Sunteți pe pagina 1din 28

Estadística - Pagina 1

2.3.1.2 Muestreo aleatorio sistemático: Este procedimiento exige,


como el anterior, numerar todos los elementos de la población, pero en
lugar de extraer n números aleatorios sólo se extrae uno. Se parte de
ese número aleatorio i, que es un número elegido al azar, y los
elementos que integran la muestra son los que ocupan los lugares i, i+k,
i+2k, i+3k,...,i+(n-1)k, es decir se toman los individuos de k en k, siendo
k el resultado de dividir el tamaño de la población entre el tamaño de la
muestra: k=N / n. El número i que empleamos como punto de partida
será un número al azar entre 1 y k.

El riesgo se este tipo de muestreo está en los casos en que se dan


periodicidades en la población ya que al elegir a los miembros de la
muestra con una periodicidad constante (k) podemos introducir una
homogeneidad que no se da en la población. Imaginemos que estamos
seleccionando una muestra sobre listas de 10 individuos en los que los 5
primeros son varones y los 5 últimos mujeres, si empleamos un
muestreo aleatorio sistemático con k =10 siempre seleccionaríamos o
sólo hombres o sólo mujeres, no podría haber una representación de los
dos sexos.

2.3.1.3 Muestreo aleatorio estratificado: Trata de obviar las


dificultades que presentan los anteriores ya que simplifica los procesos y
suele reducir el error muestral para un tamaño dado de la muestra.
Consiste en considerar categorías típicas diferentes entre sí (estratos)
que poseen gran homogeneidad respecto a alguna característica (se
puede estratificar, por ejemplo, según la profesión, el municipio de
residencia, el sexo, el estado civil, etc). Lo que se pretende con este tipo
de muestreo es asegurarse de que todos los estratos de interés estarán
representados adecuadamente en la muestra. Cada estrato funciona
independientemente, pudiendo aplicarse dentro de ellos el muestreo
aleatorio simple o el estratificado para elegir los elementos concretos
que formarán parte de la muestra. En ocasiones las dificultades que
plantean son demasiado grandes, pues exige un conocimiento detallado
de la población. (tamaño geográfico, sexos, edades,...).
La distribución de la muestra en función de los diferentes estratos se
denomina afijación, y puede ser de diferentes tipos:
Afijación Simple: A cada estrato le corresponde igual número de
elementos muestrales.
Afijación Proporcional: La distribución se hace de acuerdo con el peso
(tamaño) de la población en cada estrato.
Afijación Óptima: Se tiene en cuenta la previsible dispersión de los
resultados, de modo que se considera la proporción y la desviación
típica. Tiene poca aplicación ya que no se suele conocer la desviación.
Estadística - Pagina 2

Por ejemplo
Supongamos que estamos interesados en estudiar el grado de
aceptación que la implantación de la reforma educativa ha tenido entre
los padres de una determinada provincia. A tal efecto seleccionamos una
muestra de 600 sujetos. Conocemos por los datos del ministerio que de
los 10000 niños escolarizados en las edades que nos interesan, 6000
acuden a colegios públicos, 3000 a colegios privados concertados y 1000
a colegios privados no concertados. Como estamos interesados en que
en nuestra muestra estén representados todos los tipos de colegios,
realizamos un muestreo estratificado empleando como variable de
estratificación el tipo de centro.
Si empleamos una afijación simple elegiríamos 200 niños de cada tipo de
centro, pero en este caso parece más razonable utilizar una afijación
proporcional pues hay bastante diferencia en el tamaño de los estratos.
Por consiguiente, calculamos que proporción supone cada uno de los
estratos respecto de la población para poder reflejarlo en la muestra.
Colegios públicos: 6000/10000=0.60
Colegios privados concertados: 3000/10000=0.30
Colegios privados no concertados: 1000/10000=0.10
Para conocer el tamaño de cada estrato en la muestra no tenemos más
que multiplicar esa proporción por el tamaño muestral.
Colegios públicos: 0.60x600=360 sujetos
Colegios privados concertados: 0.30x600=180 sujetos
Colegios privados no concertados: 0.10x600= 60 sujetos

2.3.1.4 Muestreo aleatorio por conglomerados: Los métodos


presentados hasta ahora están pensados para seleccionar directamente
los elementos de la población, es decir, que las unidades muestrales son
los elementos de la población. En el muestreo por conglomerados la
unidad muestral es un grupo de elementos de la población que forman
una unidad, a la que llamamos conglomerado. Las unidades
hospitalarias, los departamentos universitarios, una caja de determinado
producto, etc, son conglomerados naturales. En otras ocasiones se
pueden utilizar conglomerados no naturales como, por ejemplo, las
urnas electorales. Cuando los conglomerados son área geográficas suele
hablarse de "muestreo por áreas".

El muestreo por conglomerados consiste en seleccionar aleatoriamente


un cierto número de conglomerados (el necesario para alcanzar el
tamaño muestral establecido) y en investigar después todos los
elementos pertenecientes a los conglomerados elegidos.

En una investigación en la que se trata de conocer el grado de


satisfacción laboral los profesores de un instituto necesitamos una
Estadística - Pagina 3

muestra de 700 sujetos. Ante la dificultad de acceder individualmente a


estos sujetos se decide hacer una muestra por conglomerados. Sabiendo
que el número de profesores por instituto es aproximadamente de 35,
los pasos a seguir serían los siguientes:
1. Recoger un listado de todos los institutos.
2. Asignar un número a cada uno de ellos.
3. Elegir por muestreo aleatorio simple o sistemático los 20 institutos
(700/35=20) que nos proporcionarán los 700 profesores que
necesitamos.

Para finalizar con esta exposición de los métodos de muestreo


probabilísticos es necesario comentar que ante lo compleja que puede
llegar a ser la situación real de muestreo con la que nos enfrentemos es
muy común emplear lo que se denomina muestreo polietápico. Este tipo
de muestreo se caracteriza por operar en sucesivas etapas, empleando
en cada una de ellas el método de muestreo probabilístico más
adecuado.

2.3.2 Métodos de muestreo no probabilísticos


A veces, para estudios exploratorios, el muestreo probabilístico resulta
excesivamente costoso y se acude a métodos no probabilísticos, aun
siendo conscientes de que no sirven para realizar generalizaciones, pues
no se tiene certeza de que la muestra extraída sea representativa, ya
que no todos los sujetos de la población tienen la misma probabilidad de
ser elegidos. En general se seleccionan a los sujetos siguiendo
determinados criterios procurando que la muestra sea representativa.

2.3.2.1 Muestreo por cuotas: También denominado en ocasiones


"accidental". Se asienta generalmente sobre la base de un buen
conocimiento de los estratos de la población y/o de los individuos más
"representativos" o "adecuados" para los fines de la investigación.
Mantiene, por tanto, semejanzas con el muestreo aleatorio estratificado,
pero no tiene el carácter de aleatoriedad de aquél.

En este tipo de muestreo se fijan unas "cuotas" que consisten en un


número de individuos que reúnen unas determinadas condiciones, por
ejemplo: 20 individuos de 25 a 40 años, de sexo femenino y residentes
en Popayán. Una vez determinada la cuota se eligen los primeros que se
encuentren que cumplan esas características. Este método se utiliza
mucho en las encuestas de opinión.

Por ejemplo, Metrosalud desea estudiar la incidencia de las drogas en la


adolescencia. Lo que deberíamos hacer sería: conocer por los informes
de las Secretarías de Educación cuáles son los centros más afectados
por el problema, fijar un número de sujetos a entrevistar proporcional a
Estadística - Pagina 4

cada uno de los estratos (cuotas) y finalmente dejar en manos de los


responsables del trabajo de campo a que sujetos concretos se deberá
entrevistar.

2.3.2.2 Muestreo opinático o intencional: Este tipo de muestreo se


caracteriza por un esfuerzo deliberado de obtener muestras
"representativas" mediante la inclusión en la muestra de grupos
supuestamente típicos. Es muy frecuente su utilización en sondeos
preelectorales de zonas que en anteriores votaciones han marcado
tendencias de voto.

2.3.2.3 Muestreo casual o incidental: Se trata de un proceso en el


que el investigador selecciona directa e intencionadamente los
individuos de la población. El caso más frecuente de este procedimiento
el utilizar como muestra los individuos a los que se tiene fácil acceso (los
profesores de universidad emplean con mucha frecuencia a sus propios
alumnos). Un caso particular es el de los voluntarios.

2.3.2.4 Bola de nieve: Se localiza a algunos individuos, los cuales


conducen a otros, y estos a otros, y así hasta conseguir una muestra
suficiente. Este tipo se emplea muy frecuentemente cuando se hacen
estudios con poblaciones "marginales", delincuentes, sectas,
determinados tipos de enfermos, etc.
Estadística - Pagina 5

Capítulo 3

Objetivos:

– Conocer los métodos numéricos para presentar los datos


obtenidos en un estudio, bien sean de carácter cualitativo o
cuantitativo.
– Realizar un acercamiento a la presentación de los datos numéricos
a través del uso de diagramas de tronco y hojas.
– Diferenciar las tablas de frecuencia simple (datos agrupados en
fila de datos) de las tablas de frecuencias en intervalos.
Identificando cuando usar cada cual.
– Diferenciar la simbología existente para referenciar cada uno de
los componentes de las tablas de frecuencia o de su procedimiento
de construcción.
– Adquirir práctica en la construcción de tablas de frecuencia y en su
interpretación.
– Aplicar los conceptos al entorno específico de cada estudiante.

Reflexión:

GRABADO EN PIEDRA

Cuenta una historia que dos amigos iban caminando por el desierto. En
algún punto del viaje comenzaron a discutir, y un amigo le dio una
bofetada al otro. Lastimado, pero sin decir nada, escribió en la arena:

"MI MEJOR AMIGO ME DIO HOY UNA BOFETADA."

Siguieron caminando hasta que encontraron un oasis, donde decidieron


bañarse. El amigo que había sido abofeteado comenzó a ahogarse, pero
su amigo lo salvó. Después de recuperarse, escribió en una piedra:
“MI MEJOR AMIGO HOY SALVÓ MI VIDA"

El amigo que había abofeteado y salvado a su mejor Amigo preguntó:


"Cuando te lastimé escribiste en la arena y ahora lo haces en una
piedra. ¿Por qué?
Estadística - Pagina 6

El otro amigo le respondió: "cuando alguien nos lastima debemos


escribirlo en la arena donde los vientos del perdón puedan borrarlo. Pero
cuando alguien hace algo bueno por nosotros, debemos grabarlo en
piedra donde ningún viento pueda borrarlo."

APRENDE A ESCRIBIR TUS HERIDAS EN LA ARENA Y GRABAR EN PIEDRA


TUS VENTURAS.
Estadística - Pagina 7

3. Métodos numéricos para la presentación de


los datos

Si ya se tienen los datos de interés. ¿Cómo podemos sacar conclusiones


de ellos?. ¿Cómo puedo organizar y resumir el conjunto de datos de
modo que sea más comprensible y significativo?

La respuesta sería: utilizando diagramas, tablas y gráficos. A


continuación veremos cómo trabajar con diagramas de tronco y hojas,
tablas de frecuencias simples y tablas de frecuencias para datos
agrupados en intervalos.

3.1 Diagramas de tronco y hojas

Un método para iniciar el análisis exploratorio de los datos, previo al uso


de los métodos estadísticos tradicionales, y que además proporciona
información rápida, visual y es relativamente nueva, es la
representación en diagramas de tronco y hojas. Esta representación se
basa en la ordenación de los datos a manera de gráfico, pero sin llegar a
ello, utilizando las decenas y las unidades.

Comentaremos su uso a través del siguiente ejemplo que contiene las


calificaciones obtenidas en una prueba de matemáticas, la cual tiene un
puntaje máximo de 100 puntos:

78 93 61 100 70 83 88 74 97 72
66 73 76 81 83 64 91 70 77 86

Ahora pensaremos en cada uno de los datos separando las decenas de


las unidades, es decir, el número 51 se verá como 5 | 1. De esta manera
las decenas se pondrán en una columna, en forma vertical, y las
unidades a su derecha:

6 1 6 4
7 8 0 423607
8 3 8 136
9 3 7 1
10 0
Estadística - Pagina 8

Para entenderle un poco más, diremos que el primer renglón que


muestra 6 | 1 6 4 quiere decir que entre la lista de datos se encuentran
los valores 61, 66 y 64. Esta es la representación gráfica de tronco y
hojas, donde cada renglón es una posición de tronco y cada dígito de la
derecha es una hoja.

El procedimiento para realizarla es comenzar primero con los troncos, es


decir la columna de la izquierda, y después dato por dato ir llenando las
hojas a la derecha de la línea vertical, en el tronco correspondiente.
Además, si se desean tener los datos ordenados, y hay gente que lo
prefiere así, se pueden ordenar las hojas en cada renglón para que la
representación quede como sigue:

6 1 4 6
7 0 0 234678
8 1 3 368
9 1 3 7
10 0

En realidad una representación de tronco y hojas presenta la misma


información que la lista original de datos, pero de una manera mucho
más compacta (especialmente si la lista de datos es más grande) y
manejable. Sin embargo, información más compleja resulta un poco más
difícil de manejar, por lo que en ocasiones conviene redondear los datos,
ignorar sus partes decimales o utilizar las centenas u otras posiciones de
los números para las troncos. En cada uno de esos casos conviene hacer
alguna anotación, o poner una nota, a fin que los lectores puedan
identificar las adecuaciones realizadas y así poder interpretar lo que se
quiere transmitir.

Para mostrar la información de manera más clara, es posible modificar el


número de posiciones del tronco, aumentándola o disminuyéndola de
acuerdo a las necesidades particulares de cada problema.

Por ejemplo, con los datos del examen anterior, se pueden dividir en dos
cada posición del tronco, utilizando la primera posición para disponer las
hojas 0, 1, 2, 3 y 4, y la segunda posición para las hojas restantes. De
esta manera, se obtienen los diagramas de doble tronco:
Estadística - Pagina 9

6- 1 4
6+ 6
7- 0 0234
7+ 6 78
8- 1 33
8+ 6 8
9- 1 3
9+ 7
10- 0

Con esto se han duplicado el número de posiciones del tronco, con la


intención de buscar una mayor claridad en la presentación.

3.2 Tabla de Frecuencias Simples (Datos agrupados en fila de


datos)

Las tablas de frecuencias simples se utilizan para variables cualitativas o


cuantitativas discretas, en donde las categorías que toma la variable se
repiten un gran número, es decir, tiene frecuencia alta. En este tipo de
tablas existirán cinco columnas, cada una de las cuales se describe a
continuación:
– xi será cada una de las categorías que toma la variable.
– Frecuencia absoluta (fai): Es el número de observaciones de cada
categoría que toma la variable. Se cumple que:
k

∑ fa
i =1
i = fa1 + fa 2 + ... + fa k = n

– Porcentaje de la frecuencia relativa (%fri) : Indica el porcentaje de


cada categoría que toma la variable. Se calcula así:
Estadística - Pagina 10

fai
% fri = x 100
n
k

∑ % fr i = % fr1 + % fr2 + ... + % frk = 100%


Se cumple que: i =1

– Frecuencia absoluta acumulada (Faan): Es la sumatoria de la i


frecuencias absolutas anteriores.
n
Faan = ∑ fai
i =1

– Porcentaje de la frecuencia relativa acumulada (%Fran) : Es la


sumatoria de los i porcentajes de las frecuencias relativas
anteriores.
n
% Fra n = ∑ % fri
i =1

El total de los datos corresponderá al tamaño de la muestra n, pues se


estima que de cada unidad elemental se ha averiguado una
característica en especial.
Tenemos, por lo tanto, para cada tipo de datos, cuatro distribuciones de
frecuencias distintas, obteniéndose a partir de una cualquiera de ellas
las tres restantes, debido a que se conoce la frecuencia total o tamaño
de la muestra. Observemos cómo se representa la tabla:

3.2.1 Carácter cualitativo:


Debemos recordar que las variables cualitativas se refieren a atributos
que se investigan sobre las unidades elementales de la muestra
seleccionada. La tabla tendría la siguiente forma:
xi fai %fri Faan %Fran
Cualidad1 fa1 %fr1 Faa1 %Fra1
Cualidad2 fa2 %fr2 Faa2 %Fra2
... ... ... ... ...
Cualidadi fai %fri Faai %Frai
... ... ... ... ...
Cualidadk fak %frk Faak=n %Frk=100%
n 100%
Carácter Cualitativo
Ejemplo: Entre los trabajadores de la empresa Sofasa se escogió una
muestra de ellos para realizar un cuestionario. Una de las preguntas se
refería al estado civil. Estado Civil: 1.
Casado____ 2. Soltero ____ 3.Viudo____
4. Separado___ 5. Unión Libre____
Los resultados obtenidos fueron los siguientes:
Estadística - Pagina 11

1 1 3 1 2 1 2 2 2 1 4 1 2 1 2 4 1 1 2 5 2
1 4 2 2 1 5 1 3 2
La ficha técnica del estudio sería:
a. Población: Información sobre el estado civil de los trabajadores de
Sofasa.
b. Muestra: Información sobre el estado civil de 30 trabajadores de
Sofasa.
c. Descripción de la variable: Estado civil de los trabajadores.
d. Tipo de variable: Cualitativa.

La tabla de frecuencias sería de carácter cualitativo, así:

xi fai %fri Faan %Fran


Casados 12 40.0 12 40.0
Solteros 11 36.6 23 76.6
Viudos 2 0.7 25 83.3
Separados 3 10.0 28 93.3
Unión Libre 2 6.7 30 100.0
∑ fai = 30 ∑%fri =
100.0%

En algunas ocasiones se reemplazan las distintas categorías que toma la


variable por números, los cuales representarán dichas categorías. La
tabla quedaría entonces de la siguiente forma:

xi fai %fri Faan %Fran


1 12 40.0 12 40.0
2 11 36.6 23 76.6
3 2 6.7 25 83.3
4 3 10.0 28 93.3
5 2 6.7 30 100.0
∑ fai = 30 ∑%fri =
100.0%

Observe como la última frecuencia absoluta acumulada es igual al


tamaño de la muestra, pues deben estar recogidos aquí todos los
elementos muestrales de la investigación. De igual forma el último
porcentaje de la frecuencia relativa acumulada es igual al 100%.

Diversas interpretaciones de cada una de las distribuciones de


frecuencias podrían ser:
De la columna de frecuencia absoluta:
12 Trabajadores de Sofasa son casados.
2 Trabajadores de Sofasa son separados.

De la columna de porcentaje de la frecuencia relativa:


El 40% de los encuestados son casados.
Estadística - Pagina 12

El 6.7% de los encuestados son viudos.

De la columna de frecuencia relativa acumulada:


23 de los trabajadores se encuentran entre casados y solteros.
12 trabajadores son casados.

De la columna de porcentaje de la frecuencia relativa acumulada:


El 83.3% de los encuestados representan los estados civiles de casado,
soltero y viudo.
El 76.6% de los trabajadores son casados, solteros o viudos.

3.2.2 Carácter cuantitativo simple:

Cuando la variable posee pocas categorías, los datos obtenidos pueden


agruparse fácilmente en tablas en donde la primera columna
representaría a cada una de las categorías que toma la variable.

Por ejemplo si estamos hablando del número de hijos que existen en una
familia, observaremos que difícilmente este número será mayor a 10,
tomando la variable valores entre o hijos y digamos 10 a lo sumo; por
otro lado si estamos interesados en el número de automóviles que
poseen cierto sector de la ciudad, observaremos también que es difícil
que existan familias que poseen, digamos, más de 6 autos, la variable
tomará valores entre 0 y 6.

Si prestamos un poco de atención nos daremos cuenta que una tabla de


frecuencias de carácter cuantitativo simple estará estrechamente ligada
a una variable cuantitativa discreta, sin embargo, esto no se cumple de
manera absoluta.
La tabla tendría entonces la siguiente forma:

xi fai %fri Faan %Fran


x1 fa1 %fr1 Faa1 %Fra1
x2 fa2 %fr2 Faa2 %Fra2
... ... ... ... ...
xi fai %fri Faai %Frai
... ... ... ... ...
xk fak %frk Faak=n %Frak=100%
n 100%
Carácter Cuantitativo Simple

Ejemplo: Se desea obtener información sobre el número de hijos en el


barrio “Belén Rosales” de la ciudad de Medellín, se toma una muestra y
se obtienen los siguientes resultados.

3 2 0 5 2 1 2 6 4 4 8 4 0 1 2 9 11 6 7 9
Estadística - Pagina 13

0 9 4 4 5 7 3 4 1 7 11 7 1 8 6 6 9 4 1
3

La ficha técnica del estudio sería:


a. Población: Información sobre el número de hijos por familia en el
barrio “Belén Rosales”.
b. Muestra: Información sobre el número de hijos en 40 familias del
barrio “Belén Rosales”.
c. Descripción de la variable: Número de hijos por familia.
d. Tipo de variable: Cuantitativa discreta.

La tabla de frecuencias sería de carácter cuantitativo simple, asÍ:

xi fai %fri Faan %Fran


0 3 7.5 3 7.5
1 5 12.5 8 20
2 4 10 12 30
3 3 7.5 15 37.5
4 7 17.5 22 55
5 2 5 24 60
6 4 10 28 70
7 4 10 32 80
8 2 5 34 85
9 4 10 38 95
11 2 5 40 100
∑ fai =40 ∑%fri =
100%
Preguntas:
a. ¿Qué porcentaje de familias tiene 5 hijos o menos?
b. ¿Cuál es el número de hijos más frecuente por familia?
c. ¿Cuántas familias y qué porcentaje tienen exactamente 7 hijos?
d. ¿Cuántas familias y qué porcentaje tienen 6 hijos o más?

Respuestas:
a. El 60% de las familias tienen 5 hijos o menos. (Se observa del
porcentaje de la frecuencia absoluta acumulada, ya que 5 hijos o menos
se refiere a un dato que acumula los anteriores).
b. El número de hijos más frecuente por familia es de 4, ya que 7
familias tienen 4 hijos. (Este dato posee la frecuencia más alta en la
distribución absoluta).
c. Exactamente 7 hijos tienen 4 familias que corresponden al 10%.
(Como es un dato particular y no acumulado, los valores se leen de las
columnas de la frecuencia absoluta para la cantidad y en el porcentaje
de la frecuencia relativa para dar el porcentaje).
Estadística - Pagina 14

d. Las 16 familias que equivalen al 40% tienen 6 hijos o más.(Para leer


este dato podemos tomar las frecuencias absolutas correspondientes a
un número de hijos mayor o igual a 6 y sumarlas, así: 4 + 4 + 2 + 4 + 2
= 16. Igualmente para el porcentaje, así: 10 + 10 + 5 + 10 + 5 = 40%).
¿Cómo hallaría estos resultados si se basara en las columnas de
frecuencia absoluta acumulada y de porcentaje de la frecuencia relativa
acumulada? Explique claramente su respuesta.

3.3 Tabla de frecuencias para datos agrupados en intervalos de


clase.
Hasta ahora hemos trabajado con datos ordenados en fila de datos,
debido a que el conjunto de datos tiene una frecuencia alta y la variable
poseía pocas categorías, pero cuando los datos presentan una baja
frecuencia y la variable toma muchas categorías, se hace necesario
ordenarlos en intervalos de clase.

Intervalo: Es un conjunto de números que están contenidos entre 2


números llamados límites.

-∞ +∞
-2 -1 0 1 2

Pero, ¿cómo se construyen los intervalos para agrupar los datos?


Valgámonos de un ejemplo para ilustrar su construcción:

Ejemplo:

Se seleccionaron al azar 75 mujeres del primer semestre de la carrera


tecnología en sistemas de la Uniremington y se obtuvo el peso en
kilogramos de cada una de ellas. Los resultados fueron los siguientes.

57 50 53 50 46 54 49 41 48 51 61 51 60 52
53 46 49 44 47 51 49 45 38 52 42 47 48 61
51 54 45 47 48 39 45 49 52 52 50 44 58 46
62 54 52 50 57 43 48 59 45 45 45 37 51 46
59 40 43 55
46 48 50 48 52 53 46 52 47 53 51 55 49
42 50

Pasos para calcular los intervalos

1. Hallamos la máxima y la mínima observación de la muestra.


Xmáx = 62
Xmín = 37
Estadística - Pagina 15

2. Calculamos el rango ( Es la resta entre la máxima y la mínima


observación de la muestra).

R = Xmáx – Xmín
R = 62-37
R = 25

3. Calculamos el número de intervalos ( K ).


K varía entre 5 y 15 dependiendo del tamaño de la muestra.
- Si se toman pocos intervalos se puede perder demasiada información,
ya que al agrupar en intervalos se pierde la identidad de los datos
iniciales.
- Si se toman muchos intervalos la agrupación podría ser ineficiente al
perder el objetivo de ella que es simplificar la presentación de la
información.
K = 1+3.3 log n Donde n:Tamaño de la Muestra. (Fórmula
de Sturges)
K = 1 + 3.3 log 75
K = 7.19
Debe llevarse a un número entero, pues los intervalos no podrán
contener fracciones
K = 7.

4. Calculamos la amplitud de los intervalos ( A ).

R
A=
K
25
A=
7
A = 3.57 A=4
La amplitud debe aproximarse al siguiente entero si los datos son
enteros. Si los datos vienen en decimales, la amplitud podrá tener
como máximo un número decimal y también debería aproximarse a sólo
un número decimal.

5. Hallamos el rango ampliado (Ra).


Ra = A x K
Ra = 4 x7
Ra = 28

6. Calculamos la cantidad en la cual se amplio el rango (C).


C = Ra – R
C = 28-25
C=3
Estadística - Pagina 16

Esta cantidad C la dividiremos en dos partes aproximadamente iguales


al ser número impar. Si C fuera par la repartiríamos en partes
exactamente iguales.

C =3
 
C1 = 1 C 2 = 2
7. Hallamos los límites de los intervalos, así:

LI = X min− C 1 LS = X max + C 2
LI = 37 − 1 LS = 62 + 2
LI = 36 LS = 64

Con estos límites y la amplitud, construimos los 7 intervalos.

8. Calculamos las marcas de clase (Xi).


Las marcas de clase son el punto medio de cada intervalo.

LI + LS
Xi =
2

Intervalos Xi fai %fri Faan %Fran


Li - Ls
(36 - 40] 38 4 5.3 4 5.3
(40 - 44] 42 8 10.7 12 16.0
(44 - 48] 46 19 25.3 31 41.3
(48 - 52] 50 25 33.3 56 74.6
(52 - 56] 54 9 12.0 65 86.6
(56 - 60] 58 7 9.4 72 96.0
(60 - 64] 62 3 4.0 75 100.0
∑fai = ∑%fri=10
75 0%

Los intervalos así construidos son del tipo abierto-cerrados, es decir,


para el primer intervalo se registrarán las observaciones desde 36 kg
hasta 40 kg, para el segundo intervalo se registrarán las observaciones
desde 41 kg y hasta 44 kg, y así sucesivamente. No podríamos volver a
contar las observaciones de 40 kg en el segundo intervalo pues
estaríamos incurriendo en un gran error.

Realice 2 interpretaciones de cada frecuencia para la tabla anterior, la


cual muestra los datos agrupados en intervalos de clase.
Estadística - Pagina 17

¿Podría proponer algunos tipos de gráficos para representar las tres


tablas de frecuencias que se han realizado hasta ahora?

3.4 Ejercicios

1. Construya un diagrama de tronco y hoja para los datos sobre los


tiempos (en segundos) de CPU (unidad central de proceso) para 25
trabajos que se realizaron en una computadora mainframe grande. Estos
valores representan una muestra seleccionada de 1000 tiempos de CPU
obtenidos.

Tiempo en segundos para 25 trabajos en una computadora mainframe


grande
1.17 1.61 1.16 1.38 3.53
1.23 3.76 1.94 0.96 4.75
0.15 2.41 0.71 0.02 1.59
0.19 0.82 0.47 2.16 2.01
0.92 0.75 2.59 3.07 1.40

a. ¿Podría ampliar la representación del diagrama construyendo dos


nuevas columnas a la izquierda, una para la frecuencia absoluta de cada
renglón y otra para la frecuencia relativa? Inténtelo.
b. ¿Qué conclusiones podría proponer sobre los tiempos invertidos para
la realización de los trabajos en esta computadora mainframe grande?

2. Para estimar la cantidad de madera disponible en un bosque, un


propietario decide contar el número de árboles con diámetro mayor a 40
cm en áreas cuadradas de 10 x 10 m seleccionadas al azar. Se
seleccionó una muestra representativa de 70 cuadrados registrándose el
número de árboles (con diámetros mayores a 40 cm) en cada uno de
ellos.
a. Complete la siguiente tabla de frecuencias y responda las preguntas
planteadas.

xi fai %fri Faan %Fran


2 1 1.43
3 1
4 3 4.29
5 5 7.14
6
7 12
8 18 25.71
9 15
Estadística - Pagina 18

10 6
11 3 4.29
12 1
S

b. ¿Qué porcentaje de cuadrados tienen 9 árboles o más?


c. ¿Qué porcentaje de cuadrados tienen entre 6 y 8 árboles?
d. ¿Cuántos cuadrados tienen exactamente 3 árboles y a qué porcentaje
corresponden?
e. ¿Cuántos árboles con diámetro superior a 40 cm hay en la muestra
escogida?
f. El propietario decide cortar los árboles si por lo menos el 60% de los
cuadrados tienen un mínimo de 8 árboles con más de 40 cm de
diámetro. Según los resultados, ¿qué decisión debe tomar el propietario?

3. Un importante bufete de abogados de la ciudad, preocupado por


mejorar sus servicios hacia sus clientes y hacia sus asociados realizó una
investigación con el fin de determinar semanalmente el tiempo en horas
que invertían sus abogados en labores extraoficina; como revisión de
procesos y audiencias entre otros. Los datos recopilados fueron los
siguientes:

Tiempo # de
(horas) abogados
1 2
2 4
3 7
4 9
5 13
6 16
7 9
8 6
9 3
10 1
Total 70

a. Complete la tabla de distribución de frecuencias.


b. Realice la ficha técnica.
c. ¿Cuántos abogados y qué porcentaje gastan semanalmente menos
de 8 horas?
d. ¿Cuántos abogados y qué porcentaje utilizan semanalmente 6 o más
horas?
e. ¿Cuántos abogados y qué porcentaje invierten entre 5 y 9 horas?
Estadística - Pagina 19

4. Se toma una muestra de los salarios mensuales de los trabajadores


pertenecientes a la zona de hilado de Fabricato en la ciudad de Bello.
(los valores están en miles de pesos):

480 500 450 480 500 530 500 530 550 570 530 550 550 570
600 480 570 500 400 420 450 550 420 530 600 550 530 400
450 480 500 530 570 600 420 450 480 530 530 500

a. Realice la ficha técnica


b. Agrupe el conjunto de datos en 5 intervalos.
c. Realice dos interpretaciones de cada frecuencia.
d. ¿Cuántos trabajadores y qué porcentaje ganan $ 460.000 o menos?
e. ¿Cuántos trabajadores y qué porcentaje ganan entre $ 440.000 y
$560.000?
f. ¿Cuántos trabajadores y qué porcentaje ganan más de $500.000?

5. A continuación se presentan las calificaciones definitivas de un grupo


de estudiantes del cursos de Procesos Estocásticos de la Uniremingotn.

2.8 3.3 2.4 3.7 3.2 3.1 4.5 3.3 3.0 1.3 3.4 2.5 3.6 1.8 3.0 3.4
3.7 3.4 2.3 3.1 3.1 2.8 2.0 4.3 2.5 1.0 3.0 3.3 1.4 3.7 3.7 3.7
3.0 3.6 1.6 2.4 2.5 3.0 3.2 2.0 3.2 3.6 3.1 3.5 2.6 3.2 3.2 2.6
2.8 1.5 3.1 3.2 3.4 2.6 3.4 2.3 1.7 3.2 3.3 3.4 3.0 2.2 3.9 3.0
3.3 3.8 3.1 4.3 3.9 3.0

a. Realice la ficha técnica.


b. Construya la tabla de frecuencias.
c. ¿Qué porcentaje de estudiantes perdieron el curso?
d. ¿Cuál fue la calificación más frecuente?
e. ¿Qué porcentaje obtuvo una calificación entre 2.5 y 3.5?
f. ¿Qué porcentaje obtuvieron una calificación por debajo de 2.4?
g. ¿El 70% de los estudiantes está por encima de qué nota?

6. Se toma una muestra de los tiempos empleados en los 100


metrosplanos por asistentes al gimnasio de la Uniremington. (los
valores están segundos):

12.8 12.7 13.4 12.8 14.2 13.2 13.0 14.3 12.3 14.6 12.2 13.6 13.8
11.7 14.7 14.1 13.1 13.8 14.1 13.5 13.5 12.9 1.48 14.2 12.5 12.9
13.5 14.2 14.0 13.0 13.7 12.3 14.2 12.5 13.5 13.8 12.5 14.1 12.0
13.1 12.9 11.8 14.0 15.3 13.2 14.6 14.8 12.9 13.4 14.6 12.2 14.4
12.8 12.4 13.5 13.6 12.6 14.0 13.4 13.3 13.4 15.0 14.3 13.4 13.5
14.3 12.9 14.1 13.4 13.9 14.5 13.5 13.0 13.1 13.0 14.5 14.0
13.6 13.7 13.8
Estadística - Pagina 20

a. Realice la ficha técnica


b. Agrupe el conjunto en 7 intervalos de clase.
c. Realice dos interpretaciones de cada frecuencia.
¿Cuántos estudiantes y qué porcentaje tardan
d. más de 12.6 segundos?
e. entre 12.7 y 15.0 segundos?
f. un tiempo inferior a 11 segundos?
g. Proponga un método gráfico para representar los datos.

7. Se registró el tiempo de espera (en minutos) de un grupo de


personas, para ser atendidas por el decano de la facultad. Los resultados
se presentan a continuación:
8 10 12 15 13 12 10 6 8 8 11 12 14 12 12 10 8 16 20 10 8
9 14 6 8 9 9 14 12 13 13 14 12 10 16 18 20 14 13 10 11
8 12 16 18 10 13 12 11 11 13 14 15 16 18 20 13 12 11 8

a. Realice la ficha técnica del estudio.


b. Construya la tabla de distribución de frecuencias simples.
c. Realice dos interpretaciones de cada columna de frecuencias.

¿Cuántas personas y qué porcentaje tuvieron un tiempo de espera:


d. de 14 minutos o menos?
e. mayor de 12 pero menor a 16 minutos?
f. mayor a 16 minutos?
g. de 13 minutos?

8. Las Empresas Públicas de Medellín, realizaron un estudio sobre el


pago de las facturas de los servicios públicos de la zona nororiental de la
ciudad en febrero de 2000. Se eligió una muestra al azar de viviendas
con los siguientes resultados en miles de pesos.

82 96 17 20 17 14 10 15 19 12 16 15 18 90 116 172
1 2 8 7 2 3 7 7 5 7 5
14 21 13 16 14 14 20 17 12 12 14 16 09 149 95 163
8 3 0 7 1 9 6 5 3 8 4 8
15 13 14 18 16 13 15 10 11 18 15 11 13 191 137 129
4 0 3 7 6 9 8 8 9 3 1 4 5

a. Realice la ficha técnica del estudio.


b. Construya la tabla de distribución de frecuencias.
c. Realice dos interpretaciones de cada columna de frecuencias.
d. Proponga un método gráfico para representar los datos tabulados.

1. Introducción
Estadística - Pagina 21

Para la aplicación de los métodos estadísticos a las ciencias, es necesario


comenzar a reconocer la existencia de algunas herramientas y conceptos que,
de manera genérica, no se abordan en los cursos de estadística a nivel teórico.
Por un lado, en esta unidad se tocarán temas que, aún relacionados con la
parte metodológica, son importantes para considerarse a lo largo del curso. El
uso de instrumentos para recopilar la información resulta una parte
fundamental para la obtención de datos en el cualquier área, y sus
características y validez se deben tomar en cuenta al momento de trabajar en
la obtención y recopilación de la información.
2. Variables
En los estudios estadísticos que se realizan se busca investigar acerca de una o
varias características de la población observada. Para un correcto manejo de la
información, estas características deben ser tomadas en cuenta de acuerdo a
su tipo para poder hablar de la aplicación de algunas de las operaciones que
más adelante se llevarán a cabo.
Una variable es una función que asocia a cada elemento de la población la
medición de una característica, particularmente de la característica que se
desea observar.
2.2 Clasificación de variables
De acuerdo a la característica que se desea estudiar, a los valores que toma la
variable, se tiene la siguiente clasificación:

1. Las variables cualitativas son aquellas cuyos valores son del tipo
categórico, es decir, que indican categorías o son etiquetas alfanuméricas o
"nombres". A su vez se clasifican en:
a- variables categóricas nominales: son las variables categóricas que,
además de que sus posibles valores son mutuamente excluyentes entre sí, no
tienen alguna forma "natural" de ordenación. Por ejemplo, cuando sus posibles
valore son: "sí" y "no". A este tipo de variable le corresponde las escalas de
medición nominal.
b- variables categóricas ordinales: son las variables categóricas que tienen
algún orden. Por ejemplo, cuando sus posibles valores son: "nunca sucede", "la
mitad de las veces" y "siempre sucede". A este tipo de variable le corresponde
las escalas de medición ordinal.
2. Las variables numéricas toman valores numéricos. A estas variables le
corresponde las escalas de medición de intervalo, y a su vez se clasifican en:
a- variables numéricas discretas: son las variables que únicamente toman
valores enteros o numéricamente fijos. Por ejemplo: las ocasiones en que
ocurre un suceso, la cantidad de pesos que se gastan en una semana, los
barriles de petróleo producidos por un determinado país, los puntos con que
cierra diariamente una bolsa de valores, etcétera.
b- variables numéricas continuas: llamadas también variables de
medición, son aquellas que toman cualquier valor numérico, ya sea entero,
fraccionario o, incluso, irracional. Este tipo de variable se obtiene
Estadística - Pagina 22

principalmente, como dice su nombre alterno, a través de mediciones y está


sujeto a la precisión de los instrumentos de medición. Por ejemplo: el tiempo
en que un corredor tarda en recorrer una cierta distancia (depende de la
precisión del cronómetro usado), la estatura de los alumnos de una clase
(depende de la precisión del instrumento para medir longitudes), la cantidad
exacta que despacha una bomba de combustible (para efectos de regulación y
fiscalización, y depende de la precisión del instrumento para medir
volúmenes), etcétera.
3. Escalas de medición
Las escalas de medición son el conjunto de los posibles valores que una
cierta variable puede tomar. Por esta razón, los tipos de escalas de medición
está íntimamente ligada con los tipos de variables. Su clasificación es:
1. La escala de medición nominal: es la que incluye los valores de las
variables nominales, que no tienen un orden preestablecido y son valores
mutuamente excluyentes.
2. La escala de medición ordinal: es la que incluye los valores de las
variables ordinales, que pueden ser clasificadas en un determinado orden,
aunque la distancia entre cada uno de los valores es muy difícil de determinar.
3. La escala de medición de intervalo: a la que le corresponden las
variables numéricas. En esta escala de medición se encuentra un orden muy
establecido y la distancia entre cada uno de los valores puede ser determinada
con exactitud. Es posible observar que cada uno de dichos intervalos miden
exactamente los mismo.
Es importante mencionar los tipos de escalas de medición, pues sólo en
algunos tipos de escalas de medición se podrán aplicar algunas de las
herramientas estadísticas. Esto es porque, mientras que para las escalas de
intervalo es posible calcular proporciones, porcentajes y razones, y además la
media, la mediana, la moda, el rango y la desviación estándar; para el caso de
las escalas nominal y ordinal no se pueden aplicar éstas últimas,
restringiéndose las opciones al cálculo de proporciones, porcentajes y razones.
4. Instrumentos de medición
Los instrumentos de medición son las herramientas que se utilizan para llevar a
cabo las observaciones. De acuerdo a lo que se desea estudiar, la
característica a observar, sus propiedades y factores relacionados como el
ambiente, los recursos humanos y económicos, etcétera, es que se escoge uno
de estos instrumentos. Vamos a considerar básicamente tres: la observación, la
encuesta y la entrevista.
Podemos decir que, a grandes rasgos, el proceso para utilizar, y escoger,
alguno de estos instrumentos de medición, es el siguiente:
1. Definir el objeto de la encuesta: formulando con precisión los objetivos a
conseguir, desmenuzando el problema a investigar, eliminando lo superfluo y
centrando el contenido de la encuesta, delimitando, si es posible, las variables
que intervienen. Calcular la muestra, y proponer la forma de realizar el
muestreo, para tal efecto se debe revisar el capítulo 2 y el diagrama anexo al
final del texto.
2. La formulación del cuestionario que se utilizará o de los puntos a
observar es fundamental en el desarrollo de una investigación, debiendo ser
realizado meticulosamente y comprobado antes de pasarlo a la muestra
representativa de la población.
Estadística - Pagina 23

3. El trabajo de campo, consistente en la obtención de los datos. Para ello


será preciso seleccionar a los entrevistadores, formarlos y distribuirles el
trabajo a realizar de forma homogénea.
4. Obtener los resultados, o sea, procesar, codificar y tabular los datos
obtenidos para que luego sean presentados en el informe y que sirvan para
posteriores análisis.
4.2 La observación
Es la técnica de estudio por excelencia y se utiliza en todas las ramas de la
ciencia. Su uso está guiado por alguna teoría y ésta determina los aspectos
que se van a observar.
Hay que tomar en cuenta que para que sea válido este instrumento de
observación, se deben observar algunas sugerencias como:
1. Con respecto a las condiciones previas a la observación:
– El observador debe estar familiarizado con el medio.
– Se deben realizar ensayos de la observación, previos a la
observación definitiva.
– El observador debe memorizar lo que se va a observar.
2. Con respecto al procedimiento en la observación:
– Las notas deben ser registradas con prontitud (en minutos).
– Las notas deben incluir las acciones realizadas por el
observador.
3. Con respecto al contenido de las notas:
– Las notas deben contener todos los datos que permitan
identificar el día, el lugar y la hora de la observación, así
como las circunstancias, los actores, etcétera, que
estuvieron involucrados.
– Se deben eliminar apreciaciones subjetivas sobre el
carácter o personalidad de los sujetos. En su lugar se debe
incluir la descripción de los hechos.
– Las conversaciones van transcritas en estilo directo.
– Las opiniones y deducciones del observador se deben hacer
aparte, de preferencia al margen para así no perder la
relación entre la opinión del observador y la parte de las
notas a que le corresponde.
4. Con respecto a la ordenación de las notas:
– Las notas deben ser revisadas y corregidas a la brevedad
posible.
– Asimismo, las notas deben ser clasificadas y ordenadas
para permitir su manejo más ágil, además de evitar que se
pierdan, se confundan con otras partes de la observación,
se traspapelen, etcétera.
4.3 La encuesta
Esta herramienta es la más utilizada en la investigación. A su vez, esta
herramienta utiliza los cuestionarios como medio principal para allegarse
Estadística - Pagina 24

información. De esta manera, las encuestas pueden realizarse para que el


sujeto encuestado plasme por sí mismo las respuestas en el papel.
Es importantísimo que el investigador sólo proporcione la información
indispensable, la mínima para que sean comprendidas las preguntas. Más
información, o información innecesaria, puede derivar en respuestas no
veraces.
De igual manera, al diseñar la encuesta y elaborar el cuestionario hay que
tomar en cuenta los recursos (tanto humanos como materiales) de los que se
disponen, tanto para la recopilación como para la lectura de la información,
para así lograr un diseño funcionalmente eficaz.
Según M. García Ferrando, "prácticamente todo fenómeno social puede ser
estudiado a través de las encuestas", y podemos considerar las siguientes
cuatro razones para sustentar esto:
1. Las encuestas son una de las escasas técnicas de que se dispone para el
estudio de las actitudes, valores, creencias y motivos.
2. Las técnicas de encuesta se adaptan a todo tipo de información y a
cualquier población.
3. Las encuestas permiten recuperar información sobre sucesos
acontecidos a los entrevistados.
• Las encuestas permiten estandarizar los datos para un análisis posterior,
obteniendo gran cantidad de datos a un precio bajo y en un período de
tiempo corto. cimientos ya ocurridos, hechos materiales.
Los cuestionarios pueden ser:
• Cuestionario individual: Es el que el encuestado contesta de forma
individual por escrito y sin que intervenga para nada el encuestador.
• Cuestionario-lista: El cuestionario es preguntado al encuestado en una
entrevista por uno de los especialistas de la investigación.
Como los cuestionarios están formados por preguntas, consideremos las
características que deben reunir, pues deben excluyentes y exhaustivas, lo
que se refiere a que una pregunta no produzca dos respuestas y,
simultáneamente, tenga respuesta. (A cada pregunta le corresponde una y sólo
una respuesta.)
Por otro lado, una manera de clasificar a las preguntas es por la forma de su
respuesta:
• Preguntas cerradas:que consiste en proporcionar al sujeto observado
una serie de opciones para que escoja una como respuesta. Tienen la
ventaja de que pueden ser procesadas más fácilmente y su codificación
se facilita; pero también tienen la desventaja de que si están mal
diseñadas las opciones, el sujeto encuestado no encontrará la opción
que él desearía y la información se viciaría. Una forma de evitar esto es
realizar primero un estudio piloto (encuestas de prueba) y así obtener
las posibles opciones para las respuestas de una manera más confiable.
También se consideran cerradas las preguntas que contienen una lista
de preferencias u ordenación de opciones, que consiste en
proporcionar una lista de opciones al encuestado y éste las ordenará de
acuerdo a sus intereses, gustos, etcétera.
• Preguntas abiertas: que consisten en dejar totalmente libre al sujeto
observado para expresarse, según convenga. Tiene la ventaja de
Estadística - Pagina 25

proporcionar una mayor riqueza en las respuestas; mas, por lo mismo,


puede llegar a complicar el proceso de tratamiento y codificación de la
información. Una posible manera de manipular las preguntas abiertas es
llevando a cabo un proceso de categorización, el cual consiste en
estudiar el total de respuestas abiertas obtenidas y clasificarlas en
categorías de tal forma que respuestas semejantes entre sí queden en la
misma categoría.
Es importante mencionar que es el objetivo de la investigación el que
determina el tipo de preguntas a utilizar.
Según Cadoche y sus colaboradores, las preguntas pueden ser clasificadas de
acuerdo a su contenido:
• Preguntas de identificación: edad, sexo, profesión, nacionalidad,
etcétera.
• Preguntas de hecho: referidas a acontecimientos concretos. Por
ejemplo: ¿terminó la educación básica?
• Preguntas de acción: referidas a actividades de los encuestados. Por
ejemplo: ¿ha tomado algún curso de capacitación?
• Preguntas de información: para conocer los conocimientos del
encuestado. Por ejemplo: ¿sabe qué es la telefonía PCS?
• Preguntas de intención: para conocer la intención del encuestado. Por
ejemplo: ¿utilizará algún software específico para su próximo trabajo?
• Preguntas de opinión: para conocer la opinión del encuestado. Por
ejemplo: ¿qué especialización seguirá después de terminar su pregrado?
Otra clasificación propuesta es según la función que las preguntas desarrollen
dentro del cuestionario. De esta manera tenemos:
• Preguntas filtro: son aquéllas que se realizan previamente a otras para
eliminar a los que no les afecte. Por ejemplo: ¿Tiene usted carro? ¿Piensa
comprarse uno?
• Preguntas trampa o de control: son las que su utilizan para descubrir
la intención con que se responde. Para ello se incluyen preguntas en
diversos puntos del cuestionario que parecen independientes entre sí,
pero en realidad buscan determinar la intencionalidad del encuestado al
forzarlo a que las conteste coherentemente (ambas y por separado) en
el caso de que sea honesto, pues de lo contrario «caería» en
contradicciones.
• Preguntas de introducción o rompehielos: utilizadas para comenzar
el cuestionario o para enlazar un tema con otro.
• Preguntas muelle, colchón o amortiguadoras: son preguntas sobre
temas peligrosos o inconvenientes, formuladas suavemente.
• Preguntas en batería: conjunto de preguntas encadenadas unas con
otras complementándose.
• Preguntas embudo: se empieza por cuestiones generales hasta llegar
a los puntos más esenciales.
Para la realización de un cuestionario eficaz y útil, Cadoche y su equipo
proponen 17 reglas fundamentales para su elaboración:
Estadística - Pagina 26

1. Las preguntas han de ser pocas (no más de 30).


2. Las preguntas preferentemente cerradas y numéricas.
3. Redactar las preguntas con lenguaje sencillo.
4. Formular las preguntas de forma concreta y precisa.
5. Evitar utilizar palabras abstractas y ambiguas.
6. Formular las preguntas de forma neutral.
7. En las preguntas abiertas no dar ninguna opción alternativa.
8. No hacer preguntas que obliguen a esfuerzos de memoria.
9. No hacer preguntas que obliguen a consultar archivos.
10.No hacer preguntas que obliguen a cálculos numéricos complicados.
11.No hacer preguntas indiscretas.
12.Redactar las preguntas de forma personal y directa.
13.Redactar las preguntas para que se contesten de forma directa e
inequívoca.
14.Que no levanten prejuicios en los encuestados.
15.Redactar las preguntas limitadas a una sola idea o referencia.
16.Evitar preguntas condicionantes que conlleven una carga emocional
grande.
17.Evitar estimular una respuesta condicionada. Es el caso de preguntas
que presentan varias respuestas alternativas y una de ellas va unida a
un objetivo tan altruista que difícilmente puede uno negarse.
Asimismo, hay que considerar que no todas las preguntas, o todas las
formulaciones, posibles son aquellas que se pueden utilizar. Consideremos las
siguientes algunos ejemplos de las preguntas que no deben hacerse:
• Preguntas de intelectuales: Por ejemplo: ¿Qué aspectos particulares
del actual debate positivista-interpretativo le gustaría ver reflejados en
un curso de psicología del desarrollo dirigido a una audiencia de
maestros?
• Preguntas complejas: Por ejemplo: ¿Cuando prepara sus clase prefiere
consultar un libro determinado incorporando la terminología que este
propone o escoge varios libros de los que extrae un poco de cada uno
pero que explica con sus propias palabras para hacerlos más accesibles
a sus alumnos y no confudirlos?
• Preguntas o instrucciones irritantes: Por ejemplo: ¿Ha asistido
alguna vez en tiempo de servicio a un curso de cualquier clase durante
su carrera entera de maestro?. Si tiene mas de 40 años y nunca ha
asistido a un curso, ponga una marca en la casilla rotulada NUNCA y
otra en la casilla rotulada VIEJO.
• Preguntas que emplean negaciones: Por ejemplo: ¿Cuál es su
sincera opinión sobre que ningún maestro debería dejar de realizar
cursos de perfeccionamiento durante su ejercicio profesional?
• Preguntas demasiado abiertas: Por ejemplo: Use las pág. 5,6 y 7
respectivamente para responder a cada una de las cuestiones a cerca de
Estadística - Pagina 27

sus actitudes respecto a los cursos de perfeccionamiento en general y a


sus opiniones a cerca de su valor en la vida profesional del maestro.
Con todo lo anterior nos podemos imaginar la importancia del planteamiento y
la elaboración del cuestionario, pues de la forma en que este instrumento se
elabore y se redacte dependerán los resultados. Una encuesta no puede
obtener buenos resultados con un mal cuestionario, pues si el cuestionario es
oscuro, ambiguo o impreciso, los resultados jamás podrán ser menos oscuros,
ambiguos o imprecisos, sino al contrario: se acentuarán estas deficiencias.
Cadoche y sus colegas proponen una guía para preparar un cuestionario:
• Decisiones sobre el contenido de las preguntas:
1. ¿Es necesaria la pregunta? ¿Será útil?
2. ¿Se necesitan varias preguntas sobre esta misma cuestión?
3. ¿Cuentan los informantes con los datos necesarios para contestar
la pregunta?
4. ¿Necesita la pregunta ser más concreta, específica e íntimamente
ligada con la experiencia personal del informante?
5. ¿Es el contenido de la pregunta lo suficientemente general y está
libre de concreciones y especificidades falsas?
6. ¿Expresan las preguntas actitudes generales y son tan específicas
como suenan?
7. ¿Está el contenido de la pregunta polarizado o cargado en una
dirección sin preguntas acompañantes que equilibren el énfasis?
8. ¿Darán los informantes la información que se les pide?
• Decisiones sobre la redacción de las preguntas:
1. ¿Se puede malinterpretar la pregunta?¿Contiene fraseología difícil
o poco clara?
2. ¿Expresa la pregunta adecuadamente la alternativa con respecto
al punto?
3. ¿Es engañosa la pregunta por culpa de asunciones no establecidas
o de implicaciones que no se ven?
4. ¿Está polarizada la redacción?¿Está cargada emocionalmente o
inclinada hacia un tipo particular de contestación?
5. ¿Puede ser objetable por el informante la redacción de la
pregunta?
6. ¿Produciría mejores resultados una redacción mas personalizada
de la pregunta?
7. ¿Puede preguntarse mejor la cuestión, de manera más directa o
más indirecta?
• Decisiones sobre la forma de respuesta de la pregunta:
1. ¿Puede contestarse mejor la pregunta con un impreso que exija la
contestación por una marca (o contestación corta de una o dos
palabras, o un número), de respuesta libre o por una marca con
contestación ampliatoria?
Estadística - Pagina 28

2. Si se usa la contestación por una marca, ¿cuál es el mejor tipo de


cuestión: dicotómica, de elección múltiple, o de escala?
3. Si se usa una lista de comprobación,¿cubre adecuadamente todas
las alternativas significativas sin solaparse y en un orden
definible? ¿Es de una longitud razonable? ¿Es la redacción de los
ítems imparcial y equilibrada?
4. ¿Es fácil, definida, uniforme y adecuada para la finalidad, la forma
de respuesta?
• Decisiones sobre la ubicación de la pregunta en la secuencia:
1. ¿Puede verse influida por el contenido de las cuestiones
precedentes la contestación a la pregunta?
2. ¿Está dirigida la pregunta en una forma natural? ¿Está en correcto
orden psicológico?
3. ¿Aparece la pregunta demasiado pronto o demasiado tarde desde
el punto de vista de despertar interés y recibir la atención
suficiente?
Se puede consultar el material, disponible a través de internet, que Cadoche y
sus colaboradores han elaborado, y en el cual se trata más a fondo este punto
de la elaboración del cuestionario y las preguntas.

S-ar putea să vă placă și