Sunteți pe pagina 1din 3

1.

Arrullo y Balbuceo
Arrullo se produce mucho antes entonces, a las 3 semanas.
Hay diferencia acústica importante entre los dos momentos. Cuando el bebé comienza a producir sonidos o
producir vocalizaciones, que según la autora suena a nuestro oído es un intento de hablar, el análisis
espectrográfico revela que estas vocalizaciones no tienen las mismas propiedades (respecto a formantes
acústicos), que las vocalizaciones del lenguaje de un niño mayor.
Produce estas vocalizaciones pero están lejos de ser un sonido articulado correspondiente a patrones
articulatorios y acústicos de la lengua [¿?]

Balbuceo: muestra propiedades articulatorias más cercanas a lo que corresponde al lenguaje, pero todavía
no hay aparición de una articulación en términos del sistema fonológico como lo encontramos en el lenguaje
adulto.
Aquí las características de la articulación están mucho más definidas, aparecen las manifestaciones
incipientes de una fonología, pero todavía no podemos decir directamente que hay fonemas porque no hay
ningún contexto que nos muestre que el niño está empezando a hablar pero si una evidente capacidad de
articulación. (Habría diferencia articulatoria y acústica entre las dos etapas). Hay un control mucho más fino
de los procesos articulatorios.
Se da en la mitad del primer año y hacia el final del primer año el niño comienza a producir sus primeras
palabras, por lo tanto aquí tiene que haber una fonología lo suficientemente desarrollada como para generar
una palabra.
-Estructura fonológica elemental
-Hay 2 silabas
da-da
- 2 mecanismos de repetición silábica
-Ritmo, fuerza, acento (suprasegmental)
Todo esto ocurrió porque antes otras etapas se fueron completando, aspectos motores sobre todo en el
control de los OFAs que se desarrolló primero con el arrullo y luego con el balbuceo. Para completar las
etapas preparatorias de la fonología.

Entonces: arrullo es una producción vocálica pero no constituye una [¿?] vocal, y tampoco el balbuceo es
una manifestación clara de una estructura fonología en la ejecución pero sin duda el desarrollo del aparato
fonatorio es muy notorio en cuanto a destreza.

¿El balbuceo es una manifestación más voluntaria? Es muy difícil responder porque no sabemos hasta que
punto hay una especie de “intención”. Si nosotros no damos de comer a un bebé, en algún momento va a
llorar porque hay una situación interna de su organismo que le está pidiendo alimento, no se satisface la
necesidad se genera un conjunto de reacciones ante una situación de desequilibrio interno, este malestar
produce llanto, no sabríamos si hay una intención de comunicar.

El niño desde muy pequeño manipula el llanto con una intención comunicativa para lograr algo, pero no
sabemos en que momento comienza operar. (El profe) Me veo tentado a decir que aquí hay un uso bastante
más consciente, el balbuceo tiene lugar en momentos donde no es aparentemente necesario hay una
especie de juego donde el niño prueba su aparato. Así como está moviendo los pies, está manipulando un
objeto, está llevando objetos a la boca, etc., también está manipulando su aparato fonatorio.

Podríamos decir que en algunas ocasiones incluso le produce placer, tiene motivaciones. La voluntad no es lo
más notorio aquí pero podría haber un mayor control.
2. ¿Se puede afirmar que en estas etapas hay evidencias de un Lenguaje en un bebé humano?
No hay lenguaje propiamente tal pero están generando las condiciones para desarrollarlo. Son
manifestaciones prelingüísticas porque constituyen una preparación para el desarrollo del lenguaje. ¿Qué es
lo que se prepara? Son manifestaciones que van en la dirección correcta si consideramos que el lenguaje
tiene fonología, no hay lengua humana sin fonología y el lenguaje humano opera fundamentalmente por la
vía vocal-auditiva, la escritura es posterior en toda la historia del lenguaje de la humanidad y una parte
importante de la humanidad hasta el día de hoy no la conoce. Los que la conocen se mueven más dentro de
la oralidad, aunque ahora hay una generación que está utilizando un medio donde la escritura ocupa un
espacio importante (gente que trabaja por computador trabaja más con la escritura más que con la oralidad)

El lenguaje original es oral y se desarrolla por la vía vocal-auditiva, la escritura aparece después que el
lenguaje alcanza un nivel importante de desarrollo.

Podemos concluir con bastante fundamento que en estas etapas se están desarrollando condiciones
propicias para el desarrollo del aspecto fonológico.

Supongamos que podemos hacer experimento, podemos manipular esto en un sistema de [¿adquisición?],
(ahora se usa mucho el modelamiento matemático y después con ayuda de modelos matemáticos y apoyo
computacional simulan se ven los resultados antes de llevarlo a la realidad), entonces hacemos simulaciones,
modelamientos sin tener que hacer experimentos con los niños. En esta estimulación generamos
producciones fonológicas, condiciones más bien fonoarticulatorias para que luego se produzca el desarrollo
fonológico y esperamos que el niño desarrolle el lenguaje. Pero si no hemos introducido ningún otro
elemento a este sistema ¿Qué ocurriría?:

Tenemos un componente fonético o fonoarticulatorio: es la preparación para que se desarrolle un proceso y


yo pueda comenzar a producir sonidos lingüísticos y ya manejar la estructura silábica, a combinar sílabas.
Esto es complejo, para llegar a esto han pasado muchas cosas

Pero luego el dice «dada» en ciertos contextos, dada=pelota/ dada=papá/ dada=muñeco /dada=mamadera,
etc. Está utilizando este término en un determinado contexto haciendo referencia a cierto objeto del
entorno inmediato para lograr una acción más allá del sistema lingüístico.

La experiencia está, le dimos todos los elementos. Tiene fonología, tiene elemento fonológico suficiente para
producir esto. ¿Será suficiente? Hay un elemento del que habla Piaget, Tomasello, por ejemplo esto de la
Categorización cuando el niño llega a hacer esto y lo usa en un contexto no es solo porque tiene la capacidad
fonoarticulatoria para producir esta secuencia sino que tiene la suficiente capacidad de representación de
los sonidos para hacer esto que ya es complejo, también está asociado a una representación contextual y
esto está unido a un referente externo, en este referente [¿hay?] una situación y en esta situación está
usando el lenguaje para producir un efecto y hay un montón de variedades. O sea acá está desarrollándose
el aspecto: contextual, gramatical todavía no porque no hay combinación de palabras, conceptual y lo
pragmático.

Es muy complejo el proceso y lo que revela un niño cuando dice «dada» y recibe algo a cambio es la
preparación de un complejo sistema que está en marcha.

La autora se refirió a lo fonológico pero hay otros procesos que acompañan estos desarrollos prelingüísticos,
todavía no hay manifestación evidente de lenguaje tal como en el adulto pero sin duda los elementos
contitutivos del lenguaje están desarrollándose en paralelo en diferentes dimensiones.
3. Describir las primeras manifestaciones de la «gramática» en el niño.
¿Qué es lo primero que aparece en la gramática?
Holofrase: una palabra tiene varios significados.
Habla telegráfica: emisión de 2 palabras.
Flexiones y artículos. 4
PLE
Construcción de interrogativas.
3
Aquí hay un gráfico con Promedio de longitud del 2
enunciado y la edad. Al principio tengo emisiones de 1
una palabra y luego emitió 2 palabras en un solo 0
Edad
enunciado y así va aumentando el número de palabras y
los enunciados se hacen más extensos, pero no
solamente esto sino que la complejidad interna de estos enunciados se va haciendo mayor.

En el habla telegráfica: al mandar un telegrama habría una verdadera gramática para hacerlo. En éste se
eliminan todas las palabras innecesarias: título, conjunciones, preposiciones, etc. y va quedando con las
palabras nocionales básicas, en primer lugar sustantivos y verbos, y en segundo lugar adjetivos, adverbios u
otros. Palabras que llevan la mayor carga conceptual dentro de un mensaje

Por alguna razón los niños, de esa manera, no porque hayan aprendido a enviar telegramas sino porque es
parte de su desarrollo natural. Se partió con emisiones de 1 palabra, pero luego se combinaron 2 donde las
funciones gramaticales no corresponden a las funciones que tiene el lenguaje del adulto en al combinación
de dos palabras. Eso es lo que le llaman la «gramática pivote» donde el niño utiliza emisiones de 2 palabras:
una es el eje (siempre funciona como la base) y se le agrega otra. No tienen la misma función en el lenguaje
del adulto, aún cuando [¿respondan?] a ciertas categorías, por ejemplo, el niño podría combinar 2
sustantivos y no un sustantivo y un verbo, que es lo que uno esperaría. Como es una gramática incipiente
aquí todavía no hay una estructura sintáctica que se acerque a la estructura jerárquica que tiene el adulto.

Aquí (habla telegráfica) aparecen los núcleos, núcleos más importantes: n. sujeto, n. predicado y en la
medida en que desarrolla van apareciendo los otros elementos: artículos, etc.

La estructura gramatical se va haciendo más compleja aún cuando la longitud del enunciado no
necesariamente tenga que aumentar y de esa manera el proceso va incrementando la complejidad de las
estructuras que está manejando el niño reflejado en este proceso.

S-ar putea să vă placă și