Sunteți pe pagina 1din 2

FICHA DE LECTURA N°1

PAULO FREIRE

- Freire, Paulo (1994) “Nuevas perspectivas críticas en educación”, Paidós, Barcelona.

I. Resumen:

El ejercer la educación de manera progresista requiere, por coherencia, tener una percepción
crítica de la práctica educativa y de la participación comunitaria, con el fin de poder enriquecer la propia
práctica educativa, para uso de esta forma del derecho a la participación que tienen todas las personas
relacionadas con esta tarea.
Lo primero es identificar las características de la práctica educativa en las que nos basamos para
discernir sobre ella; en primer lugar, la práctica educativa es a la vez parte de la práctica social e,
igualmente, de diversas prácticas relacionadas con el quehacer del ser humano, es por esto que también
posee historicidad y, por ende, es práctica netamente humana. El existir como tales, como humanos nos
brinda, inherentemente a la inteligencia, libertad. El lenguaje juega un rol decisivo en esto, pues es la
materialización de la inteligencia, tanto más importante cuanto que nos sirve para manifestarnos y
comunicarnos.
La práctica educativa, como la vemos hoy, esta caracterizada por: presencia de educando y
educador, contenidos, y objetivos fundamentales y específicos. En la interacción de estos componentes
existe la noción de que el educador es necesariamente un hacedor político y tiene la obligación ética de
elegir ser un “sujeto participante” en lugar de un “objeto manipulado”. La libertad de la que gozamos
nos impide tener una postura neutra ante el porvenir de nuestra sociedad y nuestro mundo. Como
educadores nos hemos de posicionar y “vivir la práctica educativa en coherencia con nuestra opinión
política”. Si la postura del educador es democrática, progresista, existen prácticas comúnmente vistas
que no resultan coherentes con ésta idea; por ejemplo: 1) no tomar en cuenta el conocimiento previo del
educando, 2) considerar al educando como objeto de la práctica educativa en lugar de sujeto. El
educador es a la vez educando y viceversa, pues es en este proceso, el de enseñar- aprender donde más
se conoce.3) Considerar anárquico, liderista y populista a quien piensa diferente, 4) defender la visión
tradicional de la escuela como un lugar cerrado al exterior, 5) ser autoritario, 6) ser intolerante,
autoritario y mesiánico, 7) producir “paquetes” de contenidos con manuales para su uso destinados los
profesores con el pretexto de mejorar la educación.
La práctica educativa se mejora formando constantemente a los profesores, y esto consiste en la
práctica de analizar la propia práctica. Es también necesario democratizar el poder, hacer a la comunidad
partícipe de la educación. Descentralizar las decisiones, haciendo a las clases populares también
partícipes del quehacer educativo, para asi hacer que estas decisiones que toman sólo los altos niveles
jerárquicos dejen de ser elitistas y excluidores. La lucha por la autonomía de la escuela y por la escuela
pública no es contradictoria.

II. Palabras Clave:

a) Participación Comunitaria.
b) Posibilidad
c) Escritura
d) Sujeto – Objeto
e) Progresista
f) Biofilia
g) “Paquete”
h) Descentralización

III. Creación Personal:


Carta a los profesores chilenos del siglo XXI

Estamos viviendo en una época diferente, nueva, llena de complicaciones. Curiosamente, esto es
causado por fenómenos que no son nada nuevos, que continúan repitiéndose a lo largo de la historia, de
nuestra historia. Cada ser humano es historia. Inconscientemente insistimos en crear una reproducción
exacta de aquello que una vez nos molestó, porque el sistema nos come, nos devora tan rápida y
súbitamente que no nos damos cuenta. Sí, estamos en una época difícil, pero al mismo tiempo vivimos
en constante cambio en nuestras mentes, accedemos a mayor información, pues está ahí para nosotros,
tenemos la capacidad de comunicarnos y además contamos con el libre albedrío, entonces ¿porqué no lo
aprovechamos? Aquellas capacidades y derechos no se aplican sólo en nuestra vida personal, sino en el
ejercicio de nuestra vocación.
Durante mucho tiempo se nos ha enseñado a obedecer y a enseñar sólo aquello que favorece a
un modelo económico que no es igualitario, muy por el contrario, es elitista y marginador.
Particularmente, en nuestro país el gobierno ha implementado un sistema educativo desfavorecedor cuya
legislación nos ha dejado boquiabiertos, pues es una muestra más de cuán lejos estamos de tener un
estado de bienestar de vuelta. Más aún, hemos llegado al punto en que partimos entusiasmados,
hambrientos de enseñar, aprender, mejorar, cambiar al mundo; y a los pocos años ya sólo vamos al
colegio a hacer alguna actividad para matar el tiempo y poder regresar pronto a nuestros hogares, ya nos
hemos cansado de decepcionarnos.
Es preciso que esto cambie, ser docente no es sólo traspasar información a una caja vacía, una
caja que, en primera instancia, está más llena de lo que pensamos. Por lo que es parte de nuestra labor,
guiar esas mentes a un bienestar mayor para la comunidad.
Parte importante de este esfuerzo es, además de observar nuestra propia práctica educativa y
apreciarla como un acto de consecuencia, acabar con las prácticas y / o actitudes que desalientan el
cambio positivo y canalizado a un bien común, hemos de dejar de ser autoritarios e inseguros, atrevernos
a probar lo desconocido.
Es hora de que la escuela deje de estar alejada de la realidad, del exterior; debemos potenciar la
integración de la comunidad en la toma de decisiones, optar por educar en la autonomía alejándonos
progresivamente de todo aquello que sólo beneficie a un estrato específico.
Está en nuestras manos el poder de cambiar injusticias que se han repetido históricamente en la
sociedad y ese poder radica exclusivamente en nuestras aptitudes, propias de ser personas libres e
inteligentes: La libertad de decisión.

IV. Preguntas:

a) ¿Cómo podríamos implementar y difundir el concepto de participación comunitaria?


b) ¿De qué manera puede un docente observar su propia práctica sin ser demasiado subjetivo?
c) ¿No sería necesario y útil modificar primero nuestra propia concepción de educación e integración y
luego experimentar con respecto a la toma de decisiones importantes dentro de la sala de clases?

S-ar putea să vă placă și