Sunteți pe pagina 1din 27

http://www.consejominero.cl/home/libros/libro_cochilco.

pdf

USOS
DEL
AGUA
GENERACIÓN DE ENERGÍA
En países como Estados Unidos
la mayor parte de la energía es
generada en plantas
termoeléctricas. Actualmente las
instalaciones de servicio público
producen mediante este método
más de 2500 millones de kwh/día
de electricidad. La mayoría de
estas plantas recuperan el vapor
de agua por condensadores, de
manera que casi siempre, la
cantidad de agua de remplazo consumida es muy baja, de cerca del 1
%. Sin embargo, algunas de estas plantas generadoras se han ubicado
en zonas adyacentes a instalaciones industriales porque las abastecen
de energía eléctrica y vapor de agua, que consumen o contaminan, por
lo que las necesidades de agua
de reemplazo aumentan hasta
cerca del 50 %. Por ejemplo,
una instalación de este tipo,
incluye una planta generadora
de energía anexa a una
refinería, la cual suministra de
sus propias fuentes, el agua de
reemplazo y el combustible,
mientras la planta generadora
proporciona la electricidad y el
vapor de agua de baja presión que sea necesaria.
La planta industrial que produce vapor de agua para transformarlo en
energía, tiene pérdidas de agua mucho mayores que la estación
generadora, por lo que requiere de una mayor cantidad de agua de
reemplazo; y el grado de contaminación del vapor condensado y la
temperatura del condensado que se recircula es diferente en ambas
instalaciones.
Una de las principales razones del mayor consumo de agua de
reemplazo en las instalaciones industriales es el alto costo de la tubería
que requería instalar en una planta compleja para recircular el vapor
condensado. Un caso típico de estas industrias son las refinerías de
petróleo, en donde parte del vapor de agua se envía a tanques externos
para calentar los petróleos pesados y viscosos a fin de conservarlos en
condiciones adecuadas para el bombeo. Además de ser costoso tener
una doble tubería para la recirculación del vapor condensado, la
recuperación es poco conveniente debido a la posibilidades de ser
contaminado con petróleo. Es posible que en el futuro, se exija que se
recupere gran parte del vapor de agua condensado de las industrias que
forma a temperaturas elevadas.
En la planta generadora, el vapor de agua se expande a través de
una turbina hasta una presión por debajo de la atmosférica y luego se
condensa en un equipo provisto de un sistema que está sólo unos cuantos
grados por encima de la temperatura que el agua de enfriamiento. El
vapor de agua condensado que vuelve al sistema tiene unos cuantos
grados más de temperatura que el agua de enfriamiento descargada.
En la planta industrial, el condensador es el equipo de proceso que por
lo general opera a una presión mayor a la atmosférica. Por lo tanto, la
temperatura del condensado que se recircula se encuentra entre 150 y
250 ºF, en comparación con la temperatura de 100 a 120 ºF en la
estación de la termoeléctrica.
La planta industrial generadora de vapor
de agua puede utilizarlo para accionar la
maquinaria que se utiliza para la
producción de electricidad o electricidad y
vapor de agua. Como ejemplo de este tipo
de industrias se pueden citar las fábricas
de papel que generan vapor a 900 lb/pulg2.
El vapor de agua se puede utilizar en
algunas turbinas aprovechando la energía
obtenida para accionar las bombas,
generadores, compresoras, máquinas para
fabricar el papel y otro equipo auxiliar.
Parte del vapor de agua pasa a la línea del
vapor a 25 lb/pulg2. Otros rodillos
secadores utilizan vapor a 60 lb/pulg2. El
vapor de baja presión se usa en la
elaboración de pulpa, procesando astillas de madera en un digestor. En
algunas turbinas, al igual que en las estaciones generadoras
termoeléctricas, el vapor de agua se expande y la presión disminuye
hasta anularse, obteniéndose una eficiencia máxima.
En algunas regiones
geográficas el costo de la
energía eléctrica puede ser
tan bajo que no se necesite
que la planta industrial genere
electricidad, aunque disponga
de vapor de agua suficiente.
El sistema de impuestos también es un factor importante para decidir
el mejor uso posible del vapor de agua en una planta industrial. Los
índices de depreciación del equipo son más altos en las instalaciones
industriales que en las plantas termoeléctricas y la industria no se ha
interesado en instalar plantas generadoras de vapor de agua de alta
presión (más de 1200 lb/pulg2) como lo han hecho en las grandes
termoeléctricas que han reducido considerablemente los costos de
operación.
La generación de energía mecánica a partir de agua que fluye por
turbinas hidráulicas, se hace desde el inicio de la revolución industrial
(utilizaban las ruedas hidráulicas para moler granos).
Actualmente existen varias plantas industriales que siguen empleando
la energía hidráulica natural para trabajos mecánicos o para generar
electricidad. En ciertas partes de Canadá, el exceso de energía
hidroeléctrica y su bajo costo es tal, que en algunas épocas del año es
más barato generar vapor en calderas eléctricas que en calderas de
combustible.
Además de aprovechar la energía hidráulica natural, hay aplicaciones
especiales en que la industria también utiliza la energía hidráulica
generada artificialmente. La más común se relaciona con el uso de
chorros de agua a alta presión para aplicar una gran concentración de
energía cinética a un área muy reducida. Las siderúrgicas eliminan en
esta forma las escamas de las láminas de acero.
En los aserraderos los grandes troncos los descortezan haciéndolos
girar sobre un torno y dirigiéndoles un chorro de agua que sale por una
boquilla a 2500 lb/pulg2. Desde hace muchos años, en la industria
minera se han utilizado chorros de agua a presión para fragmentar
filones o vetas de minerales y separar las partes útiles de la tierra
circundante.

EL AGUA COMO MATERIA PRIMA

Mucha gente se sorprende de lo violenta que es la reacción química


entre el sodio metálico y el agua, con desprendimiento de hidrógeno y
formación de hidróxido de sodio. En una celda de mercurio se elabora
sosa cáustica (hidróxido de sodio) en una forma muy similar, el sodio se
amalgama y reacciona de acuerdo a la ecuación:
2 Na(S) + 2 H2O(L) --------> 2 NaOH(aq) + H2(G)

Esta es una de las muchas reacciones químicas industriales en las que


el agua se utiliza como materia prima.
En algunos procesos, las reacciones se desarrollan en fase gaseosa o
de vapor. Por ejemplo, en la primera fase del proceso de elaboración
del amoníaco, en donde el vapor de agua reacciona con el metano
gaseoso, del gas natural, para producir el hidrógeno necesario para la
formación del amoníaco, se representa mediante la ecuación química:

CH4(G) + H2O(V) ----------> 3 H2(G) + CO(G)

En las industrias de las bebidas


embotelladas, el agua de alta
calidad es el principal componente
del producto terminado. Cada
refresco tiene sus propias normas
de calidad, requiriendo desde agua
muy clara para bebidas
carbonatadas hasta agua totalmente
desmineralizada para bebidas
alcohólicas.
El agua también es muy
importante en la industria
farmacéutica. Forma parte de muchos medicamentos en su presentación
líquida incluyendo soluciones inyectables.
El agua es un vehículo muy adecuado para muchos compuestos
químicos, se utiliza mucho en la presentación de soluciones acuosas de
ácidos y de soluciones acuosas de sustancias ácidas gaseosos, por
ejemplo, el ácido clorhídrico, HCl, anhidrido sulfúrico, SO3, y pentóxido
de fósforo, P2O5. El amoníaco para uso doméstico es una solución de
amoníaco en agua. El hidróxido de sodio al obtenerlo en la industria, se
conserva en solución acuosa para que no se eleve el costo de la
producción de hidróxido de sodio sólido.

EL AGUA EN LA INDUSTRIA

En los procesos industriales el agua realiza importantes funciones: se


utiliza para transportar otros materiales en diferentes procedimientos
de lavado, como prima y en un sin número de otras aplicaciones que
pueden ser exclusivas de una sola industria e incluso de una sola planta.
El agua es un medio adecuado y económico para el lavado general de
equipos industriales. Además de la estética, lavar el equipo en la
industria es muy importante ya que evita que se contaminen los
productos con el polvo o con basura, como medida de seguridad (evita
que se acumulen los desechos en el piso y no resbalarse o caerse y
lastimarse) y para evitar el polvo que puede dañar al equipo. En la
industria nuclear, en donde los procedimientos de lavado son mucho más
complejos que en otras industrias, el equipo expuesto a la acumulación
de partículas radiactivas se lava minuciosamente con detergentes y se
enjuaga abundantemente con agua.
El lavado de los materiales de producción puede hacerse de muy
diversas maneras, ya que cada una es apropiada para un tipo de
operación en particular. Los métodos de lavado se clasifican de manera
general en los tres tipos siguientes: lavado por dilución, por
desplazamiento o desalojamiento y por extracción.
La industria de la galvanoplastia
proporciona un buen ejemplo del
lavado por dilución, ya que los
objetos que se recubren con el
metal se sumergen en una serie de
tanques de soluciones químicas y
deben pasar por enjuagues
intermedios para evitar que lleven
líquidos de un tanque a otro y se
contaminen las soluciones. Las
plantas modernas de galvanoplastia están equipadas con tanques para
enjuague a contracorriente, los cuales están especialmente diseñados
para proporcionar un lavado minucioso con pérdida mínima de agua o de
producción mínima de agua residual. El efecto de lavado se logra en el
tanque de enjuague mediante la dilución de la capa superficial del
compuesto químico proveniente del tanque de reacción anterior. Por
supuesto, la difusión tiene una función importante en la operación
efectiva de enjuague.
La industria del papel ofrece un ejemplo de lavado por
desplazamiento o desalojamiento en la eliminación del licor residual en
los lavaderos de pulpa cruda, estas unidades son esencialmente filtros
al vacío en los que un tambor de filtrado gira y está parcialmente
sumergido en un tanque de pulpa digerida a una consistencia aproximada
del 15 %. La pulpa forma una cubierta sobre el tambor conforme el
licor fluye por la malla que lo cubre recibiéndose en un tubo recolector
interno. Al girar el tambor, parte de la capa de pulpa adherida queda
expuesta y sobre ella actúan los chorros planos de agua que lavan la
pulpa y separan el licor restante que pasa por la malla del tambor, para
ser recibida en el tubo interior para volverlo a utilizar.
Existe un proceso similar de desalojamiento para eliminar y recuperar
la sosa cáustica (hidróxido de sodio) de las telas de algodón
mercerizado. El hidróxido de sodio recuperado se libera del material
celulósico lavándolo en un dializador. En este aparato, se utiliza agua
para extraer el hidróxido de sodio que pasa a través de una membrana
que retiene las grandes moléculas de los carbohidratos.
El lavado por extracción se utiliza en muchas industrias y en la
mayoría de las refinerías de petróleo para eliminar la sal del petróleo
crudo, evitando de esta manera la corrosión en las columnas de
destilación. Se bombea agua al petróleo crudo en una proporción de
cerca del 4 % del flujo del petróleo, y la eficiencia de la extracción de
la sal depende de que tan perfectamente sea el mezclado. A
continuación, se agregan compuestos químicos para romper la emulsión,
antes de que el petróleo pase a un recipiente, en donde por medio de
electrodos se desaloja el agua del petróleo, permitiendo su separación
por gravedad.
También el azúcar refinada se lava mediante un proceso de
extracción de agua durante el proceso de centrifugación. El agua de
lavado elimina la capa de mieles de los cristales de azúcar, con el
objeto de eliminar el color del producto final y lograr que fluya
libremente.
Con el uso generalizado de los sistemas de aire acondicionado se ha
empezado a utilizar agua para lavar y humedecer el aire y quitarle las
basuras que lleva. Frecuentemente, la temperatura del agua de lavado
se controla de manera minuciosa para que el aire limpio tenga la
humedad adecuada. Esta aplicación está adquiriendo una importancia
cada vez mayor en la industria de la microelectrónica y en la
aeroespacial, en la que todas las salas de ensamble deben estar
perfectamente libres de polvo para evitar cualquier acumulación de polvo
en las superficies maquinadas o en los dispositivos de control.
En la clasificación de materiales por medios hidráulicos (se pueden
considerar como una forma especial de lavado), el agua actúa como
medio para separar el material deseado de sus contaminantes, por
ejemplo, en la separación de la pizarra del carbón y en los
procedimientos de flotación por espuma en la industria minera.

EL AGUA EN EL TRANSPORTE
Así como las corrientes naturales de agua llevan materiales en
suspensión, las corrientes que circulan dentro de tuberías o de
canalones en una fábrica pueden transportar materiales de una zona a
otra. Una de las industrias en que más se utiliza este procedimiento
es en la de celulosa y papel.
Por ejemplo, una fábrica de
papel con una capacidad
integrada de 1000 toneladas
por día que produce distintos
tipos de cartón, puede
consumir de 75 a 120 millones
de galones de agua por día;
de éstos el 80 a 90% se
requerirá en los mismos
procesos. Una vez que se
produce la pulpa, se puede
colar para eliminar el material demasiado grande y los desechos. Esta
operación se lleva a cabo a una "consistencia" de 6 a 8% o sea, cuando
el contenido de agua es de 92 a 94% aproximadamente.
Posteriormente, se evapora agua para reducir el volumen y almacenar el
material a una consistencia aproximada del 12%. Posteriormente, se
vuelve a diluir hasta alrededor del 8% para bombearla a la fábrica de
papel. Después de refinarla y procesarla, la pulpa se diluye finalmente
a una consistencia de 0.5 a 1.5% (98.5 a 99.5% de agua) que es como
se alimenta a la malla metálica de la máquina Fourdrinier. Al pasar
sobre la máquina de papel se elimina agua por escurrimiento, compresión
y calentamiento, en donde cada paso sucesivo requiere una maquinaria
más complicada y el costo por kilo de agua eliminada aumenta
considerablemente. La hoja acabada puede contener sólo del 2 el 3% de
agua.
En la minería existen varios procesos en los que se utiliza el agua
para disolver los depósitos minerales subterráneos y transportar el
material a la superficie para procesarlo posteriormente.
El proceso Frasch para extraer el azufre es más complejo porque el
agua debe calentarse a 350ºF para fundir el azufre que está abajo de
la tierra. A continuación se utiliza aire para elevar y sacar la mezcla
de agua y azufre a la superficie, ya que el azufre es insoluble en agua.
Como el costo de la explotación y desarrollo de los pozos petroleros
es cada vez mayor, esto ha obligado a la industria a realizar una
recuperación secundaria y terciaria de los residuos de petróleo de los
antiguos campos petroleros mediante la inyección de agua y vapor de
agua. Se utiliza el agua especialmente tratada como salmuera o una
mezcla de agua y vapor de agua que se bombea bajo tierra con el
propósito de desplazar al petróleo de las áreas de donde no se hizo la
extracción por los métodos primarios. El agua que se emplea recibe
tratamientos muy complejos, a fin de que la formación subterránea no
se tapone con los desechos.
También se utiliza el agua como
medio de transporte de
materiales en otras industrias
como la alimentaria, en las
plantas enlatadoras, las
verduras se transportan
mediante corrientes de agua, al
igual que la remolacha en los
ingenios azucareros. Cuando el
carbón pulverizado se necesita
transportar a grandes
distancias, también, se envía en forma de suspensión a través de
tuberías.
Hasta cierto punto, casi todas las industrias utilizan el agua como
medio de transporte y diluyente para los desechos, en la misma forma
en que la utiliza la sociedad en los sistemas de aguas negras.
Además el agua se utiliza en forma de vapor como medio de
transporte, en los procesos de destilación por arrastre de vapor, donde
las burbujas de vapor de agua de un recipiente que contiene un líquido
orgánico volátil producen una mezcla de vapor constituido por el agua y
los compuestos volátiles, la cual tiene una composición que está en
relación a sus masas moleculares y es igual a la relación que existe
entre las presiones parciales de vapor de cada uno de los dos
materiales (Ley de las presiones parciales de Dalton). El vapor también
se utiliza para la evacuación de gases de lugares cerrados, por ejemplo,
en el caso en que se utilizan conductores de vapor en condensadores de
turbinas para eliminar en forma continua los gases no condensables del
recipiente del condensador y evitar con esto que el gas cubra las
superficies de transporte de calor.

OTROS USOS
El agua es un material relativamente
barato y adecuado para diferentes
procesos industriales de la más diversa
índole. Se utiliza como material sellador en
los prensa-estopas de las bombas
centrífugas y en recipientes almacenadores
de gases. También, en procesos de
enfriamiento y de disminución de fricción.
El agua se utiliza mucho como medio de
protección para el personal que labora en la
industria nuclear, por ser un moderador de
neutrones y la radiación. Los elementos
químicos radiactivos se cortan o se
fabrican dentro de un baño de agua,
empleando maquinaria especial equipada con
una cámara de televisión sumergible en agua para trasmitir la imagen al
operador. El trabajador manipula los controles de la maquinaria desde
la sala de operación, protegido por una separación de 6 a 9 metros de
agua entre él y el objeto radiactivo que se coloca en un estanque.
Parece que en todas las industrias se empieza a tomar conciencia de
la necesidad de vigilar la calidad del agua que se requiere en cada caso
y de descargarla, lo menos contaminada posible, como parte de su
obligación con la sociedad.

Principales usos del agua en México


INVESTIGACION SOBRE LA CONSERVACION
DEL AGUA EN PORTUGAL
João Bau

Laboratorio Nacional de Engenharia Civil,


Av. do Brasil 101, 1799 Lisboa Codex, Portugal

RESUMEN
Se hace un breve análisis del significado de conservación del agua, de cuándo se
requiere y cómo se debe desarrollar. Al final se informa de algunos estudios que se
están llevando a cabo en Portugal, por parte del Laboratorio Nacional de Ingeniería
Civil (LNIC) con resultados de gran utilidad para la formulación de una política de
conservación en el país.

CONSERVACION DEL AGUA


Existe cada vez una mayor conciencia sobre la existencia limitada de los recursos
hidráulicos, no obstante ser éstos recursos naturales renovables y en movimiento. Se
está conciente también de que por su disponibilidad, la cual varía marcadamente a lo
largo del año, de año a año y de región a región, su uso en forma contínua e indefinida
no es posible. Esto implica un análisis para adecuar el uso del agua a las
disponibilidades existentes. Esta debe ser una de las principales metas estratégicas en
las políticas de administración del agua a largo plazo. El agua debe ahorrarse, se deben
encontrar maneras de usarla en menores cantidades, así como para su reutilización, y
para desarrollar metodologías para mejorar su manejo.

La conservación del agua puede tener diferentes significados para diferentes personas.
Podría interpretarse como la posibilidad de captar agua de lluvia en pequeños
almacenamientos, para usos domésticos, o en vasos de almacenamiento con la
contrucción de presas. En la recarga de acuíferos subterráneos por ejemplo, el usar
menor cantidad de agua, cuando sea posible, se logra ahorrar agua de mejor calidad. El
campo de la conservación del agua es todo esto. Es cuestión de reducir la demanda de
agua, promoviendo austeridad en los hábitos de consumo, evitando desperdicios,
disminuyendo consumos, cobrando el agua con tarifas adecuadas. Es también cuestión
de utilidades de la evolución de tecnología y de las técnicas de administración del agua
y de sus usos; de coordinación entre la planeación y administración de los recursos
hidráulicos, la planeación del uso del suelo y la planeación económica y social; de
proporcionar normas y reglamentos nuevos o actualizados. En resumen, la conservación
del agua es la optimización de su uso.

Vale la pena enfatizar que, excepto para sequías y en condiciones extremas, una política
de conservación del agua no debe conducir a reducciones arbitrarias en el nivel de
consumo, a expensas de la calidad de vida de la población. Su propósito fundamental es
otro: el manejo racional de un recurso limitado, indispensable para la vida.

LA IMPORTANCIA DE LA “CONSERVACION
DEL AGUA” EN PORTUGAL
El problema de la conservación del agua en Portugal adquirirá, sin duda, creciente
importancia. En efecto, existe una necesidad cada vez mayor para optimizar el uso del
agua en la administración global de los recursos hidráulicos y de ciertos subsistemas
(como los relativos al abastecimiento de agua y alcantarillado).

En 1985 (Henriques 1985) realizó una evaluación de las disponibilidades y demandas


de agua para los años 2000 y 2020, con su respectivo balance hidráulico.

A nivel nacional la situación podría considerarse satisfactoria, teniéndose ya resueltos


los problemas de calidad.

Sin embargo, existen problemas a nivel regional, debido a la distribución irregular en


espacio y tiempo de los recursos hidráulicos disponibles. Las zonas donde las
disponibilidades de agua constituyen un factor importante y condicionante del
desarrollo de las actividades económicas, son principalmente las cuencas hidrológicas
de los ríos Sado y Guadiana (en el sur de Portugal); la región de Algarve, la cuenca
hidrológica del río Mira y la región de Estremadura (los primeros dos en el sur y las
últimas en el centro de Portugal).

En relación con el abastecimiento de agua potable y alcantarillado y no obstante que las


evaluaciones recientes se podrían considerar positivas, se está muy lejos de que estos
servicios sean aceptables, además de que se presentan notables inseguridades en todo el
país.

La población media en Portugal atendida con sistemas de agua potable (Silva 1990) en
1987 fue del 62.5% (variando entre el 90 y 24% en los distintos distritos
administrativos). En ese mismo año, el porcentaje de la población con sistemas de
alcantarillado fue de 42.3% (que varía entre 80% y 13% en los distintos distritos), pero
sólo 11% de la población cuenta con plantas de tratamiento de aguas residuales
(variando entre el 41 y 4% en los distintos distritos).

De acuerdo a cifras de 1989 (Baptista y Correia 1989), las inversiones requeridas para
mejorar los servicios públicos (asegurando que el 95% de la población podía conectarse
a la red de abastecimiento) y para la rehabilitación de los sistemas existentes, suman
cerca de un billón de US dólares para el sistema de abastecimiento.

La cantidad necesaria con objeto de alcanzar la misma meta para los sistemas de
alcantarillado es bastante más alta. La necesidad de racionalizar el uso del agua y
optimizar las inversiones requeridas, implica que el tema de su conservación reciba
especial atención y se considere en forma adecuada en las actividades de investigación y
desarrollo.

En 1983 se presentó un trabajo en el Laboratorio Nacional de Ingeniería Civil (LNIC),


en Lisboa, Portugal (Bau 1983) informando del estado del arte sobre el tema,
específicamente en relación con sistemas de abastecimiento de agua para
conglomerados urbanos. En este trabajo se identificaron problemas pendientes que
requieren ser estudiados en Portugal y se presentaron programas concretos para
llevarlos a cabo. En la siguiente sección se mencionan algunos de los puntos planteados
en el trabajo.

CONSERVACION DEL AGUA


EN SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO
Los sistemas de agua potable se planean, programan y construyen con el fin de atender
las demandas de agua para el futuro. Los valores previstos para un determinado año
condicionarán el tipo, dimensiones y calendario a largo plazo de las obras de
abastecimiento y por lo tanto de las inversiones.

El estudio de la evolución de las demandas no se debe realizar sólo para el largo plazo.
Su conocimiento en el corto plazo es también utilizable para la planeación de la
operación del sistema de abastecimiento, y para el estudio del equilibrio económico y
financiero de estos servicios.

En efecto, la mayoría de los métodos convencionales para pronosticar la evolución de la


demanda se basan en estudios de la evolución de la población, coeficientes de consumo
de agua per cápita y por día, y los factores pico (relaciones entre los consumos medios y
máximos por hora, por día, por semana, por año, etc.). Con el objeto de que estos datos
sean adecuados para la planeación y programación del establecimiento de sistemas de
abastecimiento, es entonces necesario que los modelos para pronosticar las demandas en
el largo plazo consideren en forma explícita un número creciente de factores. Los
modelos y relaciones del crecimiento económico están cambiando drásticamente en
muchas regiones; el tamaño y tipo de viviendas están evolucionando; los incentivos
económicos en la administración de los recursos hidráulicos, tales como el pago de
impuestos por extracción de agua y eliminación de descargas son cada vez más
aceptados; es posible que las políticas de conservación del agua sean cada vez más
adoptadas. Es por esto que existe una necesidad por estudiar metodologías que permitan
pronosticar la evolución del consumo de agua en sistemas de almacenamiento.

El mejoramiento de la administración de la demanda de agua en sistemas de


abastecimiento, no está restringido al uso de la metodología que se emplee en la
determinación de la evolución del consumo. Deberá tomarse en cuenta una nueva
perspectiva: que la evolución de la demanda no debe ser de ninguna manera
dependiente de la disposición de los responsables de los servicios de abastecimiento. La
demanda de agua está condicionada, de cierta manera y dentro de ciertos límites, por las
políticas adoptadas por los responsables del abastecimiento, y no se puede ignorar la
posibilidad de su influencia en la demanda y abastecimiento de agua. La planeación de
la evolución del sistema de abastecimiento de agua debe concebir no sólo la adopción
de “medidas estructurales” que se basan en la construcción de nuevas obras. La
administración y planeación de esos sistemas requiere también considerar el uso de
“medidas no-estructurales” y, por lo tanto, se debe prestar especial atención a los
problemas de la conservación del recurso.

VENTAJAS DE LAS POLITICAS DEL AGUA


Existen numerosas razones para justificar una campaña de conservación del agua dentro
del ámbito de un sistema de abastecimiento. Entre los usos mencionados (para mayor
detalle ver Bau 1983) se pueden destacar los siguientes:

a) Ocurrencia de sequías.

b) Mejoramiento de la operación de los sistemas de abastecimiento de agua


existentes.

c) Posponer las inversiones para instalaciones hidráulicas.

d) Reducción del consumo de energía.

1. Ahorro de energía en los procesos de producción de agua.

2. Ahorro de energía en el uso del agua, tomando en cuenta que parte del
agua usada se calienta.

3. Ahorro de energía en la operación de los sistemas de alcantarillado y


de tratamiento de aguas residuales, como resultado de la disminución de
las descargas de aguas residuales.

e) Reducción de las descargas al sistema de alcantarillado

f) Presión de la opinión pública.

CONSERVACION DEL AGUA


EN EL ABASTECIMIENTO Y CONSUMO
Una política adecuada de administración de los recursos hidráulicos implica la
necesidad de la conservación del agua, tanto en el abastecimiento como en la demanda.

Respecto al abastecimiento, la conservación se logra con el aprovechamiento de los


recursos hidráulicos disponibles, y midiendo, con el propósito de incrementar esos
recursos; además de las acciones para mejorar las eficiencias de los sistemas de
conducción. Entre dichas acciones se pueden mencionar el remplazo y renovación de
tuberías viejas, manejo adecuado de las presiones en la red, reparación de fugas y
reducción de pérdidas en las plantas de tratamiento de agua.

En cuanto a la conservación del agua durante su consumo, se puede hacer referencia a


los programas de educación y de información ciudadana, políticas de estructuras
tarifarias, a la preparación de la legislación (por ejemplo la relacionada con las
características de las instalaciones domiciliarias, a la obligatoriedad de instalar
dispositivos de bajo consumo, reglamentos para jardines privados, control estricto de las
fuentes de contaminación, acondicionamiento de las características de los efluentes) y el
reciclaje y reutilización de las aguas residuales.

La evolución tecnológica en varios campos se puede aprovechar también para la


reducción del consumo de agua. Por ejemplo, los dispositivos de bajo consumo que se
pueden adoptar (excusados, regaderas, grifos, lavadoras, lavavajillas, etc.), parques y
jardines que requieren poca agua, uso de agua tratada para riego de parques y jardines,
uso de métodos mecánicos para lavar las calles, introducción de tecnologías industriales
de bajo consumo de agua.

Debe hacerse notar que las acciones a desarrollar para cada caso específico deberán
definirse de acuerdo con las características, ventajas, desventajas y limitaciones de cada
medida que pueda ser potencialmente adoptada, así como a los factores condicionales
específicos sobre tiempo y lugar de los sistemas de abastecimiento considerados.

ESTUDIOS EN DESARROLLO EN PORTUGAL


Se hace referencia a algunos estudios que se desarrollan en el LNIC, que podrían
resultar de mucho interés, tanto para el planteamiento de programas de conservación
como para el desarrollo de metodología para predecir la evolución del consumo de
agua.

USO DEL AGUA EN LA INDUSTRIA


El primero de estos estudios introdujo una metodología que hace posible el inventario
del agua utilizada y el consumo efectivo del recurso en la industria de una región
determinada. El estudio se basó en muestras realizadas en diferentes plantas
industriales. Las técnicas desarrolladas se aplicaron para estudiar los usos del agua en la
cuenca del río Ave, al norte de Portugal (Santos y Bau 1984).

Se hizo un análisis de una muestra de 110 unidades industriales, seleccionadas de tal


manera que representaran la industria de la región lo más fielmente posible.

Para algunas actividades industriales fue posible obtener coeficientes medios de uso del
agua por unidad de producción y por trabajador. En numerosos casos estos coeficientes
mostraron valores muy diferentes a los encontrados en la literatura especializada.

ANALISIS DE PERFILES
DE DEMANDA URBANA DE AGUA
En el LNIC se desarrolla un segundo estudio relacionado con el análisis de los perfiles
de la demanda urbana de agua. De acuerdo a Alegre 1988, este estudio tiene cuatro
propósitos: a) definición y desarrollo de metodologías de medición, registro,
procesamiento, complemento y pronóstico de datos sobre el consumo, b) obtención de
diagramas de variación diaria del consumo ante situaciones diferentes, c) determinación
de los factores que influyen mayormente en el consumo domiciliario, así como la
definición de las relaciones existentes y d) desarrollo de técnicas de pronóstico de
consumo.

Se seleccionaron diferentes zonas de estudio con características semejantes. En una


primera etapa se escogieron once áreas de estudio, localizadas en el Municipio de
Almada, en el centro del país y cerca de Lisboa. Se incluyeron áreas residenciales de
diferentes condiciones sociales y económicas y varios tipos de vivienda (edificios de
departamentos, quintas, casas, etc.), zonas comerciales y centros de diversión. En una
segunda etapa se añadieron tres áreas en Vilamoura (Algarve), al sur de Portugal. Se
tiene planeado analizar otras tres zonas, al norte del país.

Los resultados finales esperados con este proyecto son una serie de herramientas de
software sobre la metodología mencionada, introduciendo características urbanas y
obteniendo perfiles de cargas y distribuciones estadísticas.

REUTILIZACION DE AGUAS RESIDUALES


PARA RIEGO
El tercer estudio considera la reutilización de agua residual tratada con propósitos de
riego. Durante los últimos cinco años el LNIC ha desarrollado un estudio experimental
en dos plantas de tratamiento de aguas residuales (Evora y Santo André-Sines) de
Alentejo, al sur de Portugal. El propósito es definir metodologías para el uso de aguas
tratadas en la agricultura mediante diferentes procesos, con lo que se podría optimizar el
balance entre los beneficios y desventajas que representa este tipo de reuso del agua.

Los efluentes de tres procesos de tratamiento: sedimentación primaria, sedimentación


secundaria y lagunas facultativas, se probaron en riego por gravedad y por goteo en tres
cultivos: forraje (sorgo), cereal (maíz) y oleaginosas (girasol). Los tres cultivos se
regaron también con agua potable y se utilizaron fertilizantes comerciales.

De acuerdo a Marecos Do Monte y Sousa (1991), los rendimientos de los cultivos con
efluentes de tratamiento primario y secundario fueron muy similares a los que se
obtuvieron al regar con agua potable solamente, y los que ademas utilizaron fertilizantes
comerciales. Asimismo los rendimientos observados fueron muy cercanos a los
esperados teóricamente.

Estos rendimientos similares que emplean los tres tipos de tratamiento, indican que el
contenido de nitrógeno de los efluentes del alcantarillado tiene un valor de fertilización
igual a los fertilizantes comerciales, cuando el agua residual tratada se usa para riego.

En forma general, no se preveen efectos adversos en la composición de los cultivos


regados con efluentes primarios y secundarios. Los resultados muestran que el nivel de
contaminación de los cultivos con riego por gravedad con aguas tratadas (tratamiento
primario y secundario) son similares a los obtenidos con agua potable. Una posible
explicación de los valores altos de coliformes fecales encontrados en el girasol regado
con efluentes primarios, puede deberse a razones ajenas al agua de riego (heces de
pájaros en las semillas, depósitos de aerosoles en el efluente primario proveniente del
distribuidor rotatorio que alimenta al percolador; bacterias arrastradas por las hormigas
y otras que caminan en las plantas) y no así a su propia contaminación potencial, ya que
esto no sucede en el caso del sorgo.

La contaminación del suelo se evalúa al comparar la cantidad de las muestras de suelo


antes de la siembra y después del riego. Los resultados indican que la contaminación de
suelo es tan poca que no ha de tomarse en cuenta, a cuarenta días de concluido el riego.

Aprovechando las experiencias en Portugal, el LNIC, en colaboración con otras


instituciones, preparó un programa de investigación con el objeto de estudiar las
ventajas de usar aguas tratadas en un país Africano con gran escasez de agua: la
República de Cabo Verde.

El agua residual utilizada proviene de la planta de tratamiento (sistema de lagunas) de


“Ribeira da Vinha”, que recibe descargas del pueblo de Mindelo. El efluente, con alta
salinidad, se usará para riego de al menos tres cultivos, usando tres métodos de riego
(por gravedad, micro-aspersión y goteo).

Los principales propósitos del estudio son la evaluación experimental de la tolerancia en


el uso de efluentes con medio y alto contenido de sales, de cultivos bajo riego de interés
económico para la región, la comparación de la eficacia de los diferentes métodos de
riego con efluentes ricos en micro-algas y la evaluación de los riesgos sanitarios en el
uso de efluentes, debido a agentes patógenos y elementos químicos tóxicos
(principalmente metales pesados).

Metodología para la caracterización económica del uso


industrial del agua bajo la aplicación de la Directiva Marco de
Agua en la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir
Julia Martín-Ortega y Julio Berbel Vecino, Universidad de Córdoba
es2maorj@uco.es y berbel@uco.es
Avda. Menéndez Pidal s/n 14080 Córdoba
Palabras clave:
Economía aplicada, economía ambiental, Directiva Marco de Aguas
RESUMEN
El artículo 5 de la Directiva 2000/60/CE que establece el marco comunitario de
actuación en el ámbito de la políticas de aguas en la Unión Europea, promueve
que en cada demarcación hidrográfica se realice un informe del análisis económico
de los usos del agua. El análisis debe constituir la caracterización de las presiones
de los distintos usos del agua y el pronóstico de las tendencias futuras. Esta
comunicación desarrolla la metodología utilizada en la caracterización del uso
industrial del agua en la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir (DHG),
realizado para el año base 2002 y al horizonte 2015.
El análisis se basa en la combinación de los datos de valor añadido bruto a escala
de demarcación para los distintos sectores de actividad industrial, con los
parámetros de presión sobre la cuenca en términos cuantitativos y cualitativos
(consumo y vertido de agua, y cargas contaminantes de los vertidos). Así mismo,
se plantean, según lo indica la Directiva, las carencias de información que se
necesitan solventar para la elaboración del Programa de Medidas.
INTRODUCCIÓN
En octubre de 2000 entró en vigor la Directiva 2000/60/CE por la que se establece
el marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas. El objetivo
de la Directiva Marco de Aguas (DMA) es la consecución de la buena calidad
ecológica en las masas de agua de la Unión Europea para el 2015. El artículo 5
promueve que en cada demarcación hidrográfica se efectúe un análisis de las
características de la misma, un estudio de las repercusiones de la actividad
humana en el estado de

las aguas y un análisis económico del uso del agua. En este sentido, para el año
2004, la DMA obliga a las demarcaciones a realizar el informe de análisis
económico, que se desarrolla en tres etapas:
VI Simposio del Agua en Andalucía Sevilla 1,2 y 3 de Junio. 1Metodología para la caracterización económica del uso
industrial del agua bajo la aplicación de la DMA en la DHG Julia Martín-Ortega y Julio Berbel Vecino Universidad de
Córdoba
- Evaluación de la importancia económica de los usos del agua (caracterización
de los usos del agua).

- Pronóstico de los indicadores y directrices económicas al horizonte 2015


(construcción del escenario base 2015).

- Evaluación de las políticas actuales de precios de agua y determinación del


grado actual de recuperación de costes.

En esta comunicación vamos a desarrollar la metodología y mencionaremos


algunos de los resultados alcanzados en la caracterización del uso industrial del
agua en la Demarcación del Guadalquivir, realizada para el año base 2002 y al
horizonte 2015. Es muy importante señalar que los resultados presentados en esta
comunicación no son datos oficiales para la planificación hidrológica. No se trata
de un estudio de prospectiva que busque la exactitud en la precisión, sino una
aproximación de las presiones cuantitativas (consumo y vertido de agua) y
cualitativa (cargas contaminantes) de la actividad industrial en el Guadalquivir.
ANTECEDENTES
La Directiva Marco de Agua surge en el año 2000 como resultado de una larga
serie de iniciativas comunitarias que desde 1988, pusieron de manifiesto la
necesidad de una regulación de la calidad de las aguas para alcanzar una gestión
sostenible de los recursos hídricos y hacer frente a la creciente presión en la
demanda de agua de buena calidad, para una revisión de sus antecedentes
históricos y de los aspectos económicos, recomendamos la lectura de Berbel y
Gutiérrez (2005).
En su artículo primero la DMA establece como objetivo la protección de las aguas
superficiales continentales, de transición y costeras y aguas subterráneas, lo cual
implica la prevención del deterioro adicional de las aguas, la protección de los
ecosistemas, la promoción del uso sostenible del agua, la disminución del vertidos
de sustancias peligrosas y la prevención de los efectos de inundación y sequía.
Una de las medidas prioritarias para alcanzar dicho objetivo es, tal y como lo
recoge el artículo quinto de la DMA, la caracterización de las demarcaciones
hidrográficas, estudio del impacto ambiental de la actividad humana y el análisis
económico del uso del agua en el plazo de cuatro años contados a partir de la
entrada en vigor de la Directiva (es decir, 2004). La realización del análisis
económico de los usos actuales de agua debe ofrecer una visión de la importancia
de la actividad económica en relación a las presiones e impactos, clarificando las
relaciones entre las informaciones técnicas y económicas relativas a las presiones
de los usos de agua. Por otro lado, este análisis debe evaluar la adecuación de la
información existente y fijar la necesidad de generación de nuevos datos en el
futuro; así como clarificar cómo se relacionan las distintas escalas de información.
Todo ello sirve de punto de partida para la construcción del escenario base al
horizonte 2015 y para la propuesta de un Programa de Medidas con el objetivo de
disminuir la brecha entre las situaciones previstas por el análisis y los objetivos de
la
VI Simposio del Agua en Andalucía Sevilla 1,2 y 3 de Junio. 2Metodología para la caracterización económica del uso
industrial del agua bajo la aplicación de la DMA en la DHG Julia Martín-Ortega y Julio Berbel Vecino Universidad de
Córdoba
DMA. Este Programa de Medidas tendrá gran relevancia a la hora de elaborar los
Planes de Gestión de las cuencas.
En Junio de 2003 se publicó la guía Wateco, que es un documento guía no
vinculante elaborado por expertos cuyo objetivo es orientar a los agentes
implicados en la implementación de la DMA en lo relativo al análisis económico.
Este documento subraya la relevancia que tiene y que va a seguir teniendo la
Economía en la gestión del agua y su implicación creciente en la toma de
decisiones, a través de instrumentos y enfoques económicos (tales como los
análisis coste-eficacia y fijación de precios) y la aplicación de principios
económicos (como quien contamina paga). La guía Wateco interpreta los aspectos
económicos de la DMA y de ella nacen, en Marzo de 2004, las Hojas Informativas,
que tienen por objetivo realizar recomendaciones más prácticas sobre cuáles son
los factores determinantes para el análisis económico de los usos del agua y la
recuperación de costes de los servicios del agua.
Tras la aparición de las hojas informativas, el Ministerio de Medio Ambiente
(MIMAM) realizó entre Junio y Septiembre de 2004 un estudio piloto para la
Demarcación Hidrográfica del Júcar, que sirvió como base metodológica para las
demás demarcaciones. El objetivo de este estudio piloto era el de realizar
recomendaciones técnicas por usos del agua y un modelo de informe que sirviera
de inspiración para los estudios de las otras cuencas. En el estudio piloto del Júcar
se seleccionaron como usos del agua relevantes para el análisis: el abastecimiento
urbano, el uso industrial, la agricultura y ganadería, el turismo y el uso energético.
La población en la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir es de 5.034.583
habitantes (2002) y se reparte en 512 municipios de tres comunidades autónomas
(Castilla la Mancha, Andalucía y Extremadura). La Comunidad Autónoma andaluza
concentra el 97,13% de la población, con 4,8 millones de personas.
METODOLOGÍA
A continuación se presenta el esquema metodológico que se ha seguido en este
estudio era la caracterización económica del uso industrial del agua en la
Demarcación del Guadalquivir.
VI Simposio del Agua en Andalucía Sevilla 1,2 y 3 de Junio. 3Metodología para la caracterización económica del uso
industrial del agua bajo la aplicación de la DMA en la DHG Julia Martín-Ortega y Julio Berbel Vecino Universidad de
Córdoba
Figura 1.- Metodología para el cálculo de presiones 2002 en DHG

PARAMETRO (ESCALA CC.AA)Escala CC AAXResultadosParametro constanteFUENTE DATOSRESULTADO DHGProductividad aparente por sectorEPA
por sector/municipioTablas I/OVAB/sector industrialAnuarios Estadisticos Empleo/ Sector industrialExplotación INE-MIMAMVAB por sector y
municipioCorreción con cánones singulares de vertidoConsumo y vertido por municipio corregidoCoeficientes Consumo y Vertido por sector (MIMAM-
INE)Consumo y vertido por municipio
Fuente: elaboración propia
Valor añadido y empleo a escala municipal
Para el análisis económico del uso del agua en la industria manufacturera se han
escogido dos variables: el valor añadido bruto y el empleo, que han sido
analizados para cada municipio y subsector de actividad industrial, tomando como
año de referencia el 2002. El primer problema con el que nos encontramos es un
problema de escala o nivel de agregación de los datos a escala municipal. En el
caso concreto de la industria, tenemos, a su vez, que realizar un análisis
desagregado por subsectores de actividad industrial. Para un mejor manejo de la
información, se ha dividido al sector industrial en subsectores siguiendo la
clasificación del Instituto Nacional de Estadística (INE), que es la siguiente:

Tabla 1.- Denominación de grupos CNAE utilizados

Denominación Código CNAE del INE


Alimentación, bebidas y tabaco 15 y 16
Textil, confección, cuero y calzado 17, 18 y 19
Madera y Corcho 20
Papel, edición y artes gráficas 21 y 22
Industria Química 24
Caucho y Plástico 25
Otros productos minerales no metálicos 26
Metalurgia y productos metálicos 27 y 28
Maquinaria y equipo mecánico 29
Equipo eléctrico, electrónico y óptico 31, 32 y 33
Fabricación de material de transporte 34 y 35
Industrias manufactureras diversas 30 y 36

EL AGUA COMO RECURSO


Información, documentos y publicaciones de actualidad teniendo como eje la
problemática del agua como un recursos cada vez más escaso.
Autor de la recopilación de la información: Pablo Gómez Segade.
Imagen LOGO: "Ponte Mantible", acueducto romano reconstruído por el arzobispo
Xelmírez que surtía el agua desde los manantiales de Chao de Curros y fuente Blanca
a la gran fuente que éste mandó construír al lado de la catedral de Santiago de
Compostela.

Con el agua satisfacemos la sed, generamos electricidad, regamos los campos y


funcionan muchas de las industrias actuales (refrigeración de reactores nucleares,
fábricas de papel,…). Por otro lado, hay que tener en cuenta que el agua es
imprescindible para la vida, constituyendo el 65% de nuestro organismo, porcentaje que
se eleva en otros seres vivos como por ejemplo algunos vegetales, los peces (80%) o los
animales invertebrados acuáticos (en las medusas, dicho porcentaje es mayor del 90%).
Si nuestro primer nutriente imprescindible es el oxígeno, del que necesitamos
diariamente 15 litros, el segundo es el agua, de la que precisamos cada día de 2 a 3
litros, ya sea ingerida directamente o incluída en los alimentos.
Hoy en día la población global del planeta aumenta y, por el contrario, se están
reduciendo las reservas existentes de agua, lo que hace que surja la pregunta ¿habrá
agua suficiente para todos y para todos los usos que la precisen? Con la finalidad de
responder a este interrogante así como la de otros relacionados, hemos creado este
espacio que irá creciendo con el tiempo al ir añadiendo sucesivas informaciones sobre el
tema.

Introducción
El contenido en agua de nuestro planeta alcanza una cifra aproximada a los
1.300 trillones de litros, y se distribuye de la siguiente manera:
- 97,23%, en los océanos,
- 2,15%, en los casquetes polares,
- 0,61%, en los acuíferos y almacenes subterráneos,
- 0,009%, lagos,
- 0,008%, mares interiores,
- 0,005%, humedad del suelo,
- 0,001%, en la atmósfera,
- 0,0001%, en los ríos.
Puede observarse que el agua dulce susceptible de ser utilizada para el consumo
humano se encuentra en su mayor parte en el subsuelo formando los acuíferos y ríos
subterráneos, para ir finalmente a parar a los océanos formando lo que se conoce como
"escorrentía subterránea", en oposición al agua que discurre por la superficie también
hacia los mares y llamada "escorrentía superficial".
Un dato relevante es que el 90% del hielo de todo el mundo se encuentra en la
Antártida, representando el 70% de agua dulce disponible en todo el mundo y ello a
pesar de que el interior de este antiguo continente es prácticamente un desierto (con una
precipitación de nieve anual equivalente a sólo 70 mm de lluvia). La explicación se
encuentra en el acúmulo progresivo durante los últimos 30 millones de años alcanzando
el espesor del casquete de hielo en algunos puntos los 4.700 metros aunque su promedio
es de 2000 metros.

Disponibilidad de agua por habitante y causas que provocan su disminución


El agua total existente es suficiente para todos los habitantes del planeta, si
estuviera bien repartida y si no hubiera contaminación. Aquí, conviene recordar que
otros problemas globales, especialmente el incremento del efecto invernadero
observado en los últimos años, puede hacer que disminuya el porcentaje de agua potable
disponible al aumentar el nivel de los mares por deshielo de una parte importante de los
glaciares de Groenlandia y la Antártida. Entre los problemas de contaminación más
relevantes están el de la lluvia ácida y problemas derivados y el de la eutrofización de
las aguas. Así podemos anotar las siguientes cifras:
- Cada año se evaporan 382 mil de kilómetros cúbicos en los océanos y 106 en los
continentes, regresando gracias a las precipitaciones en zona continental sólo 37 de ese
total en forma de ríos y glaciares, en lo que se conoce como escorrentía superficial o
subterránea.
- Casi el 90% del agua dulce terrestre permanece oculta, impregnando el suelo y las
rocas, fluyendo en corrientes subterráneas o embalsada en lagos subterráneos.
- El 30% del curso de los ríos del mundo industrializado está contaminado.
- En la actualidad hay 1.300 millones de personas en el mundo que carecen de agua
potable.

En el mapa de las precipitaciones por año en las diversas partes del planeta se
observan grandes diferencias en la disponibilidad de agua, pero a esta circunstancia hay
que añadir la desigual distribución y la diferente capacidad de proveerse de este recurso
en zonas que tienen la misma precipitación (por ejemplo Kenia y algunas zonas de
EEUU), resultando unas expectativas para el año 2.025 nada prometedoras según las
que el 32,6% de la población probablemente sufra restricciones de alimentos agrícolas
por causa de escasez de agua, el 5,3% de la población sufrirá restricciones agrícolas e
industriales en el uso del agua, y el 2,8% verá amenazadas su agricultura, industria y la
salud humana. Incluso países ricos en el recurso agua, como EEUU y China, podrían
sufrir restricciones. También pueden sufrir restricciones España, Portugal, Australia y
los países de Oriente Medio, entre otros (ver zona rayada del mapa). Hay que precisar
que la disponibilidad de agua depende no sólo de la demografía y de la capacidad de las
reservas de ríos, lagos y acuíferos, sino que también se ve influenciada por otros
factores, igualmente importantes, como las condiciones políticas y económicas, las
variaciones climáticas y las técnicas con que se cuente para su producción y utilización.
En lo que respecta a España, en el mapa de las cuencas hidrográficas puede
observarse la diferente disponibilidad de agua de las diferentes zonas, siendo las de
mayores excedentes la cuenca Norte que incluye a Galicia y el litoral cantábrico, y la
cuenca del Ebro. Ello ha dado lugar al Plan Hidrológico Nacional, que prevé la
construcción de diferentes embalses y trasvases, algunos de los cuales, especialmente el
del Ebro, son fruto de fuerte polémica y contestación entre la población.

Actividades humanas orientadas a la optimización de este recurso


Pueden citarse muchas pero optamos por indicar algunas de las más destacadas y
que han surgido en los últimos tiempos.
• Evitar fugas y filtraciones en las conducciones de riegos, en las presas y en la
distribución en las ciudades. Un caso significativo se produjo a principios de los
noventa en Nueva York: con la afluencia de nuevos residentes y el aumento de la
sequía, la ciudad experimentó un aumento de la demanda de un 7%; las autoridades
optaron por la reducción en el consumo con un plan de renovación incentivada de los
cuartos de baño en un período de tres años; cuando el programa acabó en 1997, se
cambiaron 1.330.000 retretes de un gasto de más de 15 litros por cada vez de utilización
por otros una cisterna de menor capacidad, el consumo se redujo en un 29%: el ahorro
por este concepto fue de 250 a 350 millones de litros al día en la ciudad; por supuesto,
esta medida se complementó con otras como, por ejemplo, como incentivos fiscales por
unidad familiar que consiguiese reducir su consumo (un caso concreto es el cambio de
los grifos y alcachofas de las duchas por otras de mayor eficacia) y ayuda técnica para
informar de posibles deficiencias en los edificios y su posible reparación, instalación de
equipos de sonar subterráneos para detectar fugas en los casi 10.000 Km de sus
conductos principales.
• Plantas de tratamiento de aguas residuales (EDAR) y plantas de potabilización de
aguas procedente de ríos y otras fuentes que necesitan un ligero tratamiento antes de su
consumo. En las primeras puede llegarse a potabilizar el agua o, en caso de insuficiencia
de medios, tratarla sólo lo suficiente para su empleo en el riegom, industria u otras
actividades diferentes al consumo directo por el hombre. Como un ejemplo, puede
citarse a Namibia, el país más seco del sur de África, su capital Windhoek, con 61.000
habitantes, obtiene al año la cifra de 3.200 millones de litros que se utilizan para
satisfacer la demanda total de agua de la ciudad en un 23% (la creación de una segunda
planta EDAR podría elevar este porcentaje al 51% en muy poco tiempo).
• Mejoramiento de las técnicas de riego en la agricultura. Hay que tener en cuenta que
para el año 2.050 se espera una población humana de 7.200-8.000 millones y que en las
ciudades vivirán probablemente 5.000 millones de ese total. Con la dificultad de que ya
hoy en día el 8% de los alimentos producto de la agricultura proceden de cultivos que
gastan el agua subterránea más rápidamente de lo que tardan los acuíferos en reponerse,
el conflicto entre el mundo rural y el urbano es inevitable. De momento, la agricultura
de regadía ya consume los dos tercios del agua que se utilizan por diversos conceptos en
todo el mundo. Ello es lógico puesto que alrededor del 40$ de la alimentación mundial
se obtiene en campos de regadío. Sin embargo, se hacen precisas nuevas técnicas y una
investigación continua para maximizar el aprovechamiento del riego.
Todos los métodos de cultivo que se citan en este apartado tratan de evitar el
derroche de agua que se produce por filtración o evaporación en los surcos de las tierras
de labor en la agricultura tradicional.
- Riego gota a gota hasta las raíces en oposición al tradicional anegamiento. El agua
discurre por conductos perforados instalados por encima o por debajo de la superficie,
aflorando despacio y a intervalos regulares. Estudios realizados en India, Israel,
Jordania, España y EEUU han demostrado que este método disminuye el consumo de
agua de un 30% a un 70%, aumentando además la cosecha de un 20% a un 90%. A
pesar de su gran rendimiento sólo se emplea este sistema en el 1% de los regadíos.
- Aspersores de alta presión, que dispersan el agua a rociar a una menor altura para
cubrir así un área más extensa. El agua, cuanto más tiempo pasa en el aire, sufre mayor
evaporación y arrastre por el viento a zonas fuera del cultivo. Aspersores de baja
energía e instalados a ras del suelo, aunque se precisa un mayor número, es otro método
que facilita enormemente la absorción del agua por las plantas, entre un 90% y un 95%.
Los aspersores bien diseñados rinden casi tanto como el método gota a gota, a pesar de
lo cual sólo se utilizan en un 10-15% de los regadíos.
- Utilización de agua reciclada en la agricultura. Un ejemplo: en Israel, el 30% del
agua que consume sus cultivos procede de aguas residuales tratadas, esperando que
próxiamente aumente bastante dicho porcentaje. otro ejemplo podría ser el caso de la
capital de Namibita, ditado anteriormente.
- Cultivos hidropónicos y de irrigación, para un mejor aprovechamiento del terreno
árido y de la propia agua. Por estos métodos, se ha logrado recuperar terreno a desiertos
como se demuestra en el Oriente Medio.
- Cultivos en estrella, como los que se pueden ver en el sur de Francia, facilitan la
actividad del riego además de suponer un ahorro en agua.
- Cultivos de especies seleccionadas que aprovechan mejor el agua disponible, pudiendo
citarse entre las más extendidas hasta el momento el trigo y el maíz que en su momento
supusieron la llamada "revolución " de los cincuenta, y más modernamente el arroz.
- Adopción de una dieta más vegetariana, puesto que los alimentos de origen animal
precisan del doble de agua que los vegetales para su producción.
- Máquinas capaces de extraer en el momento necesario el agua del subsuelo. En
muchos países pobres la escasez de agua para los cultivos se solucionaría con simples
bombas de extracción, que son inalcanzables por su coste demasiado elevado para estas
economías. Un caso reciente de imaginación nos hace reflexionar sobre esta cuestion: la
bomba de pedales, semejante en su funcionamiento al moderno aparato occidental de de
gimnasio "subir escaleras" ha logrado en Bangladesh que los campesinos puedan extraer
el agua que se acumula a pocos metros de la superficie en el período posterior a las
grandes inundaciones, con lo que la renta per capita ha pasado de 1 a 100 dólares al
año. Este aparato ha sido fundamental, por su bajo coste y además por producirse en el
propio país, lo que ha facilitado la compra en poco tiempo de más de un millón de
unidades. En otros países se están interesando por los modernos sistemas de goteo,
logrando resultados esperanzadores.
- Presas. En los últimos cien años ha construído embalses y canales con una capacidad
de 6.000 kilómetros cúbicos de agua. Se pensó que era la solución definitiva a la
disponibilidad de agua, además de la producción de energía eléctrica. Sin embargo, hoy
se detectan enorme problemas causados por estas construcciones, como son la
destrucción entera de ecosistemas (un caso característico es el de los salmónidos que
han perdido la capacidad en muchos casos de poder remontar los ríos para su
reproducción) e incluso la desaparición de lagos actuales como el lago Aral (a causa del
desvío de los ríos que lo alimentaban para utilizar el agua en el cultivo de algodón) con
la consiguiente extinción de especies (24 de ellas endémicas). El caso más sonado,
después de la presa de Assuam en Egipto, es el de las Tres Gargantas en el río Yangtzé
de China que ha obligado a desplazarse a casi dos millones de personas. En la
actualidad varios países han decidido parar nuevas posibles construcciones de presas e
incluso demoler alguna ya existente como el caso de las de Maisons-Rouges y Saint-
Etienne-du-Vigan en Francia o la del río Kennebec (Maine) en EEUU. Un buen indicio
de esta reciente tendencia es la suspensión, gracias a las masivas protestas de los
ciudadanos, del desvío de los ríos siberianos que en los setenta propusiera el gobierno
de la Unión Soviética. Sin embargo, mientras la población del mundo siga creciendo,
tendrán que construírse nuevas presas en las zonas donde aún no existe este tipo de
infraestructura y las necesidades básicas humanas no estén cubiertas.
- Desalinización o extracción de agua dulce a partir del agua salada de los océanos. La
técnica tradicional se basó en la evaporación y posterior destilación, con un elevado
consumo de energía inaceptable para muchos países, salvo los que disponen de energía
en abundancia como Kuwait y Arabia Saudí. En ocasiones es el único método posible
por agotamiento de otras posibles fuentes, como es el caso de las Antillas Holandesas, o
como se prevé que podría llegar a plantearse en algunas de las islas Canarias. El método
más moderno y económico de desalinización es el de membrana, también conocido
como ósmosis inversa, en el que el agua salada de un recipiente se somete a una presión
mayor que la existente en otro recipiente de agua dulce separándose ambos por una
membrana semipermeable. Las membranas inicialmente utilizadas de poliamida o de
acetato de celulosa eran muy frágiles y duraban sólo unos 3 años, mientras que las
modernas, a base también de películas de poliamida, son más duraderas pudiendo llegar
a los 10 años de uso y ofrecen una mejor filtración. Aunque la desalinización hoy día
todavía sólo se realizan en unas 12.500 plantas y proporciona un 1% del agua potable
del mundo, se estima que estas cifras aumentarán notablemente en el futuro.
- El transporte por remolcadores de contenedores de plástico o de tejido impermeable
puede convertirse en imprescindible en zonas concretas de tremenda escasez y
separadas por mar de otras con abundancia en este recurso. Ejemplos reales de este
sistema de distribución los tenemos en el de la compañía inglesa Aquarius Water
Trading en 1997 de la Grecia peninsular a las islas en bolsas de poliuretano. Otra
compañía, la Nordic Water Supply, ha realizado transportes similares pero utilizando
contenedores de tejido impermeable a Chipre y Turquía. Por otra parte, hay un tercer
sistema patentado por el californiano Terry G. Spragg que consiste en bolsas de agua
enlazadas con cremalleras de varios centímetros de largo a modo de vagonetas. Todos
estos sistemas parecen ser más económicos que su transporte en grandes buques. La
utilización de petroleros se ha visto que presenta grandes dificultades en la limpieza de
los compartimentos, inutilizándose el agua, como ha ocurrido en el intento hecho a
Mallorca.
- Finalmente, y aunque no se trata propiamente dicho de una actividad orientada al
ahorro de agua, podemos citar la acuicultura o "agricultura del mar" como una industria
muy relacionada con ella y que aumentará enormemente en el futuro de cara a la
producción de pescado, alimento de calidad y una de las mejores fuentes de proteínas
posible. La sobreexplotación de los mares ha inducido de forma indirecta la puesta en
marcha de piscifatorías en muchos países para compensar con su producción la pérdida
en volumen de la pesca. Así, por ejemplo, en España durante el año 2.000 la acuicultura
facturó 37.000 millones de pts.
- Ahorro en la industria. Aunque la actividad humana que se lleva más parte de agua es
la agricultura hay también grandes posibilidades ahorro en el uso urbano (como vimos
en el ejemplo anterior de Nueva York) y en la industria. Un buen ejemplo a citar es la
reducción del consumo de agua que se ha dado en Japón en el período de 1965 a 1998,
donde la productividad del agua (es decir, el agua necesaria para general una
determinada cantidad de producción industrial) se ha multiplicado casi por cuatro.

Conflictos entre naciones o internos ocasionados por el dominio y uso del agua
potable
A lo largo de la historia el agua ha sido causa y motivo de numerosas
confrontaciones políticas y militares, teniendo casi siempre como base unas fronteras
políticas artificiales que no concuerdan con las cuencas hidrográficas naturales,
teniendo que compartir pueblos distintos los mismos ríos y recursos hídricos, a veces
insuficientes para satisfacer la demanda de todos. A continuación se exponen una
muestra de los principales conflictos surgidos en el siglo XX por la disputa del agua
potable.
• Estados Unidos, 1924. Los campesinos dinamitan en varias ocasiones el acueducto de
Los Ángeles para impedir el desvío del agua de Owens Valley a la propia ciudad de Los
Ángeles.
• India y Pakistán, 1947-1960. La rivalidad de estos dos estados, además de por otras
razones como la disputa por la posesión de la región de Cachemira después de la
descolonización de la antigua India británica, tuvo una causa importante en la disputa
por los recursos hídricos de cuencas compartidas generó conflictos que terminaron con
el acuerdo de 1960 auspiciado por el Banco Mundial.
• Egipto y Sudán, 1958. Ambos estados lucharon por un territorio en disputa y sobre
todo por las aguas del Nilo, finalizando esta guerra con el tratado de 1959.
• Israel, Jordania y Siria, decenios de 1960 y 1970. Guerras por elreparto, control y
desvío de los ríos Yamouk y Jordán, continuando el conflicto todavía en la actualidad.
• Sudáfrica, 1990. Un ayuntamiento partidario del apartheid priva de agua a medio
millón de vecinos negros de Wesselton Township después de unas protestas contras las
pésimas condiciones sanitarias y de vida.
• Irak, 1991. Después de la destrucción de las plantas desalinizadoras de Kuwait en la
guerra del Golfo Pérsico, la coalición ganadora de las Naciones Unidas se plantó
temporalmente durante los días del conflicto bélico en aprovechar la presa turca de
Ataturk para dejar sin caudal al río Éufrates que discurre hacia Irak. En realidad, esta
operación no se llegó a realizar.
• India, desde 1991 hasta la actualidad. Disputas con varias docenas de muertos entre
los estados indios de Karnataka y Tamil Nadu por el reparto para el riego del agua del
río Cauvery, que atraviesa los dos estados.
• Yugoslavia, 1999. La OTAN cortó el suministro de agua a Belgrado, además de
bombardear los puentes para impedir la navegación, para forzar la rendición de este
estado en el conflicto surgido de la desmembración de la antigua Federación de
Yugoslavia.

S-ar putea să vă placă și