Sunteți pe pagina 1din 113

CAPÍTULO 1

RESUMEN EJECUTIVO

Diciembre 2006

Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado
Capítulo1: Resumen Ejecutivo
CAPÍTULO 1

RESUMEN EJECUTIVO

ÍNDICE

1.0 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 1


2.0 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO ............................................................................. 1
3.0 ANÁLISIS DEL MARCO LEGAL .................................................................................................. 2
4.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO................................................................................................. 4
5.0 CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DEL AREA DE INFLUENCIA (LINEA BASE) .................. 30
5.1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 30
5.1.1. Metodología General ............................................................................................................. 31
5.2. AMBIENTE FÍSICO.................................................................................................................................. 33
5.2.1. Geología ................................................................................................................................ 33
5.2.2. Geomorfología ....................................................................................................................... 35
5.2.3. Suelos.................................................................................................................................... 37
5.2.4. Hidrología superficial ............................................................................................................. 40
5.2.5. Hidrogeología ........................................................................................................................ 41
5.2.6. Calidad del agua .................................................................................................................... 46
5.2.7. Clima y Meteorología ............................................................................................................. 49
5.2.8. Calidad de Aire ...................................................................................................................... 50
5.2.9. Ruido ..................................................................................................................................... 51
5.3. AMBIENTE BIOLÓGICO ........................................................................................................................... 52
5.3.1. Vegetación............................................................................................................................. 52
5.3.2. Fauna terrestre ...................................................................................................................... 53
5.3.3. Biota acuática ........................................................................................................................ 54
5.3.4. Áreas Naturales Protegidas ................................................................................................... 54
5.4. MEDIO HUMANO ................................................................................................................................... 55
5.4.1. Aspectos Socioeconómicos y Culturales de Comunidades en el Área de Mina .................... 59

6.0 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ...................................... 76


6.1. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS ..................................................................... 76
6.2. JERARQUIZACIÓN Y SIGNIFICANCIA DE IMPACTOS ..................................................................................... 81
6.3. REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA ......................................................................................................... 82
6.4. LISTA DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO ................................................................................................... 84
6.4.1. Etapa de Construcción........................................................................................................... 84
6.4.2. Etapa de Operación ............................................................................................................... 86
6.4.3. Etapa de Cierre...................................................................................................................... 87
6.5. JERARQUIZACIÓN Y SIGNIFICANCIA DE IMPACTOS ..................................................................................... 88
6.6. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN..................................................................................................................... 90
6.6.1. Jerarquización ....................................................................................................................... 90
6.6.2. Significancia........................................................................................................................... 90
6.7. ETAPA DE OPERACIÓN........................................................................................................................... 91

i Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado
Capítulo1: Resumen Ejecutivo
6.7.1. Jerarquización ....................................................................................................................... 91
6.7.2. Significancia........................................................................................................................... 92
6.8. ETAPA DE CIERRE ................................................................................................................................. 94
6.8.1. Jerarquización ....................................................................................................................... 94
6.8.2. Significancia........................................................................................................................... 94

7.0 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL............................................................................................... 95


8.0 CONSULTAS Y COMUNICACIÓN ............................................................................................. 99
8.1. PANORAMA GENERAL DEL PROCESO DE CONSULTA ................................................................................. 99
8.2. RESULTADOS DE LAS CONSULTAS ........................................................................................................ 100
8.2.1. Empleo y Capacitación ........................................................................................................ 100
8.2.2. Profundización de Lazos con la Comunidad Educativa ....................................................... 100
8.2.3. Apoyo al Turismo y Patrimonio Cultural (Paleontológico y Arqueológico) ........................... 100
8.2.4. Agua .................................................................................................................................... 100
8.3. PROCESOS CONTINUOS DE CONSULTA DURANTE LAS ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN................ 101
8.3.1. Arqueología ......................................................................................................................... 101
8.3.2. Paleontología....................................................................................................................... 104

9.0 CONTRIBUCIÓN DEL PROYECTO PRC AL DESARROLLO SUSTENTABLE ..................... 106


9.1.1. Prevención de la contaminación y protección de los recursos............................................. 106
9.1.2. Salud humana y seguridad .................................................................................................. 107
9.1.3. Participación de las partes interesadas y transparencia ...................................................... 107
9.1.4. Comunidades....................................................................................................................... 108
9.1.5. Contribución Económica ...................................................................................................... 109
9.2. SISTEMAS Y PROCESOS DE GESTIÓN .................................................................................................... 109

TABLAS

Tabla 1. Tonelaje de caverna por categoría ..........................................................................................10


Tabla 2. Resumen desarrollo de plataformas, cavernas y pozos ..........................................................11
Tabla 3.Tasas estimadas de consumo de reactivos ..............................................................................14
Tabla 4. Requerimientos de servicios ....................................................................................................15
Tabla 5. Plan de producción...................................................................................................................16
Tabla 6. Cronograma del Proyecto PRC................................................................................................16
Tabla 7. Estimaciones de desechos del sitio de la Mina de PRC..........................................................18
Tabla 8. Factores de emisión de la actividad vehicular .........................................................................19
Tabla 9. Emisiones totales por fuentes móviles.....................................................................................19
Tabla 10. Especificaciones de las principales chimeneas .....................................................................20
Tabla 11. Fases de almacenamiento de sal ..........................................................................................21
Tabla 12. Instalaciones existentes proyecto piloto.................................................................................22
Tabla 13. Requerimientos de instalaciones y edificación ......................................................................22
Tabla 14. Volúmenes estimados de materiales de préstamo para el período de funcionamiento
de 40 años y cierre.........................................................................................................................23
Tabla 15. Estimación de requerimientos eléctricos................................................................................26
Tabla 16. Consumo Estimado de Gas Natural.......................................................................................26
Tabla 17. Requerimientos estimados de personal de construcción ......................................................27

ii Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado
Capítulo1: Resumen Ejecutivo
Tabla 18. Cuadro estratigráfico regional de la Cuenca Neuquina. ........................................................33
Tabla 19. Cuadro estratigráfico del área de estudio ..............................................................................34
Tabla 20. Superficie de cada unidad geomorfológica en km2 y porcentaje respecto a la superficie
total del área de estudio. ................................................................................................................36
Tabla 21. Relación Suelos y Geomorfología..........................................................................................38
Tabla 22. Parámetros medidos y frecuencia de monitoreo. ..................................................................46
Tabla 23. Material particulado ................................................................................................................51
Tabla 24. Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs) ..............................................................................51
Tabla 25. Ficha de Evaluación y Descripción de Impactos ...................................................................77
Tabla 26: Codificación de Impactos .......................................................................................................78
Tabla 27: Criterios para la Evaluación de los Impactos Ambientales. ...................................................79
Tabla 28: Criterios para Definir el Grado de Perturbación.....................................................................80
Tabla 29: Criterios para Definir el Valor Ambiental. ...............................................................................80
Tabla 30: Criterios para Definir el Valor de Intensidad. .........................................................................81
Tabla 31: Valores de Calificación de Intensidad. ...................................................................................81
Tabla 32: Criterios de Jerarquización de Impactos................................................................................82
Tabla 33: Criterios de Significancia de los Impactos. ............................................................................82
Tabla 34. Ficha Tipo de Planes de Manejo Ambiental y Social.............................................................96
Tabla 35. PMAS Proyecto Potasio Río Colorado...................................................................................97
Tabla 36. Apéndices PMAS Proyecto Potasio Río Colorado.................................................................98
Tabla 37. Cantidad de hallazgos para Obras Complementarias .........................................................102
Tabla 38. Localización de los sitios arqueológicos y concentraciones de material .............................103
Tabla 39. Materiales arqueológicos recuperados en los sondeos.......................................................103

iii Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado
Capítulo1: Resumen Ejecutivo
RESUMEN EJECUTIVO

1.0 INTRODUCCIÓN
El presente capítulo contiene el Resumen Ejecutivo del Informe de Impacto Ambiental del
Proyecto Potasio Río Colorado de conformidad con lo establecido en el Decreto 820 del 5 de
Mayo 2006 de la Provincia de Mendoza en su artículo 4 Sección VI Explotación.

2.0 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO


El proyecto objeto del presente reporte se ha denominado Potasio Río Colorado y su titular
es la empresa Potasio Río Colorado S.A. perteneciente a la firma Río Tinto. El objetivo
principal de la empresa es la localización, extracción y tratamiento de minerales.

En el año 1976 la empresa Minera Tea inició las actividades de prospección y exploración de
potasio en las Provincias de Mendoza y Neuquén y en 1990 creó la empresa Potasio Río
Colorado S.A, iniciando la etapa de prefactibilidad del proyecto de extracción y
procesamiento de cloruro de potasio en la provincia de Mendoza.

En el año 1993 la empresa presentó la Manifestación General de Impacto Ambiental


elaborada de conformidad con lo establecido en la ley 5917 de la prov. de Mendoza
obteniendo en el 5 de Octubre de 1994 la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto, la
cual fue actualizada a partir de ese momento de acuerdo con el procedimiento previsto en la
legislación provincial.

En el año 2003 la empresa Río Tinto suscribió un acuerdo con la firma Minera Tea por el cual
obtuvo una opción de compra del 100 % de Potasio Río Colorado durante un período de dos
años durante los cuales la empresa operó el proyecto piloto y finalmente ejerció su opción
pasando a tener la titularidad de la empresa en el año 2005.

El estudio que se presenta en este reporte corresponde al Informe de Impacto Ambiental del
proyecto Potasio Río Colorado de conformidad con lo establecido en la Ley N° 24.585 de la
Nación y su reglamentación en su Anexo III, incorporado al Texto Ordenado y a lo
especificado en el Decreto 820 del 5 de Mayo de 2006 de la provincia de Mendoza para la
etapa de explotación de dicho proyecto.

Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado 1
Capítulo 1: Resumen Ejecutivo
3.0 ANÁLISIS DEL MARCO LEGAL
Para el presente Informe Impacto Ambiental se consideraron los marcos legales nacional,
provincial y municipal referidos a la protección del ambiente, así como la normativa relativa a
la evaluación de impacto ambiental y otras normas vigentes relacionadas con las etapas de
construcción, operación y cierre del proyecto Potasio Río Colorado.

Si bien la legislación sobre medio ambiente se organiza de acuerdo con el marco jurídico
recién mencionado (ámbitos nacional, provincial y municipal), existen también normativas
sectoriales que regulan los aspectos ambientales, como en el caso de minería,
hidrocarburos, recursos hídricos, energía, transporte, entre otros, las que también han sido
consideradas en el marco normativo y que complementan la legislación antes mencionada.

Se consideraron también estándares y valores guías de organismos o regulaciones


internacionales, para aquellos aspectos ambientales para los cuales la normativa propia es
escasa o nula.

Asimismo, se tuvieron en cuenta las políticas, estándares y estrategias del Grupo Río Tinto.

Las principales normas nacionales, provinciales y municipales aplicables al proyecto, con


énfasis en las exigencias ambientales son las que se mencionan a continuación:

Ámbito Nacional:

• Ley 25.675 General del Ambiente- Presupuestos mínimos.

• Ley 24.585 Protección Ambiental para la Actividad Minera.

• Ley 25.688 Régimen de Gestión Ambiental de Aguas.

• Ley 22.428 – Decreto reglamentario 681/81 sobre Usos y de Conservación de Suelos.

• Ley 20.284 sobre Preservación del aire y contaminación atmosférica.

• Ley 24.051- Decreto reglamentario 831/93 de Residuos Peligrosos.

• Ley 25.612- Decreto 1.343/02 sobre Gestión Integral de Residuos Industriales y


actividades de servicios.

• Ley 22.421 de Conservación de la Fauna Silvestre.

• Ley 22.351 sobre Áreas Protegidas.

• Ley 24.076- Decreto reglamentario 1.738/92 Marco Regulatorio del transporte y


distribución de gas natural/ Normas técnicas del ENARGAS (NAG 100 y NAG 153).

Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado 2
Capítulo 1: Resumen Ejecutivo
• Ley 24.065- Marco Regulatorio para la actividad eléctrica.

• Ley 19.557- Decreto reglamentario 351/79 Higiene y Seguridad.

Ámbito Provincial y Municipal:

• Ley 5.961- Decreto Reglamentario 2.109/99- Ley Medio Ambiente y Procedimiento EIA/
Decreto 820/06 EIA para la Actividad Minera.

• Ley 6.913 Código de Procedimientos Mineros.

• Ley General de Aguas.

• Leyes 4.035 y 4.036 Aguas subterráneas.

• Resolución DGI 778/ 96 Contaminación Hídrica

• Decreto 1.939/ 96 Zonificación y Usos del suelo.

• Ley 5.100- Decreto 2.404/89- Adhesión Ley 20.284 Preservación del Aire.

• Ley 5.917 – Decreto Reglamentario 2.625/99 Adhesión ley 24.051 Residuos Peligrosos.

• Leyes 6.034, 6.045, 6.133 y 6.914 Protección conservación y restauración del Patrimonio
Cultural.

• Ley 4.602- Decreto 1.998/82 y ley 7.308 Adhesión ley 22.421- Protección y Conservación
de la Fauna.

• Ley 6.497- Decreto 196/98 Marco Regulatorio de la Energía Eléctrica/ Resolución EPRE
87/99 EIA energía eléctrica.

• Ley 1.520 Ley Seguridad y Salud laboral.

• Ordenanza 846/97 Preservación del Medio Ambiente

• Ordenanza 743/96- Creación de Unidad de Impacto Ambiental

• Ordenanza 251/88- Descarga de Aguas Residuales

• Ordenanza 937/99- Residuos Sólidos

Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado 3
Capítulo 1: Resumen Ejecutivo
4.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
La empresa Potasio Río Colorado contempla el desarrollo de un proyecto integral, sobre el
territorio de cinco (5) provincias de Argentina.

El Proyecto Potasio Río Colorado (en adelante PRC), en su concepción global consiste en la
explotación, procesamiento, transporte, almacenamiento y expedición de cloruro de potasio.
El cloruro de potasio es un fertilizante natural de los cultivos. El yacimiento de cloruro de
potasio se localiza en el sur del Departamento de Malargüe, Provincia de Mendoza a una
profundidad entre los 1000 y 1200 metros de profundidad y el método de explotación será
mediante minería de disolución.

El Proyecto Potasio Río Colorado en su concepción global, consiste en:


• Yacimiento de cloruro de potasio (mina)

• Planta de proceso e instalaciones auxiliares en la mina

• Ruta de transporte de producto con camiones B-Doble

• Estación de Transferencia

• Corredor ferroviario para el transporte del producto desde Estación de Transferencia


hasta el Puerto de Bahía Blanca
• Planta de compactación y puerto en Bahía Blanca

El nivel inicial de producción proyectado es de 1.28 Mt/a, para luego de transcurridos seis
años alcanzar el nivel de producción esperado correspondiente a 2.4 Mt/a de cloruro potasio.
Se proyecta una vida útil mínima del proyecto de 40 años.

La Figura 1 muestra el sitio de la mina en la provincia de Mendoza, la ruta que seguirán los
camiones que transportarán el producto por las provincias de Mendoza y del Neuquén, la
ubicación de la estación de transferencia en la provincia del Neuquén, y el corredor
ferroviario que atraviesa la provincia de Río Negro, una breve extensión en la provincia de La
Pampa y finalmente la provincia de Buenos Aires para finalizar en las instalaciones del
puerto Bahía Blanca.

Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado 4
Capítulo 1: Resumen Ejecutivo
Figura 1. Plano de ubicación del Proyecto PRC

A continuación se presenta una breve reseña respecto del método de explotación del mineral
y los procesos a los cuales es sometido para la obtención del producto final.

Minería por disolución: Aprovechando la natural solubilidad de la silvinita1 en agua y la


profunda ubicación de los depósitos (entre 1.000 y 1.200 metros de profundidad), se propone
el uso de una tecnología de minería de bajo impacto, denominada “minería por disolución”, la
cual implica la perforación de un par de pozos hasta llegar al manto sedimentario donde se
encuentra el mineral y por uno de los dos pozos comenzar con la inyección de agua caliente
a fin de recuperar a través del otro pozo una salmuera rica en potasio.

Planta de evaporación / cristalización: La salmuera extraída es sometida a un proceso de


evaporación y cristalización, basado en las diferentes características de solubilidad del
cloruro de potasio (KCl) y cloruro de sodio (NaCl).

1
Mineral no metálico rico en contenido de cloruro de potasio (57%) y cloruro de sodio (43%).

Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado 5
Capítulo 1: Resumen Ejecutivo
Concentración, secado / centrifugación: Del proceso anterior el potasio se retirará como
una solución espesa cuya concentración se aumentará a través del centrifugado.
Posteriormente esta solución es sometida a un proceso de secado, para la obtención del
producto final.

Producto final: El producto final corresponde a cloruro de potasio (KCl, denominado potasio
en adelante), el cual es almacenado temporalmente en silos diseñados especialmente para
realizar carga directa a los camiones del tipo B-doble que realizarán el transporte del
producto hasta la estación de transferencia.

Depósito de sal: Dado el alto contenido de sal que tiene el mineral extraído (silvinita), el
proyecto contempla depositar la sal en una instalación diseñada para el almacenamiento a
largo plazo que en su diseño incorpora las medidas pertinentes para evitar efectos sobre el
medio ambiente.

Compactación: Una parte del producto será sometido a un proceso de compactación en las
instalaciones de Bahía Blanca para la obtención del producto granular premium.

Desde el sitio de la mina hasta el puerto de Bahía Blanca, la cadena de transporte del
potasio incluye:
• Una Ruta de transporte a través de camiones B-dobles con una capacidad de carga
de 50 ton. por una extensión de 250 kilómetros a través de rutas de las provincias
de Mendoza y del Neuquén. El destino final de los camiones corresponderá a la
futura Estación de Transferencia ubicada en las cercanías a San Patricio del
Chañar, en la Provincia del Neuquén;
• Una Estación de Transferencia donde se realizará la descarga de los camiones B-
doble, el almacenamiento temporal del producto y su transbordo a los vagones de
carga del tren;
• Un corredor ferroviario, por donde transitarán los trenes que realizarán el transporte
del producto entre las Estación de Transferencia y las instalaciones de Puerto
Galván en Bahía Blanca, pasando por las provincias del Neuquén, Río Negro, una
porción muy pequeña de La Pampa y Buenos Aires; y
• Instalaciones de almacenamiento, compactación y carga de buques en el puerto de
Bahía Blanca, a través de las cuales se embarcará el producto final hacia los
distintos mercados consumidores.

La mina se sitúa en la provincia de Mendoza, aproximadamente a 200 kilómetros al sur de la


ciudad de Malargüe, en las cercanías del Río Colorado, que corresponde además al límite
entre las provincias de Mendoza y Neuquén.

Los límites de la concesión minera se ubican aproximadamente entre las coordenadas


5.905.000 a 5.985.000 norte y 455.000 a 480.000 este (UTM).

Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado 6
Capítulo 1: Resumen Ejecutivo
A partir de los estudios previos y de prospección realizados por Potasio Río Colorado, dentro
de la Formación Huitrín se han identificado dos mantos de potasio: el inferior, más importante
en términos de contenido de potasio, denominado unidad K1 (silvinita) y un lecho superior,
unidad K3, que no se encuentra uniformemente presente en toda la cuenca.

La unidad K3 es altamente variable en términos de espesor y calidad, por lo cual no es


considerada dentro de los recursos mineros a explotar por el proyecto.

La unidad K1 es un compuesto de la mineralización que muestra una gran variedad de


texturas controladas por el grado de reemplazo de silvinita en una serie de subunidades de
halita a lo largo del gradiente del lecho.

El potasio en las plantas es importante para la regulación osmótica e iónica, juega un papel
clave en la homeostasis del agua y se encuentra íntimamente relacionado con los procesos
de la síntesis de proteínas. En plantas de mayor altura, el potasio afecta la fotosíntesis en
distintos niveles. El cloruro también es esencial para la fotosíntesis de las plantas y cumple
importantes funciones en la osmoregulación en diferentes niveles. Un adecuado suministro
de potasio y cloruro tiende a mejorar la resistencia de las plantas a diversas enfermedades.

El potasio y el cloruro son componentes esenciales y dos de los iones más abundantes en el
cuerpo humano. La ingesta, el transporte, la distribución, la excreción y la regulación
homeostática del KCl han sido bien establecidos, al igual que los mecanismos de acción. El
KCl es esencial para la presión osmótica intracelular y su control (buffering), la permeabilidad
celular, el equilibrio ácido-base, la contracción muscular y la función nerviosa.
• Minería por disolución

El yacimiento del proyecto PRC será desarrollado utilizando un procedimiento de explotación


llamado minería por disolución, el cual implica la extracción de minerales a través de su
disolución in-situ utilizando para estos efectos agua caliente.

La proyectada minería por disolución para este proyecto utiliza pares de pozos direccionales
con encamisado de 7” a aproximadamente 1.000 a 1.200 metros de profundidad separados
entre si por 80 metros a fin de formar una única caverna de conexión entre los mismos a
través de la minería por disolución. La conexión se logra por medio de la disolución del
mineral de sal ubicada debajo de la unidad K1 rica en KCl.

La minería por solución se divide en cuatro fases a saber:


• Desarrollo de la caverna

• Minería primaria

• Minería secundaria

• Cierre de la caverna

Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado 7
Capítulo 1: Resumen Ejecutivo
Las perforaciones de los pozos serán realizada desde locaciones de perforación
prefabricadas con un espaciamiento entre centros de pozo de 5m, y con un tamaño total de
la locación estimada en 100 x 120 m. Cada locación podrá soportar un máximo de 16 pozos,
cada uno tendrá una longitud (profundidad) entre los 1050 a 1400 m y una forma de “S”. La
Figura 2 muestra una vista isométrica de las 16 perforaciones del sitio de centralizado de
perforaciones.
Figura 2. Vista isométrica de 16 perforaciones del sitio de perforado

• Desarrollo de caverna

La base de la caverna de la minería de solución se desarrolla totalmente en la sección de


halita (NaCl) debajo del lecho de K1 para facilitar la recuperación del recurso, o parcialmente,
dentro de la silvinita (NaCl+KCl) del lecho de K1, para minimizar la disposición de las
salmueras tempranas y/o facilitar la posible producción económica de KCl de las mismas.

Se ha estimado que el tiempo de desarrollo de cada caverna será de aproximadamente


nueve meses y consta de tres fases:

Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado 8
Capítulo 1: Resumen Ejecutivo
¾ Desarrollo de sumideros

¾ Conexión de cavidades

¾ Desarrollo del techo

• . Explotación de las cavernas

La silvinita es una mezcla de silvita (KCl) y halita (NaCl); por lo tanto, durante la explotación
primaria tanto la silvita como la mayor parte de la halita se disolverán. Luego de haberse
desarrollado la caverna primaria hasta el espesor completo del estrato, la producción
continúa con la inyección de salmuera saturada de cloruro de sodio (caverna secundaria).
Durante esta fase de explotación secundaria, la silvita se disolverá selectivamente de la
pared de la caverna. La explotación secundaria continúa a un ritmo más lento que la fase de
explotación primaria y aporta aproximadamente el 20% del potasio producido.
• Cierre de caverna

Cuando se completa la explotación secundaria, se remueven el liner y la tubería de dilución.


A medida que la sal cierra la cavidad de la minería por solución, la presión de fluido en la
caverna se aproxima a la presión litostática.

La presión es monitoreada y liberada en la tubería superficial de producción según se


requiera manteniendo la posición abierta de las camisas intermedias. Las camisas
intermedias son taponadas con cemento a medida que la concentración de fluido de
producción cae por debajo de los mínimos aceptables para la planta de proceso, o la
caverna de la mina se acerca al cierre total.
• Recursos y planificación de la explotación

Durante todo el año 2005 PRC realizó un estudio sísmico 3D cuyos objetivos fueron los
siguientes:

¾ Comprender la estructura de la Formación Huitrín al nivel de la anhydrita basal,


el KCl, la Tosca caliza y el marcador anhydritra Rayoso.

¾ Permitir la localización confiable de perforaciones y particularmente el avistaje


de las localizaciones para los tests pilotos lejos de fallas

¾ Mapear cualquier desplazamiento de K1 a una resolución de 5 m o mejor para


permitir la optimización del diseño del campo de perforaciones

Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado 9
Capítulo 1: Resumen Ejecutivo
• Producción de Caverna

Las tasas de producción primaria estimadas varían entre 50,000 a 56,000 tpa de KCl por
caverna. El estimado de la producción secundaria es de 12.500 tpa de KCl por caverna.
Estos estimados reflejan la producción máxima de una caverna de minería por solución.

PRC asumió producciones menores a estas máximas para facilitar la generación de un flujo
uniforme de salmuera y planificar los reemplazos de pozos. Los resultados de la modelación
del campo de perforaciones indican una producción primaria de 35.000 tpa KCl por caverna y
una producción secundaria de 12.500 tpa que son los valores considerados para la
planificación de las operaciones.
• Diseño del campo de perforaciones

El diseño del campo de perforaciones se realizó colocando la mayor cantidad de cavernas


como era posible dentro del área sísmica 3D, evitando que las mismas quedaran colocadas
a sobre fallas.

Las áreas con fallas mayores a 2 m fueron evitadas reordenando las cavernas, con lo cual se
excluyen del desarrollo alrededor de 140 cavernas que representan alrededor de 21 millones
de toneladas de KCl

También fueron eliminadas las cavernas localizadas en áreas en las cuales la subsidencia
pudiera causar cambios inadmisibles en las elevaciones superficiales. Se contabilizaron 133
cavernas en esta situación, totalizando 13 millones de toneladas de KCl que fueron
restringidas por esta clasificación. Estas cavernas están en áreas que no serán explotadas
en los 40 años que contempla el plan de explotación de la mina.

En consecuencia el diseño final del campo de pozos y sus respectivas cavernas, inicialmente
consideró un total de 1.655 cavernas dentro del área sísmica 3D, de las cuales se
excluyeron 140 cavernas debido a su localización sobre fallas y 133 debido a posibles
efectos adversos de subsidencia. Es decir, quedan un total de 1.382 cavernas
potencialmente explotables dentro del área sísmica 3D.
Tabla 1. Tonelaje de caverna por categoría
Número de Toneladas de
Categoría Total Secundario
cavernas KCl primario
Exclusiones por fallas 140 - - -
Restricciones por
133 - - -
Subsidencia
Recursos indicados 887 143,765,798 114,490,027 29,275,771
Recursos inferidos 495 - - -
Total 1,655 143,765,798 114,490,027 29,275,771

Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado 10
Capítulo 1: Resumen Ejecutivo
• Desarrollo del campo de pozos

Para planificar la explotación del yacimiento y la localización de las cavernas, se tuvieron en


cuenta una serie de consideraciones, tales como la distribución del recurso minero, el riesgo
geológico, localización de planta y localización de lagunas de sal, topografía superficial,
tubería superficial y movimiento de plataforma

La escalada de producción de 1.2 Mt/año a 2.4 Mt/año resulta en una operación inicial de
grupos de 4 plataformas de perforaciones con 30 cavernas cada una (60 pozos) y una tasa
de reemplazo de pozos que varía entre 18 y 35 por año.

La Tabla 2 resume el desarrollo de plataformas, cavernas y pozos a lo largo de los 40 años


de operación.
Tabla 2. Resumen desarrollo de plataformas, cavernas y pozos
Promedio de Promedio Promedio Reemplazo Reemplazo
N° de Promedio de Total de
N Año Año cavernas por plataformas plataformas cavernas pozos por
plataformas plataformas plataformas
plataformas primarias secundarias por año año
1 2009 4 6.2 7.6 4 0 4 0.0 0.0
5 2014 15 6.7 7.6 5 4 9 8.8 17.6
10 2019 29 7.2 7.1 8 7 15 12.6 25.2
15 2024 38 6.8 7.2 8 6 14 13.0 26.0
20 2029 52 7.5 6.1 9 8 17 13.0 26.0
25 2034 62 6.7 6.0 9 8 17 14.8 29.6
30 2039 72 7.0 6.5 8 7 15 13.2 26.4
35 2044 89 6.4 4.9 11 9 18 14.8 29.6
40 2049 98 6.2 5.0 11 9 18 16.0 32.0

• Sistema de transporte de insumos y del mineral explotado

A diferencia de la explotación minera convencional de potasio, el transporte tanto de los


insumos principales para el desarrollo de las cavernas (agua, petróleo y salmueras de
reinyección), como del mineral explotado (salmueras), se realizará a través de un parral de
tuberías en trinchera que tendrán una longitud de más de 5.600 metros entre el campo de
pozos y la planta.

El sistema de tuberías estará dotado de un moderno sistema de monitoreo (flujos,


temperatura, presión, etc.), que permitirá mantener un control estricto sobre las condicones
necesarias para el adecuado transporte de los fluidos, como así también detectar en forma
temprana cualquier falla del sistema (filtraciones, roturas, perdidas de calor, etc.).

Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado 11
Capítulo 1: Resumen Ejecutivo
• Procesamiento del mineral

La solución proveniente de los pozos de producción primaria se combinará con la solución


de los pozos de producción secundaria en el tanque de salmuera. El tanque de salmuera
brindará una capacidad de almacenamiento equivalente a una hora para las fluctuaciones de
las operaciones en los campos de pozos. Además de la salmuera primaria y secundaria, el
tanque recibirá salmuera agotada (solución madre) desde los cristalizadores de la cuarta
etapa.

Las salmueras extraídas desde los pozos no están saturadas de NaCl y KCl, por lo cual con
el proceso de evaporación se aprovechan las diferentes características de solubilidad del
NaCl y del KCl.

Los evaporadores son de múltiple efecto, donde la salmuera va en contra corriente del flujo
de energía. El primer efecto usa vapor, mientras que los otros tres utilizan el vapor del
primero como fuente de energía. El tren de evaporación opera para remover solamente el
NaCl manteniendo el KCl en solución. La mezcla de NaCl es bombeada a los conos de
sedimentación. El condensado de los evaporadores es bombeado al tanque de inyección
primario.

La salmuera caliente rica en KCI que sale del evaporador es enfriada en tubos
cristalizadores al vacío de cuatro etapas. A medida que la salmuera se enfría, los cristales de
KCI se precipitan. Para el proyecto se requieren tres trenes de cristalizadores por vacío.

La corriente principal rica en KCl proveniente del proceso del cristalizador al vacío alimenta a
un único tren de cuatro etapas de cristalizadores por enfriado superficial.

A medida que se enfría la salmuera, precipitan los cristales de KCl. La mezcla de KCl es
bombeada a un tanque de alimentación centrífugo de cristalización por enfriado superficial.

Para incrementar la concentración de mezcla de los evaporadores de 50 a 70% de sólidos se


utilizan conos de sedimentación. Los sólidos deshidratados (92% sólidos) son transformados
nuevamente en salmuera y bombeados al depósito de sal. La parte rica en KCl es bombeada
al tanque clarificador como alimentación básica del sistema de cristalización.

La torta centrifugada que tiene un 3 a 4% de humedad alimenta a dos secadores de lecho


fluidificado de gas natural que operan en paralelo.

El producto es descargado del secador a los enfriadores con un 0,01% de humedad y a


aproximadamente 160°C. La descarga de los enfriadores a 80°C es despachada a los silos
para su carga a los camiones.

Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado 12
Capítulo 1: Resumen Ejecutivo
Se prevén tres silos paralelos para la carga a camiones, cada uno con silos de 2500 t de
capacidad, brazos cargadores, y una báscula electrónica para camiones. El sistema es
capaz de cargar camiones B-doble de 50 ton de capacidad en aproximadamente seis
minutos. El tiempo del circuito de carga de camiones es de aproximadamente 15 minutos, lo
que permite la remoción de las carpas y/o el cierre de escotillas.

El vapor será utilizado principalmente en la evaporación y en los intercambiadores de calor


indirectos, mientras que el aire comprimido será utilizado en procesos de la planta, procesos
o trabajos de la mina y para los instrumentos neumáticos y los dispositivos de control. El
sistema de refrigeración incluirá una torre de enfriamiento que proveerá agua de enfriamiento
para los sistemas de cristalización y evaporación.

Los circuitos de evaporación y cristalización requieren vapor, como también los


intercambiadores de calor de las cavernas y los calentadores. El requerimiento total de
diseño de vapor es de 570 t/h.

Para producir vapor se utilizarán cuatro calderas, cada una con una capacidad de diseño de
190 t/h a 1034 kPa.

Tres compresores proveerán aire comprimido a la planta, uno estará dedicado a los
instrumentos de aire, otro al aire de la planta y el tercero será un equipo de reserva.

El agua de refrigeración requerida para la evaporación, la cristalización, la cristalización por


enfriamiento superficial y centrifugado serán provistos por una torre de enfriamiento de 15
celdas.
• Salmueras tempranas

El método de minería por disolución requiere el desarrollo de un sumidero y una caverna que
conecta los pozos en el lecho de sal que subyace bajo el lecho de la unidad K1. La sal
subyacente es una mezcla de halita (NaCl) y pequeñas cantidades de silvita (KCl) y la
salmuera resultante del desarrollo del sumidero y la caverna de conexión estará
generalmente compuesta de salmuera no saturada de NaCl y pequeñas cantidades de KCl,
a las cuales se denomina “salmueras tempranas”.

Se implementará un estanque de evaporación de 35 ha en el desarrollo inicial del proyecto.


En la medida que sea posible y al inicio de las operaciones, una parte pequeña de las
salmueras tempranas será mezclada con los fluidos de inyección. Si el contenido de KCl de
las salmueras tempranas es mayor que 120 g/l de KCl, se podrá realizar la mezcla de
salmueras tempranas con el fluido de procesamiento.

Otra opción para la disposición de salmueras tempranas considera la inyección en la


Formación Rayoso de piedra arenisca a una profundidad de 500 m a 800 m de la superficie.

Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado 13
Capítulo 1: Resumen Ejecutivo
La disposición subterránea de salmueras tempranas estará provista de tres bombas de alta
presión que estarán localizadas en la planta y conectadas con cuatro pozos exclusivos para
la disposición de salmueras tempranas.

Cada pozo será perforado hasta llegar a la Formación Rayoso localizada entre los 500 y 800
m bajo el nivel de la superficie en el sitio de la planta. El horizonte de inyección dentro de la
Formación Rayoso está caracterizado por capas de arenisca y caliza que contienen aguas
subterráneas altamente salinas. Las salmueras inyectadas desplazarán al agua subterránea
salina existente de la arenisca altamente porosa.
• Insumos

Los principales insumos asociados al proceso corresponden reactivos requeridos para el


proceso incluyen amoníaco, aminas antiaglomerantes, aceites supresores de polvo y ácido
clorhídrico. Los reactivos serán transportados hasta la mina en camión.

En la mina se instalarán almacenamientos de reactivos suficientes para períodos de entre


dos a cuatro semanas de producción.

Las siguiente Tabla 3, resume las tasas estimadas de consumo de reactivos por tonelada de
KCl producido.
Tabla 3.Tasas estimadas de consumo de reactivos
Tasa estimada de consumo
Reactivos
(kg/t)
Amoníaco 0.51
Amina antiaglomerante 0.20
Aceite supresor de
1.67
polvos
Ácido clorhídrico 1.0

Para neutralizar el efluente del secado y lavado de gases se usará amoníaco líquido.

La amina antiaglomerante será agregada al producto final antes de ser despachado para
reducir la tendencia del producto (KCl) a aglomerarse en el almacenamiento temporal.

Para eliminar polvos durante las operaciones de carga y descarga se agregará aceite
supresor.

Para limpiar las superficies de los intercambiadores de calor se utilizará ácido clorhídrico al
35%.
• Alternativas analizadas correspondientes a la unidad principal de proyecto

Considerando que la ubicación del yacimiento mineralizado de silvinita depende de factores


geológicos, no existen alternativas para la ubicación del campo de pozos, en consecuencia

Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado 14
Capítulo 1: Resumen Ejecutivo
se hace un análisis de alternativas respecto de los métodos productivos adoptados en el
diseño del proyecto.

La minería de explotación por disolución es el método más seguro para operación y cierre-
abandono. En comparación con la minería tradicional subterránea, el producto resultante en
general presenta cantidades menores de impurezas. El yacimiento de potasio de PRC se
encuentra a un profundidad considerable (1.000 a 1.200 me) como para una explotación
segura y rentable mediante la utilización de métodos de minería subterránea.

La elección del método de perforación direccional constituye una decisión relevante en lo


que respecta a la limitación de los impactos ambientales asociados a las superficies de
perturbación necesarias para habilitar las plataformas de perforación.

En efecto, el empleo del método de perforación direccional reduce significativamente la


cantidad de superficie necesaria para habilitación de la plataforma de perforación (100 x 120
m), pues a partir de una sola plataforma se tiene la posibilidad de realizar un total de 16
perforaciones o pozos como máximo. Por el contrario, la opción de trabajar mediante el
método de perforación vertical, implicaría habilitar plataformas de perforaciones por cada par
de pozos, con lo cual tenemos que frente a una perforación direccional habilitada con una
plataforma y 16 pozos, al utilizar el método direccional si hubiesen requerido un total de 8
plataformas para igual cantidad de pozos.

La recuperación del potasio de la salmuera del campo de pozos tiene dos posibilidades de
procesamiento; la evaporación en pileta solar y flotación, o la evaporación térmica y
cristalización.

El tamaño del complejo de pileta varía según el tamaño de la planta, con 1.200 Ha se cubre
la necesidad para el caso de una producción de 2.19 Mt/año. Estas piletas deberían tener
una profundidad de 3 m y contar en la base con una capa de arcilla compactada y sobre ella
un revestimiento de fondo simple en polietileno de alta densidad.

A través de este método evaporador, las salmueras provenientes del campo de pozos se
bombean hacia un circuito de evaporador de efecto múltiple (MEE, por sus siglas en inglés),
en donde se utiliza energía térmica para evaporar el agua y precipitar el NaCl de la solución.
La energía térmica la provee vapor a alta presión y dicho vapor es generado mediante
calderas a gas natural.

Los requerimientos de energía para cada una de las opciones principales en los casos en
que la planta de procesamiento se ubica en el sitio de la mina se resumen en la Tabla 4.
Tabla 4. Requerimientos de servicios
Tamaño de Electricidad
Método Agua (m3/h) Gas (GJ/h) *
la Planta (MW)
2.19 Pileta solar 1416 26 900

Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado 15
Capítulo 1: Resumen Ejecutivo
2.19 Cristalizador 685 44 1200

La evaporación mecánica seguida de cristalización requiere también el uso de reactivos en


comparación con el método de flotación. Los únicos reactivos de procesamiento son
químicos antiaglutinantes y de control de emisiones de polvo (“dedusting”) que se agregan al
producto final.
• Fases del proyecto

Inicialmente, se instalan solamente dos trenes de evaporadores/cristalizadores, no existiendo


minería secundaria de modo que la tasa inicial de producción es de 1.28 Mt/año. Se estima
que la planta necesita 18 meses para alcanzar este nivel. El período inicial de 18 meses
implica poner en marcha 25 cavernas a un promedio de dos cavernas por mes (~12 meses).
Posteriormente, se necesitan seis meses para que las últimas cavernas alcancen su máximo
nivel de producción.

La expansión de 1.28 Mt/año a 2.40 Mt/año demora aproximadamente 72 meses. La Tabla 5


muestra el plan de producción considerado.

Tabla 5. Plan de producción


Producción del campo
Producción de planta
Año de pozos
(ton KCl)
(ton KCl)
2009 134,565 129,183
2010 991,286 951,634
2011 1,321,478 1,268,619
2012 1,332,338 1,279,045
2013 1,824,089 1,751,125
2014 2,232,574 2,143,271
2015 2,360,196 2,265,789
2016 2,465,536 2,366,914
2017 2,475,386 2,376,370
2018 2,500,000 2,400,000
2048 2,500,000 2,400,000

A continuación se especifica el cronograma general del proyecto (Tabla 6):


Tabla 6. Cronograma del Proyecto PRC
Fase del Proyecto 1,5 año 0,5 años 3,5 años 3 años 33 años
Fase de construcción
Apertura de caverna
Operación inicial 1.28 Mtpa

Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado 16
Capítulo 1: Resumen Ejecutivo
Expansión a 2.4 Mtpa
Producción máxima 2.4 Mtpa
Cierre nominal
Vida nominal 40 años

En principio, la vida nominal del proyecto se establece en 40 años, pero podría extenderse
sustancialmente según la existencia de reservas mayores de mineral, condiciones de
extracción, eficiencia en la generación de las caverna y el conocimiento adquirido durante la
operación, que permitiera de manera segura eliminar o restringir las condicionantes actuales.

• Efluentes, emisiones y residuos

La planta de tratamiento de aguas cloacales del campamento estará compuesta de 4 o 5


unidades modulares de tratamiento. El uso de unidades múltiples de tratamiento permitirá el
desarrollo de una planta de tratamiento que sea compatible con las etapas de construcción y
el desarrollo del campamento permanente. La planta tratará efluentes domésticos
provenientes de duchas, baños, cocinas y máquinas de lavar que deriven de las
instalaciones del campamento de construcción y del campamento permanente. El diseño y
su capacidad, contempla una flexibilidad operativa que permite ajustarse al cierre periódico
de las unidades de tratamiento para tareas de mantenimiento general o reparaciones de
emergencia.

La planta de tratamiento de aguas servidas correspondiente a los efluentes de la planta de


procesamiento estará compuesta de 1 o 2 unidades de tratamiento en paquete. La
instalación brindará tratamiento de aguas servidas para un orden de 400 trabajadores que
utilicen los baños, vestidores, comedores, y oficinas dentro del área de la planta de
procesamiento.

El efluente tratado se bombeará para propósitos de riego de áreas parquizadas que rodean
el sitio del campamento utilizando tuberías o conductos de irrigación enterrados. Los
efluentes que superen las necesidades de irrigación se descargarán en campos de recepción
de infiltración y serán conforme a los requerimientos de la legislación local.

Para el caso de las instalaciones ubicadas lejos de los sistemas con servicios de aguas
cloacales (por ejemplo, las garitas de vigilancia, los sitios de trabajo del campo de pozos)
donde habrá un pequeño número de trabajadores empleados diariamente, los efluentes
domésticos se dispondrán mediante la utilización de baños químicos.
Los principales residuos sólidos y semi sólidos generados por el proyecto corresponden a:
• Residuos provenientes de la operación del taller de mantenimiento de maquinarias y
vehículos pequeños
• Salmueras tempranas

Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado 17
Capítulo 1: Resumen Ejecutivo
• Residuos domésticos provenientes de los campamentos

• Los lodos y sólidos que resultan de la perforación

La Tabla 7 muestra los volúmenes de desechos sólidos principales estimados.

Tabla 7. Estimaciones de desechos del sitio de la Mina de PRC


VOLÚMENES (toneladas)
DESECHOS NO PELIGROSOS (para disposición en relleno sanitario)
Anual Total
Desechos Generales de Construcción 1.000 6.000
250 750
100 4.000
Desechos del Campamento de Construcción 547.5 3.285
Desechos del Campamento Permanente 95 3.796
Desechos Generales atribuidos al Uso por parte de los Choferes de los B-doble
40 1.600
de los Servicios y Cocina del Campamento
Desechos generales. 200 8.000
Escombros Atribuidos a Operaciones de Abandono Progresivas (durante una
200 8.000
operación de 40 años de vida)
Estimación Preliminar del Total de Desechos Generados que requieren
2.432 35.431
Disposición en Relleno Sanitario

Los residuos sólidos y líquidos derivados de la perforación (lodos), serán separados


mediante centrifugado. A partir de ese centrifugado, se espera se produzca un volumen de
sólidos de aproximadamente 115 m3 por pozo. Es decir, para 166 pozos (campo de pozos
inicial) se producirán un total de 19.090 m3 de sólidos. Aproximadamente el 50% de los
fluidos de pozos se reutilizarán para cada nuevo pozo, de manera tal que habrá alrededor 41
m3 de agua con gasoil por pozo para destinar a disposición.

Se segregarán los residuos domésticos e industriales entre residuos generales y material


reciclable. El material reciclable puede comprender varias categorías, tales como cartón o
planchas, madera, metal, plástico y otros. Los materiales reciclables se administrarán,
reciclarán, reutilizarán o se realizará su disposición según un plan de gestión específico
sobre residuos. Este plan se desarrollará y aplicará tanto durante la construcción como
durante la operación del proyecto.

Se localizará un relleno sanitario doméstico dentro de un área identificada como apropiada


para material de préstamo de arcilla, aprovechando de esta forma la cavidad generada por la
explotación de la arcilla y las características del subsuelo apropiada para este tipo de
instalaciones.

La instalación se diseñará para funcionar durante los 40 años de vida de la operación


proyectada para la explotación minera y su cierre ambientalmente seguro. El diseño del

Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado 18
Capítulo 1: Resumen Ejecutivo
relleno sanitario se adecuará a las características del lugar y será conforme a los
requerimientos de la legislación pertinente.

Los residuos peligrosos serán separados, clasificados y preparados de manera adecuada


para su traslado y disposición mediante contratistas autorizados para el manejo de residuos
peligrosos. PRC realizará una supervisión permanente para que estas operaciones sean
realizadas bajo los procedimientos y requisitos definidos por la legislación vigente.

En el Anexo VI, se presenta un estudio de Calidad del Aire del proyecto, el cual entrega los
detalles respecto de las emisiones esperadas.

La Tabla 8 lista los vehículos tipo que estarán asociados al desarrollo del proyecto con sus
factores de emisión típicos, en gramos por kilómetros recorridos (g/km) y según el tipo de
combustible consumido.
Tabla 8. Factores de emisión de la actividad vehicular
Factores de emisión g/(veh.km)
Descripción Cantidad
NOx PM10 VOC CO CO2 CH4 N2O
Cargadoras y retro-excavadoras 6 10,3 5,7 5,17 5,01 630 0,05 0,025
Topadoras, niveladoras 2 10,3 2,4 1,63 5,01 630 0,05 0,025
Camiones de 10 Tn , techo plano, grúa, buses 13 10,3 5,7 1,47 5,01 630 0,05 0,025
Camionetas 4x4, ambulancia, minibus, elevadora 20 0,68 2,4 0,24 0,64 331 0,01 0,063

Factores de emisión g/(kg.fuel)


Descripción Cantidad
NOx PM10 VOC CO CO2 CH4 N2O
Cargadoras, retro-excavadoras 6 38,5 3,51 5,17 11,79 11,79 0,16 0,025
Topadoras, niveladoras 2 34,24 17,7 5,8 11,79 11,79 0,16 0,025
Camiones de 10 Tn, techo plano, grúa, buses 13 33,5 17,7 5,8 14,73 14,73 0,16 0,025
Camionetas 4x4, ambulancia, minibus, elevadora 20 6,5 3,51 2,34 6,1 11,79 0,01 0,063
FUENTE: US-EPA AP-42

Los factores de emisión señalados para cada vehículo y maquinaria, así como la
metodología utilizada para estimar las emisiones corresponden a los definidos por la IPCC2
1996. Estos factores de emisión están basado en la Agencia US-EPA, Manual-AP-423, o en
la Programa Europeo CORINAIR.

Las emisiones totales asociadas a fuentes móviles (actividad vehicular de la mina más el
transporte del producto), se estiman alcanzarían 16,3 tn de NOx; 2,5 tn de PM10; 3,1 tn de
CO y 1.638 tn de CO2 anuales.
Tabla 9. Emisiones totales por fuentes móviles
Contaminantes del aire Gases de efecto invernadero

2
IPCC. United Nations International Panel for Climate Change (www.ipcc.ch),( IPCC 96): Vol. 3 Cap.
Energía.
3
United State Environmental Protection Agency, Emission Inventory AP-42, Fifth Edition AP-42. Ver
Referencias. (US EPA, 1994, 1995, 1998).

Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado 19
Capítulo 1: Resumen Ejecutivo
en Tn/año en Tn/año
NOx PM10 VOC CO CO2 CH4 N2O
Actividad vehicular 2.9 2.36 0.64 1.53 293 0.017 0.032
Transporte Material 13.45 0.13 0.46 1.56 1344.62 0.0047 0.0047
Total 16.35 2.49 1.1 3.09 1637.62 0.0217 0.0367

La estimación global de las emisiones de polvo, gases y GEI se realizó en base a los
requerimientos de consumo de energía y la tasa de actividad específica, para una actividad
anual de 2,4 Mtn/año.
Tabla 10. Especificaciones de las principales chimeneas
Especificaciones de chimenas Emisiones
Descripción Temp Vel. Altura Diám. PM10 CO NOx
ºK m/s m m g/s g/s g/s
Chim. Secadora 1 333 16.49 37 1.2 3.28 4 2.90
Chim. Secadora 2 333 16.49 37 1.2 3.28 4 2.90
Filtro de produc. 363 16.81 37 1.9 0.96
Filtro de carga A 383 14.43 49.2 0.5 0.05
Filtro de carga B 383 14.43 49.2 0.5 0.05
Filtro de carga C 383 14.43 11.5 0.5 0.05
Calderas 383 12 10 2 0.01 8 85.80
Generadores 323 5 6 0.5 0.01 0.2 2.09

FUENTE: Datos PRC

Respecto de las emisiones de la pila de sal al aire una vez que la sal es depositada en las
piletas, en una proporción de casi 50% de parte líquida, se forma una masa que se va
solidificando a medida que se evapora el agua, formando aglomerados de gran tamaño. Sin
embargo, la parte superficial en contacto con el viento puede ir desprendiéndose en forma de
particulado de tamaños entre 0.1 mm y 10 mm, a velocidades altas del viento. También
contribuye a la rotura de los aglomerados, el fraccionamiento producido por las ruedas de las
máquinas que serían utilizadas para ir acomodando los depósitos de sal.
• Generación de ruidos

Durante la construcción del proyecto, se espera que las principales emisiones de ruido
guarden relación con:
• Construcción de caminos y puente

• Construcción de infraestructura productiva y de servicios.

En ambos casos se espera que los mayores niveles de ruido sean generados por actividades
tales como el transporte de áridos y materiales de construcción, trabajos de nivelación de
terrenos y la operación de maquinaria y equipamiento.

Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado 20
Capítulo 1: Resumen Ejecutivo
Los camiones de transporte de producto se desplazarán a una velocidad media de 56 km/h,
en consecuencia, de acuerdo a la tabla antes expuesta y asumiendo un nivel de emisión
mayor al indicado por el fabricante, resulta razonable suponer que cuando circulen,
producirán un nivel sonoro máximo de aproximadamente 82 dB(A) a 15 m.
• Instalaciones de almacenamiento de sal

Debido a su naturaleza y características, este proyecto de minería no metálica no involucra la


producción de vertederos de desechos ni de diques de colas durante el proceso de
generación de KCl. No obstante, la similar cantidad de NaCl (aproximadamente se
producirán 1,21 toneladas de sal por cada tonelada de potasio), que contiene la solución que
es extraida desde las cavernas de explotación y que es separada durante el procesamiento
de la salmuera, requiere de una instalación que permita su almacenamiento por un tiempo
prolongado, asegurando condiciones de estabilidad y seguridad para el medio ambiente. A
los propósitos de este apartado, en adelante dicho depósito en adelante será denominado
SSF, correspondiente a sus siglas en inglés (Salt Storage Facilities) o depósito de sal.

La sal será depositada secuencialmente en cuatro celdas, cada una con una capacidad de
almacenamiento que varía entre los 6 a 12 años. La Tabla 11 muestra el detalle de la
capacidad de almacenamiento de las celdas proyectadas para el SSF.
Tabla 11. Fases de almacenamiento de sal
Volumen de
Período Normal de
Fase Almacenamiento de
operación
Sal (Mm3)
1 10.3 Mes 3 a Año 6
2 23.9 Años 7 a 17
3 25.5 Años 18 a 29
4 23.8 Años 30 a 40

La cota de coronamiento de cada celda varía entre 890 y 900 m, alcanzando una altura
máxima de pila de 50 m y un volumen total de almacenamiento de 83 Mm3.

Las celdas de los depósitos de sal serán preparadas para su cierre cuando alcancen la
capacidad máxima de diseño especificada. Cuando se cierren, las pilas de sal serán
encapsuladas con una cubierta permanente que usa un sistema evaporativo de “almacenaje
y liberación” acorde con el clima semiárido.

La laguna de salmuera ha sido proyectada con dimensiones de 300 m por 500 m de ancho y
largo respectivamente y 5 m de profundidad, permitiendo un volumen mínimo de
almacenamiento de aproximadamente 500.000 m3. La máxima cota de elevación operativa
de la laguna es de 836.5 m, lo cual permite el retorno de salmuera por gravedad desde el
depósito de sal.

Cuando la laguna de salmuera alcance el final de su vida útil, se dejará evaporar hasta que
se seca. Luego, los precipitados de sal serán excavados y depositados en el SSF.

Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado 21
Capítulo 1: Resumen Ejecutivo
• Requerimientos de superficie

Actualmente, varias estructuras asociadas a la planta piloto de PRC se encuentran presentes


en el área del proyecto, las que fueron establecidas en los trabajos de exploración
anteriores. En aquellos casos que el proyecto de explotación no las requiera para uso futuro,
serán dadas de baja.

Las instalaciones existentes en el proyecto piloto son:


Tabla 12. Instalaciones existentes proyecto piloto
Superficie en Superficie en
Descripción
m2 Ha
Pista de aterrizaje 133.486 13,3
Pileta solar y laguna pequeña de enfriamiento 108.770 10,9
Campamento 12.240 1,2
Total 254.496 25,4

El desarrollo de proyecto requerirá una serie de instalaciones y edificaciones adicionales a


las existentes en el proyecto piloto. Los campos de pozos y el área de disposición de sal
demandarán las mayores superficies, tal como se ilustra en la siguiente tabla.
Tabla 13. Requerimientos de instalaciones y edificación
Ítem Ha
Planta, campamento permanente, subestación, etc. 33
Depósito de sal (SSF) 200
Pista de aterrizaje 29
Campo de pozos 750
Planta de proceso 40
Material de préstamo 145
Caminos 30
Líneas de agua, gas y electricidad 25
Total 1252

• Infraestructura e instalaciones

La infraestructura e instalaciones asociadas a la planta de procesamiento corresponden a:

Entre las instalaciones a construir se cuentan:


• Área de mantenimiento de vehículos

• Área de talleres para instrumentación eléctrica, soldado y taller de maquinaria

• Almacenes

• Laboratorio

Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado 22
Capítulo 1: Resumen Ejecutivo
• Vestidores, sala de primeros auxilios, oficinas generales de depósito, y sala de
capacitación y conferencias

Otras instalaciones incluyen espacio para oficinas de desarrollo de ingeniería, mantenimiento


y un comedor general.
• Materiales de préstamo

La Tabla 14 incluye un detalle de los volúmenes de materiales para la construcción y cierre


del SSF y estanque de salmueras.
Tabla 14. Volúmenes estimados de materiales de préstamo para el período de
funcionamiento de 40 años y cierre
Volumen estimado
Ubicación Material
(Mm3)
Relleno aleatorio para diques perimetrales 2,2
SSF – Operaciones Revestimiento de arcilla (0,3 m de espesor) 0,6
Construcción de drenes (1 m por 5 m, grava de menos
0,05
de 12 mm)
Capa de quiebre de capilaridad (0,3 m de espesor,
0,7
grava de menos de 12 mm)
SSF – Cubierta de Relleno aleatorio para capa de almacenamiento (0,7 m
1,7
Cierre de espesor)
Capa de roca de protección contra erosión (roca
0,4
triturada de 0,1 m a 0,2 m de espesor)
Pileta de salmuera – Relleno aleatorio para diques 0,2
Operación Revestimiento de arcilla (0,3 m de espesor) 0,05
Pileta de salmuera – Relleno aleatorio para capa de cubierta (2 m de
0,3
Cubierta de Cierre espesor)

• Balance de agua

Desde los pozos de captación de agua proyectados, se bombearán aproximadamente


1209.6 m3/h de agua utilizando 14 bombas sumergibles colocadas en pozos de agua
subterránea, ubicados en la orilla norte del Río Colorado, con una distancia aproximada 250
metros entre sí. Se bombeará el agua de los pozos mediante el uso de tres (3) bombas
eléctricas de agua a un tanque de retención con capacidad para almacenar una cantidad
equivalente a los requerimientos de 24 horas. Desde el tanque, 17 m3/h serán utilizados
para el agua potable en el campamento, 5 m3/h serán derivados a la planta de tratamiento
de agua potable de la planta y 902 m3/h al estanque de agua pura para su uso como agua
de proceso.

Las aguas domésticas utilizadas en el campamento (17 m3/h promedio y un flujo pico de 67
m3/h) serán encauzadas a la planta de tratamiento de aguas residuales, para posteriormente
ser utilizadas para irrigación o bien serán bombeadas a un terreno de infiltración.

Para la planta de procesamiento, se contempla un volumen de agua destinada al consumo


doméstico de aproximadamente 5 m3/h. Toda el agua doméstica utilizada en las

Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado 23
Capítulo 1: Resumen Ejecutivo
instalaciones de procesamiento, con un flujo promedio de aproximadamente 5 m3/h y un flujo
pico de 20 m3/h, será encauzado hacia la planta de tratamiento de aguas residuales (RBC o
ventilación extendida), y las aguas tratadas serán utilizadas para irrigación o bombeadas a
un terreno de infiltración.

El agua de proceso necesaria (898 m3/h), corresponde a (113 m3/h) utilizados por la planta
de procesamiento y a 785 m3/h necesarios para las torres de enfriamiento. El agua
antiincendio (340 m3/h), si fuera necesario, será bombeada desde el estanque de agua pura
hasta la planta a través de tres (3) bombas verticales.

Se prevé que la descarga a la planta de procesamiento sea de aproximadamente 314 m3/h


(flujo pico). Se estima que la evaporación de la torre de enfriamiento y la planta se producirá
a una tasa de flujo pico de 471 m3/h y 7 m3/h, respectivamente. Asimismo, se estima que se
absorba un volumen aproximado de 10 m3/h de agua durante el transcurso del
procesamiento del producto.

El agua de desecho de la planta de procesamiento (283 m3/h) se bombeará hasta la celda de


sal operativa donde será liberada a través de una estructura de decantación hacia la laguna
de salmuera. Se prevé que un volumen aproximado de 46 m3/h quedará retenido en la celda
de sal con una evaporación de 9 m3/h. El agua de salmuera será posteriormente bombeada
a través de dos (2) bombas de recuperación a la Planta de Procesamiento a un flujo pico de
216 m3/h 263.1. Se prevé que las tasas de precipitación y evaporación de la laguna de
salmuera sean de aproximadamente 4 m3/h y 16 m3/h, respectivamente

Se procederá a la recirculación del excedente de agua (1130 m3/h) de la planta de


procesamiento a través de bombas desde los campos de pozos nuevamente hacia la Planta
de procesamiento a un flujo previsto de 787 m3/h, con una pérdida de agua que se prevé
será de aproximadamente 343 m3/h en los terrenos de los pozos.
• Fuente de Agua

El agua dulce requerida para la planta, la mina y los campamentos está proyectada ser
provista por una serie de 14 pozos ubicados a lo largo de la margen norte de la planicie de
inundación del Río Colorado.
• Conservación y recirculación de agua

Dentro de las opciones para uso eficiente del recurso agua, el proyecto contempla:

¾ Utilizar agua para la minería secundaria procedente de salmueras ricas en NaCl


con origen en la remoción de potasio de la planta de procesamiento. Si bien se
evaporan considerables volúmenes de agua mediante el uso de energía térmica
en el proceso, un porcentaje significativo de dicha agua se condensa y vuelve a
ser utilizado para el proceso.

Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado 24
Capítulo 1: Resumen Ejecutivo
¾ Maximizar las oportunidades para el reciclado de aguas residuales tratadas para
fines de irrigación u otro uso alternativo.

• Energía

La conexión a la energía eléctrica tiene en cuenta mejoras en las líneas existentes y la


construcción de nuevas líneas conforme a la demanda de las distintas etapas del proyecto.
El diagrama de la línea de transmisión de electricidad se representa en la Figura 37.

Considerando la capacidad actual de electricidad instalada del proyecto piloto de PRC y y el


futuro consumo de energía del proyecto, la demanda de potencia eléctrica y la distancia a los
posibles proveedores (Mendoza y Neuquén), se concluyó que la solución técnica más
conveniente consiste en implementar un sistema de alimentación de energía eléctrica a
través de una línea de transmisión 132 kv y sus correspondientes instalaciones auxiliares.

A continuación se indican las principales actividades e instalaciones que componen el


desarrollo del proyecto en lo que respecta a la provisión de energía eléctrica:
• Ampliación de la estación termoeléctrica Loma de la Lata 500 Kv

¾ Estación de transformación de 500 KV y switch de línea a 132 KV

¾ Incorporación de transformador 500/132/13.2 KV de 300 MVA


• Interconexión de línea de alto voltaje de 132 KV Loma de la Lata –Subestación
Loma de la Lata Epen, de una extensión 15,1 km
• Ampliación de la subestación Loma de la Lata Epén 132 KV

¾ Patio para línea de 132 KV


• Ampliación de la subestación El trapial 132 KV

¾ Patio para línea de 132 KV


• Interconexión de línea de alta tensión de 132 KV Subestación El Trapial –
Subestación PRC, de una extensión de 44,9 km
• Subestación PRC de 132 KV

¾ Patio para línea de transformación, dos patios de transformación, un patio de


transferencia y dos de reserva.

¾ Dos transformadores 132/33 KV de 50-70 MVA

Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado 25
Capítulo 1: Resumen Ejecutivo
Durante la construcción y la operación se requiere una provisión mínima de electricidad. Los
requerimientos de electricidad durante la construcción de las instalaciones será provisto
temporalmente por generadores diesel.

Los requerimientos eléctricos durante la etapa de operación, para el funcionamiento de


motores, iluminación y calefacción están resumidos en la Tabla 15.
Tabla 15. Estimación de requerimientos eléctricos
Carga
Demanda Demanda Consumo Anual
Área conectada
eléctrica (kW) eléctrica (kVA) (kWh)
(kW)
Campo de pozos 1,840 1,544 1,829 13,152,000
Patio de tanques 16,261 12,305 13,987 98,440,057
Evaporación 11,235 9,363 10,723 74,904,845
Cristalización y
4,295 3,573 3,960 28,580,435
Clarificación
Cristalización por
5,686 5,225 6,060 41,800,000
enfriado superficial
Secado de salmuera 11,589 7,645 8,659 61,156,430

La carga de la planta es de aproximadamente 78 MW y la demanda pico de 65 MV.

• Gas, combustible y lubricantes

Los principales equipos consumidores de gas natural asociados al proyecto son las calderas,
los secadores de KCl y la calefacción de los edificios de la planta de procesamiento. La
demanda de gas natural está basada en un valor calorífico de 37,000 kJ/m3.

El consumo estimado de gas natural se muestra en la Tabla 16.


Tabla 16. Consumo Estimado de Gas Natural
Demanda
Ítem Unidad Neto Bruto
Calderas GJ/h 1,420 1,560
Secadores de KCl GJ/h 94 104
Calefacción de Edificios de
GJ/h 34 38
procesos
Total GJ/h 1,548 1,702

Para los efectos de la provisión del gas natural requerido por el proyecto, se ha estimado su
entrega a través de un gasoducto que será conectado al existente Gasoducto del Pacífico
(Gas Pacífico) que provee a Argentina y Chile.

La línea de Gas Pacífico tiene 640 km de longitud y 20” de diámetro con una presión de
operación máxima de 97.56 bares.

Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado 26
Capítulo 1: Resumen Ejecutivo
El área de almacenamiento de combustible está diseñada para el reabastecimiento de los
camiones livianos y de equipos móviles utilizados en todo el sitio de la mina. No se
contempla que los camiones B-doble (utilizados para el transporte de producto), se
reabastecen de combustible en el sitio de la mina.

El gas oil para la planta será almacenado en una batería de tanques debidamente instalados
y contenidos por un recinto de contención secundario que cumplirá con los requerimientos de
la legislación para almacenamiento de combustible. Las áreas de descarga y despacho de
combustible tendrán pendientes para contener pequeños derrames.

El gasoil será transferido mediante una bomba desde los tanques de almacenamiento a los
tanques de uso diario a través de cañerías enterradas. El equipo móvil se aprovisiona en una
estación de carga que toma gas oil del tanque de almacenamiento.

Todos los lubricantes y aceites especiales estarán almacenados en un edificio


calefaccionado, independiente, adyacente al área de servicios y construido con uniones y
calentadores a pruebas de explosión. El depósito tendrá una capacidad para 10 tambores de
aceite, 10 baldes de grasa, 60 latas y dos reservorios de aceite a granel.

• Personal requerido

Se estima que el personal que trabajará en el proyecto de la mina lo hará conforme a dos
sistemas de turnos, según el siguiente detalle:
• 14 días corridos, 12 horas por día, 7 días de descanso, en turnos continuos, en el
caso de operarios y personal de mantenimiento.
• 5 días corridos, 12 horas por día, 2 días de descanso, turno diurno en el caso de
personal técnico y administrativo.

Desde el inicio del proyecto será necesario monitorear la disponibilidad de fuerza laboral ya
que tempranamente será necesario reclutar personal para la construcción y establecer
programas de entrenamiento y capacitación.
Tabla 17. Requerimientos estimados de personal de construcción
Planta
Clasificación Persona -Horas
Persona-Años
x 1,000
Civil 1,167 584
Hormigón 586 293
Estructura 389 195
Arquitectura 876 438
Mecánico 1,041 521
Piping 1,270 635
Electricista 410 205

Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado 27
Capítulo 1: Resumen Ejecutivo
Instrumentación 135 68
Servicios de
40 20
edificios
TOTAL 5.9114 2.959

En lo que respecta a la etapa de operación se estima que el personal requerido en forma


directa por el proyecto alcanzará un máximo de 260 puestos de trabajo.

Se estima que el proyecto global de PRC generará en forma directa unos 850 puestos de
trabajo aproximadamente en su etapa de operación. De este global, se estima que alrededor
de un 45% de los puestos de trabajo directo (386 puestos de trabajo) se concentrarán en la
provincia de Mendoza y en gran parte o en su totalidad estén relacionados con la explotación
de la mina.

Respecto del origen de la mano de obra, la empresa asume que los gerentes provendrán en
su mayoría desde fuera de la provincia, incluso algunos desde el extranjero. En cuanto a los
profesionales se espera que la mayoría provenga desde la ciudad de Mendoza y sus
alrededores y los puestos técnicos se esperan puedan ser cubiertos con gente proveniente o
que se instale en la ciudad de Malargüe.

• Infraestructura auxiliar

El campamento de construcción y los campamentos permanentes se diseñarán,


desarrollarán y funcionarán utilizando plantas compartidas de disposición de desechos
domiciliarios y de suministro de agua. El agua para combatir incendios tanto para los
campamentos como para la planta de proceso provendrá de la tubería de agua dulce que
alimenta a cada una de estas áreas.

Se emplazará un campamento de construcción con capacidad para 1.500 personas


correspondientes a los trabajadores de la construcción.

El campamento de construcción estará compuesto de unidades habitacionales modulares


conectadas al sistema de distribución de agua y al sistema cloacal, diseñadas para ajustarse
tanto a las instalaciones de construcción como a las del campamento permanente.

El proyecto contempla un campamento permanente que albergará al personal y en


dormitorios individuales.

El campamento contempla las siguientes instalaciones:


• Salón comedor con cocina, elementos para cocinar, alacenas, heladera, freezer y
lugar para los desechos
• Comedor techado y descubierto

Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado 28
Capítulo 1: Resumen Ejecutivo
• Jardín para encuentros sociales

• Lavadero comunitario

• Senderos entre las unidades habitacionales

• Establecimiento para disposición de residuos (con desecho de residuos domiciliarios


en un relleno sanitario local)
• Pantalla satelital para televisión y comunicaciones

• Teléfonos públicos

• Áreas parquizadas

• Parrillas

• Gimnasio

• Salón de televisión y de pool

• Área para práctica de deportes (Ej.: cancha de fútbol)

• Almacenamiento de ropa blanca y lavadero en el predio

• Estación de ómnibus

• Planta depuradora de aguas cloacales

• Planta de tratamiento de agua y unidad de distribución

• Grupo electrógeno de emergencia

Las habitaciones se estiman tendrán dimensiones de 3,2 m por 6 m e incluyen lo siguiente:


• Pisos alfombrados

• Baño completo con ducha

• Escritorio y silla

• Frigobar

• TV

El campamento permanente esta proyectado se localice a unos 2 km al sur de la planta de


proceso y a 1 km al norte del Río Colorado.

El proyecto PRC contempla la construcción de una pista de aterrizaje en las cercanías de la


mina.

Los desechos peligrosos generados en la mina serán removidos por la empresa constructora
contratista o bien por el servicio de disposición de residuos autorizado, y serán enviados a un
sitio de disposición habilitado. Todas estas operaciones serán supervisadas por PRC, para
que sean ejecutadas acorde las exigencias normativas.

Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado 29
Capítulo 1: Resumen Ejecutivo
Los productos de KCl serán transferidos desde la mina en la provincia de Mendoza a la
estación de transferencia en Neuquén a través de camiones B-doble utilizando una
combinación de caminos nuevos y rutas existentes mejoradas.

El camino que se proyecta será utilizado por los camiones B-dobles en el tramo
correspondiente a la provincia de Mendoza, corresponde a un nuevo tramo de ruta que
deberá ser construido desde la planta hasta el cruce del Río Colorado, incluyendo la
construcción de un nuevo puente.

Este tramo de nueva ruta, de aproximadamente 19 km de longitud, en su trazado proyectado


cruza grandes conos aluvionales y zonas de bajas pendientes que no exceden el 3%.

• Cierre del sitio de la mina

El proyecto PRC contempla la etapa de cierre e incluye en su diseño, desde el origen del
mismo, medidas para posibilitar un cierre social y ambientalmente ordenado, seguro y
gradual. El detalle exhausto de las medidas del plan de gestión del cierre se incluye en el
Plan de Manejo Ambiental y Social de Cierre (PMAS-8: Cierre) y debe referirse al mismo
para el conocimiento de la totalidad de las medidas específicas previstas. A continuación se
enuncian los principales aspectos contemplados para las que se han diseñado medidas de
abandono específicas según el PMAS-8.

5.0 CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DEL AREA DE INFLUENCIA


(LINEA BASE)
5.1. Introducción

Los estudios de línea de base incluyeron trabajos de recopilación y análisis de información


secundaria y relevamiento de datos primarios a través de trabajos de campo.

Las distintas áreas temáticas analizadas han sido agrupadas en tres grandes secciones:
Ambiente Físico, Ambiente Biológico y Ambiente Humano, las cuales incluyen a su vez los
siguientes ítems:

Ambiente Físico
• Geología
• Geomorfología
• Suelos
• Hidrología
• Hidrogeología
• Calidad del agua
• Clima y Meteorología

Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado 30
Capítulo 1: Resumen Ejecutivo
• Calidad de Aire
• Ruido

Ambiente Biológico
• Vegetación
• Fauna terrestre
• Biota acuática
• Áreas Naturales Protegidas

Ambiente Humano
• Aspectos Administrativos, Socioeconómicos y Culturales
• Paisaje y calidad visual
• Arqueología
• Paleontología

5.1.1. Metodología General

Los contenidos de la Línea de Base están orientados a satisfacer las necesidades del IIA,
con el objetivo de lograr una caracterización completa y representativa del sitio del
yacimiento y su área de influencia.

A fin de cumplir con este objetivo, el proceso para la elaboración de la línea de base incluyó
las actividades que se detallan a continuación:

Recopilación y análisis de información relevante disponible, incluyendo la información


incluida en presentaciones anteriores del proyecto.

Los objetivos principales de la revisión fueron:

• Analizar la cantidad y calidad de los datos de línea de base disponibles para cada
componente ambiental.

• Analizar los vacíos de información mediante el chequeo de datos existentes con datos
requeridos para completar la línea de base.

• Identificar los requerimientos de información adicional necesaria para la identificación y


evaluación de impactos potenciales.

El criterio de evaluación se basó en la interacción entre actividades planeadas del proyecto y


las condiciones ambientales del área de influencia, considerando también los efectos de
actividades históricas.

Para cada componente ambiental involucrado, se analizó el nivel de cobertura de datos


primarios y las fuentes de información consideradas para la elaboración de la línea de base.

Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado 31
Capítulo 1: Resumen Ejecutivo
Sobre la base de los resultados de esta revisión, se realizaron relevamientos previos de
campo para los distintos componentes ambientales, a fin de establecer el alcance de las
tareas y definir el área de estudio para la línea de base. Para este fin, y considerando la
legislación aplicable y las etapas del proyecto, URS elaboró el alcance final de las tareas
para completar los estudios de línea de base.

Los estudios de línea de base incluyeron trabajos de recopilación y análisis de información


secundaria, evaluación de información previa de PRC y relevamiento de datos primarios a
través de trabajos de campo.

Para la recolección de datos, se utilizaron metodologías específicas de cada especialidad y


en relación a los distintos componentes ambientales y sociales. Las técnicas generales
utilizadas incluyen la interpretación de imágenes satelitales y cartografía existente, el análisis
de información proveniente de organismos nacionales tales como: Instituto Geográfico Militar
(IGM), Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), Servicio Meteorológico Nacional
(SMN), Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Instituto Nacional de
Prevención Sísmica (INPRES), Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), entre
otros. También se utilizaron fuentes de información provinciales o regionales y publicaciones
en general, además de información provista por PRC.

Los trabajos de campo incluyeron tareas de observación, medición y muestreo de los


componentes ambientales y sociales mencionados anteriormente.

Los datos obtenidos fueron organizados en bases de datos e informes, y volcados en


formato SIG (Sistema de Información Geográfica), organizado mediante un sistema para el
almacenamiento de datos provenientes de los diferentes módulos o equipos de trabajo.

La cartografía temática de línea de base fue elaborada en escala 1: 100.000, la cual resulta
adecuada para la correcta identificación de todos los elementos que hacen a la
caracterización del área de estudio. Dicha cartografía se adjunta en el Anexo V del estudio.
También se utilizaron otras escalas cartográficas de mayor detalle para temas específicos
del sitio de la mina y escalas regionales para la visualización de elementos del área de
influencia social y económica.

La sección con la cartografía dentro del Anexo V, contiene los siguientes mapas temáticos:
• Mapa base
• Mapa topográfico
• Mapa de pendientes
• Geología
• Geomorfología
• Suelos
• Hidrología
• Calidad del agua

Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado 32
Capítulo 1: Resumen Ejecutivo
• Vegetación
• Paisaje
• Infraestructura y Asentamientos humanos
• Sitios de hallazgos Arqueológicos y Paleontológicos

El área de estudio para la línea de base, fue delimitada con el objetivo de cubrir aquellos
elementos físicos y sociales o de infraestructura que podrían ser potencialmente afectados
por el proyecto. El área de estudio del ambiente natural posee aproximadamente 1.200 km2 e
incluye las cuencas del Cañadón Amarillo (norte y centro del área), Aguada Arenosa (límite
oeste), Cuenca del Cañadón Pichanal (límite este) y el valle del Río Colorado en el tramo
entre la Aguada Arenosa y El Pichanal, como límite sur del área de estudio.

5.2. Ambiente Físico

5.2.1. Geología

El estudio geológico se realizó sobre la base de información proveniente de publicaciones


geológicas regionales y locales, interpretación de imágenes satelitales y fotos aéreas,
cartografía e información geológica de PRC y trabajos de campo.

Desde el punto de vista geológico, el área de estudio está localizada en la subcuenca del Río
Colorado, correspondiente a la Cuenca Neuquina. Los afloramientos de las unidades
geológicas pertenecientes al Cretácico superior y Cuaternario, son los más representados en
el área.

La Cuenca Neuquina abarca la provincia de Neuquén, sector occidental de La Pampa y Río


Negro y la porción meridional de la provincia de Mendoza. El origen de esta cuenca se
remonta al Jurásico inferior, a partir del cual y tras un proceso extensional que continúa hasta
el Terciario, se depositan alternadamente sedimentos continentales y marinos (Ver Tabla
18).
Tabla 18. Cuadro estratigráfico regional de la Cuenca Neuquina.
Ciclo
Periodo Época Edad Unidad
Sedimentario
Oligoceno
Serie Andesítica
Terciario Inferior Eoceno
Paleoceno Grupo Malargüe
Riográndico
Superior Cenomaniano Grupo Neuquén
Formación
Albiano Ándico
Rayoso

Rayoso
Grupo

Formación
Aptiano
Huitrín
Cretácico Barremiano
Inferior Formación Agrio
Hauteriviano
Formación
Superior
Valanginiano Mulichinco
Inferior
Formación Quintuco
Berriasiano

Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado 33
Capítulo 1: Resumen Ejecutivo
Ciclo
Periodo Época Edad Unidad
Sedimentario
Formación
Tithoniano
Jurásico Malm Vaca Muerta
Kimmeridgiano Formación Tordillo

Las unidades geológicas locales, involucradas en el área de estudio (Tabla 19), abarcan el
período que va desde el Cretácico inferior (Mesozoico) hasta el Holoceno (Cuaternario).

Tabla 19. Cuadro estratigráfico del área de estudio


Era Periodo Época Edad/Piso Unidad Geológica/Estratigráfica
Dep. de planicie Depósitos Depósitos
aluvial y terraza baja lacustres y aluviales y
Holoceno del Río Colorado eólicos coluviales
Cuaternario

Depósitos de la terraza alta del Río Colorado


Depósitos de remoción en masa

Pleistoceno Formación Agua Carmonina

Superior Formación Coyocho


Cenozoico Plioceno Diques Colada
Neógeno

Inferior Formación Huincán


Andesiticos Andesítica
Terciario

Mioceno Medio Grupo Palauco Formación Tristeza


Paleógeno

Paleoceno Daniano Formación Roca

Maastrichtiano Formación Malargüe


Superior
Cretácico

Cenomaniano Grupo Neuquén


Mesozoico
Albiano Formación Rayoso
Grupo Rayoso
Inferior Aptiano Formación Huitrín

Las principales unidades de subsuelo son las formaciones Huitrín y Rayoso (Cretácico
inferior). La primera tiene origen marino y sus principales componentes deben su génesis a
procesos evaporíticos; la segunda tiene facies evaporíticas y clásticas; por haberse formado
en un ambiente continental con la ingresiones periódicas de ambientes marinos.

Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado 34
Capítulo 1: Resumen Ejecutivo
El Grupo Neuquén es la unidad cretácica más representada, aflora principalmente en los
valles de arroyos y cárcavas, donde se observan principalmente facies arenosas con
importantes niveles arcillosos y abundantes fósiles de origen continental.

Las unidades cuaternarias predominantes son:


• Formación Agua Carmonina: planicies centrales de la región centro-sur del área de
estudio.
• Depósitos aluviales y coluviales: región del valle central (Sistema de drenaje del Río
Colorado, cabecera y valle).
• Depósitos de remoción en masa: márgenes de Loma del Medio y pie de la escarpa
formada por los depósitos volcánicos miocenos ubicados en el límite norte del área de
estudio.

Respecto a la estructura, el área se ubica dentro de la Faja Plegada y Corrida de Malargüe


(frente de deformación del Orógeno Andino).

A partir de la interpretación de fotografías aéreas e imágenes satelitales, se infiere un


lineamiento estructural norte-sur a lo largo del curso de la Aguada Arenosa. Adicionalmente,
en la cabecera de este curso se encuentran diques andesíticos (intruyendo al Grupo
Neuquén), emplazados en estructuras de debilidad previas. En la desembocadura de la
Aguada Arenosa pueden observarse estructuras menores que afectan a los depósitos
arcillosos del Grupo Neuquén.

De acuerdo a la zonificación de peligrosidad sísmica perteneciente a la República Argentina,


el área de estudio se encuentra dentro de una zona de baja a moderada peligrosidad y en la
zonificación de riesgo sísmico a nivel provincial, corresponde a una zona con riesgo sísmico
de magnitud 6 en la escala de Richter (el menor valor a nivel provincial).

5.2.2. Geomorfología

El relieve del área de estudio está conformado por planicies y valles que en general tienen
una pendiente orientada de norte a sur, desde la altiplanicie del Payún y hacia el valle del
Río Colorado. Delimita la zona por el norte la Altiplanicie del Payún, de una altitud media en
el área de 1.700 m.s.n.m. Por el oeste el área limita con un sector con altitudes próximas a
los 2.000 m.s.n.m., que constituye la divisoria de aguas que separa subcuencas del Río
Colorado y hacia la Sierra de Reyes con la cuenca del Río Grande. Hacia el sur el límite lo
constituye el valle del Río Colorado que tiene orientación O-E y altitudes aproximadas de 750
m.s.n.m. Por último, hacia el este el límite está dado en parte con la Altiplanicie del Payún y
sectores pedemontanos que se originan en la misma.

En el área de Payunia, los procesos endógenos manifestados como vulcanismo, a través de


múltiples eventos cubrieron como un manto el relieve previo. Dentro de las geoformas de
carácter endógeno también se hallan crestas estructurales resultantes de eventos intrusivos

Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado 35
Capítulo 1: Resumen Ejecutivo
que generaron diques. Los procesos exógenos modificaron posteriormente el relieve a través
de la acción fluvial y eólica, y remoción en masa.

El paisaje del área de estudio es el resultado de la interacción de diferentes procesos


endógenos y exógenos. Se lo considera policíclico y compuesto. El ambiente tectónico de la
región ejerce control en la evolución de las geoformas.

La metodología de trabajo consistió básicamente en la recopilación de antecedentes


bibliográficos y cartográficos, interpretación de fotos aéreas e imágenes satelitales, y
observaciones de campo a fin de obtener información in situ sobre los aspectos
geomorfológicos y ambientales del área de estudio.

Como resultado de los trabajos realizados se confeccionó un mapa geomorfológico. El


listado de unidades identificadas y la superficie de cada una con respecto a la superficie total
del área se presentan en la Tabla 20.
Tabla 20. Superficie de cada unidad geomorfológica en km2 y porcentaje respecto a la
superficie total del área de estudio.
UNIDAD Superficie (km2) %
Pedimento cubierto 350.91 31.08
Bajada 222.85 19.74
Pedimento 209.62 18.57
Deslizamiento rotacional 137.76 12.20
Valles y lomadas (paisaje fluvial) 60.02 5.32
Planicie aluvial en valles pedemontanos 56.75 5.03
Planicie aluvial 32.25 2.86
Planicie estructural 23.71 2.10
Río entrelazado 9.40 0.83
Barras de canal / Islas 4.66 0.41
Terraza glacifluvial alta 4.45 0.39
Planicie aluvial parcialmente cubierta por dunas y
4.25 0.38
mantos de arena
Abanico aluvial 4.17 0.37
Inselberg 2.90 0.26
Bajo semicerrado 2.61 0.23
Talud 1.13 0.10
Terraza glacifluvial baja 0.75 0.07
Cresta estructural 0.62 0.05
Terraza glacifluvial intermedia 0.26 0.02
TOTAL 1129.07 100

Durante el Terciario, la región fue elevada y sometida a esfuerzos tectónicos que delinearon
su actual disposición. Los valles se organizaron en función del relieve y la estructura del
área. A través de episodios de vulcanismo, gran parte del relieve original fue cubierto y

Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado 36
Capítulo 1: Resumen Ejecutivo
obliteradas sus características originales. Estos episodios volcánicos se dieron aún en
tiempos históricos.

Por la acción de los agentes exógenos, especialmente a partir del Pleistoceno, el paisaje
comenzó a modificarse, especialmente por erosión. El nivel de base de erosión del área lo
constituyó, al igual que en el presente, el Río Colorado.

Producto de la acción fluvial se originaron los valles del área. El resto de las geoformas, tanto
de erosión como de acumulación son el resultado de las condiciones energéticas y climáticas
que condicionan los procesos geomorfológicos como por ejemplo, las condiciones de
formación de los deslizamientos rotacionales, que no sólo dependen de las condiciones
geológicas y estructurales del área, sino de la existencia de un frente libre producido
previamente por erosión.

A través de los cambios climáticos, evidenciados por distintos episodios glaciarios e


interglaciarios registrados en la Cordillera de los Andes, se produjeron variaciones de caudal
del Río Colorado, que se reflejan a partir de las terrazas glacifluviales.

La acción fluvial que en un principio tenía altos valores de descarga remodeló el paisaje
provocando la incisión de los valles y modificando los perfiles transversales. La mayoría del
aluvio presente en los grandes valles es relíctico y el modelado fluvial se encuentra
demorado por los bajos valores actuales de descarga.

Las tendencias en la evolución del paisaje indican que debido a la abundancia de detritos,
ubicados en posición metaestable en las laderas de los valles y a las especiales
características litológicas de unidades tales como el Grupo Neuquén y los demás
afloramientos del área, se presenta una gran susceptibilidad a los movimientos de remoción
en masa. En el sector pedemontano la tendencia es la disección de las bajadas por erosión,
produciendo cárcavas.

5.2.3. Suelos

Existen escasos antecedentes de relevamientos de suelo en el área en estudio (Braun y


Loos 1968; INTA 1990). El primero está orientado al reconocimiento de áreas adecuadas
para irrigación, principalmente localizadas en la planicie aluvial del Río Colorado. El segundo
ha sido realizado en una escala de 1: 1.000.000 (Nivel Esquemático de mapeo), por lo tanto
provee información general y no provee referencias específicas como suelos con horizontes
de acumulación de yeso, presentes en los piedemontes del área.

A fin de establecer la línea de base, se determinaron las propiedades de los suelos y sus
condiciones pedogenéticas. El estudio se realizó a través de un análisis de información
bibliográfica y cartográfica de distintas fuentes. Posteriormente, se llevó a cabo una
caracterización detallada y mapeo de las unidades del suelo involucradas en el área de
estudio sobre la base de observaciones de campo y muestreo.

Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado 37
Capítulo 1: Resumen Ejecutivo
El trabajo de campo incluyó tareas de observación, control y muestreo en sitios específicos
seleccionados principalmente de acuerdo a criterios geomorfológicos y físicoquímicos (tales
como presencia de sales). Se seleccionaron 21 sitios de control y 15 sitios de muestreo.

Se analizaron las siguientes características de los suelos: unidad geomorfológica y relación


suelo - paisaje (ver Tabla 21), pendiente y relieve local, material originario (ambiente de
depositación) y unidad estratigráfica, grado de cobertura superficial de pavimento del
desierto, identificación de horizontes (basado en color, estructura, textura, porcentaje de
fragmentos gruesos, porosidad, concreciones, consistencia, acumulaciones salinas, cutanes
de arcilla iluvial, indicios de hidromorfismo, frecuencia de raíces de plantas y reactividad
química, limitantes, evidencias de erosión, entre otras).

Tabla 21. Relación Suelos y Geomorfología


Principal
Tipo de sal Profundidad crítica Salinidad Geomorfología
característica
muy somero (menos
Pedimento cubierto con
de 50 cm.) a somero
sedimentos aluviales
(50cm.) ligeramente salino
(sector distal: cercano al Río
debajo de 975
yeso Colorado)
m.s.n.m. (Gs)
(G)
moderada (70 cm.)
sobre los 975 Pedimento cubierto
Suelos con ligeramente salino
m.s.n.m. (sector medio)
horizontes de (Gd)
acumulación de
sales no salino a ligera
carbonato de calcio Terraza alta del Río Colorado
(Cs1)
muy somero
otras sales (Cs) ligeramente salino Bajo semicerrado
(C) (Cs2) (depresión en Planicies Centrales)
sales más solubles
ligera a muy fuerte Pedimento cubierto
que yeso: somero a
salinidad (ápice) Área norte
profundo (Cd)
francosos ---- Terrazas intermedias y bajas del
con (Vl) no determinado Río Colorado
fragmentos Mantos de arena móviles
arenoso
gruesos no salino (con vegetación escasa o nula)
Suelos sin (no mapeado)
(ej.: gravas)
horizontes de dentro del
acumulación de perfil arenoso
Planicie aluvial del Río Colorado
sales (Vs)
(V) arenoso a francoso ligeramente salino Planicie aluvial “Aguada Arenosa”
(Vsl)
sin fragm.
arcilloso “Barreal Colorado”
gruesos
“Loma del Medio”
basalto (RB) --------
(planicie estructural)
afloramientos
rocosos (R) ligera (estratos
Grupo Neuquén Pedimento descubierto
no suelo rojos ) a muy fuerte
(RN) + huayquerías (“badlands”)
(verdes)
arenas, limos y
sedimentos “Cañadón Amarillo” y otros
arcillas + fragmentos ------
en tránsito (valles aluviales)
gruesos

Los análisis de laboratorio incluyeron: granulometría, salinidad, sodicidad, cloruros, potasio y


sodio solubles, carbonato de calcio, yeso, materia orgánica y pH. También se analizaron

Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado 38
Capítulo 1: Resumen Ejecutivo
metales (Aluminio, Cadmio, Cromo, Hierro, Manganeso y Mercurio) e Hidrocarburos Totales
de Petróleo (HTP).

Según los resultados de los estudios realizados, las principales características de los suelos
del área en estudio son:
• Fragmentos rocosos: se encuentran principalemente en la zona del piedemonte. Aquí,
la escorrentía es relativamente alta no sólo por el denso pavimento del desierto sino
también por los fragmentos gruesos dentro del perfil.
• Textura: las Planicies centrales y en las terrazas del Río Colorado presentan clases
medias (franco arenosas). Sedimentos muy permeables (arenas) caracterizan la
“Aguada Arenosa” y la Planicie aluvial del Río Colorado. Texturas muy finas (arcillo
limosas) aparecen sólo en el “Barreal Colorado”, extremo NO del área de estudio. Los
estratos rojos no meteorizados del Grupo Neuquén también presentan texturas franco
arenosas. Sin embargo, una vez expuestas se incrementan los finos (textura franco
arcillo limosa). En el piedemonte el suelo es más permeable con la profundidad
debido a texturas más gruesas (arenosas) en los horizontes subyacentes.
• Salinidad: la mayoría de los perfiles tiene salinidad ligera (conductividad eléctrica
2.000 – 4.000 uS/cm) en todo el perfil, excepto en el sector pedemontano norte,
donde se encontraron valores altos y muy altos (hasta 25.400 uS/cm). Materiales no
salinos sólo aparecen en los mantos eólicos móviles de la Aguada Arenosa y en el
horizonte superior de la Terraza alta del Río Colorado. El mayor potencial de
presencia salina está limitado a afloramientos tales como los estratos verdes del
Grupo Neuquén y el horizonte salino en “Agua de la Zorra” (ambos alrededor de
45.000 uS/cm).
• Cloruros: están presentes en todos los perfiles, incluso en los no salinos. Este hecho
estaría asociado a la presencia de afloramientos de origen marino.
• pH: la mayoría de los suelos presentan baja a moderada alcalinidad.
• Materia orgánica: es baja (inferior al 1%), lo cual implica suelos de baja calidad.
• Horizontes de enriquecimiento de sales: una de las características más
sobresalientes del área en estudio es la presencia generalizada, en los sectores
medios y distales del piedemonte oeste y central, de un horizonte de yeso o sulfato
de calcio (moderada solubilidad) bien desarrollado. Las principales características
son: 1) “profundidad crítica” (mínima distancia a superficie) escasa (50 cm) a muy
escasa (menos de 50 cm) en la mayor parte del área, 2) espesor (más de un metro)
hasta los subyacentes estratos rojos del Grupo Neuquén y 3) porosidad tubular o
vesicular, abundante y conectada (lo que significa vías preferenciales de flujo
subterráneo).
• En el piedemonte el suelo se vuelve más permeable con la profundidad, no sólo por
incremento de texturas gruesas (arenosas) sino también por la porosidad del
horizonte de yeso subyacente. Por otro lado, la menor permeabilidad superficial se
debe a la presencia de un Pavimento del Desierto denso, con texturas medias (franco
arenosas en las Planicie centrales y franco arcillo limosas en el piedemonte oeste).

Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado 39
Capítulo 1: Resumen Ejecutivo
• Las principales características desde el punto de vista de los suelos son: posibilidad
de erosión en túnel (piping), debida a la acumulación de sales, principalmente yeso o
sales más solubles, y carcavamiento por erosión hídrica debido a moderados
contenidos de arcilla y presencia de fragmentos gruesos dentro del perfil del suelo.
Las texturas más finas encontradas en el área de estudio fueron las franco arcillosas
en el horizonte superficial del piedemonte Oeste (hasta 28,9 % de arcilla) y estratos
rojos y verdes meteorizados del Grupo Neuquén (38,5 y 23,5 % de arcilla
respectivamente). Los estratos rojos se vuelven muy susceptibles a erosión hídrica
debido a la presencia de arenas finas en los estratos originales (franco arenosos) que
meteorizan a limos y arcilla los cuales incrementan la escorrentía superficial.

5.2.4. Hidrología superficial

La cuenca interprovincial del Río Colorado abarca las provincias de Mendoza, Neuquén, La
Pampa, Río Negro y Buenos Aires. El Río Colorado nace a partir de la confluencia del Río
Barrancas y el Río Grande, que aporta el 70 % del caudal del Río Colorado. A partir de la
confluencia, que ocurre unos 20 km al norte de Buta Ranquil, este río se comporta
prácticamente como un río alóctono, dado que recibe sólo algunos afluentes temporarios o
efímeros. El régimen del Río Colorado se caracteriza como fuertemente estacional, producto
de la preponderante alimentación por fusión nival originada en la cuenca activa.

La hidrología superficial fue caracterizada a través del análisis y descripción general de la


Cuenca del Río Colorado y del área de captación que involucra al área de estudio. Las
técnicas empleadas para la elaboración del informe y cartografía fueron básicamente:
interpretación de fotos aéreas e imágenes satelitales, controles de campo y análisis
estadístico de información hidrológica y climática (series históricas de caudales de la
estación de aforos Buta Ranquil). La estación Buta Ranquil se encuentra ubicada
aproximadamente a 25 km aguas abajo de la confluencia entre los ríos Grande y Barrancas.
La serie de datos disponible corresponde al período 1940-2000 y 2001-2004. El Río
Colorado registra un derrame anual promedio de 4.594 hm3, con un máximo de 9.151 hm3 y
un mínimo de 1.658 hm3.

Particularmente, para las subcuencas involucradas en el área de estudio se desarrolló un


modelo de lluvia-escorrentía, a fin de obtener los hidrogramas para distintos puntos de salida
del modelo, asociados al área de drenaje de PRC.

La estimación de la escorrentía superficial producida por lluvias (modelo lluvia-escorrentía)


se realizó mediante métodos indirectos. Estos métodos se basan en determinar las
características del hidrograma de una crecida en función de la tormenta que la produce y de
las características de la cuenca de aporte, tales como superficie, forma, pendiente,
configuración de la red de drenaje, características geológicas superficiales, capacidad de

Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado 40
Capítulo 1: Resumen Ejecutivo
infiltración, capacidad de almacenamiento temporal, características del escurrimiento
superficial y cobertura vegetal.

Se utilizó el modelo HEC-HMS, diseñado para simular la escorrentía superficial que resulta
de una precipitación, mediante la representación de la cuenca como un sistema de
componentes interconectados. Los resultados del proceso de modelación son los
hidrogramas de escorrentía directa para las distintas cuencas y los hidrogramas de caudal en
lugares predeterminados.

Como secciones de control, se han considerado los puntos de vuelco de los cauces
naturales al Río Colorado, resultando diez puntos de control. En función de estos diez puntos
de salida con sus correspondientes cauces principales se definen diez cuencas de proyecto
que a su vez contienen subcuencas.

Los resultados expuestos muestran caudales elevados para eventos climáticos extremos y
dado las características de los cauces, es esperable valores de erosión importantes que
deberían ser considerados en el diseño de las instalaciones de protección correspondientes.

5.2.5. Hidrogeología

La línea de base hidrogeológica local y regional, se completó a partir de la recopilación y


producción de un gran volumen de datos geológicos y geofísicos, perfilaje eléctrico, análisis
químicos y datos de respuesta hidráulica. Toda esta información fue interpretada a fin de
generar un modelo hidrológico - hidrogeológico del sitio del proyecto, que a su vez ha
permitido una evaluación más detallada del impacto potencial en los sistemas hídricos
superficiales y subterráneos que se encuentran en el área.

Los datos empleados para la construcción del modelo hidrogeológico se detallan a


continuación:
• Perfiles perforaciones del proyecto PRC, descripciones litológicas y perfilaje
eléctrico
• Interpretación sísmica correspondiente a la interfaz profunda de la capa de halita
• Datos de relevamiento TEM profundos (adquiridos en marzo de 2005) y datos de
relevamiento TEM poco profundos
• Interpretaciones de datos sísmicos en 3D y geológicas
• Mapas de geología estructural creados por PRC
• Mapas de geología estructural creados por Rio Tinto
• Mediciones del nivel de agua subterránea tomadas en los pozos
• Datos hidrológicos para el Río Colorado
• Datos meteorológicos regionales
• Mapas de geología de superficie y suelos
• Perfiles de pozos de monitoreo poco profundos (PRCH01 a PRCH11)
• Pozos de producción de ensayo y resultados de ensayos hidráulicos (PRC-PT1 a
PRC-PT3)

Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado 41
Capítulo 1: Resumen Ejecutivo
• Topografía de superficie e imágenes satelitales Landsat
• Química del agua y niveles freáticos de pozos de monitoreo
• Ubicaciones de vertientes

Los atributos más importantes desde el punto de vista hidrológico e hidrogeológico se


resumen a continuación:
• Los flujos de agua superficial se limitan a eventos de lluvia de alta intensidad y el
área de explotación no comprende ocurrencias de agua superficial permanente. El
Río Colorado es un importante río permanente ubicado aproximadamente 5
kilómetros al sur del sitio.
• En el área de estudio el acuífero freático es profundo y fluye en dirección sur hacia
los cañadones y vertientes asociadas al Río Colorado. La calidad del agua
subterránea muestra niveles elevados de sólidos disueltos totales y no es apta para
consumo humano; no obstante, algunas de las fuentes son aptas para uso del
ganado.
• Los sedimentos aluviales del Río Colorado contienen materiales altamente
permeables (arenas y gravas) que almacenan y transmiten grandes cantidades de
agua de baja salinidad.
• La planta y las instalaciones del depósito de sal se apoyan sobre una base de
arcilitas y areniscas de baja permeabilidad que se convierten gradualmente en
arcilitas de incluso menor permeabilidad debajo del Río Colorado. Esta asociación
de sedimentos no permite una transmisión subsuperficial directa del agua desde el
sitio de la planta y del sitio del depósito de sal hacia el Río Colorado.
• El régimen hidrológico-hidrogeológico representa una compleja interacción entre el
agua superficial y subterránea en el sitio del proyecto. Se exploraron las ocurrencias
de agua subterránea más profundas y se las incluye en el estudio general de la
hidrogeología del sitio.

A continuación se listan las unidades hidrogeológicas principales dentro del área de estudio
del proyecto con las formaciones menos profundas al inicio de la secuencia. Con la
excepción de las arenas y gravas poco profundas asociadas con el Río Colorado, se observa
la secuencia completa de formaciones en la mayoría de los perfiles de las perforaciones
realizadas por PRC:
• Fanglomerado
• Arenas y Gravas aluviales – (acumulaciones del Río Colorado y sus tributarios)
• Arcilita/Arenisca Neuquen Superior con Lentes de Arenisca
• Arcilita Neuquen
• Arenisca Rayoso
• Arcilita Profunda (incluida la formación de Caliza La Tosca)
• Arcilita/Halita
• Potasio
• Halita

Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado 42
Capítulo 1: Resumen Ejecutivo
Sobre la base de la información relevada se elaboró un modelo hidrogeológico para el área
de estudio, cuyos principales resultados se sintetizan a continuación:

• La lluvia caída que se infiltra a través del Fanglomerado de superficie (estimada en


20mm/anual) descarga ya sea a través de vertientes o en la formación de arcilita
arenosa poco profunda subyacente.
• La ubicación de las vertientes da una indicación general de las direcciones del flujo
de agua subterránea somera. En particular, las vertientes al noroeste del sitio de la
planta normalmente se dan en el lado oriental del sistema de valle. Esto es una
fuerte indicación de una dirección sudoeste del flujo de agua subterránea poco
profunda.
• La unidad Arcilita/Arenisca Neuquén Superior está compuesta por aproximadamente
50% arcilita y 50% arenisca de grano fino de baja permeabilidad y muestra una
conductividad hidráulica muy baja.
• El agua subterránea en la unidad Arcilita/Arenisca Neuquén Superior en general
fluye hacia el Río Colorado. Sin embargo, a nivel local, los flujos estarán controlados
por una combinación de distribución de recarga, distribución de las conductividades
hidráulicas y la geometría de la superficie superior de la Arcilita Neuquén
impermeable. El agua contenida en las secciones poco profundas de la
Arcilita/Arenisca Neuquén Superior en la parte sudeste del sitio del proyecto
descarga en forma de vertientes antes de ingresar al Río Colorado. Esto es
resultado del truncamiento de los caminos de circulación hacia el Río Colorado por
la Arcilita Neuquén de baja permeabilidad.
• La Arenisca Rayoso se encuentra confinada por arriba y por debajo por la Arcilita
Neuquén y por la Arcilita profunda respectivamente. Los datos litológicos sugieren
que no muestra una zona de recarga dentro del área de captación que contiene al
sitio del proyecto PRC. La arenisca Rayoso está inclinada hacia el este y norte. La
recarga puede darse en estas direcciones en los casos en que la formación
subaflora, aflora o está conectada hidráulicamente con un movimiento hacia abajo
del agua debido a un control estructural en cotas más altas.
• El agua subterránea contenida en la Arenisca Rayoso es salina y refleja un sistema
de flujo de control más regional. Las zonas de descarga para este acuífero se
ubicarán fuera del área del proyecto. La formación claramente buza hacia el sur y
oeste, donde se hace considerablemente más profunda (en cotas absolutas). Es
posible que la descarga se dé en los casos en que esta unidad esté conectada
hidráulicamente con el sistema de agua subterránea superior en cotas más bajas, al
sur del sitio de PRC. En el caso en que la unidad Rayoso no presente un área de
recarga sustancial, los flujos (que pueden ser insignificantes en un marco temporal
moderno) estarán controlados por una hidrodinámica de cuenca de gran escala más
compleja.
• Existe una gran diferencia entre la carga hidrostática inferida dentro de Rayoso y la
napa freática regional (como fue explorada en la Arcilita/Arenisca Neuquén

Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado 43
Capítulo 1: Resumen Ejecutivo
Superior). Esta diferencia es del orden de los 100 m y respalda el argumento de que
la Arenisca Rayoso es independiente, en términos hidráulicos, de la capa de agua
freática en el sitio de PRC.
• El caudal subsuperficial de agua subterránea debajo del sitio de la planta es
insignificante en comparación con el caudal a lo largo del Río Colorado. Se estima
que el caudal subsuperficial aportó considerablemente menos que el 0,001% al
caudal que desciende el Río Colorado. Los cálculos se basan en un espesor
saturado limitado, permeabilidades bajas, y gradientes hidráulicos chicos (en otras
palabras, baja recarga). El caudal subsuperficial es de 0,000001 m3/segundo en
contraste con el caudal estimado del Río Colorado que está entre los 80 y los 300
m3/segundo (la tasa depende de las fluctuaciones estacionales).
• El caudal subsuperficial debajo del Depósito de Almacenamiento de sal es
excepcionalmente bajo. El espesor saturado de la Arenisca Neuquén subyacente es
menor de 20 m. Los gradientes hidráulicos son del orden de 1:500. También la
Arcilita Neuquén subyacente aflora hacia el sudeste de esta área y proporciona una
base de muy baja permeabilidad al Río Colorado
• La secuencia de unidades, que incluyen a la arcilita del Grupo Neuquén, la arenisca
de la Formación Rayoso, la arcilita profunda, halita y potasio, presenta, una
geometría relativamente continua de “capas de torta”. Si bien pueden existir
pequeñas irregularidades estructurales (confinadas a formaciones debajo del
Rayoso), aún no se ha identificado ningún desplazamiento estructural importante (es
decir +60m) a partir de perforaciones ni de interpretación sísmica.
• El agua subterránea de la Arcilita/Arenisca Neuquén contiene niveles sensiblemente
superiores de Sólidos Disueltos Totales en comparación con los niveles observados
en las muestras de agua de vertientes. Los niveles de Sólidos Disueltos Totales en
el agua subterránea aumentan siguiendo el gradiente hidráulico a medida que el
agua fluye del norte del área de captación hacia las zonas de descarga en el sur.
Esta tendencia es compatible con la disolución normal de sólidos siguiendo los
caminos de circulación de agua subterránea.
• El sistema acuífero aluvial asociado al Río Colorado consta de una faja de canales y
una planicie de inundación longitudinales que contienen arenas, limos y gravas
depositadas durante los eventos de crecidas. La geometría del cauce del Río
Colorado consiste en un depósito aluvial activo del orden de los 300 a 600 metros
de ancho y 15 a 20 m de profundidad localizado dentro de una llanura de inundación
menos espesa y más ancha del orden de los 1000 a 2000 metros de ancho. Los
sedimentos de grava de muy alta permeabilidad se concentran alrededor del cauce
longitudinal. El ambiente deposicional es uno aluvial de alta energía (es decir,
sistema de corriente entrelazada). Los sedimentos de más alta permeabilidad
deberían concentrarse cercanos al centro de la faja de canales.
• Los sedimentos se hacen menos permeables en la transición de los depósitos
correspondientes a la faja de canales longitudinal hacia los depósitos
correspondientes a la llanura de inundación. Esta faja de canales es del orden de

Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado 44
Capítulo 1: Resumen Ejecutivo
los 500 m de ancho y tiende a hacerse más delgada cuando queda encerrada por
la Arcilita del Grupo Neuquén. La faja de canales y la llanura de inundación juntos
tienen entre 1 y 2 kms de ancho.
• El Cañadón Amarillo, tributario del Río Colorado, con su faja de canales y llanura de
inundación respectivos ingresa al sistema longitudinal del Río Colorado
inmediatamente aguas arriba de la transecta L42.

Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado 45
Capítulo 1: Resumen Ejecutivo
5.2.6. Calidad del agua

La evaluación de calidad del agua superficial y subterránea en el área de estudio, incluyó en


primer término una revisión y análisis de los muestreos desarrollados por PRC durante los
períodos 1991-1997 y 2004, y del monitoreo llevado a cabo por el Comité Interjurisdiccional
del Río Colorado (COIRCO) en ocho estaciones a lo largo del Río Colorado. La evaluación
incluyó el análisis de calidad de los datos históricos y actuales, pertinencia de los sitios de
muestreo y, metodología y análisis de los resultados obtenidos. A fin de continuar con el
monitoreo de aguas superficiales y subterráneas en el área de estudio, URS elaboró un
Programa de Monitoreo Aguas Superficiales (SWMP) y un Programa de Monitoreo de Agua
Subterránea (GWMP) que fueron implementados por PRC a partir de Abril de 2005. Estos
planes incluyen:
• Establecimiento de sitios de muestreo en el Río Colorado, aguas arriba y abajo del
área de estudio, de manera de establecer la línea de base de calidad de agua y con
el fin de identificar cambios futuros asociados a la operación minera.
• Caracterización de la calidad de agua de vertientes y cursos fluviales menores en el
área de la mina y sitios ubicados aguas arriba y aguas abajo del área de
explotación.

El programa de monitoreo de calidad de agua incluye 12 sitios de muestreo de agua


superficial y 10 pozos de monitoreo de agua subterránea. Se realizaron muestreos con
frecuencia mensual (desde abril hasta diciembre) para los parámetros básicos, y con
frecuencia trimestral (durante los meses de abril, julio y octubre) para los parámetros
complementarios (Tabla 22). Actualmente este programa continúa en aplicación.
Tabla 22. Parámetros medidos y frecuencia de monitoreo.

Parámetro Parámetro
Frecuencia M Q Frecuencia M Q
Alcalinidad X X Magnesio X X
Aluminio X Manganeso X
Amoniaco X Mercurio X
Arsénico X Níquel X
Bicarbonato X X Nitrato X
Boro X Nitrito X
Bromuro X pH X X
BTEX X Fenoles X
Cadmio X Fosfato X
Calcio X X Potasio X X
Carbonato X X Selenio X
Cloruro X X Sodio X X
Cromo X Estroncio X

Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado 46
Capítulo 1: Resumen Ejecutivo
Parámetro Parámetro
Frecuencia M Q Frecuencia M Q
Conductividad X X Sulfato X X
Cobre X STD X X
Fluoruro X HTP X X
Dureza X X TSS X X
Ioduro X Vanadio X
Hierro X Zinc X
Plomo X

Los programas de monitoreo desarrollados en base a los cuales se tomaron los datos que se
incluyen en la línea de base elaborada contienen los puntos de monitoreo, las metodologías
de muestreo, frecuencia, parámetros y técnicas analíticas utilizadas, el análisis de los
resultados de los análisis químicos, análisis de calidad de los datos y las características
hidroquímicas del agua superficial y subterránea, considerando los niveles guía aplicables.

Los resultados de los muestreos efectuados fueron comparados principalmente con las
Leyes Nacionales de Protección Ambiental para la Actividad Minera, la Ley de Residuos
Peligrosos y, para los casos no contemplados en las leyes mencionadas, se utilizaron los
niveles guía de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las Canadian Environmental
Quality Guidelines (CEQG).

A continuación se resumen las metodologías y principales conclusiones de los estudios de


calidad del agua.

El programa de calidad del agua de COIRCO incluye ocho estaciones de monitoreo a lo


largo del Río Colorado, siendo las de Buta Ranquil - El Portón (una estación de aforo activa)
y Desfiladero Bayo cerca de Rincón de los Sauces las más cercanas al área de PRC. Los
ensayos de campo incluyen la temperatura del agua, pH y conductividad. Los análisis de
laboratorio incluyen metales, metaloides e hidrocarburos aromáticos polinucleares (HAP).
Los estándares de referencia usados por COIRCO son los niveles guía de calidad del agua
para agua para consumo humano de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las Guías
de calidad ambiental de Canadá.

Como principales resultados del monitoreo del COIRCO en la cuenca del Río Colorado, se
observa que la conductividad del agua aumenta aguas abajo durante el período 2002-2003.
El principal aumento en la conductividad (salinidad) tuvo lugar entre las estaciones CL0 y
CL1 (30% a 40%) en la cuenca alta. En cambio, entre CL2 y CL3 (aguas arriba y aguas
abajo de PRC), la variabilidad es insignificante, lo que muestra un bajo aporte desde el área
de estudio.

Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado 47
Capítulo 1: Resumen Ejecutivo
En general, se puede observar que los valores de conductividad más altos registrados
coinciden con los valores de caudal más bajos. Sin embargo, se detectaron algunas
variaciones únicas en el registro de conductividad eléctrica de 2003, tales como aumentos
eventuales y significativos en la conductividad que coinciden con las lluvias registradas en la
cuenca media, independientemente del aumento en el caudal del río.

Las concentraciones de zinc, cobre, plomo y selenio exceden los niveles guías más
restrictivos (protección de la vida acuática) en la mayoría de las campañas de 2002 y 2003.
Las concentraciones más elevadas de estos cuatro metales se detectaron en el área cercana
a Rincón de los Sauces) y en menor medida en la zona aguas arriba de Colonia 25 de Mayo.
A lo largo de este tramo, las posibles fuentes de contaminantes se relacionan con las
actividades petroleras y algunas descargas de centros urbanos. Sin embargo, es posible que
los procesos naturales causen los altos niveles de metales debido a procesos de evapo-
concentración, erosión/disolución de evaporitas, entre otros.

El monitoreo histórico llevado a cabo por PRC (1991-1997), incluyó puntos de muestreo
sobre el Río Colorado, aguas arriba y aguas abajo del área del yacimiento, además de la
vertiente Cáceres. La frecuencia de muestreo para los sitios correspondientes al Río
Colorado fue quincenal, y mensual en Aº Cáceres.

Los análisis de laboratorio (Laboratorio PRC) incluyeron los siguientes analitos: calcio,
magnesio, sodio, potasio, sulfato y cloruro. En algunas campañas de muestreo se informó
sobre los datos de conductividad, pH, alcalinidad, dureza del agua y bicarbonato.

Durante el período 2004, PRC llevó a cabo el monitoreo de agua en los siguientes sitios: Río
Colorado - Pozo de agua, A° Cáceres, Aguada del Toro y Aguada Carmonina (vertientes). La
frecuencia de muestreo fue quincenal entre enero y diciembre de 2004.

Los análisis de laboratorio incluyeron los siguientes analitos: pH, conductividad, sólidos
disueltos totales (STD), calcio, magnesio, sodio, potasio, sulfato, cloruro, bicarbonato,
alcalinidad y dureza del agua.

El monitoreo de calidad de agua llevado a cabo por PRC desde el mes de abril de 2005,
sigue los lineamientos del Programa de Monitoreo de Agua Superficial y Vertientes y
Programa de Monitoreo de Agua Subterránea, desarrollados por URS para el Plan de
Manejo Ambiental y Social.

El muestreo correspondiente al año 2005 arrojó los siguientes resultados principales:


• El sitio PRCS 09 localizado aguas arriba de PRC presenta las mayores
concentraciones de STD, sulfatos, nitratos, y una de las más elevadas de fluoruros.
• Las concentraciones de cloruros, sulfatos y STD en todas las vertientes
monitoreadas, son sustancialmente mayores a las del Río Colorado.

Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado 48
Capítulo 1: Resumen Ejecutivo
• Son significativas las variaciones en las concentraciones de STD asociadas a
cambios estacionales en las muestras del Río Colorado, a diferencia de los otros
sitios (vertientes).

Con respecto al agua subterránea, se destacan los siguientes resultados:


• En lo referente a su composición aniónica, el agua subterránea presenta un neto
predominio (100 %) de aguas sulfatadas, con ausencia total de aguas cloruradas y
bicarbonatadas y con predominio del catión calcio. Por lo tanto, las aguas de todos
los pozos (excepto PRCH 02 y 03, aledaños a la pileta solar) son del tipo sulfatadas,
mientras que en los pozos PRCH 04, 06, 07 e YPF HI y H2 predomina el catión
calcio, y en el pozo 08 ningún catión supera el 50%.
• Los pozos PRCH 02 y 03 muestran altas concentraciones de cloruros, a diferencia
de los otros pozos. Esta anomalía responde a la presencia de agua infiltrada desde
la pileta solar, a partir del derrame ocurrido en 1992, bajo la propiedad de Minera
TEA.

5.2.7. Clima y Meteorología

Desde un punto de vista climatológico regional, el sitio se ubica a los pies de la Cordillera de
los Andes en las planicies Patagónicas adyacentes ubicadas entre los 39 y 43º de latitud Sur.
Los principales determinantes del clima de la región de latitudes medias de la parte sur de
Sudamérica son hacia el sur el cinturón ciclónico antártico, la celda de alta presión ubicada
en el sureste del Pacífico hacia el noroeste, y la barrera de la Cordillera de Los Andes que
atraviesa Sudamérica de norte a sur (Miller 1976, Prohaska 1976, Pittock 1980a, b, Aceituno
1988).

Los Andes constituyen una barrera efectiva para los vientos del oeste determinando que la
precipitación anual media se establezca entre los 4000-6000 mm en el lado Chileno de los
Andes a menos de 200 mm a una distancia aproximada de 100 km al este de los picos de los
Andes en Argentina. La temperatura media anual varía entre 10ºC en la parte occidental de
los Andes, a 6ºC en la zona de la línea subalpina forestal y 8ºC en la zona de transición
esteparia de la zona oriental de los Andes (Gallopin 1978, Minetti 1989).

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ha descontinuado muchas de las estaciones del


área. La ciudad de Malargüe es la única estación permanente del SMN con datos disponibles
para describir confiablemente la situación climática del área. La información del aeródromo
local no es confiable y no siempre está disponible.

De acuerdo a los registros del Servicio Metereológico Nacional (SMN), el clima de Malargüe
se presenta con veranos secos y cálidos, inviernos fríos y con 40% de las precipitaciones en
el invierno. Éstas oscilan alrededor de 300 mm anuales. Las precipitaciones del invierno
aumentan durante los años de El Niño. Las precipitaciones níveas son raras en la planicie y
más frecuentes en las alturas mayores de la Cordillera de Los Andes.

Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado 49
Capítulo 1: Resumen Ejecutivo
Desde 1991, PRC registra parámetros meteorológicos en el sitio de la mina. Mediante el
análisis de los registros de viento, puede apreciarse que las direcciones este-sur este a este
son las más frecuentes, con intensidades promedios de 10 km/h. Las ráfagas de viento
fuertes provienen del noroeste y alcanzan los 60 km/h, pero sólo el 2% del tiempo. Las
precipitaciones son muy bajas y acumulan alrededor de 200 mm al año. La radiación solar
tiene un pico máximo de 1100 W/m2 los medio-días de verano. Con respecto a los promedios
de altura de capa de mezcla en función de la hora del día, en las peores condiciones los
valores mínimos pueden alcanzar, en las horas nocturnas, menos de 100 m, caso que ocurre
el 10% del tiempo.

El clima es típico de la zona norte patagónica, con veranos secos y cálidos e inviernos fríos.
Diciembre y Enero son los meses más cálidos con temperaturas máximas entre 36 y 38ºC,
con registros máximos de 41,4ºC. Junio y Julio son los meses más fríos pudiendo llegar a
temperaturas bajo cero de noche, esta condición se presenta alrededor de 130 a 150 horas
por invierno. Las temperaturas mínimas llegan normalmente a -4ºC y ocasionalmente entre -
10 y 15ºC. La mayor parte de las precipitaciones, entre 200 y 300 mm al año, ocurren en el
trimestre de invierno en forma de lluvia. Las precipitaciones níveas no son frecuentes y
ocurren en las mayores altitudes, en las montañas. Las intensidades de los vientos varían
entre 10 y 16 m/s normalmente del este y sur este. Las ráfagas de viento máximos provienen
del noroeste y alcanzan los 60 m/s. Vientos medios horarios mayores a 40 m/s ocurren solo
entre 40 y 50 horas al año.

5.2.8. Calidad de Aire

El análisis de calidad del aire tuvo como objetivo establecer niveles de base asociados a
concentraciones de material particulado y gases, así como a identificar eventuales fuentes
de emisiones a la atmósfera. Las mediciones in situ durante la primer quincena del mes de
abril, realizadas para los fines mencionados previamente, incluyeron medición y muestreo
de:

• Polvo y gases de combustión: determinaciones simultaneas con frecuencia horaria


durante 24 horas de: 1- material particulado suspendido durante 24 horas empleando
bombas de alto caudal, de acuerdo al Código Federal de Regulaciones de la EPA. 2-
concentraciones de dióxido de carbono (CO2), óxidos de nitrógeno (NOx), óxidos de
azufre (SOx) e hidrocarburos totales, a fin de evaluar los efectos de los gases de
combustión emitidos por fuentes puntuales y vehiculares. Las mediciones se
realizaron mediante la utilización de un equipo de celdas electroquímicas y opacidad
marca Xilix, modelo EPA 2001.

• Compuestos orgánicos volátiles (COVs): se tomaron muestras de la calidad del aire


con el fin de determinar la presencia de compuestos orgánicos volátiles (COVs). El
equipo utilizado fue una bomba succionando sobre tubos de carbón activado. Dichos

Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado 50
Capítulo 1: Resumen Ejecutivo
tubos fueron luego desorbidos y el producto analizado mediante técnicas de
cromatografía gaseosa a efectos de cuantificar las especies químicas presentes.

Los valores medidos indican que la zona de estudio no se encuentra afectada por fuentes de
emisión provenientes de actividades industriales o urbanas externas al proyecto. Al momento
de las mediciones, en el área del proyecto existía actividad vehicular, y tres generadores de
energía de emergencia para alimentar el campamento y calderas. Las mediciones muestran
que en horario nocturno, los niveles se reducen prácticamente a cero, debido al descenso de
las actividades en el área.

La Tabla 23 y la Tabla 24 resumen los resultados obtenidos, mostrando en todos los casos
una calidad del aire en muy buenas condiciones.
Tabla 23. Material particulado
Caudal
Concentración
corregido
Volumen
Fecha Hora Duración a 20ºC y muestreado
760mm partículas partículas sodio potasio silicatos
Hg
Nº inicio inicio min m3/min m3 mg/m3 mg/m3 mg/m3 mg/m3 mg/m3
63 04/09/2005 14:30 485 1.315 639 0.136
60 04/09/2005 22:35 505 1.445 729 0.045 0.082 0.014 0.001 <0.001
59 04/10/2005 07:00 450 1.335 600 0.068

Tabla 24. Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs)


Volumen Concentración
Muestra Fecha Hora Duración
muestreado benceno tolueno xyleno etilbenceno GRO*
código inicio inicio min m3 mg/m3 mg/m3 mg/m3 mg/m3 mg/m3
PRCM090405RP02 04/09/2005 20:00 300 0.150 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1
PRCM090405RP03 04/09/2005 01:00 480 0.240 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1
* Gasoline Range Organics

Las medidas de concentración de gases CO, NOx e Hidrocarburos totales se observan por
debajo de los estándares de calidad de agua y muestran la típica impronta de la actividad
vehicular. Las mediciones de benceno, tolueno, xileno, etilbenceno y GRO se presentan por
debajo de los límites de detección, lo que implica una muy baja presencia de estos gases,
tanto de fuentes locales como externas. Estos resultados confirman que actualmente las
condiciones del aire en el área del campamento son de muy buena calidad, mostrando algún
grado de disturbio por emisiones de polvos fugitivas y bajos niveles de gases de escape
producto de la actividad vehicular. La presencia de sodio, potasio y silicatos en muestras de
particulado de 24 horas en bajas concentraciones refleja proveniencia de erosión del suelo.

5.2.9. Ruido

Este estudio tuvo como objetivo primordial determinar la condición actual del componente
Ruido, entendiendo como tal la identificación y caracterización de las fuentes generadoras de
emisiones de ruido y el nivel actual de ruido de fondo existente en el área del proyecto.

Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado 51
Capítulo 1: Resumen Ejecutivo
Esta evaluación consistió en la identificación del sitio de muestreo apropiado para realizar
mediciones (Estación Meteorológica de PRC), Calibración del Medidor de Nivel Sonoro,
medición y registro con muestreos cada diez segundos por un lapso de 24 horas. Asimismo,
se registraron condiciones ambientales relevantes como temperatura, velocidad del viento,
presión ambiental y flujo vehicular. Posteriormente, se sistematizaron los registros obtenidos
y se calcularon los indicadores de ruido ambiental recomendados por las normas
internacionales (Nivel Sonoro Continuo Equivalente, Leq, Niveles Percentiles L10, L50, L90 y
Moda, Nivel Mínimo, Lmín, Nivel Máximo, Lmáx.

De las mediciones obtenidas se concluyó que en su mayor parte, se registró el ruido


producido por el viento sobre la vegetación del lugar, lo que refleja la ausencia de fuentes de
emisión sonoras de origen antrópico. Se trató de un ruido constante en cuanto a su
intensidad sonora, sin un tono predominante y extendido a lo largo del día.

Eventualmente se registraron niveles sonoros de mayor intensidad y corta duración


producidos por el tráfico de vehículos de las actividades existentes de la planta piloto del
Proyecto PRC. Estos registros no fueron tenidos en cuenta por ser ajenos al nivel de base
que se quería determinar.

5.3. Ambiente Biológico

Fueron definidas, mediante labores de campo y recopilación de información bibliográfica, las


características ecológicas a escala regional y local, abarcando la vegetación, fauna terrestre
y biota acuática. Asimismo, se provee una breve descripción de las áreas protegidas más
cercanas (Payunia).

El área de estudio está localizada en la Provincia Biogeográfica del Monte, subunidad Monte
Austral, cercana al límite (establecido en base a características altitudinales) con la Provincia
Patagónica (Distrito de la Payunia). La transición Monte-Patagonia es relativamente gradual,
con una superposición de elementos típicos de ambas provincias a altitudes intermedias. Por
lo tanto, algunas áreas pueden considerarse como ecotonos. Sin embargo, la mayor parte de
las discontinuidades altitudinales en el área de estudio son relativamente abruptas y, por
ende, no existen áreas ecotonales extensas.

5.3.1. Vegetación

Durante los trabajos de campo, se llevó a cabo una evaluación de la heterogeneidad


ecológica del área, identificando unidades de vegetación a través de un análisis detallado de
imágenes satelitales, y sitios de muestreos intensivos, a fin de determinar las unidades de
vegetación y elaborar el mapa correspondiente como herramienta de manejo. En cada sitio
de muestreo, se demarcó una transecta donde se evaluó la composición y estructura de la
vegetación usando el método de intercepción lineal. Así, se demarcaron un total de 5.8 km
de transectas.

Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado 52
Capítulo 1: Resumen Ejecutivo
A escala local, hay una gran variabilidad de comunidades florísticas. La vegetación
dominante en el sitio de la mina es una estepa arbustiva con predominancia de arbustos
bajos dispersos. La especie vegetal más característica es la jarilla macho (Larrea cuneifolia),
acompañadas por varias otras especies de arbustos xerófitos como matasebo (Monttea
aphylla) y montenegro (Bougainvillea spinosa). Algunas comunidades vegetales de
distribución restringida, asociadas principalmente a condiciones edáficas, muestran una
predominancia de otras especies, como Suaeda divaricata, Larrea divaricata, Cassia aphylla,
Proustia cuneifolia, Prosopis alpataco, y Baccharis salicifolia.

Al momento, el disturbio antrópico más importante en el área de estudio es el alto nivel de


pastoreo relacionado con el manejo de ganado extendido y no controlado. El estrato
herbáceo está notablemente empobrecido, con la mayoría de los pastos mostrando signos
evidentes de consumo por el ganado doméstico.

5.3.2. Fauna terrestre

Las Provincias Biogeográficas del Monte y Patagónica se caracterizan por una baja
proporción de especies endémicas. La fauna del Monte es usualmente considerada como
fauna Chaqueña empobrecida. En esta porción austral del Monte, con una considerable
influencia patagónica, las comunidades animales son relativamente más ricas en mamíferos,
la mayoría de los cuales tienen hábitos cavícolas.

Para el relevamiento de la fauna terrestre se utilizaron los mismos 58 sitios de muestreo de


vegetación, de modo tal de asociar la diversidad y abundancia de especies con las unidades
de vegetación determinadas. En cada sitio de muestreo se demarcó una transecta de 500 m
a fin de evaluar diversas medidas de abundancia de fauna silvestre e intensidad de uso
ganadero. Así, se muestreó un total de 29 km de transectas de fauna.

Los vertebrados más representativos a nivel regional son la mara (Dolichotis patagonum), el
cuis chico (Microcavia australis), el zorro colorado (Pseudalopex culpaeus), el puma (Puma
concolor), el guanaco (Lama guanicoe), el choique (Pterocnemia pennata), la martineta
común (Eudromia elegans), el loro barranquero (Cyanoliseus patagonus), varios
paseriformes (canasteros Asthenes spp., calandrias Mimus spp., yales y comesebos
Phrygilus spp.), la yarará (Bothrops sp.), y las lagartijas (Liolaemus spp.).

Cinco de las especies de fauna silvestre detectadas en el área de estudio están incluidas en
categorías de conservación: Dolichotis patagonum (especies endémica de Argentina,
considerada una especie de riesgo bajo pero cercana a ser considerada vulnerable),
Lagidium viscacia (especie desconocida para la que se carece de información adecuada
aunque se presume que tiene algún grado de riesgo), Pterocnemia pennata (especie de
riesgo bajo pero cercana a ser considerada vulnerable o casi amenazada), Phoenicopterus
chilensis (especie casi amenazada), y Vultur gryphus (especie de riesgo bajo pero cercana a
ser considerada vulnerable o casi amenazada).

Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado 53
Capítulo 1: Resumen Ejecutivo
5.3.3. Biota acuática

La cuenca del Río Colorado es considerada como el límite norte de la región ictiogeográfica
patagónica (incluyendo, además de Patagonia, a las provincias de Mendoza y San Juan). La
presencia de otunos (familia Diplomystidae), percas (familia Percichthyidae) y bagres anguila
o de torrente (género Hatcheria) determina este límite.

La ictiofauna actual de Patagonia se caracteriza por una baja riqueza en especies, en


comparación con otras regiones templado-frías del hemisferio sur. Sólo unas pocas especies
están ampliamente distribuidas (Percichthys trucha, Odontesthes hatcheri, Hatcheria
macraei, Galaxias platei, y G. maculatus).

Para este estudio de línea de base, se llevó a cabo un muestreo de peces en el tramo del
Río Colorado comprendido entre los límites este (cañadón Pichanal) y oeste (Aguada
Arenosa), a fin de completar la información secundaria existente y registrar especies
presentes en el río a la altura del área de estudio. El trayecto de navegación se inició en el
puente El Portón y finalizó en el puente Pata Mora.

Al momento del muestreo, el Río Colorado mostró homogeneidad en los parámetros físico-
químicos medidos. Los muestreos realizados indicaron presencia de peces en todas las
estaciones, con predominio de bagre de torrente (Hatcheria macraei).

Según relevamientos realizados en áreas cercanas (COIRCO 2002; 2003; 2004), en el sector
denominado Desfiladero Bayo (41 km aguas abajo del correspondiente al área de estudio de
PRC) están presentes las siguientes especies: Percichthys altispinnis (perca espinuda), P.
colhuapiensis (perca bocona), Olivaichthys viedmensis (otuno, bagre aterciopelado),
Hatcheria macraei (bagre de torrente, bagre anguila) y Odontesthes bonariensis (pejerrey
bonaerense). En el embalse Casa de Piedra (278 km aguas abajo del área de estudio de
PRC), los mismos trabajos mencionan la presencia de Percichthys colhuapiensis (perca
bocona), Odontesthes bonariensis (pejerrey bonaerense), Cyprinus carpio (carpa),
Oncorhynchus mykiss (trucha arco iris) y Salmo trutta (trucha marrón).

5.3.4. Áreas Naturales Protegidas

Dentro del área de estudio no existes áreas naturales protegidas, la reserva más cercana
corresponde a la Reserva Provincial de la Payunia (36º-36º 52´S y 68º 30´-69º 30´O),
ubicada más allá del límite norte.

Esta unidad de conservación fue declarada “reserva total” (conservación de fauna, flora,
material arqueológico y de valor escénico) mediante el Decreto provincial 3917/82. Se trata
de una extensa planicie de 4500 km2, situada en el Departamento de Malargüe, Mendoza.
Biogeográficamente corresponde a una transición entre las Provincias del Monte y
Patagónica, donde coexisten especies típicas de cada una de las provincias citadas con

Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado 54
Capítulo 1: Resumen Ejecutivo
otras endémicas de la región. Dentro de esta planicie volcánica se destacan los conos Payún
Matrú y Payún Liso.

La vegetación característica es un pastizal de Stipa sp, Sporobolus rigens y Panicum


urvilleanum, asociados a comunidades arbustivas abiertas de Ephedra ochreata, Neosparton
aphyllum, Anarthrophyllum rigidum. Los conos volcánicos tienen en sus cumbres elementos
andinos de plantas en cojín o pastizales de Poa durifolia. Presenta gran cantidad de
endemismos: Prosopis castellanosii, Condalia magacarpa, Schinus roigii, Argelia robusta,
Stipa malalhuensis (Roig et al. 2000).

La fauna autóctona está formada por principalmente por zorros (Pseudalopex culpaeus, P.
griseus), guanacos (Lama guanicoe), choiques (Pterocnemia pennata) y numerosas especies
de reptiles. La reserva constituye el refugio de una población importante de guanacos,
estimada en 12000 ejemplares.

5.4. Medio Humano

Aspectos sociodemográficos

La población de Mendoza tiene una reducida representatividad con respecto al total de país.
Desde 1980 concentra sólo el 4.3% de la población argentina. De acuerdo al último Censo
Nacional de Población, Hogares y Viviendas realizado en el año 2001 los mendocinos son
1.579.651 personas. Las proyecciones realizadas sobre la base de registros de estadísticas
vitales, establecen para el año 2005 una población total de 1.634.401 habitantes.

El crecimiento poblacional de la provincia en el período intercensal 1991-2001 fue del 11,8%,


mientras que el crecimiento anual medio de la población se ubicó en el 1,1%. Estos valores
son similares a los del total nacional para el mismo período (10,5%).

En los últimos veinte años la población de Mendoza ha registrado un aumento de alrededor


de 400 mil habitantes; a un ritmo decreciente en relación con la dinámica de la natalidad y la
mortalidad y con los procesos de atracción y/o expulsión de su propia población, de
extranjeros y de nativos de otras provincias.

Mendoza presenta una distribución de población heterogénea dentro de su territorio. El 65%


de la población reside en el aglomerado Gran Mendoza, formado por el departamento
Ciudad de Mendoza y las zonas urbanas de Godoy Cruz, Guaymallén, Las Heras, Luján y
Maipú, las cuales se ubican dentro de las zonas más densamente pobladas.

El departamento de Malargüe representa solo el 1.45% de la población total provincial.


Malargüe es el departamento de menor densidad de la provincia, debido a su escasa
población y a su importante extensión territorial, con solo 0,6 habitantes por km2.

Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado 55
Capítulo 1: Resumen Ejecutivo
El crecimiento urbano en Mendoza se desaceleró entre 1991-2001. Se verifica una tendencia
a la desaceleración del proceso de metropolización, que fue acompañada en la década del
ochenta, por un notable crecimiento de las ciudades intermedias, y en los noventa, por la
expansión demográfica de los centros menores.

La tasa de natalidad (proporción de niños nacidos vivos cada mil habitantes) se redujo
alrededor de un 30% entre 1980 y 2001. La tasa de fecundidad (número de hijos por mujer
en edad de procrear) refleja también el proceso de retracción del número de nacimientos. La
tasa de mortalidad general ha descendido levemente en el mismo período: de 7.4%o en
1980, a 6.7%o en 1991, manteniéndose en el mismo valor “moderado” en 2001, y siempre
por debajo de la media nacional (8.5; 8.2; y 7.8%). En cambio, la mortalidad infantil se ha
reducido de 32 a 13%. En 1980, 32 niños cada mil nacidos vivos morían antes de cumplir un
año, 22 en 1991, y en 2001 solamente 13.

Durante el período intercensal 1991-2001 se registraron en la provincia 327.205 nacimientos


y 101.976 defunciones, lo que indica que la población debió haberse incrementado en
225.229 habitantes como resultado de su propio crecimiento natural. Sin embargo, sólo
167.170 efectivos se sumaron a la población de 1991, lo que significa una pérdida de 58.058
habitantes. Este resultado pone en evidencia un fuerte proceso emigratorio, equivalente a la
pérdida del 26% del crecimiento natural registrado en los últimos diez años.

La estructura por edad de la población mendocina ha evolucionado de acuerdo con los


ritmos del modelo demográfico actual que, por reducción de la fecundidad y alargamiento de
la esperanza de vida, determina un modelo de sociedades que tienden al envejecimiento. Se
observa una tendencia hacia un crecimiento extremadamente débil de población más joven,
que responde a la reducción de la fecundidad y a un balance migratorio negativo. En los
últimos veinte años se ha reducido la proporción de niños y jóvenes menores de 15 años y
se ha incrementado la representatividad de los mayores de 65.

La población urbana de la provincia (1.254.327 habitantes) representa el 79,3% de la


población total, mientras que la población rural (325.324) representa sólo el 20,7%. El peso
de la población rural decrece desde 1970, cuando constituía el 34,1% de la población total.
La mayor disminución de esta categoría se registró en el período intercensal 1980- 1991.

El 96,4% de quienes residen habitualmente en Mendoza son argentinos, la mayoría nacidos


en la provincia. El cálculo de la migración neta mediante el método del balance migratorio
intercensal, permite afirmar que la provincia de Mendoza fue un polo de expulsión de
población desde 1980 hasta 2001 y que este proceso de pérdida de habitantes observó una
tendencia progresiva.

Los destinos elegidos para emigrar respetaron trayectorias diferentes. Muchos mendocinos
se instalaron en San Luis, en el área metropolitana de nuestro país, y en tradicionales países

Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado 56
Capítulo 1: Resumen Ejecutivo
receptores de inmigrantes argentinos (España, Italia); otros se decidieron por nuevos polos
de atracción (Inglaterra, Israel, entre otros).

Actividades económicas

En los últimos 12 años, la participación del PBG de la provincia de Mendoza en el Producto


Bruto Interno del país (PBI) se ha mantenido constante ubicándose en el orden del 3,5%.
Una reflexión adicional la merece el hecho de que este valor, en la década del setenta
oscilaba en el orden del 4,2%. En el trienio 2003-2005, el PBG de Mendoza entre extremos
evidenció un aumento superior a la media nacional. En efecto en este período la economía
provincial se incremento un 38,8% y la nacional un 29,7%.

Como resultado de este proceso de crecimiento de la economía mendocina, en el año 2005


el Producto Bruto Geográfico (PBG) de la Provincia de Mendoza fue de 10.814 millones de
pesos a pesos de 1993; en valores corrientes alcanzo $ 20.822 millones (US$ 6.940
millones), registrándose un crecimiento del 7,8% respecto al año anterior. Se estima que en
el año 2006, la economía mendocina crecerá a una tasa similar de entre el 7% y 8% anual.

En cuanto a la distribución del PBG provincial por sectores, en el año 2005 el sector terciario
aportaba el 55,3%, el primario el 23,6% y el secundario el 21,1%.

Si se compara esta estructura productiva con la media del país, los porcentajes a nivel
provincial son menores para el sector terciario (55,3% versus 65%), muy superiores para el
sector primario (23,6% versus 8%) y similares para el sector secundario (21% versus 27%).

En cuanto al sector de minas y canteras, su participación promedio entre los años 1994 a
2005 resultó del 10,3% en el total del PBG de la provincia. A partir del año 2001, el sector
experimenta un dinamismo mayor al observado en el conjunto de la economía, y en el año
2005 la participación del mismo llegó al 14,5% del PBG.

En el trienio 2003-2005 el crecimiento del PBG provincial fue acompañado por un


desempeño positivo de todos los sectores. Sin embargo el sector primario y el terciario
mostraron un dinamismo mayor alcanzando incrementos del 42,2% y 41,8%
respectivamente, mientras que el sector secundario muestra una suba del 28,5%.

Dentro de la agricultura, figuran varias actividades como son la fruticultura, las hortalizas y la
vitivinicultura. La fruticultura es una de las actividades que mayor dinamismo tuvo en los
últimos años. La producción de uvas fue responsable de aproximadamente la mitad del valor
generado por el sector de agricultura y ganadería de Mendoza en 2004. Además, la
producción provincial de uvas representó aproximadamente el 70,8% de la producción total
de uvas del país durante el mismo año.

La producción de alimentos, verduras y enlatados también representa un aporte importante a


la economía provincial. Los productos alimentarios procesados más importantes son: aceite

Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado 57
Capítulo 1: Resumen Ejecutivo
de oliva, conservas de frutas y verduras y dulces. Otras producciones importantes del sector
agrícola son: duraznos, manzanas, ciruelas, peras, tomates, ajo, cebollas, papas y aceitunas.

El sector industrial muestra una participación en el 2005 del 15,4% del PBG, representando
el 3,6% de lo producido por la industria argentina. El sector de servicios a la comunidad,
sociales y personales contribuye con alrededor del 15% al producto de Mendoza.

Del análisis de la distribución geográfica de la economía provincial, se observa que los seis
departamentos que conforman el Gran Mendoza concentran más del 60% de la producción
de bienes y servicios. Considerando individualmente los departamentos, se destacan
claramente Capital y Luján, que suman más del 40% del PBG provincial. Fuera del área del
Gran Mendoza, ningún departamento participa en más de un 8% del producto. Dentro de
esta área, sólo dos de los seis que la integran aportan menos de un 5%. San Martín y San
Rafael tienen el mayor peso relativo en sus respectivas regiones.

Durante el año 2004 las exportaciones de la Provincia alcanzaron los US$ 964,0 millones. El
rubro de mayor importancia en el total del valor exportado fue Manufacturas de Origen
Agropecuario (MOA) con una participación del 38,7%. Le siguió en importancia Combustibles
y Energía con el 37,5% del total exportado, Productos Primarios con el 14,3% y las
manufacturas de origen industrial que participaron con 9,4%. Brasil fue el mayor mercado
para las exportaciones mendocinas seguido por Estados Unidos y Chile. Entre los 3 países
recibieron cerca del 60% de lo exportado durante ese año.

Empleo

En el año 2005 la población económicamente activa (PEA) del aglomerado Gran Mendoza
se estimo en 369.854 personas, lo que indica una tasa de actividad del 42,7% en promedio
para ese año. En el primer trimestre del año 2006 este indicador se ubicó en el 44,3%,
verificándose un incremento de 1,8 puntos porcentuales respecto a igual trimestre del año
2005.

Para el primer trimestre del año 2006, la tasa de empleo fue de 41,1%, registrándose una
variación positiva de 2 puntos porcentuales respecto a igual trimestre del año 2005.

En cuanto a la tasa de desocupación, para el año 2005 la misma presentó en promedio un


nivel de 7,6%, lo que señala un total de 28.109 desocupados para el aglomerado Gran
Mendoza. Esta tasa es similar a la alcanzada en la región Cuyo, pero se ubica casi 5 puntos
porcentuales por debajo de la del promedio del país. En el primer trimestre del año 2006, la
desocupación se sitúo en 7,2%.

Otro indicador del mercado laboral local lo constituye el índice de demanda laboral provincial.
Este índice en el año 2005 muestra un aumento del 29,6% respecto al año anterior. Mientras
en los años 2001 y 2002 muestra variaciones negativas, a partir del año 2003 se verifica un
comportamiento positivo.

Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado 58
Capítulo 1: Resumen Ejecutivo
La desocupación y la subocupación crecieron significativamente tanto en la Argentina como
en Mendoza entre 1999 y 2002, más drásticamente luego de la crisis nacional de diciembre
de 2001. La tendencia se revirtió durante 2003 coincidentemente con la mejoría general de
las condiciones económicas.

La tasa comparativamente más baja de desempleo que muestra Mendoza respecto del país,
puede deberse a la existencia de una proporción mayor de empleados entrenados y
capacitados, y a un régimen laboral relativamente flexible de los empleados en el sector de
los negocios agropecuarios.

En cuanto al personal ocupado en la actividad minera, la provincia de Mendoza tiene el 4,4%


de la ocupación del sector minero a nivel nacional.

Pobreza

Según el indicador de necesidades básicas insatisfechas, utilizado para identificar


situaciones de pobreza estructural, el 15,4% de población de Mendoza era pobre en el año
2001. La situación presenta rasgos heterogéneos en la provincia, siendo los departamentos
más afectados Lavalle (31,5%), Tupungato (26,3%), Malargüe (22,7%).

La pobreza medida a partir de la relación entre el precio de bienes y servicios y el ingreso de


las personas y los hogares, permite identificar situaciones de pobreza por ingresos. Este
indicador, ha experimentado disminuciones de importancia entre los años 2003 y 2005
dando cuenta de mejoras en las condiciones de vida de la población en este periodo.

En términos comparativos, Mendoza siempre ha presentado valores tanto de pobreza por


ingresos como de indigencia (integrado por aquellas cuyos ingresos no alcanzan a cubrir una
canasta básica de alimentos) que se ubican por debajo de los del aglomerado Cuyo y de los
del país en su conjunto.

Entre enero y marzo del 2005, en el Gran Mendoza, el 26,1% de los hogares y el 33,7% de
las personas no disponían de ingresos suficientes para hacer frente a sus necesidades de
bienes y servicios. Los hogares indigentes (aquellos cuyos ingresos no son suficientes para
afrontar una canasta básica de alimentos) constituían, en el mismo periodo el 7,4% de los
hogares de la Provincia, mientras que las personas en igual situación ascendían al 10,3% en
el Gran Mendoza.

5.4.1. Aspectos Socioeconómicos y Culturales de Comunidades en el Área de


Mina

5.4.1.1. Departamento y Ciudad de Malargüe

El Departamento de Malargüe está localizado en el límite sur de la Provincia de Mendoza. Es


el más extenso de los departamentos mendocinos, con una superficie de 41.317 Km2 (el

Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado 59
Capítulo 1: Resumen Ejecutivo
26,5 % del territorio provincial), y se encuentra poblado por 23020 habitantes, lo que
representa sólo el 1,46% del total de la población provincial. Esta característica lo convierte
en el departamento de menor densidad de población (0,5 habitantes por Km²).

El departamento está constituido por los Distritos de: Agua Escondida, Malargüe, Río
Barrancas y Río Grande. El único núcleo urbano existente es la localidad de Malargüe
(conocida también como Villa Malargüe), cabecera del departamento, donde reside el 88%
de la población. Quienes residen en los otros tres distritos (12% de la población), lo hacen en
pequeños centros formados alrededor de la actividad económica del lugar, o en “puestos”4
dedicados a la ganadería.

El departamento de Malargüe constituye un territorio conectado a la capital mendocina por la


Ruta Nacional 40, que también lo une con el sur nacional. La ruta provincial Nº 180 recorre el
departamento de norte a sur y lo une con el departamento de San Rafael, mientras que la
ruta provincial Nº 186 lo une con Agua Escondida pasando por la Laguna de Llancanelo.

En la ciudad de Malargüe se encuentra el edificio principal del Centro Pierre Auger


observatorio de estudios de rayos cósmicos. Además de su importancia científica, su
presencia en el Departamento, significa el ingreso constante de científicos de todo el mundo,
lo que le otorga un aire cosmopolita a la ciudad y enorgullece a los malargüinos.

El Museo Regional Malargüe posee piezas de gran valor arqueológico y paleontológico.

Aspectos sociodemográficos

Desde 1960, año en que por primera vez se consigna censalmente a Malargüe, el ritmo del
crecimiento poblacional del departamento ha sido sostenido. El último censo de población
(2001) registró 23020 residentes habituales en el departamento, cuya población en el año
1991 alcanzaba los 21743 habitantes. El crecimiento intercensal (5,9%) corresponde a la
mitad del crecimiento de la provincia en el mismo periodo, y revierte la tendencia del
departamento de Malargüe a crecer por encima de la media provincial.

Sin embargo, la localidad de Malargüe tuvo un dinamismo mayor que el resto de los pueblos
del departamento e incluso un ritmo de crecimiento poblacional mayor que la provincia de
Mendoza con un 17.8% de crecimiento en el período intercensal analizado.

4
Se denomina puesto al lugar de residencia y trabajo, ubicado en zonas rurales y generalmente
aisladas, de productores ganaderos de baja escala.

Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado 60
Capítulo 1: Resumen Ejecutivo
La localidad de Malargüe, ciudad cabecera del departamento, se ubica hacia el norte del
mismo, a alrededor de 300 kilómetros de distancia de la mina, a través de rutas de tránsito
difícil (4-5 horas). Esta ciudad ha crecido con una tasa baja pero constante. La población
rural departamental declinó del 27.0% al 20.0% entre 1991 y 2001, una dinámica motorizada
por el crecimiento de la localidad de Malargüe en ese período.

En cuanto a la estructura etárea, la población de Villa Malargüe es una población joven, con
un tercio del total en el grupo de 0 – 14 años, y casi un 60% en el grupo de los 15 a 59 años
de edad.

Actividades económicas

La estructura productiva del departamento de Malargüe está liderada fundamentalmente por


el sector primario. Dentro de este sector, el sector de minas y canteras es el más productivo,
generando un 88% de la riqueza generada en todo el departamento, lo cual se explica
fundamentalmente debido a las explotaciones hidrocarburíferas ya que el departamento
produce más del 50% del petróleo de la provincia de Mendoza. Además, tiene una
importante participación en la producción de sustancias minerales provinciales,
fundamentalmente yeso, aportando el 75% de la producción provincial. Por otra parte el
departamento es el principal productor caprino de la provincia y del país. La actividad
agrícola se desarrolla en el oasis, produce el 60% de papa semilla del país y otros cultivos
como el ajo, centeno y alfalfa. Completan el panorama de la economía local el turismo que
constituye una apreciable fuente de ingresos y la actividad comercial y de servicios.

En la historia económica del departamento la minería siempre ha tenido una presencia


importante. En la década del 50 el boom minero se desarrolló a través del carbón y
posteriormente se desarrollaron el uranio y el petróleo. En la actualidad, la mayor relevancia
en este rubro la tiene la producción y elaboración de yeso. El yeso crudo, obtenido por la
explotación de media docena de canteras, se elabora en plantas localizadas en la villa
cabecera. El procesamiento, en diez etapas, provoca una fuerte valorización de esta
sustancia mineral, que hace aumentar sus rendimientos. Además de yeso también se explota
fluorita, manganeso, asfaltita y el mineral combustible principal.

Con respecto a la producción hidrocarburífera, Malargüe es el principal productor de


hidrocarburos de la Provincia de Mendoza. Con 17 áreas de explotación participa en 56% del
total provincial de 6692 m³ de petróleo. Su principal área productora es Buta Ranquil. En la
región también se encuentran las principales reservas de hidrocarburos, especialmente en el
Sur de la provincia, en el límite con Neuquén.

El desarrollo de la economía del departamento de Malargüe, se inserta dentro de un conjunto


de políticas activas de desarrollo local articuladas en el Plan Estratégico Malargüe (PEM),
llevadas a cabo por la Municipalidad de esta localidad. Se trata de un plan de desarrollo
consensuado con los actores locales que tiene tres ejes principales: el ordenamiento

Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado 61
Capítulo 1: Resumen Ejecutivo
territorial y ambiental; el desarrollo humano y social; y el desarrollo económico. Es un
esfuerzo que realiza la comunidad de Malargüe, su gobierno y sus instituciones políticas,
económicas y sociales para proyectar participativamente el desarrollo integral del
Departamento.

El Producto Bruto Geográfico del departamento de Malargüe en el año 2004 alcanzo $ 1.999
millones en precios corrientes (U$S 666,3 millones) aportando el 11,1% al PBG de la
provincia y el 58% al PBG de la zona Sur de la provincia. La economía del departamento
acompañó el crecimiento económico verificado a nivel provincial evidenciando un fuerte
dinamismo en los últimos años.

La producción de Malargüe representó al año 2001 el 6,79% del PBG provincial y se ubica,
en virtud de su aporte, en el sexto lugar del ranking de departamentos mendocinos. Las
características de su producción (básicamente la influencia de la extracción de petróleo)
conjugada con el tamaño de su población, convierten a Malargüe en el departamento con
mayor PBG per cápita de la provincia.

Actualmente, además de las explotaciones hidrocarburíferas, la minería y la ganadería, otras


actividades económicas del departamento de Malargüe son la agricultura y crecientemente el
turismo. La mayor fortaleza agrícola de Malargüe es el desarrollo de su horticultura,
especialmente la destinada a la producción de semillas.

En cuanto al turismo, es la actividad que más está creciendo. La fortaleza de Malargüe se


encuentra en la multiplicidad de atracciones de paisaje natural que posee distribuidas en
inmensas extensiones geográficas, aspectos cada vez más apreciados por quienes buscan
un lugar para visitar.

El departamento, posee un corredor turístico de importancia: la Ruta Nacional 40. El


desarrollo del turismo ha hecho impacto en la ciudad de Malargüe con la construcción de
hoteles, la diversificación del comercio y nuevos servicios.

Desarrollo Social y Económico

En los últimos años la municipalidad de Malargüe, representantes del gobierno provincial y


nacional, representantes institucionales de los sectores sociales, políticos y económicos, y
hacedores de la comunidad han estado trabajando en la elaboración de un plan de desarrollo
local innovador denominado Plan Estratégico de Malargüe (PEM) cuyo objetivo ha sido
proyectar participativamente el desarrollo integral del Departamento. Este programa, se
desarrolla desde el año 2000, y ha continuado durante la gestión del actual gobierno
Municipal.

El Plan fue asumido como una política de estado que se aplica en todo el Departamento. Se
caracteriza por ser participativo; y se trata de un plan de desarrollo consensuado que tiene
tres ejes principales: el ordenamiento territorial y ambiental; el desarrollo humano y social; y

Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado 62
Capítulo 1: Resumen Ejecutivo
el desarrollo económico. Su objetivo es maximizar las fortalezas y disminuir las debilidades
identificadas en la estructura productiva y social del departamento, para lograr un programa
que se transforme en un proyecto de vida futura para los habitantes del lugar, hacia donde
deberían apuntar las políticas que se lleven a cabo.

Merece especial atención, el significativo rol que cumple para las actividades productivas la
Fundación para el Desarrollo Económico y la Promoción Empresarial de Malargüe
(FuDEPEM-Incubadora de empresas). De carácter privado, promueve el desarrollo social y la
igualdad de oportunidades a través de la generación de empresas innovadoras, mediante el
fomento de la cultura emprendedora, el desarrollo tecnológico y planes de apoyo estratégico,
comercial y financiero.

De acuerdo al último lanzamiento del PEM realizado en agosto de 2006, los tres primeros
proyectos a implementarse bajo el marco del PEM son: el Consejo del Ambiente y el
Territorio (CAyT), la Agencia de Desarrollo Económico (ADE) y la Incubadora de Redes
Sociales (IRS).

Empleo

Según el Censo Nacional de Población 2001, en la ciudad de Malargüe, sobre el total de la


población de 14 años y más, la Población Económicamente Activa (PEA) representa el 58%,
cifra similar al promedio departamental y provincial, lo cual está muy relacionado con la
joven estructura de edad de la población residente. En la localidad, el 61% de quienes
conforman la PEA son varones y el 39% mujeres.

Al año 2001 la tasa de desocupación de la localidad de Malargüe ascendía a un 29%, una


cifra similar a la que presentaba la provincia de Mendoza. Sin embargo, el departamento de
Malargüe, si bien también presentaba una tasa mayor al 20%, la tasa de desocupación era
de 5 puntos menos que en la localidad y en la provincia.

Aunque no se cuenten con datos oficiales ya que no se producen estadísticas locales de


empleo, puede afirmarse que la desocupación en la localidad ha descendido fuertemente en
función de la reactivación económica nacional registrada en los últimos años producto del
nuevo contexto macroeconómico. Esta reactivación económica nacional ha tenido sus
repercusiones en Malargüe fundamentalmente en la industria del turismo la cual ha crecido
generando numerosos puestos de trabajo.

Pobreza

La provincia de Mendoza tiene, según el Censo 2001, un 15,4% de su población con


Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). En comparación, el departamento de Malargüe
presenta un índice de NBI mayor que el nivel provincial, con un 22,7% de la población total.

Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado 63
Capítulo 1: Resumen Ejecutivo
El análisis a nivel de distritos muestra índices mayores que a nivel departamental, ya que a
excepción de la ciudad de Malargüe, donde la población con NBI es cercana al 20%, los
valores del indicador superan el 40% en Río Barrancas, y más de la mitad de la población en
Río Grande.

Este alto porcentaje de población NBI en los distritos del departamento de Malargüe se
relaciona con la incidencia de la población rural, ya que este indicador toma en cuenta el
acceso a servicios como agua potable, servicios sanitarios, calidad de la vivienda, etc.

Hogares y Vivienda

De acuerdo a los datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2001, en la
ciudad de Malargüe el 74.28% de la población habita en hogares construidos con materiales
resistentes en todos sus componentes (CALMAT I y II). De ellos, los hogares con viviendas
pertenecientes a la categoría CALMAT I son los predominantes con un 50% del total.

Si se compara el porcentaje total de hogares con viviendas deficitarias o precarias, es decir


pertenecientes a los niveles CALMAT III y IV, entre la localidad y la provincia, se observa que
la localidad de Malargüe presenta un porcentaje mayor con más de un cuarto de los hogares
(26%) frente a un 19% a nivel provincial.

En cuanto a hacinamiento de los hogares, en la ciudad de Malargüe, sólo el 5% de los


hogares se encuentran en una situación de hacinamiento crítico (más de 3 personas por
cuarto). Si se consideran los hogares con más de 2 personas por cuarto el 21% de los
hogares de la localidad caen en esa categoría.

Educación

La tasa de analfabetismo en Mendoza es, según el Censo Nacional de Población del 2001
del 3% de la población. Sin embargo, el departamento de Malargüe muestra una tasa de
analfabetismo mayor que la provincial siendo de más del 8% de su población.

Malargüe presenta mayor cantidad relativa de población ubicada en los niveles bajos de
instrucción (primario completo / secundario incompleto) y mayores porcentajes en el nivel
más bajo (un alto 30%) y un bajo porcentaje de población con secundario completo (sólo un
12% de la población mayor a 15 años tiene el secundario completo o terciario incompleto).
Estos niveles son bajos en comparación con el promedio nacional (salvo el caso de la
educación primaria completa / secundaria incompleta) aunque muy similares con los valores
departamentales. En cuanto al grado más alto de educación, sólo el 4% de la población ha
accedido a títulos terciarios o universitarios, un promedio bastante más bajo que a nivel
provincial y nacional.

En cuanto a infraestructura educativa, el departamento de Malargüe posee 37


establecimientos educativos urbanos y rurales.

Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado 64
Capítulo 1: Resumen Ejecutivo
Las escuelas ubicadas en áreas urbanas, exclusivamente en la ciudad son 3 jardines, 4
escuelas primarias, 1 escuela polimodal, 1 escuela artística primaria, 1 centro de adultos
secundario y 1 instituto de educación superior terciario, 1 establecimiento de educación
especial y 2 centros de capacitación laboral.

En cuanto a las escuelas rurales, el departamento posee 24 establecimientos: 3 jardines, 2


escuelas primarias, 4 centros para adultos, 3 escuelas públicas que pertenecen al Polimodal,
10 escuelas albergue y 2 escuelas privadas.

La escolarización primaria y secundaria es algo menor al promedio provincial, pero la


universitaria es muy baja. Esto se explica por las particulares características geográficas del
departamento, sus grandes extensiones y la distancia a los centros urbanos con educación
universitaria.

En entrevistas realizadas se identificó a la falta de universidades como uno de los principales


problemas locales, ya que obliga a emigrar a los jóvenes que quieran continuar sus estudios.

Malargüe tiene una importante escuela técnica secundaria con especialidad en minería,
como también en química, ambiente y turismo (Escuela Técnica Química, Industrial y Minera
Modalidad Ambiente ESTIM Nº 4-018 de Malargüe). La escuela técnica especializada en
minería se llama Escuela de Minería Gral Savio. Esta escuela es la única en el país que
posee esta especialidad en minería, y su matrícula ha crecido considerablemente en los
últimos años. Esto se atribuye a la percepción social del potencial de desarrollo de la minería
en el departamento.

Salud

Los datos sobre la situación rural de la Provincia de Mendoza muestran sólo un 34.4% de
población con cobertura de salud y es probable que las áreas rurales del departamento de
Malargüe tengan aún un menor nivel de cobertura.

La provincia de Mendoza, posee 23 hospitales públicos distribuidos en su territorio. El


departamento de Malargüe tiene uno, ubicado en la ciudad cabecera, el cual es de
dependencia provincial, de baja complejidad y dispone de 62 camas para internación. Como
no atiende casos de alta complejidad, es usual la derivación de enfermos al vecino
departamento de San Rafael ubicado a 200 km. El Departamento tiene un déficit importante
en materia de servicios de salud, no hay banco de sangre, terapia intermedia ni intensiva.

Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado 65
Capítulo 1: Resumen Ejecutivo
Según los datos del censo 2001, el 61% de la población del departamento carece de
cobertura por obra social y/o plan de salud, en tanto la cifra de la población no cubierta
ascendía en la provincia a casi el 51%. Esta cifra muestra una alta dependencia de la
población de los servicios públicos de salud.

Además del hospital, existen en la ciudad de Malargüe 4 consultorios médicos


especializados, 2 centros de salud, 2 institutos privados y 1 laboratorio de análisis clínicos.

Infraestructura y servicios

La provisión de energía eléctrica y de agua corriente tiene una extensa cobertura en


Malargüe, pero es deficiente en los distritos rurales, donde sólo un 9.8% tiene agua de red
pública, y predomina el aprovisionamiento de agua a partir de ríos y acequias.

La mayor parte del agua utilizada en el departamento para beber y cocinar procede de la red
pública y es provista a través de cañerías al interior de la vivienda.

Si se compara la disponibilidad de servicios en la vivienda de la población de la provincia de


Mendoza y de la del departamento de Malargüe se observa que mientras que la
disponibilidad conjunta de agua corriente y cloacas beneficia a más del 53% de la población
de la provincia, sólo alcanza al 1,25% de la población del departamento. La proporción de
población sin agua corriente y cloacas de Malargüe (16,9%) también supera a la de la
provincia (12,39%).

Infraestructura vial

La principal conexión vial troncal que conecta a la localidad de Malargüe con otras
localidades provinciales es la Ruta Nacional 40. Esta ruta conecta a Malargüe con San
Rafael en dirección noreste y permite el ingreso a la provincia de Neuquén en dirección sur.
El estado de la ruta es aceptable, y el tramo que conecta con San Rafael está pavimentado,
mientras que hacia el sur de la ciudad se vuelve de ripio. Esta ruta, además de ser la
principal vía de comunicación del departamento, actúa como un importante corredor turístico.

Como vía de comunicación aérea la ciudad de Malargüe cuenta con el aeropuerto Cdoro R.
Salomón. Su mayor movimiento de personas se debe a los turistas que lo utilizan para su
posterior traslado hacia el centro de esquí en Las Leñas.

Organización social

Tal como lo ilustra el proceso de desarrollo del Plan Estratégico Malargüe, la localidad se
caracteriza por poseer un importante capital social y un proyecto integrador de manejo socio
ambiental con una fuerte presencia de la sociedad civil, tanto desde lo político como desde la
esfera de la educación y de los organismos no gubernamentales.

Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado 66
Capítulo 1: Resumen Ejecutivo
Malargüe se caracteriza por tener una importante tradición minera y petrolera, con lo cual sus
habitantes se sienten comprometidos y vislumbran los diversos proyectos como alternativas
de mejora en sus condiciones de vida.

En relación con el sector minero el principal ámbito institucional de confluencia de las


organizaciones locales es el Consejo Asesor Departamental de Planificación y Concertación
de Políticas Mineras de Malargüe. En él participan alrededor de 30 representantes de
organismos públicos, empresas privadas e instituciones educativas involucrados con la
problemática del sector.

Percepción social e institucional de la actividad minera en el Departamento y la


localidad de Malargüe

Malargüe ha sido, históricamente, importante productor de materias primas mineras.


Malargüe tiene una tradición minera que sus habitantes conocen y valoran positivamente.

Si bien hay acuerdo en la importancia de la actividad como generadora de desarrollo


económico existe preocupación acerca de la permanencia en el tiempo de los beneficios
para la comunidad, sobre todo, los puestos de trabajo.

La preocupación por el medioambiente está presente en la agenda de los funcionarios


entrevistados, pero no se parte de la idea de que la minería sea una actividad económica
contaminante.

Los informantes calificados consultados se refirieron a la "conciencia ambiental" de la


población de Malargüe (incluye la valoración de elementos de interés paleontológico en la
zona del yacimiento). Estos informantes sostuvieron que perciben que en los sectores de
menores ingresos esta valoración por el ambiente es relativamente menor debido a la
prioridad de solucionar los problemas de empleo y pobreza

5.4.1.2. Pata Mora

El paraje Pata Mora está ubicado sobre el Río Colorado, a alrededor de 20 km en dirección
sudeste del área de mina. Constituye uno de los centros cívicos del Distrito Agua Escondida
del departamento Malargüe de la provincia de Mendoza.

El paraje se ubica muy cerca del Río Colorado, a la vera de uno de los dos únicos puentes
que unen las provincias de Neuquén y Mendoza. Actualmente el paraje se ubica como el
paso obligado de acceso al la mina de PRC.

En el caso de Pata Mora no se registran datos oficiales a nivel de esta comunidad, debido a
que la población rural del área es muy baja, por lo que la información correspondiente a Pata
Mora se incluye agregada en la suministrada para el Departamento de Malargüe

Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado 67
Capítulo 1: Resumen Ejecutivo
El paraje tiene una sola calle, paralela a la ruta que va desde Rincón a Malargüe, cruzando
el puente interprovincial, en donde se ubican las siguientes edificaciones:
• un restaurante
• el Destacamento Policial de Pata Mora
• la vivienda de un policía y su mujer (la empleada del restaurante)
• el puesto de salud de la municipalidad de Malargüe, Mendoza
• un depósito de la empresa Repsol YPF
• una casilla municipal con la bomba de agua del paraje
• el complejo de la Escuela Albergue N° 659 Río Colorado
• la casa de la cuidadora de la escuela

En cuanto a población, los habitantes del paraje son entre 7 y 8 personas, de los cuales los
únicos que residen en forma permanente son la cuidadora de la escuela albergue
(actualmente cerrada), el policía del destacamento policial y su mujer.

En el paraje Pata Mora la actividad económica es escasa y puntual. Las actividades


económicas comprenden una gomería que existe en el depósito de Repsol-YPF contiguo al
paraje, y el restaurante. El restaurante es propiedad de comerciantes que tienen otro
restaurante en el centro de Rincón de los Sauces. Atendido por una encargada, recibe
diariamente al personal de las empresas de servicios petroleros que operan en la zona.

La localidad cuenta con la Escuela Albergue N° 659 Río Colorado, construida hace 30 años,
a la que solían asistir los hijos de los puesteros de la zona rural. Esta escuela fue cerrada en
mayo de 2005. Desde entonces, los puesteros del área rural llevan a sus hijos a la escuela
albergue de Ranquil del Norte.

El establecimiento está preparado y en condiciones, de volver a funcionar en cualquier


momento, gracias al mantenimiento diario que realiza la encargada.

El paraje Pata Mora cuenta con un centro de salud o Centro Médico Asistencial de Pata Mora
que está a cargo de una enfermera durante 20 días al mes, de un enfermero y de un chofer
de ambulancia. El centro de salud fue montado por la empresa Repsol-YPF
fundamentalmente para la atención de enfermedades o problemas de salud de sus
empleados. En la actualidad lo utilizan para atender al personal de la empresa, aunque de
todas maneras brindan atención a vecinos del paraje.

En Pata Mora el servicio de energía eléctrica domiciliaria es prestado por el EPEN. El gas
que se utiliza es envasado. El personal del Destacamento Policial del paraje son dos policías
que realizan operativos de control de tránsito interprovincial y de tráfico de fauna.

El paraje Pata Mora está conectado con la ciudad de Malargüe al norte por medio de la RPN
180 y con Rincón de los Sauces al sur por medio de la RPN 6, luego del cruce del puente

Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado 68
Capítulo 1: Resumen Ejecutivo
sobre el Río Colorado. Estas dos rutas presentan características similares al ser rutas
secundarias consolidadas sin pavimentar.

Para viajar hasta Rincón de los Sauces se debe atravesar el puente del Río Colorado. En
enero de 2004, este puente sufrió un desplazamiento de su estructura principal debido a las
fuertes crecidas en el cauce del Río Colorado. El puente en Pata Mora fue reparado hacia el
comienzo del año 2005 facilitando el movimiento de personas y bienes especialmente hacia
el sur en dirección a Rincón de los Sauces.

5.4.1.3. Puesteros Locales

Descripción general de los puesteros

Tanto en la provincia de Mendoza como en Neuquén la vida familiar de los puesteros rurales
se ha desarrollado tradicionalmente en torno a la producción de subsistencia.

La actividad productiva es la ganadería extensiva con predominancia del caprino, cuyo


producto comercial es la carne. La venta de dicho producto se realiza en el centro de
producción y vivienda (puesto).

Su sistema productivo se estructura en torno al uso de la tierra para crianza de ganado que
es una función entre la cantidad de cabezas de ganado y la cantidad de superficie necesaria
para su pastoreo. Estas áreas de uso no están delimitadas con barreras físicas como podría
ser el caso de alambrados o cercas. Los animales circulan libremente por ese espacio, y
entre las áreas de cada vecino pueden considerarse ciertas franjas de transición en las que
los animales de unos y otros circulan, mezclándose. Solo serán separados en dos momentos
puntuales del año.

Algunas familias poseen algún ingreso extrapredial, existiendo casos de empleo permanente
en el sector público provincial y otros de empleo temporario en tareas no calificadas de la
actividad extractiva de hidrocarburos.

El núcleo familiar característico de los puesteros está conformado por los padres y de 3 a 9
hijos. En la mayoría de los casos habita un núcleo familiar por vivienda. No son comunes
casos de madres solas, iniciándose en la maternidad entre los 15 y 18 años. En el núcleo
familiar es notable la predominancia jerárquica del varón-jefe, con diferencias en la
participación femenina según el paraje.

Historia de los puesteros en Malargüe

Durante la primera mitad del siglo XX, los puesteros se constituían en unidades económicas
de producción, cuya única posibilidad de explotación era la forma extensiva debido al
régimen de tenencia de las tierras, falta de agua y de tecnología para el mejoramiento de las
razas.

Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado 69
Capítulo 1: Resumen Ejecutivo
La mayor parte de la producción era ganado menor, cabras y ovejas. La cría de estas últimas
se hacía poco rentable debido al alto costo de la esquila, por lo que se fue abandonando
lentamente.

Los puesteros, sin ser dueños de las tierras, trabajaban en ellas para autoabastecerse. Eran
seminómadas, trasladaban sus piños rumbo a los potreros de cordillera de verano, y dejaban
durante casi seis meses su precaria vivienda para ocuparse del engorde de su ganado. Esta
economía de subsistencia permaneció durante todo el siglo XX y en la actualidad aún tiene
las mismas características.

La Ley de la Provincia de Mendoza N° 6086, conocida como Ley de Radicación de puesteros


en tierras no irrigadas, estableció en 1994, el Programa Arraigo. La misma tiene vigencia
actualmente y considera puesteros a quien efectivamente y de hecho ocupa la tierra, a titulo
de poseedor o tenedor, habitándola y realizando en ella, personalmente, actos de
aprovechamiento agropecuario. La Autoridad de Aplicación es el Ministerio de Gobierno
provincial, y se crea el "Consejo Provincial de Arraigo en tierras no irrigadas", que funciona
bajo la jurisdicción de dicho ministerio. Por decreto 594/96 se establecen las pautas para el
funcionamiento de este Consejo y se crea el “Registro Único de Puesteros de la Provincia”
en el que deben inscribirse la totalidad de los puesteros que cumplen con los objetivos de la
ley.

Descripción general y localización de los puesteros en el área de mina

La zona de interés sobre la que se centró el estudio de línea base es aquella que comprende
el área de explotación minera donde se prevé la construcción y puesta en marcha del
proyecto PRC y sus inmediaciones.

Se localizaron en la zona mencionada ocho puestos (uno e ellos abandonado), definiendo


bajo esta categoría al espacio físico de asentamiento de pobladores rurales en donde se
pueden encontrar la vivienda, corrales y demás infraestructura propia de determinada unidad
doméstica o productiva que puede estar constituida por una o más familias.

Los puestos identificados fueron los siguientes:


• Puesto La Carmonina: lugar de asentamiento de tres puesteros, uno de ellos con
familia.
• Puesto Cáceres: lugar de asentamiento de una familia de puesteros.
• Puesto Castillo: lugar de asentamiento de un puestero que vive y cuida los
animales propios y los de su patrón que vive en Cutral- Có.
• Puesto Hernández – Puesto Tamarindo: el Puesto Hernández es el lugar de
asentamiento actual de una familia que habitó el Puesto El Tamarindo hasta fines
del año 2004. El Puesto Tamarindo actualmente se encuentra deshabitado, pero las
instalaciones de la vivienda todavía se encuentran en pie. A pesar de haberse

Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado 70
Capítulo 1: Resumen Ejecutivo
trasladado a vivir cerca del río, estos puesteros aún utilizan el área de uso del
Puesto Tamarindo como área de pastoreo de sus animales.
• Puesto El Salto: lugar de asentamiento de una familia compuesta por una mujer
con dos hijos mayores.
• Puesto Subida el Álamo: lugar de asentamiento de un puestero y su familia, en el
límite oeste del área de concesión del proyecto PRC.
• Puesto de Cortés: puesto vecino al Puesto Hernández, en dirección este hacia
Pata Mora.

Con relación a las áreas de uso de cada uno de estos puesteros, entendidas como la zona
que utilizan para el pastoreo y crianza de su ganado, para el caso de Cáceres, La
Carmonina, Castillo y Hernández, las tierras utilizadas por ellos comprenden el área de
explotación de la mina, extendiéndose en mayor o menor medida al área de concesión. El
puesto El Salto está ubicado en el extremo noreste del área de propiedad minera (área de
concesión), y utiliza como área de uso una porción menor de la misma.

Perfil Sociodemográfico de los puesteros y sus familias

En los puestos identificados viven regularmente en total 20 personas distribuidas de la


siguiente forma: 5 personas en Puesto La Carmonina, 5 en el Puesto Cáceres, 1 persona en
Puesto Castillo, 3 en el Puesto El Salto, 3 en Subida del Álamo y 3 en el puesto Hernández.
De modo ocasional habita 1 persona en el Puesto La Carmonina y 5 más en el Puesto
Cáceres. De este total sólo tres son menores de edad, y la de mayor edad es una señora de
69 años que habita en el puesto con dos hijos.

En promedio, cada uno de los puestos mencionados presenta una estructura familiar
regularmente compuesta por 3 o 4 habitantes, siendo éstos el padre de la familia, su mujer y
sus hijos. Sin embargo, cada puesto es particular en sí mismo y presenta condiciones
diferentes. El puesto más numeroso dentro del área de la mina es una familia compuesta por
un matrimonio y nueve de sus diez hijos. En el otro extremo, uno de los puestos está
habitado por sólo una persona. El resto de los puestos responde, con algunas
particularidades, a la estructura familiar anteriormente descripta.

Los puesteros son en general todos nativos de la zona, hijos de crianceros que han vivido en
la zona durante años. Algunos de los puesteros de mayor edad tienen sus hermanos en
Rincón de los Sauces, lo que los liga con esta localidad a la cual viajan ocasionalmente para
visitarlos.

Si bien los puestos están espacialmente separados, existen profundos vínculos sociales
entre ellos productos de lazos familiares y una historia común de trabajo como crianceros en
la zona. Estos vínculos en torno a su propia familia y a sus familiares en otros puestos son
los que estructuran la organización social de los puesteros.

Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado 71
Capítulo 1: Resumen Ejecutivo
Organización social

La unidad central que estructura la organización social es la familia. El hecho que genera
cambios en la estructura es la conformación de otra familia nuclear cuando algún hijo o hija
forma su pareja. En la gran mayoría de los casos se trata de uniones de hecho, donde la
mujer suele mudarse a vivir al puesto donde vive su pareja, o al puesto nuevo que
construyan para los fines de establecer una nueva unidad familiar.

Es importante señalar que las relaciones entre los puesteros, que se consideran como
vecinos, están cimentadas en una relación preexistente de parentesco.

El hecho más sustancial a tener en cuenta en relación a la organización social de los


pobladores del área analizada es el de pertenecer en su gran mayoría a una red de
parentesco amplia. Pueden identificarse dos linajes centrales: Cáceres y Cortés, y otros dos
menores, Hernández y Castillo.

Dinámica económica

La organización económica que caracteriza a los pobladores rurales del área, se basa
fundamentalmente en una economía familiar de producción ganadera cuya actividad básica
es la cría de ganado caprino. La reproducción del ganado les permite obtener dinero para
satisfacer sus necesidades con bienes que adquieren en el mercado, ya sea a través de
comerciantes que recorren el ámbito rural, “mercachifles”, o concurriendo a los centros
poblados.

Este tipo de organización económica, basada en la organización del núcleo doméstico en


torno a la producción, recurre en la mayoría de los casos a determinadas estrategias
complementarias para sostener o ampliar su capacidad de ingresos. En algunos casos, la
economía familiar suele verse reforzada por los ingresos que integrantes de la familia
obtienen trabajando en pueblos cercanos o colaborando con el trabajo de otros puestos.

En la mayoría de los casos, la gestión de asistencia social en algún municipio también aporta
a la economía familiar, a través de planes de refuerzo alimentario, otorgamiento de
subsidios, etc.

Actividad ganadera y relaciones de cooperación productiva

Los pobladores del área rural cercana al área de la mina practican ganadería extensiva de
chivos. En algunos casos crían ovinos, y en otros casos minoritarios también crían vacunos.

En los casos de todos los puesteros relevados, la organización de la producción está


marcada de manera notoria por el ciclo natural que impone la reproducción de las chivas.

Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado 72
Capítulo 1: Resumen Ejecutivo
Si las chivas están bien alimentadas los chivitos crecen rápidamente, lo que les permite a los
puesteros venderlos para consumo a partir de los tres meses. Las ventas las realizan a
particulares que los solicitan en los puestos: gente de los pueblos, empleados de las
empresas, camioneros.

Es muy común en estos ámbitos que los vecinos colaboren entre unos y otros en el trabajo
con los animales. En el caso puntual de la zona referida, además de los lazos de vecindad
entre los puesteros, la mayoría de ellos tienen vínculos familiares directos o políticos entre sí.

Estos lazos de parentesco refuerzan la relación de vecindad, haciendo que el trabajo sea
compartido entre todos, convirtiendo a la colaboración entre vecinos en uno de los pilares
fundamentales de su sistema productivo.

Debido a que los campos no se encuentran alambrados, los animales de los crianceros
pastorean utilizando áreas de uso que muchas veces se superponen entre sí con la de otro
puestero. Las áreas de uso de cada puestero son difíciles de precisar y varían de acuerdo a
la ubicación de los puesteros y al stock de ganado de cada uno. En promedio los puesteros
tienen un stock de ganado compuesto por 400 o 500 chivos, exceptuando el caso de una
familia cuyo número es el mayor con 800 chivas aproximadamente. A su vez cada puestero
dispone de un número mucho más reducido de castrones (chivos machos), todos los cuales
están juntos en la isla del Río Colorado hasta la época en que los sacan para servir a las
hembras.

Además de estos animales, el stock de ganado está compuesto por un rango de entre 50 y
100 ovejas, 15 o 20 caballos, vacunos y aves de corral (gallinas, pollos, pavos) dependiendo
de cada puesto.

Educación

Tradicionalmente los puesteros en Mendoza y en Neuquén se han caracterizado por no


presentar altos niveles educativos. Actualmente los puesteros del área de mina cuentan con
acceso al nivel educativo primario y secundario en una escuela albergue ubicada en la
localidad de Ranquil Norte (departamento de Malargüe), distante a aproximadamente 75
kilómetros del área de mina en dirección noroeste. Esta escuela, ofrece educación para nivel
EGB (Educación General Básica) 3 y Polimodal, es decir primaria y secundaria para los
estudiantes que vienen de distancias lejanas y pueden quedarse en el establecimiento
durante 20 días al mes para luego retornar a sus hogares los días restantes del mes.

Con respecto a los niveles educativos, los puesteros ubicados en el área de la mina
presentan niveles heterogéneos al comparar la educación de los padres con los hijos. El
nivel educativo de los padres de familia en general es muy bajo, siendo todos los puesteros
semi-analfabetos. Esta situación de los padres, en muchos casos no se repite para los hijos,
quienes están actualmente estudiando en la escuela primaria y secundaria o ya la han

Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado 73
Capítulo 1: Resumen Ejecutivo
terminado. La situación de los hijos, si bien notoriamente mejor que la de sus padres,
tampoco es homogénea sino que depende de la situación particular de cada puesto y de los
intereses y posibilidades de cada hijo.

Es importante destacar que el nivel educativo que tengan los puesteros o sus hijos no
depende exclusivamente de la existencia o no de establecimientos educativos cercanos y de
posibilidades de alojarse en ellos. Un elemento determinante en el acceso a la escolaridad
para el caso de los puesteros rurales guarda estrecha relación con la necesidad de mano de
obra de la unidad doméstica familiar. Esto se traduce en que muchas veces los hijos no
concurran a la escuela porque son necesarios en el trabajo cotidiano del puesto, con los
animales. En el caso de las hijas mujeres puede suceder que deban colaborar con el cuidado
de los hermanos menores o quehaceres domésticos.

Salud

En el medio rural el acceso a los servicios de salud es muy deficiente. En el Paraje de Pata
Mora hay un centro de salud que brinda atención a vecinos del paraje, y ante una
emergencia facilitan la ambulancia, o atienden en las instalaciones de la enfermería en el
Paraje.

Vivienda

Las condiciones de vida de los puesteros en relación a la vivienda son en general, precarias.
En general, la vivienda de los puesteros suele constar de dos habitaciones: una funciona
como habitación para dormir y otra de cocina y comedor.

La calidad de los materiales es deficiente, pero suele priorizarse la utilización de materiales


de mejor calidad para el ambiente dormitorio. La cocina suele ser de materiales más
precarios como la chapa de tambores, maderas de pallets y nylon. En la mayoría de los
casos cuentan con cocina a gas, que alimentan con garrafa pero su uso se limita a calentar
el agua para el mate o para cocinar solo como eventualidad. La comida se cocina en fogones
al exterior. Como baño la mayoría de los casos tiene excusado o letrina al exterior de la
vivienda.

En relación a la cantidad de habitantes en cada vivienda, varían entre uno y cinco habitantes
por vivienda, con excepción de una familia numerosa donde conviven los padres y nueve de
sus diez hijos, aunque cinco de ellos habitan ocasionalmente el puesto ya que veinte días al
mes residen en otro pueblo donde asisten a la escuela.

Servicios – Transporte y comunicaciones

En la zona de referencia la cobertura de servicios es inexistente.

Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado 74
Capítulo 1: Resumen Ejecutivo
No existe ningún medio de transporte público que circule por la zona. El medio de transporte
de los puesteros es, aún hoy, el caballo. Sólo una de las familias de la zona cuenta con
vehículo propio. La cercanía de los puestos con explotaciones petroleras hace que se
encuentren en una zona muy transitada por vehículos a los que pueden solicitar transporte.

En cuanto a las comunicaciones, el medio utilizado es la radio a transistores. Los pobladores


cuentan siempre con aparatos de transmisión de radio en los que sintonizan radios AM y en
algunos casos también FM. Las radios de las zonas como la estudiada tienen servicios de
mensajes para pobladores rurales, mediante los cuales se envían avisos relacionados a
cuestiones de trabajo, salud y familiares.

Seguridad pública

En el paraje Pata Mora existe un destacamento policial que cuenta con dos efectivos. Los
puesteros hacen referencia a la problemática del robo de animales, y lo relacionan al
movimiento y circulación que provoca la actividad petrolera.

Percepción y expectativas en relación al proyecto PRC

La presencia del proyecto minero en la zona es percibida por los pobladores rurales de
diversas maneras. Por tratarse de una zona sometida a la exploración y explotación petrolera
desde hace más de 30 años, los puesteros no viven con extrañeza el avance de una nueva
explotación extractiva. Es importante destacar que la presencia de empresas petroleras en la
zona relativizó la situación de aislamiento en la que vivían y generó un nuevo medio de
comercialización de su producto ya que pudieron comenzar a vender chivos a un mejor
precio, si bien de manera ocasional, a los empleados de las empresas que pasaban por sus
puestos.

Pero del mismo modo se señala que la cantidad de animales de cada rebaño se ha reducido
notablemente desde la llegada de la explotación hidrocarburífera a la zona: animales que se
pierden, pasturas que se perdieron por la modificación del terreno colateral a la expansión
petrolífera, robo de ganado, etc.

En relación al proyecto PRC más concretamente, los puesteros evalúan la posibilidad de que
la presencia de la empresa pueda llegar a significar una mejora en su calidad de vida.

Otra posibilidad tenida en cuenta por los puesteros es la de acceder a algún puesto laboral
en el proyecto. En relación al hecho de tener que dejar de vivir en su puesto debido a la
posibilidad concreta de ser relocalizados, la percepción es compleja. Si bien consideran que
continuar viviendo allí significará, a mediano plazo, la imposibilidad de criar su ganado, la
situación es evaluada también como la oportunidad para mejorar sus condiciones actuales
de vida (tanto en la calidad de la tierra como en las condiciones de sus viviendas).

Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado 75
Capítulo 1: Resumen Ejecutivo
6.0 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
La identificación y evaluación de los impactos del Proyecto se basa en un análisis de criterios
múltiples, donde los antecedentes relacionados con el proyecto de ingeniería (Descripción
del Proyecto), la información obtenida en el capítulo de Línea de Base Ambiental y todos los
estudios desarrollados para los efectos del proyecto, constituyen los antecedentes básicos
que permiten identificar y evaluar los potenciales impactos sobre el medio ambiente en que
se inserta el proyecto. Por otra parte, los criterios definidos en la legislación ambiental
vigente, la particular valoración de algunos elementos del medio ambiente por parte de la
comunidad y los estándares de Río Tinto respecto de buenas prácticas ambientales,
constituyen elementos de referencia en el proceso de evaluación de impactos.

Esta evaluación, se lleva a cabo mediante la identificación de las actividades o acciones del
proyecto factibles de causar impactos ambientales y de los componentes y elementos
ambientales de cada medio, posibles de ser impactados por estas acciones. Se considera
también, los potenciales efectos positivos que generará el Proyecto sobre su entorno.

El Plan de Manejo Ambiental, se basa en la jerarquización y significancia de los potenciales


impactos relacionados con el Proyecto. Tiene como objetivo primordial eliminar, mitigar o
compensar efectos negativos y potenciar aquellos que sean positivos. Asimismo, el análisis
de los potenciales impactos, permite diseñar planes de seguimiento y monitoreo que
verifiquen el cumplimiento y efectividad de las medidas propuestas.

La metodología para evaluar los impactos consiste en aplicar las siguientes etapas de
análisis al proyecto y a su entorno ambiental:
• Listado de Actividades del Proyecto

• Matrices de Identificación, Descripción y Evaluación de Impactos

• Jerarquización y Significancia de Impactos

• Representación Cartográfica de Impactos

En función de la Descripción del Proyecto y la experiencia de los profesionales para


identificar actividades potencialmente generadoras de efectos negativos o positivos sobre el
medio ambiente, fue desarrollado este listado para las etapas de construcción, operación y
cierre.

6.1. Identificación, Descripción y Evaluación de Impactos

La identificación, descripción y evaluación de los impactos esperados, se realiza señalando


las actividades del proyecto que dan origen al impacto, la forma en que se expresa sobre el
medio ambiente y/o los cambios que genera en el componente ambiental (efectos) y la
localización del impacto en el contexto del área de influencia del proyecto.

Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado 76
Capítulo 1: Resumen Ejecutivo
Cuando corresponda, en la descripción del impacto se detallará la forma en que el diseño de
ingeniería del proyecto ha contemplado la implementación de medidas tendientes a disminuir
los efectos que se pudiesen generar sobre el elemento afectado y el grado de cumplimiento
de los niveles guía definidos por la normativa o los estándares de Río Tinto.

Adicionalmente, en la descripción del impacto dentro de la ficha, se deberá establecer a


continuación del carácter, si el impacto es de tipo directo, indirecto, acumulativo o sinérgico.
Para lo anterior, se definen las siguientes tipologías:

Directo: Impacto primarios de una acción humana que ocurren al mismo tiempo y en
el mismo lugar

Indirecto: Impactos secundarios o adicionales que podrían ocurrir sobre el ambiente


como resultado de una acción humana.

Acumulativo: Aquel que, al prolongarse en el tiempo la acción de la causa, incrementa


progresivamente su gravedad o beneficio.

Sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea


de varios agentes, supone una incidencia ambiental mayor que el efecto
suma de las incidencias individuales, contempladas aisladamente.

Asimismo, se incluye en este tipo, aquel efecto cuyo modo de acción induce
en el tiempo la aparición de otros nuevos.
Tabla 25. Ficha de Evaluación y Descripción de Impactos
Cada profesional debe asignar una denominación para el impacto identificado.
Impacto:
Ejemplo: Alteración de la cobertura vegetal.

Código Según tabla de asignación descrita a continuación.

Actividades: Listar la o las actividades del Proyecto que generan el impacto.

Indicar el o los elementos afectados.


Elemento(s):
Ejemplo: Componente, vegetación y flora; elemento, formación arbustiva “x”.
Efectos en el elemento estudiado.
Efectos:
Ejemplo: Sedimentación de polvo sobre formación arbustiva.

Carácter: Positivo o negativo, dependiendo del carácter del impacto.

Indica los lugares donde se genera el impacto identificado. En conjunto con el


parámetro de extensión generará las áreas de cartografía de impactos.
Localización:
Ejemplo: Arbustos presentes a 20 metros a cada lado del camino de acceso a la
mina.
Justificación en extenso del impacto generado. La valoración asignada a cada
Descripción:
uno de los criterios (I, E, Du, De, Re, Ro).
Evaluación C I E Du De Re Ro CA

Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado 77
Capítulo 1: Resumen Ejecutivo
La nomenclatura a utilizada para los impactos es la siguiente:
Tabla 26: Codificación de Impactos
Componente Códigos de Impacto

Medio Ambiente Físico


Geología GE-1 a GE-n
Geomorfología GM-1 a GM-n
Suelos SU-1 a SU-n
Hidrología HS-1 a HS-n
Hidrogeología HG-1 a HG-n
Calidad del Agua CA-1 a CA-n
Calidad del Aire AI-1 a AI-n
Ruido RU-1 a RU-n
Medio Ambiente Biológico
Vegetación y Flora VF-1 a VF-n
Fauna Terrestre FT-1 a FT-n
Biota Acuática FA-1 a FA-n
Medio Ambiente Humano
Aspectos Administrativos,
Socioeconómicos, Culturales, AS-1 a AS-n
Infraestructura y de Servicios
Paisaje PJ-1 a PJ-n
Arqueología AQ-1 a AQ-n
Paleontología PL-1 a PL-n

Los impactos identificados y descriptos son evaluados (tanto positivos como negativos),
utilizando los criterios según el siguiente detalle:

Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado 78
Capítulo 1: Resumen Ejecutivo
Tabla 27: Criterios para la Evaluación de los Impactos Ambientales.
CRITERIO DESCRIPCIÓN Calificación / Valoración
Define si el impacto generado por el Negativo -1
C Carácter proyecto es de carácter positivo o
negativo. Positivo +1
Expresa la importancia de las Muy Alto 0,9 – 1,0
consecuencias que tiene la alteración
del elemento sobre el medio ambiente, Alto 0,7 – 0,8
I Intensidad
quedando definida por la interacción Mediano 0,4 – 0,6
entre el Grado de Perturbación (Tabla
28) y el Valor Ambiental (Tabla 29). Bajo 0,1 - 0,3
Cierto 0,9 – 1,0
Califica la probabilidad que el impacto Muy Probable 0,7 – 0,8
Riesgo de
Ro ocurra debido a la ejecución de la(s)
Ocurrencia actividad(es) del Proyecto. Probable 0,4 – 0,6
Poco Probable 0,1 – 0,3
Define la magnitud del área afectada Regional 0,8 – 1,0
por el impacto, entendiéndose como tal
E Extensión la superficie relativa del área de
Local 0,4 – 0,7
influencia donde afecta el impacto. Puntual 0,1 – 0,3
Corresponde a una unidad de medida Permanente (más de 10 años) 0,8 – 1,0
temporal que permite evaluar el período Larga (5 años – 9 años) 0,5 – 0,7
Du Duración durante el cual las repercusiones serán
sentidas o resentidas en el elemento Media (3 años – 4 años) 0,3 – 0,4
afectado. Corta (hasta 2 años) 0,1 – 0,2
Califica el tiempo que el impacto tarda Muy Rápido (< 1 mes) 0,9 - 1,0
en desarrollarse completamente, es
decir califica la forma como evoluciona Rápido (1 mes - 6 meses) 0,7 - 0,8
De Desarrollo el impacto, desde que se inicia y se Medio (6 meses - 12 meses) 0,5 - 0,6
manifiesta hasta que se hace presente
Lento (12 meses - 24 meses) 0,3 - 0,4
plenamente con todas sus
consecuencias. Muy Lento (> 24 meses) 0,1 - 0,2
Reversible :Retorna
0,1 – 0,3
naturalmente su estado original
Posibilidad, dificultad o imposibilidad de Recuperable: Requiere
retornar al estado previo a la intervención humana para 0,4 – 0,7
Re Reversibilidad
intervención y los medios de retornar al estado original
recuperación. Irrecuperable: No puede
retornar natural ni 0,8 – 1,0
artificialmente al estado original
CA entre
Impactos Altos
La CA es la expresión numérica de la 8 y 10
Calificación interacción o acción conjugada de las CA entre
CA Impactos Medios
Ambiental valoraciones asignadas a los criterios 4y7
evaluación de los impactos ambientales CA entre
Impactos Bajos
1y3

Para efectos de la determinación de la Intensidad (I) del impacto, se debe realizar el cruce
de dos variables (Grado de Perturbación y Valor Ambiental), según el siguiente detalle:

Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado 79
Capítulo 1: Resumen Ejecutivo
GP: Grado de Perturbación

El grado de perturbación señala el nivel de intervención que presentara el componente


ambiental frente a la ejecución de la(s) actividad(es) del proyecto. Para efectos de su
calificación se adoptan los siguientes criterios:
Tabla 28: Criterios para Definir el Grado de Perturbación.

Rango Descripción

La acción modifica en forma importante las características


Alto
propias del elemento.
La acción sólo modifica algunas características del
Medio
elemento.
La acción no modifica significativamente el elemento
Bajo
afectado.

VA: Valor Ambiental

El valor ambiental es un criterio de evaluación del grado de importancia del componente


afectado. Esta importancia se define, por una parte, por el interés y la calidad que le otorga
el juicio del especialista y, por otra parte, por el valor social que tiene debido a
consideraciones populares, legales y políticas en materia de protección y puesta en valor del
medio ambiente. Para efectos de su calificación se adoptan los siguientes criterios:
Tabla 29: Criterios para Definir el Valor Ambiental.

Rango Descripción

El componente afectado es de gran interés, calidad y valor


tanto para los especialistas como para la comunidad.
Muy Alto
Adquiere relevancia al tratarse de componentes que son
manejados cotidianamente por la sociedad.
El componente afectado es de interés, calidad y valor para
Alto los especialistas como para ciertos grupos organizados de
la comunidad.
El componente afectado es de interés, calidad y valor para
Medio los especialistas o para ciertos grupos organizados de la
comunidad.
El componente afectado es bajo interés, calidad y valor
Bajo
para los especialistas o la comunidad.

Por lo tanto, para determinar la Intensidad (I) de un impacto en una matriz se deben cruzar
las calificaciones de ambos criterios, con el objeto de obtener un sólo valor, según el
siguiente detalle:

Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado 80
Capítulo 1: Resumen Ejecutivo
Tabla 30: Criterios para Definir el Valor de Intensidad.
Valor Ambiental
(VA)
Muy Alto Alto Medio Bajo
Alto Muy Alto Alto Mediano Bajo

perturbación
Grado de

(GP)
Medio Alto Alto Mediano Bajo

Bajo Mediano Mediano Bajo Bajo

Al asignar un valor numérico a las distintas valoraciones se obtienen los siguientes rangos de
Intensidad:
Tabla 31: Valores de Calificación de Intensidad.
Rango Calificación

Muy Alto 0,9 – 1,0


Alto 0,7 – 0,8
Mediano 0,4 – 0,6
Bajo 0,1 - 0,3

Una vez definidos y asignados los distintos valores se calcula la Calificación Ambiental (CA)
de cada impacto. Para estos efectos, se define el concepto de Calificación Ambiental de la
siguiente forma:

CA: Calificación Ambiental

La CA es la expresión numérica de la interacción o acción conjugada de las valoraciones


asignadas a los criterios evaluación de los impactos ambientales y que se obtiene a partir de
la siguiente ecuación:

⎛ ⎛ I + E + Du + De + Re ⎞ ⎞
CA = ⎜⎜ C * ⎜ ⎟ * Ro ⎟⎟ * 10
⎝ ⎝ 5 ⎠ ⎠
Para facilitar la posterior jerarquización de los impactos, el valor de la CA se aproxima al
entero más cercano.

6.2. Jerarquización y Significancia de Impactos

Los impactos, sean positivos o negativos, serán jerarquizados en función de su CA de


acuerdo con la siguiente escala:

Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado 81
Capítulo 1: Resumen Ejecutivo
Tabla 32: Criterios de Jerarquización de Impactos.

Rango de CA Jerarquización

CA entre 8 y 10 Impactos Altos


CA entre 4 y 7 Impactos Medios

CA entre 1 y 3 Impactos Bajos

Finalmente los impactos son categorizados según su significancia, utilizando los criterios que
a continuación se detallan:
Tabla 33: Criterios de Significancia de los Impactos.
CALIFICACIÓN DEL IMPACTO DESCRIPCIÓN

POSITIVO SIGNIFICATIVO Corresponde a los Impactos Positivos Altos o Medios.


POSITIVO MENOR Corresponde a los Impactos Positivos Bajos.
Corresponde a los Impactos Negativos Altos y a los Impactos Negativos
NEGATIVO SIGNIFICATIVO Medios que presenten combinación con los criterios de Permanente e
Irrecuperable.
Corresponde a los Impactos Negativos Altos y a los Impactos Negativos
Medios, que sin cumplir con la anterior combinación de criterios, pueden ser
NEGATIVO MITIGABLE
prevenidos, mitigados, reparados y/o compensados a través de la aplicación
de planes de manejo ambiental.
Corresponde a los Impactos Negativos Bajos que pueden ser prevenidos,
NEGATIVO MENOR reparados, mitigados y/o compensados a través de la aplicación de planes
de manejo ambiental.

Una vez definida la jerarquización y significancia de los impactos, éstos son listados en
tablas resúmenes separadas por la etapa del proyecto y condición de Positivo o Negativo
(Ver apartado 5.0).

6.3. Representación Cartográfica

Para una mejor y rápida visualización de los impactos identificados, se realiza una
representación cartográfica, por etapa del proyecto y componente ambiental, donde se
localizan geográficamente los impactos analizados y susceptibles de ser cartografiados.
También se identifican en estos mapas los Planes de Manejo Ambiental y Social (PMAS)
aplicables a cada impacto.

En la cartografía, cada uno de los impactos tendrá una representación gráfica que incluirá el
medio ambiente impactado, el código del impacto, la Calificación Ambiental obtenida y la
significancia expresada con un color y el código del o los PMAS asociados al impacto. La
Figura 3 muestra la forma en que serán representados los impactos.

Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado 82
Capítulo 1: Resumen Ejecutivo
Figura 3: Ejemplo de Representación Cartográfica de los Impactos

Ambiente Identificación del Código Plan de Manejo


Impactado Impacto Impacto Asociado
Alteración de calidad PMAS – 15: Calidad del
Físico (F) CA-1
del aire Aire
Modificación de la
PMAS - 12: Protección
Biótico (B) estructura VF-1
de Biodiversidad
vegetacional
Pérdida de actividad PMAS - 24: Programa
Humano (H) AS-3
económica de Empleo

Significancia del Impacto Color


Positivo Significativo

Positivo Menor

Negativo Menor

Negativo Mitigable

Negativo Significativo

Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado 83
Capítulo 1: Resumen Ejecutivo
6.4. Lista de Actividades del Proyecto

A continuación se presenta el listado de actividades y sub-actividades potencialmente


generadoras de efectos (negativos o positivos) sobre el medio ambiente del Proyecto Potasio
Río Colorado, en sus distintas etapas (construcción, operación y cierre).

6.4.1. Etapa de Construcción


ETAPA ACTIVIDAD SUB-ACTIVIDAD
Construcción de caminos de acceso
Excavaciones, manejo de áridos y arcillas
Desarrollo y operación de
Extracción y clasificación de material de
canteras de material de
empréstito
empréstito
Almacenamiento de materiales seleccionados
Carga y transporte
Despeje de faja
Construcción de caminos de
Nivelación
acceso e internos
Estabilización y/o pavimento de caminos
Despeje y nivelación de terrenos
Preparación de superficie con estabilizado,
aplicación de concreto y grava
Construcción del campo de Instalación de tuberías, sensores, válvulas y
pozos controles
Construcción del parral de tuberías
Perforación de pozos
CONSTRUCCIÓN

Inyección de agua
Construcción y desarrollo de Manejo y disposición final de lodos fase líquida
cavernas Manejo y disposición final de lodos fase sólida
Inyección de fuel oil como fluido de control
Desarrollo de pozos de Preparación de plataforma y perforación
extracción de agua Abandono de la plataforma de perforación
Despeje de 2 m de suelo superficial y nivelación
de terreno
Construcción y desarrollo de
la pila de almacenamiento de Preparación de la base
sal Construcción de diques perimetrales
Instalación del revestimiento (Arcillas y HDPE)
Despeje de 2 m de suelo y nivelación de terreno
Preparación de la base
Construcción de laguna de
salmueras Construcción de diques perimetrales
Instalación del revestimiento (Arcillas y HDPE y
sistema de detección de fugas)
Construcción de Despeje y nivelación de terrenos
instalaciones de Preparación y distribución de hormigones para
procesamiento fundaciones
Montaje de equipos de procesamiento
Despeje de faja y nivelación. Construcción del
Construcción del gasoducto
camino de servicio

Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado 84
Capítulo 1: Resumen Ejecutivo
ETAPA ACTIVIDAD SUB-ACTIVIDAD
Excavación de la trinchera
Relleno de arena
Montaje de tuberías
Testeo de la tubería
Relleno de trinchera
Despeje de faja y nivelación. Construcción del
camino de servicio.
Excavación de la trinchera
Construcción del acueducto Relleno de arena
Montaje de las tuberías
Relleno de la trinchera
Construcción de las Despeje del suelo y nivelación del terreno
instalaciones de
Preparación de la base
almacenamiento de agua
dulce Instalación de revestimiento (1.5mm HDPE)
Despeje de terreno y nivelación. Construcción
del camino de servicio.
Construcción de la línea Construcción de bases de hormigón para las
eléctrica torres
Montaje de las torres
Instalación de los conductores
Preparación y distribución de hormigones para
Construcción de la Estación fundaciones
Transformadora de PRC
Montaje de la estación
Preparación y construcción del estribo de
aproximación
Trabajos en las aguas
Construcción del puente
sobre el Río Colorado Excavación de fundaciones
Construcción de los pilotes (pylon)
Instalación de estructuras y bases de hormigón
Despeje de terreno y nivelación
Preparación de superficie con estabilizado o
Desarrollo de pozos de asfalto
extracción de agua
Construcción de cierre perimetral
Construcción de instalaciones auxiliares
Construcción de Despeje de terrenos y nivelación
CONSTRUCCIÓN

campamento temporario y
permanente Instalación del campamento en el sitio
Excavaciones y trabajos de movimiento de
Construcción del relleno
tierras
sanitario doméstico

Extracción de agua Bombeo y transferencia de agua


Almacenamiento y manejo
Almacenamiento y manejo de materiales de
de materiales de
construcción
construcción
Transporte de materiales, Transporte de materiales, contratistas y
contratistas y empleados empleados
Contratación y manejo de empleados y
Contratación de personal
contratistas

Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado 85
Capítulo 1: Resumen Ejecutivo
ETAPA ACTIVIDAD SUB-ACTIVIDAD
Operación del alojamiento
Alojamiento temporario y permanente en el sitio
(alimentación, habitaciones)
Compra de insumos, bienes
Compra de insumos, bienes y servicios
y servicios
Reasentamiento de Implementación del Plan de Reasentamiento y
"puesteros" Rehabilitación (PRR)

6.4.2. Etapa de Operación

ETAPA ACTIVIDAD SUB-ACTIVIDAD


Despeje y nivelación de terrenos
Preparación de superficie con estabilizado y
aplicación de concreto y grava
Construcción del campo de Montaje de tuberías, sensores, válvulas y
pozos controles
Construcción del parral de tuberías
Perforación de pozos
Inyección de agua
Manejo y disposición final de lodos fase líquida
Manejo y disposición final de lodos fase sólida
Minería Primaria – inyección de fuel oil como
Desarrollo y operación de fluido de control
cavernas
Extracción de la solución del mineral
Minería Secundaria - inyección de salmuera
(saturada en NaCl)
Transferencia de la solución mineral paras u
procesamiento
Reinyección de salmueras
OPERACIÓN

Reinyección de salmueras tempranas


tempranas
Despeje de 2 m de suelo superficial y nivelación
del terreno
Preparación de la base
Construcción (expansión) y
operación de la pila de Construcción de diques perimetrales
almacenamiento de sal Operación de la pila de almacenamiento de sal
Operación de la laguna de salmueras
Cierre de celdas de almacenamiento de sal
Procesamiento del mineral
Operación de la planta de Consumo de gas
producción
Almacenamiento, compactación y carga del
producto
Operación de la planta de tratamiento de
efluentes industriales
Operación de la planta de tratamiento de
efluentes domésticos
Operación del relleno sanitario de residuos
Manejo de residuos
domésticos
Operación de sitios de almacenamiento de
residuos industriales
Operación de sitios de almacenamiento temporal
de residuos peligrosos

Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado 86
Capítulo 1: Resumen Ejecutivo
ETAPA ACTIVIDAD SUB-ACTIVIDAD
Almacenamiento de insumos (supplies)
Instalaciones de
Almacenamiento de combustibles
almacenamiento
Almacenamiento de aditivos
Mantenimiento de instalaciones y equipos
Mantenimiento
Mantenimiento de caminos
Transporte terrestre de personal
Transporte aéreo de personal
Transporte
Transporte de residuos peligrosos
Transporte del producto
Extracción de agua Extracción de agua
Contratación y manejo de empleados y
Contratación de personal
contratistas
Alojamiento de los
Alojamiento en el sitio
empleados
Compra de insumos, bienes
Compra de insumos, bienes y servicios
y servicios

6.4.3. Etapa de Cierre

ETAPA ACTIVIDAD SUB-ACTIVIDAD


Demolición y Operación de maquinaria pesada
desmantelamiento de Remoción de fundaciones
edificios e instalaciones Separación del material reciclado y/o reutilización
Lavado y descontaminación
Lavado y descontaminación
de maquinaria y equipos para Tratamiento de aguas residuales
reutilización/reciclado Almacenamiento temporario de equipos y
maquinarias
Disposición de aguas residuales
Disposición de escombros y residuos industriales
Manejo de residuos Operación de sitios de almacenamiento temporal
de residuos peligrosos
Transporte de residuos peligrosos para
ABANDONO

disposición final
Operación de maquinaria pesada
Restauración de áreas Reperfilamiento de superficies
intervenidas Preparación de suelo
Revegetación
Desmantelamiento de bombas y tuberías
Cierre de la pila de sal y la Instalación de la cubierta protectora a largo plazo
laguna de salmueras Construcción del área de recolección y
evaporación del escurrimiento superficial
Construcción de caminos de acceso
Extracción y clasificación del material de
Extracción y clasificación del empréstito
material de empréstito para Almacenamiento de los materiales seleccionados
las actividades de Carga y transporte
restauración
Cierre de las canteras de material de empréstito

Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado 87
Capítulo 1: Resumen Ejecutivo
ETAPA ACTIVIDAD SUB-ACTIVIDAD
Campo de pozos
Canteras de material de empréstito
Actividades de Pozos de abastecimiento de agua
abandono/cierre Planta de tratamiento de agua
Instalaciones de residuos
Instalación de almacenamiento de agua
Contratación de los contratistas para la
demolición
Empleo/Contratación de Reducción y relocalización de la mano de obra
personal existente
Empleo de mano de obra (en números reducidos)
Manejo y mantenimiento Suministro de agua
permanente de las Suministro de electricidad
instalaciones del sitio hasta
que se complete el abandono Alojamiento

6.5. Jerarquización y Significancia de Impactos

A continuación se presenta un ordenamiento general de los impactos previstos para las


etapas de construcción, operación y abandono del proyecto Potasio Río Colorado.

Este ordenamiento se basa en dos características fundamentales que caracterizan a la


totalidad de los impactos definidos en el proyecto, jerarquización y significancia. Se
entenderá para este efecto “jerarquización” como el resultado final de calificación ambiental
para un impacto específico y “significancia” como aquellas cualidades de los impactos que
asociado a su jerarquización, generan su importancia real en cuanto a sus probabilidades de
manejo.

Las siguientes tablas permiten visualizar en forma rápida y efectiva la totalidad de impactos
asociados al proyecto.

CARACTER DE LOS IMPACTOS


Negativos Positivos
ETAPA MEDIO N Casos % N Casos % Total N Total %
Físico 20 9.7% 0.0% 20 9.7%
Construcción Biológico 33 16.0% 0.0% 33 16.0%
Humano 23 11.2% 12 5.8% 35 17.0%
Total Construcción 76 36.9% 12 5.8% 88 42.7%
Físico 24 11.7% 0.0% 24 11.7%
Operación Biológico 37 18.0% 0.0% 37 18.0%
Humano 20 9.7% 12 5.8% 32 15.5%
Total Operación 81 39.3% 12 5.8% 93 45.1%
Físico 8 3.9% 0.0% 8 3.9%
Cierre Biológico 0.0% 6 2.9% 6 2.9%

Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado 88
Capítulo 1: Resumen Ejecutivo
Humano 4 1.9% 7 3.4% 11 5.3%
Total Cierre 12 5.8% 13 6.3% 25 12.1%
TOTAL GENERAL 169 82.0% 37 18.0% 206 100.0%

Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado 89
Capítulo 1: Resumen Ejecutivo
6.6. Etapa de Construcción

6.6.1. Jerarquización

6.6.1.1. Impactos Negativos

JERARQUIZACION
Impactos Bajos Impactos Medios Total N
Total %
MEDIO COMPONENTE N Casos % N Casos % Casos
Calidad del agua 1 1.3% 0.0% 1 1.3%
Calidad del aire 2 2.6% 0.0% 2 2.6%
Geología 1 1.3% 0.0% 1 1.3%
Físico Geomorfología 6 7.9% 3 3.9% 9 11.8%
Hidrología 1 1.3% 0.0% 1 1.3%
Ruido 1 1.3% 1 1.3% 2 2.6%
Suelos 2 2.6% 2 2.6% 4 5.3%
Total Físico 14 18.4% 6 7.9% 20 26.3%
Biota acuática 3 3.9% 0.0% 3 3.9%
Biológico Fauna terrestre 5 6.6% 12 15.8% 17 22.4%
Vegetación y flora 6 7.9% 7 9.2% 13 17.1%
Total Biológico 14 18.4% 19 25.0% 33 43.4%
Arqueología 1 1.3% 0.0% 1 1.3%
Aspectos
socioeconómicos 7 9.2% 6 7.9% 13 17.1%
Humano
Paisaje 2 2.6% 6 7.9% 8 10.5%
Paleontología 1 1.3% 0.0% 1 1.3%
Total Humano 11 14.5% 12 15.8% 23 30.3%
TOTAL GENERAL 39 51.3% 37 48.7% 76 100.0%

6.6.1.2. Impactos Positivos

JERARQUIZACION
Impactos Bajos Impactos Medios Total N
MEDIO COMPONENTE N Casos % N Casos % Casos %
Humano Aspectos socioeconómicos 4 33.3% 8 66.7% 12 100.0%
Total Humano 4 33.3% 8 66.7% 12 100.0%
TOTAL GENERAL 4 33.3% 8 66.7% 12 100.0%

6.6.2. Significancia

6.6.2.1. Impactos Negativos

90 Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado
Capítulo1: Resumen Ejecutivo
SIGNIFICANCIA
Negativo menor Negativo mitigable Total N
MEDIO COMPONENTE N Casos % N Casos % Casos %
Calidad del agua 1 1.3% 0.0% 1 1.3%
Calidad del aire 2 2.6% 0.0% 2 2.6%
Geología 1 1.3% 0.0% 1 1.3%
Físico Geomorfología 6 7.9% 3 3.9% 9 11.8%
Hidrología 1 1.3% 0.0% 1 1.3%
Ruido 1 1.3% 1 1.3% 2 2.6%
Suelos 2 2.6% 2 2.6% 4 5.3%
Total Físico 14 18.4% 6 7.9% 20 26.3%
Biota acuática 3 3.9% 0.0% 3 3.9%
Biológico Fauna terrestre 5 6.6% 12 15.8% 17 22.4%
Vegetación y flora 6 7.9% 7 9.2% 13 17.1%
Total Biológico 14 18.4% 19 25.0% 33 43.4%
Arqueología 1 1.3% 0.0% 1 1.3%
Humano Aspectos socioeconómicos 7 9.2% 6 7.9% 13 17.1%
Paisaje 2 2.6% 6 7.9% 8 10.5%
Paleontología 1 1.3% 0.0% 1 1.3%
Total Humano 11 14.5% 12 15.8% 23 30.3%
TOTAL GENERAL 39 51.3% 37 48.7% 76 100.0%

6.6.2.2. Impactos Positivos

SIGNIFICANCIA
Positivo menor Positivo significativo Total N
MEDIO COMPONENTE N Casos % N Casos % Casos %
Humano Aspectos socioeconómicos 4 33.3% 8 66.7% 12 100.0%
Total Humano 4 33.3% 8 66.7% 12 100.0%
TOTAL GENERAL 4 33.3% 8 66.7% 12 100.0%

6.7. Etapa de Operación

6.7.1. Jerarquización

6.7.1.1. Impactos Negativos


JERARQUIZACION
Impacto Bajo Impacto Medio Total N
MEDIO COMPONENTE N Casos % N Casos % Casos %
Calidad del agua 4 4.9% 2 2.5% 6 7.4%
Físico Calidad del aire 2 2.5% 0.0% 2 2.5%
Geología 0.0% 1 1.2% 1 1.2%

91 Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado
Capítulo1: Resumen Ejecutivo
Geomorfología 8 9.9% 1 1.2% 9 11.1%
Hidrogeología 1 1.2% 0.0% 1 1.2%
Hidrología 0.0% 2 2.5% 2 2.5%
Ruido 0.0% 1 1.2% 1 1.2%
Suelos 1 1.2% 1 1.2% 2 2.5%
Total Físico 16 19.8% 8 9.9% 24 29.6%
Fauna terrestre 13 16.0% 9 11.1% 22 27.2%
Biológico
Vegetación y flora 2 2.5% 13 16.0% 15 18.5%
Total Biológico 15 18.5% 22 27.2% 37 45.7%
Arqueología 1 1.2% 0.0% 1 1.2%
Aspectos socioeconómicos 7 8.6% 2 2.5% 9 11.1%
Humano Paisaje 2 2.5% 7 8.6% 9 11.1%
Paleontología 1 1.2% 0.0% 1 1.2%
Total Humano 11 13.6% 9 11.1% 20 24.7%
TOTAL GENERAL 42 51.9% 39 48.1% 81 100.0%

6.7.1.2. Impactos Positivos

JERARQUIZACION
Impacto Bajo Impacto Medio Total N
MEDIO COMPONENTE N Casos % N Casos % Casos Total %
Humano Aspectos socioeconómicos 1 8.3% 11 91.7% 12 100.0%
Total Humano 1 8.3% 11 91.7% 12 100.0%
TOTAL GENERAL 1 8.3% 11 91.7% 12 100.0%

6.7.2. Significancia

6.7.2.1. Impactos Negativos


SIGNIFICANCIA
Negativo menor Negativo mitigable Total N
Total %
MEDIO COMPONENTE N Casos % N Casos % Casos
Físico Calidad del agua 4 4.9% 2 2.5% 6 7.4%
Calidad del aire 2 2.5% 0.0% 2 2.5%
Geología 0.0% 1 1.2% 1 1.2%
Geomorfología 8 9.9% 1 1.2% 9 11.1%
Hidrogeología 1 1.2% 0.0% 1 1.2%
Hidrología 0.0% 2 2.5% 2 2.5%
Ruido 0.0% 1 1.2% 1 1.2%
Suelos 1 1.2% 1 1.2% 2 2.5%
Total Físico 16 19.8% 8 9.9% 24 29.6%

92 Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado
Capítulo1: Resumen Ejecutivo
Biológico Fauna terrestre 13 16.0% 9 11.1% 22 27.2%
Vegetación y flora 2 2.5% 13 16.0% 15 18.5%
Total Biológico 15 18.5% 22 27.2% 37 45.7%
Humano Arqueología 1 1.2% 0.0% 1 1.2%
Aspectos socioeconómicos 7 8.6% 2 2.5% 9 11.1%
Paisaje 2 2.5% 7 8.6% 9 11.1%
Paleontología 1 1.2% 0.0% 1 1.2%
Total Humano 11 13.6% 9 11.1% 20 24.7%
TOTAL GENERAL 42 51.9% 39 48.1% 81 100.0%

6.7.2.2. Impactos Positivos


SIGNIFICANCIA
Positivo menor Positivo significativo Total N
MEDIO COMPONENTE N Casos % N Casos % Casos Total %
Humano Aspectos socioeconómicos 1 8.3% 11 91.7% 12 100.0%
Total Humano 1 8.3% 11 91.7% 12 100.0%
TOTAL GENERAL 1 8.3% 11 91.7% 12 100.0%

93 Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado
Capítulo1: Resumen Ejecutivo
6.8. Etapa de Cierre

6.8.1. Jerarquización

6.8.1.1. Impactos Negativos


JERARQUIZACION
Impacto Bajo Impacto Medio Total N
MEDIO COMPONENTE N Casos % N Casos % Casos Total %
Calidad del agua 4 33.3% 0.0% 4 33.3%
Calidad del aire 1 8.3% 0.0% 1 8.3%
Físico Geología 1 8.3% 0.0% 1 8.3%
Ruido 1 8.3% 0.0% 1 8.3%
Suelos 1 8.3% 0.0% 1 8.3%
Total Físico 8 66.7% 0.0% 8 66.7%
Humano Aspectos socioeconómicos 3 25.0% 1 8.3% 4 33.3%
Total Humano 3 25.0% 1 8.3% 4 33.3%
TOTAL GENERAL 11 91.7% 1 8.3% 12 100.0%

6.8.1.2. Impactos Positivos


JERARQUIZACION
Impacto Bajo Total N
MEDIO COMPONENTE N Casos % Casos Total %
Biológico Vegetación y flora 6 46.2% 6 46.2%
Total Biológico 6 46.2% 6 46.2%
Humano Paisaje 7 53.8% 7 53.8%
Total Humano 7 53.8% 7 53.8%
TOTAL GENERAL 13 100.0% 13 100.0%

6.8.2. Significancia

6.8.2.1. Impactos Negativos


SIGNIFICANCIA
Total N
Negativo menor Negativo mitigable Casos Total %
MEDIO COMPONENTE N Casos % N Casos %
Calidad del agua 4 33.3% 0.0% 4 33.3%
Calidad del aire 1 8.3% 0.0% 1 8.3%
Físico Geología 1 8.3% 0.0% 1 8.3%
Ruido 1 8.3% 0.0% 1 8.3%
Suelos 1 8.3% 0.0% 1 8.3%
Total Físico 8 66.7% 0.0% 8 66.7%

94 Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado
Capítulo1: Resumen Ejecutivo
Humano Aspectos socioeconómicos 3 25.0% 1 8.3% 4 33.3%
Total Humano 3 25.0% 1 8.3% 4 33.3%
TOTAL GENERAL 11 91.7% 1 8.3% 12 100.0%

6.8.2.2. Impactos Positivos

SIGNIFICANCIA
Positivo significativo Total N
MEDIO COMPONENTE N Casos % Casos Total %
Biológico Vegetación y flora 6 46.2% 6 46.2%
Total Biológico 6 46.2% 6 46.2%
Humano Paisaje 7 53.8% 7 53.8%
Total Humano 7 53.8% 7 53.8%
TOTAL GENERAL 13 100.0% 13 100.0%

7.0 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


Se han elaborado Planes de Manejo Ambiental y Social (PMAS) específicos el Proyecto
Potasio Río Colorado (PRC).

Los PMAS son instrumentos de planificación cuyo objetivo principal es orientar la gestión
ambiental del proyecto hacia el logro de los objetivos de desarrollo sustentable y compatible
con el medio ambiente y el cumplimiento de la normativa vigente y los estándares de Rio
Tinto.

Para cada uno de los temas relevantes se ha elaborado un PMAS teniendo en cuenta las
características del proyecto en todas sus etapas y las condiciones ambientales y
socioeconómicas del área de influencia del mismo.

Los PMAS se estructuraron en fichas que incluyen:

• Información general (Nombre, ubicación, responsables, fase del proyecto)


• Objetivos
• Requisitos legales y normas aplicables
• Gestión
• Indicadores
• Monitoreo
• Reportes

95 Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado
Capítulo1: Resumen Ejecutivo
En la Tabla 34 se presenta la ficha tipo utilizada para la elaboración de la totalidad de los
PMAS y en la misma se explicita la información incluida en cada uno de los campos
mencionados. La aplicabilidad de toda la información incluida en los planes se evaluó tanto
para la etapa de construcción como para la de operación mientras que para la etapa de
cierre se diseñó un PMAS específico.
Tabla 34. Ficha Tipo de Planes de Manejo Ambiental y Social

Nombre: Indica el nombre del PMAS. Por ejemplo: Ubicación: Define el área en que se aplica el
“REVEGETACION”. correspondiente PMAS.
Persona/s responsable/s Responsable Principal: Designa el
responsable final de la aplicación del
correspondiente PMAS
Tareas de cargo de: Designa los
profesionales que tendrán a cargo la
realización de las actividades específicas
comprometidas en los distintos PMAS.
Fase del Proyecto: Define las columnas ubicadas a la derecha (Con y Op), las cuales se
prolongan a lo largo de todo el resto de la ficha y son utilizadas para indicar mediante una
cruz la etapa del proyecto en que es aplicable una norma, medida, monitoreo o la entrega
Con Op
de reportes.
Nota: No se ha incluido en esta ficha la etapa de cierre del proyecto, debido a que ha
elaborado un PMAS específico para esta etapa, el cual forma parte de este capítulo.

Objetivos

Enumera los objetivos del PMAS.

Requisitos legales y normas aplicables

Indica las normas Nacionales, Provinciales y Municipales aplicables a la temática principal


del PMAS y los estándares definidos por PRC para este tipo de temática.

Gestión

Detalla las diversas medidas de mitigación, compensación, restauración o reparación, que


serán aplicadas por PRC para minimizar los impactos relacionados con la temática del
PMAS.
Cuando las medidas definidas requieren un grado de descripción mas detallado, se
presentan en los apéndices asociados a los PMAS.

Indicadores

Define los parámetros y protocolos mediante los cuales se evaluará la eficiencia del PMAS
correspondiente; permitiendo definir su continuidad, potenciales cambios en los temas a
tratar o inclusive la incorporación de nuevas medidas. Estos constituyen una herramienta
dinámica que mejora sustantivamente la gestión ambiental integral del proyecto.

Monitoreo

Define los programas de monitoreo o seguimiento que el proyecto contempla. Cuando las
medidas definidas requieren un grado de descripción mas detallado, se presentan en los
apéndices asociados a los PMAS

Reportes

96 Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado
Capítulo1: Resumen Ejecutivo
Define, para los distintos PMAS, la eventual necesidad de generar reportes, cuya función
principal en los casos de aplicación es la actualización de los temas ambientales
específicamente tratados, permitiendo una evaluación constante y periódica de las
variables en base a los indicadores de cumplimiento ya referidos.

En el campo denominando “Gestión” los planes incluyen las medidas identificadas tendientes
a minimizar los efectos adversos originados por el Proyecto la cuales pueden clasificarse de
la siguiente forma:

Medida de Prevención: es aquella orientada a implementar todas las condiciones


operacionales para que los efectos negativos de un impacto pronosticado no ocurran.

Medida de Mitigación: es aquella obra o acción destinada a aminorar o reducir al máximo los
efectos generados por una o más actividades del proyecto sobre uno o más componentes
del medio ambiente.

Medida de Reparación: es aquella tendiente a reparar, de la forma lo mas cercana posible al


estado original u óptimo, el daño generado sobre un elemento por una o mas actividades del
proyecto, y que por las características del proyecto es imposible evitar para la concreción del
mismo.

Medida de Compensación: es aquella destinada a compensar las pérdidas o deterioro


irreversible generado por un impacto asociado al proyecto y que por las características del
mismo es imposible de evitar.

Los PMAS elaborados para el Proyecto Potasio Río Colorado se presentan en la Tabla 35 y
sus respectivos apéndices en la Tabla 36.

A cada PMAS se le ha asignado un código cuya finalidad es servir de referencia para


identificar su correspondencia o aplicabilidad para los impactos ambientales descriptos en el
Capítulo 6.
Tabla 35. PMAS Proyecto Potasio Río Colorado

Código PMAS

PMAS-1 Prevención de la Contaminación

PMAS-2 Manejo Depósito de Sal

PMAS-3 Salud y Seguridad

PMAS-4 Almacenamiento y Manejo de Materiales Peligrosos

PMAS-5 Residuos

PMAS-6 Sistema de Gestión Ambiental

PMAS-7 Contingencias

97 Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado
Capítulo1: Resumen Ejecutivo
Código PMAS

PMAS-8 Cierre

PMAS-9 Transporte

PMAS-10 Compensación de Impactos Ecológicos

PMAS-11 Rehabilitación de Áreas Perturbadas

PMAS-12 Protección de la Biodiversidad

PMAS-13 Control de Especies Exóticas

PMAS-14 Control de Sedimentos y Erosión

PMAS-15 Calidad del Aire

PMAS-16 Subsidencia

PMAS-17 Ruido

PMAS-18 Emisiones de Gases de Efecto Invernadero

PMAS-19 Recursos Hídricos

PMAS-20 Desarrollo Sustentable

PMAS-21 Impacto Visual

PMAS-22 Uso del Suelo

PMAS-23 Protección del Patrimonio

PMAS-24 Programa de Empleo

PMAS-25 Programa de Capacitación y Educación

PMAS-26 Programa de Consulta y Comunicación

PMAS-27 Reasentamiento de Personas y Desplazamiento Económico

Tabla 36. Apéndices PMAS Proyecto Potasio Río Colorado

Código PMAS Código APÉNDICE

PMAS-7 Contingencias Apéndice 7-1 Identificación Preliminar de Riesgos

Planificación de Cierre del Proyecto


PMAS-8 Cierre Apéndice 8-1
PRC

98 Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado
Capítulo1: Resumen Ejecutivo
Apéndice 12-1 Protocolo Monitoreo de Vegetación

Protocolo de Protección Ecológica


Apéndice 12-2
para la Remoción de Vegetación
PMAS-12 Protección de la Biodiversidad
Protocolo de Identificación de Flora
Apéndice 12-3
y Fauna

Apéndice 12-4 Protocolo de Monitoreo de Fauna

Medidas de Control de Erosión y de


PMAS-14 Control de Sedimentos y Erosión Apéndice 14-1
Sedimentación Potencial

Plan de Monitoreo de Agua


Apéndice 19-1
Superficial
PMAS-19 Recursos Hídricos
Plan de Monitoreo de Agua
Apéndice 19-2
Subterránea

Reasentamiento de Personas y Plan de Reasentamiento y


PMAS-27 Apéndice 27-1
Desplazamiento Económico Rehabilitación

8.0 CONSULTAS Y COMUNICACIÓN


Conforme a los estándares de Río Tinto, el trabajo con la comunidad y el medio ambiente ha
sido coordinado cuidadosamente, tomando en cuenta la forma en que la gente percibe los
efectos y consecuencias de las actividades del proyecto. Para lograr que las relaciones con
las comunidades se caracterizaran por contar con un alto grado de reciprocidad, se buscaron
formas de consulta que condujeran a un proceso activo de toma conjunta de decisiones.

Las consultas, la difusión de información y las visitas al sitio constituyeron la base sobre la
que se desarrolló una visión compartida con las comunidades locales. Mediante una consulta
abierta y de doble vía, se aseguró la participación de los distintos grupos de interés de una
manera transparente e incluyente, conociendo sus inquietudes y temas de interés.

8.1. Panorama General del Proceso de Consulta

Una de las actividades principales del proceso inicial de consulta consistió en encuentros con
las autoridades y organismos locales a efectos de informarlos apropiadamente respecto a las
características del proyecto, y para garantizarles que las inquietudes recogidas se tendrían
en cuenta en las diferentes fases de diseño y estudio del proyecto. La metodología de estas
consultas incluyó la comunicación de información técnica y general del proyecto según
correspondiera, y la búsqueda por identificar potenciales preocupaciones y los temas de
mayor interés de los interlocutores.

La metodología de estas consultas incluyó la comunicación de información técnica y general


del proyecto según correspondiera, y la búsqueda por identificar potenciales preocupaciones
y los temas de mayor interés de los interlocutores.

99 Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado
Capítulo1: Resumen Ejecutivo
La etapa correspondiente al Estudio de Factibilidad implicó un cambio cuali y cuantitativo en
el desarrollo del proceso de consulta, a partir de la identificación de las áreas de influencia
del proyecto y de los grupos de interés correspondientes. El proceso de consulta se amplió
en forma y contenido, abarcando desde reuniones particulares con algunos grupos clave
identificados, a reuniones más abiertas con actores relevantes con el objetivo de que las
comunidades e instituciones interesadas puedan entender los objetivos, el alcance y los
procesos del estudio del proyecto PRC y realizar sus observaciones al mismo.

8.2. Resultados de las Consultas

En virtud de las consultas realizadas, PRC obtuvo información sobre cuestiones y


preocupaciones que eran importantes para las comunidades en el área de influencia del
proyecto, permitiendo que el proyecto pudiera responder a dichas inquietudes. A
continuación se exponen principales preocupaciones que surgieron en los procesos de
consulta y los resultados que se generaron:

8.2.1. Empleo y Capacitación

La mayoría de las comunidades y autoridades concibieron en desear maximizar las


oportunidades de trabajo para gente del lugar. Producto de estas presentaciones de
consulta y comentarios recogidos se dio prioridad al empleo local en todos los componentes
del proyecto.

8.2.2. Profundización de Lazos con la Comunidad Educativa

Durante el proceso de consulta se identificó la necesidad de fortalecer las instituciones


educativas en el área de influencia del proyecto, no simplemente con el objeto de modernizar
y consolidar los cursos que ofrecen dichas instituciones sino también para mejorar su
capacidad de brindar la capacitación requerida por la empresa en el futuro

8.2.3. Apoyo al Turismo y Patrimonio Cultural (Paleontológico y


Arqueológico)

Otro de los intereses puesto de manifiesto durante el período de consulta por parte de
aquellos a quienes iba dirigida la misma, se centró en el apoyo a las actividades
paleontológicas tanto en la zona de Malargüe en la Provincia de Mendoza como también en
la zona de San Patricio del Chañar en la Provincia del Neuquén.

8.2.4. Agua

La utilización del agua en el proyecto PRC se identificó como un componente de


fundamental importancia para las autoridades y comunidades locales. A tal fin se realizaron
especiales consultas con las autoridades de Minería provincial y Medio Ambiente provincial,
con entes gubernamentales especialistas en zonas áridas y semiáridas como el CRYCIT,
con el Departamento General de Irrigación de Mendoza y con el ente interprovincial

100 Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado
Capítulo1: Resumen Ejecutivo
COIRCO, brindándose en todos los casos todos los detalles técnicos del proyecto. Fueron
también de suma importancia las consultas realizadas con presentaciones ante autoridades
y las comunidades locales y de localidades ubicadas río abajo en el curso del Río Colorado
en las Provincias de Río Negro y La Pampa. En estas localidades se hallan usuarios del Río
Colorado que poseen importantes cultivos agrícolas.

8.3. Procesos Continuos de Consulta durante las Etapas de Construcción y


Operación

Los mecanismos de consulta establecidos durante los Estudios de Factibilidad y de


Evaluación de Impacto Ambiental son implementados como procesos continuos a través de
los cuales el proyecto PRC continuará informando y llevando a cabo consultas con las partes
interesadas relevantes, las comunidades y todo tercero interesado.

Además de continuar con el objeto de los mecanismos de consultas ya establecidos, PRC


comenzará el proceso de trabajo en conjunto con las comunidades en forma continua.
Planes Comunitarios (PC) a ser desarrollados en consultas celebradas junto con
representantes de dichas comunidades establecerán un marco para las consultas continuas.

El grupo de personas más afectado por la presencia y las actividades de PRC será aquel
formado por los puesteros que actualmente utilizan la superficie y aquellos que se
encuentran en las zonas vecinas inmediatas a las instalaciones del proyecto. Como parte del
Plan de Rehabilitación y Reasentamiento, se desarrolló un proceso de consultas detallado y
específico a fin de orientar las comunicaciones entre PRC y los puesteros ubicados dentro y
cerca del sitio de la mina. Su objeto es asegurar una comunicación continua con ellos sobre
el proyecto y su participación en las decisiones que los afectan, a saber: el reasentamiento
de familias específicas en terrenos ubicados fuera de la zona de operaciones de PRC.

Durante las operaciones, se espera que la frecuencia de las consultas directas con las
comunidades y los residentes afectados se reduzca a medida que se eliminan los impactos
derivados de la construcción y se alcance una operación en “condición estable”. Sin
embargo, se mantendrán consultas regulares, tanto formales como informales. PRC
desarrollará procesos de consulta que tengan como finalidad entablar relaciones a largo
plazo con las comunidades vecinas por medio de un proceso de aprendizaje y evaluaciones
continuas y consultas con dichas comunidades. Los Planes Comunitarios se verán sujetos a
revisiones y actualizaciones anuales en consultas celebradas con las comunidades
relevantes.

8.3.1. Arqueología

El área de estudio se encuentra dentro de la región denominada Payenia o Payunia, porción


centro-sur de la provincia de Mendoza, geológicamente caracterizado por la presencia de
rocas basálticas, lo que le otorga al paisaje un aspecto mesetiforme con aparatos volcánicos
sobreimpuestos.

101 Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado
Capítulo1: Resumen Ejecutivo
Las primeras informaciones arqueológicas de la región fueron publicadas por Outes (1906) y
Rusconi (1962) y se refieren al hallazgo de petroglifos, armas e instrumentos neolíticos. Sin
embargo, durante los últimos veinte años no se ha generado información sobre la
arqueología del área. En un principio, se planteó que la escasez de agua había determinado
la falta de ocupación humana prehispánica en esta zona del sur de Mendoza. No obstante, a
partir de los estudios realizados por Durán y otros (2004) sobre la utilización del material
lítico y la movilidad de las poblaciones prehispánica en la región, se reconoció el importante
rol que ocupaba La Payunia en la dinámica de las poblaciones prehistóricas de Mendoza.

Las investigaciones arqueológicas llevadas a cabo para la evaluación del área de la mina del
proyecto PRC se realizaron teniendo en cuenta los códigos de práctica internacional y
conforme la legislación nacional y provincial. Los trabajos de campo realizados incluyeron
prospecciones superficiales, sondeos estratigráficos y recolección de materiales expuestos
en el terreno. A partir de la información recavada se realizó una caracterización general del
registro arqueológico.

Para la realización de los relevamientos se siguieron básicamente dos etapas de trabajo: 1-


detección de áreas arqueológicas y muestreo de materiales y 2- preparación y análisis de la
muestra. La primera etapa incluyó la prospección y recolección de materiales superficiales a
lo largo de transectas lineales de longitud variable. En una segunda etapa de trabajo de
campo se realizaron muestreos estratigráficos con el fin de identificar y caracterizar el
registro arqueológico existente en niveles sub-superficiales. El análisis de laboratorio incluyó
la limpieza, preparación, catalogación y clasificación del material arqueológico recogido en
superficie y en niveles sub-superficiales.

Las principales áreas donde se realizaron las transectas de prospección son: área de
explotación, zona de obras complementarias (ruta del acueducto de la planta piloto, ruta de
la línea eléctrica y ruta de construcción del gasoducto), área de la Tortuga, áreas de
manantiales (La Carmonina y Aguada de Pérez) y otras áreas de referencia. Asimismo, se
seleccionaron cuatro puntos para la realización de sondeos estratigráficos ubicados en
Puesto Cáceres, Aguada Arenosa, La Carmonina II y sitio de préstamo para extracción de
arcillas.

Se realizaron hallazgos en: Zona de obras complementarias (Gasoducto, Electroducto y


Acueducto); Área de La Tortuga ; Áreas de Referencia; Manantiales (fundamentalmente en
La Carmonina y Aguada de Pérez) y lugares de sondeos estratigráficos.

La cantidad de hallazgos en transectas asociadas a obras complementarias de


infraestructura del proyecto PRC se resume en la Tabla 1
Tabla 37. Cantidad de hallazgos para Obras Complementarias
Área de cada transecta Artefactos/hallazgos
PRC- Gasoducto 414
PRC -Línea eléctrica 540

102 Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado
Capítulo1: Resumen Ejecutivo
PRC-Acueducto 47

En algunas de las transectas del área “La Tortuga” se detectaron diferentes hallazgos
aislados y varias concentraciones de materiales arqueológicos como por ejemplo: materiales
arqueológicos superficiales constituidos principalmente por lascas y núcleos de sílice y
desechos de talla de materias primas de obsidiana y basalto, entre otros. También se
recuperó un fragmento de Molino plano. Y se encontraron antiguas unidades habitacionales
con concentración de artefactos que sugiere la presencia de algún antiguo asentamiento
humano.

La Tabla 38 muestra la cantidad de hallazgos detectados para las áreas de Referencia.


Tabla 38. Localización de los sitios arqueológicos y concentraciones de material
Área Sup. Densidad de artefactos/m2
Geoformas Hallazgos T1 Hallazgos T2 Hallazgos T3
referencia (m2) en los sitios
1 Bajada 13 6 6 4000 0.0062
2 Bajada 220 116 67 2000 0.199
Pedimento
3 125 96 95 2000 0.158
cubierto
Pedimento
4 38 1 5 4000 0.011
cubierto
5 Bajada 32 18 2 4000 0.0132
6 Bajo 3 21 48 4000 0.018
Pedimento
7 36 98 54 4000 0.047
cubierto
8 Bajada 1 6 8 4000 0.0037

-La mayoría de los manantiales relevados presenta restos arqueológicos en diferentes


densidades. Se observó que a medida que aumenta la distancia a los manantiales,
disminuye la densidad de hallazgos. Los sitios arqueológicos más extensos y densos
aparecen en los manantiales tales como Aguada de Pérez o La Carmonina.

-Para el área de sondeos se reconocieron importantes diferencias de cantidad y diversidad


de materiales que se detallan en la Tabla 39:
Tabla 39. Materiales arqueológicos recuperados en los sondeos
Sup Vol Materiales Materiales Cáscaras de huevo y
Site
(m2) (m3) líticos cerámicos materiales óseos
Aguada de El Salto --- --- --- --- ---
La Carmonina II 0,25 0,075 443 2 404
Aguada Arenosa I 0,25 0,075 1 0 0
Sitio de préstamo
para extracción de 0,25 0,05 0 0 ---
arcillas

En base a información antecedente y a resultados obtenidos los resultados del estudio


arqueológico llevado a cabo para evaluar el área de la mina propuesta en el proyecto PRC
se concluye que:

103 Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado
Capítulo1: Resumen Ejecutivo
• Estudios previos llevados a cabo en la región de la Payunia, muestran que ha sido
habitada al menos desde hace 7.600 años. El ambiente árido en que se encuentra
permite esperar una alta exposición y visibilidad superficial de materiales arqueológicos.

• Los vestigios arqueológicos registrados por URS durante este estudio son relevantes para
comprender la ocupación prehistórica del área ya que los restos registrados son únicos y
aportan información original vinculada con las estrategias humanas utilizadas en regiones
áridas -en general- y en el área de estudio -en particular-.

• La zona de la planta piloto, su entorno próximo y particularmente las planicies, fueron


usadas como canteras para el aprovisionamiento de materia prima líticas (sílice). Se
reconocieron amplias áreas con nódulos, núcleos y lascas silíceas depositadas
progresivamente a lo largo del tiempo donde predominan los artefactos correspondientes
a los estadios iniciales del proceso de producción lítica.

• En los manantiales (Por ej. La Carmonina) se identificaron altas concentraciones de


materiales arqueológicos y varios sitios de importancia donde se realizaron múltiples
actividades como: producción de artefactos líticos, procesamiento de vegetales y
consumo de animales, entre otras.

8.3.2. Paleontología

Tal como fue descripto en la sección de Geología, el área de estudio se ubica en el extremo
sur de la provincia geológica denominada Engolfamiento Neuquino o Cuenca Neuquina. En
esta cuenca, durante el mesozoico se depositaron alternadamente sedimentos continentales
y marinos (Leanza 1999; Leanza et al. 2004), siendo las unidades litoestratigráficas
mesozoicas comprendidas en el área del proyecto, los grupos Neuquén (origen continental y
de gran extensión en el área de estudio) y Malargüe (origen marino y confinado al extremo
nordeste del área de estudio), potencialmente fosilíferos.

A modo de antecedente paleontológico relevante para el área de estudio, más precisamente


en adyacencias del Cañadón Amarillo se rescataron numerosos restos fósiles, entre ellos, la
vértebra caudal de un dinosaurio titanosaurio (Wilson et al. 1999), importante componente de
la fauna del Cretácico del sur de Mendoza representado por Mendozasaurus neguyelap.
También se determinó la presencia de tortugas pleurodiras (Chelidae y Podocnemididae)
(Lapparent de Broin y de la Fuente 1999, 2001).

Las tareas de campo desarrolladas a fin de completar el estudio de línea de base,


comprendieron la observación y muestreo de sitios de referencia, localizados en el área de
afloramientos de las unidades fosilíferas, cercanas a las instalaciones de infraestructura de
PRC.

La ubicación de las áreas portadoras de fósiles fue determinada en base a relevamientos


geológicos previos (Véase URS, Línea de base-Geología), información bibliográfica, y

104 Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado
Capítulo1: Resumen Ejecutivo
trabajos de campo. Los relevamientos paleontológicos de las mismas se efectuaron en base
a la información provista por imágenes satelitales e información geológica previa, incluyendo
la Hoja geológica Barrancas 3769 I, que engloba al área estudiada (Véase Capítulo 5, Línea
de Base - Geología). Asimismo, se efectuaron reconocimientos geológicos de campo.

En la Tabla X se presentan las coordenadas UTM de las siete localidades relevadas durante
las labores de campo y una completa referencia del material hallado en cada una de ellas.

Tabla X. Fósiles hallados durante el estudio de línea de base


ID Coordenadas UTM Locación Material Identificación
Arroyo en el sector
Localidad Fragmentos de huesos Dinosauria indet.
479627/5893527 sudoriental del área
01 largos .
estudiada
Localidad 16 fragmentos de placas de
459800/5889891 Cerro Colorado Chelidae
02 tortuga*
Localidad 2 fragmentos de placas
459800/5889891 Cerro Colorado Crocodilomorpha
02 osteodérmicas de cocodrilo*
Localidad
459800/5889891 Cerro Colorado Varios fragmentos óseos Dinosauria indet.
02
Localidad
459800/5889891 Cerro Colorado 22 fragmentos de huesos * Indet
02
Localidad
459800/5889891 Cerro Colorado 6 fragmentos craneanos * Indet
02
Localidad
459800/5889891 Cerro Colorado Ichnofósil indet. * Indet
02
Localidad Dinosauria indet.
468424/5896509 Puesto La Carmonina Fragmentos óseos
03 I
Restos de invertebrados,
Localidad Gastropoda,
455587/5920542 Al norte de Agua de Carrizo principalmente de Turritella
04 entre otros
sp*
Restos de invertebrados,
Localidad Gastropoda,
455587/5920542 Al norte de Agua de Carrizo principalmente de Turritella
04 entre otros
sp*
Restos de invertebrados,
Localidad
455587/5920542 Al norte de Agua de Carrizo principalmente de Turritella Gastropoda
04
sp*
Localidad
455587/5920542 Al norte de Agua de Carrizo 2 gastrópodos* Gastropoda
04
Restos de gastrópodos
Localidad Gastropoda,
455587/5920542 Al norte de Agua de Carrizo (Turritella sp y otros),
04 Bivalvia
bivalvia*
Localidad
455587/5920542 Al norte de Agua de Carrizo Bivalvo indet. * Bivalvia
04
Restos variados de
Localidad Gastropoda,
456318/5919654 Al norte de Agua de Carrizo invertebrados (bivalvos,
05 Bivalvia
gastrópodos)*
Restos variados de
Localidad Gastropoda,
456318/5919654 Al norte de Agua de Carrizo invertebrados (bivalvos,
05 Bivalvia
gastrópodos)*
Restos variados de
Localidad Gastropoda,
456318/5919654 Al norte de Agua de Carrizo invertebrados (bivalvos,
05 Bivalvia
gastrópodos)*
Localidad Restos variados de Gastropoda,
456318/5919654 Al norte de Agua de Carrizo
05 invertebrados (bivalvos, Bivalvia

105 Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado
Capítulo1: Resumen Ejecutivo
ID Coordenadas UTM Locación Material Identificación
gastrópodos)*
Restos variados de
Localidad Gastropoda,
456318/5919654 Al norte de Agua de Carrizo invertebrados (bivalvos,
05 Bivalvia
gastrópodos)*
Localidad Restos variados de
456318/5919654 Al norte de Agua de Carrizo Bivalvia
05 bivalvos*
Alrededores del Puesto de 2 vértebras y restos
Localidad
456417/5922385 la familia Moyano, Agua de postcranenaos Gonphoteriidae
06
Pérez indeterminados*
Localidad
475603/5890525 Cerca del Río Neuquén Varios fragmentos óseos Dinosauria indet.
07
* Fósiles rescatados

De los resultados de los relevamientos realizados y del análisis de los restos fósiles hallados
se concluye que:

• Las áreas donde afloran los grupos Neuquén y Malargüe son altamente sensibles en
cuanto al potencial para el hallazgo de fósiles. En las sedimentitas del primero de los
grupos mencionados pueden hallarse dinosaurios, tortugas y cocodrilos, mientras que en
el segundo son abundantes los invertebrados.

• La presencia de mastodontes pleistocenos del género Gomphoterium constituye el


primer registro de este grupo de mamíferos en la Payunia.

• Dos de los grupos de vertebrados cretácicos mejor representados son las tortugas
Chelidae y los dinosaurios.

• El otro grupo bien representado es el de los dinosaurios saurópodos que para el


cretácico, caracterizados por los titanosaurios constituyeron el grupo herbívoro de
tamaño mediano a grande que predominó en los continentes meridionales. Algunos
restos aislados indican la presencia de cocodrilos junto a estos grandes dinosaurios.

• En la secuencia sedimentaria de la Formación Roca (en Agua de Carrizo), se hallan


restos de invertebrados que indican condiciones intermareales a submareales.

9.0 CONTRIBUCIÓN DEL PROYECTO PRC AL DESARROLLO


SUSTENTABLE
Como parte del proceso de toma de decisiones clave, PRC ha considerado y desarrollado los
siguientes principios de Desarrollo Sustentable para el proyecto.

9.1.1. Prevención de la contaminación y protección de los recursos

Con el fin de maximizar la recuperación de los recursos y, al mismo tiempo, reducir la huella
resultado del sitio de la mina y los eventuales impactos ambientales, se optimizó el diseño
del campo de pozos mediante el uso de tecnología de perforación dirigida disponible. La

106 Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado
Capítulo1: Resumen Ejecutivo
tecnología seleccionada para el procesamiento del potasio también tendrá como
consecuencia menos alteraciones al terreno y menos impactos ambientales eventuales. Del
mismo modo seleccionó la tecnología de cristalizadores en lugar de la originalmente
considerada correspondiente a las piletas solares.

Mediante las consultas realizadas a las personas interesadas, PRC tomó conocimiento de
sus inquietudes relacionadas con aspectos determinados del proyecto, en particular con
relación al almacenaje superficial de sal proveniente del proceso. Se trabajó arduamente en
el diseño del depósito de almacenaje de sal a fin de minimizar todo impacto eventual que
pudiera surgir en el medio ambiente y los recursos hídricos. Se almacenará la sal en una
cierta cantidad de celdas y no en una pila para así permitir una gestión segura y un cierre
progresivo del área de gestión de la sal.

El tamaño del recurso de potasio tendrá una vida operativa eventualmente superior a los 40
años de producción considerados actualmente. El plan de gestión de cierre de PRC se
desarrolló asumiendo el compromiso de llevar a cabo revisiones regulares del plan de cierre
a medida que haya mayor y /o nueva información disponible. Como parte del proceso de
planificación de cierre, se desarrollarán mecanismos y se los implementará durante la vida
del proyecto con el objeto de identificar impactos positivos sociales, económicos y
ambientales y comunicarlos a las partes interesadas correspondientes.

Se han preparado planes de gestión ambiental y social para cada ubicación del proyecto.
Dichos planes constituyen compromisos formales asumidos por PRC con el fin de maximizar
los efectos positivos y minimizar los eventuales impactos negativos.

9.1.2. Salud humana y seguridad

El diseño y la ingeniería de la infraestructura y la tecnología que se propone utilizar para


extraer, procesar y transportar el potasio contemplan los aspectos de seguridad, salud y
preservación del medio ambiente. Los principios y objetivos en cuanto a la salud y la
seguridad que se aplicarán en la construcción y operación son similares a los que se han
estado realizando en el sitio de trabajo del proyecto desde el año 2004.

9.1.3. Participación de las partes interesadas y transparencia

Desde el año 2003, se han estado llevando a cabo consultas con las partes interesadas
clave con respecto a sus inquietudes y prioridades. Dichos procesos de consultas y
comunicaciones con las partes interesadas mencionadas y los empleados serán
permanentes y continuarán durante el ciclo de vida de la empresa, desde la construcción, la
operación y el futuro cierre.

Como parte de la estrategia de consultas y elemento esencial con respecto al concepto de la


consulta local y el acceso a la información, se puede mencionar la inauguración de las
oficinas locales en Mendoza, Neuquén y Malargüe durante la etapa del Estudio de

107 Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado
Capítulo1: Resumen Ejecutivo
Factibilidad. Dichas oficinas cumplen el rol de centros de recursos para información del
proyecto y como centros para datos sobre los puntos de vista de la comunidad y las partes
interesadas y permanecerán en vigor durante la vida del proyecto.

Como consecuencia del proceso de consultas, se identificaron oportunidades que


contribuyen a programas destinados a beneficiar a las comunidades en el largo plazo y a
garantizar beneficios sustentables.

Como resultado de este proceso de consultas, se identificó la necesidad de entablar lazos


unidos con la Escuela Técnica de Malargüe, como una fuente de futuros empleados y,
además, se remarcó el interés de la Municipalidad en el desarrollo del patrimonio
paleontológico del área, incluido el sitio de la mina. La importancia de brindar oportunidades
laborales en Malargüe en especial y en las comunidades locales de cada instalación del
proyecto surgió como un tema esencial durante las consultas celebradas con las
comunidades.

9.1.4. Comunidades

La interacción del proyecto con las comunidades locales se encuentra orientada por un
conjunto de compromisos empresariales que se resumen en cinco planes individuales de
gestión. Para las comunidades, es de suma importancia el desarrollo de planes comunitarios
quinquenales. Cada instalación los desarrollará mediante consultas con las comunidades
locales.

9.1.4.1. Fortalecimiento de las Instituciones Educativas

El proyecto también ha emprendido estudios sobre los centros educativos regionales y


locales como fuentes de reclutamiento y estableció vínculos a los efectos de coordinar
oportunidades de capacitación, mejorar el carácter apropiado de la capacitación de aptitudes
para los requisitos de empleo de PRC, mejorar las posibilidades de empleo de los graduados
en general y facilitar también su acceso a trabajos en PRC.

9.1.4.2. Colaboración con las Prioridades de Desarrollo Locales

El proyecto brinda una posibilidad significativa de colaboración para los gobiernos locales y
los programas de desarrollo comerciales provinciales. Por ejemplo, iniciativas específicas
orientadas a la capacitación técnica o al desarrollo de aptitudes empresariales contribuirán a
ayudar a las empresas locales a hacer frente a los requisitos futuros de PRC de servicios y
materiales en estas áreas.

9.1.4.3. Gestión de los Impactos Directos

Algunas familias de puesteros logran su sustento de vida mediante el uso de terrenos dentro
del área del sitio de la mina. PRC ha entablado una relación permanente con la mayor parte
de estas familias desde su llegada al sitio y ésta ha continuado durante la fase de la planta

108 Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado
Capítulo1: Resumen Ejecutivo
piloto. Tomando en cuenta la ubicación de algunos de los puesteros y los recursos que
utilizan para vivir, se deberán tomar medidas de reasentamiento con respecto a algunos
puesteros. Dicho reasentamiento se gestionará por medio de un proceso de reasentamiento
planificado orientado por un Plan para el Reasentamiento y la Rehabilitación (PRR). El
componente de rehabilitación del plan otorga asistencia a las familias a fin de establecer
nuevamente su base económica / productiva con posterioridad a la reubicación u otros
impactos.

9.1.5. Contribución Económica

El desarrollo de explotación propuesto beneficiará a la comunidad local y la economía


mediante la creación de empleo y la mejora de algunos servicios, instalaciones e
infraestructura en el área.

El proyecto cuenta con una política de empleo que consiste en la capacitación y el empleo
de los miembros de las comunidades con intereses relevantes dentro de las provincias y
municipalidades relacionadas. El acceso de las personas locales al empleo en PRC también
se facilitó gracias a la inauguración de las oficinas locales y el rol de éstas en cuanto al
proceso de reclutamiento. El Departamento de Recursos Humanos también se encuentra
trabajando en este desarrollo y publicando los perfiles de empleo para los requerimientos
relevantes del proyecto con el fin de garantizar el acceso local a la información sobre
oportunidades laborales y los procesos de las solicitudes.

El proyecto también está desarrollando una política de compras que refleja el objetivo del
beneficio económico equitativo. Como parte de dicha política, PRC está llevando a cabo la
creación de una Estrategia de Proveedores que incluirá una cadena de aprovisionamiento
sustentable que tiene como fin fortalecer la capacidad de aprovisionamiento local. Asimismo,
PRC asumió un compromiso de preferencia con respecto al uso de proveedores locales
antes de los no locales.

En el Anexo VIII del presente Informe de Impacto Ambiental se incluye el Estudio del Impacto
Económico del Proyecto Potasio Rio Colorado realizado por el Centro de Estudios para la
Sustentabilidad de la Universidad Nacional de San Martín.

9.2. Sistemas y Procesos de Gestión

PRC implementará un sistema de gestión compatible con los principios de la norma


ISO14001 y trabajará en pos de alcanzar una mejora continua en el tiempo. El sistema
integrará los aspectos de salud, seguridad y medio ambiente.

109 Informe de Impacto Ambiental


Proyecto Potasio Río Colorado
Capítulo1: Resumen Ejecutivo

S-ar putea să vă placă și