Sunteți pe pagina 1din 3

I.E.S HIPATIA.

Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Prof. D. Antonio Miguel Martín Ponce.
DEMOGRAFÍA ESPAÑOLA.

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.

Por sexos:
En España siempre ha habido más mujeres que hombres.
Relación de masculinidad: 95 por cada 100 mujeres.
En las áreas rurales, sin embargo, hay más hombres que mujeres y en las
ciudades, al contrario (94 por 100 mujeres).

Por edades (infantil, adultos, viejos):


1900: 33’5%, 61,2 %, 5’2%.
2001: 14%, 69%, 17%.
Regiones más jóvenes: Andalucía y Canarias (25%).
Regiones más envejecidas: Castilla – León, Galicia… (20%).

Por actividades profesionales:


1900: Población activa: 40,6% (67’9% hombres y 14’1% mujeres).
2001: Población activa: 43’6% ( 53’7% hombres y 34’2% mujeres).

Por sectores productivos:

% 1900- 2001
70
Primario 70 9
Secundario 37 30
Terciario ---- 61

Características del sector terciario en España:


- Aumento del trabajo femenino.
- Sector que ha creado más trabajo en los últimos años y con menos índices de paro.
- Administración y servicios (28%), comercio (21%), hostelería (10%) y transportes
(10%).

MOVIMIENTOS NATURALES DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA:

Natalidad:
 Tasa natalidad: 1900: 34 por mil / 1995: 4 por mil.
 Tasa de fecundidad: 1925: 4 hijos por mujer / 1995: 1’2 hijos por mujer.
El descenso de la natalidad se debe principalmente a dos factores: cambios sociales y
psicológicos ( igualdad de sexos, incorporación de la mujer al mundo del trabajo, separaciones,
divorcios…) y laborales (al haber más población adulta joven, hay menos puestos de trabajo
disponibles, lo que obliga a retrasar las edades en las que las mujeres tienen hijos).
Mortalidad:
 Tasa de mortalidad: 1900: 30 por mil / 2000: 9 por mil.
 Tasa de mortalidad infantil: 1900: 181 por mil / 2000: 4 por mil.
 Esperanza de vida: 1900: 35 años / 2000: 78 años.
 Para hombres: 75 años.
 Para mujeres: 82 años.
Factores de la mortalidad:
- 90%: enfermedades: aparato circulatorio, tumores, aparato respiratorio, digestivo,
accidentes…

www.docentedehistoria.blogspot.com
I.E.S HIPATIA.
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Prof. D. Antonio Miguel Martín Ponce.
Crecimiento vegetativo:
1900: 0’9%. / 2000: Cercano al CRECIMIENTO 0.

Distribución espacial de la población española:


La mayor parte de la población española se encuentra localizada en las costas, mientras
que en el interior, a excepción de Madrid y su área metropolitana más cercana, encontramos un
considerable descenso de población. Esto se debe a que históricamente, el desarrollo industrial y
del sector turístico se han localizado en las zonas costeras, atrayendo a la población hacia ellas.

Movimientos migratorios:

Internos:
 Éxodo rural
 Movimientos intraurbanos (dentro de una ciudad, de un lugar a otro) e interurbanos
(entre ciudades distintas).
 Migraciones estacionales y temporales (vendimia, cultivos…).

Exteriores:
 Argelia y norte de África.
 América del Sur, principalmente.
 Europa.

Inmigración:
23 % de ciudadanos de la UE, mientras que el resto provienen de Marruecos, Ecuador,
Rumanía, China, Filipinas..., ordenados según su presencia en nuestro país.

www.docentedehistoria.blogspot.com
I.E.S HIPATIA.
Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Prof. D. Antonio Miguel Martín Ponce.
MODELOS DE PIRÁMIDES DE POBLACIÓN.

www.docentedehistoria.blogspot.com

S-ar putea să vă placă și