Sunteți pe pagina 1din 32

Estudio Regional de Economía del Cambio

Climático en Uruguay

CONSULTORIA:
IMPACTOS ECONOMICOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN
EL SECTOR DE RECURSOS COSTEROS

Consultor: Gustavo SenciónIrazábal

Productos 2 y 3:
Cálculo de los impactos económicos en la zona costera y propuesta
de medidas de adaptación al cambio climático

Aprobados por:
Pedro Barrenechea, Coordinador Nacional Uruguay

Agosto de 2009, Montevideo, Uruguay


1) Objetivo de la consultoría
El objetivo de la consultoría sobre Recursos Costeros se centra en lograr obtener una visión
del impacto sobre los recursos costeros de determinados escenarios climáticos y en función
de la determinación de los activos y personas en riesgo, determinar la cuantificación de los
impactos económicos de dichos escenarios sobre el sector. A partir de ello, se procede a
relevar y seleccionar medidas de adaptación al cambio climático y cuantificar las mismas.

2) Reseña de actividades
En función de estos objetivos, se plantean realizar las siguientes actividades:

• Revisión bibliográfica de antecedentes sobre metodologías y cálculos de impactos


económicos del cambio climático sobre la zona costera.
• Elaborar la metodología de trabajo.
• Mapeo de poblaciones, actividades económicas y playas/territorios de la zona
costera y relevamiento de información económica sobre: infraestructuras
vulnerables, principales sectores económicos afectados y recursos y servicios
ambientales en la zona costera, a través del uso de un Sistema de Información
Geográfica (SIG).
• Determinar el área costera que será afectada por cada uno de los escenarios
definidos para este trabajo, en base al aumento medio del nivel del mar.
• Con esta información territorial, construir la línea de base para los períodos
definidos en el estudio.
• Determinar las afectaciones en cada caso identificado y su valuación
correspondiente.
• Calcular los impactos económicos del cambio climático sobre los recursos costeros
según los diferentes escenarios climáticos del ERECC, en coordinación con los
resultados de otros sectores analizados en este Estudio.
• Elaborar una propuesta de medidas de adaptación al cambio climático y la
información necesaria para su evaluación y calcular los impactos económicos de
estas medidas sobre los escenarios de cambio climático utilizados, en base a la
información territorial elaborada.

3) Marco de Análisis y metodología del trabajo


La metodología básica a seguir para la estimación de los impactos del cambio climático en
la zona costera del Uruguay y su evaluación ante escenarios de aumento del nivel del mar al
año 2100 está desarrollada en su aplicación y avances metodológicos desde el
abordamiento ecosistémico. Esta visión fue en sus inicios desarrollada por el Centro
Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) y aplicada en ecosistemas de
América Central en estudios de casos para la valoración económica de humedales,
manglares y bosques tropicales (Barbier E. 1989; Sención G; Ammour T y Solís H. 1992;
Windevoxhel N, 1992 y Sención G, 1996;. A continuación pueden verse dos diagramas de
dichas metodologías aplicadas en los casos comentados, que sirven de ejemplo y guía para
el análisis de Impacto para la actual consultoría.

Sención, G. 1996

4) El sistema costero y el aumento del nivel del mar


El aumento en el nivel del mar como resultado del cambio climático tendrá diferentes
efectos físicos y ecológicos sobre los sistemas costeros: inundación, daños por inundación y
tormentas, pérdida de humedales, erosión, intrusión de agua salada y aumento en los niveles
freáticos. Otros efectos del cambio climático, como las temperaturas más elevadas del agua de
mar, los cambios en los regímenes de precipitación y los cambios en la trayectoria, la
frecuencia y la intensidad de las tormentas, también afectarán los sistemas costeros, tanto
directamente como por las interacciones con la subida del nivel del mar. El aumento en las
temperaturas de las aguas superficiales, probablemente cause la migración de especies costeras
hacia latitudes más altas y sitios de alimentación. Los cambios en los regímenes de
precipitación y tormentas alterarán los riesgos de inundación y daños por tormenta.

Estos efectos biogeofísicos tendrán además impactos socioeconómicos directos e indirectos


sobre el turismo, los asentamientos humanos, la agricultura, el suministro y la calidad de agua
dulce, las pesquerías, los servicios financieros y la salud humana en las zonas costeras.. La
población residente de zonas costeras (a niveles actuales o proyectados) podría ser afectada por
un aumento de la inundación, o en última instancia, tener la necesidad de mudarse a causa de
las frecuentes inundaciones, los desbordes o la pérdida de tierra por erosión. Habría también
cambios en los bienes y servicios comercializados tales como la tierra, la infraestructura y la
productividad agrícola e industrial.

Los efectos inmediatos de un aumento en el nivel del mar, incluyen la inundación y el


aumento en la frecuencia y la profundidad de las inundaciones en tierras costeras. Los
efectos a más largo plazo incluyen cambios morfológicos, particularmente erosión de las
playas, a medida que la costa se ajusta a las nuevas condiciones ambientales. Para la
cantidad de aumento relativo del nivel del mar esperado durante el siglo XXI (≤ 1 m), estos
cambios son principalmente efectivos en dos direcciones:

a) Cambios en oleajes, mareas y oleadas y

b) Cambios en la morfología costera.

Un aumento relativo del nivel del mar permite que las olas rompan más cerca de la costa, lo
que a su vez aumenta la carga y el estrés sobre las estructuras costeras de defensa. Las
profundidades crecientes del agua también pueden afectar el progreso de mareas y oleadas. Más
directamente, elevar los niveles de las aguas asociadas, incluyendo las alturas extremas de oleadas.
Por lo tanto, aunque se mantenga constante la trayectoria, la frecuencia y la intensidad de las
tormentas, el aumento relativo del nivel del mar podría reducir el período del retorno de los niveles
de “agua extremos”. El IPCC concluyó que la intensidad de los ciclones tropicales podría aumentar:
si esto ocurre, lo que haría que el poder combinado entre el aumento del nivel del mar y los ciclones
sea potencialmente aún más destructivo que los ciclones de hoy.
5) Impacto del Cambio Climático y zonas costeras en Uruguay

A pesar de que cerca del 70% de la población del país, 34% de ocupación urbana, la
actividad económica y el PBI se concentran en los departamentos costeros y mayormente
sobre la línea de la costa con una gran diversidad de ambientes, geoformas y ecosistemas,
la evaluación de la vulnerabilidad e impactos de los recursos costeros al cambio climático y
al aumento del nivel del mar es muy incompleta, tanto para los subsectores económicos
(turismo, pesca, infraestructura) y humanos (población en riesgo) como para los sistemas
ambientales y servicios ecológicos. ((Ecoplata, 2000; UCC, 2004; Nagy et al, 2007).

Tanto en el presente como en el mediano plazo (2025, 2050) los impactos potenciales se
asociarán a la variabilidad climática y eventos extremos, los cuales se manifiestan a nivel
de la alteración física de la costa, sus hábitats e infraestructura (UCC, 2005); Magrin et al,
2007; Nagy et al, 2006,2007). Las presiones en las zonas litorales o en sus cuencas
(forestación, expansión urbana, infraestructura) están potenciando el deterioro de los
ecosistemas marinos y costeros. Hay importantes fenómenos de erosión, extracción
irregular de arena o interferencia con procesos naturales de transporte de sedimentos en al
menos cuarenta playas de la costa y el creciente disturbio del hábitat amenaza la
biodiversidad.

Las evaluaciones económicas de la costa han sido analizadas a escala local y multisectorial,
pero solo unas pocas consideran el impacto climático. El primer estudio en el país se refiere
al impacto de la erosión de la costa a aumentos del nivel del mar de 0.3, 0.5 y 1 metro al
2100. Se estimó valores de capital en riesgo para 14 sectores de la costa de Uruguay a partir
de la utilización de los modelos Bruun Rule y de Equilibrio Dinámico. Se calcularon para
un metro de ENM, valores de entre 16 mil US$/km y 992 millones US$/km en capital de
riesgo para el modelo de Equilibrio Dinámico y entre 7 mil y 225 millones de US$/km.
para estimaciones del modelo Bruun Rule. Valores promedio de capital de riesgo perdidos
por erosión por km para toda la costa fueron de 126 millones y 31 millones de US$/km
según los modelos Equilibrio y Bruun respectivamente (Hareau et al, 1997).

Otro estudio de erosión aplicando el model Bruun Rule para distintas playas de
Montevideo, estimó retiros de la línea de costa entre 56 y 112 metros por causa de la
erosión costera y pérdidas económicas fueron estimadas de 23 y 627 millones de US$ para
aumentos del nivel del mar de 0.5 y 1 metro respectivamente (Saizar, 1997). Los costos de
adaptación estimados para muros de contención y mantenimiento artificial de playas para
aproximadamente 10 playas de Montevideo fueron de 41.8 y 118 millones de US$
respectivamente, considerando la elevación de 1 metro del nivel del mar.

Cuadro 1- Valores Promedio Erosión Playas Modelos Bruun y de Equilibrio Dinàmico


Escenarios ENM en metros 0,3 0,5 1
E xtens ión metros Prom ByE Prom ByE Prom ByE
Km Sitios HA. HA. HA.
35,2 C olonia -P ta Astilleros 126,08 210,13 420,25
54,5 P ta Astilleros - A P ereira 231,64 386,08 772,15
63,5 A P ereira - P laya P ascual 320,08 533,46 1066,93
22,6 P ya P ascual - P ta E spinillo 38,58 64,31 128,64
26,9 P ta E spinillo - P ta L obos 11,75 19,58 39,15
70,5 P ta L obos - Atlántida 154,42 257,13 512,77
27,5 Atlántida - P ta C olorada 186,04 310,21 620,42
24,5 P ta C olorada - P ta B allena 75,65 126,06 252,11
53,5 P ta B allena - P ta J osé Ignacio 162,30 270,50 540,99
49 P ta J osé Ignacio - L a P aloma 151,53 252,55 505,11
61,5 L a P aloma - P ta C astillos G de 164,33 273,75 547,50
46 P ta C astillos G de - P ta del diablo 136,78 227,96 455,93
14,5 P ta del Diablo - P ta L oberos 36,77 61,29 122,56
27,5 P ta L oberos - B arra del A. C huy 80,05 133,42 266,84
577,2 TOTAL 1.876 3.126 6.251
Elaboración propia fuente: PMEGEMA, 1997)

Para este estudio se consideró el área costera de Uruguay en 680 kilómetros de largo, de
los cuales 452 kilómetros están sobre el Río de la Plata y 228 kilómetros en el Océano
Atlántico. El área costera administrativa está formada por 6 de los 19 Departamentos que
componen el Uruguay y alberga aproximadamente el 70% de la población del país.

La planicie costera se desarrolla sobre cinco regiones geomorfológicas: la cuenca


sedimentaria del Suroeste, de escasa extensión territorial y potencia de sedimentos; la fosa
tectónica del Santa Lucía, la más importante de las fosas cretácicas en la zona continental
del territorio uruguayo; las sierras del este, un complejo de plegamientos emergidos que
constituye el paisaje de mayor energía de relieve existente; las colinas y lomadas del Este
de base cristalina, ubicadas entres las sierras del Este; y la fosa tectónica de la laguna
Merín.

Las playas arenosas son la forma dominante en la costa, con presencia de barras, cordones
litorales y dunas, existiendo sectores con taludes y barrancas desarrollados sobre variadas
formaciones geológicas y en muchos casos, con amplios sectores de playa por delante, La
costa de Uruguay es fuertemente afectada por la dinámica del mar – ya sea el Río de la
Plata o el Océano Atlántico-, la cual es susceptible de ser modificada por procesos
atmosféricos asociados al cambio climático (Ecoplata 2000).

Area de estudio
En cuanto al intercambio de las mareas a los ríos y viceversa, el aumento relativo del nivel
del mar subirá el nivel de base para las inundaciones de ríos. Bajo el cambio climático,
también podría haber un aumento en el caudal de los ríos, y estos dos factores interactivos
podrían reinforzar un aumento en el riesgo de inundación.

Los seis impactos biofísicos más importantes desde una perspectiva social son:

 Aumento de las probabilidades de frecuencia de inundación


 Erosión
 Inundación de tierras
 Elevación de los niveles freáticos
 Intrusión de agua salada
 Efectos biológicos y ecosistemas.

Los efectos socioeconómicos potenciales del aumento del nivel del mar son:

 Aumento del riesgo de inundación para personas, ecosistemas e infraestructura.


 Pérdida directa de valores económicos, ecológicos, culturales y de subsistencia a
causa de la pérdida de vidas, tierras, infraestructura y ecosistemas costeros.
 Otros efectos relacionados con cambios en la cantidad y calidad del agua, salinidad
y actividad biológica, tales como: pérdida de hábitats costeros, turismo, agricultura
y acuacultura.

Diversos autores han mostrado que gran parte de estos cambio ya están ocurriendo en grado
variable (Nagy et al. 2002a, b; Pshennikov et al, 2003; Blixen et al. 2004; Escobar, 2004;
Bidegain et al, 2005; Nagy et al, 2005) cit UCC, 2005. Estudios realizados previos han
evaluado alta vulnerabilidad en la zona Oeste de Montevideo, identificando que los
principales efectos del cambio climático serían los cambios en los patrones de viento y
precipitaciones y su variabilidad, y en los regímenes hidrológicos, así como una aceleración
de la tasa del ANMM, como en los patrones de salinidad e intrusión salina CNCG, 1997 y
Comunicaciones Nacionales).

Sin embargo es aún débil el conocimiento integral y sistemático de variables y procesos


físicos, sociales y económicos de los efectos que generarán en el largo plazo los cambios
climáticos relacionados al aumento del nivel del mar. La falta de información sistematizada
en un complejo sistema natural y socio económico dinámico dificulta las posibilidades de
planificación y gestión de prácticas sostenibles de la zona costera. Estas dificultades deben
sortearse y resolverse desde una política de estado con mirada de largo plazo que promueva
las medidas de adaptación en el marco de una estrategia de desarrollo país.

Con respecto a la Adaptación, es posible clasificar las opciones de adaptación en dos


clases: reactivas y anticipatorias. La opción anticipatoria es más beneficiosa al reducir el
“tiempo de reacción” que requieren las opciones reactivas. Toda opción anticipatoria
requiere, al menos, flexibilidad y que los beneficios potenciales excedan los costos. Dado
que los beneficios de las medidas pueden demorar algunas décadas en realizarse, el valor
actualizado es pequeño lo que permite sólo pequeñas inversiones en el presente. Por ello
una característica muy interesante en las opciones de adaptación es que presenten
beneficios netos independientes del cambio climático, ya que se trata de medidas que se
pueden implementar inmediatamente. Otro caso en que se puede requerir implementar
inmediatamente la medida de adaptación es por la alta prioridad.

Las respuestas a los efectos del cambio climático se pueden clasificar en tres clases: retiro
planificado, adecuación y protección. La identificación de los potenciales impactos y de la
vulnerabilidad en las zonas costeras sugiere que la adaptación al cambio del clima se centre
en medidas de tipo anticipatorios. La puesta en práctica de medidas de anticipación también
ayudaría a facilitar la adopción futura de medidas del tipo reactivas.

6. Cuantificación Física y Económica Impacto ENM ZC Uruguay


a. Inundación
i. Cuantificación Física
Se aplicó un Modelo de Elevación Digital escala 1:50000, análisis de información
secundaria y evaluación de expertos. La metodología consistió en obtener un MDE a partir
de las curvas de nivel y un nivel de referencia 0 que permitiera posteriormente calcular la
curva de nivel correspondiente a 1 metro, la cual se correspondería con el nivel que
alcanzaría el agua si el mar se elevara 1 metro, asumiendo que lo niveles de referencias
utilizados se corresponden al nivel del agua actualmente (ver figura 1, 2, 3 y 4).

Los programas informáticos utilizados fueron: gvSIG 1.1.2 (http://www.gvsig.gva.es/)


ILWIS 3.31 Academic (http://www.ilwis.org/)
y Kosmo 1.2 (http://www.opengis.es/)
.

La cartografía considerada fue:


 Curvas de nivel cada 10 metros de elevación (con curva inicial a los 10 metros) del
Servicio Geográfico Militar a escala 1:50.000 para los departamentos de Canelones,
Colonia, Maldonado, San José, y Rocha.
 Curvas de nivel cada 2 metros de elevación (con curva inicial a los 2 metros) del
Servicio Geográfico Militar a escala aproximada 1:10.000 para el departamento de
Montevideo.
 Capa de Uruguay escala 1:50.000.
 Cartografía de zonas amanzanadas del Instituto Nacional de Estadística a escala
aproximada 1:50.000.
 Cartografía de cursos de agua del Uruguay a escala aproximada 1:50.000.

De los resultados del modelo MDE elaborado en ILWIS 3.31 Academic (a partir de las
curvas de nivel cada 10 metros), se procedió a la creación de curvas de nivel cada 1 metro
de altura, mediante la interpolación del mismo. Cabe acotar que para dicho modelo se
descontaron ciertas áreas correspondientes a cursos de agua, y se asumió como nivel de
referencia 0: el contorno de la capa de Uruguay (para las áreas no urbanizadas) y la línea
externa de las zonas amanzanadas costeras del INE (para las áreas urbanas), ya que en las
curvas de nivel la cota más baja era la de valor 2, y para poder realizar las estimaciones de
área inundada era necesario contar con una cota de valor 0.

Una vez obtenida la curva correspondiente a 1 metro de elevación, se determinó en gvSIG


1.1.2 el área afectada por el incremento en el nivel del mar. Con el desarrollo del modelo y
la combinación de información georeferenciada del INE, se clasificaron dos grandes
grupos: Zonas Costeras Urbanizadas y Zonas Costeras No Urbanizadas para lo cual se
calcularon los impactos en: a) área costera en km2 b) poblaciones c) infraestructuras y d)
viviendas.

De la información obtenida se reagrupó para el análisis físico en: A) Cuencas: Rio de la


Plata, Río Santa Lucía y Océano Atlántico y B) Departamentos: Colonia, San José,
Montevideo, Canelones, Maldonado y Rocha.

Figura 1. Esquema para la determinación de área afectada con incremento en el nivel del mar.

Curvas de nivel

Obtención de
curva de nivel Determinación
MDE correspondiente a del área
1 metro de afectada.
elevación del mar

Nivel de referencia
0 (cota 0)
Para seleccionar el nivel de elevación del mar de un metro utilizado en éste estudio se
consideró: a) estimaciones realizadas para Uruguay del IPCC 2001, b) por la Facultad de
Ciencias ((M. Bidegain et al., 2004 y 2005) y c) datos históricos de elevación del nivel
medio del mar y d) la opinión de expertos conocidos internacionalmente, tales como Mario
Bidegain y Gustavo Nagy. Actualmente, en base a dichos estudios y opiniones se prevé en
promedio un ascenso de 0,09 a 0,88 m entre 1990 y 2100, según la máxima amplitud de
SRES (Special Reports on Emisión Scenarios). Esto es debido en primer lugar a la
expansión térmica del océano y a las pérdidas de las masas de los glaciares. El escenario
A2 del IPCC (2001) estima un rango de ascenso de 0,10 m para el año 2040, 0,25 m para el
año 2080 y 0,40 m para el año 2100. Este rango es similar a las proyecciones dadas por el
IPCC, Second Assessment Report (SAR), con valores entre 0,13 a 0,94m. En los cálculos
para Uruguay además se tuvieron en cuenta la influencia de los vientos y otros eventos
extremos recurrentes en nuestro país.

Figura 2. Curvas de nivel de la costa uruguaya.

Figura 3. MDE obtenido en ILWIS 3.31 Academic


Figura 4. Determinación de áreas inundadas Colonia (Juan Lacaze)

ii. Cuantificación Económica

Para las zonas costeras no urbanizadas y urbanizadas se consideraron precios promedio de


mercado actuales por hectárea para los distintos departamentos, de información
suministrada por operadores inmobiliarios. Valores mínimos de 100.000 US$/ha a
máximos de 700.000 US$ según departamentos en las zonas urbanizadas y de 10.000,
15.000 y 25.000 US$ para zonas costeras no urbanizadas según cuencas Rio de la Plata,
Santa Lucía y Océano Atlántico respectivamente. Si bien existen precios US$/ha de entre
1:600.000 a 2:500.000 y más, en departamentos como Maldonado y Rocha, se optó por
considerar valores más conservadores a la hora de aplicar promedios a grandes extensiones.

En el caso de viviendas se tomó la información del Instituto Nacional de Estadística de


precios promedio del m2 de compraventa en propiedad horizontal del año 2008, obtenida
del registro de la Dirección General de Catastro e Intendencia de Montevideo. Precios de
entre 700 y 1500 US$ el m2. Para el ítem San & Rep se consideró un costo por vivienda
afectada de 12.000 US$ que incluye energía, agua, saneamiento y repavimentación.

La población afectada por inundación se valoró en función de la pérdida laboral de un mes


con un ingreso mensual por habitante de 700 US$.

A nivel de infraestructura se consideró para carreteras afectadas por elevación de un metro


del nivel del mar un costo de obra basados en proyectos en ejecución del acceso Este y
anillo perimetral a Montevideo en km, diferenciando una, dos y cuatro vías, logrando
valores de entre 500.000 US$/km a 4:000.000 US$/km. No se incluyó en la valoración
caminos vecinales ni de terracería.

La valoración del impacto en Puertos se obtuvo a partir de estimaciones del costo de obras
en espigones, escolleras, diques, muelles y adecuación de obras de grúas portuarias
obtenidas de licitaciones para distintos puertos, principalmente Montevideo y en función de
las capacidades actuales según opinión de expertos.

iii. Resultados Impacto Físico y Económico Elevación Nivel del Mar

Los resultados económicos se clasificaron en: 1) Áreas Costeras No urbanizadas por


Cuencas 2) Áreas Costeras urbanizadas por departamentos, 3) Población, Vivienda,
Saneamiento y Reparación de Zonas Urbanizadas y 4) Carreteras, Puertos y Saneamiento.

En el cuadro 2 y 3. se observan los resultados físicos de áreas de inundación para zonas


urbanizadas y no urbanizadas según cuencas y departamentos, obteniendo para toda la
costa una pérdida total de 223.04 km2. Las áreas no urbanizadas inundadas alcanzan un
valor de 209.55 km2 y las áreas urbanizadas un total de 13.49 km2.

La cuenca del Océano Atlántico sería la más afectada para las áreas no urbanizadas
representando el 78% de las áreas de las tres cuencas, seguido por la del Río Santa Lucia
con el 14% y la cuenca del Río de la Plata con el 8%. Para las áreas urbanizadas la cuenca
del Río de la Plata es la más afectada representando el 71% del total de las tres cuencas.

A partir del cruzamiento de la información de Población y Vivienda para las áreas


urbanizadas por departamento con el modelo de elevación digital a 1 metro de ENM se
obtuvieron los resultados del cuadro 2 para un total de 547 zonas del INE. El área total de
inundación es de 13.49 km2 afectando a 8131 personas y 6079 viviendas. Montevideo es el
más afectado en términos de población y el departamento de Rocha en viviendas con el 69
y 65% respectivamente.

Cuadro 2. Area de Afectación por ENM 1 metro según Cuencas (Km2)

Cuenca Urbanizada No Urbanizada Total Urb. No Urb.


Rio de la Plata 9.56 16.19 25.75 37.13% 62.87%
Rio Santa Lucía 0.93 30.36 31.29 2.97% 97.03%
Oceáno Atlántico 3 163 166 1.81% 98.19%
Total 13.49 209.55 223.04 6.05% 93.95%

En pérdida de Área de costa urbanizada el departamento de Canelones es el más afectado


representando el 30% del total para 105 zonas, seguido por Montevideo con 25% con 182
zonas y Maldonado y Rocha con 14% cada uno para 116 y 74 zonas del INE
respectivamente.
Cuadro 3. Inundación Área, Población y Vivienda por Departamentos según zonas
urbanizadas I.N.E.
Departamentos N Area km2 Población Viviendas N Area Pobl. Viv.
Colonia 47 0.66 262 329 8.59% 4.92% 3.22% 5.41%
San José 23 1.35 216 320 4.20% 10.00% 2.66% 5.26%
Montevideo 182 3.46 5661 434 33.27% 25.64% 69.62% 7.14%
Canelones 105 4.10 377 924 19.20% 30.39% 4.64% 15.20%
Maldonado 116 1.94 61 122 21.21% 14.41% 0.75% 2.01%
Rocha 74 1.98 1554 3950 13.53% 14.64% 19.11% 64.98%
Total 547 13.49 8131 6079 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

En el cuadro 4 se observan los resultados económicos obtenidos de aplicar el modelo a las


áreas costeras urbanizadas, población, viviendas, saneamiento y reparación de pavimentos
por sus respectivos precios en dólares. Para las áreas costeras en zonas urbanizadas se
obtuvo un valor económico de pérdida de 1.118 millones de U$S.

Cuadro 4. Pérdidas Económicas por Inundación para Áreas, Población, Vivienda,


Saneamiento y Reparación pavimentos por Departamentos para Zonas Urbanas
(US$)
DPTOS Ha. Precio Valor Pobl. Valor Viv. M2 Precio Valor San&Rep Valor Valor Total
Colonia 66 150,000 9,945,000 262 104,800 329 29,939 900 26,945,100 12,000 3,948,000 40,942,900
San José 135 100,000 13,480,000 216 86,400 320 29,120 705 20,529,600 12,000 3,840,000 37,936,000
Montevideo 346 400,000 138,320,000 5,661 2,264,400 1,826 166,178 960 159,530,632 12,000 21,913,548 322,028,581
Canelones 410 200,000 81,960,000 377 150,800 924 84,084 815 68,528,460 12,000 11,088,000 161,727,260
Maldonado 194 700,000 136,080,000 61 24,400 122 11,102 1515 16,819,530 12,000 1,464,000 154,387,930
Rocha 198 150,000 29,625,000 1,554 621,600 3,950 359,450 900 323,505,000 12,000 47,400,000 401,151,600
Total 1,349 409,410,000 8,131 3,252,400 7,471 679,873 615,858,322 89,653,548 1,118,174,271

Para las áreas costeras de las zonas no urbanizadas clasificadas según cuencas se obtuvo
una pérdida económica de 469,2 millones de dólares, siendo la Cuenca del Océano
Atlántico la que resulta más afectada (Cuadro 5).

Cuadro 5. Pérdidas Económicas Área Costera en Zonas No Urbanizadas según Cuencas


Cuenca No urbanizadas Precio Pérdidas
Ha US$/Ha
Rio de la Plata 1,619 10,000 16,190,000
Rio Santa Lucía 3,036 15,000 45,540,000
Océano Atlántico 16,300 25,000 407,500,000
Total 20,955 469,230,000

Los impactos en Carreteras por inundación totalizaron para toda la costa una extensión de
55 kilómetros y un valor económico de 189,5 millones de dólares. El mayor impacto lo
recibe el departamento de Maldonado representando más del 50% del valor total, seguido
por Montevideo (cuadro 6).

Cuadro 6. Impactos Físicos y Económicos en Carreteras

Departamentos Km U$S/km Valor Total


Colonia 0 500,000 0
San José 2 2,000,000 4,000,000
Montevideo 20 4,000,000 80,000,000
Canelones 1 2,000,000 2,000,000
Maldonado 25 4,000,000 100,000,000
Rocha 7 500,000 3,500,000
Total 55 189,500,000

Cuadro 7. Impactos Económicos Puertos y Saneamiento por Inundación

Puertos afectados Costo en US$


Montevideo 250,000,000
Punta del Este 50,000,000
Colonia 7,500,000
Nueva Palmira 12,000,000
Carmelo 15,000,000
Rocha 7,500,000
Subtotal 342,000,000
Obras de saneamiento
Montevideo, colector de cintura 10,000,000
Montevideo, emisario y estación de bombeo 0
Punta del Este 50,000,000
Subtotal 60,000,000

b. Erosión
i. Cuantificación Física

Para incluir el efecto de erosión se utilizó la información calculada por los métodos Brunn
Rule y Modelo de Equilibrio Dinámico del reporte final de evaluación de los impactos al
cambio climático realizado para 14 sitios de la costa de Uruguay con escenarios de
crecimiento de 0.30; 0.50 y 1 metro de ENM (cuadro 1). Valores en hectárea de playas en
riesgo de erosión para una extensión de 577.2 km de playas analizadas ( CNCG, 1997).

Para 0.3 metros de ENM se estarían perdiendo por efectos de erosión un total de 1876 ha
para una extensión de 577 km de costa. Suponiendo que no se acumulan los valores al ser
calculados a 0,5 y un metro respectivamente, se tiene un valor en hectáreas de 6251 al
llegar a un metro de elevación del nivel del mar. Si sumamos las tres mediciones al final del
período se habrán perdido 11.254 hectáreas de playa o sea que en promedio unas 19.5
hectáreas por km de playa.

Vistos en términos de variación de la ENM, se obtuvieron valores estimados en área


perdida por erosión de 3.25 ha/km para 30 cm; 5.42 ha/km para 0.50 m y 10.83 ha/km para
un metro de ENM.

ii. Cuantificación Económica

Para valorar las pérdidas económicas por hectárea de playa erosionada se consideró el valor
mínimo por hectárea para inundación en zonas urbanizadas, de 100.000 US$/ha (cuadro 4)
y se aplicó a los valores físicos del cuadro 1 según niveles de elevación del nivel del mar,
obteniendo un valor aproximado total para el período de 1.194 millones de US$.

Cuadro 8 – Valores US$ promedio de los métodos Bruun Rule y Equilibrio Dinámico para 14
Sitios Costeros según escenarios de 0.3; 0.5 y 1 metro enm. (100000 US$/ha del cuadro 1).
Escenarios ENM en metros
metros 0,3 0,5 1 T O T AL
Sitios US $ us $
C olonia -P ta As tilleros 15.545.000 21.012.500 42.025.000 78.582.500
P ta As tilleros - A P ereira 29.218.000 38.607.500 77.215.000 145.040.500
A P ereira - P laya P as cual 34.339.000 53.346.000 106.693.000 194.378.000
P ya P as cual - P ta E s pinillo 5.218.000 6.430.500 12.864.000 24.512.500
P ta E s pinillo - P ta L obos 1.629.000 1.957.500 3.915.000 7.501.500
P ta L obos - Atlántida 22.806.000 25.713.000 51.276.500 99.795.500
Atlántida - P ta C olorada 27.122.000 31.021.000 62.042.000 120.185.000
P ta C olorada - P ta B allena 11.200.000 12.606.000 25.211.000 49.017.000
P ta B allena - P ta J os é Ignacio 24.228.000 27.049.500 54.099.000 105.376.500
P ta J os é Ignacio - L a P aloma 21.822.000 25.255.000 50.510.500 97.587.500
L a P aloma - P ta C as tillos G de 24.600.000 27.375.000 54.750.000 106.725.000
P ta C as tillos G de - P ta del diablo 20.748.000 22.796.000 45.592.500 89.136.500
P ta del D iablo - P ta L oberos 5.577.000 6.128.500 12.256.000 23.961.500
P ta L oberos - B arra del A. C huy 12.143.000 13.342.000 26.684.000 52.169.000
TOTAL 256.195.000 312.640.000 625.133.500 1.193.968.500

c. Turismo
Para estimar el impacto en el sector Turismo de la ENM, se utilizó la información y
proyección del estudio a nivel país para Turismo y se ajustó al turismo generado en la zona
costera. Se aplicó un factor de 0,8, suponiendo que el 80% de los ingresos de divisas por
turismo se generan en la Zona Costera. Se aplicó el VAN a distintas tasas de descuento
según escenarios B2 y A2 y temporales.

La estimación del impacto se realizó aplicando la fórmula del cuadro 9, donde (Ei) es la
erosión estimada en Ha de playas del cuadro 1 según períodos.; (i) son los perìodos 2030,
2050, 2070 y 2100. (I) es el área estimada en el Modelo de elevación digital para
inundaciones tanto Urbanas como Suburbanas (22.304 ha). (E) es la erosión (11.254 ha).
Ambas representan una pérdida de área estimada de 33.558 ha en todo el período.

Cuadro 9. Impacto en el Turismo de la ENM según escenarios temporales y tasas


Análisis Turismo Turismo Zona Costera/Turismo Impacto i=0 i= 0.02 i=0.04
B2 Factor = 0,8 (US$) Ei / (I + E) VAN (2008) VAN
2030 1.007.200.000 56.306.123 36.420.998 23.758.672
2050 1.356.800.000 75.850.027 33.017.830 14.606.814
2070 1.756.800.000 98.211.474 514.649.640 8.631.677
2100 2.144.000.000 119.857.354 346.744.019 3.247.861
350.224.979 930.832.488 50.245.024
A2
2030 1.143.200.000 63.909.015 41.338.846 26.966.753
2050 1.489.600.000 83.274.028 53.864.892 35.137.925
2070 1.974.400.000 110.376.101 71.395.571 46.573.790
2100 2.469.600.000 138.059.572 89.302.321 58.254.980
395.618.716 255.901.629 166.933.448

d. Ecosistemas
Para estimar el valor de los ecosistemas costeros se consideró los escenarios del estudio en
Biodiversidad en el marco del Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático y el
proyecto ERECCSA (Uruguay). Los valores obtenidos se distribuyeron en los períodos
2030, 2050, 2070 y 2100 y se calculó su VAN al 2008 con una tasa de descuento del 5%
(cuadro 10).

Para calcular el impacto se utilizó la relación de áreas perdidas por erosión 2030, 2050 y
2010 con respecto al total perdido de 33.558 ha., utilizando el mismo criterio que en el caso
de la ponderación del Turismo.

El valor de impacto a los ecosistemas perdidos a partir de la biodiversidad de la zona


costera del Uruguay tiene un valor aproximado de 550,2 millones de US$ actualizado al
2008.

Cuadro 10 – Impactos de la ENM en Ecosistemas Costeros


E S C E NAR IOS VAN i=0 / 2008 Impac to i=0 i=0,02 i=0,04
A2
2030 3.110.842.777 173.907.363 112.490.071 73.381.148
2050 1.422.309.024 132.510.828 85.713.176 55.913.658
2070 608.492.949 113.355.131 73.322.524 47.830.808
2100 122.354.558 22.793.225 14.743.548 9.617.724
Total 5.263.999.309 442.566.547 286.269.319 186.743.338
B2
2030 5.405.726.792 302.199.679 195.474.549 127.514.783
2050 1.268.545.887 118.185.333 76.446.887 49.868.938
2070 557.785.204 103.908.870 67.212.313 43.844.907
2100 139.115.456 25.915.585 16.763.212 10.935.221
Total 7.371.173.339 550.209.468 355.896.962 232.163.849

elaboración propia, (fuente: Soutullo et al. 2009 borrador, SNRCC; ERECCSA, CEPAL)

e. Valoración Económica Impactos

Los impactos valorados con la aplicación metodológica ascienden a 4.273,3 millones de


dólares, Los costos de inundación equivalen al 51% del valor total calculado, siendo el
impacto urbano el que mayor contribuye en éste grupo. Los dos impactos en importancia
estimados son el de erosión con el 28% y el de inundación urbana con el 26% del impacto
total. Los impactos en ecosistemas, inundación no urbana, turismo y puertos le siguen en
importancia relativa con 13, 11, 8,20 y 8% del impacto total respectivamente.

En términos de relación impacto/PBI se obtuvo que éstos son del orden del 21% del PBI
del año 2006, donde el PBI de ése año ascendió a 20.067 millones de US$.

La pérdida en áreas costeras (urbanas + no urbanas) son aproximadamente el 40% y la


infraestructura en puertos, saneamiento y carreteras equivalen al 14% del impacto
económico total. Para el caso del cálculo de los impactos en las zonas portuarias, se
considera una primera aproximación y se podría estar subestimando el valor obtenido. La
incorporación de pérdidas asociadas a impactos en el nivel de comercio y servicios que
brindan los mismos y la necesidad de reubicación de instalaciones productivas e
infraestructuras principalmente de la refinería de Ancap, se debe analizar con mayor
profundidad lo cual excede los límites de éste estudio.

Tanto para los impactos por erosión como por inundación urbana se utilizaron precios por
hectárea que deben estudiarse con mayor detenimiento aunque sean los precios de tierra de
mercado. La incorporación de bases de datos económicos en el SIG, permitirá profundizar
por zonas costeras y asignar precios económicos con mayor exactitud.

Para el cálculo del impacto físico de los ecosistemas en las áreas costeras, se deberá en
primera instancia clasificar las áreas de importancia biológica y ecológica de la costa e
incorporarla en el modelo, para lo cual se deberá mejorar la base de información física de
los ecosistemas costeros asociados y su capacidad de adaptación al nuevo stress natural. Un
análisis con mayor incorporación de elementos sistémicos y efectos de inundación y
erosión en los humedales y lagunas costeras deben realizarse para mejorar la información
obtenida.

Cuadro 11. Impactos Económicos Totales


Impactos totales
Concepto Costo en US$ %
Inundación
Urbana 1.114.921.871 26,09
No Urbana 469.230.000 10,98
Puertos 342.000.000 8,00
Saneamiento 60.000.000 1,40
Carreteras 189.500.000 4,43
Población 3.252.400 0,08
SubTotal 2.178.904.271 50,99
Erosión 1.193.968.500 27,94
Turismo 350.224.979 8,20
Ecosistemas Biodiversidad 550.209.468 12,88
Totales 4.273.307.217 100,00
% s/PBI 2006 21,3%

f. Escenarios 2030, 2050, 2070 y 2100

Para la elaboración de los escenarios temporales y elevación del nivel del mar respectivos
se utilizaron los escenarios climáticos A2 y B2 definidos por IPCC estimados para la costa
de Uruguay (comunicación personal con Bidegain Mario y Nagy Gustavo).

Para distribuir los impactos temporales se consideraron precios fijos del 2009 y se
distribuyeron para los períodos indicados en el cuadro 10 para ambos escenarios a tasas de
descuento de i= 0; 0.02 y 0.04. Para el escenario A2 no se incluyeron impactos al 2030, se
consideraron los impactos de zonas costeras urbanas y población al 2050, viviendas más
san. & rep. al 2070 y por último zonas costeras no urbanas, carreteras, puertos y
saneamiento para el año 2100. Los impactos de erosión fueron distribuidos según lo
calculado para los distintos niveles de enm.

Para el escenario B2 no se incluyeron impactos para los niveles de elevación de 0.2 y 0.3
metros al 2030 y 2050 respectivamente, se consideraron los impactos de zonas costeras
urbanas y no urbanas, población y todos los puertos menos el de Montevideo para el año
2070 y el resto de impactos en viviendas, San & Rep, carreteras, puerto de Montevideo y
saneamiento Montevideo y Punta del Este para el 2100.
Para mantener la coherencia metodológica utilizada en el estudio general de impactos del
cambio climático por ERECC, se calculó la participación de los impactos en el PBI del
2006 a diferentes tasas de descuento y escenarios.

Cuadro 12. Impactos Económicos según escenarios temporales y tasas de descuento


E NM m i= 0 i= 0.02 i= 0.04
A2 2010 0,1 0 0 0
2030 0,2 237.816.377 114.801.062 74.888.687
2050 0,4 884.642.256 400.645.998 184.261.290
2070 0,6 1.241.883.103 378.503.947 118.053.906
2100 1,0 1.846.716.298 310.731.101 118.595.014
T otal 4.211.058.033 1.204.682.108 495.798.898
B 2 2010 0,1 0 0 0
2030 0,2 358.505.802 197.510.615 128.842.978
2050 0,3 450.230.360 203.905.015 93.778.052
2070 0,5 1.488.652.744 453.714.957 141.511.927
2100 0,7 1.975.918.310 332.470.814 57.911.985
T otal 4.273.307.217 1.187.601.401 422.044.941

Cuadro 13. Participación en % de los impactos en el PBI 2006 s/Escenarios y Tasas


E s c enario A2 E s c enario B 2
i= 0 i= 0.02 i= 0.04 i= 0 i= 0.02 i= 0.04

2030 1,19 0,57 0,37 1,79 0,98 0,64


2050 4,41 2,00 0,92 2,24 1,02 0,47
2070 6,19 1,89 0,59 7,42 2,26 0,71
2100 9,20 1,55 0,59 9,85 1,66 0,29
20,98 6,00 2,47 21,29 5,92 2,10

7. Identificación, selección y cuantificación de medidas de adaptación.


Esta identificación se basa en la recopilación de antecedentes regionales e internacionales
de medidas de adaptación, así como a nivel nacional de propuestas en nuestro país tanto
proveniente de estudios anteriores, donde se destaca el Plan de Medidas Generales de
Mitigación y Adaptación al Cambio Climático (PMEGEMA), como de otros estudios
realizados en diversos ámbitos que afectan a la zona costera, algunos proyectos aplicados y
en ejecución sobre acciones en dicha zona frente al cambio climático y por último
declaraciones y avances realizados recientemente en la actual política aplicada en el país
con la creación del Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático.
Del módulo anterior, la infraestructura y población ante inundación por aumento de un
metro del nivel del mar no están seriamente comprometidas por el ANM en los próximos
20 y 40 años bajo los escenarios A2 y B2 más probables, salvo aquellas que ya son
vulnerables o reciben impactos principalmente por eventos extremos. También la erosión
costera sea uno de los problemas que afectarán la costa en forma importante en éstos
períodos, dado la combinación de la ocurrencia de tormentas severas, causas naturales
asociadas a ciclos de erosión-sedimentación en zonas de desarrollo de infraestructura,
asentamientos humanos y actividades extractivas. Se identificaron para este estudio 55 km
de costa en conflicto con las principales carreteras y zonas urbanas de la costa.

El estudio de CNCG (1997) sugirió la adopción de las medidas de anticipación siguientes:


1) planeamiento del desarrollo urbano en áreas no-vulnerables; 2) establecimiento ordenado
de nuevas edificaciones en sitios vulnerables a lo largo de la costa; 3) fijar criterios y
condiciones para reubicación gradual; y 4) expropiación en zonas críticas.

En su segunda fase, los estudios de la Comisión Nacional sobre el Cambio Global,


identificaron, seleccionaron y evaluaron medidas de adaptación. Esas medidas
fueron: (a) desarrollo de un marco institucional y legal para la gestión integrada de
la costa; (b) planificación del desarrollo costero; (c) implementación de un sistema
de monitoreo de variables seleccionadas; (d) identificación de las principales áreas a
ser incluidas en el sistema de áreas naturales protegidas; y (e) revisión de los retiros
de la costa en función de la vulnerabilidad y aplicación de la normativa (Ramos
Mañé et al, 1998)..

Una identificación preliminar de potenciales medidas de adaptación para las zonas costeras
de Uruguay son: 1) legislación de ordenamiento territorial en zonas costeras; 2) desarrollo
institucional para el manejo integrado zonas costeras 3) reestructura de competencias
institucionales relacionadas a la costa 4) regulaciones para la protección de vulnerabilidad
costera 5) planes de desarrollo y manejo integrado de zonas costeras 6) planes de
contingencia para inundaciones 6) investigación para prevención de erosión de playas y
ecosistemas 7) sistema de monitoreo de impactos al cambio climático en la línea costera 8)
programas de educación y difusión 9) restauración áreas costeras degradadas 10) protección
y recuperación de dunas litorales 11) restauración artificial de playas y 12) restauración y
construcción de defensas costeras

Estas medidas se pueden agrupar en: 1) Institucionales y de planificación 2) Investigación y


monitoreo y 3) Gestión y restauración. Por tanto a partir de ello, se han seleccionado para
esta oportunidad considerar aquí las medidas del PMEGEMA (2004) referidas previamente,
o sea 1) gestión integrada de la Costa, 2) Monitoreo y 3) Áreas Costeras degradadas.

Medida 1

Promover la gestión en forma integrada de la zona costera, en base a la coordinación de los


diferentes organismos y sus responsabilidades, a través de un comité interinstitucional y
organizaciones zonales, a partir de un análisis en profundidad de la vulnerabilidad de la
zona costera al cambio climático.
Se plantea en esta medida que se realice un estudio en profundidad para definir la
vulnerabilidad de la zona costera al cambio climático, lo cual se piensa actualizar cada 7
años, que permitirán definir los alcances de la gestión integrada de la costa. Esta gestión se
realizará a través de un comité interinstitucional, integrado por representantes de los
organismos responsables de los distintos aspectos que atañen a la zona costera, donde se
fijarán las políticas, que serán llevadas adelante por una secretaría ejecutiva que, a su vez,
coordinará la actuación de seis comisiones locales, dotadas de técnicos especializados,
equipamiento, apoyo de secretaría y administración, etc. Además estas comisiones
realizarán talleres en cada una de sus zonas para conformar una Agenda del manejo de la
Costa, incluyendo a la sociedad en la definición de sus actividades. Ello permitirá la
definición de proyectos específicos, para los cuales se recurrirá a financiamiento externo o
a fondos presupuestales para la descentralización de actividades.

La actividad de esta organización así planteada se complementará con campañas de


difusión a nivel zonal, tanto por medios televisivos locales como por folletería, de los
impactos del cambio climático en las zonas costeras y de los alcances del manejo integrado
de la costa.

Medida 2

Establecer un sistema de monitoreo sistemático de la evolución del oleaje y los perfiles de


las playas, para complementar las mediciones del nivel del mar y de los recursos bióticos,
que son realizadas actualmente o se planifican en otros sectores del actual Plan.

El objetivo de esta medida es implementar un sistema para monitorear y analizar


regularmente la evolución de las principales variables y/o procesos ambientales que afectan
al comportamiento de la línea costera uruguaya, de forma de prevenir los impactos del
cambio climático. A partir de ello, se plantea realizar el monitoreo del oleaje en las distintas
zonas costeras, a través del uso de una boya direccional y el equipamiento computacional
necesario para las mediciones correspondientes y el análisis sistemático de las mismas. Por
otra parte, se planifica tener un equipo técnico que realice el monitoreo de lo perfiles de las
aplayas, generando la información y sus análisis sistemáticos para las diversas playas a lo
largo de la costa, que será procesada en alguna institución de las vinculadas a la zona
costera, por parte de un técnico a costo de esta medida.

Estas mediciones complementarán los monitoreos que se realizan actualmente en relación


al nivel del mar y en relación a los bióticos que se cubren en el caso de los planteos
realizados por el sector pesca en este Plan.

Medida 3

Estudiar las áreas costeras degradadas con el fin de aportar las soluciones necesarias a
llevar adelante para superar los problemas actuales de estas zonas y los futuros impactos del
cambio climático sobre las playas, que pueden acentuar esta degradación o generarla en
zonas hoy no afectadas por la misma.
El objetivo central de esta medida es realizar el estudio de las playas, donde se encuentran
las diversas áreas costeras degradadas, a través de la conformación de un equipo técnico
equipado para realizar ensayos pilotos en las diversas playas. Estos ensayos provendrán del
estudio del dragado y alimentación de las mismas a un ritmo de un par de kilómetros en
forma periódica, lo que permitirá realizar los estudios de laboratorio y definir las distintas
acciones para sobrellevar el problema y/o adaptarse a los impactos del cambio climático,
las cuales se planifica que podrán ser encaradas por este equipo técnico si son proyectos de
bajo costo, a la vez que podrán definir proyectos de mayor entidad, cuya implementación
no se incluye en esta medida.

Con estas medidas seleccionadas, se procedió a aplicar el Modelo Desarrollado en el


PMEGEMA (Bases XL) para, donde se calculan los costos de las medidas y los beneficios
son representados cualitativamente, seleccionándose las de mínimo costo efectivo,
utilizando el método Costo-Efectividad

Se elaboró el análisis para los escenarios A2 y B2. Se calcularon los costos de inversión
necesarios para llevar adelante las medidas planteadas, junto a los de operación y
mantenimiento para todo el período (n = 50 años). El VAN utiliza una tasa del 5%. El
análisis de Costo Efectividad e Incremental permiten agrupar los resultados para la toma de
decisión, junto a variables sociales, presupuestales y de política estratégica que son
incorporados en la proyección de la matriz de decisión definida.

Como escenario B2 se tomó la misma Matriz de Decisión elaborada en el año 2002 de la


aplicación metodológica del Modelo PMEGEMA (Cuadros 14 y 15).

Cuadro 14 - Escenario Socio-Climático B2


MATRIZ DE DECISION

Medidas Objetivos Score Costo de las medidas


Preservar Preservar Desarrollo Manten. infraest. Parcial Total Diferencial Total Efectividad
las playas Ecosistemas sostenible y acts económ. US$ US$/unidad
Pesos 4 3 5 4

Política actual 3 3 2 3 43 - NA NA
Esc. Impacto reducido; <=30 cm 2 2 1 2 27
Esc. Impacto significativo; > 30 cm 1 1 1 1 16

Gestión integrada de la Costa 5 7 9 7 114 71 12.019.782 169.293


3 4 5 4 65
2 3 4 3 49

Monitoreo 7 5 2 5 73 30 2.006.122 66.871


4 3 1 3 42
3 2 1 2 31

Areas costeras degradadas 9 9 7 9 134 91 7.287.071 80.078


5 5 4 5 75
4 4 3 4 59

Cuadro 15 - Análisis de decisión según medidas esc. B2


METODO DE EVALUACION : COSTO-EFECTIVIDAD

Medida Beneficios Totales Costo Incremental Neto

Número Incremental US$ de 2002 US$ p/unidad

Política actual 24.8 - S/C S/C

Gestión Integrada de la Costa 62 37 12,019,782 324,859

Monitoreo 40 15 2,006,122 133,741

Areas costeras degradadas 72 47 7,287,071 155,044


TOTAL 21,312,975
Restauración
% PBI 0.66

Como escenario A2 se ordenó la información a partir de la definición de: 1) nueva


ponderación de las medidas en la Matriz de Decisión para los objetivos definidos, 2)
actualización de los precios del 2002 al 2008 por el Factor 1.79 considerando tipo de
cambio e inflación, 3) y se incluyó mayor inversión en las tres medidas (Cuadros 16 y 17).

Cuadro 16 - Escenario Socio-Climático A2


MATRIZ DE DECISION

Medidas Objetivos Score Costo de las medidas


Preservar Preservar Desarrollo Manten. infraest. Parcial Total Diferencial Total Efectividad
las playas Ecosistemas sostenible y acts económ. US$ US$/unidad
Pesos 5 3 4 5

Política actual 5 5 2 6 78 - NA NA
Esc. Impacto reducido; <=30 cm 4 3 1 2 43
Esc. Impacto significativo; > 30 cm 1 2 1 4 35

Gestión integrada de la Costa 7 6 9 7 124 46 22,669,558 492,816


4 3 5 4 69
3 3 4 3 55

Monitoreo 7 5 4 5 91 13 4,574,800 351,908


4 3 3 3 56
3 2 1 2 35

Areas costeras degradadas 9 9 7 9 145 67 95,598,645 1,426,845


5 5 4 5 81
4 4 3 4 64
otros

Cuadro 17 - Análisis de decisión según medidas esc. A2


METODO DE EVALUACION : COSTO-EFECTIVIDAD

Medida Beneficios Totales Costo Incremental Neto

Número Incremental US$ de 2008 US$ p/unidad

Política actual 41,4 - S/C S/C

Gestión Integrada de la Costa 66 24,8 22.669.558 914.095

Monitoreo 52 10,4 4.574.800 439.885

Areas costeras degradadas 78 36,2 95.598.645 2.640.847


TOTAL 122.843.004
Restauraciòn
% PBI 2008 3,82

En función de los resultados anteriores, puede decirse que estas medidas anticipatorias de
adaptación al cambio climático implican que para el Escenario B2, los costos de estas
medidas se ubican en un total de 21.3 millones de US$ para adaptarse al cambio climático,
lo cual es un monto sensiblemente inferior a las estimaciones de los impactos económicos
del cambio climático sobre las zonas costeras. En relación las propias medidas, la de menor
costo-efectividad es la de monitoreo, seguida por la de atención a las áreas costeras
degradadas, parara ubicar en último lugar a la gestión integrada de la costa.

Con respecto al escenario A2, estas medidas de adaptación al cambio climático implican un
costo por un valor de 122.8 millones de US$ también muy por debajo del costo de los
impactos económicos del cambio climático calculados en esta oportunidad. A su vez, puede
extraerse de lo anterior que la primera medida debería ser la de monitoreo, seguida por la
gestión integrada de la costa y por último la atención a las áreas degradas de la costa
uruguaya.
Conclusiones

 De la conjunción de resultados de la cuantificación física y económica al aplicar la


Metodología de Valoración Económica a los Impactos por elevación de un metro
del nivel del mar - punto 6 - podemos afirmar que éstos representan el 51% de los
costos totales y es el 10.8% del PBI del 2006 y que las medidas de adaptación tanto
para A2 y B2 son del orden de 3.82% y 0.66% del PBI del 2008 respectivamente.

 Considerando que los impactos por erosión representan el 28 % del impacto total
calculado para éste estudio y que éstos son el 5.9% del PBI del 2006, se concluye la
importancia de diseñar medidas concretas de manejo costero, prestando máxima
atención a la evolución de éstos procesos, buscando diseñar medidas concretas
según sitios específicos y adaptables a la realidad de la costa del Uruguay.

 Al comparar éstos porcentajes obtenidos a partir de la Matriz de Decisión para A2 y


B2, con los obtenidos en el cuadro 12, se identifican que los valores obtenidos por
adaptación están en el rango de distribución de los impacto climáticos en 50, 70 y
100 años a tasas de 0,2 y 4%. La relación valor de las medidas de adaptación con
respecto al costo de impactos es de 2.87% para el escenario A2 y 0.49 para el
escenario B2.

 Los resultados de la aplicación SIG en la metodología para estimar Inundaciones e


Impactos puede ser mejorada a partir de tener definida un línea de costa
georeferenciada y las curvas de nivel a 2, 3 y 6 metros para toda la costa. La
inclusión de información ecosistémica y biológica mejorará la valoración
económica de los ecosistemas costeros, pendiente de éste estudio para otro avance.

 Para el caso de erosión se deberían actualizar los cálculos de los modelos e


incorporarlos al SIG junto con valores del suelo específicos y asignar valores según
zonas seleccionadas.

 Estudiar en profundidad las zonas urbanas y no urbanas vulnerables, por elevación


del nivel del mar, generando proyectos de adaptación para cada sitio específico.

Quedan aún para mejorar la investigación e incorporar a lo anterior, la valoración de los


efectos vinculados a variabilidad de intensidad y ocurrencia de eventos extremos y
desarrollo futuro urbano entre los principales.

Para obtener mayor síntesis de los resultados y líneas de planificación estratégica se


recomienda focalización en talleres multidisciplinarios de discusión.
Sistema de Información Geográfica: Cal Adrián y Coiana Nadia (Ecoplata)
Base de datos Costera: Ribas, Nicolás - (Maestría MIZC, UdelaR)
Coordinador: Gustavo Sención

Mapa 1 – Corte Montevideo – MED 1 metro nivel mar GvSig

Mapa 2 – Corte Montevideo Este – MED 1 metro nivel mar GvSig


Para acceder rapidamente a los resultados en forma gráfica se unificaron los
resultados del GvSig con Google Earth. Sin embargo recomendamos consultar
por avances e interpretación. Se necesita tener instalado Google Earth y
clickear dos veces en cada archivo kml.

gustavosencion@gmail.com

a) Por Cuencas:

Area_Inundable_Atlantico.kml

Area_Inundable_Rio_de_la_Plata.kml

Area_Inundable_Rio_Santa_Lucia.kml

b) Por Departamentos Zonas Urbanas:

Area_Inundable_Montevideo.kml

Area_Inundable_Rocha.kml

Area_Inundable_Maldonado.kml

Area_Inundable_Canelones.kml

Area_Inundable_San_Jose.kml

Area_Inundable_Colonia.kml
Bibliografía

Ammour T, Windevoxhel N, Sencion G. 2000. Economic valuation of mangrove ecosystems and sub-tropical forests in
Central America In: Dorem M & Guevara, R. (eds). Sustainable Forest Management and Global Climate Change. pp 166-
177. Edward Elgar Cheltengam.

Baethgen, W., V. Barros, E. Berbery, R. Clarke, H. Cullen, C. Ereño, B. Grassi, D. P. Lettenmeier, R. Mechoso, and P.
Silva Dias. 2001. Climatology and hydrology of the Plata Basin, WRCP/VAMOS (Available from http://www.clivar.org/;
also available from http//www.atmos.umd.edu/~berbery).

Berbery, E. and V. R. Barros. 2002 The hydrologic cycle of the La Plata basin in South America. J. Hydromet, 3, 630–
645.

Bidegain, M. and I. Camillloni. 2004. Performance of GCMs and Climate Baselines Scenarios for Southeastern South
America. Paper presented at Latin America & Caribbean Assessment of Impacts and Adaptation to Climate Change
(AIACC) Workshop, Buenos Aires, Argentina, 2004.

Bidegain, M., R.M. Caffera, V. Pshennikov, J.J. Lagomarsino, G.J. Nagy, and E.A. Forbes. 2005. Tendencias climáticas,
hidrológicas y oceanográficas en el Río de la Plata y costa Uruguaya. In: El cambio climático en el Río de la Plata, edited
by V. Barros, A. Menéndez, and G. J. Nagy, Vol. 14:137-143. Buenos Aires: Centro de Investigaciones del Mar y la
Atmósfera (CIMA) – Universidad de Buenos Aires (UBA), 2005, 200 pp. Bidegain M, I. Camilloni; 2006; Performance of
GCMs and Climate Future Scenarios for Southeastern South America. Annals of 8Th International Conference of
Southern Hemisphere Meteorology and Oceanography. Foz de Iguacu. Brazil. 2006

Bidegain M et al.; 2005; Capítulo 14 “Tendencias climáticas, hidrológicas y oceanográficas en el Río de la Plata y costa
uruguaya”. Libro “El Cambio Climático en el Río de la Plata”. Proyectos AIACC LA 32/26. Editores: Barros, Menéndez y
Nagy. Buenos Aires.

Camilloni I y M. Bidegain; 2005; Capítulo 4 “Escenarios Climáticos para el siglo XXI”. Libro “El Cambio Climático en el
Río de la Plata” Proyectos AIACC LA32/26. Editores: Barros, Menéndez y Nagy. Buenos Aires.
.
Barbier, E.B. 1989a. Economic Evaluation of Tropical Wetland Resources: Applications in Central America. Prepared for
IUCN and CATIE. London Environmental Economics Centre, London.

Barbier, E.B. 1989b. The Economic Value of Ecosystems:1 – Tropical Wetlands. LEEC Gatekeeper Series 89-02. London
Environmental Economics Centre, London.

Barbier, E. Costanza, R. Y Twilley, R. 1991. Lineamientos para la evaluación económica de humedales tropicales.
Informe del Taller Internacional de Trabajo para la elaboración de un manual de Evaluación Económica de los bienes y
servicios de los humedales tropicales” CATIE, Proyecto Conservación para el Desarrollo Sostenible OLAFO. Colección
diversidad biológica y desarrollo sustentable IV. Metodologías. 63 p.

Barbier, E.B. 1993. Valuing Tropical Wetland Benefits: Economic Methodologies and Applications. Geographical Journal.
Part 1, 59: 22-32.

Barbier, E.B., Adams, W.M. and Kimmage, K. 1993. An Economic Valuation of Wetland Benefits. In: Hollis, G.E., Adams,
W.M. and Aminu-Kano, M. (eds). The Hadejia-Nguru Wetlands – environment, economics and sustainable development
of a Sahelian floodplain. IUCN, Gland, Switzerland.

Barbier, E.B. 1994. Valuing Environmental Functions: Tropical Wetlands. Land Economics. 70 (2): 155-73.

Caffera, R. M, M. Bidegain, F. Blixen, J. J. Lagomarsino, G. J. Nagy, K. Sans, G. Dupuy, and R. Torres. 2005.
Vulnerabilidad presente de los recursos hídricos y estado trófico del Río Santa Lucía a la variabilidad climática. In: El
cambio climático en el Río de la Plata, edited by V. Barros, A. Menéndez, and G. J. Nagy, Vol. 14:33-39, CIMA-UBA,
Buenos Aires, 2005, 200 pp.
CEPAL, 1999. América Latina y el Caribe: El Impacto de los Desastres Naturales en el Desarrollo, 1972-1999 Naciones
Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL 1999 LC/MEX/L.402.

CNCG, 1997. Comisión Nacional sobre el Cambio Global. Assessment of climate change impacts in Uruguay. Informe
Final de la Primera Fase del Estudio País sobre Cambio Climático. Comisión Nacional sobre el Cambio Global,
Montevideo, Uruguay.

CNCG, 1997. Assessment o Climate Change Impacts in Uruguay. Final Report. Comisión Nacional sobre el Cambio
Climático Global Uruguay.

ECOPLATA (2000). Diagnóstico Ambiental y Socio-Demográfico de la Zona Costera Uruguaya del Río de la Plata. López
Laborde, J., Perdomo, A., Gómez-Erache, M. (Eds). CIID-PNUD-MVOTMA-UNESCO-EcoPlata.

Ecoplata, 2001. Recursos naturales y actividades económicas en la zona costera del Río de la Plata.

Escobar G, Vargas W and Bishcoff S. 2005. Wind Tides in the Rio de la Plata Estuary: Meteorological Conditions AIACC
Working Paper No. 8.

IPCC, 1990. Strategies for adaptation to sea level rise. Report of the Coastal Zone Management Subgroup, IPCC WG III,
Rijkswaterstaat, The Netherlands.

IPCC, 1992. Global Climate Change and the Rising Challenge of the Sea. Report of the Coastal Zone Management
Subgroup, Response Strategies Working Group, Rijkswaterstaat, The Netherlands.

Lorenzo E y Teixeira L, 1997. Sensitivity of storm waves in Montevideo (Uruguay) to a hypothetical climate change. In:
Ramos-Mañé c. (ed.) Vulnerability and Adaptation to Climate Change in Latin America, Climate Research Special Issue,
Oldendorf, Alemania, Volume 9, Números 1 y 2, pp. 81-85, ISSN 0936-557X.

Menéndez, A. and M. Re. 2005. Hidrología del Río de la Plata. In: El Cambio Climático en el Río de la Plata, edited by V.
Barros, A. Menéndez, and G. J. Nagy, Vol. 7:69-83. Buenos Aires, Argentina: CIMA-UBA, 2005, 200 pp.

Nagy G, Sención G, Norbis W, Ponce A, Saona G, Silva R, Bidegain M, and Pshennikov V. 2003. Overall vulnerability of
the Uruguayan coastal fishery system to global change in the estuarine front of the Rio de la Plata. Poster Session. The
Open Meeting Human Dimensions of Global Enviromental Change, Montreal, Canada, October, 2003.

Nagy G, Bidegain M, Caffera R, Blixen F, Ferrari G, Lagomarsino J, López C, Norbis W, Ponce A, M. C. Presentado,
Pshennikov V, Sans K, and Sención G. 2006. Assessing vulnerability to climate variability and change in estuarine waters
and coastal fisheries of the Rio de la Plata. AIACC Working Paper No. 22. www.aiaccproject.org

Nagy G, Bidegain M, Caffera R., Lagomarsino J, Norbis W, Ponce A, and Sención G. 2006. Adaptive Capacity for
Responding to Climate Variability and Change in Estuarine Fisheries of the Rio de la Plata AIACC Working Paper No. 36.
www.aiaccproject.org.

Nagy, G. J., C. H. López, F. Blixen, G. Ferrari, M. C. Presentado, A. Ponce, J. J. Lagomarsino, K. Sans, and M. Bidegain.
2003. El cambio global en el Río de la Plata: escenarios, vulnerabilidad e indicadores de cambio de estado trófico en la
Costa Norte. V Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar, Mar del Plata, Argentina, Diciembre 2003.

Nicholls RJ y Leatherman SP, 1995. Global Sea-level Rise. In: Strzepek KM y Smith JB, As Climate Changes:
International Impacts and Implications. Cambridge University Press.

Nicholls RJ, Leatherman SP, Dennis KC. Volonte CR (1995) Impacts and responses to sea-level rise: qualitative and
quantitative assessments. J Coast Res Spec Iss 14:26-43.

Nicholls, R 1995. Synthesis of Vulnerability Analysis Studies Laboratory for Coastal Research Department of Geography
1113, LeFrak Hall University of Maryland College Park MD 20742 U.S.A. Present Address School of Geography and
Environmental Management Middlesex University Queensway Enfield EN3 4SF United Kingdom.
Ramos Mañé C, Giordano S, Víctora C, 1998. Development of climate change action plans in Uruguay. Informe Final de
la Segunda Fase del Estudio País sobre Cambio Climático. Comisión Nacional sobre el Cambio Global, Montevideo,
Uruguay.

Ramos Mañe C; Barrenechea P, Saizar A. 2002. Informe Final. Sector Recursos Costeros, Proyecto URU/00/G31,
Ministerio de Vivienda , Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente – Dirección Nacional de Medio Ambiente – Unidad de
Cambio Climático, Montevideo, Uruguay.

Unidad de Cambio Climático. MVOTMA. 2005. Análisis de la estadística climática y desarrollo y evaluación de escenarios
climáticos e hidrológicos de las principales cuencas hidrográficas del Uruguay y de su zona costera.Caffera R.M.
Bidegain M. Nagy G. Ed. MVOTMA. 84 pp.

Saizar, A. 1997. Assessment of impacts of a potencial sea-level rise on the coast of Montevideo, Uruguay. Climate
Research. Vol 9. 73-79.

Sención G. 2002. Valoración Económica de Humedales: Estudio de Caso de Humedales de Petexbatún, Petén,
Guatemala. Documento No. 13/02. Departamento de Economía, Facultad de Ciencias Sociales, UDELAR, Uruguay.

Sención, G. 1996. Valoración Económica de un Bosque Tropical. “Estudio de Caso San Miguel la Palotada, Petén,
Guatemala. Tesis MgSc. CATIE. Turrialba, Costa Rica.

Sención, G. Ammour, T. y Solís H. 1992. Valoración Económica de los Humedales de Petexbatún. El Petén. Guatemala.
Proyecto OLAFO. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), Costa Rica.

Smith JB y Lenhart SS, 1996. Climate change adaptation policy options. Climate Research, vol 6.

SOHMA (Servicio de Oceanografia, Hidrografia y Meteorología de la Armada) (1978) Observaciones Mareograficas,


Puerto de Montevideo, Uruguay, Numero 15:40. SOHMA, Montevideo.

UNFCCC Secretariat. 2004. Compendium on methods and tools to evaluate impacts of, vulnerability and adaptation to
climate change Final draft report. The United Nations Framework Convention on Climate Change. Stratus Consulting Inc.

Volonté CR y Nicholls RJ, 1992. The impacts of sea level rise on the coastline of Uruguay. In: O’Callahan, Joan (Ed.)
Global Climate Change and the Rising Challenge of the Sea. Memorias del Taller del IPCC realizado en la Isla de
Margarita, Venezuela, en marzo de 1992. Silver Spring, MD (USA): NOAA

Volonte CR, Nicholls RJ (1994) The impacts of sea-level rise on the coastline of Uruguay. In: O'Callahan J (ed) Global
climate change and the rising challenge of the sea. Proceedings

Volonté CR y Nicholls RJ, 1995. Uruguay and Sea-Level Rise: Potential Impacts and Responses. Journal of Coastal
Research, Special Issue 14.

Windevoxhel, N. 1992. Valoración Económica parcial de los Manglares de la Región II de Nicaragua. CATIE of the IPCC
workshop at Margarita Island, Venezuela. March 1992. US GPO: 1994-300-631/22606. NOAA, Silver Spring, MD, p 427-
449
Barbier , 1989.
TURISMO RECEPTIVO EN URUGUAY
Gasto en Ingreso en
Año Visitantes
US$/Visit Mill US$
Escenario A2 sin cambio Climático
2006 1.917.049 310 827
2007 1.824.340 328 761
2008 1.815.281 446 704

2030 2.518.818 500 1.259


2050 3.392.483 500 1.696
2070 4.392.447 500 2.196
2100 5.359.620 500 2.680
Escenario A2 con cambio Climático
2006 1.917.049 310 827
2007 1.824.340 328 761
2008 1.815.281 446 704

2030 2.857.291 500 1.429


2050 3.723.212 500 1.862
2070 4.936.254 500 2.468
2100 6.173.951 500 3.087
Impactos del Cambio Climático
2006 0 0 0
2007 0 0 0
2008 0 0 0

2030 338.473 0 169


2050 330.729 0 165
2070 543.806 0 272
2100 814.330 0 407
Fuente: OPP y cálculos propios

S-ar putea să vă placă și