Sunteți pe pagina 1din 8

Investigación de manchas y costras de sangre.

Parte 2: lugar del hecho y


laboratorio.

SISTEMÁTICA DEL LEVANTAMIENTO


Como toda evidencia, previa al levantamiento, las manchas de sangre deben ser
fotografiadas ó filmadas y demarcadas. A la hora de croquizar su ubicación, se debe
elegir una metodología confiable, como el uso de dos mediadas exactas desde un
punto común de la mancha, referidas a un objeto inamovible de la escena. Se puede
optar también, por la utilización de codificación especial, fácil de interpretar, para
individualizar las impresiones. Por ejemplo, mancha de sangre por proyección (“Msp”
ó “Sp”), mancha de sangre por escurrimiento (Mse/Se), etc.
Las manchas secas pueden levantarse utilizando un trozo pequeño de gasa
embebido en solución salina al 0,8%, colocándolo sobre la mancha y ejerciendo ligera
presión y rotación hasta completar el levantamiento, depositando luego en viales
Ependorff ó tubos de vidrio, previo secado al aire (no al calor). Si la mancha es muy
pequeña, se optará por removerla en algunos hilos sueltos de gasa, buscando diluir lo
menos posible la mancha en el soporte.
Es importante utilizar guantes de látex al manipular las muestras para no
contaminarlas.
Otra forma de concretar el levantamiento es utilizando un bisturí, raspando las
costras (ubicadas sobre superficies no absorbentes), con lo que se obtiene escamas.
Estas se pueden enviar al laboratorio en sobre de papel, sin necesidad de hidratar.
Si se detectan manchas en elementos fácilmente transportables, es conveniente
levantar directamente el soporte y archivarlo en recipientes de vidrio ó papel.
Frente a la presencia de material absorbido en soportes porosos (tierra, arena,
aserrín, etc.) lo ideal es la remoción del área manchada, en lo posible en su
totalidad, por cuanto se desconoce en principio que volumen de esa muestra se podrá
recuperar a partir de esos soportes.
En el caso de encontrar sangre fresca extravasada, se aspira con pipeta Pasteur,
jeringa ó gotero y se deposita en vial con anticoagulante. Esto permite en la mayoría
de los casos, la determinación de grupo y factor sanguíneo por técnica directa con los
sueros hemotipificadores respectivos.
Cualquiera sea la técnica de recolección, se debe tener en cuenta que tratándose
de material biológico es altamente probable su descomposición si transcurre un lapso
prolongado entre el levantamiento y la remisión al laboratorio, lo que hace necesario
proceder al secado de las muestras antes de su envío, lo cual debe hacerse al aire (no
al sol) hasta su total secado.
Es preferible la utilización de sobre ó bolsas de papel antes que las de nylon para
el envió de muestras, ya que en este último es frecuente la condensación de la
humedad interior, con lo cual se estaría creando un micro-ambiente óptimo para el
desarrollo microbiano.
OTROS ENSAYOS PRESUNTIVOS
Todos se basan en la capacidad potencial que posee el grupo “hemo” de la
hemoglobina de ejercer actividad peroxidasa. Aportando al sistema reaccionante agua
oxigenada (peróxido de hidrógeno), se induce el desprendimiento de oxígeno por
descomposición del peróxido, el cual actúa sobre un sustrato orgánico reducido
(bencidina, fenolftaleína, luminol, etc.) transformándolo en su forma oxidada
cromática.

Grupo Hemo de la Hemoglobina

—La fenolftaleína no es soluble en agua, con lo que normalmente se disuelve en


alcohol para su uso en experimentos.

Molécula de Fenolftaleína

Es un acido débil que pierde cationes en solución. La molécula de fenolftaleína es


incolora, en cambio el anión derivado es de color rosa. Cuando se agrega una base, la
fenolftaleína pierde cationes formándose la fenolftalina y haciendo que tome
coloración rosa. Es decir, la fenolftaleína es un indicador de pH que en soluciones
ácidas permanece incoloro, pero en presencia de bases se torna rosa o violeta: utiliza
el reactivo conocido con el nombre de Kastle-Meyer.
Si al aplicar unas gotas del reactivo, aparece color rosa-violeta, presuntamente es
sangre. Si continúa incoloro, es negativo absoluto.
— El ensayo que utiliza el reactivo de Adler recurre a la solución de Bencidina en
medio acético ó etílico. En presencia de sangre, al azul verdoso, por formación de
azul de bencidina. El uso de este reactivo está casi totalmente descartado debido a
sus características cancerígenas.
— El Luminol, un derivado del ácido ftálico (3-aminonaftilhidracina), es un sólido
verdoso poco soluble. Su mayor importancia reside en la reacción de quimo-
luminiscencia que da con peróxidos en presencia de complejos de hierro como
catalizadores.
Es una prueba muy popular usada para la visualización de manchas tan diluidas que
son invisibles al ojo desnudo. Esta pericia es altamente sensible a la presencia de
manchas que han sido limpiadas. También se emplea para visualizar huellas
sanguinolentas de zapatos dejadas en la escena del delito.
Este popular producto puede ser preparado en laboratorio ó bien adquirido en su
preparación comercial. La primera posibilidad presenta la dificultad de ser difícil de
preparar y estabilizar, por lo que normalmente se adquiere comercialmente. En
cualquiera de los casos, el Luminol se aplica por aspersión sobre la zona donde se
cree puede existir un rastro de sangre, de donde viene su principal ventaja: se puede
aplicar en extensas superficies, detectando sangre hasta a nivel de trazas.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LA ESPECIE

Reacción de Inmunoprecipitación, Inmunodifusión u Test de Ouchterlony. Un animal


contiene y puede tolerar sólo un tipo de proteína. Si se le inyectan proteínas de otra
especie, como la humana, se pone en acción un mecanismo de respuesta
inmunológica: genera anticuerpos específicos que se unirán a las proteínas extrañas,
dando como resultado macro-complejos en forma de redes tridimensionales. De este
modo se generan conglomerados de alto peso molecular que decantan de la
suspensión.

En la práctica se inyecta un animal, generalmente un conejo, suero humano


empleando técnicas apropiadas de inmunización. Cuando el conejo haya formado
suficiente cantidad de anticuerpos contra las proteínas inyectadas se procede al
sangrado, separación del suero animal y convertido en antisuero contra la especie
particular cuyo suero sanguíneo se utilizó en la inyección.

El ensayo se lleva a cabo en un medio geloso, utilizando gel de agar (derivado de


proteínas que tiene la capacidad de absorber agua). Se utiliza esta técnica porque no
“consume” mucha muestra en su realización. Se basa en la búsqueda de proteínas
humanas específicas.
Además, el método es reproducible (por su estandarización); fácil operatoria;
confiabilidad (a pesar de tener falsos positivos y negativos, ya que estos son conocidos
y previsibles la medidas a tener en cuenta); el equipo de laboratorio necesario no es
complejo.

El agar es un medio semisólido y en el mismo pueden difundir determinadas


moléculas. Al encontrase antígenos con anticuerpos, se produce lo que se denomina
“reacción primaria” de “interacción”, y evoluciona a una secundaria de
“precipitación” por formación de las mallas tridimensionales mencionadas. La
orientación de la precipitación, en este test, no está dirigida, se hace libremente.

Luego de preparar el soporte y sembrar las muestras, se incuba en una caja de


Petri; dentro de la misma, además, se debe colocar un algodón embebido en agua
(cámara húmeda) para que no se deshidrate el agar, se tapa y se coloca a 37-40º C. El
tiempo estimado de incubación es de unas 2-2 ½ horas.
Pasado ese tiempo será visible la difusión, que se produce en forma radial.
Si la muestra es humana, se observarán cuatro (4) arcos de precipitación,
evidenciando las reacciones antígeno-anticuerpo y de precipitación (a); si las
muestras no son humanas, sólo aparecen arcos en los testigos (b), salvo algunos casos,
como los equinos y los primates, pero en esos supuestos los arcos no se intersecan (c).

http://www.medschool.lsuhsc.edu/microbiology/DMIP/idpatt.gif
http://www.medschool.lsuhsc.edu/microbiology/DMIP/IDphoto.gif

Método Electroforético. Se intenta movilizar una ó más especies orgánicas cargadas


a través de un soporte mediante la aplicación de un campo eléctrico externo.
Los cationes presentes en la fase líquida constituyente del gel generan un flujo
electroendosmótico hacia el cátodo a través del soporte. Al pH de trabajo (8,6) las
proteínas séricas se cargan negativamente.
Las muestras objeto de ensayo se ubican en pocillos próximos al cátodo y el
antisuero en el lado correspondiente al ánodo.
Aplicando el campo eléctrico, el
movimiento de los reactantes es la resultante
del concurso de las fuerzas ejercidos por el
flujo electroendosmótico que arrastra las
moléculas del antisuero, constituidas
predominantemente por fracción gamma
(hacia el cátodo -negativo-), mientras que las
fracciones constitutivas del antígeno
(muestras) son llevadas en el sentido de
circulación de corriente (hacia el ánodo -positivo-).
El sector entre las cubetas en el que las especies reaccionantes contacten en
proporciones equivalentes evidenciará la presencia de las bandas de precipitación
características.

HEMOTIPIFICACIÓN. GRUPO SANGUÍNEO


El grupo sanguíneo es un sistema de clasificación de la sangre humana basado en
los componentes antigénicos de los glóbulos rojos. El más importante de los diversos
sistemas de clasificación de la sangre es el del grupo sanguíneo ABO. Los cuatro tipos
sanguíneos que se contemplan en esta clasificación son el A, el B, el AB y el O.
Esta se basa en la presencia en los glóbulos rojos de ciertos antígenos naturales,
denominados aglutinógenos A y B, y de la presencia, además, de ciertos anticuerpos ó
aglutininas específicos de cada antígeno. Cuando uno de estos aglutinógenos está
ausente en los glóbulos rojos de una persona, su correspondiente aglutinina está
presente en el suero.
Por ejemplo, las células sanguíneas del grupo A tienen el antígeno A en su
superficie. Además, la sangre de este grupo contiene anticuerpos contra el antígeno B
presente en las células rojas de la sangre del grupo B. Si se transfunde sangre del
grupo “A”, a una persona del grupo “B”, los anticuerpos anti-A del receptor
destruirán los glóbulos rojos de la sangre transfundida. Como los eritrocitos de la
sangre del grupo O no contienen ningún antígeno en su superficie, la sangre de este
grupo puede ser empleada con éxito en cualquier receptor. Las personas del grupo AB
no producen anticuerpos, y pueden por tanto recibir transfusiones de cualquiera de
los cuatro grupos. Así, los grupos O y AB se denominan donante universal y receptor
universal respectivamente.

La especifidad antigénica está determinada por el monosacárido terminal reducido


de la cadena. Ese azúcar inmuno-dominante será el mayor punto de contacto con el
sitio de combinación de la aglutinina correspondiente.

http://www.medicinapreventiva.com.ve/laboratorio/imagenes/tipos_sang.jpg

Es decir, el espectro antigénico presente en la membrana del eritrocito maduro


determina un poliformismo significativo entre individuos; la existencia de estos
haloantígenos hace permisiva la tipificación serológica de una muestra de sangre.
Las muestras de sangre en las que los eritrocitos mantienen su integridad de
membrana se estudian por pruebas directas.
Si la muestra está deshidratada, con visible desorganización de la membrana
globular, la hemotipificación es indirecta, por cuanto la evidencia del antígeno
presente en los fragmentos de membrana se logra con el auxilio de paneles de
glóbulos rojos intactos de grupos conocidos.

Método Directo por Reacción de Aglutinación. En sangre fresca la presencia ó


ausencia de un antígeno se determina por la aglutinación ó no de los glóbulos rojos
puestos en contacto con un antisuero específico. Los complejos formados son de
mayor tamaño que en la reacción de precipitación y el resultado puede ser
visualizado a simple vista.
http://www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar/contratapa/aprendiendo/capitulo9_archivos/image008.
jpg
Para la hemotipificación, partimos del supuesto de que existen glóbulos enteros en
la muestra, es decir, que la muestra es fresca. Se coloca en un porta-objeto una gota
de sangre y una de solución fisiológica. Se mezclan y se observan a 10x de aumento.
En el campo del micro se ven pequeños glóbulos rojos. Se agrega el antisuero a tres
(3) muestras, una por cada grupo (anti-A, anti-B y anti-H) y se observa la aparición de
la aglutinación mencionada.

Sistema Rhesus. Para la determinación del “Factor Rh” se procede de forma


similar, utilizando el antisuero “anti-D”. A diferencia del sistema ABO y algunos otros,
los antígenos del sistema “Rhesus” están confinados en la superficie del hematíe.
Se conocen tres nomenclaturas para los factores integrantes de este sistema.
Actualmente se postula que la presencia de los antígenos Rh está determinada por un
complejo conformado por dos genes estrechamente relacionados. Mientras que los
estudios bioquímicos revelan la presencia de los factores D, C/c y E/e en por lo menos
tres diferentes polipéptidos, los estudios moleculares sólo revelan dos genes
estructurales: RhD y RhCE. Los sujetos Rh(+) son portadores de ambos genes mientras
que los Rh(-) sólo poseen el RhCE.
El factor D es marcadamente más inmunogénico que los otros, por tal motivo, al
tipificar, se evalúa la presencia ó ausencia de este factor, clasificando al sujeto como
Rh(+) ó Rh(-).

Método Indirecto: Método de Absorción-Elusión. Se conoce con este nombre en


referencia a los dos procesos sustanciales que se ponen en juego durante la prueba,
esto es, la absorción de los anticuerpos componentes de los hemoclasificadores por
parte de los determinantes antigénicos de grupos retenidos en hilos de gasa y su
elusión posterior por acción del calor.

Se inicia produciendo de los restos semi-degradados de pared celular de los


glóbulos rojo en hilos de gasa; tras esto, se contactan los hilos manchados con los
hemoclasificadores especifidad anti-A, anti-B y anti-H en pocillos separados de una
placa de toque de porcelana, es decir, a un grupo de hilos con el hemoclasificador
anti-A, otro con el anti-B y otro con el anti-H.
Tras estos, los anticuerpos que no hayan presentado reacción se eliminan mediante
2 lavados consecutivos de los hilos con fisiológica. Luego, se eluyen por calor los
anticuerpos fijados haciéndolos reaccionar con paneles de glóbulos rojos testigos del
correspondiente grupo sanguíneo. Es decir, si en la placa se había contactado con
suero anti-A, se pondrá en contacto con glóbulos rojos testigos del tipo “A”. Esto
asegura que, si al principio en el hilo había restos de pared celular correspondiente al
tipo A, los anticuerpos anti-A se adhirieran a estos y no otros. Luego, al poner en
contacto estos anticuerpos fijados al hilo con paquetes de glóbulos rojos de tipo A,
resultará la aglutinación, la cual puede verse con 10x de aumento

NOTAS RELACIONADAS EN ESTE BLOG:


Investigación Criminalística;
Investigación de manchas y costras de sangre. Parte 1: en el lugar del hecho.

BIBLIOGRAFÍA Y SITIOS WEB CONSULTADOS Y RECOMENDADOS


CARO, P. y otros. (2004). Manual de química forense. Buenos Aires: La Rocca.
SIEGEL J., KNUPFER G., SAUKKO P. (Ed.)(2000) Encyclopedia of forensic
sciences, Three-Volume Set, 1-3. Ed. Elsevier.
Varios Autores. (1983). Tratado de criminalística. Tomo II. Buenos Aires: Editorial
Policial.
http://www.criminalística.net
http://www.fbi.gov/hq/lab/fsc/current/backissu.htm

S-ar putea să vă placă și