Sunteți pe pagina 1din 6

individuo y el ciudadano. El retiro de lo público.

Borges: ¿un «anarquista


conservador»? 5/ Vínculo de la política y la estética. La lectura y la
xii escritura como operaciones políticas. El lector como productor. La i
apropiación textual como re-elaboración. 6/ El mito y la fundación mítica.
La re-escritura de la tradición.
Seminario
Bibliografía primaria: «Nuestro pobre individualismo» en Otras Inquisiciones.
«Un misterio parcial» en Evaristo Carriego. «Biografía de Tadeo Isidoro Cruz
(1829-1874)» en El Aleph. «Habla un discípulo de Kafka…» en palabras
Colectivo
preliminares a Kafka, F. La metamorfosis. «El simulacro» en El hacedor. «La
fiesta del monstruo» en Nuevos cuentos de Bustos Domecq. «L’ilussion comique»
en Borges en Sur [1931-1980]. Ensayos de Borges relacionados con el fascismo
aparecidos en las revistas El Hogar, Sur, Megáfono. «Utopía de un hombre que
está cansado» en El libro de arena. «Prólogo» en El informe de Brodie. «Cuando
Borges
la ficción vive en la ficción» en Textos cautivos. «La lotería de Babilonia» en
Ficciones. «Diálogo de muertos» en El hacedor. «El soborno» en El libro de Arena.

Bibliografía secundaria (optativa): F ERRER , C., «El ‹borgismo› como filosofía


problemático
política», http://www.chasque.apc.org/frontpage/relacion/anteriores/n148/
borges.html. LOUIS, A., «Borges y el nazismo» en Variaciones Borges/4, 1994, pp. 117-
136. D E ÍPOLA, E., «El enigma del cuarto (de Borges hacia la filosofía política)», en
Investigaciones políticas, Buenos Aires, Nueva Visión, 1989, pp. 125-48. PIGLIA, R.,
«Política y ficción», entrevista en revista La Maga, Buenos Aires, número 18, febrero
de 1996, pp. 30-1.

Para realizar consultas, comentarios o pedir el


Programa completo (que incluye, entre lo que
omitimos aquí por razones de espacio, la
metodología de trabajo y la bibliografía
general), escribir a:
Seminario curricular, aprobado en las carreras de Letras,
borges.problematico@gmail.com
Historia y Filosofía para ser cursado durante el Primer
Cuatrimestre de 2009. Horario: jueves, de 19 a 23.
Primer cuatrimestre de 2009 Aula a confirmar.

Facultad de Filosofía y Letras - UBA borges.problematico@gmail.com


01. A fines de 2007, estudiantes y graduados de diversas Nueva Visión, 2006, pp. 13-26. VATTIMO , G., «El imposible olvido», en Usos del
olvido, trad. de I. Agoff, Buenos Aires, Nueva Visión, 2006, pp.79-90.
carreras comenzamos a reunirnos en aulas de Puán a partir de xi
ii
la convocatoria pública y abierta a participar de un proyecto.
Seminario Colectivo «Borges Problemático», como inscripción de Problema III: Historia
pórtico, nos invitaba a pensar el modo de abordar una escritura
que ha movilizado a la crítica desde su surgimiento. Borges Temas: 1/ Realidad y ficción: la historia como conjunto de hecho o
inauguró nuevos accesos a problemas universales, que se como disciplina y género narrativo. Narrador-historiador-testigo. 2/ Los
actualizan cada vez que un lector se abisma en su obra. Las motores y la trama de la historia. 3/ Los personajes históricos. 4/ Historia
distintas lecturas que llevábamos, si algo tenían en común, era y tiempo: pasado, presente y porvenir. El tiempo de lo narrado y el tiempo
ese tono difuso, que nos excedía e interpelaba. Atravesando de lo vivido. 5/ El problema del determinismo: destino y azar. 6/ La
historia como mitología. La relación simbólica con el pasado. La
las distinciones de claustro y de disciplina impuestas por el
construcción de la identidad nacional.
sistema académico, nos reunimos en un equipo de trabajo para
pensar con y a partir de la escritura de Borges. Preferimos Bibliografía primaria: «La otra muerte» en El Aleph. «1982» en Los conjurados.
abandonar el trabajo atomizado, porque creemos que los «Abenjacán el Bojarí, muerto en su laberinto» en El Aleph. «El otro» en El libro
problemas que se nos plantean no pertenecen exclusivamente de arena. «Guayaquil» en El informe de Brodie. «El pudor de la historia» en
a un área de estudios determinada. Evitamos que la búsqueda Otras inquisiciones. «La forma de la espada» en Ficciones. «Tema del traidor y
del héroe» en Ficciones. «Todos los ayeres, un sueño» en Los conjurados.
de acuerdos se reduzca a homogeneizar miradas y «Biografía de Tadeo Isidoro Cruz (1829-1874)» en El Aleph. «El instante» en El
pensamientos. Por otra parte, trabajar colectiva y otro, el mismo. «Para una versión del I King» en La moneda de hierro. «In memorian
horizontalmente supone ir contra la ley de supervivencia del J. F. K.» en El hacedor. «La trama» en El hacedor. «Examen de la obra de Herbert
más apto, sostenida por la hegemonía de una subjetividad Quain» en Ficciones. «Historia de la eternidad» en Historia de la eternidad. «El
tiempo circular» en Historia de la eternidad. «Formas de una leyenda» en Otras
competitiva, individualista y profesionalista.
inquisiciones. «Un problema» en El hacedor. «El sur» en Ficciones. «El fin» en El
Aleph.
02. Creemos que uno de los aspectos más potentes de la obra
borgeana se lee en la instalación de interrogantes, el desarme Bibliografía secundaria (optativa): MARX, K., El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte,
trad. E. Chuliá, Madrid, Alianza, 2003, pp. 31-47. A RISTÓTELES , Poética, cap. IX
de certezas y la exploración de paradojas. La trama de las («Sobre la verosimilitud de los hechos en la Tragedia»), trad. de S. Albano, Buenos
reuniones estuvo hilada por inquietudes, dudas y sospechas. Aires, Quadrata, pp. 55-7. BENJAMIN, W., Sobre el concepto de Historia. Tesis y fragmentos,
trad. de Bolívar Echeverría, Buenos Aires, Piedras de papel, 2007, pp. 21.41. Levinas,
Confeccionamos un programa que diera cuenta de estas E., Algunas reflexiones sobre la filosofía del hitlerismo, trad. de Ricardo Ibarlucía y
motivaciones y que presentara un terreno fértil para que los Beatriz Horrac, Buenos Aires, Fondo de cultura económica, 2001. MIRCEA, E., «Los
problemas se desplegaran y proyectaran sus efectos. El hecho mitos del mundo moderno», en Mitos, sueños y misterios, trad. de Lisandro Z. D.
Galtier, Compañía General Fabril Editora, Bs. As. 1961, pp. 19-36. C ASSIRER, E.,
de que nuestras reuniones fueran públicas y se dieran en la «Cap. XII. Resumen y conclusión» en Antropología Filosófica, Introducción a una filosofía
Facultad no se debía sólo al espacio inmediato que el edificio de la cultura, trad. de Eugenio Ímaiz, Fondo de Cultura Económica, México, 1967,
nos facilitaba sino también a nuestra intención política de pp. 191-195.

practicar la producción de conocimiento de manera


innovadora, dándole otra forma a la institución en que nos Problema IV: Política
formamos. Buscamos evitar que nuestra insatisfacción se
materialice en reniegos contra las condiciones, muy a menudo Temas: 1/ Crítica al Estado. 2/ Los totalitarismos. 3/ El humor como
arma crítica. 4/ Políticas de la amistad versus políticas del deber ser. El
Lulio» en Textos cautivos. «Una vindicación de la Cábala» en Discusión «Sobre obturantes, de la academia. Decidimos, en su lugar, enfrentar
el «Vathek» de William Beckford» en Otras inquisiciones. «Sentirse en muerte» el desafío de habilitar otras formas. Nos parece importante que
x en El idioma de los argentinos. «Último sol en Villa Ortúzar» en Luna de enfrente. iii
«Arte poética» en El hacedor. «Las dos maneras de traducir» en Textos recobrados este tipo de experiencias puedan ser acreditadas mediante el
1919-1929. «Final de año» en Fervor de Buenos Aires. «Pierre Menard, autor reconocimiento académico, pues instauran modos de estar en
del Quijote» en Ficciones. «De las alegorías a las novelas» en Otras inquisiciones. la institución que activan las posibilidades de renovación y
«La muralla y los libros» en Otras inquisiciones. «Las kenningar» en Historia cambio. Entendemos que una instancia fundamental para la
de la eternidad. «La metáfora» en Historia de la eternidad. «La poesía» en Siete
transformación profunda de la academia es la intervención en
noches. «El escritor argentino y la tradición» en Discusión. «El cuento policial»
en Borges oral. «Kafka y sus precursores» en Otras inquisiciones. los mecanismos de reconocimiento y valoración. Al pretender
la curricularidad o acreditación de lo que hacemos,
Bibliografía secundaria (optativa): D ELEUZE, G., y G UATTARI, F., «¿Qué es una conspiramos para ampliar el horizonte del canon que dicta
literatura menor?», en Kafka. Por una literatura menor, trad. de Jorge Aguilar Mora,
México, Era, 1998, pp. 28-44. DELEUZE, G., y GUATTARI, F., «Introducción: rizoma», en qué es legítimo y qué no. Además, incluir este tipo de prácticas
Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia, trad. de José Vázquez Pérez y Umbelina en el espacio institucional (y no solamente relegarlas a charlas
Larraceleta, Valencia, Pre-Textos, 2002, pp. 9-32. GEERTZ, C., «Géneros confusos. La
refiguración del pensamiento social», en Reynoso, C. (Comp.), El surgimiento de la
de café o recluirlas en un grupo de estudio) permite masificar
antropología posmoderna, trad. de Carlos Reynoso, Barcelona, Gedisa, 1992, pp. 63- la experiencia y ampliar nuestra potencia de acción y reflexión.
77. SAER, J. J., «El concepto de ficción», en El concepto de ficción, Buenos Aires, Seix
Barral, 2004, pp. 9-16.
03. La producción de conocimiento excede la relación,
preeminente en las instituciones de educación formal, entre
Problema II: Metafísica del tiempo, del olvido y de las identidades profesor poseedor del saber y alumno desposeído. Sostenemos
que, si bien las diferencias de experiencias y trayectorias
Temas: 1/ El problema de la identidad y el problema del «yo». 2/ La producen una jerarquía en relación al saber, esta relación no
relación problemática entre la historia, la memoria, el olvido y la tiene por qué traducirse, necesariamente, en una jerarquía en
identidad. 3/ La relación problemática entre memoria y pensamiento. 4/ relación a la toma de decisiones. Decimos que una diferencia
Existencia, sueño y representación. El mundo como sueño e ilusión. 5/ enciclopédica no implica una desigualdad política. Buscamos
Lenguaje y metafísica. La afirmación del devenir. 6/ El tiempo, el sujeto que todas las voces tengan fuerza a la hora de discutir y que la
y la identidad.
toma de decisiones se dé en el marco de la mayor horizontalidad
Bibliografía primaria: «La nadería de la personalidad» en Inquisiciones. «La posible. No negamos la necesidad de una función docente;
memoria de Shakespeare» en OCIII. «Funes el memorioso» en Ficciones. afirmamos la necesidad de transformar tal función. En este
«Everything and nothing» en El hacedor. «Paradiso, XXXI, 108»en El hacedor. sentido, el profesor firmante será un participante más de este
«Inferno, I, 32» en El hacedor. «Doomsday» en Los conjurados. «Tlön, Uqbar, seminario colectivo. Elegimos un terreno de aprendizaje que
Orbis Tertius» en Ficciones. «Borges y yo» en El hacedor. «El sueño» en La rosa
no hostilice las confusiones, sino que las explote, que las empuje
profunda. «Nueva refutación del tiempo» en Otras Inquisiciones. «La
encrucijada de Berkeley», en Inquisiciones. «El otro tigre», en El hacedor. a la arena de la confrontación y que promueva las discusiones.
«Historia de los ecos de un nombre» en Otras inquisiciones. «El hacedor» en El No estamos poniendo en tela de juicio la figura de profesor y la
hacedor . «Límites» en El otro, el mismo. modalidad de clase más habitual. Estamos presentando una
Bibliografía secundaria (optativa): LACAN, J., «El estadio del espejo como formador
experiencia distinta, que no desplaza a aquélla, puesto que
de la función del yo [je] tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica», en recorre otras vías de aprendizaje. No atacamos a nadie.
Escritos I, trad. de T. Segovia, Buenos Aires, Siglo XXI, 2008, pp. 99-105. YERUSHALMI, Inventamos respuestas a los problemas de la universidad. No
Y., «Reflexiones sobre el olvido», en Usos del olvido, trad. de I.Agoff, Buenos Aires,
nos quejamos ni negamos nuestra formación académica. del carácter excesivo de los problemas en relación a las capacidades de una
Creamos alternativas y afirmamos nuestras creaciones. disciplina específica para el abordaje de tales problemas.
iv 3) Que los/las estudiantes trabajen de manera transdisciplinaria los ix
contenidos del Programa propiciando de esta manera una valoración del
04. Si aceptamos la proliferación de problemas en la obra de trabajo colectivo entre estudiantes de diversas disciplinas.
Borges, es coherente encarar un tratamiento que desborde las 4) Que los/las estudiantes tomen la obra de Jorge Luis Borges como
distintas disciplinas. Desde los textos mismos se nos exige fuente principal para el trabajo de los contenidos del Programa, echando
mano al recurso de la bibliografía de segunda y de tercera generación sólo
mantener en suspenso las etiquetas reduccionistas. Por eso
en aquellos casos en que dicho recurso ayude a profundizar los problemas
perseguimos la socialización desjerarquizada de los saberes que la obra borgeana suscita.
como matriz principal del conocimiento en construcción. Al 5) Que los/as estudiantes puedan interpelar críticamente los problemas
no haber una voz que dirija la dinámica, todos los participantes planteados por el Seminario, es decir, que puedan vislumbrar la actualidad
nos vemos obligados a poner en juego nuestras voces, a exponer –en el doble significado que detallamos en la Fundamentación– de los
problemas rastreados.
hipótesis e instigarlas a discusión. El incómodo silencio que
muchas veces se presenta al no haber una figura de profesor Específicos:
autorizado que «salve las papas» puede pensarse como efecto
de una elección política: la de no ampararnos en la cómoda I) Problematizar el concepto de ficción en sus dimensiones epistemológica,
ontológica y ética.
repetición.
II) Problematizar los conceptos de yo, identidad, olvido, memoria y
tiempo.
05. Esta experiencia, que fue, es y será llevada adelante por III) Problematizar la práctica historiográfica y su relación con la dimensión
estudiantes y graduados de diversas carreras, y el programa poética de la palabra escrita.
como resultado parcial de esta experiencia, integran una IV) Problematizar el concepto de Estado, la relación entre política y
afectividad y la dimensión política de la lectura y la escritura.
constelación imprecisa y activa de prácticas alternativas a lo
establecido. No podemos extendernos acerca de esto aquí. Los
detalles que no se plantean en este cuadernillo serán C.- Programa temático
desarrollados durante la cursada del seminario. A continuación
pegamos la fundamentación y los contenidos problemáticos del Problema I: Literatura
programa que elaboramos y que guiarán el curso del seminario.
Temas: 1/ La ficción como tratamiento del mundo. La ficción como medio
que atiende las relaciones complejas entre verdad y falsedad. 2/ El ars
combinatoria como modelo del pensamiento. 3/ El hecho estético como
Equipo de trabajo del seminario colectivo singularidad. La realidad como hecho estético. Misticismo estético en la
curricular Borges problemático. escritura borgeana. 4/ Los géneros y las convenciones literarias. 5/ Lo
actual y lo virtual en literatura. 6/ La lectura de la tradición: entre el
registro documental y la invención de documentos.
Diciembre de 2008.
Bibliografía primaria: «La biblioteca de Babel» en Ficciones. «Fundación
mítica de Buenos Aires» en Cuaderno de San Martín. «Manifiesto del ultraísmo»
en Textos recobrados 1919-1929. «Anatomía de mi «Ultra»» en Textos recobrados
1919-1929. «La trama» en El hacedor. «La máquina de pensar de Raimundo
como la entendemos, aparece cuando tenemos presente que la UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
universidad es una institución social que cuenta con la lectura y con la FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
viii producción de sentido como sus labores eminentes: Borges problemático v
se propone como objetivo principal reflexionar críticamente, usando la
obra de J.L.B., a propósito de esas dos labores eminentes.
La tercera razón de pertinencia está ligada a las dos anteriores:
pensar problemáticamente impone la actualización de los problemas a
Seminario Temático: Borges problemático
tratar. Esto significa dos cosas. Por un lado, evitar que el trabajo con la
obra borgeana se desarrolle como si ésta fuera un yacimiento Profesor: Edgardo Gutiérrez*
arqueológico o una pieza de museo lejana y extraña: la operación Período: Primer Cuatrimestre de 2009
académica que consiste en convertir la potencia material, con-textual y Horario: Jueves de 19 a 23 hs.
presente de una obra, en discusión ideal, textual y pasada, será
subvertida. La filología es una labor importantísima que no
protagonizará el seminario que aquí presentamos. Por otro lado, A.- Fundamentación
actualizar un problema significa también pensar cómo actúa ese problema,
cuáles desarrollos sigue o podría seguir, cuándo deja de ser problema o La obra de Jorge Luis Borges ha sido materia de profusos análisis,
cuándo se convierte en un problema distinto, etc. estudios y seminarios. Podríamos decir que a partir de ella se ha edificado
La cuarta razón de pertinencia ha sido articulada: la obra de Borges una verdadera «Biblioteca de Babel». Tal vez el seminario que aquí
hace del lector un productor. Si aceptamos esta premisa, podemos derivar presentamos sea un volumen más en esa vasta biblioteca. Sin embargo,
entonces que el estudiante es el productor colectivo abrumadoramente nos permitimos declarar que, más que un «seminario temático», el que
mayoritario en la universidad (y en toda institución formal educativa, aquí presentamos se inscribe en lo que consideramos un tratamiento
por supuesto). De manera que la posibilidad de explicitar y de poner en problemático de la obra borgeana.
crisis la dimensión productiva del trabajo de lectura es otra razón de Según entendemos, pensar la obra de Borges de manera problemática
importancia que fundamenta el Programa de este Seminario. significa forzar un desplazamiento del enfoque que es habitual en la
Finalmente, una quinta razón de pertinencia se origina en el hecho academia. No se trata de recortar éste o aquél tema de la obra borgeana
de que este Seminario es un «seminario colectivo». Esto significa que ha ni se trata de establecer una relación extravagante entre algún aspecto
sido construido desde sus cimientos de manera horizontal y autónoma, * Si bien con el fin de atender a las formalidades vigentes el firmante es el
sin distinción de claustro ni de disciplina. Entendemos que esta manera Profesor Edgardo Gutiérrez, este programa fue elaborado y será llevado
adelante por un equipo de trabajo integrado por: María Laura Colombo
de construir conocimiento es coherente tanto con la modalidad
(estudiante de Filosofía); Gastón Falconi (estudiante de Filosofía); Emilio
problemática que adoptamos como con la apuesta temática que Guzmán (estudiante de Antropología y de Filosofía); Ángela Menchón
presentamos. (estudiante de Filosofía); Santiago Mucci (estudiante de Filosofía); Luisa
Orliacq (estudiante de Letras); Juan Pablo Parra (estudiante de Filosofía);
Laura Pérez (estudiante de Antropología); Mariano Repossi (estudiante de
Filosofía); Miguel Savransky (estudiante de Filosofía); Maia Shapochnik
B.- Objetivos (estudiante de Filosofía); Romina Simon (estudiante de Filosofía); Marcela
Tavares (estudiante de Filosofía por la Universidade Federal do Rio de Janeiro);
Generales: Catalina Trebisacce (graduada de Antropología). [Nota: en el Departamento
de Filosofía, la frase inicial debió ser cambiada, para la aprobación de este
programa, por la siguiente: «Este Programa fue elaborado, junto con el Prof.
1) Que los/las estudiantes se ejerciten en una modalidad problemática Edgardo Gutiérrez, por el siguiente equipo de trabajo». Los Departamentos
de abordaje a la obra de Jorge Luis Borges. de Letras e Historia aprobaron el programa con la frase que está fuera de estos
2) Que los/las estudiantes trabajen de manera transdisciplinaria los corchetes. El Departamento de Antropología no aprobó el seminario por razones
contenidos del Programa, propiciando de esta manera un reconocimiento de impertinencia temática.]
de esa obra y alguna otra cosa. Abordar la obra de Borges apuntando a dónde las cualidades de un texto intervienen en la producción de su
lo que consideramos su carácter problemático supone prestar toda la propio lector? Estas y otras cuestiones serán desarrolladas en el curso
vi atención a los efectos que esa obra realiza por mediación de la lectura. del Seminario que presentamos. vii
Dicho en pocas palabras, este Seminario no estudia el qué de un pensar La obra de Borges se convierte así en una atractiva excusa para
sino el cómo. experimentar, dentro de un marco académico, esa forma problemática
El modo de pensar que nos es habitual (en la vida en general y en la de una obra que activa al lector, colocándolo en el rol de productor directo
academia en particular) se reconoce en el hábito de definir o clasificar lo del sentido que el texto cobra. Y aclaremos que, según una de nuestras
que acontece. Pero si «no hay clasificación que no sea arbitraria y hipótesis de trabajo, el lector productor de sentido no puede ser reducido
conjetural» («El idioma analítico de John Wilkins», Otras inquisiciones), al individuo de carne y hueso que eventualmente lee: si el lector concreto
pensar problemáticamente implica suspender las definiciones se halla siempre condicionado, como mínimo, por las tradiciones (orales
establecidas, poner en crisis las clasificaciones vigentes. De manera que y escritas) heredadas, entonces el lector borgeano nunca lee estrictamente
este Seminario tratará cierto modo de obrar de la obra de Borges. Un modo solo, sino que parecería ser, siempre, un lector colectivo, situado histórica
de obrar que exhibe el carácter arbitrario, contingente y singular de las y socialmente. Todo lo cual nos llevará, en el curso del Seminario, a
definiciones y clasificaciones que determinan el acontecer, desarrollando desarrollar la tesis de una «política de la lectura» en la obra de Borges.
hasta la paradoja las implicaciones necesarias de una cuestión Ahora bien, digamos que en virtud de causas históricas, sociales y
cualquiera formulada (por poner algunos ejemplos: ¿qué es la memoria?, políticas que no viene al caso enumerar, la universidad emprende,
¿qué es la historiografía?, ¿qué es pensar?, ¿qué es el universo?...). habitualmente, un tratamiento de los fenómenos que consiste
Esto es, según entendemos, un modo problemático de pensar: hay fundamentalmente en dividir, definir, clasificar y distribuir tales o cuales
tantas respuestas posibles como maneras en que determinemos un mismo fenómenos en esos compartimentos que llamamos «disciplinas». De
problema. Lo problemático así entendido resulta pues polisémico, ya esta manera se suele poner más esfuerzo en producir un objeto de estudio
que no hay ninguna respuesta capaz de colmar el interrogante planteado asimilable por la disciplina del caso, que en desatar en toda su
por el problema. Al respecto escribe G. Deleuze: «así como las soluciones complejidad el problema o los problemas que esos fenómenos encierran.
no suprimen los problemas, sino que, por el contrario, encuentran allí Lo cual es perfectamente razonable para cualquiera que asuma su
las condiciones subsistentes sin las que no tendría ningún sentido, las humana finitud, pero a fuerza de costumbre la universidad tiende a
respuestas no suprimen en ningún modo la pregunta ni la colman, y naturalizar ese modo de abordaje de los fenómenos. En este sentido, el
ésta persiste a través de todas las respuestas» (Lógica del sentido, «Novena ejercicio problematizante abre la transdisciplinariedad como horizonte
serie»). A partir de una perspectiva problemática ninguna respuesta es de trabajo del Seminario que presentamos y aquí radica su primera
definitiva: lo problemático es lo indeterminado infinitamente razón de pertinencia: la obra de Borges habilita la puesta en crisis de la
determinable. Así es posible, por supuesto, que respuestas división y compartimentación de fenómenos en disciplinas, instala una
contradictorias entre sí respondan a un mismo problema: tal como ocurre perspectiva desde la cual ya no se puede distinguir y trazar
en el funcionamiento de «La máquina de pensar de Raimundo Lulio» taxativamente el límite entre lo literario, lo filosófico, lo político, lo
(Textos cautivos), o en el funcionamiento de esa otra máquina que es la historiográfico, lo psicológico, lo antropológico, etc. Creemos que esta
«novela caótica» de «El jardín de senderos que se bifurcan» (Ficciones), inmersión súbita en una perspectiva problemática propicia la experiencia
el problema insiste, a la vez, en múltiples direcciones. de una práctica que no por poco difundida en el ámbito académico
El caso Borges es infinitamente fructífero en este sentido, pues el resulta para nosotros menos deseable: concentrar la atención en los
valor de un texto es evaluado en función de la calidad y cantidad de problemas más que en los autores o las obras. Atendamos, por ejemplo,
conexiones realizables con el «afuera» del texto. Pero ¿hay afuera del a la tensión existente entre la «ficción» y el «efecto de realidad»: ¿se
texto? Es decir, si el texto se efectúa como texto si y sólo si media la trata de un problema filosófico, literario, historiográfico, científico,
práctica de la lectura, ¿qué distancia real (y no sólo de razón) existe entre artístico, comunicacional, mass-mediático?
el texto, las operaciones de lectura y sus lectores? E inclusive: ¿hasta La segunda razón de pertinencia de un seminario universitario que
tenga como eje principal una modalidad problemática de trabajo, tal

S-ar putea să vă placă și