Sunteți pe pagina 1din 8

INTRODUCCION AL DERECHO

Proceso de Elaboración de la Ley


Formal
 El proceso de elaboración de una ley se desarrolla a través
de las siguientes etapas:
 1.- Iniciativa de la ley. Comprende la elaboración del
"proyecto de la ley" que tendrá que presentarse a la
Asamblea Nacional por aquellos que tienen la facultad de
iniciarla. En nuestro país, según lo dispuesto en el articulo
204 y 281 numeral 17 de la CRBV.
 2.- Discusión de la ley. Una vez presentado el proyecto de
ley se discute dos veces en la Asamblea (Art. 207 CRBV).
Aprobado el proyecto se declara sancionada la ley.
 3.- Promulgación del la ley. La promulgación corresponde
al Poder Ejecutivo que colabora de esta manera en la
formación de la ley.
Una vez sancionada la ley, el Presidente de la República puede
interponer su veto pidiendo que se modifique o que se levante la
sanción. En este caso existe un procedimiento especial antes de la
promulgación cuyo estudio corresponde a la asignatura Derecho
Constitucional. Si no se ha producido el veto o, si se ha producido, una
vez resuelto según las normas constitucionales, se procede a la
promulgación. El proceso de promulgación es sentido amplio
comprende los tres actos siguientes:
 Promulgación de la ley (sentido estricto) que es "el acto solemne por el
cual el jefe del Estado atestigua la existencia de una ley y ordena a las
autoridades que la cumplan y la hagan cumplir".
 Publicación de la ley, que consiste en "la notificación solemne de la ley a
los súbditos". En Venezuela la ley queda en vigencia al publicarse con el
correspondiente cúmplase en la Gaceta Oficial de la Republica (articulo
215 CTBV)
 Entrada en vigor, es "el momento en que la ley comienza a regir". Las
leyes entran en vigor según diversos sistemas: a) Instantáneo (vigencia
inmediata), si la ley es obligatoria desde el momento de su publicación.
Así ocurre en Venezuela a menos que la misma ley indique una fecha
posterior para entrar en vigor (Art. 1º CCV).
 No instantáneo (vigencia diferida), hay un lapso de tiempo
(vagatio legis) entre su publicación y e momento de entrar
en vigor. Este sistema no instantáneo todavía, puede ser:
"simultaneo", cuando entra en vigor la ley en un mismo día
en todo el territorio del Estado; y "sucesivo", cuando la
vacatio legis es mas o menos largo según la región o Estado
de que se trate, porque entra en vigor en distintos plazos.
La razón de este sistema sucesivo obedecía antiguamente al
factor distancia, pues se consideraba que las provincias mas
alejadas de la capital tardaban mas tiempo en conocer la ley
publicada y por eso se les concedía un plazo mayor. Hoy día
apenas tiene aplicación este sistema, pero sin embargo
existen en nuestros códigos algunas instituciones que lo
recuerdan, Ejemplo: "el termino de la distancia" del
articulo 205 del Código de Procedimiento Civil, donde se
concede un día mas por cada 200 km de distancia para
computar la expiración de algunos plazos o términos
judiciales.
Derogación de las leyes,
 La derogación de las leyes, regulada en nuestro Código Civil,
puede ser expresa o tácita. Hay derogación expresa cuando la
nueva ley dice expresamente que deroga la antigua, y se trata de
una derogación tácita cuando la ley contiene disposiciones que
no pueden conciliarse con las de la ley anterior, es decir las
disposiciones de la nueva ley son incompatibles y/o
contradictorias con las de la ley anterior. En este último caso, sin
embargo continúan vigentes todas aquellas disposiciones de la
ley antigua que no pugnan con las de la nueva ley.

 Un tema importante a tener en cuenta para comprender la


redacción de ciertas leyes, es que la derogación no pone fin
abruptamente a la eficacia de la norma derogada, pues en general
las situaciones surgidas bajo su vigencia continúan rigiéndose
por ella, por lo cual la norma derogada puede mantener su
eficacia durante un tiempo e ir poco a poco extinguiéndose
CODIFICACIÓN
 Conforme al Diccionario de la Lengua Española de la Real
Academia Española, "codificar es hacer o formar un cuerpo de
leyes armónico y sistemático".
 El resultado de la codificación son los códigos, los cuales son
cuerpos legales sistemáticos, redactados con la técnica legislativa
mas depurada.
 La codificación por lo general es encargada a una comisión de
jurisconsultos para que redacten el Código.
 Cuando recién aparecieron los Códigos modernos o
contemporáneos (es decir, en el siglo XVIII), la codificación fue
rechazada por la Escuela Histórica del Derecho, por que se pensó
que los Códigos eran definitivos y que por ello no permitirían el
desarrollo del derecho (tesis que no prosperó).
CLASES DE CODIFICACIÓN
 La codificación puede ser de dos clases: codificación
parcial y codificación total. La codificación parcial es
cuando en un Código se regula sólo una parte de la
rama del derecho regulada. La codificación total es
cuando en un Código se regula total e íntegramente la
rama del derecho regulado. Es decir, que cuando en
una rama el derecho se encuentra codificado el código
no siempre regula toda una rama del derecho sino que
algunas veces regula toda una rama del derecho y otras
veces regula sólo una parte de una rama o institución
del derecho.
DERECHO CODIFICADO Y
DERECHO NO CODIFICADO
 El derecho se divide en diversas ramas, sin embargo, los códigos no
existen en todas las ramas del derecho, en tal sentido el derecho se
clasifica en dos grupos que son los siguientes: derecho codificado y
derecho no codificado. Se denomina derecho codificado a las normas
que se encuentran agrupadas en un código como el Código Civil, Código
Penal, Código Procesal Civil, Código de Procedimientos Penales, Código
Procesal Constitucional, entre otros. Se denomina derecho no
codificado a las normas que no se encuentran agrupadas en un código.
Pero teniendo en cuenta que la codificación puede ser parcial, en una
misma rama del derecho puede existir derecho codificado y derecho no
codificado, por ejemplo en el derecho penal peruano existe Código Penal
que es derecho codificado pero también existen leyes penales especiales
que son derecho no codificado, lo mismo ocurre en el derecho comercial
peruano (en el cual existe Código de Comercio que es derecho codificado
y leyes especiales como la Ley General de Sociedades, la Ley de Títulos
Valores, la Ley General del Sistema Concursal y la Ley del Mercado de
Valores entre otras normas que son derecho no codificado), y en otras
ramas del derecho en las cuales existe codificación parcial. Además es
necesario precisar que la jurisprudencia es un derecho no codificado.

S-ar putea să vă placă și