Sunteți pe pagina 1din 24

UNI VERS ID AD TEC NOL ÓGIC A IS RAEL

FACUL TAD DE DIS EÑ O GRÁ FI CO


EMPRE SAR IA L

DISE ÑO INST RUCCIONAL PAR A EL SEM INAR IO


VIRTUAL EN INVE STIG ACIÓN D E LA
COM UN IC ACIÓN

IDENT IFIC ACI ÓN

Tutor: Lic. Tarquino Tipantuña.


Modalidad: Seminario Virtual Abierto.
Nivel: Quinto, sexto, séptimo, octavo, noveno semestres.
Pre-requisitos: Los participantes deben tener aprobados: Métodos de Investigación y
Aprendizaje, Teorías de la Comunicación, Semiótica, de acuerdo con la malla curricular de
la carrera de Diseño Gráfico Empresarial.
Descripción: El seminario virtual está diseñado como un conjunto de conocimientos de
fortalecimiento sobre los contenidos de la investigación científica y el desarrollo de
planes/proyectos de investigación, que pueden estar directa o indirectamente relacionados
con las tesis de pregrado, para la carrera de Diseño Gráfico Empresarial.
Forma de aprobación: Para aprobar el seminario virtual, los estudiantes deben reunir una
puntuación en un mínimo de 70 sobre 100 puntos. Puntaje que esta distribuido de la
siguiente manera según las siguientes unidades: Unidad 1: 10 puntos; Unidad 2: 15 punto;
Unidad 3: 15 puntos; Unidad 4: 30 puntos; Unidad 5: 30 puntos, que están relacionados
con la entrega de los productos correspondientes según los requerimientos establecidos
para cada uno de estos.
Duración: Unidad 1: 1 día; Unidad 2: 1 día; Unidad 3: 2 días; Unidad 4: 4 días; Unidad
5: 2 días. Tiempo total de duración: 10 días.
Inicio: 6 al 15 de julio del 2009.
Requerimientos: Los estudiantes deben poseer una cuenta de email activo, además de
una adicional en Hotmail para interactuar en el Messenger. Estar legalmente inscritos.
Inscripciones e información: Secretaria de la Universidad Israel, campus Orellana y
Pizarro; en www.uisrael.ec., tarkkytito@yahoo.es, timm_leon73@live.com (Messenger),
Teléfonos: 2555 741, 2500 534; tutor 2407 117
PR OBLE MA

La complejidad de la sociedad actual, que implica un acelerado y creciente desarrollo de los


conocimientos en sus diferentes ámbitos o esferas de acción humana, demanda que los
procesos de investigación sean más potentes, propositivos y proyectivos, especialmente
aquellos que inciden en los estados cognitivos, emotivos y sentimentales, como son los que
están relacionados al campo de la comunicación, en particular, los vinculados a las
expresiones de lo visual y audiovisual.

En este sentido, los profesionales que se forman en el ámbito de la producción del diseño
gráfico y la comunicación en general, tienen que desarrollar competencias de alta
comprensión crítica y propositiva, que les posicione como profesionales responsables en la
generación de soluciones adecuadas, a las diversas problemáticas que cotidianamente se
generan en la compleja sociedad actual.

OBJE TIVO

Al concluir el seminario virtual, los participantes habrán adquirido competencias en la


comprensión, interpretación y manejo de teorías, métodos y técnicas de investigación
social, aplicadas al campo de la producción comunicacional y del diseño gráfico, que les
permitan proponer y elaborar proyectos de investigación, con la adecuada sustentación de
conocimientos.

COMP ETE NCI AS

Comprensión adecuada de los aspectos cognitivos y epistemológicos que convergen e


integran en el proceso de investigación social y comunicacional, especialmente en
consideración de la tendencias y problemáticas que plantea la sociedad actual.

Desarrollo de criterios adecuados en la selección de la temática de la investigación, la


formulación del problema, la justificación y el planteamiento de objetivos.

Valoración efectiva sobre la importancia de la información, su proceso de recopilación y su


procesamiento respectivo, en relación de los requerimientos de la investigación.

Manejo adecuado de las técnicas cuantitativas y cualitativas de investigación,


especialmente aplicadas al campo de la producción comunicacional.

Selección, aplicación y evaluación de los recursos TIC en un proceso de investigación.


CONTENIDO

UNIDAD 2
UNIDAD 1. UNIDAD 3
LA POSIBILIDAD DEL
EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
CONOCIMIENTO.

1.1. RACIONALISMO. 2.1.1. EL DOGMATISMO. 3.1. LOS TRES NIVELES DEL


1.2. EL EMPIRISMO. 2.1.2. EL ESCEPTICISMO. CONOCIMIENTO.
1.3. INTELECTUALISMO. 2.1.3. EL SUBJETIVISMO Y EL 3.2. EL CONOCIMIENTO
1.4. APRIORISMO. RELATIVISMO. CIENTÍFICO
2.1.4. EL PRAGMATISMO. 3.2.1. La investigación científica.
2.1.5. EL CRITICISMO. 3.2.2. La investigación
comunicativa

UNIDAD 4 UNIDAD 5
FASE LÓGICA DEL PROCESO DE FASE METODOLÓGICA DEL PROCESO
INVESTIGACIÓN DE INVESTIGACIÓN

4.1. DEFINICIÓN DEL TEMA DE 5.1. NIVELES DE INVESTIGACIÓN


INVESTIGACIÓN 5.1.1 Exploratoria.
4.2. EL PROBLEMA 5.1.2. Descriptiva.
4.3. PLANTEAMIENTO 5.1.3. Explicativa.
4.4. JUSTIFICACIÓN 5.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN
4.5. OBJETIVOS 5.2.1. Investigación pura
4.6. MARCO TEÓRICO
5.2.2. Investigación cuantitativa
4.7. HIPÓTESIS
(empírica).
5.2.3. Investigación cualitativa.
5.2.4. Investigación experimental.
5.2.5. Investigación aplicada.
5.3. EL MÉTODO.
5.3.1. Método lógico deductivo.
5.3.2. Método lógico inductivo.
5.3.3. Método de concordancia.
5.3.4. Método de diferencia.
5.3.5. Método de variaciones
concomitantes.
5.3.6. Método de los residuos.
5.3.7. Método de la analogía.
5.3.8. Método histórico.
5.3.9. Método sintético.
5.3.10. Método analítico.
5.3.11. Método de la abstracción.
5.3.12. Método de la concreción.
5.3.13. Método genético.
5.3.14. Método de la modelación.
5.3.15. Método sistémico.
5.3.16. Método dialéctico.
5.4. TÉCNICAS
5.4.1. Revisión y análisis bibliográfico.
5.4.2. Lectura crítica.
5.4.3. Observación participativa.
5.4.4. Consulta de fuentes
secundarias.
5.4.5. Entrevistas.
5.4.6. Encuestas.
5.4.7. Grupo focal.
5.4.8. Análisis FODA.
5.4.9. Documentación hemerográfica.
5.4.10. Morfología de un medio
comunicacional
5.5. MARCO ANALÍTICO
5.6. CRONOGRAMA
5.7. PRESUPUESTO
5.8. BIBLIOGRAFÍA
CRONOGRAMA
DI A FECHA UNIDA CO NTENID O
D
1 06/07/2009 1 El origen del conocimiento
2 07/07/2009 2 La posibilidad del conocimiento
3 08/07/2009 3 El conocimiento científico
4 09/07/2009 3 El conocimiento científico
Fase lógica del proceso de investigación: Tema, problema,
5 10/07/2009 4
planteamiento, justificación objetivos…
6 11/07/2009 4 Marco teórico
7 12/07/2009 4 Marco teórico
Fase lógica del proceso de investigación: tipo y nivel de
8 13/07/2009 5
investigación
9 14/07/2009 5 Método, técnicas, Marco analítico
10 15/07/2009 5 Bibliografía, presupuesto, cronograma, bibliografía.

INTR OD UC CIÓN GENE RAL

Una de las inquietudes más importantes, que con persistencia motiva al ser humano hacia una
superación constante, es la de proporcionar explicaciones válidas y creíbles sobre su
existencia, la de sus semejantes y la del entorno que cotidianamente le rodea.

Así, en su permanente devenir construye y propone una serie de conocimientos que, que
desde la religión y el mito hasta alcanzar las reflexiones de la filosofía y la ciencia, alcanzan,
cada vez, mayores niveles de complejidad e inciden de forma directa en el total de las
actividades del ser humano.

Si bien, en la explicaciones que ofrecen tanto la religión como el mito o se establece


propiamente un proceso de investigación riguroso, en cambio está presente con claridad la
necesidad del ser humano de establecer un orden (cosmos) coherente con cada una de sus
características y actividades.

En ese contexto, el comportamiento de los seres humanos corresponde al de los dioses y el


orden que se establece en sus santuarios es equivalente al que los hombres disponen en sus
sociedades. El mito y el rito actualizan la creencia y aceptación de las mitologías relativas a
cada civilización.

Sin embargo, el ser humano demanda mejores y más exhaustivas explicaciones que tengan
sustento en sus propias capacidades de reflexión y no necesariamente en dependencia de la
voluntad de sus dioses, que como se puede apreciar no siempre son la expresión de los más
altos valores individuales y sociales.

Surgen así las reflexiones filosóficas y de forma más particular la ciencia en relación con su
aplicación inmediata para resolver problemas. El trabajo científico, entonces, desde siempre
tienen en la investigación una de sus actividades básicas y necesarias para la generación y
difusión de conocimientos, característica que adquiere complejidad según se desarrolla y
reconfigura históricamente cada sociedad humana.

UNI DAD 1

EL OR IGEN DEL C ONOC IMIE NTO


Si la producción de conocimiento (científico) es una de las tareas importantes para el ser
humano la reflexión sobre sus orígenes y posibilidad son aspectos de necesaria indagación
filosófica, en particular desde la epistemología.

En este sentido, el propósito de la epistemología es distinguir la ciencia auténtica de la


seudociencia, la investigación profunda de la superficial, la búsqueda de la verdad de sólo un
modus vivendi. También, debe ser capaz de criticar programas y aún resultados erróneos, así
como sugerir nuevos enfoques promisorios.

El problema fundamental que ocupa a la epistemología es el de la relación sujeto-objeto. Se


llama “sujeto” al ser cognoscente y “objeto” a todo proceso o fenómeno sobre el cual el sujeto
desarrolla su actividad cognitiva. De este modo, el problema se presenta en la relación de
quien conoce y lo que es cognoscible; en esencia, se trata de la naturaleza, carácter y las
propiedades específicas de la relación cognoscitiva, así como de las particularidades de los
elementos que intervienen en esta relación.

Sobre esa importante relación se proponen las siguientes aproximaciones explicativas:

1.1. RACIONALISMO

Se denomina racionalismo a la doctrina epistemológica que sostiene que la causa principal del
conocimiento reside en el pensamiento, en la razón. Afirma que un conocimiento solo es
realmente tal, cuando posee necesidad lógica y validez universal. El planteamiento más antiguo
del racionalismo aparece en Platón, quien tiene la íntima convicción de que el conocimiento
verdadero debe distinguirse por la posesión de los aspectos de la necesidad lógica y de la
validez universal.

1.2. EL EMPIRISMO

Frente a la tesis del racionalismo, el empirismo (del griego empereimía = experiencia) opone la
antítesis: la única causa del conocimiento humano es la experiencia. Según el empirismo, no
existe un patrimonio a priori de la razón; la conciencia cognoscente no obtiene sus conceptos
de la razón, sino exclusivamente de la experiencia. El espíritu humano, por naturaleza, está
desprovisto de todo conocimiento.

El racionalismo es guiado por la idea determinada, por el conocimiento ideal, mientras que el
empirismo, se origina en los hechos concretos. Los racionalistas casi siempre surgen de la
matemática; los defensores del empirismo, según lo prueba su historia, frecuentemente vienen
de las ciencias naturales; en ellas, lo más importante es la comprobación exacta de los hechos
por medio de una cuidadosa observación, el investigador depende totalmente de la experiencia.

1.3. INTELECTUALISMO

El intelectualismo forma sus conceptos de la experiencia; el apriorismo rechaza tal conclusión y


establece que el factor cognoscitivo procede de la razón y no de la experiencia. Si se relaciona
el intelectualismo y el apriorismo con los dos extremos contrarios entre los cuales pretenden
mediar (racionalismo-empirismo), inmediatamente se descubre que el intelectualismo tiene
afinidad con el empirismo, mientras que el apriorismo, se acerca al racionalismo.
1.4. APRIORISMO

En la historia de la Filosofía existe un esfuerzo de intermediación entre el racionalismo y el


empirismo: el apriorismo, que considera a la razón y la experiencia como causas del
conocimiento; pero, se diferencia del intelectualismo porque establece una relación entre la
razón y la experiencia, en una dirección diametralmente opuesta a la de éste. En la tendencia
de apriorismo, se sostiene que el conocimiento humano posee algunos elementos a priori que
son independientes de la experiencia; esta afirmación también pertenece al racionalismo.

Tareas de la unidad 1
1. Obtener el programa CmapsTools en http://cmap.ihmc.us/download/
2. Instalarlo en su computador, según las instrucciones del manual
respectivo.
3. Realizar un mapa conceptual sobre el origen del conocimiento.
4. Investigar sobre otras concepciones del origen del conocimiento en
algunas páginas web.
5. Escribir un ensayo de 5 páginas sobre el tema anterior, con las
respectivas citas y referencias bibliográficas.
6. Enviar los trabajos a: email tarkkytito@yahoo.es hasta el lunes 6 de
julio del 2009, 20h00.
7. Los estudiantes pueden realizar consultas, conectados al Messenger
en esta dirección: timm_leon73@live.com desde las 20h00 hasta las
22h00, durante los días del seminario.

UNIDA D 2

LA P OSIB ILI DAD D EL CONOC IMIE NTO

Sobre la posibilidad del conocimiento se presentan las siguientes posturas o explicaciones:

2.1. EL DOGMATISMO

Para esta posición filosófica, resulta comprensible que el sujeto (conciencia cognoscente),
aprehenda su objeto; esta actitud se fundamenta en una confianza total en la razón humana,
confianza que aún no es debilitada por la duda. El dogmatismo supone absolutamente la
posibilidad y realidad del contacto entre el sujeto y el objeto. Para Kant el dogmatismo es la
actitud de quien estudia la metafísica sin haber determinado con anterioridad cuál es la
capacidad de la razón humana para tal estudio.

2.2. EL ESCEPTICISMO

El dogmatismo frecuentemente se transforma en su opuesto, en el escepticismo, mientras que


el dogmatismo considera que la posibilidad de un contacto entre el sujeto y el objeto es
comprensible en sí misma, el escepticismo niega tal posibilidad. El sujeto no puede aprehender
al objeto, afirma el escepticismo.

Por tanto, el conocimiento, considerado como la aprehensión real de un objeto, es imposible;


según esto, no se puede emitir ningún juicio y debe abstenerse totalmente de juzgar. Mientras
que el dogmatismo en cierta forma ignora al sujeto, el escepticismo desconoce al objeto. El
escepticismo se puede hallar, principalmente, en la antigüedad. Su fundador fue Pirrón de Elis
(360 a 270 a.c.), quien afirmó que no puede lograrse un contacto entre el sujeto y el objeto. La
conciencia y cognoscente esta imposibilitada para aprehender su objeto.
2.1.3. EL SUBJETIVISMO Y EL RELATIVISMO

El escepticismo sostiene que no hay verdad alguna. El subjetivismo y el relativismo no son tan
radicales, con ellos se afirma que si existe una verdad; sin embargo, tal verdad tiene una
validez limitada. El subjetivismo, como su nombre lo indica, limita la validez de la verdad al
sujeto que conoce y juzga; el relativismo afirma que no existe alguna verdad absolutamente
universal.

El subjetivismo y el relativismo son análogos, en su contenido, al escepticismo. En efecto,


ambos niegan la verdad; no en forma directa como el escepticismo, pero sí en forma indirecta
al dudar de su validez universal.

2.1.4. EL PRAGMATISMO

El escepticismo presenta una actitud esencialmente negativa, formula la negación de la


posibilidad del conocimiento. El escepticismo adquiere un cariz positivo en el pragmatismo
moderno; el pragmatismo, al igual que el escepticismo, desecha el concepto de la verdad
considerado como concordancia.
El pragmatismo cambia el concepto de la verdad en cuanto que es originado por una peculiar
concepción de lo que es el ser humano. Dentro de tal concepción, el sujeto cognoscente no es
primordialmente un ser especulativo y pensante, sino un ser práctico, un ser volitivo.

2.1.5. EL CRITICISMO

Existe una tercera postura que resolvería la antítesis en una síntesis. Esta postura intermedia
entre el dogmatismo y el escepticismo recibe el nombre de criticismo. Al igual que el
dogmatismo, el criticismo admite una confianza fundamental en la razón humana, está
convencido de que es posible el conocimiento y que existe la verdad.

Pero, mientras que tal confianza conduce al dogmatismo, a la aceptación confiada de todas las
aseveraciones de la razón humana y al no fijar límites al poder del conocimiento humano, el
criticismo pone, junto a la confianza general en este, una desconfianza hacia cada
conocimiento particular y se acerca al escepticismo. El criticismo examina todas y cada una de
las aseveraciones de la razón humana y nada acepta con indiferencia.

Tareas de la unidad 2
1. Abrir una cuenta en www.slideshare.net
2. Realizar una presentación en powe point, mínimo 6 diapositvas, sobre
el temas de la posibilidad del conocimiento.
3. Enviar la presentación al mail:
4. Publicar la presentación en la cuenta respectiva de slideshare y
comentar en el mismo sitio el trabajo de un compañero.
5. Enviar la dirección respectiva de la presentación publicada en
slideshare al mail: tarkkytito@yahoo.es. Nota: si no se envía este
requerimiento la presentación no tendrá la calificación respectiva.
Enviara hasta el martes 7 de julio del 2009, 20h00.
7. 7. Los estudiantes pueden realizar consultas, conectados al
Messenger en esta dirección: timm_leon73@live.com desde las 20h00
hasta las 22h00, durante los días del seminario.

UNI DAD 3

LA POS IB ILIDAD DEL C ONOC IMIENT O


3.1. LOS TRES NIVELES DEL CONOCIMIENTO

El ser humano puede captar un objeto en tres diferentes niveles: sensible, conceptual y
holístico. El conocimiento sensible consiste en captar un objeto por medio de los sentidos; tal
es el caso de las imágenes captadas por medio de la vista. Gracias a ella se puede almacenar
en la mente humana, por ejemplo, las imágenes de las cosas, con color, figura y dimensiones.

En segundo lugar, está el conocimiento conceptual, que consiste en representaciones


abstractas e inmateriales, pero universales y esenciales. La principal diferencia entre el nivel
sensible y el conceptual reside en la singularidad y universalidad que caracteriza,
respectivamente, a estos dos tipos de conocimiento.

El conocimiento sensible es singular y el conceptual universal, por ejemplo, se puede ver y


mantener la imagen de un árbol particular; esto es conocimiento sensible, singular; pero
además, se puede tener el concepto de árbol, que abarca a todos los árboles, en este caso es
universal.

El concepto de árbol ya no tiene color o dimensiones: es abstracto. La imagen de padre es


singular y representa a una persona con dimensiones y figura concretas. En cambio el
concepto de padre es universal; la imagen de padre sólo se aplica a una persona concreta. En
cambio, el concepto de árbol se aplica a todos los árboles. Por esto se dice que la imagen es
singular y el concepto es universal.
En tercer lugar tenemos el conocimiento holístico (también llamado intuitivo, con el riesgo de
muchas confusiones, dado que la palabra intuición se utiliza incluso para hablar de
premoniciones y corazonadas). En este nivel tampoco hay colores, dimensiones ni estructuras
universales como es el caso del conocimiento conceptual.

Intuir un objeto significa captarlo dentro de un amplio contexto, como elemento de una
totalidad, sin estructuras ni límites definidos con claridad. La palabra holístico se refiere a esta
totalidad percibida en el momento de la intuición (holos significa totalidad en griego).

La principal diferencia entre el conocimiento holístico y conceptual reside en las estructuras. El


primero carece de estructuras, o por lo menos, tiende a prescindir de ellas, el concepto, en
cambio, es un conocimiento estructurado. Debido a esto, lo percibido a nivel intuitivo no se
puede definir, (definir es delimitar), se capta como un elemento de una totalidad, se tiene una
vivencia de una presencia, pero sin poder expresarla adecuadamente.

Aquí está también el origen de la dificultad para proponer ejemplos concretos de este
conocimiento. Intuir un valor, por ejemplo, es tener la vivencia o presencia de ese valor y
apreciarlo como tal, pero con una escasa probabilidad de poder expresarla y comunicarla a los
demás.

Un ejemplo de conocimiento holístico o intuitivo es el caso de un descubrimiento en el terreno


de la ciencia. Cuando un científico vislumbra una hipótesis explicativa de los fenómenos que
estudia, se puede decir que ese momento tiene un conocimiento holístico.

Entonces, capta el objeto estudiado en un contexto amplio en donde se relaciona con otros
objetos y se explica el fenómeno, sus relaciones, cambios y características. El trabajo posterior
del científico, una vez vislumbra una hipótesis, consiste en traducir en términos estructurados
(conceptos) la visión que captó en el conocimiento holístico, gracias a un momento de
inspiración1.

1
La captación de valores ofrece el mejor ejemplo de conocimiento holístico. Se puede ver a un ser
humano enfrente de alguien (esto es un conocimiento sensible o de primer nivel). Luego, captar el
concepto de hombre y definirlo (esto es un conocimiento conceptual o de segundo nivel). Pero además, se
puede vislumbrar el valor de este hombre en concreto dentro de su familia, se percibe su valor y se lo
aprecia; esto es un conocimiento holístico o de tercer nivel.
3.2. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Históricamente, cualquier sociedad se sirve de las leyes científicas para explicar y validar
fenómenos concretos. En la mayoría de los casos en ellas se observa la voluntad de legitimar
las estructuras y formas de poder de la época.

Mientras que la epistemología se entiende tradicionalmente como una teoría del conocimiento
en general, en el siglo XX los filósofos se interesaron principalmente por construir una teoría del
conocimiento científico, al suponer que si se lograra disponer de teorías adecuadas, que
expliquen los mecanismos de un conocimiento de este tipo, se podría avanzar –
considerablemente- por la misma vía, en la solución de problemas gnoseológicos más
generales.

La elaboración de una epistemología de este tipo constituyó la tarea abordada, especialmente,


por los autores del Círculo de Viena, que fueron el germen de todo movimiento del empirismo o
positivismo lógico. Para éstos filósofos se trataba de conseguir un sistema unitario de saber y
conocimiento, lo que requería la unificación del lenguaje y la metodología de las distintas
ciencias2.

Lo único que puede hacerse es formular la hipótesis de la existencia de una realidad


independiente de la experiencia humana e indicar criterios para su contrastación, en la medida
en que una afirmación de existencia implica determinados enunciados perceptivos. No hay
ninguna posibilidad de decisión respecto a una realidad o idealidad absolutas.

Sin embargo, el conocimiento científico se desarrolla y consolida, se presenta como un


conocimiento de gran validez que posibilita el progreso general del ser humano; de ahí la
importancia del trabajo científico y de la ciencia.

Según Pierre Thuillier: “la ciencia ha sido en muchos casos una imposición objetiva, un
instrumento de poder, un medio para objetivar y dominar todo lo que pudiese ser objetivado y
dominado”3.

Mario Bunge postula que: “… cualquier ciencia tiene como objetivo ofrecer un conocimiento
racional, sistemático, exacto y verificable […], la ciencia es un instrumento para controlar la
naturaleza y reconstituir la sociedad”4.

Según Sierra Bravo, las teorías científicas se caracterizan por los siguientes aspectos5:

• Son concepciones racionales construidas especulativamente. No obstante, deben tener


un componente empírico, formado por hipótesis y leyes contrastadas con la realidad.
• Se refieren a un tema que debe constituir siempre un sector de la realidad observable.

• Pretenden dar una visión y explicar simplificadamente (más que describir) el sector de
la realidad al que se refieren.

2
Este lenguaje debería ser intersubjetivo -lo que exigía la utilización de formalismos y de una semántica
común- y universal; es decir, cualquier proposición debía poder traducirse a él.
3
Pierre Thuillier, Las Pasiones del conocimiento sobre las dimensiones culturales de la ciencia, Ed.
Alianza 1992.
4
Mario Bunge, La investigación científica, Estrategia y filosofía, Ed. Ariel, 1989.
5
R. Sierra Bravo, Tesis doctorales y trabajos de investigación científica, Ed. Paraninfo. 1994.
Desde una perspectiva empirista ingenua, la teoría científica es el resultado de una
interpretación a partir del análisis de datos recogidos sin ningún a priori intelectual. Esta
supuesta neutralidad de los datos es fácilmente criticable mediante las siguientes
constataciones:

• El proceso hipotético deductivo se inicia con el estudio de un problema en un


macrocontexto para llegar a establecer una hipótesis que debería ser validada por el
procedimiento científico. Sin embargo, se debe admitir que no existe hipótesis sin un
catálogo previo de entidades imaginarias cuya existencia se postula.

• Es evidente que la recopilación de los datos se establece a partir de una categorización


que introduce aspectos teóricos e ideológicos subjetivos del investigador.

• En relación con los procedimientos de demostración, se debe recordar que el


falsacionismo considera la ciencia como un conjunto de hipótesis que se establecen a
modo de ensayo con la intención de explicar algún fenómeno.

El falsacionsimo se basa fundamentalmente en la demostración de la no falsedad de


una proposición, la no contradicción entre proposición teórica y experiencia realizada.
Por lo tanto, todo conjunto de datos es construido en relación con la verificación de una
serie de proposiciones hipotéticas.

Por consiguiente se tiene que concluir que la teoría es la que determina la observación,
experimentación y construcción de modelos, de acuerdo con el método hipotético-
deductivo.

3.2.1. La investigación científica.

Al considerar las limitaciones anteriores, U. Eco describe los elementos mínimos que debe
contemplar una investigación para poder ser considerada científica:

• La investigación versa sobre un objeto reconocible y definido de tal modo que también
sea reconocible por los demás.

• La investigación tiene que decir sobre este objeto cosas que todavía no son dichas o
bien revisar con óptica diferente las cosas que ya se estudiaron.

• La investigación tiene que ser útil a los demás.

• La investigación debe suministrar elementos para la verificación y la refutación de las


hipótesis que presenta y, por tanto, tiene que ofrecer los elementos necesarios para su
seguimiento público.

3.2.2. La investigación comunicativa.

La investigación comunicativa es el resultado del estudio de la comunicación desarrollado por


las ciencias sociales, principalmente: sociología, psicología, antropología, ciencias políticas y
semiótica. La expresión académica de la investigación comunicativa se materializa en la Teoría
de la Comunicación6.

El objeto de estudio de la Teoría de la Comunicación es preferentemente la comunicación de


masas y el proceso de formación de la opinión pública. Entrada la década de los 80 se
6
Cfr. Miguel Rodrigo Alsina, Los modelos de la comunicación, Ed. Tecnos, Madrid, 1989.
consolidan las teorías sociosemióticas de la comunicación, que ofrecen cada vez más
importancia al ecosistema comunicativo, a la intervención tecnológica, a los productos
comunicativos, y a la situación precomunicativa, interpretación y feed-back del receptor.

El objeto de estudio de la investigación comunicativa actual experimenta un notable y, en


determinados aspectos, confuso proceso de innovación que supera las limitaciones de los
modelos lineales y conductistas (predominantes hasta los 70) y hace posible que el
investigador pueda observar, comprender y explicar las actuales tendencias evolutivas del
sistema social: sociedad de la información, sociedad de la complejidad, sociedad digital...

Algunas funciones de la investigación comunicativa:

• Asesoría en el uso de los media (con finalidades económicas, sociales...)

• Intervención en la producción de la información, entretenimiento o promoción.

• Planificación de innovaciones en el mercado de la comunicación Creación de políticas


de comunicación pública (gubernamentales) y privada (empresariales).

• Planificación, análisis y programación de la agenda de temas de actualidad.

• Descripción e identificación de segmentos y comportamientos de la audiencia.

Tareas de la unidad 3
1. Abrir una cuenta en www.zoho.com que es un sitio web colaborativo
para la publicación de documentos. Se tienen que seguir las
instrucciones que solicita el sitio y las sugerencias para la edición de
documentos.
2. Consultar en sitios web de internet, aspectos relacionados con el
conocimiento científico, la comunicación y el diseño gráfico.
3. Realizar una presentación en 10 diapositivas sobre el tema anterior,
con sus respectivas referencias bibliográficas y publicarlas en zoho.
4. Enviar la dirección respectiva de la presentación publicada en zoho al
mail: tarkkytito@yahoo.es Nota: si no se envía la dirección de la
publicación en zoho el estudiante no obtendrá calificación respectiva.
Enviar hasta el jueves 9 de julio, 20h00.
5. 7. Los estudiantes pueden realizar consultas, conectados al
Messenger en esta dirección: timm_leon73@live.com desde las 20h00
hasta las 22h00, durante los días del seminario.

UNIDA D 4

FA SE LÓGIC A D EL PR OCE SO DE INVES TIGAC IÓN


4.1. DEFINICIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN

U. Eco recomienda que el tema corresponda a los intereses del investigador, que las fuentes a
que se recurra sean asequibles y manejables y que el cuadro metodológico esté al alcance de
su experiencia7.

Las investigaciones poco delimitadas son, en la mayoría de casos, implican varios riesgos,
especialmente el relacionado con el aprovechamiento adecuado de los recursos, así como los
que corresponden a los resultados y aportes que puede generar ese estudio.

Por ejemplo: la imposibilidad de abordar un tema de estudio poco delimitado: el símbolo en el


pensamiento contemporáneo. Símbolo es un término que cambia de significados según los
autores o las tendencias de estudio; se impone, por tanto, una exhaustivo análisis, descripción
y explicación de lo que se entiende por símbolo.
En comunicación los campos que corresponden a su estudio pueden agruparse en los
siguientes8:

• Según sus audiencias en: interpersonal, mediada por computador, grupal y masiva.

• Según su interés temático en: intercultural, política, popular, educativa, para el


desarrollo, organizacional, publicitaria, periodística, estudios de imagen y estudios
culturales.

• Según los campos de acción profesional: periodística, organizacional publicitaria,


análisis de medios, educativa, de diseño editorial, estudios de la cultura, comunicación
y ciudad, producción de radio, realización de televisión, entre otras.

4.2. EL PROBLEMA

El problema constituye el núcleo central o primario de un proceso de investigación. Este se


presenta como una limitación, un obstáculo o una falencia (falta, inexistencia) en cualquier
campo de la actividad humana, que demanda una solución ya sea teórica, práctica o ambas a
la vez.

Es necesario delimitar con precisión el problema, porque de esa condicionante se derivará la


posible solución, relacionada con su eficiencia y eficacia resolutiva. En este sentido, se deben
evitar las generalidades, las ideas vagas o poco claras, además se deben considerar aspectos
como su factibilidad, importancia, interés, tipo de aportes que puede generar.

En muchos casos proponer el problema en forma de pregunta facilita mucho la tarea del
investigador en cuanto a la precisión que requiere para definirlo; así por ejemplo:

¿Cuál es la influencia de los noticieros televisivos en la formación profesional de los


estudiantes del quinto nivel de Diseño Gráfico de la Universidad Israel?

Aunque generalmente se los define así:

Falta de un estudio que exponga las influencias que producen los noticieros televisivos en la
formación profesional del quinto nivel de Diseño Gráfico de la Universidad Israel.

4.3. PLANTEAMIENTO

7
Umberto Eco, Cómo se hace una tesis, Técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura,
Ed. Gedisa, 1995.
8
Omar Rincón, et al, Televisión: pantalla e identidad, Ed. El Conejo, Quito, Ecuador, 2001, p. 30.
En el planteamiento se exponen o explican de qué formas se interrelacionan los diferentes
procesos, actores y elementos en el problema propuesto. Es decir, que se pretende una
caracterización bastante detallada sobre los principales aspectos le confieren la condición de
problema un determinado hecho, situación o fenómeno.

En este sentido, se debe estudiar antecedentes, así como referencias históricas y


contemporáneas de la problemática propuesta. Igualmente se puede adelantar los aspectos
más relevantes del enfoque (sociológico, tecnológico, económico...) que se aplicará en para su
explicación y posible solución.

En este momento de la investigación es necesario contextualizar el problema para apreciar sus


alcances y limitaciones. De acuerdo con esto, se puede apuntar algunos ámbitos de
contextualización, en este caso del proceso comunicativo que, a su vez, implican determinados
enfoques de la problemática:

• El proceso simbólico de la comunicación (análisis del contenido, análisis del canal,


estudio de los códigos...).

• La estructura del proceso comunicativo (aspectos normativos y de organización,


descripción de los espacios de comunicación, aspectos tecnológicos...).

• Los procesos de influencia social y usos sociales de la comunicación (comportamiento


de las audiencias, estudio de los efectos de los media, usos y gratificaciones, análisis
de la opinión pública, análisis de los niveles del proceso de comunicación...).

• La producción (tendencias políticas, artísticas...) y consumo (tendencias sociales...) de


la cultura a través de la comunicación social (análisis de la producción y consumo
cultural, relación comunicación-identidad nacional, cultural, grupal...).

4.4. JUSTIFICACIÓN

La justificación se refiere a la explicación en la que se exponen los argumentos, razones o


motivos por los cuales el investigador decide realizar una determinada investigación. La
argumentación expositiva integra aspectos de originalidad, trascendencia, aporte científico,
académico y tecnológico; así como, aquellos que se refieren a los ámbitos de incidencia social,
cultural, institucional e individual, relacionada con los beneficios que en esas áreas, pueden
producir los resultados de la investigación.

4.5. OBJETIVOS

Están relacionados con los alcances y resultados que el investigador espera obtener durante el
desarrollo y término de la investigación. En este sentido, se establecen como indicadores de
control en el desarrollo y cumplimiento de las fases y actividades propuestas en el estudio, a la
vez que orientan que tipo de resultados se deben obtener en cada etapa del proceso
investigativo.

Los objetivos, principalmente, son de dos tipos:


a) Generales. Establecen la finalidad o resultado global que se pretende alcanzar con la
realización de la investigación. Con frecuencia, este tipo de objetivos están más relacionados
con el conocimiento y la explicación teórica9.

Por ejemplo: Conocer la influencia de los editoriales de diario HOY en la formación profesional
de los estudiantes de primer semestre del CUEST TV.

b) Particulares. Son los que se refieren a las actividades necesarias para alcanzar o cumplir
con el objetivo general.

Por ejemplo, relacionado con el objetivo anterior:

1. Seleccionar una muestra representativa de editoriales del diario HOY.

2. Identificar las metodologías de análisis de discurso más adecuadas para el estudio


de los editoriales.

3. Etc.…

Los objetivos particulares se formulan según sean necesarios, para el cumplimiento del objetivo
general; es decir, que pueden ser varios, conforme los requerimientos o las demandas de
realización del objetivo general.

De igual forma, según se desarrolle la investigación puede ser necesario readecuar lo objetivos
y su alcance; es decir, que en este sentido, tienen que ser flexibles en su forma, pero deben
conservan en lo posible la idea original referida a la consecución de los resultados esperados.

4.6. MARCO TEÓRICO

“Marco teórico, conceptual o de referencia es la exposición y análisis de l teoría o grupo de


teorías que sirven como fundamento para explicar los antecedentes e interpretar los resultados
de la investigación”10.

Corresponde a la revisión, selección, recopilación y procesamiento de todos los componentes


teóricos necesarios desde uno o varios autores (bibliografía, documentos, entrevistas, etc.),
para sustentar de forma adecuada la investigación, tanto en su planteamiento inicial como a lo
largo de su desarrollo.

El marco teórico sirve para11:

• Definir de forma adecuada las variables e hipótesis.

• Establecer las guías para especificar hacia donde debe dirigirse la investigación de
campo.

• Sustentar la investigación.

• Analizar e interpretar los datos.

• Ordenar las observaciones para explicar de que manera están relacionados los
fenómenos.
9
Los objetivos se escriben siempre con verbos en infinitivo; por ejemplo: conocer, identificar, establecer,
desarrollar, elaborar, etc.
10
Lourdes Münch, et al, Métodos y técnicas de investigación. Ed. Trillas, México, 2005, p, 69.
11
Ibid. p. 69.
4.7. HIPÓTESIS

“La hipótesis es la respuesta tentativa a un problema; es una proposición que se pone a prueba
para determinar su validez… Es el eslabón necesario entre la teoría y la investigación que lleva
a nuevas aportaciones al saber”12.

Básicamente,

“… es el planteamiento ‘provisional’ de la relación entre fenómenos; se dice que es tentativa


porque está sujeta a comprobación. El éxito de una investigación radica precisamente en el
establecimiento de una hipótesis correcta”13.

Los componentes de una hipótesis se denominan como variables y deben caracterizarse por
ser operativos y válidos; las más importantes son independientes, dependientes, extrañas, intra
e inter.

Tareas de la unidad 4
1. Buscar en sitios web de internet temas de interés relacionados con
el diseño gráfico y la comunicación.
2. Consultar en internet los documentos de Carlos Sabino sobre el
Proceso de investigación científica y Cómo hacer una tesis. Pueda
utilizar esta dirección http://paginas.ufm.edu/sabino/index.html
3. Desarrollar la fase lógica de la investigación con todos los pasos que
contempla. Puede tomarse como ejemplo, el documento respectivo
enviado a su mail o disponible en:
http://www.slideshare.net/tarkyteam/plan-de-tesis-ejemplo
4. El documento debe redactarse en formato de Word y enviarse al
mail: tarkkytito@yahoo.es hasta:11 de julio del 2009.
5. Las correcciones respectivas serán reenviadas al mail del
estudiante.
6. Los estudiantes tienen que realizar las correcciones respectivas y
reenviar el documento al mail: Enviar hasta el domingo 12 de julio del
2009, 20h00.
7. 7. Los estudiantes pueden realizar consultas, conectados al
Messenger en esta dirección: timm_leon73@live.com desde las 20h00
hasta las 22h00, durante los días del seminario.

UNI DAD 5

12
Ibid. p. 83. FASE ME TODOLÓGIC A DEL P ROC ES O D E
13
Ibid.
INVEST IGACI ÓN
La metodológica corresponde al desarrollo operativo respecto de cómo se desarrollará la
investigación; es decir, que en esta fase se detallan el tipo de investigación respecto de sus
alcances y limitaciones. También se propone el tipo de investigación, así como el método y las
técnicas que se aplicarán par la recopilación y procesamiento de los datos.

De igual forma, se especifican los módulos o capítulos en los que se desarrollará la


investigación y aspectos de tipo administrativo como el cronograma de actividades y el
presupuesto correspondiente. Es importante señalar que todos los elementos que integran la
metodología no son estáticos o definitivos, sino que presentan las opciones más adecuadas
para el desarrollo del estudio.

Esto quiere decir que en el transcurso o desarrollo de la investigación, pueden presentarse


variaciones significativas, lo que sugiere que la metodología debe ser considera como una
propuesta flexible sujeta a la inclusión de cambios, necesarios en relación con la obtención de
los mejores resultados.

5.1. NIVELES DE INVESTIGACIÓN

Se refiere a los alcances y limitaciones de la investigación, es decir que se refiere a su ámbito


de cobertura y desarrollo; así como a su modalidad investigativa, relacionada con la
complejidad de los fenómenos estudiados y de las posibles elecciones en cuanto a su
tratamiento de estudio. Estos niveles son:

5.1.1. Exploratoria.

Es la investigación que se realiza de forma inicial en un campo de estudio poco o nada


investigado; es decir, que constituye, en este sentido, las primeras aproximaciones de análisis
sobre un determinado fenómeno o problemática.

Su alcance, entonces, se limita al señalamiento de las características más relevantes o


evidentes que presenta un objeto de estudio o fenómeno, referido a aun ámbito particular de
estudio. No se avanza hacia aspectos más detallados, pormenorizados y específicos.

5.1.2. Descriptiva.

Corresponde al nivel en el que los hechos, objetos, situaciones o fenómenos investigados,


requieren ser detallados de forma exhaustiva en sus aspectos tanto relevantes como
específicos, para obtener una comprensión más global a la vez que particular de su existencia
(realidad).

Los aspectos y características del fenómeno detallados de forma amplia y rigurosa establecen
un modo de comprensión más completo, pero que aún no posibilita una reflexión más crítica y
proyectiva; es decir, que en este caso la investigación se limita ya sea a hechos del pasado o
presente, más relacionados con estudios de casos (particulares).

5.1.3. Explicativa.
Es la investigación que se orienta a explicaciones rigurosas y exhaustivas, a través de la
interrelación sistemática de todas las variantes, elementos o factores que componen o están
presentes en un hecho o fenómeno determinado.

Este tipo de investigación es más completo porque permite una profundización en los objetos
de estudio, lo cual incide directamente en una más adecuada comprensión, reflexión crítica y
generación de soluciones a las problemáticas planteadas. En esta modalidad investigativa se
pueden integrar las investigaciones exploratorias y descriptivas.

5.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN

De igual forma, la investigación respecto de sus modalidades de acercamiento a los objetos de


estudio y en función de los resultados que desea obtener puede ser:

5.2.1. Investigación pura. Se refiere a la elaboración e innovación de técnicas y


procedimientos de análisis, y creación de paradigmas aceptados por la comunidad científica.

5.2.2. Investigación cuantitativa (empírica). Es la que se propone la descripción,


contextualización o explicación con técnicas estadísticas de los objetos de estudio. Parte de las
técnicas inductivas, es decir, de los razonamientos que se desarrollan de los casos particulares
hasta su generalización14.

5.2.3. Investigación cualitativa. Es la que se orienta a la comprensión y explicación


(argumentativa) de los objetos de estudio, en los que considera, además, su contexto histórico,
tecnológico, socioeconómico... Se desarrolla mediante la observación participativa, las
encuestas en profundidad y el análisis documental.

5.2.4. Investigación experimental. Simular, estudiar y contrastar un segmento de la realidad


en un contexto controlado por el investigador, son las características más importantes de este
tipo de investigación. Guarda cierta analogía en el ámbito de la producción con la innovación.

5.2.5. Investigación aplicada. Se caracteriza por la identificación, priorización, planificación y


aplicación de aspectos o procesos de la comunicación en un sector social determinado.

5.3. EL MÉTODO

El método es el conjunto de reglas situadas entre la obtención de los datos iniciales y las
conclusiones del análisis científico (observación mediada). Es una especie de brújula que no
produce automáticamente el conocimiento, pero que evita extravíos en el caos aparente de los
fenómenos, aunque solo sea porque indica como plantear los problemas y no sucumbir en
opiniones subjetivas. El método, independientemente del objeto al que se aplique, tiene como
objetivo solucionar problemas.

Se puede establecer dos grandes clases de métodos de investigación: los métodos lógicos y
los empíricos. Los primeros son todos aquellos que se basan en la utilización del pensamiento
en sus funciones de: deducción, análisis y síntesis, mientras que los métodos empíricos, se
aproximan al conocimiento del objeto mediante un conocimiento directo y el uso de la
experiencia, entre estos se encuentran: la observación y la experimentación.

5.3.1. Método lógico deductivo.

Es aquel en el que se aplican los principios generales descubiertos a casos particulares, a


partir de un enlace de juicios; en este sentido, la deducción en la investigación es doble:

14
Se requiere, en este sentido, que las muestras sean representativas del universo de estudio.
• Primero. Consiste en encontrar principios desconocidos, a partir de los
conocidos. Una ley o principio puede reducirse a otra más general que la
incluya. Por ejemplo, si un cuerpo cae, se puede decir que: “pesa porque es
un caso particular de la gravedad”.

• Segundo. Sirve para descubrir consecuencias desconocidas, de principios


conocidos. Si se conoce que la formula de la velocidad es v = e/t, se puede
calcular la velocidad de un avión. La matemática es la ciencia deductiva por
excelencia, porque parte de axiomas y definiciones.

a) Método deductivo directo (inferencia o conclusión inmediata).

Se obtiene la deducción del juicio basado en una sola premisa; es decir, que se llega a una
conclusión directa sin intermediarios. Ejemplo:

“Los libros son cultura”


“En consecuencia, algunas manifestaciones culturales son libros”.

b) Método deductivo indirecto (inferencia o conclusión mediata – formal).

Necesita de silogismos lógicos, en donde el silogismo es un argumento que consta de tres


proposiciones. De acuerdo con esto, se comparan dos extremos (premisas o términos) con un
tercero para descubrir la relación entre ellos.

La premisa mayor contiene la proposición universal, la premisa menor contiene la proposición


particular, de su comparación resulta la conclusión. Ejemplo:

“Los ingleses son puntuales”


“William es ingles”
“Por tanto, William es puntual”.

c) Método hipotético-deductivo.

Un investigador propone una hipótesis como consecuencia de sus inferencias respecto del
conjunto de datos empíricos o de principios y leyes más generales. En el primer caso, llega a la
hipótesis mediante procedimientos inductivos y en segundo caso mediante procedimientos
deductivos. Es la primera forma de inferencias lógico-deductivas para establecer conclusiones
particulares a partir de la hipótesis y que después se puedan comprobar experimentalmente.

5.3.2. Método lógico inductivo.

Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos generales.


Este método permite la formación de hipótesis, investigación de leyes científicas y
demostraciones. La inducción puede ser completa o incompleta.

a) Inducción completa. La conclusión se establece del estudio de todos los elementos que
forman el objeto de investigación; es decir, que solo es posible si se conoce con exactitud el
número de elementos que forman el objeto de estudio y, además, cuando se considera que el
conocimiento generalizado pertenece a cada uno de los elementos del objeto de investigación.

Las llamadas demostraciones complejas son formas de razonamiento inductivo, solo que en
ellas se toman muestras que, poco a poco, se articulan hasta lograr el estudio por inducción
completa.
Ejemplo:
Al estudiar el rendimiento académico de los estudiantes del primer semestre de
comunicación, se analizan los resultados de todos los integrantes de ese nivel
académico. Dado que el objeto de estudio es relativamente pequeño, por ejemplo 15
alumnos, se concluye que el rendimiento promedio es bueno. Tal conclusión es posible
porque se consideran todos y cada uno de los miembros del curso.

b) Inducción incompleta. Los elementos del objeto de investigación no pueden ser


numerados y estudiados en su totalidad, lo que obliga al investigador a determinar una muestra
representativa, que permita hacer generalizaciones.

Ejemplo: “los gustos de los jóvenes ecuatorianos en relación con la música nacional”.

El método de inducción incompleta puede ser de dos clases:

• Método de inducción por simple enumeración o conclusión probable. Es un


método utilizado en objetos de investigación cuyos elementos son muy grandes o
infinitos. Se infiere una conclusión universal observando que un mismo carácter se
repite en una serie de elementos homogéneos, pertenecientes al objeto de
investigación, sin que se presente ningún caso que entre en contradicción o niegue
el carácter común observado. La mayor o menor probabilidad en la aplicación del
método, radica en el número de casos que se analicen, por tanto sus conclusiones
no pueden ser tomadas como demostraciones de algo, sino como posibilidades de
veracidad. Basta con que aparezca un solo caso que niegue la conclusión para
que esta sea refutada como falsa.

• Método de inducción científica. Se estudian los caracteres y/o conexiones


necesarios del objeto de investigación, relaciones de causalidad, entre otros. Se
apoya en métodos empíricos como la observación y la experimentación; por
ejemplo: “si se considera que el agua es un elemento necesario para todos los
seres vivos, entonces se puede concluir con certeza que las plantas necesitan
agua”.

En el método de inducción se contemplan otros métodos para encontrar causas a partir de


procesos experimentales:

5.3.3. Método de concordancia. Compara entre sí varios casos en que se presenta un


fenómeno natural y señala lo que en ellos se repite, como causa del fenómeno.

5.3.4. Método de diferencia. Se reúnen varios casos, se observa que siempre falta una
circunstancia que no produce el efecto y permanecen siempre todas las demás circunstancias;
se concluye que lo que desaparece es la causa de lo investigado.

5.3.5. Método de variaciones concomitantes. Si la variación de un fenómeno se acompaña


de la variación de otro fenómeno, se concluye que uno es la causa de otro.

5.3.6. Método de los residuos. Consiste en eliminando progresivamente de un fenómeno, las


circunstancia cuyas causas son ya conocidas. Los aspectos y características que permanecen
como residuo, se consideran las causas del fenómeno.

5.3.7. Método de la analogía. Consiste en inferir de la semejanza de algunas características


entre dos objetos, la probabilidad de que las características restantes sean también
semejantes. Los razonamientos analógicos no son siempre validos.

5.3.8. Método histórico. Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos
en su sucesión cronológica; para conocer la evolución y desarrollo del objeto o fenómeno de
investigación, es necesario determinar su historia, las etapas principales de su
desenvolvimiento y las conexiones históricas fundamentales que incidieron en él.

Mediante el método histórico se analiza la trayectoria concreta de la teoría, su


condicionamiento a los diferentes períodos de la historia. Los métodos lógicos se basan en el
estudio histórico poniendo de manifiesto la lógica interna de desarrollo, de su teoría y halla el
conocimiento más profundo de esta, de su esencia. La estructura lógica del objeto implica su
modelación.

5.3.9. Método sintético. Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente


aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos. Consiste en la reunión
racional de varios elementos dispersos en una nueva totalidad (este se presenta más en el
planteamiento de la hipótesis). El investigador sintetiza las operaciones en la imaginación, para
establecer una explicación tentativa que someterá a prueba.

5.3.10. Método analítico. Se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a revisar


ordenadamente cada uno de ellos por separado. La física, la química y la biología utilizan este
método; a partir de la experimentación y el análisis de gran número de casos se establecen
leyes universales. Consiste en la extracción de las partes de un todo, con el objeto de
estudiarlas y examinarlas de forma aislada, para establecer, por ejemplo, las relaciones entre
las mismas.

Estas operaciones no existen independientes una de la otra; el análisis de un objeto se realiza


a partir de la relación que existe entre los elementos que conforman dicho objeto como un todo;
y a su vez, la síntesis se produce sobre la base de los resultados previos del análisis.

5.3.11. Método de la abstracción. Es un proceso importantísimo para la comprensión del


objeto, mediante ella se destaca la propiedad o relación de las cosas y fenómenos. No se
limita a destacar y aislar alguna propiedad y relación del objeto asequible a los sentidos, sino
que trata de descubrir el nexo esencial oculto e inasequible al conocimiento empírico.

5.3.12. Método de la concreción. Mediante la integración en el pensamiento de las


abstracciones puede el ser humano avanzar de lo abstracto a lo concreto; en ese proceso el
pensamiento reproduce el objeto en su totalidad en un plano teórico.

Lo concreto es la síntesis de muchos conceptos y por consiguiente de las partes. Las


definiciones abstractas conducen a la reproducción de los concreto por medio del pensamiento,
que es más profundo y de mayor contenido esencial.

5.3.13. Método genético. Implica la determinación de cierto campo de acción elemental que se
convierte en célula del objeto; en dicha célula están presentes todos los componentes del
objeto, así como sus leyes más trascendentes.

5.3.14. Método de la modelación. Es justamente el método mediante el cual se crean


abstracciones con vistas a explicar la realidad: el modelo como sustituto del objeto de
investigación, en el que se revela la unidad de lo objetivo y subjetivo. La modelación es el
método que opera en forma práctica o teórica con un objeto, no en forma directa, sino que
utiliza cierto sistema intermedio, auxiliar: natural o artificial.

5.3.15. Método sistémico. Está dirigido a modelar el objeto mediante la determinación de sus
componentes, así como las relaciones entre ellos. Esas relaciones determinan por un lado la
estructura del objeto y por otro su dinámica.

5.3.16. Método dialéctico. La característica esencial del método dialéctico es que considera
los fenómenos históricos y sociales en continuo movimiento. Dio origen al materialismo
histórico, el cual explica las leyes que rigen las estructuras económicas y sociales, sus
correspondientes superestructuras y el desarrollo histórico de la humanidad.

Aplicado a la investigación, afirma que todos los fenómenos se rigen por las leyes de la
dialéctica; es decir, que la realidad no es algo inmutable, sino que está sujeta a
contradicciones, a una evolución y desarrollo perpetuo. Por lo tanto, propone que todos los
fenómenos sean estudiados en sus relaciones con otros y en su estado de continuo cambio,
porque nada existe como un objeto aislado.

Este método describe la historia del entorno, la sociedad y el pensamiento, a través de una
concepción de lucha de contrarios y no puramente contemplativa; más bien de transformación.
Estas concepciones por su carácter dinámico exponen no solamente los cambios cuantitativos,
sino los radicales o cualitativos. Aunque no existen reglas infalibles para aplicar el este
método, Mario Bunge considera las siguientes como algunas de las más representativas:

• Formulación precisa y específica del problema.

• Proponer hipótesis bien definidas y fundamentadas.

• Someter la hipótesis a una contrastación rigurosa.

• No declarar verdadera una hipótesis confirmada satisfactoriamente.

• Analizar si la respuesta puede plantearse de otra forma.

5.4. TÉCNICAS.

Constituyen los procedimientos o herramientas de recopilación, procesamiento e interpretación


de los datos e informaciones necesarios para el desarrollo de la investigación. En un proceso
investigativo pueden emplearse varias técnicas, entre las que se desatacan las siguientes:

5.4.1. Revisión y análisis bibliográfico. Es una de las técnicas básicas e iniciales de


cualquier investigación, porque implica la recopilación crítico-reflexiva de las informaciones,
tanto para elaborar el marco teórico como para sustentar el desarrollo global de la
investigación.

Implica la selección de autores que son o constituyen representantes de una determinada


corriente o tendencia teórica, que se establece en relación con los alcances y objetivos de la
investigación.

5.4.2. Lectura crítica. Una vez que se recopila la información bibliográfica de forma crítico-
reflexiva, se procede a la selección de las ideas, conceptos y explicaciones más destacadas o
relevantes del autor o autores, conforme las necesidades de la investigación.

5.4.3. Observación participativa. Se establece cuando se realiza la investigación de campo,


en donde el investigador tiene que observar de forma directa las características y desarrollo de
un fenómeno o una problemática.

El investigador, conforme las necesidades de la investigación, elabora una guía de observación


para orientar el tipo de información que necesita recopilar, así como aquellos detalles que
eventualmente pueden presentarse. Esta guía se realiza en función de la teoría o teorías
seleccionadas.

5.4.4. Consulta de fuentes secundarias. Cuando no es posible dispone de informaciones de


forma directa, se recurre a sujetos o documentos secundarios que tienen algún conocimiento
relevante que pueda aportar de forma significativa al desarrollo de la investigación. Se los
considera a modo de testimonio o pruebas circunstanciales.

5.4.5. Entrevistas. Se las aplica cuando es necesario obtener informaciones de los actores
directa o indirectamente relacionados con la investigación. De forma directa, corresponde
cuando los actores son objeto de estudio y se requiere recopilar sus opiniones sobre la
problemática que los afecta.

De forma indirecta, cuando se trata de obtener informaciones testimoniales relevantes o


planteamientos profesionales relacionados con la problemática investigada, en la que se
requiera ampliaciones sobre algunos aspectos de interés.

Para la realización de una entrevista es necesario: a) establecer contactos con los actores
interesados y b) la elaboración de una guía de preguntas con las cuestiones o informaciones
que se deseen recopilas; además, c) se tiene que determinar un cronograma de visitas y de
fechas específicas en las que se realizará la entrevista.

5.4.6. Encuestas. Se las aplica en relación con algunos tipos de investigación, que son
susceptibles de establecerse en grupos de los cuales se desprenda una muestra
representativa.

Para la realización de una encuesta es necesario establecer el universo y la muestra


representativa, b) un banco de preguntas del que se escogerán las preguntas más pertinentes,
c) determinar un tiempo adecuado para la aplicación de la encuesta, d) en algunos casos es
indispensable la orientación del investigador para obtener mejores respuestas.

Las encuestas pueden contener preguntas abiertas, que permiten mayor amplitud en las
respuestas; preguntas cerradas cuando se desea conocer opiniones más puntuales, o una
combinación de ambas.

5.4.7. Grupo focal. Se aplica cuando se requiere obtener la información de un grupo específico
ya sea que se trate o no como objeto de la investigación. Se realiza mediante un debate sobre
un tema central de interés y está orientado o coordinado por el investigador.

5.4.8. Análisis FODA. En el caso que la investigación demande el establecimiento de un


diagnóstico, ya sea que se trate de una persona, un grupo o una institución relacionados con
los indicadores básicos de: fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.

5.4.9. Documentación hemerográfica. Referida a la recopilación de informaciones en


periódicos, revistas y demás documentos impresos, con los que se puede conformar un archivo
de consulta permanente. Por sus características tiene una consideración histórica o
documental.

5.4.10. Morfología de un medio comunicacional. Se la aplica cuando se trata de establecer


las características estructurales y funcionales de un medio de comunicación, considerado este
desde una sencilla hoja volate, un programa de completo de televisión, una emisión radial o
toda una campaña de medios.

5.5. MARCO ANALÍTICO

Corresponde al marco referencial en el que se establecen los principales contenidos en los que
se desarrollará la investigación. Puede disponerse a modo de módulos o capítulos, que tienen
su respectiva numeración en forma ascendente. Del marco analítico se desprende
posteriormente el índice de contenidos.

5.6. CRONOGRAMA

Constituye un instrumento de organización de tiempos y actividades. Sirve para medir el


avance de la investigación en un determinado tiempo propuesto como límite, aunque se lo
concibe con un carácter flexible. Facilita el control en el desarrollo de las distintas actividades
requerida en el proceso investigativo.
5.7. PRESUPUESTO

Representa el detalle de todos los gastos relacionados con los diversos recursos que serán
necesarios para el desarrollo total de la investigación. Se establece en función de las
necesidades tanto materiales, como de transporte o desplazamiento, así como los gastos que
impliquen los honorarios del o los investigadores.

5.8. BIBLIOGRAFÍA

Constituye un listado organizado de forma alfabética respecto de toso los libros, documentos,
revistas y páginas web que s utilizarán y utilizaron en la investigación. Es decir, que constituye
el acopio de todo el material de consulta que se utilizó en el proceso investigativo.

La forma adecuada de citar la bibliografía respectiva es la siguiente, según un orden alfabético


previo15:
• Primero de escribe el apellido o apellidos del autor de la obra.

• Se escriben el nombre o nombres del autor.

• Luego se escribe la editorial de procedencia del libro. En el caso de un web


site, se escribe su dirección URL o de su respectivo correo electrónico.

• A continuación se escribe el lugar de procedencia de la editorial.

• Sigue el año de publicación, así como los datos correspondientes a su


reimpresión en caso de serlo.

Tareas de la unidad 5
1. Abrir una cuenta en www.scribd.com. Seguir las instrucciones que
recomienda el sitio.
2. Consultar en internet los documentos de Carlos Sabino sobre el
Proceso de investigación científica y Cómo hacer una tesis. Pueda utilizar
esta dirección http://paginas.ufm.edu/sabino/index.html
3. Desarrollar la fase metodológica de la investigación con todos los pasos
indicados. Utilizar el ejemplo enviado a su mail o disponible en:
http://www.slideshare.net/tarkyteam/plan-de-tesis-ejemplo
4. El documento debe redactarse en formato de Word y enviarse al mail:
tarkkytito@yahoo.es hasta 13 de julio del 2009.
5. Las correcciones respectivas serán reenviadas al mail del estudiante
hasta el 14 de julio del 2009.
6. Los estudiantes tienen que realizar las correcciones respectivas y
reenviar el documento al mail: Enviar hasta el miércoles 15 de julio del
2009, 20h00.
7. Una vez recibidos los cambios finales, los estudiantes deberán publicar
el documento en el sitio web de scribd y enviar la dirección respectiva al
mail, para proceder con la calificación global.

15
Cada uno de estos datos se escriben separados por comas, con las letras mayúsculas únicamente donde
sea necesario; es decir, en los nombres propios, de las obras y de los cargos.

S-ar putea să vă placă și