Sunteți pe pagina 1din 69

MEDUSA

Método Educativo de la
Universidad de Salamanca

PRESENTACIÓN

1
El presente proyecto hace parte del desarrollo del doctorado en perspectiva histórica,
comparada y política de la educación, de la universidad de Salamanca en España, el cual
se estructura en tres períodos para su desarrollo: el período inicial, denominado período
de docencia; que se cursó por el autor, en el año académico establecido por la
universidad (2006-2007) en este período se desarrollaron seis módulos que son: La
dimensión comparada de la educación, la educación en el siglo xx, problemas actuales
de la política de educación, historia del curriculum, la educación en América,
metodología de la historia de la educación. El requisito exigido para aprobar este primer
año, consistió en el desarrollo y presentación de un trabajo por cada módulo.

El segundo período ó período de investigación, se cursó en el año académico establecido


por la universidad (2007-2008) el requisito para aprobar este período, es el desarrollo de
dos trabajos tutelados, es decir guiados y tutorados cada uno por un docente del
programa, donde se investiguen temas con perspectiva a ser dirigidos a la tesis doctoral.
Al aprobar este período, se debe enfrentar un tribunal, donde se defienda los trabajos del
primer y segundo año, relacionados estos a la tesis que se piensa desarrollar. Aprobado
lo anterior, se obtiene el título de estudios avanzados DEA, título propio de la
universidad de Salamanca.

El tercer y último período se adelanta a partir del año académico (2008-2009) con el
requisito de haber obtenido el Diploma de Estudios Avanzados (DEA) y la previa
aprobación e inscripción del proyecto de tesis, de allí se adelantará la tesis, según el
cronograma planteado por el autor y la planificación proyectada a finalizar en el año
académico (2010- 2011).

El proyecto MEDUSA, se adelantó en el período inicial del doctorado (2006-2007)


como trabajo presentado para cuatro módulos, de los seis realizados que hacen parte
integral del desarrollo del doctorado, aportando conocimientos necesarios para el

2
desarrollo de la tesis que se adelanta hoy en día, sobre “La autonomía universitaria en
Colombia (1580-2009) Discursos y practicas académicas”

Influencia
Napoleónica en
la Universidad
Origen Histórico Origen Histórico Colombiana
de la de la Autonomía (1819-1826)
Universidad en Universitaria en Acercamiento La Autonomía
Colombia Colombia Histórico al Universitaria en
Origen de la Colombia (1580-
Análisis de la Autonomía 2009) Discursos
Evolución Universitaria en y prácticas
MEDUSA Legal de la Colombia académicas
Autonomía
Universitaria Capítulo de la
en Colombia Tesis (III)
3

Trayecto de Formación Doctoral


(Figura No. 1)

Como se aprecia en el esquema, MEDUSA como trabajo modular, se convirtió en un


apoyo integral, como parte del trabajo tutelado, que pasa a ser luego uno de los capítulos
de la tesis en desarrollo.

3
INDICE

1. Conceptualización 06
2. Contextualización 07
3. Justificación 13
4. Objetivos 16
4.1.Objetivo General 16
4.2.Objetivos Específicos 16
5. Grado de Innovación 17
6. Trabajo de Campo 18
6.1.Observación en Clase 18
6.2.Encuesta Alumnos 19
6.3.Resultados 31
6.4.Entrevistas Docentes 32
7. Propuesta Pedagógica, Curricular y Didáctica 36
7.1.Propósitos y Alcances del Método 36
7.1.1.Alumnos 36
7.1.2.Docentes 37
7.2.Criterios y Forma de Organización Curricular 37
7.3.Estrategias Metodológicas 37
7.3.1.Clase 38
7.3.2.Coloquio 38
7.3.3.Monitoria 38
7.3.4.Circulo de Trabajo 39
7.3.5.Exposición 39

4
7.3.6.Seminario 39
7.4.Reforma del Currículo 40
7.5.Guías Académicas 42
7.6. Bibliografía Recomendada para Seminario 65

5
1. CONCEPTUALIZACIÓN

El origen etimológico de la palabra latina “Curriculum” significa “senda” ó “carril” lo


cual abordaría la idea de dirección o dirigir, que llevado al contexto de la educación en
el ámbito de la enseñanza involucraría el ejercicio del maestro para transmitir a través
de métodos programados, el orden de contenidos a desarrollar en la enseñanza de sus
alumnos en el salón de clase.

Para algunos autores la palabra curriculum fue utilizada por Aristóteles y Platón para
describir los temas enseñados en el periodo clásico de la civilización griega. Aunque
históricamente más asociada al contenido educativo aparece por primera vez en la
universidad de Glasgow en el año (1580) cuando se certificaba la finalización del curso
de manera satisfactoria “la promoción del estudiante quedaría supeditada a una
conducta y unos progresos satisfactorios a lo largo del año; y a su vez, la Universidad
avalaría la conclusión del curso a cada uno de los estudiantes mediante un certificado
en el que haría su aparición inicial en Glasgow la palabra "currículum."1 El
Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define “currículo” 1. Plan de
estudios, 2. Conjunto de estudios y prácticas destinadas a que el alumno desarrolle
plenamente sus posibilidades y 3. Currículum vitae.

En la actualidad se podría definir como el conjunto de saberes que se transmiten del


profesor al alumno, donde el “qué se transmite” y “cómo se transmite” hace parte
integral de la conceptualización de currículo.

La palabra en latín “competere” dio origen en plano lingüístico del idioma español a dos
verbos “competir” que significa rivalizar o pugnar con, y “competer” que significa
incumbir, ser propio de. Es por esto que en el Diccionario de la Real Academia de la
Lengua Española nos da sus diferentes significados, pero en materia de interés para este

1
Revista Iberoamericana de Educación OEI [en línea]. Universidad de Liverpool, Bimestral. Hamilton. D.
(1993) [citado el 10 de abril de 2009] disponible en: <www.oei.es/oeivirt/rie01a06.htm>

6
proyecto usaremos la de la palabra “competer”: (competente) pericia, aptitud, idoneidad
para hacer algo o intervenir en un asunto determinado.

En materia de educación debemos tener en cuenta que la definición de competencia


debe abordarse dentro de las tres dimensiones del aprendizaje: 1.Dimensión
constructiva; donde se debe tomar los conocimientos ya adquiridos del alumno y
relacionarlos con la construcción de los nuevos conocimientos que va adquirir. 2.
Dimensión social; teniendo en cuenta la relación con los sujetos de su entorno (alumnos,
profesores etc.) y las acciones (actividades de enseñanza realizadas por el profesor). 3.
Dimensión interactiva; la aplicación que hace el alumno de sus conocimientos para
resolver situaciones reales y decidir la solución correcta. Bajo estas dimensiones de la
pedagogía de la educación podemos concebir las competencias Se manifiesta en el
saber, en el saber hacer y en el saber ser, como aquellos conocimientos teórico-
prácticos ó capacidades adquiridas, que se expresan como esquemas de acción,
facultando al alumno para aportar soluciones en las diversas situaciones que la vida le
permita enfrentar en el ámbito personal y social.

Históricamente vemos que la consolidación de la educación basada en normas de


competencias data de 1930 en Estados Unidos. Pero su gran recapitulación enfocando
las competencias educativas con las laborales se presenta hace ya más de una década
con interés económico, más que un objetivo educativo con el fin de adecuar los
currículos y en general la educación a las necesidades de la economía y la producción.

“Se está configurando un modelo pedagógico, al menos un discurso alimentado por las
discusiones sobre indicadores, valoración de resultados, reclamando el ajuste a un mercado
laboral imprevisible, planteando disquisiciones acerca de en qué se diferencia un objetivo de un
contenido o de una competencia. En cambio, se devalúan los discursos acerca de temas como las
culturas juveniles, cómo ofrecer una cultura que pueda interesar, qué papel tienen los educadores,
quiénes son los que fracasan…”2

2
Sacristán, G. J. (2008). (Comp.) Pérez, A. I., Torres, S. J, y otros. Educar por competencias, ¿Que hay
de nuevo? Madrid: Morata.

7
En la conferencia mundial sobre la educación superior celebrada en Paris en año (1998)
concluyó que para afrontar los cambios económicos las estrategias debían
fundamentarse en los nuevos modelos de producción basados en el saber y sus
aplicaciones, afianzando la educación superior con el trabajo, para lo cual dispuso los
siguientes lineamientos: combinar estudio y trabajo, intercambiar personal entre el
mundo laboral y las instituciones de educación superior, revisar los planes de estudios
para adaptarlos mejor a las practicas empresariales, integral la teoría y la formación para
el trabajo etc. Las políticas educativas establecidas a través del Espacio Europeo de
Educación Superior han transformado los conceptos de currículo y competencias del
ámbito educativo diseñado estos a la satisfacción del mercado laboral, formando al
estudiante en competencias laborales, confundiéndose el criterio de formar profesionales
competentes a desarrollar el currículo a través de competencias.

“Formar profesionales competentes no es lo mismo que formar con o a través de competencias. La


universidad tiene que crear las condiciones para que el alumnado pueda convertirse en un
profesional responsable y llegue a ejercer su profesión de una manera competente… Hemos de evitar
que el Espacio de la Educación Superior convierta la Europa del Conocimiento en la Europa de las
Competencias” 3

2. CONTEXTUALIZACIÓN

3
Sacristán, G. J. (2008). (Comp.) Angulo. J. F, Pérez, A. I., Torres, S. J, y otros. Educar por
competencias, ¿Que hay de nuevo? Madrid: Morata.

8
Con la creación del Espacio Europeo de Educación Superior se plantearon necesidades
para la reforma de la educación superior, consignadas en el tratado de Maastricht en el
año (1992). Pero realmente los cambios se han reportado en esta ultima década, a partir
del momento en que se consolidó y puso en marcha la Declaración de Bolonia (1999)
documento considerado por la convergencia europea para fortalecer las dimensiones
intelectuales, culturales, sociales, científicas y tecnológicas y para asumir la Europa del
conocimiento con garantía de calidad.

“la declaración de Bolonia no es un tratado internacional ni una ley, no posee el formato de los
instrumentos normativos tradicionales tales como declaraciones, recomendaciones o convenios, pero
a pesar de ello es vigente en toda Europa y, por medio de los mecanismos de cooperación, su
influencia se ha extendido a otras regiones, en especial a América Latina y África. Desde el punto de
vista jurídico no tiene efecto vinculante, pero la realidad es otra.”4

Hoy en día, centrándose concretamente en España, se observa que la reacción frente a


los procesos diarios de las aulas de clase ha generado aspectos de poca recepción en
alumnos y profesores manifestándose en sus actividades académicas del día a día. No se
necesita ser un experto para identificar que la didáctica como medio de comunicación
entre los alumnos y profesores se considera baja y que la finalidad de la educación,
aprendizaje y enseñanza cada día se desconfigura más, pues tal como se quiera definir o
como se quiera llamar, el resultado de este, debe ser consecuencia de una producción
conjunta entre alumno y profesor, la sintonía debe ser reciproca acorde a las
competencias o cualidades de los sujetos que intervienen en este proceso. Por el
contrario se evidencia un menor interés del alumnado por aprender más allá de lo
exigido, la razón de este comportamiento en el aula la argumentan manifestando que los
profesores ejercen una negativa influencia al optar por metodologías académicas
netamente reproductivas, que generan un nivel muy bajo de exigencia lo cual afecta en
el momento de ejercer su titulación en el medio laboral.

4
VAN GINKEL, Hans y otros. Retos Institucionales y Políticos de la Acreditación en el Ámbito Internacional, La Educación
Superior en el Mundo 2007, GUNI, Madrid, Mundi Prensa 2006.

9
Estos comportamientos no se generan de la noche a la mañana, simplemente son
consecuencia de sucesos anteriores, donde no se tuvieron en cuenta conceptos esenciales
como lo es: la calidad en la educación. Los antecedentes que desataron estos
comportamientos provienen de diversas connotaciones sociales y políticas, a
consecuencia de la dictadura impuesta por el general Franco.5 Ubicándose un poco en la
historia, se aprecia como en este periodo la educación tiene un gran retroceso ó mas bien
definirlo como un periodo neutro, a pesar que durante esta época se hubieran realizado
varias reformas a la educación, pues la dictadura trajo consigo en su primera etapa una
serie de fusilamientos y persecuciones que llevaron al exilio de grandes personajes del
medio académico y cultural.

En 1978 con la redacción de la Constitución Nacional Española, la educación fue


considerada dentro de los principios que la describieron como un servicio público, con
autonomía universitaria y competencias repartidas entre; el estado, las comunidades
autónomas y las propias universidades. La reflexión del gobierno en el momento de
redactarse la constitución se basó en las anteriores legislaturas, tendientes a administrar
de manera funcional la educación. Esta no podría tener un alto grado de calidad, si no
se poseía el elemento más importante de la humanidad, como lo es “la libertad”, ya que
esta es la que permite ser creativo innovador y motiva la ciencia el desarrollo y el
conocimiento y solo es plena y fructuosa cuando se reconoce la autonomía de su propio
ser, es decir la autonomía universitaria.

El fin de la dictadura trajo consigo un fenómeno social basado en tantos años de


represión y silencio, los estudiantes y el surgimiento de movimientos estudiantiles y
sociales, al igual que la mayoría de gremios se arrojaron en esta nueva etapa política al
extremo de la libre expresión, generando largos años de manifestaciones y huelgas muy

5
Franco, B. F. Dictador español desde el fin de la guerra civil en 1939, hasta su muerte en el año 1975. Durante este periodo
franquista, se promulgaron varias leyes de educación, como en el año (1943) con la Ley de ordenación universitaria (LOU) donde se
reconoce la existencia de 12 universidades, en el año (1956) con la aprobación de las universidades laborales de formación
profesional y técnica cuyo objetivo era instruir y formar al hombre en diversas labores. En el año (1965) se crea la Ley sobre
estructura de la facultades universitarias y su profesorado, en 1970 la Ley general de educación; con estas se completan las leyes que
en materia universitaria rigieron la dictadura del general Franco.

10
conocida en la historia de España, en algunas ocasiones más que funestas, pues no se
trataba de manifestaciones pacíficas, por el contrario tenían un fuerte grado de
hostilidad, como el caso del año 1977 y 1978 donde mueren estudiantes de la
universidad de Málaga y la universidad de la Laguna en Canarias.

En 1983 entra a regir la Ley de reforma universitaria (LRU), la cual abarcó los
principios orientadores de la constitución, centrándose en aspectos necesarios para la
educación, entre otros la autonomía universitaria para la ordenación de la estructura
académica y la renovación de la universidad española para la llegada del siglo XXI é
incorporar la educación española a las políticas educativas europeas. Las reformas de
educación desde el año (2001) hasta la actualidad, son un simple producto del afán
desmesurado por encajar en las políticas y esquematización de los procesos educativos
de la Unión Europea6, los fines establecidos en el tratado de Bolonia, tendientes a las
demandas de la globalización y la educación como servicio comercial.

En la actualidad la educación superior maneja una directriz común a nivel global,


donde la educación pasó de ser un servicio público a ser un servicio comercial, en el año
(1998) el documento de la OMC, Organización Mundial del Comercio, sobre los
servicios educativos, publicado el 23 de septiembre presenta un conjunto de estrategias
metodológicas para que la educación superior sea considerada como un servicio
comercial. El Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios aprobado en el año
(1994), tiene dentro de sus principios plantear que la educación superior, en lugar de ser
un derecho, estipulado por ley, de los ciudadanos, pase a ser redefinida como un
producto. En el año (2004) en Sidney se estableció que para globalizar la educación se
debería desarrollar el mismo contexto a nivel mundial, sobre las nociones de garantía de
6
Unión Europea. La Unión Europea nace el 7 de febrero de 1992, pero no como un intento de asociación porque realmente sus
antecedentes se retoman después de la Segunda Guerra Mundial donde se da origen en 1949 al Consejo de Europa, aunque desde
esta época hasta 1992 se siguieron uniones en bloques de diversos países europeos con propósitos económicos, de defensa y
políticos entre otros encontramos la Comunidad Económica Europea (CEE). En 1986 con la adhesión de España y Portugal a la CEE
contaría con 12 países entre ellos Alemania, Bélgica, Francia, Dinamarca, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos y Reino
Unido, este mismo año se dio firma del Acta Única Europea (AUE). El tratado de Maastricht (1992) es el espacio que crea la Unión
Europea, en este tratado se incorporan otros principios distintos a los económicos que venían tratando las anteriores agrupaciones,
incluyendo políticas donde los aspectos fundamentales son redes transeuropeas, política industrial,, educación y formación
profesional, juventud, cultura.

11
la calidad, acreditación y el reconocimiento de las titulaciones, buscando que la
educación y el comercio se percibieran desde una misma perspectiva, más amplia, que
permita maximizar los beneficios. El texto definitivo fue presentado ante los organismos
encargados de tomar decisiones en la UNESCO y la OCDE en 2005, fue aprobada en la
33ª sesión de la conferencia general de la UNESCO, en Paris en el año 2005.

“En el año 2006 el experto Holandés Chris Lorenz sostuvo lo siguiente; “los representantes de la
Unión Europea han señalado que el valor de exportación de la educación superior en los Estados
Unidos asciende a ciento de millones de dólares anuales, mientras que en Australia la educación
superior incluso ocupa un quinto puesto en lo que se refiere al valor total de exportación. En vista
de estos éxitos, la unión europea ha llegado a la conclusión de que la inferioridad europea en el
mercado educativo mundial ya es intolerable. A partir de las presuposiciones acerca de la economía
del conocimiento, la unión europea concluyo de forma casi inevitable que la educación en Europa
debía proponerse, como máximo objetivo, ser la más dinámica y la más competitiva del mundo”.7

No se debe confundir lo que significa calidad de la educación, ya que estas tendencias


educativas están encasillando su verdadero concepto, acondicionándole un nuevo
significado; como la capacidad que tiene la educación en generar adquisición económica
y rentabilidad productiva, simplificando los currículos a orientaciones económicas,
globales, productivas etc. Sin importar que peligre la estructura general de su formación,
ya que según estos criterios, mayor calidad tendrá un programa entre mas corto sea su
duración, porqué más rápido se incursiona en el mercado productivo. Adicionalmente a
esto se diría que esta supuesta “calidad” facilita la competencia de la educación como
servicio comercial, lo que busca un sentido totalmente utilitarista a la educación.

3. JUSTIFICACIÓN

Este proyecto nace a través de dos eventos ocurridos en la Facultad de Educación de la


universidad de Salamanca que captaron el interés del autor. El primero; la curiosidad
que le suscitó al autor ver panfletos en el año (2006), donde los alumnos solicitaban
tener mayor participación en clase. Inquieta esta petición, ya que en el doctorado de
7
LORENZ, Chris, citado por VAN GINKEL, Hans y otros. Retos Institucionales y Políticos de la Acreditación en el Ámbito
Internacional, La Educación Superior en el Mundo 2007, GUNI, Madrid, Mundi Prensa, 2006.

12
perspectiva histórica comparada y política de la educación de esta universidad, se
evidencia plenos espacios de participación en clase, lo que podría llegarse a interpretar:
“como la falta de comunicación asertiva entre alumnos y profesores que enfrentan las
licenciaturas”. Tal vez originada por la debilidad en la evolución legislativa de la
educación superior en España, ya que las leyes que se generaron fueron insuficientes, no
profundizaron en los posibles problemas metodológicos, didácticos, pedagógicos o de
conocimiento. Se limitó a hablar de calidad de educación, selección de maestros etc.,
pero no se definen los parámetros, ni se identificaron los problemas en la praxis para
generar soluciones. Simplemente abordaron temas administrativos, financieros y
políticos, pero no se han centrado en el alumno, en su escasa participación en los
procesos de su formación universitaria y en sus actitudes frente al conocimiento.

De otra parte, el segundo evento se presentó en el desarrollo del módulo de políticas


educativas del doctorado en mención, donde se sostuvo que la formación profesional en
el futuro próximo convergerá en el mismo grado de importancia que el obtenido por una
licenciatura. Es decir, que quizás llegara a equivaler del mismo modo, un título de
licenciatura a un título de formación profesional, lo anterior con base en todo el
despliegue de las políticas neoliberales que orientan a su vez las políticas de educación,
dirigidas estas a satisfacer la economía. Diversos autores sostienen que sería un gran
error en el que se incurre al pensar que la educación mejora si los currículos se abrevian
y transforman para la disponibilidad laboral y las exigencias del mercado capitalista.
Pero al reformar un currículo ¿cuáles son los primeros temas o módulos que se recortan
o desaparecen? Si la tendencia educativa debe satisfacer la demanda laboral y las
exigencias de la economía global y el capitalismo como ya se han mencionado, serán las
humanidades y todas aquellas asignaturas que aporten cultura y conocimientos generales
las que desaparezcan del currículo y se aumenten o transformen las establecidas por
criterios de producción y rentabilidad del mercado.

Europa; la cuna de la cultura, el conocimiento, las humanidades, la educación etc.


generalmente los estudiantes suramericanos, cuando optan por viajar a otro continente

13
para adelantar sus estudios de postgrado, se les presentan las dos mejores opciones para
elegir; Estados Unidos y su capitalismo y política neoliberal ó Europa y su cultura y
conocimiento. Sin embargo, los países europeos adelantan reformas educativas
tendientes a mejorar la competencia comercial en educación, debido a que los grandes
botines de dinero quedan en Estados Unidos, sin percatarse aún, que se está perdiendo
su esencia radicada en su cultura obtenida durante varios siglos, a través de escenarios y
movimientos únicos que transformaron el mundo y su historia; sucesos como fueron
entre tantos; la Ilustración, la Revolución Francesa, la Revolución Industrial etc.

Definitivamente incluir en el campo de la educación y la cultura nuevas tendencias y


políticas, no es una mala medida, lo que llegaría a ser una equivocación es pretender
que la llegada de nuevos estrategias metodológicas a las políticas de educación, tales
como; la globalización, la tendencia de movilidad estudiantil, las nuevas tecnologías y
todo aquello que el mercado económico demande, sea interpretado como una necesidad
de atentar contra aspectos esenciales para la educación y la sociedad, como es el caso de
humanidades y los contenidos necesarios del currículo de cada licenciatura para obtener
una educación con calidad. Situación que al parecer no fue muy bien evaluada en el
proceso de Bolonia.

Muchas han sido las posturas encontradas que ha generado este nuevo enfoque para la
educación. El profesor Juan Miguel Fernández-Balboa Balaguer con quien el autor se
identifica a través de la publicación de uno de sus artículos donde manifiesta:

“Lo que empezó en la década de los 80 en el ámbito anglosajón (Estados Unidos, Australia y el
Reino Unido), se extendió rápidamente por Europa en los 90 (culminando en la Declaración de
Bolonia, en 1999). Ahora ese patrón de expansión continúa con su entrada en países Sudamericanos.
Tal influencia del mundo empresarial es difícil de combatir puesto que es un mundo sumamente
abstracto—sus miembros existen en un virtual anonimato. En este sentido, me atrevo a decir que
pocas personas de la calle saben que muchos de los miembros de los organismos y comités que
llevan las riendas de la enseñanza a nivel mundial (ej., Global Alliance for Transnacional Education,
European Round Table, Dirección General de Educación de la Comisión Europea, Education
Comisión of the Status, National Commission on Excellence in Education, Carnegie Academy for the
Scholarship of Teaching and Learning, National Center on Education and the Economy, Workforce
Development Group) son altos cargos de gigantescas corporaciones multinacionales como Bell
Telephone, Carnegie, Fiat, Nestlé, Coca-Cola, IBM, Microsoft, Disney o Petrofina. Además de su

14
influencia directa en estos organismos, estas empresas transnacionales invierten enormes recursos
monetarios a través de sus “lobbies” para influir en normativas “educativas” a nivel
gubernamental”

Entrar al ejercicio de la globalización puede ser un gran reto que beneficie en gran
medida a la educación, pero las actuales directrices que fundamentan este proceso han
fortalecido solo los cimientos de la economía y el mercado laboral, solo puede ser un
gran éxito cuando no se deja perder la esencia de la educación y la cultura. Mientras que
sus objetivos económicos y comerciales para ser mas productivos y de esta manera
competitivos se esta cumpliendo. Ahora es un momento de dar un alto en el camino y
retroceder un poco para recoger los verdaderos fines que componen la educación y
tomar de la mano la calidad en todo el aspecto de la palabra para regenerar una
educación integral, acertada, y competente.

Las anteriores situaciones permitieron que el autor planteara que parte de la solución de
estas situaciones, se podría encontrar de manera interna en la universidad, lo que
justifica el establecimiento de un método que por una parte mejorará, la pedagogía, la
didáctica, la comunicación del alumno y profesor y por otra, presentará una oportunidad
de restablecer criterios que las políticas educativas pretenden fenecer y que la autonomía
universitaria y el propio sentido de la educación les permite conservarlas.

4. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL:

Adaptar en el contexto de la licenciatura de pedagogía de la Universidad de Salamanca,


su propio método educativo denominado “MEDUSA” Método Educativo de la

15
Universidad de Salamanca, basándose en un método existente desde hace 22 años llama
do el MEUM. Donde se deben identificar y analizar las necesidades que requieren el
ámbito geográfico, cultural y académico para poder ser aplicado en España.

4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

• Orientar a los alumnos de licenciatura conceptos sobre el origen de su


universidad, región, país, dándole una visión general del mundo y aportándole
cultura y conocimiento, para una formación más holística, que le permita
enfrentarse y desenvolverse en todos los ámbitos de su vida y no solo en el
campo laboral.

• Posibilitar al docente estrategias didácticas que permitan trasversalizar los


componentes que aporta el método, para aplicarse no solo en clases de
humanidades, si no de todas las asignaturas, tendientes a fortalecer en los
alumnos su espíritu participativo, crítico, analítico, propositivo, interpretativo y
su capacidad para aportar ideas nuevas para el mejoramiento del proceso
pedagógico y didáctico.

• Permitir relacionar la noción de calidad de vida, con el cuidado del medio


ambiente y el entendimiento de la diversidad e ideología de los pueblos, a través
del humanismo para preservar así el capital social como fuerza de naciones
dirigidas a obtener mayor desarrollo y fortalecimiento social.
• Identificar la necesidad de incorporar en la educación procesos que difundan las
humanidades, con el objeto de relacionar los alumnos de manera integral con los
diferentes contextos de la vida, ya sea en el ámbito social, cultural, económico,
político y ambiental.

5. GRADO DE INNOVACIÓN

16
Debe aclararse que este método MEDUSA no es original, se toma de un método ya
creado llamado el MEUM (Método Educativo de la Universidad del Meta). La
Corporación Universitaria del Meta, queda ubicada en la ciudad de Villavicencio,
departamento del Meta, en Colombia. Este método tiene 22 Años de creación hace ya
mas de 10 años obtuvo el reconocimiento; “Estrella Académica del Mundo” otorgado
por la Academia Internacional de Educación Autorizada de Rusia. Este método se
realizó en la época que las políticas educativas en Colombia le permitían a las
universidades, que gestaran procesos de aporte científico, cultural y académico, dentro
de las facultades que le proporcionaba la autonomía universitaria. Caso contrario hoy en
día, donde estas políticas educativas exigen que la universidad se deba llenar de
doctores y maestrantes para que atiendan las demandas burocráticas del Ministerio de
Educación Nacional, sopena de incurrir en procesos de investigación, sanciones o
cierres definitivos de las instituciones. Este tipo de aportes, ya no se encuentran
desarrollados en los contextos universitarios, ya que el tiempo para estas labores se
emplea en atender visitas de pares académicos y contestar recursos administrativos. Lo
original ya no es necesario pues las nuevas políticas educativas que se dirigen desde la
unión europea y Estados Unidos, estandarizaron los tipos de productos que debían
poseer las universidades, reduciéndose solo a aquellos con innovación tecnológica y
productiva para la economía.

El grado de innovación consiste en la identificación de las necesidades de la licenciatura


de pedagogía de la facultad de educación de la universidad de Salamanca, a través del
ejercicio de trabajo de campo, con la observación y seguimiento de las clases de
políticas educativas en los cursos de segundo y cuarto año de esta licenciatura, la
aplicación de encuestas para los alumnos y entrevistas a los profesores, permitiendo
realizar un diagnóstico que facilitara la identificación de las necesidades primordiales,
logrando avanzar hacia el planteamiento de los problemas, buscando enfocar el método
como una solución acorde a los contextos de la educación en España, conforme a la
reforma que debía presentarse para el currículo MEDUSA.

17
6. TRABAJO DE CAMPO

El trabajo de campo permitió ser un apoyo al diagnóstico del autor, sobre bases
objetivas tomadas de la opinión de los estudiantes y respaldada en la observación de los
alumnos en clase. Con estas muestras se sustenta más ampliamente las situaciones que
se presentan en los salones según las posturas de los alumnos. Estos manifiestan
inconformidades basadas en su mayoría en la metodología que desarrolla el profesor en
la clase, endilgándole en general la responsabilidad a la falta de interés que ellos
presentan.

6.1. OBSERVACIÓN EN CLASE

Se trabajo con dos grupos el primero conformado por 28 alumnos de cuarto año y el
segundo conformado por 8 alumnos de segundo año, para identificar así que tipos de
problemáticas se presentaban en los diferentes escenarios.

La selección de estas clases, se basó en la necesidad de buscar un contexto que


permitiera al autor obtener resultados más certeros, siendo las más pertinente; Política y
legislación educativa, debido a que el tema, se presta para generar debate y discusión,
situación que permitió observar a un grupo con mayores oportunidades de participación
y debate.

El segundo aspecto que se tuvo en cuenta fue que el docente atendiera a diversos
criterios como: motivador, con buen discurso, dinámico, que capte la atención del
alumno y se apoyara en distintas estrategias metodológicas, ayudas educativas, como
presentaciones en power point, videos etc. Además de la clase magistral.

En síntesis, se presentan pequeños grupos con atención y participación en clase, los


trabajos grupales son realizados por una o dos personas, mientras que el resto de sus

18
integrantes tratan temas diferentes a los académicos. Cuando se dirigen preguntas al
grupo, son pocos los que responden, aunque siempre algunos lo hacen generando
participación con respuestas muy asertivas, pero casi un 40% del grupo evita la
participación, desvían la mirada del profesor o siguen realizando apuntes sobre la clase.
En general se puede decir que hay una buena recepción frente al docente, pero que
podría mejorar notablemente, para lograr la participación del 100% del grupo

6.2. ENCUESTA ALUMNOS

Después de observar las actitudes, se debía aplicar un instrumento que permitiera


conocer sus pensamientos y visiones sobre la metodología de las clases en general, los
métodos de evaluación, la calidad, los significados de algunos conceptos, para
establecer, tendencias, grados de preparación etc. Con este fin se aplico una encuesta.
Igualmente se debería ser apreciado desde los dos extremos de la situación en clase,
para esto se emplearon entrevistas con la colaboración de algunos docentes de
pedagogía.

Las Tablas nos permitirán observar gráficamente las tendencias de cada pregunta para
interpretar y concluir la información.

Tabla 1.0 Corresponde a las pregunta 1 y 2 de la encuesta ¿Cuantas materias esta


desarrollando este cuatrimestre? y ¿Cuales son?

19
20
La Columna contiene la información de las materias que desarrollan este cuatrimestre el
grupo (A), conformado por veintiocho alumnos de cuarto año.

Como la información que se necesita se centraba en las materias que estaban realizando
actualmente, no se tomo referencia del total de las asignaturas correspondientes en el
currículo de cuarto año, ya que el grupo de alumnos no ve la totalidad de las mismas
materias, además, como esta apreciación se centra más en el contenido, no se necesitó
clasificar la cantidad de créditos por asignaturas, siendo así innecesario realizar la
distinción de asignaturas troncales, optativas, obligatorias y de libre disposición.

La fila contiene el número de encuestados veintiocho (28) alumnos y se clasificó


numéricamente desde su entrega para un manejo mas preciso de los diferentes
resultados, no se solicitó el nombre del alumno en la encuesta ya que el interés era el
comportamiento grupal.

Los porcentajes nos identifican las materias más comunes entre el grupo, la totalidad
comparte las asignaturas de: Política y legislación educativa y Régimen jurídico,
seguidas de Dirección de centros y Modelos y estrategias de formación de profesorados.
También existen asignaturas vistas por grupos que no sobre pasan el número de seis (6)
alumnos, como: Antropología social de la educación, Teorías del cambio educativo,
Educación en la edad adulta y la vejez. Se observa también asignaturas con un solo
alumno, como: Teoría de la educación, El cuerpo humano del deporte, Formación
permanente del profesorado etc.

Esto demostró que existe un currículo flexibilizado que le permite al alumno elegir
libremente varias asignaturas y de planificar el desarrollo de todas sus materias en el
transcurso de la licenciatura.

21
Tabla 1.1

El grupo (B). Conformado por ocho (8) alumnos de segundo año, permite concluir la
misma tendencia del grupo (A) en el currículo donde existen dos asignaturas del total de
ellas que son abordadas por los alumnos pertenecientes a este grupo, asignaturas vistas
por grupos no inferiores a seis alumnos y diversas asignaturas vistas por un solo
alumno. A pesar de la diferencia de tamaños en las muestras hay una cercana tendencia
en las elecciones de las asignaturas por parte de los alumnos.

Tabla 2.0

Esta tabla identifica la preferencia de asignaturas por parte de los alumnos del grupo
(A). Esta tabla corresponde a la pregunta número tres (3) de la encuesta ¿Cuál es la
materia que más le ha gustado y por qué?

22
23
Dentro de las 31 materias que desarrolla el grupo (A), podemos observar claramente en
negrilla cuales son las materias preferidas por los alumnos, el mayor porcentaje con un
35,7 % lo obtiene Políticas y legislación educativa, cabe destacar de esta asignatura que
es vista por la totalidad de los encuestados y que fue la clase que se tomo como
observación del trabajo de campo.

En segundo lugar encontramos con un 14,3% las materias – Practicum, Pedagogía y


medios de comunicación social, aunque estas materias solo son vistas por el 35,7% de
los alumnos en el caso de Practicum, y en el caso de Pedagogía y medios de
comunicación social solo por el 42,9%.

Organización y gestión de las relaciones escuela familia, cuenta con la preferencia del
10,7% de los alumnos y solo el 21,4% de la muestra ve esta materia. Modelos y
estrategias de formación del profesorado cuenta con el 7,1% a pesar de ser vista por el
85,7 % de los alumnos.

En cuanto a Régimen Jurídico, Dirección de centros, Formación permanente del


profesorado, Europa y educación, Sexualidad y educación, cuentan con el 3.6% de
preferencia en las muestras, es decir que solo un alumno la tomo como su preferida.

Es muy notorio, el hecho que de un grupo de veintiocho (28) personas que toman más
de treinta y uno (31) materias, variadas, sean solo ocho (8) materias las que se
encuentren dentro de las materias preferidas por los alumnos, donde solo una (1) materia
cuenta con diez (10) alumnos clasificándola dentro de sus favoritas, tres (3) materias
cuentan con menos de cinco (5) alumnos y cuatro (4) con un (1) solo alumno.

Es preocupante que veintitrés (23) materias de treinta y uno (31) que desarrollan los
alumnos de cuarto año, no cumplan las expectativas para al menos un (1) alumno,
podemos observar la poca afinidad que se representa en estas gráficas frente a un
24
aspecto que se podía referir a la calidad de las cátedras impartidas en las distintas
materias.

TABLA 2.1

El 50% prefiera la materia de Pedagogía hospitalaria donde cabe resaltar que el 75% de
los alumnos ven esta materia. Política social es vista por el 100% de los alumnos, en
este caso vemos como de once (11) materias desarrolladas entre los alumnos de este
grupo, solo 4 materias satisfacen las expectativas de estos. Esto promediaría que solo el
30% de las asignaturas cumplen con las expectativas de estos dos grupos. Dentro de
100% de los encuestados sumando los dos grupos solo el 32% están satisfechos con el
total de las asignaturas que desarrolla. Analicemos algunas de las argumentaciones para
la calificación a las materias según las distintas preferencias de los alumnos. Se
transcriben textualmente:

Política y legislación educativa:


 Porque la profesora hace que la política se traslade a nuestras vidas y nuestro
futuro por lo que se hace interesante y atractiva.
 Porque aunque no me interesa el tema la profe logro captar mi interés y
participación.

25
Pedagogía y medios de comunicación:
 Porque es una asignatura muy activa, motivadora y en la que he aprendido
mucho entre otras cosas a debatir y a utilizar un blog por Internet.
 Porque ha sido una asignatura impartida mediante la práctica; seminarios, debate
en clase, trabajos en grupos expuestos en clase, donde todos los alumnos
debemos participar.

Organización y gestión de las escuelas y familia:


 Porque ha sido una asignatura muy dinámica y divertida, donde hemos realizado
varios trabajos en grupo, que siempre salen mejor, además nos han visitado
varias personas en el aula, donde nos han proporcionado una información muy
valiosa.

Pedagogía hospitalaria:
 Me ha gustado por toda la parte activa y dinámica que nos ha posibilitado la
profesora (ideas, debates, ponencias de afectados, libros didácticos y de lectura).
 Porque es la temática que más se acerca a lo que quiero trabajar.

Tabla 3.0

Muestra la cuantificación de las preguntas número cuatro (4) al número diez y siete
(17), se valoraron las repuestas en una matriz con escala de 5 respuestas diferentes, de
esta manera se facilita el manejo de la información y se muestran las frecuencias que
realizan algunas respuestas que contienen las mismas argumentaciones. Para esta tabla
el 100% se toma de la suma de los dos grupos encuestados es decir treinta y seis (36)
alumnos.

26
27
CODIFICACIÓN CUALIFICACIÓN
S Concierne a los aspectos positivos de la respuesta
N Corresponde a las valoraciones negativas
R Respuestas Duales, algunas veces, una parte, etc.
NS No sabe
_ No contesto
* Algunas respuestas llevan este símbolo, significa que la
argumentación, de la respuesta lleva una misma tendencia y
que se debe analizar la respuesta por el contenido que
manifiesta.

Pregunta Numero cuatro (4): considera usted que recibió la misma calidad de educación
en todas las materias cursadas si, no ¿por qué?

El 88.8% de los encuestados considera no haber recibido la misma calidad de


educación, las argumentaciones en que sustentaban sus respuestas son las siguientes:
 No, la implicación de los docentes y su forma de trabajar varia ampliamente de
unos a otros, hay profesores que pasan por el aula dando unos conocimientos a
veces simplemente leyéndolos………………..
 No, porque hay materias donde no he percibido interés por parte del profesor
para aportarnos los conocimientos básicos y todavía hoy no se que es lo
importante y cual es el sentido de la asignatura, ni siquiera la definición………
………….
 No, la calidad es fatal, muy mala, claro es muy triste; pero para la mayoría he
sido como un ordenador he memorizado todo lo he soltado en el examen, cuanto
más fiel sea a los apuntes y ya está. Al fin y al cabo es lo que los profesores
buscan.

El 8,3% de los encuestados consideran que si han recibido la misma calidad,


observemos sus argumentaciones:
 Si porque en las 3 asignaturas he visto muy involucrado a los profesores a la
hora de impartir sus clases e intentar hacernos participes 2,7% no responde la
pregunta.

Analicemos ahora la pregunta numero seis (6): considera usted que los profesores de la
universidad son activos y estimulan la participación del alumno en clase si, no ¿por
qué?

28
El 69,4% considera que solamente algunos docentes estimulan su participación en clase,
basados en las siguientes argumentaciones:
 Depende, porque la mayoría se dedica a dar el temario y punto.
 No todos, porque si bien es verdad que algunos profesores tienen metodologías
activas, otros simplemente se limitan a dar sus apuntes de forma teórica.
 Algunos si, pero otros ni son participes ni quieren que lo seas.

El 19,4% considera que en general los docentes si estimulan su participación en clase,


argumentando lo siguiente:
 Si, por regla general lo intentan aunque la mayoría no lo consigue.
 La mayoría sí, sobretodo en esta carrera ya que existen muchos créditos
prácticos y la mayoría los cumplen y muy bien.

El 11,1% considera que no estimula su participación los docentes, se argumentan en lo


siguiente:
 No, porque de ese tipo de profesores hay muy pocos, a la mayoría les da igual la
estimulación, se limitan a dar clase y ya esta.

Analicemos la siguiente pregunta que se va a valorar, pregunta numero ocho (8): le


interesa opinar en clase y crear una dinámica diferente a la propuesta por su profesor si,
no ¿por qué?

El 47,2% de los alumnos encuestados manifiestan que si les interesa opinar en clase,
veamos sus argumentaciones:
 Si, porque la opinión no tiene una forma correcta o incorrecta y si todos tenemos
conocimientos suficientes podemos crear nuevos debates de opinión que abra
nuevas perspectivas.
 Si, seria interesante pero me parece difícil que eso ocurra.
 Ufff, me gusta opinar pero a veces los climas son tan “espesos” que no
favorecen la participación, tanto por la influencia de los profesores, como de los
propios alumnos…………………….

29
El 38,8% de los alumnos encuestados manifiesta no interesarse por participar en clase,
argumentando lo siguiente:
 No, porque no hay oportunidad de hacerlo.
 No, porque las clases me aburren y quiero salir cuanto antes.
 No hay tanta implicación por parte de ningún alumno la participación se basa en
opinar sobre planteamientos que expone el profesor, concientes de que la
mayoría no participa activamente en clase.

El 11,1% considera que en solo algunas asignaturas le interesa participar, basados en los
siguientes argumentos:
 En algunas asignaturas sí, en las que más me motiven.
 A veces sí participo, es una forma de no aburrirme en clase.

Analicemos la última pregunta numero 17: Si en algunas de las anteriores su repuesta


fue negativa ¿cree usted que se debe a la legislación educativa que ha tenido España?

El 33,3% considera que no implica la legislación educativa, basándose en los siguientes


argumentos:
 No, creo que eso depende del propio profesor.
 No, es la manera de enseñar y aprender que es perjudicial.

El 30,5% considera que si implica responsabilidad la legislación educativa en los


aspectos tratados, bajo las siguientes argumentaciones:
 Si, la legislación influye en el posterior desarrollo del sistema educativo.
Cabe resaltar que en esta pregunta, las respuestas carecieron en su gran mayoría de
justificación solo se limitaron ha escribir, si, no, talvez, quizá, no se etc.

Debido a que la encuesta se estructuró alrededor de diesiete (17) preguntas se tomaron


tan solo seis (6) preguntas para hacer la lectura de las gráficas, ello no significa que no
se hayan analizado todas las preguntas.

Fueron tomados seis aspectos básicos en la obtención de la información de campo, lo


que permitió un diagnóstico más objetivo. El primer aspecto, la clase: “Política y

30
legislación educativa” para el grupo de cuarto año de pedagogía; el segundo aspecto, la
totalidad del grupo (28 alumnos) ven la materia; el tercer aspecto, la clase en mención
fue escogido como la mejor materia vista por ellos; el cuarto aspecto, el instrumento
aplicado a los alumnos para obtener la información “la encuesta”; el quinto aspecto: es
la encuesta dirigida a su docente, el sexto y último elemento la observación del autor en
el desarrollo de las clases.

Cabe señalar que, no se buscan culpables o responsables absolutos ya que cada sujeto en
la educación tiene responsabilidad en los problemas que enfrenten ya sea docente,
alumno, administrativo etc. El análisis de los aspectos anteriores arroja diversos
resultados, la problemática no tiene una sola tendencia, puesto que se evidencian
tendencias de orden curricular, didáctico, pedagógico.

6.3. RESULTADOS

Se evidencia una gran ausencia de respuestas a las preguntas sobre contenidos de


conocimientos generales en la clase observada, por ejemplo: sí alguna de las respuestas
anteriores fue negativa ¿cree usted que se debe a la legislación educativa que ha tenido
España? tan solo el 25% de los alumnos argumentaron su respuestas frente a esta
pregunta. La mayoría de alumnos manifiestan que la condición para participar en clase
es que el profesor los motive activamente, también coinciden en las argumentaciones
de sus respuestas, que Política y legislación educativa es la asignatura preferida porque
su docente es muy activa.

Reportan situaciones frente al comportamiento de los profesores, habiendo un deseo por


parte de los alumnos en participar y una restricción por parte de los docentes, sostienen
que prefieren el ejercicio de memorizar, para evitar malas situaciones con sus docentes.
Aunque por la observación realizada por el autor y las entrevistas aplicadas a los
docentes, se podría decir que no siempre están en disposición de participar y que su
comportamiento y falta de interés en el aula de clase también influye el comportamiento
del docente.

31
6.4. ENTREVISTAS DOCENTES
MATRIZ DE SISTEMATIZACIÓN ENTREVISTA A DOCENTES UNIVERSITARIOS – LICENCIATURA DE PEDAGOGIA
Docente Año de 1. En materia de 2. En materia de 3. En materia de 4. ¿Cree usted que los 5. Explique qué 6. Considera que la
en la Promoci educación defina educación defina el educación profesores realizan diferencias proyección de la
Titulación ón el siguientes siguiente concepto: defina el una labor social? Si, esenciales existen educación de la
concepto: Transversalización. siguiente No. ¿Por qué? en la educación unión europea se
concepto: universitaria actual dirige a un enfoque
Competencias Aprendizaje. en comparación a la positivo, Si, No.
educación que ¿Por qué?
recibió en su
licenciatura.
Pedagogía y 1991 Tipo de conocimiento que Con ese concepto se hace Conocimientos que El desarrollo de la actividad Hay una mayor Entiendo que estamos
Educación engloba tanto un conjunto referencia a parcelas de pueden adquirirse a docente, lleva implícito un diversificación de los inmersos en un discurso
Social de aprendizajes teóricos, conocimiento que por su través de múltiples compromiso social y personal conocimientos, en mi opinión económico y competitivo del
como destrezas de carácter interés para el aprendizaje contextos formales e que parte de transmisión de sobran tantas parcelas de conocimiento del que va
práctico, aunque se centra (global. Integral del alumno) informales. conocimientos para generar conocimiento y falta una resultar difícil abstraerse.
fundamentalmente en la se considera deben estar argumentos que permitan un mayor coordinación entre
orientación práctica. integradas en todas las áreas posicionamiento y una mayor disciplinas, al objeto de que
del conocimiento. implicación en construcción de ofrecer continuidad y
una realidad educativa y social secuenciación en los
más equilibrada, por ello la aprendizajes.
educación es una actividad
política.
Pedagogía 1969 Habilidad Objetivos no curriculares Adquisición de Si, su producto, al alumno Aquella fue una educación Tiene un sesgo economicista.
conocimientos, hábitos educado, revierte en la ideologizada integrista. Que olvida los valores de la
actitudes valores. sociedad. Impregnada de valores ilustración del estado de
neofascistas y autoritarios. derecho, de la igualdad.
No No respon Capacidad del sujeto para Organización curricular del Proceso personal de Supongo que si, unos en el La diferencia se constata en La educación siempre que
responde la integración efectiva en la conocimiento que está adquisición significativa ámbito académico y otros en la una mayor orientación de actúa lo hace desde una
vida social y profesional. presente en todas las áreas de conocimiento vida social. estudios actuales hacia la perspectiva constructiva y
disciplinares que componen competencial. profesionalización, menor positiva. Otra cosa es que sea
el diseño. academicismo y mayores insuficiente el tratamiento
disponibilidades de recursos normativo y académico para
pedagógicos, (las TICS). la construcción de la
ciudadanía europea.
Ciencias de 1997 La adquisición de destrezas, Este concepto en la Proceso en el que tanto Si, la enseñanza se ejerce en un Si, haya diferencia en la Uno de los ejes propuestos es
la habilidades es una manera actualidad, se encuentra los alumnos como el contexto social. educación que recibí, tenía el perfil profesionalizante que
Educación de enseñanza aprendizaje. enmarcado posiblemente en profesor consiguen más materias. debe tener los futuros títulos.
Competencias y la educación secundaria. aumentar sus
capacidades son competencias.
expresiones sinónimos en el
campo educativo.
Pedagogía 1970 Habilidades, destrezas. Materias que permiten cruzar Adquisición de saberes y Si, hace parte de la sociedad y Había más respeto por el El mercado de la educación
el currículo de las destrezas. nosotros formamos a sus docente y la institución, más con un sentido productivo

32
licenciaturas. integrantes. materias, y lectura. inmerso en neoliberal.

MATRIZ DE SISTEMATIZACIÓN ENTREVISTA A DOCENTES UNIVERSITARIOS – LICENCIATURA DE PEDAGOGIA


Entrevista 7. Se percibe poco interés en los 8. considera usted 9. Considera que el 10. Describa el 11. le gustaría que 12. tiene alguna
N° alumnos por participar en clase, a que existe algún Currículo que método de la universidad a inquietud
pesar de los esfuerzos tipo de razón conforma la evaluación que través de su sobre
metodológicos y didácticos que fundamental que titulación de aplica a sus autonomía cualquiera de
emplean los profesores. Refleja esta diferencie la Pedagogía es el alumnos. facilitara un los aspectos
valoración las actitudes de de sus formación adecuado, le añadiría método que contienen
estudiantes en la actualidad. Si, No. profesional, de la o quitaría algún educativo que los cambios
¿Por qué? formación aspecto. Justifique le permitiera en la política
universitaria. su respuesta. mejorar la de educación
comunicación y europea.
atención del
alumno en
clase. Si, No.
¿Por qué?
1 Me encuentro totalmente reflejada con esta La especialización En algún caso, utilizaría más Muy plural y abierto a Creo que la universidad, Los criterios
situación y lamentablemente no se si las profesional es de carácter lógica pedagógica que la distintas posibilidades. no limita a ningún económicos que
respuestas que barajo me permiten resolver la práctico. lógica política que sustentan Utilizo varios criterios profesor el desarrollo o influyen las políticas
situación. Creo que de un lado, se debe a la intereses departamentales que de información: lectura la aplicación de las educativas.
escasa participación de la educación (no se poco tienen que ver con la de libro, ejercicios metodologías que
generan dinámicas de trabajo en esta dirección formación pedagógica de prácticos en clase, favorezca el aprendizaje
desde los primeros cursos de carrera) y de otro algunos alumnos. asistencia y activo. El profesor tiene
lado es menor la motivación y el interés que el participación y examen. un amplio margen de
miedo que supone hablar en publico y todo ello actuación en este
unido a que no generan opiniones o reflexiones sentido.
sobre cuestiones que nos tendría que afectar a
todos.
2 No. Los alumnos participan activamente en clase. Si, la cantidad y la calidad No responde. Lectura, apuntes de Si. Los fines de la
de los conocimientos. clase. Proyectos de educación,
iniciación a la desproporcionados
investigación artículos frente al sentido
exposiciones. económico.
3 Los estudiantes actuales, mayormente están La formación profesional Es preciso orientarlo un poco Lecturas de libros, No. Los métodos No.
imbuidos de actitudes académicas, conformistas y es exclusivamente técnica, más hacia el mercado prácticas de clase y pedagógicos deben ser
pasivas y el “mínimo esfuerzo”. Unas actitudes y la universitaria es laboral(dirección escolar, pruebas objetivas. una competencia del
comportamientos que tienen que ver con el pluridisciplinar y creadora inspección educativa, profesor que decidirá su
mercado laboral, con la integración social de conocimiento. orientación recursos humanos aplicación en base a su
efectiva y con autonomía, circunstancias que asesoramiento editorial etc. formación y contexto
provocan esa situación pedagógica descrita. pedagógico.
4 Creo que hay una atonia en general a la La universidad ha sido Reformaría aspectos centrales Si, podría ser No responde.
universidad. tradicionalmente un campo del currículo. interesante.
de investigación la
formación profesional es

33
una aplicación a la de la
técnica.
5 A los alumnos no les interesa aprender, se La universidad Cambiaria algunas asignaturas Lecturas, exposiciones Siempre y cuando no El mercantilismo de la
conforman con aprobar. conocimiento, FP más esenciales para la etc. condicionen la libertad educación.
destrezas. pedagogía. del docente.

34
Se desarrolla un acercamiento investigativo a los comportamientos y conceptos que los
docentes experimentan en el desarrollo de su clase, en el marco de un paradigma
cualitativo, buscando indagar y explorar en las experiencias y actitudes de su práctica
diaria, a fin de que nos permitan una comprensión de sus realidades, acerca de las
formas de comportamiento tanto de alumnos como docentes, en apropiación y el
manejo de los diversos escenarios de la de la educación.

La población seleccionada fueron 15 docentes que imparten clase en la licenciatura de


pedagogía, aunque debo resaltar que de estos 15 tan solo 5 respondieron la entrevista, a
pesar de haberse remitido esta con un folio donde se explicaba el objeto de la entrevista
y quien la desarrollaba incluyendo la insistencia a través de dos email adicionales
recordando el desarrollo de la misma.

La técnica seleccionada fue la entrevista, considerada como la más pertinente para este
caso, porque permite un acercamiento directo a los actores, a su discurso sobre las
formas y prácticas de apropiación en el desarrollo de la actividad docente a las cuales
están vinculados. Las preguntas planteadas en la entrevista, surgieron de las
posiciones y tendencias de las respuestas de las encuestas de los alumnos y sobre los
temas conceptuales que abordan el proyecto y la experiencia de las praxis en las aulas
de clase.

Se elaboró una matriz que tomo como ejes centrales, los contenidos conceptuales,
teóricos- prácticos planteados en la entrevista. Para proceder al Análisis de la
información se tomaron como referentes cada uno de los componentes estructurales de
la entrevista: componentes tanto del orden de identificación, como de contenidos. La
lectura se realizó en forma vertical, en tanto permite una mirada comprensiva sobre el
sentido y la apropiación del contenido por parte de los actores. Producto del análisis
realizado, emergieron las siguientes reflexiones:

En cuanto a las preguntas conceptuales los docentes reflejan entender las competencias
como sinónimos de habilidades, capacidades, destrezas adquiridas por los alumnos y
profesores en el desarrollo de clase.

35
La educación y el ejerció de los docentes o profesores tiene inmerso un contenido
social ya que la educación se refleja en la sociedad.

Los cambios que vive la educación en Europa esta revestido de criterios económicos
inmersos en las políticas neoliberales perdiendo su esencia academicista.

Es evidente la falta de interés que los alumnos reflejan en el desarrollo de sus clases y
en si el desarrollo de su licenciatura no participan, simplemente se interesan por
aprobar la materia mas no por aprender mas allá sin ningún esfuerzo.

Frente a la creación de un método institucional son muy receptivos siempre y cuando


no se le coaccione la libertad de aplicación al docente.

36
7. PROPUESTA PEDAGÓGICA, CURRICULAR Y DIDÁCTICA
MEDUSA. (Método Educativo de la Universidad de Salamanca)

7.1. PROPOSITOS Y ALCANCES DEL MÉTODO:

Es necesario sensibilizar a los estudiantes para que puedan tener una mayor
comprensión e identidad de su pueblo, más en estos tiempos multiculturales, de
movilidad académica etc., la misión de la universidad es elevar el nivel cultural de su
pueblo, la tolerancia y el desarrollo social, se logra con la comprensión de los
problemas que los pueblos hacen a través del humanismo.

Las tendencias educativas de la Unión Europea, manifiestan en el papel la importancia


de la cultura, pero la realidad refleja lo contrario que la educación superior se esta
convirtiendo en un simple mercado de oportunidades laborales de un perfil promedio.
Se tiende a la errónea concepción que solo las carreras afines a lo político ó lo social
debe contener esta orientación teórica. La competencia que genera la formación
profesional, nos ha llevado a reducir cada vez más este tipo de aspectos de los
currículos, debido a que se llegan a considerar no serán útiles a la hora de trabajar y de
ser productivos.

Las actuaciones de los alumnos y el desinterés de algunos docentes, reclama un cambio


en las metodologías aplicadas en clase. El nuevo objetivo de educación para ser logrado
por los alumnos y los docentes en la universidad deberá propender por:

7.1.1.Alumnos

 Aprendizaje y dominio interdisciplinar de las áreas de conocimiento.


 Estudio y posición crítica sobre los principales temas de actualidad
socioeconómica a nivel regional, nacional y mundial.
 El dominio y manejo de exposiciones y uso de la palabra ante un auditorio que
le ayudara en la adquisición de competencias para interactuar y trabajar en grupo

37
 Desarrollar competencias de Lectura, interpretación y análisis de tesis y teorías
que enriquezcan su conocimiento.
 Potenciar la capacidad para expresar de forma escrita; opiniones, ideas y
conceptos que surjan de la investigación ó de la reflexión realizando documentos
con calidad y claridad teórica.
 Cuidar el medio ambiente y propender su conservación.

7.1.2.Docentes

 Adquisición de mayores conocimientos pedagógicos, didácticos, curriculares


que potencien la enseñanza y favorezcan intercambio intelectual y la
interacción académica con los alumnos.
 Motivar y fomentar entre los estudiantes el espíritu que los lleve a la búsqueda
de nuevos conocimientos.
 Inculcar el sentido de conservación y protección del medio ambiente.
 Mejorar las prácticas pedagógicas a través de la implementación de la
metodología propuesta.
 Elevar el sentido de pertenencia hacia la universidad.
 Aportar a la educación un sistema básico de solución de problemas.

7.2. CRITERIOS Y FORMA DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR

La Metodología se desarrollará con base en un criterio curricular: la


interdisciplinariedad, y atendiendo a una forma de organización del currículo: la
Transversalización, haciendo énfasis en una perspectiva humanística. Las estrategias
metodológicas permitirán operacionalizar lo planteado, previa reforma curricular que
posibilite la integración de asignaturas básicas para su desarrollo.

7.3. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

La clase, el coloquio, la monitoría, el círculo de trabajo, la exposición y el seminario.

38
7.3.1.Clase:
Es un espacio pedagógico – didáctico que construye el docente sobre determinado
tópico con el fin de comunicar un saber y establecer interacciones con el estudiante a
fin de potenciar procesos de aprendizaje en una determinada área del conocimiento.
Este espacio configurará diversos escenarios a su interior, dependiendo de la naturaleza
del objeto de saber, de los intereses y necesidades de los estudiantes, de los propósitos
de formación.

El docente deberá recomendar a los estudiantes los libros, las guías cátedra y la
bibliografía, para que investiguen y profundicen fuera del aula, ampliando sus
conocimientos sobre los temas tratados.

7.3.2.Coloquio:
El método contempla el coloquio como una de las estrategias metodológicas básicas, en
tanto permite la discusión y/o argumentación por parte de los sujetos que participan del
proceso formativo.

Es de gran importancia para los futuros profesionales el estar actualizados en temas de


relevancia mundial, dominando temas de interés económico y social a nivel regional,
nacional o mundial. El docente deberá abrir un espacio para el coloquio al final de la
clase correspondiente, generando debate con los estudiantes sobre un tema de actualidad
que se relacione con lo planteado y así articular la teoría y la práctica. Estos temas
serán analizados por los estudiantes quienes deberán hacer más asertiva la discusión.

7.3.3.Monitoria:
Consiste en una práctica voluntaria de asesoría de los estudiantes de un semestre
superior a uno o más estudiantes de un semestre inferior. Se fundamenta en prestar
ayuda académica y de orientación para aclarar dudas que queden de los temas tratados
por los profesores, sobre manejos bibliográficos, búsqueda de información para trabajos
de investigación, o sobre cualquier tema que necesita el monitoreado para desempeñarse
durante cada uno de los semestres.

39
El objetivo mediante esta práctica es buscar que el monitor mantenga vivos los
conocimientos adquiridos y tenga oportunidades formativas a través de la enseñanza,
esta relación promueve la interacción entre pares, la socialización, la solidaridad
ayudando a una mayor integración entre los estudiantes y despertando el espíritu de
colaboración.

7.3.4.Círculo de trabajo:
Mediante el círculo de trabajo, la universidad proyecta despertar y fomentar el espíritu
investigativo que lleve al estudiante a adquirir nuevos conocimientos para poner en
práctica en el desarrollo de sus estudios y en el ejercicio de su profesión. Su práctica se
desarrollará en trabajos de grupo máximo de cinco (5) estudiantes que investigarán
diferentes temas del semestre, se buscará organizar los temas en líneas o áreas
específicas con el fin de lograr estudios mas acordes con los conocimientos adquiridos
por los estudiantes a través de los semestres vistos, será una práctica continuada a lo
largo de la carrera que lleven al estudiante a familiarizarse y a apreciar esta estrategia
formativa.

Los temas desarrollados serán por lo general de interés regional, mas no por eso dejarán
de investigarse temas de interés nacional o mundial. En esta práctica el estudiante con la
dirección del profesor y mediante el apoyo de la bibliografía adecuada deberá estudiar
los temas en todos sus aspectos: (económico, social, político, cultural, ambiental etc.)
buscando alternativas para la solución de problemas que se presenten y que su solución,
obre en beneficio de la región y de la comunidad. El estudio o investigación realizada,
deberá ser presentado en un informe escrito, aplicando las normas metodológicas
exigidas por la universidad. Dependiendo de la importancia del tema y por la riqueza de
su contenido estos trabajos podrán ser objeto de publicación.

7.3.5.Exposición:
Es una modalidad en la que la universidad busca, que el estudiante, aprenda a dominar y
manejar un tema ante un auditorio que le podrá cuestionar o interrogar. Esta debe ser
abierta al diálogo y a la discusión en un ambiente de respeto y responsabilidad. Con esta
práctica el estudiante logrará, a través de la carrera, vencer el temor a expresarse en
público y adquirir destreza y dominio sobre sí mismo.

40
7.3.6.Seminario:
Está orientado a desarrollar competencias de lectura e investigación en el estudiante. Su
objetivo es lograr el conocimiento y dominio de las diversas teorías y escuelas que
contribuyeron al surgimiento de las diferentes disciplinas. El Seminario se establece
para la lectura de un texto clásico por semestre. El conocimiento del autor, el análisis
del libro, asimilación e interpretación de las principales ideas, en general la
comprensión del autor en su momento histórico.

Esta cátedra será orientada por el profesor titular, y al igual que la exposición, será
abierta al diálogo, con el fin de que los estudiantes manifiesten su opinión sobre las
lecturas, expresen dudas, aclaren ideas y logren una mayor comprensión del libro. El
seminario se hará en el salón de clase en grupos que discutirán y analizarán los temas
propuestos por el profesor. De la práctica del seminario y el coloquio, saldrán temas qué
por su importancia serán investigados y analizados por todos los estudiantes del
semestre y discutidos en foros orientados por el profesor de la materia, a diferencia de
los trabajos de investigación, en el círculo de trabajo, éstas discusiones no requerirán
presentación escrita, pero si será obligatoria la participación oral para cada uno de los
estudiantes, exponiendo, entre otras cosas, su postura reflexiva y crítica sobre el texto
que el estudiante previamente haya analizado facilitando su explicación sin ningún
soporte escrito, aportando criticas constructivas.

7.4. REFORMA DEL CURRICULO

Esta reforma deberá incluir una asignatura nueva en cada cuatrimestre dentro de los 3
primeros años que dura la licenciatura de pedagogía, la finalidad de los contenidos
temáticos de dichas materias tienen el objetivo de brindarle al alumno, criterios
mínimos pero destacados dentro de la cultura general, aspectos de conocimientos
sociales, políticos y económicos, dentro de Salamanca, Castilla y León y España,
necesarios para los deberes y derechos de su ejercicio ciudadano y nacional, pues es
necesario conocer su región y país y comprenderlos para lograr entender el resto del
mundo, también necesario que conozcan los orígenes de su Universidad con el fin de
elevar el sentido de pertenencia por la universidad de Salamanca.

41
Que tenga la visión como individuo, alumno, ciudadano, nacional y europeo que sepa la
importancia de sus raíces, la riqueza humanística que tiene Europa, el protagonismo de
España en la historia del mundo, la conciencia del destino de sus recursos naturales y
una capacitación metodológica necesaria en estrategias metodológicas de comunicación
en clase, investigaciones, presentación de proyectos, generación y producción de
conocimientos creativos que fortalezcan su formación integral. Se presentan seis (6)
guías cátedras o guías temáticas con contenidos humanísticos de gran importancia en el
desarrollo de la historia del mundo, contenidos mínimos culturales.

42
7.5. GUIAS ACADEMICAS

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
LICENCIATURA DE PEDAGOGIA
CUATRIMESTRE: __I___ AÑO: __2008_
CONTENIDO

ASIGNATURA: MEDUSA I
METODOS DE APRENDIZAJE Y DE EXPRESIÓN
REQUISITO: NINGUNO

OBJETIVO GENERAL:

Busca que el estudiante utilice las formas instrumentales y los aspectos


procedimentales para mejorar el aprendizaje mediante la aplicación permanente de
métodos de estudio, y desarrolla las potencialidades comunicativas del estudiante en el
sentido de orientar la actitud y forma de expresión hacia altos niveles de ejecución y
eficiencia en la exposición verbal y en la presentación de documentos escritos.

METODOLOGÍA:

El sentido general metodológico debe privilegiar el concepto de constructivismo del


aprendizaje (Aprender a Aprender) en el cual el estudiante es sujeto activo en relación al
objeto de estudio. Se deberá aplicar MEDUSA como método que facilita este objetivo
pedagógico, con el total de sus estrategias metodológicas como son: clase, coloquio,
círculo de trabajo, exposición, seminario, y monitoria. El Docente y los alumnos podrán
utilizar medios y recursos didácticos y tecnológicos que faciliten y perfeccionen la
acción pedagógica.

43
EVALUACIÓN:
2 Exámenes parciales.... (15% c/u)......................................... 30%
1 Examen final...................................................................... 20%
Coloquio .círculo de trabajo, exposición................................... 25%
Seminario.............................................................................. 15%
Monitoria (la asigna el docente).............................................. 10%
100%
CONTENIDO TEMATICO:

TEMA 1. INTRODUCCIÓN
- Presentación del Programa a los estudiantes.
- Ubicación psicológica del estudiante en el contexto universitario.
- Descripción administrativa de la Universidad de Salamanca.
- Descripción de MEDUSA.

TEMA 2. CONTEXTUALIZACION DEL ESTUDIANTE EN RELACION AL


TRABAJO INTELECTUAL
- Concepto de inteligencia.
- Estructura.
- Construcción.
LECTURA: "Elogio a la Dificultad”. Estanislao Zuleta.
Discusión.

TEMA 3. COMO HACER UNA EXPOSICIÓN


ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE LA EXPOSICIÓN
- Planificación.
- Cuerpo de la exposición.
- Manejo de la pregunta.
- Manejo del material de apoyo (cartel, acetatos, tablero, ordenador, power point,
material didáctico y electrónico etc.)

TEMA 4. METODO DE ESTUDIO


- Introducción: Base científica del método.

44
- Generalidades: Visión global, importancia, ventajas.
- Reflexión Colectiva.
- El cuadro del Método.
- Aprendizaje significativo.
- Aprendizaje memorístico.
- El mapa conceptual como una estrategia de estudio.
- Ejercicios individuales y en grupo dirigidos a perfeccionar.
- Investigación documental.
- Referencias bibliográficas.(APA)
- Investigación.
- Citas textuales.(APA)
- Contextos.
- Opinión y concepto.

TEMA 5. RESUMEN – ENSAYO – RESEÑA – ARTICULO


- Estructura y naturaleza
- Proceso de construcción

TEMA 6. HABILIDADES DE EXPRESIÓN VERBAL


- Comunicación, interacción de grupos (foro, panel seminario, etc.).
- Manejo de expresión verbal ante el auditorio.
- Ejercicio práctico.
LECTURA: El libro de las habilidades de Comunicación, Van-Der Carlos J.

TEMA 7. LAS ACTITUDES


- Clases de actitudes.
- Video: Efecto Paradigma.
- Reflexión y discusión grupal.

TEMA 8. HABITOS DE ESTUDIO


- Concentración.
- Programación.
- Autocontrol.
- Organización.

45
- Motivación.
TEMA 9. TÉCNICAS DE ESTUDIO
- Grupo.
- Redacción.
- Examen.
- Clase.
- Asignatura.

TEMA 10. DESARROLLO DEL SEMINARIO

TEMA 11. PRÁCTICA: Técnicas de Estudio.

TEMA 12. EL ANÁLISIS


- La Observación.
- La Contemplación.
- La Estética.

TEMA 13. EXPOSICIONES FINALES

Puede ser un tema de actualidad que se relacione con el desarrollo del contenido y
aplicando las técnicas vistas.

46
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
LICENCIATURA DE PEDAGOGIA

CUATRIMESTRE: __II_y I__ AÑO: __2008-2009__


CONTENIDO

ASIGNATURA: MEDUSA II y III


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y TRABAJO CIENTIFICO
REQUISITO: MEDUSA I

OBJETIVO GENERAL:
Conocer y comprender el significado y el alcance de los procesos de investigación del
Método científico y de la metodología, en sus contenidos teóricos y en sus técnicas.

METODOLOGÍA:
El sentido general metodológico debe privilegiar el concepto de constructivismo del
aprendizaje (aprender a aprender) en el cual el estudiante es sujeto activo en relación al
objeto de estudio. La aplicación de este proyecto, que facilita éste objetivo
metodológico, cuyos estrategias metodológicas son: clase, coloquio, círculo de trabajo,
exposición, seminario y monitoria. El docente y los alumnos podrán utilizar medios y
recursos didácticos y tecnológicos que faciliten la acción pedagógica, y permitan la
articulación de los estudiantes a proyectos de investigación docente en el marco de los
intereses y necesidades de las líneas de investigación de la facultad y/o de la
universidad.
EVALUACIÓN:
2 Exámenes parciales (15% cada uno)…………………………………….. 30%
1 Examen final…………………………………………………………… 20%
Seminario…………………………………………………………………… 15%

47
Coloquio, círculo de trabajo, exposición …………………………………. 25%
Monitoria (la asigna el docente)……………….………………………….. 10%
100%
CONTENIDO TEMATICO:
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
- Presentación del programa.
- Metodología pedagógica y de evaluación del MEDUSA.
- La investigación como forma de conocimiento de la realidad.
- Asombro e interrogación.
- Investigación científica.
- Coloquio: ¿Para qué investigamos?

TEMA 2. CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO


Relación Ciencia, Tecnología y Desarrollo.
QUE ES LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
- Investigación básica.
- Investigación aplicada.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
- descriptivo.
- clasificatorio.
- aplicativo.
- Evaluativo
- Comparativo

TEMA 3. EPISTEMOLOGIA E INVESTIGACIÓN


- Concepciones sobre ordenamiento y análisis de las Perspectivas epistemológicas de la
investigación: Investigación Empírico Analítica, Histórico-Hermenéutica y Crítico-
Social.

TEMA 4. EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN


- Etapas de la investigación.
- Objetivos.
LA SELECCIÓN DEL TEMA Y EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
- La pertenencia social e histórica del investigador.

48
- El tema de la investigación.
- La delimitación del tema.
LOS OBJETIVOS.
- Objetivo general.
- Objetivo específico.
EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN.
- Exploración.
- Práctica social y la observación científica.
- Coloquio. El pedagogo y las problemáticas de investigación posibles

TEMA 5. EL SISTEMA CONCEPTUAL


- El marco teórico.
- Origen de la hipótesis y/o supuestos
- La hipótesis estadísticas y/o de trabajo
- Conocimiento y cualidades de la hipótesis

TEMA 6. PARADIGMA O ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVO


ENFOQUE CUANTITATIVO
Naturaleza del enfoque
CLASES DE HIPÓTESIS.
- Hipótesis descriptiva.
- Hipótesis causales.
- Hipótesis empíricas.
- Hipótesis plausibles.
- Hipótesis convalidadas.
.MUESTREO Y VARIABLES
- Universo, población y muestra.
- Clase de muestras.
- Muestras probabilísticas y aleatorias.
- Muestras estratificadas.
VARIABLES.
- Variables cualitativas.
- Variables cuantitativas.
- Variables continuas

49
- Variables discretas.
- Relación entre variables.

TEMA 7: ENFOQUE CUALITATIVO


Naturaleza del Enfoque
Las categorías
Investigación social
El rol del investigador social

TEMA 8: ENFOQUE INTEGRADOR


Naturaleza del enfoque
El diálogo de las unidades de análisis: cuantitativas – cualitativas
El asunto de la triangulación

TEMA 9. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN


- El diseño o plan de la investigación.
- Los Recursos
- El tiempo.
- El dinero.
- Auxiliares.

TEMA 10: EL TIPO DE INVESTIGACIÓN, LOS INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS


DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
LAS TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.
- La observación.
- Observación simple.
- Observación participante

LA ENTREVISTA
- Condiciones del entrevistador.
- Preparación de la entrevista.
RECOPILACIÓN DOCUMENTAL.
- El manejo de la Biblioteca.
- Condiciones útiles para consultar libros.

50
- Ordenación de la información.
LOS INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN
- Las escalas de medición.
- Las clases de escalas.
- Las encuestas.
- Los test.
- Coloquio.

TEMA 11. RECOLECCIÓN, PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS


LA RECOLECCIÓN DE DATOS.
- El trabajo de campo.
- La prueba preliminar.
- Preparación del objeto de estudio.
RECOLECCIÓN Y SELECCIÓN DE DATOS.
CLASES DE DATOS
- Datos primarios.
- Datos secundarios.
TEMA 12. PRESENTACIÓN DEL TRABAJO CIENTÍFICO
- La presentación del informe.
CLASES DE INFORME.
- Informe científico.
- Informe de divulgación.
- Informe técnico.
ESTRUCTURA DEL INFORME
SECCION PRELIMINAR
- El título.
- El prólogo o presentación.

TEMA 13. ESTRUCTURA DEL INFORME


EL CUERPO DEL INFORME.
- Introducción.
- Marco teórico.
- Presentación, análisis e interpretación de los datos.
- Resumen y conclusiones.

51
- Bibliografía. (APA)
- Anexos y apéndices.
LA REDACCIÓN DEL INFORME.
- La unidad.
- Orden y claridad.
- Progresión.
- Indicaciones prácticas.
- Normas sobre documentación y Presentación de tesis de grado.

TEMA 14. SEMINARIO.

52
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
LICENCIATURA DE PEDAGOGIA

CUATRIMESTRE: __II___ AÑO: __2009__


CONTENIDO

ASIGNATURA: MEDUSA IV
CULTURA OCCIDENTAL
REQUISITO: MEDUSA II Y III

OBJETIVO GENERAL:
Que el estudiante esté en capacidad de interpretar con objetividad los diferentes ámbitos
que estructuran la realidad cultural en que está inmerso, en particular sus nexos con la
cultura Occidental.

Este objetivo implica la lectura crítica de diversos referentes históricos, sociológicos,


económicos, políticos, del desarrollo de las sociedades occidentales, a manera de un
trabajo de genealogía de la cultura occidental.

METODOLOGÍA:
El sentido general metodológico debe privilegiar el concepto de constructivismo del
aprendizaje (aprender a aprender) en el cual el estudiante es sujeto activo en relación al
objeto de estudio. La universidad ha integrado este método, que facilita éste objetivo
metodológico, cuyos estrategias metodológicas son: clase, coloquio, círculo de trabajo,
exposición, seminario y monitoria. El docente y los alumnos podrán utilizar medios y
recursos didácticos y tecnológicos que faciliten y perfeccionen la acción pedagógica.

53
EVALUACIÓN:

2 Exámenes parciales (15% c/u)…………………………………………… 30%


1 Examen final………………………………………………………………. 20%
Coloquio, círculo de trabajo, exposición…………………………………… 25%
Seminario ………………………………………………………………. 15%
Monitoria (La asigna el docente) 10%
100%
CONTENIDO TEMATICO:

TEMA 1. INTRODUCCIÓN
- Presentación del programa:
- Alcances, objetivos.
- Metodología Pedagógica.
- Metodología de evaluación.
INDUCCIÓN AL CONTENIDO DEL CURSO.
- Cultura y Sociedad (generalidades).
- El ámbito de la cultura.
- El sentido de la cultura.
- Paralelo entre las culturas Occidental y Oriental (otras Culturas).
- Discusión y conclusiones.

TEMA 2. LA SOCIEDAD PRIMITIVA


- Generalidades: Modo de producción, relaciones de producción, etc.
- Orígenes de la Cultura: Diferencias entre proceso de hominización y humanización.

TEMA 3. PRIMERAS CULTURAS


- Mesopotámica.
- El Antiguo Egipto.
- La India.
- La China.
- El Origen de los Judíos.

TEMA 4. LA SOCIEDAD ANTIGUA

54
- Características.
- Modo de producción.
- Relaciones sociales de producción.
LA CULTURA GRIEGA.
- La ruptura del pensamiento mítico y el ascenso del Pensamiento lógico.
- El milagro griego: La estructuración de la filosofía, la lógica y las matemáticas.
- La creación de la Democracia y del pensamiento político.
- La Tekne o el Arte.
- La Polis: Atenas y Esparta.

TEMA 5. IMPERIO ROMANO


- Filosofía.
- Artes.
- Arquitectura y Escultura.
- El advenimiento del Cristianismo.
- La decadencia de Occidente.

TEMA 6. LA CULTURA MEDIEVAL


- La época del oscurantismo.
- La Inquisición (siglo XII).
- La construcción de Europa.
- Los Templarios. (Siglo XII) – Significación histórica.

TEMA 7. LAS CRUZADAS: Siglos XI - XIII


- Significación histórica.
- La fundación de las Universidades Europeas: Siglo XII causas y efectos.

TEMA 8. LA SOCIEDAD BURGUESA


- Causas que originaron su aparición, características.
- El retorno a las culturas clásicas: El renacimiento.
- Antropocentrismo: La era de la imprenta y de las revoluciones científicas.

TEMA 9. SIGLOS XV y XVI


- El Feudalismo: Implicaciones en la estructura social.

55
TEMA 10. LA ERA DE LOS COMERCIANTES
- El nuevo orden económico.
- Las nuevas ideas y la Ilustración. (siglo XVIII).
- La Revolución Francesa. (siglo XVIII).

TEMA 11. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


- Significación histórica.
- El triunfo de la ciencia.
- El nuevo orden político: Las potencias mundiales.
- Europeos en otras tierras: Una nueva potencia mundial.
- La sociedad del siglo XIX.

TEMA 12. EXPOSICIONES


Escoger un tema que conecte con alguno de los temas vistos y la actualidad.

56
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
LICENCIATURA DE PEDAGOGIA

CUATRIMESTRE: _I___ AÑO: __2010__


CONTENIDO

ASIGNATURA: MEDUSA V
AMERICA
REQUISITO: MEDUSA IV

OBJETIVO GENERAL:
Continuar lo propuesto en MEDUSA, esto es, la formación de los alumnos dando una
respuesta a la concepción moderna del humanismo y a los criterios de la Unión de
multiculturalidad de los alumnos y una realidad existentes es la alta migración de latino
americanos.

METODOLOGÍA:
- Cátedra magistral por parte del docente.
- Ciclo de exposiciones por parte de los alumnos.

Esto teniendo en cuenta los estrategias metodológicas de MEDUSA que son: Clase,
Coloquio, Círculo de Trabajo, Exposición, Seminario y Monitoria. El docente y los
alumnos podrán utilizar medios y recursos didácticos y tecnológicos que faciliten y
perfeccionen la acción pedagógica.

EVALUACIÓN:

57
Seminario……………………………………………………………….. 15%
Monitorias (Asignadas por el docente)…………………………….. 10%
Exposiciones…………………………………………………………… 60%
Coloquio…………………………………………………………………. 15%
100%

CONTENIDO TEMÁTICO:

TEMA 1. INTRODUCCIÓN
- Presentación del programa
DESCUBRIMIENTO DE AMERICA
Situación de España en 1492
Situación de América en 1492
Videos:
- Reinos perdidos de los mayas.
- Centinelas del Silencio.
- México prehispánico.

TEMA 2. ESPAÑA MEDIEVAL


- Los españoles:
Régimen municipal.
Religiosidad española.
- La Inquisición.
- Los americanos: Los aborígenes.

TEMA 3. LA COLONIA
- Sistema organizacional.
- Régimen eclesiástico.
- Filosofismo del siglo XVIII.
- Despotismo ilustrado y la educación.

TEMA 4. MOVIMIENTOS HISTÓRICOS


- Revolución de los Comuneros.
- Los precursores de la independencia.

58
- Los procesos de independencia Latinoamericano.
- La carta de Jamaica.

TEMA 5. AMÉRICA ES OTRA COSA


Aspectos Generales
Geografía
Economía
Política
Aspectos Principales
Cultura
Personajes destacados
Ciudades Principales
Gastronomía
Folclor
Exposiciones cada alumno debe adoptar un país y deberá realizar una exposición con la
misma distribución del tema anterior, esta exposición deberá ser de 45 minutos cada una
y tendrá 15 minutos de coloquio sobre el tema.

59
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
LICENCIATURA DE PEDAGOGIA
CUATRIMESTRE: _ II___ AÑO: _2010__
CONTENIDO

ASIGNATURA: MEDUSA VI
SALAMANCA, CASTILLA Y LEON, ESPAÑA
REQUISITO: MEDUSA V

OBJETIVO GENERAL:
Dar a conocer los orígenes de la universidad de Salamanca, los aspectos culturales más
destacados, La estructura a nivel político, económico y social de Salamanca, Castilla y
León y España.

METODOLOGÍA:
- Cátedra magistral por parte del docente.
- Ciclo de exposiciones por parte de los alumnos.

Esto teniendo en cuenta los estrategias metodológicas de MEDUSA que son: Clase,
Coloquio, Círculo de Trabajo, Exposición, Seminario y Monitoria. El docente y los
alumnos podrán utilizar medios y recursos didácticos y tecnológicos que faciliten y
perfeccionen la acción pedagógica.

60
EVALUACIÓN:

2 Exámenes parciales…………………………………………………......... 30%


1 Examen final………………………………………………………………. 20%
Coloquio, Círculo de trabajo y exposición………………………………...... 25%
Seminario…………………………………………………………………… 15%
Monitorias (Asignadas por el docente)………………………………………. 10%
100%
CONTENIDO TEMÁTICO:

TEMA 1. SALAMANCA
- Historia de la universidad de Salamanca.
- Rectores de la universidad.
- Espacios culturales de Salamanca.
- Historia, política y economía de los salmantinos.

TEMA 2. CASTILLA Y LEON


- Conformación geográfica.
- Distribución administrativa.
- Educación.
- Presidentes de la Junta.

TEMA 3. ESPAÑA
- La Monarquía española.
- El regeneracionismo.
- La guerra civil española.
- La Dictadura.
- La España democrática.
- Los presidentes españoles.
- Los partidos políticos.
- España en la Unión Europea.

61
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
LICENCIATURA DE PEDAGOGIA
CUATRIMESTRE: __I__ AÑO: __2011__
CONTENIDO

ASIGNATURA: MEDUSA VII


SOCIEDAD DEL FUTURO
REQUISITO: MEDUSA VI

OBJETIVO GENERAL:

Analizar las tendencias que se han pronosticado para este siglo, en los aspectos
políticos, económicos, sociales y la influencia que estos aspectos han tenido sobre el
medio ambiente el cual permitirá una concepción integral del desarrollo humano dentro
de una positiva dimensión cultural y natural.

METODOLOGÍA:

Participación activa del Estudiante, dentro del proceso enseñanza-aprendizaje mediante


la aplicación de los estrategias metodológicas de Medusa, compuesto por la clase,
coloquio, exposición, círculo de trabajo, seminario y monitoría. El aspecto critico,
analítico, creativo y productivo será fomentado a los alumnos, ya que deberán ver estos

62
conceptos enfocados a futuro con un sentido visionario es necesario que todos los temas
sin importar su temática se asocien al estado ambiental actual, las repercusiones que ha
generado para el medio ambiente, y teniendo en cuenta los instrumentos de la
investigación, se deberá realizar un articulo sobre las consecuencias ambientales para el
planeta en los próximos 10 años.

EVALUACIÓN:

Investigación………………………………….…………………………………. 50%
Seminario………………………………………………………………………… 15%
Círculo de Trabajo………………………………………………………………. 25%
Monitoria (la asigna el docente)………………………………………………… 10%
100%
CONTENIDO TEMÁTICO:

TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA CÁTEDRA "SOCIEDAD DEL FUTURO"


- Presentación del programa.
- Metodología.
- Desarrollo temático.
- Criterios de evaluación.

TEMA 2. DIAGNÓSTICO SOCIAL GLOBAL


- La sociedad mundial actual.
- Factores socio-políticos y económicos.
- Nuestra sociedad en el ámbito internacional.

TEMA 3. DIAGNOSTICO SOCIAL NACIONAL


- Nuestro contexto cultural vigente.
- Antropovisión España.
- Comunidad y desarrollo integral.
- Perspectivas y planeación nacional.
- Perspectivas y planeación dentro de la Unión Europea

TEMA 4. LOS FUTUROLOGOS O LOS PRONOSTICADORES DE TENDENCIAS

63
- Semblanza de Alvin Toffler, Peter Drucker, John Naisbitt, Patricia Aburdene, Lester
Thurrow Faith Plotkin.
- Breve reseña de las profecías.

TEMA 5. ANÁLISIS DEL FUTURO


- La simulación de escenarios.
- Metodologías Futuristas.

TEMA 6. LA SOCIEDAD POST-CAPITALISTA


- La Post-modernidad.
- La era del conocimiento y la globalización.
- El nuevo mundo de los negocios.
- Las nuevas tecnologías al servicio de la economía

TEMA 7. GENERO
- Liderazgo Femenino a nivel Mundial.
- Las Mujeres en España.

TEMA 8. LA TECNOLOGÍA DEL FUTURO


- Invasión Tecnológica ¿Deshumanización ó Desarrollo?
- El Ciberespacio y la Aldea global.
- La brecha de las Tecnologías

TEMA 9. PENSAMIENTO DEL FUTURO


- Video: El poder de la mente. John Houseman.
- Los paradigmas del conocimiento holístico.
- La nueva era de la mente humana.

TEMA 10. EVALUACIÓN DEL SEMINARIO - Ponencias individuales o grupales.


(Exposición).
- Fortalezas y debilidades.
- Retos para nuestro siglo.

TEMA 11. LAS COMPETENCIAS DEL FUTURO

64
-El futuro de nuestro planeta
- Derechos Ambientales
-Desastres ambientales de la última década
-Estrategias ambientales a nivel global

7.6. BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA PARA SEMINARIO

Esta bibliografía se sugiere para el desarrollo de los seminarios que los alumnos deben
desarrollar durante el desarrollo de las asignaturas MEDUSA.

MEDUSA - APRENDER A APRENDER, Delval J


I - PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA, Piaget J
- PRUEBA PARA EL ESTUDIO EFECTIVO, Brawn W

MEDUSA - LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS,


II Y III Thomas k
- METODOLOGIA DE LA EDUCACION; DESARROLLO DE LA
INTELIGENCIA, Eyssautier M
- METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EDUCATIVA, Bisquerra
R

MEDUSA - LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES, Roberts J. M


IV - EL LIDERAZGO DE EUROPA, Roberts J. M
- LAS CONTRADICCIONES CULTURALES DEL CAPITALISMO,
Bell D
- EL ORIGEN DELA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL
ESTADO, Engels F

65
- LA REBELION DE LAS MASAS, Ortega y Gasset

MEDUSA - LA REVOLUCION MEXICANA, MEMORIA, MITO E HISTORIA,


V Thomas B
- ATLAS HISTORICO DE LATINOAMERICA: DESDE LA HISTORIA
HASTA EL SIGLO XXI, Lucena M
- LAS VENAS ABIERTAS DE AMERICA LATINA, Galeano E
- AMERICA ES OTRA COSA, Arciniegas G
- BOLIVAR EN LOS LLANOS, Mojica R

MEDUSA - ESPAÑA INVERTEBRADA, Ortega y Gasset


VI - CASTILLA EN ESCOMBROS, Costa J
- HISTORIA DE SALAMANCA: DESDE LA GUERRA DE
SUCESIONES HASTA LA INDEPENDENCIA, Villar y Macias M
- LA HISTORIA DE ESPAÑA 1936-1996, Díaz A
- SALMANTICA DOCET, Rodríguez A
- MONARQUIA DEMOCRACIA Y ORDEN NATURAL, Rallo J

MEDUSA - HACIA EL SIGLO XXI


VII - LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN ESPAÑA, Informe
Telefónica
- EL FUTURO DE EUROPA, Academia Yuste ,por publicar
- PREVIENDO LO QUE VIENE, Christensen, Anthony, Roth E
- MEDIO AMBIENTE Y SOCIEDAD, Camarero,L

66
8. BIBLIOGRAFÍA

Delval, J. (1991) Aprender a aprender: I el desarrollo de la capacidad de pensar.


Madrid: Alhambra Longman.

Coraggio, J.L. (1997). Las propuestas del Banco Mundial para la educación: Sentido
oculto o problemas de concepción. La educación según el Banco Mundial. Buenos
Aires: Autor

Espejo, V. B. (Coordinador). (2001) Políticas educativas Para el Nuevo siglo. Villares


de la Reina, Salamanca: Hespérides.

Fernández, B. J.M. (2007) Debemos contribuir a la integración y el desarrollo a través


de un modelo de formación de futuras docentes por competencias? Reflexiones desde
una perspectiva socio-crítica, IV Simposio Internacional UREL. Valladolid: autor.

Gimeno, S. J. (2005). La educación que aún es posible: Ensayos acerca de la cultura de


la educación. Madrid: Morata.

Global University Network for Innovation. (2006). La educación superior en el mundo:


La financiación de las universidades. Madrid: Mundi Prensa.

Global University Network for Innovation. (2007). La educación superior en el mundo:


Acreditación para la garantía de la calidad: ¿Qué está en juego? Madrid: Mundi Prensa.

67
Mendialdea, B. & Alonso, V. (2003). Las reformas neoliberales de la educación
superior en el mundo. México:

Michavila, F. La acreditación en el espacio europeo de la educación superior: La


educación superior en el mundo. En Global University Network for Innovation. Madrid:
Mundi Prensa.

Mojica, G. R. (1997). MEUM Método Educativo de la Universidad del Meta.


Villavicencio, Colombia: Corporación universitaria del Meta.

Ministros de Educación Europeos. (1999). Declaración de Bolonia para la reforma del


sistema educativo europeo. Bolonia, Italia: Autor.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia, y la Cultura.


(1998). Conferencia Mundial de Educación Superior. París: Autor

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia, y la Cultura.


(2005). Informe Mundial: Hacia las Sociedades del Conocimiento. París: Autor.

Pereyra, M.A. (1996). Globalización y descentralización de los sistemas educativos:


Fundamentos para un nuevo programa de la educación comparada. Barcelona:
POMARES.

Valle, J. (2006). La unión europea y su política educativa: Medio siglo de acciones en


materia de educación (2 Tomo). España: Ministerio de Educación y Ciencia.

Van Ginkel, H. (2007). Retos institucionales y políticos de la acreditación en el ámbito


internacional. En, Global University Network for Innovation. Madrid: Mundi Prensa

Vega, G. L. & García, C. C. (2005). La educación obligatoria en Europa y


Latinoamérica. Granada: Grupo Editorial Universitario.

Villanueva, R. J. (1981). El proyecto de ley de Autonomía Universitaria y sus


consecuencias. Salamanca: Universidad de Salamanca.

68
69

S-ar putea să vă placă și