Sunteți pe pagina 1din 16

LABORATORIO DE FISICOQUIMICA II

VOLUMENES MOLARES PARCIALES


I. Objetivos

• Hallar los volúmenes molares parciales de los componentes mencionados, en función de


la concentración.
• Calcular los volúmenes molares parciales de agua y etanol en función de la concentración.

II. Fundamento

El volumen molar parcial de una sustancia A en una composición general se define


formalmente como sigue:

Volumen molar parcial VA, m = (∂V/ ∂nA) P, T, nB....................... (1)

Expresado en palabras, el volumen molar parcial es la velocidad de cambio del volumen al


aumentar la cantidad de sustancia A, manteniendo constante la presión, la temperatura y
la cantidad de sustancia de los demás componentes. El volumen molar parcial depende de
la composición, por lo que, en general, se deberá escribir la forma VA, m (XA, XB), pero
normalmente no se especificarán las fracciones molares en forma explícita. La definición
implica que cuando se altera una cantidad de dnA de A y una cantidad dnB de B, el volumen
total de la mezcla cambia en:

dV = dnA (∂V/ ∂nA) P, T, nB + dnB (∂V/ ∂nB) P, T, nA..................... (2)

Una vez conocidos los volúmenes molares parciales de los dos componentes de una
mezcla de la composición y temperatura de interés, se puede encontrar el volumen total de
la mezcla. Se demostrará a continuación que:

V = nA (VA, m) + nB (VB, m)................................... (3)

Siendo los volúmenes parciales de esta expresión los valores relacionados con la
nA n
composición X A = y X B = B , con n A = n A + n B .
n n

El razonamiento en que se basa este simple resultado es el siguiente. Considérese un


volumen muy grande de una mezcla de composición conocida. Entonces, al agregar una
cantidad nA de A, la composición permanece virtualmente inalterada, y así el volumen
molar parcial de A es el mismo durante toda la adición: es decir, el volumen de la muestra
cambiará en nA (VA, m). Cuando se añaden nB moles de B, el volumen cambia en nB (VB, m)
por la misma razón anterior. Por lo tanto el cambio total de volumen es n A (VA, m) + nB (VB, m).
La muestra ocupa ahora un volumen mayor, pero las proporciones de los componentes
siguen siendo las mismas. De este volumen aumentado se extrae ahora una muestra que
contiene nA moles de A y nB moles de B: su volumen nA (VA, m) + nB (VB, m). Como V es una
función de estado, podría prepararse la misma muestra, podría preparase la misma
muestra al mezclar simplemente las cantidades apropiadas de A y B, con lo cual justifica la
ecuación (3).

El volumen molar de la mezcla Vm esta dado por:


V
Vm = = X A V A +X B V B
n A +n B
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA II

MAGNITUDES MOLARES PARCIALES: VOLUMEN MOLAR PARCIAL: Si preparamos


una mezcla de 50mL de agua y 50mL de un alcohol, después de mezclarlos el volumen
total resulta diferente a 100mL; en concreto, si tenemos etanol y agua a 1atm y 20 ºC
obtendríamos sólo 96mL. Esto es debido a que las interacciones intermoleculares en
disolución son diferentes a las interacciones que existían entre los componentes puros.
Además, las moléculas ocupan diferente volumen. La misma situación ocurre para todas
aquellas propiedades extensivas, por ejemplo, U, H, S, G, A. Además, estas propiedades
generalmente cambian cuando se mezclan los componentes, el volumen molar de una
sustancia pura no es igual al volumen que esa sustancia ocupa después de la mezcla.

V =V 1 n1 +V 2 n2

Si por ejemplo estudiamos una serie de disoluciones en la que cambiamos la proporción


de cada componente, la cantidad de sustancia no es constante, habrá que tener en cuenta
las magnitudes EXTENSIVAS para cada componente del sistema. Llamamos i a cada
componente, que está en una cantidad ni. Si nos fijamos en el volumen, el volumen total
de la disolución será función de diferentes variables:

V =
V ( p ,T ,n 1 .n 2 , n 3 ......)

Consideremos una disolución binara que contiene n1 moles de "agua" y n2 moles de


"alcohol" y supongamos que el volumen V de la disolución es tan grande que la adición de
un mol de "agua" o de "alcohol" no cambia la concentración en forma apreciable.

Añadimos entonces, a temperatura y presión constante, un mol de "alcohol" a esta gran


cantidad de disolución y medimos el incremento de volumen resultante. La variación
diferencial de volumen se escribe como:

 ∂V   ∂V   ∂V   ∂V 
dV =   dT +  dP + 
 ∂n 
 dn 1 + 
 ∂n 
 dn 2 .......... .......( 1 )
 ∂T P ,n0  ∂P T ,n1  1 P ,T ,n2  2 P ,T ,n2

Donde la derivada parcial ( ∂V / ∂n 2 ) P ,T ,n1+2 es el incremento de volumen por mol de


alcohol. Se llama por definición volumen molar parcial del componente "alcohol" a la
presión, temperatura y composición dadas y será, por tanto, la variación del componente 2
mientras el resto de los componentes no varían su cantidad, a p y T constantes. Se
representa de forma abreviada por V 2
Significado físico del volumen molar parcial: viene a ser la variación del volumen del
sistema al adicionar un mol del componente i. Pero como está definido de la forma
diferencial, significa que la adición no debe variar la composición del sistema, adicionamos
un mol del componente i a una cantidad enorme de sistema de forma que su composición
resulta invariante.
Si tenemos un sistema de muchos componentes se podrá escribir como:

 ∂V   ∂V  i =n
 ∂V 
dV =   dT +  dP + ∑  
 dn i ........... .......( 2 )
 ∂T P ,n j  ∂P T ,nj i =1  ∂ni P ,T ,nj ≠i
Y a P y T constantes:
i =n
 ∂V  i =n
dV = ∑  
 dn i = ∑ V i dn i ........... .......... ....( 3 )
i =1  ∂ni P ,T ,nj ≠i i =1

También, se pueden definir magnitudes molares parciales asociadas al resto de variables


extensivas a p, T constantes, por ejemplo:
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA II

Entropía S i = ( ∂S / ∂ni ) P ,T ,n j ≠i , S = ∑ni S i

Energía libre de Gibbs G i = ( ∂G / ∂ni ) P ,T ,n j ≠i ≡ μi ,G = ∑ni μi

Entalpía H i ≡ ( ∂H / ∂ni ) P ,T ,n j ≠i , H = ∑ni H i

DETERMINACIÓN DE MAGNITUDES MOLARES PARCIALES

Existen dos métodos para determinar por vía experimental cualquiera de las propiedades
molares parciales:

- Método de la pendiente

- Método de la intersección de las ordenadas en el origen.

Consideramos una disolución de dos componentes, disolvente (1) y soluto (2). El volumen
total de la disolución será:

V = n1 V 1 + n 2 V 2 = n1 ( ∂V / ∂n1 )P ,T ,n2 + n 2 ( ∂V / ∂n 2 )P ,T ,n1 .......... ........( 4 )


P y T constantes.

1.- Método de la pendiente. Para medir el volumen molar parcial del componente 2, se
preparan disoluciones con el mismo número de moles del disolvente (1) ( n1 = cte ) pero
variando el número de moles del componente (2), trabajando a presión y temperatura
constantes (esto es fácil, vale con hacerlo a temperatura ambiente en el laboratorio). Se
mide el volumen total de las diferentes disoluciones y se hace la siguiente tabla de los
resultados experimentales.
Disolución V (ml ) n2
1 V(1) n2 (1)
2 V(2) n2 (2)
3 V(3) n2 (3)

Una vez obtenidos los volúmenes totales se representa V de la disolución frente al número
de moles del componente 2 de la siguiente forma:
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA II

Según se deduce de la ecuación [4], la pendiente de la recta tangente a la curva a


cualquier composición será el volumen molar parcial del componente 2, V 2 Y una vez
obtenido V 2 será fácil conocer el volumen molar parcial del disolvente, utilizando la
ecuación:

V = V 1 n1 +V 2 n2 …………………. (5)

2.- Método de las ordenadas en el origen: Se prepara una serie de disoluciones a


diferentes fracciones molares de 1 ( X 1 ) y 2 ( X 2 ), y se representan los volúmenes
molares medidos para estas disoluciones, ( V = V / n ) siendo n = n1 + n2 ) frente a la
fracción molar de uno de los componentes X 2 .

Se
traza la línea tangente a la curva experimental en el valor deseado de la fracción molar
X 2 , y la intersección de esta tangente con el eje V a X 2 = 0 da el volumen molar parcial
del componente 1 a dicha composición, mientras que la intersección de esa misma
tangente con el eje V a un valor de X 2 = 1 da el volumen molar parcial del componente 2.

Para demostrar la anterior afirmación podemos seguir el desarrollo siguiente:


La regla de la aditividad de volúmenes molares parciales (EC. [5]) se es escribe de forma
diferencial como:
dV = V1 dn 1 + V2 dn 2 ……...................... (6)

Dividiendo ambos miembros entre dn ,

dV V  dn dn n  n 
= d   = d V = V 1 1 + V 2 2 = V 1 d  1  + V 2 d  2  = V 1 dX 1 + V 2 dX 2 ...( 7 )
dn n dn dn n  n 

Donde hemos definimos el volumen molar de la disolución: V = V / n

Como X 1 + X 2 = 1 resulta dX 1 + dX 2 = 0 , es decir, dX 1 = −dX 2 que sustituyendo en la


ecuación [7] queda:

d V = −V 1 dX 1 +V 2 dX 2 = (V 2 −V 1 ) dX 2 .......... .......... (8)

dV
= tg α = (V 2 −V 1 )......... .......... ......( 9)
dX 2
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA II

α → Es el ángulo formado por la tangente a la curva experimental en el punto χ2´ (la


composición que estamos estudiando) y la recta A´B´ paralela al eje de abscisas (Figura
2).

Por otra parte, si miramos la Fig. 2, el segmento BD será igual a la suma de los segmentos
BB´ y B´D:

BD = BB '+B ' D.......... .......... ......( 10 )


Siendo:
BB ' = AA ' = V = X 1' V 1 + X 2' V 2 .......... ......( 11)

Donde V ' = V / n que es el volumen molar de la disolución para la mezcla que estamos
estudiando de composición X 2' ( X 2' = 0.3 en la gráfica de la Fig. 2)

B ' D = GB ' tg α = (1 − X 2' )tg α = X 1' tg α = X 1' (V 2 −V 1 )......... ......( 12 )

Dado que
B' D
tg α = =V 2 −V 1 .......... .... y.......... .GB ' = (1 − X 2' ) = X 1' .......... .....( 13 )
GB '

Con lo que sustituyendo los valores de BB’ (EC. [11]) y B’D (EC. [12]) en BD (EC. [10]),
tendremos que:

BD = X 1' V 1 + X 2' V 2 + X 1' (V 2 − V 1 ) = V 2 ( X 1' + X 2' ) = V 2 .......... .....( 14 )


Por tanto, queda demostrado geométricamente que el corte de la tangente con el eje
X 2 = 1 da el volumen molar parcial del componente 2.
Análogamente, por ángulos opuestos, se cumplirá que el segmento AC será:

AC = AA '−CA '......... .......... .......... .......... .......... ......( 15 )

Siendo:
AA ' = BB ' =V = X 1' V 1 + X 2' V 2 .......... .......... ........( 16 )
CA ' = GA ' tg α = X 2' tg α = X 2' (V 2 −V 1 )......... .......... .(17 )

Con lo que sustituyendo los valores de AA’ (EC. [16]) y CA’ (EC. [17]) en AC (EC. [15]),
tendremos:

AC − X 1' V 1 + X 2' V 2 − X 2' (V 2 −V 1 ) −V 1 ( X 1' + X 2' ) =V 1 .......... .......... (18 )

Por tanto queda demostrado geométricamente que el corte de la tangente con el eje
X 2 = 0 da el volumen molar parcial del componente 1.
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA II

III. Datos

Datos Experimentales:
Temperatura ambiente = 24ºC
Presión = 753.5 mmHg
Cuadro de Datos:

Nº Vol. Vol. Densidad de la


Mezcla Agua(ml) Etanol(ml) Mezcla (g/ml)
1 45 1 0.9931
2 45 2 0.9910
3 30 2 0.9877
4 25 3 0.9818
5 30 5 0.9766
6 25 10 0.9589
7 18 10 0.9493
8 15 15 0.9214
9 8 20 0.8722
10 5 25 0.8364
11 2 30 0.8104
12 0 30 0.7870

Datos Bibliográficos:
Densidad del agua a 24ºC = 0.9972 g/ml.
Referencia: PERRY, John; “Manual del Ingeniero Químico”; Pág. 250.

Los Materiales Utilizados son: Los Picnómetros llenos de diferentes


combinaciones

IV. Tratamiento de Datos

• Cálculos y Resultados:

1. Calcular la fracción molar del agua (X1) y etanol (X2) en cada mezcla.

Para calcular la fracción molar para cada componente aplicaremos la siguiente ecuación:

nH 2O m H O / M H 2O
XH2O = = 2

nH 2O + nC2 H 5OH m H O / M H 2O + mC H OH / M C2H5OH


2 2 5

ρ H 2O .VH 2O / M H2O
=
ρ H 2O .VH 2O ρ C2H5OH VC2H5OH
+
M H 2O M C2H5OH
XC2H5OH = 1 - XH2O
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA II

Para la mezcla 1 tenemos:

XH2O = [(0.9972x45) / 18] / [(0.9972x45)/18 + (0.7870x1)/46] =0.9932


XC2H5OH = 1 - XH2O = 1 – 0.9932 = 0.0068

De manera similar se realizo los cálculos para las 11 mezclas restantes, de manera que
presentamos el siguiente cuadro:

Nº de Fracción molar Fracción molar


Mezcla del agua (X1) del etanol (X2)
1 0.9932 0.0068
2 0.9865 0.0135
3 0.9798 0.0202
4 0.9643 0.0357
5 0.9511 0.0489
6 0.8646 0.1354
7 0.8535 0.1465
8 0.7641 0.2359
9 0.5643 0.4357
10 0.3931 0.6069
11 0.1775 0.8225
12 0 1

2. Calcular la masa molecular promedio (M) de cada mezcla utilizando la definición:


M = X1M1 + X2M2
M1, M2 = masa molecular del agua y etanol respectivamente.
X1, X2 = fracción molar del agua y etanol respectivamente.

Para calcular la masa molecular en la mezcla 1 tenemos:

Mm1 = 0.9932x18g/mol + 0.0068x46g/mol = 18.1904g/mol.


De manera similar se calculo para las otras mezclas y obtenemos el siguiente cuadro:

Masa molar
Nº de
promedio de la
Mezcla
Mezcla, M (g/mol)
1 18.1904
2 18.3780
3 18.5656
4 18.9996
5 19.3692
6 21.7912
7 22.1020
8 24.6052
9 30.2176
10 34.9932
11 41.0300
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA II

12 46

3. Calcular el volumen molar de cada mezcla (Vm) incluyendo de los componentes


puros a partir de la densidad y la masa molecular promedio.

Para calcular el volumen molar de cada mezcla utilizaremos la siguiente relación:

Vm = (Peso molecular mezcla / densidad de la mezcla).

Así para el caso de la mezcla uno tenemos:

Vm1 = 18.1904g/mol x 0.9931g/ml = 18.3168.

De manera similar calculamos para las otras mezclas, y a continuación presentamos el


cuadro de volúmenes molares:

Volumen molar
Nº de Mezcla de la mezcla
(ml/mol)
1 18.3168
2 18.5449
3 18.7968
4 19.3518
5 19.8333
6 22.7252
7 23.2824
8 26.7041
9 34.6453
10 41.8378
11 50.6293
12 58.4898

4. Completar el cuadro.

Masa molar Volumen


Fracción Fracción
Nº de promedio de molar de la
molar del molar del
Mezcla la Mezcla, M mezcla
agua (X1) etanol (X2)
(g/mol) (ml/mol)
1 0.9932 0.0068 18.1904 18.3168
2 0.9865 0.0135 18.3780 18.5449
3 0.9798 0.0202 18.5656 18.7968
4 0.9643 0.0357 18.9996 19.3518
5 0.9511 0.0489 19.3692 19.8333
6 0.8646 0.1354 21.7912 22.7252
7 0.8535 0.1465 22.1020 23.2824
8 0.7641 0.2359 24.6052 26.7041
9 0.5643 0.4357 30.2176 34.6453
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA II

10 0.3931 0.6069 34.9932 41.8378


11 0.1775 0.8225 41.0300 50.6293
12 0 1 46 58.4498

5. Graficar el volumen molar de la mezcla (Vm) en función de la fracción molar del


etanol (X2).

Tenemos el siguiente cuadro de datos:

Fracción Vol. molar de


Nº de
molar del la mezcla
Mezcla
etanol (ml/mol)
1 0.0068 18.3168
2 0.0135 18.5449
3 0.0202 18.7968
4 0.0357 19.3518
5 0.0489 19.8333
6 0.1354 22.7252
7 0.1465 23.2824
8 0.2359 26.7041
9 0.4357 34.6453
10 0.6069 41.8378
11 0.8225 50.6293
12 1 58.4498

Graficando los puntos obtenemos la siguiente grafica:


LABORATORIO DE FISICOQUIMICA II

6. Trazar las tangentes a la curva en X2 igual a 0, 0.1, 0.2, 0.3, 0.4, 0.5, 0.6, 0.7, 0.8, 0.9,
1.0. El intercepto de la tangente en el eje del volumen molar de la mezcla (Vm) en
X2=0 da el volumen molar parcial del agua (V1) y en X2=1 da el volumen molar
parcial del etanol (V2). Este es el “método de los interceptos” para la determinación
de volúmenes molares parciales.

Habiendo graficado la curva, mediante un ajuste de mínimos cuadrados obtenemos la


siguiente ecuación:
F(X) = Y = 4,1369X2 + 36,36X + 17,992

De la ecuación anterior calculamos su derivada:

F’(X) = 8.2738X + 36,36

Con esta relación podemos formular la ecuación de la tangente a la curva mediante la


siguiente expresión:

Y - Y0 = F (X’) (X – X0)

Donde el punto generalizado (X0, Y0) representa los puntos de la grafica anterior:
Volumen Molar Mezcla vs. Fracción Molar del etanol.

A continuación evaluamos la ecuación anterior en todos los puntos indicados, así para

X0 = 0
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA II

Obtenemos el volumen molar parcial del agua y en X0 = 1 obtenemos el volumen molar


parcial del etanol.

Para el punto (0.0068, 18.3168):

Y – 18.3168 = F’(0.0068) x (X – 0.0068)

Y – 18.3168 = 36.4162 x (X – 0.0068)

Para X = 0, Y = 18.0692 (Volumen Molar Parcial de Agua)

Para X = 1, Y = 54.4854 (Volumen Molar Parcial de Etanol)

Entonces para cada punto tenemos que hallar el volumen molar parcial, reemplazando
cada valor de X en la ecuación de la curva, por ejemplo para X = 0

Y = 4.1369 (0)2 + 36.36 (0) + 17.992 = 17.992; de la misma manera para cada los puntos
como mostramos en el siguiente cuadro:

Fracción
Volumen molar de la
molar del
mezcla (ml/mol)
etanol
0.00 17.9920
0.10 21.6694
0.20 25.4295
0.30 29.2723
0.40 33.1979
0.50 37.2062
0.60 41.2973
0.70 45.4711
0.80 49.7276
0.90 54.0669
1.00 58.4498

Aplicando la ecuación de la recta tangente para cada uno de los puntos, según el ejemplo
dado anteriormente, obtenemos el siguiente cuadro:

Fracción Vol. Molar Vol. Molar


Molar del Parcial del Parcial del
etanol Agua (V1) Etanol (V2)
0.00 17.9920 54.3520
0.10 17.9507 55.1381
0.20 17.8265 55.8413
0.30 17.6197 56.4618
0.40 17.3301 56.9996
0.50 16.9577 57.4546
0.60 16.5027 57.8270
0.70 15.9649 58.1166
0.80 15.3444 58.3234
0.90 14.6411 58.4475
1.00 13.8160 58.4898
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA II

7. Graficar los volúmenes molares parciales del agua (V1) y etanol (V2) en función de
la fracción molar del etanol (X2).

De la tabla anterior obtenemos la siguiente grafica:

V. Observaciones y Discusión de resultados

• El valor límite de V C 2 H 5OH , es cuando X C 2 H 5OH = 1; que representa el volumen molar


puro del etanol. Se ve que a mayor volumen de etanol en agua, menor es la densidad
de la muestra.

• Se ha aplicado el método de los interceptos para hallar los volúmenes molares parciales
de agua y etanol.
• Los volúmenes molares parciales se determinan por diversos procedimientos gráficos o
analíticos de los cuales el método experimental grafico que usamos es el llamado
“métodos de los interceptos”.
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA II

• Una manera de hallar el volumen molar de una mezcla es usando la masa molar y
densidad de la mezcla para lo cual , utilizamos conceptos como masa molar aparente
13
de una mezcla dada por M = x13
H 2O M H 2O + M C2 H 5O
para nuestro sistema de estudio,
como también procedimientos experimentales ya estudiados anteriormente como la
determinación de la densidad de una mezcla por el método del picnómetro.

• El método de los interceptos nos lleva a determinar las intersecciones de las tangentes
en cada punto con el eje Y con el cual obtendremos los volúmenes molares parciales de
cada componente. Para dicho proceso nos evitamos de dibujar todas las tangentes ya
que podrían causar confusión al estar estas muy juntas y verse desordenadas, por tal
motivo realizamos un método analítico obteniendo la ecuación de dichas tangentes y
simplemente evaluar el punto que deseamos.

• Observamos que a medida que V 2 (etanol) disminuye, V 1 (agua) aumenta y


viceversa. El volumen de una mezcla y el volumen molar de dicha mezcla se diferencian
en sus unidades mientras que la primera se da en ml, la otra se da en ml /mol.

• Es muy difícil contrastar nuestros resultados con datos teóricos ya que los nuestros
valores son experimentales y no son absolutos pues depende de las condiciones
iniciales y de trabajo, por ejemplo el calor que se le pueda suministrar a la mezcla.

• Por otro lado el método no es un método analítico sino más bien es un método grafico,
lo que proporciona un cierto margen de error al obtener los resultados.

VI. Conclusiones

• Si pensamos un volumen enorme de agua pura. Al agregar una mol adicional de


agua, el volumen aumenta 18 cm3; la cantidad 18 cm3/mol es el volumen molar del agua
pura. En cambio, si se agrega una mol de agua a un volumen enorme de etanol puro, el
aumento es sólo de 14 cm3. La razón del pequeño aumento es que el volumen ocupado
por un determinado número de moléculas de agua depende de las moléculas que las
rodean. En nuestro ejemplo hay tanto etanol presente que cada molécula de agua está
rodeada solamente de etanol puro, siendo el empaquetamiento molecular tal que las
moléculas sólo ocupan un volumen de 14 cm3. La cantidad de 14 cm3/mol es el volumen
molar parcial del agua en etanol puro.

Con lo que concluimos que los volúmenes molares


parciales de los componentes de una mezcla varían
con la composición, debido a que el entorno de cada
molécula cambia cuando la composición cambia
desde A puro a B puro. En la figura se muestra los
volúmenes molares parciales, a 25 ºC, de agua y
etanol en el intervalo completo de composiciones.
Obsérvese que las escalas son diferentes (agua a la
izquierda, etanol a la derecha)
• Los volúmenes molares parciales de los
componentes de una mezcla varían con la
composición, debido a que el entorno de cada molécula cambia cuando la composición
cambia desde una sustancia pura A hasta otra sustancia pura B. Los volúmenes
molares parciales no son independientes entre si y la variación de una cantidad molar
parcial afecta a las restantes. Este método es valido también para otras propiedades
extensivas como entalpía, entropía, etc.) teniendo en cuenta que la presión y
temperatura sean constantes.
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA II

• El volumen de una mezcla y el volumen molar de dicha mezcla se diferencian en


sus unidades mientras que la primera se da en ml, la otra se da en ml /mol. De la
grafica podemos concluir que por ejemplo si tenemos una fracción molar de etanol igual
0.1 esto nos dice que hay una fracción molar de 0.9 para el agua lo cual significa que
hay mas cantidad de moles de agua en la mezcla por consiguiente hay mas volumen
molar, que como ya se dijo es el incremento adicional de volumen por mol. Por ello es
que la grafica del agua presenta una pequeña concavidad hacia arriba en ese punto
mientras que del etanol presenta una concavidad hacia abajo.

• En la mezcla alcohol y agua, se da la contracción volumétrica, es decir:

VIdeal > VRe al


• Es importante conocer el volumen molar parcial, para determinar el efecto de la
presión sobre la solubilidad es decir: si hay contracción, entonces un aumento de
presión, la solubilidad aumenta si hay expansión, entonces un aumento de presión, la
solubilidad disminuye.

VII. Recomendación

MÉTODO DE LAS ORDENADAS: Se define un volumen específico medio de la disolución


como

Este volumen específico medio es accesible a la medida experimental y se representa


frente a la fracción en peso, W, de uno de los componentes (por ejemplo, b: wb =gb/ (gb +
ga)). Si se dibuja la tangente a esta curva en un punto de composición Wb, de las
intersecciones de esta tangente con los ejes wa = 1 y wb = 1 obtenemos los volúmenes
específicos parciales, Ve, a y Ve, b, respectivamente, que, multiplicados por los pesos
moleculares, Ma y Mb, nos dan los volúmenes molares parciales buscados.

Si dividimos la ecuación anterior por (ga + gb) dwb obtenemos:

Por otra parte, dividiendo la expresión por (ga + gb) y teniendo en cuenta que wa + wb = 1

Obtenemos:

Que, diferenciándola con respecto a wb a T y P constantes resulta:


LABORATORIO DE FISICOQUIMICA II

Y teniendo en cuenta la ecuación anterior:

Multiplicando ambos miembros por wb:

Y reordenando se obtiene:

Ésta es la ecuación de una recta cuya ordenada en el origen es V e, a. Por lo tanto, Ve, a es la
ordenada en el origen de la tangente a la curva de ve frente a wb. Por un procedimiento
análogo se demuestra que ve, b es la ordenada en el origen de la tangente a la curva de ve
frente a wa.

Materiales e instrumentación.
Probeta Frasco lavador
Varilla de vidrio Balanza de Mohr-Westphal
Vaso de precipitado de 100 ml.

Procedimiento experimental.
Con la balanza de Mohr-Westphal se determinan las densidades de diferentes mezclas de
agua etanol que cubran todo el rango de composiciones (aproximadamente 20 mezclas
diferentes).

1. Calibración de la Balanza de Mohr-Westphal.-


Se coloca el pie de la balanza en un área despejada y plana de la mesa. Montar el brazo de
la balanza sobre el pie. Pesar la probeta proporcionada, en vacío, y posteriormente llenarla
con agua destilada. Medir la temperatura del laboratorio con el termómetro y leer de la tabla
de densidades para el agua, la correspondiente a dicha temperatura. En el caso de que no
apareciese, se tomará la más próxima.

Colocar las pesas en las ranuras del brazo correspondientes a la densidad del agua leída de
la tabla, teniendo en cuenta que la densidad medida siempre será inferior a 1mg·ml-1 y que
la balanza de Mohr sólo tiene sensibilidad hasta la tercera cifra decimal. Las diferentes
pesas indican:

• Pesa grande: primera cifra decimal.


• Pesa mediana: segunda cifra decimal.
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA II

• Pesa pequeña: tercera cifra decimal.

En el caso de que dos pesas tengan que colocarse sobre la misma ranura, colgar la más
pequeña de ambas de la mayor. Colgar el inmersor del brazo de la balanza y sumergirlo en
el líquido. Equilibrar la balanza jugando con la altura del brazo y con el tornillo de la base de
la balanza, teniendo en cuenta que el inmersor no debe tocar ni las paredes ni el fondo de la
probeta y debe encontrarse completamente sumergido en el líquido.

ATENCIÓN: A partir de este momento, la balanza está calibrada y por lo tanto, no se puede
cambiar la altura del brazo, ni girar el tornillo de la base, ni por supuesto, mover la balanza
de sitio. Si esto ocurre, la balanza se descalibrará y se deberá repetir la práctica en su
totalidad. Además, para hacer las medidas de densidad, el inmersor siempre se deberá
colgar del mismo gancho del brazo, si se varía, las medidas quedarán invalidadas y la
práctica se deberá repetir igualmente.

2. Medidas de Densidad:
Vaciar la probeta de agua y enjuagarla ligeramente con Etanol de 96º de la botella, al efecto
de eliminar cualquier resto de agua que pudiese interferir en las medidas de densidad
posteriores.

Llenar la probeta con una cantidad de Etanol de 96º parecida a la que tenía de agua durante
el calibrado. Pesar la probeta así llena de Etanol y medir la densidad, colocando las pesas
en las ranuras del brazo, de manera que la balanza quede equilibrada.

Con ayuda de una pipeta Pasteur (NO UNA GRADUADA) y un chupete, se quita un poco de
Etanol de la probeta y ésta se pesa. Añadir una cantidad equivalente de agua destilada a la
probeta, agitar con la varilla, volver a pesar la probeta con la mezcla y volver a medir
densidad. Este proceso se repite sucesivamente hasta llegar a una densidad parecida a la
del agua. Inicialmente es preciso no quitar más de una pipeta Pasteur de líquido por medida
de densidad, pero a medida que la densidad varíe poco entre una medida y la siguiente, se
debe quitar un mayor volumen de líquido en cada paso.

VIII. Bibliografía

• Atkins, P.W.FISICOQUIMICA.3era Edición .Cáp.9.Año 1982.PAG 251-253

• Castellan, G.W.FISICOQUIMICA.2DA Edición. Massachusetts, EEUU. Editorial Fondo


Educativo Interamericano S.A. Año 1976.Pág 342-346

• Maron – Prutton. FUNDAMENTOS DE FISICOQUIMICA. 28ava Edición México .Editorial


Limusa S.A. Año 2002 .Pág. 114-115

S-ar putea să vă placă și