Sunteți pe pagina 1din 13

PERFIL

INICIATIVA “PISCIGRANJAS COMO ALTERNATIVA DE SOSTENIBILIDAD


ALIMENTARIA EN COMUNIDADES AWAJUN Y WAMPIS DEL RIO
SANTIAGO” – II FASE

I. DATOS GENERALES

1.1 Unidad Ejecutora : IIAP – AMAZONAS

1.2 Responsable : Blgo. Nixon Nakagawa Valverde.

1.3 Lugar de Ejecución : Distrito Río Santiago, Provincia de


Condorcanqui, Región Amazonas

1.4 Duración : Septiembre 2008 - Agosto 2009

1.5 Financiamiento : Gobierno de Finlandia / proyectos


Desarrollo Humano Sostenible en el Rio Santiago y Biodiversidad en la
Amazonía, Biodamaz.

1.6 Instituciones involucradas : Capitulo Perú -Plan Binacional de


Desarrollo de la Región Fronteriza, Instituto de Investigaciones de la
Amazonía Peruana -IIAP, República de Finlandia y el Fondo de las
Naciones Unidas la Infancia –UNICEF.

II. ANTECEDENTES

Teniendo como escenario la complementación sinérgica de los proyectos


Desarrollo Humano Sostenible en el Río Santiago y Diversidad
Biológica de la Amazonía Peruana, ambos financiados por la cooperación
no reembolsable de Finlandia, el Capitulo Perú del Plan Binacional, con
motivo de la visita de la Ministra de Relaciones Exteriores y Cooperación de
Finlandia en el 2006, formuló la iniciativa para promover la cooperación
intra proyectos, de manera que se facilitara la transmisión de información y
de apoyos económicos entre ambos proyectos, con el propósito de ejecutar
la iniciativa: Las Piscigranjas como Alternativa de Sostenibilidad
Alimentaria en Condorcanqui, Amazonas.

Al respecto el gobierno de Finlandia propuso la organización una Misión


Técnica con el objetivo de efectuar un diagnóstico sobre el estado actual de
la piscicultura en comunidades nativas del Río Santiago, Condorcanqui,
Amazonas.

Los especialistas encargados de esa tarea fueron el Director del FISH


Innovation Centre de Finlandia, Hannu Mölsä y el especialista del Instituto
de Investigaciones de la Amazonía Peruana IIAP, Fred Chu, quienes

1
realizaron una visita exploratoria a las comunidades del distrito de Río
Santiago en la semana del 10 al 14 de octubre del 2006.

Como resultado de la Misión Técnica, se cuenta con un Informe


denominado “El Desarrollo de la Comunidad en base al potencial de la
Piscicultura en el Río Santiago, Perú”, que determina la factibilidad del
desarrollo de Piscigranjas en la provincia de Condorcanqui y recomienda la
convergencia entre los proyectos antes citados.

Luego de identificar, describir y analizar la problemática existente, alrededor


de la actividad piscícola en el distrito de Río Santiago, la iniciativa piloto,
“Las Piscigranjas como Alternativa de Sostenibilidad Alimentaria en
Condorcanqui, Amazonas”, se propone impulsar:

a) Construcción de centros de reproducción de peces.


b) Instalación de centros de acopio y levante de post larvas.
c) Mejoramiento de los estanques existentes.
d) Provisión de Asistencia Técnica a las familias propietarias
de Estanques.
e) Fortalecimiento de la capacidad de producción de alevinos
de Santa María de Nieva.
f) Educación ambiental aplicada a la Acuicultura.

El proceso de coordinación entre las instancias comprometidas en impulsar


la iniciativa se materializo mediante la suscripción de un Memorando de
Entendimiento entre el Capitulo Perú del Plan Binacional de Desarrollo de la
Región Fronteriza, la Embajada de la República de Finlandia, Fondo de las
Naciones para la Infancia, -UNICEF y el Instituto de Investigaciones de la
Amazonía Peruana –IIAP, por el que se estableció la conformidad de las
partes para promover la cooperación intra proyectos y el apoyar a la
iniciativa piloto Las Piscigranjas como Alternativa de Sostenibilidad
Alimentaria en Condorcanqui, Amazonas.

En el Memorando de Entendimiento se convino que el presupuesto inicial


para esta iniciativa se establecía en US. $ 35, 000,00, aportados a razón del
50 % por los proyectos Desarrollo Humano Sostenible en el Río
Santiago y Diversidad Biológica de la Amazonía Peruana para lo cual el
Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana –IIAP, presentó el
presupuesto desagregado de cada una de las líneas de inversión
correspondientes a las actividades previstas.

En este contexto, se ha desarrollado la Iniciativa “Piscigranjas como


Alternativa de Sostenibilidad Alimentaria en Comunidades Awajun y
Wampis del Río Santiago”- Primera Fase. En esta primera fase se ha
capacitado a 10 promotores que prestan asistencia técnica a 272 familias
beneficiadas pertenecientes a 11 comunidades asentadas entre el medio y
bajo Santiago. A estas familias se ha distribuido un total de 13,800 alevinos
de “gamitana”, 16,200 de “paco”, 37,940 de “boquichico” y 6,500 crías de
churo, con lo cual se espera alcanzar una producción aproximada de 27,000
Kg. de pescado.

2
III. JUSTIFICACIÓN

La región Amazonas está situada en la parte alta del río Marañón, en la


zona nor-oriental de Perú, en el espacio de transición de los Andes a la
llanura amazónica. El 73% de su territorio es selva y el resto sierra por lo
que el clima de la región es variado, desde cálido, húmedo y lluvioso, en el
sector septentrional, hasta clima frío, con abundante neblina, en la región de
la puna.

El Alto Marañón toma el nombre del río principal que atraviesa su territorio y
recibe importantes afluentes: Chiriaco, Cenepa, Nieva, Domingusa y
Santiago, además de innumerables quebradas. Estos ríos establecen la
clasificación administrativa de la zona en dos provincias y cuatro distritos

Región Provincia Distrito


Amazonas Condorcanqui Río Santiago
Nieva
El Cenepa
Bagua Imaza

La provincia de Condorcanqui posee características propias del ecosistema


amazónico con temperaturas promedio de 26 °C, humedad ambiental de
más del 90% y precipitaciones medias anuales de 3,500 mm, llegando en
algunas zonas a los 4,000 mm. Los suelos son frágiles y sujetos a una
continua erosión, siendo inapropiados para sistemas intensivos de
agricultura y ganadería. Los pueblos indígenas, representan el 93% de la
población de la provincia de Condorcanqui

El asentamiento en comunidades, el crecimiento poblacional, la aparición de


la educación formal, la integración de los indígenas a la sociedad nacional,
han generado un aumento de la presión humana sobre los recursos
naturales y el medio ambiente acompañado por una pérdida de técnicas y
conocimientos tradicionales, lo que ha generado nuevas necesidades socio
económicas y puesto en riesgo la seguridad alimentaria de los indígenas

En la Provincia de Condorcanqui, la población indígena tiene bajos niveles


de ingresos económicos y una limitada oferta de productos de alto
contenido proteico. Esta provincia es la menos favorecida de la región
Amazonas en referencia a índices de desarrollo humano. El ingreso familiar
per-cápita mensual está alrededor de USA $ 12.7, el más bajo si lo
comparamos con las provincias de Luya ($ 17.4), Bongara ($ 60.4), Bagua
($ 57.9), Rodríguez de Mendoza ($ 58.4) y Utcubamba ($ 52.4). La
población infantil sufre altos índices de desnutrición crónica (36%) como
consecuencia de la extrema pobreza, que se agudiza por la falta de
alternativas alimenticias.

3
El déficit de pescado en la región es de 1,220 toneladas anuales, problema
que se intensificará con el aumento de la población, que crece con una
tasa anual de 2.4%. Esta región tiene los menores índices de consumo per-
cápita de pescado en la Amazonía peruana (9 kg/persona/año) si lo
comparamos con el promedio de consumo en selva baja que es de 24
kg/persona/año

No obstante que existe una demanda creciente de pescado, la oferta del


medio natural es mínima o nula en determinada época del año, debido a la
presencia del Pongo de Manseriche, que hace las veces de barrera natural
para el paso de las especies migratorias y a la pesca indiscriminada
utilizando sustancias tóxicas (barbasco).

El área propuesta para desarrollar el proyecto, cubre una parte de la


provincia de Condorcanqui, que corresponde al valle del río Santiago, cuya
extensión, desde la desembocadura al Marañón hasta la frontera con el
Ecuador, es de 208 km. A lo largo de la cuenca existen 51 comunidades
indígenas de las cuales 36 son Wampis, situadas en el medio y alto
Santiago, y 15 son Awajun que viven en la parte media y baja de la cuenca

La población ribereña del Santiago presenta, también, tasas de desnutrición


y mortalidad infantil elevadas como consecuencia de una mala
alimentación. Por ello, el apoyo gubernamental debe orientarse hacia la
búsqueda de alternativas de producción que, a menores costos e impactos
en el ambiente, proporcionen alimento rico en proteínas y contribuyan a
generar rentas a fin de mejorar las condiciones de vida de la población
ribereña.

Una de las opciones productivas que mejores resultados está dando es la


crianza de peces o piscicultura. La experiencia exitosa lograda por el
Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) en Santa María
de Nieva corrobora esta afirmación. En dicho lugar, se instaló una unidad
operativa conformada por una planta de reproducción de peces y un módulo
de producción de alimento para peces, que está siendo manejado por
promotores indígenas, previamente capacitados. En estos momentos, se
cuenta con 200 unidades familiares capacitadas en acuicultura y
produciendo peces en estanques

La cuenca del río Santiago presenta condiciones favorables para el cultivo


de peces, como son: abundante agua, topografía adecuada y lugares
apropiados para la construcción de estanques lo que constituyen ventajas
comparativas para la práctica de la piscicultura en el marco de un programa
de seguridad alimentaria. Sin embargo, esta región de la Amazonía peruana
presenta serias limitaciones para el desarrollo de esta actividad, entre las
que se consideran:

 Escaso conocimiento sobre reproducción y cultivo de peces y moluscos


 Ausencia de alevinos de las especies más importantes desde el punto
de vista alimenticio

4
 Insuficiente e inadecuada promoción de la crianza de peces y moluscos
por lo tanto mínima la transferencia de tecnología acuícola al sector
productivo

Las iniciativa busca promover la acuicultura con especie de peces nativas


(boquichico, gamitana y paco) y moluscos como el churo, en policultivo o
asociada con animales menores como alternativa productiva en el Distrito
de Río Santiago a fin de contribuir a la seguridad alimentaria de las
poblaciones indígenas Awajun y Wampis

La población directamente beneficiada por la Iniciativa en esta Segunda


Fase serían 100 familias de las comunidades asentadas entre el medio-alto
y bajo río Santiago, lo que hace un total de 800 personas, considerando la
familia extensa de 8 miembros, como cálculo conservador, e indirectamente
otras 100 familias, debido al sistema de redistribución de los recursos de
acuerdo a los patrones culturales propios de la población indígena, por lo
que el número total de beneficiarios sería de 1600 personas.

IV. OBJETIVOS DE LA ASISTENCIA TÉCNICA

4.1. Objetivo general

Contribuir a mejorar la seguridad alimentaria de las familias indígenas


Awajun y Wampis del distrito de Río Santiago mediante la crianza y
aprovechamiento de peces y moluscos nativos amazónicos

4.2. Objetivos específicos

1. Transferir tecnología de reproducción y cultivo de peces y moluscos


nativos a promotores locales indígenas.
2. Promover el cultivo y consumo de pescado y moluscos en unidades
familiares a fin de reducir el déficit de proteína en la dieta del poblador
indígena.

V. RESULTADOS ESPERADOS

Al término del proyecto (01 año) se habrá logrado los siguientes resultados:

1. 10 promotores indígenas (promotores de la Primera Fase) fortalecidos


en conocimientos y 10 capacitados en técnicas de reproducción inducida
y cultivo de peces así como en construcción y manejo de estanques.

2. Las tecnologías de cultivo de peces y moluscos han sido transferidas a


100 familias de productores indígenas.

3. 100 familias de productores indígenas han mejorado su alimentación en


base a pescado y moluscos nativos amazónicos.

5
4. 01 diagnóstico del impacto de la acuicultura en la zona de influencia del
proyecto.

5. Visibilización de la iniciativa

VI. PLAN DE TRABAJO

El proyecto durará 12 meses y estará dirigido a promover la crianza de


peces en el marco de un programa de seguridad alimentaria. La
alimentación de los peces se realizará utilizando insumos locales
provenientes de actividades agrícolas y otros componentes alimenticios
producidos en las chacras manejadas por los pobladores de la zona y que
abundan en el área. El abastecimiento de alevinos se hará desde el IIAP-
Nieva, transportándolos como post-larvas por vía fluvial para efectuar la pre-
cría hasta el estado de alevino y posterior siembra en los estanques.

Se desarrollará un programa de capacitación que cubrirá dos niveles de


enseñanza: (a) promotores indígenas, que irradiarán la tecnología a los
beneficiarios directos de la iniciativa, el cual estará a cargo de profesionales
de l IIAP y (b) productores rurales, que serán los directos beneficiarios de la
tecnología acuícola transferida, esta etapa será desarrollado por los
promotores y monitoreado por un profesional (a contratar), con la asistencia
técnica del personal del IIAP.

6.1 Actividades

En relación al Resultado 1: 10 promotores indígenas (promotores de


la Primera Fase) fortalecidos en conocimientos y 10 capacitados en
técnicas de Construcción de Estanques, Reproducción Inducida de
Peces y, Cultivo de Peces y Moluscos y Manejo de Estanques.

1.1 Elaborar un Programa de Capacitación para Promotores


Indígenas.
1.2 Fortalecer los conocimientos de los 10 promotores de la Primera
Fase y seleccionar a 10 nuevos promotores a capacitar.
1.3 Preparar material didáctico para los cursos de capacitación.
1.4 Dictar tres (03) cursos de capacitación en los siguientes temas: a).
Construcción de Estanques, b). Reproducción Inducida de Peces
y, c). Cultivo de Peces y Moluscos y Manejo de Estanques.

En relación al Resultado 2: Las tecnologías de cultivo de peces y


moluscos han sido transferidas a 100 familias de productores
indígenas.

2.1 Elaborar un Programa de Capacitación para Productores


Indígenas.
2.2 Seleccionar a las 100 familias a capacitar.
2.3 Preparar material didáctico para los cursos de capacitación.

6
2.4 Dictar cinco (05) cursos de capacitación en Construcción de
Estanques y Cultivo de Peces y Moluscos y, Manejo de Estanques.

En relación al Resultado 3: 100 familias de productores indígenas


han mejorado su alimentación en base a pescado y moluscos nativos
amazónicos.

3.1 Distribuir alevinos de boquichico, paco, gamitana y churos a las


familias beneficiarias.
3.2 Brindar asistencia técnica a las familias beneficiarias.

En relación al Resultado 4: 01 diagnóstico del impacto de la


acuicultura en la zona de influencia de la iniciativa.

4.1 Elaborar un diagnóstico del impacto de la acuicultura en el área de


influencia de la iniciativa.

En relación al Resultado 5: Visibilización de la iniciativa

5.1 Incorporar en el boletín del proyecto de UNICEF la iniciativa de


las Piscigranjas en el río Santiago.
5.2 Elaboración de un pequeño video.

6.2 Metodología

En relación al Resultado 1: 10 promotores indígenas (promotores de


la Primera Fase) fortalecidos en conocimientos y 10 capacitados en
técnicas de Construcción de Estanques, Reproducción Inducida de
Peces y, Cultivo de Peces y Moluscos y Manejo de Estanques.

A1. Elaboración de un programa de capacitación para


promotores

El programa estará dirigido a fortalecer los conocimientos de los


10 promotores de la Primera Fase y capacitar a 10 nuevos
promotores indígenas en los siguientes temas:

• Reproducción inducida de peces amazónicos (gamitana, paco


y boquichico).

• Construcción de estanques (elección del terreno, tipos de


estanques, construcción de diques, instalación de sistemas de
desague y aliviaderos).

• Cultivo de peces y moluscos amazónicos (transporte y


siembra de peces, alimentación, muestreos biométricos,
monitoreo de calidad de agua, cosecha de peces,
enfermedades, etc.) y, Manejo de estanques (rehabilitación,
limpieza, desinfección, fertilización y llenado del estanque).

7
Los cursos/talleres se realizarán en las instalaciones del IIAP en
Santa María de Nieva, y coincidirá con la época de reproducción
de los peces.

A2. Fortalecer los conocimientos de los 10 promotores de la


Primera Fase y seleccionar a 10 nuevos promotores a
capacitar.

Con esta actividad se prevé fortalecer los conocimientos de lo 10


promotores de la Primera Fase y a un nuevo grupo de 10
personas, estas personas en lo posible serán promotores
indígenas formados en las escuelas de campo (ECAS)
promovidas por la FAO y promotores indígenas provenientes de
ONGs, gobiernos locales y/o de comunidades organizadas.

Los criterios de selección de los promotores considerará la


experiencia en la actividad acuícola, liderazgo en sus
comunidades y a su vez elegidos en forma democrática por su
comunidad.

A3. Preparar material didáctico para los cursos de capacitación.

El material didáctico a ser empleado en los cursos consistirá en


manuales, cartillas, ayudas memorias con presentaciones en
Power Point, medios audiovisuales, dípticos, así como maquetas
elaboradas con materiales de la zona.

A4. Dictar tres (03) cursos de capacitación a promotores


indígenas en Reproducción Inducida, Construcción de
Estanques y, Cultivo de Peces y Moluscos y Manejo de
Estanques.

Los cursos serán teórico – prácticos, participando como


capacitadores profesionales del IIAP con amplia experiencia en el
tema.

Los promotores indígenas serán trasladados desde sus


respectivas comunidades y alojados en el Centro de
Investigaciones del IIAP en Santa María de Nieva debiendo
permanecer en las instalaciones del IIAP hasta la culminación de
los curso, utilizando los laboratorios, artes de pesca,
infraestructura piscícola, semovientes y equipos disponibles en
dichas instalaciones.

Esta actividad esta orientado a fortalecer la sostenibilidad de la


iniciativa y el seguimiento de los productores por parte de los
promotores indígenas con el monitoreo del personal profesional a
contratar.

8
En relación al Resultado 2: Las tecnologías de cultivo de peces y
moluscos han sido transferidas a 100 familias de productores
indígenas.

A1. Elaboración de un programa de capacitación para


productores indígenas

El programa estará dirigido a capacitar a 100 familias indígenas


en los siguientes temas:

• Construcción de estanques (elección del terreno, tipos de


estanques, construcción de diques, instalación de sistemas de
desague y aliviaderos).

• Cultivo de peces y moluscos amazónicos (transporte y


siembra de peces, alimentación, muestreos biométricos,
monitoreo de calidad de agua, cosecha de peces,
enfermedades, etc.) y, Manejo de estanques (rehabilitación,
limpieza, desinfección, fertilización y llenado del estanque).

Los cursos/talleres se realizarán en cinco comunidades


previamente seleccionadas (tres localizados en el bajo – medio
Santiago y dos en el medio – alto Santiago) y cada curso tendrá
una duración máxima de 3 días.

La responsabilidad de la organización y el dictado de los cursos


en las comunidades serán de los promotores indígenas
previamente capacitados por la iniciativa con el monitoreo
constante del profesional por contratar, los cuales serán
asesorados por los profesionales del IIAP.

A2. Seleccionar a 100 familias a capacitar.

Con esta actividad se prevé capacitar a un grupo de 100 familias.


Los criterios a tenerse en cuenta para seleccionar a las familias
serán:

i) Grado de interés por la piscicultura y experiencia en la actividad,


ii) si cuenta o no con un estanque piscícola, iii) evaluación del
estado de la infraestructura piscícola, si la tuviera, iiii) en lo
posible que la familia tenga entre sus integrantes niños menores
de 6 años y iiiii) si posee cultivos agrícolas que servirán para la
alimentación de los peces, entro otros.

A3. Preparar material didáctico para los cursos de capacitación.

El material didáctico a ser empleado en los cursos consistirá en


manuales, cartillas, ayudas memorias, medios audiovisuales,
dípticos, así como maquetas elaboradas con materiales de la
zona.

9
A4. Dictar cinco (05) cursos de capacitación a productores
indígenas en Construcción de Estanques y, Cultivo de Peces
y Moluscos y Manejo de Estanques.

Los cursos serán teórico – prácticos, participando como


capacitadores los promotores indígenas, monitoreados por un
profesional a contratar y asesorados por profesionales del IIAP
con amplia experiencia en el tema.

La iniciativa proporcionará las facilidades del caso para el traslado


de los promotores indígenas y para el dictado de los cursos en las
comunidades seleccionadas.

En relación al Resultado 3: 100 familias de productores indígenas han


mejorado su alimentación en base a pescado y moluscos nativos
amazónicos.

A1. Distribuir alevinos de boquichico, paco, gamitana y churos a


las familias beneficiarias

Se entregará un número de alevinos producidos en el Centro de


Investigaciones del IIAP en Santa María de Nieva, de acuerdo al
criterio técnico del profesional del IIAP responsable de la iniciativa.

Estos peces serán manejados por el productor con el


acompañamiento permanente de los promotores capacitados y
monitoreados permanentemente por un profesional por contratar.

A2. Brindar asistencia técnica a las familias beneficiarias

La asistencia técnica contempla las visitas periódicas de los


promotores y del profesional a las parcelas de los productores,
teniendo como finalidad el acompañamiento y mejoramiento de la
producción y adecuado manejo de sus cultivos.

Para este fin, además los promotores serán equipados con


módulos para las respectivas evaluaciones biométricos de los
peces.

En relación al Resultado 4: 01 diagnóstico del impacto de la


acuicultura en la zona de influencia del proyecto.

A1. Elaborar un diagnóstico situacional de la acuicultura en el área


de influencia del proyecto

10
Se recopilará y sistematizará información disponible sobre el
impacto de la acuicultura en el área de influencia del proyecto.
Asimismo, se aplicarán encuestas previamente diseñadas, por el
equipo técnico de evaluación y realizaran entrevistas a las
personas e instituciones relacionadas directa o indirectamente con
la actividad acuícola.

En relación al Resultado 5: Visibilización de la iniciativa

A1. Incorporar en el boletín del proyecto de UNICEF la iniciativa de


las Piscigranjas en el río Santiago.

Se elaborará 02 artículos sobre la iniciativa para ser publicados en


el boletín del proyecto de UNICEF

A2. Elaboración de un pequeño video.

Con el apoyo de personal de Imagen Institucional del IIAP-Iquitos


se realizará un pequeño video dando a conocer los avances y
logros alcanzados por la iniciativa.

VII. PLAN DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

7.1 Cronograma de ejecución de actividades.

MESES
RESULTADOS / ACTIVIDAD I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII
En relación al Resultado 1: 10 promotores
indígenas (promotores de la Primera Fase)
fortalecidos en conocimientos y 10
capacitados en técnicas de Construcción de
Estanques, Reproducción Inducida de Peces
y, Cultivo de Peces y Moluscos y Manejo de
Estanques.
A1. Elaboración de un programa de
capacitación para promotores
A2. Fortalecer los conocimientos de los 10
promotores de la Primera Fase y
seleccionar a 10 nuevos promotores a
capacitar.
A3. Preparar material didáctico para los
cursos de capacitación.
A4. Dictar tres (03) cursos de capacitación en
los siguientes temas: a). Construcción de
Estanques, b). Reproducción Inducida de
Peces y, c). Cultivo de Peces y Moluscos y
Manejo de Estanques.
En relación al Resultado 2: Las tecnologías
de cultivo de peces y moluscos han sido
transferidas a 100 familias de productores
indígenas.
A1. Elaborar un Programa de Capacitación
para Productores Indígenas.
A2. Seleccionar a las 100 familias a capacitar.
A3. Preparar material didáctico para los
cursos de capacitación.
A4. Dictar cinco (05) cursos de capacitación
en Construcción de Estanques y Cultivo de
Peces y Moluscos y, Manejo de Estanques

11
En relación al Resultado 3: 100 familias de
productores indígenas han mejorado su
alimentación en base a pescado y moluscos
nativos amazónicos.
A1. Distribuir alevinos de boquichico, paco,
gamitana y churos a las familias beneficiarias.
A2. Brindar asistencia técnica a las familias
beneficiarias.
En relación al Resultado 4: 01 diagnóstico
del impacto de la acuicultura en la zona de
influencia de la iniciativa.
A1. Elaborar un diagnóstico del impacto de la
acuicultura en el área de influencia de la
iniciativa.

En relación al Resultado 5: Visibilización de


la iniciativa
A1. Incorporar en el boletín del proyecto de
UNICEF la iniciativa de las Piscigranjas en el
río Santiago.
A2. Elaboración de un pequeño video.

VIII. PRESUPUESTO POR RESULTADO(EN NUEVOS SOLES)

Fuente de
Resultado Financiamiento
UNICEF IIAP
1. 10 promotores indígenas (promotores de la Primera 20,000.00 8,000.00
Fase) fortalecidos en conocimientos y 10
capacitados en técnicas de reproducción inducida y
cultivo de peces así como en construcción y manejo
de estanques.
2. Las tecnologías de cultivo de peces y moluscos han 40,000,00 10,000,00
sido transferidas a 100 familias de productores
indígenas.
3. 100 familias de productores indígenas han mejorado 60,000,00 10,000.00
su alimentación en base a pescado y moluscos
nativos amazónicos.
4. 01 diagnóstico del impacto de la acuicultura en la 20,000.00 5,000.00
zona de influencia del proyecto.
5. Visibilización de la iniciativa 5,000.00 3,000.00
TOTAL 145,000.00 36,000.00

VIII. VIABILIDAD Y CONSISTENCIA DEL PROYECTO

La viabilidad económica del proyecto, estimada sobre la base de


resultados obtenidos en localidades del departamento de San Martín y en
Santa María de Nieva, permite asegurar la sostenibilidad de la actividad
acuícola en el área de intervención del proyecto.

IX. VIABILIDAD INSTITUCIONAL Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL.

12
La conformación de un consorcio facilitará la sinergia entre instituciones y
asociaciones que permitirán sumar capacidades y superar dificultades, lo
cual favorecerá la ejecución del proyecto, así mismo el IIAP se fortalecerá
institucionalmente.

13

S-ar putea să vă placă și