Sunteți pe pagina 1din 15

:: portada :: Colombia :: 24-05-2012 Ponencia ntegra al Seminario Internacional de Dubln (23 y 24 de mayo)

"Colombianos por la Paz": una experiencia de la sociedad civil para humanizar el conflicto y buscar una Paz duradera
Piedad Crdoba Ruiz Rebelin La aplicacin del artculo 22 de la Constitucin Nacional Colombianas y Colombianos por la Paz es una apuesta de sectores de la sociedad por la humanizacin del conflicto armado interno y el acercamiento entre las partes y el conjunto de los colombianos en la bsqueda de la paz en democracia profunda. Es una apuesta contra corriente, en pocas donde disentir, frente a quienes propugnan la inalcanzable resolucin del conflicto armado con la fuerza, implica las mas de las veces criminalizacion y estigmatizacion. Desgraciadamente la construccin de una estrategia civil que aboque la rampante desigualdad social, y la necesidad de una ampliacin de los espacios democrticos polticos, se asocia demasiadas veces a una expresin de rebelda o insurgencia. La paz es la democracia plena y esto significa la resolucin de los conflictos comprendiendo, deliberando, cediendo, acordando para evitar que nos veamos impelados a la violencia. Es el derecho no simplemente a votar si no a vivir dignamente con los mnimos vitales, a expresarse sin temor a una represalia, a incluir las diferencias, a sortear las contradicciones en el bien comn, para ser, para existir, para el buen existir. La paz en un proceso de democratizacin en equidad en lo social, ambiental, poltico, cultural, comunicativo, econmico. La paz es el fruto de la justicia. La paz es la consecuencia de un nuevo pacto social incluyente y definitivo para el cese de la violencia. Esto significa la construccin de un proceso con una agenda de resolucin de problemas que persisten desde hace ms de 200 aos de la vida republicana. Se trata de consensuar una agenda con salidas que sean viables tcnicamente, asumiendo en deliberacin las propuestas de base, de sectores populares y medios, empleados, subempleados, sectores privados urbanos y rurales, las regiones y las localidades, mujeres, ambientalistas. Ese norte, desde el 2007 razn de ser de Colombianas y Colombianos por la Paz, es la aplicacin del artculo 22 de la Constitucin: hacer real el derecho a la paz. Tres aos y medio de andadura Desde el 2007, Piedad Crdoba, en ese momento congresista, particip, con autorizacin del gobierno colombiano, junto con el presidente venezolano Hugo Chvez en las gestiones para que fuesen liberadas personas del mundo poltico e integrantes de la fuerza pblica privadas de la libertad en razn de su participacin en el conflicto armado. Una situacin no humanitaria que fue siendo posicionada por la gravedad de lo que implica en materia de vulneracin de derechos y que era urgente, imperioso ticamente resolver con imaginacin, ante los obstculos polticos y militares que significaba la posibilidad de aplicacin del derecho humanitario a travs de un Acuerdo Humanitario, como haba sucedido en ms de tres ocasiones anteriores. Partimos entonces de una constatacin: la imposibilidad de un Acuerdo entre las partes y la necesidad de impulsar gestos unilaterales ante la cerrazn existente. Esa frrea postura iba imposibilitando no solo gestos hacia la humanizacin para abrir caminos al

page 1 / 15

dilogo, sino adems, para abordar con esa prontitud y coherencia tica, asuntos humanitarios desconocidos por los colombianos o silenciados por sectores de poder dada su responsabilidad o situaciones no suficientemente divulgadas ni resonados en los medios masivos. Por ejemplo, la situacin de comunidades rurales que habitan en medio del conflicto armado sitiadas o experimentando la militarizacin de sus espacios vitales y de sus relaciones sociales o sometidas a la presin empresarial y a la ambiciones polticas impulsadas con estrategias criminales o la situacin de privados de la libertad en razn de su participacin en el conflicto armado, sentenciados, o con montajes judiciales responsabilidades de actos que no son de su autora, sin respuesta de atencin humanitaria estatal En el marco de la implementacin de la "seguridad democrtica" la posibilidades los temas humanitarios pretendieron ser opacados, desconocidos a partir de la tesis de no existencia de un conflicto armado, o la idea "ests conmigo o contra m", o que en Colombia no hay conflicto armado sino grupos de terroristas. Estas posiciones polarizaron al pas, que se posicion en los cuerpos, en las mentes, en la sensibilidad de amplios sectores de la sociedad. As, la mediacin, que cont con el beneplcito del primer mandatario colombiano en ese momento -Alvaro Uribe-, del presidente Chvez y de Piedad Crdoba, para lograr liberaciones sin gotas de sangre y con resultados concretos, fue vilipendiada en el pndulo de la opinin y en una estrategia para socavar salidas razonables en el marco de la aplicacin del derecho humanitario. Se dio al traste con otras posibilidades de humanizacin hacia la paz, justificando el rescate de las personas privadas de libertad por la guerrilla, en calidad de civiles secuestrados o de militares y policas privados de la libertad en razn del conflicto armado interno, o como, prisioneros de guerra, por extensin de aplicacin de los convenios internacionales sobre el derecho en la guerra. Se implement una estrategia encubierta de persecucin interna dirigida a la disidencia y la oposicin poltica, a organismos de derechos humanos, a algunas cortes, a periodistas, a comunidades como la de San Jos de Apartad, Cacarica y Jiguamiand, Ariari, Catatumbo, Cauca, Putumayo, y organizaciones sociales y sindicales, estigmatizacin y desprestigio, criminalizacin y montajes judiciales, la crcel para muchos y tambin la muerte violenta de civiles presentada como muerte de combatientes irregulares. Se desataron operaciones ilegales sobre organizaciones civiles, de derechos humanos, sindicales en el exterior, pues se les sealaba como la oxigenacin y los vasos comunicantes con el terrorismo y las estructuras terroristas de las FARC y ELN. Las fronteras y las relaciones internacionales fueron focos de tensin permanente en donde se extendieron las mismas pretensiones y estrategias que desarrollaban en materia de seguridad a nivel interno. El conflicto armado claramente desbord las fronteras y las estrategias legales e ilegales para enfrentar a las guerrillas. En ese momento, el Estado cosech triunfos militares con algunos operativos de rescate, que no iban a resolver ni resolvieron el problema, ni menos iban a allanar un camino de entendimiento. Claramente se combinaron estrategias militares, polticas, mediticas con el mismo propsito demostrar que la derrota militar era posible, que no hay un interlocutor poltico sino terroristas y por tanto, no era pensable el dilogo. La operacin antiterrorista, que justific la ilegalidad, se complement con la construccin de una simulacin de la paz con el paramilitarismo. En esa esta matriz se desnaturaliz la comprensin del paramilitarismo como estrategia de Estado, arraigando igualmente, la falsa idea que la paz es pacificacin, desmovilizacin. Sin embargo, lo ms grave an, la banalizacin de los derechos a la verdad, a la justicia y a la reparacin de las vctimas y la consolidacin de un imaginario de paz en una democracia transicional. Es decir, un pacto social que posibilitara la solucin estructural con la democratizacin ms amplia de la salida a los problemas y asuntos de la sociedad colombiana, otra

page 2 / 15

falsificacin de la realidad, poco o nada de democracia transicional. Ms bien, como algunos lo sealaron, Democracia de transacciones de poderes tradicionales y poderes provenientes de criminalidades de Estado y sectores poltico empresariales. As, con la mal llamada "paz" consecuencia de la desmovilizacin de los paramilitares, se inici una fase de legalizacin y legitimacin de la ilegalidad. La riqueza acumulada ilegalmente tomaba forma legal, los crmenes de lesa humanidad se sancionaban dbilmente o en otros casos ni se investigaban. Esa formalizacin de la acumulacin ilegal se acompao de decisiones polticas tendiente a proteger esas riquezas, acumular ms con concesiones empresariales, carentes de cualquier principio de responsabilidad social, con jugosos contratos para operaciones extractivas mineras y de hidrocarburos, obras de infraestructura, agronegocios y el trfico de cocana, entre otros. Algunos de quienes aparecieron pblicamente como los representantes de una estrategia criminal, eran ms bien los rostros pblicos de otros grupos de personas o de sectores de poder que aseguraron o amasaron fortunas, se hicieron a tierras, a agronegocios, obras de infraestructura y de explotacin de recursos, por eso, esos rostros, y con ellos sus historias fueron extraditadas, luego de servir eran desechados En ese ambiente de fondo, frustradas o truncadas algunas gestiones del presidente Chvez y Piedad Crdoba, un grupo de mujeres y hombres pensamos en seguir ejerciendo el derecho a la Paz, as surgi un modesto espacio, Colombianas y Colombianos por la Paz, con la idea central de desarrollar un dilogo epistolar con las guerrillas de las FARC y del ELN. El propsito era lograr acciones humanitarias dentro de una apuesta por la paz nacida del dilogo de la sociedad con las guerrillas y el Estado. Se trato de una apuesta por lo humanitario ms all de acuerdos entre las partes Estado y guerrillas, para impulsar desde la sociedad la aplicacin del derecho humanitario y la bsqueda de la paz. El intercambio pblico epistolar iba logrando enfrentar y sobreponerse al imaginario y la idea de la salida militar para resolver el tema humanitario de los cautivos en poder de la guerrilla de las FARC, que fue una de las situaciones humanitarias graves, bastante resonadas mediticamente y foco de la estrategia meditica y militar de la "seguridad democrtica". Ese propsito, el inicial, fue as, solo el comienzo de otros aspectos humanitarios que deban y deben an abordarse para mitigar lo cruento, lo doloroso del conflicto armado, pero tambin ms all del derecho humanitario de los derechos humanos propiamente dichos, como las desapariciones forzadas. Era y es un reto demostrar que la sociedad, asumiendo el derecho a la paz, logra avizorar con respuestas concretas, la posibilidad de resolucin del conflicto armado como expresin de madurez poltica y tica en un proyecto de democracia incluyente, que reconoce las contradicciones para superarlas. El intercambio epistolar naci as, proponiendo precisamente otros caminos, desde una sensibilidad distinta a la guerrera dominante en el pas, en y frente a un ambiente de legitimacin de la ilegalidad, de la acumulacin sin ms de riqueza, de distancia entre la sensibilidad y la razn humana y la cultura de la barbarie, en medio del vaciamiento de razonamientos sensatos, equilibrados. El intercambio epistolar fue clave para asumir una actitud de exigencia y de escucha, de reconocimiento de la otredad. Las cartas eran el reflejo lo ms mesurado posible para comprender las razones del porqu del uso de determinados mtodos y tcnicas en desarrollo de la guerra de guerrillas y lograr mostrar otros puntos de vista para concretar respuestas y gestos. Las cartas fueron la expresin de la imaginacin para lograr romper ese consentimiento social que oculta el fondo de los problemas y que concibe la democracia a partir de un miedo infundado a la

page 3 / 15

libertad. Dicho espacio -el escribir a las FARC con una serie de planteamientos sobre los cautivos en su poder, y luego al ELN, como actores de ese dilogo- iba llevando a los que persistieron en las reuniones de Colombianas y Colombianos por la Paz en medio de las exigencias humanitarias, a buscar salidas propositivas, a formular preguntas sobre el fondo de cmo lograr el camino a la paz con justicia transversal, incluyente, sustentable Desde finales de 2008 a la fecha se han escrito ms de 15 cartas pblicas a las FARC y el ELN. No solo para abordar el tema de las personas cautivas, sino otros de gran significacin, el respeto debido a la poblacin, los aprendizajes sobre procesos de paz, los temas para discutir sobre cmo resolver problemas que dan origen al alzamiento armado, sobre la metodologa para llegar al dilogo o para lograr los acercamientos. Se combinan en los escritos los campos humanitario y poltico, no solo uno de ellos. Ha sido evidente para la sociedad que lo ms notorio de Colombianas y Colombianos por la Paz lograr ms de treinta liberaciones, con los ltimos de 10 militares y policas en marzo de 2012. 30 personas que han podido ser devueltas a sus hogares, mediante el dilogo y el acuerdo; mediante garantas bsicas de respeto a su integridad por todas las partes, con el concurso de un pas amigo, con apoyos tcnicos humanitarios internacionales. Algunas de las ltimas cartas promovidas por Colombianas y Colombianos por la Paz, nacen de reconocer el papel de la mujer, la resolucin de Naciones Unidas sobre su valor protagnico en escenarios de dilogo y de paz. As logramos que mujeres de altas calidades humanas, polticas y ticas dirigieran cartas a las FARC para lograr la liberacin de los integrantes de la fuerza pblica. Las libertades conseguidas han sido parte de un proceso de discusin tica y poltica con serias limitaciones por lo que significa escribir con precisin y profundidad, sin dar lugar a equvocos, en unas cartas pblicas a las guerrillas. Ese intercambio ha logrado que de manera rotunda las FARC haya expresado la derogacin en sus mtodos de guerra de guerrillas de la prctica de la retencin por los motivos econmicos. Hecho que contina siendo interpretado equvocamente cuando contina el conflicto. Hemos logrado que el ELN haya manifestado claramente su disposicin al cese bilateral de acciones blicas, si el gobierno lo asumiera tambin. Hemos logrado que las FARC reconozca en su movimiento la aplicacin del derecho humanitario, que sea asumido como parte de sus estatutos, tal como lo expres, Alfonso Cano, en dos vdeos y que el ELN haya reiterado que en su filas existe tal aplicacin como norma y criterio de sus actuaciones blicas. Tambin ha habido frustraciones, como las de noviembre pasado, cuando cuatro militares que iban a ser liberados no pudieron regresar a sus casas, al imperar las lgicas de la guerra. Las presiones fsicas, verbales, mediticas sobre el colectivo de Colombianas y Colombianos por la Paz ha sido otro factor de respuesta esperado, nunca deseado ni calculado en su perversidad y pretensiones. La destitucin en va administrativa de Piedad Crdoba como Senadora, con fundamento en unos correos electrnicos que la Corte Suprema de Justicia ha declarado nulos, ha sido uno de esas respuestas, de los que el maestro Otto Morales Bentez, llam enemigos agazapados. Situaciones de presin que se ha extendido sobre otras y otros integrantes de Colombianas y Colombianos por la Paz, que no son conocidos pblicamente en los medios de informacin, gestores de la paz, tambin perseguidos. Y claro, la deslegitimacin del colectivo de Colombianas y Colombianos por la Paz, ubicndolo como brazo, como expresin de la guerrilla de las FARC, expresin de una herencia

page 4 / 15

de la ley de los "caballos muertos" del siglo pasado. En medio de la pretensin de "unanimidad antiterrorista" que se ha intentado construir en Colombia desde 2001, hemos logrado que otros nuevos sectores reconozcan que explcitamente existe el conflicto armado, hemos politizado la discusin. Si hay conflicto armado es porque detrs del fuego est una apuesta poltica, un actor poltico. En tal sentido, nos hemos referido a la necesidad de una interlocucin directa con el gobierno y tambin con participacin de la sociedad. Pero ubicando nuevamente la bsqueda de la paz a la necesidad del reconocimiento del conflicto social, poltico y econmico, apuntando a ello como causas estructurales que habrn de ser asumidas para la resolucin justa del mismo, no la de unos vencedores y otros vencidos. Nos hemos volcado sobre problemas y posibilidades de aplicacin del derecho internacional humanitario con la poblacin civil en diversas regiones del pas, donde se han logrado lo que llamamos Acuerdos Humanitarios Parciales, donde se ha logrado proteger la vida, la integridad personal y las libertades de los civiles. En diversas regiones donde existe el conflicto armado nos hemos acercado a escuchar, a percibir, y asumir como parte de nuestra identidad, las exigencias de los despojados, de desplazadas y retornados, de los sectores empobrecidos y marginados, de las mujeres y los ambientalistas, incluso de empresarios medios, sus apuestas de pas Lo de hoy viene de ayer, las paces del mundo nos permiten hacer nuestro propio balance de los dilogos. Hemos estudiado en sendos seminarios en Argentina, Espaa, Venezuela, y por supuesto en Colombia, diferentes procesos de paz, aprendiendo de sus lecciones y frustraciones, hoy qu tipo de acuerdos son posibles, qu es alcanzable, qu se acuerda para conformar un proceso hacia la paz. Nos hemos referido en conformidad con el derecho internacional humanitario a la existencia de combatientes procesados o sentenciados judicialmente, privados de la libertad por razn de su participacin en el conflicto de las FARC y del ELN, como sujetos de proteccin y de garantas, materia que recientemente debatimos pblicamente en Bogot en un Foro internacional. Hemos realizado gestiones de observacin y visitado a presas y presos desde hace aos. Hemos ido gestionado la posibilidad que una Comisin Internacional de Mujeres gestoras de la paz, les visite y compruebe su situacin para construir un espacio. Es un fundamento de la misin de Colombianas y Colombianos por la Paz la aplicacin del Derecho Internacional Humanitario, marco exigible y protector de ambas partes, las guerrillas de las FARC y del ELN y el Estado. All tambin encuentran parte de su ilicitud o ilegitimidad de sus actuaciones, en medio de la continuidad del conflicto armado, de su posibilidad de degradacin, de eventuales escaladas con mayores vctimas. En Colombianas y Colombianos por la Paz hemos abogado para que toda la verdad sobre el paramilitarismo salga a flote, para que la impunidad no sea una nueva infamia a las vctimas, para que exista justicia y reparacin, para que sea desvelada la estructura criminal, las estructuras de mando y los beneficiarios de desarrollo del paramilitarismo. En tal sentido, hemos realizado gestiones humanitarias protegiendo a familiares y a personas en riesgo por esos procesos hacia la verdad como paso para una paz sustentable y sostenible. Por ello, integrantes de Colombianas y Colombianos por la Paz y del Movimiento de Vctimas de Crmenes de Estado (MOVICE), nos entrevistamos en crceles de Estados Unidos y de Colombia con ex jefes paramilitares. Convicciones profundas nos han motivado a este acercamiento en la perspectiva de la paz, de la justicia, de la verdad para que en Colombia, Nunca Ms, se pueda volver a vivir los horrores de un

page 5 / 15

proyecto estatal, un proyecto social y econmico sostenido en la violencia oficial. Tambin porque concebimos que en una eventualidad de un pacto social que genere los cimientos hacia la paz debe incluirse el conjunto de la sociedad En este mismo sentido, Colombianas y Colombianos por la Paz, a instancias de un actor social de un tercer pas, se ha reunido con integrantes de las Fuerzas Militares, en medio de las posiciones diversas, aparentemente contradictorias, logrando en el dilogo acuerdos sobre aspectos fundamentales para el pas. Demostracin que el dilogo rompe prevenciones, construye escenarios e imaginacin que requieren la voluntad de otros actores de poder. En el nivel diplomtico nos hemos entrevistado con ms treinta gobiernos y directamente con siete jefes de Estado; hemos creado ncleos de apoyo en Amrica Latina, Estados Unidos y Europa; hemos sostenido reuniones y canales con decenas de instancias y agencias internacionales; hemos contactado a varios Premios Nbel y personalidades internacionales que han respaldado peticiones y posiciones sobre la bsqueda de la paz. Hemos llevado a universidades y centros de investigacin del pas y de muchos pases el cmulo de anlisis y propuestas con rigor y base para un soporte objetivo que vincule la academia ms all de especulaciones y parcialidades con el fondo del conflicto y sus posibilidades de solucin. Ha sido en algunos casos evidente la distancia entre el pas pensado y el pas real. En el encuentro con el mundo de la academia un ejercicio de superacin de las miradas pre-juiciosas que se comunican, donde se reciclan las desinformaciones de los medios masivos, situacin indicadora de las absolutas parcialidades con las cules se observa la realidad, se identifica o se reconoce a los actores polticos y sociales.

Andadura con mtodos, pautas y objetivos. En tiempos de negacionismo como fue el largo perodo de la llamada "seguridad democrtica", con la manifestacin precisa de la no existencia del conflicto armado, partimos de lo evidente, de lo incontestable: el conflicto armado existe, existen unas partes en contienda. As, no slo el derecho humanitario es imperante sino que es imperiosa la bsqueda de mecanismos para aproximaciones en torno a un dilogo poltico, pues las partes representan modelos de sociedad y proyectos de Estado, as como, la sociedad mltiple y plural expresa necesidad de otros modelos de sociedad y de pas, que deben ser abordados en los espacio del dilogo posible. Partimos en Colombianas y Colombianos por la Paz, no de la descalificacin del oponente, no de su deslegitimacin, sino de la interpelacin a las partes, sobreponindonos a la idea de que nadie poda comunicarse con la guerrilla. Formulamos un mtodo, una forma ms sistemtica: el dilogo epistolar. De esa manera nos convertimos implcitamente en interlocutores. Vemos como un dato importante por lo que supone en trminos de adhesiones a la lgica del dilogo, las manifestaciones de acadmicos, de polticos, de algunas voces internacionales, que escriben pblicamente a las guerrillas. En el fondo se expresa no solo la eficacia del intercambio epistolar si no que estamos ante una gran oportunidad de construir el dilogo con otros mecanismos, y frmulas imaginativas. El propio ejercicio de escribir a las guerrillas, confirma y avala nuestra frmula de dilogo epistolar. Es decir, vamos reconociendo, frente al miedo de ser concebidos como participes de una accin ilegal por ejercer el derecho a la paz, que al otro lado est un interlocutor poltico.

page 6 / 15

Evidentemente las guerrillas asumieron el dilogo epistolar, comprendieron que el dilogo es posible, con respeto, con bsqueda de identidades sobre propsitos comunes humanitarios y sobre los contenidos de la paz. Las cartas se convirtieron en los medios de los acercamientos para la humanizacin y la paz afrontando la eficacia frente a las consignas de destruccin y muerte a travs de los medios de informacin y voces con incidencia en el pas. No slo se trata del reconocimiento del interlocutor poltico sino el de proteger un dilogo epistolar como nico mecanismo existente, en estos diez aos para lograr respuestas humanitarias y buscar el acercamiento a la paz. Se trataba y se trata de buscar concretar esa disposicin y voluntad poltica de dilogo en manifestaciones precisas, algunas de ellas pblicamente conocidas, otras no. Es lo que hemos concretado con las liberaciones unilaterales de las FARC, y con ellos y el ELN precisando elementos de acuerdos y medidas humanitarias. Con una y otra guerrilla, se han podido avanzar en aplicaciones concretas en regiones, en zonas y frente a problemticas determinadas para salvaguardar derechos de las comunidades. Es decir, de la teora hemos ido a cuestiones prcticas especficas o concretas. Hemos intentado participar como Colombianas y Colombianos por la Paz en las expresiones sociales y polticas que se han dado a la tarea de recomponer un ideario y un camino para el movimiento democrtico, las reclamaciones populares y de sectores medios, y la izquierda en Colombia. Hemos recogido e incluido elementos muy importantes en ese proceso, de la mano del Movimiento de Vctimas, MOVICE, del Congreso de los Pueblos, de la Marcha Patritica, del Movimiento por la Salud Pblica, de la Red de Alternativas de comunidades frente a la Impunidad y la Globalizacin del Mercado, de la Comisin tica de la Verdad, en la MANE, de las movilizaciones indgenas, en las comunidades afrodescendientes, en las expresiones de mujeres, la poblacin LGBT, de las y los desplazados, las organizaciones que enfrentan la minera extractiva, el movimiento ambientalista, las presas y los presos, ya no slo los que estn en la crcel por razones del conflicto armado, o por razones polticas o sociales, sino conscientes y actuantes ante el drama de unas crceles en que sobreviven ms de 100 mil colombianas y colombianos. La paz no ser verdad mientras no se conquisten y aseguren derechos y libertades reales, procesos de cambio, de participacin y empoderamiento, es decir, mientras no se transformen estructuras profundamente excluyentes y no completamente democrticas. Hemos propuesto el dilogo y la humanizacin de la guerra, para superarla, hablando tambin de la humanizacin concreta y material del pas, de sus gentes, es decir, del derecho al bienestar, para que la paz sea con el mximo posible de justicia sustentable, sostenible, democrtica, el buen existir. La paz es justicia integral, conquistada en un proceso con planes a mediano y largo plazo en un proyecto de pas incluyente. Imaginacin, imaginacin En cartas recientes de Colombianas y Colombianos por la Paz a las guerrillas y al gobierno del presidente Santos, nos hemos referido a la necesidad de avanzar en gestos hacia un clima de encuentro para que el dilogo sea posible. Es decir, hemos reconocido que se puede ahora mismo avanzar y para ello propusimos que, por ejemplo, decretaran las partes o acordaran una tregua bilateral o cese al fuego al menos por 90 das. El Ejrcito de Liberacin Nacional nos ha respondido que esa posibilidad de pactarse s existe. Lo mismo lo ha expresado las FARC. El gobierno ha dicho que no, como dos altos mandos militares lo aseguraron hace semanas atrs. En medio de la continuidad de la guerra de guerrillas anuncian una nueva fase de operaciones militares de gran alcance y la implementacin de seis batallones para la seguridad de empresas privadas extractivas. En medio de la continuidad de las hostilidades difcil lograr conversaciones entre las partes o la prolongacin que generar ms vctimas, ms atropellos, o el cese para discutir, para definir.

page 7 / 15

Al tiempo de esta respuesta militar, existen rumores y versiones que indican que por terceros el gobierno expresa que est dispuesto. Explcitamente se habla de una llave de la paz, se reconoce el conflicto expresamente en una Ley de Vctimas, como signo de disposicin. Sin embargo, los temas de una agenda no incluyen a la sociedad, y otras manifestaciones dejan dudas de esa disposicin. Algunos otros hablan de un dilogo exprs, rpido, sin profundidad. Otros indican que son innegociables los acuerdos econmicos extractivos, que generan pobreza, exclusin, desigualdad, y que producirn de seguir as, un nuevo ciclo de violencia y de exclusin. Y sin hablar de esos temas de nacin no se puede abordar seriamente el dilogo En Colombianas y Colombianos por la Paz estamos convencidas que sin la sociedad participante, deliberante, abierta a construir el escenario del dilogo y a llevar a las dos partes a sentarse a conversar para solucionar en el conflicto social, armado y poltico no habr paz sustentable, sostenible, creble, cierta y real. No slo demandamos a las guerrillas, pidiendo ms gestos, sino facilitando de manera ms objetiva e imparcial, exigiendo alguna seal positiva, real y tangible al gobierno, para que abra un espacio o d una luz, pues el equilibrio es bsico. No es para nada constructivo el propsito de deslegitimar por s y arrastrar a las insurgencias a una lgica de rendicin, sino que debe madurarse un enfoque ms ecunime, sobre obligaciones humanitarias tanto de las guerrillas como para las fuerzas del gobierno, el cual de entrada ha dicho, por ejemplo, que en Colombia no hay graves situaciones de privados de derechos entre los encarcelados de las FARC y del ELN en los centros de reclusin, a la vez que se niega el desconocimiento de las garantas procesales de los anteriores. Esa situacin es el reflejo de lo que ocurre con el gran cmulo de mujeres y de hombres que se encuentran en las crceles por conseguir el pan, en medio de la desigualdad creciente, del desempleo y empleo disfrazado, del salario injusto. Es un contrasentido reconocer que existe un conflicto armado y no reconocer que existen responsabilidades para ambas partes. Las diferentes iniciativas o plataformas de paz, las mediaciones que se proponen, los buenos oficios que se destacan, deben tomar en cuenta esta materia como un asunto medular. No obstante esas dificultades, se est despejando el camino en cierta medida, por las seales que inequvocamente da la guerrilla, tanto las FARC como el ELN. Pero no es un asunto de esos disidentes armados, es un asunto de los que objetamos la guerra, los que creemos en la necesidad de democracia. Colombianas y Colombianos por la Paz es parte de ese tercer actor, mltiple, plural, que ejerce el derecho a la paz, el derecho como una obligacin construirla entre todas y todos; que se acompae la idea y se afiance de que la lleve de la paz la tiene la sociedad, el pueblo colombiano, todas y todos, y no en dependencia de un poder, una paz que debe implicar a todos los poderes, y toda la sociedad y la voluntad de todas y de todos, salvo que queramos prolongar indefinidamente esta guerra o conflicto armado. La paz es una de las expresiones del humanismo social, es una manifestacin del deber institucional de trabajar por la solucin poltica y negociada, con el establecimiento de un marco jurdico y poltico adecuado, para que se den las garantas de un proceso de dilogo abierto que asle y quiebre la lgica brutal de la guerra o de la salida militar, y cree posibilidades ciertas para la paz como una insoslayable necesidad. Creemos que la fuerza no es la salida. No hay derrota militar posible. El nmero de bajas en las fuerzas militares y de polica, en medio de la reingeniera paramilitar, se mantiene, esto a pesar de las permanentes cruzadas para llegar al "fin del fin" de las guerrillas. Hoy en el mapa del conflicto armado se refleja la continuidad de las operaciones en desarrollo de la guerra de guerrillas. Diezmadas, menguadas, o en reflujo, pero no derrotados. Estas han logrado acomodar sus operaciones militares definiendo objetivos ms precisos en operaciones de saboteo,

page 8 / 15

de destruccin, de extorsin sobre el capital nacional e internacional enfrentando de este manera la militarizacin va Plan Colombia, Plan Patriota, Plan Consolidacin Territorial. Cuntos aos ms seran necesarios para esa derrota militar? Cuntas vctimas ms? No hay derrota militar en el corto plazo, hay prolongacin y evidentemente degradacin. No existe un empate militar relativo pero tampoco una derrota definitiva. Igualmente, se contina la seguridad democrtica" con la estrategia de consolidacin territorial en medio de un reacomodamiento paramilitar, que expresa tensiones en el establecimiento en el ejercicio de cmo acumular y proteger la riqueza mal habida y la legal. Estas operaciones armadas de lo que algunos denominan neoparamilitarismo no han podido desarrollarse sin el consentimiento, sin el respaldo de la fuerza pblica, de sectores de poder poltico y econmico regional que interactan con respaldos nacionales. El paramilitarismo contina siendo una estrategia de represin, de control social territorial y de reordenamiento del uso de la tierra, de garantas para la reproduccin del capital. Sin embargo, se perciben tensiones entre estos sectores por los controles territoriales. Los paramilitares "anti restitucin de tierras" son una de las expresiones de esa tensin, los que estn en desacuerdo con el proceso de modernizacin que subyace a la ley de restitucin de tierras y el Plan Nacional de Desarrollo, formalizacin de la propiedad rural para asegurar la inversin y la redefinicin del uso de la tierra. Estos se sustentan en la idea que una tmida reforma liberal en el uso de la tierra, que pretende favorecer a algunos despojados, pero en realidad a quienes requieren la formalizacin de la propiedad rural para su uso en megaproyectos. Es cierto, sin embargo, que este solo hecho es ir contra la sacrosanta propiedad privada y el sector rural terrateniente. Hay tensiones entre ese proyecto de pas pre moderno y el moderno, que avanza y no resuelve el problema de redistribucin de la tierra, la definicin del uso de la misma, y del proyecto de economa rural para lograr el mejoramiento de la calidad de vida alimentaria, de salud, y ambiental de los colombianas y colombianos.. Pero entre militares y policas las cosas tampoco son unnimes. Ellos cuestionan modos de utilizacin de su papel para proteger sectores de poder econmico. Hay militares que han expresado claramente, aunque en crculos cerrados, lo inoficioso, lo daino de una guerra, cuando detrs de ellas algunos se benefician en perjuicio del pas nacional. O los que se encuentran como soldados profesionales o rasos manifestando su desazn, su desconcierto por la crudeza de la guerra y porque detrs de ellos unos se benefician. Otros indican como la guerra se hace un negocio, y algunos, incluso, de los sectores castrenses o sectores privados que licitan se benefician del conflicto armado. Muchos de ellos incluso se preguntan, y compartimos esas preguntas, qu hacer con los ms de 400 mil integrantes de dependientes en la fuerza pblica si se firma la paz? Qu van hacer y cmo vamos a hacer? Qu hacer con el acumulado pensional de la fuerza pblica que no es atendida?, Qu hacer cuando al interior de la fuerza pblica existen tambin corrupcin y privilegiados, mientras los combatientes rasos ni siquiera son atendidos. Colombianas y Colombianos por la Paz hace una lectura econmica de la guerra, ubicando que es ms beneficiosa la negociacin que la continuidad de la guerra, y que se evidencia en estudios sobre quienes se beneficiaron ayer, quines se benefician hoy del conflicto armado y lo que ha sido la composicin de algunos sectores rurales y empresariales de Colombia. Existe claramente un pas donde las posibilidades de vivir es en el servicio militar en la carrera castrense o en la vinculacin a la milicia, proporcionalmente, a esa milicia social que se expresa en los lugares marginales de las ciudades en diversas formas de relacin con las armas y el ejercicio de micropoderes de control. Hoy existe un pas donde distensionado el lenguaje y el uso de otras formas se generan ambientes favorables para enfrentar el miedo, y esto a pesar de ms de 50 lderes y lideresas sociales son

page 9 / 15

asesinadas cada ao; o del incrementado agresiones contra defensoras y defensores de derechos humanos; o de hoy ser el tercer pas de desigualdad en el planeta en medio de la mayor inversin extranjera de la historia reciente con 14 mil millones de dlares. Inversin que se ha traducido en mayor militarizacin, en desconocimiento de derechos de habitantes rurales campesinos, indgenas, mestizos y en la generacin de una crisis ambiental, de destruccin de riqueza biolgica y ecosistemas como no se ha vivido antes. Colombia es un pas donde decisiones judiciales o constitucionales que afectan en derecho a sectores militares o empresariales, generan la defensa de cuerpo y la corporativa. As, decisiones contra responsables de graves crmenes contra la humanidad generan una cadena de respaldo a los castrenses desde el propio poder ejecutivo, y de las mayoras legislativas, revictimizando a quienes merecen toda la generosidad, la solidaridad y el reconocimiento del Estado. Un pas donde las investigaciones de la parapoltica y las pocas del paramilitarismo y la paraeconoma no han logrado suscitar un agenciamiento social que deslegitime el uso de la fuerza para definir o imponer un modelo de sociedad. Un pas donde las versiones de los ex mandos paramilitares no han movido al aparato judicial a configurar la coherencia entre la verdad histrica y la verdad procesal. Un pas donde la reforma a la justicia pretende asegurar la impunidad o legitimar los recortes y la limitacin de la independencia de poderes.... pero es cierto, donde se distensiona el lenguaje, se genera otro ambiente aunque persisten los episodios del lenguaje de terror, de generacin de miedo, del triunfalismo, de desconocimiento del contrario, discurso moderno pero excluyente, o incluyente, si se suma a las mayoras. Un pas donde las vctimas o sus sobrevivientes son deslegitimados con altos niveles de resonancia meditica considerando "hroes" a quines han desaparecido, y las vctimas parias o puestas como fraudulentas. Un pas donde sectores militares y policas guardan silencio ante la vergenza que significa lo que han hecho otros de sus propias fuerzas, lo que han ordenado altos mandos, a nombre de la democracia, o los que se han hecho a la riqueza usando el honor de ser castrenses. El actualmente en discusin parlamentaria Marco Legal para la Paz se afirma como un mecanismo para la desmovilizacin de las guerrillas, dejando dudas sobre sus reales propsitos, asegurar el silencio y la impunidad de sectores que han posibilitado consolidar sus intereses inconfesables polticos y econmicos. Todo proceso hacia la paz debe concertar esos aspectos, con los actores concretos, la sociedad, las vctimas y los afectados, buscando formulas que respeten la jurisprudencia de Cortes Internacionales y el derecho internacional de los derechos humanos Para algunos analistas, la reduccin de la ayuda militar de los Estados Unidos a Colombia, la actitud de ese pas de propiciar dilogos polticos para resolver las situaciones no definidas por militarizacin territorial, en otras latitudes, Irak o Afganistn, podra favorecer un escenario de acercamientos. El clima de crisis econmica para algunos sectores de la sociedad en la Unin Europea les lleva a mirar ms rpidamente de otra forma a Colombia. Se preguntan es posible invertir en medio de un conflicto armado sin resolver?. La globalizacin del mercado, los acuerdos comerciales requieren a veces la paz, o la pacificacin. Algunos pases que enfocan su poltica exterior con perspectivas de paz han enviado mensajes en la bsqueda de abrir un posible escenario de dilogo, en este mismo, sentido gobiernos de la regin se han pronunciado, tmidamente, diplomticamente, pero lo han hecho. Para las posibilidades de integracin comercial justa en centro y Suramrica se requiere la estabilidad y est hoy significa la paz y la preservacin de las fuentes de la vida. Indudablemente, el escenario de UNASUR, de la CELAC, entre otros podran generar un clima favorable, que no debera ser desestimado por el ejecutivo colombiano ni por las guerrillas ni la

page 10 / 15

sociedad colombiana cuando se habla de la paz continental. Escenarios que no deben ser excluyentes de otros pases del continente y de otros continentes. Tampoco podemos obviar el nuevo escenario poltico que podra surgir en Colombia tras la irrupcin en la escena nacional de la Marcha Patritica, como antes surgi el Congreso de los Pueblos. La Marcha Patritica es un movimiento que refleja la confluencia de ms de 1700 organizaciones sociales y de sectores polticos, como la Izquierda Liberal. Uno de los horizontes de las organizaciones que la conforman es hacer parte de una apuesta y de proyecto poltico novedoso, creativo, amplio que considere como imperativo tico la construccin de un pas incluyente. Un espacio de construccin poltica en el cual las mujeres, los pueblos indgenas, las comunidades afrodescendientes, los gay, las lesbianas, los trasgeneristas, los transexuales, los jvenes, los ambientalistas, los sectores rurales y urbanos, los sectores medios, sectores empresariales, puedan tener voz propia y sean reconocidos como sujetos de derechos. Una apuesta por la construccin de un pas con voluntad poltica para que la justicia sea una realidad para todas y todos los colombianos, con compromiso en la proteccin de pramos, zonas forestales y, en convivencia armoniosa con la naturaleza y sus recursos; un pas en el cual la prioridad del Estado sea garantizar la seguridad y la proteccin humana, que pacte acuerdo comerciales justos; que garantice un uso de la tierra urbana y rural con calidad de vida digna. A la Izquierda liberal presente en este y otras expresiones del movimiento social, le asiste la voluntad poltica de contribuir a generar escenarios para el para el dilogo poltico con las guerrillas de las FARC y del ELN; y tiene el deber y la responsabilidad de coadyuvar, con imaginacin y creatividad, junto con La Marcha, el Congreso de los Pueblos, la Minga Social, la Mane, el movimiento ambientalista, las iglesias, el movimiento de mujeres, los movimientos de vctimas, con sectores del Polo Democrtico, el Partido Verde, los Progresistas, el Partido Liberal y Conservador, a construir ese proyecto de pas que imaginaron y soaron Cano, Gaitn, Uribe Uribe, Lpez Pumarejo, Galn, Pizarro y tantos otros colombianos. Hacia dnde seguiremos caminando. No vamos a dejar de reconocer que estamos ante un conflicto social, poltico y armado. Y a estimar que se trata, por lo mismo, de interlocutores polticos los que se encuentran en las guerrillas de las FARC y del ELN, y esto en condicin de la persistencia del conflicto armado, de la posibilidad de que contine una polarizacin y el desarrollo de nuevas estrategias para su arrasamiento. No vamos a dejar de considerar que estamos ante partes contendientes en el marco de una guerra cruenta de la cual queda mucho por regular, de lado y lado, pues existen prcticas reprobables, de las cuales una muestra es lo que pasa con la poblacin civil en los territorios de la consolidacin o con rebeldes sentenciados y encarcelados, o algunos de ellos procesados, o con la continuidad de las desapariciones forzadas al margen del conflicto armado. Y no vamos a dejar de reconocer que estamos ante expresiones histricas por el poder poltico, por modelos de sociedad diferentes que deben aproximarse para pactar dicha regulacin del conflicto armado aplicando el DIH y toda regla que anime y concrete ese propsito, as como, otros mecanismos que salvaguarden el trato humano entre combatientes y sobre todo los derechos de la poblacin civil, especialmente la ms empobrecida, la que se encuentra sometida a actuaciones empresariales que desconocen los mnimos de responsabilidad social, que se burlan con estratagemas de los principios propios del Estado de Derecho. Persistiremos en ese propsito tico de avanzar en la humanizacin de la guerra, sealando que es una obligacin no slo de una parte sino de ambas. Y trabajaremos por la concrecin de actos unilaterales y acuerdos humanitarios verificables cuando ocurran actuaciones sobre combatientes con consecuencias sobre su vida e integridad personal, sobre su privacin de la libertad tanto de las fuerzas regulares o los disidentes armados y sobre la poblacin civil. Estamos valorando la creacin de un mecanismo que permita el monitoreo de la palabra de las FARC respecto al cese de la privacin de la libertad por motivos econmicos. La necesidad de que el ELN se pronuncie por las afirmaciones sostenidas por un exministro de defensa sobre su

page 11 / 15

responsabilidad en ms de 90 personas privadas de la libertad, supuestamente bajo su poder en estos momentos, y en un mbito ms amplio sobre el conjunto de personas privadas de la libertad en razn de ser partes del conflicto armado o personas civiles de quines se afirma estn privadas por actores del conflicto socio poltico. En tal sentido deber establecerse mecanismo de identificacin de quines son vctimas de la privacin de la libertad civiles, de los responsables y de allanar mecanismos de esclarecimiento de los hechos sucedidos y de restitucin de derechos o de lo que ha sucedido con combatientes de las partes que se encuentran sepultados en los campos o en cementerios como NN. Este propsito requiere la disposicin de los entes de investigacin, de derechos humanos, de los banco de datos, de las guerrillas de las FARC y del ELN, e incluso, de algunas que ya se disolvieron. En segundo lugar, continuaremos desarrollando apuestas por la proteccin de la poblacin civil, lo que hemos llamado a travs del intercambio epistolar, acuerdos humanitarios parciales. En este sentido, se trata de profundizar en la regulacin para proteger a civiles en diversas regiones del pas sobre el uso de minas, entre otros, y propiciar los espacios de proteccin de la poblacin Seguiremos trabajando por la paz. En todas las dimensiones que nos sea posible construirla como proceso de cambio necesario para que las diversas violencias se desactiven y se logre un proceso participativo del pueblo, de los movimientos populares, movimientos sociales, movimientos de mujeres y ambientales, movimientos de vctimas. Es decir, la puesta en marcha hacia escenarios amplios de dilogos de paz con garantas para todas y todos los que generan el contenido social o las agendas de esos dilogos y de las expresiones que de ellos surjan. En este orden de ideas estamos promoviendo y participaremos en todos los espacios de convergencia de iniciativas de paz para el fortalecimiento de las apuestas de los movimientos sociales. La paz es un derecho de la sociedad. Estamos reconociendo los puntos de convergencia de los encuentros de Cali y de Barranca del pasado ao, y los que se han planteado en diversos encuentros rurales y urbanos en los que hemos participado en torno al tema de la paz. Este ejercicio de convergencia sobre problemas, sobre temas para construir la paz debern estar en las eventuales conversaciones entre las guerrillas con algn gobierno. La sociedad es fundamental para la Paz. Tenemos el derecho y las posibilidades de articular convergencias, de animar procesos de unidad, de diferentes expresiones sociales para cimentar la paz. En ese mismo sentido, a travs del intercambio epistolar hemos visto y escuchado de las guerrillas de las FARC y del ELN acerca de los aspectos temticos que haran parte de una agenda. Trabajamos sobre los aspectos que son coincidentes, lo que implicara habilitar un espacio epistolar sobre los contenidos de los aspectos temticos de las agendas y las polticas pblicas que haran posibles, con propuestas tcnicas viables, que estos temas problemticos puedan ser resueltos. Hemos planteado a las guerrillas que nos indiquen con precisin, con claridad que aspectos metodolgicos deben tenerse en cuenta para un exitoso proceso de dilogo y negociacin; qu aprendizajes, qu logros y qu no debe repetirse en el futuro, qu debe asegurar para que ninguna de las partes pueda levantarse de un escenario de dilogo, qu apuestas y mecanismos frente al esclarecimiento histrico, los daos o afecciones a la poblacin y a la reparacin. Estamos promoviendo el planteamiento de un proceso unificado con la insurgencia, para que tanto las FARC como el ELN no slo maduren y respeten sus compromisos de no agresin, sino para que dichos pactos se eleven como una voz poltica del mismo lado de la mesa no slo en los dilogos a sostener con el gobierno, si en algn momento son posibles, sino en las conversaciones con los procesos de participacin de movimientos sociales, lo ms diversos, los ms amplios, en la

page 12 / 15

perspectiva de la paz, as como con la comunidad internacional, dispuesta a acompaar este andar. Si la paz es fundamental para y desde la sociedad, se requiere desarrollar una estrategia pblica, meditica que aliente ese corazn que se encuentra adormecido para buscar el dilogo. Movilizar las mentes, las sensibilidades hacia la salida civilista. Ah se construir una campaa nacional e internacional por la paz con el apoyo de Latinoamericanos y Europeos por la Paz en Colombia. Promoveremos y animaremos la constitucin de la Comisin Internacional de Verificacin de la situacin carcelaria y la situacin de privados de la libertad en razn de su participacin en una de las partes del conflicto armado, planteando propuesta concretar de aplicacin del derecho humanitario y la adopcin de una poltica pblica conforme al derecho internacional de los derechos humanos. En desarrollo de la campaa nacional e internacional por la paz en Colombia se desarrollarn actividades acadmicas, ecumnicas, polticas, culturales en lo local, lo regional en qu se abordaran el tipo de paz para Colombia, la evaluacin de otros procesos de paz, las demandas de concrecin para la paz integral de las comunidades, los tipos de mesas, el papel de la comunidad internacional y todos sus actores, el delito poltico, el desmonte de aparatos militares, papel de las fuerzas armadas, el papel de los exguerrilleros en las FM, En esta propuesta de paz desde la sociedad y de interlocucin con las guerrillas de las FARC y del ELN con el carteo pblico debemos abordar muchsimas preguntas, entre ellas: Qu proyecto de pas incluyente posibilita la construccin de un Estado y una sociedad hacia la paz con el inicio de la justicia integral? Qu sobre la verdad y la memoria histrica y la comisin de la verdad, qu sobre la justicia?, Qu es lo necesariamente acordable?, Qu es posible con anlisis y apuestas tcnicas viables con base en el PIB para hacer viable un pas incluyente? Cul es el mnimo vital de satisfacciones que deben ser acordado? Qu pasa con los tratados comerciales? Cmo se redistribuye el PIB? Qu cambios bsicos en el modelo econmico, distribucin y uso de la tierra urbana y rural, los acuerdos comerciales equitativos y democrticos? Qu sobre la proteccin del agua y de ecosistemas y riqueza biolgica, lo que puede o no ser extrado del subsuelo, el acceso a alta tecnologa? Qu acceso a medios masivos de informacin, de los ms amplios sectores para acceder a distribuir y recibir mensajes?; Qu modelo de desarme, reincorporacin es posible, luego del exterminio de fuerzas opositoras polticas?, Con qu parlamento, poder jurisdiccional y poder ejecutivo se cimienta la paz? Cul es el modelo de Desarme, desmovilizacin y reinsercin?, Qu tipo de favorabilidad poltica? Cada vez estamos ms convencidos que sin la participacin de la sociedad, y quizs, sin un gobierno con un proyecto poltico de pas incluyente, no ser posible la paz. Los obstculos, las dificultades parecen en ciertos momentos llevar a esa nica conclusin. Seguimos padeciendo un conflicto armado, donde se muere, se hiere o se captura, realidad dolorosa, pero que al parecer se quiere prolongar an ms. Parar la guerra es cuestin de voluntad y de acordar, de concertar cimientos para un proyecto de pas incluyente. Si una de las partes no quiere, no puede, no va a posibilitar concertar qu hacer? Esa es la gran pregunta que pretendemos resolver con el intercambio epistolar, con la visitas y encuentros, seminarios regionales nacionales e internacionales y la expresin de los colombianos No ser entonces, este el momento de la imaginacin, de la creatividad, de a audacia para que los sectores ms amplios de la sociedad construyamos el proyecto de pas, que conduce a la paz?

Los inminentes retos de trabajo: I.- Continuacin del Intercambio epistolar como mtodo de dialogo y acercamiento entre las partes: Temas de consenso entre las guerrillas de las FARC y ELN

page 13 / 15

Temas de consenso entre las guerrillas y las organizaciones de la sociedad Dos enfoques: humanitario y asuntos de fondo para que cese la violencia armada II.- Abordar cuestiones especificas sobre la aplicacin del DIH, tales como actuacines en casos especficos de emergencia o la construccin de una agenda de humanizacin del conflicto en la que se aborden: 1). Situacin carcelaria y de los presos polticos/as y de guerra o combatientes: aplicacin del DIH a los privados de libertad de las FARC y del ELN 2) Realizacin de visitas de la Comisin de Observacin Internacional sobre la situacin en las crceles, durante 1 ao al menos, y realizacin de un informe de evaluacin 3) Integrantes de las FARC y ELN y otros grupos guerrilleros desaparecidos, o muertos en combate de quienes de los que se desconoce su paradero, o pueden ser NN en cementerios 4)Comisin Independiente de Verificacin de Privados de la libertad en manos de las guerrillas, durante 1 ao y medio 5) Situacin de cuerpos de militares cados en combate y enterrados por las guerrillas III.-. Acuerdo Global de aplicacin de dih 1) Fortalecimiento de Acuerdos Humanitarios parciales: Zonas Humanitarias (Choc, Meta, Cauca, Putumayo, Valle); Espacios de Refugio (Valle); Espacios de proteccin temporal (Putumayo) 2) Explorar otros mecanismos de regulacin sobre bienes, instalaciones y personas internacionalmente protegidas: escuelas, templos, viviendas, obra civil, etc 3) Mecanismos de regulacin sobre medios de guerra. Por qu el uso de minas, levantamiento de mapas, entrega a organismo ad hoc internacional, protocolo de levantamiento regulacin; Mecanismos de exigencia sobrela situacin de las mujeres y los nios en el conflicto; utilizacin de armas prohibidas; uso desproporcionado de la fuerza IV.- Una agenda de temas para la discusin, con participacin de la sociedad civil: 1.). Consensos con la sociedad en temas y propuestas de resolucin (seminarios, congresos, movilizacin, campaa nacional e internacional la llave la tiene el pueblo), buscando confluencia de los nuevos movimientos populares que surgen exigiendo la paz: Congreso de Pueblos, Marcha indgena, Marcha Patritica, Comosoc, iglesias cristianas, Colombianas por la Paz, etc 2.) Sensibilizacin y apoyos internacionales. Resulta importante para lograr el xito en un posible itinerario de acuerdos humanitarios y construccin de paz en Colombia, la implicacin de la Comunidad internacional y la sensibilizacin de la opinin publica mundial sobre el drama que significa el inacabable conflicto interno colombiano. Por ello, seria de suma importancia aprender de otros conflictos resueltos favorablemente en los ltimos aos con el concurso de la Comunidad internacional, tales como el conflicto irlands, los conflictos centroamericanos, la experiencia ya mas lejana de Sudafrica e incluso la experiencia aun abierta del Pas Vasco. V.- Aprendizajes de los procesos de Colombia, hacia un modelo de dilogo: es importante tener en cuenta los procesos ya habidos en Colombia y sus caractersticas y especificaciones. Para ello proponemos especialmente: 1.) Recopilacin y elaboracin de Documentos temticos sobre paz, viabilidad tcnica sobre las conclusiones de los temas (Vctimas, afectados, verdad, justicia y reparacin, reformas polticas, reforma agraria y ambiental, reforma bancaria, viabilidad tcnica y polticas pblicas posibles) 2.-) Implicar a la sociedad civil colombiana en la construccin de paz: la nica llave insustituible de la paz en Colombia es la que tiene el pueblo colombiano, que si se une en la construccin de ese proceso, conseguir alcanzar la paz definitiva con justicia social Todas las anteriores propuestas, se trasladan al derecho, desde el campo poltico, por Colombianas y Colombianos por la Paz, reivindicando los principios de independencia, de emancipacin, de unidad popular y social, de cambio, que con orgullo recordamos en la base de un legado poltico de los pueblos, de proyectos de pas exterminados, desterrados, exiliados, a consecuencia de la bsqueda de una Colombia democrtica con justicia.

page 14 / 15

Todo esto es nuestro derrotero, esto es el amor, el amor por otro pas, por la democracia, y en eso podemos, debemos estar todas y todos, tenemos otra oportunidad y no por delegacin de alguien, que dice que quiere pero como que no quiere, que puede pero que no cede, y es por eso que la paz se construye desde otro lugar HOY ESOS AFECTOS, ESE PROYECTO DE PAS, nuevo, amplio, incluyente es la paz Piedad Crdoba Ruiz. Dublin 23 de mayo de 2012 Rebelin ha publicado este artculo con el permiso de la autora mediante unalicencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

page 15 / 15

S-ar putea să vă placă și

  • Jean-Paul Sartre EL SER Y LA Nada
    Jean-Paul Sartre EL SER Y LA Nada
    Document383 pagini
    Jean-Paul Sartre EL SER Y LA Nada
    dkccerbero
    98% (40)
  • Jean-Paul Sartre EL SER Y LA Nada
    Jean-Paul Sartre EL SER Y LA Nada
    Document383 pagini
    Jean-Paul Sartre EL SER Y LA Nada
    dkccerbero
    98% (40)
  • Aleman 1 Corregido
    Aleman 1 Corregido
    Document19 pagini
    Aleman 1 Corregido
    josepazviolin
    Încă nu există evaluări
  • Aleman 1 Corregido
    Aleman 1 Corregido
    Document19 pagini
    Aleman 1 Corregido
    josepazviolin
    Încă nu există evaluări
  • La Puta Respetuosa - Jean Paul Sartre PDF
    La Puta Respetuosa - Jean Paul Sartre PDF
    Document23 pagini
    La Puta Respetuosa - Jean Paul Sartre PDF
    andres_erigure
    Încă nu există evaluări
  • Sartre JeanPaul A Puerta Cerrada
    Sartre JeanPaul A Puerta Cerrada
    Document35 pagini
    Sartre JeanPaul A Puerta Cerrada
    josepazviolin
    100% (1)
  • Ca 114
    Ca 114
    Document1 pagină
    Ca 114
    josepazviolin
    Încă nu există evaluări
  • Ca 113
    Ca 113
    Document14 pagini
    Ca 113
    joseluispazpviolin
    Încă nu există evaluări
  • Ca 119
    Ca 119
    Document4 pagini
    Ca 119
    josepazviolin
    Încă nu există evaluări
  • Jean-Paul Sartre filósofo existencialista
    Jean-Paul Sartre filósofo existencialista
    Document2 pagini
    Jean-Paul Sartre filósofo existencialista
    lvigil_4
    Încă nu există evaluări
  • Lefebvre Henri Sintesis Del To de Marx 1966
    Lefebvre Henri Sintesis Del To de Marx 1966
    Document161 pagini
    Lefebvre Henri Sintesis Del To de Marx 1966
    maria_siles8776
    Încă nu există evaluări
  • Ca 118
    Ca 118
    Document9 pagini
    Ca 118
    josepazviolin
    Încă nu există evaluări
  • Ca 112
    Ca 112
    Document1 pagină
    Ca 112
    josepazviolin
    Încă nu există evaluări
  • Ca 120
    Ca 120
    Document2 pagini
    Ca 120
    josepazviolin
    Încă nu există evaluări
  • Ca 117
    Ca 117
    Document3 pagini
    Ca 117
    josepazviolin
    Încă nu există evaluări
  • Ca 116
    Ca 116
    Document1 pagină
    Ca 116
    josepazviolin
    Încă nu există evaluări
  • Ca 108
    Ca 108
    Document1 pagină
    Ca 108
    josepazviolin
    Încă nu există evaluări
  • Ca 115
    Ca 115
    Document2 pagini
    Ca 115
    josepazviolin
    Încă nu există evaluări
  • Ca 106
    Ca 106
    Document1 pagină
    Ca 106
    josepazviolin
    Încă nu există evaluări
  • Ca 107
    Ca 107
    Document1 pagină
    Ca 107
    josepazviolin
    Încă nu există evaluări
  • Ca 110
    Ca 110
    Document1 pagină
    Ca 110
    josepazviolin
    Încă nu există evaluări
  • Ca 111
    Ca 111
    Document1 pagină
    Ca 111
    josepazviolin
    Încă nu există evaluări
  • Ca 109
    Ca 109
    Document2 pagini
    Ca 109
    josepazviolin
    Încă nu există evaluări
  • Ca 105
    Ca 105
    Document1 pagină
    Ca 105
    josepazviolin
    Încă nu există evaluări
  • Ca 103
    Ca 103
    Document2 pagini
    Ca 103
    josepazviolin
    Încă nu există evaluări
  • Ca 104
    Ca 104
    Document3 pagini
    Ca 104
    josepazviolin
    Încă nu există evaluări
  • Ca 102
    Ca 102
    Document2 pagini
    Ca 102
    josepazviolin
    Încă nu există evaluări
  • Ca 100
    Ca 100
    Document2 pagini
    Ca 100
    josepazviolin
    Încă nu există evaluări
  • Ca 101
    Ca 101
    Document1 pagină
    Ca 101
    josepazviolin
    Încă nu există evaluări
  • Ca 99
    Ca 99
    Document1 pagină
    Ca 99
    josepazviolin
    Încă nu există evaluări