Sunteți pe pagina 1din 16

Escuela Secundaria de Arte

Materias

Prediseño 2009
Materias para la Escuela Secundaria de Danza

Trabajo corporal 1-3 / Técnicas del movimiento 1-3 (materias para 4to, 5to y 6to)
Carga horaria: 4 hs, 4 hs y 2 hs semanales

Estas materias abordarán aspectos técnicos del lenguaje de movimiento con el objetivo de lograr
una formación que amplíe las posibilidades de movimiento de las alumnas y los alumnos. Es
importante remarcar que no se busca llegar a un ideal técnico sino enriquecer nuestras formas de
movernos apostando a adquirir mayor comodidad corporal. La adquisición de habilidades y
destrezas debe enmarcarse en una búsqueda en donde se priorice el trabajo orgánico de músculos y
articulaciones, evitando acentuar el virtuosismo sobre el trabajo consciente. Además debemos
aclarar que al hablar de aspectos técnicos, no estamos proponiendo como metodología exclusiva, la
copia y la repetición, sino también que estos puedan trabajarse desde la exploración.
Estás materias, además, deberán abordar la conceptualización de los componentes del lenguaje
apostando a la identificación, el uso, el análisis y la utilización de la terminología precisa.
Los contenidos no se desarrollarán desde una técnica predeterminada sino que el docente deberá
trabajarlos en función de lograr un mejor uso del cuerpo viabilizando la incorporación de
habilidades que permitan la aparición de matices en el movimiento.

Contenidos Mínimos para los tres niveles


- Colocación general del cuerpo: relación columna-cuello-cabeza; Eje vertical respecto de las
cinturas pélvica y escapular.
- Centro del cuerpo como motor principal del movimiento.
- El cuerpo como unidad: conexión y disociación de las distintas partes del cuerpo.
- Coordinación.
- Tono muscular: tensión – relajación, contrastes, matices.
- Equilibrio corporal. Ejes. Giros
- Apoyos: flexibilización, sensibilidad de los pies y su relación con el piso. Investigación de
distintos tipos de apoyos.
- Descarga del propio peso a tierra. Peso de cada parte del cuerpo.
- Caída y recuperación: caídas en el eje y fuera del eje, elementos de la caída (respiración y
dinámica), suspensión.
- Relación con la música. Corporización de elementos de la música: pulso, acento, ritmo frase y
semifrase.
- Organización espacio - temporal: velocidad, duración.
- Espacio personal, parcial, total, social. Elementos espaciales básicos y nociones espaciales.
- Variaciones de la dinámica del movimiento, contrastes, matices

Improvisación y composición 1-2 / Improvisación, composición y análisis coreográfico 1-2


Carga horaria: 4 hs y 4 hs semanales
Estas asignaturas proponen investigar y explorar los elementos del lenguaje desde la improvisación,
y brindar las herramientas y procedimientos coreográficos para la creación y el análisis de discursos
corporales. Los objetivos principales de la materia son enfatizar la búsqueda de formas de
movimiento despojadas de modismos y estereotipos, estimulando modos personales de moverse; y
la utilización del lenguaje en la creación de sentido. Esto implica que el docente logre un espacio de
producción en donde su propio posicionamiento no sea lo determinante sino que puedan entrar en
juego distintas estéticas aportadas por las alumnas y los alumnos.
Es parte fundamental de esta materia la observación y el análisis de obras provenientes tanto del
trabajo producido en clase como de coreógrafos profesionales.
2
Contenidos Mínimos para los dos niveles
Improvisaciones a partir de los elementos del lenguaje
Conciencia corporal
- Apoyos
- Regulación del tono muscular (los opuestos: tensión - relajación).
- Hábitos posturales, noción de alineación y desalineación
- Caída y recuperación
- Motores de movimiento.
- Esquema corporal: centro y extremidades: Conexión entre el tronco y extremidades. Espacio
- Diseños espaciales: líneas paralelas, líneas perpendiculares. La diagonal. El círculo (centro y
periferia).
- Niveles y frentes.
- Simetría y paralelo.
Tiempo
- Organización del movimiento individual y grupal en relación con el tiempo (musical y en
silencio).
- Frase, semifrase. Canon. Pregunta, respuesta.
Calidades de movimiento
- La experimentación con los elementos constitutivos del movimiento (espacio, tiempo y energía)
para explorar diferentes calidades. El análisis de estos elementos en las acciones y gestos y su
aplicación en la danza. La experimentación de los diferentes matices.
Comunicación
- Formas específicas de comunicación en función del trabajo expresivo y creativo: Imitación,
oposición, complementación, conducción, inducción.

La composición coreográfica
- La improvisación como parte del proceso de creación. La selección y síntesis del material.
- Ejercicios de composición vinculados a la estructura narrativa (permanencia de una idea,
ruptura, variación, y recurrencia) al espacio, al tiempo, a la dinámica, al cuerpo y sus
posibilidades de movimiento, a la experimentación con objetos y con elementos de otros
lenguajes.
- Formas básicas de composición coreográfica: unísonos, solo y grupo, canon, sucesión, pregunta
y respuesta.
- Ejercitación de los diferentes roles: intérprete - creador, observador.
- Ejercitación de los diferentes modos de producir: creaciones colectivas e individuales.
- Espacio escénico: punto de vista (ubicación del observador).

Improvisación como obra: coreografía instantánea


- La utilización de los aspectos centrales del lenguaje de movimiento en función de la
improvisación en escena.

Taller de producción coreográfica (materia para 6to año)


Carga horaria: 4 hs semanales

Esta asignatura trabajará sobre la improvisación y la composición poniendo el acento en la


concreción de productos coreográficos para ser mostrados frente a un público. La idea es que las
alumnas y los alumnos participen de procesos creativos más largos que incluyan la investigación y
lo comprometan con una búsqueda más profunda y reflexiva. La idea central es que puedan
desarrollar la capacidad de sostener un proyecto en el tiempo.

3
Esta materia permitirá que las alumnas y alumnos experimenten una forma de trabajo en donde la
síntesis discursiva se logra a partir de un proceso de prueba y error. Sostener en el tiempo un mismo
proceso creativo permitirá que las alumnas y alumnos reflexionen sobre qué quieren decir y cómo
quieren decirlo. Es importante que se organicen muestras de las producciones realizadas ya que esto
les permitirá experimentar acerca de otros componentes que hacen a la danza como hecho artístico,
y que se vinculan con el momento de su exposición al público. Sería recomendable que no se
hiciera una única función, sino que pudiera realizarse varias funciones para tomar a la repetición y
la exposición al público como una instancia más de reflexión y poder utilizar esa experiencia en la
reformulación de la obra.
Como parte integral de este proceso es recomendable el análisis de obras preexistentes que aporten
miradas diferentes y que sirvan de insumo en la propia producción.

Contenidos
La idea: el punto de partida.
-Diferentes enfoques, modos y tendencias.
-Otros coreógrafos y sus obras: material bibliográfico y audiovisual (documental).
-La estructura de una obra: conceptos clásicos y contemporáneos. La obra como unidad, la obra
fragmentada.

El material
- El lenguaje: la elección y selección del lenguaje en función de la obra.

- Los modos y métodos de generar el material. La experimentación e investigación en el


movimiento.

- Modos de organización del material en función del discurso coreográfico: imitación simultánea
y diferida, contraste, oposición, complementación, conducción, inducción etc.

Los roles
- Diferentes formas de organización del trabajo: la creación colectiva e individual, el rol del
director. Diferentes roles dentro de un mismo producto.

- El trabajo en grupo.

La puesta en escena
- Espacio escénico: punto de vista (ubicación del observador). Espacios escénicos no
convencionales: espacios circulares, espacios urbanos, otros. El espectador como partícipe de la
escena.

- La idea de puesta como concepto estético y artístico donde se integran todos los elementos de la
obra.

- La música y sus diferentes modos de abordaje: como punto de partida y la música compuesta
para la obra, utilización del silencio y de la palabra. El trabajo interdisciplinario.

- La iluminación, la escenografía y el vestuario como elementos que enriquecen y son


funcionales dentro de la obra.

- El traspaso de la obra al espacio escénico: las adaptaciones en relación con el espacio.


La obra y el público
- La evaluación de la obra. La obra como producto no cerrado, las modificaciones que pueden
surgir a partir de la respuesta del público.
4
Materias para la Escuela Secundaria de Teatro

Lenguaje Teatral I-II


Carga Horaria: 2 hs. Semanales
4º y 5º Año
Se propone como una materia ligada a lo conceptual y teórico pero siempre vinculada a la praxis.
Su propósito fundamental se vincula con la generación de herramientas analíticas, perceptuales e
interpretativas orientadas a la comprensión del lenguaje teatral, visto este con una mirada integral y
no sólo como la suma de partes de los elementos que lo componen.
Esta materia brindará a el/los alumnos/as los recursos para reflexionar analíticamente acerca de sus
propias prácticas y producciones, las de sus pares y contexto.

Contenidos de Lenguaje Teatral I


Análisis del Texto dramático y Texto Espectacular.
Articulación y desarrollo de la trama; acción dramática, tiempo y personajes; acotación escénica,
diálogo y monólogo. Los signos textuales y su relación con los espectaculares.
La estructura dramática como herramienta que permite operar en el análisis y la búsqueda de la
situación dramática. Componentes de la estructura dramática: El entorno: espacio y tiempo.
Conflicto: definición, presentación y tipología. El actor y los personajes. Acción dramática. El texto
como manifestación literaria de la conducta en escena.
El aporte de otras disciplinas: La Iluminación. La Escenografía: El espacio de la escena. Los
objetos, la utilería, el vestuario, el maquillaje. Sonido diegético y extradiegético. Música Incidental

Contenidos de Lenguaje Teatral II


El discurso teatral: La doble enunciación.
El espectador y la escena, los nuevos formatos de la puesta en escena.
La puesta en escena en la historia occidental: Desde los rituales al teatro como institución. La edad
media. El renacimiento y la comedia dell´Arte. El barroco. El romanticismo. El realismo americano
y ruso. El naturalismo. Las Vanguardias. Segunda mitad del siglo XX: Fluxus, Accionismo Vienés,
Living Theater. La puesta en escena contemporánea: Instalaciones, intervenciones performance. El
Teatro y la Danza. Dramaturgia de objetos, Los nuevos formatos de la escena. Teatro y nuevos
medios.
Teatro argentino contemporáneo, las manifestaciones de lo académico y lo popular. Teatro callejero,
comunitario, aéreo.
La influencia de los grandes teóricos. Los métodos de Stanislavski, Strasberg y Serrano, Antonin
Artaud, Brecht, Tadeusz Kantor, Jerzy Grotowski, Eugenio Barba.

Nota: Es fundamental aclarar que tanto la puesta en escena en la historia occidental como la
influencia de los grandes teóricos no se abordan como contenidos atravesados por una historia
lineal sino como componentes del análisis de las producciones actuales.

Actuación I-II
Carga Horaria: 6 hs. Semanales
4º y 5º Año

A través del quehacer teatral, los alumnos profundizarán el registro de su cuerpo en articulación con
el trabajo de su voz, como vehículos de comunicación y medio para exteriorizar su mundo interno
así como para conocer, representar e interpretar la realidad y el mundo circundante. Se partirá de la
improvisación y el juego para profundizar en los elementos que componen el lenguaje teatral,
orientando el trabajo hacia la caracterización, el personaje y sus circunstancias para llegar en una
última instancia al abordaje del texto. Con la palabra texto no se hace referencia únicamente al texto

5
dramático como obra literaria acabada sino, como dice P. Pavis,1 como ese dispositivo que se
conforma como un sistema significante multicodificado que se vale entre otros, del lenguaje
articulado.

Contenidos de Actuación I

El Cuerpo Colocación general del cuerpo. Centro del cuerpo como motor principal del
movimiento.Coordinación.
Tono muscular: tensión – relajación, contrastes, matices Organización espacio - temporal:
velocidad, duración. Elementos espaciales básicos y nociones espaciales.

La voz: Nociones de cuidado y prevención.Respiración conciente


Posibilidades sonoras de la voz: nociones elementales de emisión vocal. Diferentes posibilidades
tímbricas en función de la articulación y la producción de sonido con el aparato fonador: resonancia
y proyección.

Componentes de la Estructura dramática


El conflicto. Definición y tipos.
La acción. Definición yTipología de la acción.
Sujeto de la acción: roles cercanos y lejanos. Opuestos y complementarios El trabajo con los
objetos. Objeto real, imaginario y transformado.
La improvisación. La improvisación libre, pautada, a partir de estímulos, imágenes, sonidos.

Contenidos de Actuación II

El Cuerpo: El cuerpo como unidad: conexión y disociación.


Equilibrio corporal. Ejes. Giros. Apoyos: flexibilización.
Investigación de distintos tipos de apoyos. Descarga del peso. Caída y recuperación: caídas en el eje
y fuera del eje, elementos de la caída (respiración y dinámica), suspensión.

La Voz: La exploración de posibilidades vocales. Composición a partir de distintos resonadores. El


uso del volumen. La proyección de la voz y sus intensidades expresivas y comunicativas. La
palabra como acción.

Procedimientos de la actuación:
Improvisación pautada.Construcción de la teatralidad desde la improvisación actoral.
Gestualidad. La exploración del gesto. El gesto como productor de sentido.
El gesto en las distintas partes del cuerpo y sus relaciones. El gesto en relación con el espacio y el
tiempo (amplitud, tensión y velocidad).La cotidianidad y la no cotidianidad del gesto. Gesto y
palabra.
Exploración de diferentes tipos de materiales como soportes para la improvisación.
El Sujeto: sujeto imaginario, acercamiento al personaje. Composición y caracterización
Ensayo. Aproximación a un personaje. Géneros y estilos en el material seleccionado. Signos que
configuran la identidad del
personaje. Ensayo y revisión. Lo grupal. El teatro como producción colectiva:

Proyecto de Producción en Teatro


Carga Horaria: 6 hs. Semanales
6º Año
1
Pavis, Patrice, Diccionario del Teatro Dramaturgia, estética, semiología, Paidós Comunicación, Buenos Aires,1997
p.504.
6
Este espacio se propone como una síntesis de todo el trayecto de formación específica de esta
Secundaria. El objetivo de esta materia es que los alumnos puedan desarrollar un proyecto de
producción teatral, contemplando asimismo otros aspectos posibles que están involucrados en una
obra de estas características, como la música o el soporte sonoro, el tratamiento del espacio
escénico, el vestuario, la ambientación lumínica. En este proyecto intervendrán todas las etapas del
proceso de construcción de una producción, desde la idea de origen hasta su concreción escénica,
atendiendo a la selección de los materiales, la composición y la puesta en escena, teniendo en
cuenta el contexto de la producción artística y las relaciones entre creador y público.
Es fundamental para la apropiación del lenguaje que se está transitando que los alumnos puedan
embarcarse en un proyecto que requiera otro tiempo de preparación, ensayo y profundización que
los acerque a la práctica profesional de la disciplina. Finalmente las particularidades de cada grupo
signarán las características de los proyectos, los intereses y posibilidades concretas de realización
serán los que perfilen el trabajo.

Contenidos de Proyecto de Producción en Teatro

Códigos del lenguaje visual bidimensional y tridimensional. Elementos. Características del lenguaje
en escena. El uso de la escenografía. Materiales. Texturas. Los objetos. La iluminación. La luz y el
sonido como recurso de la puesta en escena.
Proyectos teatrales. Elección de los materiales. Planificación de la producción. Los roles de
producción. Planteamientos de objetivos. Previsión de plazos y recursos necesarios. Elaboración de
cronograma de acciones. Proyección del producto en el contexto sociocultural.
Personaje: características y construcción. El vestuario y el maquillaje. Relaciones con la
escenografía y la iluminación.
Organización general de la muestra. Adaptación de la puesta en escena al espacio escénico real. La
presencia del espectador. Espacio escénico-lugar del espectador. Presentación.

7
Materias para la Secundaria de Artes Visuales
Lenguaje visual I y su enseñanza en el ciclo superior de la secundaria.
Carga Horaria: 4 hs semanales

Lenguaje Visual se presenta, como una asignatura fuertemente conceptual y tiene como objetivo
que el alumno se apropie de recursos básicos, herramientas y procedimientos en vinculación con la
intencionalidad de la propuesta visual y sus implicancias constructivas y contextuales. Cabe aclarar
que al referirnos a Lenguaje no estamos poniendo el acento en los “elementos constitutivos del
lenguaje visual” entendiéndolos como unidades mínimas que se esconden tras una estructura
lingüística que deviene del análisis de la producción comunicativa, aquí se propone el término
lenguaje visual entendiéndolo como un lenguaje distinto de otros lenguajes de los cuales se vale el
hombre para conceptualizar y construir la realidad.
Abordar desde el inicio nociones vinculadas a la imagen en su contexto histórico y cultural, los
códigos representativos y las grandes cosmovisiones de época y los condicionamientos culturales en
la producción y en la lectura de la imagen visual brinda al alumno la posibilidad de continuar
construyendo su pensamiento estético, desde marcos teóricos revisados y renovados.
Se trata de propiciar desde el comienzo un equilibrio entre la producción y la reflexión crítica, cuya
escisión no es sólo frecuente sino incluso estimulada en el dictado de este tipo de materias.
Cabe aclarar que esta materia aparece los tres años, en este caso, para el cuarto año los alumnos
podrán producir manifestaciones visuales recorriendo la totalidad del proceso formativo, desde el
planteamiento de la idea, la selección de materiales, soportes y herramientas pertinentes en la
bidimensión y en la tridimensión, los criterios compositivos, la realización acabada de la
producción y las pautas de montaje para su exhibición pública.

Los contenidos mínimos para este espacio son:


La imagen visual en perspectiva histórica: de los enfoques fisiológicos a los estudios de la cultura
visual. La mirada como construcción histórica.

La Materialidad. Criterios de selección. Técnicas y soportes.


Encuadre. Encuadre Tradicional, Sobreencuadre, Desencuadre, Reencuadre. El campo plástico y las
relaciones entre: El Tamaño del plano, el Punto de vista, La figura, el Encuadre y el marco.
Posibilidades del punto de vista: Contrapicado, Picado, Normal/Frontal. El Marco: Explicito e
implícito.

El espacio: características socio-históricas, de los orígenes a la actualidad. La organización espacial.


Composición. Campo y figura. Estrategias para generar sensación de espacialidad. Espacio
bidimensional y tridimensional.

La forma bidimensional y tridimensional


Valor e iluminación. El problema de la luz. Conceptos de iluminar y alumbrar. El clima lumínico.
Fuentes y Tipos de iluminación: Difusa, Contraluz, Frontal, Rasante lateral, Candileja, la luz
representada y la luz presentada.
Color. El carácter indisociable de la relación color-materia.
Los enfoques culturales del color. La influencia del contexto.

Textura y materialidad como relación indisociable. Problematización de las clasificaciones


tradicionales: texturas visuales y texturas táctiles. Regulares y orgánicas.

La línea como abstracción cognitiva. La línea como huella de una herramienta:

8
Imagen, Sonido y Movimiento. ( antes- introducción al lenguaje audiovisual)
Carga horaria: 4 hs semanales

Si partimos de la noción que lo audiovisual atraviesa las experiencias cotidianas de los


adolescentes, está en la televisión que miran, los videos que se suben a sitios de internet, los juegos
de la computadora, el cine, las puestas en escena de los recitales de música, las interfaces de la
telefonía celular, es necesario que en la escuela puedan conceptualizarse las nociones que atraviesan
dichas prácticas y se pueda aportar herramientas que sirvan para interpretar el modo en que esta
dimensión de lo estético incide en las perspectivas que asumimos respecto de la sociedad, la
política, la cultura. A partir del análisis de la forma en que se construye lo audiovisual, se busca que
los alumnos y alumnas puedan construir sus propios discursos. Se trabajarán cuestiones formales y
componentes del lenguaje audiovisual tomando como referencia toda su trayectoria formativa en la
imagen fija, pero también se abordará la dimensión socioeconómica de los medios audiovisuales y
se fomentará el análisis crítico enmarcando cada producto dentro de su ámbito o formato.
Al mismo tiempo, esta materia asume la necesidad de pensarnos como seres productores de sentido,
para lo cual se deben elaborar proyectos audiovisuales diversos, entendiendo la realización como
instancia de construcción de conocimiento y de “mundos”. El reconocimiento de los procedimientos
básicos que el alumno ponen en jugo cotidianamente es el camino para poder hacer producciones
sencillas que den cuenta

Contenidos mínimos:
La imagen audiovisual: encuadres, puntos de vista y proporciones. El plano, tipos de plano. La
toma, ángulos, movimientos de cámara. Iluminación: fuentes, grados y funciones. Campo y fuera de
campo.
Espacio, tiempo y puesta en escena. El realismo. El encuadre. El lugar del espectador.
La construcción del sonido: banda sonora, voz, música, ruido. Sonidos in, off, Las relaciones entre
planos: principios de montaje.
Estructuras narrativas. Personajes, acciones, conflicto. Orígenes y formación del espectáculo
cinematográfico. El cine de los comienzos. El cine clásico. El cine moderno. La pantalla
contemporánea. El concepto de relato. Cine y literatura. El relato cinematográfico. La narración en
el cine sonoro.
La Televisión:. Programas y formatos, posibles destinatarios. La ficción. La Publicidad. Video-Clip:
Los tiempos, características, formatos, circulación. El Cine: aspectos económicos. La producción, la
distribución y la exhibición. Los nuevos medios de transmisión. Evolución del lenguaje
cinematográfico. El montaje: relaciones entre planos. Teoría y práctica del montaje. El montaje en
plataformas digitales: nuevas tecnologías. La dimensión sonora del audiovisual. Diseño de banda
sonora

Lenguaje Visual II
Carga horaria: 4 horas semanales

Esta asignatura interpela al alumno a abordar las problemáticas vinculadas con los procedimientos
de las Artes Visuales entendidos como diferentes modos de (re)presentación tanto en la
bidimensión como en la tridimensión. Como propuesta integradora, busca superar la
compartimentalización de los saberes de las diferentes áreas: pintura, grabado y arte impreso,
escultura, cerámica , escenografía, dibujo con las cuales el alumno ha producido discursos visuales
a lo largo de su escolarización y los ha experimentado mayormente como técnicas o estudiado
teóricamente como disciplinas. Como se observará la materia sigue llamándose lenguaje visual, ya
que entendemos que el lenguaje también refiere a los modos de producción, circulación, transporte
y consumo que se hace del mismo. Por lo tanto, los procedimientos que permiten la materialización
de una producción visual son parte constitutiva del lenguaje mismo.
9
Si partimos de las múltiples denominaciones que hoy en día reciben diferentes creaciones artísticas
propias de nuestro siglo: cuadro objeto, escultura objeto, construcción, ensamblage, collage relieve,
objeto, performances, etc, aquí se ve claramente la dilución de los límites de las diferentes
disciplinas y dicha hibridación, cruce o préstamo nos desafía en nuestra labor docente a vincular en
nuestras prácticas dichas manifestaciones, desde los aspectos conceptuales, teóricos y técnicos
prestando particular atención a las diversas materialidades que cobran sentidos diferenciados según
el modo de producción que se pone en juego como los componentes que se articulan en dicha
producción de sentido. Es tarea del docente vincular los modos de proceder tejiendo asociaciones
entre los diversos campos.

Los contenidos mínimos para este espacio son:


El lenguaje Visual y el manejo técnico de las herramientas que comprenden los diferentes modos
de representación, en el plano y en el espacio.

Estrategias Constructivas
Ahuecar- Imprimir- Superponer- Modelar- Cortar-

Criterios compositivos
Transparencias- Descomposición- Recomposición- Agrupamiento- Disgregación-

Pintura Grabado y arte impreso-Escultura- Escenografía-Cerámica-El dibujo .

Imagen digital y medios audiovisuales (antes: medios audiovisuales e imagen digital)


Carga horaria: 4 hs semanales

Las nuevas forma de representación y de producción de sentido hacen necesario ahondar en los
sistemas de construcción de imágenes. Los avances tecnológicos provocaron que los medios de
comunicación masivos se conviertan en un mundo de construcción de sentido en los que la imagen
y el sonido adquieren dimensiones impensadas años atrás.
La manipulación de la imagen no sólo construye un espacio estético si no que se involucra en todos
los aspectos de la cotidianeidad de cada uno de los individuos, por lo que resulta fundamental
profundizar los procesos técnicos para que los alumnos y alumnas puedan participar, tanto en la
construcción de objetos visuales y audiovisuales como de su lectura y análisis, tendiendo a la
profundización y conceptualización de los usos que hacen de los mismos.

Contenidos mínimos:
Conceptos de espacio y tiempo en la imagen audiovisual y visual. Elementos y organización del
discurso audio-visual.. Repetición, velocidad y fragmentación.

La imagen fotográfica. Orígenes y antecedentes: Heliografía y daguerrotipo. De la fotografía al


cine: de las cronofotografías al cinematógrafo.
Fotografía analógica y digital. Procesos de obtención de las imágenes. Formatos. Puesta de cámara
y tipos de lentes. Iluminación: puestas de luces, uso expresivo de la luz.
Arte y percepción: convenciones culturales. Experimentación y reflexión acerca de: La técnica y sus
efectos sobre la imagen.
Lo fotográfico: connotación en el mensaje fotográfico. Lo fotografiado: las huellas de lo real.
Recepción e interpretación de las imágenes fotográficas. Géneros.
La imagen digital. Experimentación y reflexión sobre los modos de obtener una imagen digital.
Posibilidades de manipulación. Construcción y modelado.
El video
10
Animación. Los juegos. Realidad virtual. Narrativa del ciberespacio

Lenguaje Visual III


Carga horaria: 3 hs semanales

Esta materia se propone integrar la dimensión del espacio público en la producción artística. El
alumno ya ha transitado casi por la totalidad de su formación obligatoria habiendo estado en
contacto con todos los lenguajes del arte. Este espacio retoma todo lo aprendido tanto en el plano
conceptual, teórico y técnico e interpela al alumno como productor cultural y transformador social
invitándolo a apropiarse estéticamente del espacio público a través de la producción de murales,
intervenciones urbanas, happenings, performances, producción de esculturas monumentales, etc.
Esta asignatura hace un fuerte anclaje en los contextos, entendiéndolos como “Espacios de
significación”, es por ello que se pone el acento en el análisis de los espacios, tanto físicos como
simbólicos, comprendiendo que es desde el análisis proyectivo de los mismos que podrán edificarse
futuras lecturas artísticas y potenciales transformaciones y apropiaciones estéticas. Es por ello que
el docente estimulará la lectura de lo estético en donde, en apariencia, no existe. Un muro, un rincón
del barrio, una rambla, una terraza, la laguna del pueblo, la fabrica abandonada, el vagón del tren, el
acceso a la escuela, el techo del aula, son posibles espacios a ser investigados para la construcción
de una producción artística.

Contenidos mínimos:

Conceptualización del arte público monumental:


El espacio público y sus influencias en la construcción de discursos visuales. Manifestaciones
tradicionales y nuevas propuestas.
Antecedentes.
El muralismo: su génesis histórica y sus actualizaciones- La escultura en gran escala: materiales y
técnicas
Antecedentes y características generales de las prácticas artísticas contemporáneas en relación al
contexto
Lo interdisciplinar, transdisciplinar, multidisciplinar en las prácticas artísticas. Transgéneros,
géneros híbridos, géneros confusos.
Exploración práctica de procedimientos transgenéricos. Eventos, performances, instalaciones, arte
público, net-art. (Pueden tomarse como ejemplos lo abordados por arte y culturas contemporáneas)

Aspectos físicos de los espacios.


Aspectos organizativos de los espacios
Aspectos Materiales.

Proyecto de Producción
Carga horaria: 3 hs semanales

Uno de los principales objetivos de esta asignatura es la producción de un proyecto integral


fortaleciendo los procesos concernientes al trabajo con nuevas herramientas, materiales, soportes,
abordando las problemáticas del la interdisciplinariedad. Las concepciones actuales respecto de las
producciones artísticas requieren, ir más allá de las disciplinas tradicionales, resignificar estos
espacios de formación e incluir otros modos de producción considerando tanto los que comprenden
el empleo de tecnología como la fotografía, la producción audiovisual, la imagen digital, como las
manifestaciones artísticas y estéticas en las que se desdibujan los límites de las disciplinas
tradicionales o incluyen otros materiales favoreciendo el cruce de lenguajes: instalaciones,
performances, intervenciones, espectáculos multimediales, diseños interactivos, entre otros. En los
cuales aparecen como características la incorporación de nuevos materiales, soportes y herramientas
11
tanto artesanales como derivados de las nuevas tecnologías de la imagen, y nuevas condiciones de
producción, circulación y consumo.

Contenidos mínimos:
Los momentos de un proyecto:
La idea: el punto de partida. El material Los roles Montaje o exhibición La obra y el público
La evaluación de la obra. La obra como producto no cerrado

12
Materias para la Escuela Secundaria de Música

Lenguaje Musical I, II y III


Carga horaria: 4 hs, 4 hs y 2 hs semanales

Se estudiarán las problemáticas de la escritura y lectura musical, con relación a las dificultades
interpretativas presentes en distintos procesos: compositivos, de escucha y análisis, como así y
también para la toma de decisiones en las ejecuciones musicales. Intervienen también los medios
tecnológicos, como la utilización de software musical, en sus dimensiones de producción de
“escritura” de la obra y de ejecución.

Contenidos
Lenguaje I: La relación entre los aspectos de la escucha musical y la producción en géneros
populares
Las organizaciones musicales en el tiempo: Principios organizativos de la música en la
superposición y en la sucesión. La percepción de los estratos simultáneos, la focalización de
componentes. Diferentes relaciones jerárquicas entre planos sonoros. El desvío como concepto
generador de eventos en el tiempo. Relaciones entre diferentes formas de concebir el tiempo y la
organización de los sonidos en la sucesión.
(Ritmo, Melodía y Armonía, Textura, Forma musical; la notación musical)

Lenguaje II: el lenguaje abordado desde la producción (composición y ejecución), como


interpretación musical
Los materiales de la música: Diferentes aproximaciones conceptuales al fenómeno sonoro.
Principios acústicos y referenciales del sonido. Los componentes musicales característicos de las
obras entendidos como materiales compositivos. Niveles de organización musical como resultado
de un proceso de trabajo y transformación intencional aplicados a un material. El lenguaje musical
relacionado a la producción.
(profundización en aspectos rítmicos, texturales, melódicos y armónicos, la notación musical vista
desde la composición y la ejecución)

Lenguaje III: Los materiales musicales en las coordenadas de espacio y tiempo sociohistóricos.
Los componentes del lenguaje organizados de acuerdo a la norma compositiva entendida como
criterio de estilo de época y rasgo de identidad autoral, confrontando las características que adopta
en la música popular y en la música académica.
Influencia de la tecnología en las nuevas formas de escritura y de ejecución musical. La
composición musical con medios tecnológicos.
(el lenguaje visto desde la conformación de normas compositivas de géneros y estilos compositivos;
influencias de la música académica a la música popular y viceversa).

Orientaciones didácticas
La enseñanza de esta materia se dirige a formar usuarios del lenguaje musical. Entendemos por
usuario a aquel que no sólo puede ejecutar una obra y explicarla utilizando vocabulario específico,
también quien puede hacer uso de formas de registro (escribir la partitura en papel, utilizando un
software, como transcripción de una obra o bien como registro de una composición) y también
interpretar una obra desde la lectura y ejecución de la misma.
El docente deberá prever instancias de análisis descriptivo, comparativo de ejemplos musicales, de
obras, para que el alumno comprenda las variantes en que los componentes del lenguaje pueden
organizarse dando lugar a nuevas configuraciones musicales. Asimismo el docente deberá pensar
propuestas de trabajo para que los componentes analizados puedan ponerse en práctica desde la
lectura y la escritura de producciones realizadas por los alumnos. esto implica revisar aquellas
cuestiones que dificultan la interpretación de la música (en los complejos procesos que involucran
13
la escritura y la lectura. La producción es una instancia, entonces, de problematización del lenguaje
musical.

Conjunto Vocal e Instrumental


Carga horaria: 4 hs semanales

Esta materia aborda las prácticas de ejecuciones musicales de conjunto, esto es, ejecuciones vocales
e instrumentales en el ámbito de la música popular. Comprende la posibilidad de abordar el canto
grupal (coral) y el aprendizaje básico de un instrumento armónico que le permita al alumno
acompañar (en general se sugiere guitarra o piano).

Contenidos
Uso de la voz, un instrumento armónico, fuentes sonoras de percusión y accesorios. Pautas de
respiración y relajación. Relación entre respiración y fraseo.
El canto coral a 2, 3 y 4 voces. La lectura vocal. La entonación y los ajustes rítmicos. La dinámica,
el tempo y el carácter expresivo en el conjunto coral. El respeto de las consignas de dirección.
La canción. El acompañamiento instrumental y el canto. Sincronismo, afinación, dinámica, fraseo,
en función de las características estilísticas y expresivas.
Los roles de ejecución y la concertación. Las agrupaciones vocales e instrumentales.
La función de acompañamiento. Ejecución a partir de partituras, cifrados y otras formas de notación
y organización.
Ajustes rítmico-métricos, de afinación y en función de los planos sonoros.
La improvisación vocal e instrumental, individual y grupal. La construcción de canciones, melodías
y acompañamientos.
Las etapas de la producción musical: proyección, ensayo y realización.
Procedimientos técnico - instrumentales concernientes a la ejecución instrumental de un
instrumento armónico. Técnicas para la resolución de problemáticas de ejecución. Los recursos
expresivos básicos del instrumento principal.
La improvisación instrumental: melodías en función de los contextos armónicos (funciones
diatónicas). Formas de acompañamiento características de los géneros populares.

Orientaciones didácticas
En esta materia las propuestas de trabajo surgen principalmente del docente. Las posibilidades de
producción propia por parte de los alumnos se acotan a trabajos solicitados con aspectos muy
puntuales. Esto no implica enseñar un modelo de producción vocal e instrumental sino prepararlos
en prácticas musicales que posiblemente no hayan tenido oportunidad de transitar en años
anteriores. ¿Por qué no situar 2 hs para coro y 2 hs para instrumento armónico? Porque de esta
manera creemos que el docente puede organizar la enseñanza de acuerdo a los proyectos musicales
que planifique. Separando las horas no se garantiza el aprendizaje de ejecuciones musicales de
conjunto.
En esta materia, entonces, el docente enseñará pautas básicas de ejecución vocal e instrumental con
énfasis en las características estilísticas de los géneros que se estudien, donde necesariamente
estarán presentes algunos aspectos técnicos, para resolver cuestiones interpretativas. En este
sentido, no se justifica la insistencia en ejercicios técnicos de ejecución como contenido de
enseñanza.
No se prevee la enseñanza como un taller, pero es posible aplicar parcialmente esta metodología de
trabajo en tanto los alumnos puedan tomar decisiones con el docente respecto a cuestiones de
formas de ejecución e interpretación, como así de los arreglos de las obras que se estudien.
En tanto los alumnos abordan conocimientos de escritura y lectura en Lenguaje, en esta materia el
docente procurará enseñarles particularmente las problemáticas de la ejecución musical de conjunto,
donde es necesaria la concertación, la coordinación y ajuste de acciones, etc.
14
Arreglos y Producción en Música Popular
Carga horaria: 4 hs semanales

Este espacio curricular propone el estudio de herramientas procedimentales que le permita a los
alumnos la realización de arreglos sencillos sobre canciones del repertorio de la música popular. En
este sentido, se enseñarán procedimientos compositivos básicos2 con el objeto de abordar también
la composición de obras breves por parte de los alumnos.

Contenidos
Selección de configuraciones del lenguaje musical, elaboración, transformación, organización
discursiva.
La adecuación de una obra a las posibilidades del conjunto: relevamiento del instrumental
disponible y las posibilidades técnicas del grupo. Adecuación sonora a partir del análisis de la obra.
Intencionalidad en la transformación del discurso a partir de la articulación conciente de los
diferentes componentes del lenguaje musical.
Pautas prototípicas de género vinculadas al Rock, la Cumbia, el Tango y diferentes manifestaciones
del Folclore. Características sobresalientes en torno a la construcción rítmica, melódica y armónica,
y las posibles resultantes formales en cada uno de ellos.
Diferentes modos de interacción grupal: la composición y la ejecución atendiendo a distintas
articulaciones entre roles solistas y de acompañamiento o apoyo rítmico armónico.
Arreglos tomando las pautas de género como punto de partida para su reconstrucción. Los modelos
constructivos como estereotipos de género, renovación y modificación de pautas constructivas. Las
características de acuerdo a la complejidad vocal, instrumental y otras fuentes sonoras involucradas.
La escritura del arreglo, pautas para la comprensión en la ejecución interpretativa.

Orientaciones didácticas
Esta materia está pensada como un taller de composición atendiendo a géneros de la música
popular, fundamentalmente. Tiene prioridad la capacidad de producir en forma conjunta, es decir, se
enseñará a realizar arreglos conforme a pautas de género y estilo, como así a componer de forma
autónoma (y ejecutar lo compuesto o arreglado) como una instancia grupal.
Si bien se profundizarán algunas cuestiones de enseñanza vocal e instrumental, el docente deberá
organizar las clases en la enseñanza de los procedimientos de composición grupal, orientando al
grupo en la realización de arreglos autorales y composiciones propias. Dado que este espacio no
está previsto como una asignatura de instrumento, se sugiere que el docente preste especial atención
los aprendizajes extra escolares de los alumnos, incorporándolos a la resolución de los proyectos.
Asimismo, el docente deberá atender a las cuestiones culturales que surgen de la selección de
géneros, que inciden en la comprensión del mismo a los fines de la interpretación musical.
En el mismo sentido, el docente tiene que considerar las posibilidades de adecuación del repertorio
de determinados géneros, por ejemplo, modificándolos a partir de las características de otros.

2
Se sugiere consultar el Diseño curricular de música del 2 año de secundaria, para relevar las orientaciones didácticas y
los contenidos de la producción en la composición y ejecución musicales.
15
Taller de producción integradora (antes “Composición Musical”)
Carga horaria: 4 hs semanales

Esta materia aborda la relación entre las prácticas musicales y la vinculación con otros campos
artísticos. Propone el análisis de las diversas formas en que la música interviene como correlato de
otros lenguajes: en obras de teatro, en presentaciones audiovisuales (cine, videoclips), con relación
a la danza.
No obstante analizar producciones, es necesario realizarlas, atendiendo a los componentes que se
relevan como estructurantes en la integración efectiva de lenguajes, conformando un discurso único.
Requiere la elaboración de un proyecto final integrador.

Contenidos
Funciones de la música con relación a otros discursos: banda sonora, cortina, música incidental.
Función y relación de los eventos sonoros con la secuencia de eventos del otro discurso (puntuar,
ambientar, anticipar, caracterizar); nivel referencial (real, metafórico) y temporal 8sncrónico,
asincrónico).
El sonido con relación a la imagen, al gesto, al movimiento. La composición de un proyecto
artístico. Los lenguajes artísticos conformando una unidad de sentido.
La puesta en escena de la obra, la organización de la muestra.

Orientaciones didácticas
El análisis estará orientado a los componentes de los discursos artísticos, atendiendo
particularmente a la interrelación. El docente deberá seleccionar recursos donde las producciones no
sean una mera yuxtaposición sino que permitan reconocer la unidad discursiva.
Es importante analizar las formas en que interviene la música con relación a otros discursos: como
música incidental, como banda sonora, etc. En este sentido, se aconseja que los alumnos tengan
oportunidades de proponer materiales para analizar que son de su interés.
En la medida de lo posible, alentar la posibilidad de asistir a eventos artísticos para comprender el
contexto de realización y producción de las obras, poder entrevistas a los autores y artistas que
intervienen en las mismas.
Finalmente, el docente propondrá la elaboración de un proyecto final donde los alumnos
compongan música con relación a otra disciplina artística. Para esto se establecerán pautas de
trabajo generales, particularizando estrategias de acuerdo al proyecto de cada grupo.

16

S-ar putea să vă placă și