Sunteți pe pagina 1din 8

1

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE LETRAS

ASIGNATURA: Sociología del Lenguaje


PROFESOR: Elvira B. Narvaja de Arnoux
CUATRIMESTRE Y AÑO: 2° cuatrimestre de 2009
PROGRAMA N° 0592

I. Expectativas de logros

Que los estudiantes


1) conozcan el campo de los estudios sobre las relaciones entre lenguaje y sociedad
y sepan situarlos en las diversas perspectivas teóricas de las disciplinas e interdisciplinas
que los enfocan;
2) adquieran una comprensión discursiva e histórica de las ideas sobre el lenguaje a
través del análisis de los metadiscursos sobre diversas prácticas lingüísticas;
3) se capaciten para enfocar las políticas lingüísticas explícitas o implícitas de la
Argentina y de otros países;
4) tomen conciencia de la interrelación entre norma y comunidad lingüísticas y
puedan discutir críticamente estos conceptos;
5) se capaciten para obtener los conocimientos y datos pertinentes para un análisis
de la relación lengua/identidad, en especial, con relación a la Argentina, el Mercosur y
América Latina;
6) analicen las repercusiones que sobre la conformación idiomática tienen los
procesos de integración transestatal, reforma educativa y migración;
7) se inicien en las actividades de investigación en este campo.

II. Contenidos

1. Conceptos fundamentales de la sociología del lenguaje: comunidad lingüística,


lenguas y norma. Tipologías funcionales de lenguas y variedades. La relación
lengua/dialecto. Lenguas en contacto: fenómenos de transferencias e hibridaciones.
Diglosia y bilingüismo. Actitudes frente a las lenguas: lealtad lingüística, orgullo,
autoodio. Representaciones sociolingüísticas. Lengua e identidad.

2. Política lingüística, planificación del lenguaje, glotopolítica, ecología de lenguas.


Política lingüística liberal o dirigista, práctica o simbólica, “in vivo” e “in vitro”. El
modelo gravitacional. Lenguas en conflicto: “normalización” vs. “sustitución”. Legislación
lingüística: dominio, modo, ámbito y contenido de la legislación. La legislación lingüística
en la Argentina: el tratamiento de las lenguas en constituciones, tratados internacionales,
leyes, decretos, normas y resoluciones.

3. Lengua y nación: perspectiva histórica y evoluciones recientes del ordenamiento


lingüístico en los procesos de integración regional. Etnicidad y fenómenos migratorios. La
globalización; lenguas mundiales; la “glocalización”: la emergencia de las lenguas de
2

minorías. Políticas lingüísticas en la educación argentina: las lenguas en las leyes generales
de educación. La enseñanza de segundas lenguas y lenguas extranjeras.

4. Glotopolítica diacrónica. Las ideas sobre el lenguaje y sus manifestaciones en


ensayos, gramáticas y textos escolares.
4.1. El pensamiento gramatical ilustrado. Gramáticas generales y gramáticas
particulares. Las gramáticas de Estado. La Gramática de Andrés Bello. Las gramáticas
escolares. La Gramática Castellana de Amado Alonso y Pedro Henríquez Ureña.
4.2. L Las ideologías lingüísticas en el Río de la Plata postrevolucionario. El
nacionalismo lingüístico en el primer centenario (1890-1910). El americanismo español
como ideología lingüística en la larga duración.
4.3. La enseñanza de la escritura: la tradición retórica y las artes de escribir
ilustradas. El Curso de Bellas Letras de Vicente Fidel López. La escritura en los
comienzos de la enseñanza secundaria argentina. La enseñanza de la composición en la
escuela primaria. Lectura y escritura en los textos escolares entre 1953 y 1980.

III. Bibliografía básica

Unidad 1
• Álvarez, Alejandra, Hernán Martínez y Lino Urdaneta: “Actitudes lingüísticas en Mérida y
Maracaibo: otra cara de la identidad”. Boletín Antropológico. Mérida: Universidad de Los
Andes. Año 20, Vol. II, Nº 52, Mayo-Agosto 2001, págs. 145-166.
• Auroux, Sylvain e.a.: L’hyperlangue brésilienne. Vol. 130 de Langages, 1998.
• Bein, Roberto (2002): Guía de Lecturas de Sociología del Lenguaje. CEFyL.
• Boyer, H.: Langues en conflit, París, L'Harmattan, 1991.
• Briones, Claudia (ed.): Cartografías argentinas. Políticas indigenistas y formaciones
provinciales de alteridad. Buenos Aires: Ed. Antropofagia, 2005.
• Calvet, Louis-Jean (1999): Pour une écologie des langues du monde. París: Plon.
• Cooper, Robert L. (1997): La planificación lingüística y el cambio social. Madrid:
Cambridge University Press.
• Crystal, David (2000). Language Death. Cambridge: Cambridge University Press. [existe
traducción al español].
• de Granda, Germán (1996): “Fenómenos de transferencia en situaciones de contacto
lingüístico: una perspectiva valoradora desde Hispanoamérica”, en Signo & Seña 6.
• Del Valle, José (1999): “Lenguas imaginadas: Menéndez Pidal, la lingüística hispánica y la
configuración del estándar”. Bulletin of Hispanic Studies 76(2): 215-233.
• Ethnologue: lenguas del mundo: www.ethnologue.com
• Fasold, Ralph (1996): La Sociolingüística de la Sociedad. Introducción a la
Sociolingüística. Madrid: Visor Libros [orig. The Sociolinguistics of Society, 1984].
• Ferguson, Charles (1959): “Diglossia”. Word (hay diversas ediciones en castellano).
• Fontanella de Weinberg, Mª Beatriz (1996): “Lenguas inmigratorias”, en Signo & Seña 6.
• Signorini, Inês (org.) (2006): Língua(gem) e identidade. Campinas: Mercado de Letras.
• Siguan, M. Bilingüismo y lenguas en contacto, Alianza, Madrid, 2001.
• Suárez, Anxo Lorenzo (2004): “Sociolingüística”, en F. Ramallo, G. Rey-Doval y X.P.
Rodríguez Yáñez (2004): Manual de Ciencias da Linguaxe. Vigo: Edicions Xerais de
Galicia, pp. 343-408.

Unidad 2
3

• AA.VV.: Declaración Universal de los Derechos Lingüísticos. Barcelona, 1996.


• Arnoux, E.N. de y colaboradores (1987): Glotopolítica I y Glotopolítica II, Guías de
lectura nº 5 y 6.
• Arnoux, E. y R. Bein (1995): “Cataluña: la relación entre lengua, nación y Estado”, en
Signo & Seña 4.
• Arnoux, Elvira Narvaja de (1999): “Política lingüística: los contextos de la
disciplina”, en Políticas Lingüísticas para América Latina. Actas del Congreso
Internacional. Buenos Aires, Instituto de Lingüística, Universidad de Buenos Aires.
• Arnoux, Elvira: “Las leyes de defensa de la lengua en la Argentina: propuestas y
debates al finalizar los siglos XIX y XX”, Letterature d’America, a. XXIV, n° 100,
Bulzoni Editore, Universidad de Roma “La Sapienza”, 2004.
• Bein, Roberto y Joachim Born (eds.) (2001): Políticas lingüísticas, norma e
identidad: estudios de casos y problemas teóricos en torno al castellano, el gallego,
el portugués y lenguas minoritarias. Facultad de Filosofía y Letras (UBA).
• Bein, Roberto (coord.) y colaboradores (2009): Banco de datos “Mercolingua”.
Edición propia.
• Boyer, Henri (2006): « Le nationalisme linguistique: une option interventionniste
face aux conceptions libérales du marché des langues », Revista de Sociolingüística,
Generalitat de Catalunya.
• Calvet, Louis-Jean (1997): Las políticas lingüísticas. Buenos Aires: Edicial.
• Conill, Joseph. J. (2004): “Escatologia i sociolingüística: el futur del català en una doble
perspectiva”. Estudios catalanes n° 2, págs. 19-31. Santa Fe, 2004.
• Cooper, Robert L. (1989): Language Planning and Social Change. Cambridge,
Cambridge University Press.
• Di Tullio, Angela (2003): Políticas lingüísticas. El caso argentino. Buenos Aires:
EUDEBA.
• Junyent, Carme: “El futuro del catalán: del pesimismo de la razón al optimismo de la
voluntad”. Estudios catalanes n° 2, págs. 9-18. Santa Fe, 2004.
• Kibbee, Douglas A. (ed.) (1998): Language Legislation and Linguistic Rights.
Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.
• Ninyoles, Rafael Lluís (1975): Estructura social y política lingüística. Valencia,
Fernando Torres.
• Núcleo Educación para la Integración – AUGM: III Encuentro Internacional de
Investigadores de Políticas Lingüísticas. Córdoba: UNC y AUGM, 2007.
• Ricento, Thomas (2000): “Historical and theoretical perspectives in language policy
and planning”, en Journal of Sociolinguistics, 4/2, 196-213. Hay traducción al
castellano de la cátedra.
• Zimmermann, Klaus: Política del lenguaje y planificación para los pueblos
amerindios. Ensayos de ecología lingüística. Francfort/Meno: Vervuert, 1999.

Unidad 3

• AA.VV.: Congreso internacional sobre lenguas neolatinas en la comunicación


especializada. El Colegio de México: 2005.
• Arnoux, Elvira: “El castellano en América Latina y en Europa. Condiciones
postcoloniales de una lengua pluricéntrica”, Lenguas, Literaturas y Sociedad en la
Argentina. Diálogos sobre la investigación en Argentina, Uruguay y países
germanófonos. Actas del coloquio. Beihefte zu Quo vadis, Romania, nº 17, Viena,
Editions Praesens. 2004.
4

• Arnoux, Elvira: Los discursos sobre la nación y el lenguaje en la formación del


Estado chileno (1842-1862). Estudio glotopolítico, Buenos Aires, Santiago Arcos,
2008.
• Arnoux, Elvira y Carlos Luis (comps.): El pensamiento ilustrado y el lenguaje.
Buenos Aires: EUDEBA, 2003.
• Arnoux, Elvira y Roberto Bein: “‘Dar con su voz’: discusiones en torno a El
idioma de los argentinos, de Jorge Luis Borges”, en colaboración con Roberto
Bein, Tram(p)as de la comunicación y la cultura, número sobre El lenguaje, a. 3, nº
26, La Plata, Facultad de Periodismo y Ciencias Sociales (UNLP). 2004
• Arnoux, Elvira: “Globalización e lingua. A colonización da lingua científica”,
Viceversa 7, Vigo, Xerais. 2003.
• Arnoux, Elvira: “‘El pensamiento sobre la Unión Americana’: estudio de una
matriz discursiva”, Letras, Volumen de Estudios Lingüísticos, n° 10, 2004
• Arnoux, Elvira: “‘La América española emancipada’, ‘la América del Sud’,
‘todo el continente americano’: vacilaciones y desplazamientos en la construcción
del ‘objeto’ de la integración en la Memoria de Juan Bautista Alberdi”, Discurso
(teoría y análisis), n° 27, Universidad Nacional Autónoma de México, 2007.
• Arnoux, E. y R. Bein (1995): “Repercusiones glotopolíticas de los procesos de
integración nacional: el caso argentino”. Actes del Congrès Europeu sobre
Planificació Lingüística, Barcelona: Generalitat de Catalunya.
• Barrios, Graciela (2008): Etnicidad y lenguaje. La aculturación sociolingüística de
los inmigrantes italianos en Montevideo. Montevideo: Universidad de la República.
• Bastardas i Boada, Albert: Les polítiques de la llengua i la identidad a l’era
“glocal”. Barcelona: Generalitat de Catalunya, 2007.
• Bein, Roberto (1999): “El plurilingüismo como realidad lingüística, como
representación sociolingüística y como estrategia glotopolítica”, en E. Arnoux y R.
Bein (comps.): Prácticas y representaciones del lenguaje. Bs. As.: EUDEBA.
• Bein, Roberto (2004): “La legislación politico-lingüística en la Argentina”, en G.
Kremnitz & J. Born: Lenguas, literaturas y sociedad en la Argentina. Viena:
Praesens, págs. 41-50.
• Bein, Roberto (2007): “Leyes de educación, lenguas y proyecto político”, en
NEPI-AUGM, III Encuentro de Investigadores de Políticas Lingüísticas.
• Berenblum, Andrea (2003): A invenção da palavra oficial. Identidade, lingua
nacional e escola em tempos de globalização. Belo Horizonte: Autêntica Editora.
• Calvet, L.-J. et Pierre Dumont (dirs.) (1999): L’enquête sociolinguistique. París:
L’Harmattan.
• Cavalcanti, Marilda y Stella Maris Bortoni-Ricardo (orgs.) (2007):
Transculturalidade, linguagem e educação. Campinas: Mercado de Letras.
• Funes, Patricia (2006): Salvar la nación. Intelectuales, cultura y política en los
años veinte latinoamericanos. Buenos Aires: Prometeo, págs. 259-281.
• Kremnitz, Georg (1999): “Mehrsprachigkeit in der EU: Träume und Realitäten”,
en Grenzgänge 6, n° 12, pp. 6-16.
• Mattelart, A. Diversidad cultural y mundialización, México, Paidós, 2006.
• Mercator-CIEMEN: Dret i legislació lingüístics. http://www.ciemen.org
• OIT: “Una globalización más justa y la defensa de la identidad cultural”,
comunicado del 14-02-2002.
• Orlandi, Eni P. (org.): Política lingüística no Brasil. Campinas: Pontes, 2007.
5

• Segato, R. L. La nación y sus otros. Raza, etnicidad y diversidad en tiempos de


Política de la Identidad, Buenos Aires, Prometeo, 2006.
• Skinner, Q. Lenguaje, política e historia, Buenos Aires, Universidad Nacional de
Quilmes, 2007.
• Wright, Sue (2003): “Language in a Post-national Era: Hegemony or
Transcendence?” en Language Policy and Language Planning: from Nationalism to
Globalization, parte 2. Nueva York: Macmillan. Hay traducción de la cátedra.

Unidad 4
• Alonso, Amado (1935): El problema de la lengua en América, Madrid, Espasa-
Calpe,.
• Alonso, Amado (1943): La Argentina y la nivelación del idioma. Buenos Aires,
Institución Cultural Española.
• Arnoux, E. (2001): “Disciplinar desde la lengua. La Gramática Castellana de
Amado Alonso y Pedro Henríquez Ureña”, en Elvira N. de Arnoux y Angela di Tullio
(eds.): Homenaje a Ofelia Kovacci. Buenos Aires: EUDEBA.
• Arnoux, E. (1999): “El discurso normativo en los textos gramaticales de Andrés
Bello”, en E. Arnoux y R. Bein (comps.): Prácticas y representaciones del lenguaje,
EUDEBA.
• Arnoux, E. (1998): “El ejemplo como ilustración y como norma en las gramáticas
escolares de Andrés Bello”, en Línguas e instrumentos lingüísticos. Campinas:
Pontes.
• Arnoux, E. (2001): Reformulación de la Grammaire de Condillac en el Curso de
Humanidades Castellanas de Jovellanos”, en Histoire, Épistémologie, Langage, Tomo
XXIII, 1.
• Arnoux, E. (2001): “Orden gramatical y estilo en las Artes de Escribir”, en
Giovanni Parodi (ed.), Lingüística e Interdisciplinariedad. Desafíos para el nuevo
milenio. Homenaje a Marianne Peronard, Valparaíso, Editorial Universitaria de
Valparaíso.
• Arnoux, E. (1997) “Gramática nacional y pensamiento ilustrado: huellas de una
travesía intelectual”. Letterature d'America, 59.
• Arnoux, E., I. Blanco y M. di Stefano (1999): “Las representaciones del medio y
de la lengua en los manuales de estilo”, en E. Arnoux y R. Bein (comps.): op.cit.
• Bello, Andrés: Gramática de la Lengua Castellana (con notas de Rufino J.
Cuervo); hay varias ediciones.
• Blanco, Imelda (1996). “Reformulaciones de la Gramática Castellana de Andrés
Bello destinadas a la escuela media”. Letterature d'America.
• Castro, Américo (1941). La peculiaridad lingüística rioplatense y su sentido
histórico. Buenos Aires: Losada.
• Monner Sans, Ricardo (1944). Notas al castellano en la Argentina. Buenos Aires:
Estrada.
• Orlandi, Eni P. (org.) (2001): História das Idéias Lingüísticas. Construção do
Saber Metalingüístico e Constituição da Língua Nacional. Cáceres – Mato Grosso:
Pontes y UNEMAT.
• Phillipson, Robert (1992): “Linguistic imperialism: theoretical foundations”, cap. 3
de Linguistic Imperialism. Oxford University Press. Hay traducción de la cátedra.
• Real Academia Española: Prólogos a varias ediciones del Diccionario de la lengua
española (1803, 1899, 1914, 1925, 1939, 1947, 1956, 1970, 1984).
6

• Real Academia Española: Gramática de la lengua castellana.1777, 1796, 1876


(París: Garnier Hnos.), 1924 (Madrid: Perlado, Paéz y Cía.), 1959 (Madrid: Espasa-
Calpe).
• Real Academia Española: Esbozo de una nueva gramática de la lengua española.
Madrid: Espasa-Calpe, 1973.
• Real Academia Española (1999): Gramática normativa del español, coordinada
por Ignacio Bosque y Violeta Demonte.
• Rubione, A. (comp.). En torno al criollismo. CEAL, 1983.
• Varela, Lía (1999): “Ideas sobre el lenguaje y proyectos de país. Posiciones en el
debate de 1837”, en E. Arnoux y R. Bein (comps.): op. cit.
• Vázquez Villanueva, Graciana (1999): “Orden y norma de una lengua, orden y
norma de una nación: el discurso del Centenario”, en E. Arnoux y R. Bein (comps.):
op. cit.
• Vázquez Villanueva, Graciana (2006): “Patriotas y extranjeros, la batalla de las
lenguas: el impacto de la inmigración en las reflexiones, polémicas y decisiones
glotopolíticas”. Actas del Congreso “Discursos Críticos”. Asociación Argentina
de Semiótica, Instituto Universitario Nacional de Artes e Instituto de Lingüística,
Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires.
• Vázquez Villanueva, Graciana (2008): “La lengua española ¿herencia cultural o
proyecto político-económico? Políticas lingüísticas impuestas y debatidas en el
Congreso literario hispanoamericano de 1892”. Signos, 41 (66), Universidad Católica
de Valparaíso: 81-106.
• Vázquez Villanueva, Graciana: “Memorias discursivas estratégicas: la lengua
española en el siglo XXI a partir del americanismo español del siglo XIX”. En Elvira
Narvaja de Arnoux (comp.) Políticas lingüísticas e integración regional EUDEBA,
Buenos Aires (En prensa).
• Vázquez Villanueva, Graciana (2003): “Lengua iluminada, cohesión americana.
Las Reflexiones de Juan Ignacio Gorriti”. En Elvira Narvaja de Arnoux y Carlos Luis
(ed.), El pensamiento ilustrado y el lenguaje. Eudeba, Buenos Aires: 101-128
• Vázquez Villanueva, Graciana (2006): “Una política lingüística en el callejón:
Hacer la nación, unificar la lengua en Argentina (1890-1900)”. Revista Lenguaje, Nº
34. Universidad del Valle, Colombia: 97-123.
• Vernik, E. ¿Qué es una nación? La pregunta de Renan revisitada, Buenos Aires,
Prometeo, 2004.
• Vitale, Alejandra (1999): “El problema de la lengua en la radiofonía argentina
(1934-1946)”, en E. Arnoux y R. Bein (comps.): op. cit.

IV. Bibliografía recomendada


• Abric, Jean-Claude (dir.): Pratiques sociales - représentations. Presses Universitaires
de France, 1994.
• Alberti, Llenderrozas y Pinto (comps.). Instituciones, democracia e integración
regional en el MERCOSUR, Buenos Aires, Prometeo, 2006.
• Arnoux, E. y R. Bein: “Posiciones de Jorge Luis Borges acerca del idioma nacional”,
en Borges, Biblioteca del Congreso de la Nación, 1997, pp. 19-30.
• Arnoux, E. y E. Lois: “Retórica del discurso polémico y constitución de la identidad
nacional (a propósito de derivaciones polémicas de la reforma ortográfica presentada
por Sarmiento en Chile)”. Université de la Sorbonne: Actas del Coloquio
Internacional de Criccal, 1996.
7

• Auroux, Sylvain: Histoire des idées linguistiques. Vol. I (1990), Vol. II (1992), Lieja:
Mardaga.
• Auroux, Sylvain: La révolution technologique de la grammatisation. Lieja: Mardaga,
1994.
• Bastardas, A. y E. Boix (dirs.): ¿Un Estado, una lengua? La organización política de
la diversidad lingüística. Barcelona: Octaedro, 1994.
• Bengoa, J. La emergencia indígena en América Latina, Fondo de Cultura Económica,
México, 2000.
• Benhabib, S. Las reivindicaciones de la cultura: igualdad y diversidad en la era
global, Buenos Aires, Katz Editores, 2006.
• Bertolotti, Virginia, Gustavo García Lutz y Leticia Pugliese: Relevamiento de la
enseñanza de lenguas romances en el Cono Sur. Montevideo: Unión Latina y UdelaR,
2002.
• Biagini, H. y A. Roig. (comps.). El pensamiento alternativo en la Argentina del siglo
XX, 2 t., Biblos, Buenos Aires, 2006.
• Bolz, N. Comunicación mundial, Buenos Aires, Katz Editores, 2006.
• Calvet, Louis-Jean et Auguste Moussirou-Mouyama (edits.): Le plurilinguisme urbain.
Institut de la Francophonie – Didier Érudition, 2000.
• Cohen, N. y C. Mera (comps.). Relaciones intelectuales: experiencias y
representación social de los migrantes, Antropofagia, Buenos Aires, 2005.
• Devés Valdés, E., El pensamiento latinoamericano en el siglo XX: entre la
modernización y la identidad. Tres volúmenes Biblos-DIBAM, Santiago-Buenos
Aires, 2000, 2004 y 2004.
• Doppelbauer, Max y Peter Cichon (eds.): La España multilingüe. Lenguas y políticas
lingüísticas de España. Viena: Praesens, 2008.
• Enaudeau, C. La paradoja de la representación, Barcelona, Paidós, 1999.
• Garvin, Paul L.: “La langue standard - concepts et processus”, Barcelona, II Congrès
Internacional de la Llengua Catalana, 1986. Traducción al castellano: R. Bein y L.
Varela.
• González, J. E. Nación y nacionalismo en América Latina, CLACSO, Buenos Aires,
2007.
• Hagège, Claude: “La réforme de l'ortographe ou l'amputation comme médecine”, en
Le français et les siècles, París, Odile Jacob, 1987, pp. 226-233.
• Hérodote 1986, nº 42. “Géopolitique des langues”.
• Jodelet, Denise: Les représentations sociales, P.U.F., 1989.
• Kremnitz, Georg: Multilingüisme social. Barcelona: Edicions 62, 1993.
• Larrosa, J. Entre las lenguas. Lenguaje y educación después de Babel, Barcelona,
Laertes, 2003.
• Mariani, Bethania: Colonização Lingüística. Campinas: Pontes, 2004.
• Marchello-Nizia, C. y G. Petiot: “Les exemples dans le discours grammatical”, en
Langages nº 45, 1977.
• Montagu, A. y otros. Cultura digital. Comunicación y sociedad, Buenos Aires, Paidós,
2004.
• Mufwene, Salikoko (2001): The Ecology of Language Evolution. Cambridge:
Cambridge University Press.
• Prieto, Adolfo: El discurso criollista en la formación de la Argentina moderna.
Buenos Aires: Sudamericana, 1988.
8

• Ramajo Caño, Antonio. Las gramáticas de la lengua castellana desde Nebrija a


Correas. Universidad de Salamanca, 1987.
• Rosenblat, Angel: “El criterio de corrección lingüística. Unidad o pluralidad de normas
en el español de España y América”. Bogotá, 1967, Letras, 29, Caracas, 1973.
V. Metodología
Un cronograma estricto permitirá que los estudiantes apliquen en los prácticos los
conceptos discutidos previamente en las clases teóricas. Esto no significa una separación
nítida entre teóricos y prácticos: se procurará que los estudiantes intervengan activamente
en las clases teóricas, a la vez que en los trabajos prácticos, además de analizarse
situaciones concretas y evaluar trabajos de campo acotados realizados por los alumnos,
podrán tratarse temas teóricos complementarios.

VI. Régimen de promoción y formas de evaluación


La cátedra ofrece un régimen de promoción sin examen final.
Además de los requisitos de presentismo en teóricos y prácticos (80 %), quienes
opten por el régimen de promoción sin examen final deberán aprobar dos parciales teóricos
y un trabajo práctico. Las notas de los parciales teóricos más la del trabajo práctico
deberán sumar veintiún (21) puntos (promedio 7).
Quienes opten por la modalidad “promoción con examen final” o ingresen en ella
por razones de ausentismo y/o calificaciones deberán cumplir con el presentismo en los
prácticos y aprobar los parciales y el trabajo práctico con un promedio de cuatro (4)
puntos.
La evaluación se basará en la claridad demostrada en la comprensión de los
conceptos teóricos, en su puesta en movimiento frente a problemas y textos concretos y en
la participación e intervención en las clases teóricas y prácticas.

VII. Cronograma
Se dedicarán unas siete clases teóricas a cada unidad. Los parciales se tomarán en la 7ª y
14ª semana en el horario de teóricos. El trabajo práctico se entregará en cada comisión.

VIII. Correlatividad
Los alumnos de la carrera de Letras deben haber aprobado la asignatura Lingüística. En el
caso de alumnos de otras carreras se recomienda que tengan aprobadas al menos doce
materias.

Elvira B. Narvaja de Arnoux


Profesora Titular

S-ar putea să vă placă și