Sunteți pe pagina 1din 21

TRABAJO DE SOCIALES

PRESENTADO A:

LUCIA STELLA PACHECO

PRESENTADO POR:

ANA MARÍA SEPEDA

SILVIA JULIANA GOMEZ

PAOLA ANDREA SUAREZ

LUCIA HOYOS

MIGUEL ALBERTO PLAZAS

SILVIA JULIANA SAAVEDRA

CURSO: 11°1

TEMA:

LA DESMOVILIZACIÓN EN LA GUERRILLA Y LOS PARAMILITARES

INSTITTUTO SANTA TERESITA

FLORIDABLANCA

2009
CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 4

1. ¿QUÉ ES UN DDR? 5

1.1 SIGNIFICACIÓN 5

1.2 OBJETIVOS 6

2. PROCESO PARA LLEGAR AL DDR 6

3. CAUSAS, MOTIVOS Y RAZONES POR LA QUE SE INGRESA A LA 7


GUERRILLA

4. CIFRAS DE DESMOVILIZACIÓN Y REINSERCIÓN EN COLOMBIA 8

5. LOS 8 TEMORES SOBRE LA DESMOVILIZACIÓN 9

5.1 ¿FORMACIÓN PARA LA PAZ O LA GUERRA? 10

5.2 EL DIFÍCIL INGRESO A LA VIDA LABORAL 10

5.3 EL AUMENTO DE LA VIOLENCIA 10

5.4 EL MERCADO NEGRO DE LAS ARMAS 11

5.5 LA PARTICIPACIÓN EN POLÍTICA 11

5.6 LAS RESPONSABILIDADES MUNICIPALES 12

5.7 LA NECESIDAD DEL APOYO INTERNACIONAL 12

5.8 EL DESMANTELAMIENTO DEL FENÓMENO PARAMILITAR 12

6. ESTRUCTURA DEL DDR 12

6.1 ANTECEDENTES 12

6.2 TIPOS DE DDR 13


6.3 ORGANISMOS EJECUTORES 13

6.4 PRINCIPIOS BÁSICOS 14

7. LOS GRUPOS MÁS VULNERABLES 14

7.1 MENORES-SOLDADOS 14

7.2 MUJERES 15

8. LEY DE JUSTICIA Y PAZ 15

8.1 ¿EN QUÉ CONSISTE LA ALTERNATIVIDAD? 16

8.2 PARA LA PENA ALTERNATIVA 16

9. RECLUTAMIENTO DE PERSONAS 17

10. DATOS E INICIACIÓN HACIA LOS TESTIMONIOS 18

CONCLUSIONES 20

BIBLIOGRAFÍA 21
INTRODUCCIÓN

El propósito de nuestra investigación es el proceso que lleva a cabo un guerrillero


y un paramilitar desde el momento en que entrega las armas, hasta cuando logra
reinsertarse a la sociedad. Aclaramos que estudiaremos ambos casos el del
guerrillero y el del paramilitar. Teniendo en cuenta factores económicos, sociales,
políticos y judiciales.

Así mismo introducirnos en el conflicto que sufre y forma parte Colombia, es un


hecho de actualidad, crudo, caótico pero cierto. También centraremos parte de la
misma en las leyes colombianas que apoyan la desmovilización (más
concretamente en la ley de justicia y paz) para ver qué garantías judiciales ofrece
el gobierno tanto al desmovilizado, como a las víctimas. Se hace un breve
recorrido de esta ley para de esta forma aclarar más el tema de la
desmovilización.

Parte fundamental en esta investigación son testimonios reales de personas que


vivieron el Karma de una mala elección: “la vida en las armas”, pero así mismo
tuvieron el valor y la conciencia de tomar la decisión de desistir de esa vida cruel,
sabiendo de una u otra forma el riesgo que corrían tanto ellos como sus familiares.
En forma tal que lo que buscamos es demostrar que el proceso denominado DDR
(Desmovilización, Desarme y Reinserción) es el regreso a la vida.
1. ¿Qué es un DDR?

1.1 Significación: Desarme, Desmovilización y Reintegración

Este proceso es de vital importancia en los tratados de paz. Se busca


gestionar e incentivar nuevas oportunidades y opciones de vida, a quienes
en su momento han optado por una solución pacífica, u alejarse de los
baños de sangre y violencia que gestan estos. Este proceso “ha de ser un
proceso de dignificación de las personas que intervienen en él, pues han
dejado las armas de manera voluntaria y como resultado de una
negociación y un acuerdo”1, y no como la significación de cobardía y
humillación que puede llegarse a interpretar de tal acto. También “ha de ser
un componente de una estrategia más amplia de construcción de paz”, con
la cual incentivamos una vida digna y justa, y más que eso, una vida plena.
Natalia Springer, afirma la verdadera intención de la “reintegración”,
diciendo:

“Es importante subrayar que la reintegración está directamente relacionada


con la convivencia pacífica y la reconciliación social, ambos procesos que
de ninguna manera pueden ser impuestos, y que se trata de un desarrollo
interdependiente y dinámico, que requiere la cooperación de todo el
colectivo social para prosperar; todo lo anterior convierte los resultados a
largo plazo de la reintegración en el factor más relevante para la estabilidad
y la paz”2

Otro aspecto importante en estos procesos es que “implican una transición,


tanto por parte de los combatientes que dejan sus armas, como para los
gobiernos que buscan una salida del conflicto, como para las comunidades
que reciben los desmovilizados”3. En igual medida, este acto de redención,
logrará mejorar la calidad de vida de los beneficiarios, y será de gran ayuda
para encontrar, en parte, la causalidad que dio origen al levantamiento.

1
CARAMÉS, Albert; FISAS, Vicenç y LUZ, Daniel, Análisis de los programas de desarme, desmovilización y
reintegración (DDR) Existentes en el mundo durante el 2005, Introducción. ¿Qué es un DDR?, Pág. 5
2
SPRINGER, Natalia. Desactivar la guerra. Alternativas audaces para consolidar la paz. Bogotá, Editorial
Aguilar, 2005, Pág.248
3
THEIDON, Kimberly y BETANCOURT, Paola Andrea. Transiciones conflictivas: combatientes desmovilizados
en Colombia, Introducción, Pág. 93
1.2 Objetivos:

 Contribuir a la mejora de la seguridad y de la estabilidad política del país


 Contribuir a la reconciliación nacional
 Prevenir futuros brotes violentos
 Liberar recursos

Algunas medidas que se recomiendan, y se explican como necesarias


según el PNUD4, para llevar a cabo el proceso de DDR, pueden ser:

 Atender las violaciones de los derechos humanos


 Reestructurar y reformar las fuerzas de seguridad, utilizando una
Reforma del Sector de Seguridad (RSS)
 Contribuir a la seguridad pública y a la rendición de cuentas de la
policía
 Apoyar el correcto transcurso de las elecciones, garantizar la
independencia judicial y el cumplimiento de la ley
 Promover iniciativas de paz y reconciliación, tanto local como
nacionalmente
 Atender las necesidades de los personas desplazadas y refugiadas,
así como de los grupos vulnerables

2. Proceso para llegar al DDR

Existe un proceso básico, con el cual se busca llegar desde el primer alto al fuego,
hasta la fase de rehabilitación posbélica, el cual exponemos a continuación:

PROCESO PARA LLEGAR AL DDR


 Alto el fuego y /o Cese de hostilidades
 Acuerdo político
 Claridad de la fase DDR respecto al conjunto del proceso de paz
 Claridad y acuerdo en el cronograma a seguir en la fase DDR
(Código de Conducta sobre la fase DDR)
 Acuerdo sobre si tiene que existir una verificación y un
acompañamiento nacional y/o internacional durante toda la fase
 Retirada a zonas defensivas y separación suficiente de las fuerzas
enfrentadas, limitación de movimientos de todas las fuerzas
militares
 Paralización de las capacidades militares
4
 Creación de “zonas de seguridad, humanitarias o de paz”
PNUD: Programa de las naciones unidas para el desarrollo
 Mecanismos de supervisión/verificación del alto el fuego o cese de
hostilidades
 Mecanismos de sanciones para el incumplimiento de lo acordado
 Intercambio de prisioneros
 Desmantelamiento grupos paramilitares
 Retirada de órdenes de detención o captura
 Llegada de fuerzas internacionales de protección acantonamiento
 Acuerdo sobre los lugares y las condiciones del acantonamiento
 Acantonamiento de las fuerzas militares (y familias) en zonas
acordadas
 Almacenamiento de las armas, con custodia propia o “triple llave” y
en las condiciones acordadas previamente (puede ser en lugares no
revelados y sujetos a monitoreo de terceros)
 Amnistía
 Garantías de seguridad
 Desarme
 Recolección / destrucción de armas
 Desmovilización
 Integración en las FFAA
 Reinserción / Reasentamiento
 Rehabilitación posbélica

3. Causas, motivos y razones por la que se ingresa a la guerrilla

Sí bien el motivo o la razón más influyente en primer plano sería la necesidad, es


decir, motivos económicos, Veamos:

5
Ilustración 1: Razones de Ingreso a la guerrilla

5
GIAO, Estadísticas sobre reinserción en Colombia (Actualización: Enero 31 de 2009), Pág. 1
4. Cifras de desmovilización y reinserción en Colombia:

Tabla 1 Total de desmovilizados Agosto 2002-Enero 31 de 2009 (Individuales y colectivos)

TOTAL DESMOVILIZADOS AGOSTO 2002- ENERO 31 DE 2009 (Individuales y


colectivos)
FARC- AUTODEFENSAS
AÑO ELN DISIDENCIAS
EP INDIVIDUALES COLECTIVOS
2002 529 139 0 0 62
2003 1376 405 692 1035 65
2004 1300 333 1269 2645 70
2005 1135 301 1096 10417 32
2006 1558 359 470 17574 73
2007 2480 432 155 0 134
2008 3027 403 0 0 31
2009 196 54 0 0 1
Totales 11,601 2,417 3,682 31,671 468
GRAN 49,839
TOTAL

6
Ilustración 2 : Total de desmovilizados 2002-2009 (Enero de 2009)

6
GIAO, Estadísticas sobre reinserción en Colombia (Actualización: Enero 31 de 2009), Pág. 1
7
Ilustración 3: Desmovilizados voluntarios individuales: 2002-2009

8
Ilustración 4: Total de desmovilizados 2002-2009 (Enero de 2009)

5. Los 8 temores sobre la desmovilización

Existen factores influyentes en la decisión de acoger el programa de DDR del


gobierno Colombiano, bien sea para el voluntario o en igual medida para el
gobierno. Los siguientes puntos cuestionan fuertemente la viabilidad de este
proceso.

7
GIAO, Estadísticas sobre reinserción en Colombia (Actualización: Enero 31 de 2009), Pág. 1
8
BIS de la anterior nota
5.1 ¿Formación para la paz o la guerra?: Luego de vivir en medio de la
batalla, el excombatiente que ha optado por una solución que difiere a
las armas, debe ser capacitado, puesto que el 77% de ellos son
analfabetas funcionales. Es por ello que el gobierno Colombiano
dispone de preparación en panadería, confección, mercadeo,
cosmetología, mecánica. Ahora bien, tales disciplinas son útiles,
empero, surgen diversos cuestionamientos:

 ¿Tales disciplinas van acorde la vocación y las capacidades


de los benefactores?
 Que los desmovilizados trabajen como policías de carreteras,
en empresas de seguridad, o labores de inteligencia militar,
¿Permitirá que se reintegren?
 Los beneficios que el gobierno otorga a los desmovilizados
que voluntariamente han optado por colaborar con
información y desarrollar actividades cooperación para la
fuerza pública, ¿Son suficientes?, es decir, debido a que estos
corren un riesgo, riesgo de muerte, al revelar información
interna de sus anteriores organizaciones.

5.2 El difícil ingreso a la vida laboral: Aunque el gobierno impulsa


diversos proyectos productivos, se sigue cuestionando la falta de
acompañamiento en el desarrollo y el seguimiento de los mismos. En el
caso del Bloque Cacique Nutibara, por ejemplo, sólo diez
desmovilizados –de los 868 que entregaron las armas- se vincularon al
sector privado. La administración de Medellín tuvo que ofrecerles
actividades remuneradas como operadores del barrio, en limpieza de
quebradas y ornato de la ciudad, entre otros.

5.3 El aumento de la violencia: La población reinsertada es “mano de


obra calificada” para ser otra vez reclutada por grupos armados ilegales,
por la delincuencia común o los carteles de droga. La Fundación
Seguridad & Democracia advierte que:

“El escenario postguerra trae consigo: a) el exceso de personas


desocupadas en las distintas regiones y mano de obra barata; b) miles
de ex soldados desmovilizados y ex guerrilleros entrenados en el
empleo de armas, desarraigados de sus lugares de origen y
costumbres, organizados en redes acostumbradas a ejercer poder sobre
los civiles; c) una socialización de la violencia, con poblaciones
acostumbradas a recurrir a su uso como el medio de resolver los
conflictos...”
También afirma que:

“En Salvador, Guatemala y Nicaragua el problema común en el pos


conflicto fue el aumento de la violencia criminal y el riesgo de que los
combatientes desmovilizados se dediquen al delito violento ante la falta
de oportunidades reales de reinserción a la vida civil... Si bien la
violencia política de hecho baja notablemente, la violencia común se
generaliza y aumenta”

Los desmovilizados han sido autores de diferentes delitos, desde


homicidios hasta violencia familiar. En Medellín, por ejemplo, la Fiscalía
ha adelantado 80 procesos que llevaron a la detención de 20
desmovilizados, según Salazar. A la fecha, 177 ex combatientes han
muerto; de ellos 104 provenían de desmovilizaciones colectivas. Como
es bien visto tales reacciones son desconcertantes, en la búsqueda
misma de paz. Ahora bien, “Se requiere mayor pedagogía, diálogo y
concertación, según Darío Villamizar, director del Programa de Atención
Complementaria a la Población Reincorporada en Bogotá.

5.4 El mercado negro de las armas: Es de suponerse que cuando se


lleva a cabo la entrega, se efectúa la relación “arma-hombre”, claro es
una premisa simplemente. Durante el gobierno de Uribe se han
desmovilizado de manera colectiva 10.587 paramilitares, de los cuales
se entregaron 6.636 armas (al 20 de Septiembre de 2005) 9. Es muy
probable que las armas restantes se guarden y/o vendad en el mercado
negro, con lo cual la delincuencia común aumentaría. Referenciando
hechos ocurridos en Soacha, Bogotá: “ya es sorprendente el aumento
en un 341% del número de bandas: hoy hay 900”10

5.5 La participación en política: En este aspecto el temor es que no


exista una democracia justa y libre de subyugación para los
desmovilizados, debido a que existen lazos de influencia fuertes con las
fuerzas armadas al margen de la ley. Amnistía internacional expresó:
“Es legítimo que los combatientes desmovilizados participen en la
política siempre que no estén implicados en abusos contra los derechos
humanos y que sus actividades políticas no estén respaldadas por la
coerción violenta u otros delitos”11

9
Hechos del callejón, PNUD, Los 10 temores del callejón, Pág 4.
10
BIS de la anterior nota
11
BIS de la anterior nota
5.6 Las responsabilidades municipales: Las necesidades tanto
económicas como sociales que se dan en los diferentes municipios y
capitales, en los cuales el gobierno ubica a los 4.000 desmovilizados
con sus familias gastando 740 mil pesos, es decir, en una ciudad como
Medellín a la que llegan más de 3.000 desmovilizados, su reinserción
anual sería de hasta más de 8’700.000 pesos al año.

5.7 La necesidad del apoyo internacional: Teniendo en cuenta que le


presupuesto necesario para la desmovilización es nacional, el
presidente Uribe y el gobierno confían en la comunidad internacional;
por esto Uribe busca en los diferentes escenarios internacionales
encontrar ayudas económicas por parte de otros países. Ante la ONU, el
presidente colombiano afirmó: “Necesitamos el apoyo del mundo a
nuestros planes de reinserción…requerimos el apoyo del mundo para
brindar a los reinsertados oportunidades de rehabilitación e integración
social”12. Por esto se puede decir, que la sostenibilidad económica no se
basa únicamente en la parte financiera, sino también especialmente en
su legitimidad y credibilidad.

5.8 El desmantelamiento del fenómeno paramilitar: El principal objetivo


de este proceso es desmovilización y reinserción para obtener una
negociación y el dejar las armas: logrando desmantelar las guerrillas, es
decir, desarticular su estructura militar, política, económica y de control
social.

6. Estructura del DDR

6.1 Antecedentes

En todos los lugares en los cuales actualmente se da el programa de DDR


existen unos antecedentes. Debemos destacar cierto bagaje, ya sea por la
realización de frases anteriores o por la realización de un programa piloto.

El programa piloto, se realiza antes del inicio formal del programa, con un
campo delimitado para los que acepten este programa, comenzando con
una desmovilización colectiva de 500 y 1000 guerrilleros, continuando con
la preparación de una comisión nacional sobre DDR y el diseño de una
propia estrategia para comenzar la preparación del DDR.

12
BIS de la anterior nota
6.2 Tipos de DDR

La complejidad de este se basa en la función de la cantidad de elementos


que se consideran en un programa de DDR. Un programa complejo se
basaría en el manejo de un solo y pequeño grupo de desmovilizados que
acepten este programa apoyándose en el gobierno de el país; la
complejidad aumenta cuando más grupos armados participan en el DDR, si
el mayor de los beneficios necesarios, si en aquellos grupos existe
problemas entre los mandos o las divisiones internas, si existe la presencia
de grupos paramilitares, si se da una reforma del sistema de seguridad y
una reducción de las FFAA13, si en estos grupos armados hay menores
soldados, mujeres, discapacitados, ya que estos requieren programas
especiales. Si el DDR va paralelo al poder político y militar, si toca optar por
un desarme y retorno de milicias ya que actúan desde un tercer país, si se
aportan muchas iniciativas en paralelo y no se logran organizar, si no hay
un grupo que organice los aspectos de justicia de estos grupos guerrilleros,
si hace falta alguna parte de todo este proceso como por ejemplo, el
desarme, o alguna de las fases necesarias para este programa no se
realizan correctamente, si la seguridad del país en el momento de realizar
ese procedimiento es buena o mala, si la financiación de estos procesos
llega a tiempo o es insuficiente, etc. En los anteriores casos analizados se
dan modelos de todo tipo. En todo caso, lo importante es que en la
planificación, cada elemento que influya e intervenga este proceso de
carácter legislativo y militar…sea bien analizado y planteado.

6.3 Organismos ejecutores

Para estos casos el DDR se opta por crear una CNDDR14 en el cual los
militares son predominantes, su comisión está coordinada por el misterio de
defensa, por la existencia

de una subcomisión militar en la junta. Otra de sus características de estos


organismos es que tiene el apoyo internacional que les dan diversos
organismos.

13
FFAA: Significa Fuerzas Armadas
14
CNDDR: Comisión nacional DDR
También instalaciones de tipo regionales y en distintos departamentos, para
una mejor distribución de las tareas y responsabilidades:

 Desarme y desmovilización
 Menores-soldados y grupos vulnerables
 Información y sensibilización
 Monitores y evaluación
 Rehabilitación y reintegración

6.4 Principios básicos

Obviamente, la desmovilización y reintegración se representa como el


principal objetivo a cumplir. Pero aparte de este objetivo principal el DDR
tiene que cumplir con unos procesos:

 La reducción de gastos militares


 La reforma de las FFAA
 La recolección de armamento ligero

7. Los grupos más vulnerables

7.1 Menores-soldados

15
Ilustración 5: Menores-soldados en grupos armados

15
CARAMÉS, Albert; FISAS, Vicenç y LUZ, Daniel, Análisis de los programas de desarme, desmovilización y
reintegración (DDR) Existentes en el mundo durante el 2005, Los grupos más vulnerables, Pág. 15
Continuamente se ha prestado muy poca atención a la DDR de los menores
soldados. Si pensar en el trauma que causa el conflicto armado en su
entorno como tal y como el propio secretario general de las naciones
unidas.

Como su puede observar en la anterior gráfica, la presencia de menores en


los grupos armados a desmovilizar, tiene unos valores muy importantes,
llegando a ser un porcentaje habitual de un 10% de los combatientes. Los
programas de DDR para menores vienen la mayoría de las veces apoyada
por la UNICEF16. Estas desmovilizaciones requieren de una fase previa en
que la atención psicológica juega un papel fundamental, asi como la
posibilidad de acceder a la educación y la formación.

7.2 Mujeres

Las mujeres muchas veces quedan excluidas de estos procesos de DDR, la


reprogramación se está llevando a cabo, no solo para que su participación
en el DDR sea más, sino también para implementar diferentes necesidades
específicas, diferentes en este programa, principalmente la protección
frente a la violencia sexual.

8. Ley de Justicia y Paz

Leyes que proporcionan beneficios como lo son rebajas de penas reparación a las
víctimas, acuerdos con la justicia a personas que se desmovilizan de los
GAOML17, el objetivo de esta ley es: facilitar los procesos de paz, acuerdos
humanitarios, derechos de las victimas

Entre otros objetivos está la reincorporación a la vida civil, el incumplimiento de


acuerdos que estos mismos hacen con el gobierno nacional, como lo es el
desmantelamiento del GAOML al que pertenecieron, así mismo el debido
juzgamiento de las conductas cometidas y por último la posibilidad de acceder a
una pena alternativa con el previo cumplimiento de los requisitos que se les
impone18

Los que se acogen a esta ley firman el compromiso de no volver a delinquir.

16
UNICEF: Significación en inglés: United Nations International Children's Emergency Fund y en español:
Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia
17
GAOML: Grupos armados Organizados al margen de la ley
18
Restrepo Ramírez, Luís Carlos. “ley de justicia y paz” Pág. 19. Oficina del alto comisionado para la paz
El proyecto de esta ley19 mas allá de lo que es la reparación material o
indemnización establece así mismo la necesidad de adelantar acciones de
restitución de las víctimas se encarga o corre a cargo del fondo para el mismo20.

El o los encargados de hacer cumplir está ley es un consejo nacional de


reparación y reconciliación, el vicepresidente de la república, organizaciones para
las víctimas y además estos mismos21 coordinan las comisiones regionales para
la restitución de bienes.

8.1 ¿En qué consiste la alternatividad?

La alternatividad es el beneficio que reciben los desmovilizados para la


suspensión de la ejecución de la pena remplazándola por una alternativa
que oscila entre 5 y 8 años de prisión.

8.2 Para la pena alternativa:

El judicializado debe estar conforme con las reglas del código de


procedimiento penal, de acuerdo con esto deben estudiarse la gravedad de
delitos y si se ajustan a los requisitos para acogerse a esta pena1 y la
colaboración para el esclarecimiento de los hechos después de ya
habérsele implantado esta pena el desmovilizado tiene dos requisitos
importantes, que son:

 La resocialización: A través de trabajo, estudio o enseñanza,(durante


el tiempo de privación de la libertad).
 La promoción de actividades: para la desmovilización de GAOML al
que perteneció.
 Libertad a prueba: periodo en el que el beneficiado se compromete a
no reincidir en los delitos por los cuales fue condenado en el marco de la
presente ley22.

Para dichos que dichos grupos o personas puedan acceder a la pena


alternativa- es de 5 a 10 años de prisión23- se establecen unas reglas , en el
caso de desmovilizaciones individuales la persona debe entregar
información valida o que colabore con el desmantelamiento del grupo al que
pertenecían, deben escribir y firmar un acta con el gobierna en la que se

19
Ley de Justicia y paz
20
Fondo para la reparación de las víctimas
21
Ley de consejo nacional, vicepresidente de la república y organizaciones para las víctimas
22
Ley de justicia y paz/ Ley 975
23
Desmovilizados del GAOML
comprometen a no volver a delinquir , deben entregar los bienes o lo que
obtuvieron por delinquir, claro está si lo tienen.

En el caso de desmovilizaciones colectivas, se debe desmantelar el grupo


junto con las armas, los bienes obtenidos, que dejen de delinquir, y que se
liberen las personas secuestradas también deben llevar al bienestar familiar
todos aquellos menores que pertenecían al grupo y que el grupo no se
había organizado para el tráfico de drogas ni el enriquecimiento ilícito. Si
después de ser acogido por la ley y haber recibido el beneficio de la pena
alternativa se descubren nuevos hechos cometidos durante la permanencia
al grupo armado, el condenado puede mantener el beneficio si no lo hizo
intencionalmente y acepte los cargos, aclare lo sucedido y repare a las
víctimas; depende de la gravedad de estos hechos. El juez incrementara en
un 20% el tiempo de la pena alternativa.

9. Reclutamiento de personas

 Los grupos alzados en armas siempre han tratado de captar a las


poblaciones de más bajos económicamente, creando vínculos de
simpatía y amistad y principalmente teniendo como fin de guiarlos e
ingresarlos a sus filas, mediante un reclutamiento y entrenamiento con
menores de edad.

 El reclutamiento de los niños trae grandes consecuencias no solo en el


bienestar, desarrollo de la parte física y emocional. Sino que también
afecta en gran parte sus vínculos familiares principalmente sus padres
por lo que quedan sin saber el futuro que les espera.

 No es fácil evitar ni rechazar las propuestas publicitarias de la guerrilla


que presionan de muchas maneras a la población civil para aceptar sus
normas y leyes (amenazas y actos no voluntarios).

 La población civil en la mayoría de los casos es obligada a asistir y


escuchar los programas políticos y estrategias de acción militar
causando temor y en ocasiones que el ejército hace rondas sorpresas,
en lugares donde la guerrilla puede obtener mayor influencia.
Las fuerzas armadas revolucionarias de Colombia (FARC) buscan siempre
jóvenes adolecentes entre 9-20 años para integrarlos como nuevos reclutas de la
“lucha revolucionaria” con estrategias convincentes que los llevan a unirse a su
organización, aunque la vinculación de estos jóvenes en la mayoría de estos
casos es forzada24, de acuerdo con un estudio de UNICEF en septiembre de 2.008
“de 3.911 menores movilizados, hasta ahora solo el 15% reconocía que fue
vinculado a punta de pistola”.

El reclutamiento que usan las FARC sin violencia es endulzarles el oído y


dándoles pequeños detalles y así poco a poco cambiarles la mentalidad y
convencerlos a unirse, y entre otros aspectos hay jóvenes que por no tener
oportunidades de trabajo o estudio no ven más posibilidades.

Deciden por voluntad propia acceder a la ideología de las FARC y entrar a su


organización sin tener más salida, porque en Colombia es grande la cifra de
jóvenes muriéndose de hambre sin ningún ingreso y eso los lleva a cometer este
grave error, de los cuales termina muertos, heridos, desaparecidos y sin ningún
beneficio lo cual deja mucho que pensar de la guerrilla, por que no cumplen con
las promesas y dichas oportunidades que da el grupo subversivo.

Los guerrilleros usan a los niños reclutados y los llaman combatientes


“abejitas”25.Haciendo referencia como sistema de carnada.

10. Datos e iniciación hacia los testimonios

En los últimos años el método que mas a llevado a cabo la guerrilla sido con la
juventud estudiantil más que todo, ya que estos en su etapa de formación en parte
política e idealista empiezan a infundir sus “ideas” de su medio, con el fin de
implantar dudas siendo estas las causantes voluntarias e involuntarias del interés
hacia las respuestas de esas.

No solamente es la juventud universitaria, también estos llevan sus influencias en


otros campos como son la parte rural. De modo que está llegando hasta lo dentro
del campo y sectores alejados de cualquier grupo, aprovechándose de sus
circunstancias y necesidades. Pero el aprovechamiento de estos muchas veces
no es por parte de ellos de buena manera si no de una forma violenta, la escusa o
forma más peculiar de estos es el secuestro de un menor con el fin de obligar a un

24
Mediante secuestros son obligados a unirse a las filas de las FARC
25
Capaces de atacar antes de que sus enemigos se den cuenta que están siendo atacados
familiar a acceder de manera involuntaria a sus filas, por el temor de perder a sus
hijos peormente, decida arriesgar su vida que la de un familiar.

Pero de igual manera como hay quienes son tanto obligados, como influenciados y
otros deciden sin ninguna guía ideológica de de estos entran a este medio dé
“lucha” de manera voluntaria queriendo luchar por una causa que según hace
muchos años eran validos y justificables.
CONCLUSIONES

 Existen diversos factores influyentes en la decisión de desmovilizarse, como


por ejemplo: ¿Qué oportunidades me da el estado?, también que los disidentes
del movimiento revolucionario sean víctimas de asesinatos ejecutados en
venganza.

 En el DDR la duración es relativa. La parte de mayor duración en este proceso


es la de reinserción a la sociedad civil, puesto que el disidente debe adaptarse
a una nueva vida dependiendo directamente de las oportunidades que le
gobierno le otorgue: bienes materiales como residencia, un empleo o
capacitación.

 La ley de justicia y paz ofrece muchas ventajas tanto para el desmovilizado


como a la víctima.

 El desmovilizado debe redimirse de sus errores, aun cuando haya optado por
el lado justo, tiene la deuda pendiente con la víctima. Porque: “El hombre nace
en bondad de alma, pero en ignorancia mortal, y es de esa ignorancia
precisamente que debe redimirse y salvarse”26

26
A.M.O.R.C
BIBLIOGRAFÍA

 CARAMÉS, Albert; FISAS, Vicenç y LUZ, Daniel, Análisis de los programas


de desarme, desmovilización y reintegración (DDR) Existentes en el mundo
durante el 2005
 SPRINGER, Natalia. Desactivar la guerra. Alternativas audaces para
consolidar la paz. Bogotá, Editorial Aguilar, 2005
 THEIDON, Kimberly y BETANCOURT, Paola Andrea. Transiciones
conflictivas: combatientes desmovilizados en Colombia
 Hechos del callejón, PNUD, Los 10 temores del callejón
 Restrepo Ramírez, Luís Carlos. “ley de justicia y paz” Pág. 19. Oficina del
alto comisionado para la paz
 GIAO, Estadísticas sobre reinserción en Colombia (Actualización: Enero 31
de 2009), Pág. 1

S-ar putea să vă placă și