Sunteți pe pagina 1din 21

Equipos de Anestesia

M.V. María José Caruso


Área anestesiología F.C.V- U.B.A

Durante muchos años la anestesia por inhalación se practicó sin los equipos como los que usamos hoy en
día, utilizándose solamente una mascarilla, éter o cloroformo. Por tal motivo, no era posible controlar la
concentración de anestésico enviada al paciente y los vapores anestésicos quedaban en el ambiente. A
partir del desarrollo de equipos de anestesia más sofisticados, fue posible controlar no sólo las
concentraciones de anestésico que recibía el paciente, sino también la polución ambiental. Los equipos
actuales permiten administrar la concentración exacta del anestésico requerido por el paciente.

TODAS LOS EQUIPOS DE ANESTESIA INHALATORIA TIENEN DOS COMPONENTES


BASICOS:
1- Un sistema que envía oxígeno y vapores de anestesia.
2- Un circuito respiratorio para el paciente.
A continuación se describirá como están compuestos y como funcionan estos dos componentes

SISTEMA DE ENVIO DE OXÍGENO Y VAPORES DE ANESTESIA.

Compuesto por:

a) Tubo de Oxígeno

b) Válvula Reductora de Presión

c) Manómetro

d) Flujímetro

e) Vaporizador

a) OXÍGENO

Se suministra comprimido dentro de tubos de acero o aluminio. Los tubos de oxígeno tienen diferentes
capacidades que van desde 0.5 m3 hasta 6 m3. El color con que identifica en la mayoría de los países
al O2 es el blanco (en EEUU se utiliza el verde).

1
CÓDIGOS DE COLORES PARA LOS TUBOS DE GASES EN USA Y EN OTROS PAÍSES

USA ISO
OXÍGENO VERDE BLANCO
ÓXIDO NITROSO AZUL AZUL
AIRE MEDICINAL AMARILLO NEGRO Y
BLANCO
NITÓGENO NEGRO NEGRO
DIÓXIDO DE CARBONO GRIS GRIS

El tubo presenta en su parte superior una válvula con un robinete que permite abrir y cerrar el paso de
oxígeno. Debido a la alta presión que hay en su interior se requiere de una válvula reductora de presión
para su uso. Los tubos deben ser controlados cada 5 años, por medio de una prueba hidráulica
obligatoria. La misma consiste en someterlos a presiones superiores a las de su llenado habitual,
midiendo simultáneamente sus deformaciones. Los destinados al oxígeno están asegurados para soportar
150 atmósferas (kg/cm2) de presión interior (establecido por normas internacionales de seguridad),
valor con el que habitualmente se los distribuye, aunque algunas estaciones de carga lo hacen a 120
atmósferas.
La indicación habitual es la de no colocar sustancias grasas en las roscas o mecanismos internos de las
válvulas reductoras de presión. Ello se fundamenta en el hecho, que al abrir el robinete del cilindro, las
altas presiones que se generan en esos puntos producen la compresión brusca de los gases allí contenidos,
elevando su temperatura. Este factor sumado a la fácil combustibilidad de las sustancias orgánicas
(grasas) en presencia de oxígeno a alta presión, puede iniciar no sólo su ignición, sino también la del
metal de las válvulas produciendo una explosión.

En los centros de gran consumo como clínicas y hospitales de medicina humana, se utilizan, como fuente
de abastecimiento de oxígeno, cisternas contenedoras de oxígeno líquido. No obstante las ventajas que
ofrece el oxígeno líquido (comodidad, seguridad, economía), existen circunstancias especiales en las
cuales los cilindros son irremplazables, como por ejemplo, en los equipos portátiles.

b) VÁLVULAS REDUCTORAS DE PRESIÓN

Los valores habituales de la presión a la que trabajan las máquinas de anestesia y los respiradores, son
ampliamente superados por la de los cilindros. En ellos, la presión no sólo es alta, sino que además
desciende progresivamente a medida que se agota el gas comprimido. Para subsanar estos inconvenientes
se utilizan válvulas reductoras, cuyas funciones son:

2
1. Reducir la presión de salida del oxígeno a una presión compatible con los equipos de anestesia,
protegiendo sus partes y conexiones. Se ha convenido que la presión de salida de las válvulas
reductoras sea de 4 atmósferas.

2. Asegurar un flujo constante de salida independientemente de la cantidad de O2 que quede en el tubo.

En los centros hospitalarios la provisión de oxígeno se brinda a partir de centrales de oxígeno, desde
donde se distribuye por medio de cañerías a pre-quirófanos, quirófanos y salas de recuperación. La misma
fuente provee además oxígeno a todas las áreas que puedan necesitarlo, tales como terapia intensiva,
unidades coronarias, etc.

En el caso de nuestro Hospital Escuela, la central de oxígeno cuenta con 2 baterías de tubos. A su vez,
cada batería cuenta con 2 tubos que convergen en una válvula reductora central que reduce la
presión a 10 atmósferas (presión compatible con las cañerías de distribución de la central de
oxígeno). En las bocas de expendio, pre-quirófanos, quirófanos, etc., se encuentra una segunda válvula
reductora que reduce la presión de salida a las 4 atmósferas compatibles con los equipos de anestesia.
Una palanca permite el funcionamiento de una de las dos baterías por vez. Cuando la batería 1 se agota,
se cambia de posición la palanca y se abre al circuito la llave de paso de la batería 2.

Fig 1 REDUCTORA BATERÍA 2 REDUCTORA BATERÍA 1


CON MANÓMETRO CON MANÓMETRO

BATERÍA 2
PALANCA

LLAVES DE PASO

BATERÍA 1 BATERÍA 2

3
Fig 2 VALVULA
REDUCTORA
EN BOCA DE EXPENDIO

c) MANÓMETRO
Indica la cantidad de oxígeno queda dentro del tubo. El manómetro mide la presión en atmósferas
(kg/cm2). Si al abrir el robinete del tubo, el manómetro marca 150 atmósferas sabemos que está lleno. Si
marca menos de 10 atmósferas, no tiene suficiente presión de trabajo y debe ser cambiado.

El cálculo del volumen de O2 que quede dentro del cilindro se realiza multiplicando las atmósferas que
indica el manómetro por los litros que contiene el tubo.

V Final = P I (presión inicial) x V I (Volumen inicial)

V. Final = 30 atmósferas x 50 lts = 1500 lts

Esto nos permite calcular el tiempo de duración del tubo.

Si usamos un flujo de 2 lts/min

2 lts ---------- 1 minuto

1500 lts ------ x x = 800 min (13 horas)

Fig 3 Válvula reductora en tubo de oxígeno con manómetro y flujímetro

4
d) FLUJÍMETRO

El flujímetro sirve para medir el flujo de oxígeno, pudiendo estar acoplado a la válvula reductora, o
separado de ella, ubicado en un soporte de la mesa de anestesia o en la pared. Nos permite seleccionar el
flujo de oxígeno en lts/min que le administramos al paciente. ¿Por qué es importante esto?. Porque los
requerimientos de oxígeno del paciente (expresados en ml/kg/min) dependerán de su peso y del circuito
anestésico que se utilice, además del protocolo anestésico indicado para el mismo.
Existen distintos tipos de flujímetros. El más utilizado en la actualidad es el de rotámetro, por
ser el más exacto. Consta de un tubo de vidrio con una escala graduada que va de 0 a 5 lts/ min., ó de 0 a
10 lts/min. Los primeros son de elección para el uso de circuitos de anestesia inhalatoria y oxigenoterapia
con sonda nasal, ya que en estos casos se requieren bajos flujos de oxígeno (menos de 5 lts/min.). Los
segundos son de elección para oxigenoterapia con máscara, cámara de oxígeno, bolsa de nylon o collar
isabelino, donde se requieren flujos más altos.

El diámetro interno del tubo de vidrio va en aumento desde abajo hacia arriba. Dentro del tubo una pieza
cónica, con espiras y móvil, el rotor; es desplazado hacia arriba por la fuerza del oxígeno que entra
desde la base. La lectura de los lts/min. de O2 que se está suministrando al paciente se realiza leyendo en
una escala graduada la altura alcanzada por el rotor en su borde superior. Los rotámetros vienen
calibrados para un gas determinado y no pueden intercambiarse. Es importante, para tener una lectura
exacta, que el tubo se encuentre en posición vertical

Fig.4 Rotámetro

5
El denominado “flumíter ó flowmeter”, no es más que otro flujímetro que funciona de la misma
manera; pero cuyo indicador es, en este caso, una esfera metálica o de teflón. La lectura de los l/min
de O2, se realiza leyendo en la escala graduada la altura alcanzada por el centro de la esfera.

Fig. 5 Flumiter

e) VAPORIZADORES

La mayoría de los agentes anestésicos por inhalación son líquidos a temperatura ambiente. Los
vaporizadores son los encargados de transformar el líquido en gas dentro de la cámara de vaporización

6
cuando se hace pasar por ella una corriente de oxígeno. Así, la mezcla de gases frescos (Oxígeno + Gas
Anestésico), son enviados al circuito respiratorio.

¿Cómo vaporizan?

VAPORIZADORES DE BURBUJA: En este tipo


de aparato pasa la corriente de oxígeno por debajo
de la superficie de un líquido volátil (actúa por
borboteo), produciendo burbujas y liberando así la
mezcla. El barboteador fue el primer vaporizador
utilizado.
Fig 6

DE SUPERFICIE
Vaporizan por arrastre al pasar la corriente
de oxígeno sobre la superficie de un líquido
volátil

Fig 7

VAPORIZADORES DE MECHA
Vaporizan al pasar la corriente de oxígeno por una
mecha embebida en el anestésico

Fig 8

Existen dos grupos fundamentales de vaporizadores: los de tipo “kettle” o de alto rendimiento térmico y
los con dial.

Vaporizadores tipo kettle:

Las concentraciones anestésicas se controlan mediante un flujímetro de gran precisión para caudales
bajos (0-500 ml) y que resultan del paso obligado de los gases que penetran en la cámara de
vaporización. En el interior de esa cámara, la presión de vapor corresponde permanentemente a la de

7
saturación para la temperatura del líquido; la que se conoce a través del termómetro del vaporizador cuyo
bulbo se encuentra sumergido en el líquido anestésico.
El cálculo de las concentraciones anestésicas con los vaporizadores de alto rendimiento térmico, está
basado en el uso de tablas de cálculo diseñadas específicamente para tal fin. En ellas se indica el valor
del flujo de oxígeno que debe pasar por la cámara para obtener la concentración deseada, tomando en
cuenta el líquido anestésico a evaporar y su temperatura.

Vaporizadores con dial

Con este tipo de vaporizador, la concentración de anestésico que se envía al paciente se regula por medio
de un dial. Éste va desde la posición OFF hasta el 4 - 5% (vaporización máxima), con porcentajes de
vaporización intermedios. El flujo de oxígeno que ingresa al vaporizador pasará por las cámaras de
vaporización y/o derivación según la posición del dial. Cuando el dial marca OFF, todo el flujo de
oxígeno que ingresa es desviado hacia la cámara de derivación, con lo cual no hay vaporización de
anestésico y se puede oxigenar al paciente. Cuando el dial está abierto, parte del oxígeno que ingresa al
vaporizador pasa por la cámara de vaporización y el resto por la de derivación en una proporción acorde a
la posición del dial, alcanzándose en la salida una mezcla anestésica con el porcentaje indicado.
Tanto los vaporizadores con dial o tipo kettle, son expuestos a funcionar en condiciones extremas, como
por ejemplo, los altos flujos requeridos para los sistemas semiabiertos, los altos porcentajes requeridos
durante el período de inducción y las presiones fluctuantes que se retransmiten desde el circuito hasta el
vaporizador con la ventilación controlada. Estas situaciones alteran el correcto funcionamiento de la
siguiente forma:
a) Con el pasaje del oxígeno frío se va enfriando el líquido anestésico, con lo cual el porcentaje de
vaporización es cada vez menor por caída de la presión de vapor.
b) El arrastre excesivo por altos flujos de oxígeno lleva al agotamiento del vapor de la cámara de
vaporización, sin posibilidad de ser restituido a tiempo, con la consecuente caída del porcentaje de
vaporización.
c) Aumento de la concentración de salida cuando se realiza ventilación a presión positiva, ya que tiende a
crear una presión de retorno dentro de la cámara de vaporización, impulsando más vapor anestésico en el
circuito respiratorio del paciente.
Es por ello que a estos vaporizadores se los denominó vaporizadores de Lectura Indirecta, debido a
que el anestesista debe tener en cuenta los cambios que ocurren en el porcentaje de vaporización en las
circunstancias mencionadas anteriormente. Presentan las siguientes ventajas:

- Son económicos
- No necesitan calibración
- Pueden utilizarse con cualquier anestésico líquido

8
Fig 9

DIAL

SALE O2 + HALOTANO
ENTRA O2

Los vaporizadores más modernos son los llamados de Lectura Directa. Corrigen automáticamente los
fenómenos descriptos anteriormente y por esta razón se dice que son termocompensados,
flujocompensados y barocompensados.

Termocompensación: Se logra por el calentamiento del líquido a través de distintos métodos; el más
importante y sencillo consiste en colocar una camisa de cobre en la pared de la cámara de vaporización.
Esta actúa como una fuente de calor que transmite parte del mismo al líquido, el que tiende a mantener
constante la temperatura. Evita el enfriamiento por la evaporación, pero no compensa el cambio térmico
de origen ambiental a los que pueda estar expuesto el vaporizador.

Flujocompensación: Los altos flujos de barrido de vapor son compensados aumentando la superficie
libre del líquido. La evaporación es proporcional a la extensión de la superficie. Una forma práctica de
crear un área mayor como se requiere en este caso consiste en colocar sobre el líquido una mecha, la que
al impregnarse lo expone a nuevas zonas de contacto con el gas de arrastre. Otra forma consiste en hacer
burbujear el gas a través del líquido. Las burbujas que se forman, se cargan con vapor y ascienden hasta
abrirse en la cámara respectiva, liberando una mezcla saturada de gas anestésico.

Barocompensación: Se logra por medio del agregado de válvulas unidireccionales (no son muy
eficaces). Un buen método consiste en igualar los volúmenes de las cámaras de vaporización y de
derivación, de esta forma los gases de la cámara de derivación se comprimen y descomprimen en
relaciones iguales a los de la cámara de vaporización, siendo igual el aporte de las dos cámaras en el flujo
final de salida del vaporizador. (En los que no son barocompensados la cámara de vaporización tiene
mayor tamaño que la de derivación)

9
Fig 10

Ventajas:
• El porcentaje de vaporización no se ve afectado por la temperatura, por el flujo de oxígeno, ni por
la presión de retorno.
• Son más seguros para utilizar Halotano, Isofluorano, Sevofluorano o Enfluorano que tienen gran
poder anestésico y se evaporan a temperatura ambiente a concentraciones extremadamente altas.

Desventajas:
• Son más caros
• Necesitan calibración periódica (el tiempo lo indica el fabricante, aunque usualmente es anual)
• Deben ser utilizados exclusivamente con el anestésico para el que vienen preparados y calibrados.

Ej: Mark III (Fluotec para halotano)


Fluomatic
Vapomatic

Fig 11

10
Fig 12

Según su ubicación en el circuito de Anestesia tenemos:

1-Vaporizadores fuera del Circuito (VFC)


El agente anestésico es vaporizado por el flujo de gases frescos, que ingresan en la cámara de
vaporización, directamente desde el rotámetro. Permiten el uso de Óxido Nitroso. Todos los
Vaporizadores modernos de Lectura Directa se ubican fuera del circuito respiratorio del paciente.

Fig 13

Reproducido de Soma, L.R y A.M. Klid: “Techniques and equipment for inhalation anesthesia in small animals”, Journal of
the American veterinary Medical Association,152 (1968),957

2- Vaporizadores dentro del circuito (VIC):

11
En este caso el vaporizador está interpuesto en el circuito respiratorio y la vaporización del
anestésico se realiza por la circulación de gases que moviliza el paciente con sus movimientos
respiratorios. Se emplean para esto los vaporizadores de lectura indirecta. Fueron utilizados dentro del
circuito para administrar éter y metoxifluorano. Ej. Ohio 8

Los vaporizadores que se utilizan no son flujo compensado, con lo cual el porcentaje de vaporización
dependerá también del flujo de gases que en él ingrese. Se produce así una autorregulación de la
profundidad anestésica. Cuando está en un plano superficial la ventilación es mayor (mayor frecuencia y
mayor profundidad) ---- pasa más gas por el vaporizador ---- se profundiza más ---- disminuye la
ventilación ---- pasa menos gas por el vaporizador ---- se superficializa y así sucesivamente.
Al ir apareciendo los nuevos anestésicos volátiles de características muy distintas al éter, se
abandonó la costumbre de ubicar al vaporizador en esta posición. Existen motivos más que importantes
para elegir los vaporizadores fuera del circuito. Los vaporizadores dentro del circuito son peligrosos
para ser usados con Halotano, Isofluorano, Sevofluorano o Enfluorano ya que ofrecen márgenes
relativamente estrechos entre las concentraciones útiles y las que producen efectos indeseables, lo que
obliga a conocerlas en forma exacta.
En la actualidad con el uso de analizadores de gases y vapores resurge la idea de emplear los
vaporizadores dentro del circuito. Los nuevos anestésicos no sufren enfriamientos tan marcados como el
éter, siendo posible utilizarlos sin tener que ayudar a mantener la temperatura con el calor de los gases
exhalados.
Las resistencias internas de los vaporizadores modernos no permiten el paso de flujos gaseosos con
suficiente facilidad como para aplicarlos directamente a la vía respiratoria de los circuitos.

Fig 14

Reproducido de Soma, L.R y A.M. Klid: “Techniques and equipment for inhalation anesthesia in small animals”, Journal of
the American veterinary Medical Association,152 (1968),957

12
En este caso el vaporizador está interpuesto en el circuito respiratorio y la vaporización del
anestésico se realiza por la circulación de gases que moviliza el paciente con sus movimientos
respiratorios.

CIRCUITOS DE ANESTESIA

La mezcla de gases frescos (O2 + Anestésico) que sale del vaporizador entra en el Circuito Respiratorio
del Paciente.
Clasificación de los Circuitos de Anestesia:
1) Abiertos --------- Goteo Abierto (en desuso) / Cámara Anestésica
2) Semiabiertos ---- Jackson Rees / Bain
3) Semicerrados ---- Circuito Circular
4) Cerrados ---------- Circuito Circular

Independientemente del circuito que utilicemos, debemos asegurar la eliminación del CO2, para
evitar que sea reinhalado por el paciente. Si el circuito falla, éste se volverá progresivamente
hipercápnico.

1) Circuitos Abiertos

a) Por Goteo: Fue el primer método empleado para administrar Éter o Cloroformo. No se podía
controlar la dosificación, motivo por el cual era riesgoso, producía gran contaminación del ambiente y era
antieconómico.

b) Cámara Anestésica: Es empleada para inducir la anestesia en gatos y otros animales pequeños
que pesen menos de 6-7 kg. Se coloca el paciente dentro de la cámara y se cierra. A través de una
tubuladura entran los gases frescos (O2 y Halotano) con un flujo de 4 lts/min y una manguera de salida
actúa como válvula de escape de los gases, impidiendo el exceso de presión dentro de la misma.
Fig 15 Fig 16

13
2) Circuitos Semiabiertos
Son circuitos de no reinhalación. Esto significa que el paciente no vuelve a reinhalar los gases
exhalados. Es indispensable para eliminar el CO2 exhalado, trabajar con flujos de gases frescos altos que
van de 200 a 400 ml/kg/min. Son de elección en pacientes de menos de 10 kg de peso. Si bien pueden ser
utilizados en pacientes de más de 10 kg no se prefieren en éstos casos debido al alto consumo de oxígeno
y anestésico, además de la alta contaminación ambiental.
Los circuitos más empleados son el Jackson Rees y el de Bain.

Circuito de Jackson Rees


No tiene válvulas, por lo tanto su baja resistencia al flujo de gases hace que sea de elección para
anestesiar animales de talla pequeña y recién nacidos (menos de 5 kg). Requiere flujos de O2 que van de
150-400 ml/kg/min

Componentes.
1) El paciente intubado.
2) Pieza en T: Se adapta a la boquilla del tubo endotraqueal, conecta al paciente con el tubo corrugado,
próximo a la boca del paciente, se ubica la entrada de gases frescos.
3) Tubo corrugado: Ubicado entre la bolsa de reserva y la pieza en T.
4) Bolsa de Reserva: Cumple funciones de almacenamiento de oxígeno y gases anestésicos. Éstos son
necesarios en el momento de la inspiración, donde no alcanzan solamente los gases frescos que ingresan.
Sirve también para monitorear la ventilación y asistirla o controlarla si es necesario.
5) Escape de Gases: Permite la eliminación del CO2 y de los gases excedentes.

Descripción:

La entrada de gases frescos se ubica próxima a la boca del paciente. El alto flujo permite purgar el
circuito de CO2 que será eliminado por el escape situado próximo a la bolsa de reserva. Si no se respetan
estos altos flujos de gases frescos el paciente entra en hipercapnia

Fig 17

14
ENTRADA DE GASES FRESCOS de 200-400 ml/Kg/min. La salida del CO2 se ubica próximo a la bolsa de reserva de
gases

Existe otro modelo en el cual el escape de gases se realiza a través de una válvula localizada en la bolsa
Entrada de gases frescos
de ml/Kg/min
200-400 reserva de gases.

Fig 18

fig 19

Ventajas del Jackson Rees:


La baja resistencia al flujo de gases, lo hace apto para pacientes de bajo peso y recién nacidos.

Desventajas:
Riesgo de hipotermia, debido al permanente ingreso de gases fríos cerca de la boca del paciente.
Reseca las mucosas del tracto respiratorio superior porque no hay recirculación del vapor de agua
exhalado.
Los altos flujos de oxígeno y halotano que requieren lo hace antieconómico.

15
Circuito Bain
De elección en pacientes de 5-10 kgs, requiere flujos de O2 que van de 150-200 ml/kg/min
Componentes:
1) El paciente
2) Tubo corrugado. Por dentro de éste pasa el tubo de envío de gases frescos.
3) Tubo de envío de gases frescos
4) Válvula de exhalación
5) Bolsa de Reserva

Descripción:
La entrada de gases frescos se sitúa lejos de la boca del paciente y llega a éste por un tubo que circula por
dentro del tubo corrugado. Los gases exhalados circulan por el tubo corrugado, produciéndose un
intercambio de temperatura entre ambos, que calienta los gases frescos que ingresan. Esto es beneficioso
ya que no hipotermiza tanto al paciente. La eliminación del CO2 se efectúa por una válvula de exhalación
ubicada al final del tubo corrugado.

Fig 20

Fig 21

Ventajas:

16
Tiene poca resistencia respiratoria en pacientes de 5- 10 kg. En animales de menos de 5 kg es de elección
el sistema de Jackson Rees, porque ofrece menos resistencia.

Desventajas:
Requiere altos flujos de oxígeno para eliminar el CO2. Esto lo hace antieconómico
Por ser un circuito de no reinhalación, reseca las mucosas.
En pacientes de menos de 5 kg produce más resistencia respiratoria que un Jackson Rees.

3) Circuitos Semicerrados y Cerrados: Circuito circular

Son circuitos de reinhalación. Esto significa que el paciente vuelve a inhalar lo que exhala. Por esta
razón se hace necesario incorporar un filtro de CO2. Se utilizan con flujos de O2 más bajos que los
circuitos semiabiertos, que van de los 10 a 40 ml/kg/min. Son de elección en pacientes que pesan más
de 10 kg, ya que en los de menor peso ofrece mucha resistencia a la ventilación.

Vamos a describir el Circuito Circular que es el que se utiliza con mayor frecuencia y se lo puede
utilizar como Circuito Semicerrado o Cerrado.

Componentes:
1) El paciente

2) Canister con cal sodada:


Es el filtro del CO2. La cal sodada se presenta en forma de gránulos de color blanco que absorben el
CO2, produciéndose una reacción química que inactiva el CO2.

Cal Sodada
AGUA + CO2 ---------------- AGUA + CaCO3 + Na2CO3 + CALOR

Los gránulos tienen un indicador que vira al color azul cuando se agota la capacidad de absorber CO 2.
Cuando un tercio o la mitad de los gránulos contenidos en un canister viran al color azul, la cal sodada
debe ser renovada. La producción de calor también puede servir de indicador de la capacidad de
absorción, ya que cuando se satura y no absorbe, el canister está frío. Cuando se cambia la cal sodada no
hay que llenar el canister hasta el tope sino que deben quedar 1 a 2 cm libres en la parte superior del
recipiente, para que el aire circule libremente.

3) Entrada de gases frescos: Se ubica generalmente entre el filtro de CO2 y la válvula inspiratoria

4) Bolsa de Reserva:
Funciones:

17
• Almacenamiento de Gases Frescos (Oxígeno+Anestésico) que serán utilizados durante la
inspiración. 2/3 de la bolsa deben permanecer llenos. Hay que tener particular cuidado en que no se
insufle demasiado, ya que podría provocar la muerte del paciente en pocos minutos.
• Permite monitorear la ventilación.
• Permite realizar ventilación Asistida o Controlada, si fuere necesario.

5) Válvulas Inspiratoria y Espiratoria:


Permiten la circulación de los gases en una sola dirección. La inspiratoria permite que el paciente
inhale gases frescos y la espiratoria asegura que los gases exhalados pasen por el filtro de CO 2 antes
de ser reinhalados nuevamente.

6) Tubos corrugados:
Disminuyen la posibilidad de que se colapsen cuando se doblan.

7) Pieza en Y:
Conecta las mangueras corrugadas a la boquilla del tubo endotraqueal del paciente. Si las válvulas
funcionan adecuadamente, la pieza en Y es el único sector donde hay espacio muerto. Por eso no
importa la longitud de los tubos corrugados.
8) Válvula Espiratoria Regulable
Permite eliminar los excesos de presión dentro del circuito, ya que si permanentemente ingresan gases
frescos y continúan re-circulando, necesariamente debe haber una válvula que elimine el excedente
para que no aumente la presión dentro del mismo. Este aumento de presión distiende cada vez más la
bolsa de reserva. Cuando esto ocurre se abre la válvula hasta una posición tal, que permita mantener la
bolsa de reserva llena en 2/3 de su capacidad.

El circuito circular nos permite trabajar con el Circuito Cerrado o Semicerrado. La diferencia entre
uno y otro se basa en la proporción de gases que permiten reinhalar.

Fig 22 Circuito circular

18
Reproducido de Soma, L.R y A.M. Klid: “Techniques and equipment for inhalation anesthesia in small animals”, Journal of
the American veterinary Medical Association,152 (1968),957

Fig 23

Circuito circular semicerrado:

Se trabaja con flujos de oxígeno entre 10-40 ml/kg/min. Para que este ingreso constante de gases frescos
no produzca un aumento de presión dentro del circuito, se abre la válvula espiratoria regulable tanto
como sea necesario para que la bolsa de reserva permanezca insuflada pero no en forma excesiva. De esta
forma, una parte de los gases exhalados serán reinhalados por el paciente y otra parte será eliminada
hacia el exterior. En este caso estaremos trabajando con el circuito semicerrado.

Circuito circular cerrado:


Para trabajar con el circuito circular cerrado, la válvula espiratoria regulable debe permanecer cerrada
totalmente. De esta forma, todos los gases exhalados serán reinhalados por el paciente. Pero ¿cómo
hacemos para que no aumente la presión dentro del circuito? Reducimos el ingreso de gases frescos a un
flujo que permita cubrir los requerimientos metabólicos de oxígeno del paciente, que es de 4-6
ml/kg/min. De esta forma no se eleva la presión dentro del circuito, ya que la cantidad de oxígeno que

19
entra es la misma que se consume. Hay que tener en cuenta que la mayoría de los vaporizadores no
vaporizan correctamente con flujos tan bajos de O2, al menos que estén calibrados para trabajar con bajos
flujos.

Ventajas de los Circuitos Circulares (cerrados o semicerrados) sobre los semiabiertos:


- Económicos porque al haber recirculación de O2 y anestésicos, requieren flujos bajos de reposición 10-
40 ml/kg/min. (semicerrado), siendo el cerrado el más económico (4-6 ml/kg/min).
- Mantienen la temperatura, ya que hay recirculación del calor exhalados, siendo el cerrado es el que más
lo hace.
- No resecan las mucosas de tracto respiratorio, porque hay recirculación del vapor de agua exhalado.
- Menor contaminación del quirófano, siendo el cerrado el menos contaminante.

Desventajas de los Circuitos Circulares:


- No deben ser utilizados en pacientes de menos de 10 kg, ya que la presencia de válvulas aumenta la
resistencia respiratoria del paciente, a excepción de los circuitos circulares pediátricos.

CONTAMINACION POR LOS GASES ANESTESICOS DE DESHECHO

Los gases anestésicos de deshecho corresponden a la parte del gas suministrado por el sistema anestésico
que no es inhalada ni absorbida por el paciente.
La contaminación de los quirófanos se ha visto disminuida en los últimos años mediante el uso de filtros
de carbón activado acoplados al sistema de eliminación de gases (i.e. Fair®) o de sistemas “scavenger”,
que filtran los gases eliminados a la atmósfera, tornándolos inocuos para la polución ambiental.
Actualmente se realizan mediciones periódicas en los grandes centros quirúrgicos para determinar la
polución ambiental determinando las partes por millón (ppm) de partículas anestésicas que hay en un
ambiente determinado. Existen estándares establecidos para saber cuantas ppm de la mayoría de los
anestésicos afectan negativamente un ambiente y poder así realizar la “descontaminación” respectiva.
Cuando estos gases quedan en el ambiente causan contaminación y exposición del personal ocasionando
problemas en la salud. Los efectos adversos asociados con la exposición crónica a niveles muy bajos de
gases de deshecho son: aumento de la incidencia de abortos espontáneos, defectos congénitos,
neoplasias, enfermedad hepática o renal, trastornos neurológicos, hematopoyéticos, esterilidad y prurito.
Existen disposiciones legales relacionadas con los niveles de gases anestésicos de deshecho. El National
Institute for Occupatinal Safery and Health ha establecido niveles patrón para las concentraciones
máximas permitidas. Los niveles aceptables recomendados son:
Agentes volátiles solos: menos de 2 ppm
Agentes volátiles combinados con óxido nitroso: menos de 0,5 ppm
Óxido nitroso menos de 25 ppm

20
Eliminación de gases de deshecho
El sistema de vaciamiento desplaza los gases de desecho hasta una zona alejada para su liberación.

Sistemas de vaciamiento pasivo:

a) Eliminación directa al exterior a través de una pared o ventana


b) A través de un sistema de ventilación sin recirculación.
c) A través de un dispositivo de adsorción
Son económicos y fáciles de instalar, pero ineficaces y con riesgo para el paciente de resistencia a la
exhalación.

Sistemas de vaciamiento activo:

Consiste en la conducción mecánica del flujo formado por un sistema de vacío central, un ventilador o
una bomba. La presión negativa producida necesita una interfase que protege al circuito de respiración y
al paciente de las presiones negativas exageradas.
Es más costoso pero más eficaz que los sistemas pasivos.

Sistemas de tubos para traslado:

Conectan los diferentes componentes del sistema. El sistema de tubos debe ser resistente a los
acodamientos y capaz de transportar flujos elevados. Los tubos para los sistemas pasivos deben ser lo
más cortos y anchos posibles.

BIBLIOGRAFÍA:

APARATOS ANESTESICOS Y SISTEMAS DE RESPIRACION. En: MUIR W.W: Manual de


Anestesia Veterinaria. 2ª Edición. Mosby, 1997: Cap.13: 191-208.
BRUGNA, E.: Física y Aparatos en Anestesia. 2ª Edición. Impreso en México, 1990: 47-219
HARTSFIELD, S.M.: “Equipos y monitorización”. En: THURMON, John C. Fundamentos de anestesia y
analgesia en pequeños animales. Masson,S.A. 2003 Cap.6: pg:177-228
HARTSFIELD, S.M.: Equipo de anestesia. En: PADDELFORD, R.: “Manual de anestesia en pequeños
animales”. 2ª Edición. Intermédica, 2000. Cap.5: Pg: 81-93.
WARREN, R.G. "Anestesia de los Animales Domésticos". Editorial Labor, 1986: 217-261

21

S-ar putea să vă placă și