Sunteți pe pagina 1din 14

Abstract

El presente documento se propone desarrollar las principales problemáticas planteadas en


el Informe de la Comisión Brandt para el desarrollo de las relaciones internacionales entre
los países del Norte y Sur, tendiendo al fomento de la cooperación en torno a la
mutualidad de intereses entre países.
Asimismo se propone una articulación de las recomendaciones realizadas por la comisión
con la realidad latinoamericana, haciendo principal hincapié en las limitaciones que la
Internacional Socialista encuentra en su desarrollo dentro de la región y la relación que la
expansión de las ideas socialdemócratas posee con una expansión del capitalismo europeo
de fines de siglo 20

Palabras Clave
Desarrollo - Cooperación - Comisión Brandt - Willy Brandt - Internacional Socialista

Introducción

Transcurridos 29 años desde la publicación del Informe de la Comisión Independiente


sobre Problemas Internacionales del Desarrollo y otros tantos desde la creación de la
comisión presidida por Willy Brandt en 1977, la importancia de las discusiones
desarrolladas en su seno así como las recomendaciones que de ella surgieron esta presente
gozan aun hoy de una importancia considerable en el estudio de las relaciones entre países
desarrollados y aquellos que se encuadran dentro del los así denominados “en vías de
desarrollo”.
El viraje que toma forma a fin de de la década de los 70 en cuanto a la necesidad de
modificar el punto de vista de análisis de las relaciones internacionales centrado en la
relación Este-Oeste para abrir paso a una visión mas amplia, que integrará países si bien
disímiles en grados de desarrollo poniendo énfasis en las relaciones Norte – Sur, es
realmente crucial para los años por venir y la convivencia entre países con intereses
muchas veces contrapuestos.
En el presente trabajo buscare desarrollar las propuestas de la Comisión Brandt y su
aplicación para el contexto y la realidad Latinoamericana, haciendo énfasis en la particular
relación que los países de la región han forjado con la Internacional Socialista a través de
su historia y las limitaciones que las propias propuestas del Informe presentan para su
adaptación al caso. La hipótesis central a desarrollar en el trabajo será la búsqueda de parte
de la Internacional Socialista de presentarse en la región Latinoamericana como una
tercera fuerza capaz de contrarrestar la influencia tanto norteamericana como soviética en
cuanto a modelo de desarrollo, haciendo hincapié en las propuestas de la Internacional
reflejadas en el Informe de la Comisión y su búsqueda por forjar un nuevo orden
económico mundial.

Surgimiento y Desarrollo Histórico

Tomando en consideración a la década de los años 70 como un momento de quiebre y


ruptura para la consideración de los problemas propios del Tercer Mundo y el desarrollo
mundial en general, se plantea la necesidad de modificar la visión centrada en la disputa
entre el modelo occidental en abierta confrontación política e ideológica con el modelo
soviético, caracterizada en la disputa Este – Oeste, en cuanto a las teorías del desarrollo.
Así desde diferentes organismos y asociaciones internacionales se comienza a analizar las
relaciones internacionales en torno a la relación Norte – Sur.
La Comisión Independiente sobre Problemas Internacionales del Desarrollo surge en 1978
fomentada por el presidente del Banco Mundial, Robert McNammara, en torno a la
necesidad de realizar diferentes reuniones con personalidades políticamente influyentes
tanto del mundo desarrollado como de aquellos países agrupados en la noción de Tercer
Mundo a fin de analizar las dificultades por las que estaba pasando el orden económico
mundial de esos años y plantear la posibilidad y la necesidad de una conversación seria y
en iguales términos entre los países del Norte, los más ricos, y los países del hemisferio
Sur, los más pobres. Esta comisión fue presidida por Willy Brandt, ex canciller alemán,
Premio Nobel de la Paz e importante líder de la Internacional Socialista y la
socialdemocracia mundial.
La Comisión tiene como antecedente inmediato las reuniones realizadas en torno a la
Comisión Pearson a partir de 1968, las cuales dieron como resultado la publicación de un
informe acerca del desarrollo de las relaciones económica entre los países en el contexto
internacional de aquellos años. La comisión Pearson, como órgano oficial del Banco
Mundial, fue el primer intento por analizar el desarrollo de una manera global y centrada
en la dicotomía pasases desarrollados – países en vías de desarrollo. Es importante tomar
en consideración la diferenciación que busco la Comisión Brandt en cuanto a su
independencia de cualquier organismo internacional tal como lo plantea Fischer1. Willy
Brandt estaba especialmente convencido de no repetir el error del pasado, en referencia a
la creación de la Comisión Pearson como organismo oficial, sino que debería asegurarse
una independencia tanto de criterio como de financiamiento a fin de crear una entidad con
una base lo mas amplia posible que tuviera una mirada independiente y criteriosa del
contexto internacional y la problemática del desarrollo. De esta forma podemos encontrar
como donantes para la comisión a diferentes gobiernos interesados en la propuesta, como
ser el holandés, los gobiernos de los países escandinavos y el gobierno británico entre
otros. De parte del Tercer Mundo, existen apoyos económicos y financieros de gobiernos
como ser el de Arabia Saudita y la India, lo que ayudo en buena medida a diversificar las
fuentes de apoyo.2
El trabajo de la Comisión se enmarca en un contexto de creciente preocupación por el
problema del desarrollo desigual y las implicancias que estas asimetrías traerán aparejadas
en un futuro a la humanidad; preocupación que se ve reflejada en la tendencia de la ONU a
fomentar acciones coordinadas entre países, como en esfuerzos de organismos regionales
como ser la Comunidad Europea o acuerdos como el de Cartagena firmados por países
latinoamericanos, en los cuales se busca fomentar acciones interdependientes entre países
en situaciones similares a fin de unir fuerzas en busca de encarar la totalidad del problema
y buscar soluciones conjuntas.
El Nuevo Orden Económico Mundial plasmado por los países ricos y su visión de la
interdependencia y el desarrollo común de la humanidad a comienzos de la década del 70
también tiene una influencia notoria, que se encuentra presente a lo largo del Informe.
Quizás podría decirse que el Informe final de la Comisión gozó de una suerte adversa al
publicarse en el momento de mayor indiferencia de los países desarrollados por fomentar
el desarrollo de los más pobres; en un contexto de importantes esfuerzos por contrarrestar
inestabilidades económicas internas de las potencias, producto de una crisis económica a
nivel mundial y de las turbulencias creadas a partir de la drástica suba de los precios del
petróleo decretada por los países productores agrupados en torno a la OPEP. En ese
contexto las naciones industrializadas observaron en muchos casos de reojo las
recomendaciones de la Comisión, en cuanto se estaban ocupando mayormente de no

1
Fritz Fischer, “Informe y Efectos de la Comisión Brandt” ; en revista Nueva Sociedad Nº55, Pág. 59, Julio
– Agosto 1981, Caracas, Venezuela
2
Ibíd. Pág.59
perder terreno en el mercado internacional y en las ya mencionadas inestabilidades
económicas a las que debían hacer frente en su propio interior.
Aún a pesar de esto el Informe ha cobrado una importante repercusión en la opinión
pública, dentro de la cual la voz de alarma que se deriva de sus análisis ha encontrado eco
y ha sido motivo de debate tanto académico como en los circuitos más técnicos sobre las
posibilidades del desarrollo en diferentes contextos.

Análisis de situación y propuestas para un Desarrollo viable

Previo a considerar las recomendaciones del Informe es necesario dilucidar que se


entiende cuando se habla de los ejes Norte – Sur.
En el análisis de la Comisión se entiende por “Norte” a las naciones mas prosperas del
planeta, las cuales presentan economías altamente industrializadas de mercado, sin dejar
de mencionar que esta división no es meramente geográfica en cuanto se incluye dentro de
esta categoría a países al sur del ecuador como ser Australia y Nueva Zelanda. Mismo caso
para la noción planteada de “Sur”, en cuanto a que no es una categoría uniforme de países
con características idénticas y similares grados de desarrollo. Por el contrario, dentro de la
categoría de países denominados como “Sur”, engloba la Comisión a países con
economías semiindustrializadas como Brasil así como países sumergidos en la pobreza y
con escaso desarrollo. Para ser más precisos, el Informe relaciona los términos “Norte” y
“Sur” con los conceptos “rico” y “pobre”, “desarrollado” y “en vías de desarrollo”3.
Cuando nos referimos al Sur, nos estamos refiriendo casi exclusivamente a las áreas más
atrasadas del planeta, el mundo de la pobreza y el atraso, con principal referente en África,
Asia y America Latina.
Desde la visión de los participantes de la Comisión, se ratifica el concepto de “mutualidad
de intereses” entre el Norte y el Sur, por lo que el objetivo no es buscar soluciones para los
países más atrasados del mundo, sino que esas soluciones sean igualmente importantes
para los países ricos. Es claro en el desarrollo del texto, que la pobreza de una parte del
mundo es una amenaza para la prosperidad y el bienestar de la otra parte más rica y
prospera, así como para el equilibrio mundial.
Se hace un gran hincapié en la responsabilidad de las naciones capitalistas de contribuir al
desarrollo de las áreas mas desfavorecidas del planeta, en cuanto a lograr una cooperación

3
Comisión Brandt; “Dialogo Norte – Sur: Informe de la Comisión Independiente sobre Problemas
Internacionales del Desarrollo”; Pág.38; Editorial Nueva Imagen; 1981
económica y técnica que amplíe la utilización de recursos para el desarrollo económico y
social, basándose en el concepto de mutualidad de intereses y la reciprocidad de beneficios
al lograr una activación económica y la elevación del nivel de vida de estas poblaciones.
Partiendo de la noción de Nueva Estrategia Internacional del Desarrollo (UNCTAD)
planteada por la Organización de las Naciones Unidas, ligada a la concepción de los
problemas expresados por la Comisión, el desarrollo esta fuertemente ligado a: a)la
necesidad de paz tanto interna en los países con conflictos como internacional en un
contexto de creciente armamentismo; b) el financiamiento externo, las posibilidades de
acceso a él y las condiciones de ese acceso; c) industrialización como modelo de
desarrollo de mercados internos fuertes; d) transferencia tecnológica, buscando apoyo
tanto de los países más ricos como de las empresas transnacionales que mayormente
responden a los intereses de capitales de éste grupo de países; y por ultimo pero no en
grado de importancia, e) la cuestión energética en relación con el acceso al suministro.4
Dentro de las cuestiones enumeradas, algunas de ellas están fuertemente interrelacionadas,
como ser el hambre y la guerra, que encuentran en el desarrollo y en el fomento de
políticas a favor del desarme soluciones comunes ambas problemáticas. La solución a la
pobreza que aqueja a gran parte de los habitantes del planeta tiene 2 factores clave:
contribuir y distribuir. Es necesaria la cooperación de los países capitalistas mas poderosos
y la toma de conciencia acerca de la importancia de la contribución que estos destinen al
desarrollo de las áreas mas retrasadas del planeta, pero será de crucial importancia también
lograr una mejor distribución de los ingresos en aquellos países que aun con ingresos
aceptables para el medio de la población, conviven con fuertes desigualdades producto de
una distribución de la riqueza dispar.
En torno a la cuestión del armamentismo y el creciente peligro de encontrarse el mundo
frente a una situación de amenaza nuclear, basa el Informe sus recomendaciones sobre la
necesidad de entender que los recursos destinados al desarrollo de armamento, servirían de
gran aporte al desarrollo si se los desviara hacia recursos para alimentación y desarrollo de
programas sociales. Tal como lo recomienda el informe es clave el fortalecimiento del
papel de las Naciones Unidas en el mantenimiento de un mecanismo mundialmente
respetado para la solución de conflictos y el mantenimiento de la paz.5

4
S. Díaz, S. Baró, E. Bueno, E. Espinosa, “Implicaciones del Informe Brandt” en Revista Nueva Sociedad,
Nº56-57, Pág. 54, Septiembre Octubre, 1989, Caracas, Venezuela
5
Comisión Brandt, ob. cit., Pág.146
Cuando el informe analiza el problema del financiamiento externo, lo hace poniendo
especial hincapié en el contexto de esos años en el cual una galopante crisis económico
financiera avanza sobre el mundo. Dentro de las cuestiones relevantes a los problemas
financieros y monetarios el Tercer Mundo, la Comisión Brandt analiza la posición
subordinada que estos ocupan dentro del sistema monetario internacional y la alta
dependencia de los países desarrollados que éstos poseen en cuanto a disponibilidad y
otorgamiento de créditos. La no inclusión de los países subdesarrollados en las rondas de
discusión y diseño del sistema monetario internacional es sintomática y ejemplifica este
rol subordinado a los intereses del capital desarrollado. Las ataduras y condicionamientos
de las cuales son presos los países que acceden a créditos, mayormente estos de
organismos privados, limitan la capacidad tanto de acción como de decisión de los más
pobres.
Como paliativo a esta situación, recomienda la Comisión la puesta en marca de una
masiva transferencia de recursos a los países en vías de desarrollo en concepto de
programas de alivio de la pobreza y la problemática de la alimentación, fomento de
exploración y desarrollo energético, y la estabilización de precios e ingresos de
exportación de materias primas. En cuanto al diseño del sistema, se debería fomentar la
creación de una nueva institución internacional de financiamiento y crédito de afiliación
universal, superadora de las organizaciones creadas a partir de Bretton Woods, la cual no
sea meramente supletoria de éstas, sino que articule sus políticas y sea eficaz en cuanto a
la asignación de recursos. Asimismo, se debería buscar aumentar la previsibilidad a través
de compromisos a largo plazo de asistencia al desarrollo.6
Sobre el apartado en el cual el Informe analiza las condiciones actuales y las perspectivas
de lograr una industrialización progresiva y prospera en aquellos países que aun presentan
estructuras atrasadas o principalmente agrícolas, exportadores en mayor medida de
materias primas o alimentos con escaso valor agregado, la misma se entiende en cuanto
ligada a una profunda transformación de todo el aparato productivo, lo que debería estar
ligado en igual a el acceso a nuevas tecnologías y adelanto científicos que posibiliten la
competitividad de las diferentes ramas industriales a desarrollar. Esto llevaría a un
progresivo aumento del nivel de vida de los habitantes de estos países así como a mejorar
la inserción de éstos y del país en el entramado internacional, haciéndolo más justo y
equitativo.

6
Ibíd. Pág.288
Es recomendación de los representantes reunidos en la Comisión, fomentar el abandono
por parte de los países industrializados del proteccionismo frente a las exportaciones
provenientes de países del Tercer Mundo, así como el fortalecimiento de la tendencia a
una ampliación del Sistema General de Preferencias, buscando la cooperación entre
organismos que coordinen y regulen el comercio internacional como ser el GATT y la
UNCTAD.7 Esto debería estar en estrecha relación con el aporte de las empresas
transnacionales en tanto que poseedoras de tecnología de avanzada así como de capital
para destinar a inversión. Es importante resaltar la advertencia de la Comisión acerca de
las particulares relaciones que han entablado estas empresas del capital global con los
gobiernos de los países en vías de desarrollo, en cuanto muchas veces las tensiones entre
intereses superan a la propia relación de cooperación que debería establecerse.
Particularmente entiendo detrás de las recomendaciones que se realizan en el informe
existe un fuerte interés por fomentar la participación en el proceso de capitales afines a la
socialdemocracia, principalmente europeos, tendiendo a buscar el desarrollo de planes de
inversión y transferencia tecnológica que asegure a las empresas internacionales una
mayor presencia en estas regiones. Mayormente llama en este punto el documento a las
empresas transnacionales a no repetir las prácticas no éticas desarrolladas en el pasado en
cuanto a presiones destituyentes de tipo golpista en lo que a prácticas políticas respecta,
así como a prácticas comerciales desleales y amorales.
Por ultimo desarrolla el grupo liderado por el canciller Brandt una serie de
recomendaciones de suma importancia en el documento acerca de lo que se entiende como
uno de los mayores problemas de las décadas por venir junto con el creciente
armamentismo y el hambre, la crisis energética y la disponibilidad de fuentes alternativas
de combustible. Se estima a este problema como de alerta mundial en cuanto a que se
proyecta una escasez de energía en caso se continúe con el derroche de los países
industrializados, lo que se traduciría tanto en un aumento de precios, el desabastecimiento
por escasez en cuanto a que el mundo depende en gran parte de recursos energéticos no
renovables, y la posible amenaza de coacción de los países mas poderosos sobre aquellos
que poseen petróleo pero son de menor desarrollo a fin de asegurar el abastecimiento para
sus consumidores8.
Estas proyecciones negativas acerca del uso irresponsable del petróleo como fuente de
riqueza, así como de la contaminación que el uso cada vez mas intensivo que se le da al

7
Ibíd. Pág. 212
8
Ibíd. Pág.194
combustible y la dependencia de éste por parte de los países industrializados, es hoy en día
un tema de suma importancia en los organismos internacionales como en diferentes
organizaciones no gubernamentales alrededor del mundo.9

Las implicancias del Informe sobre America Latina

Si bien hemos mencionado el uso metodológico que en el texto redactado por la Comisión
se hace de los conceptos “Norte” y “Sur”, estando dentro de éste ultimo comprendido la
porción del mundo conocida como Latinoamérica, podemos afirmar que el énfasis de la
cuestión del subdesarrollo para los analistas integrantes del grupo de trabajo está puesto en
las regiones mas atrasadas de África y Asia. Prueba de esto es la cantidad de ejemplos que
en el texto corresponden a países de estas regiones, especialmente en cuestiones
relacionadas con los procesos de avance experimentado por los países del sudeste asiático
como posibles polos de industrialización y receptores de tecnologías para la producción.
La región latinoamericana se reconoce si bien como parte integrante del Tercer Mundo, no
como una sumatoria de países con grandes urgencias (salvo en el caso de algunos países
puntuales de la región como ser Bolivia y países del Caribe); sino como una región que si
bien postergada y oprimida dentro del marco institucional político-financiero
internacional, presenta algunos países realmente importantes en cuanto a nivel de ingresos
y desarrollo industrial como ser Argentina, Brasil y México. Este especial foco en los
problemas asiáticos y africanos queda de manifiesto al momento de definir lo que el
Informe llama “cinturones de pobreza”.10
Es importante en este punto contraponer la situación real de America Latina en cuanto a
ser la región del mundo con un mayor nivel de desigualdad, producto de una distribución
de la riqueza totalmente asimétrica que provoca el aumento cada vez más acelerado de la
brecha entre los que más tienen y los desposeídos de la región.
Esta desigualdad en la distribución de la riqueza tiene su correlato en las arcaicas
estructuras tanto productivas como sociales que pueden observarse en la región, las cuales
producto de la precarización e informalización cada vez mayor del trabajo, el escaso

9
Ver “Discurso del Presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas en el diálogo temático
oficioso de la Asamblea General sobre la crisis alimentaria mundial y el derecho a la alimentación.”, 6 de
Abril de 2009, Nueva York; extraído de http://www.un.org

10
Ibíd. Pág.91-92
desarrollo de las industrias nacionales de los países mas atrasados, y tanto los problemas
derivados del excesivo endeudamiento externo de décadas pasadas y el deterioro de las
balanzas comerciales de un gran numero de países de la región; acrecientan la necesidad
de dar respuestas inmediatas al subdesarrollo alcanzado.
Siguiendo el análisis que Löwy11 plantea en cuanto a las relaciones históricas de la
Internacional Socialista, de la cual varios miembros de la Comisión así como su líder
forman parte, con America Latina como contradictorias, podemos entender parte de esa
aparente posición en segundo plano de la región en la concepción del Informe. Según el
autor, existen limitaciones históricas a la penetración de la Internacional Socialista en la
región, previa a la década de 1970 en cuanto a la escasa adaptación de los partidos
latinoamericanos a la concepción del partido realizada en la visión europea
socialdemócrata. Esto queda profundamente de manifiesto en las dificultades que el
Secretariado establecido por la Internacional en 1955 tiene para articular los intereses de
los diferentes partidos socialistas latinoamericanos que lo integran, logrando únicamente la
adhesión incondicional del Partido Socialista Argentino y el uruguayo.12 Estas adhesiones
se verán resquebrajadas con el cambio en las bases obreras y las tendencias al interior de
los partidos que toman forma a partir de la Revolución Cubana y su ejemplo como
movimiento.
Sin embargo el momento de mayor auge de las relaciones de la Internacional Socialista
con America Latina se produce a partir de la década de los 70, lo que da como resultado un
incremento considerable de partidos políticos de la región que se afilian a ella, o que
prestan su adhesión y participación en los diferentes congresos y conferencias que la
Internacional organiza. La heterogeneidad de los partidos participantes, dan un ejemplo de
la particular inserción de la socialdemocracia en la región.
Podemos mencionar como principales factores para el giro en la concepción de la
Internacional sobre la región a partir de la mencionada década el interés creciente de los
capitales europeos en la región, fuertemente fomentada por el capital alemán y el sueco;
quienes aun con fuerte diferencias en sus concepciones estiman como una oportunidad
para expandirse la instalación de firmas y la facilitación de créditos y tecnología
invirtiendo en los países de la región. Es importante también mencionar la relación de
contradicción del capitalismo europeo en expansión con los capitales norteamericanos, lo

11
Michael Löwy, “Trayectoria de la Internacional Socialista en America Latina” en Cuadernos Políticos;
Nro. 29, Pág.36-45, julio – septiembre 1981, México DF
12
Ver Humberto Maiztegui, “Memorias Políticas del Secretario Latinoamericano de la Internacional
Socialista, 1992 CEAL, Buenos Aires
que origina diferentes puntos de vista sobre las necesidades latinoamericanas y los
programas a desarrollar. Esta contradicción es especialmente notoria en cuanto al apoyo
dado por el capital norteamericano a diferentes golpes de Estado que se suceden en estos
años a lo largo y a lo ancho del mapa político latinoamericano.
Otro factor es el alza de precios del petróleo, lo que origina la necesidad de los países
desarrollados de alcanzar nuevas fuentes de aprovisionamiento diversificando sus
proveedores, fomentando la importancia de las relaciones con gobiernos de países como
México y especialmente Venezuela.
Por otro lado es importante citar el contexto internacional en el que se desarrolla la
avanzada de la Internacional sobre America Latina, en cuanto a un momento crucial para
la socialdemocracia en tanto que actor proclive a posicionarse como intermediario en la
disputa entre los Estados Unidos y la Unión Soviética, en tiempos de distensión de la
guerra fría, la ruptura de las relaciones chino-soviéticas y la aparición del
Eurocomunismo.
Así, tiene lugar la noción de Löwy en cuanto a una “socialdemocratizacion”13 del contexto
internacional, en el que empujado por la visión internacionalista de la política que poseen
sus lideres, y fuertemente beneficiado el capital afín a la Internacional por la coyuntura
económica internacional, se fomentan las relaciones con los países del Tercer Mundo,
entre ellos aquellos latinoamericanos afines.
Otra notoria fuente de desarrollo de la influencia de la orientación socialdemócrata en el
campo internacional, y especialmente en America Latina, ha sido el interés desarrollado
por las instituciones y fundaciones especialmente alemanas afines a la SPD, las cuales se
instalan en la región y comienzan a cooperar y desarrollar interesantes programas tanto
culturales como de ayuda al desarrollo.14
El interés de los lideres socialdemócratas de la época en torno a establecer relaciones con
los países con gobiernos afines y con los lideres socialdemócratas de la región queda de
manifiesto en las reuniones que se realizan en territorio americano, y a las que asisten
diferentes eminencias de la socialdemocracia europea como ser la Conferencia de Santo
Domingo en 1979, como la propia de la reunión de la Comisión Brandt en Cancún, así
como las visitas de Willy Brandt, Olof Palme y Felipe González.

13
M. Löwy, Ob. cit., Pág.40
14
Para una ampliación de la acción de estas fundaciones véase Heinke Pirzkall, “La política de Cooperación
de Alemania en America Latina”, publicado por Centro Argentino de Estudios Internacionales, en
http://www.caei.com.ar
Si bien el informe al hablar de los países mas relegados del “Sur”, entiendo hace
referencia tal como lo mencione anteriormente, a los países surgidos de los procesos de
descolonización en África y Asia, no puede dejarse de lado la importancia estratégica y
geopolítica que la Latinoamérica adquiere tanto para la Internacional Socialista, como para
las naciones gobernadas por partidos afines a ella, en cuanto a posibilidades de expansión
de influencia, inversiones y mercados, así como al equilibrio en la relación Este – Oeste.
A pesar de las limitaciones propias que encuentra la tradición socialdemócrata tradicional
en cuanto a la composición social del proletariado y las clases trabajadoras en America
Latina, lo que rompe con el modelo de inserción llevado adelante por esta tendencia en
Europa, los procesos políticos que experimenta hoy en día la región , son con diferentes
matices herederos de una tradición que “surge de una variante latinoamericana de
socialdemocracia, una alternativa que combina la democracia representativa con una
economía de mercado e iniciativas de Estado para reducir las desigualdades y promover la
ciudadanía social. (…) Sostengo que al buscar la reducción de las desigualdades y la
expansión de los derechos sociales dentro de los limites de la democracia representativa y
la economía de mercado, la izquierda latinoamericana se mueve en el campo de general de
la socialdemocracia”15
Fomentar la integración regional era uno de los objetivos planteados por la Comisión, y
profundizar el proceso iniciado entre los países de Latinoamérica es una tarea
insoslayable, vital para el desarrollo económico de la región y su posicionamiento
internacional.

Conclusión

El análisis que la Comisión Independiente realizo sobre las cuestiones mas relevantes en
torno a su conceptualización de desarrollo de la humanidad presenta una más que
interesante contraposición con las ideas que finalmente imperaron a nivel mundial en las
ultimas dos décadas del siglo 20. Si el Informe Brandt planteaba una búsqueda de
soluciones a nivel global, tomadas como parte integrante de un plan mas amplio de
desarrollo, en el que diferentes políticas y aspectos estuvieran contemplados, fue
finalmente el neoliberalismo y sus programas orientados en función de los intereses de los
organismos multilaterales de crédito y el capital transnacional quienes impusieron el ritmo
15
Kenneth Roberts, “¿Es posible una socialdemocracia en America Latina?”, publicado en revista Nueva
Sociedad Nº 217, Septiembre – Octubre 2008, Caracas, Venezuela
del desarrollo desde principios de los años 80, pero especialmente con fuerza en
Latinoamérica en el transcurso de la década iniciada en 1990..
Las proyecciones de la Comisión en cuanto al hambre y la crisis energética, son cada día
más palpables en cuanto a que la situación poblacional del mundo continua creciendo,
mientras que se agigantan las brechas sociales, culturales y económicas inter e
intrapoblacionales. Así las contradicciones producto del hambre y el armamentismo,
sumados a la escasez de recursos energéticos no renovables que aquejan a los países
industrializados, son hoy todavía una cuestión a resolver.
Si bien algunos críticos han considerado al Informe como débil en cuanto a sus
declaraciones políticas, o incluso algo ingenuo16 al plantear la cooperación entre países
mediante el concepto de mutualidad de intereses entre países del mundo industrializados y
aquellos países subdesarrollados del Tercer Mundo17, entiendo lo actuado por la Comisión
responde a una visión global de la problemática del desarrollo donde se mencionan como
claves aspectos que realmente lo son y que de no formar parte de la agenda de reuniones
multilaterales entre los países del mundo podrán continuar agravándose en los próximos
años.
Será tarea de los líderes mundiales actuales, tener la visión internacionalista y progresista
que fomente la cooperación y el entendimiento sobre las políticas que fomentaran el
desarrollo de las naciones y de la humanidad en su conjunto

16
Vease Third World Quarterly, “Editorial: Third World Options: Brandt Report” Vol.2 , Nro. 4, Octubre
1980
17
Simon Teitel, “Acerca del Informe Brandt” en Revista Integración Latinoamericana, Nro. 60, agosto 1981,
Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL)
Bibliografía

 Comisión Brandt; “Dialogo Norte – Sur: Informe de la Comisión Independiente


sobre Problemas Internacionales del Desarrollo”; Editorial Nueva Imagen; 1981
 Fritz Fischer, “Informe y Efectos de la Comisión Brandt” ; en revista Nueva
Sociedad Nº 55, Julio – Agosto 1981, Caracas, Venezuela
 S. Díaz, S. Baró, E. Bueno, E. Espinosa, “Implicaciones del Informe Brandt” en
Revista Nueva Sociedad, Nº 56-57, Septiembre-Octubre 1989, Caracas, Venezuela
 Michael Löwy, “Trayectoria de la Internacional Socialista en America Latina” en
Cuadernos Políticos; Nº29, julio – septiembre 1981, México DF
 Humberto Maiztegui, “Memorias Políticas del Secretario Latinoamericano de la
Internacional Socialista, 1992 CEAL, Buenos Aires
 Heinke Pirzkall , “La política de Cooperación de Alemania en America Latina”,
Centro Argentino de Estudios Internacionales, en http://www.caei.com.ar
 “Discurso del Presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas en el
diálogo temático oficioso de la Asamblea General sobre la crisis alimentaria
mundial y el derecho a la alimentación.”, 6 de Abril de 2009, Nueva York; en
http://www.un.org
 Kenneth Roberts, “¿Es posible una socialdemocracia en America Latina?”, en
revista Nueva Sociedad Nº 217, Septiembre – Octubre 2008, Caracas, Venezuela
 Simon Teitel, “Acerca del Informe Brandt” en Revista Integración
Latinoamericana, Nº. 60, agosto 1981, Instituto para la Integración de América
Latina y el Caribe (INTAL)
 Walter Montenegro, “Introducción a las doctrinas político – económicas”, Cuarta
Ed. 2001, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires
 Third World Quarterly, “Editorial: Third World Options: Brandt Report” Vol.2,
Nro. 4, Octubre 1980
 Miguel Wionczek, “The Brandt Report”, Third World Quarterly, Vol.3, Nro.1,
Enero 1981
 Willy Brandt, “La Internacional Socialista ante el nuevo milenio” en revista Nueva
Sociedad Nº 103, Septiembre – Octubre 1989, Caracas, Venezuela
 Alberto Baeza-Flores, “Willy Brandt – Premio Nobel de la Paz – y America Latina,
en revista Nueva Sociedad Nº 1, Julio – Agosto 1972, Caracas, Venezuela
 Reginald Herbold Green, “Brandt on an End to poverty and Unger”, Third World
Quarterly, Vol.3, Nro.1, Enero 1981
 Carlos Andrés Pérez, “El dialogo Norte-Sur”, en revista Nueva Sociedad Nº 51,
Noviembre-Diciembre 1980, Caracas, Venezuela
 Christoph Zöpel, “La Internacional Socialista y la democracia global” extraído de
Revista Nueva Sociedad, http://www.nuso.org
 Susan Strange, “Reactions to Brandt: Popular Acclaim and Academic Attack”,
International Studies Quarterly, Vol. 25, No. 2, Symposium in Honor of Hans J.
Morgenthau (Jun., 1981)
 Roman Perpiña, “Cancun: ¿Puerta entreabierta para las relaciones Norte-Sur?, en
Revista de Estudios Internacionales, Vol. 3. Núm. 1. Enero-marzo 1982, Madrid

Sitios de consulta
 J Stor: http://www.jstor.org
 Revista Nueva Sociedad: http://www.nuso.org
 Centro Argentino de Estudios Internacionales: http://www.caei.com.ar
 Organización de las Naciones Unidas: http://www.un.org
 Banco Mundial: http://web.worldbank.org

S-ar putea să vă placă și