Sunteți pe pagina 1din 23

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA MADRE Y MAESTRA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


DEPARTAMENTO DE MEDICINA

ALCOHOLISMO

Salud Pública

Presentado por:

Dirtsa Gómez 2005-0903

Melvin Ozoria 2005-0906*

Daphnee Joseph 2005-0980**

Presentado a:

Dra. Zahíra Quiñones MD, MPH

Martes 14 de Abril de 2009

Santiago, Rep. Dom.-


ÍNDICE

Página

Índice ………………………………………………………………. 1

Introducción ………………………………………………………… 2

Definición del problema ……………………………………………. 4

Magnitud del problema ……………………………………………... 6

Marco teórico y determinantes ……………………………………… 7

Proposición de estrategias …………………………………………... 9

Plan integral de reducción del abuso del alcohol …………………… 10

Estrategias …………………………………………………... 10

Información y educación …………………………..... 10

Promoción de productos alcohólicos ………………… 11

Sociedad capacitada y disponibilidad de productos …. 12

Responsabilidad de la industria ……………………… 13

Matrix de Haddon …………………………………………………… 15

Conclusión …………………………………………………………... 16

Referencias bibliográficas ..................………………………………. 17


INTRODUCCIÓN

Desde sus inicios, hace más de cinco siglos, hemos hecho del alcohol un compañero

fiel de nuestras actividades, desde festejos, como un cumpleaños, hasta para ahogar nuestras

penas, incluso velorios; sin darnos cuenta que mientras más fiel lo hacemos a nuestra

compañía, más daño, y padecimientos podremos sufrir por él.

El alcoholismo es una problemática que afecta a todos los países del mundo por igual,

no distingue raza, sexo, edad, inclinación política, ideológica, circunstancias sociales o

económicas. Es un problema que se va agravando con el tiempo, silente, mudo, que sin darnos

cuenta nos envuelve en sus aguas, y luego querer salir de ellas es lo más difícil. Atrae consigo

profundas secuelas familiares, sociales, económicas, todas evitables; el daño, o desequilibrio

en cada uno de estos factores, y más por una razón como el alcohol, nos va bajando nuestro

nivel, denigrándonos como personas, porque el ser alcohólicos nos muestra frente a la

sociedad como personas débiles, dependientes, sin ser capaces de tomar nuestras propias

decisiones, mucho peor, sin autocontrol sobre nuestros límites.

El alcoholismo se ha convertido en un arduo problema de Salud Pública, bastante

evitable tan solo tomando las medidas precisas y necesarias, pero sobre todo, cumpliéndolas.

Teniendo en nuestras manos un buen plan de salud frente al alcoholismo nos evitaría mucho

de lo que hoy vivimos a diario alrededor del mundo por culpa del alcohol. Pero, es esta la

primera debilidad; la deficiencia de un plan de salud frente a esta temática. Es bastante irónico

que un problema de esa magnitud, con las consecuencias con las que se presenta y la cantidad

de personas que sufren las mismas, los países no tengan un plan de salud que les disminuya la

incidencia del consumo de alcohol, me promueva más la salud, que oriente y eduque
correctamente sobre alcohol; más sin embargo, en nuestra investigación lo que si hemos

podido apreciar es que los alcohólicos son tratados ya luego de padecer su adicción. Es por

todo esto y muchas otras razones que nos encaminamos en presentar nuestro programa de

Salud Pública para la disminución del consumo excesivo de alcohol, disminución, más no

erradicación, porque en ambientes como el nuestro, en el que diariamente se respira alcohol

por cualquier razón, si intentamos erradicar el consumo del mismo por medio de formulación

de leyes y normas, lo que estaríamos buscando es el incumplimiento de las mismas, la

desorganización de la sociedad y dirigir esta hacia la anarquía por la ausencia que

desarrollaríamos.

Basándonos en la información proporcionada por la Secretaría de Estado de Salud

Pública y Asistencia Social (SESPAS) y en la evidencia y estudios publicados por la

Organización Mundial de la Salud (OMS) presentamos nuestro programa dirigido hacia

fomentar el problema presente, educar y orientar correctamente la población, sobre todo niños

y adolescentes, todo esto, promoviendo la salud.


DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

La Organización Mundial de la salud (OMS) ha ejercido un papel crítico en el

establecimiento del concepto del alcoholismo. En 1952, esta entidad, la OMS, definió a los

alcohólicos como bebedores excesivos cuya dependencia del alcohol ha logrado un grado tal

que presentan notables trastornos mentales o que padecen problemas de salud físicos y

mentales interfiriendo en sus relaciones interpersonales, su funcionamiento social y laboral; o

bien tienen síntomas prodrómicos claros de inclinación hacia esta patología, por lo que estas

personas requieren tratamiento.

Actualmente, el 62% de la población mundial consume algún tipo de alcohol:

cerveza, ron, vino, vodka. El alcohol es responsable de 2,3 millones de muerte cada año, lo

que representa un 3,7 por ciento de la mortalidad global, según datos de la OMS. En todo el

mundo, es el quinto factor de muerte prematura y de discapacidad y provoca el 4.4% de la

carga mundial de morbilidad, ya que se asocian a su consumo hasta 60 enfermedades. La

OMS calcula que en 2002 el coste conjunto del consumo nocivo de alcohol ascendió hasta los

665 mil millones de dólares, lo que supuso el 2% de interior bruto mundial. En la década del

70 el hombre era el mayor consumidor de alcohol; para la década de los 90 se estimaba igual

consumo de bebidas alcohólicas entre el sexo masculino y femenino. En cuanto a la edad de

inicio de ingesta de alcohol, de 1970-1980, la edad de inicio eran los 18 años, para el 1990-

2000, disminuyó bastante hasta los 15 años, y para los años entre 2000-2005, los adolescentes

iniciaban a consumir alcohol a los 14 años. Todas estas cifras son bastante alarmantes y

preocupantes, empezando por el hecho de que más de la mitad de la población mundial

consume alguna bebida alcohólica y esta población crece cada vez más por lo rápido que

disminuye la edad de inicio de consumo, y con el paso de los años se ha equilibrado el


consumo entre sexos. Todo esto debido a la ausencia del control de la publicidad y el mal

manejo de esta publicidad en áreas donde los niños y adolescentes son la mayoría.

No existe una causa específica para el inicio del consumo de alcohol, más si

factores desencadenantes de esta inclinación; factores sociales, ejemplo: facilidad de

conseguir el producto, presión de compañeros, aceptación social de estas bebidas, y sobre

todo porque desde que estamos pequeños nos movemos entre reuniones y celebraciones

familiares donde el alcohol es un personaje principal y nos acostumbramos a verlo como

positivo para nosotros, nunca como enemigo; factores psicológicos, ejemplo: aliviar la

ansiedad, por conflictos interpersonales, por baja autoestima, vulnerabilidad, depresión; todo

esto dejándonos dañinas secuelas físicas, psíquicas, sociales. Estos factores son los que

poseen más peso a la hora de halar hacia el alcoholismo a cualquier persona, por la razón que

sea, y la satisfacción o placer que siente luego de la bebida es lo que impulsará a la persona

aún más a seguir tomando. El aumento de la publicidad y las grandes ofertas alcohólicas y la

variedad de bebidas que tiene el mercado son grandes factores que incitan a una persona a

probarlas, esto también se evidencia en los diferentes estratos sociales, donde los pobres

aceptan bastante bien el consumo de las bebidas, por los factores citados anteriormente, y

estos son más propensos a presentar cualquier patología que acarree el alcohol, aunque, dicho

sea de paso, los de condiciones socioeconómicas altas, también consumen bastante alcohol y

estén propensos a padecer alcoholismo.


MAGNITUD DEL PROBLEMA

A simple vista, parece inofensivo, el hecho de tomar alcohol por cual sea la causa;

y parece exagerado que el consumo del mismo, nos cobre vidas.

En República Dominicana, entre los años 2005-2006, 3.4 millones de dominicanos

consumieron cerveza; en el año 2007, 3.7 millones de dominicanos consumieron cerveza;

la Cervecería Dominicana produce 7 millones de tapas de botellas cada semana, siete

millones de botellas semanales que salen al mercado por todo el país, teniendo una muy

grata bienvenida de la población y excelentes críticas para cada artículo de publicidad que

estos promueven en la sociedad.

En cuanto al sexo femenino, desde los 15 años hasta los 30 se observa la tasa de

mayor consumo de alcohol, con un promedio de 4000 a 5500 mujeres en cada rango de

edad, mayormente de áreas urbanas, y donde éstas mayormente ya han cursado la

secundaria (Cuadro 1). Por otro lado, los hombres toman más de los 20 a los 50 años, esto

de igual forma entre zonas urbana y rural y mayormente entre hombres con una educación

superior a la secundaria (Cuadro 2).

Estas cifras estuvieran disminuidas en su número y este problema estuviera

disminuido en magnitud si la publicidad sobre bebidas alcohólicas no fuera tan abundante

y si esta estuviera dirigida hacia un público en especial. Y sobre todo si se brindara de una

correcta y transparente educación sobre el abuso del consumo de bebidas alcohólicas.


MARCO TEÓRICO Y DETERMINANTES

Como explicado anteriormente, para el alcoholismo no se conoce una causa

específica ni única, sí varios factores determinantes del inicio del consumo de alcohol. Así

mismo como abundan las razones para tomar, así mismo abundan las carencias de

medidas para tratar de evitar un abuso excesivo del alcohol. Carecemos de una educación

e información apropiada sobre el alcohol y sus consecuencias, carecemos de un control

sobre la promoción de productos alcohólicos, carecemos de industrias responsables sobre

las consecuencias de su producción excesiva, carecemos de una sociedad capacitada

frente a las demandas de consumo, y sobre todas las cosas carecemos de decisión y

autocontrol sobre nuestros límites.

Determinantes del problema:

• El alcohol como parte de la dieta, el alto consumo y la gran incidencia que tienen

las bebidas alcohólicas cada día en cualquier actividad que se realice, incluso

actividades donde están presentes niños y adolescentes.

• Los graves efectos físicos, psicológicos y sociales que tiene el desproporcionado y

descontrolado consumo de alcohol en nuestra salud. Y el alto costo que este cobra

en la salud de los individuos.

• La gran accesibilidad que tienen las bebidas alcohólicas en niños y adolescentes y

el bajo precio que tienen, esto hace mucho más factible el poder obtener bebidas

alcohólicas.

• El gran aumento y la variedad de publicidad con contenidos altos en alcohol que

se transmiten por todos los medios de comunicación, radio, televisión, pancartas,


de igual forma la gran presencia que tienen las diversas marcas de bebidas en el

patrocinio de actividades, muchas de estas donde los adolescentes son

protagonistas.

• La carencia de promoción de salud y medidas que me ayuden a disminuir ese

aumento cada día más alarmante de consumo de alcohol. Así como también

medidas que me protejan a los niños y adolescentes a estar familiarizados con

estos productos alcohólicos.

• La falta de un programa que prevenga este daño, que evite que se desarrolle ese

deterioro al cuerpo y soslayar que este perjuicio llegue a denigrar como ciudadano

la persona afectada y a desequilibrarlo sobre sus propias decisiones de bienestar.

• La necesidad de evitar que el alcohólico o alcohómano llegue a un punto tal que

necesite de tratamiento. Actualmente, no hay fuertes pilares para la prevención de

este problema, sino más bien de su tratamiento, y esto es una gran debilidad,

debemos disminuir la cifra de personas que requieren tratamiento contra el

alcoholismo evitando que el problema se siembre y florezca.


PROPOSICIÓN DE ESTRATEGIAS

Ni en República Dominicana ni en otro país alrededor del mundo hay un plan para

la disminución del alcoholismo. Una reunión entre líderes mundiales pidió a la OMS

realizar un plan urgente para la reducción del alcoholismo, a presentarse en mayo del

presente año dirigido hacia los países de todo el continente americano. Europa es el único

continente con un plan piloto realizado en los años 2000-2005 sobre la reducción del

consumo de alcohol. En nuestro país solo contamos con el tratamiento hacia personas

alcohólicas. Dentro del programa de salud mental hay un acápite donde se tratan los

alcohólicos. Nueva vez referimos que esto es el tratamiento de las personas ya sometidas

a esta patología, no son medidas para disminuir esta incidencia. También contamos con

Alcohólicos Anónimos que es una entidad no lucrativa, que realiza reuniones entre sus

miembros alcohólicos ayudándose mutuamente para abandonar el alcoholismo mediante

terapia de grupo; una vez más esto es abordando tratamiento, no evitando caer en este

vicio.

Estas medidas no son satisfactorias ya que aún con ellas en pie y funcionando en

el país no disminuye la gran tasa de personas que consumen alcohol. Algún plan futuro,

de necesidad urgente ahora mismo, aparte de que necesita ser efectivo en varios campos,

como la información, educación de la población, debe proteger a los menores de edad y

sobre todo como será primer plan a someterse debe buscar la mejor aceptación dentro de

la comunidad, con estrategias que no sean rechazadas y que sean cómodas para toda la

población. Tomando esto como pilar se formula un plan piloto esperando sea aceptado

por todos en la sociedad.


PLAN INTEGRAL DE REDUCCIÓN DEL ABUSO DEL ALCOHOL

FINALIDAD

Generar una mayor conciencia sobre el daño que puede producir el alcohol,

educando a los ciudadanos y formándolos en conocimiento.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Reducir el número de adolescentes que consumen alcohol, retrasar la edad de

inicio de su consumo, disminuir la cantidad de alcohol que consumen aquellos

adolescentes que ya beben.

Reducir el riesgo de problemas relacionados con el alcohol que pueden ocurrir en

diversos entornos (hogar, lugar de trabajo, comunidad, y ambientes de expendio de

bebidas), disminuyendo la disponibilidad de productos alcohólicos.

Restringir y controlar la publicidad de los productos alcohólicos.

ESTRATEGIAS

• Información y educación

1. Proporcionar información sobre el daño que puede ocasionar el alcohol a la

salud y al bienestar de los individuos, familias y comunidades; a través de

la educación pública y por medio de un masivo uso de los medios de

comunicación.
2. Montar campañas públicas utilizando los medios de comunicación para

promover soporte y apoyo público a las políticas existentes o nuevas; que

combatan el abuso del alcohol.

3. Proporcionar a jóvenes la oportunidad de experimentar un hábil

aprendizaje basado en: un programa de educación en la salud integrado y

holístico, planteando asegurar un mejoramiento en la salud social y el

entorno físico.

Con ayuda de los estudiantes de las diferentes universidades se les impartiría

charlas a los profesores sobre las consecuencias del alcohol y con profesionales en

psicología, ejemplo, se les enseñaría la forma más correcta de transmitir esos

conocimientos a los estudiantes. Así como también voluntarios de la comunidad que estén

dispuestos a ayudar con este gran problema del alcoholismo. La información a cada

transeúnte debe ser lo más precisa posible, mientras más fotos y casos reales se les

enseñe, pues más entenderán las graves consecuencias de este problema. (Ver anexos en

diapositivas)

• Promoción de los productos alcohólicos

1. Limitar la publicidad a la información del producto; limitar su

aparición en medios de comunicación a horarios adultos.

Restringir la publicidad y la información de los productos a medios de

comunicación adultos, ejemplo en televisión que los anuncios sean propagados a horarios

de adultos, canales de adultos y que sean prohibidos a horarios donde los niños y jóvenes

son propensos a ver televisión o escuchar radio.


2. Desarrollar un código de publicidad, en zonas donde estará permitida, que

evite presumir los efectos del alcohol y el uso de los jóvenes en la

publicidad. Evitar una promoción llamativa para niños y jóvenes.

Esto es que la publicidad que promueva el consumo de alcohol esté restringida a

áreas donde los niños no son la mayoría, ejemplo que esté prohibido colocar pancartas y

anuncios de consumo de alcohol alrededor de áreas escolares y parques, que en vez de

estas, ese espacio se use para publicidad en prevención del uso de alcohol, en anuncios

que inciten el rechazo al inicio de la bebida.

3. Establecer una normativa estricta de eventos y actividades de ocio de los

jóvenes patrocinados por compañías productoras de alcohol.

Que no sean actividades donde el mayor público sean niños menores de edad. Esta

es difícil de lograr ya que las compañías alcohólicas tienen gran peso en patrocinio y en

actividades, ejemplo conciertos, pero no es imposible; asegurarse de que las actividades

donde el alcohol juegue un papel importante, los menores de edad no tengan

participación.

4. Prohibir el alcohol en actividades recreativas de menores de edad y en

eventos deportivos y ofrecer una amplia gama de alimentos y bebidas no

alcohólicas.

Al mismo tiempo, sería factible que se disminuya el precio de las bebidas no

alcohólicas mientras se aumente el de las que contengan alcohol, facilitando el mayor

consumo de bebidas libres de algún grado alcohólico.


• Sociedad capacitada y disponibilidad de productos alcohólicos

1. Tener una política fiscal basada en los impuestos

Esta política estaría basada en que mientras más volumen de alcohol tenga una

bebida, más cara sería, los impuestos a pagar por la bebida estarían determinados por el

grado de alcohol que tenga cada bebida. Al mismo tiempo, estos impuestos cobrados no

quedarán guardados, sino que serán utilizados para financiar actividades: como la

educación sanitaria; promoción del problema por medio de panfletos, gorras, artículos,

ropa, carteles, de modo que la información esté cada vez más tangible a cada persona;

apoyo a los servicios de salud.

2. Acciones comunitarias para reducir los problemas relacionados con el

alcohol en las comunidades, promoviendo el tener mayor responsabilidad

en servir bebidas y un incremento en la adopción de leyes locales

A los personales que sirven bebidas alcohólicas en los clubes, bares y discotecas se

les daría charlas y se compartiría actividades con ellos para que conozcan cuales son las

realidades de el abuso del consumo de alcohol, cuales son las maneras de preparar bebidas

correctamente, y como no fusionar una con otra a la hora de servir tragos.

3. Sellos de pago sobre los productos alcohólicos, para combatir contrabando

de alcohol.

Garantizar que cada botella de bebida alcohólica contenga un sello de procedencia

de producción, es decir, un sello con la fábrica y dirección donde ha sido producida, la

fecha de producción, y el destino de venta, las ciudades y/o lugares donde se puede
vender la bebida; darle seguimiento a esa distribución, todo esto para evitar el

contrabando. Esta es una medida que se toma en México la cual ha dado muy buenos

resultados.

4. Ley que permita de lunes a sábados, el consumo y compra de alcohol

suave.

Esto para controlar la disponibilidad del alcohol, para disminuir los daños que este

puede producir, por medio también de una restricción de horas y días apropiados de venta

del mismo. Tomando como referencia la Ley Seca aplicada en Rusia.

• Responsabilidad de la industria

1. Seguridad en el envasado, etiquetado y comercialización de los productos

2. Entrenamientos, programas de formación y educación para los que trabajan

y se dedican a esta industria

3. Implementar una norma dentro de la industria donde la mejor tecnología

utilizada de cómo resultado un producto de alta calidad, con disminuido

contenido de alcohol y bajo precio.

Este plan cumple principalmente con 4 Funciones Esenciales de Salud Pública:

FESP 3: Promoción de la salud. A través del fomento de los cambios en los

modos de vida y en las condiciones del entorno para impulsar el desarrollo de una cultura
de la salud; y el desarrollo de acciones educativas y de comunicación social dirigidas a

promover condiciones, modos de vida, comportamientos y ambientes saludables.

FESP 4: Participación de los ciudadanos en la salud. La facilitación de la

participación de la comunidad organizada en las decisiones y acciones relativas a los

programas de prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la salud, con el fin

de mejorar el estado de salud de la población y la promoción n la vida saludable.

ESP 9: Garantía y mejoramiento de la calidad de los servicios de salud

individual y colectivo. Existencia de los sistemas de evaluación y el mejoramiento de su

calidad. El fomento de la elaboración de normas sobre las características básicas que

deben tener los sistemas de garantía y mejoramiento de la calidad y supervisión del

cumplimiento de los proveedores de servicios que tengan esta obligación.

FESP 11: Reducción del impacto de las emergencias y desastres en la salud. El

desarrollo de políticas, planificación y realización de acciones de prevención, preparación

temprana para reducir el impacto de los desastres en la salud pública.

MATRIX DE HADDON

Criterios Europa Rusia Plan de Salud

Participación ++++ ++ ++++

comunitaria
Costo ++ + +

Factibilidad +++ ++ ++++

Aceptación cultural +++ + ++++

Efectividad ++++ +++ ++++

Consecuencias no + + +

intencionales

Sostenibilidad ++++ +++ ++++

Total ++++ +++ +++++

CONCLUSIÓN

La gran incidencia de casos de alcohólicos en nuestro país y en todas las partes del

mundo, es muy fácil de reducir, solo necesitamos disposición, disciplina y respeto. La

ausencia de un plan de Salud Pública dirigido hacia el alcoholismo ha hecho que este

problema se agrave cada día más. Y solo con el cumplimiento de un plan empeñado en

disminuir la promoción del consumo de alcohol y presentar fielmente sus consecuencias

estamos seguros que disminuiría cada vez más su consumo.


El plan de salud que aquí presentamos se desarrollaría en una comunidad de alto

riesgo, se evaluaría primero su efectividad, luego de ser posible se aprobaría para

desarrollarse municipalmente, regionalmente, y con suerte nacionalmente. Nuestro plan

brinda soluciones para disminuir el acceso fácil que incentiva a los jóvenes para el inicio del

consumo de alcohol, al mismo tiempo que brinda salidas seguras para que disminuya su

consumo, por medio de disminuir el número de bebidas disponibles en un tiempo

determinado, semanas, meses. Así como también me protege a los niños y menores de edad de

tener contacto con publicidad que implique el uso de alcohol, me abraza a los jóvenes en un

campo donde este agresor no pueda, o al menos tiene poco alcance, decidir por ellos.

Ya planteado, el alcoholismo es un problema muy serio que no solo afecta a una

persona individual, sino también su entorno familiar y personal, y mientras más alcohólicos

sean, esta masa de personas afectará mi comunidad, mi sociedad, mi país. Saber decidir con

respeto a nosotros mismos, mantener una postura equilibrada, y no llegar más allá de nuestros

límites, todo esto mantendrá el cambio que queremos lograr en esta temática y promoción de

salud.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

SESPAS: Ley general de Salud. 42-01 Primera edición. Abril 2001.

Preparan plan para reducir efectos consumo de alcohol. 23 de mayo del 2007
www.eluniversal.com.mx/articulos/40192.html

La OMS diseña un plan para combatir el consumo dañino de alcohol.

EcoDiario. 23/05/2008 Artículo disponible en:

http://ecodiario.eleconomista.es/noticias/noticias/554909/05/08/OMS-disena-plan-para-

combatir-el-consumo-danino-de-alcohol.html

European Alcohol Action Plan. 2000-2005. Artículo disponible en:

www.euro.who.int/document/E67946.pdf

Ley seca en Rusia. 18-02-2006 Artículo disponible en:

http://www.deia.com/es/impresa/2006/02/18/bizkaia/gizartea/220091.php
ANEXOS

Cuadro 1.-
Cuadro 2.-

S-ar putea să vă placă și