Sunteți pe pagina 1din 6

MÉTRICA ESPAÑOLA

1. EL VERSO

El acento.- Atendiendo al lugar que ocupa la última sílaba tónica del verso éste
puede ser:
 oxítono: se acentúa la última sílaba del verso. En este caso, en el cómputo
silábico hay que añadir una sílaba (+1);
 paroxítono: cuando la última sílaba tónica es la penúltima del verso;
 proparoxítono: la última sílaba tónica es la antepenúltima. En este caso hay que
descontar una sílaba al verso (- 1).

El ritmo.- Es el elemento fundamental. Junto a la medida y la rima, la acentuación


forma la musicalidad del verso. En español, los versos simples siempre tienen un acento
en la penúltima sílaba. Si el verso es compuesto, lleva un acento en la penúltima sílaba
de cada uno de los hemistiquios. Este acento fijo que, además, se repite en esa posición
en todos los versos de la estrofa, se llama acento estrófico.

Todos los demás acentos del verso, cuyo signo, par o impar, coincide con el acento
estrófico son acentos rítmicos, y los que no coinciden son acentos.

Tradicionalmente, se han venido señalando cinco tipos de ritmo en la métrica


castellana:

1) yambo: dos sílabas átona-tónica

Amór de tí nos quéma blánco cuérpo (Unamuno)

2) troqueo: dos sílabas tónica-átona

Y éran úna sómbra lárga (José Asunción Silva)

3) dáctilo: tres sílabas tónica-átona-átona

Cántan las mózas que escárdan el líno (Valle-Inclán)

4) anfíbraco : tres sílabas átona-tónica-átona

Los cláros clarínes de prónto levántan sus sónes (Rubén Darío)

5) anapesto : tres sílabas átona-átona-tónica

Del salón en el ángulo óscuro (Bécquer)

La rima.- La rima es la total o parcial identidad acústica entre dos o más versos,
tomando como punto de partida los fonemas situados a partir de la última vocal
acentuada. Hay que advertir que se trata de un fenómeno acústico, no gráfico (palabras
como divo y estribo, regir y crujir, riman entre sí). Distinguiremos las siguientes clases
de rima:
a) Rima total o consonante : es la repetición, en dos o más versos, de todos los
fonemas (vocálicos y consonánticos) que se encuentran a partir de la última
sílaba acentuada.
b) Rima parcial o asonante : es la repetición, en dos o más versos, de lo
fonemas vocálicos (sólo los vocálicos) a partir de la última vocal acentuada.
No cuentan, por tanto, las consonantes. Tampoco cuentan las vocales débiles
de los diptongos ni la penúltima vocal de las palabras esdrújulas (marca rima
con pálida y con pausa).

El cómputo silábico.- Al medir las sílabas de un verso hay que tener en cuenta dos
factores : el número de sílabas reales (sílabas fonológicas) y el número de sílabas
métricas (condicionado por una serie de licencias métricas). El poeta suele recurrir, a
veces, a una serie de licencias métricas que le permiten desviarse de esta norma. Estas
licencias métricas son:
1. Sinalefa: cuando una palabra termina en vocal y la siguiente
comienza por vocal, se computan como una sola sílaba.
2. Sinéresis: consiste en formar un falso diptongo con dos vocales
fuertes que van juntas (como si fuera una sinalefa producida dentro
de la palabra).
3. Diéresis: consiste en deshacer un diptongo y contarlo como dos
sílabas.
4. Hiato: consiste en romper una sinalefa. Las causas que favorecen el
hiato son la acentuación de una de las dos vocales o la cesura (en los
versos compuestos)

Clasificación de los versos según el número de sílabas.- Según el número de


sílabas los versos pueden ser simples y compuestos.Los versos simples pueden ser de
arte menor (máximo = 8 sílabas) o de arte mayor (= entre 9 y 11 sílabas). A partir de
las 12 sílabas el verso es compuesto (formado por dos hemistiquios separados por una
cesura o pausa).
2. LA ESTROFA

Según el tipo de versos que compongan la estrofa podemos hablar de dos tipos de
estrofas : las estrofas isométricas (todos los versos tienen el mismo número de sílabas)
y las estrofas heterométricas (está constituida por dos o más versos con distinto
número de sílabas). Según el número de versos que la componen podemos diferenciar
varias clases de estrofas.

N.º DE NOMBRE COMBINACIÓN DE CLASE DE OBSERVACION


VERSOS LA RIMA RIMA ES

2 Pareado AA (También aa, Aa, aA.) CoA Frecuente en los


refranes.

3 Terceto 11A 11B 11A C Los tercetos suelen


11B 11C 11B aparecer encadenados,
en cuyo caso la última
estrofa es un serventesio;
así ningún verso queda
suelto.
Tercerilla a -a C
Soleá (o a-a A Popular en Andalucía.
soledad)
4 Cuarteto 11A 11B 11B 11A C Empieza a utilizarse en
el siglo XVI.
Serventesio 11A 11B 11A 11B C
Redondilla 8a 8b 8b 8a C Tiene la misma
estructura de rima
cruzada que el
serventesio, pero con
versos de arte menor.
Cuarteta 8a 8b 8a 8b C
Cuarteta De larga tradición en la
-a-a A métrica española.
asonantada
Seguidilla 7- 5a 7- 5a A Popular en Andalucía.
simple
Seguidilla
6- 6a 11- (o 10-) 6a A
gitana
Los endecasílabos llevan
los acentos en la 4.ª, 8.ª
y 10.ª sílabas. El
Versos
Estrofa sáfica 11- 11- 11- 5- pentasílabo, en la 1.ª y
sueltos 4.ª . Se atribuye la
invención de esta estrofa
a la poetisa griega Safo.
Cuaderna vía 14A 14A 14A 14A C Los versos están dividos
mediante una cesura (o
pausa) en dos mitades (o
hemistiquios) de 7
versos cada una. Fue
utilizada por el mester de
clerecía (siglos XIII y
XIV).
5 Quinteto Los versos pueden adoptar C Combinaciones más
cualquier disposición, con tal de frecuentes:
que no quede ninguno suelto, ABAAB, ABBAB y
no rimen tres seguidos y los dos ABABA.
últimos no formen pareado. Los versos son de arte
mayor.
Quintilla Se atiene a las mismas C Versos de arte menor.
condiciones que el quintento. Combinaciones más
frecuentes:
abaab, abbab y ababa.
Lira 7a 11B 7a 7b 11B C Introducida por
Garcilaso de la Vega.
6 Sexteto lira Combinación de versos C
endecasílabos y heptasílabos Esquemas más
dispuestos a voluntad del frecuentes:
poeta. a B a B c C; a b C a b C,
etc.
Sexta rima 11A 11B 11A 11B 11C C
11C
Combinaciones más
frecuentes:
aab : aab, abc : abc y
Compuesta de seis versos de aba : bab.
arte menor, octosílabos por lo
Sextilla general, con rima de diversa
C
distribución. Consta de dos
semiestrofas de 3 versos
cada una (los dos puntos
separan las partes).
Copla de pie 8a, 8b, 4c: 8a, 8b, 4c C Empleada por Jorge
quebrado (o Manrique en las Coplas
a la muerte de su padre.
estrofa
manriqueña).
8 Copla de 12A 12B 12B 12A C Empleada por Juan de
arte mayor Mena en Laberinto de
12A 12C 12C 12A Fortuna.
Poemas épicos y
11A, 11B, 11A, 11B, 11A,
Octava real C mitológicos del Siglo de
11B, 11C, 11C Oro.
Combinación de ocho versos de Esquema más frecuente:
Octava arte mayor (generalmente
aguda (u endecasílabos) dispuestos en - AA B : - C C B
forma de dos cuartetos cuyos
C
octava
italiana). versos finales tienen rima
aguda.
Décima o 8a, 8b, 8b, 8a, 8a, 8c, 8c, Inventada por Vicente
C Espinel en el siglo XVI.
espinela 8d, 8d, 8c
Esta estrofa, utilizada
también como forma
poemática, consta de 3
10 pareados compuestos de
8a, 4a, 8b, 4b, 8c, 4c, 8d, un octasílabo y un
Ovillejo C quebrado, y termina con
8d, 8c
una redondilla, cuyo
último verso recolecta
palabras de los tres pies
quebrados.

3. EL POEMA

Se clasifican en estróficos (formados por estrofas: zéjel, villancico, letrilla, glosa, sextina,
soneto, canción –formada por estancias-, y madrigal) y no estróficos (serie indefinida de versos:
romance, romancillo, romance heroico, romance endecha, silva, poema de versos blancos o
sueltos y poema de versos libres).

N.º DE NOMBRE ESTRUCTURA OBSERVACION


VERSOS ES
Estribillo: de 2 a 4 versos.
Es la forma que
Mudanza: una redondilla. adquiere la canción
popular tradicional.
Indefinido Villancico
Versos de enlace: 2 ó 3 (el Está compuesto de
último rima con el estribillo que versos octosílabos o
se repite al final de cada estrofa heptasílabos.
a lo largo del poema).
Estribillo: 1 ó 2 versos.
Es una composición
de origen árabe. Está
Mudanza: 3 versos
Indefinido Zéjel compuesta
monorrimos.
generalmente de
versos octosílabos.
Verso de vuelta al estribillo.
14 Soneto Procedencia italiana.
Dos cuartetos y dos tercetos. Introducido por el
Marqués de
Santillana y en el
siglo XVI por
Boscán y Garcilaso.
Combinación de endecasílabos
y heptasílabos. El número de
Su contenido es
versos dentro de la estrofa y la
frecuentemente
distribución de la rima quedan a
amoroso, aunque
Indefinido Canción voluntad del poeta, pero el
también hay
esquema de la primera estrofa (
canciones de tema
o estancia) debe mantenerse en
bucólico o elegiaco.
las siguientes. La última (envío)
suele ser más corta.
Combinación asimétrica de
endecasílabos (o de
Tiene precedentes en
endecasílabos y heptasílabos),
Italia. En silvas
Indefinido Silva con rima consonante cuya
compuso Góngora
distribución queda a voluntad
sus Soledades.
del poeta. Algunos versos
pueden quedar sueltos.
Indefinido Romance Serie de versos que riman en Compuesto
asonancia en los pares, normalmente de
quedando sueltos los impares. octosílabos.

S-ar putea să vă placă și