Sunteți pe pagina 1din 5

1

BALANCE DEL UNICAMERALISMO EN CÓRDOBA


Por Diego L. Frossasco.
Profesor de Derecho Constitucional y Derecho Parlamentario (UNC). Ex
Convencional Constituyente Provincial.

El 10 de diciembre de 2001 se instaló en Córdoba, la Legislatura unicameral que


había surgido de la reforma a la Constitución Provincial de aquel año. A casi seis
años de la enmienda constitucional, dos legislaturas se han sucedido: la primera
se extendió por dos años (2001-2003), una duración excepcional producto de la
cláusula transitoria novena, y la actual es la que corresponde al período 2003-
2007.

Aunque el juicio sobre el unicameralismo no puede ser definitivo, el tiempo


transcurrido constituye un parámetro razonable para realizar un primer balance de
su desempeño.

La expectativas. La transformación del Poder Legislativo operada con la reforma


de 2001 fue el colofón de la política constitucional de los gobernadores Mestre
(1995-1999) y de la Sota (1999-2007). El primero la vio naufragar en el Senado al
no alcanzar las dos terceras partes de los votos necesarios para instar la reforma,
y el segundo la pudo conseguir solo después de convocar a una consulta el 22 de
julio de 2001, en la que la voluntad popular (74,3 % de votos afirmativos) acotó el
espacio de los bicameralistas.

Los que propugnaban el unicameralismo apuntaban entre sus bondades: 1) Mayor


representatividad: la introducción del sistema proporcional en un segmento
importante del número de legisladores aumentaría las posibilidades de acceso de
los partidos minoritarios. 2) Mayor austeridad: se reduciría el número de
legisladores y la duplicación de estructuras con la consiguiente disminución del
gasto. 3) Mayor poder de control: un órgano único tendría más capacidad de
supervisar al Ejecutivo ya que la representación se concentraría en un número
más reducido de miembros y no se encontraría dividida en dos salas. 4) Mayor
eficiencia: la Legislatura sería un órgano más ágil capaz de responder mejor a las
demandas de la sociedad. 5) Mayor laboriosidad: la cámara única posibilitaría un
desempeño más activo de los legisladores en el marco de una estructura moderna
y renovada.

Representatividad. La Constitución de 1987 habilitaba el ingreso a la Cámara de


Diputados de la representación de hasta 5 listas de candidatos con la condición
que alcanzaran el 2 % de los votos. En el caso del Senado, la representación de
las minorías solo podía presentarse en los Departamentos de más de 100.000
habitantes. De hecho, antes de la reforma la representación de las terceras
fuerzas apenas bordeaba el 10 %.

La reforma de 2001 introdujo el sistema proporcional en un segmento de 44


legisladores, esto es el 62,85 % de un cuerpo de 70. Asimismo, se eliminó el piso
2

del 2 % para acceder al reparto. La reforma posibilitó el ingreso de 6 listas en las


legislaturas unicamerales de 2001-2003 y 2003-2007 y la representación de las
terceras fuerzas se duplicó.

Cuadro 1

Período Listas
Representadas
Bicameral 1987-1991 3
1991-1995 4
1995-1999 5
1999-2001 5
Unicameral 2001-2003 6
2003-2007 6

Sin embargo, la reforma de 2001 no ha eliminado la posibilidad de distorsión del


sufragio ya que 26 bancas (37,14 % del total de 70) son elegidas en
circunscripciones departamentales sin representación de las minorías. Este
sistema produce fácilmente sobre-representación y, aunque no se ha dado en la
práctica es posible que una primera minoría tenga las dos terceras partes de las
bancas.

Si bien es cierto que el sistema electoral de la Constitución de 1987 también


producía el fenómeno de distorsión de la representación, las dos terceras partes
eran imposibles de conseguir en la Cámara de Diputados por una sola lista. En
cambio los 2/3 de los votos de 70 legisladores (47) bien podría alcanzarlos un
partido que triunfe en las postulaciones de los 26 departamentos y obtenga 21
bancas de la lista provincial, las que en teoría podría reunir con un 47,72 % de los
votos. Sería muy grave para el sistema institucional cordobés la eventualidad que
una primera minoría, pudiera avanzar por su cuenta en iniciativas de
trascendencia, tal como una reforma constitucional.

Cuadro 2

Período Votos del Bancas del Sobre-


oficialismo oficialismo representación
Cámara de 1987-1991 46,55 % 36 (54,54 %) + 7,99 %
Diputados 1991-1995 48,13 % 36 (54,54 %) + 6,41 %
1995-1999 44,04 % 36 (54,54 %) + 10,5 %
1999-2001 48,20 % 36 (54,54 %) + 6,34%
Unicameral 2001-2003 41,94 % 41 (58,57 %) + 16,63 %
2003-2007 34,06 % 40 (57,14 %) + 23,08

Austeridad. La legislatura pasó de tener un presupuesto de 46,28 millones de


pesos (2001) a otro de 26,8 millones (2002). El porcentaje en el total provincial no
3

sobrepasaba el 2 % antes de la reforma y hoy se ubica en una cifra menor al


punto. Si bien esta fue una bandera fundamental de los reformistas para alcanzar
el apoyo popular, las cifras demuestran el costo que no constituye un fundamento
de relevancia al momento de avanzar en la reforma política.

Cuadro 3

Año Presupuesto del Poder Incidencia en el


Legislativo (en millones Presupuesto General
de pesos)
Bicameral 2000 51,48 1,86 %
2001 46,28 1,68 %
Unicameral 2002 26,80 1,09 %
2003 23,83 0,90 %
2004 22,82 0,76 %
2005 23,92 0,61 %
2006 33,31 0,65 %

Poder de Control. Uno de los fundamentos de quienes postulaban la


unicameralidad era que un legislador en una Cámara de 70 sería más influyente
que otro entre 133 divididos en dos cámaras. De esta forma la posibilidad de
contralor sobre el Poder Ejecutivo se vería potenciada. Los pedidos de informes
constituyen una herramienta fundamental del control parlamentario y una buena
medida de su ejercicio. Si la Legislatura unicameral fuera efectivamente más
poderosa, el margen del Ejecutivo para desconocer los requerimientos legislativos
sería menor.

En el año 2003 de 412 pedidos de informes presentados, solo se aprobaron 162


(39,32 %) y de ellos el Poder Ejecutivo contestó 53 (el 32 %). En el año 2004 se
presentaron 270, de los que se aprobaron apenas 25 (el 9,26 %) y de esa cifra se
contestaron 15 (el 60 %). En 2005, los aprobados alcanzaron el record de 1,74 %.

Cuadro 4

Período Pedidos de Informes


Presentados Aprobados
Bicameral 1997 345 103 29,86 %
1998 323 127 39,32 %
1999 236 84 35,59 %
2000 289 39 13,49 %
2001 183 41 22,40 %
Unicameral 2002 467 83 17,77 %
2003 412 162 39,32 %
2004 270 25 9,26 %
2005 286 5 1,74 %
4

Eficiencia. Con la limitación de tomar como parámetro de la productividad


legislativa el número de leyes sancionadas y no la calidad de las mismas, la
legislatura unicameral no demuestra ser mucho más productiva que la bicameral.

El numero promedio de leyes sancionadas en los tres últimos años de


bicameralismo es 60,66 mientras que el promedio anual en los cuatro primeros
unicamerales es de 73,50. Al mismo tiempo, la iniciativa del Gobernador es mayor
en estos años de funcionamiento del nuevo sistema. En 2005, de 68 leyes
aprobadas 48 correspondieron a iniciativas del Gobernador, es decir el 70,58 %,
otro verdadero record.

Cuadro 5

Período Leyes sancionadas Iniciativa del Gobernador


Total Promedio Total % s/ total
anual leyes
Bicameral 1999 91 60,66 29 31,86 %
2000 31 21 67,74 %
2001 60 29 48,33 %
Unicameral 2002 89 73,5 40 54,86 %
2003 71 45 63,38 %
2004 66 39 59,09 %
2005 68 48 70,58 %

Laboriosidad. En este punto la experiencia de la unicameral ha demostrado


propender a un mayor empeño de los legisladores en el ejercicio de sus funciones.
En primer lugar el período de sesiones ordinarias se ha extendido de 9 a 11
meses, siendo el más extenso entre las Provincias argentinas. El número de
sesiones se ha mantenido regular y alrededor de las 50 anuales. Por otro lado el
número de proyectos por legislador es mayor. De todas formas las diferencias con
el sistema anterior no alcanzan a ser suficientemente relevantes.

Cuadro 6

Período Períodos de Número de Proyectos de Ley


sesiones sesiones presentados
Total Promedio
por
legislador
Bicameral 1997 10 meses Promedio 40 285 2,14
1998 9 meses por 45,5 236 1,77
1999 11 ½ meses Cámara 53,5 201 1,51
2000 9 ½ meses 46 302 2,27
2001 9 meses 44 326 2,45
Unicameral 2002 11 meses 49 322 4,60
2003 11 meses 49 171 2,44
5

2004 11 meses 50 215 3,07


2005 11 meses 51 182 2,60

Desde nuestro punto de vista el balance provisorio de 4 años de funcionamiento


de nuestra legislatura unicameral es negativo. En primer lugar una sobre-
representación cercana al 25 % alcanza para falsear la voluntad popular. Aunque
aún no se ha dado en la práctica, la posibilidad que de una elección resulte una
minoría con los dos tercios de los votos en la Legislatura, supuesto sobre el que
ya alertamos en la propia Convención Constituyente (Diario de Sesiones, págs.
262 a 265), se asoma como un horizonte oscurecedor del futuro político de
Córdoba. Sus consecuencias pueden ser infortunadas de solo imaginar que una
fuerza política por sí misma podrá declarar la necesidad de la reforma
constitucional, modificar los departamentos, intervenir municipalidades y otras
medidas para las que se requieren amplios consensos pluripartidarios.

En segundo lugar, la independencia del Poder Legislativo no se ha fortalecido; por


el contrario, la iniciativa legislativa del Gobernador es mayor en la Legislatura
unicameral. Al mismo tiempo, los pedidos de informe son prácticamente
rechazados en su totalidad.

En relación al funcionamiento interno, la posibilidad que por mayoría se decida el


tratamiento de proyectos sobre tablas, introducida en el reglamento de la
unicameral, es inaceptable en un cuerpo legislativo democrático. Así se habilita la
posibilidad de frustrar el derecho de las minorías a conocer y estudiar los
proyectos en los plazos procesales normales. Ambas Cámaras del Congreso
Nacional prevén la necesidad de dos tercios de votos para el tratamiento sobre
tablas.

Finalmente, la reforma de 2001 tiene tareas pendientes: a 4 años de su sanción la


Legislatura está en mora en reglamentar las primarias (internas abiertas y
simultáneas) y el voto de preferencia. Además, inexplicablemente, no se ha
modificado la Ley de Juicio Político (8794), la Ley del Defensor del Pueblo (7741),
la Ley de Iniciativa y Consulta Popular (7811), la de Estado Parlamentario de
Proyectos (8839), entre muchas otras, para adaptarlas a la nueva estructura.

S-ar putea să vă placă și