Sunteți pe pagina 1din 27

• Área: Ciencias Naturales

• Asignatura:
Biotecnología

• Título

Biotecnología

Prof:

• Curso 2do Año


• Año: 1er cuatrimestre 2009
http://biotecnologiaenort.blogspot.com

Pag .1/27
¿Qué sabemos sobre...

...qué es la
biotecnología?

...qué son los


microorganismos?

...dónde los
encontramos?

...qué
microorganismo
s conocés?

...son todos
perjudiciales
para la salud?
...conocés
algún
microorganismo
útil para la
actividad
humana?

Pag .2/27
...qué es un
antibiótico?

Pag .3/27
ACTIVIDAD N°1

¿Qué es la biotecnología?
Leé atentamente el siguiente texto y luego resolvé los puntos que figuran al final del
mismo.

“Biotecnología" es una palabra larga y que "suena" difícil. Sin embargo, si se analiza
por partes es más fácil entender qué significa. Bio quiere decir vida, y biología es el
estudio de los seres vivos. El término Tecnología se refiere a las herramientas o
técnicas que se usan para fabricar o producir algo. Entonces, si se junta todo se
podría definir la biotecnología como las herramientas o técnicas que emplean a los
seres vivos para obtener algún producto.

Los seres vivos que participan en estas técnicas son microorganismos (bacterias,
hongos, levaduras), plantas y animales. Y lo que se obtiene son alimentos,
medicamentos y otros productos útiles para las personas y para el ambiente en
general.

En realidad, el hombre practica la biotecnología desde hace miles de años, pero en


ese entonces lo hacía de forma más simple que en la actualidad. Por ejemplo, usaba
bacterias y levaduras para fabricar yogur, queso, pan, vino, sidra, etc. Estas técnicas
aún siguen en práctica, pero hoy en día la biotecnología usa herramientas más
modernas para obtener nuevos productos.
Hace miles de años cuando el hombre descubrió que al fermentar las uvas se obtenía
un producto como el vino. También es biotecnología la fabricación de cerveza a partir
de la fermentación de cereales que el hombre empezó a elaborar hace 4.000 años, y
la fermentación de jugo de manzanas para la fabricación de sidra. En estos procesos
intervienen microorganismos que transforman componentes del jugo de frutas o de
cereales en alcohol.
También es biotecnología la fabricación de pan mediante el uso de levaduras, la
elaboración de quesos mediante el agregado de bacterias, y también de salames. El
yogur también es un producto que se obtiene mediante procesos biotecnológicos
desde la antigüedad.
Aunque en ese entonces los hombres no entendían cómo ocurrían estos procesos, ni
conocían la existencia de microorganismos, podían utilizarlos para su beneficio. Estas
aplicaciones constituyen lo que se conoce como biotecnología tradicional y se basa en
la obtención y utilización de los productos del metabolismo de ciertos
microorganismos. Se puede definir la biotecnología tradicional como “la utilización de
organismos vivos para la obtención de un bien o servicio útil para el hombre”.

Pag .4/27
BIOTECNOLOGÍA TRADICIONAL APLICADA A LA INDUSTRIA

La biotecnología se aplica a diferentes ramas de la industria: alimenticia, textil,


detergentes, combustibles, plásticos, papel, farmacéutica. En general lo que se usa
son productos del metabolismo de los microorganismos. Por ejemplo, algunas de las
aplicaciones de la biotecnología tradicional a la industria son:

 El alcohol que se puede usar para la industria alimenticia o farmacéutica, pero


también se puede usar como combustible (en Brasil se produce alconafta a
partir de la caña de azúcar).
 Producción de yogures probióticos en los que se usa el microorganismo entero
que está presente en el producto final.
 A partir de microorganismos se pueden fabricar ácidos orgánicos para
diferentes aplicaciones, como el ácido cítrico para endulzar gaseosas y
golosinas.
 Muchos antibióticos son fabricados por microorganismos, como la penicilina
que la fabrica un hongo del género Penicillium.
 Los plásticos son polímeros de diferentes estructuras químicas. La mayoría de
ellos se producen a partir de derivados del petróleo. Pero hay microorganismos
que fabrican polímeros que son biodegradables.

LA BIOTECNOLOGÍA MODERNA

Actualmente, los científicos comprenden mucho mejor cómo ocurren los procesos
biológicos que permiten la fabricación de productos biotecnológicos. Esto les ha
permitido desarrollar nuevas técnicas a fin de modificar o imitar algunos de esos
procesos y lograr una variedad mucho más amplia de productos. Los científicos hoy
saben, además, que los microorganismos sintetizan compuestos químicos y enzimas
que pueden emplearse eficientemente en procesos industriales. Estos conocimientos
dieron lugar al desarrollo de la biotecnología moderna.

A diferencia de la biotecnología tradicional, la biotecnología moderna surge en la


década de los ’80, y utiliza técnicas, denominadas en su conjunto ingeniería genética,
para modificar y transferir genes de un organismo a otro. El siguiente esquema
resume la definición actual del término biotecnología:

Pag .5/27
Biotecnología tradicional La biotecnología es
Empleo de organismos para la el empleo de
obtención de un producto útil organismos vivos
para la industria para la obtención de
un bien o servicio
útil para el hombre,
+ e incluye la
producción de
Biotecnología moderna
proteínas
Es la que emplea las
recombinantes, el
técnicas de ingeniería
genética

A través de la biotecnología moderna es posible producir insulina humana en


bacterias y, consecuentemente, mejorar el tratamiento de la diabetes. Por ingeniería
genética también se fabrica la quimosina, enzima clave para la fabricación del queso y
que evita el empleo del cuajo en este proceso. La ingeniería genética también es hoy
una herramienta fundamental para el mejoramiento de los cultivos vegetales. Por
ejemplo, es posible transferir un gen proveniente de una bacteria a una planta, tal es
el ejemplo del maíz Bt. En este caso, los bacilos del suelo fabrican una proteína que
mata a las larvas de un insecto que normalmente destruyen los cultivos de maíz. Al
transferirle el gen correspondiente, ahora el maíz fabrica esta proteína y por lo
tanto resulta refractaria al ataque del insecto.

La biotecnología moderna avanza y, en la actualidad, son muchos los países que


utilizan las técnicas de ingeniería genética para la obtención de diferentes productos
que tienen aplicación en la producción de alimentos, de medicamentos, y de productos
industriales.

Pag .6/27
A partir del texto, resolvé las siguientes consignas:

1. ¿A qué se denomina biotecnología tradicional?


2. Enumerá ejemplos de productos que se obtienen a través de la biotecnología
tradicional, y que se emplean en diferentes industrias.
3. ¿Cuál es la principal diferencia entre la biotecnología tradicional y la moderna?
4. Enumerá ejemplos de productos obtenidos por biotecnología moderna.

ACTIVIDAD N°2

Novedades de Biotecnología

Leé los siguientes artículos:

Pampa Mansa, una vaca clonada

En agosto de 2002 la compañía Argentina de Biotecnología Bio Sidus anunció el


nacimiento de su primer ternero clonado en un campo de Buenos Aires, Argentina.

La vaca clonada pertenece a la raza Jersey y fue bautizada “Pampa”. Esta clonación
es parte de un proyecto que apunta a producir hormona de crecimiento humana
mediante la introducción del gen humano (que codifica para la hormona de
crecimiento humano) en el genoma de la ternera.

En octubre de 2003, Bio Sidus anunció que Pampa Mansa estaba produciendo leche
con buena cantidad de hormona de crecimiento humana.

(Texto tomado de Curtis et al., 2008. Biología)

Pag .7/27
Petunias transgénicas tolerantes a heladas
El grupo de investigadores de la Universidad de Toledo (Ohio, Estados Unidos) creó
petunias que sobreviven a temperaturas muy bajas. A través de la introducción de un
gen proveniente de la planta Arabidopsis thaliana, la cual es tolerante a condiciones
extremas como: bajas temperaturas, alta salinidad y sequías. Lograron que las
petunias sobrevivieran a esas condiciones extremas. Las plantas tolerantes a heladas
les permitirían a los productores reducir la temperatura de los invernaderos
considerablemente. "Suena interesante", declaró Gene Klotz, propietario de Klotz
Flower Farm. "Los costos de calefacción hoy constituyen al menos el 35% de los
costos totales de la producción". Las petunias serán ensayadas por el Departamento
de Agricultura, que además financió el proyecto. Probarán a qué temperatura pueden
cultivarse y cómo crecen y cuánto tiempo las petunias transgénicas sobreviven a esa
temperatura.

(Publicado el: 23/12/2004 en www.porquebiotecnologia.com.ar)

Respondé las siguientes preguntas:

1. ¿A qué tipo de técnica, tradicional o moderna, se refieren estas notas?


2. ¿Dónde se realizan estos desarrollos?
3. ¿Cuál es el organismo modificado en cada caso?
4. ¿Cuál es la modificación practicada?
5. ¿Cuál es el organismo de origen, del cual se obtiene el gen de interés?
6. ¿Cuáles son las ventajas que ofrecería el nuevo producto (al consumidor y/o al
productor)?

Pag .8/27
ACTIVIDAD N°3

Cultivo de bacterias
El objetivo de esta experiencia es comprobar la presencia de bacterias en el
ambiente, procedentes de diferentes fuentes.

Materiales:

• 6 placas de Petri u otros recipientes poco profundos con tapa;

• agar;

• leche o yogur,

• una varilla metálica;

• hisopos esterilizados;

• un trozo de papa u otro vegetal cocido (dejar varios días en un recipiente con
agua).

Procedimiento:

1. Placa 1: no abrir; dejarla cerrada durante toda la experiencia.


Placa 2: dejarla abierta durante toda la experiencia.
Placa 3: toser dentro y cerrar inmediatamente.
Placa 4: distribuir suavemente sobre el agar una pequeña gota de leche
o yogur con un hisopo o la varilla metálica (esterilizada en alcohol o
fuego). Cerrar inmediatamente.
Placa 5: tomar una pequeña gota de agua en la que se dejó pudrir la papa
y pasarla suavemente sobre el agar (como en el frasco 4). Cerrar
inmediatamente.

- Dejar las placas a temperatura ambiente durante 7 días. Luego observar


los resultados y responder las preguntas que se encuentran a continuación.

a. ¿Cuál es el objetivo del frasco 1?


b. ¿De dónde provienen los microbios que crecen sobre la placa 2?

Pag .9/27
c. ¿De dónde provienen los microbios que aparecen sobre la placa 3?
d. ¿Se notan diferencias entre las colonias provenientes de diferentes orígenes?
e. ¿Podrían ser patógenas las bacterias que crecen en la placa 4? ¿Por qué?

ACTIVIDAD N°4

¿Qué son los antibióticos?

La mayoría de las personas conoce acerca de la existencia de antibióticos, y su


empleo es un hecho frecuente en el mundo entero desde hace varios años. La
biotecnología, por su parte, se considera un desarrollo reciente. Sin embargo, la
biotecnología se encuentra presente en la vida cotidiana más de lo que la gente se
imagina, desde hace muchos años. Por ejemplo, pocos conocen la relación que existe
entre los antibióticos y la biotecnología. De hecho, la producción de antibióticos que
se inició a mediados del siglo XX, se considera la primera aplicación de la
biotecnología a la vida cotidiana de las personas.
Para comprender mejor esta afirmación, se debe recordar a qué se llama
biotecnología y definir qué es un antibiótico.
La biotecnología se define tradicionalmente como “el empleo de organismos vivos
para la obtención de un bien o servicio útil para el hombre”.
Los antibióticos pueden definirse como moléculas con actividad antimicrobiana y,
originalmente, son el producto del metabolismo de hongos y bacterias, capaces de
inhibir en pequeñas dosis los procesos vitales de ciertos microorganismos,
destruyendo o impidiendo su desarrollo y reproducción.

Qué nos cuenta la historia sobre la aparición de los antibióticos…

Remontémonos a 1911 junto con Alexander Fleming: el científico trabajaba en su


laboratorio con un cultivo de bacterias, cuando accidentalmente se introdujo un
hongo microscópico en la caja de Petri. Fleming, obviamente no se dio cuenta de lo
sucedido hasta unos días más tarde, al observar que algunas de las bacterias
cercanas al hongo (ya desarrolladas y visibles) no habían formado colonias. El hongo
que inhibía el crecimiento bacteriano fue identificado como Penicilium notatum y la
sustancia fue llamada penicilina. Interesado en este hallazgo, Fleming cultivó los
hongos para poder aislar la penicilina, pero la tarea le resultó muy difícil y abandonó
el intento. Diez años más tarde, en 1940 dos investigadores estadounidenses
lograron purificar la penicilina, que comenzó a industrializarse. La segunda guerra
mundial fue un gran incentivo para la producción masiva de penicilina, que logró evitar

Pag.10/27
las infecciones de heridas y salvó innumerables vidas. A partir de este experimento
se investigó una gran cantidad de otros hongos, de los cuales derivan otros
antibióticos utilizados actualmente. Por este descubrimiento, Fleming ganó el Premio
Nobel en 1945.

Tanto hongos como bacterias liberan espontáneamente distintas sustancias que se


utilizan para producir antibióticos. De este modo, sustancias producidos por algunas
bacterias y hongos se emplean para destruir a otras bacterias.
En la actualidad, la penicilina se obtiene por técnicas de biotecnología, tal como se lo
muestra en el siguiente esquema:

Ahora respondé:

1. ¿Qué error de procedimiento cometió Fleming que lo llevó al descubrimiento


de la penicilina?
2. ¿Por qué la producción de penicilina se considera un proceso biotecnológico?
3. ¿Por qué hasta 1940 no se pudo producir la penicilina a escala industrial?

Pag.11/27
ACTIVIDAD N°5

Las bacterias no pueden verse a simple vista. Sin embargo, es posible observar sus
colonias, que son agrupaciones de bacterias que se originan a partir de la
multiplicación de una bacteria original (son genéticamente iguales).

Para obtener colonias en el laboratorio se siembran bacterias en agar (medio de


cultivo sólido que contiene los nutrientes necesarios para el crecimiento bacteriano).

Para medir la efectividad de un antibiótico, se realiza un antibiograma. Para ello se


hacen crecer bacterias sobre una superficie de agar contenida en una caja de Petri
que se incuba a una temperatura similar a la del cuerpo humano durante 48 horas y
se colocan sobre ella discos embebidos en diferentes antibióticos. Cuando el
antibiótico se difunde fuera del disco, inhibe el crecimiento de las bacterias
sensibles, dejando un espacio libre en el agar (halo de inhibición). Cuanto mayor es el
diámetro del halo de inhibición alrededor del disco más efectivo es el antibiótico
frente a ese tipo de bacterias.

ANTIBIOGRAMA

Pag.12/27
Te proponemos realizar un Test de sensibilidad a los antibióticos en un cultivo
de una bacteria y la posterior presentación del informe correspondiente.

Materiales necesarios:

• Cajas de Petri
• Discos de antibiograma
• Ansa rulo
• Cultivos bacterianos

Procedimiento:

1) Sembrar las bacterias para un crecimiento en césped.


2) Colocar un disco de antibiograma sobre el medio ya sembrado.
3) Incubar en estufa a 37ºC por 48hs.

• ¿Qué creés que sucederá?

Una vez concluida la experiencia:


• Esquematizá claramente los resultados

• Interpretá los resultados obtenidos

• ¿De qué manera actúan los antibióticos?

• ¿En qué casos resulta conveniente realizar un antibiograma?

• ¿Por qué se prueban diferentes tipos de antibióticos?

• ¿Cómo se podría determinar cuál de los antibióticos examinados es el


más efectivo?

• Suponiendo que se encuentra en el cultivo un tipo de bacteria


resistente a los diferentes antibióticos conocidos. ¿Qué se debería hacer
para lograr eliminar a este tipo de bacterias?

Pag.13/27
• Elaborar un informe del trabajo realizado de acuerdo a las pautas que
se encuentran en el blog (http://biotecnologiaenort.blogspot.com).

ACTIVIDAD Nº6

Diseñá una experiencia que te permita comprobar la eficacia de los diferentes


productos de limpieza que se utilizan en el hogar y que permite eliminar gérmenes.

ACTIVIDAD Nº7

LA FERMENTACIÓN EN LAS LEVADURAS

En esta actividad podrán comprobar la producción de un producto gaseoso como


resultado de la actividad metabólica de las levaduras.

Materiales:

• Tubos de ensayo

• Agua

• Azúcar

• Levaduras

• Baño de hielo

• Baño de agua tibia (30ºC)

• Globitos de goma (“bombitas”)

Procedimiento:

La siguiente tabla muestra los materiales que se deben colocar en cada tubo:

Tubo Agua Azúcar Levadura Tratamiento Condiciones Resultados

Pag.14/27
1 3 ml. 1 cda. - Colocar en hielo -
2 3 ml. 1 cda. - Colocar en agua
-
3 3 ml. - ½ cdita. tibia
AGITAR BIEN
4 3 ml. - ½ cdita. Colocar en hielo -
CADA TUBO
5 3 ml. 1 cda. ½ cdita. Colocar en agua
-
Y TAPARLO tibia
6 3 ml. 1 cda. ½ cdita.
CON UN Colocar en hielo -
3 ml.
7 1 cda. ½ cdita. Colocar en agua
hirviendo GLOBO. -
tibia
3ml.
8 - ½ cdita. AJUSTAR EL Colocar en agua
hirviendo -
GLOBO caliente
CON UN HILO. Colocar en agua
3ml. caliente
9 1cda. -
hirviendo
Colocar en agua
caliente

- Preguntas para el análisis de la experiencia:

1. ¿Qué son las levaduras y que características presentan?

2. ¿Cuál es el proceso que estudia este experimento? Explicar en qué consiste.

3. . ¿Qué variables se probaron?

4. ¿Cómo es posible explicar las diferencias obtenidas en los diferentes tubos?


- Elaborar un informe del trabajo realizado de acuerdo a las pautas que se
encuentran en el blog de la materia (http://biotecnologiaenort.blogspot.com).

Pag.15/27
ACTIVIDAD N°8

Producción de levaduras

Los panaderos utilizan la levadura como agente estimulante del esponjado de la masa
antes de su cocción. Otra aportación de la levadura al pan es su aroma. Durante el
proceso de esponjado, la levadura se mezcla con la masa húmeda en presencia de una
pequeña cantidad de azúcar. La levadura convierte el azúcar en alcohol y CO 2, y el
CO2 gaseoso difunde haciendo que se esponje la masa. Al cocinarse el pan, el calor
hace que salga el CO2 y se formen los agujeros dentro de la masa del pan, dando así
al pan su textura ligera.
Las levaduras para panadería o para fines alimentarios se cultivan en grandes
fermentadores aireados, en un medio que contiene melazas como ingredientes
principales.

ELABORACIÓN DE PAN

a) Siguiendo las indicaciones del siguiente protocolo procederemos a la


fabricación del pan.

Materiales:
• levadura de panadería 25 grs.
• 1 tazas de harina común
• 2 ½ tazas de agua a 30°C
• 1 ½ cucharadas soperas de azúcar
• 1 cucharada sopera de aceite
• 2 ½ cucharaditas de sal
• un recipiente hondo

Procedimiento:
• Agregar al agua tibia: azúcar, aceite, sal y levadura
• Volcar la harina en el recipiente hondo
• Cuando el líquido este espumoso añadirlo a la harina
• Amasarlo convenientemente
• Dejarlo levar durante 20 minutos cerca del mechero encendido

Pag.16/27
b) Mientras leva la masa, observá levaduras al microscopio.
c) Respondé las siguientes preguntas:

1. ¿Por qué se requiere en este proceso agua tibia y azúcar?

2. ¿Por qué piensas que leva la masa del pan?

3. ¿A qué se deben los agujeritos en la miga del pan?

4. ¿Por qué se dice que la elaboración de pan es un proceso


biotecnológico?

Pag.17/27
Enzimas

¿Qué son las enzimas y qué función cumplen?

Las enzimas son una clase especial de proteínas (moléculas) que aceleran la velocidad
de las reacciones químicas que ocurren en una célula. Por esto se las conoce como
“catalizadores biológicos”.
Las enzimas ayudan en procesos esenciales tales como la digestión de los alimentos,
el metabolismo, la coagulación de la sangre y la contracción muscular. El modo de
acción es específico ya que cada tipo de enzima actúa sobre un tipo particular de
reacción y sobre un sustrato específico.
Para realizar su función, una enzima reconoce una molécula específica, llamada
sustrato. Cada enzima se une a su sustrato específico en el sitio activo y provoca en
él un cambio químico, por el cual se obtiene un producto. El cambio implica la
formación o rotura de un enlace entre los átomos de la molécula.
La enzima que participa en la reacción no sufre modificaciones, y puede volver a
actuar sobre otro sustrato del mismo tipo. En ausencia de las enzimas, las reacciones
bioquímicas serían extremadamente lentas y la vida no sería posible. Las enzimas
pueden aumentar la velocidad de las reacciones en un millón de veces.

Pag.18/27
Cada tipo de enzima funciona óptimamente a una determinada temperatura; si la
temperatura del medio en el que está la enzima se aleja de la óptima, la enzima
disminuye su actividad.

Las enzimas son proteínas que tiene la función de catalizadores biológicos, que
aceleran reacciones químicas, haciendo que el proceso sea más rápido y eficiente que
cualquier otro proceso químico. Las enzimas se utilizan habitualmente en los
detergentes o polvo para lavar la ropa. Por ejemplo, lipasas para sacar manchas de
grasas, proteasas para sacar manchas de proteínas, etc. Cada tipo de enzimas tienen
un rango de temperaturas dentro del cual es activa. En la temperatura óptima actúa
al 100% y al alejarse de esa temperatura disminuye su función.

 Para determinados procesos en los cuales se necesitan temperaturas


extremas, se van a emplear enzimas provenientes de organismos extremófilos
que pueden actuar a temperaturas extremas (altas o bajas). Por ejemplo, la
ropa de hospital que requiere esterilización se lava con productos que tengan
enzimas que funcionen a temperaturas altas, mientras que el lavado en agua
fría emplea enzimas provenientes de microorganismos que se desarrollan a
temperaturas bajas.
 En la industria alimenticia también se usan enzimas. Por ejemplo en la etapa
final de la fabricación de jugos cuando hay que sacar los restos de pepitas de
frutas antes de la pasteurización, se emplea la enzima pectinasa que degrada
la pectina, el principal componente de las semillas.
 Las enzimas también se usan en la industria textil para ablandar los jeans. En
este caso se usa celulasa, que degrada la celulosa que es el principal
componente de las células vegetales (entre ellas, las células del algodón que es
el principal componente de la tela de jean). Mediante un proceso controlado
(temperatura, tiempo, cantidad y tipo de celulasa) se logran diferentes
texturas de jean.
 También se usa la enzima celulasa en la industria del papel (que está formado
por celulosa) para lograr diferentes texturas.

Pag.19/27
ACTIVIDAD N°9

BIOTECNOLOGÍA Y JABONES EN POLVO

Ya sea por razones estéticas y/o higiénicas, el uso de jabones se remonta a los
Babilonios (2700 AC).
Los jabones sólo llegaron al sur de Europa cinco siglos más tarde. Preparadas
artesanalmente a partir de aceite de oliva y cenizas de laurel, las barras eran
artículos de lujo conocidos por su lugar de origen: jabón de Castilla, jabón de
Marsella, etc.
En 1907, se lanza un jabón para el lavado de ropa en el que para facilitar la remoción
de la suciedad se agregaron otros productos químicos.
Las enzimas, así como sus características y propiedades, fueron descubiertas en la
segunda mitad del siglo XIX.
La primera aplicación moderna de estos conocimientos ocurre en 1913, cuando se
patentó un producto que contenía jabón y tripsina (enzima pancreática) pero que
tenía varios defectos: hacía poca espuma, eliminaba solamente las manchas proteicas
y causaba alergias.

1. ¿Qué son las enzimas desde el punto de vista estructural?


2. ¿Cuál es la función de las enzimas?
3. ¿Cuál es la finalidad del uso de enzimas en los detergentes para la ropa?
4. Indicar cuáles son las enzimas que se agregan a los detergentes.
5. ¿Cuáles son las ventajas del uso en los detergentes de enzimas provenientes de
microorganismos recombinantes?
6. ¿Cuál es el mecanismo de acción del jabón?
7. ¿Cuál es el aporte de la biotecnología moderna en la fabricación de detergentes
enzimáticos?

Pag.20/27
ACTIVIDAD N°10

LA ACCIÓN DE LAS ENZIMAS EN DETERGENTES PARA LA ROPA


Objetivo: Comprobar la acción de enzimas en los detergentes para lavar la ropa

Materiales

• Vaso de precipitado de 250 ml.


• Dos tubos o frascos de 100 ml.
• 1 sobre de gelatina con azúcar
• Detergentes para lavarropas
• Agua
¡Precaución! los detergentes para lavar ropa son extremadamente básicos. No
aspirarlos porque pueden causar daños en las vías respiratorias.

Preguntas previas a la experiencia

1. ¿Qué se supone que sucederá cuando la solución enzimática entre en contacto con
la solución de gelatina? (constituido mayormente por proteínas).
2. ¿Qué debería usarse como control del experimento?

Procedimiento

1. Preparar la gelatina: por cada 50 ml de agua, usar 18 g de gelatina.


2. Llenar dos tubos o vasos de precipitado graduado con 10 ml de la solución de
gelatina cada uno (tubo 1 y tubo 2) y colocarlos en heladera hasta que solidifique.
3. Sacar los tubos de la heladera. La gelatina debe estar sólida.
4. Marcar sobre el vidrio de cada tubo con el marcador la altura de la gelatina sólida.

5. Preparar una jarra con la solución de detergente (10ml de detergente en 90ml


agua = 10%).
6. En el tubo 1 agregar 30 gotas de la solución enzimática sobre la gelatina sólida.
7. En el tubo 2 agregar 30 gotas de agua sobre la gelatina sólida.
8. Dejar reposar durante la noche y chequear ambos tubos a las 24 horas. Marcar la
posición de la gelatina sólida.
9. Chequear nuevamente a las 48 horas, y marcar la altura de la gelatina sólida.

Pag.21/27
Preguntas para el análisis de la experiencia

1. ¿Cuál es el principal componente de la gelatina?


2. A partir de la respuesta anterior, indicar qué tipo de enzimas tendría el
detergente.
3. ¿Qué cambio se pudo registrar en la altura de la gelatina sólida?
4. ¿Qué podría suceder si al agregar el detergente se dejara la gelatina en la
heladera?
5. ¿Cuál es el objetivo del tubo 2?
6. ¿Cuál debería ser el sustrato si se buscara comprobar la acción de la enzima
lipasa, o de la enzima amilasa?
7. ¿Qué sucedería si se colocara sobre la gelatina un detergente que contenga
lipasas?

Biotecnología y medio ambiente

El crecimiento de la población y el avance de las actividades industriales a partir del


siglo XIX trajeron aparejados serios problemas de contaminación ambiental. Desde
entonces, los países generan más desperdicios, muchos de ellos no biodegradables o
que se degradan muy lentamente en la naturaleza, lo que provoca su acumulación en el
ambiente sin tener un destino seguro o un tratamiento adecuado. De este modo, en
lugares donde no existe control sobre la emisión y el tratamiento de los desechos, es
factible encontrar una amplia gama de contaminantes. Habitualmente, los casos de
contaminación que reciben mayor atención en la prensa son los derrames de petróleo.
Pero, en el mundo constantemente están sucediendo acontecimientos de impacto
negativo sobre el medio ambiente, incluso en el entorno directo, generados por un
gran abanico de agentes contaminantes que son liberados al ambiente. Un ejemplo lo
constituyen algunas industrias químicas que producen compuestos cuya estructura
química difiere de los compuestos naturales, y que son utilizados como refrigerantes,
disolventes, plaguicidas, plásticos y detergentes. El problema principal de estos
compuestos es que son resistentes a la biodegradación, por lo cual se acumulan y
persisten en el ambiente y lo perjudican tanto como a los seres vivos, entre ellos el
ser humano. En las últimas décadas, entre las técnicas empleadas para contrarrestar
los efectos de los contaminantes, se comenzó a utilizar una práctica llamada
biorremediación. El término biorremediación fue acuñado a principios de la década de
los ‘80, y proviene del concepto de remediación, que hace referencia a la aplicación
de estrategias físico-químicas para evitar el daño y la contaminación en suelos. Los
científicos se dieron cuenta que era posible aplicar estrategias de remediación que
fuesen biológicas, basadas esencialmente en la observación de la capacidad de los
microorganismos de degradar en forma natural ciertos compuestos contaminantes.
Entonces, la biorremediación surge como una rama de la biotecnología que busca

Pag.22/27
resolver los problemas de contaminación mediante el uso de seres vivos
(microorganismos y plantas) capaces de degradar compuestos que provocan
desequilibrio en el medio ambiente, ya sea suelo, sedimento, fango o mar.

Tipos de biorremediación

En los procesos de biorremediación generalmente se emplean mezclas de ciertos


microorganismos o plantas capaces de degradar o acumular sustancias contaminantes
tales como metales pesados y compuestos orgánicos derivados de petróleo o
sintéticos.
Básicamente, los procesos de biorremediación pueden ser de tres tipos:

1) Degradación enzimática:

Consiste en el empleo de enzimas en el sitio contaminado con el fin de degradar las


sustancias nocivas. Dichas enzimas son producidas en bacterias. Esta técnica lleva
décadas en el mercado y hoy las compañías venden las enzimas y los microorganismos
que las producen.

2) Remediación microbiana:

Es el uso de microorganismos en el foco de la contaminación. Hay bacterias y hongos


que pueden degradar con relativa facilidad petróleo y sus derivados. También pueden
degradar, aunque parcialmente, otros compuestos químicos como el PCB. Los metales
pesados como uranio, cadmio y mercurio no son biodegradables, pero las bacterias
pueden concentrarlos de tal manera de aislarlos para que sean eliminados más
fácilmente. Estas características también pueden lograrse por ingeniería genética.

3) Fitorremediación:

Pag.23/27
Es el uso de plantas para limpiar ambientes contaminados. Se basa en la capacidad
que tienen algunas especies vegetales de absorber y acumular altas concentraciones
de contaminantes como metales pesados, compuestos orgánicos y radioactivos, etc.
Las ventajas que ofrece la fitorremediación son el bajo costo y la rapidez con que
pueden llevarse a cabo ciertos procesos degradativos. Según la planta y el agente
contaminante, la fitorremediación puede producirse por la acumulación en las partes
aéreas de la planta, la concentración del contaminante en raíces, la reducción de su
movilidad para impedir la contaminación del agua, el desarrollo de microorganismos
que comúnmente habitan en las raíces y degradan contaminantes, y la captación y
modificación del contaminante para liberarlo a la atmósfera con la transpiración o
para originar compuestos menos tóxicos. Actualmente se emplean árboles, como los
álamos, con este fin. Sin embargo, la posibilidad de modificar genéticamente a las
plantas ofrece enormes y nuevas posibilidades.

GLOSARIO
BIORREMEDIACIÓN: Uso de agentes biológicos u organismos vivos con el fin de
tratar suelos y aguas contaminadas por sustancias tóxicas.
BIOTECNOLOGÍA: Empleo de organismos vivos para la obtención de un producto
o servicio útil para el hombre.
ENZIMA: proteína que actúa como catalizador.
FITORREMEDIACIÓN: Uso de plantas para tratar suelos y aguas contaminadas.
GEN: Unidad física y funcional del material hereditario que se transmite de
generación en generación. Es la secuencia de ADN necesaria para la producción
de una proteína o un ARN funcional.

Pag.24/27
ACTIVIDAD N°10

Bacterias que comen hidrocarburos


En seis meses de trabajo científicos de la Universidad Nacional del Comahue limpiaron un lago
contaminado con petróleo utilizando la técnica de biorremediación. Consiste en cultivar bacterias y
hongos que se alimentan de hidrocarburos. Es la primera experiencia a gran escala en la Argentina.

Especialistas de la Universidad Nacional del Comahue devolvieron a una zona contaminada con petróleo
sus características naturales con el cultivo de bacterias y hongos originarios de la provincia de
Neuquén que se alimentan de hidrocarburos.

Gracias a la acción de esos microorganismos, la laguna que por varias décadas estuvo contaminada
ahora podrá ser un precioso jardín o una provechosa huerta. La idea de utilizar esta técnica para
solucionar problemas de derrame de petróleo data de principios de la década del setenta.

El trabajo fue realizado por los científicos de la Universidad en el yacimiento Medanito, cerca de la
localidad de Catriel al norte de la provincia de Río Negro. La biorremediación, como se lo llama a este
procedimiento, requiere de varios pasos. Primero, elegir la familia de bacterias que mejor se adecuen
al elemento contaminante y comprobar que se adaptarán al lugar donde van a ser introducidas para
que no se conviertan en un peligro para el ecosistema. Y, segundo, las bacterias deberán recibir otros
nutrientes que les permitan proliferar en la zona que sufrió el derrame.

El equipo interdisciplinario de biólogos, químicos, ingenieros en petróleo e ingenieros agrónomos venía


experimentando en este área con bacterias y hongos de la región patagónica desde 1992. La
experiencia es conocida como la primera en la Argentina a gran escala y con microorganismos
autóctonos. Una compañía petrolera privada le confió al Instituto Universitario de Ciencias de la
Salud que funciona en la órbita del Estado, la investigación, el análisis y los trabajos que se llevaron a
cabo en el terreno.

"De las bacterias sólo sabemos que enferman, pero en este tipo de aplicaciones pueden ser un buen
remedio para curar la contaminación producida por el hombre" dice un miembro del equipo. Los
primeros informes indicaban que, efectivamente, la laguna había recibido hasta 1955 "aguas de purga".
Esas aguas, que antes se vertían en los campos y ahora es obligatorio reinyectarlas a gran
profundidad, salen de los pozos con restos de petróleo y un alto contenido de sales. En principio, y
para tener un detalle acabado del lugar, las 10 hectáreas de la laguna fueron divididas en cuatro
zonas. Dos en las que había un 30 por ciento de petróleo de promedio en el suelo, y dos, consideradas
las más críticas, de tierras compactadas y arcillosas, y con el agravante de que la presencia de
hidrocarburos en la superficie llegaba al 80 por ciento.

A simple vista, dicen los técnicos, la laguna contenía un alto porcentaje de sal y en algunos sectores
tenía una capa de petróleo de más de cinco centímetros. El proceso es sencillo pero requiere de
dedicación y trabajo. La directora del equipo, Graciela Pozzo Adrizzi, Doctora en Ciencias del Suelo,
explicó que en estos casos es necesario airear la tierra y disgregar el suelo para que la bacteria tenga
un campo de acción más amplio y adecuado.

"Si la tierra se secara, los microorganismos morirían deshidratados, ya que las bacterias son células
pequeñas que trabajan intercambiando fluidos en el ambiente, explica Pozzo Adrizzi. Y es en los
fluidos donde están las sustancias más importantes que le permiten degradar el petróleo".

Pag.25/27
En las áreas más favorables en apenas seis meses de trabajo se logró bajar el nivel de contaminación
del 30 por ciento al 3 por ciento. En cambio en las zonas más compactas debieron remover el suelo
hasta medio metro de profundidad, para que en otros seis meses poder pasar a la etapa de
"fitorremediación", con plantación de pasturas que terminarán de extraer el resto de petróleo.

Estos microorganismos se alimentan de sustancias como metales pesados o hidrocarburos. Luego de


fagocitarlos y metabolizarlos, los desechos que las bacterias devuelven al suelo son sustancias simples
y dejan de ser dañinas. El pasto crecido será incinerado para quemar el hidrocarburo que contenga y
después será incorporado nuevamente para agregarle materia orgánica a la tierra.

Finalmente, llegará la última parte del trabajo donde podrán plantarse los arbustos de la zona para
devolverle al lugar su aspecto natural. Para esta fase se incorporarán los alumnos y profesores de la
cátedra de Botánica del Centro Universitario que la Universidad tiene en Viedma con el fin de realizar
las experiencias de reproducción de las plantas del desierto que naturalmente no se producen a gran
escala.

Fuente: http://www.oei.org.co/sii/entrega20/art08.htm

Organización de Estados Iberoamericanos Para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Consignas del trabajo:

1. Leer el artículo y ubicar la localidad en un mapa de Argentina, investigar


características generales de la región (clima, flora, recursos).

2. Leer el artículo y resumir su contenido en una cartulina.

¿Cuál es el
¿Cuál fue la causa del ¿Cómo se solucionó el ¿Quiénes
problema
problema? problema? trabajaron en la
ambiental que se
(contaminante y fuente (procedimiento solución del
originó en la
de contaminación) empleado) problema?
Patagonia?
- - - -

¿Cuáles ¿Cuáles son las ¿Cuál es la fuente de información del artículo y


fueron los perspectivas a los especialistas consultados (profesión y lugar
logros? futuro? de trabajo)?
- - -

3. Poner en común el trabajo realizado en cada grupo.

4. Responder las siguientes preguntas:

a. ¿Cómo se denomina al segundo paso que menciona este artículo?


b. El artículo hace mención a una de las funciones negativas que se conocen de las

Pag.26/27
bacterias. ¿Cuál es esa función?
c. ¿Cuál es la actividad positiva de las bacterias en el ambiente?
d. ¿Cuáles fueron los procedimientos realizados para asegurar que las bacterias
pudieran actuar adecuadamente en la descontaminación de esta laguna? ¿Por qué los
suelos arcillosos y compactos resultaban más complejos de limpiar?
e. ¿A qué se denomina fitorremediación? ¿Cuál es el objetivo de su aplicación?

Textos extraídos de:


• Brock. 1999. Biología de los Microorganismos. Prentice Hall
• Muñoz de Malajovich, María Antonia. 2007. Biotecnología y vida cotidiana. Manual
de trabajos prácticos de biotecnología. Limpiando la ropa con enzimas. Programa
educativo Por qué Biotecnología de ArgenBio.
• Programa educativo Por qué Biotecnología de ArgenBio.
www.porquebiotecnologia.com.ar

Pag.27/27

S-ar putea să vă placă și