Sunteți pe pagina 1din 15

VI SEMINARIO- TALLER DE CONSTRUCCIÓN DEL

PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO -PEC- DEL MUNICIPIO DE CALOTO

FECHA: lunes 31 abril- viernes 4 de abril, 1997

1. OBJETIVOS
- Intercambiar los avances del planeamiento institucional y del manual de convivencia analizados en el seminario
anterior, y hacer un seguimiento de los mismos.
- Discutir y definir los conceptos básicos del diseño curricular del PEC
- Iniciar la construcción del diseño curricular
- Definir las tareas a realizar con la comunidad

NOTA : se envían con este informe los trabajos entregados por los profesores(as), con los respectivos comentarios.

2. ORGANIZACIÓN DEL SEMINARIO

PARTICIPANTE ESCUELA
1. floreyda velasco rivera la placa
2. henry corpus garcia Nápoles
3. sara julia velasco guevara campo alegre
4. frabriciano larrahondo el placer
5. jorge ariel taquinas osnas arrayan chocho
6. hermides leon vargas el placer
7. merary juvenal muñoz el credo
8. benigno pancho medina el socorro
9. luis herney rivera Yule campo alegre
10. zoraida amparo pipicamo la palomera
11. shirley guetia rivera la palomera
12. deyanira paja lemos huella
13. maria rocío chavarro r huella
14. maria clemencia fajardo el pajarito
15. julia rosa viveros campo el alba
16. margoth arará campo la estrella
17. luz marina cifuentes morales
18. maria elisa acosta z bodega alta
19. alba cecilia pagua el poblado
20. hilda lucía vásquez m el pedregal
21. alfredo acosta la buitrera
22. maria ruth peteche t los chorros
23. plinio ciclos carpintero
24. idalia trochez ramirez lopez adentro
25. benilda trochez ramos lopez adentro
26. jose edison velasco daza el pedregal
27. diego maya aricape lopez adentro
28. alirio angulo castro carpintero
29. jamir josé popó cerón loma pelada
30. floreyda velasco rivera la placa
31. luis herney rivera yule campo alegre
32. floraldine ávila lopez adentro
33. eduar m. acosta el credo
34. fanny popó ceballos alvaro garcés
35. esperanza cardona la cuchilla
36. gilma lucia mejía solarte morales
37. josé javier díaz c guataba
38. dioselina anzola romero guataba
39. Nestor Cabal Rondón la huella

HORARIO Y PROGRAMACIÓN

1
LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
AM preparación de la trabajo grupal: continuación Presentación de plenaria trabajo
presentación de qué se entiende plenaria. materiales núcleos diseño
8.00 los avances del por currículo, Exposición sobre educativos del definición tareas
10.00 planeamiento plan de estudios, tipos de currículo Proyecto para la para el próximo
presentación de textos usados, trabajo grupal autonomía de seminario taller
10.20 los trabajos exposición sobre López Adentro. evaluación del
12.30 ezequiel vitonás expectativas de Exposición seminario taller
sobre producción diseño curricular núcleos diseño
PM presentación de exposición plenaria del trabajo por
los trabajos ezequiel vitonás trabajo grupal grupos para
1.30 análisis de los sobre producción sobre desarrollar los
3.00 trabajos y preguntas. expectativas de núcleos del
presentados Plenaria del diseño curricular diseño curricular
3.30 recuento de la trabajo grupal de del PEC
4.30 primera fase la mañana

COMITÉS : Se organizaron comités de recreación, aseo, bienestar y periódico mural.

3. PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS DE PLANEAMIENTO

MICROCENTRO LOS ANDINOS

En reunión del comité se seleccionaron los trabajos a presentar en el PEC:


Desarrollo de diferentes temas a través de técnicas novedosas y con pocos recursos:
- dibujos de las varas del cabildo, bandera tradicional del CRIC y significados
- investigación sobre recuperación de tierras y exposición a la comunidad
- dibujos en tierra de diferentes colores y dibujos con flores
- cinchos de hojas de plátano
- mapas en alto relieve con aserrín
- trabajos con diferentes semillas del medio
- cuentos de elaboración libre por los niños

Se reporta que se ha logrado abrir un espacio mas amplio de trabajo escolar alrededor de la vida de la comunidad. Según
la escuela se reporta:
- En relación al cabildo escolar, como los niños participan de asambleas y ya conocen muchos elementos organizativos
participan.
- En el restaurante escolar se aprovecha para un trabajo coordinado por grupos y los niños aprenden la participación
- En la huerta escolar se ha logrado vincular a los padres y la comunidad y con el producto de la huerta se ha logrado
complementar el restaurante escolar, cumpliendo además con el requisito del ICBF de tener huerta escolar. Como el
terreno de la escuela no servía se buscó terreno, como cercarlo, con la colaboración de los profesores se hicieron las eras
y se consiguieron las semillas, utilizando abonos orgánicos y basándose en el conocimiento de los padres de familia.

MICROCENTRO ANDES DEL NORTE

En este microcentro se tiene una experiencia de educación indígena desde tiempo atrás. Está ubicado en un sector de
mestizaje que no trabaja con el cabildo.
En los trabajos se destaca:
- la utilización del nasa yuwe al mismo tiempo del español
- la valoración de lo que el niño conoce y de los conocimientos de la comunidad.
- el trabajo coordinado escuela-comunidad alrededor de la educación para el trabajo
- el análisis crítico de elementos de la cultura propia que son problemáticos como por ejemplo, el machismo.
- el salir hacia la comunidad en los trabajos que se realizan.
- el participar en los procesos organizativos de la comunidad.
- la orientación, asesoría y elaboración con la comunidad en la elaboración de proyectos: restaurante escolar, una plaza
docente, una huerta educativa comunitaria ( y no solo una huerta escolar) donde lo que se consume es también para la
comunidad, la reforestación, la electrificación, acueducto y telefonía en la vereda, equipo de sonido.
- Los muchachos que han salido de la escuela han venido ocupando cargos en las organizaciones comunitarias y
apoyando el trabajo que se realiza.
- Se esta trabajando por un proyecto comunitario, antes que por un proyecto institucional.
- En la huerta del CECIB lópez adentro se ha logrado producir excedentes para autofinanciación.
- Se trabaja con personas que no tienen hijos en la escuela, se convocan mingas cuando hay trabajos muy grandes. Se
trabaja con subproyectos según niveles para la parte teórica: hortalizas con los primeros, 2 y 3 el tul , el 4 y 5 abono
orgánico y control biológico. En lo práctico se trabaja en todo. Se analiza lo que el niño vio y aprendió, se pasa a dibujar
o a escribir según el nivel. Luego el niño expone, y en muchas ocasiones se hace exposición de estos trabajos. Se
relaciona con las áreas lo que el niño aprende. Como la comunidad proviene de la parte alta y se le dificulta el manejo
de la parte plana, se está iniciando la elaboración de un proyecto de abono orgánico.
- Se ha investigado la música autóctona, se busca que aprenda las rondas en nasa yuwe, se elaboran sombreros, vasijas
de barro. Se intercambian mitos, la parte histórica, leyendas y cuentos con los negros, los indígenas y con los profesores.
- Se busca fortalecer la socialización, hacer énfasis en la integración de negros, mestizos, indígenas en los encuentros de
niños. Se juega, y se miran deberes y derechos de los niños, se pinta con flores y vinilos, y participan tanto los niños
como la comunidad, por ejemplo, cuando se habla de la historia se socializa por ejemplo, la historia de la vereda.
- se ha avanzado en la parte práctica de la música. Se elaboraron con los niños tambores y flautas de pvc para no destruir
el carrizo. A nivel de los paéces hay 32 ritmos de bambuco.
- Se han realizado en el centro dos encuentros y con sectores populares de Cali un encuentro, de los que hay memorias.
- Dentro de la dificultades se encuentra que los padres comparan con otras escuelas y no entienden porque los niños
hacen tantas actividades por fuera de las aulas.
- Se cuenta con el apoyo de un matemático (etnomatemática), lingüista y pedagogo.

- En la escuela los chorros se destacan los avances en sacar dos representantes al cabildo, la organización del restaurante
escolar, se tiene un proyecto de cría de peces, la huerta escolar que tiene mucha plaga para la cual se investigan los
conocimientos de la comunidad. Valoran mas su lengua. Está en proyecto la planta física de la escuela pues se trabaja en
un escuela comunitaria.

- En la escuela pedregal se resaltan los trabajos escritos, que luego se representan en dibujos. La huerta no marcha bien
porque está bastante retirada de la escuela y se roban los productos, lo que desanima a los niños.

- El centro docente el alba muestra como con un material sobrante se decoran diferentes objetos, los valores que se
trabajan en las fechas especiales como el doce de octubre..

ANÁLISIS

En general se destaca:
- el uso de diferentes técnicas y recursos:
a) el medio: en la observación, empleo de recursos del medio, tanto en lo social como en lo natural.
b) lo oral: la conversación, el encuentro con otros, el diálogo, en la representación o sociodrama, como formas de pensar
y estudiar.
c) lo escrito: en el dibujo, el cuento escrito, etc., como herramienta para que el niño piense y de puntos de vista
personales mas allá de copiar.

- las temáticas:
referidas a la naturaleza, la familia, la tierra, la huerta, la sociedad, la autoridad, etc.
En cada una de estas temáticas es importante determinar los problemas y las alternativas comunitarias y proyecciones
que la comunidad está construyendo. Todo esto constituye el proyecto de vida comunitario al que debería aportar la
formación escolar.
En cada técnica y temática es necesario examinar los valores tradicionales y nuevos en los que se están formado los
niños.

- los procesos:
a) se destaca el acercamiento de la escuela a la comunidad y de la comunidad a la escuela.
b) el liderazgo comunitario del maestro, que hace ver que su función educativa está mas allá de las aulas y cubre también
una dimensión comunitaria
c) la respuesta escolar a problemas reales de las comunidades con experiencias reales como las de la huerta y la cría de
peces

4 EXPOSICIÓN SOBRE MATERIALES EDUCATIVOS PROPIOS (ESCUELA LÓPEZ ADENTRO)

3
Para la elaboración de los diferentes materiales se buscaron diferentes asesores de adentro y de afuera. A los de afuera se
les ponía un plan de trabajo, para que apoyara el proyecto propio, para que no viniera a llevarse el conocimiento de la
comunidad sin dejar nada, y buscando apoyo de diferentes partes para tener capacidad de armar lo propio, pues entre
mas consultas se hagan se podría hacer mejor las cosas.

El producto es el fruto de las capacitaciones a maestros, capacitación del primer nivel, diversos talleres de capacitación,
la profesionalización en etnoeducación, la licenciatura en etnoeducación, y la capacitación en el PEC.

Al comienzo se empezó con fichas, buscando saber que investigábamos, para resolver la pregunta : ¿Qué es lo que
quiere la comunidad que se les enseñe a los hijos? Y la comunidad quería sobre todo que se valorara su cultura. Se
analizaba el proceso organizativo y la participación en el proceso. En ese tiempo había dificultades porque se
encarcelaba a quien estuviera reunido.

La Historia de Ana Julia. Luego aparece algún material y se cuenta la vida de la mujer indígena con el libro. Se trabaja
con las niñas de 4 y 5 grado. Cuenta el comportamiento con las personas y con la naturaleza.

Nuestro viaje a Bogotá. Al Segundo Congreso Nacional nos hicimos partícipes con los niños para que se fueran
sensibilizando con el proceso organizativo y quedó una tarea de como hacer un material con ellos. Salió el libro hecho
por los mismos niños. Se utiliza mucho para lectoescritura.

Niños y Jóvenes por la Vida, Campaña de Autodescubrimiento, son materiales para las sociales, en 3,4 y 5 grado. En
López se hizo un encuentro

Nuestra Lucha de Ayer y Hoy. Refuerza nuestra historia.

Cómo Nos Organizamos. Apoya el componente social

Desarrollo del Niño Nasa. Se sacó en la profesionalización donde compartíamos ideas pero no teníamos un material
escrito. Se sacó sobre el desarrollo del niño Nasa, porque se nos enseñaba solo el desarrollo del niño en general, sin que
hubiera material sobre nuestros niños.

¿Si Yo Fuera Qué? También en la profesionalización se sacó un material con base en las preguntas ¿Sí usted fuera una
chuspa que haría? Se trabaja con los diferentes grados para desarrollar la creatividad.

Tata Wala. Se utiliza para la tradición oral, es como un viento que va y trae mensajes, con cuentos contados por los
mismos abuelos en las diferentes comunidades.

El Camino al Conocimiento. Escuela Comunidad y Trabajo. Módulos de aprestamiento. Se usan para que haya
continuidad entre la escuela y el hogar, aspecto muy importante y sobre todo en los niños mas pequeños. Se hizo sobre
un proceso de investigación largo para producirlo. Se representa el mundo de los niños, los animales, lo que tienen en la
casa. También la historia de la comunidad, los símbolos, etc.

El Árbol de las Palabras. Se utiliza para hablantes en castellano. Se trabaja el método mixto con el global, pues al
comienzo se trabajó solo con el global pero se tuvo dificultades. Tienen su guía de manejo.

En regiones donde son hablantes y donde no lo son se utilizan diferentes cartillas, como El Corazón del Cacique. Hay
diferentes materiales en Nasa Yuwe. La Constitución Política en Nasa Yuwe.

Cartilla de Matemáticas para el 1 y 2 grado. En Nasa y Español. Se sacó en 1994.

Conociendo Nuestras Plantas. Para 2 y 3 grado. Hecho por los niños alrededor de las ciencias naturales. Refuerza mucho
de la medicina tradicional. Cuando se sale de observación el niño tiene muchos porqués y se debe preparar con
anticipación los temas que se trataran.

Formación y Producción para la Generación de Autonomía. Recupera todo el proceso de trabajo de 12 años, desde 1984.
Por eso cuando se convocó al PEC, en la escuela se venía trabajando el PEC.
NOTA: para utilizar todo este material se requiere una capacitación y conocer la cultura y la comunidad.

Orden en que se podrían revisar los materiales:


los Profesores de López Adentro sugieren el siguiente orden de lectura de los materiales

- para aproximarse al proceso


1. Como nos organizamos
2. nuestras luchas de ayer y hoy
3. legislación indígena
4. rudimentos
5. educación bilingüe
6. cultura y lengua

- para la didáctica:
1. experiencia educativa
2. módulos
3. matemática
4. lectoescritura

Cuando se hizo una encuesta entre los profesores del seminario-taller del PEC con la pregunta: coloque en orden de
importancia los tres materiales que considera que son los mas importantes para su trabajo, las respuestas fueron (aunque
muchos profesores aclararon que todos eran importantes) :
votación según importancia
NOMBRE DEL LIBRO O CARTILLA NO 1 NO 2 NO 3
árbol de las palabras 18 1 1
matemáticas 3 10 4
aprestamiento 1,2,3 3 6 2
educación bilingüe: escuela, comunidad y trabajo 1 1 9
cultura y lengua 1 2 3
si yo fuera 4
desarrollo del niño nasa 3 1
conociendo nuestras plantas 2 3
de camino al conocimiento 3 1
para que investigamos 3 1
representando nuestro mundo 1 1
conociendo nuestra vida 1 1
nuestra experiencia 2
nuestras luchas de ayer y hoy 1
notas históricas sobre el cabildo indígena 1
conociendo nuestros campos 1
etnoeducación corprodic 1
como nos organizamos 1
lo que cuentan los abuelos 1

dentro de las razones para valorar el material las frecuentes son


- porque se hizo con la comunidad, el niño conoce su realidad, porque se tiene en cuenta la cultura propia, se fortalece la
identidad, se recupera la cultura, Porque agrada a los niños, aprende desde su entorno, para conocer mas al niño.

5. TRABAJO POR GRUPOS SOBRE IDEAS DE CURRÍCULO

Hecho el recuento de las actividades realizadas en la primera fase del PEC, se realizó un
trabajo por grupos sobre los siguientes puntos, los cuales fueron retomados para elaborar el documento sobre diseño
curricular que se anex

- qué se entiende por currículo


hay cuatro formas:
1. forma en que se transmiten los conocimientos de una cultura
2. normas, estrategias y metodología, saberes y experiencias

5
3. conjunto de programas y conocimientos organizados y sistematizados
4. proceso de desarrollo, curriculum vitae.

- que se entiende por plan de estudios


1. es una parte de currículo
2. Es la organización y estructuración de los saberes y valores
3. Los componentes sociales, económicos, políticos están dados por el currículo

- qué tipo de currículo se sigue en las escuelas


hay tres niveles de tipos de currículos:
1. Se sigue el impuesto o oficial
2. Se da una mezcla, intercambio, o búsqueda de integración intercultural
3. Se desarrolla un currículo propio o etnoeducativo

- en que textos se basan para desarrollar el currículo


1. oficiales: escuela nueva, juegos, obras, diccionarios
2. propios: etnoeducación, módulos del CRIC, conozcamos nuestras plantas, legislación indígena, la monografía de la
vereda, quintín lame, juan tama, la gaitana, alvaro ulcué, folletos, árbol de palabras, cuentos.
3. Saberes de la comunidad: mitos, leyendas, cuentos, conocimientos del niño.

- de que manera el trabajo del PEC se ha ido incorporando en el currículo


hay diferentes niveles:
1. tener en cuenta los saberes de los niños
2. relaciones recíprocas entre comunidad y escuela
3. integración comunidad escuela
4. planeación educativa y manual de convivencia teniendo en cuenta la comunidad
5. elaboración de proyectos hacia la comunidad como el proyecto para la autonomía. La escuela se proyecta a la
comunidad.
6. elaboración de proyectos educativos por la comunidad. La escuela como uno de los proyectos educativos de la
comunidad.

6. EXPOSICIÓN SOBRE TIPOS DE CURRÍCULO

Ver documento anexo sobre diseño curricular. En la discusión se retomaron los siguientes puntos:
- pese a que muchos maestros aún pueden tener características tradicionalistas, también hay cambios importantes en el
maestro: hay una mayor valoración y respeto por el niño, por ejemplo.
- el maestro debe tener presente que si en el pasado fue educado por maestros repetidores, podría seguir repitiendo
también en sus clases,
- para que el niño participe tiene que haber un ambiente de confianza en la escuela y el aula
- el padre interpreta la confianza como irrespeto, el juego como perdedera de tiempo, el arte como un lujo. Los padres
malinterpretan la educación
- además quieren que el niño sea sumiso e insisten para que se castigue a los niños.
- se requiere que los maestros y los padres se adapten a las nuevas maneras de ser de los niños y de los jóvenes.
- pero además se requiere comprender que cuando el padre pide que se castigue al niño, el significado paez del castigo
es diferente al del profesor mestizo. También , considerar que la sociedad paez es muy juguetona, y que si piden que el
niño no juegue en la escuela no es porque subvaloren el juego, sino porque piensan que en la escuela se deben hacer
otras cosas.
- hay que crear metodologías para conversar con los padres y para poder acordar criterios educativos con ellos, para que
o haya contradicción entre lo que se enseña en la escuela y lo que se enseña en la casa.
- antes que producir conocimiento, lo que se le pide al maestro es traducir el conocimiento existente para que el niño se
lo apropie y sobre todo, establecer un puente para que el niño vaya del saber de su comunidad al saber universal y se
enriquezca con ambos saberes.
- hay un problema con los grupos religiosos no católicos que aumentan en las veredas. Aíslan la gente, dividen la
comunidad, los hace apáticos por lo comunitario y lo propio.
- para abordar este problema se discutió como era necesario no discriminar tampoco (hablando de sectas, de fanáticos,
etc). También como estos grupos daban seguridades y resolvían dudas sobre el futuro (con la salvación), y que la mejor
respuesta era
- el alumno tienen grandes cambios de la primaria al bachillerato. Se requiere integrar, coordinar, porque además en las
escuelas se abrirá en los próximos años la secundaria
- hay PECs elaborados en la zona urbana por unos pocos, que la mayoría no conoce.

6. TRABAJO GRUPAL SOBRE EL CURRÍCULO QUE SE QUIERE

Se realizó un trabajo grupal para determinar :

- con que enfoque de currículo trabajan en las escuelas.


Se encuentran las diferentes tendencias así:
- todavía se trabaja con un enfoque tradicional, el centro de la educación es el maestro, que se supone es el que sabe
todo, con un enfoque del MEN, de carácter expositivo, repetitivo y vertical, sin estudiar alternativas, se desconocían los
valores propios,
- se trabaja también con base en experiencias sociales, económicas, políticas y culturales analizándolas conjuntamente
para determinar el perfil de educación que se desea, con un enfoque de persona en comunidad, con un enfoque
comunitario.
- se trabaja en dirección a un enfoque encaminado a reconstruir el conocimiento por parte del niño, a partir de lo que el
niño hace, a partir de las necesidades básicas de la comunidad y donde sea posible enriquecer los conocimientos de otras
culturas. En otras se busca que el maestro sea un coordinador, ayuda a ejecutar las propuestas de la comunidad. Se busca
un programa intercultural a partir de los trabajos de tejidos, de la construcción de normas de convivencia, etc. Se trabaja
de acuerdo a problemáticas y en la búsqueda a generar salidas, lo que a su vez trae dificultades porque se descuida el
aspecto pedagógico, se señala la necesidad de buscar integrar lo comunitario con lo del aula y lo de la comunidad con lo
de los niños.

- si los maestros están de acuerdo en diseñar o adaptar el currículo

RAZONES A FAVOR DE DISEÑAR EL CURRÍCULO RAZONES A FAVOR DE


ADAPTAR EL CURRÍCULO
1. se ha ido adaptando poco a poco a la realidad pero hay nuevas exigencias 1. no se puede desechar
y toca diseñar un nuevo currículo que responda a las exigencias de la las propuestas
comunidad generales
2. se debe recoger la filosofía del proceso educativo que recoja la 2. el currículo actual está
problemática de la comunidad y donde el niño aprenda a hacer y no a abierto a la innovación
repetir las cosas 3. se puede adaptar de
3. las comunidades tienen derecho a ser educadas de acuerdo a sus usos y acuerdo al medio y a
costumbres las expectativas de la
4. se debe diseñar para no caer en el vicio de las repeticiones comunidad
5. para dar una mayor participación comunitaria en lo cultural 4. diseñar es formar una
6. para que empiece la investigación y examinar que tipo de hombre se república aparte y se
quiere en la comunidad entra a depender del
7. tenemos experiencia de lo que se hace en cada grado y el énfasis debe cabildo
estar en lo cultural 5. diseñar es empezar de
8. diseñar es un proceso largo que debe abordarse poco a poco, y en la cero. No podemos
construcción queda lo de cada uno, lo de cada comunidad, y el resultado desconocer lo universal
es diferente a lo que planea el gobierno 6. no todas las personas
9. se apropia el currículo, es difícil apropiarse de lo que uno no ha hecho. van a quedarse en la
10. Nos da la oportunidad de ser creativos pero implica un mayor sacrificio región, lo universal y lo
11. todos en el fondo queremos cambiar aunque nos da miedo el esfuerzo a local deben tenerse en
realizar cuenta
12. quienes hicieron el currículo oficial ni son maestros, ni manejan todos 7. no estamos en
los intereses del pueblo condiciones de
13. como estamos aculturizados, no va a ser solo para indígenas diseñarlo
14. ya con temas como los del cabildo se han empezado a desarrollar temas 8. los indígenas que están
específicos , esto da claves para retomar las necesidades de cada por ejemplo en el
comunidad senado, lo están no solo
15. estamos acostumbrados a que nos den algo dado, es hora de cambiar por los conocimientos
16. el currículo no lo van a diseñar solo los profesores, se requiere convocar de su etnia sino pr tener
a los especialistas de la comunidad, a los líderes, a los funcionarios de las conocimiento mas
instituciones. amplios.

7
17. Se esta haciendo de abajo para arriba y esto es una experiencia nueva,
como lo fue la del plan de desarrollo que se elaboro con nuestra
participación.
18. Hay que asumirlo como un proceso de largo plazo
19. hay que tener en cuenta que se necesita desarrollar la continuidad de la
educación básica cuando se amplíen las escuelas.

7. EXPOSICIÓN SOBRE LOS NÚCLEOS DEL PEC

La síntesis de esta exposición se presenta en el documento sobre diseño curricular que se anexa para el estudio por
microcentros.

8. TRABAJO GRUPAL PARA DETERMINAR LOS NÚCLEOS DEL CURRÍCULO

Se realizó un trabajo grupal para discutir los núcleos propuestos y para determinar los núcleos del currículo con base en
el diagnóstico, el perfil de sociedad, los principios y fines, proponer núcleos temáticos y problemáticos. La síntesis de la
exposición que los orientadores hicieron de este trabajo se presenta en el documento sobre diseño curricular que se
anexa para el estudio por microcentros.

Se buscó desarrollar para cada uno de los núcleos que se propongan :


- justificación de su importancia
- aspectos históricos
- tendencias actuales de la comunidad
- temas que contendría
- conceptos básicos que sería necesario estudiar
- que se sabe y que no se sabe

9. NÚCLEO DE TERRITORIO Y PRODUCCIÓN

- JUSTIFICACIÓN DE SU IMPORTANCIA PARA EL PROYECTO DE VIDA COMUNITARIO


- para el indígena paéz el territorio es la base fundamental para subsistir ya que es el desarrollo de su cultura y proyecta
sus aspiraciones, además allí adquiere conocimiento y aumenta sus saberes

- LOS PRINCIPALES CAMBIOS HISTÓRICOS


- antes de la conquista el desarrollo se daba en un espacio propio, con las prácticas culturales de la época. Se manejaban
la tierra sin límites, con una organización y comercialización y religión propia, dándose una relación integral con la
naturaleza.

- con la conquista y colonización se empieza a vivir un proceso totalmente ajeno a sus aspiraciones. El proceso de vida
se da en un contexto de guerras y luchas, que deja ver claramente la resistencia a la dominación. Como es el caso de la
Cacica Gaitana, que lucha al no sometimiento por medio de la guerra. desde la colonización se inician las luchas por la
resistencia hacia la invasión, ya que esto genero desaparición, etnocidio.

En 1700 Juan Tama, Manuel Ciclos. En 1701 se logran los primeros títulos coloniales : Toribio, Jamabaló, Munchique,
Tacueyó, Kichayo, San Francisco.

En 1883 aparece Quintín Lame con un nuevo proceso de organización y lucha por la recuperación de la tierra, busca
formas de no pago del terraje mediante memoriales. Enseña los principios de la organización y concientización.

Estos ideales se complementan con las personas de Gustavo Mejía y el padre Pedro León Rodríguez, quienes retoman
los sueños de Quintin Lame mediante la concientización realizada por todo el Cauca, el Valle, Antioquia, Tolima.
Lograron reunir en Toribio todos los negros, mestizos e indígenas y fundaron el CRIC, que permite una buena
organización política, dándose la recuperación de tierras, que si analizamos las recibimos en muy mal estado de erosión
y de deterioro.

En 1971, en asamblea general en Toribío impulsada por Gustavo Mejía y el Padre León Rodríguez con la participación
de paéces y guambinaos nace el CRIC con los siguientes puntos de lucha : recuperar tierras, ampliar los resguardos,
fortalcer los cabildos, no pagar terraje, hacer conocer las leyes indígenas y exigir su justa aplicación, defender la historia,
la lengua y las costumbres indígenas, formar profesores indígenas, luego se añadieron otros dos puntos de lucha :
impulsar las organizaciones económicas y comunitarias y defender los recursos naturales.

El trabajo político y organizativo del CRIC descuida la parte educativa de la comunidad, que luego analiza con el Padre
Alvaro Ulcue, dando unos ideales de nueva organización con la creación de los proyectos comunitarios, y mas tarde con
la creación de las microempresas, tiendas comunitarias.

Todo este proceso se consolida con los planes de desarrollo como mecanismo que permite ver las potencialidades y las
partes neurálgicas de la comunidad.

- COMO SE DAN LAS PRINCIPALES TENDENCIAS

- Cada uno de estos puntos se han venido desarrollando en muchas comunidades aunque algunos quieren mantener sus
propias parcelas. Hoy hay alquiler de tierras, venta de tierras, irrespeto a los cabildos. Existe un mal uso de los cultivos
utilizando químicos. Las tierras están cansadas y no hay variación de cultivos. hay un uso inadecuado de los suelos
- hay desarraigo de algunas prácticas tradicionales de producción agrícola
- se afianza una economía monetaria dentro de las comunidades, perdiéndose de esta forma la economía propia. Se
pierde el intercambio o truque con algunas comunidades cercanas.

- ALTERNATIVAS QUE SE TIENEN


- que las comunidades se organicen mejor
- que en las comunidades se fomente el tul
- que se oriente a los hijos sobre la valoración, el manejo del territorio de manera adecuada partiendo de los saberes que
existen en las comunidades
- que se respeten los sitios sagrados y los recursos existentes, que se aprenda a amar la tierra.
- que la repartición de las herencias sea equitativa
- ampliación del territorio con el fin de mejorar la producción y crear fuentes de ingreso
- concientización para que algunas comunidades se integren a los resguardos

- CONCEPTOS BÁSICOS QUE SERÍA NECESARIO PROFUNDIZAR

- qué es un lugar sagrado


- que son mitos y leyendas
- líderes
- límites del territorio y sus habitantes
- qué es economía indígena
- qué es el mercado
- qué es economía mixta
- qué es ahorrar para el indígena, como propiciar el ahorro
- luchas desde 1492 hasta hoy
- principales luchadores
- que puede hacer la escuela frente a la producción
- como enfocar el ecosistema en el punto de vista indígena

- QUE SE SABE Y QUE NO SE SABE DEL NÚCLEO

sabemos :
- lo que está escrito y narrado desde que nació el CRIC porque las personas han vivido un proceso de capacitación
- organización del territorio a nivel social, político y económico
- sabemos algo de lo vivido y aspiraciones

no se sabe :
- la cosmovisión paez
- los procesos indígenas

10. NÚCLEO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA

- JUSTIFICACIÓN DE SU IMPORTANCIA PARA EL PROYECTO DE VIDA COMUNITARIO

9
- la participación social de las comunidades ha venido organizándose como un proceso gradual de capacitación,
aprendizaje y actividades donde se aumenta el poder colectivo de decisión, retomando experiencias y aumentando
conocimientos
- las comunidades indígenas tienen derecho a su autonomía política según la constitución política y por tanto se hace
necesario que la comunidad valores, apoye y participe en su gobierno
- el movimiento indígena ha seguido un proceso de desarrollo propio y particular tendiente a mejorar las necesidades y
aspiraciones que nunca se tuvieron en cuenta por parte de los gobiernos nacional departamental y municipal. La
participación social y política es necesaria porque permite ser parte activa en las decisiones y en los compromisos y
ejecuciones de las diferentes actividades encaminadas al desarrollo de nuestras comunidades.
- hay necesidad de conocer la realidad que viven las comunidades en sus diferentes aspectos. Se investiga con el fin de
analizar los valores de una forma integral para así buscar posibles soluciones y con ello fortalecer el proyecto de vida de
la comunidad

- LOS PRINCIPALES CAMBIOS HISTÓRICOS


- los ancestros tenían sus propias formas organizativas que por el desconocimiento y subvaloración de los indígenas se
debilitan. los mayores manejaban una rígida autoridad ante su núcleo familiar. Había mucho respeto de hijos a padres y a
los mayores de la comunidad, ejecutando la autoridad los padres mediante normas estrictas que ellos tenían que difundir
en forma oral frente a sus hijos en todas las actividades diarias
- el despertar de la conciencia : se caracteriza por el trabajo emprendido por Manuel Quintin Lame, que hace despertar
en muchos la inquietud por la reinvindicación por muchos derechos usurpados haciendo despertar en nuestras
comunidades el espíritu de lucha
- el proceso de la organización de la lucha : sobresalen Gustavo Mejía y Pedro Leon Rodríguez, con la capacitación y
formación de líderes, comienza con una organización popular que luego se extiende hacia el espacio indígena.
- el proceso de creación de la nueva comunidad : Alvaro Ulcue Chocue,
- la autonomía como derecho y como tarea : con lo que se consigue con la nueva constitución.
- el proceso histórico y social vienen desde 1492 cuando empezó la invasión que pronto se convirtió en conquista y
colonización lo cual bloqueo su desarrollo cultural convirtiéndolos en esclavos de otra sociedad y cultura.

- TENDENCIAS ACTUALES
- fortalecer lo que se tiene
- asociación de cabildos
- corporaciones públicas
- reforma del cabildo, fortalecer la justicia y el derecho propio , rescatar la autonomía de los resguardos indígenas y sus
respectivos cabildos
- la realización del proyecto de vida retomando elementos de la vida pasada para rescatar la cultura y formas de
socialización
- mantener su propia organización social mediante el continuo apoyo para que se fortalezcan los proyectos que se
realicen para bien comun
- mantener, valorar,, apoyar y participar en el gobierno propio para que tome una mayor fuerza política y mas capacidad
de orientación y proyección hacia su comunidad.
- que la gente sea muy unida y tenga una conciencia clara de la conservación de la cultura y la socialización
- participación activa en política a nivel municipal, departamental y nacional, alianza con otros sectores, cofinanciación
de proyectos con recursos de transferencias,
- conformación de ETI
- buscar una economía solidaria mediante la conformación de microempresas, fortalecimiento de la autonomía
- consolidar el plan de vida de la comunidad
- se le da importancia a los próceres de la independiencia pero no se valora a los líderes de la comunidad

ALTERNATIVAS

- toma de decisiones en juntas y asambleas


- líderes propuestos por la comunidad
- formación integral de las personas
- buscar mas participación activa de la comunidad educativa y de las autoridades propias y estatales relacionadas con la
educación

- CONCEPTOS BÁSICOS QUE SERÍA NECESARIO ESTUDIAR


- legislación indígena y leyes relacionadas con la educación
- que es organización social en la etnia paez
- funciones del cabildo, gobierno propio
- proyecto de vida
- cuales son las unidades de participación social
- causas por las cuales los movimientos indígenas en una época perdieron fuerza en su organización.
- ETI
- como se entiende la democratización social
- política indígena
- democracia y grupos armados
- organización social en comunidad
- gobierno propio

QUE SE SABE Y QUE NO SE SABE DEL NÚCLEO

- se sabe que funciones tienen los integrantes del cabildo pero no se sabe su origen
- como era la socialización de los indígenas
- causas específicas que cambiaron la estructura y las funciones de los cabildos
- la gran responsabilidad para ejecutar el PEC

no se sabe : las dificultades que se puedan presentar y el apoyo de las autoridades al PEC.

11. NÚCLEO DE BIENESTAR COMUNITARIO E IDENTIDAD

- JUSTIFICACIÓN DE SU IMPORTANCIA PARA EL PROYECTO DE VIDA COMUNITARIO


- en el bienestar individual y comunitario cuenta el territorio porque en el se encuentra el desarrollo de la vida y los
recursos necesarios para mejorarla : vivienda, alimentación y recreación
- tradicionalmente el bienestar en todos sus aspectos no ha sido tema de preocupación para los grupos indígenas. en la
actualidad de acuerdo a las nuevas exigencias y teniendo en cuneta que la comunidad tenga un proceso para su
desarrollo normal se deben buscar mecanismos que conlleven a un bienestar general, en los campos de la salud, la
educación, la recreación, la vivienda, los niveles de participación y la generación de oportunidades en igualdad de
condiciones.
- teniendo en cuenta que el hombre es dinamizador dentro de la cultura y seadapta a loscambios sin romperlos lazos que
unen, relacionan con la naturaleza para que haya un buen equilibrio, manteniendo de esta forma la armonía hombre-
naturaleza, lo cual es uno de los ejes centrales para el proyecto de vida de la comunidad.

- LOS PRINCIPALES CAMBIOS HISTÓRICOS


- se ha buscado el bienestar comunitario creando estrategias y mecanismos para mejorar las condiciones teniendo en
cuenta el sentir d ella comunidad y surgen programas como el de la mujer y el de los jóvenes.
- se tenía el médico tradicional como autoridad para mantener el equilibrio
- el bienestar era concebido como el dejar desarrollar la vida con las costumbres propias
- la ciencia y la técnica olvidándose del hombre como ser humano ha creado máquinas e instrumentos para la eficiencia
desplazando al mismo tiempo al hombre mismo de esta forma, muchos elementos (por ejemplo las motosierrras), son
elementos dañinos para el escaso recurso natural con que se cuenta, cuando no se hace un parte para la conservación de
los recursos.

- TENDENCIAS ACTUALES

- en todo se ha dado un cambio ideológico lo cual ha conllevado a un conflicto social y cultural entre lo occidental y lo
propio
- se han apropiado de muchas costumbres y algunas han ayudado a mejorar, como la vivienda y el saneamiento básico,
que el desequilibrio básico a llevado a que se tengan en cuenta. Otras, como el manejo de la producción, medicina
occidental e ideologías han criado conflictos.
- Se amplían los programas de salud sin coordinación con el médico tradicional
- se educa al niño hacia lo científico desvalorando el saber propio
- pérdida de la tradición oral
- se están apropiando los programas del estado
- se piensa en el bienestar individual y poco en el bienestar comunitario

11
- crear espacios de recreación e intercambios deportivos y culturales
- ampliar la cobertura de la medicina occidental
- se produce para sacar al mercado
- se pierde el respeto por los sitios sagrados, se enseña a adorar imágenes de otras creencias
- formar comités y programas,
- los maestros participan en los eventos comunitarios
- se está creando una conciencia de conservación
- las necesidades económicas hacen olvidar que el mañana lo vivirán nuestros hijos
- solo yo soy importante, no hay conciencia del respeto por el otro, amor y solidaridad

ALTERNATIVAS
- apropiarse de manera racional adaptándolo con lo propio
- concientizar a niños y jóvenes para que se fortalezca el trabajo comunitario.
- Apropiarse de proyectos que entidades y el estado lleven a las comunidades teniendo claridad en lo que conviene
- que se mejore la producción, tul y huertas escolares
- se deben priorizar las necesidades
- uso de abonos orgánicos
- estrechar la relación médico tradicional y occidental
- suplir primero el mercado interno
- la creación de los grados cero y del colegio
- a partir de lo que se conoce, cualificar, enriquecer esos saberes
- los cabildos acompañen mas esos procesos
-
- CONCEPTOS BÁSICOS QUE SERÍA NECESARIO ESTUDIAR
- bienestar comunitario e individual
- lo necesario en la comunidad
- saneamiento básico, ambiental,
-
- QUE SE SABE Y QUE NO SE SABE DEL NÚCLEO
se sabe :
- algunas necesidades de la comunidad
- interés en mejorar el nivel de vida
- se está perdiendo en algunas comunidades el sentido comunitario
- la ubicación de los puestos de salud
- el nombre de los promotores que laboran en los puestos,
no se sabe :
- algunas formas de bienestar dela comunidad
- la manera de mejorar la producción. Para el consumo y el comercio
- coordinar la medicina occidental y la tradicional.
- usos y costumbres a profundidad sobre el manejo del suelo
- el régimen subsidiado de salud
- el nombre y ubicación de los médicos tradicionales

12. NÚCLEO DE FORMACIÓN DE VALORES Y DESARROLLO HUMANO

- JUSTIFICACIÓN DE SU IMPORTANCIA PARA EL PROYECTO DE VIDA COMUNITARIO


- los valores son un elemento esencial dentro de una cultura, razón por la cual deben mantenerse y fortalecerse, evitando
que la influencia de otras culturas las debiliten al punto de afectar la identidad de dicha cultura y el desarrollo personal,
con esto no se quiere decir que no sea posible conocer y analizar otras culturas que pueden aportar conocimientos para el
crecimiento de la propia.
- siendo la persona lo mas importante dentro de su sociedad es necesario no dejar perder los valores que existen en ella.
- la persona es un ser integral que debe mantener siempre el equilibrio y la armonía dentro de su contexto.
- para tener en cuneta los valores debemos tener en cuenta a la iglesia, la escuela los medios de comunicación y la
comunidad en general, adoptándola a las necesidades del medio que os rodea.

- LOS PRINCIPALES CAMBIOS HISTÓRICOS

- antes de la conquista existían unos valores que establecían normas de convivencia de un pueblo a otro. Los pueblos ya
eran sedentarios y manejaban una agricultura cíclica. Su comercialización la realizaban por medio del trueque, no
manejaban el valor monetario, domesticaban los animales y vivían de la caza y la agricultura. En lo religioso adoraban la
naturaleza ya que personificaban a dios en la luna, el sol, el agua, porque desconocían su imagen.
Existía la escala social que permitía una organización de acuerdo al pueblo al que pertenecía, dominaban la geometría,
realizaba grandes construcciones de piedra.
En lo politico dominaba territorios y cacicazgos que se ganaban en guerra pues tenían ejercitos de guerreros, eran
dominados de acuerdo a la cantidad de jecrito que tuviera cada cacicazgo.
La medicina tradicional era natural, no se conocía la medicina occidental, utilizaban el encantamiento del oro para el
acercamiento a los dioses.
La educación se impartía de la casa y era no formal, se realizaba en lo práctico, en lo ritual, en la danza y en la música.
Los mitos y ritos permitían evidenciar los valores que contribuían al bienestar de la sociedad.
- después de la conquista : se perdieron muchos valores. Los the ´wala se asentaron mas ya que tenían que trabajar
mucho para auyentar a los invasores, quienes se mostraban superiores por los caballos y las armas de fuego,
- etapa de la resistencia : uno de los valores fundamentales en esta época fue la organización para enfrentar a los
conquistadores. Esto desarrolló en los pueblos la unidad de varios cacicazgos, fomentado así la unión entre los mismos.
- etapa de los acuerdos : Juan Tama y Manuel Quilo y Ciclos decidieron dialogar para llegar a algunos acuerdos, lo cual
desarrolló en los pueblos una nueva forma de resguardarse, de organizarse en grupos mas pequeños.
- etapa de Quintin Lame : su lucha contra las haciendas y el pago del terraje despertó la conciencia de muchos indígenas
despertando el valor de la rebeldía y de la organización. Todo esto desarrolló en los paéces la organización para la
defensa del territorio y de todo lo que atentara contra los resguardos y sus derechos.
- etapa del CRIC : en 1971 se desarrolló la unidad para la recuperación de las tierras. Nace para mantener unos valores
que se tenían de tiempo atrás según se expresa en el lema identidad, cultura, autonomía, tierra.
- etapa de Alvaro Ulcué : fue un paéz que vio la necesidad de superarse para defender a los suyos, buscando el desarrollo
hacia un hombre nuevo. Nacen otros valores como la concientización, el despertar de la conciencia, fortalecer la
identidad y sus raíces, lo que conlleva a un desarrollo integral analizándo nuestras fortalezas y debilidades en aspectos
sopciales, políticos, económicos y culturales.

- TENDENCIAS ACTUALES

- evitar el debilitamiento de la identidad de la cultura


- fortalecer los valores y de esta manera contribuir al desarrollo de la persona logrando el perfil que se desea
- investigar las causas que produjeron el debilitamiento de los valores
- formar personas críticas, honestas, con espíritu de liderazgo para que a donde vayan den a conocer su cultura con
desenvolvimiento y seguridad
- retomar los valores que persisten y que poco a poco se han ido debilitando
- la pérdida de identidad y la subvaloración de la cultura ocasiona que los valores estén desapareciendo.
- el rescate y el fortalecimiento del idioma propio, la autonomía, la identidad, entre otras, en busca del desarrollo integral
de la persona.

ALTERNATIVAS

- como educadores conocer a fondo todos los aspectos que caracterizan la cultura de nuestra comunidad para vincularlos
a la vida escolar y fortalecer en los niños sus propios valores, y trabajar en conjunto con la comunidad para hacer mas
eficaz nuestra labor
- desde la escuela fortalecer los valores que el niño trae
- no seguir dejándose explotar de personas ajenas a la comunidad

- CONCEPTOS BÁSICOS QUE SERÍA NECESARIO ESTUDIAR


- fortalecimiento, pérdida y debilitamiento de valores
- valores en la comunidad
- clase de persona que se desea
- la persona como ser social
- valores
- concientizando a la familia de lo que se piensa lograr con esta recuperación de valores

- QUE SE SABE Y QUE NO SE SABE DEL NÚCLEO


se sabe :
- los valores existen

13
- las luchas realizadas por defender los valores
- que debemos lograr los objetivos propuestos para seguir adelante

no se sabe :
- cuales se han debilitado
- que valores poseía el cacique de una tribu y que valores debe tener actualmente un gobernador
- hasta donde podemos llegar para poder cumplir con las metas que nos trazamos.

13. EXPOSICIÓN DE EZEQUIEL VITONAS SOBRE EL NÚCLEO DE TERRITORIO Y PRODUCCIÓN.

La síntesis de este trabajo se presenta en el documento sobre el núcleo de territorio y producción que se anexa para el
estudio por microcentros.

14. TAREAS PARA EL PRÓXIMO SEMINARIO TALLER

1. Revisar el documento sobre diseño de un currículo comunitario que se enviará y que en parte es la memoria de la
discusión del seminario.

2. Estudiar por microcentros el documento sobre el núcleo de territorio y producción que se enviará. Sobre esta base
fundamentar el núcleo en el contexto de la vereda y del municipio, a partir del trabajo comunitario que allí se consigna.

3. Realizar por escuela la evaluación institucional de fin de año con los padres de familia:
- explicar de nuevo que es el PEC
- explicar las diferentes actividades desarrolladas en el PEC en este año y en general, un balance de las actividades del
plantel.
- trabajar por comisiones una evaluación de los diferentes puntos de la guía de evaluación institucional de fin de año que
se anexa.
15

S-ar putea să vă placă și