Sunteți pe pagina 1din 28

Encuentros

Regionales de
Mujeres Indigenas.
CAPI Principales Resultados sobre la situación
en sus comunidades y organizaciones.
Fortalezas y Debilidades
Presentación

E
ste documento es una síntesis
de los resultados de un primer
diagnóstico general de la
situación de las comunidades
indígenas desde la visión de las
mujeres indígenas participantes en
los Encuentros Regionales organiza-
dos por la Coordinadora por la
Autodeterminación de los Pueblos
Indígenas (CAPI).

Estos encuentros se han realizado en


el marco del Convenio 07- C01- 056
“Fortalecimiento y apoyo a Redes y
Organizaciones de Mujeres Indíge-
nas” entre la Fundación Acción
Contra el Hambre (ACH), y la CAPI,
con la financiación de la Agencia
Española de Cooperación Internacio-
nal para el Desarrollo (AECID). actividades productivas, salud,
educación y organización, además
El contenido de este material refleja de otros temas de preocupación
las fortalezas de las mujeres indíge- importantes que afectan a sus
nas, y las principales preocupaciones comunidades en general y a sus
de estas en cuanto a alimentación y familias en particular.

Es un material de información para la CAPI en su conjunto y para cada una de


las organizaciones de miembros que forman parte de esta articulación. No
refleja la opinión de la Fundación Acción Contra el Hambre, ni de la Agencia
Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
Asunción, Paraguay
Marzo de 2009

Actores: Mujeres y hombres Fotografías: Nora Mongelós


indígenas presentes en Raquel Cabrera
Encuentros Regionales Adriano Saldivar
Diseño: Jorge Acosta Eddie Ramírez
Sofía Espíndola

3
La Agencia Española de Cooperación Internacional para el
Desarrollo (AECID), se creó en noviembre de 1988 como
órgano de Gestión de la política española de cooperación
internacional para el desarrollo. La AECID es una Entidad
de Derecho Público adscrita al Ministerios de Asuntos
Exteriores y de Cooperación a través de la Secretaría de
Estado para la cooperación Internacional (SECI). La
Agencia es responsable del diseño, la ejecución y la
gestión de los proyectos y programas de cooperación para
el desarrollo, ya sea directamente, con sus propios
recursos, o bien mediante la colaboración con otras
entidades nacionales e internacionales y organizaciones
no gubernamentales.

Fundación Acción Contra el Hambre (ACH) es una


organización internacional no gubernamental, privada,
apolítica, aconfesional y no lucrativa, creada en 1979, que
interviene en 40 países de los cinco continentes. Su
vocación es luchar contra el hambre, el sufrimiento físico y
las situaciones de emergencia que amenazan a hombres,
mujeres y niños. Todos los programas de Acción Contra el
Hambre tienen la finalidad de permitir a sus destinatarios y
destinatarias recuperar lo antes posible su autonomía.
Desde el año 2007 está presente en Paraguay.

La Coordinadora por la Autodeterminación de los Pueblos


Indígenas CAPI, es una organización indígena originaria
autónoma y representativa, que se conforma de 15
organizaciones de Pueblos Indígenas del Paraguay, de las
dos regiones del país: Oriental y Occidental o Chaco. Los
objetivos de la organización son entre otros: La Defensa de
los Derechos colectivos e individuales de los Pueblos
Indígenas del Paraguay mediante la articulación de
acciones con otras organizaciones indígenas tanto
nacionales como internacionales a fin de fortalecer la
unidad de los Pueblos Indígenas, y la defensa de los
Derechos e intereses de las organizaciones y/o asociacio-
nes miembro y a través de estas a las comunidades
indígenas miembros de cada organización de base.

4
Reconocimiento

Reconocimiento especial al apoyo de la Agencia Española de


Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID y la Funda-
ción Acción Contra el Hambre, por la colaboración y acompaña-
miento desde los inicios del proceso de participación de las
mujeres en los espacios de la organización de CAPI, facilitaron
los primeros encuentros regionales de mujeres elegidas por sus
respectivas organizaciones de bases miembros de CAPI. Gracias
a estas iniciativas de apoyo, la predisposición, apertura y respeto
de los propios procesos indígenas, se está dando un interesante
espacio de crecimiento y enriquecimiento de las organizaciones
CAPI mediante la coordinación y el trabajo conjunto entre hom-
bres y mujeres indígenas.

Además, agradecer a todas las personas participantes de distin-


tas organizaciones de CAPI que han estado presentes activa-
mente en los Encuentros Regionales, y han iniciado un análisis de
la situación en sus comunidades y organizaciones, fortaleciendo
a la organización desde la cosmovisión de las mujeres indígenas.

Hipólito Acevei
Presidente de CAPI

5
Presentación de Resultados de Encuentros
Regionales de Mujeres en Plenaria de CAPI

Los resultados del presente


trabajo realizado principalmente
por mujeres indígenas, sobre el
diagnóstico general de sus
comunidades, en las dos regio-
nes del país, tuvo su presenta-
ción y socialización en la Plena-
ria de CAPI en el mes de febrero
de 2009. En esta ocasión partici-
paron las mujeres que estuvie-
ron presentes en estos encuen-
tros regionales.

Los resultados fueron presenta-


dos en forma sintetizada mues-
tra visual, donde fueron explica-
dos los objetivos y resultados
desde cada uno de los ejes trabajados, tanto en el idioma español
y guaraní, para mejor comprensión de los presentes.

Esta presentación tuvo aceptación positiva de quienes participa-


ron en Plenaria, además se han incentivado a las mujeres a
seguir el proceso que han iniciado.

Las mujeres representantes, elegidas por la plenaria, quienes


estuvieron disertando luego de la presentación, han expresado
en la reiteración de apoyo de todos los líderes de continuar el
proceso de trabajo conjunto entre hombres y mujeres para el
fortalecimiento de la organización CAPI.

7
Objetivo de los Encuentros
Fortaleciendo nuestros
propios saberes

Conocerse entre mujeres, intercambiar experien-


?
cias.
Conocer la realidad de cada organización/ comu-
?
nidad fortalezas y temas que faltan mejorar.

8
Región Oriental
Encuentro en Cnel. Oviedo

Organizaciones/comunidades presentes

9
Principales Resultados:

Alimentación y actividades productivas

Se dedican al cultivo
?
para el autoconsumo,
con crisis en épocas
secas.
Pesca, los ríos están
?
contaminados
Se busca trabajo fuera
?
de las comunidades,
hombres y mujeres.
No hay montes para
?
recolección de alimentos
suelo es infértil.
Crisis por falta de tierra.
?

10
Salud:

Hay muchas
?
enfermedades que
preocupan
Puestos de salud
?
alejados, y dificultades
para acceder por las
condiciones del camino.
Otras veces no hay
atención de médicos.
Ausencia de promotores
?
de salud en algunas
comunidades
No hay medicamentos
?
Medicina tradicional
?
salva muchas veces,
pero no abastece.
Se pierde conocimientos
?
tradicionales.

11
Educación

Se cuenta con docentes


?
indígenas, pero es nece-
saria aumentar ya que en
algunas comunidades,
hay plurigrado y por la
cantidad de niños y niñas.
La educación tradicional
?
existe, pero en algunas
comunidades se rechaza
y eso preocupa.
No hay condiciones mate-
?
riales para la educación
formal básica de los niños
y niñas, faltan rubros,
faltan útiles, y actualizar
materiales propios de la
cultura.

12
Organización:

Experiencia de organiza-
?
ciones de mujeres en
actividades productivas
en algunas comunidades,
pero no cuentan con
apoyo para seguimiento.
Existen en algunas orga-
?
nizaciones participación
equitativa de hombres y
mujeres en organizacio-
nes comunitarias.
Necesario el trabajo entre
?
hombres y mujeres para
conseguir fuerza suficien-
te y enfrentar situaciones
difíciles.

13
Región Occidental
Encuentro en Filadelfia

Organizaciones/comunidades participantes
C P I – Chaco
? Comunidad de la Rosa
?
OPG
? cué ( Sombrero Piri)
O P E N. Participación
? Comunidad km 16
?
de Presidente. Organización artesanal
?
UNAP
? de Comunidad Cacique
OPIT
? Mayeto.
Comunidad Yvapoy
? Coordinadora
?
Renda Comunitaria Santa
Comunidad La
? Teresita
Esperanza

14
Principales Resultados

Alimentación y Actividad Productiva


Se dedican a la agricultura
? trabajos remunerados,
en algunas comunidades, principalmente de hom-
pero en épocas de sequía o bres., y en otros casos
inundaciones no hay pro- también mujeres. Pocos
ductos y la alimentación es trabajos.
pobre. Preocupa que jóvenes no
?
Hay escasez de agua,
? ayudan en actividades
mucha distancia para productivas, aprenden
acarrear agua. poco.
Pesca en algunas zonas. Se
? Crisis por falta de tierra
?
respeta la veda. afecta a las comunidades. Si
Sequías afectan cultivos
? no hay tierra no hay produc-
para autoconsumo y venta. ción ni alimentos.
Recolección de frutas y miel
? En algunas comunidades la
?
ya son escasas por la falta solidaridad entre mujeres
de montes. Pero en algunas salva la subsistencia diaria.
comunidades se vive de la En algunos casos los cami-
?
alimentación tradicional. nos son intransitables para
La elaboración de artesa-
? buscar alimentos.
nías y la venta de los mis- Se necesita fortalecer
?
mos salvan la alimentación saberes como la alimenta-
diarias. Pero hay pocas ción tradicional.
ventas, poco mercado, no
hay mercado seguro.
Migración en busca de
?

15
Salud

Preocupa mucho la canti-


? No se cuenta con seguro
?
dad de enfermedades. social. Los seguros que
Hay muertes por enferme-
? están disponibles no son
dades simples. O por accesibles y no tienen
negligencia en hospitales. cobertura.
En épocas de sequías hay
? En hospitales hay malos
?
más enfermedades. tratos a indígenas
No hay centros de salud
? Falta más capacitación
?
cercanos para los promotores de
En los centros de salud no
? salud en algunas comuni-
hay profesionales y faltan dades.
medicamentos, no hay Se necesita fortaleces los
?
ambulancias. Muy distan- conocimientos de los
tes, y no se pueden acce- remedios naturales.
der por falta de caminos. Total abandono por parte
?
Hay promotores de salud,
? de autoridades.
pero en algunas comuni-
dades no están disponi-
bles siempre, o no cuen-
tan con medicamentos.
Promotores de salud
?
indígenas, en muchas
comunidades no tienen
rubros, y no pueden
trabajar.

16
Educación

Se cuenta con educación


? principios la educación en
básica en las comunida- el propio idioma, para
des. No hay recursos para identificación de su cultu-
acceder a más educación. ra.
En algunas comunidades
? Falta capacitación para
?
no se cuenta con docen- conocer derechos y
tes. Principalmente para obligaciones a todos los
los sin tierra. miembros de las familias
En pueblo ayoreo todavía
? En las escuelas de la
?
se enseña la educación comunidad faltan materia-
tradicional, en idioma les necesarios.
propio.
Es necesario aprender de
?
los ancianos, sus conoci-
mientos tradicionales.
La mujer se encarga de
?
educación tradicional de
los hijos, pero ya no es
suficiente, se sienten
solas. Los padres se
encuentran pocos en las
comunidades, se necesita
apoyo de toda la comuni-
dad.
Es necesarios desde
?

17
Organización

Hay participación
? de asambleas.
mujeres en organizacio- En las organizaciones de
?
nes comunitarias. base se necesita conocer
Se forman organizacio-
? mejor sobre Derechos
nes de mujeres para la Indígenas.
elaboración y venta Muchas veces es difícil la
?
artesanías, pero necesi- participación de mujeres
tan apoyo para el segui- en espacios de organiza-
miento de sus propias ción por falta de dinero,
comunidades y otros por cantidad de trabajo en
apoyos, el mercado de sus comunidades y por el
artesanías es muy limita- mal estado de los cami-
do. nos.
No hay mucha experien-
? Es necesario el trabajo
?
cia en organización. conjunto entre hombres y
En algunas organizacio-
? mujeres. También es
nes de base de algunas necesario espacios
comunidades, las muje- propios de mujeres que
res participan poco por- permita trabajo conjunto.
que los hombres las Se necesita una sede de
?
excluyen. organizaciones de base
Es necesario tener repre-
? de las diferentes regio-
sentante de mujeres en nes.
las organizaciones de
base, elección a través de

18
Otras preocupaciones comunitarias
en ambas regiones:

La drogadicción y el alco-
?
holismo es un problema
latente en algunas comu-
nidades cercanas a la
urbanización.
Autoridades policiales no
?
respetan las comunida-
des, ingresan y perjudi-
can a la población.
Los políticos partidarios
?
perjudica a las comuni-
da-des, engañan a la
gente.
Ya no hay esperanzas en
?
el INDI
Falta de tierra
?
Desforestación masiva
?
de bosques

19
Guía de encuentros

Encuentro Regional. Encuentro Regional.


Región Oriental Región Occidental

Programa del Encuentro Programa del Encuentro

1. Presentación de la Historia 1. Presentación de CAPI.


de CAPI. Antecedentes de la partici-
2. Presentación de los partici- pación y lucha de las muje-
pantes. res indígena. Dinámica y
3. Muestra documental sobre motivación: Muestra de
participación y luchas de las documentales.
mujeres indígenas. 2. Análisis de la situación de las
4. Debilidades, Fortalezas, y mujeres indígenas: en su
Expectativas de las mujeres comunidad, en su organiza-
en sus comunidades y en su ción interna.
organización interna. 3. Entrega de material de la
5. Entrega de material de la Declaración de las NN.UU.
Declaración de las NN.UU. sobre los Derechos de los
sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (con
Pueblos Indígenas (con introducción explicativa)
introducción explicativa) para su análisis en el
para su análisis en el encuentro nacional de
encuentro nacional de mujeres.
mujeres 4. Evaluación del encuentro.
6. Evaluación

21
Lista de Participantes en Encuentro
Regionales de Mujeres de CAPI

22
Lista de Participantes en Encuentro
Regionales de Mujeres de CAPI

23
Principales datos del Convenio
AECID- ACH- CAPI

Convenio 07-CO1-056. “Fortaleci- manera, se fortalecerá a la contrapar-


miento y apoyo a redes y organizacio- te con recursos humanos, materiales
nes de mujeres indígenas”. y/o financieros así como con capaci-
tación y apoyo para la participación
Es un convenio que será ejecutado en en eventos de coordinación local,
siete países: Ecuador, Bolivia, Perú, nacional y regional. La intención es
Colombia, Paraguay, Guatemala y crear un efecto multiplicador por el
México (Chiapas), con una duración cual la contraparte trasladará los
de 4 años. ONGD líder: Fundación conocimientos adquiridos y aumenta-
Acción contra el Hambre. rá su capacidad para trabajar con los
grupos de base. Con este proceso se
Presentación del Convenio: busca que, al finalizar el convenio,
El presente convenio pretende haya mejorado la capacidad de
contribuir a mejorar las condiciones liderazgo e incidencia en espacios de
de vida de las mujeres indígenas en coordinación de organizaciones y
Latinoamérica. Lo anterior se grupos de base de mujeres Indíge-
contempla lograr a través de la nas.
mejora de la capacidad organizativa, El segundo componente se basa en el
económica y de trabajo en red de las fortalecimiento de la capacidad
organizaciones y grupos de base emprendedora local. Para ello, las
mujeres indígenas en Ecuador, actividades se focalizarán con los
Bolivia, Perú, Colombia, Paraguay, grupos de base seleccionados con
Guatemala y México (Chiapas). los que trabaja la contraparte. Estos
Con estos objetivos, se ha diseñado grupos tienen la característica común
una intervención de 4 años que centra de estar organizados en torno a
sus esfuerzos en tres componentes alguna actividad productiva que va
fundamentales y complementarios a desde lo agrícola, pecuario o agroin-
la vez. dustrial hasta lo no agrícola, como la
El primer componente se basa en el producción de artesanía. El trabajo
fortalecimiento organizativo de las con estos grupos se hará a través de
organizaciones y grupos de base de la contraparte quien, partiendo de una
mujeres indígenas. En este compo- evaluación participativa, evaluará las
nente el trabajo se focalizará en el necesidades y capacidades concre-
fortalecimiento de siete organizacio- tas de cada grupo que se apoyará.
nes seleccionadas como contrapar- Estas necesidades pueden darse en
tes locales en cada uno de los países términos de capacitación y asistencia
que incluye el convenio. De esta técnica así como de suministro de

24
insumos, equipamiento y/o rehabilita- de las relaciones de género de los
ción de infraestructura para el pueblos indígenas a todos los niveles,
fortalecimiento de la actividad.
El tercer componente se basa en el
fortalecimiento institucional a través
del cual se busca aumentar la
inclusión de prioridades, intereses y
necesidades de mujeres indígenas
en políticas, planes, programas,
normas y/o actuaciones de carácter
público y privado. Para ello, se
elaborará una investigación acerca

En Paraguay la Coordinadora por la Autodeterminación de los Pueblos Indíge-


nas CAPI, ha iniciado contacto con la Fundación Acción Contra el Hambre,
desde una consultoría de identificación de la contraparte local, se han realizado
entrevistas y visitas previas a la organización. Luego, la CAPI ha sido seleccio-
nada como organización contraparte para la ejecución del Proyecto. Actualmen-
te desde diciembre de 2008 se inició el apoyo para el fortalecimiento de las
mujeres indígenas dentro de la organización.

25
Asunción 2009
Coordinadora por la Autodeterminación de los
Pueblos Indígenas CAPI
Oficina Administrativa:
Calle Miller 448-S Unruh 160, Oficinas 5-6, Filadelfia
Telefax: +595 491 433 511
Departamento Boquerón, Paraguay
Web: www.capi.org.py

Fundación Acción Contra el Hambre


Legión Civil Extranjera y Eulogio Estigarribia
Edificio Firenze 3er. Piso “C”
Teléf.: +595 21 661779
Asunción, Paraguay
Web: www.accioncontraelhambre.org

AECID Paraguay
Oficina Técnica de Cooperación
Calle Venezuela Nº 141 casi Avda. Mcal. López
Teléf.: +595 21 446 636
Asunción, Paraguay
Web: www.aecid.es

Asunción 2009

S-ar putea să vă placă și