Sunteți pe pagina 1din 59

Temario de la Unidad IV.

4.- Calidad de vida y desarrollo sustentable.


4.1.- Calidad de vida.
4.1.1.- Calidad de vida.
4.1.2.- Estilos de vida y calidad de vida.
4.1.3.- Indicadores de calidad de vida.
4.2.- Índices de calidad.
4.2.1.- Índices de calidad ambiental.
4.2.2.- Índices de calidad de vida.
4.3.- Los valores y la participación ciudadana en el desarrollo sustentable.
4.4.- Las tendencias mundiales para el desarrollo sustentable.
4.4.1.- Las cumbres mundiales sobre el desarrollo sustentable.
4.4.2.- Sistemas de Gestión Medioambiental (SGMA).
Normatividad ISO-1400 y otras.

129
Unidad IV CALIDAD DE VIDA Y DESARROLLO SUSTENTABLE.

Objetivo educacional.
El alumno conocerá cuáles son los indicadores a utilizar para determinar el índice de
calidad de vida de una región.
Diseñará estrategias ambientales para fortalecer la salud ambiental y la calidad de
vida de los individuos y la sociedad, que contribuya en la transición hacia la sustentabilidad.

4.1.- Calidad de vida.

Actividades de aprendizaje.
Realizará una investigación de campo para determinar la calidad de
vida de los habitantes de su región aplicando los indicadores de
sustentabilidad y determinar los índices de calidad ambiental y calidad
de vida.

El interés por la calidad de vida ha existido desde siempre, sin embargo,


actualmente el concepto ha adquirido gran relevancia dado que se pretende evaluarlo
de manera sistemática y científica. Se utiliza en los ámbitos de la salud, salud mental,
educación, economía y política y en el mundo de los servicios en general.
En el área de la salud, los avances científicos han permitido prolongar
notablemente la vida, y ante el crecimiento de la población en diversos países con
población cada vez más vieja, se han incrementado las enfermedades crónicas. Esto
nos lleva a un nuevo término: Calidad de Vida Relacionada con la Salud. De forma
científica el concepto se refiere a la percepción que tiene el paciente de los efectos de
una enfermedad determinada o de la aplicación de cierto tratamiento en diversos
ámbitos de su vida, los efectos que provoca sobre bienestar físico, emocional y social.
El enfoque no es sólo a eliminar la enfermedad, sino fundamentalmente a mejorar la
calidad de vida del paciente.
En el área de la psiquiatría, se miden los resultados de programas y terapias
para enfermos crónicos, destacando padecimientos como la esquizofrenia con
depresión mayor. Se evalúa el funcionamiento personal, y el nivel de autonomía en la
calidad de vida.
Aunque en el área de educación la investigación todavía es escasa, (existen
muy pocos instrumentos para evaluar la percepción del niño y jóvenes sobre los
efectos de la educación en su calidad de vida), si se ha trabajado con alumnos con
necesidades especiales, promoviendo su calidad de vida. Las investigaciones actuales
ponen énfasis en aquellos aspectos que ejercen un efecto sobre el alumno inscribiendo
en el currículum áreas menos académicas que las tradicionales y más vinculadas con
la formación integral del educando y la mejora de su calidad de vida.

130
En lo que respecta al área de igualdad racial según datos de la ONU persiste un
30% de la población latinoamericana con una persistente marginación. Según la
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), Panamá es uno de los
países más afectados constituyendo un 14% de la población afropanameña.
Como algo generalizado en toda América Latina, persiste una discriminación
racial y una desigualdad social que afecta la calidad de vida de las personas de
herencia africana. Esto frena el desarrollo social y económico de los países
latinoamericanos.
La ONU está preparando un índice de igualdad racial usando tres indicadores
básicos –esperanza de vida, ingresos, y educación– para comparar la calidad de vida
de los distintos grupos raciales y étnicos en cada país.
Con base a ese análisis, el índice hará un ranking del nivel de equidad racial en
los distintos países, permitiendo así medir el avance que cada nación haga.
Otra propuesta es exigir la inclusión de un “Estudio de Impacto Racial”, similar al
“estudio de impacto ambiental” que ya es rutinario en todo proyecto de desarrollo que
busque financiamiento internacional.

4.1.1.- Calidad de vida.


A continuación reproducimos un artículo que nos expresa de manera sencilla
algunos conceptos de calidad de vida.

Calidad de vida
La calidad de vida es el bienestar, felicidad, satisfacción de la persona que le
permite una capacidad de actuación o de funcionar en un momento dado de la vida. Es
un concepto subjetivo, propio de cada individuo, que está muy influido por el entorno
en el que vive como la sociedad, la cultura, las escalas de valores...
Según la OMS, la calidad de vida es: "la percepción que un individuo tiene de su lugar
en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y
en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata
de un concepto muy amplio que está influido de modo complejo por la salud física del
sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así
como su relación con los elementos esenciales de su entorno".
El concepto de calidad de vida en términos subjetivos, surge cuando las necesidades
primarias básicas han quedado satisfechas con un mínimo de recursos. El nivel de vida
son aquellas condiciones de vida que tienen una fácil traducción cuantitativa o incluso
monetaria como la renta per cápita, el nivel educativo, las condiciones de vivienda, es
decir, aspectos considerados como categorías separadas y sin traducción individual de
las condiciones de vida que reflejan como la salud, consumo de alimentos, seguridad
social, ropa, tiempo libre, derechos humanos. Parece como si el concepto de calidad
de vida apareciera cuando esta establecido un bienestar social como ocurre en los
países desarrollados.

Dimensiones de la calidad de vida:


La calidad de vida tiene su máxima expresión en la calidad de vida relacionada con
la salud. Las tres dimensiones que global e integralmente comprenden la calidad de
vida son:

131
• Dimensión física: Es la percepción del estado físico o la salud, entendida como
ausencia de enfermedad, los síntomas producidos por la enfermedad, y los efectos
adversos del tratamiento. No hay duda que estar sano es un elemento esencial para
tener una vida con calidad.
• Dimensión psicológica: Es la percepción del individuo de su estado cognitivo y
afectivo como el miedo, la ansiedad, la incomunicación, la perdida de autoestima, la
incertidumbre del futuro. También incluye las creencias personales, espirituales y
religiosas como el significado de la vida y la actitud ante el sufrimiento.
• Dimensión social: Es la percepción del individuo de la relaciones
interpersonales y los roles sociales en la vida como la necesidad de apoyo familiar y
social, la relación médico-paciente, el desempeño laboral.

Casi podríamos hacer un paralelismo entre el concepto clásico de la felicidad, como


dice la canción: "Tres cosas hay en la vida: salud (dimensión física), dinero (dimensión
social) y amor (dimensión psicológica).

Características de la calidad de vida:


• Concepto subjetivo: Cada ser humano tiene su concepto propio sobre la vida y
sobre la calidad de vida, la felicidad.
• Concepto universal: Las dimensiones de la calidad de vida son valores
comunes en las diversas culturas.
• Concepto holístico: La calidad de vida incluye todos los aspectos de la vida,
repartidos en las tres dimensiones de la calidad de vida, según explica el modelo
biopsicosocial. El ser humano es un todo.
• Concepto dinámico: Dentro de cada persona, la calidad de vida cambia en
periodos cortos de tiempo: unas veces somos más felices y otras menos.
• Interdependencia: Los aspectos o dimensiones de la vida están
interrelacionados, de tal manera que cuando una persona se encuentra mal
físicamente o está enferma, le repercute en los aspectos afectivos o psicológicos y
sociales.

La medicina y los recursos económicos, políticos, sociales del mundo occidental ha


conseguido aumentar la esperanza de vida dando años a la vida. El objetivo de la
medicina (y de la sociedad) a partir de las últimas décadas del siglo XX es dar vida a
todos y cada uno de los años, es decir, aumentar la calidad de vida. (1)

A continuación presentamos una lista de los países con mejor y peor calidad de vida en
el 2006, según las Naciones Unidas.

“Most Livable” Countries, 2006

132
Países con mejor calidad de vida.
1. Norway 16. France
2. Iceland 17. Italy
3. Australia 18. United Kingdom
4. Ireland 19. Spain
5. Sweden 20. New Zealand
6. Canada 21. Germany
7. Japan 22. Israel
8. United States 23. Greece
9. Switzerland 24. Singapore
10. Netherlands 25. Korea, Rep. of
11. Finland 26. Slovenia
12. Luxembourg 27. Portugal
13. Belgium 28. Cyprus
14. Austria 29. Czech Republic
15. Denmark 30. Barbados

“Least Livable” Countries, 2006


Países con peor calidad de vida.
1. Niger 16. Tanzania
2. Sierra Leone 17. Angola
3. Mali 18. Guinea
4. Burkina Faso 19. Nigeria
5. Guinea-Bissau 20. Rwanda
6. Central African Republic 21. Eritrea
7. Chad 22. Senegal
8. Ethiopia 23. Gambia
9. Burundi 24. Haiti
10. Mozambique 25. Mauritania

133
11. Congo, Dem. Rep. of the 26. Kenya
12. Malawi 27. Zimbabwe
13. Zambia 28. Yemen
14. Côte d'Ivoire 29. Lesotho
15. Benin 30. Djibouti

En la revista The Economist, se puede encontrar una lista con el índice de calidad de
vida a nivel mundial en el año 2005, en donde en una escala de 1 al 10, Irlanda ocupa
la mejor calificación con un 8.33; Australia 7.93 en 6to. lugar; España 7.73 en 10mo.
Lugar; Estados Unidos de América con 7.62 en 13avo. lugar; Japón 7.39 en 17avo.
lugar; Francia 7.08 en 25avo. lugar; Alemania 7.05 en 26avo. lugar; Chile 6.79 en
31avo. lugar; México 6.77 en 32avo. lugar ; Brasil y Argentina 6.47 39avo y 40avo.
lugares respectivamente.
Los dos últimos lugares fueron para Haití en la posición número 110, con 4.09 de
calificación y Zimbabwe en el lugar 111 con una calificación de 3.89.
La lista completa se puede ver en: (2)

4.1.2.- Estilos de vida y calidad de vida.

Ya comentamos que calidad de vida es el bienestar, felicidad, satisfacción de la


persona que le permite una capacidad de actuación o de funcionar en un momento
dado de la vida. Es un concepto subjetivo, propio de cada individuo, que está muy
influido por el entorno en el que vive como la sociedad, la cultura, las escalas de
valores.
Pero ¿qué es un estilo de vida?
En sociología, un estilo de vida es la manera en que vive una persona (o un
grupo de personas). Esto incluye la forma de las relaciones personales, del consumo,
de la hospitalidad, y la forma de vestir. Una forma de vida típicamente también refleja
las actitudes, los valores o la visión del mundo de un individuo.
Tener una "forma de vida específica" implica una opción consciente o inconsciente
entre un sistema de comportamientos y de algunos otros sistemas de
comportamientos.
La primera vez que apareció el concepto de "estilo de vida" fue en 1939 (las
generaciones anteriores pudieron no haber necesitado este concepto porque no era
significativo al ser las sociedades relativamente homogéneas). Alvin Toffler predijo una
explosión de los estilos de vida (denominados "subculturas") debido al aumento de la
diversidad de las sociedades postindustriales. Jeremy Riflin en la 'construcción de la
edad moderna' de su libro El sueño europeo, describe el estilo de vida y la vida
cotidiana en Europa y Estados Unidos; en las épocas históricas, en las actuales y en la
llegada de la era global, después del individualismo y el comunitarismo. (3)

134
ESTILOS DE VIDA Y JUVENTUD
Conceptos

Parece necesario partir del marco genérico de lo que se ha venido a denominar


"Estilo de Vida Saludable", aplicable a cualquier grupo de población, para profundizar
posteriormente en algunos de las cuestiones determinantes existentes en cada
comunidad (unos específicos de cada comunidad; otros, generalizados con más o
menos fuerza en cada una), que permiten, facilitan, determinan que sea prevaleciente
un estilo de vida y no otro.
Es muy importante observar cómo afectan el conocimiento, la valoración y las
prioridades como determinantes de un estilo de vida de un grupo específico, lo que
permite en un momento dado, dotar de instrumentos de trabajo para desarrollar
métodos de abordaje que hagan posible el análisis, impulso o modificación de ciertos
modelos de prácticas existentes en este grupo de población.

“… Si partimos de que todo estilo de vida se basa en: a).- Reacciones Habituales
Individuales y b).- pautas de Conducta Aprendidas y que están relacionados: padres,
hermanos, amigos, profesores, pandillas, etc., y están influenciados por la familia, la
escuela, la calle, los medios de comunicación, el trabajo, la organización social, etc.,
podemos plantear que un Estilo de Vida Saludable, es aquel que permite ir
introduciendo en la manera de vivir de las personas, pautas de conducta, que tanto
individual como colectivamente de forma cotidiana, mejora su calidad de vida.”… (4)
En los institutos Tecnológicos el sector que nos ocupa son los jóvenes, y es
evidente que su relación con los maestros, amigos, en la calle y los medios de
comunicación, son los factores externos más determinantes para influenciar su estilo de
vida, y se constituyen como fundamentales a considerar para profundizar en su estudio.

“…Todo estilo de vida está favorecido por los hábitos, las costumbres, modas,
valores existentes y dominantes en cada momento en cada comunidad.
La principal característica de los factores antes mencionados, es que son aprendidos y
por tanto modificables a lo largo de la vida.
Por tanto debemos conocer estos hábitos, costumbres, modas y valores para
incidir en un cambio en sus estilos y calidad de vida. Por ejemplo, fomentar una cultura
que apoye y defienda que los recursos naturales son limitados

Si partimos de que todo estilo de vida se basa en:


a) Reacciones Habituales Individuales
b) Pautas de Conducta Aprendidas y que están:

RELACIONADOS INFLUENCIADOS

135
padres la familia
hermanos la escuela
amigos la calle
profesores medios de comunicación
pandillas trabajo
otros organización social

Podemos plantear como marco conceptual:

Estilo de vida saludable, es aquel que permite ir introduciendo en la manera de vivir de


las personas, pautas de conductas, que tanto individual como colectivamente de forma
cotidiana, mejora su calidad de vida.
En el sector que nos ocupa, los jóvenes, parece evidente que es en su relación con los
amigos, en la calle y los medios de comunicación, los factores externos más
determinantes en influenciar sus estilos de vida, y por tanto fundamentales a tener en
cuenta si queremos profundizar en su estudio.
Todo estilo de vida está favorecido por los hábitos, costumbres, modas, valores
existentes y dominantes en cada momento en cada comunidad; estos factores
enumerados tienen como característica común que son aprendidos y por tanto
modificables a lo largo de toda la vida.
Es por ello por lo que resulta evidente la necesidad de conocer estos hábitos,
costumbres, modas y valores. Entre los elementos que podemos considerar
"favorecedores" de inducir a los jóvenes a adoptar estilos de vida sanos, destacaremos:

o saber utilizar de forma positiva la publicidad


o empleo generalizado entre los jóvenes del deporte como forma de empleo
del ocio
o prevalencia de una cultura que apoye y defienda que los recursos
naturales son limitados
o existencia de asociacionismo juvenil y óptima participación de los jóvenes
en su comunidad
o hábitos culturales y deportivos en el empleo del tiempo libre
o buen uso de los servicios públicos
o comunidad potenciadora de las redes de apoyo social
o comunidad reconocedora de las conductas positivas.

Entre los elementos que se han detectado como "desfavorecedores" o sea que pueden
estar dificultando estilos de vida sanos o potenciando prácticas de riesgo para la salud,
destacaremos por su importancia y frecuencia entre los jóvenes:

136
o abuso de drogas
o moda de fumar en los adolescentes
o falta de solidaridad como valor en alza
o cultura de la violencia, agresividad
o temprano comienzo y mal uso de las bebidas alcohólicas
o incorrectos hábitos de relación sexual
o fomento de la competitividad entre los jóvenes
o recursos necesarios poco accesibles.

Con este análisis y trabajo práctico de los elementos que están influyendo de una forma
u otra en los modelos de estilos de la juventud, estaremos en disposición de situarnos
mejor en la tarea de utilizar las estrategias más adecuadas y los métodos más idóneos
para tratar de fomentar en los jóvenes estilos de vida más saludables, lo cual lleva
consigo como primera premisa Implicar a todo el entramado social, para conseguir que
la oferta de modelos de conducta generadoras de salud sea más amplia y atrayente.” (4)

Veamos ahora un ejemplo de lo que está ocurriendo a nivel mundial, con un


grupo de seres humanos que cada día se hace más pequeño por la gran cantidad de
factores que inciden en su desarrollo:

Estilo de vida occidental, nocivo para los indígenas

Comunidades indígenas enteras en América, Asia y el Pacífico podrían desaparecer


este siglo por la diabetes si no se toman medidas urgentes, advirtieron este lunes,
expertos reunidos en una conferencia internacional en Australia.
"La epidemia de diabetes está fuera de control. El riesgo depende del grado de
desarrollo en que se encuentra un país", afirmó a BBC Mundo Martin Silink, futuro
presidente de la Federación Internacional de Diabetes.
"El riesgo afecta a los indígenas de todo el mundo, incluyendo los americanos", dijo
Silink, que añadió que, al igual que hace 200 años, el gran riesgo para las
comunidades indígenas eran las enfermedades infeccionas, ahora se trata de la
diabetes.

GENÉTICA

La epidemia de diabetes está fuera de control. El riesgo depende del grado de


desarrollo en que se encuentra un país. La razón sería que los indígenas son
genéticamente más propensos a sufrir diabetes tipo 2, provocada principalmente por la
obesidad, debido al cambio repentino al sistema de vida y alimentación occidental.

137
Así como el 6% de los adultos en el mundo sufren de diabetes tipo 2, entre los
indígenas esta proporción alcanza hasta el 50%, haciendo que tengan mayor riesgo de
sufrir problemas cardiovasculares, infartos y complicaciones renales.

Lo preocupante es que esta enfermedad pocas veces es diagnosticada y cada vez


afecta a gente más joven, incluyendo mujeres embarazadas, provocando
complicaciones entre los recién nacidos.
Por ejemplo, en Nauru, la república más pequeña del mundo -de sólo 10.000
habitantes- y situada en el Pacífico, más del 30% de los adultos mayores de 20 años
sufren de la diabetes tipo 2. Entre los mayores de 35 años la proporción aumenta al
50%.
La diabetes tipo 2 afecta también al 45% de los indígenas de Estados Unidos y al 30%
de los indígenas del norte de Australia. Se estima que en el mundo hay entre 375 y 500
millones de indígenas, una gran parte de los cuales vive en América. (5)

Por: BBC, Martes, 14 de Noviembre, de 2006

Un ejemplo muy concreto de lo que un estilo de vida puede afectar a una


comunidad es lo siguiente; cuando se realizó la conquista en nuestro continente, los
europeos trajeron una de tantas enfermedades que no se conocían en América y se
llama Sarampión, los indígenas no eran inmunes a esa enfermedad, no habían
desarrollado defensas y muchos de ellos murieron. Muchos de esos grupos indígenas
han sido expulsados desde entonces de sus territorios primero por los colonizadores y
actualmente por grandes compañías que quieren sus tierras. En algunos lugares como
el Amazonas por ejemplo, no existían caminos para poder llegar a las comunidades
indígenas y éstas se habían salvado de los cambios tan drásticos en su vida y sus
costumbres. Hoy en día hay deforestación, para siembra y petróleo en algunos casos.
Los indígenas han vivido en sus tierras por miles de años, pero no tienen títulos de
propiedad de sus tierras, y cualquier persona con dinero puede pasar por encima de
sus derechos y reclamar las tierras, ni los gobiernos reconocen sus derechos. Lo
anterior, obliga a los indígenas a moverse a otras tierras más adentro en la selva, o a
las grandes ciudades. Esta situación es muy difícil para ellos, puesto que no tienen las
habilidades necesarias para el estilo de vida de las grandes ciudades, ni el
conocimiento de la cultura urbana, viéndose forzados a enfrentarse en muchos casos a
mudarse a una ciudad en la que no conocen ni siquiera el idioma.
Los indígenas de todo el mundo tienen derecho de practicar su estilo de vida y de
habitar la tierra en donde han vivido sus ancestros, en esa tierra en la que poseen un
amplio conocimiento de las plantas y animales con los que conviven y a los que han
aprendido a respetar sin hacerles daño, sin destruirla.

138
4.1.3.- Indicadores de calidad de vida.

Un Indicador es una representación numérica que sintetiza información en


un período de tiempo.

En un primer momento, la expresión Calidad de Vida aparece en los


debates públicos en torno al medio ambiente y al deterioro de las condiciones de vida
urbana. Durante la década de los 50 y a comienzos de los 60, el creciente interés por
conocer el bienestar humano y la preocupación por las consecuencias de la
industrialización de la sociedad hacen surgir la necesidad de medir esta realidad a
través de datos objetivos, y desde las Ciencias Sociales se inicia el desarrollo de los
indicadores sociales, estadísticos que permiten medir datos y hechos vinculados al
bienestar social de una población. Estos indicadores tuvieron su propia evolución
siendo en un primer momento referencia de las condiciones objetivas, de tipo
económico y social, para en un segundo momento contemplar elementos subjetivos
(Arostegui, 1998).
El desarrollo y perfeccionamiento de los indicadores sociales, a mediados de los 70 y
comienzos de los 80, provocará el proceso de diferenciación entre éstos y la Calidad
de Vida. La expresión comienza a definirse como concepto integrador que comprende
todas las áreas de la vida (carácter multidimensional) y hace referencia tanto a
condiciones objetivas como a componentes subjetivos. La inclusión del término en la
primera revista monográfica de EE UU, "Social Indicators Research", en 1974 y en
"Sociological Abstracts" en 1979, contribuirá a su difusión teórica y metodológica,
convirtiéndose la década de los 80 en la del despegue definitivo de la investigación en
torno al término.
Transcurridos 20 años, aún existe una falta de consenso sobre la definición del
constructo y su evaluación. Así, aunque históricamente han existido dos
aproximaciones básicas: aquella que lo concibe como una entidad unitaria, y la que lo
considera un constructo compuesto por una serie de dominios, todavía en 1995, Felce
y Perry encontraron diversos modelos conceptuales de Calidad de Vida. A las tres
conceptualizaciones que ya había propuesto Borthwick-Duffy en 1992, añadieron una
cuarta. Según éstas, la Calidad de Vida ha sido definida como:
a).- la calidad de las condiciones de vida de una persona.
b).- la satisfacción experimentada por una persona con dicha condiciones
vitales.
c).- la combinación de componentes objetivos y subjetivos, es decir, Calidad de
Vida definida como la calidad de las condiciones de vida de una persona junto a la
satisfacción que ésta experimenta.
d).- la combinación de las condiciones de vida y la satisfacción personal
ponderadas por la escala de valores, aspiraciones y expectativas personales. (6)

139
Veamos ahora la problemática que implica el enumerar los indicadores sobre calidad
de vida en el siguiente artículo:

Indicadores a utilizar en la investigación sobre la Calidad de Vida

La Calidad de Vida, vista como una expresión del desarrollo, contempla


elementos de naturaleza cualitativa que origina desafíos para su medición. Además,
existe un problema en cuanto a los indicadores de calidad que tienen qué ver con la
definición de este concepto: que sea operativa y aceptada generalmente. Sin embargo,
el avance de las ciencias sociales y de su aplicación matemática, hacen posible una
alternativa de medición lo más cercana posible a la realidad.

Pero cabe hacer hincapié en los conceptos aceptables de ésta. Ello queda
determinado por las razones o motivos que hacen habitable un lugar. En primer lugar
se tiene el deseo de la libertad y control. “Libertad de padecimientos, temores,
privaciones, pérdidas amenazas, restricciones y coacciones, humillación, soledad...
capacidad de actuar, decidir, organizar [lo que conlleva] seguridad.”

Más en concreto, se puede decir que la misión de la Calidad de Vida es medir: la


seguridad en la alimentación y en la salud, principalmente; la disponibilidad y el uso del
agua, el sentimiento de pertenencia a un grupo social; el deseo de poseer cosas
materiales, es decir de propiedad; el deseo de comunicación; el de educación; la
necesidad de proteger y preservar el medio ambiente. Involucrando las áreas de
nutrición, salud, educación, derechos humanos, seguridad social, vivienda, seguridad
laboral.

En opinión del autor de esta tesis, el concepto de calidad de vida se define como tanto
en función del acceso que tiene la persona a satisfactores materiales como son la
alimentación, salud, vivienda, acceso a agua potable, disfrute de energía eléctrica,
como los culturales que son el sentido de pertenencia a una comunidad o grupo social,
lo que implica hábitos, costumbres y prácticas de vida colectivas. Con ello, se quiere
dejar claro que la calidad de vida no sólo es una cuestión material, sino también
cultural y de valores.

El motivo por el que se ocupa de este concepto es que en Calera de víctor Rosales el
proceso de industrialización trajo cambios en el comportamiento social que a su vez
inciden en la calidad de vida de cada persona. Así, no hay que confundir los efectos del
proceso industrializador en la vida social con su impacto en la calidad de vida de las
personas que componen esa sociedad.

La calidad de vida es un proceso dinámico de una persona u hogar determinados, que


cambia constantemente y de forma casi imperceptible. Por lo anterior, se puede hablar
de un “x” nivel de calidad de vida en un momento o periodo determinado. Para eso,
existen seis fuentes de bienestar, o en su caso, de posible medición:

140
1.- El ingreso corriente.
2.- Los derechos de acceso a los servicios o bienes gubernamentales (gratuitos o de
bajo costo).
3.- La propiedad (que conforma el patrimonio básico).
4.- Los niveles educativos, las habilidades y las destrezas, entendidos como
expresiones de la capacidad de entender y hacer en el mundo social.
5.- El tiempo disponible para la educación formal o informal, la recreación, el descanso
y las tareas domésticas.
6.- La propiedad de activos no básicos como el caso del automóvil y la vivienda, y la
capacidad de endeudamiento del individuo y del hogar.

De esta manera, se “alude a un crecimiento orgánico donde el bienestar tiene en


cuenta todas las facetas del hombre: psicológicas, sociales, económicas,
subrayándose especialmente las derivadas de su medio ambiente natural y social.” Sin
embargo, de acuerdo con Gildenberger, al realizar un estudio acerca de alguna
población, se deben tener en cuenta ciertas limitantes para su eficaz medición. Ellas
son:
1. Es necesario considerar que se van a estudiar dos dimensiones del
crecimiento, la cuantitativa y la cualitativa, mezcladas de diversa manera, así como en
diferentes lugares y en diferentes estados del desarrollo aún dentro de la misma
comunidad.

2. Se debe tener en cuenta cuál es el nivel de vida de dicha sociedad y cuáles


son sus valores objetivos que determinan sus aspectos positivos.

3. Con respecto al deterioro del medio ambiente, reconocer, calificar y


cuantificar, así como también concientizar a la población de dicho problema.

4. Observar la relación de las diferentes acciones políticas específicas para


lograr un verdadero desarrollo integral, armónico y equilibrado en la comunidad.

Por otro lado, se facilita la búsqueda de indicadores de la Calidad de Vida ya


que son básicamente los mismos a los que se refiere el concepto “Nivel de Vida”, que
fueron elaborados por diversas Ciencias Sociales en su intento de explicación a las
causas de atraso de las sociedades subdesarrolladas.

Una propuesta muy atinada, consistiría en elaborar los indicadores en base a lo que se
va a medir; es decir, precisando los elementos que conforman el nivel de vida, se podrá
determinar la unidad de medida a utilizar. Como lo indica Julio Boltvinik: “El nivel de
vida está conformado tanto por la calidad como por la cantidad de vida.” Según él, la
primera, con respecto a una persona o a un hogar, depende de:

a).- El acceso a los valores de uso (mercancías en general).


b).- Las habilidades y conocimientos (que son los recursos prácticos).
c).- La disponibilidad del tiempo libre.

141
Gracias a esto, se pueden “precisar las dimensiones a las que se refiere la Calidad de
Vida como un estilo de desarrollo integral tanto del individuo, de grupos y de
sociedades enteras; el cual “comprende la interrelación de:

1).- Lo demográfico o la población,


2).- Lo ambiental o ecológico,
3).- Lo económico y más concretamente en lo que se refiere a la alimentación,
4).- Lo económico-social con respecto a la vivienda y la salud,
5).- Lo social,
6).- Lo cultural, más propiamente a la educación,
7).- Lo político o las decisiones comunitarias,
8).- Lo psicosocial.”

El concepto Nivel de Vida abarca todos estos indicadores excepto los números 2 y 8.
Este último se encarga de medir la Calidad de Vida a partir de indicadores subjetivos
derivados de los “estudios de percepción”, los cuales intentan captar las reacciones del
sujeto con respecto a su
“…adaptación y satisfacción a la comunidad, su adaptación y satisfacción al trabajo, su
estabilidad familiar, mental y emocional; la utilización de su tiempo de ocio; el grado de
libertad, seguridad, creatividad, responsabilidad, personalización, solidaridad,
participación, eficacia, etc. de un (sic) determinada población.”

Por razones metodológicas, se utilizaron los indicadores más objetivos de los


enunciados arriba, pues son los que estadísticamente están más propensos a ser
registrados y posteriormente medidos, ya que se tomó al INEGI como principal
institución proporcionadora de datos estadísticos. Y estos son: La población, vista
como sociedad en general como beneficiarios o no de un trabajo y de su respectiva
remuneración; la salud, o la facilidad y pertinencia de acceder a servicios de
salubridad social, la educación, es decir, el grado de conocimientos formales
adquiridos para desempañarse profesionalmente y obtener un mejor recurso
pecuniario, la vivienda y con ella todos los bienes y servicios que son posibles
acceder para vivir cómodamente, y finalmente, el medio ambiente como expresión de
la conciencia y atención o no, de los problemas de contaminación y deterioro producto
de la vida en sociedad. (7)

En la siguiente dirección de Internet, se puede visualizar un ejemplo bastante


bueno y muy concreto sobre un estudio realizado por Germán Leva sobre los
resultados preliminares de una investigación en curso sobre indicadores de calidad de
vida urbana para la ciudad de Quilmes (Buenos Aires, Argentina). Esta investigación se
desarrolla de acuerdo con los lineamientos teórico-metodológicos publicados en el libro
Indicadores de Calidad de Vida Urbana. Teoría y Metodología del profesor Germán
Leva (2005, Politike).
Para acceder a este estudio se debe consultar la dirección:
http://hm.unq.edu.ar/icvu/icvu.htm

142
A continuación exponemos un problema que a nivel mundial ocupa uno de los primeros lugares
como un indicador de la calidad de vida, que Alma Muñoz nos explica en la edición del 9 de
noviembre de 2006, del periódico La Jornada: “En el mundo, la cifra es de 5 mil decesos; la
diarrea "mata más que el terrorismo". Mueren 13 niños mexicanos al día por males
provocados por agua sucia: PNUD. El gasto militar del país supera al destinado a llevar el
servicio a los sectores marginados.”

La falta de acceso a agua potable es la principal causa de las enfermedades que llevan a la muerte a miles de niños
en el mundo, según informe del PNUD. La imagen, en la comunidad nahua de Tlamacazapa, Guerrero, en uno de
los pozos del pueblo donde en 2005 se detectó arsénico y plomo.
Foto: José Carlo González

Cada 24 horas mueren 5 mil niños en el mundo como consecuencia directa de la


diarrea y otras enfermedades causadas por el agua sucia y saneamiento insuficiente.
De esa cifra, 13 menores son mexicanos, quienes se suman al total mundial de un
millón 800 mil fallecimientos al año por padecimientos previsibles, consecuencia de la
crisis del líquido.
La diarrea, sostuvo el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), "es el
segundo asesino de niños. Mata cinco veces más que el paludismo y la tuberculosis
juntas, o que cualquier acto terrorista". Sólo el 11 de septiembre de 2001, durante los
atentados en Nueva York, murieron entre 3 mil 500 y 4 mil personas, resaltó.
México, aunque pertenece a la Organización para la Cooperación y Desarrollo
Económicos bloque de naciones más avanzadas del planeta, aún presenta grandes
disparidades regionales en cuanto a saneamiento y acceso al agua, que según el
PNUD relega a grandes sectores poblacionales a "vivir en la pobreza, la vulnerabilidad
y la inseguridad".
México forma parte de los gobiernos que, pese a la "crisis" del líquido, prefieren tener
un gasto militar superior al destinado al abastecimiento del agua especialmente
infraestructura en zonas con bajos niveles de desarrollo humano, como Chiapas,
Guerrero y Oaxaca. La inversión militar es seis veces superior, mientras en Pakistán es
47.

143
Thierry Lemaresquier, representante residente del PNUD en México, habló del Informe
sobre desarrollo humano 2006. Más allá de la escasez: poder, pobreza y la crisis
mundial del agua que hoy se dará a conocer internacionalmente, respecto a que las
entidades más marginadas del país muestran los niveles más elevados en cuanto a
disponibilidad del recurso, gracias a la lluvia, pero también los más bajos en acceso al
líquido potable. La tasa es inferior a las naciones en desarrollo con ingresos menores
al nuestro, como Sri Lanka y Tailandia.

México es uno de los países latinoamericanos donde muchas ciudades plantea el


documento cuentan con sistemas de "desagüe cloacal primario y secundario", que
abarcan "amplios sectores de la población", y tiene una capacidad "muy limitada" para
tratamiento de aguas residuales, de menos de una quinta parte más de 90 por ciento
de la sociedad dispone de conexión a una fuente segura de agua, y dos tercios de los
hogares a un sistema de desagüe cloacal. Sólo en el Valle del Mezquital, Hidalgo,
aproximadamente 500 mil viviendas rurales se mantienen gracias a sistemas de riego
con agua sin tratar.

Visto por el PNUD, se vive una crisis mundial fomentada por las relaciones desiguales
y la pobreza. Su más reciente análisis refleja, por ejemplo, las disparidades entre ricos
y pobres mexicanos. La desigualdad de ingresos o gastos entre 10 por ciento del
primer grupo y 10 por ciento del segundo es de 24.6 por ciento, y si se hace la
diferenciación en porcentajes de 20, es de 12.8.

Rodolfo de la Torre, especialista de la Universidad Iberoamericana en pobreza,


enfatizó que en entidades norteñas, las exclusiones al agua potable son de 4 a 8 por
ciento, mientras en el sureste es de entre 20 y 25.

Según el documento del PNUD, en ciudades como Delhi, Dhaka o el Distrito Federal,
"aproximadamente 40 por ciento del agua corriente bombeada al sistema se filtra por
las cañerías corroídas o se vende ilegalmente".

Y junto a la India, México "inadvertidamente" creó "subsidios perversos que fomentan


el uso excesivo de agua", por lo cual Naciones Unidas considera que "la política de
precios deberá reflejar mejor el valor de este escaso recurso".
La problemática mundial

Sobre la crisis mundial del recurso, Liliana Carvajal, experta en estadística de la Oficina
de Derechos Humanos del PNUD en Nueva York, destacó que el "problema real son
las relaciones desiguales y la pobreza".
Sostuvo que la "violación del derecho humano del agua" es una "vergüenza universal"
que afecta a "millones y millones de personas en el planeta". Trae como consecuencia
1.8 millones de muertes infantiles cada año por consecuencia de la diarrea. "Muertes
evitables si existiera la infraestructura para recibir agua y saneamiento", lamentó.

Al año, esto provoca la pérdida de 443 millones de días escolares, "lo que equivale a
un ciclo escolar completo para todos los niños de siete años en Etiopía". En pleno siglo

144
XXI, subrayó Carvajal, "tenemos mil 100 millones de personas en el planeta que no
tienen acceso al agua limpia y 2 mil 600 millones sin la más mínima letrina o inodoro.
Dos terceras partes están bajo las dos líneas de pobreza, de uno y dos dólares al día".
Lo que ocurre en Kibera, Kenia, da cuenta de la problemática. Tiene más o menos un
millón de habitantes y tasas de cobertura y saneamiento mínimas. "La única alternativa
que tiene la gente es defecar en bolsas de plástico, que luego son tiradas, con
consecuencias terribles para la salud pública. La materia fecal se revuelve con el agua
del consumo humano".

Consideró que lo perverso de la crisis mundial es que los pobres seguirán gastando
más por el agua. Hay otros dos tipos de desigualdades que lo ilustran. "Entre la
población indígena, el acceso es más o menos de 20 por ciento, mientras en la no
indígena es de casi 80; y entre habitantes rurales y urbanos, cerca de 70 por ciento,
contra 20 en los segundos". (8)

Indicadores de desarrollo sostenible.


Para poder comprender de mejor forma los propósitos de los indicadores,
veamos ahora la definición que nos brinda Wikipedia:

Se denomina indicador social de desarrollo sostenible a un indicador social


que mide la ausencia de daño al medio ambiente y a los recursos naturales, que son
los ítem a medir o sustentabilidad del ecosistema (Organización social + Población +
Medio ambiente + Tecnología).

Genéricamente incluirá aspectos ambientales, sociales y económicos en un marco


político democrático y de diversidad o pluralismo.
Algunas naciones en el ámbito hispano han desarrollado indicadores de sostenibilidad
o acción y desarrollo sostenible o están en camino de hacerlo para garantizar el medio
ambiente. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (N.U. Declaración del
Milenio).

Tentativamente los modelos de construcción de los sistemas de índices para medir la


magnitud del impacto en el ambiente están inspirados en experiencias europeas y
anglosajonas y aquí se toman dos recientes estudios: un ejemplo de un condado de
Nueva Inglaterra y el trabajo de Juan Diez Nicolás sobre el 'Dilema de la
Supervivencia'.

En el caso del condado primero se analizaron los indicadores propuestos


(sustainability) con criterios de validación: oportunidad, entendimiento, relevancia,
predictibilidad, complementariedad, robustez, disponibilidad, utilidad, independencia y
comprensión. Totalizando 15 indicadores seleccionados con sus índices de medición
para la resolución del conflicto entre una vida humana sostenible y la integridad de la

145
naturaleza. Se establecen sus tipologías: la medioambiental, como congestión del
tráfico, superficies protegidas como espacio abierto, calidad del aire y el agua, y
generación y reciclado de basuras; la social, como seguridad y cultivo del medio
ambiente, responsabilidad civil y deseo de participar en la toma de decisiones, planes
de Seguridad de la salud, rango de abandono de la escuela secundaria y rango de
abuso de sustancias; económicas, como disponibilidad de viviendas, salario mínimo,
turismo y empleo y sueldos de la industria.
El otro documento es un modelo español explicativo de los comportamientos
medioambientales y con 65 ítems de tipo descriptivo, cultural, de percepción, de
actitudes, de decisión, de atribución, de comportamientos y de información. Tanto el
post-materialismo como la posición social son las variables y actitudes básicas que son
más y mejor explicativas. La preocupación por el medio ambiente constituye un valor
nuevo como respuesta colectiva instrumental a las amenazas para la supervivencia de
la especie humana, que se deriva de una industrialización demasiado exitosa. Se
enfatiza la exposición a la información. Se incluyen los índices construidos para el
análisis. Los estudios son a nivel nacional y también con una perspectiva internacional
comparada, situando a los países en un mapa cultural, que en el caso de España se
ubica precisamente en la cuenca mediterránea, junto con otros países europeos de
igual calidad de vida. (9)

4.2.- Índices de calidad.


Actividades de aprendizaje.
Realizará visitas guiadas a diferentes comunidades y estratos socioeconó-
micos (rural y urbano), así como a empresas con producción limpia en las
que observe los valores que inducen a tal tipo de producción.

¿Qué es calidad?
De la enciclopedia electrónica Wikipedia tenemos lo siguiente:
De acuerdo con el diccionario su significado es:
• 1) manera de ser de una persona o cosa;
• 2) carácter, genio, índole;
• 3) condición o requisito que se pone en contrato;
• 4) circunstancias personales de un individuo en relación con algún empleo,
cargo o dignidad; nobleza del linaje: mercancía de c.; una dama dec.; voto de c. el que
tiene más valor por la condición del que lo emite;
• 5) prendas morales.

La palabra calidad tiene múltiples significados:

1. De un producto o servicio es la percepción que el cliente tiene del mismo.

146
2. Es una fijación mental del consumidor que asume conformidad con un producto
o servicio determinado, que solo permanece hasta el punto de necesitar nuevas
especificaciones.
3. Conjunto de propiedades inherentes a un objeto que le confieren capacidad para
satisfacer necesidades implícitas o explícitas.
4. Conjunto de propiedades y características (implícitas o establecidas) de un
producto o servicio que le confieren su aptitud para satisfacer unas necesidades
implícitas o establecidas.
5. Debe definirse en el contexto que se esté considerando, por ejemplo, la calidad
del servicio postal, del servicio dental, del producto, de vida, etc.
6. Es la capacidad de un producto o servicio para satisfacer las necesidades del
cliente o usuario.

¿Qué es índice?

Un índice es un indicador numérico que nos sirve por ejemplo, para evaluar la
calidad del aire, la calidad de vida, la calidad del agua, la calidad de la educación,
servicios de salud, etc.

Veamos una definición de índice:

Índice. Número que sirve para indicar el comportamiento de una o más


variables relacionadas: se habla así del índice de precios al consumidor, cuando se
calcula lo que vale una canasta de bienes y servicios en un momento dado con
respecto a un año base en que se asume que su valor era 100; de índices bursátiles,
que calculan el valor promedio de un conjunto de acciones determinado, y de otros
índices económicos y financieros. Los índices o ratios financieros son iguales a los
coeficientes que se calculan como relación entre diversos componentes de un estado
financiero (activos, pasivos, capital, etc.) con la diferencia de que casi siempre se
presentan como una relación porcentual. (10)

Para el propósito de nuestro trabajo, veamos ahora la definición de Nivel de


Vida, que nos dará una idea más clara de Índice de Calidad de Vida.

Nivel de vida. Se refiere a la cantidad de bienes y servicios que es posible


consumir con un ingreso determinado y, en términos más generales, al estilo de vida
material y a las necesidades que pueden satisfacer, en promedio, los habitantes de un
país, o los integrantes de un sector social, un grupo o una familia determinada. De allí
que pueda decirse que el nivel de vida de los franceses sea más alto, por ejemplo, que
el de los etíopes, o que los habitantes de las grandes ciudades tengan un mejor nivel
de vida que los del campo.

El concepto, por lo tanto, es algo impreciso: implica de algún modo la valoración de las
diferentes utilidades que obtengan diferentes personas de distintos conjuntos de bienes
y servicios. No obstante, cuando se lo mide de acuerdo a algunos criterios
concretos bien determinados, resulta una útil medida indicativa de la capacidad

147
de consumo de un grupo humano. Así puede utilizarse un índice que valorice los
principales bienes que consume una población: vivienda, alimentación, servicios
educativos y de salud, etc.

Por otro lado, para hacer referencia a muchas externalidades y servicios que recibe la
población, y que resultan sumamente difíciles de cuantificar, se utiliza cada vez más,
en la actualidad, la expresión calidad de vida. Si bien este concepto permite incorporar
nuevos e importantes elementos a la idea tradicional de nivel de vida, hay que tener en
cuenta que el mismo resulta muy poco preciso como indicador de las condiciones
concretas de vida de una población. (11)

Ahora veamos lo que es Costo de Vida:

Costo de vida. Los gastos que es necesario hacer para mantener un cierto nivel
de vida. El índice del costo de vida expresa un nivel de precios determinado y
mide, por lo tanto, las tendencias generales en el movimiento de los precios de
los bienes de consumo.

Generalmente se expresa como variación porcentual, para un período dado, de algún


número base. En este sentido, en la práctica, es un indicador muy usado para medir la
inflación.

No existe un patrón único de consumo para todos las personas que habitan en una
sociedad; el costo de la vida, por lo tanto, se refiere a una peculiar combinación de
bienes y servicios que se supone refleja los hábitos de consumo de la población total o,
más exactamente, de un conjunto de subgrupos dentro de la misma que luego es
ponderado para obtener un promedio global. A esta combinación de bienes y servicios
se la suele llamar cesta o canasta básica de consumo cuando en ella se incluyen sólo
los bienes imprescindibles que consumen los estratos de menor poder adquisitivo. A
las personas cuyos ingresos no alcanzan para cubrir el coste de esta cesta básica se
las considera en condiciones de pobreza. (12)
Una definición de calidad de acuerdo al diccionario de definición.org es la
siguiente:

Es la totalidad de los rasgos y características de un producto o servicio que se sustenta


en su habilidad para satisfacer las necesidades establecidas implícitas.

Definición de la calidad según UNE-EN ISO 9000:2000.

En la norma UNE-EN ISO 9000:2002 se ofrece una definición de calidad bastante


genérica y de aplicación en distintos campos:
Calidad: Grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los
requisitos.

148
4.2.1.- Índices de calidad ambiental.
En el sitio de Internet de la Secretaría de Protección al Ambiente del Estado
de Baja California, se ilustra a la población del Estado sobre como interpretar el Índice
de Calidad del Aire.
Reproducimos a continuación:

El Índice de Calidad del Aire


El Índice de Calidad del Aire es una escala para reportar los niveles verdaderos de ozono y de
otros contaminantes comunes en el aire. Mientras mayor sea el valor del índice de calidad del
aire, mayor deberá ser la preocupación por la salud. Tal como se muestra en la tabla abajo, la
escala de índice de calidad del aire se ha dividido en categorías que corresponden a diferentes
niveles de riesgo por la salud. Se ha asignado un color específico a cada categoría de índice de
calidad del aire. Por ejemplo, el rojo significa condiciones “dañinas a la salud” y el púrpura
significa condiciones “muy dañinas a la salud”. Este esquema de colores puede ayudarle a
determinar rápidamente si los contaminantes del aire están alcanzando niveles muy dañinos a
la salud en su zona. Usted puede encontrar el índice de calidad del aire para su zona reportado
en su periódico o su estación local de televisión o radio. He aquí el tipo de reporte que usted
pudiera escuchar:
El índice de calidad del aire fue de 160 hoy. La calidad del aire fue dañina a la salud debido al
ozono. El clima caliente y soleado y el aire estancado causó que el ozono en Tijuana se elevara
a niveles dañinos a la salud.

Índice de
Calidad del Aire Calidad Proteja su Salud
del Aire
No se anticipan impactos a la salud cuando la calidad del
Buena 0-50
aire se encuentra en este intervalo.
Las personas extraordinariamente sensitivas deben
Moderada 51-100 considerar limitación de los esfuerzos físicos excesivos y
prolongados al aire libre.
Los niños y adultos activos, y personas con
Dañina a la Salud de los Grupos enfermedades respiratorias tales como el asma, deben
101-150
Sensitivos evitar los esfuerzos físicos excesivos y prolongados al
aire libre.
Los niños y adultos activos, y personas con
enfermedades respiratorias tales como el asma, deben
evitar los esfuerzos excesivos prolongados al aire libre;
Dañina a la Salud 151-200
las demás personas, especialmente los niños, deben
limitar los esfuerzos físicos excesivos y prolongados al
aire libre.
Muy Dañina a la Salud 201-300 Los niños y adultos activos, y personas con
enfermedades respiratorias tales como el asma, deben
evitar todos los esfuerzos excesivos al aire libre; las
demás personas, especialmente los niños, deben limitar

149
los esfuerzos físicos excesivos al aire libre.
Advertencias de la salud con respecto a condiciones de
Peligroso > 300 la emergencia. La población entera es más probable ser
afectada.

(13)

Estación de Monitoreo de Mexicali Baja California.


Máximo diario Índice de Calidad del Aire.

Diciembre 2006
< El mes anterior
El mes próximo >
D L M M J V S

1 2

3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14 15 16

17 18 19 20 21 22 23

24 25 26 27 28 29 30

31

Podemos observar que existen dos días del mes de Diciembre en rojo, esto
significa que la calidad del aire es dañina para la salud. Mucho de la contaminación en
la ciudad de Mexicali B. C. se debe a los contaminantes surgidos de las fumigaciones
en el valle de Mexicali en B. C: y el Valle Imperial en U. S. A.

Veamos el siguiente artículo sobre el uso de plaguicidas.

3 de diciembre 2006. Día Internacional por el NO uso de plaguicidas


El 3 de diciembre fue establecido como el Día Mundial del No Uso de Plaguicidas
por las 400 organizaciones miembros de PAN (Pesticide Action Network) en 60
países, recordando a las miles de personas fallecidas y otras miles que quedaron
con secuelas, a consecuencia del accidente de Bophal (India) en 1984, donde fue

150
liberado un componente químico utilizado en la elaboración de un plaguicida de
la Corporación
Union Carbide.

Recordar esta fecha es recordar todas las muertes y enfermedades que son causadas
tanto por la producción como por el uso de estas sustancias desde que se impuso la
agricultura basada en el uso intensivo de agrotóxicos. El resultado ha sido que se ha
contaminado aire, suelos, aguas y alimentos, causando graves desequilibrios en los
ecosistemas y grave pérdida de la fertilidad de nuestros suelos.
En América Latina, el uso de plaguicidas ha causado la intoxicación de millones de
personas y ha cobrado miles de víctimas, muchos de ellos niños. Los mayores daños
causados en la salud por la aplicación masiva e indiscriminada de plaguicidas en el
campo y en los hogares son las muertes y las intoxicaciones agudas y crónicas que
frecuentemente afectan a trabajadores/as agrícolas, como también a los consumidores,
debido a los residuos de plaguicidas en los alimentos.
Los alimentos que deberían ser la base para mantenernos saludables, muchas veces
contienen residuos de agrotóxicos que han sido usados en los cultivos. Si los niveles
de estos residuos son elevados pueden causar intoxicaciones agudas e incluso
muertes. Los niños son los más susceptibles a los afectos nocivos de los agrotóxicos,
porque consumen mayor cantidad de comida y agua que un adulto en proporción a su
peso corporal y son más vulnerables porque su sistema nervioso central, inmunológico,
reproductivo y digestivo todavía se encuentran en desarrollo. (14)

Mapas de Calidad del Aire


Domingo 14 de Enero de 2007

Ozono Actual Índice de Calidad del Aire

151
En este mapa se observa que el sistema de monitoreo de la Secretaría de
Protección al Ambiente de Baja California reporta en este día, que la calidad del
aire es buena en cuanto a Ozono se refiere. (13)

Estaciones disponibles de Monitoreo de la Calidad del Aire en el Estado de


Baja California:

.- Colegio de Bachilleres.
.- Instituto Tecnológico de Tijuana.
.- Instituto Tecnológico de Mexicali.
.- La Mesa.
.- Playas de Tijuana.
.- Rosarito.
.- Tecate.
.- Universidad Autónoma de Baja California.

En entrevista sostenida con la M. C. Oralia López Hernández, catedrática del


Instituto Tecnológico de Tijuana, nos pudimos enterar de la historia de las estaciones
de monitoreo ambiental en el Estado de Baja California.
La Maestra Oralia López es pionera en el campo. En el año de 1992, se
comenzó con una estación de monitoreo en el Instituto Tecnológico de Tijuana, para
dar formalidad a un convenio realizado por nuestro país con los Estados Unidos de

152
Norteamérica en el año de 1982, llamado Acuerdo de La Paz (realizado en la ciudad de
La Paz, Baja California Sur), entre los Presidentes Miguel De La Madrid y Ronald
Reagan.
Dicho acuerdo se dio por la necesidad de medir la contaminación del medio
ambiente en ambas fronteras (California y Baja California), ya que de la ciudad de Los
Ángeles y San Diego CA., dada la naturaleza de los vientos de la zona, se viene hacia
la frontera una gran cantidad de contaminantes producto de la industria que en éstas
ciudades opera.
La cooperación de científicos de ambos países dio por resultado la instalación
de otras unidades de monitoreo en todo el Estado de B. C.
Para el año de 2003, los E. U. A., dieron por terminado el acuerdo de
cooperación y las estaciones de monitoreo siguieron operando con personal del
Instituto Tecnológico, y profesionales en el área, hasta que en el 2006, pasaron a la
Secretaría de Protección al Ambiente de Baja California.

4.2.2.- Índices de calidad de vida.

De la enciclopedia Wikipedia, extraemos el siguiente texto:

El concepto de calidad de vida en términos subjetivos, surge cuando las


necesidades primarias básicas han quedado satisfechas con un mínimo de recursos. El
nivel de vida son aquellas condiciones de vida que tienen una fácil traducción
cuantitativa o incluso monetaria como la renta per cápita, el nivel educativo, las
condiciones de vivienda, es decir, aspectos considerados como categorías separadas y
sin traducción individual de las condiciones de vida que reflejan como la salud,
consumo de alimentos, seguridad social, ropa, tiempo libre, derechos humanos. Parece
como si el concepto de calidad de vida apareciera cuando esta establecido un
bienestar social como ocurre en los países desarrollados.
Según una encuesta sobre calidad de vida con el método de Investigación basada en
la comunidad con encuestadores que conocen la comunidad y estratifican la muestra
según la relevancia de los encuestados, pero de manera no paticipativa y anónima,
medida por 29 preguntas sobre los Indicadores (Vivienda -la casa y las personas-,
Hijos en particular y Salud -estado y cuidado-), fueron los Ítems más desarrollados
o con mayor número de índices como opciones y, eventualmente, más importantes,
seguidos y acompañados de Empleo, Barreras, Educación y Transportes, como un
conjunto de medida de la calidad de vida. Este proyecto se inició hace tres años en
Nueva Inglaterra, en una población de 200000 habitantes, con un alto nivel de
infraestructura, tecnologías y medio ambiente y en esta fase actual se trata de
comparar los resultados de las encuestas anteriores con esta de ahora: progresos en
las políticas de desarrollo, persistencia de temas, etc. Simultáneamente y en la misma
línea, están trabajando con temas de Salud en el proyecto global de la Condición
Humana en la comunidad. El 'Cuestionario para la Comunidad de Cape Cod' en su
version en español para 2006, contempla 34 preguntas o cuestiones , además de la
version maestra en inglés y otra en portugués y además un Forum posterior en cinco
comunidades sobre 9 prioridades para el 2008 y la edición de resultados desde 1995 a
2006, en papel, Internet y CD. Resultando el conjunto un corpus importante en el

153
ámbito de la Metodología en Ciencias Sociales y fundamenta el quehacer de los
planificadores e informantes de la 'calidad de vida' en la Comunidad. (15)

Un artículo muy interesante, publicado en el sitio de BBC, de Internet, nos da


una idea de cómo andamos en cuanto a lo que le estamos haciendo a nuestro planeta,
y como afecta a nuestra calidad de vida:
Tomado de BBC
La Tierra entra en "Deuda Ecológica"
La creciente demanda de recursos hace que nos estemos 'comiendo a la Tierra', dice
el informe.
El 9 de octubre es la fecha de 2006 en la que la raza humana ha comenzado a
"comerse el planeta", debido al constante aumento en el consumo de recursos
naturales, según señala un estudio.
La fecha simboliza el día del año en el que la demanda de recursos por parte de la
población excede la capacidad de la Tierra para suministrarlos y recuperarlos, por lo
que empieza a caer en un saldo negativo o "deudor".

DÍA DE 'DEUDA ECOLÓGICA'


1987 - 19 de diciembre
1990 - 7 de diciembre
1995 - 21 de noviembre
2000 - 1 de noviembre
2005 - 11 de octubre
2006 - 9 de octubre.

(Fuente: Global Footprint Network/Nef)

Es decir, en estos nueve meses nos hemos gastado lo que la tierra tarda un año en
producir.

Según los autores del estudio, el primer "día de deuda ecológica" fue el 19 de
diciembre de 1987, pero debido al crecimiento económico global, cada año esta fecha
cae más temprano.

La información es suministrada por la organización no gubernamental de asesoría


estratégica Global Footprint Network, con base en Estados Unidos.

"Eco-huellas"

El comité asesor New Economics Foundation (Nef), con sede en el Reino Unido,
también participó en la recolección de datos que sustentan el informe.
Los autores del estudio señalan que la fecha de "deuda ecológica" de este año significa
que a la Tierra le tomará unos 15 meses poder regenerar los recursos que se
consuman en 2006.
"Vivir sobrepasando la capacidad de nuestro medio ambiente y acumulando nuestra
deuda ecológica significa que estamos cometiendo dos errores", dijo Andrew Simms,
director de Nef.

154
"Primero, le estamos negando a millones de personas a nivel global el acceso a la
suficiente cantidad de tierras, alimento y agua limpia que requieren".
"Segundo, ponemos en alto riesgo el mecanismo de nuestro planeta para sustentar la
vida", añadió Simm.

Los hallazgos del estudio están basados en el concepto de "huellas ecológicas", un


sistema para medir cuanta tierra y agua necesita la población humana para producir los
recursos que consume y absorber el desperdicio resultante en el proceso.

El director ejecutivo de Global Footprint Network, Mathis Wackernagel, señala que la


humanidad ha estado viviendo gracias a su "tarjeta de crédito ecológica" y está
"liquidando los recursos naturales del planeta".

"Si bien esto puede hacerse por poco tiempo, el rebasar la capacidad de la Tierra
conduce en última instancia al agotamiento de los recursos, como bosques, océanos y
tierra para la agricultura, en los cuales se sustenta nuestra economía", explicó
Wackernagel.

¿Ridículo?

Fredik Erixon, director del Centro Europeo para la Política Económica Internacional
(Ecipe, por sus siglas en inglés), una firma asesora con sede en Bruselas, aplaudió a
los autores del estudio por su innovadora manera de llamar la atención ante el tema del
agotamiento de los recursos naturales.
Sin embargo, Erixon agregó que encontraba el concepto de deuda ecológica "un poco
ridículo y absurdo".
"En relación al uso de las eco-huellas como manera para registrar los micro efectos de
los diversos comportamientos económicos en el ambiente, la idea puede ser muy
buena", dijo.
"Pero la forma en que ellos recopilan y evalúan la información está mal. Uno no puede
obtener información realmente seria de ella", sentenció Erixon, quien también
cuestionó el uso del término "deuda".
"Una deuda es cuando tienes recursos de más en un área de la economía y una falta
de recursos en otra área. Entonces, transfieres los recursos de un lado a otro a modo
de préstamo. Pero en este caso, ¿ante quién estamos endeudados?", se preguntó
Erixon.

"Quizás el término 'exuberancia ecológica' sea más apropiado".


Erixon añadió, sin embargo, que la historia ha demostrado que los avances
tecnológicos han conducido a un uso más eficiente de los recursos naturales, lo que ha
permitido el crecimiento económico. (16)

4.3.- Los valores y la participación ciudadana en el desarrollo


sustentable.

155
Actividades de aprendizaje.
Realizará un ensayo sobre los valores y la participación ciudada-
na en el mejoramiento ambiental.

La formación en valores es parte sustantiva de la educación que requieren los


estudiantes para su desarrollo personal, además de los conocimientos y habilidades,
actitudes y principios que ayudan a su formación integral.
Actualmente a nivel mundial, han surgido movimientos sociales y ciudadanos con
nuevas formas de asociarse y también de acción política, agotando las formas
anteriores, para interpretar de una nueva manera la diversidad y autonomía que
expresan estos movimientos ciudadanos.
Cada vez más se ponen de relieve los valores comunitarios, el sentido de
responsabilidad pública, la reciprocidad en las relaciones humanas, la justicia ecológica
y de género, la lucha contra la discriminación y una nueva forma de valorarla multi e
interculturalmente.
Se busca ampliar los derechos civiles de hombres y mujeres, practicar cada vez
más acciones democráticas directas, intervenir de manera contundente en la agenda de
la opinión pública, y una demanda por un desarrollo humano económico y
ambientalmente sustentable.
Cada vez vemos cambios más radicales de la forma de entender y practicar la
política, por lo tanto la acción ciudadana transforma haciendo cada vez un nuevo mapa
de lo político. La democracia debe autolegitimarse por la actuación de los propios
ciudadanos.

Hasta hace poco tiempo, la razón y la técnica dominaban al mundo. Al irrumpir la


tecnología moderna en la sociedad, le comienza a plantear problemas éticos antes
desconocidos. Para nuestra cultura occidental la razón exige resultados en todos los
ámbitos, desde esta perspectiva, la naturaleza no es concebida como un valor a
preservar, sino como ámbito de dominio. Es hasta finales del siglo XX, que la
humanidad se comienza a plantear una nueva forma de responsabilidad social presente
y futura.

Pensar en una ética sustentable, es pensar en una ética de responsabilidad con


la vida con toda su complejidad, uniendo ciencia y conciencia de la naturaleza.

Primero deberemos reconocer que enfrentamos una crisis ecológica global,


derivada del desarrollo moderno, asumiendo a la naturaleza no como “objeto”, sino
como “sujeto” con el cual coopero y convivo.

El desarrollo sostenible es aquel que satisface las necesidades de las


generaciones presentes sin comprometer la satisfacción de las necesidades de las
generaciones futuras. Ello supone tomar en cuenta el equilibrio social y ecológico como
garantía de un planeta que se desenvuelve, sin poner en peligro la idea de una
humanidad en armonía entre sí y con la naturaleza.

156
Para despertar en nosotros una conciencia ecológica, hace falta reflexionar
profundamente sobre el sentido que tiene toda forma de vida para nosotros, y en primer
instancia, la nuestra.

Del Diccionario Ecológico tomamos la siguiente definición de Valores:

VALORES: Entidades socio-culturales de construcción subjetiva originada en las


redes relacionales de la persona con el ambiente, que se socializan y se internalizan
con rechazo o aceptación relativa, según las características históricas culturales. Lo
valioso del bien material o espiritual, radica en ser sustrato que mantiene sus
condiciones de satisfacer necesidades humanas. (17)

En el sitio de Internet de Gestiopolis, el Sr. Edgar Ruiz nos dice al respecto en un


fragmento de su texto: “Desarrollo Sustentable”.

La conciencia personal y social y la educación

Elevar los niveles de conciencia de la población es una condición necesaria para el


éxito de cualquier gestión del desarrollo. Si no existe suficiente compresión acerca del
papel que desempeña la naturaleza en el bienestar de los individuos y la comunidad,
las acciones ambientales tenderán al fracaso.

Una conciencia social fuerte apura los consensos, compromete más a todos los
agentes del desarrollo, y favorece una mayor participación de la ciudadanía

La conciencia individual y colectiva ha sido la protagonista de la historia del desarrollo.


Es conocida la importancia que tienen las campañas de persuasión para movilizar a la
población.

El sistema educacional, particularmente a nivel de la enseñanza básica, es un


medio importante para modificar los valores y la conducta de la sociedad
respecto a los recursos naturales. La socialización de estos valores en la población
joven, y su activa participación en los diseños y la ejecución del desarrollo sustentable,
es la manera más eficaz de asegurar el cumplimiento de las metas que se ha fijado el
desarrollo en beneficio de aquellos estratos de la población, ya que son ellos mismos
los que se verán afectados posteriormente por el deterioro de los recursos y el
ambiente. (18)

SEMARNAT (Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales),

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) es la


dependencia de gobierno que tiene como propósito fundamental "fomentar la
protección, restauración y conservación de los ecosistemas y recursos naturales, y
bienes y servicios ambientales, con el fin de propiciar su aprovechamiento y desarrollo

157
sustentable" (Ley Orgánica de la Administración Pública, Artículo 32 bis reformada en
el DOF del 25 de febrero de 2003).

¿Cuál es la VISIÓN de la Secretaría?

Un país en el que todos abriguen una profunda y sincera preocupación por proteger y
conservar el medio ambiente y utilizar sustentablemente los recursos naturales
conciliando desarrollo económico, convivencia armónica con la naturaleza y diversidad
cultural.

¿Cuál es la MISIÓN de la Secretaría?

Incorporar en todos los ámbitos de la sociedad y de la función pública, criterios e


instrumentos que aseguren la óptima protección, conservación y aprovechamiento de
nuestros recursos naturales, conformando así una política ambiental integral e
incluyente dentro del marco del desarrollo sustentable.

OBJETIVOS GENERALES

1. Promover el desarrollo sustentable, así como conducir y evaluar la política


ambiental y de recursos naturales, con la participación de la sociedad.
2. Promover la recuperación, conservación y aprovechamiento sustentable de los
recursos forestales y servicios ambientales.
3. Conservar los ecosistemas más representativos del país y su biodiversidad,
especialmente las especies sujetas a alguna categoría de protección, con la
participación corresponsable de todos los sectores sociales.
4. Detener y revertir la pérdida de capital natural así como la contaminación de los
sistemas que sostienen la vida (agua, aire y suelos), con la participación
corresponsable de la sociedad.
5. Procurar y fomentar el cumplimiento de la legislación ambiental y de recursos
naturales mediante instrumentos de inspección y vigilancia, promoción de la
participación voluntaria y una justicia pronta y expedita.
6. Administrar de forma eficaz y eficiente los recursos humanos, materiales,
financieros e informáticos asignados a la Secretaría.
7. Administrar y preservar las aguas nacionales con la participación de la sociedad
para lograr el uso sustentable de este recurso.

ACTIVIDADES SUSTANTIVAS

• Formular, instrumentar, evaluar y difundir políticas y lineamientos para la


protección del medio ambiente y el aprovechamiento sustentable de los recursos
naturales, en un marco de integralidad, transversalidad, transparencia y mejora
institucional.
• Promover la restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos
forestales.
• Conservar los ecosistemas y su biodiversidad.

158
• Fomentar y regular la protección del medio ambiente y el aprovechamiento
sustentable de los recursos naturales.
• Promover y vigilar el cumplimiento de la legislación ambiental y de los recursos
naturales.
• Administrar racionalmente los recursos asignados al sector en un marco de
mejora institucional. (19)

Es claro que la educación puede cambiar la manera de pensar de nuestros


estudiantes a todos los niveles educativos, es desde aquí, que los valores y la
conducta de nuestros jóvenes y la sociedad en su conjunto, podrán hacer posible el
cambio para las acciones que tanto necesita nuestro país y el mundo entero. Por
este motivo, la SEMARNAT, creó el Centro de Educación y Capacitación para el
Desarrollo Sustentable.

Pero dejemos que ellos nos expliquen en que consiste su proyecto:

¿Qué es el Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo


Sustentable?

La crisis ambiental representa uno de los retos más importantes que enfrenta la
sociedad actual. En este contexto la educación ambiental para el desarrollo sustentable
se convierte en un eje fundamental para revertir el deterioro ambiental, lo que nos
obliga a intensificar los esfuerzos en todas las áreas del quehacer individual y social
para cambiar el modelo del desarrollo actual.

En este contexto, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, a traves


del Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (CECADESU),
trabaja en el diseño de proyectos, programas y estrategias que promueven acciones
para impulsar una cultura de respeto y cuidado del medio ambiente en la sociedad
mexicana, utilizando como herramientas fundamentales la educación ambiental, la
capacitación para el desarrollo sustentable y la comunicación educativa.

El CECADESU elabora programas educativos dirigidos a todos los niveles


educativos para promover la adquisición de capacidades para el cuidado del medio
ambiente; promueve programas de formación y capacitación para diversos públicos,
así como seminarios, talleres, exposiciones, foros, publicaciones y materiales
didácticos.

Visión

159
Ser el organismo articulador del esfuerzo nacional en el fomento y promoción de
una cultura ambiental que se traduzca en acciones concretas para alcanzar el
desarrollo sustentable.

Misión

Impulsar procesos de educación, capacitación y comunicación para lograr una


sociedad informada que participe activamente en la preservación y la restauración del
medio ambiente, así como en el aprovechamiento sustentable de los recursos
naturales.

Objetivo

Dirigir y coordinar los procesos de educación, capacitación y comunicación, para la


preservación del equilibrio ecológico, la protección del medio ambiente, y el
aprovechamiento sustentable de los recursos naturales del país, y contribuir a la
formación de una sociedad informada, sensible y consciente, del medio ambiente,
logrando que la capacitación para el desarrollo sustentable, la educación ambiental y la
comunicación educativa fomenten una cultura ambiental.

Programas estratégicos

• Decenio de la Educación para el Desarrollo Sustentable


• Estrategia de Educación Ambiental para la Sustentabilidad en México
• Planes Estatales de Educación, Capacitación y Comunicación Ambientales.
• Programa Ambiental de la Juventud (PAJ)
• Cruzada Nacional por los Bosques y el Agua
• Cruzada Nacional por un México Limpio
• Plan de Acción para el Desarrollo Sustentable en las Instituciones de
Educación Superior
• Programa de Capacitación Rural
• Programa de Capacitación Municipal
• Programa de Cultura Ambiental
• Programa de Comunicación Educativa
• Programa Editorial
• Frontera Norte

Líneas temáticas

• Agua y Bosques
• Residuos y Reciclaje
• Jóvenes
• Consumo y Producción Sustentable
• Agricultura Sustentable
• Ecoturismo

160
• Conservación de los Ecosistemas
• Humedales

Programas específicos

• Programa GLOBE
• Carta de la Tierra
• Jóvenes por un Consumo Sustentable
• Escuela Limpia
• Programa de Comunicación, educación y concienciación del público sobre
humedales (CECOP).

El CECADESU ha impulsado la creación de políticas públicas en materia de


educación ambiental en el ámbito nacional con el fin de lograr que la sociedad
mexicana tenga una cultura ambiental que le permita revertir el deterioro ambiental y
con ello dejar a las presentes y futuras generaciones un México con calidad ambiental
y desarrollo sustentable.

Centros Regionales de Educación y Capacitación para el Desarrollo


Sustentable (CREDES)

Los centros regionales de educación y capacitación para el desarrollo sustentable


(CREDES), son una instancia regional del CECADESU. Su propósito es promover,
apoyar y concertar actividades y programas de educación y capacitación ambiental que
impulsen la protección y el mejoramiento del medio ambiente, así como el
aprovechamiento de los recursos naturales de acuerdo con los cambios que conlleva el
desarrollo sustentable. (20)

4.4.- Las tendencias mundiales para el desarrollo sustentable.

Actividades de aprendizaje.
Realizará una investigación documental sobre alguna estrategia vista en clase
Su aplicación y beneficios en la parte del mundo que se aplicó, incluir legisla-
ción ambiental en materia de desarrollo sustentable. Se complementa el
aprendizaje con la participación en foros de análisis y discusión de los temas
investigados y el mapa conceptual sobre los temas de la unidad.

En la página 2 de la ponencia de Álvaro García Hernández, la que denomina


Contexto, desarrolla de manera magistral lo que podríamos llamar Tendencias
Mundiales para el Desarrollo Sustentable.

161
Citamos a continuación:

Contexto

El modelo de desarrollo depredador de la naturaleza, imperante hasta nuestros días, ha


motivado el diseño de otra forma de concebir el progreso de los pueblos, desde la idea
del desarrollo sustentable, paradigma que contrario a lo que muchos opinan, contempla
varias aristas en cuyo eje central se encuentra el hombre, de esta forma se ha
propuesto en la esfera internacional, el diseño de un desarrollo que atienda los
intereses económicos, políticos, sociales, culturales y ambientales, en donde la
preservación y mejoramiento de nuestro entorno son necesarios a la par de plantear
una explotación racional de los recursos naturales, como condición primordial para
hacer posible la existencia de las poblaciones futuras.
Las tendencias mundiales marcan una orientación muy marcada en el sentido de
identificar a la globalización como un fenómeno que obstaculiza la adopción de los
criterios sustentables a las políticas de desarrollo, en este sentido, la Plataforma de
Acción aprobada en la Conferencia Regional preparatoria, realizada en octubre en Río
de Janeiro, Brasil, plantea la posición de América Latina y el Caribe en la Cumbre de
Johannesburgo1, Sudáfrica, de 2002: «Hacia una nueva globalización que garantice un
desarrollo equitativo, incluyente y sostenible», señalando así la necesidad de una
mayor coherencia y coordinación entre las estrategias y políticas ambientales, sociales
y económicas.
Esta posición, da muestra de lo que la globalización representa para los países
subdesarrollados y su contraposición al desarrollo sustentable ideado como un nuevo
modelo para alcanzar niveles de bienestar para las presentes y futuras generaciones,
enmarcados en la preservación ambiental y la consolidación de los satisfactores
colectivos.
En cuanto a los obstáculos identificados para hacer posible la sustentabilidad, se
detectan fuertes tendencias de los países más poderosos, por involucrarse más en
conflictos bélicos que por implementar acciones que hagan frente a los orígenes de la
pobreza, ocasionando que muchos millones de personas no tengan acceso a los
niveles mínimos de la calidad de vida.
La globalización se ha impulsado más agresivamente a nivel mundial que la
sustentabilidad, esta última carece de una base institucional firme que le posibilite
fortalecer y negociar una posición decorosa en torno a los recursos naturales, el medio
ambiente, la pobreza y en general, sobre las condiciones de vida decorosas a las que
aspiran millones de personas.
Constitucionalmente el desarrollo sustentable tiene su base en el artículo 25 párrafo
primero, por lo que es una obligación estatal, generar las condiciones necesarias para
darle a los mexicanos un desarrollo nacional integral y sustentable, bajo el manto de la
rectoría estatal.
Desde esta perspectiva, la vinculación entre globalización y desarrollo sustentable
arroja importantes puntos de discusión en la esfera nacional e internacional, en una
encrucijada que se antoja difícil de destrabar, nuestra pretensión es precisamente
contribuir con más elementos de análisis en la ruta de delimitación de los problemas
inherentes a este importante binomio. (21)

162
Dentro de las tendencias mundiales para el Desarrollo Sustentable, se
encuentran las que algunas agencias noticiosas, algunas de mucho prestigio, están
haciendo para crear un ambiente propicio de reflexión y toma de conciencia sobre lo
que le estamos haciendo a nuestro planeta.

Un claro ejemplo es el de un test sobre el ahorro de energía que presenta la


prestigiosa BBC de Londres, en su portal en español.
A continuación reproducimos:
¿Utilizas la energía de manera eficiente?
La presión por consumir energía de la forma más adecuada aumenta a medida
que los debates sobre cambios climáticos y un posible calentamiento global dominan la
agenda mundial.
Con la ratificación del Protocolo de Kioto, la meta es reducir las emisiones de
seis gases contaminantes en un promedio de 5,2% entre los años 2008 y 2012, en
relación con los niveles registrados en 1990.
Para cumplir estos objetivos se necesita de la ayuda de todos. ¿Estas consciente
de la energía que usas y cómo la usas?

Haz este cuestionario y verifica que tan eficiente eres.

Pregunta 1 de 9
Tienes ganas de escaparte del trabajo por una semana. ¿Cuál sería la
vacación más ecológica?

A: te vas a otro país.


B: decides recorrer tu país en auto.

Pregunta 2 de 9
Decides que eso de pasar una semana conduciendo no es lo tuyo y que lo
mejor es tomar un avión a Europa. ¿Cuántos árboles crees que deberás
plantar para absorber el gas emitido por el avión?

A: 0,2
B: 2
C: 20

Pregunta 3 de 9
Tu ropa está sucia. ¿Cuál es la forma más ecológica de lavarla?

A: a mano con agua caliente.


B: llevarla a una lavandería.
C: en la lavadora de tu casa con agua fría.

Pregunta 4 de 9

163
¿Cuál sería el jardín menos ecológico?
A: con grama.
B: con arbustos.
C: con árboles.

Pregunta 5 de 9

Estás en la calle y te da sed, así que decides entrar a un café para tomarte
algo. ¿Cuál sería la opción más ecológica?

A: una botella de agua mineral francesa en envase de plástico.


B: un te en un vaso de polietileno.

Pregunta 6 de 9

Durante el día no te queda tiempo entre el trabajo y los hijos, así que la
noche es el momento para limpiar tu casa. ¿Cuál es la mejor manera de
ahorrar electricidad?

A: enciendes las luces a medida que vas entrando a los cuartos.


B: vas encendiendo y apagando la luz a medida que vas limpiando cada
área de tu casa.

Pregunta 7 de 9
Después de tanta limpieza quedas con hambre y te apetece comerte una
papas al horno. ¿Cuál es la manera más eficiente de prepararlas?

A: las pones en el horno eléctrico durante una hora.


B: utilizas el horno microondas.

Pregunta 8 de 9
Pero las papas no son suficiente comida y te acuerdas de los granos que
tienes congelados en el refrigerador. ¿Cómo los calentarías?

A: en una olla del mismo tamaño que el diámetro de la hornilla.


B: en una olla más grande que el diámetro de la hornilla.
C: en una hornilla más grande que la olla.

Pregunta 9 de 9
Quieres reducir significativamente las emisiones de CO2. ¿Cuál de estas
posibilidades sería la mejor opción a largo plazo?

A: tomar el transporte público para ir al trabajo.


B: secar la ropa al sol, en vez de utilizar la secadora automática.
C: intentar trabajar una vez al día desde la casa.

164
Respuestas.
Pregunta 1: La respuesta es la B. Decides recorrer tu país en auto.
Los aviones emiten grandes cantidades de CO2 a la atmósfera. Así que quedarte
en tu país, aún cuando ello signifique manejar, es la mejor opción.

Pregunta 2: La respuesta es la B. Se estima que por cada milla que vuela un


avión, 0,5 kilos de CO2 se agrega a la atmósfera. Un vuelo ida y vuelta al Europa emite
más de una tonelada (depende de la ciudad de origen) de CO2 por pasajero. La
cantidad de CO2 que un árbol puede absorber depende de su tipo y edad. No obstante,
la empresa Bosque del Futuro estima que a dos árboles le toma 99 años contrarrestar
el efecto de tu viaje a Europa.

Pregunta 3: La respuesta es la C. La mayoría de las lavanderías utilizan


detergentes contaminantes y si decides lavar a mano, pero con agua caliente, estarás
usando mucha energía para calentar el agua. Así que la mejor opción es la lavadora
con agua fría.

Pregunta 4: La respuesta es la A. La grama absorbe menos CO2 que los


árboles y los arbustos y necesita un 60% más de agua. Además, para que la grama se
vea bien, hay que podarla con más frecuencia y para ello necesitarás de otras fuentes
de energía, como la electricidad o la gasolina.

Pregunta 5: La respuesta correcta es la B. Aún cuando los vasos de polietileno


son conocidos como los archienemigos de la ecología, en la práctica no los han
prohibido. Además, este material es reciclable. Si eliges tomar el agua mineral de
Francia o de otro país, tendría que agregar el costo ecológico del transporte que utilizan
para que llegue a tus manos.

Pregunta 6: La respuesta correcta es la B. Es un mito la creencia de que


apagar y encender las luces constantemente gasta más energía que dejarlas
encendidas.

Pregunta 7: La respuesta correcta es la B. Los hornos microondas usan un


tercio de energía que los hornos eléctricos convencionales.

Pregunta 8: La respuesta correcta es la A. La manera más eficiente de cocinar


es utilizando una olla o sartén cuyo diámetro sea igual al de la hornilla.

Pregunta 9: La respuesta correcta es la A. Utilizar el transporte público es la


mejor manera de ayudar a reducir significativamente las emisiones de CO2. (22)

4.4.1.- Las cumbres mundiales sobre el desarrollo sustentable.


Dada la importancia que reviste el cambio climático que actualmente se vive y el
descalabro económico que muchos países resienten actualmente, es imprescindible
que cada uno de los integrantes de los Institutos Tecnológicos en todo nuestro país
conozcan qué es y en qué consiste el Protocolo de Kioto, para tomar las medidas

165
pertinentes y seguir de cerca todas las cumbres que sobre desarrollo sustentable se
realicen.

PROTOCOLO DE KIOTO.
Protocolo de Kioto sobre el cambio climático
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Posición de los diversos países en 2005 respecto del Protocolo de Kyoto.

El Protocolo de Kioto sobre el cambio climático es un instrumento internacional que


tiene por objeto reducir las emisiones de seis gases provocadores de calentamiento
global (dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres
gases industriales fluorados: hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y
hexafluoruro de azufre (SF6)), en un porcentaje aproximado de un 5%, dentro del
periodo que va desde el año 2008 al 2012, en comparación a las emisiones al año
1990. Por ejemplo, si la contaminación de estos gases en el año 1990 alcanzaba el
100%, al término del año 2012 deberá ser del 95%. Es preciso señalar que esto no
significa que cada país deba reducir sus emisiones de gases regulados en un 5%, sino
que este es un porcentaje a nivel global y, por el contrario, cada país obligado por Kioto
tiene sus propios porcentajes de emisión que debe disminuir.
Este instrumento se encuentra dentro del marco de la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), suscrita en 1992 dentro de lo
que se conoció como la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro. El Protocolo vino a dar
fuerza vinculante a lo que en ese entonces no pudo hacer la UNFCCC.

Antecedentes
El 11 de diciembre de 1997 los países industrializados se comprometieron, en la ciudad
de Kioto, a ejecutar un conjunto de medidas para reducir los gases de efecto
invernadero. Los gobiernos signatarios pactaron reducir en un 5,2% de media las

166
emisiones contaminantes entre 2008 y 2012, tomando como referencia los niveles de
1990. El acuerdo entró en vigor el 16 de febrero de 2005, después de la ratificación por
parte de Rusia el 18 de noviembre de 2004.
El objetivo principal es disminuir el cambio climático de origen antropogénico cuya base
es el efecto invernadero. Según las cifras de la ONU, se prevé que la temperatura
media de la superficie del planeta aumente entre 1,4 y 5,8 °C. de aquí a 2100, a pesar
que los inviernos son más fríos y violentos. Esto se conoce como Calentamiento global.
"Estos cambios repercutirán gravemente en el ecosistema y en nuestras economías",
señala la Comisión Europea sobre Kioto.
Véase también: Efecto invernadero, Calentamiento global, e Influencia antropogénica
sobre el clima
Entrada en vigor
Se estableció que el compromiso sería de obligatorio cumplimiento cuando lo ratificasen
los países industrializados responsables de, al menos, un 55% de las emisiones de
CO2. Con la ratificación de Rusia en Noviembre de 2004, después de conseguir que la
UE pague la reconversión industrial, así como la modernización de sus instalaciones,
en especial las petroleras, el protocolo ha entrado en vigor.
Además del cumplimiento que estos países hicieron en cuanto a la emisión de gases de
efecto invernadero se promovió también la generación de un desarrollo sostenible, de
tal forma que se utilice también energías no convencionales y así disminuya el
calentamiento global que tanto afecta al mundo estos días.
Por su parte, el gobierno de Estados Unidos firmó el acuerdo pero no lo ha ratificado (ni
Bill Clinton, ni George W. Bush), por lo que su adhesión solo es simbólica, no es
vinculante. El Gobierno de Bush se retiró del protocolo en 2001, no porque no
compartiese su idea de fondo de reducir las emisiones, sino porque considera que la
aplicación del Protocolo es ineficiente e injusta al involucrar solo a los países
industrializados y excluir de las restricciones a algunos de los mayores emisores de
gases en vías de desarrollo (China e India en particular), lo cual considera que
perjudicaría gravemente la economía estadounidense. No obstante, Estados Unidos
apoya la reducción voluntaria de las emisiones y ha adoptado algunas medidas para
mitigar el cambio climático y promover la aplicación de nuevas tecnologías ambientales
a través de la EPA (la agencia estadounidense de protección medioambiental).

Hasta el 2005 las emisiones de CO2 han subido en España un 53% frente al valor del
1990, mientras según el protocolo de Kyoto esa subida no debería haber pasado del
15%. Dentro de la Unión Europea, España es por lo tanto el país que más incumple el
protocolo de Kyoto.

Enlaces externos
• Página en Wikinoticias: El 16 de febrero de 2005 entró en vigor el Protocolo de
Kyoto
• Sitio oficial de la Corporación Oikoschile para la Biodiversidad y la
Sustentabilidad
• Texto del Tratado en español, en la web de las Naciones Unidas
• Síntesis del tratado en europa.eu
• Texto del tratado (en inglés) en la web estadounidense CNN

167
• Una visión heterodoxa del Protocolo de Kioto, a cargo del climatólogo Antón
Uriarte.
• (En inglés. Es el sitio web liderado por el ex-vicepresidente de E.E.U.U. Al Gore
que resume lo planteado en su reciente documental "Una verdad incómoda"). (23)

Aquí vale la pena hacer una reflexión en torno al libro del ex – vicepresidente de
los EE. UU. Al Gore, titulado “AN INCONVENIET TRUTH” (Una verdad Inconveniete o
Incómoda), y el documental en DVD con duración de 90 minutos con el mismo nombre.
Nos hace una llamada urgente a tomar conciencia sobre el calentamiento global
declarando que si no hay un cambio radical en la gestión de los recursos y la
producción de gas carbónico, asegura Al Gore, antes de una década nuestro planeta
entrará en una dinámica catastrófica, se deshelarán los polos, se romperán los ciclos
climáticos, sufriremos perturbaciones meteorológicas extremas: inundaciones
gigantescas, largos periodos de sequía, olas de calor mortales… pero todavía estamos
a tiempo de arreglarlo, concluye.

Se trata en realidad de una extraordinaria conferencia, filmada para un gran


público, dictada por Al Gore, y con todos los recursos de la tecnología de la información
de hoy, estadísticas, evidencias, entrevistas a autoridades, testimonio personal e
imágenes impactantes.

Yo recomiendo ampliamente tanto el video como el libro, por la contundencia con


que aborda el tema relativo al calentamiento global y por la detallada información y
documentación que logra acumular.

Veamos ahora en que consiste el Pacto Global.

¿Qué es el Pacto Global?

El Pacto Global nace formalmente en julio del 2000 bajo el alero de Naciones Unidas,
para contribuir a la emergencia "de valores y principios compartidos que den una cara
humana al mercado global". Esto, a través de la adhesión de las compañías a diez
principios universales relacionados con los derechos humanos, las normas laborales, el
medio ambiente y anticorrupción.
El Pacto no es un instrumento obligatorio ni tampoco tiene carácter fiscalizador;
tampoco es un código de conducta o un estándar con vinculación contractual, por lo
que su nivel de incidencia está sujeto a la “voluntad” de las empresas y organismos que
adhieren a los principios que promueve.

¿Cuáles son estos principios?


Aunque su adhesión y cumplimiento no es obligatorio, los principios del Pacto gozan de
“consenso universal”, ya que proceden de La Declaración Universal de Derechos
Humanos; la Declaración de Principios de la Organización Internacional del Trabajo
relativa a los Derechos Fundamentales en el Trabajo; la Declaración de Río sobre el

168
Medio Ambiente y el Desarrollo y la Convención de las Naciones Unidas contra la
Corrupción.

De los cuatro ejes mencionados anteriormente, se desprenden:

Derechos Humanos

1-Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos


proclamados a nivel internacional
2-Evitar verse involucrados en abusos de los derechos humanos.

Normas Laborales

3-Las empresas deben respetar la libertad de asociación y el reconocimiento de los


derechos a la negociación colectiva
4-La eliminación de todas las formas de trabajo forzoso y obligatorio
5-La abolición del trabajo infantil
6-La eliminación de la discriminación respecto del empleo y la ocupación.

Medio Ambiente

7-Las empresas deben apoyar la aplicación de un criterio de precaución respecto de los


problemas ambientales
8-Adoptar iniciativas para promover una mayor responsabilidad ambiental
9-Alentar el desarrollo y la difusión de tecnologías inocuas para el medio ambiente.

Anticorrupción

10-Las empresas deben actuar contra todas las formas de corrupción, incluyendo la
extorsión y el soborno.

¿Cómo opera?

El Pacto Global ha logrado ya una gran difusión a nivel mundial, alcanzando a la fecha
una adhesión de más de 2000 organizaciones (en su mayoría empresas). Junto con
ello, se han formado más de 40 Redes Nacionales del Pacto Global en todo el mundo.

Este desarrollo es apoyado por un Consejo Consultivo formado por 17 altos ejecutivos
de empresas, dirigentes sindicales internacionales y representantes de las
organizaciones de la sociedad civil de todas partes del mundo que actúan prestando
sus capacidades individuales.

169
Este grupo se encarga de estimular la consecución de los objetivos del Pacto y trata
asuntos como los requisitos mínimos de participación en la Red que ayuden a proteger
la autenticidad de la iniciativa.
¿Quiénes lo adhieren en Chile?

En nuestro país son 52 las entidades que han suscrito este acuerdo. La cifra se divide
en 21 empresas; 23 asociaciones empresariales; 2 organizaciones de la sociedad civil;
5 universidades y la Municipalidad de Los Ángeles (otros).

¿De qué me sirve conocer esta información?

El mismo Pacto Global ha declarado la necesidad de contar con el compromiso de


todos los actores de la sociedad para velar en el cumplimento de este compromiso. En
este sentido, es importante conocer por ejemplo, qué empresas lo adhieren en Chile,
más aún si usted es trabajador/a de una de ellas, pues ya cuenta con un instrumento en
RSE, con el que puede ejercer control y verificación del compromiso suscrito.

¿De qué le sirve a las empresas adherir al Pacto?

Cada vez se constata más como un hecho probado, que las actividades de
comportamiento corporativo responsable circulan paralelas al rendimiento positivo de
los negocios. Cada vez con mayor frecuencia, las empresas reconocen que deben
responder ante más personas e instituciones vinculadas con sus actividades.

De esta forma, las empresas pueden apoyarse en este instrumento para formular
soluciones prácticas a problemas contemporáneos relacionados con la globalización, el
desarrollo sostenible y la responsabilidad social corporativa; adherir a los principios
universales y a la buena ciudadanía corporativa para lograr que la economía global sea
más sostenible e integrada; colaborar para lograr los objetivos mundiales de la ONU y
consensuar el poder con los gobiernos, las empresas, la sociedad civil y otras
comunidades –personas e instituciones – de intereses; compartir las buenas prácticas y
las experiencias y acceder a un conocimiento más profundo sobre la misión de la ONU,
en temas de desarrollo y su alcance práctico en todo el mundo.

¿Cómo ratifican las empresas su compromiso con el Pacto Global?

Las empresas deben enviar, a la Oficina Local del Pacto Global y/o a la Oficina de
Nueva York, un informe para reportar el grado de cumplimiento de los principios del
Pacto Global. Este informe, llamado “Comunicación sobre el Progreso 5”, es el
instrumento que otorga credibilidad a la iniciativa pero es, a la vez, una demostración
del grado de compromiso de la empresa con la misma.

A partir de la firma del Pacto Global, las empresas cuentan con un plazo determinado
de tiempo para presentar su “Comunicación sobre el Progreso 6” - casos prácticos.
Estos ejemplos son, a su vez, colgados de la página web del Pacto Global y sirven

170
como elemento de difusión mundial para las empresas, puesto que pasan a integrar
una base de datos global.

Aquellas empresas que no presentan la Comunicación sobre el Progreso son


eliminadas de la Red del Pacto Global y no pueden acceder a ninguna de las
actividades descritas anteriormente. Los ejemplos que las empresas ponen en común,
generalmente son del tipo de política corporativa y procedimientos que han servido para
cumplir con los principios del Pacto.

Firmar el Pacto Global lleva implícito el compromiso por parte de la empresa a trabajar
de una forma transparente, y la credibilidad de la iniciativa ante la sociedad civil y la
comunidad de negocios depende de ello.
Las organizaciones no gubernamentales internacionales también vigilan de manera
activa la evolución del Pacto Global, y están pendientes de señalar cualquier tipo de
situación en la que consideren que las empresas no cumplen fielmente con el espíritu
de la iniciativa.

Un paso positivo para tratar la cuestión de la credibilidad, es el acuerdo de colaboración


entre el Pacto Global y la Iniciativa Mundial de Generación de Informes del Global
Reporting Initiative (GRI). Las empresas que participan tanto en una iniciativa como en
la otra, han subrayado que la Iniciativa Mundial de Generación de Informes constituye la
‘expresión práctica’ de la aplicación del Pacto Global y que, en el futuro, las empresas
que lo adhieren y que satisfagan sus pautas generales, se presentarán como Ejemplos
prácticos de Empresas en la página Web del Pacto Global. (24)

¿Dónde puedo encontrar información sobre este instrumento?

El Pacto Global en México.


El pasado 9 de julio de 2005 tuvo lugar el lanzamiento del “Global Compact México” con
la participación de las distintas cúpulas empresariales del país, así como
organizaciones civiles y sociales. Para mayor información sobre el estado de
instrumentación del Pacto en México, visita la página www.pactomundialmexico.org.mx

La Secretaría de Gobernación ha mostrado interés en impulsar esta iniciativa, por lo


que celebró una reunión con los representantes del Pacto en el país, para explorar y
acordar de manera concreta la participación tanto de la Secretaría como de resto de la
Administración Pública Federal.

Noticia destacada sobre la Conferencia de Nairobi.

Concluye la conferencia sobre cambio climático de Nairobi.

NAIROBI - La Conferencia sobre Cambio Climático de la ONU celebrada en Nairobi


concluyó hoy con la aprobación de una nueva revisión del Protocolo de Kioto en 2008

171
para reducir la emisión de gases contaminantes y las reglas del Fondo de Adaptación
para ayudar a los países pobres.

La Conferencia también aprobó que el Mecanismo de Desarrollo Limpio, que en la


actualidad sólo tiene nueve de 400 proyectos en África, sea más equitativo
geográficamente.
Ante la incredulidad de muchos, que esperaban que como en otras ocasiones la sesión
se prolongara hasta la madrugada, los aplausos sonaron cuando el presidente de la
Conferencia, el ministro keniano de Medio Ambiente, Kivutha Kivuana, declaró el
encuentro clausurado tras declararse "muy satisfecho" de los resultados.

La revisión acordada en Nairobi del Protocolo de Kioto, firmado en 1997, concluyó que
el acuerdo "ha iniciado una acción importante y tiene el potencial de hacer una
contribución decisiva a cómo abordar el cambio climático".

El texto acuerda que la segunda revisión en 2008 "no debe prejuzgar qué acciones
deben ser decididas por la Conferencia de las Partes y no debe llevar a nuevos
compromisos para ninguna parte".

La Conferencia también aprobó una decisión sobre el llamado Mecanismo de Desarrollo


Limpio (MDL).

La decisión sobre el MDL hace un llamamiento expreso para que los países
desarrollados tomen medidas a fin de que la distribución geográfica de los proyectos
beneficiarios sea más equitativa.

También fueron acordadas las reglas del Fondo de Adaptación, herramienta prevista en
Kioto para financiar proyectos que ayuden a los países más pobres a adaptarse a
consecuencias del cambio climático, como inundaciones y sequías.
No obstante, su puesta en marcha se demorará otro año hasta que se perfeccione el
sistema y los criterios que deben reunir los proyectos para recibir financiación.
Ratificado por 166 países y en vigor desde el 16 de febrero de 2005, el Protocolo de
Kioto impone a las naciones industrializadas metas obligatorias de emisiones de dióxido
de carbono -causantes del calentamiento global- con objeto de reducirlas entre 2008 y
2012 en un 5,2 por ciento respecto de los niveles de 1990.
EFE 17-11-2006. (25)

De la pluma de Iván Restrepo, leemos una crítica de gran actualidad y muy


precisa sobre lo que acontece en nuestro planeta después de la Cumbre sobre Cambio
Climático que aconteció en la ciudad de Nairobi, Kenia el 15 de Noviembre de 2006.

Iván Restrepo

Cumbre sobre el cambio climático

172
Terminó en Nairobi la cumbre sobre cambio climático. Asistieron representantes de 189
países, funcionarios internacionales y expertos en el tema. Antes de comenzar le
llovieron críticas, ya que otras cumbres sobre temas relacionados con el ambiente
terminaron en fracaso y también porque, aun con defectos, la gran reunión de 1997
realizada en Kyoto, que dio origen al protocolo que lleva ese nombre, fijó los
compromisos que las naciones deben cumplir para reducir la producción de los gases
invernadero, causantes principales del calentamiento global. Pero Kyoto se cumple a
paso de tortuga; no lo acepta Estados Unidos, responsable de la quinta parte de toda la
contaminación del planeta, y hay ahora otros dos grandes contaminadores: China e
India, empeñadas en crecer a toda costa.

También se alega que se saben las causas y los efectos posibles del calentamiento
global: la quema de hidrocarburos, la destrucción de los recursos naturales, el uso
irracional de la energía, y sus consecuencias: elevación de la temperatura mundial, que
ocasiona cambios en la producción agrícola, la vida en la ciudad y el campo; aparición
de plagas y enfermedades antes controladas, y el derretimiento de los casquetes
polares, sin faltar el aumento del nivel de las aguas marinas, su calentamiento y
huracanes cada vez más devastadores.

Sin embargo, de Nairobi salieron algunas propuestas que pueden llevar a acciones
mucho más decididas para contrarrestar lo que nos espera si continuamos por el
camino equivocado. Un primer consenso es revisar en dos años más los términos del
Protocolo de Kyoto a fin de extenderlo después del año 2012. Por otro lado, las
naciones industrializadas plantearon reducir a la mitad la generación de gases de
invernadero, pero sin especificar cuándo comenzarán a hacerlo, a pesar de que todos
los países están lejos de cumplir la tarea de reducir las emisiones de gases de
invernadero y prevenir las consecuencias del calentamiento global.

Otro asunto destacado es que el cambio climático está costando demasiado en


términos económicos y sociales, por eso es un asunto que no se puede limitar al medio
ambiente, sino que hace parte de una agenda mucho más amplia: la del desarrollo
sustentable y la economía global, pues lo malo que le ocurra al ambiente se refleja en la
producción de bienes y servicios y en la calidad de vida de la población. Por eso las
medidas para disminuir las emisiones de dióxido de carbono y otros gases de
invernadero deben acompañarse de menos deforestación, mejor uso del agua, y
nuevos patrones de consumo energético, por ejemplo.

Hablando de deforestación, en Nairobi se mostró la necesidad de detenerla por su alta


contribución al calentamiento global en países como México, Brasil, Colombia y Perú.
De la mano de la falta de árboles viene la sequía. En la cumbre se dijo que África y
América Latina serán los continentes que más la padecerán. Para África se proponen
los mayores apoyos ante la pobreza que sufre, el aumento extremo de la temperatura,
la falta de agua y la destrucción de recursos naturales.

En cuanto a México se informa que somos en América Latina los que más generamos
dióxido de carbono y metano, principales gases de invernadero. Pese a tantas
promesas oficiales, cada vez los producimos en mayor cantidad. Nos acompañan en la

173
deshonrosa lista Brasil, Venezuela y Argentina. Ese primer lugar lo ganamos por mal
manejo del bosque, la erosión y la quema de gasolina y diesel por parte del parque
vehicular y la industria. Mientras, todos los estudios muestran que la temperatura
seguirá aumentando en México, lo cual ya trae serios desajustes en las actividades
productivas, la calidad de vida de la gente, menos lluvias y sequías más intensas. Esto
lo reconoce el gobierno en sus informes sobre el tema, pero en cambio brillan por su
ausencia las medidas que permitan contrarrestar esa variación y, en cambio,
caminamos por la senda equivocada. El gobierno de los empresarios ha mostrado que
es pésimo administrador y solamente le interesa generar riqueza para concentrarla en
un pequeño grupo: el que manda en el país... Y viene lo peor. (26)

El pacto Global de la ONU, es una iniciativa voluntaria de responsabilidad social


para dar curso a diez principios universales en las áreas de derechos humanos, trabajo,
medioambiente y anticorrupción.

PACTO MUNDIAL (GLOBAL COMPACT)


¿Qué es el Pacto Mundial de las Naciones Unidas?

El Pacto Mundial de las Naciones Unidas es una iniciativa de compromiso ético


destinada a que las entidades de todos los países acojan como una parte integral de su
estrategia y de sus operaciones, diez Principios de conducta y acción en materia de
Derechos Humanos, Trabajo, Medio Ambiente y Lucha
Contra la Corrupción.

Su fin es promover la creación de una ciudadanía corporativa global, que permita la


conciliación de los intereses y procesos de la actividad empresarial, con los valores y
demandas de la sociedad civil, así como con los proyectos de la ONU, Organizaciones
Internacionales sectoriales, sindicatos y ONGs.

En España, el Pacto Mundial de las Naciones Unidas ha tenido una gran acogida entre
empresas, sindicatos, entidades educativas y ONGs, creándose un importante
Movimiento a favor de sus diez principios.

Historia del Pacto Mundial.


La idea de un Pacto Mundial de las Naciones Unidas (Global Compact) en materia
de responsabilidad social de las empresas, fue lanzada por el Secretario General de la
ONU, Kofi Annan ante el World Economic Forum en Davos, el 31
de Enero de 1999.
Su fase operativa comenzó el 26 de julio de 2000, cuando el mismo Secretario General
hizo una llamada a los líderes y responsables de las compañías para que se unieran a
un gran pacto que llevara a la práctica el compromiso ampliamente compartido de
sincronizar la actividad y las necesidades de las empresas, con los principios y

174
objetivos de la acción política e institucional de las Naciones Unidas, de las
organizaciones laborales y de la propia sociedad civil.
Suponía el reconocimiento de las necesidades compartidas por todos en un mundo
crecientemente globalizado y el inicio de una colaboración mutuamente enriquecedora,
que contribuyese a la eliminación de los más evidentes y perjudiciales efectos
perniciosos de la actual dinámica económica y a la promoción del bienestar y la
dignidad humana. En esencia, una respuesta a nueve desafíos, en la actualidad
diez, y un compromiso con las necesidades de un mundo en transformación.

El Pacto es un instrumento de libre adscripción por parte de las empresas,


organizaciones laborales y civiles, que descansa en el compromiso de implantación
de los diez Principios del Pacto en su estrategia y en sus operaciones. En este sentido,
el Pacto no es ni un instrumento regulador que plantea normas legales de conducta
para todas las entidades, ni un instrumento que concede una certificación a aquellas
que cumplen con determinados requisitos. La entidad que se adhiere al Pacto asume
voluntariamente el compromiso de ir implantando los diez Principios del Pacto en sus
actividades diarias. Así mismo, adquiere el compromiso de ir dando cuenta a la
sociedad, con publicidad y transparencia, de los progresos que realiza en ese proceso
de implantación, mediante la elaboración de los
Informes de Progreso.
El Pacto funciona como una red integrada de trabajo en la que las compañías
participantes, la ONU, sus organizaciones sectoriales (OIT, UNCTAD, ACNUR,...), las
ONGs globales (AI, HRW, WWF...) y las uniones sindicales internacionales (ICFTU,
UNI, TUAC), promueven los objetivos y Principios del mismo en torno a cuatro
componentes o instrumentos principales, que marcan el estilo de trabajo y las
actividades que desarrollan las entidades adheridas al Pacto:

a)Desarrollo de Iniciativas conjuntas para la promoción de buenas prácticas


empresariales.

b) Creación de foros de diálogo y redes de colaboración entre el mercado y

la sociedad en las materias objeto de este pacto.

c) Promoción de un foro activo de educación y aprendizaje para promulgar


estos valores entre la comunidad educativa, así como estudios de casos e
iniciativas piloto de implementación de los Principios.

d) Creación de redes y plataformas locales y nacionales que permitan el


aprendizaje mutuo entre empresas, así como dar respuesta a las
necesidades e intereses específicos de cada comunidad empresarial en su
progreso hacia la implantación de los diez Principios.
El conjunto de estas actividades, así como todo lo referente a su promoción y

175
desarrollo, están dirigidos globalmente desde la Oficina de Naciones
Unidas para el Pacto Mundial (Global Compact), con sede en Nueva York. A
su vez, son numerosas las redes locales que han ido colaborando para que
todos los esfuerzos sirvieran como elemento dinamizador común a nivel
mundial, entre ellas la red local Española Pacto Mundial.
En España, el movimiento de adhesión al Pacto Mundial ha dado lugar a la
creación de un original instrumento de trabajo, la Mesa Cuadrada, desde la
que se desarrollan actividades de aprendizaje, de diálogo y de extensión de
la red, hacia otras regiones y otros países. (27)

LOS DIEZ PRINCIPIOS.


El Pacto Mundial de las Naciones Unidas es un compromiso con los Principios
que se exponen a continuación. Las entidades, cuando se adhieren a ellos a través de
su incorporación al Pacto Mundial y a su Asociación (ASEPAM), no están diciendo que
los cumplen ya, al pie de la letra, sino que se comprometen a irlos implantando, de
modo gradual pero constante, haciendo de ellos una parte esencial de su estrategia y
de sus operaciones.
El Pacto Mundial es, ante todo y sobretodo, un compromiso firme de cada entidad para
avanzar en sus actividades por el camino marcado por estos diez Principios.

Principio 1
Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos
fundamentales, reconocidos internacionalmente, dentro de su ámbito de influencia.

Principio 2
Las empresas deben asegurarse de que sus empresas no son cómplices en la
vulneración de los derechos humanos.

Principio 3
Las empresas deben apoyar la libertad de afiliación y el reconocimiento efectivo del
derecho a la negociación colectiva.

Principio 4
Las empresas deben apoyar la eliminación de toda forma de trabajo forzoso o realizado
bajo coacción.

Principio 5
Las empresas deben apoyar la erradicación del trabajo infantil.

Principio 6
Las empresas deben apoyar la abolición de las prácticas de discriminación en el
empleo y la ocupación.

Principio 7

176
Las empresas deberán mantener un enfoque preventivo que favorezca el medio
ambiente.

Principio 8
Las empresas deben fomentar las iniciativas que promuevan una mayor
responsabilidad ambiental.

Principio 9
Las empresas deben favorecer el desarrollo y la difusión de las tecnologías respetuosas
con el medio ambiente.

Principio 10
Las empresas deben trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluidas
extorsión y soborno. (28)

4.4.2.- Sistemas de gestión medioambiental (SGMA).


Normatividad ISO-14000, y otras.

Los sistemas de gestión ambiental, facilitan la planificación necesaria para la


reducción de riesgos potenciales al medio ambiente y a la sociedad, dando oportuno
cumplimiento a la normatividad medioambiental.
ISO-14001, es la Norma de la Organización Internacional de Estandarización
para los Sistemas de gestión ambiental.

Del sitio de Internet Gestiopolis.com tomamos parte del siguiente artículo, donde
nos ilustran acerca de la norma ISO 14000.

HISTORIA NORMAS ISO 14000


En la década de los 90, en consideración a la problemática ambiental, muchos países
comienzan a implementar sus propias normas ambientales las que variaban mucho de
un país a otro. De esta manera se hacia necesario tener un indicador universal que
evaluara los esfuerzos de una organización por alcanzar una protección ambiental
confiable y adecuada.
En este contexto, la Organización Internacional para la Estandarización (ISO) fue
invitada a participar a la Cumbre para la Tierra, organizada por la Conferencia sobre el
Medio Ambiente y el Desarrollo en junio de 1992 en Río de Janeiro -Brasil-. Ante tal
acontecimiento, ISO se compromete a crear normas ambientales internacionales,
después denominadas, ISO 14.000.
Se debe tener presente que las normas estipuladas por ISO 14.000 no fijan metas
ambientales para la prevención de la contaminación, ni tampoco se involucran en el
desempeño ambiental a nivel mundial, sino que, establecen herramientas y sistemas

177
enfocadas a los procesos de producción al interior de una empresa u organización, y de
los efectos o que de estos deriven al medio ambiente.
Para 1992, un comité técnico compuesto de 43 miembros activos y 15 miembros
observadores estaban siendo formados en el desarrollo de lo que hoy conocemos como
ISO 14000. En octubre de 1996, el lanzamiento del primer componente de la serie de
estándares ISO 14000 salió a la luz, a revolucionar los campos empresariales, legales y
técnicos. Estos estándares, llamados ISO 14000, van a revolucionar la forma en que
ambos, gobiernos e industria, van a enfocar y tratar asuntos ambientales. A su vez,
estos estándares proveerán un lenguaje común para la gestión ambiental al establecer
un marco para la certificación de sistemas de gestión ambiental por terceros al ayudar a
la industria a satisfacer la demanda de los consumidores y agencias gubernamentales
de una mayor responsabilidad ambiental.
Cabe resaltar dos vertientes de la ISO 14000:
1. La certificación del Sistema de Gestión Ambiental, mediante el cual las empresas
recibirán el certificado, y
2. El Sello Ambiental, mediante el cual serán certificados los productos ("sello verde").

La ISO 14000 se basa en la norma Inglesa BS7750, que fue publicada oficialmente por
la British Standards Institution (BSI) previa a la Reunión Mundial de la ONU sobre el
Medio Ambiente (ECO 92).
Una de las deliberaciones de la ECO 92 trató sobre la instalación de un grupo de
trabajo por parte de la International Standarization Association (ISO) para estudiar la
elaboración de Normas Ambientales. El resultado de estos trabajos fue la creación del
Comité Técnico 207-ISO/TC 207, en marzo de 1993. El Comité Técnico estructuró seis
subcomités y un grupo de trabajo, en los cuales se discutieron los temas pertinentes
con los países responsables.

· Subcomité 01: Sistema de Gestión Ambiental – Reino Unido


· Subcomité 02: Auditorias Ambientales – Holanda
· Subcomité 03: Sellos Ecológicos (Sellos Verdes) Australia
· Subcomité 04: Evaluación del Desempeño Ambiental- Estados Unidos
· Subcomité 05: Análisis del Ciclo de Vida – Francia
· Subcomité 06: Términos y Definiciones Noruega

· Grupos de Trabajo: Aspectos Ambientales en normas y productos- Alemania


La edición final de la norma BS-7750 se publicó en 1994 y sirve de guía para la
evaluación del impacto ambiental. La norma internacional ISO 14000 fue aprobada en
septiembre de 1996 y la adopción de la norma a rango de "norma nacional" en Europa
se dio en marzo de 1997. La versión oficial en idioma español de la norma internacional
fue publicada en mayo de 1997.
La norma ISO 14000 es un conjunto de documentos de gestión ambiental que, una vez
implantados, afectará todos los aspectos de la gestión de una organización en sus
responsabilidades ambientales y ayudará a las organizaciones a tratar
sistemáticamente asuntos ambientales, con el fin de mejorar el comportamiento
ambiental y las oportunidades de beneficio económico. Los estándares son voluntarios,
no tienen obligación legal y no establecen un conjunto de metas cuantitativas en cuanto
a niveles de emisiones o métodos específicos de medir esas emisiones. Por el

178
contrario, ISO 14000 se centra en la organización proveyendo un conjunto de
estándares basados en procedimiento y pautas desde las que una empresa puede
construir y mantener un sistema de gestión ambiental.
En este sentido, cualquier actividad empresarial que desee ser sostenible en todas sus
esferas de acción, tiene que ser consciente que debe asumir de cara al futuro una
actitud preventiva, que le permita reconocer la necesidad de integrar la variable
ambiental en sus mecanismos de decisión empresarial. ..

… PRINCIPIOS DE LAS NORMAS ISO 14000


Todas las normas de la familia ISO 14000 fueron desarrolladas sobre la base de los
siguientes principios:
Deben resultar en una mejor gestión ambiental; deben ser aplicables a todas las
naciones; deben promover un amplio interés en el publico y en los usuarios de los
estándares; deben ser costo efectivas, no prescriptivas y flexibles, para poder cubrir
diferentes necesidades de organizaciones de cualquier tamaño en cualquier parte del
mundo; como parte de su flexibilidad, deben servir a los fines de la verificación tanto
interna como externa; deben estar basadas en conocimiento científicos; y por sobre
todo, deben ser practicas, útiles y utilizables.

5.2 RELACIÓN CON LAS NORMAS ISO 9000.


La serie ISO 14.000 comparte principios comunes de un sistema de gestión con la serie
ISO 9.000 de normas de sistemas de calidad. Sin embargo, debe entenderse que la
aplicación de varios elementos del sistema de gestión puede diferir debido a los
distintos objetivos y diferentes partes interesadas. Mientras que los SGC tratan las
necesidades de los clientes, los SGA están dirigidos hacia las necesidades de un
amplio espectro de partes interesadas y las necesidades que se desarrollan en la
sociedad por la protección ambiental.
Mientras que para las normas de la serie ISO 9000 el cliente es quien compra el
producto, para las ISO 14000 son las "partes interesadas", donde éstas incluyen desde
las autoridades públicas, los seguros, socios, accionistas, bancos, y asociaciones de
vecinos o de protección del ambiente. En cuanto al producto, para las serie 9000 el
producto es la calidad, o sea producto intencional resultado de procesos o actividades,
mientras que en las de gestión ambiental, es un producto no intencional: residuos y
contaminantes.
Una de las mayores diferencias estriba en el hecho de que los requerimientos de
desempeño de la serie ISO 9.000 se relacionan a asegurar que "el producto conforme a
los requerimientos especificados", o sea que el cliente especifica el nivel de calidad. En
el caso de un SGA, no hay un cliente directo, por lo que los modelos para estos
sistemas introducen por sí mismos los requerimientos fundamentales de desempeño -
cumplimiento de todos los requerimientos legislativos y regulatorios y un compromiso a
la mejora continua de acuerdo con la política de la empresa basada en una evaluación
de sus efectos ambientales.

179
Aún no es posible saber con exactitud el costo de este tipo de certificación, pero
comparándola con la certificación ISO 9000 se puede concluir que la ISO 14000
debería ser más costosa, primero por razones de amplitud de la norma, ya que el área
de investigación para determinar posibles impactos ambientales sobrepasa los límites
físicos de la empresa (El medio ambiente en este contexto se extiende desde dentro de
la organización hasta el sistema global") y además, muchas empresas deberán invertir
en tecnologías limpias, incluso para cumplir con los planes de descontaminación.

VI. PROCESO PARA LA ELABORACION DE UNA NORMA ISO


La participación en el proceso de elaboración de la norma ISO 14000:

6.1 PROCESO DE ELABORACIÓN.


La labor técnica de ISO es altamente descentralizada, desarrollada a través de unos
2850 comités técnicos, subcomités y grupos de trabajo que involucran a unos 30.000
expertos cada año.
El Comité Técnico 207 (TC207) es responsable de la elaboración de las normas
internacionales en materia de gestión ambiental. Algunos países en vías de desarrollo y
grupos ambientalistas sostienen que no han tenido un papel efectivo en la elaboración
de las normas ISO 14000. La falta de ingerencia ha sido atribuida a la percepción de
que el proceso se encuentra dominado por grupos ligados a la industria, sin perjuicio de
los costos que demandan la asistencia a la batería de reuniones de la TC207
(UNCTAD, 1997, Hauselmann, 1997; Krut & Gleckman, 1998).
Como consecuencia de los elevados costos de participación ha existido una
representación desproporcionada de los votos dentro del TC207 durante la redacción
de la ISO 14000. Krut & Gleckman sostienen que:
De los 24 países desarrollados, todas sus organizaciones de normalización son
miembros de ISO y el 90% son miembros votantes del TC 207. Mientras que solo el
58% de los países en vías de desarrollo poseen instituciones miembros de ISO en una
categoría que les permita una participación plena en la elaboración de normas. Más
aún, solo el 26% de los países en vías de desarrollo poseen instituciones que son
miembros del TC207 y solo el 17% está en condiciones de votar. (Krut & Gleckman,
1998, p. 45)
La situación es un tanto similar con respecto a las organizaciones no gubernamentales
(ONGs). Hubo unas 40 organizaciones de enlace involucradas en el desarrollo de la
norma ISO 14000 vigente en la actualidad. Estas entidades no tienen derecho a voto,
pero pueden asistir a las reuniones y recibir toda la información correspondiente. De
estos 40 grupos, solo 12 son organizaciones ligadas a cuestiones ambientales o al
desarrollo sustentable. La ISO y su TC 207 mal pueden ser responsabilizados por la
escasa representación en el proceso de elaboración de la ISO 14000. Hay una
importante cantidad de miembros de ISO provenientes de países en vías de desarrollo
que no participan en TC 207 como miembros votantes. El programa destinado a asistir
a los países en vías de desarrollo de ISO, DEVPRO, ha brindado financiamiento para
las delegaciones de países en vías de desarrollo, además de estar involucrado en
tareas de entrenamiento y fortalecimiento institucional en estos países. (ISO, DEVPRO,
1998).

180
La política de ISO, también permite la participación de ONGs en las reuniones del
TC207, en carácter de miembros de enlace, sin derecho a voto. A su vez, también es
responsabilidad de cada país miembro, asegurar la participación de diversos sectores
representativos del interés público, con posibilidad de realizar aportes o comentarios a
las normas durante el proceso de redacción. Muchos organismos de normalización han
desarrollado mecanismos de participación para diversos grupos de interesados, a nivel
nacional. Este mecanismo, por otra parte es el ámbito que corresponde a la discusión a
nivel nacional. No obstante ello, no siempre existe una buena predisposición o
compromiso de las ONGs locales hacia la participación, o, en algunos casos quizás
falte un reconocimiento en cuanto a la importancia de la cuestión.
En teoría ISO brinda canales importantes para acercar a las ONGs y a los países en
vías de desarrollo. En la práctica, sin embargo, existió poco involucramiento
constructivo de estos grupos en la elaboración de las normas 14000 actualmente
vigente. Como veremos en más detalle, la ISO 14000 posee muchas implicaciones para
la definición de políticas públicas, razón de mas para asegurar que la instancia de
revisión cuente con una participación de grupos lo más representativos posible.

6.2 LAS ETAPAS DEL DESARROLLO DE NORMAS INTERNACIONALES


Un Estándar Internacional es el resultado de un acuerdo entre los cuerpos de miembro
de ISO. Esto puede ser usado como tal, o puede ser puesto en práctica por la
incorporación en las normas nacionales de países diferentes.
Normas Internacionales son desarrolladas por la ISO comités técnicos (TC) y
subcomités (SC) pasando por seis etapas:

• Etapa 1: etapa de oferta


• Etapa 2: etapa preparatoria
• Etapa 3: etapa de comité
• Etapa 4: etapa de investigación
• Etapa 5: etapa de aprobación
• Etapa 6: etapa de publicación …
.
… BENEFICIOS
Para negocios, la adopción extendida de Normas Internacionales significa que los
proveedores pueden basar el desarrollo de sus productos y servicios contra los datos
específicos que tienen la amplia aceptación en sus sectores. Esto, en su momento,
significa que los negocios que usan Normas Internacionales son cada vez más libres de
competir sobre muchos más mercados en el mundo entero.
Para clientes, la compatibilidad mundial de tecnología que es alcanzada cuando los
productos y servicios son basados en Normas Internacionales les trae una cada vez
más amplia opción de ofertas, y ellos también se benefician de los efectos de
competencia entre proveedores.
Para gobiernos, Las Normas Internacionales proporcionan las bases tecnológicas y
científicas que sostienen la salud, la legislación de seguridad medioambiental.
Para países en vía de desarrollo, las Normas Internacionales constituyen una fuente
importante de know-how tecnológico, definiendo las características que se esperan de
los productos y servicios para encontrarse sobre mercados de exportación, las Normas

181
Internacionales dan una base a países en vías de desarrollo para tomar las mejores
decisiones invirtiendo sus escasos recursos evitando malgastarlos.
Para consumidores, en la elaboración de productos y servicios conforme a las Normas
Internacionales proporciona confianza sobre su calidad y seguridad.
Para cada uno, las Normas Internacionales pueden contribuir a la calidad de vida en
general asegurando que el transporte, la maquinaria e instrumentos que usamos son
seguros.
Para el planeta que habitamos, Porque hay Normas Internacionales sobre el aire, el
agua y la calidad de suelo, y sobre las emisiones de gases y la radiación, podemos
contribuir a esfuerzos de conservar el ambiente.
La ISO desarrolla sólo aquellas normas para las que hay una exigencia de mercado. El
trabajo es realizado por expertos en el ramo de los sectores industriales, técnicos y de
negocio que han pedido las normas. (29)

Hoy en día, la mayoría de las empresas reconocen que deben tener una
preocupación por el deterioro del medio ambiente. A veces por convencimiento, a veces
por presión de la opinión pública o por que ha entrado en vigor alguna legislación en el
país de origen o local. La situación es que ahora las empresas deben incorporar
tecnologías limpias para evitar el deterioro del medio ambiente.

¿Qué es un sistema de gestión medioambiental?

Un sistema de gestión medioambiental (SGMA) proporciona el marco para la gestión de


las responsabilidades medioambientales, a fin de conseguir que sean más eficaces y se
integren mejor en el funcionamiento global de la empresa.
• Los sistemas de gestión medioambiental se basan en normas. Estas normas
especifican el proceso que debe aplicarse para lograr un rendimiento medioambiental
en constante mejora y cumplir la legislación.

Del libro electrónico Ciencia Ambiental y Medio Ambiente extraemos lo siguiente:

“Sistema de gestión medioambiental (SGMA)


Se conoce con este nombre al sistema de gestión que sigue una empresa para
conseguir unos objetivos medioambientales. La empresa que implanta un SGMA se
compromete a fijarse objetivos que mejoran el medioambiente, a poner en marcha
procedimientos para conseguir esos objetivos y a controlar que el plan está siendo
cumplido.
Los principales objetivos de un sistema de este tipo son:
• Garantizar el cumplimiento de la legislación medioambiental.
• Identificar y prevenir los efectos negativos que la actividad de la empresa
produce sobre el ambiente y analizar los riesgos que pueden llegar a la empresa como
consecuencia de impactos ambientales accidentales que pueda producir. Por ejemplo,
una industria química que produce un determinado tipo de vertidos debe conocer el
impacto que está teniendo sobre el ambiente con su actividad normal, pero también
tiene que prever que riesgos se pueden derivar de posibles accidentes como puede ser
el caso de la rotura de un depósito, un incendio o similares.

182
• Concretar la manera de trabajar que se debe seguir en esa empresa para
alcanzar los objetivos que se han propuesto en cuestiones ambientales.
• Fijar el personal, el dinero y otros recursos que la empresa tendrá que dedicar
para sacar adelante este sistema, asegurándose de que van a funcionar
adecuadamente cuando se necesiten, por ejemplo, en caso de un accidente de los que
comentábamos antes.
Instrumentos para un sistema de gestión medioambiental
Los instrumentos más habitualmente usados son:
• La investigación, la educación, la planificación y otros planteamientos generales.
• Evaluación del Impacto Ambiental.
• Etiquetado ecológico que está directamente relacionado con el Análisis del Ciclo
de Vida del producto.
• Auditoría de medio ambiente, muy relacionada con la obtención de
Certificaciones como la ISO 14 000 u otras similares.
Las actividades que las empresas hacen para poner en marcha un buen sistema de
gestión medioambiental tienen como finalidad prevenir y corregir. Prevenir es más
eficaz que corregir. Es especialmente necesario cuando se está pensando en poner en
marcha una nueva industria, la construcción de una carretera u otra obra pública, o
cuando se piensa introducir una modificación en lo que ya se tiene. En estos casos es
mucho más eficaz y barato prever lo que puede causar problemas y solucionarlo antes,
que intentar corregirlo cuando ya se está con la actividad en marcha.” (30)

Del libro electrónico Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente, destacamos lo


siguiente:

Auditoría medioambiental (AMA)


Se suele llamar también ecoauditoría. Es un instrumento de gestión que comprende
una evaluación sistemática, documentada, periódica y objetiva de la eficacia de la
organización, el sistema de gestión y los procedimientos destinados a la protección del
medio ambiente. Su objeto es:
• Facilitar el control, por parte de la dirección de la empresa, de las acciones que
pueden tener efectos sobre el ambiente.
• Evaluar si se están cumpliendo los requisitos externos que la legislación impone
a esa empresa y las obligaciones que en este campo la empresa se ha impuesto a ella
misma.
Se trata, en definitiva, de hacer un examen de la empresa en todo lo que hace
referencia a las cuestiones ambientales para conocer con detalle la situación en la que
se encuentran. Son voluntarias para las empresas. Las hace un auditor medioambiental
que suele ser externo a la empresa, aunque también es posible que sea de la misma
empresa.
• Comprobar que se cumple la legislación vigente o saber que hay que hacer para
cumplirla. De esta forma se evitan sanciones y problemas con los organismos
correspondientes.
• Facilita Ventajas de las AMA, y de los SGMA en general, son: la mejora de la
empresa al detectar que es lo que no va bien y proponer soluciones para mejorarlo.
• Planificar las emergencias y los accidentes

183
• Ahorrar costes al mejorar la planificación. Hay empresas que han conseguido
ahorros del 50% usando más racionalmente la energía y las materias primas y
valorizando sus residuos.
• Obtener préstamos y seguros más baratos. Muchos bancos y compañías de
seguros exigen auditorías de este estilo antes de hacer sus préstamos o se cubrir los
riesgos de accidentes.
• Aumentar el valor de las acciones de la empresa
• Conseguir una buena imagen pública y satisfacer al número creciente de
ecoconsumidores que contribuyen a la mejora del ambiente seleccionando los
productos que compran, según el respeto al ambiente con que hayan sido fabricados.
Certificaciones
Las certificaciones son instrumentos para garantizar que el Sistema de Gestión
Medioambiental implantado por una empresa es de calidad. Las dan instituciones
externas y ajenas a la empresa y garantizan que su Sistema de Gestión
Medioambiental es correcto y adecuado porque cumple un conjunto de normas e
instrucciones.
Con estas certificaciones externas la empresa puede demostrar que su trabajo en este
campo es serio y no una simple maniobra para maquillar su imagen. Así mejora su
prestigio y garantiza a sus clientes su nivel de calidad.
Los principales sistemas de normas de calidad del SGMA son:
1. Normas UNE.- Las UNE son un conjunto de normas españolas para muy
diferentes asuntos industriales, construcción, etc. Con ellas se unifican los criterios para
la realización de miles de actividades: desde la construcción de tornillos hasta la
implantación de un sistema de gestión en una empresa. En el campo medioambiental
hay varias normas UNE que regulan como deben ser los Sistemas de Gestión
Medioambiental (UNE 77-801-94), o como se debe hacer el Análisis de ciclo de vida,
etc. Están siendo substituidas por las normas europeas o internacionales.
2. Reglamento CEE 1836/93.- Es el reglamento europeo que establece el Sistema
Comunitario de Ecogestión y Ecoauditoría (Emas). Las empresas que cumplen las
normas UNE 77-801-94 o las ISO 14000 correspondientes pueden solicitar de la Unión
Europea la concesión del EMAS, completando algunos requisitos.
3. Normas ISO.- Son normas internacionales. La familia de normas ISO 14000 es
la que regula la protección del ambiente. Las normas ISO son menos exigentes que las
UNE o que las europeas correspondientes, pero tienen cada vez más interés dada la
internacionalización de la industria y el comercio. (31)

Del sitio de Internet “monografías”, encontramos algunos conceptos en relación a


lo que es ISO 14000, que consideramos importante para poder comprender en que
consiste este instrumento y como funciona en nuestro país.

… MEXICO APOYA LAS INICIATIVAS AMBIENTALES VOLUNTARIAS.


Durante los pasados dos años, la difícil situación económica de México ha restringido
severamente la capacidad del gobierno y de la industria para continuar avanzando, al
mismo o mayor ritmo del que se tenía, sobre los aspectos críticos de la calidad
ambiental. A pesar de estos retos, México continúa dando una alta prioridad a la

184
protección y la mejora ambiental a través de una mezcla interesante de iniciativas
ambientales obligatorias y voluntarias.
Durante el año pasado, la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca
(SEMARNAP), a través del Instituto Nacional de Ecología (INE), promulgaron más de
cincuenta (50) normas ambientales como Normas Oficiales Mexicanas (NOM's).
Algunas de las iniciativas voluntarias promovidas por la "SEMARNAP", incluyen las
siguientes: Primero, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA)
lanzó un programa de auditorias voluntarias en las áreas ambiental, de seguridad e
higiene (ASH), para instalaciones industriales. Las empresas auditadas establecen un
compromiso formal con la "PROFEPA" para corregir, en ciertos pasos negociados, las
deficiencias encontradas. Durante ese lapso de tiempo la "PROFEPA" otorga cierta
consideración para no actuar persecutoriamente sobre las deficiencias e
incumplimientos contratados durante la auditoria.
Segundo, el gobierno está incrementando su apoyo hacia las mejoras ambientales en
las pequeñas y medianas empresas, basándose en la prevención y en las mejoras de
las eficiencias de operación (e. g. nuevas tecnologías de procesos de manufactura), en
lugar de inversiones costosas en tecnologías de tratamiento y/o control "al final del
tubo". Este enfoque preventivo y de menor costo mejora los rendimientos, las
coeficiencias, y en general proporciona los mejores ahorros y resultados ambientales.
Tercero, a principios del presente año se lanzó el Programa de Medio Ambiente , el cual
establece como uno de los instrumentos de política ambiental del gobierno federal, la
autorregulación a través de normas voluntarias como ISO 14000 y los procesos de
certificación de productos mediante el eco-etiquetado (etiquetado ambiental).
Los Avances con respecto a las iniciativas voluntarias del desempeño ambiental son en
cierta forma frenados debido al hecho de que se estima que el 90% de las empresas
mexicanas son consideradas como pequeñas y medianas e inclusive como micros.
Estas empresas enfrentan por lo general la carencia de los recursos más básicos y de
una conciencia ambiental, por lo que la "SEMARNAP" tiene ciertas opiniones
encontradas acerca del valor que puede representar un "SAA" basado en ISO 14001,
dado lo difícil que puede ser una implementación efectiva del mismo.

LAS GRANDES COMPAÑIAS MEXICANAS VEN FAVORABLEMENTE EL ISO 14000


Algunas de las grandes compañías se han estado preparando para conformar sus
programas ambientales de acuerdo con las norma ISO 14000 sobre "SAA".
Liderando el esfuerzo están los mayores exportadores, quienes anticipan un valor
adicional o un "premio" por parte de los clientes en los mercados de los países
industrializados. Las empresas líderes mexicanas y aquellas subsidiarias de empresas
tras-nacionales de Estados Unidos, Canadá, Europa y Japón, están activamente
involucradas.
A mediados de 1995, en México se estableció un grupo consejero técnico para
participar formalmente en el proceso de normalización ambiental ISO 14000. Este grupo
se conoce como Comité Técnico Nacional de Normalización de sistemas de
Administración Ambiental (COTENNSAAM), el cual actualmente agrupan más de 80
compañías privadas, asociaciones industriales, el sector académico, y trabaja en

185
coordinación con la "SEMARNAP" Y la Dirección General de Normas (DGN) de la
Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (SECOFI).
Las compañías que busquen la certificación ISO 14001 necesitarán una "evaluación de
conformidad" hecha por una "tercera parte debidamente registrada" por el organismo de
acreditación ante la ISO. En México, dicho organismo es la "SECOFI" a través de la
"DGN". En el caso de ISO 9000, la "DGN" acreditó al Instituto Mexicano de
Normalización y Certificación, A. C. (IMNC) para emitir las normas y certificar a las
empresas que lo requieran.
Existen al menos tres (3) razones por las cuales las compañías mexicanas están
buscando o deben buscar la conformidad de sus "SAA" con la norma ISO 14001.
Primero, la norma ISO 14001 tiene una importancia práctica en México, donde son
relativamente pocas las oportunidades para compartir y establecer redes de
comunicación sobre prácticas de administración ambiental. A través de ISO 14001, las
compañías mexicanas que recién han iniciado con la administración ambiental tienen
una gran oportunidad para integrarla con las operaciones del negocio.
Segundo, un "SAA" basado en ISO 14001 proporciona una referencia aceptada
internacionalmente contra la cual las compañías mexicanas pueden demostrar
responsabilidad ambiental y ayudar a sobreponerse a los estereotipos de un
desempeño ambiental negativo en los mercados de América del Norte y de Europa.
Tercero, la norma voluntaria ISO 14001 proporciona a la industria mexicana una
oportunidad sin precedente para buscar alternativas a los requerimientos legislativos y
normativos ambientales, los cuales tradicionalmente se han enfocado sobre medidas de
control "al final del tubo" y que resultan más caras. Para lograr este cambio, se requiere
una colaboración estrecha y el consenso entre la industria Mexicana, la "SEMARNAP" y
las organizaciones ambientales cuto número ha venido creciendo en México. Este
enfoque hacia "SAA" basados en ISO 14001 ofrece un mayor potencial de mejoras en
el desempeño ambiental a un costo más bajo. (32)

BIBLIOGRAFÍA UNIDAD IV.

1.- http://es.wikipedia.org/wiki/Calidad_de_vida
2.- http://www.economist.com/theworldin/international/displayStory.cfm?story_id=3372495&d=2005
3.- "http://es.wikipedia.org/wiki/Estilo_de_vida
4.- http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/youth/doc/not/libro34/i/index.htm
5.- http://www.correo-gto.com.mx/notas.asp?id=4915
6.- http://www.usal.es/~inico/investigacion/invesinico/calidad.htm
7.- http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/hjmc/2d.htm
8.- http://www.jornada.unam.mx/2006/11/09/index.php?section=sociedad&article=047n1soc
9.- http://es.wikipedia.org/wiki/Indicadores_de_desarrollo_sostenible
10.- http://www.eumed.net/cursecon/dic/I.htm#índice
11.- http://www.eumed.net/cursecon/dic/N.htm

186
12.- http://www.eumed.net/cursecon/dic/C.htm#costo%20de%20vida
13.- http://aire.bajacalifornia.gob.mx/aqi.cfm
14.- http://www.eco2site.com/News/dic06/plaguicidas.asp
15.- http://es.wikipedia.org/wiki/Calidad_de_vida
16.- http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_6035000/6035237.stm

17.http://www.ambienteecologico.com/ediciones/diccionarioEcologico/diccionarioEcologico.php3?
letra=V&numero=01&rango=VACIO_de_TORRICELLI_-_VERTICILO

18.- http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/desarrollosustentable.htm

19.- http://www.semarnat.gob.mx/queessemarnat/Pages/inicio.aspx

20.- http://www.semarnat.gob.mx/educacionambiental/Pages/cecadesu.aspx

21.- http://cij.reduaz.mx/gama/doc/DESARROLLO_SUSTENTABLE_GLOBALIZAC.pdf
22.http://www0.bbc.co.uk/apps/ifl/spanish/quizengine?quiz=1616_eenergiaeficaz;ContentType=text/html
23.- "http://es.wikipedia.org/wiki/Protocolo_de_Kioto_sobre_el_cambio_clim%C3%A1tico
Categoría: Tratados sobre medio ambiente
24.- http://www.redpuentes.org/actividades/noticias-red/plonearticle.2006-09-22.9471042372
25.- http://www.informador.com.mx/informador/modules/xfsection/article.php?articleid=30145

26.ttp://www.prensaescrita.com/diarios.php?codigo=MEX&pagina=http://www.jornada.unam.mx

27.- http://www.pactomundial.org/index.asp?MP=4&MS=1
28.- http://www.pactomundial.org/index.asp?MP=4&MS=2
29.- http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger1/iso14car.htm
30.- http://www.tecnun.es/asignaturas/ecologia/Hipertexto/15HombAmb/140Gestio.htm
31.- http://www.tecnun.es/asignaturas/ecologia/hipertexto/15HombAmb/160SGM.htm
32.- http://www.monografias.com/trabajos25/normas-iso/normas-iso.shtml

187

S-ar putea să vă placă și