Sunteți pe pagina 1din 10

LA LARGA EXPERIENCIA DEL HOMBRE DE CORRIENTES Y

ESMERALDA
Julián Otal Landi

“Marechal insistía: -El que no ha escuchado la voz del Río no comprenderá nunca la
tristeza de Buenos Aires. ¡Es la tristeza del barro que pide un alma!-
No pudo continuar, porque se le atragantó una ola de llanto y su cabeza rodó en el
pecho de Xul Solar.
-El problema no está en el río –empezó a decir Scalabrini, el hombre de la talla
diminuta-. Si evitamos las tentaciones más o menos líricas y abrimos los ojos...
Pero Borges con su mano fofa de molusco le tocó la espalda: -¡Alto ahí!- le dijo-
Entiendo que Buenos Aires nos ofrecía una versión poética –alcólico –sentimental del Río...¡Yo
sostengo que mientes!
-¿Qué miento? –gruñó Scalabrini-. ¡Ahora voy a decirles cómo planteo yo el problema
de Buenos Aires!
No consiguió hacerlo porque Oliverio Girando intervino sonoramente implorando: -
¡Atájenlo! ¿No ven que ya está oliendo a Espíritu de la Tierra? ¡El muy zorro va a encajarnos
otra vez su condenada teoría!”1

El citado epígrafe está obtenido de la extraordinaria novela de Leopoldo


Marechal titulada Adán Buenosayres, donde retrata, con otros nombres, a sus
excompañeros martinfierristas. La imagen satírica que expone Marechal refleja una
verdadera crítica hacia las posturas de sus compañeros, dueños de un criollismo urbano
de vanguardia2. Así, cuando menciona a Raúl Scalabrini Ortiz, lo personifica como el
petizo Bernini un fervoroso discutidor de teorías nacionalistas que trata de martillar sus
ideas a sus compañeros en todo momento, insistentemente, sin éxito. Pero Adán
Buenosayres no es una simple novela, porque también retrata el carácter de una época,
de una búsqueda de una literatura fundacional, renovadora, es el reflejo de los escritores
de Florida. Y la crítica que refleja Marechal hacia Scalabrini es de un escritor
desencajado de su época, buscando verdades que no le interesan a esos grupos de
jóvenes literatos preocupados por la estética; y a su vez tampoco encajaría con los de
Boedo, ya que la teoría del Espíritu de la tierra no forma parte de una literatura de
1
Extracto adaptado de MARECHAL, L. Adán Buenosayres. Buenos Aires. Sudamericana. 1976. p.188
2
Así los denomina Beatriz Sarlo en “Vanguardia y criollismo. La aventura de Martín Fierro”, en
ALTAMIRANO, C. –SARLO, B. Ensayos Argentinos. Buenos Aires. CEAL. 1983. p.159.
izquierda, preocupada por el realismo social. El hombre de Corrientes y Esmeralda ya
estaba solo antes de iniciar su recorrido...
Cuando Buenos Aires promediaba el ’20, Scalabrini Ortiz era un escritor
reconocido, originario de la Florida pero abierto a los distintos círculos literarios: no
faltarán aportes suyos en las revistas Claridad, y posteriormente en Metrópolis; así
como también será asiduo colaborador de La Nación y El Hogar, donde seguirá
desarrollando esa misteriosa teoría metafísica, mientras se convierte en un cronista
conocedor de los cien barrios porteños, llegando incluso a reemplazar entre setiembre y
noviembre de 1929, las famosas Aguafuertes porteñas de Arlt en el diario El Mundo. No
obstante, su biblia porteña tan aplaudida y reconocida por el stablishment de entonces
llamada El hombre que está solo y espera, verá la luz recién en 1931, gracias al apoyo y
sugerencia de Manuel Gleiser que terminó convenciendo a Scalabrini que el Hombre de
Corrientes y Esmeralda debía formar parte de un ensayo y no de una novela.
La obra, al decir de Halperín Donghi, parecería reflejar a la Argentina anterior a
la hecatombe de 1929 –30, y que su autor aún no había advertido que ya no sería la
misma.3En realidad, lo que pretende reflejar es un estado de animosidad y ética porteña,
que transmite lo puro, lo auténtico del ser nacional. A la síntesis del Espíritu de la
tierra, que caracterizaba la conciencia y el ideal del pueblo que Ricardo Rojas lo
denominaba la argentinidad,4 Scalabrini le encontró ubicación: Corrientes y Esmeralda.
El hombre que espera en esa esquina será “el instrumento que permitirá hincar la viva
carne de los hechos actuales, y en la vivisección descubrir ese espíritu de la tierra”.5
La elección de la esquina no fue arbitraria: en los veinte, el sótano del Royal Keller,
ubicado bajo esas coordenadas, era una de las sedes más representativas de la
vanguardia literaria; donde se realizaba La Revista Oral en la cual Scalabrini participará
junto con otros martinfierristas. Incluso tenía para él, boxeador en su juventud, un
encanto particular, ya que en este lugar se realizan las primeras exhibiciones de boxeo.6
Entonces este representante del ser nacional, estaría íntimamente vinculado a esta
esquina, lugar donde debatirá su “condenada teoría”. En ese mismo lugar, recordará
Marechal, “Raúl Scalabrini Ortiz (que aún no pensaba en los ferrocarriles argentinos)

3
HALPERIN DONGHI, T. La República Imposible. Buenos Aires. Ariel. p. 223.
4
ROJAS, R. La Argentinidad. Buenos Aires. La Facultad. 1916. p. 7.
5
SCALABRINI ORTIZ, R. El hombre que está solo y espera. Buenos Aires. Manuel Gleiser. 1931.
6
SAÍTTA, S. “Ciudades escritas: mapas urbanos en la literatura y el periodismo” en KORN, F. –
ROMERO, L. A. (comp.) Buenos Aires /Entreguerras .Buenos Aires. Alianza. 2006. p. 223.
concebía su drama filosófico de un Hombre en soledad y esperanza”.7 Evidentemente,
el ensayo sobre el ser nacional, era también un testimonio de su vida, y un manifiesto de
su filosofía ético-social. A diferencia de otros ensayos que buscaban al ser nacional,
como Radiografía de la Pampa de Martínez Estrada, no reflejaba el inevitable tránsito
hacia un destino trágico, pero tampoco emprendía la búsqueda de la Argentina invisible,
aquella que fue conformada por una elite aristocrática y criolla como la que había
promovido la fundación de nuestra civilización8 (tal como lo había interpretado Mitre)
como Historia de una pasión argentina de Eduardo Mallea. De hecho, Scalabrini apela
a la unión intrínseca entre el hombre en comunidad apegado a su tierra, formando una
entidad común. Esa relación metafísica es la barrera que impidió la penetración de
costumbres exóticas, es la forma de explicar cómo el aluvión inmigratorio no pudo
desviar el destino del ser nacional. Pero si la obra ofrece, en respuesta a los análisis de
la intelectualidad extranjera, una visión interior de la argentinidad, tampoco reniega de
la práctica liberal de aquel entonces como cree Nicolás Shumway, que califica a la obra
de Scalabrini como una reconstrucción de un neo tribalismo en oposición al estado
liberal9. Lo que sí se evidencia es la soledad pronunciada por su autor pero que
manifiesta la esperanza de encontrar a su receptor, es decir, a un actor social del que
todavía no se ha percatado o no ha entrado en contacto.
Por lo tanto, en su primer edición, no aparece explícito el vacío de
representatividad política que sufre el argentino, más bien mantiene cierta adhesión a la
práctica democrática liberal, en la cual delega su poder hacia su representante. Es más,
para Scalabrini el hombre porteño goza de un instinto político admirable, y es así que
“ha impedido que el capital extranjero se ingiriera en el manejo de la función pública,
y ha desconceptuado a los hombres que tutelaron su infiltración en el gobierno”.10 Por
entonces, Scalabrini supone que los fracasos gubernamentales y el descontento es
producto puro y exclusivo de la desconexión existente entre la dirigencia nacional y sus
representados. Entonces, la caída de Yrigoyen se explica por su soberbia a la hora de
gobernar: “En todos sus actos había un “A mí qué me importa lo que piense la plebe”.

7
MARECHAL, L. Historia de la calle Corrientes. Buenos Aires. Arrabal. p. 12.
8
“Ese signo argentino, esa exaltación severa de la vida que llevaban en sí como un sacramento estos
hombres interiores a quienes había podido observar en los sitios más inesperados del país, lo había yo
reconocido en la faz humana de algunos de nuestros hombres cimeros...” MALLEA, E. Historia de una
pasión argentina. Buenos Aires. Sudamericana. 1995. p.92.
9
SHUMWAY, N. La imaginación tribal: Raúl Scalabrini Ortiz y su reconstrucción de la tribu argentina
que nunca fue. San Pablo. Cuadernos de Recienvenido/ 5, Universidad de Sao Paulo. 1997. p. 24.
10
SCALABRINI ORTIZ, R. Op. Cit. p. 89.
Y cayó arrasado por la avalancha de la indignación. Ahora estamos frente a una
soberbia peor (en referencia a Uriburu).”11
Sin embargo, la crisis del treinta, marca un punto de inflexión en la vida de
Scalabrini. Su compromiso y el emprendimiento en la búsqueda del ser nacional lo
llevan al abordaje de una larga experiencia, y en el desarrollo de la misma su biblia
porteña se va a ir actualizando. Así, entrará en contradicción frente a una intelectualidad
que le había abierto los brazos y habían visto en él, como Eduardo Mallea, a un gran
valor de las letras argentinas12. Pues por entonces en Argentina, donde las bases de la
cultura elevada fueron tomadas directamente de Europa, ahora bajo un período de crisis
que la asolaba con la amenaza bolchevique y fascista, instaura en estas minorías selectas
“un horror al vacío” debido al aislamiento que acontece, y a su vez a perder su sustento
estructural por parte de los sectores dominantes. Esta encrucijada cultural persuadió a
los intelectuales a considerar una defensa de los valores que consideraban en peligro
mientras apelaban a cierto resguardo apolítico, como enfatizara Julien Benda.13 De esta
forma y siguiendo la idea de Benda, Scalabrini Ortiz será catalogado de traidor por sus
pares, ya que emprende en su labor intelectual una comprometedora labor crítica. Así
como el Hombre de Corrientes y Esmeralda era inmune a tendencias extranjerizantes,
Scalabrini Ortiz se declara independiente de toda ideología foránea. Será así que iniciará
su larga experiencia, con un artículo en el diario El Mundo el 13 de julio de 1932 donde
afirmará: “Fácil es adosarse a un régimen social, político y religioso, sea fascismo o
comunismo, liberalismo o clericalismo. Fácil es repetir como loro el dogma, la frase
ritual, el argumento ya construido, la réplica ingeniosa... (pero) sólo mediante su
sinceridad, el escritor será lo que debe ser, un conductor, un pastor de hombres
perdidos...” . En la cuarta edición de su libro, julio de 1932, agrega: “(Uriburu) pasó
lamentablemente, aunque todavía su sombra, con lamentables esporos de ideas
importados, algunos tratan, desesperadamente, de sacar utilidad personal en el
desquicio provocado. Algún día los gobernadores, escaldados, aprenderán a respetar
las terminantes –aunque no dichas- convicciones del espíritu de la tierra”14. Al poco
tiempo, termina renunciando a la condición de vocal de la Comisión Directiva de la

11
SCALABRINI ORTIZ, R. Op. Cit. p. 93.
12
René Orsi recordaba en su libro una anécdota en la cual Eduardo Mallea (director del suplemento
literario de La Nación) decía de él: “¿Qué es de la vida de Raúl? ¡Qué lástima! Las letras argentinas han
perdido un gran valor”, haciendo clara alusión a su militancia en FORJA. ORSI, R. Jauretche y
Scalabrini Ortiz. Buenos Aires. Peña Lillo. 1985. p. 35.
13
BENDA, J. La traición de los intelectuales. Buenos Aires. Efecé. 1974.
14
SCALABRINI ORTIZ, R. El hombre que está solo y espera. Buenos Aires. Biblos. 2005. p. 93.
SADE, y publicará una carta donde afirma: “No tengo empleo ni lo tendré . Soy
opositor, y de mi nuevo libro en que pienso demostrar con números en la mano, que el
país ha sido miserablemente vendido al capital extranjero, más espero persecuciones
que premios”15. Scalabrini consideró que un intelectual no podía estar pendiente de lo
que sucede en Europa y mantenerse al margen de la escandalosa década infame.
La crisis económica iniciada en Wall Street en 1929 sacudió a todo el mundo, y
particularmente a aquellas economías primordialmente exportadoras como la Argentina.
A efectos del mismo, Scalabrini oportunamente calificará esta crisis estructural como
“el nacimiento de la realidad”. Su labor de cronista lo hizo entrar en contacto directo
con las consecuencias que suponía esta crisis y fue entonces que comprobó que el
problema no era político sino económico. Se percató de que el hombre de Corrientes y
Esmeralda estaba sumido en una burbuja como el resto de la sociedad: “Buenos Aires,
centro pensante y ejecutivo de la república, contempló el fenómeno con el azoramiento
de un niño(...) se había vivido muellemente hipotecando el porvenir, cediendo
concesiones a cambio de prestamos, enajenando la tierra pública y privada, y la rueda
se había detenido”16. Así se lanza a la investigación económica. La crisis social,
política, moral y cultural en que estaba hundido el país sólo le resulta explicable
analizando los modos de producción.17 Fue así que entronca un nacido pensamiento
antiimperialista con enseñanzas que había tomado al formar parte de la primera
agrupación comunista universitaria, Insurrexit, en su juventud. Decididamente
Scalabrini dejaba atrás un futuro auspicioso en las letras argentinas, para dedicarse a la
investigación periodística, buscando desentrañar los lazos que nos mantenían atados a
Gran Bretaña. Es que la clase dominante buscaba regularizar las relaciones comerciales
con Gran Bretaña, que muy golpeada por el crack del 29, empezó a recluirse y mantener
estrechas relaciones comerciales con la Commonwealth, a efectos de autosatisfacerse.
Definitivamente esto alteraba el orden económico del país, entonces intentando evitar el
desastre, a fines de 1933 se termina firmando el tratado Roca –Runciman, fortaleciendo
la relación bilateral, a expensas de una fuerte dependencia. El escandaloso tratado
alcanzó una fuerte indignación local. La polémica hizo más que aseverar el compromiso
político de Scalabrini. En diciembre de 1933, participa en la rápidamente sofocada

15
Claridad, N° 142. Buenos Aires. 29 de abril de 1933.
16
SCALABRINI ORTIZ, R. Política británica en el Río de la Plata. Barcelona. Sol90. 2001. p. 17.
17
GALASSO, N. Raúl Scalabrini Ortiz y la lucha contra la dominación inglesa. Buenos Aires. Edic. del
Pensamiento Nacional. 1985. p. 22.
conspiración planeada por el teniente coronel Pomar y grupos radicales yrigoyenistas,
debiendo marchar al exilio.
Como consecuencia de la crisis del modelo agroexportador, se dio un empuje
industrial en el país. De esta forma, a mediados del ´30 en las principales ciudades,
sobre todo en Buenos Aires, impulsó una acelerada urbanización ensanchando el
mercado interno mientras que a la par se iba asomando un nuevo actor social huérfano
de representatividad política, migrante de las zonas rurales. Frente al vacío político y la
necesidad de plantear una alternativa que no sea replica de ideologías extranjeras nace
(a partir de defección dentro del partido radical) FORJA; encabezada por Arturo
Jauretche, Luis Dellepiane, Homero Manzi y Gabriel del Mazo entre otros. Scalabrini
tuvo participación activa, pese a no formar parte integral debido a que no era afiliado al
partido radical. “Somos una Argentina Colonial: queremos ser una Argentina Libre”,
era su proclama y su denuncia. “F.O.R.J.A. puso en evidencia lo que Scalabrini Ortiz
llamaba “la política invisible” y la mano extranjera que manejaba sus hilos. Dio a la
política argentina un lenguaje y un método esclarecedor que a su vez hizo coherente el
pensamiento nacional y delimitó en dos campos, reales y locales, que las divisiones
ideológicas se empeñaban en ocultar”18. FORJA le sirvió a Scalabrini como forma de
difundir sus investigaciones a través de conferencias y cuadernos, que luego los
recopilaría y ampliaría en Política británica en el río de la Plata e Historia de los
Ferrocarriles argentinos. Sin embargo, el alcance de la difusión era limitado ya que los
grandes medios informativos simplemente ignoraron su accionar político. No obstante,
la relación que entablaba con los receptores mediante la difusión en lenguaje coloquial y
sencillo en las conferencias además de la propagación de volantes y cuadernos al
alcance de los trabajadores sin dogmatismos, sirvió para entablar una nueva práctica de
relación político popular que será asimilada y desplegada posteriormente por el
peronismo.
En febrero de 1941, salía la séptima edición del Hombre que está solo y espera
sufriendo una serie de modificaciones con respecto al original de 1931. Sin embargo,
Scalabrini Ortiz sostiene en su prologo lo contrario. Luego de sus investigaciones,
llegaba a la conclusión que el capital extranjero sólo “subordina y explota19” al Espíritu
de la tierra, no implantaba mejoras y para nada el Hombre de Esmeralda y Corrientes le

18
JAURETCHE, A. Forja y la década infame. Buenos Aires. Peña Lillo. 1984 . p. 82.
19
SCALABRINI ORTIZ, R. El hombre que está solo y espera. Buenos Aires. Reconquista. 1941. p. 88.
ofrecería una sobria gratitud por sus aportes, como sostenía en un principio20. Incluso ya
no había lugar en su libro para simpatías hacia personajes que terminaron siendo
representantes de Washington para construir el panamericanismo, como Waldo Frank21.
Decididamente no iba a ser esclavo de sus palabras y por ende, su alter ego iba a
adquirir decididamente una actitud antiimperialista. Scalabrini ya no estaba escribiendo
para regodeo de la intelectualidad, sino que se estaba dirigiendo a un nuevo interlocutor,
y no formaban parte de ello ni los nacionalistas fascistoides ni tampoco los radicales.
Se puede afirmar que Scalabrini Ortiz es uno de los referentes del revisionismo
histórico, aunque no fuera historiador, ni le interesaba serlo. No es válido asignarle
entonces falta de rigor científico a sus libros como critica Halperín Donghi, porque
simplemente nunca apeló a formar parte de ningún paradigma22, y tampoco se
aventuraba en citar a Lenin al momento de caracterizar a la Argentina como modelo de
semicolonia inglesa23. En efecto, a diferencia de lo que sostiene Halperín Donghi, en La
Historia de los ferrocarriles argentinos Scalabrini no sólo reconstruye minuciosamente
el desarrollo financiero y denuncia una práctica de corrupción que al suponer del
historiador parece común en su contexto y superflua24, sino que desentraña a través de
ello la intima vinculación entre la sociedad política y el capital extranjero:“desde su
organización, la República se desenvolvió ahogada por la malla de los ferrocarriles
extranjeros, cuya nefasta influencia abarcaba todos los órdenes de la vida nacional y
cuya política de represión contrariaba la natural voluntad de crecimiento y
diversificación de las actividades económicas”25. Seguramente la respuesta que daría
Scalabrini frente a esta crítica sería: “Hay quienes dicen que es patriótico disimular esa
lacra fundamental de la patria, que denunciar esa conformidad monstruosa es difundir
el desaliento y corroer la ligazón espiritual de los argentinos, que para subsistir
requiere el sostén del optimismo”26. Tan al margen incluso de la tendencia revisionista
general estaba, que a diferencia de los rosistas, defendía su propia línea histórica:
Moreno –Rosas –Yrigoyen, reivindicando el carácter revolucionario del primero y su
Plan de Operaciones. De alguna forma, estos eran los referentes principales de la

20
SCALABRINI ORTIZ, R. El hombre... Buenos Aires. Manuel Gleiser. 1931. p. 89.
21
SCALABRINI ORTIZ, R. El hombre... Buenos Aires. Manuel Gleiser. 1931. p. 139.
22
Entendiendo paradigma tal como lo define el ya clásico libro de KUHN, T. La estructura de las
revoluciones científicas. Buenos Aires. FCE. 1996.
23
LENIN. El Imperialismo, fase superior del Capitalismo. Buenos Aires. Quadrata. 2006. p. 82.
24
HALPERÍN DONGHI, T. El revisionismo histórico argentino como visión decadentista de la historia
nacional. Buenos Aires. Siglo XXI. 2005. pp. 26 –28.
25
SCALABRINI ORTIZ. Historia de los ferrocarriles argentinos. Buenos Aires. Lancelot. 2006. p. 29.
26
SCALABRINI ORTIZ. Política británica... p. 7.
defensa de la soberanía nacional. Nuevamente Scalabrini Ortiz constituye la negación
de sus contemporáneos: la elite cultural de su tiempo, pues al igual que FORJA
defenderá fervientemente el neutralismo frente a la segunda guerra mundial,
manteniéndose a un costado de la disputa ideológica entre los que adherían a los aliados
o al Eje. Su razonamiento es sencillo: “la convulsión de Europa nos entreabre una
oportunidad para resolver nuestros problemas por nosotros mismos. No esperemos
nada de ella, gane quien gane, sino explotación. Dediquemos nuestra inteligencia y
nuestro trabajo a resolver, ante todo, el hambre y la angustia de la desesperanzada
muchedumbre argentina. En ella caben todas las voluntades, todas las religiones, todas
las razas. Lo único imposible es escapar al destino histórico en que esa muchedumbre
está comprendida. Y por eso toda traición a su destino histórico es una traición a
nosotros mismos”27. Por ese entonces, el Hombre de Corrientes y Esmeralda finalmente
había localizado a ese actor social que había emergido a partir del proceso de
industrialización incipiente. Sin lugar a dudas, esa muchedumbre a la que hace
referencia representan al Espíritu de la Tierra y su aparición hacen de ello el momento
de transitar hacia un destino histórico. La decadencia del Imperio británico incita a la
liberación del estatuto legal del coloniaje en la que estaban inmersos. Para Scalabrini su
biblia porteña era el verdadero sentir testimonial del pueblo emergente. Así emprende
una lucha interna dentro de FORJA con el fin de que sea definitivamente independiente
del partido radical. La escisión y alejamiento de algunos de sus miembros es motivo de
ello. Para los yrigoyenistas, la “nación” estaba identificada con el partido radical y
viceversa, algo intolerable para Scalabrini que pretendía que FORJA representase una
auténtica renovación, entendía que la “nación” estaba comprendida por aquella
muchedumbre. Siguiendo a Hobsbawm, que divide la historia de los movimientos
nacionales en tres fases28; Scalabrini a partir de su labor militante, significó uno de los
precursores de la “idea nacional” y junto con FORJA diseñaron un estilo de hacer
política que será asimilado y explotado por el peronismo. Pero además, Scalabrini es
uno de los responsables de la fase inicial, ya que El hombre que está solo y espera en un
primer momento no tenía ninguna implicación política, ya que rediseñaba una suerte de
argentinidad ajena de un carácter hispanófilo y ultramontano. Finalmente, la tercera

27
“Estrategia internacional británica y la República Argentina” en SCALABRINI ORTIZ, R. Yrigoyen y
Perón. Buenos Aires. Plus Ultra. 1972. pp. 71 –99.
28
Aunque el autor se centra en esta división sobre la Europa decimonónica, la caracterización que ofrece
es pertinente por el grado de aceleración nacionalista que sufrió la Argentina a partir de 1930.
HOBSBAWM, E. Naciones y nacionalismo desde 1780. Barcelona. Crítica. 2004. p. 20.
fase se desarrolla a partir de la labor de Perón, que mediante un programa nacionalista,
obtiene el apoyo de la muchedumbre. Antes de los sucesos de octubre de 1945,
Scalabrini escribía: “Las revoluciones destinadas a marcar una huella perdurable en la
historia presuponen la existencia de dos factores: primero, un pueblo dotado de una
elevada tensión espiritual y de un ímpetu de generosidad colindante con el mesianismo,
como era el pueblo ruso. Segundo, conductores que estén íntima e inseparablemente
imbuidos de ese espíritu, hasta el punto de ser sus interpretes como lo fue Lenin.”
Finalmente parecía que el pueblo había empezado a transitar su destino histórico y al
presenciar a los descamisados aquel 17 de octubre enfatizó: “Era el subsuelo de la
patria sublevado. Era el cimiento básico de la Nación que asomaba por primera vez en
su tosca desnudez original... Lo que yo había soñado e intuido durante muchos años
estaba allí presente, corpóreo, tenso, multifacetado, pero único en el espíritu conjunto.
Eran los hombres que están solos y esperan, que iniciaban sus tareas de
reivindicación. El espíritu de la tierra estaba presente como nunca creí verlo. (...) Yo
era uno cualquiera que sabía que era uno cualquiera y sin embargo, como un tremendo
vendaval, me sacudía el orgullo de estar abriendo el cauce de los tiempos venideros”29.
Para este próximo Bicentenario de la República, retomemos la lucha de
Scalabrini Ortiz sin partidismo, ni dogmatismo, y reconstruyamos la nación,
recuperemos la lucha por la nacionalización de nuestros recursos y de nuestros
ferrocarriles inmersos en el abandono y el expolio. “Dignifiquemos la palabra patria.
Dejémosla que en el reposo se empape nuevamente del espíritu de la tierra. El que la
enuncie para disimulo de sus intereses personales, el que la pronuncie como tapujo
de sus conveniencias de gremio, de querellas económicas o en simples discordias
entre el capital y el trabajo debe ser condenado a cien tundas en las nalgas”. Firma:
El Hombre de Corrientes y Esmeralda. (1898 –1959)

29
Citado en GALASSO, N. Op. Cit. pp. 80 –83.
Bibliografía

ALTAMIRANO, C. –SARLO, B. Ensayos Argentinos. Buenos Aires. CEAL. 1983.


BENDA, J. La traición de los intelectuales. Buenos Aires. Efecé. 1974.
GALASSO, N. Raúl Scalabrini Ortiz y la lucha contra la dominación inglesa. Buenos Aires.
Edic. del Pensamiento Nacional. 1985.
HALPERIN DONGHI, T. El revisionismo histórico argentino como visión decadentista de la
historia nacional. Buenos Aires. Siglo XXI. 2005.
La Argentina y la tormenta del mundo. Buenos Aires. Siglo XXI.
2004.
La República Imposible. Buenos Aires. Ariel.
HERNÁNDEZ ARREGUI, J. J. La formación de la conciencia nacional. Buenos Aires.
Hachea. 1970.
HOBSBAWM, E. Naciones y nacionalismo desde 1780. Barcelona. Crítica. 2004.
JAURETCHE, A. Forja y la década infame. Buenos Aires. Peña Lillo. 1984 .
KUHN, T. La estructura de las revoluciones científicas. Buenos Aires. FCE. 1996.
KORN, F. –ROMERO, L. A. (comp.) Buenos Aires /Entreguerras. Buenos Aires. Alianza.
2006.
LENIN. El Imperialismo, fase superior del Capitalismo. Buenos Aires. Quadrata. 2006.
MALLEA, E. Historia de una pasión argentina. Buenos Aires. Sudamericana. 1995.
MARECHAL, L. Adán Buenosayres. Buenos Aires. Sudamericana. 1976.
Historia de la calle Corrientes. Buenos Aires. Arrabal.
ORSI, R. Jauretche y Scalabrini Ortiz. Buenos Aires. Peña Lillo. 1985
ROJAS, R. La Argentinidad. Buenos Aires. La Facultad. 1916.
ROMERO, L. A. Sociedad democrática y política democrática en la Argentina del siglo XX.
Buenos Aires. Universidad Nacional de Quilmas. 2004.
SCALABRINI ORTIZ, R. El hombre que está solo y espera. Buenos Aires. Manuel Gleiser.
1931.
El hombre que está solo y espera. Buenos Aires. Reconquista. 1941.
El hombre que está solo y espera. Buenos Aires. Biblos. 2005.
Historia de los ferrocarriles argentinos. Buenos Aires. Lancelot.
2006.
Política británica en el Río de la Plata. Barcelona. Sol90. 2001.
Yrigoyen y Perón. Buenos Aires. Plus Ultra. 1972.
SHUMWAY, N. La imaginación tribal: Raúl Scalabrini Ortiz y su reconstrucción de la tribu
argentina que nunca fue. San Pablo. Cuadernos de Recienvenido/ 5, Universidad de Sao Paulo.
1997.

S-ar putea să vă placă și