoult, C. Vialaret, pág. 27,28: La


actividad teatral permite al niño:
-hablar, mejorar su lenguaje tema de la obra de teatro es una ayuda
para el enriquecimiento del vocabulario. Se discuten, se explican, se
preparan las sesiones de dramatización estableciendo temas de las
improvisaciones. Se critica, se corrige…
-ejercitarse en la expresión escrita: se lee la historia, se escriben y se
leen los diálogos, los grandes carteles de recapitulación en los cuales se
han apuntado todas las precisiones sobre el desarrollo de la obra, la
distribución de los papeles, la puesta en escena
-Situar gráfica e histéricamente: es decir en el tiempo y en espacio-el
tema tratado .Es preciso estudiar con atención el marco de la narración,
la naturaleza de los lugares8interires, bosque, puerto).A continuación,
hay que esbozar los personajes tras una buena observación de los
mismos, ya se trate de personajes reales o imaginarios…
-poner en práctica ciertos medios de expresión artística (el canto, la
danza, la poesía, el dibujo, la pintura)
-familiarizarse con otros medios de expresión 8expresión corporal, la
mímica…).
-incluir la educación física. Los ejercicios psicomotores y la relajación
pueden adquirir entonces una significación distinta si se los pone al
servicio de la creación teatral.

4.- Según el PEP04 ¿Cómo pueden contribuyen las actividades artísticas


en el desarrollo integral en el niño?

PEP04, Campo Expresión y Apreciación Artísticas, pág. 95:


Las actividades artísticas contribuyen a su desarrollo integral porque
mediante ellas:
• Expresan sus sentimientos y emociones, aprenden a controlarlos y a
reconocer que pueden expresar y manejar sentimientos negativos y de
gozo a través de una acción positiva.
Pág. 96:
• Practican y avanzan en el control muscular y fortalecen la
coordinación visual y motriz; aprenden a utilizar instrumentos (tijeras,
brochas, pinceles, crayolas, títeres y otros objetos), habilidades que
favorecen el desarrollo de otras más complejas.
Desarrollan las habilidades perceptivas (forma, color, líneas, texturas)
como resultado de lo que observan, escuchan, palpan, y tratan de
representar a través del arte (pintando, dibujando, cantando, bailando,
modelando, dramatizando).
• Tienen oportunidad de elegir (qué colores usar, cómo construir –un
muñeco guiñol, un juguete, cómo pegar piezas de barro entre sí) y
tomar decisiones.
• Se dan cuenta de que otros tienen diferentes puntos de vista y formas
de expresarse, aunque el motivo de la creación artística sea común.
Mientras aprenden que su forma de expresión no es la única, aprenden
a valorar la diversidad.
• Desarrollan la idea de que a través del arte se transmite la cultura.
Cuando tienen oportunidad de apreciar arte del pasado, se pueden
también formar una idea de sus orígenes y de ellos mismos.
• Experimentan sensaciones de éxito. En virtud de que el arte es abierto
a quien lo crea, todos los niños experimentan la satisfacción de sus
producciones. Por ello las actividades artísticas son particularmente
valiosas para los niños con necesidades educativas especiales.

El lenguaje teatral en la escuela, María Elsa Chapato


*El teatro como práctica social
*El teatro como lenguaje artístico
*Contribuciones al desarrollo de la creatividad
*Contribución a la capacidad expresiva
*Contribuciones a la socialización

5.- ¿Cómo favorece el juego en la expresión dramático en el desarrollo


del niño?

http://www.catedu.es/escena/index.php?option=com_content&t
ask=view&id=25&Itemid=45

Texto basado en el libro « Dramatización y Teatro infantil » (Dimensiones


psicopedagógicas y expresivas) de Isabel Tejerina. Siglo XXI editores,
1994

El origen del teatro está en el juego. El teatro es una clase de juego: el


juego de la simulaciones juego es un medio para explorar el mundo y
aprender. El juego teatral se desarrolla de forma espontánea en el juego
simbólico o de forma organizada en la escuela, a través del Juego
Dramático, Expresión Dramática, Teatro de los Niños o
Dramatización. La dramatización es un instrumento de capacitación
lingüística y constituye un importante medio para estimular a los niños
a hablar y ejercitar la expresión .La expresión dramática también ayuda
en los aspectos relacionados con el desarrollo psicomotor. En
conclusión, el Juego dramático favorece el desarrollo integral de la
persona, aunque no debemos olvidar que los juegos de drama son
juegos y los niños los juegan porque les divierte no porque quieran
practicar algún comportamiento o comprender mejor al compañero.

http://www.catedu.es/escena/index.php?option=com_content&t
ask=view&id=19&Itemid=45

Tabla comparativa que muestra las diferencias entre estas dos


categorías. "Teoría del Juego Dramático" de Jorge Eines y Alfredo
Mantovani
Concepto tradicional de teatro Concepto de juego dramático

-Se pretende una representación -Se busca la expresión

-Interesa el resultado final, el -Interesa el proceso o la


espectáculo realización del proyecto que ha
motivado al grupo
-Las situaciones planteadas son -Se "recrean" situaciones
creadas por el autor y el profesor imaginadas por los propios niños
-Se parte de una obra escrita y -Se parte de unas circunstancias,
acabada obteniéndose el proyecto oral
que luego se completará ó
modificará con el accionar de los
que juegan
- El texto es aprendido de memoria por -El texto y las acciones son
los actores y las acciones son dirigidas improvisadas, debiendo
por el profesor respetarse, únicamente, el tema
-Los personajes son aceptados, no -Los personajes son elegidos y
queda otro remedio, a partir de una recreados por los jugadores (Los
propuesta del profesor. Los niños no se niños se encuentran a sí mismos
pueden encontrar a sí mismos a través en los distintos personajes)
de los personajes
-El profesor plantea el desarrollo de la -El profesor estimula el avance
obra de la acción
-La obra se cumple en todas las etapas -El juego puede no llegar a
previstas concretarse si el tema no se ha
estimulado bien
-Se hace en un teatro en un lugar que -Puede hacerse en un espacio
tenga escenario amplio que facilite los
movimientos (patio, aula,
pasillo...)
-La escenografía es idea del profesor y -La escenografía es realizada por
normalmente no la realizan los niños. los niños y ellos forman su propio
El vestuario es alquilado o vestuario con ropas y sombreros
confeccionado por las madres viejos o elementos
confeccionados en clase. Los
objetos a utilizar también son
elegidos por los niños
-Los actores son niños que representan -Los actores son niños que
y que son colocados en una situación juegan a ser y que están en
adulta de trabajo situación de trabajo-juego
infantil
-Los actores representan con el fin de -Los niños accionan por sus
gustar a un público pasivo ganas de jugar y comunicarse
con el resto de sus compañeros y
eventuales espectadores
-Crítica: Se comenta en lo formal, lo -Crítica: Se evalúan todos los
bien que salió el espectáculo y se oyen juegos con el grupo y se
comentarios de este tipo: "qué bien estimula la actitud crítica de
que actuó su nena", "qué guapo jugadores y espectadores
estaba su hijo vestido de torero"
-CONCLUSIÓN: Si el teatro se practica CONCLUSIÓN: Si el teatro se
como una obligación impuesta por el practica como juego, la
profesor: ¿Cuáles son los beneficios expresión del niño es total
pedagógicos de su utilización?
“Teoría del Juego Dramático” de Jorge Eines y Alfredo Mantovani

Artes y Escuela Judith Akoschky y otras, pág: 144 y 154: El carácter


lúdico de las dramatizaciones el alumno debe resolver sobre las
acciones adecuadas a una situación evaluada globalmente, ajustándolas
a las a acciones de los otros participantes.

6.- ¿Cómo favorece el desarrollo dramático en la expresión lingüística?

Dramatización Infantil, N.yB.Renoult, C. Vialaret, pág: 20, 35


Expresión oral: se manifiesta en primer lugar, por el lenguaje, que sirve
para expresarse, para contar. Esto explica conocer el significado exacto,
el peso y el alcance de las palabras según el momento y el modo en que
se las emplea. Pero al expresión oral no s elimina en la palabra. Esta
también la expresión a través del grito mudo, del canto, de los coros
resultados, del ruido de todo tipo, de los ritmos.
Hacia un enriquecimiento de los medios de expresión de comunicación:
la actuación dramática da al niño las posibilidades de explotar, de
adaptar, de enriquecer todos sus medios de expresión y de tomar
conciencia de que el menor grito, la menor palabra, el menor gesto, son
la exteriorización de un sentimiento especifico .También debe de ser
capaz de recibir los mensajes y de responder a ellos: esto es la
comunicación.

Programa de Expresión y Apreciación Artísticas I y II, 3º Y 4º Semestre,


Jugar a ser, Eduardo Singler Islas, pág. 94 Esto lo podemos realizar a
partir de separar la expresión total del niño en diversos lenguajes como
son:
Lenguaje intelectual: manejo de ideas, manejo de intensiones,
capacidad de respuesta, soluciones a problemas dramáticos, capacidad
de improvisación, comprensión de las situaciones, memoria y
creatividad.
Lenguaje emotivo: Manejo de repertorio de emociones, transición de
una emoción de otra, búsqueda de formas de expresar una misma
emoción comunicación con su grupo, entendimiento de las emociones
que contiene la historia, memoria emotiva y creatividad.
http://www.catedu.es/escena/index.php?option=com_content&task=vie
w&id=25&Itemid=45&limit=1&limitstart=1
La expresión lingüística: el lenguaje tiene protagonismo en los juegos
orales de creatividad y expresión, en las improvisaciones, en la
elaboración de los diálogos y guiones teatrales, sin excluir el lenguaje
escrito, sobre todo cuando se trata de cursos superiores. Asimismo se
puede trabajar la comprensión y la expresión en una segunda lengua a
través de juegos y actividades similares a las practicadas en lenguaje
materno.

7.- ¿Cómo contribuye la expresión plástica en el la expresión


dramática?
Iniciación al teatro, Juan Cervera, pág. 51-52.
La plástica abarca aspectos tan decisivos para el teatro como la
escenografía, el vestuario, la iluminación, el maquillaje y las máscaras
utilería y el mismo ámbito escénico, ya descritos. Todo lo relacionado
con la luz, el color, el volumen, la línea y la forma pertenece al mundo
de la plástica o está modelado por ella. Cabe destacar que un amanera
de efectuar composiciones plásticas es contando, además de lo
anterior, con la ayuda de la expresión corporal de los actores de la
escena. La combinación de los cuerpos humanos, con sus posturas y
atuendos y con sus diferentes gestos, logra de por sí composiciones
plásticas con gran variedad y riqueza de forma y de color.
La composición plástica de la escena adquiere realidad cambiante
gracias a la movilidad de los actores.
http://www.catedu.es/escena/index.php?option=com_content&task=vie
w&id=25&Itemid=45&limit=1&limitstart=1

La expresión plástica: aporta la base técnica de disfraces, maquillajes,


máscaras, muñecos (títeres, marionetas, siluetas para teatro de
sombras y elementos para luz negra), efectos plásticos escenográficos
(la luz y el color), espacios escénicos y utilería (objetos, mobiliario,
telones), etc. Se potencia el uso imaginativo en la caracterización de
personajes y la recreación escénica de situaciones partiendo de la
transformación de los elementos del entorno y el empleo de los
materiales escolares disponibles, así como objetos de desecho.
Respecto a los disfraces, en lugar de los trajes confeccionados por las
madres o comprados, es mucho más creativo utilizar materiales usados
con los que se puede crear un buen disfraz. El mero hecho de usar una
prenda normal de forma desacostumbrada puede resultar sorprendente
.La preparación no tiene que ocupar mucho tiempo, es un apoyo de la
ficción y no debe estorbar la dinámica del juego. Un baúl de los
disfraces y un cofre de los tesoros lleno de ropas y accesorios sobrantes
en cada casa, constituirán una base utilizable en muchas ocasiones si se
estimula el uso de la imaginación. Disfrazarse en el Juego Dramático no
tiene sólo un fin utilitario, puede ser una plataforma para la creatividad.
Lo mismo sucede con el maquillaje o la escenografía, a veces bastará
con acordar los límites del espacio de juego y la posición de los lugares
que desempeñan un papel importante en la acción dramática: casa,
bosque, río... En otras ocasiones se usará un fondo de decorado que lo
harán los niños en papel continuo o en acetatos para proyectarlos con
proyector de transparencias, también una pared blanca y un cañón
conectado a un ordenador nos será de utilidad. Los elementos
complementarios: muebles, un autobús... se pueden simbolizar
mediante una sencilla transformación de otros enseres cotidianos: una
mesa vuelta al revés será un barco, un coche, un avión, una cazuela,
etc. Lo que se pretende es que se despliegue su talento imaginativo,
así como su capacidad para trabajar en grupo.
http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/niveles/primaria/supe
rvisiones/supervision_artes/pdf/juego_dramatico.pdf
En su relación con la expresión plástica el juego dramático es el recurso
movilizador y el medio de integración mas eficaz de para atender a
este reclamo .Concurre a desarrollar esta creatividad, permitiendo
elaborar conflictos, experimentar y simbolizar situaciones concretas o
imaginarias, facilitando al paso del YO al nosotros.
Artes y Escuela Judith Akoschky y otras, pág: 104, 147: En educación
plástica , una propuesta didáctica apunta a la libertad no porque cada
alumnos “hace lo que quiere” , sino porque no todos lo hacen
igual”...porque a partir de la propuesta del docente cada chico podrá
elegir sus propias estrategias de trabajo y resoluciones técnicas, podrá
desarrollar esa propuesta según su propio sentido estético y emotividad,
podrá desarrollar sus tiempos de trabajo y elaboración, porque no habrá
un modelo único de proceso ni de producto (Spravkin, 1996)
…El aprendizaje teatral aumenta la capacidad de creatividad de los
alumnos...Teregi: caracterizado al propio sentido de creatividad hace
necesaria una especificación del sentido que adquiere en el campo de
las artes y del alcance que pretende dársele en la educación artística.

8.- ¿Cuáles procesos de dramatización se pueden llevara acabo en un


grupo de 2º de preescolar?

Teatro y dramatización, Carmen Carballo Basadre, pág. 22-26


a) Calentamiento y puesta en marcha: Es imprescindible y no debe
entenderse como un simple ejercicio de tipo físico, sino como un
momento lúdico que moviliza el cuerpo y la mente preparándola para
la tarea. Es un instrumento que nos ayudará a situarnos en el aquí y
ahora, para dejar a tras lo que traemos de otras actividades y
concentrarnos en el lugar y en el grupo. Actividades de esta fase son
las que favorecen el contacto, actividades de preparación física del
cuerpo, de desinhibición, de atención, de concentración, de
percepción, de observación, de imaginación…
b) Integración
c) Confianza
d) Expresión –comunicación: En esta fase se hace una utilización más
global del lenguaje dramático y a medida de que avanzamos
permite a los participantes manifestar el grado de asimilación y
comprensión del mismo. Las actividades aquí se centran en trabajos
realizados individualmente, en parejas, en subgrupos y se basa en
los instrumentos y materiales con los que se articula el lenguaje
dramático. Aquí se dan las actividades de exploración e
improvisación.
-Improvisaciones no verbales, poniendo el acento en al mímica, el
gesto, la postura, improvisaciones verbales y gestuales, poniendo el
acento en la comunicación por la palabra y los sonidos.
-Exploración del cuerpo, exploración del movimiento, exploración de
la voz, exploración de los objetos, exploración del espacio,
exploración y utilización de los distintos soportes que desencadenan
de la expresión.
e) Relajación: Permite ésta la distensión muscular, relajando tensiones,
ayudando a recuperar la respiración, disponiéndonos para la toma de
conciencia y la concentración o preparando el cuerpo y la mente de
nuevo para la acción.
-Al comienzo si l las/os alumnas/os vienen cansados de otra actividad
o si queremos preparar un clima para ejercicios de concentración y
percepción.
-En medio o en distintos momentos de la clase, si hacemos trabajos
largos y continuados que exigen entre ellos momentos de pequeños
descansos para permitir que se recuperen y se preparen de nuevo
para la acción
-Al finalizar para crear un clima de tranquilidad, reposo y sosiego que
facilite la reflexión y la evaluación.
f) Evaluación: o puesta en común, momento en que se produce la toma
de conciencia y se hace al valorización de la actividad desarrollada
por el grupo, a través de la reflexión , denominamos tiempo de
verbalización , para expresar y compartir con el grupo las
experiencias vividas, se contribuye a afianzar la seguridad y la
confianza personal y grupal, desarrollar al expresión verbal y la
capacidad de expresar opiniones y de análisis, provocándose en
definitiva , desde la reflexión sobre lo sucedido , la maduración
afectiva y cognitiva.
Planes y Programas, Expresión y Apreciación Artísticas I y II 3º Y 4º
semestre, Jugara ser, Eduardo Sigler Islas, pág. 96:
1.- Selección del tema o temas
2.-Investigación del tema a través de la observación, la documentación
y la discusión
3.-Integración por equipos de trabajo que coordinadamente prepararían
todos los elementos del espectáculo
4.-Ir construyendo la historia a partir de las improvisaciones de los
alumnos
5.-Ensayos en el espacio donde se realizará el espectáculo
6.-Probar todos los elementos escenográficos antes del evento (música,
efectos de sonido, acústica, luz, distribución del público, las entradas y
salidas de los jugadores –actores)
7.- Hacer un previo calentamiento al espectáculo
8.-Presentar el espectáculo explicando de qué se trata y qué es lo que s
espera del mismo, dando créditos al grupo
9.-Felicitar a los jugadores-actores por su participación
10.-Comentar colectivamente la experiencia vivida y proponer
elementos que mejoren las siguientes presentaciones.
http://www.catedu.es/escena/index.php?option=com_content&task=vie
w&id=25&Itemid=45&limit=1&limitstart=1
Ideas generales para el desarrollo de un taller de Juego Dramático.
Cada sesión de un taller de dramatización puede diseñarse de acuerdo
al siguiente esquema:
1ª parte Juegos de Calentamiento
Juegos de Conocimiento y Desinhibición
Juegos de Cooperación
2ª parte Juegos de Creatividad
Juegos Orales
Juegos de Dramatización y Expresividad
3ª parte Juegos Tradicionales y de Relajación. Puesta en común

9.- ¿Cómo promover la expresión creativa de los niños en edad


preescolar?

Artes y Escuela Judith Akoschky y otras, pág: 147,148: …El aprendizaje


teatral aumenta la capacidad de creatividad de los alumnos...Teregi:
caracterizado al propio sentido de creatividad hace necesaria una
especificación del sentido que adquiere en el campo de las artes y del
alcance que pretende dársele en la educación artística. La aspiración del
desarrollo de la creatividad no puede hacerse con independencia de los
problemas específicos del lenguaje y supone la intervención del docente
en el sentido de proveer al alumno de información y de oportunidades
para experimentar con ellos.
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/platero/0136406987
2392729254679/p0000002.htm
El juego dramático se constituye entonces en una actividad endógena
sin proyección exterior, que se centra en el placer del juego compartido,
el desarrollo de la expresión personal y el impulso de la creatividad
(aptitud y actitud) como cualidad que, en mayor o menor grado, todos
los niños poseen y pueden desarrollar.
http://www.proexdra.com/downloads/homoartisticus08.pdf
Si sirve para alguien nuestra experiencia, diremos que ésta nos revela
que los niños, a través del juego dramático, acaban descubriendo el
“milagro” de la creación colectiva, el potencial creador del grupo
manifestado en el juego y, lo que es igual de importante, la aceptación
de sus propias capacidades. No nos deja de sorprender cómo, clase tras
clase, van rompiendo bloqueos de aquello que se creían incapaces de
hacer.

10.- ¿A que se le llama el juego sociodramático?

http://www.grade.org.pe/siep/pdf/cuatro_informes_investigacion_cap4.pd
f
Hay dos tipos de juego simbólico que consideramos en este estudio: el
juego sociodramático, en el cual el niño adopta roles imaginarios y se
involucra completamente como personaje que simula una situación
(este tipo de juego tiene un efecto sumamente importante en la
adquisición y perfeccionamiento de las habilidades sociales); y el juego
simbólico diferido, en el cual el niño representa escenas con muñecos u
otros accesorios en miniatura, creando escenas o historias completas. El
juego simbólico puede tener diversos niveles de complejidad y riqueza,
desde la simple transformación de objetos, hasta la creación de
secuencias representadas a partir de habilidades sociodramáticas.
http://209.85.173.132/search?q=cache:eVR7Q70ALxsJ:www.mineduc.cl/
biblio/documento/M%26M_2003_PARTE_II.pdf+define+juego+sociodr%C
3%A1matico&hl=es&ct=clnk&cd=10&gl=mx
El juego sociodramático permite a los niños/as sumir roles desarrollar el
pensamiento, el lenguaje, la afectividad y la creatividad.
http://www.educabolivia.bo/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?GUID=6
2b3b4d8-5087-45c4-9d38-6c0542841016&ID=139445&FMT=44
El juego sociodramático proporciona un terreno propicio para la
comunicación y la interacción entre iguales, ofreciendo un marco
adecuado para el consenso, para llegar a acuerdos entre compañeros/as
de juego; proporcionando un escenario ideal, donde cada uno puede
exponer sus ideas sin temor a equivocarse, porque sólo se trata de un
juego; y esto da un margen de error y una libertad de acción que pocas
veces se vive en otras actividades en el marco escolar. En el juego
socio-dramático practican lo que saben sobre el mundo social en el que
viven; sobre temas como la familia, la escuela, centro de salud,
comercios, etc. y también sobre las relaciones con las personas, como
expresan su cariño, como actúan cuando se enfadan, etc. Los niños y
niñas acumulan la información recogida a través de sus experiencias
personales en esquemas cognitivos, que nunca están exentos de
componentes afectivos, y utilizan estos esquemas para desplegar el
juego de representación. Podemos decir, sin temor a equivocarnos que
el juego imita a la vida. Pero tiene la ventaja de que en esta actividad el
error no está penalizado (Bruner, 1984). Los individuos aprenden los
comportamientos sociales a la vez que participan en ellos y para
sentirse aceptados como sujetos socialmente competentes, necesitan
además, identificarse, o al menos aceptar, los roles que de una u otra
forma la sociedad impone, entre los que se encuentran los roles de
género, muy enraizados con la propia identidad.
http://pdf.rincondelvago.com/juegos-y-aprendizaje.html
Durante preescolar y primeros años de la escolaridad obligatoria, los
niños desarrollan un tipo de juego, que hemos llamado juego de
representación de roles o sociodramático, lo cual siendo simbólico es
más complejo que el simple hacer que si. El juego sociodramático se
caracteriza por la reproducción de escenas de fenómenos de
intercambio social y de comunicación entre personas. En dichos juegos,
los niños reproducen papeles sociales que los adultos suelen
desempeñar en su vida cotidiana, ya sea profesional o sencillamente de
relación.
Este tipo de juego pone de manifiesto el complejo entramado de ideas
que los niños tienen sobre los temas que representan y refleja el estado
natural en el que reposan los conocimientos sociales en su mente.
El estudio detallado del tipo de comunicación (verbal o no verbal) y de
acciones que ocurren dentro del juego sociodramático, nos revela
detalles extraordinariamente sutiles, del tipo de información que los
niños poseen sobre lo que hacen las personas en su vida cotidiana. El
intercambio lúdico de estos conocimientos constituye un marco de
aprendizaje espontáneo.

11.- ¿Qué capacidades se pueden obtener durante el juego dramático


en los niños de 3 a 4 años?

Dramatización Infantil N. y B. Renault, C. Vialaret, pág. 34-36


Mediante la dramatización, el niño puede complementar, profundizar al
finalizar el descubrimiento:
-de su cuerpo, de su esquema corporal, de su motricidad (aprendiendo a
movilizar, inmovilizar cada una de las partes de su cuerpo)
-de sus sentidos (observando, escuchando, tocando, oliendo, gustando)
-de sus sentimientos (tomando conciencia de los diferentes
sentimientos, de las situaciones que los producen, y de las reacciones a
que dan lugar en el cuerpo, en el corazón y en el espíritu)
SOCIALIZACIÓN:
-pueden adaptar su acción a al de los demás, y a entender porqué debe
atenderse a las reglas del grupo si quiere integrarse en él y hacer
coherente la acción común.
Artes y escuela, Judith Akoschky y otras, pág151:
*Un aumento de la capacidad de diferenciación perceptiva sobre si
mismo, sobre el entorno físico y social y sobre todo de representación
propias del teatro
*Una mayor capacidad para elaborar sus contenidos ideacionales y
emotivos como origen y motivo de su expresión, en un ambiente libre
de presiones y sanciones, favorecedor del uso de la fantasía y la
imaginación
*La utilización del lenguaje teatral, de sus técnicas y procedimientos,
como medio idóneo para comunicar públicamente sus ideas, emociones
y sentimientos
*Una mayor riqueza y flexibilidad en el uso del lenguaje verbal, en
diferentes situaciones y contextos
*Una mayor comprensión de las situaciones sociales y los conflictos
entre personas o grupos
*Seguridad y confianza para desenvolverse frente a situaciones nuevas
y para promover de interactuación
*La disposición de conocimientos y actitudes para elaborar juicios
informados sobre los hechos teatrales en los que actué como
espectador
*Actitudes de respeto por los otros, por los diferentes puntos de vista y
la son opiniones, de cooperación de solidaridad en la elaboración de
tareas y de proyectos, de compromiso y de responsabilidad en sus
ejecuciones y cuando deben de actuar como miembro de un grupo
FACULTADES INTELECTUALES
-lo incita a estar atento, receptivo, y le da ocasión de reflexionar, de
memorizar, de ser preciso, exacto

12.- ¿Qué aprendizaje obtienen los niños mediante el juego dramático?

PEP04, Campo Expresión y Apreciación Artísticas, pág.95, En el juego


dramático los niños integran su pensamiento con las emociones. Usando
como herramienta el lenguaje (oral, gestual, corporal), son capaces de
acordar y asumir roles, imaginar escenarios, crear y caracterizar
personajes que pueden o no corresponder a las características que
tienen originalmente (en vida real, en un cuento).
http://pdf.rincondelvago.com/juegos-y-aprendizaje.html
Para el cultivo de los sentimientos sociales.− Los niños que viven en
zonas alejadas y aisladas crecen sin el uso adecuado y dirigido del juego
y que por ello forman, en cierto modo, una especie de lastre social.
Estos niños no tienen la oportunidad de disponer los juguetes porque se
encuentran aislados de la sociedad y de lugares adecuados para su
adquisición. El juego tiene la particularidad de cultivar los valores
sociales de un modo espontáneo e insensible, los niños alcanzan y por
sus propios medios, el deseo de obrar cooperativamente, aprenden a
tener amistades y saben observarlas porque se dan cuenta que sin ellas
no habría la oportunidad de gozar mejor al jugar, así mismo, cultivan la
solidaridad porque no pocas veces juegan a hechos donde ha de haber
necesidad de defender al prestigio, el buen hombre o lo colores de
ciertos grupos que ellos mismos lo organizan, por esta razón se afirma
que el juego sirve positivamente para el desarrollo de los sentimientos
sociales.
Para el desarrollo físico.− Es importante para el desarrollo físico del
individuo, porque las actividades de caminar, correr, saltar, flexionar y
extender los brazos y piernas contribuyen el desarrollo del cuerpo y en
particular influyen sobre la función cardiovascular y consecuentemente
para la respiración por la conexión de los centros reguladores de ambos
sistemas.
Para el desarrollo mental.− Es en la etapa de la niñez cuando el
desarrollo mental aumenta notablemente y la preocupación dominante
es el juego. El niño encuentra en la actividad lúdica un interés
inmediato, juega porque el juego es placer, porque justamente responde
a las necesidades de su desenvolvimiento integral. En esta fase, cuando
el niño al jugar perfecciona sus sentidos y adquiere mayor dominio de
su cuerpo, aumenta su poder de expresión y desarrolla su espíritu de
observación. Pedagogos de diversos países han demostrado que el
trabajo mental marcha paralelo al desarrollo físico. Los músculos se
tornan poderosos y precisos pero se necesita de la mente y del cerebro
para dirigirlos, para comprender y gozar de las proezas que ellos
realizan.
Para la formación del carácter.− Los niños durante el juego reciben
benéficas lecciones de moral y de ciudadanía. El profesor Jackson R.
Sharman de la Universidad de Colombia decía:
"Educar al niño guiándolo a desarrollar una conducta correcta hacia sus
rivales en el juego y hacia los espectadores".
http://www.bilbao.net/nuevobilbao/jsp/bilbao/pwegb010.jsp?idioma=c&c
olor=rojo&ficha=7330753727593&subtema=10&padresub=3EB&tema
=3E1&padre=*E1
http://biblioteca-
digital.ucentral.cl/documentos/libros/orientaciones/PRIMERAPARTE.htm
 Como se puede ver en el ejemplo, es posible que en la escuela o
jardín infantil, los niños y niñas vivan experiencias artísticas que
abarquen las diferentes dimensiones del desarrollo humano. Se trata
de experiencias que favorecen en los niños y niñas la posibilidad de:
 Discriminar mediante la utilización de todos sus sentidos
 Comunicarse verbalmente para compartir sus descubrimientos,
emociones y sensaciones.
 Estimular su motricidad general y su coordinación.
 Expresar su socioafectividad
 Expresar su sentido de respeto por lo observado, por sus propios
trabajos, por los de sus compañeras y compañeros desarrollando su
sentido ético, entendido éste como la promoción del bien común.
Esto se trasluce en un enriquecimiento de su capacidad de amar.
 Ejercitar sus habilidades creativas y cognitiva
Es por ello que el proceso:
Se ha conducido desde la vivencia concreta y de exploración con todos
los sentidos, (paseo a la montaña o al campo) pasando por la expresión
de emociones frente a obras pictóricas, (apreciación de diferentes
obras) hasta el recuerdo y expresión de sus propias creaciones y
vivencias. (Pintura, creación de cuento y dramatización)

13.- ¿Qué diferencias hay en teatro para los niños y teatro de los niños?

Dramatización Infantil N. y B. Renault, C. Vialaret, pág. 26:


Actuar con los niños no significa indicarles cómo hay que hacer, sino
darles ejemplos mostrándoles lo que hay que hacer, no es que los niños
deban imitar la actuación del adulto, sino que este debe orientar su
comportamiento.
Artes y escuela, Judith Akoschky y otras, María Elsa Chapato, pág. 140,
141:
Cuando los alumnos participan de experiencias de teatro en la escuela
están aprendiendo un conjunto de conocimientos y desarrollando un
conjunto de habilidades comunes a otros campos del arte, y otras que
son propias del teatro, cuyas peculiaridades, se ajustan a la naturaleza
de este lenguaje artístico en particular. Así, percibir y apreciar
producciones musicales o valerse de recursos técnico-instrumentales
para producir música requiere de conocimientos y habilidades diferentes
de los requeridos para el teatro…se busca que los niños…aprendan
sobre el lenguaje teatral haciéndolo. Desde esta perspectiva es posible
contribuir a la formación de los alumnos como productores de hechos
culturales, en lugar de meros consumidores pasivos.
http://www.imaginaria.com.ar/13/2/teatro.htm
El teatro para niños. Del texto al escenario

Nora Lía Sormani


Rosario (Santa Fe, Argentina), Homo Sapiens Ediciones, 2004. Colección
Leer y escribir.

"Creemos que el teatro para niños adquiere su entidad como tal en el


acontecimiento de la recepción infantil. En el hecho de que los niños
sean los receptores del texto espectacular o los lectores del texto
dramático. Es el público o el lectorado infantil el que determina que una
obra sea infantil o no lo sea a partir de su aceptación o su rechazo. Si
los niños le dan la espalda a ciertos fenómenos teatrales, es porque
estos no entran en las convenciones que cada época y cada grupo
redefinen como teatro infantil."
http://www.guiainfantil.com/401/los-beneficios-del-teatro-para-ninos-y-
ninas.html
Con el teatro el niño adquiere autoestima, respeto, aprende a convivir
en grupo, conoce y controla sus emociones, disciplina y constancia en el
trabajo, y también aprende a desenvolverse ante el público. El teatro
puede, además:
- reforzar las tareas académicas como la lectura y la literatura.
- actualizar el niño en materias como lenguaje, arte, historia.
- ayudar en la socialización de los niños, principalmente a los que tenían
más dificultad para comunicarse
- mejorar la puntualidad y la atención de los niños
- transmitir y inculcar valores
- llevar los niños a la reflexión
- permitir a que los niños usen todos sus sentidos
- motivar el ejercicio del pensamiento
- estimular la creatividad y la imaginación
- hacer con que los niños se sientan más seguros
- aumentar la autoestima de los niños
- hacer con que los niños jueguen con la fantasía
http://www.dramateatro.com/joomla/index.php?option=com_content&vi
ew=article&id=4:espacio-e-ideologia-en-el-teatro-para-
ninos&catid=5:ensayos&Itemid=9
El teatro para niños no pasa sin dejar huella y es una disciplina de
aportes invalorables, porque de una forma inmediata y amena conecta
al niño con el mundo del arte y le abre las puertas de la sensibilidad
estética, de la reflexión, de la capacidad de emocionarse, reírse y llorar
y de comprender diferentes visiones de la vida y del mundo. Tiene con
respecto al “teatro para adultos” rasgos de comunidad y de diferencia.
Es decir, comparte con el teatro para adultos muchos elementos y, a la
vez, tiene ciertas reglas y códigos de funcionamiento que le son propios.
Uno de estos rasgos específicos es la manera en que el teatro infantil
plantea los espacios del espectador niño… el teatro para niños trabajó
con un modelo esquemático de representación en el cual el público
infantil debía participar activamente en diversas circunstancias.
Primero: mediante el acompañamiento de la música del espectáculo con
palmas, zapateo, gritos o abucheos. Segundo: a través de la respuesta a
interrogantes planteados desde el escenario: desde el famoso: “¿Cómo
están, chicos?, “¡Más fuerte!”-; pasando por la intervención del
espectador en la trama: “No encuentro a mi mamá”, dice un personaje.
“¿La vieron pasar?” ó “Me persigue el lobo”, dice otro personaje. “¿Me
avisan si viene?”. Tercero: mediante la intervención física en el
escenario, ya sea para participar de un juego, tomar el rol de un
personaje o bailar con los actores en la escena final.
En este tipo de teatro tradicional se busca la caída del espacio de veda
o reserva (en términos de Gastón Breyer ), la unificación de los espacios
dramático, escénico y escenográfico (según Pavis), con vistas a
transformar la expectación en participación.

14.- ¿Cuáles son sus aportaciones al desarrollo cognitivo, del lenguaje,


social y afectivo, y motor de los niños con al expresión teatral?

Ver las respuestas de las preguntas3, 6, 7


Dramatización Infantil N. y B. Renault, C. Vialaret, pág. 35
Las facultades intelectuales:
La expresión dramática exige que el niño esté disponible. Lo incita a
estar atento, receptivo, y le da ocasión de reflexionar, de memorizar de
ser preciso, exacto…
http://pdf.rincondelvago.com/dramatizacion-y-teatro-infantil_pilar-
sanchez-santamarta.html
Proceso cognitivo
La interacción social entre los niños, potencia su desarrollo social y
cognitivo.
En la etapa del egocentrismo, el juego de roles supone una pantalla en
la que se refleja y es una plataforma para disminuirlo, es un ejercicio de
descentramiento permanente, es un trampolín para superar la acción
sensomotriz. Se puede afirmar, que tiene un valor potencial para
provocar estrategias de razonamiento y transferirlas y, por tanto, su
carácter de instrumento cognitivo.

15.- ¿Qué tipo de actividades teatrales se realizan en los niños de 2º A?

Teatro y dramatización, Carmen Carballo Basadre, págs.21-62


Fases de la creación colectiva:
1.-La persona y el grupo: realizar la dinámica grupal, integración y
confianza y apertura de los canales sensoriales como forma de activar
al grupo, darle coherencia y unidad, conectarlo y prepáralo para el
trabajo conjunto
1.2. Diseño de una sesión de trabajo grupal 1º fase
a) Calentamiento y puesta en marcha: Es imprescindible y no debe
entenderse como un simple ejercicio de tipo físico, sino como un
momento lúdico que moviliza el cuerpo y la mente preparándola para la
tarea. Es un instrumento que nos ayudará a situarnos en el aquí y
ahora, para dejar a tras lo que traemos de otras actividades y
concentrarnos en el lugar y en el grupo. Actividades de esta fase son las
que favorecen el contacto, actividades de preparación física del cuerpo,
de desinhibición, de atención, de concentración, de percepción, de
observación, de imaginación…
b) Integración
c) Confianza
d) Expresión –comunicación: En esta fase se hace una utilización más
global del lenguaje dramático y a medida de que avanzamos permite a
los participantes manifestar el grado de asimilación y comprensión del
mismo. Las actividades aquí se centran en trabajos realizados
individualmente, en parejas, en subgrupos y se basa en los
instrumentos y materiales con los que se articula el lenguaje dramático.
Aquí se dan las actividades de exploración e improvisación.
-Improvisaciones no verbales, poniendo el acento en al mímica, el
gesto, la postura, improvisaciones verbales y gestuales, poniendo el
acento en la comunicación por la palabra y los sonidos.
-Exploración del cuerpo, exploración del movimiento, exploración de
la voz, exploración de los objetos, exploración del espacio,
exploración y utilización de los distintos soportes que desencadenan
de la expresión.
e) Relajación: Permite ésta la distensión muscular, relajando tensiones,
ayudando a recuperar la respiración, disponiéndonos para la toma de
conciencia y la concentración o preparando el cuerpo y la mente de
nuevo para la acción.
-Al comienzo si l las/os alumnas/os vienen cansados de otra actividad
o si queremos preparar un clima para ejercicios de concentración y
percepción.
-En medio o en distintos momentos de la clase, si hacemos trabajos
largos y continuados que exigen entre ellos momentos de pequeños
descansos para permitir que se recuperen y se preparen de nuevo
para la acción
-Al finalizar para crear un clima de tranquilidad, reposo y sosiego que
facilite la reflexión y la evaluación.
f) Evaluación: o puesta en común, momento en que se produce la toma
de conciencia y se hace al valorización de la actividad desarrollada
por el grupo, a través de la reflexión , denominamos tiempo de
verbalización , para expresar y compartir con el grupo las
experiencias vividas, se contribuye a afianzar la seguridad y la
confianza personal y grupal, desarrollar al expresión verbal y la
capacidad de expresar opiniones y de análisis, provocándose en
definitiva , desde la reflexión sobre lo sucedido , la maduración
afectiva y cognitiva.
2.- E l conflicto de los personajes
Objetivo: A partir del entrenamiento corporal y de improvisación, dotar a
la persona de los recursos expresivos que le permitan canalizarse hacia
la experiencia estética y artística y que le lleven a dar el salto desde lo
personal hasta lo artístico.
Diseño de una sesión de trabajo grupal 2º fase:
-Training: como el entrenamiento que desde lo físico prepara el cuerpo y
la mente para la acción y para hacer emerger la creatividad desde el
movimiento y la disponibilidad, desde la soltura y desde la liberación de
energía que nos bloquen al no poder manifestarse
-Improvisación
a) desarrolla la imaginación y hace a florar la creatividad
b) desarrolla la capacidad de estímulo respuesta, lo que a su vez genera
confianza y seguridad, soltura y naturalidad.
c) desarrolla la autonomía, en tanto en cuanto obliga a formar y a
buscar y encontrar soluciones .En definitiva a la toma de decisiones.
d) desarrolla la colaboración y la ayuda
e) desarrolla la escucha y la concentración como la agilidad y la rapidez
mental y corporal
La aprovechamos como:
a) entrenamiento para llegar al tema
b) entrenamiento para aprender la dinámica de la construcción
dramática
2.4 Tipos de improvisación:
-De carácter general: no necesitan tiempo de preparación, se accionan
directamente ante al consigna dada por el cordinador/a
-con conflicto: necesita tiempo de preparación, hay que pensar, prepara
y probar antes de mostrar. El conflicto es el elemento desencadenante
de la acción dramática .Permite que la historia avance, se desarrolle,
suscite interés, se construya. Pueden ser libres o con consignas dadas
por el coordinador.
Se organizan:
-colectivas
-subgrupos
-en parejas
3.- El tema
Cualquier idea susceptible de convertirse en una historia, desarrollada
en un argumento, y que mediante un proceso de elaboración no va a
llevar a trasformarla en un guión dramático para realizar un montaje y
representación teatral
4.-Construcción de la historia
-tema
-título
-dónde lo vamos a situar
-qué personajes intervienen en la obra
5.-Definición, construcción y reparto de personajes
a) Divididos en grupos
Características físicas
-estructura corporal
-altura
-pelo
-voz
-etc.…
6.-Hacia la construcción del guión: materiales y recursos
6.1. Materiales y recursos de carácter orientativo

6.1.1. A partir de documentación:

Puede encontrarse en:


-historia
-historia del arte
-literatura
-revistas y periódicos
-televisión
-radio
-mundo de la publicidad

6.1.2. A partir de material escrito por el grupo


-redacciones
-encuestas
6.1.3. A partir de las improvisaciones realizadas par la construcción de
los personajes y de las escenas
-de los diálogos que salen naturalmente en las mismas
-de las sugerencias dadas por el coordinador
7.-El texto teatral y su recreación a partir de la improvisación
7.1. Las escenas, ¿cómo trabajarlas teatralmente a partir de la historia
que elaboremos?
Para llevarlas acabo el coordinador/ara propondrá improvisaciones en
subgrupos o parejas sobre las situaciones planeadas de la historia.
Todos los subgrupos o parejas improvisarán sobre el mismo tema
7.1.1. Improvisaciones libres en subgrupos
7.1.2. Improvisaciones con conflicto propuesto por el coordinador/ora
7.2 .Indicaciones sobre el vestuario, música y escenografía
7.3. Ensayos: cohesionar, armar y construir la historia dramática
7.4 Ensayos generales
7.5 Estreno
Capítulo III
Evaluación
1.-Instrumentos para la evaluación:
1.-El diario del coordinador/ora
-registrar puntualmente
-observación realizada
1.2 El diario de los alumnos
1.3. Cuestionarios
1.4 Grabaciones
2.- ¿Qué evaluar?
-El interés demostrado en la actividad
-Participación e integración en el trabajo con sus compañeros
-Obtención de una expresión unificada en voz y gestos
-Opinión con criterios valorativos sobre los distintos trabajos teatrales
realizados
-Asistencia regular

16.- ¿Quién o quiénes deciden el tema o motivo del juego de


representación?

Teatro y dramatización, Carmen Carballo Basadre, pág.40


3.- El tema
Cualquier idea susceptible de convertirse en una historia, desarrollada
en un argumento, y que mediante un proceso de elaboración no va a
llevar a trasformarla en un guión dramático para realizar un montaje y
representación teatral
a) Propuesta del coordinador/ar. , si se tiene una idea definida y clara
que quiera poner como trabajo al grupo
b) Propuesta del grupo, si hay por parte del mismo, alguna idea
concreta sobre la que mas les gustaría trabajar
c) A partir de ideas que pueden ir surgiendo de las improvisaciones

17.- ¿En qué se basan o de dónde surgen las situaciones por


representar?

Planes y Programas, Expresión y Apreciación Artísticas I y II, pág. 92 -93:


Una vez que el maestro percibe que los alumnos se encuentran
preparados, pasa a la siguiente etapa, que consiste en una lluvia de
ideas sobre los temas susceptibles de desarrollarse en el juego
dramático. El maestro pude proponer temas genéricos: aspectos de la
comunidad, conocimientos vistos en la clase, anécdotas, historias,
cuentos, leyendas, noticias, fantasías, obras de teatro en versiones
libres en las que prescinda de la memorización. Es importante que el
maestro proponga y no determine lo que se va a hacer, por lo que
siempre es mejor tener varias opciones entre las cuales escoger. Y si el
grupo no llega a un acuerdo sobre un tema en particular, es preferible
entonces que se trabaje sobre dos o más temas, y el grupo se divida en
otros pequeños grupos de acuerdo a su interés…Otra posibilidad es
pedirles que cada quien vaya aportando una idea, que se enlistaría con
un cuadro de tres columnas, co9n la siguiente información:
a) Tiempo-espacio (cuándo y dónde le pasa la acción)
b) Personajes (a quienes les pasan las cosas)
c) Acción (que es lo que pasa)
…Una vez que los alumnos cuenten con una historia, se pondrán de
acuerdo respecto a los personajes, el desarrollo probable de la historia y
los recursos que van a utilizar y enriquecer el juego….
Dramatización Infantil, N.y B. Renoult, C.Vialarte 43-45:
…el espectáculo sigue siendo la realización de un proyecto de los
niños…su duración puede ser limitada, los niños de infantil y de primero
de primaria hemos trabajado piezas de media hora…
Los soportes narrativos:
La creación colectiva (es decir el montaje completo de una pieza teatral
por un grupo, desde la historia hasta la puesta en escena, pasando por
la creación de los personajes y sus diálogos) es posible pero con niños
de más edad que los de Educación infantil y primero de primaria…es
preferible apoyarse en un soporte narrativo: un cuento, una historia, al
menos un trama…la literatura infantil, los cuentos, las historietas o ,
simplemente, un hecho cualquiera de su vida cotidiana o incluso una
historia inventada atendiendo a los intereses de los niños. Escogido con
o sin ayuda de estos tendrá que ser adaptado por el adulto. No todos los
temas ni todas las historias se presentan a una adaptación teatral
destinada a un grupo de niños: los sopores narrativos deben satisfacer
algunos criterios.
El tema elegido debe ser coherente, relatar hechos concretos, relatar
hechos concretos y claros, situarse en uno o varios lugares y en
momentos bien determinados….la historia debe de poner bastante
personajes o permitir la introducción de otros, dará a todos los niños la
oportunidad de actuar…la historia debe ofrecer la posibilidad de utilizar
diferentes modalidades de expresión: mímica, gritos, ritmos diversos,
coros hablados, cantos…

18.- ¿Cómo es el desenvolvimiento de los niños en la expresión


dramática?

Dramatización Infantil, N.y B. Renoult, C. Vialaret, págs.34, 35.


Mediante la dramatización, el niño puede complementar, profundizar
afinar el descubrimiento:
- de su cuerpo, de su esquema corporal, de su motricidad
(aprendiendo a movilizar, inmovilizar cada una de las partes de
su cuerpo);
- de sus sentidos (observando, escuchando, tocando, oliendo,
gustando…),
- de sus sentimientos (tomando conciencia de los diferentes
sentimientos, de las situaciones que los producen, y de las
reacciones a que dan lugar en el cuerpo, en el <<corazón>> y en
el espíritu)
Hacia un mejor conocimiento del medio:
…a través de al representación dramática, es afinar la percepción que
tiene de él, de darle los medios para expresarlo y para recrearlo de una
manera ficticia pero, de todos modos, lo más autentica posible.
…percibir mejor cómo puede adaptarse su acción a la de los demás, y a
entender por que debe de atenderse a las reglas del grupo si quiere
integrarse en él y hacer coherente la acción común.
Hacia un enriquecimiento de los medios de expresión, de comunicación
La actuación dramática da al niño la posibilidad de explotar, de adaptar,
de adaptar, de enriquecer todos sus medios de expresión y de tomar
conciencia que el menor grito, la menor palabra, el menor gesto, son la
exteriorización de un sentimiento específico. También debe ser capaz de
recibir los mensajes y de responder a ellos: esto es la comunicación.
Hacia el desarrollo de las facultades intelectuales
La expresión dramática exige que el niño esté disponible. Lo incita a
estar atento, receptivo, y le da ocasión de reflexionar, de memorizar, de
ser preciso, exacto

19.- ¿De qué manera participa la educadora?


Dramatización Infantil, N. y B. Renoult, C.Vialaret, pág.38-41, 42
Límites vinculados a las dificultades del rol del adulto
-es importante que el ambiente sea totalmente seguro
-buen reparto de los papeles
-no dejar de lado a ningún niño
-respetar las afinidades entre los niños para la formación de subgrupo
- ni el adulto ni el grupo debe enjuiciar en ningún momento al actuación
de un niño
-la sesión de la actuación dramática no debe convertirse en ningún
momento en una liberación desenfrenada en al que todo esta permitido,
debe de haber reglas estrictas, especialmente en lo referente al respeto
por los demás y por sus diferencias.
…Puede concebirse integración en la actividad misma…aconsejamos
privilegiar al niño la expresión corporal antes que al expresión oral, el
papel del adulto será eh compensar el desequilibrio que resulta de esto,
tanto en las sesiones de trabajo como en el espectáculo. Durante los
momentos de trabajo, de descubrimiento de las técnicas, él será el
encargado de hablar, de narrar, de crear el ambiente, de aportar las
sugerencias…también de mantener constantemente la atención del
niño, hacer todo lo posible para que en ningún momento adopte una
actitud pasiva…tendrá que provocar en el niño un espíritu criticó,
obligarle a poner en tela de juicio su discurso…el adulto puede ser el
narrador, integrado a la historia, que sabe salvar los momentos débiles
o flojos, y al mismo tiempo mostrarse discreto cuando los niños se
desenvuelven bien sin él. El adulto también puede representar un papel
a la par que los niños…
Planes y programas, Expresión y Apreciación Artísticas 3ª y 4ª semestre,
Jugar a ser, Eduardo Singler Islas, pág. 92.
El papel del maestro
Los maestros son el principal promotor y animador del juego dramático
en el salón de clases. Ellos provocan las situaciones que conducen al
jugo dramático. Los maestros deben proporcionar el ambiente lúdico
que permita que permita que el juego se concrete. Los maestros deben
de motivar la participación colectiva en el juego dramático. Los
maestros se convierten en árbitros que recogen los consensos, atenúen
las disputas y hacen que se respeten las reglas que se van creando.
Aportan elementos materiales para enriquecer el desarrollo del juego.
Determinan el final del juego en cuanto el interés colectivo decae. Y
finalmente invitan a una reflexión colectiva sobre la experiencia
vivida. El maestro también propone llevar las experiencias del juego a
otros medios de expresión como la danza, la música, la literatura y las
artes plásticas.
Artes y escuela, Judith Akoschky y otras, El lenguaje teatral en la
escuela, María Elsa Chapato, pág.163-168
9.-El docente de teatro: una nueva especialidad
Las principales características de las lógicas educativas emergentes
sometidas a controversia, pueden enunciarse alrededor de los
siguientes tópicos:
- nuestras formas de articulación entre el contenido escolar y el
mundo de la cultura cada vez mas complejo y diversificado
- creciente necesidad de brindar respuestas pedagógicas
apropiadas para diversos grupos de intereses , regulando los
patrimonios formativos básicos para el conjunto de la población
- necesidades de contrarrestar y superar los efectos
discriminadores surgidos de propuestas pedagógicas que
desconocían las diferencias sociales, económicas y culturales de
la población escolar.
- Revalorización del papel del docente como mediador entre las
determinaciones macroeducativas y las condiciones contextuales
en que tienen lugar las prácticas educativas concretas, a las que
se concibe como sistemas complejos (Porlán, 1993)
- Asignación a una autonomía relativa a los centros escolares para
diseñar instrumentos proyectos curriculares adecuados a sus
contextos particulares de acción (Hernández y Sancho , 1993)
- Reconceptualización de la relación teoría-práctica, que
problematizan tanto los aportes de la teoría pedagógica para
resolver las decisiones cotidianas de los maestros en las aulas,
como las posibilidades de la reflexión desde la practica para la
generación de información pertinente y de criterios de carácter
general.
- Reconocimiento pleno del carácter lúdico de la enseñanza,
dimensión que precede y atraviesa los procesos técnico-
instrumentales (Fenstermacher, 1990)
Los aspectos antes señalados constituyen componentes fundamentales
de las estrategias diseñadas para la formación inicial, actualización en
servicio y la capacitación y la capacitación permanente del conjunto del
profesorado…
http://www.catedu.es/escena/index.php?option=com_content&task=vie
w&id=18&Itemid=34

Vamos a plantear algunas ideas que nos serán de ayuda:

• Es necesario utilizar un tiempo para organizar el taller, esto permite


considerar los fines de cada sesión y asegurar que cada ejercicio o
juego propuesto constituya un paso hacia la meta. La secuencia de
actividades y juegos se planeará de tal forma que cada uno actúe como
preparación para el siguiente. Es recomendable no parar a hablar entre
juego y juego, aunque ello depende de factores como la finalidad del
taller, la dinámica del grupo, etc.
• El educador conocerá bien las reglas de los juegos para poder
transmitirlas de forma clara y sencilla, para ello es conveniente que el
educador haya jugado al juego. Muchas veces es más fácil explicar la
mecánica del juego con ayuda visual, por ejem. En el Chocolate inglés
pedimos a todo el grupo que se coloque en un extremo de la sala,
después un voluntario sale del grupo y se coloca en el extremo opuesto,
entonces el animador explica el juego.

• Es aconsejable que el educador se integre en el juego y lo vivencie


con los chavales siempre que se pueda, de esta forma ellos van
perdiendo el miedo al ridículo y al educador le es más fácil controlar el
nivel de dificultad y el tiempo de juego. Sobre todo es recomendable
participar con grupos “tímidos” o que no están acostumbrados a este
tipo de dinámicas.

• Cuidaremos que los chavales no elijan siempre a las mismas personas


con objeto de que todos se relacionen. Para ello podemos ayudarnos
con propuestas como Abrazados, Cero-uno-dos-tres, Palomitas
pegajosas, Tres puntos, Aros de colores, Amebas, etc. Estos juegos
espaciales nos facilitan la tarea y están registrados en el archivo de
juegos.

• Para un taller de dramatización lo aconsejable es que los chavales


lleven ropa cómoda y amplia y, naturalmente, no se recomienda el
uniforme.

Trabajaremos la concentración desde el principio de la sesión, ayudando


al grupo a olvidarse de sus quehaceres habituales con objeto de
internarse en un ambiente que propicie la relación con los compañeros,
la expresión y la imaginación, el sentido del humor y la alegría. Los
juegos de Calentamiento y de Desinhibición, propuestos en estas
categorías en el archivo de juegos, pueden servir de ayuda. En caso de
que el grupo no se conozca realizaremos algún juego de Conocimiento
al comienzo de las primeras sesiones. El periodo de Calentamiento nos
ayuda a concentrar la energía y el interés del grupo preparándolo para
trabajar. Los juegos deben requerir energía física y ser interesantes
para que el grupo comience a pasárselo bien aprendiendo a cooperar.
El objetivo es que el grupo libere energía para disponerlo en situación
de escucha. La elección de los juegos depende de la edad de los
chavales, del número de participantes y del tamaño del espacio donde
movernos.

• El periodo de Calentamiento también se puede utilizar para desarrollar


la escucha y la observación, la habilidad para ver, oír y concentrarse.
La observación es la clave de la creatividad y proporciona material para
historias e improvisaciones, de ahí que juegos como:
Palmeando, Tocar a..., Tres puntos, Tres en línea, Adivinar personas,
Barullo de quehaceres,
Orquestación, Marioneta, Máquina, Espejo, Adivina quién manda, El
asesino, etc., puedan usarse como preparación para la fase siguiente
del taller.
• Hay que provocar el deseo que la mayoría tiene de expresarse. A
través de un trabajo gradual y paciente, para que el niño no se
autocensure por miedo al ridículo, potenciaremos su espontaneidad al
mismo tiempo que le ayudaremos a adquirir recursos comunicativos en
los diferentes lenguajes. Intentaremos canalizar el exhibicionismo de
algunos niños, sin prohibirlo de forma expresa, ya que crea
enfrentamientos y no ayuda al chaval si es desmedido.

• Así, durante la segunda parte del taller propondremos juegos que nos
ayuden a expresarnos libremente basándonos en actividades con reglas
que concreten la acción o en otras en las que predomine la
improvisación. Es el Juego dramático en su totalidad. En esta fase de
expresión y comunicación la necesidad de comunicarse se estimula a
partir de juegos que proponen la unión de recursos y medios de
representación como el gesto y la palabra, el sonido, el baile, la voz,
títeres, máscaras, sombras, luz negra, etc. Al principio se utilizaran
juegos en los que participe todo el grupo (Se abre la cajita,
Improvisación dirigida, los cinco lugares, Busca tu pareja, Maneras de
andar, Sombreros, Tienda de Juguetes, etc.), no hay espectadores y
tampoco escenario, se trabaja a nivel del suelo. Después, los juegos se
proponen a un grupo de alumnos de 3 a 8 chavales y el resto es público,
para ello dividimos el espacio en dos partes: jugadores y público,
(Castillo de las sorpresas, Accesorio creativo, Comensales...)
Todo el grupo de la clase participa alternativamente como jugadores y
público, con ello ya hemos
introducido la idea de escenario pero, por ahora, siempre en el suelo.
Comenzamos a proponer improvisaciones en parejas o
individualmente. Cuando los chavales hayan jugado bastante a
dramatizar sin obsesionarse con la idea de “ser vistos y de quedar bien”
ya
podemos empezar a utilizar el escenario como un elemento más.

• La tercera parte del taller la utilizaremos para relajarnos, bien a través


de juegos “fáciles”, que pueden proponer los chavales, juegos
tradicionales o, dependiendo de la dinámica de grupo, masajes,
actividades de relajación y respiración consciente, etc. Ello nos ayuda a
preparar un clima tranquilo para poder sentarnos en círculo y charlar
sobre lo qué ha pasado durante la sesión.

• Dependiendo de la edad de los chavales los juegos propuestos varían


en el grado de autonomía e iniciativa, así los niños pequeños
escenifican a la vez que el educador va narrando, su actuación es
gestual con alguna frase y onomatopeyas. A los 7-8 años aumentan sus
intervenciones, aunque se mantenga el narrador de la historia. En el
segundo y en el tercer nivel de Primaria y, por supuesto en Secundaria,
ya es posible hacer dramatizaciones sencillas íntegras. Paulatinamente
las dramatizaciones espontáneas conviven con otras más elaboradas y
desde ambas se accede al teatro más formal, con representaciones y
proyección al exterior, se accede así al teatro de los niños.
• Como podemos deducir el Juego Dramático no tiene por qué estar
supeditado a un texto, el diálogo se improvisa a partir del argumento
general y el juego adquiere su forma definitiva en el curso de su
realización. Memorizar un texto es una opción que se desecha en los
comienzos porque condiciona al niño de tal forma que surgen problemas
de inseguridad o de afán de protagonismo, de dicción, volumen de voz,
parálisis de movimiento y gesto, etc. Por ello hay que realizar ejercicios
mediante los que el niño aprende e interioriza jugando. Los guiones
pueden surgir del grupo que inventa las situaciones para su
representación.

PEP04, Intervención Educativa, pág. 40-24.

8.-El ambiente del aula y de la escuela debe fomentar las actitudes que
promuevan la confianza en la capacidad de aprender:

- que la educadora mantenga una gran consistencia en las formas de


trato con los niños, en las actitudes que adopte en las intervenciones
educativas en los criterios con los cuales procura orientar y modular las
relaciones entre los alumnos

- un ambiente que proporcione al mismo tiempo seguridad y estímulo, y


en los cuales puedan adquirir las actitudes y las percepciones sobre sí
mismos y sobre el sentido de trabajo escolar que se encuentran en base
de todo aprendizaje valioso.

9.-los buenos resultados de la intervención educativa requieren una


planeación flexible, que tome como punto de partida las competencias
y los propósitos fundamentales.

-una intervención educativa que pretenda favorecer el desarrollo de


competencias en los niños requiere tener, como rasgo organizativo, una
amplia flexibilidad que le permita a la educadora definir cómo
organizará su trabajo docente y qué tipo de actividades realizará.

-otra cuestión es que deberá decidir es la función que realizará durante


el desarrollo de las actividades, podrá modificar su función en al
actividad de acuerdo con la forma en la cuál ésta se desarrolle y los
alumnos se involucren en ella

10.-La colaboración y el conocimiento mutuo entre la escuela y la


familia favorece el desarrollo de los niños.

20.- ¿Qué elementos constituyen en el juego dramático?


Dramatización Infantil, N. y B. Renault, C. Vialaret, pág. 20
Las técnicas:
Al servicio de la animación teatral destinada a los niños encontramos las
técnicas que se utilizan para la formación del actor. Estas técnicas
tienen como objetivo hacer que el individuo se encuentre más cómodo
en su cuerpo, consigo mismo y con los otros. Estos son objetivos que la
escuela no puede rechazar y que puede integrar perfectamente.
EXPRESIÓN CORPORAL
Esta es una de las técnicas principales de la representación dramática.
Tiene como objetivo la toma de conciencia de las posibilidades motrices
sensoriales. Persigue la utilización del cuerpo para expresar los propios
sentimientos y sensaciones.
MÍMICA
Muy próxima a la expresión corporal, permite contar una historia,
reproducir un gesto, una situación, con ayuda de la expresión del cuerpo
y del rostro
RELAJACIÓN
Se trata de técnicas de bienestar que recurren a la relajación, la
respiración, los movimientos parciales del cuerpo. Permite una mejor
concentración y favorecen a ka facultad de desenvolverse eficazmente,
con economía de medios, y en el momento adecuado.
EXPRESIÓN ORAL
Se manifiesta en primer lugar, por el lenguaje que sirve para expresar,
para contar. Esto implica conocer el significado exacto, el peso y el
alcance de las palabras según el momento y el modo en que se las
emplea. Pero la expresión oral no se limita a la palabra. Es también
expresión a través del grito modulado, del canto, de los coros recitados,
de ruido de todo tipo, de los ritmos.

21.- ¿Qué diferencias hay entre el juego dramático y el juego infantil?

http://www.monografias.com/trabajos15/metodos-creativos/metodos-
creativos.shtml

"En el mismo hombre suele ir unidos un corazón pequeño y un talento


grande. Pero todo hombre tiene el deber de cultivar su inteligencia, por
respeto a sí mismo y al mundo."
José Martí
El trabajo aborda diferentes aspectos de los juegos como método de
enseñanza, tales como: su clasificación en creativos, didácticos y
profesionales, elementos necesario para el éxito del trabajo con estos,
los resultados que se obtienen con su aplicación en el proceso de
enseñanza aprendizaje , se muestran ejemplos de juegos creativos,
algunas variantes de juegos didácticos, tales como: mesa redonda,
panel y discusión temática.
INTRODUCCIÓN:
En la actualidad los pedagogos para resolver tareas adicionales,
consecuencia de los problemas sociales, económicos y pedagógicos que
influyen sobre el estudiante en la educación superior, tienen su fe
puesta en los métodos activos y en particular los Juegos Didácticos,
Juegos Creativos, Juegos profesionales y de otros tipos que contribuyen
a perfeccionar la organización del proceso de enseñanza, elevar el
trabajo independiente de los estudiantes y resolver situaciones
problémicas en la actividad práctica.
Los métodos tienen diferente clasificación. En función del carácter de la
actividad cognoscitiva puede clasificarse en:
1. Métodos que estimulan la actividad reproductiva.
2. Métodos que promueven la actividad productiva (Enseñanza
problémica):

• Exposición problémica.
• Búsqueda parcial heurística.
• Investigativo.
• Juegos: creativos, didácticos y profesionales.

DESARROLLO:
El juego provee de nuevas formas para explorar la realidad y estrategias
diferentes para operar sobre ésta. Favorece un espacio para lo
espontáneo, en un mundo donde la mayoría de las cosas están
reglamentadas. Los juegos le permiten al grupo (a los estudiantes)
descubrir nuevas facetas de su imaginación, pensar en numerosas
alternativas para un problema, desarrollar diferentes modos y estilos de
pensamiento, y favorecen el cambio de conducta que se enriquece y
diversifica en el intercambio grupal. El juego rescata la fantasía y el
espíritu infantil tan frecuentes en la niñez. Por eso muchos de estos
juegos proponen un regreso al pasado que permite aflorar nuevamente
la curiosidad, la fascinación, el asombro, la espontaneidad y la
autenticidad.
Los juegos se dividen en:
o Juegos creativos
o Juegos didácticos
o Juegos profesionales

Los juegos creativos nos permiten desarrollar en los estudiantes la


creatividad y bien concebidos y organizados propician el desarrollo del
grupo a niveles creativos superiores.
Estimulan la imaginación creativa y la producción de ideas valiosas para
resolver determinados problemas que se presentan en la vida real.
El juego didáctico puede llegar a ser un método muy eficaz de la
enseñanza problémica. Hay distintas variantes de tipo competitivo
(encuentros de conocimientos, olimpiadas), de tipo profesional (análisis
de situaciones concretas de los servicios, análisis de casos,
interpretaciones de papeles, simulación). El juego didáctico puede ser
definido como el modelo simbólico de la actividad profesional mediante
el juego didáctico ocupacional y otros métodos lúdicos de enseñanza, es
posible contribuir a la formación del pensamiento teórico y práctico del
egresado y a la formación de las cualidades que deben reunir para el
desempeño de sus funciones: capacidades para dirigir y tomar
decisiones individuales y colectivas, habilidades y hábitos propios de la
dirección y de las relaciones sociales.
Con la aplicación de los juegos didácticos en la clase, se rompe con el
formalismo, dándole una participación activa al alumno en la misma, y
se logra además, los resultados siguientes:
• Mejorar el índice de asistencia y puntualidad a clases, por la
motivación que se despierta en el estudiante.
• Profundizar los hábitos de estudio, al sentir mayor interés por dar
solución correcta a los problemas a él planteado para ser un ganador.
• Interiorizar el conocimiento por medios de la repetición sistemática,
dinámicas y variada.
• Lograr el colectivismo del grupo a la hora del juego.
• Lograr responsabilidad y compromiso con los resultados del juego
ante el colectivo, lo que elevó el estudio individual.

El juego es una actividad naturalmente feliz, que desarrolla


integralmente la personalidad del hombre, y en particular su capacidad
creadora. [4]
En el intelectual cognitivo se fomentan la observación, la atención, las
capacidades lógicas, la fantasía, la imaginación, la iniciativa, la
investigación científica, los conocimientos, las habilidades, los hábitos,
el potencial creador, etc. En el volitivo conductual se desarrollan el
espíritu crítico y autocrático, la iniciativa, las actitudes, la disciplina, el
respeto, la perseverancia, la tenacidad, la responsabilidad, la audacia, la
puntualidad, la sistematicidad, la regularidad, el compañerismo, la
cooperación, la lealtad, la seguridad en sí mismo, estimula la emulación
fraternal, etc. En el afectivo motivacional se propicia la camaradería, el
interés, el gusto por la actividad, el colectivismo, el espíritu de
solidaridad, dar y recibir ayuda, etc. Los juegos didácticos deben
corresponderse con los objetivos, contenidos y métodos de enseñanza y
adecuarse a las indicaciones, acerca de la evaluación y la organización
escolar. Entre los aspectos a contemplar en este índice científico
pedagógico están:
• correspondencia con los avances científico técnico,
• posibilidad de aumentar el nivel de asimilación de los conocimientos,
• influencia educativa,
• correspondencia con la edad del alumno,
• contribución a la formación y desarrollo de hábitos y habilidades,
• disminución del tiempo en las explicaciones del contenido,
• accesibilidad.

Los juegos didácticos estimulan y cultivan la creatividad (es el proceso o


facultad que permite hallar relaciones y soluciones novedosas partiendo
de informaciones ya conocidas).
Elementos necesario para el éxito del trabajo con los juegos didácticos:
[1]
1. Delimitación clara y precisa del objetivo que se persigue con el
juego.
2. Metodología a seguir con el juego en cuestión.
3. Instrumentos, materiales y medios que se utilizarán.
4. Roles, funciones y responsabilidades de cada participante en el
juego.
5. Tiempo necesario para desarrollar el juego.
6. Reglas que se tendrán en cuenta durante el desarrollo del juego
7. Lograr un clima psicológico adecuado durante el desarrollo del juego.
8. Papel dirigente del profesor en la organización, desarrollo y
evaluación de la actividad.
9. Adiestrar a los estudiantes en el arte de escuchar. A continuación le
sugerimos las diez reglas del arte de escuchar que debemos
desarrollar en el grupo de estudiantes:

1. Escucha ideas, no datos.


2. Evalúa el contenido, no la forma.
3. Escucha con optimismo.
4. No saltes a las conclusiones.
5. Toma notas.
6. Concéntrate.
7. El pensamiento rompe la barrera del sonido.
8. Escucha activamente.
9. Mantén la mente abierta... contén tus sentimientos.
10.Ejercita la mente.

Los juegos profesionales permiten a los estudiantes de una forma


amena y creativa resolver situaciones de la vida real y profesional a
través de situaciones artificiales o creadas por el profesor.
Son variantes de los juegos profesionales:
o Estudio de casos.
o La simulación.

22.- ¿Cuáles son las principales causas de la inhibición de los niños,


cómo detectarlas y cómo intervenir para superarlas?

http://books.google.com.mx/books?id=ur-
IPE_UHoIC&pg=PA159&lpg=PA160&ots=99gFjcWnyx&dq=causa+de+i
nhibicion+juego+dram%C3%A1tico#PPA160,M1

Infancia y Educación Artísticas, D. J .Hargreaves, Arte Dramático,


Capítulo VII, Pág. 160.

La preocupación por hacer – crecer

Sara Smilanski (1968) descubrió que los niños de determinados grupos


étnicos radicados en Israel eran capaces de hacer-creer, lo que indica
la existencia de lo que podríamos llamar disposición para hacer-crecer
puede estar determinados por las influencias ambientales. La mayoría
de los niños del mundo occidental adquieren la capacidad necesaria
para el juego de hacer crecer mucho antes de llegar a la edad escolar,
aunque a veces descubramos algún tipo de impedimento al respecto.
Por supuesto, hay que distinguir entre la incapacidad para hacer –creer,
lo que supone una forma grave de desajuste, y la falta de inclinación
que puede adoptar muchas formas que no relacionen necesariamente
con la edad. La experiencia del ingreso en la escuela puede ser
turbadora y desconcertante de manera que una simple invitación a
pretender hacer - creer puede sumarse a la confusión. Ningún niño
puede ponerse en la situación de hacer- creer en un contexto en que
se sienta inseguro. Otra causa de inhibición radica en la cantidad de los
participantes, cuanto mayor es el grupo, es más difícil de logara
cuando aumenta el número de personas involucradas.

23.- ¿Cómo evitar que los niños adopten formas esteriotipadas de


representación o sobrecarguen su actuación?

24.- ¿Por qué es importante que las actividades teatrales mantengan


un equilibrio entre el juego y el desarrollo expresivo, entre el placer de
la actividad y el perfeccionamiento?

25.- ¿ Que promueve la creatividad de los niños en el juego dramático?

Artes y Escuela, Judith Akoschky, María Elsa Chapato, pág. 147-148

Ciertamente la participación en experiencias dramáticas permite a los


alumnos utilizar variados recursos del lenguaje teatral, encontrar
formas personales para resolver situaciones y explorar sus propias
posibilidades expresivas. No obstante, las formas individuales de
expresión pueden cumplir sólo con necesidades expresivas del sujeto y
resultar aun carentes de rasgos creativos en término de innovación o de
singularidad respecto del uso de los medios del lenguaje que utiliza.

Es por ello que, junto a la oportunidad para participar de experiencias


artísticas, a las que se atribuye carácter abierto y divergente, ha de
tenerse en cuenta que la mayor parte de las capacidades artísticas se
desarrolla cuando esta acompañada por el aprendizaje de los
componentes conceptuales del lenguaje artísticos, del que se trata y de
los modos y formas concretas de representación …la aspiración al
desarrollo de la creatividad no puede hacerse con independencia de los
problemas específicos del lenguaje y supone la intervención del docente
en el sentido de promover en el alumno de información y oportunidades
para experimentar con ellos.

http://books.google.com.mx/books?id=e56tpoyXsoAC&pg=PA121&lpg=PA121&dq=piag
get++juego+dram%C3%A1tico&source=web&ots=Ik8wsiwJCP&sig=Cr8OyLTDHdVTb2
PCkQfVZirxy6Y&hl=es&sa=X&oi=book_result&resnum=7&ct=result#PPA134,M1
Enseñanza Artística y Técnicas, Víctor García Hoz, pág. 134.

6ª Perspectiva desarrollo de habilidades creativas


Dramatización y creatividad expresiva son dos términos que siempre
están relacionados con la educación, Una reconocida autoridad en el
campo de la conducta creativa Torrance 1965 consta que las actividades
dramáticas favorecen a las habilidades creadoras. En este sentido
afirma que la dramatización en sus distintas formas puede ser útil para
desarrollar la fluidez y la intuición. Kariot (1970) por su parte confirma
que hay ciertas habilidades que son adiestradas y reforzadas en las
actividades de dramatización y que estas mismas se ponen en
manifiesto cuando se administra a los alumnos test de creatividad de
Torrance: la flexibilidad, la originalidad, la fluidez y la elaboración. Entre
nosotros Poveda (1993) trato de demostrar que los llamados talleres de
expresión dramática son un buen medio motivador y proporciona un
excelente clima creativo.

Oberlé (1989) ha demostrado experimentalmente que la dramatización


desarrolla la creatividad en aquellos sujetos que la practican.

26.- ¿Qué competencias se favorecen en los niños de 2º al trabajar la


expresión dramática?

PEP04, Campo Expresión y Apreciación Artísticas, Aspecto Expresión


dramática y apreciación teatral, pág. 103- 104

*Representa personajes y situaciones reales o imaginarias mediante el


juego dramático y la expresión dramática

*Identifica el motivo, tema o mensaje, y las características de los


personajes principales de algunas obras literarias o representaciones
teatrales y conversas sobre ellos.

27.- ¿Cuál es la mejor forma de trabajar con el grupo la expresión


teatral?

Dramatización Infantil, N. y B. Renoult, C. Vialaret, págs. 73-104.

Progresión.

La animación dramática no debería concentrarse en un lapso de


tiempo…es importante no situar esta hora en cualquier momento del
horario escolar. Es preciso escoger un momento en el que el niño esté
todavía descansado, receptivo, en que su capacidad de atención y de
concentración no estén embotada. La sesión de dramatización no es un
momento de recreo, sino de trabajo… es conveniente, si el profesor
siente aprecio por estas clases, que se fije las mimas reglas. La
producción teatral no tiene los mismos contenidos al principio y al final.
Es necesario ir introduciendo en ellas una progresión, nosotros hemos
estructurado la nuestra en tres fases diferentes y sucesivas, cada una
de las cuales comprendí siete sesiones.

Sus objetivos comunes eran los siguientes:


-llevar al niño de una manera imperceptible hacia la interpretación
dramática dado al juego espontáneo y al placer que proporciona otra
dimensión;

-indicarlo progresivamente a las diferentes técnicas de la interpretación


dramática. Enseñarles a dominarlas

-pasar de la actividad dirigida a la promoción de cierta autonomía

-integrar progresivamente, con prudencia, la expresión oral (por las


razones que ya hemos expuesto);

-mantener la capacidad de asombro, la sorpresa, introduciendo siempre


elementos nuevos en el fondo y en la forma.

Cada una de estas fases tiene su carácter específico, que marca la


evolución del trabajo teatral:

1.- Descubrimiento. Se trata fundamentalmente, de una fase de


interpretación y de expresión por sí mismas.

2.- Experimentación. La acción ya no es totalmente espontánea. El niño


aprende a reflexionar, a expresarse para que los demás le entiendan.

3.-El dominio. Aquí, el niño va a tomar distancia respecto de su propia


acción. Se trata de una fase de expresión con los demás, de una etapa
en el curso de la cual toma preponderancia la asunción de la
responsabilidad del espectáculo por parte de los niños.

Objetivos.

Se resumen en tres verbos: jugar, atreverse, descubrir.

Jugar. ..Será el juego espontáneo, para gozar, moverse, actuar,


liberarse, contrarrestar la angustia de estas primeras sesiones. La
segunda prioridad es introducir la historia y sus personajes, de una
manera paulatina…

Atreverse: para que el niño se atrevan a presentarse en un espectáculo,


es preciso infundirles confianza. Esto implica necesariamente una fase
de exigencias discretas, de vigilancia atenta y de incitaciones
alentadoras. Tiene que ser un momento en que todo el mundo actúe,
comenzando por el adulto. La historia, los acontecimientos sirven de
refugio.

Descubrir. Es el momento en el que el niño descubra todas las


posibilidades de su cuerpo, de sus sentidos, de sus sentimientos, el
momento de conocer los diferentes medios de expresión, de
impregnarse de una manera de ser diferente a la suya, de imitar todos
sus comportamientos que se ofrecen a su curiosidad, el momento de
adaptar su comportamiento a una situación imaginaria apelando a
situaciones que ya ha vivido.

ANIMACIÓN DE LAS SESIONES

1ª Fase, el conductor introduce a los niños, en la historia haciéndose,


descubrir todas las maravillas de la interpretación dramática…en ningún
momento juzgará al niño que esta actuando, sino que se dirigirá
siempre al personaje,

DESARROLLO

El plan de cada una de las siete sesiones es el siguiente:

-acogida dramatizada;

-ejercicios colectivos de calentamiento, preparación

- la historia (repaso de los episodios anteriores y presentación del tema


del día);

-improvisación (actuación dramática propiamente dicha);

-ejercicios colectivos de expresión corporal, de mímica;

-salida, fin de la sesión

EJERCICIOS COLECTIVOS DE CALENTAMIENTO

Sometiéndolos a un calentamiento muscular y vocal. Esta preparación


física favorece el desbloqueo corporal, debe hacerse en un ambiente
distendido, condescendiente, para reducir las tensiones psicoafectivas.

1.-Respiración-calentamiento de voz:

Los objetivos son descubrir y someter a prueba una máquina par emitir
sonidos y ruidos, analizar uno por uno los mecanismos.

-gritos y vocalizaciones

-vocal diptongo

-las palabras

-las frases (con ritmo diferentes, con registros diferentes, jugando con la
respiración

2.-Desplazamiento y ocupación del espacio


Enseñar al niño a moverse entre los demás, descubrir un nuevo espacio,
el espacio escénico.

EJERCICIOS

-la marcha, simple desplazamientos

 Marcha rápida o lenta


 Marcha ruidosa o silenciosa

-prever el desplazamiento:

 A travesar el espacio escénico


 Rodearlo
 Seguir una trayectoria en particular, descrita o trazada
 Cambiar la trayectoria a una señal (media vuelta)
 Detenerse, a continuación , distribuir de acuerdo a una consigna
 Adaptar la trayectoria en función a obstáculos reales o imaginarios
introducidos por el animador

-diferentes ritmos de desplazamiento. Se puede marchar siguiendo


diferentes ritmos, ejercicios que recurran a pequeños saltitos, a la
carrera, al golpe, al trote, a la danza

-diferentes modalidades de desplazamiento

 Arrastrarse
 Avanzar en cuclillas
 Andar a cuatro patas
 Saltar
 Adaptar su configuración de desplazamiento a la configuración del
espacio escénico cuando este comienza a estar estructurado por los
decorados y los diferentes accesorios.

3.-Atención, sensaciones, reacciones:

Se trata de conseguir en el niño una actitud atenta y receptiva a las


informaciones provenientes del medio, al mismos tiempo que se les
enseña a traducir corporalmente su buena comprensión de los
mensajes.

Los ejercicios que proponemos se basan fundamentalmente en la


sugestión y en la evocación.

-oler y reaccionar: resulta difícil llevar al lugar escénico olores


específicos.
 Se hace que los niños reaccionen espontáneamente a una serie de
olores que se les proponen y se les describen;
 A continuación se puede codificar su reacción <<si el olor resulta
agradable avanza, si resulta desagradable retroceden>>
 Se puede encadenar y realizar al mismo tiempo ejercicio cambiando
siempre un dato <<son perros, gatos , vacas y huelen>>
 El olor puede ser motivación de una acción

-tocar y reaccionar

 Se pide a los niños que reaccionen corporalmente y de una manera


espontánea a un contacto agradable
 El tacto también se usa para conocer
 Después de las sensaciones externas, se puede trabajar también con
las sensaciones internas

-Oír y reaccionar

 Reconocer a un ruido sin ver quien lo emite


 Demostrar, por una reacción adecuada al cuerpo, que uno oye al
ruido
 Reaccionar a un ruido, se pude pedir a los niños que reaccionen de
acuerdo con códigos sonoros establecidos por el animador.
 Los niños pueden traducir por una actitud su reacción al ruido...los
niños pueden traducir por una sensación o sentimiento su reacción a
un ruido.

-ver y reaccionar

Que los niños reaccionen a unas imágenes que ven realmente o que se
les hace imaginar.

 El niño debe seguir únicamente con los ojos un objeto que se


desplaza delante de él
 Intervenir con el cuerpo
 Movimientos con un objeto imaginario
 Jugar con un objeto imaginario
 Jugar con un personaje imaginario
 Ejercicios de expresión espontánea

-gustar y reaccionar

 En situaciones de placer gustativo


 Pero también en situación en situación de disgusto

4.-Movimientos parciales
Se trata de ser capaz de mover selectivamente cada parte del cuerpo y
de poder poner en acción ciertos músculos se mantienen otros
inmóviles.

 Tomando como base un canto acompañado con mímica


 Presentándolo como un juego de imitación
 Bailando una danza de imitación

En todos estos ejercicios, el animador no debe olvidar ninguna parte del


cuerpo: cabeza, hombros, brazos, manos, dedos, cadera…

 La marioneta .el ejercicio consiste en atar cuerdas imaginarias a


ciertas partes del cuerpo, si se tira de una de esas cuerdas una parte
del cuerpo se mueve
 El elemento motor, es un ejercicio de baile que necesita un soporte
musical. Se empieza a bailar y progresivamente van
incorporando otras partes del cuerpo, hasta que todo él se va
mecido por esta ondulación que se proponga.
 Contraer y relajar, se trata de contraer durante algunos segundos
una parte del cuerpo, ordenándole un gesto preciso o una acción,
relajando a continuación esa parte. También puede:

-cerrar el puño

-agarrar un objeto imaginario o real

-levantar un objeto imaginario o real

-levantar un pie

-estirar el cuello

-gesticular

-retorcerse

-levantar una pierna

-mover la punta del pie

La historia: presentación

El personaje-narrador va a presenta una parte de la historia. Lo esencial


es que dé su relato la mayor vivacidad posible para que quede bien
grabada en los niños, pues sólo la contendrá una vez. Una vez
presentado el episodio del día, de inmediato debe incitarnos a
representar la historia, debe provocar la participación de los niños.

Improvisación
1.- la primera improvisación tiene como finalidad impregnar a los niños
de un personaje, del lugar en que vive.

Las sesiones siguientes permiten entablar conocimiento con todos los


personajes de la historia, llegar a comprender bien cómo viven y las
peripecias por las que pasan.

Teatro y dramatización, Carmen Carballo Basadre, pág.34 – 35

Es otra forma de entrenamiento par desarrollar diversas capacidades,


habilidades, aptitudes y actitudes:

a) Desarrollar la imaginación y hacer aflorar la creatividad


b) Desarrollo la capacidad de estímulo- respuesta, lo que a su vez
genera confianza y seguridad, soltura y naturalidad
c) Desarrolla la autonomía
d) Desarrolla la colaboración y la ayuda
e) Desarrolla la escucha y la concentración

La improvisación, aparte de todo lo que acabamos de definir, al


aprovechamos como:

a) Entrenamiento para llegar al tema


b) Entrenamiento para aprender la dinámica de la construcción
dinámica a partir de explicar cuales son los elementos básicos del
drama (tema, argumento, espacio, tiempo, personajes, conflictos) y
desarrollar las improvisiones teniéndolas en cuenta.

Dramatización Infantil, N. y B. Renoult, C. Vialaret, págs. 89-104.

Ejercicios colectivos de expresión corporal y mímica

1.-Objetivos:

-presentar de una manera mas precisa el contorno del personaje

-hacer actuar al personaje (ya no al niño)

-hacer expresar sensaciones de un personaje de acuerdo con la


situación

Esta secuencia se desarrolla de una manera colectiva

2.-Personaje neutro-personaje compuesto. Este ejercicio consiste en ser


primero un personaje neutro, a continuación un compuesto y aprender a
pasar del uno al otro de una manera espontánea e instantánea.

3.- El mimo. El ejercicio consiste en hacer participar al personaje


compuesto en una acción breve y colectiva
EXPERIMENTACIÓN.

Objetivos.

La acción teatral se irá haciendo más sutil. El niño va dar una finalidad a
su juego, representar un papel, aprender a expresar para los demás,
adaptar su interpretación a la de los otros.

-representar un papel

-expresar para los demás

-adaptar su interpretación a la de los demás

ANIMACIÓN A LAS SESIONES

Debe de dar prioridad en todo momento a la dramatización

DESARROLLO

El ritmo y la estructura, objetivos:

-Acogida la dramatizada

-Ejercicios colectivos de calentamiento: muscularmente, vocalmente,


psicológicamente, readaptarse a un lugar en particular, volver a estar
atento, receptivo.

I.-Ejercicios de respiración y de calentamiento de la voz

El grito la palabra, la frase sirve para comunicar, están cargados de un


significado: esto debe llegar a ser evidente para los niños, si queremos
que sirvan de ellos durante al interpretación dramática.

a) Emitir un ruido, un grito, decir una palabra, una frase

b) Percibir un ruido, un grito, escuchar una palabra, una frase

II.- Desplazamiento y ocupación del espacio:

Vamos a tratar de trabajar con todos los ejercicios situando el


emplazamiento y el desplazamiento con respeto a los compañeros, a los
espectadores y a lo que hace falta expresar.

1.-Con respecto a los compañeros:

-situarse en función del que habla

-adaptar la modalidad y el ritmo propio al desplazamiento


2.- Con respecto a los espectadores

-dar la cara a los espectadores

-estar siempre a la vista del espectador

3.- Con respecto a lo que hay que expresar

-adaptar el desplazamiento a una sensación

-adaptar el desplazamiento a una emoción

4.-Movimientos parciales

Historia:

Memorización y profundización

Es un tiempo de reflexión colectiva durante el cual se va a llevar a cabo


una puesta a punto:

-recordar brevemente el trama

-volver a situar al escena con lo que va a trabajar a continuación

-recordar todo lo que se ha sacado de las diferentes improvisaciones

1.-Las escenas no colectivas

-la representación

-las críticas

2.- las escenas colectivas

Los niños actúan todos juntos y resulta más difícil hacer las críticas.

Ejercicios colectivos cohesión y regulación

El objetivo de esta secuencia es eliminar la tensión que pudiera


haberse producido durante el trabajo anterior al haber movilizado toda
la atención y la disposición de los niños.

-ejercicios tranquilos, relajantes

-exigiendo una mayor concentración

-esforzarse para encontrar ejercicios que despierten, que permita a los


niños desahogarse
Balance de la sesión

Asignar tareas: afinar los diálogos, complementar los decorados, buscar


los accesorios, reflexionar sobre el vestuario

DOMINIO

Objetivos: lo esencial es que el niño cobre conciencia de la importancia


de su participación en una realización colectiva.

-Representar un papel en una pieza. En este caso, el contexto de la


historia entera, ya no una escena particular. El niño va a perfeccionar su
personaje. Debe de ser consiente de que éste a evolucionado al hilo de
los acontecimientos.

-Expresarse con los otros. El niño aprende a modular su expresión en


consonancia con los demás personajes. Cada uno va adaptar su
actuación a la de los otros.

-Asumir una realización colectiva. El niño ha de aprender a dominar


todos los encadenamientos.

ANIMACIÓN DE LAS SESIONES

DESARROLLO

-Acogida dramatizada: Es preciso incitar a los niños, al menos a los más


responsables, no someterse ciegamente al adulto. Este ha accedido a
participar con ellos, pero esto tiene que ser recíproco.

-Ejercicios colectivos de calentamiento.

Vamos algunos de los objetivos que se han de proponer

-calentar los músculos y la voz

-desplazarse solo, con los otros

-ocupar el espacio escénico

-jugar oler, a oír, a gustar

-jugar hacer la mímica de un trabajo, de un deporte

-reaccionar ante una historia

CONCEPCIÓN GLOBAL DEL ESPECTÁCULO

Esta secuencia se descompone en cuatro partes:


1.-Instalación del decorado: los niños instalan lo que ya ha servido como
decorado, integran los nuevos elementos y evalúan lo que falta. Un
cambio de decorado en medio del espectáculo resulta siempre
incómodo, rompe el ritmo de la representación.

2.- Reflexión, consignas de trabajo. La finalidad de esta secuencia es


prepara con gran precisión el entramado. Las tres primeras sesiones de
esta fase están dedicadas al encadenamiento.

3.-Puesta en común. Este es el momento en el cual el niño está en


situación real del espectáculo, pues va a aprender a encadenar todas
las escenas de la pieza. La primera se hace mediante interrupciones
destinadas ordenar los emplazamientos y encadenamientos. La
segunda, sin interrupciones, enunciado el adulto ciertas llamadas en
<<sobreimpresión sonora>>, la tercera es al ocasión de actuar con el
vestuario y de poner a punto todos los detalles prácticos que sin duda
han pasado por alto hasta entonces.

4.-Reflexión crítica. Las críticas son fundamentalmente, d carácter


global. Se refieren al ritmo de al pieza, a la extensión a las repeticiones

Ejercicios colectivos: cohesión y distensión

Se le exige un gran esfuerzo de atención, de participación, de


concentración, de reflexión

Balance de la sesión

Es necesario hacer una vez más las puntualizaciones sobre el


espectáculo, enumerar todo lo que queda por hacer y repetir tareas.

Enseñanzas Artísticas y técnicas, Víctor García Hoz, Pág.

http://books.google.com.mx/books?id=e56tpoyXsoAC&pg=PA122&lpg=
PA121&ots=Ik8wsiwJCP&dq=piagget++juego+dram%C3%A1tico#PPA1
22,M1

Una forma dramática se caracteriza por el diseño peculiar y consiente


que se da en proceso dramático, este diseño viene determinado por el
estadio evolutivo en que se encuentra el sujeto que actúa y esta
concretado en los ejes: espontaneidad-elaboración y proceso lúdico-
producto técnico .El eje espontaneidad-elaboración técnica refiere el
grado de estructuración y libertad que un a forma dramática permite, el
eje lúdico-técnico se refiere a la finalidad con que una forma es
empleada desde actividades lúdicas hasta el producto artístico muy
elaborado y con una intención comunicativa o estética.
-el juego simbólico: es el juego típico, el niño rompe la funcionalidad de
las cosas y les adjudica cualidades especiales, proviene el juego
simbólico de la representación que el niño pequeño hace de un
acontecimiento diario. La representación de estas acciones se convierte
en un juego simulado que el niño puede permitirse en cualquier
momento,..Finamente tras la representación de papeles aparece la
representación simbólica: representará escenas de al vida real o
imaginarias

-juego de expresión. En niño mediante su imaginación trasforma la


realidad adjudicándose ficticiamente cualidades especiales que
capacidades que desbordan las capacidades técnicas del individuo…Los
productos de la expresión obtenidos en este tipo de juegos suelen ser
subjetivos y tienen sentido únicamente para quienes conocen la
consigna del juego

-el juego dramático. Si la actividad espontánea del juego simbólico se


somete a reglas deviene el llamado juego dramático. El juego dramático
que en un principio al juego del actor de teatro, se convierte
posteriormente en una actividad de improvisación. Como forma teatral
es una práctica colectiva que reúne a un grupo y sin un guión escrito
improvisan conjuntamente y sin un guión escrito, improvisan
conjuntamente según un tema elegido de antemano o precisado por la
situación… Es una actividad que apunta a crear una toma de conciencia
de los elementos del esquema dramático (personaje, conflicto,
desenlace, diálogos, etc.) y de los mecanismos fundamentales del
lenguaje teatral (entonación, vestuario, espacio, objetos, etc.)
28.- ¿Qué recursos materiales son favorables para la expresión
dramática?

http://www.reformapreescolar.sep.gob.mx/pdf/volumen_2.pdf

Curso de formación y de actualización profesional para docentes de


educación preescolar. Volumen 2. Módulo 6. Expresión y Apreciación
Artísticas, Creación teatral en la edad escolar, L. S. Vygotsky, Anexo 6,
pág. 161-164.
Hay que dejar que los niños hagan, de igual modo que la pieza, toda la
ambientación material del espectáculo y de la misma manera que el
encadenamiento de los niños, a un texto ajeno, provoca una ruptura en
su orientación psicológica, asimismo el objetivo y el carácter principal
del espectáculo deben ser conocidos y comprendidos por ellos. El niño
se sentirá atado y turbado por las tablas y todas las formas exteriores
del teatro de adultos si éste se traslada directamente a la escena
infantil. El niño es mal actor para los demás. Todo el espectáculo hay
que organizarlo de forma que los niños sientan que actúan para sí, se
sientan atrapados por el interés de este juego y por su propio proceso y
no por el resultado final, el mayor premio del espectáculo debe ser la
satisfacción experimentada por el niño cuando lo prepara y durante el
propio proceso del juego y no por el éxito o beneplácito de su labor ante
los adultos.

Artes y escuela, Judith Akoschky y otras, María Elsa Chapato, pág. 160
Las condiciones materiales requeridas para la enseñanza de una
disciplina responden a una determinada concepción didáctica… durante
la clase se utilizan objetos de uso cotidiano, disfraces y utensilios
destinados a las dramatizaciones. Disponer de armarios, baúles o
algunas modestas cajas para su almacenaje facilitará que estén siempre
disponibles para su uso oportuno, evitando su continuo traslado,
permitirá su ordenamiento y conservación

29.- ¿Qué tipo de cuestionamientos se harán a los niños para que


reflexionen sobre la experiencia?

Teatro y dramatizaciones, Carmen Carballo Basadre, pág. 60-65

-Cuestionario de ideas previas. Servirá para conocer cuál es la situación


del grupo (si tienen experiencias o no en prácticas de expresión, qué
conocimientos poseen sobre el teatro, cuál es su idea sobre el mismo,
cuáles sus inquietudes, cuáles sus intereses).

- Cuestionario trimestral. Al finalizar cada fase de trabajo se entregará


uno que contestará por escrito y entregarán al coordinador/a. A través
del análisis de los mismos, junto con los otros instrumentos citados,
podremos comprobar el grado de cumplimiento de los objetivos
propuestos.

*¿Qué has descubierto de ti y de los demás?

*¿Qué crees que deberías superar o te gustaría superar?

*¿Qué es lo que más te ah gustado al trabajar?

*¿Qué es lo que menos te ha gustado?

*¿Cómo te gustaría que fuera la obra que vamos ha hacer?

*¿Te sientes preparado par hacerla? ¿Quieres intentarlo?

*¿Qué te gustaría o qué crees que debería mejorar?

*¿Has adquirido mayor seguridad y confianza?

*¿Cómo puedes utilizar todo lo que has aprendido?

* ¿Te gustaría seguir haciendo teatro?

*¿Te ha gustado? ¿Por qué?

*¿Sientes que la obra es para ti? ¿Por qué?

30.- ¿Logro estimularse la expresividad de los niños? ¿Por qué?

http://www.reformapreescolar.sep.gob.mx/pdf/volumen_2.pdf

Curso de formación y de actualización profesional para docentes de


educación preescolar. Volumen 2. Módulo 5 Expresión y Apreciación
Artísticas, Motivar la expresión artística de los niños, Carol Seefeldt y
Bárbara Wasik

Más bien, de acuerdo con las teorías constructivistas del aprendizaje,


motivan el arte de los niños proporcionándoles

• Experiencias continuas y significativas.

• Seguridad psicológica.

• Estrategias de enseñanza seleccionadas.

31.- ¿Qué retos implicaron las actividades para los niños? ¿Pudieron
enfrentarlos adecuadamente?

Dramatización Infantil, N. y B. Renoult, C. Vialaret, págs. 36-38.

Por todo lo dicho la dramatización es beneficiosa para el niño. Pero


también puede resultar nefasta sino se lleva acabo con precaución. El
rol del adulto es importante: él debe conocer perfectamente los límites
que no se deben traspasar.

Su personalidad todavía es frágil y menos compleja que la de un adulto.


Por tanto, no se debe exponer proponiéndose un papel demasiado
complicado, un papel que no pueda asumir sin peligro. Su visión del
mundo y del individuo todavía es muy maniquea. Por un lado lo que
esta bien; por otro, lo que esta mal. A esta edad, el niño no puede
aceptar que un adulto cambié o modifique sus opiniones, su
comportamiento. Además, asumir la personalidad de un adulto significa
que se haga cargo de una multitud de sentimientos, conflictos que no
son los suyos, que pueden hacerle sufrir, o al menos perturbarle.

De ahí que sea preferible ofrecer, según el principio de los cuentos de


hadas, un papel que sea una función dentro de la historia: el héroe, el
hada madrina, el mago, o sea aquellos personajes por los cuales llegan
la aventura, la felicidad o la desdicha. En efecto estos personajes
permanecen en todos momentos semejantes a sí mismos, del principio
al fin. Actúan en virtud a una característica establecida, el bueno sigue
siendo el bueno, el malo es siempre el malo, y, si se produce un cambio,
el resultado de una acción exterior, la personalidad poco compleja de
estos personajes permite al niño identificarse más fácilmente, sin miedo
a confundirse con ellos y sin implicarse de una manera demasiado
profunda.

Además aún cuando se trate de un personaje demasiado simple, el


papel debe adaptarse al niño y no a la inversa. No se trata en absoluto
de contrariar la naturaleza extrovertida de un niño ni de forzar el
temperamento tímido de otro por las exigencias de un papel demasiado
difícil. El reparto debe hacerse de una manera natural.
Hay que tener también de tener cuidado de no poner de relieve un
detalle de la personalidad del niño, que él mismo o su entorno vivan
como un defecto.

Aún cuando la interpretación dramática es una fuente de evasión de la


realidad diaria, no conviene abusar de ella. El niño tiene necesidad, para
su desarrollo de enfrentarse al principio de realidad, a pensar de las
dificultades que encuentra. No puede refugiarse sistemáticamente de lo
imaginario. Así pues, es necesario saber detener el juego, volver a lo
real.

LIMITES EN LA CONCEPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

La interpretación dramática practicada en clase no debe jamás


convertirse en psicodrama, técnica en que consiste en utilizar la
dramatización y la improvisación para revelar, comprender y resolver
los problemas psicológicos y afectivos del individuo.

Esta claro que no podemos permitirnos poner a los niños en situaciones


de actuación que puedan surgir (o estallar) sus conflictos, tensiones,
angustias que nosotros, los adultos, no sepamos dominar. Este es
asunto de profesionales competentes. Nos parece importante evitar los
temas que pongan al niño en una situación angustiosa, bien se trate de
una situación conocida y dolorosa, o de una situación desconocida. Para
evitar esto , basta con que el niño sepa siempre cómo va a acabar la
historia, la improvisación. El final puede ser imaginario por el niño
previamente (oral, intelectual), pero no en el momento de la
improvisación, cuando debe implicarse del todo.

Durante las fases de improvisación se debe proponer a los niños un


marco, una estructura, un trama determinada de antemano, clara,
segura, en el interior en el cuál pedan evolucionar libremente, sin más
preocupación que la de actuar, que la que dar vida a la narración a los
personajes, reinventando los mil detalles que darán credibilidad a la
historia.

A lo largo de toda nuestra experiencia, le hemos ofrecido historias


sencillas, poniendo en escena, fundamentalmente, animales o cuentos,
que vivían múltiples aventuras (especialmente viajes). De esta manera
no les exigimos una entrega psicológica importante, sino más bien un
trabajo de expresión corporal u oral, técnica que apela a la imitación o a
la creación.

32.- ¿La forma en que se organización del grupo y del espacio fue
funcional o no?, ¿Por qué?

Artes y Escuela, Judith Akoschky y otras, María Elsa Chapato, El lenguaje


teatral en la escuela, pág. 160-162.
…De tal manera la elección de un espacio evacuado para dictar clases
de teatro en la escuela dependerá no solo de la infraestructura
disponible por la unidad escolar, sino también de la naturaleza de
proyecto pedagógico que oriente su puesta en marcha de la
valorización que la institución y sus miembros asignan a las
experiencias lúdicas y dramáticas, del grado en que efectivamente se
propicia la generación de proyectos creativos y finalmente, de la
concepción metodológica del propio maestro.

Por otra parte, las características del espacio físico previamente


existente condicionan las posibilidades de trabajo de docente y alumno
dando lugar a situaciones en que resulta necesario efectuar
adaptaciones de los locales existentes, aprovechando lo disponible…

Dadas estas características es posible proponer un espacio ideal que


reúna los siguientes rasgos:

-Amplio: de tal medida que permita el desplazamiento de los alumnos


en juegos, marchas, carreras, su organización en subgrupos
suficientemente distanciados entre sí como para que no interfieran unos
con otros y el emplazamiento de objetos y materiales destinado a las
dramatizaciones.

-Seguro: libre de obstáculos materiales, de modo que garantice la


realización de las actividades sin riesgo provocando por las condiciones
físicas del local.

-Intimo: de tal manera que permita un relativo aislamiento de las


miradas curiosas y de tránsito permanente de otros alumnos o
maestros, que facilite la creación de un clima de confianza y de
seguridad para jugar y dramatizar sintiendo el ámbito de trabajo como
propio.

-Habitable: No expuesto a grandes variaciones climáticas,


suficientemente iluminado.

Dramatización Infantil, expresarse a través del teatro, N. y B. Renoult, C.


Vialaret, pág. 80-81, 94-95.

II. Desplazamiento y ocupación del espacio:

De lo que se trata aquí es de enseñar al niño a moverse entre los


demás, a descubrir un nuevo espacio, el espacio escénico.

Son posibles múltiples ejercicios. Aquí propondremos algunos repartidos


en cuatro grandes categorías:

EJERCICIOS

-la marcha, simple desplazamientos


 Marcha rápida o lenta
 Marcha ruidosa o silenciosa

-prever el desplazamiento:

 A travesar el espacio escénico


 Rodearlo
 Seguir una trayectoria en particular, descrita o trazada
 Cambiar la trayectoria a una señal (media vuelta)
 Detenerse, a continuación , distribuir de acuerdo a una consigna
 Adaptar la trayectoria en función a obstáculos reales o imaginarios
introducidos por el animador

-diferentes ritmos de desplazamiento. Se puede marchar siguiendo


diferentes ritmos, ejercicios que recurran a pequeños saltitos, a la
carrera, al golpe, al trote, a la danza

-diferentes modalidades de desplazamiento

 Arrastrarse
 Avanzar en cuclillas
 Andar a cuatro patas
 Saltar
 Adaptar su configuración de desplazamiento a la configuración del
espacio escénico cuando este comienza a estar estructurado por los
decorados y los diferentes accesorios.

II. DESPLAZAMIENTOS Y OCUPACIÓN DEL ESPACIO:

También en este caso vamos a tomar en cuenta los ejercicios de la frase


<<descubrimiento>>, pero le vamos agregar un componente: tomar en
cuenta al otro. Así pues vamos a tratar de trabajar con todos los
ejercicios situando el emplazamiento y el desplazamiento con respecto
a los compañeros, a los espectadores y a lo que hace falta expresar:

1.- Con respecto a los compañeros:

Situarse en función del que habla, del que llega, del que actúa

2.- Con respecto a los espectadores

-dar la cara a los espectadores

-estar siempre a la vista del espectador

3.-Con respecto a lo que hay que hay que expresar:

-adaptarse al desplazamiento de una sensación


33.- ¿Los materiales utilizados fueron suficientes, adecuados o no? ¿por
qué?

Teatro y dramatización, Carmen Carballo Basadre, pág. 47-50

6.1 Materiales y recursos de carácter orientativo

Podemos trabajar a partir de:

6.1.1 A partir de documentación

Es necesario documentarse bien sobre lo que vamos a trabajar


(personajes, tiempo, situación)

6.1.2 A partir del material escrito por el alumno


6.1.3 A partir de las improvisaciones realizadas para la construcción de
los personajes de las escenas.

Dramatización Infantil, N. y B. Renoult, C. Vialaret. Pág. 70-72

Nos limitaremos a ofrecer algunas sugerencias a fin que los aspectos


materiales no adquieran más importancia de la que les corresponde.

Disposición del espacio escénico

-evitar los problemas de visibilidad

-el espacio escénico no debe de estar demasiado alejado del


espectador

Los decorados

-uno o dos elementos del decorado bastará para ocupar el espacio y


para hacer que la actuación del niño sea poco menos lineal, menos
artificial

Los accesorios

Los niños tienen tendencia a refugiarse detrás de los accesorios


complicados que les hace olvidar la actuación. Al principio es
aconsejable actuar con el escenario prácticamente vacío.

Si se introduce algunos accesorios nunca deben hacerse de una manera


gratuita. Debe representar una aportación precisa y de tener una
utilidad determinada. En suma, debe estar muy pensado. Tienen que
estar al servicio de la interpretación y de tener un gran significado.

EL VESTUARIO
También en este aspecto preferimos la simplicidad. El realismo y la
profusión de detalles no son sino medios para huir de los problemas
auténticos: las dificultades de la interpretación. Resulta más interesante
trabajar sobre una base neutra, sobre el cual se agrega el detalle
preciso, característico: puede bastar una cola, unas orejas o una cresta
de para terminar la silueta del animal. Sobre todo no hace falta una
máscara completa en teatro. Se trata de una técnica muy difícil de
dominar para los niños pequeños, que le roba la expresividad del rostro
y le dificulta la emisión de la voz.

ILUMINACIÓN

Sirve para delimitar el espacio sirve para delimitar el espacio escénico


para concentrar la atención del espectador.

34.- ¿Qué evidencias se observaron sobre el impacto de las experiencias


en la formación de los niños?

35.- ¿Qué tipo de comentarios o reflexiones hicieron los niños durante la


puesta en común y cómo tomarlos para las futuras experiencias?

Dramatización Infantil, N. y B. Renoult, C. Vialaret, pág.101-102

-Reflexión consignas de trabajo. La finalidad de esta secuencia es


preparar un gran espacio el entramado. Las tres primeras sesiones de
esta fase están dedicadas al encadenamiento de varias escenas que
esta ahora siendo representadas por separado. Al actuar los niños
deben pensar en lo que va a seguir, en lo que tendrán que para enlzar4
las escenas. Es preciso acostumbrarlos a permanecer concentrados,
sobre todo cuando la historia les obliga a salir de escena algunos
instantes, a cambiar de traje o acoger un accesorio y volver a escena
sin haber abandonando al personaje.

Es necesario decir que también hay que sensibilizarlos hacia el hecho


de que una salida del escenario debe realizarse siempre lo más
discretamente posible y de que mientras están entre bastidores, siguen
formando parte de la representación. Así pues, deben seguir
escuchando e interesándose por lo que sucederá del escenario.

-Puesta en común. Este es el momento en el cual el niño está en


situación real del espectáculo, pues va a aprender a encadenar todas
las escenas de la pieza. Como una sesión es relativamente breve, sólo
se puede hacer razonable una solo puesta en común cada vez, de ahí
que sea tan útil fijarse objetivos precisos desde el principio.

La primera se hace mediante interrupciones destinadas a ordenar los


emplazamientos y encadenamientos. La segunda sin interrupciones,
enunciando el adulto ciertas llamadas en <<sobreimpresión sonora>>.
En cuanto a la tercera, es la ocasión de actuar con el vestido y de poner
punto a todos los detalles prácticos que sin duda se han pasado por alto
hasta entonces. Por otra parte, puede resultar interesante, durante las
dos últimas puestas en común, recurrir algunos espectadores, adultos y
niños.

-Reflexión crítica. En este punto, las críticas son, fundamentalmente, de


carácter global. Se refiere al ritmo de la pieza, a la extensión, a las
repeticiones y a los momentos de desconcentración de los niños. El
teatro siempre reflejará el estadio alcanzado por el niño en su encuentro
con su interpretación dramática.

36.- ¿Qué otras dificultades se presentaron durante la expresión


dramática? ¿Cuáles fueron superadas y cómo? ¿Cuáles no y por que?

37.- ¿Cómo favoreció el juego dramático en el en el grupo de 2º?

PEP04, VII. La evaluación, pág. 131-142

La evaluación es un proceso que consiste en comparar o valorar lo que


los niños conocen y saben hacer, sus competencias…En la educación
preescolar la evaluación tiene tres finalidades, estrechamente
relacionadas:

• Constatar de los aprendizajes de los alumnos(as) , como un


criterio para diseñar actividades adecuadas a sus
características, situación y necesidades de aprendizaje
• Identificar los factores que influyen o afectan el aprendizaje de
los alumnos y las alumnas, incluyendo la práctica docente y las
condiciones que ocurre el trabajo educativo, como base para
valorar su pertinencia o su modificación.
• Mejorar las acciones educativas de la escuela, la cual incluye el
trabajo docente y otros aspectos del proceso escolar

b) ¿Qué evaluar?

-El aprendizaje de los niños

En relación con los propósitos fundamentales y las competencias


incluidas en los campos formativos es el objetivo principal de la
evaluación, pero éste no se reduce a ello. Los parámetros para evaluar
el aprendizaje son las competencias establecidas en cada uno de los
campos formativos, que constituye la expresión concreta de los
propósitos fundamentales; las acciones en que estas competencias
puedan manifestarse, permiten precisar y también registrar los avances
de los niños.

-El proceso educativo del grupo y la organización del aula

El funcionamiento del grupo escolar ejerce una influencia muy


importante en el aprendizaje de cada niño (a): las relaciones que
establecen entre ellos en el trascurso de la jornada y el papel que
desempeña cada uno en el grupo , la forma de organización de las
actividades y las oportunidades de participación real con que cuentan ,
la influencias de la intervención de la educadora, las reglas de trabajo,
otros factores relativos a la organización del aula: el uso de tiempo, la
organización de los espacios, la disposición y el aprovechamiento de los
materiales de trabajo.

-la práctica docente

Según los rasgos que adopte, puede ser eficaz, retadora y estimulante
para el aprendizaje o, en el extremo contrario, puede ser ineficaz,
rutinaria y desalentadora

c) ¿Quiénes evalúan?

Son los juicios que los agentes responsables de la misma emiten


respecto a las distintas cuestiones que han sido revisadas.

-la función de la educadora

-la participación de los niños en la evaluación

-la participación de las madres y de los padres de familia

-la participación del personal directivo del centro o zona escolar

d) ¿Cuándo evaluar?

-la evaluación diagnóstica o inicial

-al fin del año escolar

e) ¿Cómo recopilar y organizar la información?

-observación

-diálogo

-entrevista

-al expediente personal del niño

-diario de la educadora ( es un instrumento donde la educadora registra


una narración breve de trabajo, no se trata de construir paso a paso
todas las actividades realizadas sino de registrar aquellos datos que
después permitan reconstruir mentalmente la práctica y reflexionar
sobre ella)

http://correo.umanizales.edu.co/tesis/educacion/juego_dramatico.htm
El termino evaluación suele usarse con distintos significados. En
cualquiera de las acepciones en que se tome, la avaluación significa
emisión de juicios sobre un asunto determinado e implica un proceso de
investigación. En principio la evaluación es sinónimo de apreciación,
estimación o valoración. Si se mira desde el punto de vista histórico a
partir de la revolución industrial, la evaluación equivale a medición y se
asocia al control que suele introducirse en los procesos de producción o
a la comprobación para determinar si todo ocurre como se ha planeado,
en orden a conseguir objetivos previamente establecidos.
Desde el punto de vista educativo, la evaluación es la acción
permanente por medio de la cual se busca apreciar, estimar y emitir
juicios sobre los procesos de desarrollo del alumno o sobre los procesos
pedagógicos o administrativos, así como sobre sus resultados con el fin
de elevar y mantener la calidad de los mismos. El campo de la
evaluación educativa es muy amplio; los objetos, los procesos, las
acciones, las relaciones, todos pueden ser estimados, apreciados o
valorados según determinadas exigencias, necesidades, intereses,
expectativas o aspiraciones.
Por lo que se refiere a la evaluación de los procesos de desarrollo de los
alumnos, generalmente se busca determinar qué avances han
alcanzado en relación con logros propuestos, qué conocimientos han
adquirido o construido y hasta qué punto se han apropiado de ellos, qué
habilidades y destrezas han desarrollado, qué actitudes y valores has
asumido y hasta donde estos se han consolidado.
Dado que la evaluación educativa implica interacción personal, se
constituye tanto en una relación intelectual como afectiva.
La educación actual, busca analizar en forma global los logros,
dificultades o limitaciones del alumno y las causas y circunstancias que,
como factores asociables, inciden en su proceso de formación. De esta
manera la evaluación se constituye en una guía u orientación para el
proceso pedagógico. En esta, sin prescindir de la aplicación de pruebas
objetivas, se recurre a múltiples procedimientos; se hace de manera
permanente y continua, teniendo en cuenta los procesos más que los
resultados, sin prescindir de estos, buscando ir más allá de la
cuantificación paral lograr una visión más comprensiva teniendo en
cuenta el contexto y los factores que inciden en el proceso educativo. Es
una evaluación integral, cubre además de lo cognoscitivo, las
habilidades y destrezas así como lo afectivo, lo actitudinal y lo
valorativo. Es importante destacar que la evaluación actual se sustenta
en la psicología cognitiva y en el constructivismo en sus diferentes
matices.
Según la DIE-CEP: “toda evaluación, como parte de un proceso debe
evidenciar la coherencia entre los objetivos propuestos, la metodología
utilizada y las características del objeto a quien va dirigidas las
acciones. Por lo tanto es importante que los talleres artísticos atiendan
a esta generalidad.”14

1
Se trata de tener claro el objetivo propuesto al iniciar los talleres
artísticos; de igual forma, ser consiente de la necesidad de aplicar una
metodología activa y participativa a la vez que se tienen claras las
implicaciones en la relación maestro-alumno y en la concepción de
disciplina y autoridad; y finalmente, tomar conciencia de la importancia
que desde el punto de vista formativo, tiene este trabajo, que al
desarrollarse permitirá el crecimiento total del niño.
La evaluación lleva implícito el acto de comparar un objeto o un proceso
determinado con lo que se considera deseable. La evaluación puede
tener múltiples objetos; así, puede dirigirse al os procesos de formación
de los alumnos, al desempeño de los docentes y directivos, a la calidad
de los materiales, dotación e infraestructura y a los procesos
administrativos.
También se pueden evaluar los factores del contexto que inciden en el
proceso educativo.
Finalidades de la Evaluación:
La evaluación como parte esencial del proceso pedagógico busca
mejorar los procesos y resultados de la escuela. Tiene entre otras las
siguientes finalidades:
Diagnosticar el estado de los procesos de desarrollo del alumno y
pronosticar sus tendencias.
Asegurar el éxito del proceso educativo y por lo tanto, evitar el fracaso
escolar.
Identificar las características personales, los intereses, los ritmos, y
estilos de aprendizaje.
Identificar dificultades, deficiencias y limitaciones.
Ofrecer oportunidades para aprender de la experiencia.
Afianzar los aciertos y corregir oportunamente los errores.
Proporcionar información para reorientar y consolidar las prácticas
pedagógicas.
Obtener información para tomar decisiones.
Promover, certificar o acreditar a los alumnos.
Orientar el proceso educativo y mejorar su calidad.
Objeto de la Evaluación:
♣Los logros de los alumnos en cuanto a su proceso de formación y los
factores asociables a los mismos.
♣El proceso curricular.
♣La eficacia de los métodos pedagógicos, de los textos, equipos y
materiales empleados.
♣La infraestructura y la organización administrativa de las instituciones
educativas.
♣La eficiencia en la prestación del servicio.
♣Las unidades de dirección, administración y vigilancia del sistema
educativo.

Características de la Evaluación:
• Continua, es decir, que se realice de manera permanente con base
en un seguimiento que permita apreciar el proceso y las dificultades
que puedan presentarse en el proceso de formación de cada alumno.
• Integral, es decir, que tenga en cuenta todos los aspectos o
dimensiones del desarrollo del alumno.
• Sistemática, es decir, ser organizada con base en principios
pedagógicos y que guarde relación con los fines y los objetivos de la
educación, los contenidos, los métodos, etc.
• Flexible, es decir, que tenga en cuenta los ritmos de desarrollo del
alumno en sus diferentes aspectos; por lo tanto, debe considerar la
historia del alumno, sus intereses, sus capacidades, sus limitaciones
y en general su situación concreta.
• Interpretativa, es decir, que busque comprender el significado de los
procesos y los resultados de la formación del alumno.
• Participativa, es decir, que involucre a varios agentes, que propicie la
autoevaluación y la coevaluación.
• Formativa, es decir, que permita reorientar los procesos educativos
de manera oportuna, a fin de lograr su mejoramiento.
Logros e Indicadores de Logros:
La evaluación del proceso de desarrollo del alumno, en sus diferentes
aspectos, o dimensiones, se realiza con referencia a los logros
propuestos e indicadores de esos logros. Los logros son los avances que
se consideran deseables, valiosos, necesarios, buenos en los procesos
de desarrollo de los alumnos. Los logros comprenden los conocimientos,
las habilidades, los comportamientos, las habilidades, los
comportamientos, las actitudes y demás capacidades que deben
alcanzar los alumnos de un nivel o grado en un área determinada en su
proceso de formación.
Los logros alcanzados son aquellos conocimientos, habilidades,
comportamientos y actitudes que domina el alumno en un área, en un
nivel, es decir, en un corte momentáneo o final de un proceso. En este
sentido, los logros son propósitos realizados.
COHERENCIA EN EL ENFOQUE PEDAGÓGICO
Por cuanto la evaluación es considerada como un componente del
proceso pedagógico, su práctica ha de desarrollarse siguiendo métodos
que estén acordes con los principios de la pedagogía activa,
fundamento de los procesos educativos que se desarrollan en el aula.
Fases del Proceso de Evaluación:
•Búsqueda y obtención de información sobre los logros del alumno, la
cual se extrae no sólo de la aplicación de pruebas o “exámenes”, sino
también de la observación permanente del alumno en la realización de
sus actividades de aprendizaje, así como actividades de autoevaluación
y coevaluación.
•Organización y análisis de la información a la luz de criterios
previamente establecidos en colectivo, con el fin de obtener
explicaciones y formar juicios o conclusiones.
•Toma de decisiones, entre las cuales están la prescripción de
actividades complementarias para subsanar deficiencias o profundizar
en los aspectos que los requieran, reajustar o consolidar las prácticas
pedagógicas, promover los alumnos, etc.
•Expresión de la evaluación, mediante la formulación de juicios
valorativos, descriptivos y explicativos.
MEDIOS DE EVALUACIÓN
Entre los medios más usados para obtener información sobre el
rendimiento del alumno, se destacan: entrevistas, encuestas,
sociometría, coloquio, juego de roles, trabajos prácticos y de
investigación, lecturas, ensayos, pruebas objetivas, talleres, etc.
La Observación
Consiste en examinar en forma atenta y permanente los procesos de
formación del alumno, tanto en el aula, como fuera de ella, con el fin de
recoger información sobre sus características y comportamientos.
La observación puede desarrollarse de forma espontánea o de manera
intencional o planeada, pero es necesario escribir lo que se observa en
un diario de campo y seguidor del alumno. La observación espontánea
surge en cualquier momento y lugar de la vida escolar. La observación
planeada o estructurada es aquella en la que se fijan objetivos precisos
y se utilizan instrumentos, previamente preparados para registrar la
información. Este tipo o medio de evaluación será usado en la
investigación, a demás de otros entre ellos el que fue utilizado en
“Escala de indicadores para la Socialización” y “Evaluación de las
Habilidades Sociales”, los cuales fueron el diario de campo y el
observador del alumno.
Según Pedro D. Lafourcade, la educación es entendida como un proceso
sistemático destinado a lograr cambios duraderos y positivos en las
conductas de los sujetos sometidos a su influencia con base en los
objetivos definidos de modo concreto y preciso, social e individualmente
aceptables, dignos de ser alcanzados por los individuos en crecimiento y
promovidos por los responsables de su educación. Tales modificaciones
representan metas declaradas con antelación a la puesta en juego de
un sistema metodológico que intente la realización de los educandos. Si
la educación es un proceso sistemático, las etapas que lo integran
también estarán influidas por estas características. La evaluación,
entonces es entendida como una etapa del proceso educacional que
tiene por fin comprobar de modo sistemático en que medida se han
logrado los resultados previstos como se ha llegado a ellos. Para este
proyecto, es necesario el empleo de un método evaluativo que esté
acorde con la concepción teórica, que pueda ser desarrollado bajo
lineamientos que integren los procesos como punto de partida; esto
debido a la importancia de evidenciar el arte (Juego Dramático) como
una estrategia en donde el resultado final, tenga un verdadero
significado. La evaluación por procesos surge como una alternativa
crítica de la evaluación por logros y la evaluación por objetivos,
enmarcada en el paradigma cualitativo en evaluación educativa.

Comúnmente en la evaluación por procesos se parte de las necesidades


de los sectores que se van a evaluar, con el fin de elaborar los logros
que serán canalizados a través de objetivos. En este caso, los resultados
son la conjunción de la mayoría de los componentes del proceso, pero
fundamentalmente la consecución de los logros señalados en el punto
de partida del proceso. La evaluación por procesos hace énfasis en los
cambios y transformaciones ocurridos en el alumno, en el avance de
cada individuo en relación consigo mismo, lo cual permite que aspectos
como la autoevaluación, la valoración del error, la atención del ritmo
personal de cada alumno abarque en cierto modo el término proceso en
la evaluación y en el aprendizaje.

S-ar putea să vă placă și