Sunteți pe pagina 1din 89

León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

"León 2005: Competitividad basada en el conocimiento"

D.R. © Esta Obra es propiedad intelectual de José Luis Palacios Blanco, quien
realizó el trabajo honoríficamente.

Equipo de investigación: Rosa Ma. Carrizales, Rubén Amador López, Magdalena


Anzures.

Coordinación editorial: Roberto Centeno Torres.

Captura y edición: Juan Manuel Avalos Ríos.

Diseño editorial: José Angel Chavarria Nieto (LUNARTE)

Diseño de portada: Azucena Carballo Huerta.

Diseño de imagen de portada: IMPLAN

Directorio

Presidente Municipal
Sr. Ricardo Alaniz Posada.

Director General de Fomento Económico


Lic. Carlos Guillén Baltasar

Directora de Fomento al Empleo y Capacitadores


Lic. Rosa Ma. Carrizales.

Presidente del Consejo de Fomento Económico Municipal


Arq. Carlos Abigaber Giacoman

GIP Capital Humano


Ing. Carlos Sebastián Serra Mártinez.

Este libro se realizó con la participación de los miembros de la Comisión de Capital Humano del
Consejo de Fomento, y el patrocinio de la Presidencia Municipal de León.

ISBN: 968-6162-38-0

Primera Edición Septiembre del 2005.


Impreso en México.

2
Dr. José Luis Palacios Blanco

Índice

Presentación por Ricardo Alaniz Posada


Prólogo por Carlos Abugaber Giacoman
Introducción por José Luis Palacios Blanco

Capítulo I
Megatendencias mundiales del Siglo XXI.

1.1 Las Megatendencias.


1.2 Modelos de Competitividad Internacional.
1.3 ¿Qué hacen los orientales mientras comemos guacamayas?.
1.4 La sociedad del conocimiento ya llegó!.
1.5 Tres escenarios económicos del 2025.

Capítulo II
Cómo está nuestra ciudad en el 2005?

2.1 Problemática Económica, Organizacional y Educativa.


2.2 Problemática Municipal.
2.3 Foro Rumbo Económico de León.
2.4 Diagnóstico y Desafíos de la Educación para el 2005.
2.5 El Desarrollo Humano.

Capítulo III
Visión 2025 y mercadotecnia de ciudades.

3.1 Premisas orientadoras sobre capital humano e intelectual.


3.2 Cómo atraer inversiones con capital intelectual.
3.3 Mercadotecnia y administración de Ciudades mediante
el Conocimiento.
3.4 Competitividad Sistémica basada en Capital Intelectual.
3.5 Visión 2025 de León y su Región.

Capítulo IV
¿Cómo haremos crecer el capital intelectual leonés?

4.1 Educación basada en Competencias.


4.2 Educación Centrada en el Aprendizaje
4.3 Empresas y ciudades inteligentes

3
León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

4.4 Las Carreras del futuro.


4.5. NuestrosCentros de innovación.

Capítulo V
Proyectos estratégicos 2025 para la ciudad.

5.1 Nuestro Sistema de Información de Capital Humano.


5.2 TECNOPOLO: el Centro Vinculador del Capital Intelectual.
5.3 Sistema para la evaluación de la oferta educativa.
5.4. Sistema para el Desarrollo y Certificación de Competencias.
5.5. Corolario de una Ciudad Exitosa.

Bibliografía
Anexos

A. Índice de Figuras.
B. Proceso de la Investigación.
C. Modelo Conceptual de Simulación basado en Dinámica de Sistemas.
D. Metodología del proceso de homologación de Información.

4
CAPÍTULO

Presentación
Dr. José Luis Palacios Blanco

Presentación

Nuestro querido León sigue siendo una de las cinco principales ciudades del
país y el centro económico del Bajío. Sigue atrayendo a profesionistas y jóvenes
para vivir aquí. Tiene un enorme bono poblacional al contar con miles de niños
y jóvenes. Cuenta con enormes potencialidades como ciudad industrial y de
servicios, aunque nuestro crecimiento podría detenerse por falta de competitividad
para atraer y retener inversiones. Sabemos que el siglo XXI será el de la sociedad
del conocimiento y el de las ciudades inteligentes basadas en el capital intelectual
de su gente. Hacia ese futuro estamos dirigiendo la mirada.

La administración municipal 2003-2006 puso entre sus prioridades la educación y


la capacitación, traduciendo en becas, promoción de la oferta universitaria pública,
construcción de espacios, y programas intensivos de capacitación, sus acciones.

La Visión 2025 que propone este libro es factible de construir. El escenario deseable
que propone es hacer competitiva a la industria del calzado; es la prospectiva del
PROCIC de seguir produciendo y exportando calzado. No contábamos con un
estudio de prospectiva que recopilara la información disponible y que analizara
los escenarios posibles. Este libro cubre ese faltante

No es sencillo hacer una investigación reuniendo tantas opiniones y hacerlo


en campo, recopilando las opiniones en Consejos y organizaciones. Por eso, es
como un gran textil en forma de libro, que refleja el tejido social de nuestra
ciudad, que entrelaza las opiniones de los actores empresariales, educativos y
sociales para mostrar un rostro factible del futuro.

Este libro es un legado de esta administración para las futuras generaciones e


involucrarlos en la construcción de una ciudad que base su competencia en el
conocimiento. Es el fruto de un trabajo colectivo de la Comisión de Capital Humano
del Consejo de Fomento Económico, cuyo Presidente fue el Dr. Palacios, y quien
accedió a coordinar el proyecto, formando un equipo de especialistas que en forma
honorífica dieron su tiempo para elaborar los foros de consulta y diagnóstico,
proponer estrategias y construir un modelo que describe la oferta y demanda
educativa. Nuestro reconocimiento a todas las cámaras empresariales, instituciones
educativas e instancias gubernamentales que participaron el proyecto.

Es un gran desafío el que José Luis nos presenta: diseñar y construir el futuro
deseable. Sueña con la sobrevivencia de nuestra industria del cuero y del calzado,
y con una ciudad inteligente con cadenas productivas basadas en la innovación

9
León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

y con un cambio radical de la actual oferta educativa. Aquí se identifican los


problemas y se proponen soluciones. Aquí se refleja el impulso que el Consejo
y la Dirección General de Fomento Económico han dado para solucionar el
desequilibrio entre oferta y demanda de conocimiento, todo con un enfoque
plural y crítico que reconoce los logros e identifica los desafíos.

“León 2025: competitividad basada en el conocimiento”es un libro que llegará


gratuitamente a los líderes de opinión de la ciudad para provocar inquietudes,
abrir el debate e identificar los proyectos del futuro.

A nombre de la administración Municipal y del H. Ayuntamiento, entregamos


este texto a la sociedad leonesa, seguros de que León siempre será mejor.

Ricardo Alaniz Posada


Presidente Municipal de León.

10
CAPÍTULO

Prólogo
Dr. José Luis Palacios Blanco

Prólogo

León: su rumbo económico


Este libro resume muchas de las batallas que a diario se dan en el debate para
construir el futuro que todos deseamos para las siguientes generaciones. Se nutrió
con las aportaciones de todas las personas e instituciones que formaron desde
el 2000 la Comisión (hoy Grupo Integrador de Proyectos) de Capital Humano
del municipio, presidido por José Luis Palacios, quien estructuró este libro como
resultado de la mayor investigación que se ha realizado en forma de diagnóstico
y prospectiva sobre la educación y la capacitación en nuestra ciudad. Participaron
universidades, académicos prestigiados, funcionarios públicos, consultores, áreas
de capacitación de las cámaras empresariales y centros de capacitación.

El Consejo de Fomento Económico es una instancia ciudadana que aporta el


enfoque fresco de la ciudadanía y la agudeza del empresario para interactuar
con las autoridades y regresar a la bonanza a nuestra ciudad. Buscábamos en
el 2000 que se le diera status jurídico a este Consejo ciudadano y lo logramos,
para trascender así los cambios en las administraciones municipales, y que el
Consejo diera continuidad a los proyectos y a las ideas. El Consejo promovió dos
Foros de “Rumbo Económico de León”, los cuales surgieron de la inquietud de
la ciudadanía ante la caída de la competitividad de la ciudad y la necesidad del
municipio de adaptarse a las nuevas condiciones del entorno internacional, para
alcanzar una industria cuya producción sea capaz de competir exitosamente en
la defensa del mercado local y de lograr una incursión en los mercados externos
a pesar del Dragón Chino.

Por ello trabajamos a partir de las problemáticas, y las identificamos en cultura


empresarial, modernización tecnológica, capital humano, infraestructura, mejora
regulatoria, entre otros, que se convirtieron en Comisiones de trabajo.

¿De qué tamaño es el problema? México a pesar de ser la novena economía


mundial y uno de los países más abiertos, es uno de los menos competitivos,
medido esto por el índice IMD, y muestra rezagos fundamentales para la
competitividad. Guanajuato se constituye como la novena economía nacional;
sin embargo, tiene rezagos en varios aspectos. Ocupamos el lugar 23 en cuanto
al aumento del PIB en el periodo 2002-2005, y estamos entre los estados del
centro-norte del país en el penúltimo lugar. León ha descendido al segundo lugar
(desplazado por Silao) en su aportación al PIBE y observará lamentablemente,

15
León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

una dinámica de crecimiento menor que la estatal. La tasa estimada para León
para el 2003, 2004 y 2005 es de 1.46, 3.6 y 2.42, mientras Silao la tiene de 3.42,
5.12 y 4.36. Es cierto que fuimos los últimos 10 años una de las cinco ciudades
con menor tasa de desempleo abierto (TDA), pero esto se esfumó con la caída de
la dinámica de nuestra industria del calzado.

Es cierto que el sector industrial continúa siendo el más importante en León,


sin embargo, se está dando una redefinición hacia otros sectores y actividades
industriales, como el sector servicio, aunque no tenemos todavía atractividad,
ni fortalezas para atraer el turismo de negocios y en el pasado no hemos hecho
negocios del turismo. No sabemos todavía cómo hacerlo. El Poliforum y otros
megaproyectos como el Puerto Interior pueden impulsar el desarrollo económico
si vamos a ser una ciudad de servicios.

Lo que es cierto, es que la inversión que hagamos en capital humano (y en capital


intelectual que es el capital humano orientado a nuestra cadena productiva)
asegura bajo ciertas condiciones, una posición competitiva en el nuevo sistema
económico mundial. Nuestro bajo promedio de escolaridad contrasta con el
mayor índice de universidades per cápita que tanto se presume: 1 universidad por
cada 26 mil habitantes (el estándar internacional es de 1 universidad por cada
50 mil habitantes). No llegaremos lejos con tantas universidades que forman
desempleados. La desvinculación entre la oferta y la demanda es alta (3 de cada
5 tienen estudios relacionados con áreas económico-administrativas y solo 1 de
cada 5 en ingeniería y tecnología) y es el tema en el que hemos coincidido en
tantos foros y congresos como expositores José Luis y un servidor, es el talón de
Aquiles de la ciudad.

Tenemos una baja, bajísima inversión que hacemos los empresarios en


capacitación (menos del 25% de las empresas invierte “algo” en capacitación).
El problema tiene también raíces en la reducida organización empresarial, en
la visión individualista frente a la competencia que tenemos; en sistemas de
administración deficientes; en la baja productividad laboral; en la carencia de
infraestructura para albergar nuevas industrias; en la hegemonía de un solo grupo
político en el poder; en el alto costo que pagamos por la burocracia; en la carencia
de Parques Industriales o un Parque Tecnológico; en la excesiva normatividad para
abrir un negocio y la corrupción que se presenta; en el acelerado envejecimiento
de nuestra población y en la pérdida del bono poblacional.

Vemos hoy cómo nuestra ciudad pierde competitividad y cómo otras ciudades
“nos comen el mandado”. Han sido Aguascalientes y Querétaro y ahora Silao.
¿Qué nos ha sucedido? Somos una ciudad de inmigrantes provenientes del

16
Dr. José Luis Palacios Blanco

interior de la República y de los demás municipios del estado. Seguiremos


siendo una ciudad formada por personas que buscan oportunidades. Los flujos
migratorios nos siguen prefiriendo y aun cuando nuestra tasa de crecimiento
no ha aumentado, León seguirá siendo polo de atracción. El problema es cómo
daremos oportunidades a tanta gente.

¿Seremos una ciudad de servicios? ¿Seguiremos siendo ciudad que manufactura


cuero y calzado? Ese debate sobre nuestra vocación industrial lo aborda José Luis
utilizando un modelo de dinámica de sistemas que le arroja 3 escenarios del
futuro y sus probabilidades de ocurrencia. Es cierto, el futuro hay que construirlo,
imaginarlo, hacerlo realidad. José Luis visualiza una utopía. Él ha cristalizado
ideas en el CAST, en el SABES, en la UIA, en la UTL, y ahora en el CIATEC.
Conceptualizó la idea de construir en el antiguo aeropuerto de San Carlos un
Parque Tecnológico para desarrollar una nueva industria de biomecánica e
ingeniería biomédica. Él intuye que la clave está en la toma de conciencia de la
gravedad de la situación por parte de los líderes de opinión clave y la decisión
de invertir en desarrollo tecnológico, focalizándonos en UN ESCENARIO. En
esos líderes de opinión pensó cuando la investigación realizada tomó forma de
libro. José Luis le apuesta a que construyamos el escenario que tiene la menor
probabilidad de ocurrencia: la sobrevivencia de la industria del calzado.

Hoy que el tema de los Consejos ciudadanos se ha abierto, y que el trabajo


honorífico que realizamos para coadyuvar a un buen gobierno y los riesgos que
tomamos como si fuésemos funcionarios públicos con sueldo, apenas se valora,
invito a la ciudadanía a que en este libro tenga un referente para construir el
futuro que todos queremos para nuestros hijos.

Carlos Abugaber Giacoman


Presidente del Consejo de Fomento Económico de León.

17
CAPÍTULO

Introducción
Dr. José Luis Palacios Blanco

Introducción

“León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento” es el producto de un


trabajo colectivo en el que participaron muchas personas e instituciones desde el
Consejo de Fomento Económico de León, sin cuya valiosa aportación no hubiese
sido posible su concreción. No es solamente la mayor recopilación de investigaciones
sobre capital humano realizadas en la ciudad, o un eco de los resultados de los
Foros Económicos realizados en el municipio; es el resultado de un proyecto de
investigación que sistematizó toda la información disponible sobre capital humano y
una Visión compartida por los agentes clave, tanto gubernamentales como privados
y sociales, sobre el futuro de León hacia el año 2025.

“León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento”, busca ser un


instrumento orientador a escuelas, orientadores vocacionales, funcionarios del
gobierno, empresarios e inversionistas, sobre el rol que jugará el capital intelectual
para desarrollar las ventajas competitivas de León en el futuro, y que será útil a los
tomadores de decisiones y la población en general. Hecho realidad como proyecto
de la Comisión de Capital Humano (actualmente Grupo Integrador de Proyectos)
del Consejo de Fomento Económico, participaron durante un año coordinando las
mesas de trabajo: Magdalena Anzures de la Secretaría de Educación de Guanajuato,
Rosa María Carrizales y Rubén Amador de la Dirección de Fomento Económico,
Laura Magaña de la Universidad de Lasalle Bajío, Sebastián Serra de la Universidad
Iberoamericana, Ana Celia Reinoso de la Dirección de Educación Municipal,
tesistas de universidades de la región, Claudia González Lohr quien fungió como
enlace del equipo, y Roberto Centeno Torres quien coordinó el proyecto editorial.

Dos factores pueden detener el crecimiento de León: la falta de agua y la falta


de innovación. No tenemos una política pública sobre el fomento del capital
humano y sobre innovación. Ese es un gran riesgo. Nos queremos convertir en una
ciudad de servicios dejando atrás la manufactura y no logramos atraer inversiones
como otras ciudades y nuestros jóvenes estudian Carreras universitarias en áreas
económico-administrativas. No tenemos un inventario de nuestro capital humano,
cuando ya muchas ciudades en el mundo occidental desarrollado cuentan hoy
con esos inventarios para atraer inversiones. Subrayan sus fortalezas e identifican
conocimientos, habilidades, certificaciones, etc. NO SON CATÁLOGOS de escuelas
o de universidades, sino verdaderos CATÁLOGOS DE SU CAPITAL INTELECTUAL.
Logran atraer inversiones externas basadas en su DIFERENCIACIÓN, no en el bajo
precio de la mano de obra. Ciudades como Leeds en Inglaterra o Mataró en España
y empresas como Seguros Skandia destacan en experiencias líderes en registro de
su capital intelectual.

21
León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

Diversos estudios de competitividad EXTERNOS que efectúan gobierno y


universidades coinciden en que León sigue perdiendo competitividad en relación
con otros estados. Contrasta el que tengamos una relación altísima de universidades
por número de habitantes y al mismo tiempo el penúltimo lugar nacional en
cobertura universitaria. Contrasta que tengamos 64 universidades y que no
tengamos empresas de base tecnológica. Contrasta que se presuman catálogos de
cientos de estudiantes de carreras económico-administrativas y debamos importar
profesionistas y técnicos de otros estados. Contrasta que tengamos cientos de
proyectos emprendedores de las carreras económico-administrativas y menos de
10 patentes en 5 años. Contrasta que tengamos el 65% de la matrícula universitaria
del estado y como consecuencia la mayor tasa de desempleo de universitarios en
el centro del país. Contrasta que tengamos tasas de absorción mayores del 100%
(pues muchos jóvenes vienen a estudiar de otros municipios) con el que los jóvenes
leoneses pobres no tengan acceso a la universidad.

Quisimos hacerlo libro, pues en la actualidad no existe un documento con estas


características. Se han efectuado algunos estudios aislados de parte del municipio y
del gobierno estatal, y documentos como el PREES hecho por la COEPES donde se
incluyen estudios prospectivos y filosóficos sobre el futuro. Pero lo que requeríamos
era un estudio local, desagregado y aterrizado, útil para tomar decisiones. Existen
monografías sobre la historia de la ciudad, algunos con biografías de personajes
ilustres, otros sobre acervos culturales; el municipio de León ha publicado esos
libros dirigidos a visitantes o a inversionistas potenciales, sin embargo no se cuenta
en la literatura con textos que analicen y recuperen las características de nuestro
Capital Intelectual. El siguiente paso es elaborar ése catálogo y el sistema de
información municipal de capital humano del municipio.

Con frecuencia escuchamos que León se transformará en una ciudad orientada a


servicios. Todos los ejercicios de prospectiva coinciden en señalar que la industria
manufacturera leonesa disminuirá porcentualmente su contribución al PIB estatal
como consecuencia de la competencia china. Pero, qué hacer para proteger a la
economía? Este libro no solamente describe la problemática, sino propone el
perfil deseable de los recursos humanos en la ciudad desde la visión 2025 de la
ciudad. Su énfasis es orientador, analítico, para que facilite la reorientación de
la oferta educativa, la flexibilización curricular, la nueva oferta de cursos, y que
aliente la inversión en ciertas áreas.

Durante la investigación identificamos problemáticas interesantes:


- La aguda problemática de desequilibrio entre la oferta y demanda de educación
y capacitación, que arroja al mercado de trabajo a miles de universitarios con
reducidas oportunidades de trabajo, y que pondría a León en el mediano

22
Dr. José Luis Palacios Blanco

plazo en una problemática de déficit de recursos humanos en algunas áreas


Tecnológicas de conocimiento,
- El comportamiento a la baja de la recaudación local por transferencias al
fisco federal ubicado en el Distrito Federal, y la desaceleración de la actividad
económica,
- El comportamiento a la baja de las exportaciones locales (excluyendo a las
empresas transnacionales),
- El aumento de la actividad económica en el sector terciario en términos
relativos (y que la creación de empleos no tiene el mismo ritmo que en la
manufactura),
- No contamos con un inventario del capital humano de la ciudad,
- No contamos con un sistema de información de la oferta y demanda
educativa,
- No contamos con inventarios pertinentes para fomentar inversiones locales
ni para ofrecer COMPETITIVIDAD a inversionistas foráneos,
- La pérdida de competitividad de nuestro sector manufacturero,
- Las preferencias vocacionales de los jóvenes leoneses en el nivel bachillerato
y universitario, hacia profesiones típicas de economías desarrolladas
(disciplinas económico-administrativas), y la reducida preferencia por
estudios cortos y prácticos,
- Identificamos los escenarios económicos más probables del año 2025 y los
proyectos necesarios para llegar a la Visión deseable,
- Con base en proyecciones sabemos que León será una ciudad para adultos
mayores en el 2025 cuando el bono poblacional se termine y los desafíos
para la creación de empleos y manutención a esa población.

Hemos recuperado la información del Foro León Rumbo Económico 2004 y


los estudios Bajío 2025 realizados por el Consejo de Fomento Económico de
León y el Consejo de Desarrollo Regional respectivamente, donde a través de la
participación de cientos de líderes de opinión, construimos una visión sobre la
vocación de la ciudad y de la región, donde una de las características deseables es
la de ser una ciudad con capital humano capacitado.

Definimos al Capital Humano como el acervo de recursos humanos de una


colectividad y que se expresa con datos demográficos y escolares; se diferencia
de la fuerza de trabajo por la acumulación de conocimientos y habilidades. En
particular el Capital Intelectual es el capital humano expresado en términos de
potencial para desarrollar con competencias laborales y para la vida (saber-hacer),
a las empresas y a los clusters de la localidad (utilizamos el concepto de Capital
Intelectual de Edvinsson y Malone). Si bien la educación y la capacitación tienen
en sí misma una función social de desarrollo, de movilidad y de crecimiento del

23
León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

ser humano en todas sus potencialidades, es también cierto que la riqueza debe
ser primero creada y después repartida. Esto es, la educación y la capacitación
son estrategias para buscarla la justicia social, pues en un mundo globalizado
debe sobrevivir la industria local y la leonesa que se encuentran en riesgos de
desaparición

El estudio sobre capital humano de León 2025 es prospectivo y se basó


metodológicamente en la construcción de 3 escenarios posibles de la actividad
económica y a partir de ello, en el perfil de la oferta y demanda educativa y de
capacitación necesaria para esos años. Construimos un modelo de investigación
de operaciones llamado dinámica de sistemas que relaciona nodos de oferta y
demanda a lo largo del tiempo.

El primer capitulo da a conocer las grandes megatendencias mundiales para que


el lector se sensibilice a las grandes olas de cambios que crearon la sociedad del
conocimiento del siglo XXI. Concluye con los escenarios probables de actividad
económica y calcula sus probabilidades de ocurrencia; pues de ello depende el
comportamiento de la educación y la capacitación y provoca al lector al afirmar
que debe apostar León a la construcción de UNO SOLO. El segundo capítulo
es diagnóstico, pues desde el nivel nacional, estatal, regional y municipal,
descompone la problemática en dimensiones económicas, sociales, y educativas,
para evaluar la probabilidad de construir el escenario deseable visualizado
desde los Foros de León Rumbo Económico y del estudio 2025 del Consejo
de Desarrollo Regional. El tercer capítulo es la Visión 2025 propuesta como
resultado de los foros de análisis y la estrategia de mercadotecnia de ciudades
basada en el capital intelectual. El cuarto capítulo enumera las líneas de trabajo
para llegar a la visión de futuro. El quinto describe el perfil de los proyectos clave
para llegar a ser una ciudad inteligente basada en capital intelectual. Hoy es el
2005, el rumbo es el 2025. Son 5 capítulos con sus 5 subcapitulos plasmados en
5 proyectos de futuro.

Gracias a todos los que con su amistad y ánimo me empujaron a hacer el libro.
A Jorge y Alejandro Arena Torres Landa, a Felipe Pablo Martínez Treviño, a Luis
Torreblanca, a Rafael Yamin Martínez, a José Serra Sala (q.e.p.d.), a Ernesto Gómez
Hernández, a Jesús Vázquez García, a Vicente Guerrero Reinoso, a Luis Ernesto
Ayala, a Héctor López Santillana, a José Castro Falcón, a Carlos Sánchez Silva, a
Juan Ignacio Torres Landa, a Ramón Ascencio, a Carlos Abugaber Giacoman,y
a Ricardo Alaniz Posada. A los colegas de los Consejos del periódico am, del
Instituto Cultural de León, del Consejo de Desarrollo Regional y del Consejo
de Fomento Económico de León, y a la lista larga de quienes trabajan con el
mismo propósito. Gracias especialmente a mis alumnos de la UTL a quienes la

24
Dr. José Luis Palacios Blanco

torpeza del gobierno estatal me arrancó de los brazos, a Paulina González quien
me animó a enfocar la metodología, a Juan Manuel Ávalos fiel alumno de la
UTL quien capturó electrónicamente y a Roberto Centeno Torres quien sintetizó
admirablemente toda la investigación.

El sueño de un individuo es un solamente un sueño; el sueño de una comunidad


siempre es una realidad. Este libro parte de un sueño sobre el futuro. León
tiene una historia de éxitos que ni el Dragón Chino podrá cambiar. Somos una
ciudad construida por inmigrantes y con espíritu emprendedor provenientes
principalmente de Jalisco, del Distrito Federal y del extranjero, pero el espíritu
emprendedor, el “trabajo que todo lo vence”, construyó en Valle de Señora una
gran industria “diseñada para durar”.

José Luis Palacios Blanco.


Presidente del Consejo de Desarrollo Regional.

León, Gto., Verano del 2005.

25
I

CAPÍTULO

Capítulo I. Megatendencias Mundiales del Siglo XXI


Dr. José Luis Palacios Blanco

“China es un gigante dormido. Cuando despierte moverá el


mundo”. Napoleón

¿ Cómo será el futuro? ¿Cuáles serán las grandes tendencias para el siglo XXI?
La futurología es el punto de partida de todo estudio prospectivo. Las mentes
brillantes se anticipan y prevén ése futuro. ¿Estamos frente al fin de la historia
o ante el comienzo de una nueva época? Estas son algunas de las preguntas que
trataremos de responder…

1.1 Las Megatendencias


a) El siglo XXI
Recientemente encontramos en la categoría de los best sellers, libros que nos hablan
de la “futurología” o de las “megatendencias”. Estos textos intentan construir los
posibles escenarios a los que nos enfrentaremos en el siglo XXI, pero sobre todo,
se ubican hacia el año 2025. Ya en la década de los noventa, autores como John
Naisbit en su libro “Megatendencias año 2000”, futurólogos como Alvin Toeffler en
“La Tercera Ola”, y Paul Kennedy en “Megatendencias Siglo XXI”, habían logrado
describir el futuro probable a partir de las grandes tendencias del presente.

Otros autores, como Francis Fukuyama en “El último hombre y el fin de la historia”,


defienden lo que consideran las “bondades” del presente, y nos presentan como
irremisible o inevitable, un futuro dominado por el fenómeno postmoderno: el
predominio de la economía del mercado a ultranza. (¡el neoliberalismo!)

¿Qué es una megatendencia?


Existen en la literatura diversas definiciones de megatendencia, algunas de ellas
son:

“Es el elemento que permite aproximarse al conocimiento sobre el comportamiento


futuro de los factores que caracterizan a las organizaciones”

29
León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

“Es el factor de cambio estructural: es un cambio que altera la estructura


operativa de una organización, que hace un período respecto a otro”. (Figura 1.1)

“Es un movimiento de variables del entorno (sociales, económicos, políticos


y tecnológicos) que cambian radicalmente el futuro y puede describirse en
escenarios probables; es decir, todo indica que si no dan cambios radicales, el
escenario se presentará”.

Fig. 1.1 Megatendencias

�����������������

�������������� ��������������

�������������������
��������������

El siglo XXI será de cambios acelerados. La post-modernidad definirá los rasgos


de la “Sociedad del Conocimiento” (Figura 1.2)

Fig.1.2 La Post-Modernidad

���������������������������������������������������
�����������������������������������������

����������������������������������������������������
������������������������
��������������������������������������������������
���������������������������������������������������������
���������������������������������������������������������������

�������������������������������������������������
��������������������������������������������������
��������������������������������������������������
�����������������������������������������������������

������������������������������������

Autores, basados en la Teoría de la Dinámica de las Poblaciones, como Paul


Kennedy, realizan estudios estadísticos a nivel mundial para presentarnos los
posibles escenarios. Kennedy, utilizando un método muy similar al de Thomas

30
Dr. José Luis Palacios Blanco

Malthus -aquel autor inglés del siglo XIX que nos mostraba que los alimentos
crecían de forma aritmética mientras que los seres humanos nos reproducimos
en forma geométrica-, afirma que de continuar las tendencias actuales y no
presentarse cambios significativos en nuestra forma de convivencia hacia el año
2025, el mundo enfrentará agudos problemas, sobre todo por la creciente pobreza,
el agotamiento de los recursos naturales y el incremento exagerado de población.

La futurología comienza a ser un ejercicio de muchos autores. El estudio de las


megatendencias, nos presenta en general, características críticas hacia el año
2025:

· Crecimiento rápido de la población mundial en el sur y el envejecimiento


en el norte.
· Creciente diferencia entre países ricos y países pobres.
· Creciente diferencia entre clases sociales.
· Incremento gradual en el agotamiento de los recursos naturales.
· Tendencia a la urbanización. (en el año 2010 se espera que más del 60%
de la población mundial viva en ciudades intermedias)
· Grandes flujos de mano de obra de las “economías calientes” del sur a las
“economías frías” del norte.
· Creciente globalización de la economía y transnacionalización de los
capitales.

Debemos mantener la atención en los escenarios probables que se puedan


presentar en el futuro, pensando en que “el futuro hay que construirlo y no
padecerlo...”, “que debe ser una obra común y no-decisión de unos cuantos”, y
que “... es un proyecto por el cual vale la pena seguir viviendo...”. El futuro, pues,
siempre será mejor, es la apuesta del optimista.

¿Era de cambios o cambio de era?


Podemos caracterizar el inicio del siglo XXI, por representar un cambio de era;
es una nueva era la que estamos descubriendo; no son cambios esporádicos
y desarticulados; estamos frente a un momento crucial en la historia de la
humanidad. Comparativamente, la velocidad de los cambios es mayor cada año.

Si las sociedades poco desarrolladas económica y tecnológicamente pueden


ser caracterizadas por estar situadas en la pre-modernidad, las sociedades de
desarrollo intermedio serian modernas. De igual manera, las que han alcanzado
un mayor desarrollo serían post-modernas. Esta caracterización elemental nos
llevaría a concluir que México tiene un mosaico con estampas de cada una de las

31
León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

tres etapas. Los estados más pobres del país serían pre-modernos, mientras que
las áreas de mayor actividad económica serían post-modernas e inmersas en la
sociedad del conocimiento ¿Cómo se inicia ésta nueva era?

Se dieron también al final de los años ochentas, nuevas formas en la organización


del trabajo; la formación de bloques comerciales trajo como consecuencia
inmediata la desregulación en el mercadeo de productos y la desreglamentación a
las inversiones extranjeras. Así, México se enfrentó al inicio de los años noventa,
a una apertura comercial indiscriminada que favoreció la importación masiva
de productos extranjeros. México recibió así, un papel en la nueva división
internacional del trabajo, contribuyendo con sus ventajas comparativas (su
mano de obra y productos básicos) al bloque comercial de América del Norte
NAFTA o TLC. Se dio el cambio de un modelo neo-keynesiano hacia un modelo
de desarrollo económico al estilo de la ortodoxia neoliberal.

En resumen, México llegó al siglo XXI en medio de una transición en su modelo


económico, y lo que es peor, sin un consenso social que le diera validez.

Megatendencias del conocimiento y la tecnología al año 2025.


En la década de los noventas quienes escribieron sobre el futuro inmediato (Naisbitt
y Kennedy), situaban el año 2020 como un hito donde la post-modernidad estará
definiendo sus características, y donde los hijos de la actual generación estarán
definiendo el futuro. (Figura 1.3)

32
Dr. José Luis Palacios Blanco

Fig.1.3. Las Megatendencias a inicios del siglo XXI

Especializados Economía local y Dependencia de


en ciencias de la regional instituciones y
administración gobierno

Sociedad de
Sociedad
empleados
industrial León 2005
Organizaciones
Hegemonía de un grandes de
partido político calzado

Formamos tecnólogos Vivimos de las Propias


generalistas en parque capacidades sin
Sociedad tecnológico partidos políticos
Informática; Economía global de Sociedad de
la ciudad servicios Empresarios
conectada en con
línea innovación

Pragmatismo en los
Organizaciones
jóvenes (!)
León 2025 (lo deseable…) Pequeñas; pocas
grandes de calzado

Gran centro de
espectáculos y El agua como
negocios prioridad; rescate
de la Sierra

Crecimiento al
Sur; Alta interacción
conurbación con El resurgimiento Organización con China E.U y
Silao Religioso? colectiva frente Canadá
Envejecimiento al triunfo del
de la población individuo?

Las crecientes desigualdades entre países y clases sociales, las radicalizaciones


entre culturas y naciones, fueron también un síntoma de los años noventa.
Para poder caracterizar el escenario del año 2025, debemos tomar en cuenta
las tendencias recientes y proyectarlas hacia el futuro. Una megatendencia en
éste sentido, es una hipótesis viable sobre el futuro, basados en que el futuro
se presentará a partir de los datos históricos del presente. Señalaremos algunas
características de las megatendencias:

33
León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

· Tecnología y conocimiento. Ellos serán cada día más selectivos y marcarán


diferencias económicas radicales entre los seres humanos. El acceso a la
tecnología, -que es función del poder adquisitivo- será más selectivo. La
pirámide escolar tiene presiones importantes en la demanda escolar; la oferta
por su parte, no tiene ni la calidad ni la cantidad adecuada. Así, el conocimiento
adquirido por mecanismos de educación formal será más selectivo.
· Materias primas vs. manufacturas. Los países dependientes y poco desarrollados,
teniendo poca tecnología y conocimiento, continuarán importando
manufacturas con alto contenido tecnológico, y exportando masivamente
productos de poco valor agregado; esto es, continuarán exportando materias
primas.
· Transferencias entre países. Las transferencias económicas de países con poco
desarrollo hacia los países de alto desarrollo continuará; las transferencias serán
por los términos del intercambio desigual, así como por el servicio de la deuda
entre países.
· Lo político. La sociedad exige menos inversión en partidos políticos, poca
burocracia y sueldos justos para los funcionarios. La democracia cuesta mucho
en México; se observa una tendencia al hartazgo de los partidos y hacia el
surgimiento de candidatos ciudadanos. La mujer tendrá un papel clave en las
decisiones; los aspectos de género transformarán el futuro.
· Modelos flexibles en educación (Educación a distancia, privilegio del
aprendizaje sobre la enseñanza). Si bien la post-modernidad se caracteriza
por la adquisición intensiva de tecnología y conocimiento, por la adopción
de modelos económicos centrados en el mercado, por la irrupción de nuevos
paradigmas y por un acelerado pragmatismo con el menosprecio a los valores y
creencias tradicionales, la educación también ha sufrido y sufrirá modificaciones
post-modernas. Mencionaremos algunas:

_ Flexibilización de la oferta educativa hacia formas nuevas como la educación


a distancia,
_ Intensificación de la vinculación escuela-industria en forma de redes de
colaboración,
_ Flexibilización del currículum,
_ El modelo universitario actual estará en crisis.
_ Orientación de la oferta por necesidad de contar con mano de obra calificada;
la escuela en la fábrica,
_ El profesor como tutor que facilita el aprendizaje,
_ El currículum enfocado a normas de competencia,
_ Adiestramiento para la polivalencia y la multifuncionalidad.
En medio de todo ello, el paradigma tradicional de universidad cambiará, pues

34
Dr. José Luis Palacios Blanco

el concepto de campus real emigra ya al aparecer hacia el concepto de campus


virtual. Así, nacerán instituciones virtuales que transmitirán el conocimiento
en formas nuevas e imaginativas; se conservará el contenido y se modificarán
los medios. El dilema será cómo mantener y acrecentar la cultura nacional y
los valores que sustentan la convivencia entre las personas. Si efectivamente los
modelos flexibles modificarán la oferta educativa y se tiende a investigar, enseñar
y difundir solamente para lo que se requiere en el entorno del sector productivo,
podría reducirse la función sustantiva de la educación.

Las telecomunicaciones nos llevarán a la comunicación entre individuos y entre


organizaciones a un nivel tal que quien no tenga acceso a estos medios, estará
relegado y marginado. La educación buscará nuevos esquemas, y la comunicación
vía Internet será más usual. Los profesores tendrán habilidades para el manejo
de la tecnología.

· Eliminación de fronteras y aparición de grandes bloques culturales


civilizacionales. Aunque las fronteras políticas aparentemente se perderán, las
fronteras culturales seguirán existiendo. El argumento de la apertura comercial se
detendrá por una natural contención en los países de sus poblaciones; éste podría
ser el caso del mundo musulmán que defiende su cultura. Samuel Huntington
plantea que los países comenzarán a agruparse en grandes bloques entre los
que haya una cultura, religión y tradiciones comunes, de esta forma lucharan
contra los demás grupos o civilizaciones. Por ejemplo, el MERCOSUR, la Unión
Europea, y la Cuenca del Pacífico dado que tienen una historia, tradiciones y
valores en común paulatinamente iran integrándose en bloques más sólidos y
homogéneos al interior y cerrados hacía el resto del mundo.

·Énfasis en la educación. Ha aumentado el interés por la educación y las artes,


pues se impulsa una mayor difusión de éstas y un crecimiento acelerado en
estos sectores, basado en una conciencia de que la educación es el factor de
desarrollo más importante a largo plazo.

· La estratificación acelerada de los segmentos sociales: más pobres y menos


ricos. La pobreza se localizará claramente en regiones del planeta y en
naciones. Se buscarán nuevas formas de organización para poder satisfacer las
necesidades básicas; el modelo neoliberal no logrará satisfacerlas. Habrá un
creciente flujo de capital intelectual del norte al sur del Planeta.

· Sociedad. Los núcleos familiares comenzarán una desintegración paulatina


por la salida de la mujer de la casa, sobre todo en las economías del sur. La
interacción con otras culturas por el uso intensivo de medios de comunicación

35
León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

también repercutirá en una pérdida del valor de la familia. Los jóvenes tenderán
a casarse a mayor edad, el promedio de divorcios aumentará considerablemente
y el número de hijos disminuirá.

· Las barreras técnicas. La aparición de barreras técnicas (no arancelarias) entre


bloques se inició en los años ochenta con los productos, siguió con los sistemas
de calidad y llegará al personal. Las certificaciones más importantes son:

· Certificación de Productos. Se refiere a los requisitos de los productos que


deben cumplirse. Fueron necesarios en las primeras etapas del intercambio
comercial entre países.
· Certificación de Sistemas de Calidad. Cuando fue evidente que los productos
cumplían con los requisitos, el énfasis se puso en los sistemas que están atrás de
los productos; así nacieron en los años ochenta las normas internacionales.
· Certificación de Personal. Los recursos humanos tendrán también que ser
certificados y esto pondrá en desventajas a los países subdesarrollados.
(normas técnicas de competencia laboral)

· La transformación radical que se vive en la actualidad y que afecta las distintas


dimensiones de la vida: cultural, social, económica, política, puede desprenderse
de dos grandes tendencias: a) Una creciente globalización de las relaciones
económicas y una cada vez mayor interdependencia entre los estados nacionales;
b) Un avance acelerado de la ciencia y la tecnología que se puede caracterizar
como una revolución científico-tecnológica del conocimiento.

· Desarrollo sustentable. Las guerra por al agua; el agotamiento de los recursos


naturales; el calentamiento global, la búsqueda de fuentes alternas al petróleo,
así como de alimentación, provocarán conflictos de intereses entre desarrollo y
respeto al medio ambiente.

· Progreso tecnológico. El lanzamiento de la World Wide Web en la Internet en


1990, seguida de la distribución gratuita de Netscape en 1994, convirtieron una
tecnología establecida para las comunicaciones científicas pero escasamente
conocida en una red fácil uso para las personas. Esto no sólo provocó un
acceso mucho más amplio a menor costo. También introdujo toda una
estructura nueva de comunicación, permitiendo la transferencia simultánea
de información en palabras, números e imágenes a lugares situados en todo
el mundo. Y redujo el mundo de las comunicaciones, haciendo posible la
interacción a distancia en tiempo real. El costo medio del procesamiento de
información se redujo de 75 dólares por un millón de operaciones a menos
de un centésimo de centavo entre 1960 y 1990. Los gastos operacionales

36
Dr. José Luis Palacios Blanco

de las líneas aéreas por milla se redujeron a la mitad entre 1960 y 1990.
el costo de una llamada telefónica de tres minutos de duración de Nueva
York a Londres de redujo de 245 dólares en 1930 (en dólares de 1990) a
menos de 50 dólares en 1960, a tres dólares en 1990 y a unos 30 centavos de
dólar en el 2005. Esas innovaciones de la tecnología de las comunicaciones
transformaron las posibilidades de aumentar la solidaridad social y para
movilizar a las personas en todo el mundo en sociedad de redes. Los ciclos
de vida del producto se redujeron; las manufacturas se componen de partes
de varios países. El analfabetismo es ahora funcional: estar alejado de las
grandes “carreteras de la información” y de los lenguajes.

· Empresas. Se forman ventajas competitivas con tecnología y capital


intelectual; las empresas generan utilidades en relación directa con el número
de nuevos productos; los servicios son ahora el gran factor de utilidad de
las empresas transnacionales; se forman grandes “trusts” y “holdings” de
empresas como monopolios; grandes fusiones se acuerdas; las organizaciones
adelgazan y se sub-contratan en out sourcing a los proveedores. Se darán
alianzas estratégicas o joint ventures poco a poco para enfrentar la competencia
externa. Se buscarán redes de comercialización con brokers en el extranjero.

El paisaje de la llamada Aldea Global, está cambiando de tres maneras


distintas:

· Reducción de espacio. La vida de la gente – sus empleos, sus ingresos y su


salud – se ve afectada por los acontecimientos que tienen lugar en el otro lado
del mundo, con frecuencia por acontecimientos que ni siquiera conocen.
· Reducción del tiempo. Los mercados y las tecnologías cambian ahora con rapidez
sin precedentes, con acción transcurrida a la distancia en tiempo real, con efecto
sobre gente que vive muy lejos. Un ejemplo de ello es la rápida marcha atrás de
las corrientes de capital desde los mercados del Asia oriental y su contagio desde
Tailandia hasta Indonesia y Corea, así como a la lejana Sudáfrica.
· Desaparición de fronteras. Las fronteras nacionales están eliminándose, no sólo
respecto de comercio, los capitales y la información, sino demás respecto de
las ideas, las normas, la cultura y los valores. Las fronteras se están eliminando
también en cuanto a normativa económica, a medida que acuerdos multilaterales
y la presión para mantener la competitividad en los mercados mundiales limitan
las opciones de la política nacional, y a medida que las empresas multinacionales
y la delincuencia organizada a escala mundial superan con mucho el poder
económico de los gobiernos nacionales. El perfil de las grandes capitales del
norte del mundo es ahora cosmopolita, multi-étnico y multi-cultural.

37
León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

Algunos efectos anticipados en México de estas megatendencias son:

_ Aumento del gasto educativo aunque poco hacia los profesores,


_ Reorientación de las empresas mexicanas hacia esquemas más flexibles y de
cooperación,
_ Reagrupación de empresas mexicanas para asociarse con otras en el
extranjero,
_ Perfil industrial basado en la maquila y en la exportación de empresas
transnacionales,
_ Interés vocacional de los jóvenes hacia careras típicas de las economías
desarrolladas (áreas económico-administrativas),
_ Pérdida del interés vocacional en la ciencia y la tecnología y pérdida de los
cuadros científicos y tecnológicos nacionales,
_ Fuga de cerebros mexicanos hacia las economías del norte,
_ Flujos migratorios de trabajadores como mano de obra barata hacia el norte,
_ Urbanización del mosaico poblacional y abandono del campo,
_ Destrucción de formas de organización económica popular en el campo y el
suburbio, p.e. pequeñas tiendas,
_ Destrucción de las cadenas productivas intensivas en mano de obra como
textil y cuero-calzado,
_ Pérdida de competitividad relativa con respecto a las manufacturas chinas,
_ Alta interacción de nuestra economía con el resto del mundo, y alta
dependencia,
_ Cambio en los patrones culturales y de valores que tradicionalmente teníamos,
en conceptos como la familia, la patria, la solidaridad, el dinero, etc.
_ Mayor participación de las instituciones de educación superior en programas
de educación continua para ejecutivos, y de capacitación dentro de las
empresas
_ Incremento del enfoque de competencias educativas en los niveles técnicos
y profesionales

b) El Modelo económico mexicano.


En nuestro país, hemos emigrado paulatinamente de una economía de
manufactura a servicios. La industria de la transformación ha cambiado
como resultado de la apertura comercial; somos cada día más una economía
centrada en la industria de los servicios, y si hacemos manufactura es porque
maquilamos productos; la PEA (Población Económicamente Activa) se dedica
más a los servicios, ya sea en actividades formales o informales. Si bien la mayor
producción de riqueza de un país se logra mayormente en la extracción (sector
primario) y en la transformación (sector secundario), en los servicios (sector

38
Dr. José Luis Palacios Blanco

terciario) no se crean en la misma proporción. El perfil de esta industria también


ha cambiado; ahora es preponderantemente multinacional; la industria micro
y pequeña mexicana ha sobrevivido en parte a la apertura comercial y queda
solamente la más sólida. Las empresas mexicanas requieren de programas de
calidad y competitividad pero enfrentan problemas de falta de competitividad y
de mercados competidos.

El modelo económico centrado en la apertura comercial tiene impactos en la


cultura. La post-modernidad ha provocado un cambio radical en la educación,
en los valores, en las relaciones sociales, en las organizaciones. Los modelos
universitarios han cambiado y son ahora más abiertos y flexibles. El tipo
de Carreras universitarias ha cambiado. Las profesiones liberales, - aquellas
que anteriormente tenían un área de acción definida -, han emigrado hacia
especializaciones diferentes y se han convertido en profesiones básicas (la
física, la química, y muchas ingenierías…). Estudios como los de la UNESCO
evidencian que el 80% de los profesionistas en el mundo occidental se dedican a
actividades diferentes a aquellas que estudiaron.

Los países para competir se aglutinaron en bloques comerciales para mantener


ventajas competitivas en los mercados. Primero fueron los países de Europa,
y después América del Norte y del Sur. El común denominador para los años
noventa, era el creciente poderío económico de China y su “toma” de los
mercados mundiales. Así como la industria occidental vio en los japoneses una
amenaza a sus productos en los últimos 35 años del siglo XX, ahora en el siglo
XXI, se preocupa por el poderío chino.

La calidad en el Japón, por ejemplo, nace como estrategia de reconstrucción


nacional y enfocada a ser una guerra económica contra los Estados Unidos.
México tenía al final del siglo XX dos alternativas: volteaba al norte o volteaba
al sur. Volteó al norte y entra en 1994 al Tratado de Libre Comercio (TLC
ó NAFTA). Con ello, el modelo económico de “desarrollo hacia adentro” es
transformado hacia la apertura comercial.

Un líder de opinión de nuestra ciudad debe contar con herramientas de análisis


económico para entender el comportamiento de las variables del modelo neo-
liberal, los básicos de macroeconomía y microeconomía, así como de ingeniería
económica. Autores como Paul Samuelson y René Villarreal elaboran buenas
síntesis sobre el tema.

¿Las crisis económicas son coyunturales o estructurales? Algunos autores como


Immanuel Wallerstein plantean una Teoría sobre los Ciclos de Largo Plazo, que

39
León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

sostiene que los ciclos se deben a cambios en variables como tecnología, baja en
eficacia marginal del capital, incremento de inventarios, etc. Estos ciclos sí existen
en las economías hegemónicas como la norteamericana y afectan a aquellas que
son altamente dependientes, como la mexicana. La Figura 1.4 describe las variables
que explican los Ciclos de Largo Plazo.

Fig. 1.4. Los Ciclos de Largo Plazo

���� ���� ���� �����������������������

������ �������������
���������� ������������
������� ��������������������������
���� ����������������������������
������ �����������������������������
���� ���� ���� ���� ���� ���� ����
������� �����������������������
���������������

��������� �������� ��������� ��������


���������������������� ������������������������ �������������� ������������
������������������� ����������������������� ��������������
���������������������� ����������������������� ���������� �����������������������
����������� ��������� �������������������������������
������������������������� ��������������������� ������������������������ ��������������������������
��������������������� ����������������� ��������������� �������������������������
������������������������� ������������������������� ������������� ������������������������
���������������������� �������������������������� ������������������������� ����������������������
������������������� ����������������� ����������������������� �����������������������
������������������������ ��������������������� ���������������������������
������������������ ������������������������� ���������������������������
�������������� �������������������������������
������������������������������
������������������������
�����������������������
�������������������������������������� ����������������������������
������������
�����������������������
�����������������������������
�������������������������������������
�����������������
�����������������������������������������������������������������������������������
����������������������
���������������������������
���������������
��������������������������������������������������������������������������������
����������������������������������������������������������������������������������������
���������������������������������������������������������������������������������������� ���������������������������
����������������������������������������������������������������������� ������������������
�����������������������������������������������������������������������������������������
���������������������������������� ������������������������������
������������������������������������������������������� �����������������
����������������������������������������������������������������������������������������� ������������������
������������������������������������������������������������������������������������������ �����������������������������
������������������������������������� �����������

¿Qué impacto tiene el cambio de modelo económico en nuestra industria


nacional? Muchas de las empresas en Guanajuato, sobre todo las micro y
pequeñas, son familiares, como las “picas” leonesas. En un entorno competido
las empresas familiares si bien tienen ventajas, porque son intensivas en mano
de obra y permiten que muchas personas de la familia trabajen, no siempre son
competitivas cuando los mercados son muy disputados. De agudizarse la apertura
comercial, estas empresas morirán.

40
Dr. José Luis Palacios Blanco

¿Cómo sobrevivirán? Se puede mejorar la calidad y la productividad, pero en una


apertura comercial tan intensa como la nuestra (somos actualmente el país en el
mundo con más Tratados de Libre Comercio), operarán las ventajas competitivas
y ya no la calidad. La mejora continua es que apoyemos a nuestras empresas
micro y pequeñas de servicio o de manufactura, a través de su organización,
métodos de trabajo, planeación, canales de comercialización, uso de sistemas de
información, etc.

El modelo económico neoliberal desarrollado en nuestro país a finales de los


años ochenta, ha mostrado su fragilidad. Particularmente el “error de diciembre”,
mostró en 1994 las contradicciones de un modelo basado intensamente en
la inversión extranjera y en la importación masiva de productos de consumo,
golpeando a la industria nacional micro y pequeña. En 1995, por ejemplo, la
salida de capitales extranjeros, y la reducida capacidad de la inversión nacional,
mostraron la fragilidad del modelo económico. Estas crisis, de acuerdo a
Wallerstein, son cíclicas y se volverán a presentar.

A pesar de su reducido tamaño, la aparición de programas de apoyo por parte del


gobierno, ha ayudado a que muchas de nuestras empresas sobrevivan a pesar de
la apertura comercial. Debe haber optimismo en que es posible mejorar muchos
de los “changarros” que existen en nuestro país, restaurantes que carecen de la
orientación al cliente, tiendas de autoservicio sin capacitación de su personal,
pequeños talleres de obreros y carpinteros que no siempre detallan sus
pedidos o las especificaciones de los productos que elaboran (y apoyos para
que mejoren su contabilidad, administración, registros fiscales etc.), y que
bien podrían incrementar su probabilidad de sobrevivencia. Esto, junto con
programas de micro créditos y programas emprendedores en las universidades,
deben apoyar a la micro empresa.

Los programas de mejora continua como los de la Institución Guanajuato a la


Calidad, el CEVEM (Centro de Vinculación Empresarial), CRECE, COMPITE,
ADMIC, entre otros, están orientados a las empresas micros y pequeñas, a los
emprendedores, a las cooperativas, a los pequeños talleres de calzado, a los que
a nivel doméstico confeccionan ropa, etc. Esta fue la filosofía con la que en 1994
creamos en León la Institución Guanajuato a la Calidad y con ella la Certificación
GTO2000 y el Premio Guanajuato a la Calidad.

Desarrollar capacidades en: orientación al cliente, cultura estadística, organización,


planeación, cultura emprendedora, conocimiento de oportunidades de mercado,
es el esfuerzo a las que deberían dirigirse los trabajos de las universidades y del
gobierno mismo; así, programas como CIMO, CRECE, COMPITE y los programas

41
León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

emprendedores de las universidades, podrían ser más intensivos todavía, para


beneficiar sobre todo a las micros y pequeñas empresas.

Deberíamos estimular más la participación de muchas de nuestras organizaciones


en el Premio León a la Calidad, en certificaciones como ISO9000 o GTO2000,
para que puedan constituirse en proveedores confiables de industrias mayores. La
cultura de la puntualidad y el conocimiento de la responsabilidad y del trabajo
en equipo es necesaria en una cultura laboral como la nuestra, todavía habituada
a esquemas tradicionales de trabajo.

En León tenemos experiencias exitosas que pueden replicarse. Escuelas públicas


que mejoran su gestión; proveedores exitosos como LIMPRO que trabajan con
AVENTEC Silao; industria de exportación como CUINBA y BADER; empresas
de manufactura como SERVIACERO y ACEROCENTRO que cumplen con
certificaciones exigentes; empresas de calzado como EMYCO, FLEXI, VAVE,
QUIRELLI, BERRENDO, SIETE LEGUAS que exportan con facilidad; cuerpos de
seguridad participando en los programas de mejora y de atención a la ciudadanía;
las Oficinas de Enlace la Presidencia Municipal que cuentan con sistemas de clase
mundial; la Dirección General de Tránsito del Estado que cuenta con estándares
líderes en la expedición de licencias; áreas de la Secretaría de Salud que cuentan
con innovaciones en módulos de atención a los clientes; ventanillas únicas
como IMUVI; instituciones educativas (CONALEP y UTL) que buscan orientarse
preferentemente hacia las necesidades de los estudiantes.

Si bien es previsible pensar que la calidad “es una moda”, -lo cual está lejos de la
realidad-, nos esperan años en que la calidad será un requisito y las instituciones
públicas tendrán calidad en la medida que satisfagan al ciudadano en bajos costos,
menos burocracia, transparencia, rendición de cuentas, servicios en línea, etc.,
como estrategias para que el gobierno preste mejores servicios a los ciudadanos.

42
Dr. José Luis Palacios Blanco

I.2 Modelos de Competitividad Internacional


a) La apertura comercial mexicana y la paradoja de la
productividad.
En los albores de siglo XXI, México enfrenta la “paradoja de la competitividad”:
es uno de los países más abiertos y al mismo tiempo, uno de los menos competitivos;
mantiene acuerdos de libre comercio con 31 países en tres continentes, y su índice
de apertura exterior es de 70% (importaciones más exportaciones con respecto
al PIB). Sin embargo, de acuerdo con el último reporte de competitividad global
2004 del Foro Económico Mundial, la baja competitividad de México lo ubica
en el lugar 48 de 104 países, incluso varios escaños debajo de su clasificación
en 1999, cuando ocupaba el lugar 31; lo que implica un significativo rezago de
competitividad relativa a otros países como Grecia (lugar 37), China (lugar 46) y
Chile (lugar 22), de acuerdo al IMD.

Es uno de los países más abiertos al comercio en las finanzas globales y es,
paradójicamente, uno de los menos globalizados de acuerdo con una definición más
amplia del índice de globalización elaborado conjuntamente por la empresa AT
& Kerney y la influyente revista estadounidense Foreign Policy. Entre 50 países,
México ocupa el lugar 41 en términos de su integración a la globalización.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) había estimado que América Latina


podría crecer potencialmente a 4% en los noventa; sin embargo, solo creció
a 3.3%, por lo que la productividad presentó un crecimiento negativo (entre
– 0.6 y –0.7%), y ésta tendencia ha permanecido en esta década. Solamente
Brasil y Chile mantienen su crecimiento en el principio del siglo. La hipótesis
del BID es que no se ha contado con la fuerza de trabajo suficientemente
capacitada y educada para aprovecharla. Sin embargo, el punto central ha
sido que las organizaciones locales de Latinoamérica:

· No han desarrollado una cultura y organización de aprendizaje e innovación


dentro de la empresa (administración del desarrollo de conocimiento)
· No cuentan con un sistema nacional de innovación y
· Han tenido que concentrar sus esfuerzos para sobrevivir ante las crisis
recurrentes de la región y la intensa competencia global en el propio mercado
global ante la apertura.

¿Cómo crecer y distribuir la riqueza? El crecimiento de una economía se da por


la acumulación de capital (vía aumento de capital y/o de otros factores, como

43
León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

trabajo y tierra) e incremento en la productividad de los factores vía el progreso


tecnológico; esto es, con los mismos factores se produce más y /o mejor, así
como el crecimiento de los mercados.

La economía Latinoamericana creció en el decenio de los noventa a 3.3% promedio


anual y con un incremento del ingreso per cápita de 1.5% (dado el crecimiento de
la población promedio 1.8%); esto se explica por el incremento de los acervos
del capital físico (3.7% promedio anual) que hubiesen permitido un crecimiento
del 4% del PIB si no es porque la productividad tuvo un decremento de –0.6%
promedio anual.

René Villarreal, experto mexicano que fue contratado para diseñar el PROCIC,
afirma que en América Latina si el coeficiente de inversión es alrededor de 21%
del PIB (18% del ahorro interno y 3% de capital externo) y para crecer en la
etapa de la industrialización de “crecimiento hacia adentro”, a la tasa histórica de
pleno empleo de (6.5% anual), requeriría aumentar el coeficiente de inversión en
7 puntos porcentuales (de 21 a 28% del PIB) o en su caso, podría ser menor de
aumentar la productividad vía innovación. ¡Pero esto no lo hacemos!

Recordemos que el producto interno bruto (PIB), es igual a la suma del consumo (C)
+ ahorro (S) + inversión (I), más la diferencia en la balanza comercial, (Exportación
menos importación). Por ello, se debe hacer crecer el PIB estatal vía innovación:

· Destinando ahorro a innovación, con incentivos a quien invierta en ciencia y


tecnología.
· Sacrificando consumo y dedicándolo a educación (reduciendo los gastos de
operación del gobierno y la burocracia,
· Disminuyendo salidas de recurso vía importaciones (patentes, regalías, etc.)
desarrollando nosotros ésa tecnología.

Genichi Omahe afirma que los países exitosos cumplieron 4 aspectos clave:
erradicaron la burocracia, invirtieron en educación, fomentaron el espíritu
emprendedor y fortalecieron su cadena productiva clave. Sin embargo, para
Villarreal, México y América Latina transitan todavía por la etapa de consolidación
de la ”fase de inversión como impulsor de crecimiento” ( requiere aumentar de
21 a 28 % de coeficiente de inversión) y al mismo tiempo enfrentan el desafío de
entrar a la “nueva fase de crecimiento vía innovación” porque es el momento
de incorporarnos a la nueva “revolución de crecimiento” a la cual no deberíamos
llegar tarde, pues volveríamos a caer en la fase no de la industrialización tardía
(como en la era de la revolución industrial) si no de “ innovación tardía” o de
“aprendizaje social tardío” en la era del conocimiento.

44
Dr. José Luis Palacios Blanco

En el contexto del modelo económico neoliberal y de la globalización, ni la


apertura ni la estabilización macroeconómica han sido suficientes –aun cuando
fueron necesarios – para generar un crecimiento competitivo sustentable;
tampoco lo fueron para establecer un modelo de industrialización exportador
con capacidad de arrastre interno vía articulación de las cadenas productivas
y para enfrentar y reducir las cuatro brechas del desarrollo: crecimiento,
competitividad, empleo y equidad, en lo que denomina René Villarreal el
Diamante de Desarrollo. (Figura 1.5)

· Las brechas del desarrollo y la competitividad


La brecha del crecimiento refleja el diferencial entre el crecimiento real y el
potencial que pueden alcanzar las economías en una situación de pleno empleo.
Así, el crecimiento potencial para México es todavía del 7% del PIB (recuerdan
las promesas del Presidente Fox? ¡Precisamente se refería a éste potencial!) y la
tasa histórica de crecimiento promedio de crecimiento en la última década ha
sido de 3%, por ello la brecha a cerrar es de 4% del PIB para lograr un uso pleno
de los recursos de la economía mexicana.

La brecha de la competitividad se refleja en que si bien México ocupa el lugar 48 de


competitividad a nivel internacional pero de acuerdo al tamaño y crecimiento de su
mercado ocupa el lugar numero 13, entonces existe una brecha de 30 posiciones en
lo que debería de ser su posicionamiento competitivo frente a los demás países.

Fig. 1.5 Las brechas del desarrollo: México 2005.

����������������������
��������������������
����������������

������������ ���������
������������ ������
������������� �������

�����������������������������
�������� ���������������������
���������������������������������
�����������������������������������
���������������������������������������� �������������� ������������������������������
������������������������������������� �������������� ������������������
������������������������������������

45
León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

La brecha del empleo productivo equivale al tamaño del empleo informal, que
se define como la diferencia entre el empleo formal y la población ocupada,
dado que el empleo abierto en México ha sido relativamente bajo (menos de
3%). Así, en los últimos quince años la población ocupada promedio anual ha
abarcado 1´020,000 empleos de los cuales 330,000 han sido formales y 72,000
informales, lo que refleja la incapacidad del modelo económico para crear
empleos productivos, pues estamos “changarrizando” la economía. Por otra
parte, se estima que cada año se incorporan a la población en edad de trabajar
un promedio de 1´350,000 personas y en el mismo lapso, emigran 300,000
trabajadores a Estados Unidos. De tal manera que el reto en México no es atacar
al desempleo abierto si no al desempleo informal y por lo tanto necesitamos crear
más de un millón de empleos productivos y bien remunerados anualmente. Si
embargo, esto contrasta con la política de crear “changarros”, pues de acuerdo a
datos del IMSS, INEGI y STPS, de los empleos nuevos creados en el 2004, el 60%
fueron empleos informales. Entre el 2000 y el 2004 el número de informales
en México creció en 1.3 millones de personas, con lo que el total es de ya 11.2
millones de acuerdo a la Encuesta Nacional de Empleo de febrero del 2005.
En síntesis, México requiere una estrategia de desarrollo integral que le permita
enfrentar y reducir estas brechas, generando así un crecimiento del PIB de 7%
anual con 1350,000 empleos productivos y bien remunerados, reduciendo las
brechas de la competitividad y la pobreza. Guanajuato tiene una problemática
similar, pues al ubicarse en el corazón de la economía nacional, ha cifrado su
crecimiento en una serie de ciudades intermedias con industria diversificada, ha
visto crecer su PIB gracias a la inversión extranjera y en particular a la dinámica
exportadora automotriz. Sin embargo 2002-2005 refleja el desaceleramiento de la
economía norteamericana y esto se ha traducido en disminución del crecimiento
estatal. Se incrementa la expulsión de braceros a los Estados Unidos y los jóvenes
con mayor capital intelectual emigran a Europa y Norteamérica. El potencial de
crecimiento de la economía guanajuatense y leonesa tienen valores similares
al nacional. León, en particular, tiene tasas de crecimiento de su PIB menores
al nacional debido al fenómeno de la caída de la exportación del calzado. La
importación legal de calzado y el contrabando son la causa de esta caída. La
nueva vocación de León como ciudad de servicios no promete crear al mismo
ritmo los empleos y los grandes capitales locales están diversificando desde hace
5 años sus inversiones hacia especulación financiera, adquisición de franquicias,
negocios inmobiliarios, nuevas manufacturas, aumento de estándares de vida,
comercializadoras de calzado importado, todo, menos reinvertir en innovación
en la tradicional cadena cuero-calzado.

A nivel macroeconómico ¿cómo resolver éste problema de futuro? En el Modelo


2020 de la CICEG (Cámara de la Industria del Calzado del estado de Guanajuato),

46
Dr. José Luis Palacios Blanco

hemos calculado escenarios probables de la competitividad de nuestra industria


y por tanto, de nuestra participación a futuro en el mercado mundial del calzado.
El escenario optimista de acuerdo al crecimiento de la población, es que captemos
el 4% de la producción mundial. Suena conservador, pero supondría una
reinversión importante, casi impensable de parte de la industria para aumentar
su competitividad sistémica.

PROCIC por ello, es una estrategia alternativa y que estuvo en su inicio, basada
en un modelo de competitividad sistémica 1. Esta estrategia se basa, de acuerdo
a Villarreal, en tres pilares: una estrategia de crecimiento balanceado, una estrategia
industrialización abierta tridimensional y una política de competitividad sistémica.
Para ello es necesario, primero entender que la nueva economía y mundo de los
negocios del que tienen que partir las empresas para enfrentar el nuevo nombre
del juego, es la hipercompetencia global, no solo en el mercado internacional,
sino también local, creando ventajas competitivas sustentables.

· El Paradigma del Mundo de los Negocios y la Nueva


Economía en el siglo XXI
Hoy la nueva economía mundial y de los negocios se caracteriza por la
globalización de los mercados, la nueva sociedad del conocimiento y del cambio
continuo rápido e incierto.

Estos tres impulsores de la nueva economía y los negocios a nivel mundial han
dado lugar a un nuevo nombre del juego que es la hipercompetencia global en
los mercados internacionales y locales. En el nuevo juego los países han tenido
que abrir sus economías para participar en la economía mundial, en los mercados
internacionales al tiempo que defienden sus propios mercados locales. Esto ha
dado lugar a un nuevo paradigma de las empresas (IFA) y de la competitividad:
el de la competitividad sistémica que va de la empresa-industria-gobierno-país.

La nueva economía global demanda un nuevo tipo de empresa con nuevos


atributos para enfrentar la hipercompetencia global.

La vieja economía leonesa (bueno, debemos decir la actual) se basa en la


producción masiva estandarizada orientada y dirigida por la producción
(producción driven) donde se vende lo que se produce (“mass production”).

1 Ahondaremos más sobre la Competitividad Sistémica en la sección 4,3

47
León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

Buscamos las economías de escala de producción y mínimo costo en un mercado


local con una red de distribución física. El marketing se sustenta en el producto
uniforme y estandarizado, el ciclo de producto es largo y el precio se da todavía
por el costo por unidad mas el margen de utilidad. La competencia de mercado es
lo que llaman algunos teóricos, “Darwinista”, o sea, es un sistema de competencia
tradicional entre empresa vía precio y calidad su objetivo es maximizar la
participación en el mercado (véase la figura 1.6), y de sobrevivencia del más fuerte.

De acuerdo con el enfoque operacional, nuestras organización es divisional, pues se


cuenta con un Departamento de manufactura y ventas y la fabricación y producción
del producto es por pronóstico. La mano de obra barata era y es la fuente de
la ventaja competitiva y las herramientas organizacionales que aplicamos para la
competitividad es la del tipo Total Quality Management (TQM) ó Calidad Total.

Sin embargo en la nueva economía e hipercompetencia global, los negocios se


comportarán distinto; se basan y se mueven por el mercado (market driven), el
consumo mas personalizado (mass costumizing) y una producción mas hecha a
la medida (Taylor made) y por lo tanto flexible. Así los negocios se orientan a
una producción flexible y personalizada, economías de variedad y producto-servicio
-solución integral al cliente. Ahora la naturaleza del mercado es global y en red
(network) con un aumento considerable del negocio electrónico, el marketing es
variable y personalizado, el ciclo de vida del producto es corto y el precio se basa
en esta más el valor percibido por el cliente.

La competencia de mercado es cooperativa vía alianzas estratégicas (competidores,


cliente y proveedores) y se busca la participación en el mercado y los clientes más
rentables (customer share). A la fecha el enfoque de procesos es de manufactura
y marketing integral inteligente y la fuente de ventaja competitiva es la
innovación y aprendizaje vía Capital Intelectual! lo que significativa mano
de obra productiva y como consecuencia, el tipo de organización es inteligente,
Knowledge Development Management. (KDM)

En la nueva economía de los negocios y de los mercados globales, además de los


factores por el lado de la producción, la orientación del cliente es fundamental; su
evaluación y percepción de los productos nacionales e importados que participan
en el mercado local determina la muerte o sobrevivencia de la empresa. Surge un
nuevo enfoque de marketing que busca la creación de capital comercial con el
cliente, el proveedor, distribuidor y detallista.

La hipercompetencia global en los mercados locales implica enfrentarse con


empresas competitivas que poseen una gran gestión empresarial moderna y

48
Dr. José Luis Palacios Blanco

productividad laboral en continuo desarrollo. Lo que es más, hoy en día no


es suficiente constituir la empresa más competitiva si esta se mantiene aislada,
pues en este mundo globalizado no se compite bajo el esquema tradicional
de empresa versus empresa, sino en uno nuevo de cadena empresarial versus
cadena empresarial, cluster versus cluster, región versus región, país versus país.

Dado el contexto actual, el propio concepto de ventaja competitiva ha


evolucionado de la ventaja competitiva básica (VCB) basada en costo precio y
calidad que son los requisitos mínimos para entrar al juego de la hipercompetencia
y de la ventaja competitiva revelada (VCR) como la participación en el mercado
al nuevo concepto de ventaja competitiva sustentable (VCS) basado en la
capacidad y velocidad de la empresa para aprender e innovar nuevos productos y
procesos más rápido que en la competencia internacional.

Finalmente, es la empresa la que tiene que competir en el mercado global


(interno y externo) pero requiere de una competitividad sistémica e integral;, esto
es, su entorno a los niveles mesoeconómico, macroeconómico, internacional
institucional y política social.

Fig. 1.6. El paradigma del nuevo mundo de las empresas del siglo XXI

����������������������������������������� ��������������������
�������������������������������������������� ������������������������������������������������������

������������������������� ��������������������������������
���������������������������������������������� ����������������������������������������������������
�����������������������������������������������
�������������������������������������������������
������������������

���������

���������������������������������������������������� ���������������������������������������������������
������������������������ �����������������������������������������������
����������������������������������������������������������

����������

������������������������������������������������� ����������������������������������������������������������
���������� ���������������������������������������������������
������������������������������������������������������ ������������������������
������������������������
�����������������������

������������������������

����������������������� ������������������������������������������������������������
������������������������������������� ��������������������� �������������������
������������������������������������������������������������� ���������������
���������������������
����������������������
�����������������
�������������������
���������������������
����������������������
��������������������
�����������������
��������������������
���������������������
����������������������
������������������������
��������������

49
León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

· El posicionamiento de México a partir del avance


tecnológico.
El Índice de competitividad de crecimiento (ICC) que han desarrollado los
economistas Jeffrey Sachs y Andrew Warner como parte de reporte de
competitividad global, mide los factores que contribuye a sostener, en el
mediano plazo, una tasa elevada del crecimiento del PIB per cápita, tomando
en cuenta criterios tanto a nivel de empresa (microeconómico) como a nivel
agregado (macroeconómico). De este modo desarrollaron lo que se llama el
Triangulo de la Competitividad del Crecimiento, basado en tres indicadores:

- Índice de apertura exterior (lugar 43).


- Índice de competitividad del sistema financiero (lugar 51).
- Índice creatividad económica (lugar 35)

Los acuerdos de libre comercio que México tiene concentrados facilitan las
exportaciones; esto implica una ventaja competitiva que se incorpora en el
índice de apertura al exterior. Sin embargo, nuestro país presenta desventajas
de competitividad cambiaria ocupando la posición 59; esta posición coloca a
México como el país con mayor apreciación o sobre valuación del tipo cambiario
real (28%). Para hacer éste cálculo a nivel local con el IMD Índice Mundial de
Competitividad, COMMIMSA, centro de investigación del CONACYT junto
con el CIATEC, aplicaron en el 2005 el primer ejercicio para calcular a nivel
local el IMD de León. Incluso junto con el Consejo Coordinador Empresarial
de León, el CIATEC inició otro sistema de Indicadores de Competitividad
Gubernamental.

Si la desigualdad es menor en los países más globalizados, entonces la pregunta


es: ¿cuál es la relación entre equidad, desarrollo humano y globalización?
Por qué no hemos crecido si nos lo prometía la globalización? Es un asunto
de verdad de reformas estructurales o es realmente una falacia la apertura
comercial? La respuesta es compleja, si es cierto que es necesario identificar
correctamente esta relación causal, a fin de estar en condiciones de enfrentar
la hipercompetencia global de manera exitosa, al tiempo que se construye una
ventaja competitiva sustentable compatible con el desarrollo humano, que es
el objetivo prioritario de una economía humana, en donde no es el mercado ni el
equilibrio macroeconómico, sino la persona y su calidad de vida, el objetivo
y objeto del desarrollo.

50
Dr. José Luis Palacios Blanco

· Inversión en innovación (investigación y desarrollo).


Otra explicación del incremento en la competitividad e otros países y la caída de
la nuestra, es la inversión en innovación. En lo referente a la educación superior,
sólo 5% de nuestra matrícula en México está inscrita en áreas científicas, a
diferencia de Singapur y Corea que superan 25%. Este punto va acorde con el
número de científicos por cada 100 mil habitantes donde tenemos 214, mientras
que Japón tiene 4909, Estados Unidos 3676, Alemania 2831, Argentina 660 y
Chile 445. Una de las razones significativas de esta diferencia también se refleja
en que estos países superan a México en el gasto de investigación y desarrollo
como porcentaje del PIB (0.03%), por ejemplo Suecia 3.8%, Japón 2.8%, Estados
Unidos 2.6%, Alemania 2.4%, Chile 0.7%, al mismo tiempo que la participación
de las empresas en dicho gasto es baja (17.6%).

Fig. 1.7 Clasificación de las Empresas de acuerdo a sus capacidades


tecnológicas y su impacto en el valor agregado.

�����
��������
������� ���� ��� ��
��������� ��������� ��������� ���������

������� ����� �������� �������� ������

������� ������������� ������� ������� ���

������������������� ������������ ������������ ������������ �����������

���������������� ������� ������������ ��������������� ���������������

�������������������� ������� �������������������� ������������������ ������������������


����������� ����������

���������������� ������� ����������� ��������������� �����������

��������� ��������� ��������� ���������� �������������


�������

Es importante notar que, grandes países en desarrollo, como la India, China o


Brasil, han recibido una clasificación relativamente baja, debido a que ésta no es
una clasificación que atienda al “poderío tecnológico” de un país. En Brasil, por
ejemplo, existen dos nodos de innovación tecnológica conocidos mundialmente en
la zona de Sao Paulo y Campinas, mientras que México no tiene ninguno.

51
León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

Sin embargo, a México se le asigna un mayor IAT (Índice de Avance Tecnológico),


lo cual se explica por las fuertes disparidades que existen dentro de aquellos países.

¿Cuál es el posicionamiento de México dentro de cada indicador que se


ha utilizado para la agregación del IAT? El diamante del avance tecnológico
(bosquejo presentado más abajo) permite observar algunos rasgos muy
relevantes para la discusión para la competitividad de un país. En primer
lugar salta a la vista que la clasificación favorable que recibe México para
el IAT recae de manera especial en el rubro de difusión de innovaciones
recientes; particularmente debido a un alto posicionamiento en cuanto
a exportación de productos de tecnología alta y media. Esto se explica en
parte debido a la creciente integración del país con sectores de alta tecnología
dentro de la industria del cómputo y la electrónica, dentro de procesos tanto
de producción de componentes como de ensamblaje, que son principalmente
empresas extranjeras con tecnología avanzada y baja difusión interna. Esto es
particularmente cierto en estados donde se ubican grandes ensambladoras de
automóviles e industria electrónica, como Coahuila, Jalisco, Aguascalientes,
Puebla, estado de México y el mismo Guanajuato. Sin embargo, al perderse
ventajas competitivas estas industrias emigran nuevamente hacia el sur,
buscando mano de obra calificada más barata, como la India y China.

Esto es consistente con la baja posición que guarda el país en cuanto al indicador
de ingresos recibido por concepto de regalías y licencias en los mercados
internacionales. También coincide con la paradoja de la competitividad que hemos
identificado, bajo una óptica adicional: México es relativamente fuerte en exportación de
tecnología ajena en razón de su apertura, pero débil en innovación propia (¡). Tal cual
la paradoja se aplica a León, pues la valoración de su inversión en innovación es
menos del 50% del que se realiza en nuestro país; ¿cómo se calcula esto?:

· matrícula universitaria en ciencias administrativas, no tecnológicas;


· reducido padrón de organizaciones leonesas en el RENIECYT (registro nacional
de instituciones y empresas de ciencia y tecnología),
· monto mínimo de aprovechamiento de esquemas de incentivos fiscales del
CONCYTEG, CONACYT o de esquemas equivalentes,
· fuga de cerebros leoneses hacia el extranjero y otros estados,
· registros de menos del medio por ciento de inversión en innovación en nuestra
industria,
· inexistencia de cultura empresarial para tener “socios tecnológicos” como
universidades o centros de investigación,
· mínima cantidad de patentes leonesas (menos de 20 en la historia),

52
Dr. José Luis Palacios Blanco

En contraste con ello, a nivel nacional, el posicionamiento es menos favorable dentro


del rubro de difusión de antiguas innovaciones. Como hemos dicho, este rubro se
refiere a la difusión de tecnologías básicas como la telefonía y la electricidad.
El contraste con el rubro anteriormente anotado sugiere que existe una notable
desigualdad al interior del país respecto de la participación de la población de
los beneficios de la tecnología; puesto que se trata además de los elementos
atribuibles al capital logístico del modelo de competitividad sistémica de Villarreal.
También revela la marcada simetría en la distribución territorial de los servicios
energéticos y de telecomunicaciones en el país.

Fig. 1.8. Diamante de avance tecnológico e innovación en el país.


����������������������������� �����������
����������������������� ��������

�����������
�����������
������������
����������
����� ����� ���������
�������������������
������������ ������������������������
��������������������������

����� ����

����������
��������� ����� ����� ����������������
���������������������

����������� ����� �����


�������������
��������
��������������
������������

���������� ����������������
������������ ������������������

El posicionamiento relativamente poco favorable que guarda México en cuanto al


indicador de tasa bruta de matriculación universitaria en ciencias, representa un foco
amarillo-rojo(en León en foco rojo) sobre el cual debe mirarse en la elaboración
de políticas públicas, si se concede que en ello va el revertir lo que podría ser el
talón de Aquiles del futuro competitivo de México en avance tecnológico: México
es débil en innovación propia, pero será aún más si no se invierte los recursos suficientes
para la formación del capital humano detrás de la innovación científica y tecnológica.
Guanajuato ocupa el tercer lugar nacional en cuanto a centros de investigación
e investigadores en el SNI (Sistema Nacional de Investigadores); sin embargo,

53
León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

ocupa el penúltimo lugar en los escenarios del 2020 de la ANUIES (Asociación


Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior) en cuanto a
cobertura universitaria. León tiene paradójicamente una de las 3 tasas más altas
de universidades por cada mil habitantes, pero sus jóvenes estudian carreras
económico-administrativas, no de ciencia y tecnología!

Para Villarreal, el vinculo entre avance tecnológico y crecimiento dinámico es evidente.


No es casualidad que el sureste asiático sea la región en que con mayor rapidez se
ha ido cerrando la brecha de ingresos respecto al promedio de países de lo OCDE
(Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) en los últimos
cuarenta años, a pesar de que la brecha entre éstos y todo el mundo en desarrollo se
ha ido ensanchando más en el mismo periodo. El avance tecnológico debería ser en
México y en León un instrumento estratégico al servicio del desarrollo humano:
los avances en tecnología de la información aplicadas a la educación, el avance
científico aplicado a la salud y la correcta evaluación de los riesgos presentes en el uso
de nuevas tecnologías, deben orientar la política pública enfocada al desarrollo.

El avance tecnológico es un vértice del crecimiento dinámico y competitivo, lo


mismo que del desarrollo humano, por ello, cerrar la “brecha tecnológica” del
desarrollo implica un objetivo: crear un sistema nacional de innovación, tal como
Villarreal propone dentro del capital intelectual con el “decálogo de capitales”
para la competitividad sistémica. De allí la necesidad de establecer nuevas
políticas públicas adecuadas. En León cómo lo haríamos:

· Alentar la innovación tecnológica:

- Crear una visión 2025 bien definida para la tecnología, o sea una estrategia
tecnológica de gran alcance, en alianza con los principales actores del desarrollo
en el ámbito nacional.
- Becas a los jóvenes que estudien carreras científicas y tecnológicas,
- Aumentar nuestra competitividad en los servicios de telecomunicaciones,
- Estímulo fiscal a la investigación y el desarrollo,
- Fomento de las investigaciones científicas y tecnológicas que se siembran en
Explora,
- Construcción del Parque Tecnológico de León (proyecto ya visualizado por el
IMPLAN y la UTL) en el antiguo Aeropuerto de San Carlos al hacer sinergia la
Universidad de Guanajuato con instituciones locales como CIATEC y CIO.
- Estímulo al empresariado difundiendo esquemas de incentivos fiscales.

54
Dr. José Luis Palacios Blanco

· Replanteo de los sistemas educativos para responder a los nuevos retos de la


era de las redes con mayor calidad y más recursos financieros, desinhibiendo
la oferta privada en carreras económico-administrativas y trabajando en la
orientación vocacional dando a conocer sus tasas de desempleo.

· Movilización del talento altamente calificado en ciencia y tecnología que ha


tenido que salir del país a lugares de mayor desarrollo tecnológico; es decir,
hacer de la fuga de cerebros una oportunidad y no una pérdida neta, buscando
repatriarlos.

Villareal afirma que por primera vez en la historia del capitalismo, la ventaja
ya no reside en la explotación de la mano de obra barata, sino en la inversión
en la mano de obra productiva para el desarrollo del capital intelectual que
trae de la mano al desarrollo humano y tecnológico. Considera que es posible
la construcción efectiva de una ventaja competitiva sustentable con dimensión
humana, bajo un nuevo enfoque y modelo: la competitividad sistémica para
el desarrollo.

El nivel de vida de León depende a largo plazo de nuestra capacidad para alcanzar
un elevado y ascendente nivel de productividad en el sector cuero-calzado en que
compiten nuestras empresas. Pero si reconocemos que no es posible competir
con los chinos, entonces la batalla está perdida. Si sacamos las utilidades y las
consumimos o colocamos en la industria de servicios, entonces, sí la batalla está
perdida. En resumen, la construcción y el compartir una visión sobre el futuro
de León en la búsqueda de la ventaja competitiva en determinados campos (en
nuestro caso, el sector cuero-calzado) es clave para el nivel y tasa de crecimiento
de la productividad que puede conseguirse.

Análisis Estructural del Sector industrial leonés


¿Cómo está la cadena cuero-calzado? Los siguientes factores determinan el éxito
de una nación, de un estado o de una ciudad en un sector particular.

· Condiciones de los factores: es la posición relativa en mano de obra especializada


e infraestructura necesaria para competir en un sector dado (nuestra mano de
obra es poco especializada en manufactura y tiene precios relativos altos),
· Condiciones de la demanda: la naturaleza de la demanda interior de los
productos o servicios del sector (aparentemente estamos en medio de la
demanda mayor del país en cuanto a consumidores; sin embargo, el potencial
consumidor de León y sus consumidores sigue disminuyendo).

55
León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

· Sectores afines y de apoyo: es la presencia o ausencia de sectores proveedores y


sectores afines que sean internacionalmente competitivos. En León sí tenemos
esta fortaleza, que amenaza con ser debilidad al iniciar ya la compra de cortes
chinos por menor precio relativo.

· Estrategia, estructura y rivalidad de la empresa: son las condiciones vigentes


respecto a como se crean, organizan y gestionan las organizaciones, así como
la naturaleza de la rivalidad doméstica. Este es otra debilidad: no tenemos
asociacionismo; hay pocas experiencias como el grupo Alianza.

En la Figura 1.9. se presenta el Modelo de Omahe, quien describe la necesidad


de invertir en 4 factores. León tiene debilidades en los factores 1,2, y 4. En el
3 la experiencia de emprendedores que crearon una industria pujante como
la del calzado lo demuestra. La burocracia ha aumentado enormemente en la
administración municipal con respecto al incremento del PIB local; en educación
hay desequilibrios entre oferta y demanda, y el sector cuero-calzado tiene pérdida
de ventas de mercado nacional e internacional por falta de competitividad.

Fig. 1.9 Módelo Estratégico de experto.

�������������������������������
�����������������������������������������
���������

� ����������

� �������������������������������������
�����������������������������

� ���������������������������������

� ������������������������

Estos factores determinan en nuestra ciudad, el contexto en el que nacen y


compiten las empresas: la disponibilidad de recursos y técnicas; las metas que
persiguen los propietarios, directores y empleados y lo que es todavía más
importante, las presiones a las que se ven sometidas las empresas para invertir
e innovar.

Después de la segunda guerra mundial, los Estados Unidos aprovecharon el


gran esfuerzo de investigación utilizándolo para productos comercializables
como equipos electrónicos o aviones por dar algunos ejemplos; esto es, saber

56
Dr. José Luis Palacios Blanco

aprovechar las oportunidades de haber ganado la guerra. Japón se reconstruyó


después de la guerra. Los tigres asiáticos se especializaron en las manufacturas
de bajo costo. China hizo lo propio y formó a millones de jóvenes en lenguas
extranjeras, en ciencias básicas y en aplicaciones tecnológicas. Cada nación se
enfrenta a sus propias oportunidades e Impedimentos para solventarlas y el ritmo
de creación y perfeccionamiento de los factores determina el ritmo potencial al
que la economía de una nación puede avanzar y la intensidad de la competencia
interna tiene mucho que ver con el hecho de que ese potencial se materialice.

Veamos dónde está nuestra industria: León se ha especializado en la cadena cuero-


calzado que se ubica en el 39.1% de la producción de nuestra riqueza; es decir,
en el área de bajo contenido tecnológico; algunas áreas nuestras como materiales
plásticos se ubican en el 39% de medio-bajo contenido tecnológico. No hemos
entrado con industria mexicana al medio-alto, donde se ha especializado Silao,
Aguascalientes y Querétaro. Esta es la gran amenaza que tenemos: transitar
drásticamente a la industria de servicios sin haber consolidado una industria de
manufactura.

Fig. 1.10 El valor de lo que produce México


���������������������������������

����� ���������
������������� �����������
���������

���
�������������������
��� ����� ���������������
���������������
��� ����� ��������������������
����� ��������������������
�������������
���
���������������
����������������������
���
����
��
���� ���������� ���������� ����
��������� ���������� ����������� ������������������

����������������������� �� ��� ���� �����


������������ ����� ����� ����� ����
�������������
����������������������� ����� ����� ������ ������
����������������������� ��� ��� ���� ����

57
León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

1.3 ¿Qué hacen los orientales mientras comemos


guacamayas?
Somos relativamente felices cuando no conocemos lo que sucede en otras partes
del mundo. Su tuviéramos datos sobre los avances de las economías orientales,
sobre todo cuando ellas dominarán el mercado mundial el resto del siglo, quizá
nos comenzaríamos a preocupar. Hace 30 años eran los japoneses. Hoy y mañana
serán los chinos. Cada día habrá más de ellos en la ciudad, pues su influencia
en la economía nacional será mayor, y se repetirá la historia que los japoneses
escribieron en los últimos 25 años del siglo XX.

Muchos mexicanos suponen que la mayoría de las economías asiáticas son


similares, visión que es fomentada por los promotores de la idea de un “milagro
Asiático Oriental” quienes a menudo hablan como si Asia fuera una región cultural
sin diferenciaciones. Sin embargo, las diferencias entre la cultura japonesa y la
china, sobre todo en lo que se refiere a la estructura familiar, revelan el profundo
impacto de la cultura japonesa en la vida económica de su país y aclaran la base
de su similitud con las sociedades occidentales con alto nivel de confianza como
Alemania o Estados Unidos.

a) Comparación cultural entre México y Japón


Hay otra característica notable de la estructura industrial japonesa, estrechamente
relacionada con la primera, es que la conducción familiar fue sustituida, en una
etapa bastante temprana del desarrollo económico japonés, por una dirección
profesional. Esta orientación no familiar de los empresarios japoneses se refleja
hoy en día, en la decisión de Soichiro Honda (fundador de Honda Motor Company)
de no permitir a sus hijos ingresar en la empresa, para evitar que ésta quedara en
manos de una dinastía. La mayoría de las corporaciones japonesas son propiedad
de otras instituciones, como fondos de pensión, bancos, compañías de seguros, y
otras corporaciones, principalmente integrantes de la misma keiretsu, y la tenencia
cruzada de acciones constituye una práctica común.

Japón fue el primer país de Asia oriental que pasó de empresa familiar a la forma
organizativa de una corporación moderna, adoptando sus estructuras jerárquicas
y sus gerentes profesionales. Estos cambios se llevaron a cabo en una etapa muy
temprana del desarrollo económico del país, mucho antes de que comenzara la
industrialización. Esta es otra diferencia básica con México y con León, donde
nuestra industria es eminentemente familiar; los hijos heredan la empresa.

58
Dr. José Luis Palacios Blanco

¿Qué hicieron los japoneses? La historia de la Calidad en el Japón se inicia


en la posguerra. Antes de la guerra no existía un verdadero prestigio en los
productos japoneses, con excepción, tal vez de las porcelanas y algunos otros
productos típicos. No había la presencia actual de artículos japoneses en el
mercado mundial, y los que había, competían por precio, no por Calidad.
Después de la derrota sufrida en la segunda guerra mundial, Japón sufrió la
ocupación norteamericana y se vio obligado a cambiar algunos aspectos de
su vida, como su forma de gobierno, pero mantuvo la estructura económica
que conocemos de los grandes consorcios, desarrollando lo que algunos han
calificado de combinación del feudalismo con el liberalismo económico.

Por otra parte, el gobierno de ocupación alentó la recuperación económica,


tal vez sin darse cuenta de que así alentó también la prosecución de la guerra,
ahora en el campo económico. En mayo de 1946 las fuerzas de ocupación
obligaron a la industria de telecomunicaciones a usar el control de Calidad
moderno, debido a la mala Calidad del servicio telefónico. Esta fecha marca
el principio del Control Estadístico de Calidad del Japón. La tradición de
adquirir tecnología en el extranjero, y sobre todo en los Estados Unidos, ya se
tenía en el Japón. Por ejemplo, los grandes consorcios fabricantes de equipo
eléctrico, tenían convenios de transferencia de tecnología con Westinghouse
y General Electric desde muchos años atrás. Por lo tanto, es bastante natural
que cuando la JUSE (Japanese Union of Scientists and Engineers) decidió que
había que hacer algo para mejorar la Calidad de las manufacturas japonesas,
recurrieran a los norteamericanos Deming y Juran. La JUSE, organización
privada, de ingenieros y académicos, se fundó en 1946. En 1949 instituyó un
Grupo de Investigación en Control de Calidad (QCRG), el cual dio su primer
curso en ese mismo año.

Deming impartió en Japón, invitado por la JUSE, un seminario sobre el


control estadístico de la Calidad en l950. El seminario duró ocho días y estuvo
dirigido a gerentes y a ingenieros, sus temas principales fueron:

· Como usar el ciclo PDCA, planear, hacer, verificar, tomar acción.


· La importancia de tener criterio sobre la dispersión en las estadísticas.
· Control del proceso por medio de las gráficas de control.

Deming regresó a Japón en 1951 y en 1952, y desde entonces regresó en forma


regular. Su influencia en el enfoque que desarrollaron los japoneses del Control
de Calidad fue decisiva, al punto que el Premio Nacional de Calidad en Japón se
denomina precisamente Premio Deming.

59
León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

A continuación, en lo que puede considerarse una fase inicial, en Japón se le dio


un gran impulso al control estadístico y a la normalización, pero sin mucho éxito.
En 1954 la JUSE invitó al Dr. J.M. Juran, quien impartió varios seminarios, en los
que hizo hincapié en la necesidad de considerar al Control de Calidad como una
herramienta de la administración. Este fue el inicio de un desarrollo de conceptos
de filosofía que culminaron con el Control de Calidad a lo largo y ancho de la
Empresa (CWQC) o Control Total de Calidad tal como lo conocemos ahora.

Posteriormente se desarrollaron otras técnicas o “filosofías”, que han contribuido


a hacer más competitivas las manufacturas japonesas, al mismo tiempo que en
sí mismas han sido un producto de exportación exitoso. Entre estas “técnicas-
filosofías”, se pueden mencionar:

· El Sistema de Producción de Toyota


· El JIT o Justo a Tiempo
· El Método Taguchi
· El SMED o cambio rápido de herramientas, etc.

A fines de la década de los 80, Toyota la corporación industrial más grande de


Japón en ventas, produjo 4.5 millones de automóviles por año, con 65,000
operarios. General Motors, por su parte, produjo 80 millones de automóviles
con 750,000 operarios, es decir, menos del doble de automóviles con más de 10
veces la cantidad de mano de obra empleada. Esta diferencia se debe en parte,
a la mayor productividad de Toyota: en 1987, la planta de Toyota ubicada en
Takaoka (Japón) necesitaba 16 horas-hombre para producir un automóvil, en
comparación con las treinta y una horas requeridas para la misma operación en
la planta de General Motors de Framingham Massachusetts. Pero más importante
aún es el hecho de que Toyota subcontrata la parte principal de la tarea de armado
de cada automóvil, mientras que GM es una empresa integrada en forma vertical,
propietaria de muchos de los proveedores de partes para sus vehículos. Toyota es
la empresa líder de una keiretsu (grupo empresarial unido por fuertes vínculos)
vertical, y sus funciones se limitan al diseño y al armado final. Sin embargo, esta
interconectada con cientos de subcontratistas y autopartistas independientes,
mediante una red informal pero perdurable. A través de sus socios dentro de
la keiretsu, Toyota es capaz de lograr el efecto de una economía de gran escala
en diseño, producción y marketing, con una organización que, en tamaño, es
la mitad de GM (General Motors) pero además sólo cuenta con menos de una
décima parte de operarios.

¿Somos distintos a los japoneses? ¿Tenemos grandes diferencias culturales?


Humberto Cantú, en su libro “Desarrollo de una cultura de Calidad”, refiere a un

60
Dr. José Luis Palacios Blanco

artículo reciente (Lawrence & Yeh, 1994) que presenta una comparación entre
las culturas de Japón y México. Estos autores buscaban analizar las posibilidades
de éxito que tendría la aplicación de las técnicas de manufactura japonesas en
empresas mexicanas. Por considerarlo adecuado, se incluyen los resultados
de este estudio, dado que frecuentemente surge la duda de la aplicabilidad en
Latinoamérica de los conceptos y herramientas de Calidad Total que han tenido
éxito en Japón. El modelo de comparación se enfoca en cinco filosofías japonesas
que a continuación describen en términos de las prácticas asociadas a ellas.

· Administración a través de valores compartidos.


Se caracteriza por el uso de controles implícitos e informales, socialización
intensiva, hincapié en la no-especialización profesional, comunicación abierta
y franca, información compartida con los trabajadores, y establecimiento
de relaciones a largo plazo con los proveedores. En nuestra industria somos
recelosos. No compartimos información y no nos asociamos.

· Toma de decisiones y responsabilidad compartida.


Las prácticas asociadas con esta filosofía son los sistemas de sugerencias de
mejora por parte de los empleados, considerar a los proveedores como socios, dar
autoridad a los empleados sobre el proceso, la formación de ciclos de Calidad,
otorgar poder de inspección a los empleados sobre la Calidad de su trabajo y
conceder suma importancia al trabajo en equipo. En nuestras organizaciones
pocas veces facultamos al trabajador para tomar decisiones, las tomamos
nosotros siempre.

· Enfoque en el desarrollo de recursos humanos.


Se proporciona entrenamiento continuo a trabajadores, las empresas ofrecen
empleo de por vida y muestran una preocupación por el empleado en su totalidad,
existe interés de la administración por las relaciones humanas, los trabajadores
están entrenados para realizar diversas tareas, y no existen diferencias visibles
entre rangos organizacionales. En nuestra industria se ve como un riesgo invertir
en ellos, pues “se los “llevan”.

· Uso eficiente de los recursos y optimización de todas las operaciones.


Las empresas que aplican esta filosofía cuentan con un lugar de trabajo limpio,
mantienen niveles mínimos de inventarios, programan lotes de producción
pequeños, utilizan ayudas visuales de producción (kan-ban), cuentan con un
programa de producción uniforme, tiene procedimientos para preparación
de proceso en tiempos mínimos, cuentan sistemas para la colocación y
el ordenamiento preciso de partes, tienen capacidad para entregar a sus
clientes lotes pequeños más frecuentemente, no inspeccionan las entregas de

61
León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

proveedores, buscan establecerse cerca de los clientes, diseñan su planta para


tener la capacidad de manejar un flujo ininterrumpido, cuentan con equipos
a prueba de error, utilizan técnicas para la optimización y el control de sus
procesos con fundamentación estadística, y sus equipos operan con un sistema
de mantenimiento preventivo total. Este es uno de los retos en nuestra industria.
Ramón Ascencio ha documentado los logros en el programa de las “5 eses” con
nuestro CEVEM (Centro de Vinculación Empresarial) incubado en la CICEG.
(Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato)

· Mejora continua de largo plazo.


Las características de este principio son las actividades de mejora en grupos
pequeños, la planeación a largo plazo y el despliegue de políticas de Calidad
en toda la compañía. Este es también difícil de lograr si solamente se buscan
ganancias en el corto plazo.

Cantú señala que casi todas las prácticas relacionadas con las filosofías japonesas
son opuestas a ciertos rasgos de la cultura mexicana, por lo que, en principio,
dichas técnicas de administración de Calidad serán difíciles de implantar en
México, a menos que previamente se implanten estrategias de cambio cultural.
De ser ciertas las conclusiones de este estudio, la naturaleza jerárquica propia de
la cultura mexicana, opondrá obstáculos a la implantación de procedimientos
de toma de decisiones compartida y de mejoramiento continuo a largo plazo;
la tendencia al colectivismo obstaculizará una administración mediante valores
compartidos, toma de decisiones compartidas, así como el enfoque en el
desarrollo de recursos humanos. En México, la actitud poco favorable hacia el
trabajo dificultará la administración mediante valores compartidos, el enfoque
en el desarrollo de recursos humanos y el uso eficiente de recursos; éste último
aspecto también se verá afectado por la falta de orientación del tiempo, la cual
impedirá igualmente la mejora continua a largo plazo

A partir de los resultados de este estudio se desprende lo siguiente respecto a la


puesta de marcha de filosofías japonesas en empresas locales:

· La estructura jerárquica presente en México y en León, al dictaminar una


alta distancia de poder, impide que la cooperación de los trabajadores sea
similar a la de Japón. Esto implica que al implantar procedimientos como
los circulos de Calidad se deberán realizar esfuerzos de cambio cultural muy
fuertes orientados a introducir el valor de la confianza en los trabajadores
de la compañía.
· La actitud hacia el trabajo en México, donde la misma Ley Federal del Trabajo
tiene un diseño que presupone la existencia de abuso hacia el trabajador por

62
Dr. José Luis Palacios Blanco

parte de la empresa, no favorece la operación de las filosofías japonesas.


Los esfuerzos necesarios en este sentido deberán promover la conciencia
de colaboración mutua y el significado humano del trabajo que puede
enriquecer la vida del trabajador. La eliminación de sentimientos sociales
desfavorable no es un proceso fácil ni rápido que se logre simplemente
por cambios en la ley laboral; se requiere que el respeto y la colaboración
mutuos existan realmente.
· La orientación del tiempo, justificada por la alta evasión a la incertidumbre
y que en el mexicano es predominantemente hacia el presente y el pasado,
afecta de manera vital todo esfuerzo de largo plazo en una empresa.
Esta actitud, aunada al fatalismo presente en la cultura, imposibilita que
los esfuerzos de planeación a futuro se tomen con seriedad. Por ello,
cuestiones como la administración del tiempo, la prevención de errores y
la planeación estratégica no suelen ser aplicados más que en unas cuantas
empresas. El esfuerzo debe enfocarse a introducir elementos en los trabajos
diarios que impliquen planear las actividades propias, para luego ejecutar
y evaluar las actividades planeadas.
· La visión de la naturaleza humana del mexicano es una mezcla del
bien y del mal, por lo que la confianza suele ser difícil de construir en
las empresas nacionales. La administración por los valores parte del
supuesto de que la principal unión entre los miembros de una empresa
son los valores compartidos por ésta, pero un requisito para el éxito de
esta filosofía es que los miembros de la organización asuman libremente
los valores pregonados. Con el alto grado de colectivismo presente en el
mexicano, aunado esto a una visión ambivalente de la naturaleza humana,
la desconfianza es un factor de importancia en las empresas mexicanas, de
manera que no es fácil construir el nexo social requerido para operar una
administración por valores. Igualmente, la toma compartida de decisiones,
método mediante el cual las decisiones de importancia son elaboradas por
equipos de trabajo, afectada por estos rasgos, por lo que cualquier esfuerzo,
por introducir información y opiniones de los miembros de un equipo en
una sesión, chocará con el deseo de que la autoridad tome la decisión y con
la desconfianza de los miembros.

El mundo occidental se dio cuenta cómo, en pocos años, los productos japoneses
fueron desplazados a otros que gozaban de un prestigio que parecía fuera de toda
duda. La industria norteamericana de receptores de televisión prácticamente se
acabó. La supremacía de las cámaras fotográficas de Alemania se acabó. Los grandes
de la industria del automóvil vieron disminuir año con año su participación
en el mercado. La industria relojera Suiza, con su prestigio de siglos, estuvo a
punto de acabarse. La única manera de sobrevivir ha llegado a ser el producir

63
León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

con Calidad y a precios competitivos. El mundo occidental literalmente se volcó


a Japón para averiguar y aprender sus técnicas. Se hizo un gran negocio de las
técnicas y filosofías de Calidad.

b) La Competitividad China
A finales de 2003 China desplazó a México como el segundo país que más
exporta a Estados Unidos. En cuanto a la inversión extranjera directa, China está
recibiendo cuatro veces más inversión que México, y posiblemente aumente esta
proporción. Por otro lado el comercio entre los dos países es bastante desigual,
teniendo México un déficit comercial superior a los 7 mil millones de dólares.

Para poder hacer frente a la amenaza que representa China nuestro país tiene que
hacer modificaciones estructurales que le den una mayor competitividad en los
mercados internacionales, identificar y dar prioridad a aquellos productos con
los que tiene ventajas comparativas, así como incrementar los negocios con el
enorme y creciente mercado de este país asiático. A continuación analizaremos lo
que han hecho los chinos en su educación y capacitación.

· Semejanzas y diferencias en modelos económicos.

China realizó tres megaproyectos orientados hacía sus inversiones financieras y


de capital humano en los años ochentas:

- la sustitución de importaciones,
- el aumento de exportaciones manufactureras y
- una revolución educativa hacia ciencia y tecnología.

En los años noventa, tres nuevos proyectos orientaron sus recursos excedentes:

- la construcción de la mayor flota naviera del planeta,


- la red carretera para conectar la costa este con Europa oriental, y
- fuentes energéticas y materias primas para operar su industria.

Así, ya en este siglo, China es el mayor consumidor de materias primas y de energía


del mundo. En economía, la experiencia china es notable, pues a partir de sus cadenas
productivas intensivas en mano de obra, buscó y lo logró, colocar sus productos en
los mercados internacionales ligando precios bajos con alta calidad. Como podemos
ver en la figura 1.11 el crecimiento del producto interno bruto de China en la década
pasada ha sido cercano al 10% muy superior al 3.1 por ciento que tuvo nuestro país.

64
Dr. José Luis Palacios Blanco

Fig. 1.11 Variación del PIB 1991-2001


��������� ���������������������������

����������������� �������
����� ���
����� ���
����� ���
����� ���
��������� ���
��������� ���
��������� ���
��� ���
������ ���
������ ���
������ ���
������ ���
������ ���
����� ���
��������������������

En educación, primero se concentró en la educación básica. Recordemos que es


un sistema económico comunista que gradualmente se ha abierto a la economía
de mercado. En este sistema, todo el pueblo tiene acceso a la educación. Pero
además, el Estado define políticas públicas para orientar los modelos educativos,
los cuales están basados en:

· enfoque práctico en el currículum,


· privilegiar los apoyos para que los estudiantes seleccionen Carreras
científicas y tecnológicas, inhibiendo la matrícula en Carreras económico-
administrativas,
· considerando que la totalidad de su sistema educativo es público y gratuito,
aceptar a estudios solamente en Carreras pertinentes a las necesidades
económicas del país y
· facilitar la formación de jóvenes doctores en ciencia y tecnología en las
mejores universidades norteamericanas financiados por el Estado chino.

Muchos jóvenes universitarios chinos eligen áreas de estudio como los materiales,
la electrónica, la biotecnología, la ingeniería ambiental, etc. ¿Por qué seleccionaron
estas Carreras los chinos? Tienen una Política de Estado para concentrarse en
ramas de actividad económica de alta tecnología, pues ellos tenían 30 años desde
la gran revolución china donde desarrollaron la agroindustria y la manufactura

65
León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

de bajo valor agregado, orientándose después a la manufactura de alto valor


agregado. Ahora se preparan para la economía de servicios.

De acuerdo a la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo


Económico) las ramas de actividad económica se agrupan en tres grandes grupos:

- Las de baja tecnología (alimentos, textil, madera, papel, químicos básicos, cuero
y calzado, siderurgia, productos metálicos,...)
- Las de media tecnología (química de materiales, metales no ferrosos, plástico,
maquinaria y equipo, automotriz y equipo de transporte,...)
- Las de alta tecnología (computadoras y maquinaria de oficina, equipo
electrónico de comunicaciones y médico, equipo para generación de energía,
instrumentos, fármacos. Los chinos enfocaron a millones de jóvenes hacia
Carreras universitarias tecnológicas.

· Lo que estudiamos nosotros y ellos no.

Nuestra matrícula universitaria ha crecido considerablemente en los últimos


10 años. En México los jóvenes estudian preferentemente Carreras económico-
administrativas. Así, Administración de Empresas, Contabilidad, Derecho,
Comercio, Mercadotecnía Comunicación, Psicología, entre otras, llenan las aulas
universitarias y las cifras de egresados subempleados incrementan las estadísticas
nacionales, pues las tasas de colocación son muy bajas. El nuevo portal www.
observatoriolaboral.gob. lo mide. Las universidades privadas en México en lo
general y en Guanajuato en particular, han visto crecer su matrícula, inscribiendo
a millares de jóvenes que buscan en un título universitario una alternativa de
movilidad social. La realidad es muy distinta. Invierten mucho dinero con pocas
probabilidades de recuperarlo en el corto plazo. En León se publican y se presumen
catálogos con cientos de egresados en licenciaturas en las áreas económico-
administrativas. Se lanzan al mercado de trabajo a miles de profesionistas que
administrarán la riqueza, y no se forman a profesionistas para que la generen.

Las Carreras científicas y tecnológicas en contraste, decrecen porcentualmente


a ritmos acelerados. En Guanajuato por ejemplo, la matrícula de Carreras en
ingeniería y ciencias básicas es menor al 28% y la tendencia hacia el 2020 es que
sea menor el 10%.

66
Dr. José Luis Palacios Blanco

Fig. 1.12 Matricula de Educación Superior de México

�������� �����������������������������������������
���������������������������������������������������������������

������������������������������������������������
���������������� �������������

������������������������������������������������

���������������������� �����������������

Lo que estudian ellos y nosotros no.

A principios de los años 80 se elaboraron listas detalladas de las denominadas


nuevas tecnologías y se pronosticaba su desarrollo al final del siglo XX, y en ellas
precisamente se especializan los universitarios chinos:

-Ingeniería genética, Bioquímica avanzada, Electrónica digital, Dispositivos


de almacenamiento óptico (CD), Pantallas planas, Computadoras avanzadas,
Cómputo distribuido (e Internet), Inteligencia artificial, Lásers, Fibra óptica,
Microondas, Satélites avanzados, Celdas fotovoltaicas, Nanotecnología, Nuevos
polímeros, Cerámicas, Materiales compuestos, Superconductores, Deposición de
capa delgada, y Diseño molecular.

México y China competían por los mercados de los Estados Unidos. Ellos nos
vencieron ya en calzado (68% del mercado), manufacturas de cuero (67%), y
juguetes (66%). México supera claramente a China en combustibles (10%),
legumbres y hortalizas (58%), bebidas (16%) y automóviles y sus partes
(15%). La diferencia no fue su estrategia de mercadotecnia, sus habilidades
de negociación, su manejo de idiomas, etc. LA DIFERENCIA ES EL ALTO
CONTENIDO TECNOLÓGICO DE SUS PRODUCTOS y el manejo de la ciencia
básica que dominan sus jóvenes.

En los 90’s se agregaron a la lista: Bio chips, Cómputo cuántico, Imágenes 3D,
Robótica avanzada, y Redes inalámbricas. En el siglo XXI se añadieron los
MEMS, la telemática, la genómica, entre otros. Aquí es donde los jóvenes chinos
se concentran.

67
León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

Daniel Burrus, en su libro sobre Taxonomía de la Tecnología, concluye que al


inicio del siglo XXI las 10 Carreras más demandadas (y que coinciden con la
composición de la matrícula china) son:

1. Ingenieros en tejidos y transplantes, y en nuevos materiales.


2. Programadores de genes.
3. Agrobiotecnólogos.
4. Monitores de alimentos transgénicos.
5. Extractores de datos para mercadeo.
6. Especialistas en servicio de aparatos electrónicos.
7. Tecnólogos para programas interactivos en medios masivos
de comunicación.
8. Conductores de grupos y de programas en medios masivos
de comunicación.
9. Ingenieros programadores .(Inteligencia Artificial)
10. Ingenieros del conocimiento. (desarrollo de software)

China domina sectores clave de la economía mundial, y el saldo de nuestro


intercambio comercial es cada vez más desfavorable a México. Nuestras principales
importaciones corresponden a productos de la industria eléctrica y electrónica.
China es el segundo proveedor de estos productos. Es el primer proveedor de
juguetes y el segundo en muebles y en manufacturas de cuero. Se presentan
también importaciones ilegales de otros productos como calzado y prendas de
vestir, las que no se registran en las estadísticas.

68
Dr. José Luis Palacios Blanco

Fig. 1.13 Los Chinos en las Univeridades

����������������������������������

�������������������������������������������������������
����������������������������������
����������������������������
�����������������������������������������������������������
����������������������������
�������������������������������������������������������������
��������������������������������������������������������
������������������������������������������
�������������������������������������������������������
����������������
������������������������������������������

�������������������������������������������������������
��������������������������������������������������������
��������������������
�����������������������������������������������

�������������������������������������������

· La Competitividad China y la Tecnología

Estrategias competitivas:

· Inicial basada en costos. soporte tecnológico limitado a tecnologías “abiertas”


de producto, proceso y equipo, sostenida por la gran disponibilidad de
mano de obra.

·Crecimiento basado en diferenciación. incorporación de nuevas tecnologías


de materiales, diseño, equipo y procesos que permiten la eliminación de
una gran cantidad de mano de obra. Consolidación soportada en la
especialización. la canasta exportadora diversificada hacia productos
de mayor tecnología con fuerte y sostenido crecimiento en la demanda
mundial.

69
León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

I.4 ¡La Sociedad del Conocimiento ya llegó!


Los grandes adelantos recientes de la ciencia y la tecnología brindan oportunidades
enormes para el desarrollo humano, pero lograr esa potencialidad depende
de la aplicación de esa tecnología. ¿Cuál es el efecto de la tecnología sobre la
mundialización, y de ésta sobre la tecnología?

a) La Carrera del Conocimiento


En el siglo XXI, se acrecentará la concentración de la información, la tecnología
y el capital intelectual en las economías frías del norte. No es algo casual, es el
resultado de la concentración de capital posterior a la revolución industrial. Los
grandes consorcios multinacionales concentran patentes, desarrollos tecnológicos,
equipos de investigación, las mejores universidades y a los mejores talentos. Las
transferencias por concepto de regalías, patentes y licencias son sangrías enormes
para países del sur del planeta.

La economía de conocimiento es definida como es escenario del siglo XXI,


donde las ventajas competitivas entre países y bloques económicos se darán en
función de su acceso al capital intelectual, a la información y a la tecnología. En
primer plano de interacción mundial se ha dedicado gran atención a las llamadas
nuevas tecnologías: la tecnología de la información, las telecomunicaciones, la
nanotecnología, la robótica y la biotecnología, entre otras nuevas disciplinas;
porque serán clave para la sobrevivencia de un país.

El común denominador de dichas tecnologías es que se han desarrollado


gracias a que en su país de origen, se priorizó la inversión en innovación.
Para desarrollar la llamada economía del conocimiento, la computación y las
telecomunicaciones (telemática) – principalmente por conducto de la Internet
–, han roto límites de tiempo, costo y distancia, iniciando una era de formación
de redes de información mundial. En cuanto a la biotecnología, la capacidad
de identificar y mover material genético a través de especies ha incrementado
el conocimiento de la naturaleza, creando organismos totalmente nuevos con
consecuencias enormes pero desconocidas. Los nanomateriales serán clave para
nuevos productos y la industria electrónica.

Las nuevas tecnologías impulsan la mundialización, abriendo nuevos mercados y


dando lugar a nuevos actores. El conocimiento es el nuevo activo: más de la mitad
del PIB de los principales países de OCDE se basa ahora en el conocimiento. Las

70
Dr. José Luis Palacios Blanco

utilidades de las grandes compañías transnacionales provienen precisamente de


su conocimiento. Se inicia a valorar como activo de la organización, el intangible
de su marca y del capital intelectual. Con tal importancia asignada a esas
tecnologías, las nuevas normas de mundialización – liberación, privatización y
derechos de propiedad intelectual más estrictos – están influyendo en su control
y su uso, con muchas consecuencias para el desarrollo humano, pues acrecienta
las diferencias entre países y grupos sociales.

· La Gestión y el desarrollo basados en Conocimiento


Como hemos visto, a finales del siglo XX el sector económico predominante
fue el industrial, sector cuyos insumos prioritarios son todavía los energéticos
y los recursos físicos. En el siglo XXI, la nueva economía gira en torno a la
información, el conocimiento (medido por el Capital Intelectual) y la tecnología,
vistos no como factores estáticos, sino como procesos dinámicos de percepción,
y transformación de información.

Recientemente ha aparecido en la literatura especializada el concepto de


“gestión o administración del conocimiento” que se refiere al proceso en que
se ejecuta el intelecto con el objetivo de ayudar a crear, almacenar, interpretar y
aplicar el conocimiento organizacional aplicable a tecnologías de la información
estructuras organizacionales y nuevas políticas de recursos humanos. (Davenport,
et al 1998; Citado por Cabrera y Rincón)

Para gestionar conocimientos en una organización, primero tiene que haber


conocimientos interesantes y valiosos que valga la pena gestionar. La generación
de conocimientos novedosos que aporten valor a la organización está relacionada
con la capacidad creativa colectiva, una capacidad que, en cierta medida, es
susceptible de ser gestionada y recientemente medida por la Dirección de una
organización”.

Futurólogos como Toeffler habían vislumbrado que en el siglo XXI la generación


de datos sería clave para la nueva economía de la información (Tercera Ola);
intuía que la manufactura no sería ya la fuente de creación relativa de riqueza.
Lo describió en su libro llamado “La Tercera Ola”. Sin embargo, los estudios
recientes enfocados a la gestión o administración del conocimiento muestran
que la transformación social fue mayor que la prevista por Toeffler. Estamos en
realidad ya en la “Cuarta Ola”: la ola del conocimiento.

71
León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

Fig.. 1.14 La Cuarta Ola


La cuarta ola

Tierra y mano de obra Materias primas Capital Tecnologia


barata baratas y salairos Informacion Capital Intelectual
bajos Conocimientos baratos Organizacion Inteligente

Primera Segunda Tercera Cuarta


Ola Ola Ola Ola

Agricola Industrial-mecanica Electronica Informatica La sociedad del


conocimiento

1870 1970 2000

Dependiente de la Dominante de la Independiente de la Dependiente del


Naturaleza naturaleza naturaleza Capital Intelectual
(independiente)

Fig. 1.15 Evolución de la Cuarta Ola

����������������
������������������������

����������� ����������

�������������
��������

����������� �����������

������������
����������� �����������
����������

�����������
����������� �����������

· El Desarrollo Basado en Conocimiento (DBC)


Desarrollo Basado en Conocimiento (DBC) es un nuevo campo de estudio
que resulta de la confluencia de la Teoría del Desarrollo Económico, y la
Administración del Conocimiento, la cual es un área de estudio en el campo
de los Negocios y el Management. Precisamente este es el marco teórico que da
origen al estudio del Capital Intelectual como factor de competitividad. Este
enfoque tiene cuestionamientos serios como el que centra exclusivamente en
cuestiones de competitividad y productividad el quehacer educativo y tiene como
consecuencia reformas educativas o de capacitación que eliminarían aspectos de
formación humana, cultural y social en los educandos.

72
Dr. José Luis Palacios Blanco

El estudio del desarrollo basado en conocimiento considera tres niveles:

· El primer nivel hace hincapié en la infraestructura social del


conocimiento, la cual es el área más amplia: la base instrumental que
potencia las capacidades de los agentes productivos.
· El segundo nivel plantea la necesidad de desarrollar el capital humano,
es decir, fomentar el desarrollo de los recursos humanos.
· El tercer nivel nos habla de la necesidad de desarrollar un sistema social
de capitales, es decir, crear conglomerados humanos que busquen un
desarrollo integral sostenible colectivo. Este es el punto de partida del
Modelo de Competitividad Sistémica.

El Banco Mundial ha estudiado esto, y encuentra que los países en desarrollo


como México corremos el riesgo de una mayor marginación en una
economía mundial competitiva basada en el conocimiento, debido a que
sus sistemas de formación y capacitación no están proporcionándoles
a los estudiantes las habilidades que en realidad necesitan. Por ello,
describe varios puntos que considera debemos implementar a fin de lograr
la inserción de estos países a la nueva economía mundial basada en el
conocimiento:

· Crear una fuerza laboral capaz de competir en la economía global, la


cual tenga la capacidad de actualizar sus conocimientos, habilidades y
actitudes (elementos de una competencia laboral),
· Tomar en cuenta el papel del sector privado en la educación como un
complemento en la labor educativa, a la labor realizada por el sector
público; es necesario trabajar juntos y crear sinergias educativas,
· Que las empresas privadas inviertan cada más en capacitación con el fin
de volverse o mantenerse competitivas,
· El aprendizaje se transforma para satisfacer las nuevas y permanentes
necesidades de los estudiantes; es el aprendizaje parte del negocio,
· Asegurar que las sociedades logren dotar a sus ciudadanos de
conocimientos y competencias.
· Los métodos educativos tradicionales no son los más adecuados para
dotar a las personas de las habilidades que éstas requieren.
· Es preciso cambiar la formación de los docentes, convirtiéndolos en
estudiantes permanentes a fin de mantenerlos siempre actualizados con
ideas, conocimientos y tecnologías nuevas.

73
León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

· Economías Regionales Basadas en el Conocimiento


En esta misma lógica, y tomando en cuenta la necesidad de aplicar el DBS a zonas
y regiones específicas, aparece el concepto de la Economía Regional Basada en el
Conocimiento, la cual refleja el intento por entender el papel del conocimiento
y la tecnología en impulsar la productividad y el crecimiento económico en una
región. (Durán; 2005)

En México estas ideas han inspirado al gobierno del estado de Nuevo León a
desarrollar el concepto de Monterrey, ciudad del conocimiento, donde los
recursos públicos y privados se concentran en una visión de futuro para encauzar
inversiones públicas, oferta educativa, creación de redes y estímulos fiscales hacia
una red de colaboraciones en pocas áreas temáticas. Hay espacios geográficos
y económicos naturales en México que pueden desarrollar este concepto,
complementándolos con la instalación de clusters de innovación. Un ejemplo
documentado exitoso es el del Valle del Silicón en California, donde las redes de
colaboración de universidades, empresas, inversionistas y gobierno desarrollaron
capacidades en la industria del hardware y software y alrededor de ellos una red
de proveedores y de comercializadores. Parques Tecnológicos, incubadoras de
empresas, programas emprendedores universitarios y estrecha colaboración
entre ellos fue la clave.

En las sociedades donde existe una economía regional basada en el conocimiento


el conocimiento es creado, adquirido, transmitido y utilizado con mayor
efectividad por los individuos, las organizaciones y las comunidades para
promover el desarrollo económico y social. (World Bank Institute: Knowledge for
Development; 2003). Según el Banco Mundial, los cuatro pilares de una región
basada en el conocimiento son:

· Un régimen económico e institucional promotor del uso eficiente del


conocimiento, así como del espíritu emprendedor; gobierno competitivo.
Esta es una debilidad nuestra; el monopolio de un partido político en León le
ha restado competitividad al gobierno. Los grupos de poder se mantienen en
él y no permiten el ascenso de otros. Están en el gobierno no los más capaces,
sino los que forman parte del grupo político e ideológico.
· Una población educada con conocimiento aplicado a los clusters clave;
segunda debilidad; los jóvenes leoneses se forman para administrar la riqueza
y no para crearla. Esto se observa en la Expo Proyectos universitaria, donde
predominan proyectos de comercialización y pocos de tecnología.
· Una infraestructura de información dinámica, cuya carencia es obvia con la
capacidad limitada de los Centros del Saber del Centro de Ciencias Explora,

74
Dr. José Luis Palacios Blanco

la reducida modernización de nuestras bibliotecas y la anquilosada idea de


construir una Biblioteca Central en León cuando las tendencias mundiales
muestran lo contrario (se tiende a la descentralización de la información
con nodos pequeños al estilo de los Centros del Saber); ¡con ese recurso se
habrían construído 100 Centros del Saber!
· Una red eficiente de innovación, la cual puede constituirse con la
infraestructura de investigación pero alrededor de un Parque Tecnológico
como el que en el año 2002 el Consejo de Desarrollo, el IMPLAN el CIATEC
y la UTL (Universidad Tecnológica de León) propusieron al gobierno del
estado para construirse en el antiguo aeropuerto de San Carlos al saberse de
la construcción del nuevo Campus de la Universidad de Guanajuato. La idea
era aglutinar los recursos de investigación para el desarrollo de proyectos de
desarrollo tecnológico y su incubación en las nuevas áreas del conocimiento.
Esa oportunidad se perdió.

c) La Telemática, impulsora de la mundialización


La tecnología de las comunicaciones llamada en el futuro Telemática, hicieron
que esta era de mundialización fuese distinta de cualquier otra. La Internet, los
teléfonos móviles y las redes de satélites han reducido el espacio y el tiempo.
La unión de los computadores y las comunicaciones desató una explosión de
precedentes de formas de comunicarse al comienzo del decenio de 1990. Desde
ese momento el aumento enorme de la productividad, la constante reducción de
los costos y las redes de computadores rápidamente crecientes, han transformado
el sector de la computación y las comunicaciones. Si la industria de automóvil
hubiera experimentado este crecimiento de productividad, un automóvil costaría
hoy tres dólares.

Los cambios tecnológicos han impactado rápidamente. Las ciudades pronto tendrán
redes inalámbricas. Los equipos de cómputo se comunican ahora directamente.
Los servicios bancarios se digitalizan y muchos de los servicios municipales lo
hacen. Los trámites escolares, comerciales y pronto los electorales se digitalizarán.
Las empresas sin embargo, están llegando tarde al cambio. La filosofía de SCM
(Supply Chain Management) se aplica ya en todas las cadenas de suministro en los
países industrializados. Liga a proveedores y empresas, y a éstas con sus clientes.
La industria del calzado duda este año 2005 todavía en propuestas de desarrollo
tecnológico como la ofrecida por el CIATEC y el CIMAT para desarrollar el portal
de gestión de la demanda más potente de nuestra industria. ¡Se imagina tener en

75
León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

un solo portal a los proveedores locales en tiempo real; atender en línea sus pedidos
de calzado? ¿Visualizar sus canales de comercialización?
A medida que la revolución de las comunicaciones se hace digital, promete un
cambio de muy largo alcance, tanto a escala mundial como nacional y local. Las
redes de comunicaciones conectan todo con todo lo demás, creando una sociedad
de redes que obliga a cambios complejos y en ocasiones contradictorios.

d) La Revolución del Aprendizaje.


La Sociedad del Conocimiento supone un cambio radical en el proceso de adquisición
de nuevo conocimiento. Nos habían enseñado. Ahora nos lanzan a aprender. Sin
duda, la revolución del aprendizaje es la Cuarta Ola. La evolución de la enseñanza al
aprendizaje; la evolución del sitio de aprendizaje de la escuela a la vida; el cambio del
rol del profesor hacia el de asesor; el cambio de educación presencial por educación
a distancia, son evidencias de esta nueva etapa en el proceso educativo.

La revolución del aprendizaje se basa en algunos supuestos principales:

· El mundo está pasando por un punto fundamentalmente decisivo en la


historia; es un cambio de era, no una era de cambios.
· Estamos viviendo en una revolución que está cambiando la manera en que
vivimos, nos comunicamos, pensamos y prosperamos.
· Esta revolución determina como nosotros y nuestros hijos trabajamos, nos
generamos la vida y la disfrutamos al máximo.
· Por primera vez en la historia, hoy casi cualquier cosa es tecnológicamente
posible.
· Probablemente no más de una persona de cada cinco, sabe como beneficiarse
plenamente del huracán del cambio, aun en los países desarrollados.
· La Sociedad del Conocimiento ahonda las diferencias. A menos que
encontremos respuestas, una élite conformada por el 20% de la población
terminará teniendo el 60% de los ingresos de cada país, y la quinta parte más
pobre tendrá solo el 20% de ellos. Ésta es una forma para organizar pobreza,
deserción escolar, crimen, drogas, desesperanza, violencia y estallidos
sociales. En México, en el año 2005 el 10 por ciento de la población tiene el
38.5 por ciento de la riqueza del país. Es el país de los grandes contrastes, con
55 millones de pobres.
· Necesitamos una revolución paralela en el aprendizaje continuo que se
equipara a la revolución en la información, para que todos compartamos los
frutos de una era potencial de plenitud. Muchos teóricos proponen que esta

76
Dr. José Luis Palacios Blanco

revolución se basa en el paradigma del constructivismo, donde se forman


conocimientos a partir de aprendizajes significativos. No se trata de quitar el
currículum la formación humanista y crítica, sino se enfocarla al desarrollo
de habilidades para la transformación del entorno que rodea al estudiante.
· Afortunadamente, esa revolución – una revolución que puede ayudarnos a
cada uno de nosotros a aprender cualquier cosa mucho más rápido y mucho
mejor-, también está adquiriendo velocidad.

Aún más importante la revolución en Internet. Dice el investigador canadiense,


Don Tapscott, en The Digital Economy (La economía digital): “Estamos en el almacén
de una Era de Inteligencia Globalizada; una era que está dando nacimiento a una
nueva economía, una nueva política y una nueva sociedad.”

Este impresionante cambio nos forza a replantearnos `por completo todo lo que
hasta hoy hemos entendido acerca del aprendizaje, la educación, la enseñanza,
los negocios, la economía y el gobierno. De hecho, las escuelas pueden introducir
en forma exitosa la tecnología de la información sólo si se replantean el papel de
la enseñanza y el aprendizaje. Si cada estudiante pudiera obtener información
cuando así lo requiera, entonces el papel principal del profesor ya no sería el de
transmisor del conocimiento, sino el de un guía o facilitador en la búsqueda del
conocimiento. Este es el cuestionamiento que teóricos hacen a la creciente inversión
nacional en educación, pues afirman que por ella misma, la inversión no mejora
la educación, si no se prioriza la formación de los profesores. Es prioritario
entonces, actualizar a los profesores en las nuevas técnicas de aprendizaje y en
la tecnología educativa, y para ello se deben buscar vías accesibles. En Finlandia,
por ejemplo, el gobierno ha reclutado 5,000 estudiantes para que enseñen a sus
profesores cómo utilizar las computadoras y las tecnologías de información. Esta
revolución del aprendizaje considera que los maestros son estudiantes permanentes,
siempre actualizándose y siempre a la vanguardia.

Estos lineamientos nos han llegado demasiado rápido. El antiguo modelo escolar
está tan muerto como la revolución industrial que lo generó. Tal vez hace 50 años
estaba bien “Educar“al 20% de la población para formar trabajadores profesionales,
al 30% para trabajo de oficina y de comercio, y dejar a 50% restante como
trabajadores manuales y del campo sin educar. Pero continuar con esa política crea
un desastre nacional e internacional. Casi todos los estudiantes necesitan ahora
convertirse en “administradores de su propio futuro” con iniciativa propia, con
confianza en si mismos y creativos. La alternativa trágica es continuar creando una
clase desposeída, desempleada, a medida que los viejos trabajos desaparecen. Este
paradigma prevaleció en nuestra industria loca, pues generó miedo el capacitar
a un trabajador, pues corría el riesgo de ser “pirateado” por otras empresas, o

77
León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

facilitaba el que migrara a otro trabajo. La realidad es que no teníamos la capacidad


de retener a nuestros trabajadores.
Aún para los graduados de las universidades, el conocimiento obtenido en una
materia de licenciatura queda obsoleto incluso antes de su graduación. Por encima
de todo, la revolución de las comunidades colaborativas (redes que intercambian
información) nos permite actualizar regularmente esta información y tenerla
disponible, de acuerdo a la demanda, cuando la necesita una persona que tiene
las herramientas para acceder a ella. Una organización, una ciudad, una región,
es tan fuerte como son sus redes de colaboración.

Así pues, pues podemos definir muchos nuevos modelos para la nueva era digital.
En el modelo multimedia, significa que podemos:

· Aprovechar la habilidad de los mejores “en ciertos temas”;


· Unir sus talentos con los mejores especialistas del mundo en la técnicas de
aprendizaje sencillas, nuevas, interactivas y divertidas;
· Enlazarlos con los métodos más brillantes de comunicación multimedia
interactiva;
· Cristalizar ese trabajo en forma simplificada que hagan más fácil enseñar algo
a alguien, de forma que se adecue al estilo de cada persona;
· Tener disponible esos conocimientos instantáneamente, de forma gratuita,
para prácticamente cualquier persona en el nodos a través de TV o de
computadoras baratas y en red - y casi tan fáciles de obtener como una
televisión;
· Construir tecnologías inteligentes como pizarrones electrónicos, software
tutorial, digitalización de bibliotecas, asociación con productores de software
libre como linux, entre otras acciones;
· Construir redes de Internet que puedan ligar a cada escuela con el Internet de
una forma tal que haga que el aprendizaje individual sea mucho más efectivo
y mucho más divertido – con profesores que actúen como centro interactivo
de aprendizaje continuo-.

Algunas de las respuestas son tan simples y tan evidentes que es sorprendente que
pocos países las hayan adoptado como parte de su política nacional:

· El 50% de la habilidad que tiene un niño para aprender se desarrolla en


los primeros cuatro años de vida. Esto convierte a los padres de familia en
los educadores más importantes del mundo: sin embargo, ningún gobierno
gasta siquiera el 1% del prosupuesto educativo para capacitar a sus más
vitales educadores.
· El aprendizaje autodirigido es una clave sumamente importante. Si

78
Dr. José Luis Palacios Blanco

proveemos el ambiente y las herramientas adecuadas para el aprendizaje


autodirigido, incluso los niños pequeños se convertirán en sus propios
educadores entusiastas para toda la vida. María Montessori, de quien aprendí
al asesorar al Centro Educativo Montessori en León, la primera doctora mujer
de Italia, proveyó tales ambientes adecuados hace casi 100 años, mostrando
cómo los niños “retrasados” de tres y cuatro años podían “dar un gran salto”
en escritura, lectura y matemáticas básica. Sin embargo, la mayoría de los
países aún no han alcanzado esos resultados incluso con niños “normales”
· Sabemos ahora que cada uno de nosotros tiene un estilo único de aprender,
trabajar y pensar. Sin embargo muchas preparatorias y universidades aún
“enseñan” como si todos los estudiantes aprendieran de la misma manera:
de la forma académica tradicional, abstracta y teórica. “Las investigaciones
ilustran claramente que sólo alrededor del 30% de las personas aprenden
mejor de esta manera”. El otro 70% aprende en una amplia variedad de
estilos, siendo la mejor de todas, haciendo. Es el enfoque al currículum
práctico.
· También estamos viviendo en una era en la que la mayoría de las personas
tienen la oportunidad de extender su vida activa a más allá de los 75 u 80
años. Uno de los verdaderos retos es crear una nueva tercera edad que tenga
participación activa en la comunidad de aprendizaje continuo. Es formar
universidades para adultos en plenitud donde puedan realizar proyectos,
donde enseñen a otros, donde aprendan nuevos conocimientos y donde se
pueda plasmar también el aprendizaje logrado por esas generaciones.

e) Los 11 pasos necesarios para tengamos una sociedad de


aprendizaje en el siglo XXI.
Imagine nuestra comunidad leonesa del siglo XXI en tan solo unos cuantos
años:

· Cada estudiante tiene su propia computadora portátil con accesibilidad


a Internet; de igual manera, cada hogar tendrá acceso a.su propia pantalla
combinada de computadora y televisión a un costo de tan solo 300 dólares,
o posiblemente mucho menos.
· Cada persona, a prácticamente cualquier edad, puede tener acceso instantáneo
a los mejores maestros del mundo en cualquier materia y de igual manera
seleccionar al azar entre las mejores bibliotecas, museos interactivos de ciencia
y galerías de arte. Explora es ya un Centro de Cuarta Generación, un Centro
interactivo de aprendizaje colaborativo.

79
León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

· Cada uno se enlaza regularmente con otras personas alrededor del mundo
y diseña sus propios juegos electrónicos para enseñar sus propias materias
favoritas.
· Cada nuevo padre de familia recibe capacitación para poder desarrollar
el fantástico potencial temprano de cada niño e identificar los diferentes
temperamentos y los distintos estilos de aprendizaje y de pensamiento.
· La salud de cada niño es monitoreada regularmente desde el nacimiento
para asegurar que su vista, oído y otros sentidos están “dispuestos para el
aprendizaje”. A los cuatro años de edad podrán deletrear, leer, escribir,
contar, sumar, restar, dividir y hacer composiciones de sus propias historias,
dibujar, pintar, -y hablar otros idiomas-, pero todo esto lo ha aprendido
por medio de la diversión y de juegos. A los cinco o seis años, cada niño
comienza la escuela con igualdad de oportunidades para desarrollar todo
su potencial.
· La escuela misma es la mejor fiesta y punto de encuentro de la ciudad: una
base a partir de la cual explorar el amplio mundo de la experiencia y el
conocimiento. Los maestros son profesionales valorados y con un salario
adecuado. Aquellos maestros que poseen el mayor conocimiento en materias
particulares consideran al mundo en su totalidad como un salón de clases.
Sin embargo, los “libros de texto” que crean, son juegos de aprendizaje
interactivos multimedia, producidos por equipos de expertos que en algún
momento produjeron los videojuegos, comerciales de televisión y programas
profesionales de televisión.
· Cada persona puede planear su propio programa de estudios a cualquier
edad, y tiene accesos a los recursos para aprender los conocimientos
requeridos, rápida y fácilmente. De igual forma, todas las personas que
han dejado la escuela han desarrollado una competencia aún más elevada
que antes en materias básicas como lectura, escritura, matemáticas, ciencia,
geografía, historia y conocimientos generales: lo que algunos llaman
“Cultura básica”. Las tres “materias” principales que se enseñan en la escuela
son “Aprender como aprender”, “Aprender como pensar” y “Aprender como
convertirse en un administrador de tu propio futuro con iniciativa propia”
Sin embargo, no se enseñan como materias, son integrados como modelos
de trabajo de todos los estudios.
· Nuestras escuelas han sido rediseñadas por completo. Son ahora centros de
recursos y de aprendizaje comunitarios que funcionan las veinticuatro horas,
donde están disponibles a través de Internet cursos introductorios de miles
de materias, -desde contabilidad hasta cómo hacer publicaciones, curtido
de pieles, escritura de libros, y hasta apicultura- y se les da seguimiento
con asesoria en el Centro del Saber más cercano. Son comunes los cursos
que van desde un día hasta seis semanas. Casi todos los nuevos centros

80
Dr. José Luis Palacios Blanco

comunitarios de aprendizaje están íntimamente ligados a negocios o a otras


organizaciones en una “comunidad de aprendizaje” donde cada persona es
tanto maestro como estudiante.
· Dependiendo de la ubicación geográfica, cada escuela puede muy bien
tener sus sistemas ecológicos, su propia área de cultivo, su propia área de
forestación, su propio criadero de especies, su propio periódico y su propia
estación de radio en la proximidad- y ciertamente sus propias empresas
piloto, donde los estudiantes pueden poner a prueba cualquier cosa-
economía, ciencia, contabilidad- y con frecuencia hasta pueden vender los
resultados. Se imaginan ésto en Agroeduca, en los videobachilleratos? Así
como en la UTL Universidad Tecnológica de León construimos un campus
autosuficiente y un edificio de incubación de empresas.
· Pocas personas activas están “retiradas”, en el sentido tradicional de la
palabra. En vez de ello, usted encontrará carpinteros e ingenieros de 70 años
capacitando a las personas que ayer fueron estudiantes sin empleo y que
hoy adquieren nuevas habilidades. Y juntos, ellos manufacturan los mejores
materiales de aprendizaje para todos los centros de preescolar, no sólo para
las familias ricas. Allí veremos adolescentes expertos en computación e
Internet como instructores de padres de familia y abuelos en sus centros de
aprendizaje comunitarios.
· En esos días, todos aquellos que quieran trabajo estarán “empleados” en su
totalidad. En la mayoría de los países “desarrollados” sólo la minoría trabaja
de “nueve a cinco” para corporaciones importantes. El mayor porcentaje
trabaja por su cuenta en algo que le gusta hacer, vendiendo sus bienes y
servicios a través de la Internet en nichos de mercado alrededor del mundo.
Casi todas las compañías son organizaciones inteligentes que aprenden. Su
papel principal es organizar personas, no necesariamente emplearlas, ya que
la mayoría de la gente es su propio jefe y contrata ya sea a una sola persona
o a grupos pequeños para manejar proyectos específicos.

¿Es imposible algo así? Todo lo contrario. Es posible en este momento, ya que
todos los aspectos mencionados están siendo practicados en algunas regiones
alrededor del mundo. Se requiere innovación y nuevas fórmulas; incrementar la
recaudación fiscal sobre todo a los más ricos (p.e. especulación inmobiliaria) y
convocar a la sociedad a que invierta en nuestra misma comunidad. Los grandes
capitales leoneses pueden ser reinvertidos solidariamente en nuestra misma
ciudad.

¿Dónde estamos? Como podemos ver en el siguiente cuadro, los grandes


descubrimientos e inventos relacionados con el conocimiento se ha venido
dando a través de los años. Sin embargo, es posible ver que la velocidad de los

81
León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

avances se incrementa en forma geométrica: Cada vez se reducen más los tiempos
entre un hallazgo y otro.

Fig. 1.16 Principales Descubrimientos relacionados con el Conocimiento

��������������������� �������������������������
�������� �������������������
������������ ���������������
����������� ���������������
����������� ���������������������������������������
����������� ����
�������������������� ����
������������� ����
���������������� ����
��������������� ��������������������������������
�����������������������������������

Sin embargo, la necesidad consiste no solamente en estudiarlos como información


o datos generales, sino también considerarlos en la búsqueda de reinventar
activamente el futuro de la educación de nuestra ciudad.

82
Dr. José Luis Palacios Blanco

I.5 Tres Escenarios económicos del 2025.

La teoría de los escenarios es una metodología útil para construir el futuro


posible. Un escenario es un conjunto de variables del perfil del futuro; esto es,
rasgos que caracterizan al futuro. Por el contrario de las metodologías como
los pronósticos y la misma planeación prospectiva, la teoría de los escenarios
no supone comportamientos tendenciales, pues éstos en muchos de los casos,
solamente proyectar el presente para construir el futuro.

Esta teoría es una aproximación que apuesta a la construcción de escenarios


posibles y deseables, que en su conjunto pueden dar elementos a los tomadores
de decisiones. Es cierto que las megatendencias son una base, una referencia
para poder construir escenarios pero quizá el mayor grado de dificultad consiste
en el cálculo de la probabilidad de ocurrencia de estos escenarios.

Con el Modelo de Dinámica de Sistemas logramos perfilar con datos cualitativos


arrojados por los Foros de León Rumbo Económico, tres escenarios:

· El medio o tendencial (escenario 1) esto es, que de acuerdo a las características


del presente llevarían paulatinamente a la construcción de dicho escenario,
lo tendencial es sin duda aquello que --de no presentarse grandes cambios-,
tendría que presentarse en el futuro;
· El llamado escenario optimista (escenario 2) que coincide con las
características deseadas en el tomador de decisiones, esto es, las variables
que se presentan como nosotros las hemos diseñado, y que deseamos se
presenten;
· El escenario pesimista (escenario 3) coincide con las condiciones adversas
del futuro y con las variables en condiciones poco propicias a las que
diseñamos.

El escenario medio o tendencial es seleccionado por los tomadores de decisiones


promedio. En nuestro estudio y considerando la opinión de los Foros de Rumbo
Económico, así como los de análisis regional 2025 del Consejo de Desarrollo
Regional que efectuamos en el año 2003, y en función de las megatendencias
observadas a nivel nacional e internacional, es posible que se presenten esos
para nuestra ciudad. En un Modelo de Simulación como el de Dinámica de
sistemas, (ver anexo) se evalúan los nodos de oferta y demanda (en nuestro caso,
de conocimiento), y se evalúan los posibles “estadios” de la naturaleza (escenarios
posibles), y se les asocia una probabilidad que refleja la opinión de los expertos
expresada en Foros de opinión. Pasaremos a describir los escenarios calculados.

83
León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

1. El escenario medio o tendencial

Se caracteriza por tener una mezcla en la composición de la riqueza local


aportada por la industria de manufactura y el sector de servicios, en aquella
destaca con 49.7% la industria de cuero-calzado junto con la nueva industria
intensiva en tecnología y manufactura. Por su parte, el sector comercio tiene
un 50% de contribución por la industria de servicios de turismo de negocios
alrededor del Poliforum, así como del Puerto Interior. Por su parte, el sector
primario se ha mantenido rezagado y solo aporta el 0.3 %.

En este escenario la industria micro y pequeña del calzado desapareció y


solamente abastece en parte al mercado nacional, parte de la industria mediana
desapareció por no ser competitiva y sus inversiones se diversificaron hacia
el sector de servicios. León gira alrededor de una industria de manufactura
emergente de alto valor tecnológico que atrae inversiones y que aprovecha las
ventajas competitivas que dan sus jóvenes que crean empresas incubadas en
las universidades y que son de base tecnológica en: proveeduría para el sector
automotriz, hardware y software, plásticos y nuevos materiales, agroindustria y
tecnología de alimentos, mecatrónica y óptica, biomecánica y salud, así como de
una nueva comercialización alrededor del Puerto Interior. Existió una política
gubernamental de protección a la industria del calzado, pero el crecimiento
relativo de los servicios fue considerable.

A pesar de tener una fuerte composición de riqueza del mercado inmobiliario


de seguros, bancos, hospitales por ser León un centro de servicios regional cuya
área de influencia es todo el Bajío, el Poliforum sí logro aglutinar alrededor de
él a una proveeduría especializada en la industria de turismo de negocios y de
convenciones. Pocas son las tenerías que sobrevivieron a los requisitos tecnológicos
de exportación y ambientales y predomina la adquisición de cortes provenientes
de otros países. León tiene poca disponibilidad de agua que también afecta a esta
industria, por ello la operación de empresas de tecnología ambiental cuyo trabajo
es la optimización de este recurso escaso. No hay en este escenario una vocación
diseñada por la ciudad, sino que su actividad económica es resultado de la
tendencia de los agentes económicos. No lo consideramos deseable porque
no especializa a la ciudad. Sus cadenas productivas no son robustas. La creación
de empleos no se dio con la velocidad necesaria. Provenientes de las ciudades
circundantes, se congregan miles de inmigrantes formando una clase media baja
con pocas opciones de trabajo. León tiene 2 millones de habitantes. Este escenario
tiene una probabilidad de ocurrencia del 30%

84
Dr. José Luis Palacios Blanco

2. El escenario optimista

En este escenario el sector primario mantendría un 0.5% de participación en


el producto. La industria del cuero y del calzado es altamente competitiva,
compite en nichos de mercado, tiene sólidas alianzas en el extranjero, domina
el mercado nacional y el de Centroamérica, mantiene un importante cobertura
en el mercado de Estados Unidos y de Europa y sus costos son competitivos en
comparación al mercado internacional, y aporta el 30% del Producto Interno
Bruto de la ciudad. Es el escenario del Modelo 2020 de la CICEG; sobreviven
las empresas medianas con alto asociacionismo; tenemos el 4% del mercado
mundial. Los empresarios del calzado cambiaron su estrategia hacia la inversión
en desarrollo tecnológico. Existió una política de estado para protección
de la industria del cuero y calzado ante la imposibilidad de competir con
el calzado chino. Se dio una política austera como ciudad reinvirtiendo sus
utilidades para hacer competitiva a la industria. Pocas empresas pequeñas
sobrevivieron y algunas trabajan como proveedores confiables de las empresas
de calzado medianas. Nuestra economía se basa en una industria del calzado
local con intensas cadenas de proveeduría y distribución leonesa; tiene alianzas
con empresas comercializadoras en el extranjero; hay una intensa inversión
en tecnología y en profesiones técnicas de automatización, curtiduría, nuevos
materiales, mecatrónica y normalización.

Esta industria se complementa por empresas de alto valor agregado que funcionan
como proveedoras de la industria de cuero-calzado, pero que también proveen
a la industria automotriz nacional y extranjera. Esta industria aporta el 34%
de la riqueza y se compone de empresas de plástico, hule, nuevos materiales,
electrónica, medio ambiente y telecomunicaciones.

El 35.5% restante lo aporta la industria de servicios de negocios, donde el


Poliforum es el pivote de una estructurada cadena de proveeduría que surgió
en los últimos años y que compite con precios y calidad a los centros del
convenciones nacionales y extranjeros. Por otra parte, León se incorpora a una
bien conformada red de turismo junto con Guanajuato, San Miguel de Allende y
Dolores Hidalgo, creando una de las rutas de turismo más importantes del país.

Este escenario es llamado optimista por responder a la visión que múltiples


foros presentan sobre el futuro de nuestra ciudad y porque mantiene la vocación
industrial de León; esto, a pesar de encontrarse evidencias que indiquen lo
contrario por la perdida paulatina de competitividad que tiene nuestro país y
ciudad con respecto al gigante Chino. Es un futuro deseable y posible de construir.

85
León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

Le asociamos en nuestro modelo, una probabilidad de ocurrencia del 25%.

3. El escenario pesimista
Este escenario se caracteriza por la desaparición en la práctica, de la industria del
cuero y del calzado (sobrevirían pocas empresas medianas y grandes). El sector
industrial aportaría el 25% teniendo una industria desvinculada y sin rostro. El
sector servicios, que aporta el 74.8% de la riqueza local; la mitad de ella es por el
turismo de negocios y la otra mitad es por los servicios regionales inmobiliarios:
de seguros, bancos, salud, educativos, entre otros. El sector primario tendría una
participación del 0.2%.

La actividad económica de León gira alrededor de nuestro Centro de


Convenciones Poliforum y se desarrollaron empresas proveedoras nuevas. La
industria del calzado tiene poco peso relativo, y muchos de las micro y pequeños
productores desaparecieron;, así como la industria curtidora. Las pocas empresas
que sobrevivieron tienen alianzas en marca y capital con extranjeros.

Para lograr el 75% de la generación de la riqueza existió una política de creación


de polos turísticos y culturales para los visitantes; regeneración del centro
histórico; conclusión del gran Teatro de la Ciudad; un Parque de Diversiones;
rediseño de Explora como Centro de Ciencias de Cuarta Generación; dos grandes
centros ecoturísticos en la Sierra de Lobos y el Gigante (deporte y campamentos);
rescate del Barrio; creación de los Museos del Calzado y de la Piel; el gran estado
deportivo; Casinos en la Feria local; operación de 3 zonas arqueológicas (una de
ellas la de Cerrito de Jerez); un Museo de la Identidad leonesa; tren turístico León-
Guanajuato y rescate del la antigua estación de ferrocarril; hubo, una inversión
millonaria privada y público para retener la creación de empleos. Este es el
escenario más probable. Le asociamos una probabilidad del 45% de ocurrencia.

El estudio aporta elementos para proponer la probabilidad de que éstos 3


escenarios se presenten y las decisiones que debemos tomar HOY, antes de que
el futuro nos alcance…

86
Dr. José Luis Palacios Blanco

Figura. 1.17 Escenarios

���������������������

�������� ��������������� �������

������������ �������� ���������� ���������

��� ������������������������������������ �����������


����������������������������������������������������� ����
�������������������������������������������������
�������������

����
��� ���������������������������������� ����������������
��������������������������������������������������������
��������������������������������������������������� ���������
��������������������������������������������������������� ��������
��������� �� ������ �������� ������������������������������������������������� ����������������
����� ���� ������������������������������������������������������
� ��������� ������� ����������������������������������������������������� �������������
������������������������������������������������� ��������������
���������� ��� ��������������
��������������������
����� ����
��� ��������������������������������������� ���������
���������������������������������������������� ���������������
���������������������������������������������������� �������������
������������������������������������������������������ ��������
��������������������������������������������������� �����������
������������������������������������������������������������
���������
������������������������������������������������������ ������������
���������������������������������������������� �����������

��� ������������������������������������������������� ������������


������������������������������������������������������� ����
��������������������������������������������
������������������������������������������������� �������������
����
���������������
��� ��������������������������������������������������
���������
����������������������������������������������������
��������
���������������������������������������������������������� ���������������
��������� ����� ������ ������ ��������������������������������������������������������
��������� �������������������������������������������������������� �������������
����������������������������������������������������� ��������������
��� ������� ��������� ��������������������������������������������������������� �����������
����� ���� �������������������������������������������������������
������������������� ���������
���������������
��� ���������������������������������� �������������
�������������������������������������������������������� ��������
������������������������������������������������������������ �����������
�����������������������������������������������������������
������������������������������������������������������������� ���������
������������������������������������� ������������
�����������

��� ����������������������������������������� ������������


���������������������������������������������������������� ����
���������������������������������������������������������
�������������
����
��� �������������������������������� ���������������
�������������������������������������������������������
���������������������������������������������������������� ���������
����������������������������������������������������� ��������
�������������������������������������������������������� ����������������
��������� ����� ������ ������ �������������������������������������������������������
��������� ������������������������������������������������������� ������������
����� ��� ������� �������� �������������������������������������� ������������
���������������
����
��� ����������������������������������
������������������������������������������������� ���������
���������������������������������������������������������� ���������������
�������������������������������������������������������� �������������
������������������������������������������������� ��������
���������������������������������������������������������� �����������
�����������������������������������������������������������
���������
������������
�����������

������������������������� ��������������������������������������� ���������������������������

PO: POBLACIÓN OCUPADA PEA: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA PIB: PRODUCTO INTERNO BRUTO

87
León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

Figura. 1.18 Probabilidades de escenarios de la actividad económica en


León en el 2025.
Fig. 1.51 Probabilidades de escenarios de la actividad económica en León en el 2025

ACTIVIDAD
(MANUFACTURERA FACTURERA
PROBABILIDAD ESCENARIO PRIMARIO TRADICIONAL NO (SERVICIOS) DESCRIPCIÓN
(AGRICOLA) SECUNDARIA) TRADICONAL
(SECUNDARIA)

49.7%
León no cuenta con una
vocación diseñada de la
ciudad. La industria del
30% 1 0.3% 50% calzado ha drecrecido, y
han aparecido nuevas
24.7% 25% industrias. El sector
secundario ha crecido.

64%
León logró diversificar su
industria con áreas
nuevas intensivas en
25% 2 0.5% 35.5% tecnología, la industria
del calzado ha
20% 44% sobrevivido, floreció la
industria de servicios de
negocios y educativos,
hospitalarios y turismo.

25%
León es una ciudad de
servicios. La industria del
Cuero-Calzado esta casi
45% 3 0.2% 74.8%
extinta y se cuenta con
industrias y empresas
20% 5%
desvinculadas.

Los escenarios en el año 2025


Tratándose de un estudio prospectivo (¡el futuro todavía no sucede!), nos dimos
a la tarea de construir un modelo de simulación, dado que nuestra Comisión de
Capital Humano tuvimos los datos más reales y actualizados sobre la problemática
de desempleo, de necesidades de capacitación, de colocación de egresados de
instituciones educativas, etc.

Los 5 temas en los que se basó el estudio fueron: los escenarios en el año 2025, la
problemática de falta de competitividad de nuestra ciudad, el capital intelectual
como estrategia competitiva para la atracción de inversiones, los indicadores para
medir y registrar el capital intelectual y los proyectos estratégicos para reorientar
la oferta educativa y de capacitación.

Cuando iniciamos la investigación y ubicamos a partir de los Foros Económicos


(2001 y 2003) los principales problemas educativos y de empleo en la ciudad,
construimos un diagnóstico que incluía problemáticas como:

88
Dr. José Luis Palacios Blanco

· Entorno económico: falta de competitividad respecto a ciudades cercanas


como Aguascalientes y Querétaro; aceleración de la actividad económica
basada en el comercio, desaceleración de la industria de manufactura en
cuero-calzado), aparición de nueva industria como plásticos, hule y metal
mecánica, y con ello la necesidad de nuevos perfiles profesionales.

· Empleo y capacitación: desempleo creciente en egresados de universidades


en las licenciaturas económico-administrativas, reducida inversión en
capacitación en las empresas, falta de certificación en competencias laborales
en algunas especialidades, etc.

· Educación media superior y superior: altas tasas de deserción del egresado


de estudiantes en secundaria y bachillerato, falta de pertinencia de la oferta
educativa, sobreoferta de jóvenes y falta de especialistas en áreas técnicas,
falta de esquemas de acreditación de la calidad en las universidades, etc.

· Educación básica y orientación vocacional. Decisiones vocacionales y


profesionales con poca información de la realidad del mercado de trabajo y
de los indicadores de empleo, así como de la actividad económica.

· Atracción de inversiones. falta de competitividad por no contar con registros


del capital intelectual (nuestro capital humano refleja solamente escolaridad)
y que limita ofrecer el talento y habilidades para estimular la captación de
inversiones foráneas. Aquí estudiamos las estrategias exitosas de ciudades
como Leeds en Inglaterra y Mataro en España para atraer inversiones basadas
en el inventario del capital intelectual de su gente.

89

S-ar putea să vă placă și