Sunteți pe pagina 1din 5

Colegio San Valentín

Estudio y Comprensión de la sociedad.


Departamento de Historia y ciencias sociales,

GUÍA Nº 1
“El Fin la Segunda Guerra Mundial, el inicio de la Guerra Fría”

Las bombas de Hiroshima y Nagasaki lejos de terminar con los conflictos de la humanidad
dieron paso a otros quizás mayores y más complejos. El temor de una conflagración atómica fue
una de las mayores pesadillas de los habitantes del mundo después de la Segunda Guerra Mundial.
Pero junto con el temor nuclear surgieron una serie de interrogantes, que no vislumbraban
respuesta. Estas dudas nacieron principalmente del hecho que aquellos que se habían unido para
derrotar al régimen de Hitler y sus aliados, prontamente terminaron por dividirse y transformarse en
quizás más férreos enemigos. Correspondió entonces el turno a la U.R.S.S. (Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas) y a EE.UU. erigirse en las dos nuevas superpotencias que liderarían el
mundo. Winston Churchill, primer ministro inglés al finalizar la guerra señaló por entonces que
Europa del Este (refiriéndose a los países que se habían alineado con la URSS y que eran
socialistas) quedaba separada de la “civilización” por una “cortina de hierro”. Tanto este término,
como el de “Guerra fría”, para referirse al enfrentamiento indirecto entre las dos grandes potencias
señaladas, van a ser conceptos que marcaran el mundo entre 1945 y 1991, fechas que darán inicio y
término respectivamente a una de las características más importantes de la segunda mitad del siglo
XX, la de ser un mundo “bipolar”, es decir un mundo que funcionó bajo el alero de una u otra
superpotencia, dependiendo de las convicciones ideológicas, políticas, económicas o llegando
incluso a optar por una u otra, de acuerdo al momento político coyuntural correspondiente.

A. Las Alianzas:
Con el mundo dividido en dos bloques a través de un sistema múltiple de alianzas las
sutilezas diplomáticas desaparecieron: las medidas de seguridad que proponía un determinado país
eran interpretadas sistemáticamente por los del bloque opuesto como una agresión . Las potencias en
un primer momento, titubearon hasta que Estados Unidos formuló la Doctrina Truman en 1947; el
problema internacional dejó entonces de centrarse en Alemania. Ahora el problema pasaba a ser la
sovietización de ciertos países; Polonia, Rumania y Bulgaria, liberados de las tropas nazis por la
U.R.S.S.

Gran Bretaña en crisis financiera, solicitó con el conflicto de Grecia y Turquía que los Estados
Unidos se comprometieran en la zona de Oriente Medio (zona de riqueza petrolífera y nudo de
comunicaciones ). Truman así lo hizo y consideró que esta área no debía sovietizarse, por lo que
convirtió al Oriente medio en una zona estratégica afín a su país.
Por otro lado, la Unión Soviética ambicionaba Estonia, Lituania y parte de Finlandia. Asimismo, el
nacimiento en Asia y África de nuevos países (con una situación estratégica alguno de ellos),
comenzaron a plantear graves problemas. La lucha por su control sería durísima, a través de la
persuasión y la subversión.
Consecuencia inmediata de la tensión entre los ex aliados de la Segunda Guerra fue la división de
Alemania y Austria en zonas de ocupación. De ser una medida transitoria pasó a convertirse en un
estado permanente. Posteriormente vino la carrera armamentista. Sólo EE.UU. en 1945 poseía armas
atómicas, sin embargo prontamente la URSS, Inglaterra y Francia desarrollaron sus propias bombas.
Irónicamente este aumento del arsenal nuclear el mundo, a pesar de ser un elemento tremendamente
peligroso para la humanidad también con los años se transformó en un freno para la guerra pues, de
un enfrentamiento nuclear “nadie podría salir con vida”.

La carrera armamentista fue, una vez concluidos los juicios de Nuremberg en los que se
condenó a algunos de los jerarcas nazis, el inicio de lo que se llamó la “Guerra fría”. Ella asumió las
siguientes características:

• Se trató de un enfrentamiento no bélico bipolar en el que se organizaron las naciones en dos


grandes bloques acaudillados por las dos grandes superpotencias de la posguerra: EEUU y la
URSS.
• Cada superpotencia consiguió configurar una zona de influencia propia.
• El sistema bipolar no admitió neutrales, pues todos los países se consideraban implicados, salvo
aquellos que previamente ven reconocido tal status por las dos superpotencias. Tal fue el caso de
Austria.
• Durante la Guerra Fría se vivió en un estado de tensión no sólo militar sino preferentemente
ideológico. Tal situación obligó al empleo de armas como la propaganda hostil, la presión
diplomática, el espionaje y el “chantaje económico”.
Colegio San Valentín
Estudio y Comprensión de la sociedad.
Departamento de Historia y ciencias sociales,

La Guerra Fría pasó por distintas etapas que podemos sintetizar en lo que sigue:

1. Inicio (1947 – 1950). Conflicto tipo: Berlín. El escenario preferente es Europa, y de manera
determinante el control del vencido, Alemania.
2. Primera confrontación armada localizada (1950 – 1953). Conflicto tipo: Corea. El escenario
de la confrontación se traslada al Pacífico.
3. Estabilización (1953 – 1956). Período de descenso de la tensión sin conflictos de suficiente
gravedad. La muerte de Stalin marca el inicio de esta distensión.
4. Período álgido (1956 – 1961). La doble crisis de 1956, Suez y Hungría, ocupa uno de los
capítulos culminantes de la tensión.
5. Coexistencia pacífica y crisis máxima (1961 – 1963). Conflicto tipo: Cuba. Es el momento más
peligroso de toda la historia de la Guerra Fría.
6. Primacía del escenario asiático (1963 – 1973). Conflicto tipo: Vietnam.
7. Mantenimiento del Asia como área de inestabilidad (1973 – 1987). Conflicto tipo: Afganistán.

Una segunda consecuencia del fin de la Segunda Guerra Mundial fue la aceleración de los
procesos de descolonización que se vivieron por entonces en Asia y África. Este proceso fue una de
las transformaciones más originales y vitales de la historia mundial del siglo XX, pues significó
literalmente la independencia de más de la mitad de la población mundial y un profundo
cuestionamiento a las prácticas colonialistas del siglo XIX. Después de la Segunda Guerra, en medio
de las tensiones de la

Guerra Fría, los numerosos pueblos de Asia y África, al igual que los de América casi un siglo y
medio antes, se independizaron de las antiguas metrópolis europeas, utilizando una variedad de
formas que incluyeron la lucha violenta y novedosos modos de resistencia y movilización no violenta.

Capitalismo y socialismo.

Como señalábamos anteriormente, el conflicto que caracteriza al mundo de la posguerra


es el de la Guerra Fría. En dicho enfrentamiento, las dos superpotencias, EE.UU. y la URSS.
representaron no solo a sus naciones sino que por sobretodo materializaron dos sistemas: el
capitalismo, la primera y el socialismo, la segunda.

Los grupos dirigentes de ambas naciones consideraban, y expresaban a través de sus


sistemas de propaganda, que el conflicto entre el capitalismo y el socialismo era una lucha
ideológica entre dos concepciones políticas y sociales opuestas e incompatibles, y, a la vez
una lucha entre dos sistemas económicos, y entre dos enormes ejércitos, dotados de un
potencial de destrucción de alcance inédito en la historia de la humanidad.

La delimitación y defensa de las zonas de influencia de cada una de las potencias


extendió la Guerra Fría a todo el mundo. En todo el orbe EE.UU. y la URSS. enfrentaron sus
intereses con mayor o menor intensidad y con distintos grados de peligro para la paz mundial.
Sin embargo, el modo de enfrentarse varió de acuerdo a la importancia estratégica,
económica o política que las superpotencias daban a cada una de las regiones.

La Guerra Fría en Europa se comenzó a materializar en primer lugar, con el problema de


la delimitación de zonas de influencia en la Alemania ocupada y a continuación con la ayuda
económica para la reconstrucción del viejo continente. EE.UU. por su parte, implementó el
Plan Marshall, que consistió en prestamos blandos a sus aliados, Francia, Inglaterra,
Alemania Federal (controlada por EE.UU.) e Italia. Por su parte, URSS. materializó su ayuda
con el Consejo de Asistencia Económica Mutua, para las emergentes democracias
populares como Checoslovaquia, Hungría, Rumania, Alemania Democrática (controlada por
la URSS.) y Yugoslavia, entre otras.
Colegio San Valentín
Estudio y Comprensión de la sociedad.
Departamento de Historia y ciencias sociales,
Iniciativas Comunistas
Tras la guerra, la Unión Soviética había ocupado Europa Oriental y Austria, gozando
además del apoyo de los partidos comunistas de Italia, Francia y Bélgica, entre otros
países.
En 1947, y ante la iniciativa Estadounidense del Plan Marshall, la Unión Soviética creó el
Kominform, oficina de información desde donde se criticaba el plan norteamericano, al
que se definía como un a hipoteca de los países hacia Estados Unidos. Se comenzaba así
la definitiva satelización de Europa Oriental . El Kominform trataba de acabar con la
dependencia de estos países del bloque capitalista, a la vez que trataba también de extirpar
el fascismo y solucionar problemas de los campesinos y de desarrollo en los países
ocupados en la guerra de los Balcanes.
De todos formas, no todos los países aceptaron la injerencia soviética: no lo hizo la
Yugoslavia de Tito, que pretendía crear una federación Balcánica a través de la unión de
Yugoslavia, Albania, Rumania y Hungría, idea que amenazaba la hegemonía soviética en
la zona.

En el terreno militar, el enfrentamiento entre las potencias se manifestó a través de la constitución


de alianzas. En 1949, los norteamericanos impulsaron la creación del Organización del Tratado del
Atlántico Norte (OTAN), que agrupaba a los países capitalistas noratlánticos en una alianza
defensiva que comprometía a sus miembros a prestarse ayuda en caso de agresión de terceros. En
1955, los soviéticos respondieron con la creación del Pacto de Varsovia, una organización militar que
nucleaba a los países comunistas.

El escenario de Asia oriental fue el de mayor persistencia de la Guerra Fría. El, se inició con la
Revolución China (1949), que colocó a la cabeza de la naciente República Popular al comunista
Mao Tse-tung. Triunfante la Revolución el nuevo gobernante debía dar respuesta a una serie de
problemas. La falta de homogeneidad social, diversidad de costumbres y territorios y el legado del
régimen anterior hacían compleja la situación. Así y todo el gobierno de Mao emprendió la etapa de
reconstrucción implementando una gran reforma agraria que hizo desaparecer a latifundistas y
burguesía agraria además de una serie de medidas que fueron posesionando a China paulatinamente
de una forma de vida colectiva. Por otro lado la vía china se fue distanciando del régimen soviético,
iniciando así una polémica que arrastraría a muchos de los comunistas del mundo. A la China
comunista le siguió la Guerra de Corea (1950-1953), y la ya señalada intervención norteamericana
en Vietnam y en toda la región de Indochina, que solo concluiría en 1975.

La Guerra de Corea.
Este enfrentamiento le dio a la Guerra Fría una dimensión planetaria. Ocupada por
Japoneses (1910) y luego los aliados (1945), el territorio fue dividido en dos zonas. El
Norte bajo la influencia soviética y el sur de los norteamenricanos. Pero después del
triunfo de la revolución China, Corea del Norte ocupó la zona meridional. La ONU,
donde la U.R.S.S. no asistía como protesta por desestimar el reconocimiento de la China
de Mao, declaró a Corea del Norte como país agresor y comprometió a los E.E.U.U.,en
socorro de los surcoreanos.
Las tropas norteamericanas llevaron a cabo la campaña y traspasaron incluso a Corea del
Norte, aquí China mandó fuerzas militares apoyando al Norte. Frente a la
internacionalización del conflicto E.E.U.U. negoció en nombre de la ONU el
establecimiento de dos zonas en Corea, volviendo al status quo anterior al conflicto.

En la zona del Oriente medio se combinaron numerosos factores de tensión. Por una parte, la
riqueza petrolera de la región convirtió a varios países en prioridades estratégicas de las potencias
occidentales; por otra, desde la creación del Estado de Israel (1948) se sucedieron los conflictos entre
israelíes y palestinos, y entre algunos países árabes e Israel. Estos conflictos fueron con frecuencia
apoyados por uno de los líderes de la Guerra Fría. En este sentido, las principales manifestaciones del
conflicto fueron:

• La crisis por el canal de Suez (1956)


• La Guerra de los seis días (1967)
• La Guerra del Yom Kippur (1973)
• La invasión soviética a Afganistán (1981)
Colegio San Valentín
Estudio y Comprensión de la sociedad.
Departamento de Historia y ciencias sociales,

El mundo bipolar

La división del mundo en dos bloques de poder antagónico y su enfrentamiento en la Guerra Fría,
no se expresó solamente en la lucha por sus zonas de influencia territorial. Con mucha frecuencia, el
conflicto alcanzó gran relevancia en plano de las ideas, en un debate en que ambas potencias atacaban
a su rival destacando las bondades del sistema que ellos defendían y el lado oscuro del propiciado por
su enemigo. La “demonización” del adversario fue utilizada a menudo por los aparatos de propaganda
de ambos bandos, dando lugar a toda una producción cultural muy propia de estos años, que se
expresó en la literatura, el cine y la gráfica, en ocasiones de manera irónica y, en otras, con mucha
seriedad. Así daban cuenta del ambiente que caracterizó al período y de la visión que cada bando tenía
de sí mismo y de su enemigo.
Uno de los ámbitos más característicos de la Guerra fue el miedo a una guerra nuclear, pues con
posterioridad al lanzamiento de las bombas en Japón, rápidamente se inició, como señalamos, una
carrera armamentista. Esta nueva era fue llamada también la era atómica. En 1945, sólo EEUU
poseía la bomba atómica. Con la Guerra Fría, la URSS se lanzó a su fabricación, enseguida Gran
Bretaña, y más tarde Francia, China, Israel, India y Sudáfrica. El arsenal atómico amenazó la
sobrevivencia del planeta, el Apocalipsis dejaba de ser un tema bíblico para convertirse en el horizonte
de varias generaciones. Con el arma atómica, la “paz nuclear” reposaría en el equilibrio del terror.
Los EEUU y la URSS vivieron enfrentados en una competencia permanente por el prestigio y
por el poder en todos los planos observables; cultural, deportivo (Olimpiadas), pero sin lugar a dudas
que uno de los terrenos donde mas claramente se manifestaba esa competencia era el de los avances
científicos y tecnológicos. En 1957, los soviéticos aventajaron a los norteamericanos al convertirse en
los primeros en enviar al espacio un satélite artificial, el Sputnik I . Ese mismo año, pusieron en
órbita al primer ser vivo, la perra Laika. En 1961, el ruso Yuri Gagarin, fue la primera persona en
comandar un vuelo espacial. Los norteamericanos respondieron con la creación de la NASA
(Agencia espacial y aeronáutica), en 1958, y que finalmente puso una nave tripulada en la luna en
1969. Fue la misión Apolo XI.

HACIA LA DISTENSIÓN; La conciencia de la coexistencia.


Algunos conflictos como la Guerra de Corea (1950-1953) y la crisis de los mísiles
en Cuba (1962), se presentaron como la culminación de las hostilidades entre la Casa
Blanca y el Kremlin. Sin embargo, tras los fuertes roces, los gigantes optaron por
hacer esfuerzos que distanciaran del horizonte el riesgo de una guerra nuclear. La
etapa de la Coexistencia Pacífica comenzaba.
La nueva política no eliminaba las diferencias entre ambas potencias, pero en la
práctica significaba el reconocimiento de las respectivas áreas de influencia. Tal
reconocimiento, hecho en forma tácita, no significaba la renuncia de intereses, ya que
ambas potencias orientaron su lucha política e ideológica hacia sectores que no se
manifestaban partidarios de uno u otro bloque...
Historia Universal, Ed. Media, Santillana, Patricia Jiménez y otros.

16.5. El bloque socialista.

A partir de la Revolución Rusa de 1917, que instauró un régimen socialista en la Unión Soviética
se fue configurando un grupo de países que tomó forma definitiva con la Segunda Guerra Mundial. El
“bloque socialista” se extendió entonces desde el río Elba en Alemania hasta el Adriático, incluyendo
toda la península balcánica menos Grecia y la pequeña parte que Turquía conservaba en Europa.
Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Yugoslavia, Rumania, Bulgaria, Albania y la parte de Alemania
que había sido ocupada por el Ejército Rojo, durante la guerra y que pasó a denominarse la
“República Democrática Alemana” en 1954. Luego se sumarían los extensos territorios del lejano
oriente: China, Vietnam, una parte de Corea, Laos y Camboya. Finalmente la zona quedó configurada
con un par de países africanos, Cuba en 1959 y Nicaragua en los albores del derrumbe del bloque.
El grupo de los llamados países del socialismo real, según los denominaron los propios
soviéticos a partir de los años sesenta, formó un sub-universo autónomo y en gran medida
autosuficiente política y económicamente. Sus relaciones con el resto de la economía mundial,
capitalista o dominada por el capitalismo de los países desarrollados, eran escasas. En el ámbito
político los sistemas de los países del bloque eran sin duda imitaciones del régimen soviético. Se
basaban en la existencia de un partido único, fuertemente jerarquizado y autoritario que monopolizaba
el poder estatal, llegando incluso en ocasiones a reemplazarlo, gestionando una economía centralizada
y planificada e imponía, al menos teóricamente un credo marxista-leninista único a todos los
habitantes del país.
Colegio San Valentín
Estudio y Comprensión de la sociedad.
Departamento de Historia y ciencias sociales,
Obviamente los motivos de separación entre el “primer mundo”,capitalista, y el “segundo”,
socialista, radicaban en situaciones políticas. Los soviéticos al realizar su revolución en 1917,
profetizaban que pronto, de acuerdo a las ideas marxistas, se expandiría la revolución por el mundo,
cosa que no ocurrió e incluso, por el contrario el gobierno de Lenin, y luego el de Stalin debió
desarrollar un país completamente aislado del contexto internacional y con una economía
completamente cerrada(autárquica), que sólo pudo abrirse a propósito de la constitución como tal del
bloque socialista. La Guerra Fría congeló, y como no, todas las relaciones económicas y políticas
entre el capitalismo y el socialismo. A efectos prácticos, todas las relaciones económicas entre ellos, a
parte de las más triviales (o inconfesables), tenían que pasar por los controles impuestos por ambos
bandos. El comercio entre los bloques estaba en función de las relaciones políticas. No fue sino hasta
los años setentas y ochentas que el “universo autónomo” del mundo socialista se comenzó a integrar
al contexto económico capitalista. Visto, con la perspectiva que dan los años, se puede decir, sin duda
que este hecho fue el comienzo del fin de los “socialismos reales”.

ACTIVIDADES
I-Cuestionario.

Responda a las siguientes preguntas.

1. ¿Por qué se habla de un mundo bipolar en el período?

2. ¿Cuales fueron los principales conflictos de la Guerra Fría en Asia?

3. ¿En que consistió el Plan Marshall, y en qué momento se aplicó?

4. ¿Cuál fue la importancia para la Guerra Fría, el problema de los misiles en Cuba

5- analiza el siguiente esquicio y colorea de la siguiente manera el mapa:

- Zona de influencia Comunista -Zona de influencia Capitalista -países no alineados


Realiza una leyenda cartográfica que indique el significado de cada color escogido.

6- realiza una lista con las palabras o conceptos desconocidos.

S-ar putea să vă placă și