Sunteți pe pagina 1din 66

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

DELEGACION No.15 ESTADO DE MEXICO


HOSPITAL GENERAL REGIONAL Nº 196
SERVICIO DE SALUD PUBLICA. FECHA DE
EMISIÓN 120807
ENERO 2004

HOJA DE IDENTIFICACION Y AUTORIZACION


NOMBRE DEL DOCUMENTO
MANUAL DE ORGANIZACION PARA LA VIGILANCIA PREVENCIÓN Y
CONTROL DE LAS INFECCINES NOSOCOMIALES
2009

SINTESIS DEL DOCUMENTO

CONTIENE LA DESCRIPCION DEL SISTEMA DE VIGILANCIAEPIDEMIOLOGICA Y


CONTROL DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES CON
BASE EN LA PROY-NOM-045- SSA2-2006

AMBITO DE APLICACION
NNNN

H.G.R. No.196

AUTORIZACIONES

AUTORIZO
DR. MA. DE LA LUZ GODINEZ FLORES ELABORO
DR. LUIS FLORES ALCANTARA
DIRECTOR
EPIDEMIOLOGO
MANUAL DE ORGANIZACION PARA LA VIGILANCIA PREVENCIÓN Y
CONTROL DE LAS INFECCINES NOSOCOMIALES HGR 196
2009

SERVICIO DE SALUD PUBLICA


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL

I.- INTRODUCCION
La mejora continua de la calidad de la atención es un reto cada vez mayor dentro
del contexto de la Reforma en Salud; en este rubro, la calidad de la atención
incluye dos aspectos: la satisfacción del usuario y de sus familiares con el trato
que reciben, y la calidad con que se aplica la tecnología médica y se evitan sus
efectos colaterales. Algunos de estos efectos colaterales son causa directa del tipo
de atención médica recibida, como lo son las infecciones nosocomiales.
Las infecciones nosocomiales representan un problema de gran importancia
clínica y epidemiológica, debido a que condicionan mayores tasas de morbilidad y
mortalidad, con extensión en los días de hospitalización y dispendio de los
recursos económicos.
En México la información sobre infecciones nosocomiales es limitada, no
obstante, se reconoce que el problema es de gran magnitud y trascendencia, por
ello, es indispensable establecer y operar programas integrales de vigilancia
epidemiológica que permitan su prevención y control.
Una estrategia para lograr este objetivo es la INTEGRACIÓN del HGR 196 a la
Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica que comprende la vigilancia,
prevención y control de las infecciones nosocomiales.
Esta estrategia permite contar con un mecanismo permanente de vigilancia
epidemiológica que genera un manejo ágil y eficiente de información necesaria y
útil para la prevención y control de las infecciones nosocomiales, además con la
implementación de las normas y manuales específicos se unifican los
procedimientos y criterios institucionales que orientan y facilitan el trabajo del
personal que se encarga de estas actividades dentro de las unidades de salud del
segundo y tercer nivel de atención.
También permitirá la identificación de los perfiles de morbilidad y mortalidad de
nuestro hospital, producirá información básica para apoyar las actividades de
programación local, se identificarán líneas de investigación epidemiológica y de
servicios de salud y favorecerá el vínculo clínico-epidemiológico a nivel
hospitalario.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL

II.- ANTECEDENTES.
Los primeros reportes de infección nosocomial datan de la década de los 50, y
surgieron a raíz de las graves infecciones por Staphylococcus aureus que
ocurrieron en los hospitales de Estados Unidos, aunque ya desde el siglo pasado
existía evidencia de la relación entre el lavado de manos y las infecciones
puerperales. Durante los siguientes 15 años, las enterobacterias y Pseudomonas
aeruginosa fueron los microorganismos que predominaron, sin embargo en los
últimos años la flora nosocomial ha cambiado y han surgido otros agentes como
Candida spp., bacilos gram negativos y virus además de microorganismos
multirresistentes.
La información al respecto en México es escasa sin embargo desde hace años ha
surgido la inquietud, primero, de realizar un diagnóstico de la situación real de los
hospitales y segundo de utilizar esta información para la toma de decisiones a
nivel local.
Existen diversos reportes al respecto, en hospitales de tercer y segundo nivel,
donde se ha calculado que la frecuencia de infecciones nosocomiales es de
alrededor del 10%, en esos estudios la infección más frecuente es la de vías
urinarias, seguida de infecciones postquirúrgicas, neumonías y bacteriemias.
En hospitales pediátricos la infección nosocomial más frecuente es la neumonía,
seguida de las septicemias y bacteriemias, infecciones de las vías urinarias e
infecciones respiratorias de vías superiores altas.
También existen reportes correlacionando la presencia de catéteres intravenosos
con las infecciones nosocomiales. A pesar de estos reportes, aislados, no existe,
hasta el momento un sistema de vigilancia activa homogéneo que facilite la
obtención de información con oportunidad.
Con la puesta en marcha de la Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica, la
incorporación de hospitales de alta especialidad a la Red y la sistematización de la
información es probable que las incidencias señaladas en estudios dispersos se
incremente, pero al mismo tiempo se podrá intervenir con oportunidad en el nivel
local.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL

III.- OBJETIVO GENERAL del manual de procedimientos


Definir los métodos y herramientas para la sistematización del uso de la
información generada en el hospital HGR 196, para apoyar las actividades de
programación local, conocer sus perfiles de morbilidad, identificar líneas de
investigación epidemiológica y favorecer el vínculo clínico-epidemiológico a nivel
hospitalario.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
-Dar a conocer a todo el personal involucrado en la vigilancia epidemiológica
hospitalaria los lineamientos para la identificación temprana y diagnóstico de
casos nuevos de infecciones nosocomiales.
-Definir las funciones de cada uno de los integrantes de la Unidad de Vigilancia
Epidemiológica Hospitalaria en la detección, reporte, y seguimiento de las
infecciones nosocomiales.
-Identificar las medidas inmediatas ante un caso nuevo de infección nosocomial.
-Delimitar las áreas de responsabilidad de cada una de las instancias
administrativas con respecto al procesamiento, análisis y difusión de la
información.
-Señalar las principales medidas para la prevención y control de las infecciones
nosocomiales.
-Definir los canales para la vinculación entre el hospital y la jurisdicción
IV.- LINEAMIENTOS GENERALES
Organización del sistema
La Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones Nosocomiales forma parte de la
Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica, la que a su vez constituye un
subsistema del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL

Está integrada a la estructura del Sistema Nacional de Salud por lo que se realiza
en todos los elementos organizacionales de la Secretaría de Salud y en los
servicios estatales de salud para población abierta. Se realiza también en
hospitales de otras instituciones que se anexen a la Red.
Los niveles administrativos que integran el sistema son:
NIVEL LOCAL
Lo conforman las unidades hospitalarias de segundo y tercer nivel de la Red
Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica.
En este nivel se encuentra la célula del sistema; la Unidad de Vigilancia
Epidemiológica Hospitalaria (UVEH) que está integrada por personal adscrito a la
unidad; el epidemiólogo del hospital o el médico a cargo del servicio de
Epidemiología o Medicina Preventiva, un médico infectólogo, una enfermera
sanitarista, una enfermera general y un técnico en informática. También en este
nivel se encuentra el Comité de Prevención y Control de Infecciones
Nosocomiales que estará integrado por:
-El Director de la Unidad Hospitalaria o un representante de la Dirección.
-El Jefe del Departamento de Infectología o responsable asignado.
-El jefe del Departamento de Epidemiología (o de Medicina Preventiva según la
estructura del hospital).
-Una enfermera.
-Un representante de cada una de las ramas básicas: Cirugía, Medicina Interna,
Gineco-Obstetricia y Pediatría.
-Un representante del laboratorio de Microbiología.
-Un representante de administración, de farmacia y de Estadística o de Archivo
Clínico.
-Representantes de otras áreas de interés.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL

NIVEL INTERMEDIO
El nivel intermedio comprende las delegaciones de los institutos de seguridad
social, las secretarías, departamentos e institutos de salud, las jefaturas de
servicios coordinados o sus equivalentes y representantes en los estados de otros
organismos como el DIF, PEMEX, INI etc.
Este nivel está representado en la SSA por el nivel jurisdiccional y el estatal.
En el nivel jurisdiccional se cuenta con la estructura conformada por el Sistema
Nacional de Vigilancia Epidemiológica, la denominada Unidad de Vigilancia. En
este nivel las actividades de VE son coordinadas por el epidemiológo jurisdiccional
y deben de contar con el apoyo del área de Informática y Estadística.
En el nivel estatal también se cuenta con la infraestructura del SNVE compuesta
por los grupos institucionales e interinstitucionales que operan tanto en el nivel
jurisdiccional como en el estatal y está conformado por el epidemiólogo
jurisdiccional o estatal o su equivalente capacitado, de cada una de las
instituciones (para el caso de los grupos interinstitucionales) y personal afín a
estas actividades.

NIVEL NACIONAL
La estructura del nivel nacional se ubica en la Dirección de Vigilancia
Epidemiológica e Información que incluye a la subdirección de la Red Hospitalaria
de Vigilancia Epidemiológica de la Secretaría de Salud y en las jefaturas
nacionales de Epidemiología de los institutos de seguridad social y de otras
dependencias sectoriales.
La adecuación administrativa y funcional de los procedimientos contenidos en
este manual de procedimientos es competencia de cada una de las estructuras de
cada organización del Sector Salud, para esto no es necesario la modificación de
la Norma Técnica.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL

FUNCIONES
La vigilancia epidemiológica de las infecciones nosocomiales comprende: la
detección oportuna de casos nuevos a través de la búsqueda activa de los
mismos, la instalación del tratamiento, la notificación, la implementación de
medidas de control pertinentes y el seguimiento de los casos hasta su resolución,
por eso el equipo que realiza estas actividades deberá contar con el apoyo de
todos los servicios del hospital y de las autoridades del mismo.

DEL NIVEL LOCAL:


Este nivel está conformado por la Unidad de Vigilancia Epidemiológica
Hospitalaria o su equivalente en cada institución y el Comité de Prevención y
Control de Infecciones Nosocomiales.
La UVEH deberá:
-Realizar la búsqueda intencionada de casos nuevos de infección nosocomial y
realizar el seguimiento de los casos ya reportados hasta su resolución o alta del
paciente.
-Recopilar toda la información pertinente del caso a través del llenado del formato
específico de infecciones nosocomiales.
-Integrar esta información y presentarla primero al interior de la UVEH para la
implementación inmediata de las medidas pertinentes y después al Comité de
Prevención y Control de Infecciones Nosocomiales.
-Visitar dos veces por semana, o más si es necesario, cada uno de los servicios
definidos en el hospital como de alto riesgo, consultar los expedientes y mantener
comunicación fluida con el responsable de la sala con relación a la evolución de
los pacientes a su cargo. Revisar una vez por semana los resultados de
hemocultivos, urocultivos y otros cultivos de importancia definidos en la Unidad y
establecer la relación entre estos cultivos, el diagnóstico y la evolución de los
pacientes involucrados.
-Coordinar, supervisar y evaluar el cumplimiento de las acciones implementadas
dentro de su ámbito de competencia.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL

-Realizar las actividades pertinentes en el caso de la detección de un brote de


infección nosocomial.
-Elaborar en coordinación con el Departamento de Enseñanza del hospital, el
programa de capacitación del personal de salud de la unidad.
-Participar en la capacitación del personal de salud en coordinación con los
diferentes elementos del Comité de Prevención y Control de Infecciones
Nosocomiales.
-Asesorar y capacitar a los familiares de los pacientes acerca de las medidas
necesarias para evitar las infecciones nosocomiales.
Del Comité de Prevención y Control de Infecciones Nosocomiales:
-Definir las políticas de prevención y control de las infecciones nosocomiales y
actualizarlas de forma continua utilizando la información generada por la UVEH.
-Sesionar una vez al mes y levantar una minuta de estas sesiones para realizar el
seguimiento de acuerdos.
-Analizar la información procesada por la UVEH para la definición de políticas.
-Elaborar un boletín informativo mensual, a través del cual, difundan las tasas de
incidencia de infecciones nosocomiales por servicio, así como las medidas
implementadas, recomendaciones y avisos del Comité.
-Elaborar el informe mensual dirigido a las autoridades del hospital.
-Notificar a través de la Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica al nivel
inmediato superior, en el caso de la SSA, la jurisdicción, de los casos de infección
nosocomial ocurridos durante el mes.
-Coordinar las acciones de estudios de brotes, en los casos pertinentes y vigilar
su evolución hasta el control del mismo.
-Realizar en forma coordinada con la UVEH y el departamento de Enseñanza del
hospital, la capacitación del personal médico, de enfermería y técnico sobre la
vigilancia epidemiológica, prevención y control de infecciones nosocomiales.
-Gestionar ante las autoridades del hospital, los recursos necesarios para el
adecuado funcionamiento de la UVEH.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL

-Definir áreas de investigación operativa de acuerdo a los problemas


manifestados por la información generada en las UVEH.
DEL NIVEL INTERMEDIO:
Nivel regional o sus equivalentes.
-Coordinar a las diferentes UVEH dentro de su área de competencia.
-Asesorar en aspectos técnico-operativos y administrativos a los responsables de
las UVEH.
-Capacitar al personal que integran las UVEH dentro de su nivel de competencia y
al personal de la propia jurisdicción en aspectos de la vigilancia epidemiológica,
prevención y control de infecciones nosocomiales.
-Integrar la información generada por las diferentes UVEH y realizar la captura,
procesamiento, análisis e interpretación de ésta.
-Establecer en coordinación con la UVEH las medidas de prevención y control
pertinentes.
-Colaborar en los estudios de brotes e infecciones nosocomiales cuando estos se
presenten.
-Elaborar informes ejecutivos y retroalimentar a las unidades de salud e
instituciones a su cargo.
-Difundir la información a las instancias pertinentes en el período estipulado por la
Norma Oficial Mexicana para la Vigilancia Epidemiológica, Prevención y Control de
Infecciones Nosocomiales.

Del Nivel Estatal:


- Recabar la información de todas las instituciones, concentrarla y difundirla a las
instancias pertinentes e informar al nivel central con la periodicidad estipulada en
la Norma Oficial Mexicana para la Vigilancia Epidemiológica, Prevención y Control
de Infecciones Nosocomiales.
-Establecer los mecanismos pertinentes para la supervisión, seguimiento y
evaluación de las actividades de vigilancia epidemiológica de las infecciones
nosocomiales.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL

-Revisar en coordinación con las instituciones las políticas y medidas de


prevención y control implementadas en los diferentes hospitales y apoyarlas o
sugerir los cambios que se consideren necesarios.

Del Nivel Nacional:


La representación nacional del Organo Normativo de la RHOVE recibirá la
información generada por cada uno de los estados, la concentrará, analizará y
difundirá. Revisará las medidas de prevención y control tomadas desde el nivel
local en forma colegiada con las otras instituciones y las apoyará o implementará
cuando fuese necesario.
Realizará la capacitación inicial del personal del nivel estatal en los aspectos
técnicos y administrativos de la Vigilancia Epidemiológica, Prevención y Control de
Infecciones Nosocomiales.
OBJETIVO GENERAL DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS
INFECCIONES NOSOCOMIALES
Realizar el estudio de la ocurrencia, distribución y factores determinantes de las
infecciones nosocomiales en pacientes hospitalizados, de una manera activa y
sistemática que permita contar con información oportuna de las enfermedades,
riesgos y daños a la salud que se presentan en el HGR 196 para generar nuevas
medidas de prevención y control, u orientar las existentes de acuerdo a la realidad
local.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
-Conocer la frecuencia de presentación de las infecciones nosocomiales en
general, y de cada una de ellas en particular y su distribución en la población.
-Definir los factores de riesgo para la adquisición de una infección nosocomial.
-Contar con información oportuna y útil para la implementación de las medidas de
prevención y control pertinentes.
-Conocer los patrones de resistencia antimicrobiana presentes en las infecciones
nosocomiales.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL

LIMITES:
De tiempo.
La vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales
se realizará en forma activa a lo largo de todo el año, para las enfermedades de
notificación obligatoria especificadas en el Sistema Nacional de Vigilancia, se
intensificará la búsqueda de acuerdo a la época del año en que se presenten con
mayor frecuencia las diferentes patologías.
De espacio.
La vigilancia epidemiológica de las infecciones nosocomiales se llevará a cabo en
todos los servicios del HGR 196. Para nuestro hospital se recomienda delimitar
esta búsqueda en áreas definidas de alto riesgo como son: unidades de cuidados
intensivos, servicios de urgencias, áreas donde se hospitalicen pacientes con
enfermedades crónicas y/o debilitantes (servicio de medicina interna) y áreas de
infecto-contagiosos con el objetivo de lograr una mejor cobertura de la vigilancia.
V.- DEFINICIONES OPERACIONALES DE CASO.
Areas de alto riesgo: Sectores, salas o servicios de la unidad hospitalaria en
donde se concentran pacientes graves o con enfermedades crónicas subyacentes
o anergizantes y aquellas que defina el comité de Vigilancia Epidemiológica,
Prevención y Control de Infecciones Nosocomiales. En nuestro caso servicio de
medicina interna y terapia intensiva.
Asociación Epidemiológica: La situación en que dos o más casos de infección
nosocomial comparten las características de tiempo, lugar y persona.
Brote: Ocurrencia de casos de infección nosocomial, en número mayor a lo
esperado, asociados epidemiológicamente. en hospitales en donde la ocurrencia
de determinados padecimientos sea nula, la presencia de un solo caso se definirá
como brote, ejemplo: meningitis por meningococo.
Caso de infección nosocomial: Condición localizada o sistémica, resultante de
la reacción adversa a la presencia de un agente infeccioso, o su toxina y que no
estaba presente o en período de incubación en el momento del ingreso del
paciente al hospital, de acuerdo a los criterios diagnósticos señalados en el
capítulo 7 de esta Norma Oficial. Estas infecciones ocurren generalmente después
de las 48 horas del ingreso del paciente al hospital o después de las 48 horas del
egreso hospitalario.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL

Caso de Infección Nosocomial de Notificación Obligatoria: Comprenden todos


aquellos casos referidos en el capítulo 6 del PROY-NOM-045-SSA2-2005, y que serán
notificados y estudiados utilizando las definiciones de caso sospechoso, probable,
confirmado y compatible tal y como se describen en la misma norma.
Caso descartado. Individuo que no cumple con los criterios de caso de infección
nosocomial, porque se demuestra que la infección se adquirió fuera del hospital, o
en el que hay evidencia suficiente para definir el evento infeccioso como inherente
al padecimiento de base.
Comité de Vigilancia Epidemiológica, Prevención y Control de Infecciones
Nosocomiales. Organismo conformado por expertos clínicos, epidemiológos y
administradores de servicios de salud que coordinan las actividades de detección,
registro, notificación y análisis de información, además de la capacitación para la
detección, manejo y control de las infecciones nosocomiales.
Contacto. Toda persona cuya asociación con uno o más casos de infección
nosocomial haya sido tal que exista la posibilidad de contraer el o los agentes
infectantes.
estudio de brote nosocomial. Estudio de las características epidemiológicas de
los casos de infección nosocomial, que se presentan en un número mayor a lo
esperado, para el establecimiento de medidas de intervención. En casos
especiales, la presencia de un sólo caso se considera brote, ejemplo: meningitis
por meningococo.
estudio Clínico epidemiológico de infección nosocomial. instrumento que
permite identificar las características epidemiológicas de un caso de infección
nosocomial.
evento o episodio de infección nosocomial. ocurrencia de un cuadro
sintomático, localizado o sistémico, resultante de la reacción adversa a la
presencia de un agente infeccioso o su toxina que puede ocurrir en una o mas
ocasiones en un mismo sujeto durante su hospitalización de acuerdo a los criterios
diagnóstico de infección nosocomial señalados en el capítulo 7 de esta Norma
Oficial.
factor de riesgo para infección nosocomial. depende de condiciones inherentes
al propio enfermo hospitalizado, a las del área física de internamiento, a la
presencia de microorganismos o sus toxinas y a la realización de procedimientos
diagnósticos y terapéuticos.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL

fuente de infección. persona, vector o vehículo que alberga el organismo o


agente causal, y desde el cual éste puede ser adquirido, transmitido o difundido a
la población intrahospitalaria.
hospital. establecimiento dedicado a la atención médica, por medio de
internamiento, ya sea de dependencia estatal, privada o de seguridad social, de
alta o baja complejidad, abierto a toda la comunidad de su área de influencia o
circunscrita su admisión a un sector de ella.
Infección: Alojamiento, desarrollo o multiplicación de un agente infeccioso en el
organismo humano, con resultados inaparentes o manifiestos.
Egreso hospitalario: Todo individuo que requirió de atención médica con
internamiento para su vigilancia por 24 horas o más en cualquiera de las áreas del
nosocomio.
Período de incubación: Intervalo entre la exposición, infección o infestación, y el
inicio de los signos y síntomas de la enfermedad.
Paciente en riesgo: El susceptible, en ausencia de sintomatología, en el cual se
verifica patología crónica, inmunodepresión, o es sujeta a procedimientos
invasivos diagnósticos o terapéuticos y tiene una mayor probabilidad de adquirir
una infección nosocomial.
Portador: Individuo que alberga uno o más microorganismos, con cuadro clínico o
sin él, y que constituye una fuente potencial de infección.
prevención: aplicación de medidas para evitar o disminuir las infecciones
nosocomiales.
riesgo de infección nosocomial: probabilidad de ocurrencia de una infección
nosocomial.
Unidad de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria: Instancia operativa a nivel
local (hospital) de la Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica.
Vigilancia epidemiológica de Infecciones Nosocomiales: La observación y
análisis sistemático, activo y continuo de la ocurrencia y distribución de infecciones
intrahospitalarias y de los factores que aumentan o disminuyen el riesgo de que la
infección ocurra.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL

Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica. Es un componente del Sistema


Nacional de Vigilancia Epidemiológica que comprende un conjunto de servicios,
recursos, normas y procedimientos integrados en una estructura de organización
que facilita la sistematización de las actividades de vigilancia epidemiológica de
las infecciones nosocomiales.

DEFINICIONES DE CASO DE INFECCIONES NOSOCOMIALES


Infecciones del tracto respiratorio
Cuando se trata de infecciones virales, deben tomarse en cuenta los periodos de
incubación para su desarrollo intra y extrahospitalario; en caso de infecciones
bacterianas, se considera nosocomial desde las 48 horas después del ingreso,
hasta 72 horas posteriores al egreso.
Infecciones de vías respiratorias altas
RINOFARINGITIS Y FARINGOAMIGDALITIS
Con dos o más de los siguientes criterios:
1) Fiebre
2) Eritema o inflamación faríngea
3) Tos o disfonía
4) Exudado purulento en faringe
5) En faringoamigdalitis purulenta, exudado faríngeo con identificación de gérmen
considerado patógeno*

OTITIS MEDIA AGUDA


Con dos o más de los siguientes criterios:
1) Fiebre
2) Otalgia
3) Disminución de la movilidad de la membrana timpánica
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL

4) Otorrea secundaria a perforación timpánica


5) Cultivo positivo por punción de la membrana timpánica*

SINUSITIS AGUDA
Con tres o más de los siguientes criterios:
1) Fiebre
2) Dolor local o cefalea
3) Rinorrea anterior o posterior > de 7 días
4) Obstrucción nasal
5) Evidencia radiológica de infección
6) Punción de senos paranasales con obtención de material purulento
7) Salida de material purulento a través de meatos evidenciado por
nasofibroscopia

Infecciones de vías respiratorias bajas


NEUMONIA
Cuatro criterios hacen el diagnóstico. Criterio 4 + 5 son suficientes para el
diagnóstico de neumonía.
1) Fiebre, hipotermia o distermia
2) Tos
3) Esputo purulento o drenaje purulento a través de cánula endotraqueal al
examen microscópico en seco débil, con muestra menor de 10 células y mayor de
20 leucocitos por campos.
4) Signos clínicos de infección de vías aéreas inferiores
5) Radiografía de tórax compatible con neumonía
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL

6) Identificación de microorganismo patógeno en esputo, secreción endotraqueal o


hemocultivo.

BRONQUITIS, TRAQUEOBRONQUITIS, TRAQUEITIS


Pacientes sin evidencia clínica o radiológica de neumonía, con dos de los
siguientes criterios:
1) Fiebre, hipotermia o distermia.
2) Tos
3) Incremento en la producción de esputo
4) Disfonía
5) Dificultad respiratoria
6) Microorganismo aislado de cultivo identificado por estudio de esputo

EMPIEMA
Con dos de los siguientes criterios:
1) Fiebre, hipotermia o distermia
2) Datos clínicos de derrame pleural
3) Radiografía con derrame pleural
4) Exudado pleural
Más uno de los siguientes criterios:
1) Material purulento pleural
2) Cultivo positivo de líquido pleural
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL

MEDIASTINITIS
Debe incluir dos de los siguientes criterios:
1) Fiebre, hipotermia o distermia
2) Dolor torácico
3) Inestabilidad esternal
Más dos de los siguientes:
1) Drenaje purulento del área mediastinal o torácica
2) Evidencia radiológica de mediastinitis
3) Mediastinitis vista por cirugía o examen histopatológico
4) Organismo aislado de fluido o tejido mediastinal
5) Hemocultivo positivo

Infecciones Cardiovasculares
ENDOCARDITIS
Considerar en pacientes con fiebre prolongada y sin
justificación evidente, con cardiopatía preexistente.
Criterios Mayores :
A) Cultivo positivo con al menos uno de los siguientes:
1) Microorganismo típico de endocarditis de dos hemocultivos
2) Cultivos persistentemente positivos:
a) Hemocultivos tomados con más de 12 horas de diferencia
b) Tres o más hemocultivos positivos cuando entre el primero y el segundo haya
transcurrido al menos una hora.
B) Ecocardiograma positivo y con al menos uno de los siguientes:
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL

1) Masa intracardiaca oscilante en válvula o estructuras de soporte


2) Absceso
3) Dehiscencia de válvula protésica o aparición de regurgitación valvular
Criterios Menores :
A) Causa cardiaca predisponente
B) Fiebre
C) Fenómeno embólico, hemorragias, hemorragias conjuntivas, lesiones de
Janeway
D) Manifestaciones inmunológicas como :Glomerulonefritis, nódulos de Oster,
manchas de Roth, factor reumatoide positivo
E) Evidencia microbiológica, cultivo positivo sin cumplir con lo descrito en mayores
F) Ecocardiograma positivo, sin cumplir lo descrito en mayores
Dos criterios mayores o 1 mayor y 3 menores, o 5 menores hacen el diagnóstico
definitivo de endocarditis.

PERICARDITIS
Se requieren dos o más de los siguientes criterios para
el diagnóstico:
1) Fiebre, hipotermia o distermia
2) Dolor torácico
3) Pulso paradójico
4) Taquicardia
Más uno de los siguientes criterios:
1) Electrocardiograma anormal compatible con pericarditis
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL

2) Derrame pericárdico identificado por electrocardiograma, ecocardiografía,


resonancia magnética, angiografía u otra evidencia por imagenología
3) Germen aislado de cultivo de fluido o tejido pericárdico

DIARREA
Diarrea nosocomial. Aumento en el número de evacuaciones con consistencia
disminuida durante la estancia hospitalaria sin presencia previa de estas
evacuaciones durante 14 días antes del internamiento y de inicio 48 a 72 horas
después del mismo por dos o más días con o sin detección de un patógeno a
través de un cultivo; siendo necesario descartar causas secundarias como
derivaciones intestinales, uso de laxantes o lactulosa, antiácidos catárticos o
hiperalimentación enteral entre otras.

Infecciones de vías urinarias


SINTOMATICAS
Tres o más de los siguientes criterios:
Signos clínicos y síntomas de IVU: dolor en flancos, percusión dolorosa del ángulo
costovertebral, dolor suprapúbico, disuria, sensación de quemadura, urgencia,
frecuencia aumentada, calosfrío, fiebre o distermia y orina turbia. Con o sin los
siguientes hallazgos de urocultivo:
1) Chorro medio: Muestra tomada con previa asepsia, mayor de 50,000 UFC/ml
(una muestra)
2) Cateterismo: Más de 50,000 UFC/ml (una muestra)
3) Punción suprapúbica: Cualquier crecimiento es significativo
El aislamiento de un microorganismo diferente al primero en urocultivo es
diagnóstico de un segundo episodio de infección urinaria y así sucesivamente.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL

ASINTOMATICAS
Pacientes asintomáticos, con 10 o más leucocitos por campo en el sedimento
urinario, más cualquiera de los siguientes:
1) Chorro medio: Muestra tomada con previa asepsia, Mayor de 50,000 UFC/ml
(una muestra)
2) Cateterismo: Mayor de 50,000 UFC/ml (una muestra)
3) Punción suprapúbica: Cualquier crecimiento es significativo.

En caso de sonda de foley


Cuando se decide instalar una sonda de foley, idealmente debe tomarse urocultivo
al momento de la instalación, cada cinco días durante su permanencia y al
momento del retiro. En estas condiciones se considera IVU relacionada a sonda
de foley con urocultivo inicial negativo.
1) Sintomática, de acuerdo a los criterios del punto 7.5. 1: Mayor de 50,000
UFC/ml (dos muestras)
2) Asintomática (ver criterios del punto 7.5.2): Mayor de 50,000 UFC/ml (dos
muestras)

Infecciones de vías urinarias por Candida


Dos muestras consecutivas; si se tiene sonda de foley deberá retirarse y tomarse
una nueva muestra, con:
a) Adultos: >50,000 UFC
b) Niños: >10,000 UFC
c) La presencia de pseudohifas en el sedimento urinario, es diagnóstico de IVU
por Candida*
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL

Infecciones del Sistema Nervioso Central


ENCEFALITIS
Paciente con alteraciones del estado de conciencia con dos o más de los
siguientes criterios:
1) Fiebre , hipotermia o distermia
2) Cefalea
3) Alteración en el estado de conciencia
4) Otros signos neurológicos
5) Respuesta clínica a terapia antiviral
Más uno de los siguientes:
1) Citoquímico del LCR compatible con el diagnóstico.
2) Microorganismo identificado en el LCR o en tejido cerebral

ABSCESO EPIDURAL O SUBDURAL


Tres o más de los siguientes criterios:
1) Fiebre, hipotermia o distermia
2) Cefalea
3) Alteración en el estado de conciencia
4) Otros signos neurológicos (focalización)
5) Respuesta clínica a terapia antimicrobiana empírica
Más de uno de los siguientes:
1) Evidencia de colección subdural o epidural en estudios de imágen
2) Evidencia de colección purulenta subduralo epidural por cirugía
3) Evidencia histopatológica de infección epidural o subdural
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL

MENINGITIS
Con dos de los siguientes:
1) Fiebre, hipotermia o distermia
2) Signos de irritación meníngea
3) Signos de daño neurológico
Con uno o más de los siguientes:
1) Citoquímico de LCR compatible
2) Microorganismo identificado en la tinción de Gram de LCR
3) Gérmen identificado en cultivo de LCR
4) Hemocultivo positivo
5) Coaglutinación positiva en LCR

VENTRICULITIS
En pacientes con sistemas de derivación de LCR por hidrocefalia, se requiere para
el diagnóstico dos o más de los siguientes:
1) Fiebre (>38GC)
2) Disfunción del sistema de derivación de LCR (cerrado)
3) Celulitis en el trayecto del catéter del sistema de derivación de LCR
4) Signos de hipertensión endocraneana
Más uno o más de los siguientes:
1) LCR ventricular turbio con tinción de Gram positiva para microorganismos en
LCR
2) Identificación del microorganismo por cultivo de LCR
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL

Infecciones oculares
CONJUNTIVITIS
Dos o más de los siguientes criterios:
1) Exudado purulento
2) Dolor o enrojecimiento local
3) Identificación del agente por citología o cultivo

Infección de piel y tejidos blandos


INFECCIONES DE PIEL
Drenaje purulento, pústulas, vesículas o forúnculo, con dos o más de los
siguientes criterios:
1) Dolor espontáneo o a la palpación
2) Inflamación
3) Rubor
4) Calor
5) Organismo aislado por cultivo de aspirado o drenaje de la lesión

INFECCIONES DE TEJIDOS BLANDOS


Fascitis necrosante, gangrena infecciosa, celulitis, miositis y linfadenitis
Con tres o más de los siguientes criterios:
1) Dolor localizado espontáneo o a la palpación
2) Inflamación
3) Calor
4) Rubor, palidez o zonas violáceas
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL

5) Crepitación
6) Necrosis de tejidos
7) Trayectos linfangíticos
8) Organismo aislado del sitio afectado
9) Drenaje purulento
10) Absceso o evidencia de infección durante la cirugía o por examen
histopatológico

BACTEREMIAS
El diagnóstico se establece en un paciente con fiebre, hipotermia o distermia con
hemocultivo positivo, en ausencia de focalización infecciosa. Este diagnóstico
también puede darse aún en pacientes con menos de 48 horas de estancia
hospitalaria si se les realizan procedimientos diagnósticos invasivos o reciben
terapia intravascular. En pacientes que desarrollan síntomas después de las 72
horas del egreso, no se considerará bacteremia hospitalaria. Un hemocultivo
positivo para gram negativos, Staphylococcus aureus u hongos, es suficiente para
hacer el diagnóstico. En caso de aislamiento de un bacilo gram positivo o
Estafilococo coagulasa negativa puede considerarse bacteremia si se cuenta con
dos o más criterios clínicos y la respuesta al tratamiento es adecuada:
1) Alteraciones hemodinámicas
2) Trastornos respiratorios
3) Leucocitosis o leucopenia no inducida por fármacos
4) Alteraciones de la coagulación (incluyendo trombocitopenia)
5) Aislamiento del mismo gérmen en otro sitio anatómico

Bacteremia primaria
Se define como la identificación en hemocultivo de un microorganismo en
pacientes hospitalizados o dentro de los primeros tres días posteriores al egreso,
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL

con manifestaciones clínicas de infección y en quien no es posible identificar un


foco infeccioso que explique los síntomas.

Bacteremia secundaria
Es aquella que se presenta con síntomas de infección localizados a cualquier
nivel, con hemocultivo positivo*. Se incluyen aquí las candidemias y las
bacteremias secundarias a procedimientos invasivos tales como la angiografía
coronaria, colecistectomías, hemodiálisis, cistoscopías y colangiografías. En caso
de contar con la identificación del microorganismo del sitio primario, debe ser el
mismo que el encontrado en sangre. Pacientes que egresan con síntomas de
infección hospitalaria y desarrollan bacteremia secundaria, ésta deberá
considerarse nosocomial independientemente del tiempo del egreso.

Bacteremia no demostrada en adultos


Bacteremias no demostradas son aquellas que reúnen los criterios citados a
continuación y en quienes no se tomaron hemocultivos o no se aislaron
microorganismos.
Pacientes con uno o más de los siguientes:
1. Fiebre o hipotermia (>38°C o <36°C)
2. Calosfrío
3. Taquicardia (>90/min)
4. Taquipnea (>20/min)
5. Leucocitosis o leucopenia (>12,000 o <4000 o más de 10% de bandas)

Bacteremia no demostrada en niños (antes sepsis)


Pacientes con Fiebre, hipotermia o distermia más
uno o más de los siguientes:
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL

1. Taquipnea o apnea
2. Taquicardia
3. Calosfrío
4. Cualquiera de los siguientes:
- leucocitosis o leucopenia
- relación bandas/neutrófilos >0.15
- plaquetopenia <100,000
5. Respuesta a tratamiento antimicrobiano
Bacteremia relacionada a lineas y terapia intravascular.
Hemocultivo positivo con dos o más de los siguientes criterios:
1. Relación temporal entre la administración de terapia intravascular y la aparición
de manifestaciones clínicas
2. Ausencia de foco evidente
3. Identificación de contaminación de catéter o soluciones endovenosas
4. Desaparición de signos y síntomas al retirar el catéter o la solución sospechosa
5. Cultivo de punta de catéter con más de 15 UFC
Infecciones en el sitio de inserción de catéter, túnel o puerto subcutáneo
Con dos o más de los siguientes criterios:
1. Calor, edema, rubor, dolor o drenaje purulento del sitio de entrada del catéter o
del túnel subcutáneo
2. Tinción de Gram positiva del sitio de entrada del catéter o del material purulento
3. Cultivo positivo del sitio de inserción, trayecto o puerto del catéter
Si se documenta bacteremia, deberán anotarse dos episodios de infección
nosocomial
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL

Flebitis
Dolor, calor o eritema en una ventana invadida, de más de 48 horas de evolución,
acompañados de cualquiera de los siguientes:
1. Pus
2. Cultivo positivo
3. Persistencia de síntomas más de 48 horas después de retirar el acceso
vascular

Infecciones de herida quirúrgica


Para definir el tipo de infección postquirúrgica, debe tomarse en cuenta el tipo de
herida de acuerdo a la
clasificación con los siguientes criterios:

1. Limpia.

- Cirugía electiva con cierre primario y sin drenajes


- No traumática y no infectada
- Sin "ruptura" de la técnica aséptica
- No se invade el tracto respiratorio, digestivo ni genito-urinario

2. Limpia-Contaminada.

- La cirugía se efectúa en el tracto respiratorio, digestivo o genito-urinario


bajo condiciones controladas y sin una contaminación inusual
- Apendicectomía no perforada
- Cirugía del tracto genito-urinario con urocultivo negativo
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL

- Cirugía de la vía biliar con bilis estéril


- Rupturas menores en la técnica aséptica
- Drenajes (cualquier tipo)

3. Contaminada.

- Herida abierta o traumática


- Salida de contenido gastro-intestinal
- Ruptura "mayor" en la técnica aséptica
- Incisiones en tejido inflamado sin secreción purulenta

4. Sucia o infectada.

- Herida traumática con tejido desvitalizado, cuerpos extraños, contaminación


fecal, con inicio de tratamiento tardío o de un origen sucio
- Perforación de víscera
- Inflamación e infección aguda (con pus), detectados durante la intervención

Infección de herida quirúrgica incisional


superficial
Es aquella que ocurre en el sitio de la incisión dentro de los 30 días posteriores a
la cirugía y que solamente involucra la piel y tejido celular subcutáneo del sitio de
la incisión.
Con uno o más de los siguientes criterios:
1. Drenaje purulento de la incisión superficial
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL

2. Cultivo positivo de la secreción o del tejidoobtenido en forma aséptica de la


incisión
3. Presencia de por lo menos un signo o síntoma de infección con cultivo positivo
4. Herida que el cirujano deliberadamente abre (con cultivo positivo) o juzga
clínicamente infectada y se administran antibióticos

Infección de herida quirúrgica incisional


profunda
Es aquella que ocurre en el sitio de la incisión quirúrgica y que abarca la fascia y el
músculo, que ocurre en los primeros 30 días después de la cirugía si no se colocó
implante, o dentro del primer año si se colocó implante.
Con uno o más de los siguientes criterios:
1. Secreción purulenta del drenaje colocado por debajo de la aponeurosis
2. Una incisión profunda con dehiscencia, o que deliberadamente es abierta por el
cirujano, acompañada de fiebre y/o dolor local
3. Presencia de absceso o cualquier evidencia de infección observada durante los
procedimientos diagnósticos o quirúrgicos
4. Diagnóstico de infección por el cirujano y/o administración de antibióticos

Infección de órganos y espacios


Es aquella que involucra cualquier región (a excepción de la incisión), que se haya
manipulado durante el procedimiento quirúrgico. Ocurre en los primeros 30 días
después de la cirugía si no se colocó implante, dentro del primer año si se colocó
implante. Para la localización de la infección se asignan sitios específicos. (hígado,
páncreas, conductos biliares, espacio subfrénico o subdiafragmático, o tejido
intraabdominal).
Con uno o más de los siguientes criterios:
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL

1. Secreción purulenta del drenaje colocado por contraapertura en el órgano o


espacio
2. Presencia de absceso o cualquier evidencia de infección observada durante los
procedimientos diagnósticos o quirúrgicos
3. Cultivo positivo de la secreción o del tejido involucrado
4. Diagnóstico de infección por el cirujano y/o administración de antibióticos

Peritonitis
El diagnóstico se realiza tomando en cuenta los antecedentes de diálisis
peritoneal, infección de sistema de derivación ventriculo-peritoneal, o bien el
antecedente de peritonitis de origen espontáneo, considerado intrahospitalario.

Con dos o más criterios diagnósticos:


1. Dolor abdominal
2. Cuenta de leucocitos en líquido peritoneal >100/mm3
3. Tinción de Gram positiva en líquido peritoneal
4. Pus en cavidad peritoneal
5. Cultivo positivo de líquido peritoneal
6. Evidencia de infección, inflamación y material purulento en sitio de inserción de
catéter para diálisis peritoneal contínua ambulatoria

Endometritis
Con tres de los siguientes criterios:
1) Fiebre (>38GC)
2) Dolor pélvico
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL

3) Dolor a la movilización de cuello uterino


4) Loquios fétidos
5) Subinvolución uterina
6) Leucocitosis con neutrofilia
7) Cultivo positivo obtenido de cavidad uterina con aguja de doble o triple lumen

Infecciones transmitidas por transfusión o terapia con productos derivados


del plasma
Se consideran todas las enfermedades infecciosas potencialmente transmitidas
por estas vías, en las que se sospeche o se compruebe sean secundarias a
transfusión o al uso de productos derivados del plasma, independientemente del
lugar en donde se haya utilizado el producto (otro hospital o clínica privada, etc).
Se consignará como caso a aquel en el que se documentó infección del donador,
o en aquellos casos en que se haya documentado contaminación de lotes
industriales de productos humanos. Se consignará el sitio en que se administró o
administraron los productos y la indicación para su uso. Idealmente se debe contar
con el lote del producto o en su defecto, el periodo en que fue administrado y la
casa productora.
Como caso sospechoso, se considerará a aquel caso donde no es posible
completar el estudio, pero existe como único antecedente la transfusión o el uso
de productos derivados de plasma o humanos industrializados; el periodo de
incubación es concordante con la exposición al riesgo y no existe otra forma de
exposición.
Son enfermedades transmitidas por estas vías:
- Hepatitis A, B y C, D y No A No B
- Infección por virus de inmunodeficiencia humana (1 y 2)
- Citomegalovirus
- Epstein Barr
- Parvovirus 19
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL

- Brucelosis
- Sífilis
- Paludismo
- Toxoplasmosis
- Enfermedad de Chagas
- HTLV-1 y HTLV-2
- Leishmaniasis
- Babesiosis
- Fiebre Q
- Yersinia enterocolitica
Puede haber contaminación de la sangre por otros microorganismos no
enlistados, en cuyo caso se consignará el germen.
Infección transmitida por productos humanos industrializados (de origen no
sanguíneo) o por injertos u órganos transplantados
Idealmente debe documentarse la infección en la fuente del injerto o transplante, o
en receptores de otros órganos del mismo donante. En caso de productos
industrializados, consignar lote y/o periodo de exposición.
Son enfermedades transmitidas por estas vías:
- Creuztfeld-Jacob
- Rabia
- Citomegalovirus
- Hepatitis B, C, D, No-A, No-B
- Virus de Inmunodeficiencia humana 1 y 2
- Epstein-Barr
- Parvovirus 19
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL

- HTLV 1 y 2

Pueden existir agentes no descritos en la lista en cuyo caso se deberá agregar el


agente. Se consignan todos los casos con infección por esta vía
independientemente del lugar en donde fueron utilizados (v.g. otro hospital).

Enfermedades exantemáticas
Idealmente el diagnóstico se sospecha en base al antecedente epidemiológico
hospitalario, cuadro clínico, con confirmación serológica. Como criterio obligado,
se requiere la presencia del exantema característico de cada entidad.
Varicela (más uno de los siguientes)
1. Antecedente de contacto hospitalario tomando en cuenta el periodo de
incubación de 14 a 21 días
2. Fiebre y/o manifestaciones clínicas de infección respiratoria alta
3. Presencia de máculas, pápulas, vesículas y pústulas en diferentes estadios
4. Prueba de Tzanck positiva en lesiones vesiculares

Sarampión (más uno de los siguientes)


1. Antecedente de contacto hospitalario tomando en cuenta el periodo de
incubación de 10 a 14 días
2. Fiebre, malestar general, conjuntivitis y coriza
3. Exantema maculo-papular cefalocaudal confluente con cambio de coloración
alrededor del quinto día y descamación fina
4. Complicaciones a otros niveles
5. Exantema Característico
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL

Rubéola (más uno de los siguientes)


1. Antecedente de contacto hospitalario tomando en cuenta el periodo de
incubación de 14 a 21 días
2. Fiebre, malestar general, cuadro catarral, adenopatía retroauricular dolorosa
3. Exantema máculo-papular no confluente de inicio en cara y distribución
centrípeta color rosado, con duración promedio de tres días
4. Complicaciones a otros niveles poco frecuente a excepción de pacientes
adolescentes o adultos jóvenes en quien las manifestaciones clínicas son más
intensas

Otras exantemáticas
Fiebre Postoperatoria.
Fiebre que persiste más de 48 horas después de la cirugía en la que no se
documenta foco infeccioso y recibe terapia antimicrobiana.

Otras infecciones
- Tuberculosis
- Epididimitis
- Prostatitis
- Otras enfermedades

VI.- MEDIDAS DE PREVENCION Y CONTROL


RECOMENDACIONES GENERALES PARA PREVENIR EL DESARROLLO Y
DISEMINACION DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
Lavado de manos: El lavado de manos es el método más importante para
prevenir la diseminación de infecciones. El personal siempre deberá lavarse las
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL

manos, aún cuando se utilicen guantes, después de atender a un paciente


infectados y antes de tocar a otro paciente.
Uso de guantes: Se recomienda el uso de guantes al realizar cualquier
procedimiento en un paciente para reducir el riesgo de que el personal se infecte
con gérmenes que han infectado a un paciente, reducir las posibilidades de que el
personal transmita su propia flora microbiana a los pacientes y para evitar que el
personal se colonice transitoriamente con gérmenes que puedan infectar a otros
pacientes.
Máscaras: Se debe promover el uso de máscaras (cubre bocas) durante la
exploración de pacientes potencialmente contagiosos (ver más adelante)y al
realizar cualquier procedimiento en un paciente en que se anticipe puedan ocurrir
salpicaduras.
Uso de agujas y jeringas: Se utilizarán solamente agujas desechables que serán
descartadas posteriormente en un recipiente específico, rígido colocado para este
fin en cada servicio.
Movilización de pacientes infectados o colonizados: Estos pacientes únicamente
dejarán su cuarto por razones específicas (necesidad de traslado para estudios
especiales) y deberán ser trasladados usando bata y cubre boca.
Cuidado preoperatorio de pacientes: Los pacientes tendrán una estancia
hospitalaria preoperatoria tan corta como sea posible, debe existir un uso
adecuado y controlado de antibióticos profilácticos, el tiempo quirúrgico deberá ser
tan breve como sea posible y seguro, las técnicas quirúrgicas deben ser tales que
se evite la contaminación del tejido y deben colocarse drenajes cerrados y
ostomías por contraabertura cutánea cuando esto sea necesario.
DISEMINACION DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
Esta sección contiene información esencial para entender y usar adecuadamente
las recomendaciones de este manual. Las técnicas aquí señaladas son aplicables
a los pacientes de alto riesgo así como en situaciones especiales (por ejemplo,
pacientes con incontinencia fecal).
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL

CONTACTO CON ENFERMOS


Lavado de manos
El lavado de manos es el método más importante para prevenir la diseminación de
infecciones. El personal siempre deberá lavarse las manos, aún cuando se utilicen
guantes, después de atender a un paciente infectado o colonizado con
microorganismos patógenos o potencialmente patógenos. Esto significa que
después de manipular a cualquier paciente las manos deberán lavarse. Es
imperativo hacerlo cuando el paciente tiene microorganismos de especial
importancia clínica o epidemiológica, como en el caso de bacterias
multirresistentes, después de tener contacto con excretas (orina, heces, saliva) o
con secreciones (pus), y nuevamente antes de tener contacto con otro paciente.
Siempre deberán lavarse las manos antes de realizar procedimientos invasivos, de
tener contacto con heridas o de tocar pacientes especialmente susceptibles de
infectarse. En Unidades de Cuidados Intensivos siempre se deberán lavar las
manos al paso de visita y otras actividades entre paciente y paciente.
Técnica del lavado de manos.
El personal (médico, enfermeras, estudiantes, afanadoras, etc.), diariamente al
llegar al hospital deberá lavar sus manos como primera actividad en su servicio.
Las manos deberán mojarse, en jabonarse y frotarse durante 15 segundos como
mínimo y posteriormente enjuagarse, se secarán con toallas de papel y con estas
mismas toallas se cerrará el grifo del agua. No cerrar el grifo directamente con la
mano recién lavada. Este procedimiento deberá realizarse tal y como se ha
descrito, tantas veces como sea necesario.
Guantes
Existen 3 razones para recomendar el uso de guantes:
1. Reducir el riesgo de que el personal se infecte con los gérmenes que han
infectado a un paciente.
2. Reducir las posibilidades de que el personal transmita su propia flora
microbiana a los pacientes.
3. Evitar que el personal se colonice transitoriamente con gérmenes que puedan
infectar a otros pacientes.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL

Cuando se indica el uso de guantes, éstos deberán ser desechables, a menos


que se especifique lo contrario. En la mayoría de los casos es suficiente el uso de
guantes limpios no estériles, los guantes estériles deben utilizarse únicamente
para procedimientos invasivos, donde sea necesario mantener una técnica estéril.
Máscaras (cubre bocas).
Las máscaras previenen la transmisión de agentes infecciosos por vía aérea. Las
máscaras de "alta eficiencia" son más útiles que las de gasa o papel. Los
respiradores o máscaras de alta eficiencia pueden reutilizarse y su duración
depende del uso puede ser hasta de 2 semanas.
Movilización de Pacientes Infectados o Colonizados
Los pacientes infectados con microorganismos virulentos o epidemiológicamente
riesgosos únicamente dejarán su cuarto por razones importantes y deberán usar
cubre bocas y/o batas para prevenir la transmisión del microorganismo.
El personal responsable del transporte y el que recibirá al paciente en otro
servicio deberán ser informados de los cuidados que han de seguir.
Cuartos Aislados
La mayoría de los hospitales cuentan con un número limitado de cuartos aislados.
En vista de esta limitación, solo se usarán para aquellos pacientes con
enfermedades altamente transmisibles (Aislamiento Aéreo) o aquellos altamente
susceptibles (Aislamiento de Protección). El cuarto de aislamiento aéreo deberá
contar con presión negativa: (presión menor a la de áreas adyacentes) y el cuarto
de aislamiento protector con presión positiva (presión mayor a la de áreas
adyacentes). Los artículos y muebles de estos cuartos deberán limitarse a los
estrictamente necesarios y no se permitirá tener floreros y flores en su interior.
Esta última recomendación se aplica a todas las salas del hospital.
Salas Generales
Con excepción del aislamiento aéreo y del aislamiento de protección (cuando sea
posible), todas las demás categorías de aislamiento se realizarán en Salas
Generales. Ya que esto representa un inconveniente grave, las medidas deberán
seguirse muy estrictamente y los pacientes, así como sus familiares, deberán ser
instruidos y estimulados a respetar estos procedimientos. En la cabecera (arriba)
de la cama se colocará la tarjeta de Aislamiento indicada.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL

Hay situaciones que requerirán reacomodar pacientes en otras salas; por


ejemplo, un paciente sondeado con infección urinaria no debe compartir la misma
sala con otro paciente sondeado sin infección urinaria. La misma recomendación
puede darse en caso de pacientes con diarrea infecciosa (no compartir la sala con
pacientes sondeados). Asimismo, pacientes inmunosuprimidos (por enfermedad o
por tratamiento) no deberán compartir la sala con pacientes infectados, quienes
deberán reacomodarse dentro de las limitaciones existentes.

SISTEMAS DE AISLAMIENTO:
PRECAUCIONES ESTÁNDAR:
Estas precauciones deberán ser usadas en TODOS los pacientes.
A.- Lavado de manos.
1.- Lávese las manos después de tocar cualquier fluido o secreción corporal,
independientemente de que utilice guantes. Lávese las manos después de
quitarse los guantes, entre contactos con pacientes y en cualquier otra ocasión
que considere apropiada.
2. - Use jabón simple a menos que en circunstancias particulares se recomiende
otro tipo.
B.- Guantes.
Use guantes (limpios no estériles) cuando toque secreciones, excreciones, otros
líquidos u objetos contaminados. Utilice guantes limpios antes de tocar
membranas mucosas y piel no intacta. Remueva los guantes después de su uso
antes de tocar cualquier superficie u objeto no contaminado y lávese las manos.
C.- Máscaras, escudos faciales y lentes.
Use estas protecciones durante procedimientos o cuidados que puedan generar
salpicaduras.
D. - Bata.
Use bata (limpia no estéril) para proteger y la ropa en procedimientos que puedan
ocasionar salpicaduras. Lávese las manos después de remover la bata.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL

E.- Material de cuidado del paciente.


Manipule todo el equipo o material usado en los pacientes de manera que se
eviten exposiciones a la piel o mucosas, contaminación de la ropa, y transferencia
de microorganismos al ambiente u otros pacientes. asegúrese que el equipo
reutilizable no se use hasta que halla sido adecuadamente limpiado y
reprocesado. Descarte el material restante de manera adecuada.
F. - Ropa.
La manipulación, transporte y proceso de ropa sucia o contaminada deberá evitar
exposición a piel y mucosas, la contaminación de la ropa y la transferencia de
microorganismos a otros pacientes y el ambiente.
G.- Salud laboral para patógenos transmitidos por sangre.
1. Prevenga accidentes cuando utilice agujas, hojas de bisturí y otros instrumentos
o dispositivos punzo-cortantes; cuando maneje instrumentos después de los
procedimientos; y cuando deseche agujas usadas. Nunca re-encapuche las agujas
usadas y tampoco dirija las agujas hacia alguna parte de su cuerpo; si es
necesario re-encapuche usando una sola mano o utilice un dispositivo para
detener la capucha. No retire las agujas de las jeringas desechables con la mano y
no las rompa o doble. Coloque todos los objetos punzo-cortantes en contenedores
apropiados para su desecho. Las agujas reusables colóquelas en contenedores
adecuados para enviarlas a su limpieza y esterilización.
2.Utilice piezas de boca, bolsas de resucitación u otros dispositivos para
ventilación como una alternativa para respiración boca-a-boca, particularmente en
áreas donde las maniobras de resucitación son esperables.
H.- Localización del paciente.
Si es posible coloque a los pacientes que contaminen el ambiente o a quienes no
pueden colaborar en un adecuado control de su higiene y las medidas de control
en un cuarto privado. Si no es posible consulte a la UVEH o al servicio de
Enfermedades Infecciosas.
PRECAUCIONES POR TRANSMISIÓN
Estas comprenden tres diferentes tipos de precauciones que se utilizarán además
de las Precauciones Estándar.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL

PRECAUCIONES POR VIA AÉREA.


Las precauciones para transmisión por la vía aérea deberán establecerse ante el
diagnosticó o la sospecha de una infección que se transmita por pequeños
núcleos de gotas (<5um) con microorganismos, que permanecen suspendidos en
el aire y se pueden dispersar ampliamente.
A.- Localización del paciente.
Idealmente el paciente se instalará en un cuarto privado con:
1) presión negativa monitorizada,
2) con un mínimo de 6 cambios de aire por hora,
3) salida del aire adecuada al exterior y en caso de recircular deberá ser filtrado
con filtros de alta eficiencia y monitorizado.
Si no se dispone de cuarto privado procure instalar al paciente en un cuarto doble
junto con otro paciente con el mismo diagnóstico si el riesgo de otra infección no
existe, si esto no es posible, consulte al servicio de Enfermedades Infecciosas
antes de asignarle cuarto.
B.- Protección respiratoria.
Use protección respiratoria el entrar al cuarto de un paciente con sospecha o
diagnóstico de tuberculosis. No entre al cuarto si el diagnóstico es Sarampión o
varicela y usted es susceptible a esas infecciones.
C.- Traslado del paciente.
Limite a lo esencial los traslados del paciente. Si es necesario deberá usar una
máscara (cubre bocas) quirúrgica.
D.- Precauciones adicionales para prevenir la transmisión de Tuberculosis.
riesgo de otra infección (cohorte). Si lo anterior no es posible mantenga una
distancia mínima de un metro entre el paciente infectado y Consulte las guías
publicadas por el CDC.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL

PRECAUCIONES PARA GOTAS.


Las precauciones para gotas deberán instalarse en pacientes con infecciones por
microorganismos transmitidos por gotas (>5um) y que se generan al estornudar,
toser o hablar, o durante la realización de procedimientos. Estas precauciones son
además de las Precauciones Estándar.
A.- Localización del paciente.
Instale al paciente en un cuarto privado. Si no hay cuarto privado, coloque al
paciente junto con otro en cuarto doble con el mismo padecimiento, si no hay otros
pacientes o visitantes.
B. Máscara (cubre boca) .
En adición a las Precauciones Estándar use una máscara quirúrgica cuando
trabaje muy cerca del paciente (menos de un metro).
C.- Traslado del paciente.
Limite los movimientos y transporte del paciente a lo esencial.
En caso de traslado coloque una máscara al paciente.

PRECAUCIONES DE CONTACTO.
Además de las Precauciones Estándar, se usaran las Precauciones de Contacto,
para pacientes específicos con sospecha o diagnóstico de infección o colonización
con microorganismos epidemiológicamente importantes transmitidos por contacto
directo con el paciente (contacto con las manos o piel a piel que ocurre cuando la
atención del paciente requiere tocar su piel seca) o contacto indirecto con
superficies ambientales o artículos del paciente (ropa de cama).
A.- Localización del paciente.
Instale al paciente en un cuarto privado. Si no es posible el cuarto individual,
coloque al paciente en un cuarto doble junto con otro paciente con el mismo
diagnóstico (el mismo microorganismo), pero sin riesgo de otra infección. Si
tampoco es posible lo anterior, considere la epidemiología del microorganismo y la
población de pacientes al determinar su sitio de internamiento; es conveniente
contar con la asesoría del servicio de Enfermedades Infecciosas.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL

B.- Lavado de manos y uso de guantes.


Además del uso de guantes como se recomienda para las Precauciones Estándar,
con las Precauciones de Contacto deberán usarse guantes al entrar al cuarto
(guantes limpios no estériles son adecuados) . Cámbiese los guantes durante la
actividad con el paciente después de tener contacto con material infectaste que
pudiera contener concentraciones elevadas de microorganismos (materia fecal,
drenaje de heridas). Quítese los guantes antes de salir del cuarto y lave sus
manos inmediatamente con jabón desinfectante. Asegúrese que después de
quitarse los guantes y lavarse las manos no se toque ninguna superficie o artículo
potencialmente contaminado, para evitar el transporte del microorganismo fuera
del cuarto hacia otras áreas o pacientes.
C. - Batas.
Además de usar la bata como se indica para las Precauciones Estándar, una bata
limpia no estéril deberá usarse al entrar al cuarto, si se anticipa que su ropa puede
tener contacto con el paciente, superficies ambientales, o artículos del paciente, o
si el paciente es incontinente, o tiene diarrea, o una ileostomía, colostomía o
drenaje de heridas que no es contenido por los apósitos. Quítese la bata antes de
dejar el cuarto del paciente y asegúrese que su ropa no toque ninguna superficie
potencialmente contaminada para evitar que los microorganismos sean
transportados fuera.
D.- Traslado del paciente.
Limite los movimientos del paciente fuera del cuarto únicamente a lo esencial. Si el
paciente se transporta fuera del cuarto asegúrese que las precauciones son
mantenidas, para minimizar el riesgo de diseminación a otros pacientes y la
contaminación de equipo o superficies.
E.- Control ambiental.
Asegúrese que los artículos del cuidado del paciente y las superficies de contacto
sean limpiadas diariamente.
F.- Instrumentos médicos.
En la medida de lo posible procure que el equipo de trabajo rutinario y otros
objetos como son estetoscopio, esfigmomanómetro, termómetro y cómodo sean
para uso exclusivo del paciente. Si esto no es posible, asegúrese que el equipo
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL

sean limpiado y desinfectado adecuadamente, antes de ser usado por otros


pacientes.
APEGO A LAS PRECAUCIONES
Evalúe periódicamente el apego a las recomendaciones descritas y use sus
resultados para mejorarlo.

RESUMEN DE LOS TIPOS DE PRECAUCIONES Y DE LOS PACIENTES QUE


LAS REQUIEREN
PRECAUCIONES ESTANDAR
Use precauciones estándar para el cuidado de todos los pacientes
PRECAUCIONES DE VIA AREA
Además de las precauciones estándar, use las precauciones de Vía aérea para
pacientes con sospecha o diagnóstico de enfermedades transmitidas por núcleos
de gotas. Ejemplos de éstas son las siguientes
1.- Sarampión
2.- Varicela (incluyendo Zoster diseminado)
3.-Tuberculosis
PRECAUCIONES DE GOTAS
Además de las Precauciones Estándar, use las Precauciones de Gotas en
pacientes con sospecha o diagnóstico de enfermedades transmitidas por gotas.
Algunos ejemplos de éstas son las siguientes:
l.- Enfermedad invasiva por Haemophilus Influenzae tipo 3, incluyendo meningitis,
neumonía, epiglotitis y sepsis.
2.- Enfermedad invasiva por Neisseria meningitidis, incluyendo meningitis,
neumonía, y sepsis.
3.- Enfermedad invasiva por Streptococcus pneumoniae, incluyendo meningitis,
neumonía, sinusitis y otitis media.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL

4.- Otras infecciones respiratorias bacterianas transmitidas por gotas son las
siguientes:
a) Difteria (faríngea)
b) Neumonía por Mycoplasma
c)Tosferina
d) Plaga neumónica
e) Infección por estreptococo, incluyendo faringitis, neumonía o escarlatina en
infantes.
5.- Otras infecciones respiratorias vírales transmitidas por gotas son las siguientes:
a) Adenovirus
b) Influenza
c) Parotiditis
d) Parvovirus B19
e) Rubéola

PRECAUCIONES POR CONTACTO


Además de las Precauciones Estándar, use las Precauciones por Contacto para
pacientes con sospecha o diagnóstico de enfermedades fácilmente transmitidas
por contacto directo con el paciente o sus objetos de uso personal. Algunos
ejemplos de estas infecciones son los que siguen:
1.- Infecciones gastrointestinales, respiratorias, de la piel, o de heridas, o
colonización por bacterias con multiresistencia. Las bacterias con resistencia (o
multirresistencia) de importancia epidemiológica serán determinadas de acuerdo a
las políticas de cada hospital en particular.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL

2.- Infecciones intestinales que requiere un bajo inoculo (dosis infectante) o


pueden sobrevivir en el ambiente por largos periodos. Ejemplos de lo anterior son
los que siguen:
a) Clostridium difficile
b) En pacientes incontinentes o que usan pañal: coli 0157:H7 (enterohemorrágica),
Shigella, o rotavirus.
3.- Virus parainfluenza o sincicial respiratorio y enterovirus en infantes.
4.- Infecciones de la piel que son altamente contagiosas o pueden ocurrir sobre
piel seca. Algunos ejemplos son los siguientes:
a) Difteria (cutánea)
b) Herpes simplex (neonatal o mucocutáneo)
c) Impétigo
d) Abscesos grandes (abiertos), celulitis de decúbito
e) Pediculosis
f) Sarna
g) Forunculosis por estafilococo en infantes
h) Síndrome de piel escaldada por estafilococo
i) Zoster (diseminado o en inmunocomprometido)
5.- Conjuntivitis viral / hemorrágica
6.- Fiebres hemorrágicas vírales (fiebre de Lassa o virus Marburgo).
Uso de agujas y jeringas
Se utilizarán únicamente jeringas desechables que serán depositadas en cajas
especiales sin intentar tapar nuevamente la aguja. Todo el material no
punzocortante expuesto a sangre se depositará en bolsas de plástico individuales
para cada paciente. Estas cajas y bolsas serán enviadas a incineración al finalizar
cada turno.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL

Al ocurrir contaminación con sangre, el personal debe lavarse las manos


INMEDIATAMENTE DESPUES de la exposición. Asimismo, la sangre derramada
en las máquinas, pisos, mesas, sillas u otros objetos inanimados se lavará, sin
demora, con hipoclorito de sodio al 0.5%. Es indispensable lavarse las manos y
cambiarse los guantes ANTES Y DESPUES DE TOCAR A CADA PACIENTE.
Queda estrictamente prohibido manejar a más de un paciente, equipo o máquina
con los mismos guantes. Al terminar el turno, el personal debe asegurarse de que
no hay equipo u objetos con sangre en la Unidad. Todo debe ser lavado o
desechado.
Bancos de Leche
En los hospitales pediátricos o salas de pediatría es necesario un control y
manejo adecuado de la preparación de las fórmulas lácteas utilizadas en la
alimentación de recién nacidos y lactantes, ya que es una población susceptible a
infecciones gastrointestinales frecuentes y severas. Asimismo, la leche materna
que se utiliza para prematuros debe de ser obtenida de madres que no presenten
la siguiente patología o condiciones:
1.- Tuberculosis activa no tratada.
2.- Infección por VIH
3.- Serología positiva para citomegalovirus
4.- Infecciones en glándulas mamarias
5.- Paludismo
6.- Sifilis
7.- Ingestión de medicamentos que pasan a la leche materna: alcohol,
anestésicos, antitúsigenos, aspirina, barbitúricos, cloranfenicol, cloroquina,
diazepam, difenilhidantoina, narcóticos, quinina, reserpina, sulfato de magnesio
sulfonamidas, tetraciclinas, tiocarbamidas, tiroideos, trimetadiona, warfarin.
Deberán interrogarse los antecedentes mencionados en toda mujer que acuda a
proporcionar leche materna.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL

El personal que labore en esta área deberá seguir las siguientes


recomendaciones:
1. Uso de uniforme quirúrgico o bata larga lavados en el hospital y de uso
exclusivo en esa área.
2. Lavado de manos y brazos con jabón quirúrgico antes de entrar al área.
3. Lavado de manos con agua y jabón de pasta antes y después de realizar cada
procedimiento.
4. Cabello recogido y uso de gorro.
5. Todo procedimiento de elaboración de fórmulas deberá realizarse con las
técnicas adecuadas de asepsia y antisepsia.
6. El agua utilizada para la elaboración de las fórmulas deberá ser purificada o por
lo menos esterilizada mediante ebullición durante 20 minutos.
7. Todos los biberones deberán ser esterilizados diariamente antes de
reutilizarlos.
8. Todo el equipo y material deberá ser desinfectado diariamente.
9. Se realizará un control semanal de las leches preparadas, realizando cultivos
de las mismas por el laboratorio del hospital, tomando una muestra por cada lote
de biberones preparados.
DESINFECCION Y ESTERILIZACION DEL EQUIPO Y MATERIALES
GENERALIDADES
El equipo que será enviado a esterilización deberá lavarse en el servicio que lo
usó para que, completamente limpio, se pueda pasar a Central de Equipos. Es
muy importante que el material esté completamente limpio de residuos pues de no
ser así la esterilización no es efectiva.
La presencia de partículas orgánicas impiden que la esterilización o desinfección
sea adecuada por lo que deberán retirarse totalmente. Si el material (catéteres,
tijeras, guías de catéter, etc.) no está completamente limpio no deberá
esterilizarse y Central de Equipos deberá regresarlo al servicio.
En Central de Equipos se lavará nuevamente y se procederá a su esterilización
como corresponda.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL

A continuación se señalan recomendaciones específicas para la desinfección y


esterilización del equipo y el material.
DEFINICIONES
Antiséptico. Evita o previene el crecimiento de organismos por inhibición de su
actividad; no necesariamente los destruye. El término se usa para agentes
químicos que se aplican en tejidos vivos.
Desinfección. Disminuye el potencial infeccioso del material. Destruye
microorganismos pero en general no tiene acción sobre esporas. El término se usa
para agentes químicos que se aplican a objetos inanimados.
Detergentes.- Agentes que disminuyen la tensión superficial al ser usados con
agua. Ayudan en la limpieza y remoción de materia orgánica.
Detergente germicida.- Agente limpiador y desinfectante. Se usa frecuentemente
como sinónimo de desinfectante pero implica una capacidad adicional.
Esterilización.- Proceso usado para destruir toda forma de vida microscópica,
incluyendo esporas. Se realiza con vapor bajo presión (autoclave), gas de óxido
de etileno y horno de aire caliente.
Esterilización fría.- Tratamiento prolongado en una solución germicida-esporicida
que hipotéticamente destruye toda forma de vida. Se usa para instrumentos y
equipo que pueden dañarse con calor.

AUTOCLAVES
El sistema de baja presión en un autoclave requiere de 121°C por 15 a 45 minutos
y una presión de 18 a 20 libras por pulgada cuadrada.
El funcionamiento de los autoclaves deberá supervisarse semanalmente con
cultivos de Bacillus stearothermophilus preparados comercialmente.
Un día por semana (por ejemplo los lunes) en cada autoclave en servicio del
hospital se preparará un paquete que contenga una ampolleta con B.
stearothermophilus. Este paquete se colocará en el interior de una de las cargas a
esterilizar y posteriormente se enviará al laboratorio de microbiología en donde se
colocara en baño maria entre 56 y 60 grados centígrados por un periodo de 8 a
12 horas después de la cuales se compara con una escala de colores que va del
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL

violeta al amarillo canario, si se observa cambio de color verificar funcionamiento


del autoclave y nuevamente esterilizar todo el equipo y /o materiales . La fecha de
muestreo y los resultados del cultivo deberán anotarse en un registro que deberá
conservarse para revisiones posteriores .

ESTERILIZACION CON HORNO ELECTRICO.


El material de vidrio puede esterilizarse a 260°C (500 F) durante 1 hora. Los
hornos deben recargarse cada 2 meses y llevar un registro de las temperaturas.

ESTERILIZACION POR GAS


Otro sistema de esterilización es el óxido de etileno el cual a una concentración de
900 miligramos por litro y a una temperatura de 37°C acelera su acción. Después
de la esterilización se requiere de una buena aireación para eliminar los residuos.

Una vez por semana debe vigilarse el funcionamiento de este equipo colocando
en uno de los paquetes ampolletas con .Bacillus subtilis preparadas
comercialmente.

VIGILANCIA DE LA ESTERILIZACION
El equipo (autoclave o gas) es susceptible de fallas que pueden ocasionar que el
material no sea esterilizado con muy graves consecuencias para los pacientes.
Estas infecciones no deben ocurrir por falta de vigilancia o mantenimiento.

Un químico o técnico en laboratorio de microbiología será responsable de llevar


una bitácora en donde se consigue la fecha en que se efectúen los controles, las
fechas de entrada al laboratorio y el resultado del cultivo.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL

PROCEDIMIENTOS EN PEDIATRIA
GENERALIDADES SOBRE EL CONTROL DE INFECCIONES NOSOCOMIALES
EN SALAS DE PEDIATRIA
En la población pediátrica el control de la diseminación de las infecciones intra
hospitalarias plantea algunas dificultades debido a las características propias de
las salas de Pediatría:
Una de ellas es el contacto íntimo que se requiere del personal médico y
paramédico con el neonato y lactante para su adecuada atención, lo cual facilita la
transmisión de gérmenes del personal hacia el niño o viceversa.
Los niños no siempre permanecen dentro de los límites de su cama o sala debido
a las actividades recreativas que desarrollan o la libertad de movimiento que se les
permite en los hospitales para un mayor bienestar emocional del niño, lo cual
aumenta el riesgo de diseminación a mayor número de pacientes, personal
hospitalario y visitantes.
Frecuentemente las enfermedades contagiosas propias de la infancia, en las
etapas iniciales dan poca sintomatología y un niño puede ser ingresado en período
de incubación de enfermedades tales como parotiditis, varicela, rubéola, tosferina,
etc.
En Pediatría existen padecimientos específicos, en los cuales además de manejar
la enfermedad principal se debe erradicar el estado de portador (especialmente de
las secreciones nasofaríngeas) debido a que la mayoría de los antbióticos no
logran concentraciones adecuadas en las secreciones bucales y nasofaríngeas.
Por ejemplo en la meningitis por Haemophilus influenzae, o por meningococo la
penicilina o clorafenicol actúan y curan la meningitis, pero si el niño es portador de
Haemophilus Influenzae o de meningococo en nasofaringe es necesario
administrar rifampicina para evitar que lo disemine a personal hospitalario y a otros
niños susceptibles.
Otro factor importante son las características inmunológicas propias del recién
nacido y el lactante, que los hacen más susceptibles a una mayor cantidad de
gérmenes, ya que su sistema inmunológico se considera "inmaduro".
Cada vez existe un mayor número de pacientes pediátricos inmunodeprimidos
internados y que son muy susceptibles a una gran variedad de enfermedades
infectocontagiosas poco usuales.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL

Es por esto que es importante el contar con recomendaciones especiales para el


personal médico y paramédico que maneja niños principalmente en las siguientes
áreas: Sala de Neonatología, Unidad de Cuidados Intensivos, Sala que maneje
pacientes inmunocomprometidos, Sala de Infectología y de Cirugía Pediátrica.
Se recomienda al ingreso de todo paciente pediátrico recolectar la información
necesaria para determinar si el niño es susceptible a las infecciones infecto-
contagiosas propias de su edad y evaluar su estado de inmunidad, para de esta
manera poder tomar acciones rápidas en un momento determinado.
Para esto se han ideado formatos especiales, que se deben de colocar en una
parte visible del expediente y que se incluyen en el anexo 3.
RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL PERSONAL QUE LABORA EN
EL AREA DE PEDIATRIA
1. Es importante que todo el personal médico y paramédico que trabaje en Salas
de Pediatría se realice revisiones periódicas para determinar la susceptibilidad y
estado de inmunidad frente a las enfermedades infecto-contagiosas propias de la
infancia, ya que el personal susceptible tiene riesgo de infectarse y a su vez de
infectar a otros pacientes internados.
2. Todo el personal susceptible a sarampión, parotiditis, tétanos y difteria debe de
recibir el esquema de vacunación apropiado.
3. Todas las mujeres en edad reproductiva deben realizarse la detección de
anticuerpos para rubéola y vacunarse si son susceptibles siempre que no estén
embarazadas o no planeen estarlo en los 3 meses posteriores a la vacunación.
4. Todo el personal deberá realizarse placa de tórax y PPD cada año.
5. Coproparasitoscópico y coprocultivo cada 6 meses.
6. El personal femenino embarazado no podrá manejar pacientes infectados con
citomegalovirus, rubéola, hepatitis, varicela, etc.
7. Todo el personal con cualquier enfermedad infecciosa deberá reportarlo al Jefe
de la Unidad. No podrá trabajar hasta que haya pasado el período de
transmisibilidad, o cuando el Jefe de la Unidad lo determine.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL

RECOMENDACIONES PARA LA SALA DE NEONATOLOGIA


Los factores que favorecen el desarrollo de infecciones nosocomiales en esta
área son:
1. Algunos de los mecanismos de defensa del prematuro son deficientes y en
menor grado del recién nacido a término: los niveles de anticuerpos están
disminuidos, existiendo un paso incompleto de IgG antes de la semana 32-34 de
gestación; IgM, IgE e IgA no pasan la barrera placentaria. La función de los
linfocitos T y los niveles de algunos componentes del complemento están
disminuidos; la función quimiotáctica y opsonofagocítica de los neutrófilos es
deficiente y existe una tendencia hacia la depleción de la médula ósea con la
sepsis grave.
2. Dado que el recién nacido está iniciando la colonización bacteriana puede ser
colonizado por organismos intrahospitalarios.
3. La alta densidad de población en estas salas favorece la diseminación de
cualquier infección.
4. Las técnicas invasivas necesarias en prematuros favorecen la entrada de
gérmenes patógenos.

RECOMENDACIONES GENERALES:
a) El personal no debe de usar reloj o joyas (anillo, pulseras).
b) Las manos y los brazos deberán lavarse con iodóforo o hexaclorofeno al inicio
del trabajo. Las manos se lavarán con agua y jabón de pastilla después del
contacto con cada niño y el objeto potencialmente contaminante.
c) Dentro del cunero siempre deberá usarse bata larga, que será lavada en el
hospital y de uso exclusivo dentro del área de neonatología.
d) Los guantes, gorros y cubrebocas no se consideran necesarios en las
actividades de rutina.
e) Debe de existir un número adecuado de enfermeras y personal auxiliar
entrenado.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL

f) Los técnicos, médicos y personal que permanezcan por tiempo limitado en el


área deberán lavarse las manos y usar bata en la forma ya descrita.
g) Limpiar con solución isodine al 1 x 200 el equipo de exploración antes de
utilizarlo con cada paciente. No transferir del cubículo los equipos.
h) No deberán introducirse los expedientes a los cubículos. La nota clínica se
escribirá en la estación de médicos y enfermeras.
i) La visita se limitará a los padres, los cuales deberán seguir el procedimiento
indicado para el personal.
j) Aislar a los niños infectados de acuerdo al tipo de aislamiento que se requiera.
k) Los métodos invasivos que se realicen serán los estrictamente necesarios.
l) Cualquier visitante o personal hospitalario que presente alguna enfermedad
infecciosa aunque leve (lesiones cutáneas, infección de vías respiratorias
superiores, enfermedades exantemáticas, hepatitis o diarrea) no podrá tener
acceso a la sala de Neonatología.
RECOMENDACIONES PARA EL AISLAMIENTO MADRE-NIÑO
Existen ciertas circunstancias en que la madre y el niño deberán mantenerse
separados. En este caso, el médico a cargo será responsable de explicar los
motivos de ello a la madre.
A. Enfermedades en el niño
Los niños deberán ser aislados de la madre en caso de:
1. Infección de herida o de la piel
2. Exantema o
3. Diarrea que puede deberse a enfermedad transmisible.
B. Enfermedades en la madre
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL

INDICACIONES DE AISLAMIENTO EN CUNEROS


Las condiciones que hacen necesario llevar a cabo medidas de aislamiento en el
cunero son las siguientes:
1. Niños en cuya madre exista la sospecha de herpes genital activo.
2. Niños cuya madre haya desarrollado fiebre de más de 38 C.
3. Niños con sospecha de tener infección viral congénita.

MANEJO DE PACIENTES CON DIARREA


La diarrea se define como la presencia de evacuaciones anormales durante 48
horas. (El aislamiento de Salmonella, Shigella, Campylobacter o la observación de
quistes de amiba en un paciente asintomático no es diagnóstica de infección
nosocomial).
1. Los pacientes admitidos con diarrea de etiología infecciosa o desconocida se
colocarán en aislamiento intestinal.
2. Para suspender el aislamiento se requiere demostrar que los cultivos son
negativos.
3. En los casos sin aislamiento del germen el aislamiento se suspenderá cuando
el médico lo determine.

MANEJO DE PACIENTES CON MENINGITIS ASEPTICA


Los pacientes admitidos al servicio de pediatría con diagnóstico de meningitis viral
ó aséptica deberán ser aislados. La meningitis aséptica es definida como una
enfermedad no causada por bacterias; el análisis del LCR muestra discreto
aumento en células y proteínas y glucosa generalmente normal (aunque puede ser
baja), los cultivos son negativos y no se observan bacterias en la tinción de gram.
Los pacientes se colocarán en aislamiento respiratorio e intestinal a menos que
exista evidencia clínica para sólo usar uno u otro de estos tipos de aislamiento.
MANEJO DEL ESTADO PORTADOR EN PEDIATRIA
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

MANUAL DE CAPITULO
SUSTITUYE HOJA
PROCEDIMIENTOS O MANUAL

Además de manejar de manera específica las siguientes enfermedades se


recomienda administrar un antibiótico que erradique el estado de portador del
paciente y de esta manera se evite su diseminación y la aparición de casos
secundarios. Los antibióticos usados para tratar la enfermedad principal no
alcanzan concentraciones adecuadas en nasofaringe y por lo tanto no se erradica
con éstos el estado de portador.
Indicaciones:
1. Infecciones sistémicas o meningitis por H. influenzae.
2. Meningitis por meningococo o meningococcemia.
3. Tosferina.
Tratamiento y procedimiento a seguir:
Infecciones generalizadas o meningitis por: H. influenzae. Se recomienda la
profilaxis para todos los contactos domiciliarios incluidos los adultos, en todos los
hogares en los que viva por lo menos un niño menor de 49 meses de edad. El
caso índice también debe de recibir erradicación de su estado de portador antes
de ser egresado del hospital. La profilaxis se realiza con rifampicina: Niños: 20
mg/kg/día una dosis al día por 4 días. Adultos: 600 mg/día durante 4 días.
2. Meningitis por meningococo o meningococcemia:
Se recomienda en el caso índice, en personal hospitalario en contacto íntimo con
las secreciones del paciente y en los contactos en guarderías. La profilaxis se
realiza con rifampicina: 3 meses-1 año: 5mg/kg/cada 12 horas durante 2 días. 1-12
años: 10 mg/kg/cada 12 horas durante 2 días. Adultos : 600 mg cada 12 horas por
2 días.
3. Tosferina:
Se recomienda a todo paciente con tosferina tratamiento con eritromicina para
erradicar el estado de portador. Eritromicina 40-50 mg/kg/día dividido en 4 dosis
durante 10 días. En este padecimiento el antibiótico usado no va a modificar la
evolución clínica de la enfermedad, sólo se indica para manejar el estado de
portador y erradicar a B. pertussis.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196
N° DE
RESPONSABLE DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD
ACTIVIDAD
Médico Tratante 1 Identifica a los pacientes con factores de riesgo, asociados a
infección nosocomial, de acuerdo al Anexo N°1 Riesgo de
infección nosocomial.

2 Identifica durante la atención de los pacientes hospitalizados la


infecciones nososcomiales probables y solicita exámenes
bacteriológicos, virológicos, micológicos y radiológicos, para su
confirmación.

3 Ratifica el o los casos de infección nososcomial de acuerdo a


los resultados de los exámenes solicitados y a los Criterios
para la Definición Operativa de Caso de Infección Nosocomial.
Anexo 2.

4 Registra en el expediente clínico los casos sospechosos de


infección nosocomial para su notificación oportuna, en caso
precedente firma en le apartado correspondiente de la Anexo 3
Notificación de Infección Nosocomial.
Enfermera en jefe
de piso o 5 En base en el registro del expediente clínico, notifica al servicio
enfermera de epidemiología y análisis de la información, el caso de
responsable de la infección nososcomial en el formato Notificación de Infección
atención Nosocomial.

6 Contribuye a identificar a los pacientes con factores de riesgo


asociados a infección nosocomial.

7 Informa en caso necesario al médico tratante la sospecha de


infección nosocomial.
Personal de
auxiliares de 8 Recibe le solicitud de estudios para la toma de muestras de
diagnostico laboratorio o de RX; realiza los procedimientos e informa al
médico tratante y a epidemiología , los resultados relacionados
con la infección nosocomial.

9 Selecciona los resultados positivos de bacterias patógenas


poco habituales, resistentes a antimicrobianos que ocurran
reiteradamente con un patrón de resistencia en varios
pacientes e informa al medico tratante y al epidemiólogo.

10 Participa en la actualización o capacitación del personal médico


y de enfermería en la toma de muestras, traslado, preservación
y medidas específicas, en los casos en donde se obtienen
productos de los pacientes.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196
N° DE
RESPONSABLE DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD
ACTIVIDAD
Auxiliar de 11 Revisa durante la visita ordinaria a los servicios de
enfermera , Enf. hospitalización:
Gral. Enf.. jefe • Los expedientes clínicos de los ingresos para identificar los casos
de piso. de riesgo de infección nosocomia, a los que aplica los criterios del
Anexo N°2 para el seguimiento correspondiente.
• Los expedientes clínicos de los egresos hospitalarios para
identificar los casos que presumiblemente corresponden a
infección nososcomial y que no fueron notificados.

12 Requisita en el formato Vigilancia Epidemiológica de


Infecciones Nosocomiales Anexo N°4, los datos de infección
nosocomial de caso en estudio.
13 Informa los casos de infección nosocomial a la enfermera
especialista en salud pública y/o al médico epidemiólogo y hace
entrega del Anexo N°4.

Cumple con el cronograma de actividades del programa del


14 servicio de epidemiología y análisis de la información y del
comité de infecciones nosocomiales, en el ámbito de su
competencia.
Enfermera
Especialista En 15 Recibe de la enfermera auxiliar la información del Anexo N°4,
Salud Pública que contiene los casos sospechosos o confirmados de
infección nosocomial identificados en los egresos e ingresos
hospitalarios.

16 Revisa el Anexo N°4 de acuerdo a:


• Instrucciones de llenado del formato .
• Los criterios establecidos en el Anexo 2.
• En caso de inconsistencia. Solicita la obtención correcta de datos.
• Valida el caso como infección nosocomial.
• Comenta el caso con el médico epidemiólogo o quien realice esta
función.
• De acuerdo a su nivel de responsabilidad propone medidas
de control, para la aplicación de estándares de aislamiento
de casos infecto contagiosos y precauciones estándar.
• Participa en la elaboración de informes de los casos o
brotes de infección nosocomial a los niveles
correspondientes.
Médico
Epidemiólogo 17 Recibe y valida la información contenida en el Anexo 4,
relacionado con los casos de infección nosocomial.
18 Solicita asesoría a la delegación ante casos especiales de
reporte obligatorio y brotes.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

N° DE
RESPONSABLE DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD
ACTIVIDAD
19 Establece las medidas de vigilancia epidemiológica de acuerdo
a necesidades del caso.

20 Solicita al comité de infecciones nosocomiales de la unidad,


reunirse en forma extraordinaria ante casos clínico-
epidemiológicos urgentes.

21 Coordina la integración y operación de equipos de proyecto, de


acuerdo a necesidades de vigilancia epidemiológica.

22 Procesa la información sobre los resultados de la vigilancia


epidemiológica de las infecciones nosocomiales:
• Incidencia, prevalencia, tendencia global y específica.
• Factores de riesgo.
• Costo días estancia por infección.
• Letalidad por infección.
• Tendencia de la letalidad por infección.
• Mortalidad por Infección nosocomial.
• Estudios epidemiológicos de casos, brotes, formatos: EPI-2/96 Y
EPI-3/96.
• Flora endémica prevalente.
• Sensibilidad y resistencia antimicrobiana.

23 Elabora informe mensual de infecciones nosocomiales Anexo 6


y lo entrega al Director de la Unidad Hospitalaria

24 Convoca a la reunión mensual del Comité de Infecciones


Nosocomiales.
Comité para la
Vigilancia 25 Analiza la información sobre vigilancia epidemiológica de
Prevención Y infecciones nosocomiales durante las reuniones mensuales y/o
Control de extraordinarias.
Infecciones
Nosocomiales 26 Propone al personal directivo de la unidad acciones de mejora
para fortalecer la vigilancia epidemiológica.
Director de la
Unidad 27 Recibe y analiza la información mensual del Anexo 6 o
Hospitalaria extraordinaria resultante de la vigilancia epidemiológica de las
infecciones noscomiales para la toma de decisiones .

28 Establece, aplica y evalúa propuestas de mejora de acuerdo a


vulnerabilidad y factibilidad.

RESPONSABLE N° DE DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196
ACTIVIDAD
Jefe de División 1 Informa al personal los resultados de la supervisión operativa
Coordinador relacionada con los procedimientos técnicos y médicos
Clínico y Jefe de realizados al paciente hospitalizado
Servicio.
2 Analiza periódicamente y en forma conjunta con su personal las
acciones de prevención de infecciones nosocomiales, aplicadas

3 Fomenta la operación de equipos de proyecto para el análisis


del proceso, a fin de establecer acciones de mejora viables y
factibles de aplicar.

4 Evalúa los resultados de las mejoras aplicadas.

5 Participa activamente con el comité de infecciones


nosocomiales.
Médico tratante y
enfermera 6 Realiza los procedimientos médicos o de enfermería
responsable de la correspondientes, aplicando correcta e invariablemente las
atención del precauciones estándar durante la atención al paciente
paciente hospitalizado, así como, las de aislamiento en casos de
pacientes infecto contagiosos tomando como referencia las
anotadas en el Anexo 5 Precauciones Estándar y de
Aislamiento.

7 Vigila que durante el desarrollo de los procedimientos técnico


médico y de enfermería se apliquen las medidas de precaución
estándar y de aislamiento en caso necesario a fin de:
• Evitar la aparición o desarrollo de infección nosocomial en el
paciente, así como, en el prestador de los servicios.
Médico
epidemiólogo 8 Coordina las acciones de prevención de infecciones
nosocomiales con los responsables de las diferentes áreas.
Servicios o departamentos, de acuerdo a lo establecido en este
documento.

9 Indica la vacunación específica al personal en riesgo y


expuesto del hospital.

10 Realiza la detección de casos de infección nosocomial en el


personal expuesto y da seguimiento a los mismos.

11 Realiza investigación epidemiológica en caso de brote de


infecciones nosocomiales.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196
N° DE
RESPONSABLE DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD
ACTIVIDAD
12 Identifica en su ámbito de competencia las acciones dirigidas a
mejorar la prevención de la infecciones nosocomiales .

13 Promueve la participación de los jefes de las diferentes áreas


para que en cada servicio se capacite mínimo a un médico del
servicio sobre infecciones nosocomiales, a fin de que este sea
el facilitador en la supervisión y la evaluación de los
procedimientos de competencia médica, así como a una
enfermera para los procedimientos de enfermería.

14 Asesora a todo el personal de hospital, enfatizando la


importancia de aplicar adecuadamente las precauciones
estándar y de aislamiento en caso de pacientes infecto
contagiosos, así como, el manejo de los residuos biológicos
infecciosos tóxico peligrosos, dirigida a la prevención de
infecciones nosocomiales.
Director del 1 Recibe y analiza la información epidemiológica relacionada con
Hospital infecciones nosocomiales para la toma de decisiones.

2 Vigila el cumplimiento y las disposiciones emitidas por el comité


de infecciones nosocomiales y da seguimiento a éstas.

3 Supervisa las medidas de control establecidas por le comité.

4 Evalúa sistemáticamente los resultados de la atención médica


relacionada con las infecciones nosocomiales , de acuerdo a
los criterios y estándares contenidos en este documento así
como de las disposiciones emanadas por le comité de
infecciones nosocomiales.

5 Retroinforma al personal operativo y al comité los resultados de


la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las
infecciones.

6 Envía mensual mente a la delegación el informe


correspondiente a la vigilancia, prevención y control de las
infecciones nosocomiales de acuerdo al formato del Anexo 6
Informe Mensual de Infecciones.

7 Aplica sistemáticamente las medidas de control establecidas,


durante la atención al paciente hospitalizado para disminuir el
riesgo de contraer o propiciar infección nosocomial.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196
N° DE
RESPONSABLE DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD
ACTIVIDAD
12 Realiza seguimiento al programa de trabajo de este órgano
colegiado de la unidad médica, el cual debe incluir las
acciones de acuerdo a los resultados obtenidos, que el
personal del hospital de bebe realizar:
• Lavado de manos.
• Uso de sistemas de drenaje urinario cerrado.
• Instalación y manejo de equipo de terapia intravenosa.
• Vigilancia de técnicas y procedimientos en el manejo de
infecciones broncopulmonares, relacionas al uso de
ventilación mecánica asistida y de inhaloterapia
• Técnicas de aislamiento en pacientes infecto contagioso
• Uso y control de antisépticos y desinfectantes.
• Vigilancia y control de esterilización y desinfección de
alto nivel
• Vigilancia de herida quirúrgica
• Vigilancia de procedimientos invasivos
• Vigilancia y control del uso de antimicrobianos
• Vigilancia post exposición a pacientes infectocontagisos
• Limpieza de áreas físicas y superficies
• Control de alimentos

13 Analiza la información recibida de la unidades medicas


relacionada con la vigilancia epidemiológica, prevención y
control de infecciones nosocomiales.

14 Evalúa los resultados de acuerdo a estándares e indicadores


establecidos en este manual y los definidos por el comité de
infecciones nososcomiales.

15 Establece estrategias de intervención directa para la mejora del


proceso de vigilancia epidemiológica, prevención y control de
las infecciones nosocomiales.

16 Retroinforma a los directivos de las unidades medicas


hospitalarias sobre los resultados del análisis y las estrategias
a desarrollar para la mejora del proceso

17 Propone investigaciones que fortalezcan la vigilancia


epidemiológica, prevención y control de infecciones
nosocomiales.
18 Informa a las instancias extra institucionales, los resultados de
las acciones aplicadas para la vigilancia, prevención y control
de las infecciones nosocomiales.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
SERVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

N° DE
RESPONSABLE DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD
ACTIVIDAD
19 Informa a la Coordinación de Atención Médica en forma
cuatrimestral con desglose mensual de los resultados de los
indicadores de desempeño contenidos en este manual, así
como, las acciones aplicadas para la mejora de la Vigilancia
Epidemiológica, prevención y control de las infecciones
nosocomiales.

20 Recibe y analiza la información relacionada con al Vigilancia


Epidemiológica, prevención y control de infecciones
nosocomiales.

21 Evalúa los resultados de acuerdo a estándares e indicadores y


establece estrategias de intervención directiva para el control
de infecciones nosocomiales.

22 Asesora a directivos de las delegaciones y de acuerdo a


resultados, lo relacionado a la mejora del proceso de vigilancia
epidemiológica, prevención y control de infecciones
nosocomiales.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCOIAL
SEVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

PROVEEDOR ENTRADA PROCESO SALIDA


PERSONAL DE LA UNIDAD
SECRETARIA DE NORMATIVIDAD FASE 1 *ARIMAC
INSTITUCIONAL Y FORMATOS
*SRVICIO DE DIVERSOS
SALUD VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
SECTORIAL EPIDEMIOLOGIA
*MEDICO TRATANTE
EXPEDIENTE CLINICO *NOTIFICACION ESTADISTICAS
DIRECCIONES *AUX DE DIAGNOSTICO
*PROCESAMIENTO DE LA EPIDEMIOLOGICA
NORMATIVAS *PACIENTES Y FAMILIARES
RESULTADOS DE *INFORMACION *DIRECTORES DE LA UMH
LABORATORIO *IDENTIFICACION DE FACTORES*AREAPROPUESTAS DE
MEDICA DE GESTION
DIRECCIONES DE RIESGO Y DAÑOS PARA LA DESCONCENTRADA
INTERVENCION
REGIONALES CASOS Y BROTES SALUD EN INDIVIDUOS *DELEGACION
*ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS *REGION
COORDINACION DE EXAMENES
DE CASOS Y BROTES *DIRECCIONDE
BACTERIOÑLOGICOS
CONSERVACION NORMATIVIDAD PRESTACIONES MEDICAS
ESPECIFICOS
CONSTRUCCION Y INSTITUCIONAL Y FASE 2 *SECRETARIA DE SALUD
EQUIPAMENTO SECTORIAL
PREVENCION DE INFECCIONES ATENCION A LOS
RECOMENDACIONES NOSOCOMIALES RIESGOS
*PACIENTE Y DAÑOS A
Y FAMILIAR
COORDINACION DE
DEL COMITÉ DE *PERSONAL DE LACON
LA SALUD OPOR
UNIDAD
ABASTECIMIENTO CALIDAD *CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD TUNIDAD, CALIDAD Y
MEDICA HOSPITALARIA
*APLICACIÓN DE PRECAUCIONES EFICACIA
COORDINACION DE ESTÁNDAR Y DE AISLAMIENTO
ESTADISTICA *MANEJO DE RESIDUOS BIOLOGICO
PERSONAL Y EPIDEMIOLOGICA DE INFECCIOSOS TOXICO PELIGROSOS *PERSONAL DIRECTIVO Y
DESARROLLO INFECCIONES UNIFICACION Y
*VACUNACION AL PERSONAL EN RIESGO
NOSOCOMIALES *CA´PACITACION
OPERATIVO DE LA UNIDAD
CUMPLIMEINTO DE
*CONSERVACION Y MANTENIMIENTO DE CRITERIOS DE
DELEGACIONES MANEJO
INSUMOS PARA LA EQUIPO MOBILIARIO
SALUD
AREAS MEDICAS DE
GESTION PERSONAL FASE 3 *USO Y
DESCONCENTRADA CAPACITADO EVALUACION DE
*EPIDEMIOLOGIA
CONTROL Y EVALUACION DE *COMITÉ
ESTÁNDARES
DE CALIDAD
UNIDAD NORMATIVIDAD INFECCIONES NOSOCOMIALES *COMITÉ DE INFEC. NOS.
HOSPITALARIA INSTITUCIONAL Y *AUTORIDADES DE L INST.DE
*USO ADECUADO
SECTORIAL *SUPERVISIÓN DE LA *SECRETARIA DE SALUD
RECUSOS HUMANOS
PROCESOS DE EPIDEMIOLOGICA DE APLICACIÓN DE LAS GUIAS
ATENCION MEDICA INFECCIONES CLÍNICO DIÁGNOSTICO
NOSOCOMIALES TEREPÉUTICAS *PERSONAL OPERATIVO
*INTERVENCION
COMITÉ DE *EVALUACIÓN DE LOS *PERSONAL DIRECTIVO
DIRECTIVA
RECOMENDACIONES *DELEGACION
CALIDAD DE LA DEL COMITÉ DE RESULTADOS DEL PROCESO DE*REGION
ATENCION MEDICA CALIDAD ACUERDO A ESTÁNDARES E *AREAS *PROPUESTAS DE
NORMATIVAS
INDICADORES MEJORA
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCOIAL
SEVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

Instituto Mexicano del Seguro Social


Delegación del Estado de México
Hospital General Regional No.196

DIFUSIÓN
NOMBRE MATRÍCULA FE
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCOIAL
SEVICIO DE SALUD PUBLICA HGR 196

S-ar putea să vă placă și