Sunteți pe pagina 1din 5

Antes de la constitución del estado

 Desde 1492 (descubrimiento de América) y hasta 1816


(Independencia), existía el Virreinato del Río de la Plata. La mitad del
territorio pertenecía a los pueblos originarios y el resto era dominado
por la monarquía española.

 Hasta 1852, las provincias estaban “organizadas” como Provincias


Unidas del Río de la Plata aunque no tomaban decisiones en conjunto.
Se conquistaron territorios indios y se formaron nuevas provincias.

 Desde 1810 hasta 1853 existieron varios gobiernos centrales y se


dictaron diferentes constituciones, pero no eran aceptadas por todas
las provincias.

 En 1852 se hizo un pacto, el acuerdo de San Nicolás, que Buenos


aires no aceptó porque no acordaba con la formación de un gobierno
central provisional antes de la sanción de una Constitución. Además,
querían otro sistema para la asignación de diputados por provincia.
Luego de la revolución ocurrida en Septiembre de ese año, Buenos
Aires retiró a diputados y se separó finalmente. Así, se constituye el
Estado de Buenos Aires por un lado y la Confederación por el otro. La
Confederación, como respuesta, trata a Buenos Aires como
extranjeros para el comercio y Buenos Aires debe finalizar la
revolución.

 En 1853 se sanciona la Constitución de la Nación Argentina. Ésta


tampoco une a ambos grupos porque Buenos Aires desconoció a las
autoridades nacionales elegidas. Igualmente, fue un avance.

 En 1861 Buenos Aires vence a la Confederación en la batalla de


Pavón y en 1862 pasa a haber un presidente de la República
Argentina, Bartolomé Mitre. Aún así, hubo grupos autonomistas y
federales que lucharon a favor de sus intereses.

Constitución de la Nación Argentina

 Se sancionó en 1853 en el congreso constituyente reunido en Santa


Fe. Buenos Aires no estaba presente.

 ¿QUÉ ES? Es la ley máxima y fundamental de un estado, que fija la


relación entre los poderes del mismo y la relación de éstos con los
ciudadanos, organiza las entidades de poder y establece las
obligaciones de sus ciudadanos, sus derechos y garantías. Ninguna
constitución provincial puede contradecirla y hay un orden especial
para reformarla. (última reforma  1994)

 ¿QUÉ ESTABLECE? La Constitución de la Nación Argentina establece


que la forma de gobierno es: REPUBLICANA (se divide en poder
legislativo, poder ejecutivo y judicial), REPRESENTATIVA (los
ciudadanos votan a los representantes que gobernarán) y FEDERAL
(Hay un gobierno central pero cada provincia tiene también su
gobierno provincial).

GOBIERNO  FEDERAL

 PODER EJECUTIVO (Presidente, jefes de gabinete y


ministros)

 PODER JUDICIAL (Corte suprema y jueces de tribunales


inferiores)

 PODER LEGISLATIVO (Cámara de diputados y de


senadores)

 PROVINCIAL

 PODER EJECUTIVO (Gobernador y Ministros)

 PODER JUDICIAL (Jueces)

 PODER LEGISLATIVO (Cámara de diputados y de


senadores provinciales)

 MUNICIPAL

 PODER EJECUTIVO (Intendente)

 PODER JUDICIAL (Consejo deliberante)

 PODER LEGISLATIVO (Tribunal de faltas)

Además, establece derechos como por ejemplo: Libre circulación y tránsito,


derechos del trabajador (descanso dominical, salario mínimo vital móvil,
etc.), juicio previo a la pena, etc. Y señala las garantías para que estos
derechos sean respetados.
La Constitución habla de la propiedad privada por lo que sostiene una idea
capitalista. Además, adopta la religión cristiana como la oficial del estado.

 ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL


ESTADO? Porque es el marco legal para la misma y organiza al estado
para su gobierno republicano, representativo y federal, delimitando el
poder de las provincias y el gobierno central.

La organización del Estado


 Entre 1862 y 1880 hubieron diferentes gobiernos constitucionales que
fueron haciendo cosas que antes estaban a cargo de los gobiernos de
los estados provinciales. Por ejemplo, se formó un ejército nacional y se
fijó una sola moneda. Además, el estado se encargó de algunas
funciones como la educación que antes estaban a cargo de particulares
y el registro civil antes manejado por la iglesia.

MODALIDADES PARA LA CENTRALIZACIÓN DEL PODER

 El gobierno central se enfrentó con diferentes grupos desobedientes y


en cada caso aplicó otra modalidad por diferentes razones.

o MODALIDAD REPRESIVA: A través de la fuerza militar


unificada y distribuida territorialmente, se prevenía todo intento
de alteración del orden para legitimizar el poder del estado y
que se acepte su existencia. Se utilizó la mayoría de casos con
los grupos sociales que no tenían recursos para lograr tener su
territorio. EJEMPLOS:

 Los caudillos federales (por su situación económica) se


sublevaron y el estado sofocó las rebeliones con
violencia.

 Con los indígenas se utiliza esta modalidad ya que al


gobierno central no le interesaba este grupo social, sólo
quería tener ese territorio. (CONQUISTA DEL DESIERTO)

o MODALIDAD COOPTATIVA: Se hacían acuerdos entre el


gobierno y los sectores dominantes de las provincias para que
quieran formar parte del estado, realizando compromisos y
prestaciones recíprocas. EJEMPLOS:

 A Tucumán no le convenía el modelo agro exportador.


Por esto, se le dio una ley especial para el azúcar para
que esta provincia quiera y le convenga formar parte del
estado.

 En Buenos Aires no les convenía utilizar la modalidad


represiva por los beneficios económicos que tenían. Si
reprimían tendrían a la sociedad nacionalista en contra y
no podrían cobrar los impuestos ni tener la aduana. El
gobierno nacional necesitaba de las ciudades. Aunque
luego debió reprimir, se utilizó la modalidad material,
construyendo La Plata para lograr la legitimidad del
estado.

o MODALIDAD MATERIAL: Se hacían obras, se prestaban


servicios y regulaciones indispensables para el desarrollo de las
actividades económicas. tener su territorio. EJEMPLOS:
 Se otorgaron subvenciones a las provincias
mensualmente.

 Construcción del ferrocarril

 Construcción de La Plata en Buenos Aires.

o MODALIDAD IDEOLÓGICA: Se crearon y difundieron valores,


conocimientos y símbolos que buscaban una identificación
nacional para legitimizar el sistema de dominación establecido.

 La modalidad ideológica y material se siguen utilizando hasta el día


de la fecha de igual modo. En cambio, la modalidad represiva se
utiliza solo con el fin de la seguridad (porque si no está mal vista por
la sociedad) y la cooptativa se realiza con corporaciones.

DIVISIÓN DE PODERES

 A partir de 1862 se pone en práctica la división de poderes. El poder


judicial hacía valer los derechos, el poder legislativo tenía
representantes de todas las provincias (senado dos por provincia,
diputados por cantidad de habitantes) y el presidente convocaba al
congreso y proponía los temas a tratar y fue adquiriendo más
funciones y atribuciones porque podía hacer cumplir sus decisiones
mediante el uso de la fuerza del ejército.

ORDENAMIENTO JURÍDICO

 Se fueron creando códigos como el de comercio y el civil que


organizaban más al estado.

ORGANIZACIÓN DEL SUFRAGIO

 Según una ley sancionada en 1862, podían votar todos los varones
adultos argentinos nativos que se anotasen en el REGISTRO
ELECTORAL. Se votaba públicamente, en forma oral o escrita y se
contaban los votos al mismo tiempo. Luego, en 1873 se añadió la
boleta escrita para impedir que se vote dos veces. Igualmente, seguía
habiendo fraude.

ORDEN Y PROGRESO

 Se llegó a la conclusión que el “orden” iba primero y esto conllevaba


la supervisión del estado nacional en las actividades individuales para
lograr la organización.

o CIVILIZACIÓN VS BARBARIE: Se creía que había que


exterminar a la barbarie (gauchos, matreros e indígenas) y
lograr una mayor población civilizada (europea). La democracia
fue entendida como gobierno basado en la razón y solo se dejó
a la minoría ilustrada tomar decisiones.
Los peones, gauchos y paisanos fueron reprimidos porque el
estado consideraba que los bárbaros no tenían derechos.

CAPITALISMO

 El valor de las tierras aumentó y los dueños de las tierras decidieron


quedárselas y arrendarlas. El gobierno construyó las bases del orden
del capitalismo ayudando a construir obras que los capitalistas
privados no querían hacer por los riesgos que suponían y haciendo de
intermediario para lograr inversiones de capitales extranjeros.

 Ya desde la constitución, con la idea de la propiedad privada, se habla


del capitalismo.

S-ar putea să vă placă și