Sunteți pe pagina 1din 14

Educación, política y poder

 La Educación constituye un derecho de todas las


personas y una condición fundamental para la
democracia social participativa, por tanto es
responsabilidad del Estado garantizarlo.
 En tanto actividad humana es un proceso social
históricamente construido, ideológicamente condicionado
y éticamente conducido.
 Concebirla como acción liberadora implica educar para
pensar, educar para decidir conscientemente dentro de
una pluralidad de alternativas y tensiones.
 Educar para hacer opciones con fundamento significa
poder explicar la opción con argumentos teóricos, exige
firmeza y rigor para conocer, para acceder al saber, para
comprender la cultura, las culturas.

En función de lo aquí señalado, y en lo referente a


los aportes de la Historia a esa Educación...
1. ¿Tiene una visión diacrónica general
m os o se centra en la sincronía de temas
e ría al profundizados puntualmente?
d eb nos n
u é ta r a u 2. ¿Tiene flexibilidad y apertura o es un
¿ egu nos toria
Q n “dictado”?
pr ntar e His us
n f re a d er s 3. ¿Da prioridad a los contenidos
e am nd disciplinares o se centra en los
o r
g ent os? e
p r a jetiv
conceptos básicos de las Ciencias
p a r Sociales?
ob
4. ¿Se centra en la semántica o en la
sintaxis de la disciplina?
5. ¿A qué marco territorial se orienta?

La clara respuesta a las interrogantes anteriores nos


permitirá definir :
...las ideas de los realizadores del
programa respecto a:

 ¿para qué enseñar historia? (finalidad)

 ¿qué enseñar? (contenidos)

 ¿cómo y cuándo enseñar? (métodos y distribución de


tiempos)

 ¿qué, cómo y cuándo evaluar? (objetivos finales de


la enseñanza)

(basado en Gemma Tribó, “Enseñar a pensar históricamente” Ed. Horsori)


...¿de qué no podemos
escapar al enseñar?

 “El poder de producir y


difundir verdades es poder
para producir y
difundir ideología.”

Fundamentación del Programa del CEP.


En definitiva:
 La educación:

Como acto político implica que los


seres humanos deben emerger de su
ignorancia – inconciencia y
conquistar las condiciones para
intervenir en la realidad
históricamente situada reconociendo
las tradiciones, las biografías
individuales y las relaciones
intersubjetivas con otros hombres.”
Fundamentación del Programa del CEP.
Como educadores “hacemos
bajo condiciones”:
 “La perspectiva crítica de la
enseñanza”:
“La escuela es un ambiente plural de
difusión y producción cultural y los
docentes son al mismo tiempo productores
y productos de la historia, enmarcados en
su historicidad antropológica y cultural.”

Fundamentación del Programa del CEP.

Ese marco que nos condiciona descansa sobre tres pilares:


Conceptos básicos en CC.SS:

• El Espacio geográfico

• El Paisaje geográfico

• El Tiempo histórico

Fundamentación del Programa del CEP.


Tiempo histórico:
 Categoría compleja, que mezcla diferentes
realidades temporales.
 Categoría polémica que ha generado
diferentes posiciones.
 Posiciona como categoría fundamental de
la historia al “CAMBIO”
“(…)En relación con el T.H., dos conceptos
estructurantes de la historia tienen una
relación casi inseparable con ella:
causalidades o explicaciones y la
identificación de las continuidades y
cambios (cambios y permanencias). –
Trepat y Comes - “El tiempo y el espacio
en la didáctica de las C. Sociales”
Los distintos enfoques a partir de
la concepción del tiempo pueden
ser:

 Cronológico: que propugna una


historia basada en los hechos.
 Mirada de larga duración (Braudel).
 Historia de las mentalidades donde
cobran relevancia los tiempos
personales, locales, privados. En
este sentido surge una gran cantidad
de narrativa histórica que recupera
los testimonios orales.
Otros conceptos a trabajar:

 Identidad/Alteridad.
 Diversidad.
 Interrelación..
 Cambio/Permanencia.
 Multicausalidad.
 Multiperspectividad.
 Multiescalaridad.
Identidad
 Erich Fromm plantea que: "esta necesidad de un
sentimiento de identidad es tan vital e imperativa, que el
hombre no podría estar sano si no encontrara algún
modo de satisfacerla". Según él, la identidad es una
necesidad afectiva ("sentimiento"), cognitiva ("conciencia
de sí mismo y del vecino como personas diferentes") y
activa (el ser humano tiene que "tomar decisiones"
haciendo uso de su libertad y voluntad).
 Creación que mezcla lo individual, con lo grupal y lo
social, por lo que se transforma en compleja: por ejemplo,
hay tantos nosotros como grupos integramos (nosotros
“uruguayos” es parte de nosotros “latinoamericanos”…)

Multiescalaridad
(el estudio de los fenómenos y hechos sociales se deben analizar desde
lo local, regional y mundial).
Alteridad
Si “el otro” niega mi identidad me genera un doble
conflicto: con él y conmigo mismo.
De una historia basada en acontecimientos y
hazañas se cambia paulatinamente a una historia
como ciencia en construcción, cuyos
conocimientos adquieren carácter provisorio. A
partir de una Historia Narración centrada en
hechos aislados se incorpora una Historia
Problema donde se incluyeron nuevos espacios y
actores sociales, por ejemplo el ámbito de la vida
privada, la aparición de sujetos que tienen
relación con éste como los niños, las mujeres, los
campesinos, los indígenas, los afrodescendientes,
ignorados en una visión tradicional.

Multiperspectividad
(realidad que es dinámica y cambiante debemos mirarla desde
diferentes perspectivas y puntos de vista)
HISTORIA = CONSTRUCTO SOCIAL
Cada sociedad “selecciona” los contenidos de
su historia
Cambio
-Permanenci
Escuela:
a cambio e
preparar para
Mundo global y dinámico incertidumbre.
Desarrollar
Afianzamiento del personalidad
conocimiento de la
historia local se Clave:
facilita por el uso de
la inteligencia Fácilmente educar para paz,
trasladable a
emocional – afectiva
y da seguridad para ejemplos locales
democracia,y justicia
enfrentarse al
mundo multicultural,
sin excluir y
De valores abstractos
compararse con los Mundo local o próximo se transforman en
demás en sincronía.
comportamientos en:

Diversidad (reconocimiento de la pluralidad y libertad de pensamiento).

Interrelación …
(Influencia mutua)
 “(…) Y aquí aparece la historia. En su origen no fue
otra cosa que un refinamiento de la memoria
colectiva, pero, luego, su desarrollo se separa
nítidamente. La historia no sólo se preocupa del uso
actual de los recuerdos recibidos, sino que tiene entre
sus imperativos no sólo ser verídica (el apoyarse
sobre evidencia empírica del pasado), sino también
buscar activamente los recuerdos olvidados, el dar
cuenta de todo lo sucedido, describirlo y explicarlo.
Aunque describe situaciones pasadas, su objeto de
estudio es el cambio, y el tiempo es la dimensión que
la vertebra. Por eso, sus productos suelen aparecer
en forma narrativa. Y aquí está otra de sus
peculiaridades:
no sólo es importante lo que cuenta, sino también
cómo lo cuenta. Las descripciones que hace son, al
mismo tiempo, explicaciones, además de tener
componentes ideológicos y morales difícilmente
evitables, al estar entreverados en la propia retórica
que constituye el relato.”

Alberto Rosa

S-ar putea să vă placă și