Sunteți pe pagina 1din 25

Comunicación

Etimológicamente, la palabra comunicación se refiere a común-acción.


En este sentido, proponemos entender la comunicación como la
coordinación de acciones. Así la comunicación será más que el intercambio
de información.
siempre coincide con el sentido de la información que se emitió. Nuestra Las personas
interpretan la «información» de manera particular y no proposición permite centrarse en
coordinar acciones y no en abocarse a buscar al responsable que no transmitió bien o
que no escuchó bien cuando se producen malos entendidos.
En este contexto, podemos señalar que los seres humanos son seres comunicantes que
dependen críticamente de su capacidad para comunicar con el fin de afrontar las
demandas de la vida en una sociedad compleja.
En el proceso de comunicación, es necesario comprender elementos Centrales que
configuran su importancia en el ámbito de las relaciones humanas:
• Todo comportamiento o no comportamiento es comunicación.
• Es un proceso que se da en un contexto.
• Es interaccional: sus efectos dependen del que comunica y del que
recibe e interpreta.
• Es un proceso de causalidad circular.
• Lo central del proceso es que tiene un efecto o influencia sobre la otra
persona.
• No es sólo intercambio de información, por lo que debemos diferenciarla del proceso
de comunicación propiamente tal.
La comunicación cumple diversas funciones, las cuales se pueden sintetizar en que ésta
actúa para controlar el comportamiento de los miembros de un grupo, fomenta la
motivación al aclarar a los trabajadores lo que se debe hacer, lo bien que lo está
desarrollando y lo que se puede hacer para mejorar el desempeño. Es además, una
fuente básica de interacción social para la satisfacción de necesidades sociales, y
finalmente, proporciona la información que los individuos y grupos necesitan para
tomar decisiones y evaluar opciones alternativas.

Diferencias entre Comunicación e Información.


Comunicación:
Consiste en un intercambio, es relacional y existe solamente como resultado de la
interacción entre dos o más protagonistas.
Información:
Consiste en una transferencia de mensajes orientada o no
a la transformación de los conocimientos, actitudes o el comportamiento
de las personas. Es unidireccional, no exige retroalimentación y puede
ser estática.
COMUNICACION NO VERBAL
La connotación más común de la frase comunicación no verbal equivale a comunicación
realizada por medios distintos a las palabras.
Aunque esta definición parece ser adecuada para un entendimiento
general, deben aplicársele algunas restricciones. Por ejemplo, algunos
gestos tienen las mismas características que las palabras.
La línea divisoria de lo verbal y lo no verbal es borrosa muchas veces.
Esto puede resultarle incómodo a algunas personas, pero es un claro
reflejo de cómo se desarrolla la comunicación humana. En resumen la
comunicación no verbal se puede definir como aquella que abarca señales
distintas de las palabras, siempre y cuando se entienda que la distinción
entre las palabras y «otras» señales a veces no es muy clara y puede
traslaparse.
Además, es importante destacar que los mensajes comunicacionales, son hasta en un
80%, no verbales y repetir que éstos es la forma principal de definir la relación que
establezco con otros.
Así como en el comportamiento verbal, cada comportamiento no verbal
puede tener varios significados posibles, según el contexto en que ocurra.
A veces, el mismo comportamiento puede significar cosas distintas para
diferentes personas o incluso para la misma persona. Algunas señales no
verbales (por ejemplo: emblemas), pueden obtener significados semejantes de muchas
personas, aunque no tengan ninguna información del contexto en que se desarrollan.
Pero, tan pronto como el gesto se localiza dentro de un contexto interaccional, el
significado «libre-de-contexto» puede o no aplicarse. Como las palabras, algunas
señales no verbales son abstractas y abarcan muchos significados; otras son más
concretas y tienen un menor nivel de significado.
El grado en que puede ser controlado un comportamiento no verbal
depende del tipo de comportamiento de que se trate. En nuestras
interacciones diarias es común que controlemos algunos de nuestros
comportamientos, y otros se realizan en forma habitual.
Con retroalimentación en la cantidad apropiada y del tipo correcto, se podrían,
probablemente, controlar de manera consciente estos comportamientos.
Entre los ejemplos de comportamiento no verbal, se encuentran los
emblemas (actos no verbales que tienen una traducción verbal directa), los ilustradores
(son gestos que acompañan e ilustran nuestra habla), las demostraciones de afecto
(expresiones de emoción normalmente expuestas por el rostro), los reguladores
(comportamientos que nos sirven para mantener el flujo de ida y vuelta del habla y de
escuchar en la conversación) y los articuladores (comportamientos que nosotros
llamamos con frecuencia tics nerviosos, como son morderse las uñas, enroscar el
cabello con un dedo, rascarse, etc.)
Estamos persuadidos de hacer algo por otra persona, es en parte resultado del contenido
del mensaje y resultado parcial del contexto dentro del cual fue enviado el mensaje.
Pero las señales no verbales pueden desempeñar también un importante papel en el
convencimiento de otros.
En síntesis, el comportamiento no verbal permite principalmente, la
expresión de emociones y sentimientos, que en definitiva son los que definen la relación
que se establece con los demás. Por lo tanto, es
importante hacer consciente este comportamiento, lo cual permitirá
determinar la relación que se desea establecer y la observación del
comportamiento no verbal del otro. Así se logrará conocer de nuestras contrapartes lo
que esperan, sienten, comprenden y de este modo definimos nuestra relación.

PROCESO DE COMUNICACIÓN
En toda comunicación se pueden distinguir por lo menos cinco elementos esenciales:
 YO:
Es toda comunicación en la que participa el YO como elemento central. La
consideración de mi persona, de mis características de personalidad y de mi momento
existencial, es central para lograr una comunicación efectiva. Se demuestra con ideas,
intenciones, información y propósito de comunicar.
 TU:
Toda comunicación que establezco supone un otro con el cual el YO interactúa. La
consideración de él/ella también es central en este proceso.
Es esta consideración de las características de personalidad o la propia
epistemología (forma de ver e interpretar el mundo) de cada uno de los participantes lo
que hace a la comunicación un proceso altamente
personalizado, único e irrepetible.
Un proceso de comunicación que no toma en cuenta las características del otro o la
epistemología de los que participan en ella, deja de ser tal y se convierte en un
monólogo. El receptor interpreta el contenido del mensaje a la luz de sus propias
experiencias previas y marcos de referencia.
 CONTENIDO:
Siempre hay «algo» que se comunica. Considerando los otros dos elementos, se
desprende que este mensaje es altamente personalizado, la forma que un mensaje
adquiere en una interacción es única y exclusiva de esa interacción y va a adquirir un
cariz distinto cuando el mismo mensaje se presente en otra relación u otro contexto, los
cuales son los siguientes elementos de la comunicación.
 RELACION:
Es el objetivo principal de la comunicación entre los seres humanos. Al mismo tiempo
que es expresado un mensaje (contenido), la forma en conjunto con el contexto,
determinarán cual es la relación que establecen
los interactuantes y cómo debe ser entendido el mensaje expresado. cobra especial
significado el comportamiento no verbal y los paralenguajes utilizados.
 CONTEXTO:
El contexto es el espacio físico y psicológico donde se efectúala interacción. No es lo
mismo decirle «te amo» a su pareja en un basural, que en un mirador a la luz de la luna.
Es de especial importancia el espacio psicológico, por la poca consciencia que tenemos
de él.
Además, se debe considerar que el mecanismo de la retroalimentación escrucial en el
proceso de comunicación, constituyéndose en la verificación del éxito que se ha tenido
al transmitir el mensaje como había sido en la intención original, por lo tanto determina
si se ha logrado o no su comprensión.
Uno de los factores principales del espacio psicológico es el clima, si existe
desconfianza, temor, tensión, etc., los mensajes vertidos no serán interpretados de la
misma forma, si por el contrario, el clima es de confianza, seguridad, cálido, los
mensajes serán bien interpretados.
Otros factores son las normas, costumbres, leyes y tradiciones, las cuales
enmarcan el comportamiento y dirigen la interpretación de lo que se dicta,
al mismo tiempo, definen los tipos de relaciones que pueden ser establecidas con otras
personas.
TIPOS DE COMUNICACIÓN
• DIRECCION DE LA COMUNICACION:
Comunicación Descendente:
Es la comunicación que fluye desde los niveles más altos de la organización hacia los
más bajos. Incluye políticas, instrucciones y memorandos oficiales.
Comunicación Ascendente:
Comunicación que fluye desde los niveles inferiores a los superiores de la organización.
Incluye buzones de sugerencias, reuniones de trabajo y procedimientos de reclamación.
Comunicación Horizontal:
Comunicación que fluye a través de las funciones en la organización, la cual es
necesaria para la coordinación e integración de las diversas funciones de la
organización. Por ejemplo, las reuniones interdepartamentales, los equipos de trabajo,
etc.
Rumores:
Es un tipo de comunicación informal. Son creencias no verificadas que circulan en
forma generalizada dentro de la organización o en el entorno.

• COMUNICACION INTERPERSONAL:
La comunicación interpersonal está constituida por aquellas que fluyen entre los
individuos en situaciones personales cara a cara y de grupo, pueden abarcar desde las
órdenes directas hasta las expresiones
causales. Cada persona dispone de su propio estilo interpersonal, el cual constituye la
manera en que un individuo prefiere relacionarse con otros.
Esto se ejemplifica en la denominada Ventana de Johari, la cual se basa en el supuesto
de que uno mismo posee o los demás poseen cierta
información pero ninguno posee ni conoce totalmente dicha información.
De esta manera, es posible distinguir cuatro zonas por las cuales se focaliza cada estilo
interpersonal de comunicación:
Zona Abierta:
Este espacio incluye todos los factores en los cuales YO y los DEMÁS tenemos
percepciones compartidas, es decir, las personas me ven como YO me veo.
Zona Desconocida:
Comprende todos los factores que no veo en MI ni ven los DEMÁS en MI.
Zona Oculta:
Incluye los factores que veo en MI pero oculto a los DEMÁS, es decir, las personas ven
un “Falso YO” y yo debo mantenerme siempre alerta para no dejarles ver el verdadero
YO.
Zona Ciega: Son todos los factores que otros perciben en MI pero que
YO no veo, es decir, las personas saben ciertas cosas de MI pero no me
las dicen.
AXIOMAS DE LA COMUNICACION HUMANA
“Un individuo no comunica, participa en una comunicación o se convierte en parte de
ella; la comunicación como sistema no debe entenderse sobre la base de un simple
modelo de acción y reacción, por compleja que sea su formulación; como sistema debe
entenderse a nivel transaccional».
• IMPOSIBILIDAD DE NO COMUNICAR
Se deriva de una propiedad básica del comportamiento, esto es, no hay algo que sea lo
contrario de comportamiento, no existe el no-comportamiento y, por lo tanto, es
imposible no comportarse.
El comportamiento como comunicación no es un fenómeno aleatorio, sino
que está guiado por reglas, así como el lenguaje lo está por su gramática.
Existiría un código abstracto de reglas de la comunicación nunca formalizado ni
plenamente consciente que se iría adquiriendo a lo largo de
la vida.
La intencionalidad no es un prerequisito de la comunicación. Por ejemplo, cuando
alguien duerme, comunica que está cansado, que no quiere ser interrumpido, que guarde
silencio, sin que tenga la intención y la conciencia de que aquello ocurriera.
• NIVELES DE CONTENIDO Y RELACION DE LA COMUNICACIÓN
La comunicación opera a distintos niveles de abstracción. En la comunicación verbal es
posible describir un nivel denotativo simple que es sinónimo del contenido explícito del
mensaje. A este aspecto de la comunicación se le denomina referencial o de contenido.
Por ejemplo, «pongan atención a este ejemplo», es una comunicación verbal, donde el
contenido es aquello que se dijo (escrito).
También existe un nivel de abstracción en donde se incluye todos aquellos
mensajes implícitos o explícitos acerca de la codificación lingüística realizada al enviar
el mensaje; este nivel es el metalingüístico y corresponde a la semántica (significados) y
sintaxis (orden) del lenguaje. Por ejemplo, decir "coloquen atención en este ejemplo" es
un error semántico.
Otro nivel en el que se incluye todo mensaje implícito o explícito acerca de
la relación que se establece entre los hablantes o al intercambiar el mensaje escrito, es el
nivel metacomunicacional y hace referencia a como debe ser entendido el mensaje en
términos de la relación que se impone entre los comunicantes. También es llamado el
aspecto conativo o relacional de la comunicación, ya que define la relación entre los
participantes. Por ejemplo, al decir: «pongan atención al ejemplo», la relación que se
establece es de tipo complementario, donde se supone que el receptor requiere ayuda y
el emisor la proporciona.
Además otro nivel de abstracción representado por el contexto en que se
intercambian los mensajes metacomunicativos, indica cómo deben ser
interpretados dichos mensajes.
La metacomunicación se expresa generalmente mediante los gestos, la voz, las posturas,
los movimientos y el contexto. Algunos mensajes resultan paradójicos, en que los
mensajes comunicacionales y metacomunicacionales se aluden y califican mutuamente
generando una situación imposible de sostener por ejemplo:
«NO LEA ESTA FRASE».
La comunicación analógica es aquel tipo de comunicación en la cual los
objetos y eventos son expresados mediante un símil, una semejanza o analogía que
contiene una estructura similar al objeto representado. Es una comunicación más
evidente y universal, evolutivamente más temprana que la digital. Se centra en el área
de la relación, ligado a lo concreto, a lo presente.
En la comunicación digital, el objeto o el evento es expresado mediante un conjunto de
signos arbitrarios que no guardan ninguna semejanza estructural con dicho objeto o
evento, por ejemplo, el lenguaje verbal. Por su arbitrariedad la comunicación digital es
más compleja, versátil y abstracta, requiriendo compartir el código en que se basa
(idiomas). Es lógica, por lo tanto está sujeta a los principios lógicos básicos de no
contradicción. El lenguaje digital permite expresar conceptos abstractos que no tienen
un referente concreto como libertad, moral, etc. La civilización y la cultura son producto
de la comunicación digital.
El lenguaje analógico es muchas veces ambiguo, pero el digital carece de
un vocabulario adecuado para definir la relación de los comunicantes .
Los hombres debemos constantemente estar traduciendo de un lenguaje
a otro, implicando pérdida de información en el proceso.
• PUNTUACION DE LA SECUENCIA DE HECHOS
Constituye una manera de considerar una situación de dependencia mutua
y circular como si fuera una relación lineal, en lo que un organismo dirige y otro es
dirigido. Es de vital importancia en las interacciones humanas permitir a los
comunicantes establecer entre ellos ciertos patrones de intercambio, acerca de los cuales
pueden estar o no de acuerdo, que les
permitan organizar sus comportamientos y el de los demás.
• RELACION SIMETRICA Y COMPLEMENTARIA
Relación Simétrica:
Es aquella en que sus integrantes intercambian el mismo tipo de comportamiento (los
dos toman decisiones, etc.).
Relaciones Complementarias:
Se establecen cuando dos personas intercambian distintos tipos de comportamientos,
uno se halla en una posición superior y otro en una posición inferior. El tipo de relación
puede estar determinado por el contexto cultural o social en que esta se desarrolla,
también por características de personalidad.
Relación meta complementaria:
Cuando una persona anima o impulsa a otra a definir la relación entre ambos como una
relación simétrica o complementaria (toma tú la decisión).
BARRERAS DE LA COMUNICACION EFICAZ
En el proceso de comunicación es posible visualizar factores psicológicos tanto del
emisor como del receptor que intervienen directamente como barrera para una
comunicación eficaz. De esta manera, la autoimagen, es decir, el autoconcepto o valor
que se dan a si mismo las personas determinarán como será su comunicación. También
actúa como filtro la imagen de la otra persona que dan ciertos valores a esas personas
como individuos. La definición de la situación constituye otra variable critica ya que se
constituye en toda una serie de percepciones que corresponden a los papeles de uno
mismo y la de los demás en términos de la duración, sus limites y las normas que abran
de cotextualizarla. Los motivos, sentimientos, intenciones y actitudes son las diversas
necesidades y motivos que llevan a la situación sus intenciones y sus actitudes hacia los
demás. Finalmente, se encuentran las expectativas de nosotros y los demás, las que
basarán en las ideas pasadas o experiencias.
A manera de sintetizar entre los tipos de barrera más comunes en el proceso de
comunicación a nivel organizacional, se presentan las siguientes:
• Marco de referencia:
Los individuos pueden interpretar la misma comunicación pero de manera diferente
según sus experiencias previas.
• Escucha selectiva:
El individuo tiende a rechazar información nueva, especialmente si esta en conflicto con
sus creencias existentes y se percata únicamente de las cosas que la reafirman.
• Juicios de valor:
Consiste en asignar un valor global al mensaje antes de recibir la comunicación
completa.
• Credibilidad de la fuente:
Consiste en la confianza y la fe que el receptor deposita en las palabras y acciones del
comunicador.
• Lenguaje especial de grupo:
Se refiere a que en los grupos ocupacionales, profesionales y sociales suelen desarrollar
palabras o frases que tienen significado únicamente para dicho grupo de referencia.
Tiene un aspecto positivo de identidad para el grupo, pero puede constituirse en barrera
para la comunicación con otro.
• Presiones del tiempo:
Interrupción en el sistema de comunicación formalmente prescrito donde una persona, a
expensas de la premura del tiempo, queda excluido de dicho canal.
• Sobre carga de la comunicación:
Ocurre debido a la imposibilidad de absorber gran cantidad de información (problemas
para recibir y responder adecuadamente) por lo que se realiza un filtrado de la misma.
REQUISITOS PREVIOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS
COMUNICACIONES
Los requisitos previos para tener buenas comunicaciones son múltiples:
a) El organigrama de la organización debe estar en concordancia con la orientación de
la comunicación. De ahí entonces, que los Supervisores tomarán la debida nota de
aquellas observaciones que estimen de interés para mejorar las comunicaciones y el
organigrama
b) Cada ejecutivo, supervisor, empleado trabajador, debe saber en todo momento qué es
lo que él debe hacer, cómo y cuándo. Los Supervisores de plantas, departamentos,
secciones y divisiones, deberán estar continuamente estudiando las obligaciones que
cumplen sus subordinados. Deberán tratar de ser lo más detallistas posibles en la
especificación de qué debe hacer el subordinado, cuándo, dónde, cómo y para qué,
deberán quedar muy claras sus obligaciones especificas, dependencias y atribuciones
(descripciones de cargo reales).
C) Las relaciones humanas están íntimamente ligadas con las comunicaciones y con
éxito de la gestión. Cuando éstas son buenas, las comunicaciones son fáciles. Cuando
son malas, las comunicaciones son casi imposibles.
D) Todo trabajador debe ser responsable directamente ante un solo y único Supervisor.
En esta forma de organización se elimina la posibilidad de que los trabajadores reciban
instrucciones contrapuestas, se conserva la autoridad del Supervisor y se hace posible
que un solo hombre sea responsable del rendimiento de cada núcleo de la organización.
E) El Supervisor o Jefe debe ser más un guía que un técnico; un perito en hombres,
tanto como perito en cosas. Cada vez que el Supervisor tenga problemas de trabajo con
sus subordinados, deberá buscar principalmente el por qué de la conducta del
subordinado. Luego, y antes de tomar una decisión, deberá considerar las dfiferencias
individuales entre los hombres. Lo que para uno es malo, para otro es aceptable y para
un tercero, excelente. Asimismo, tendrá presente que un hombre nulo en un cargo puede
ser satisfactorio en otro.
F) Las comunicaciones deben basarse en unas cuantas reglas de funcionamiento
relativamente estables. Deben especificarse los canales, y se han de indicar las
prioridades y preferencias correspondientes a los tipos de mensajes.
G) Cada uno, en su escalón, debe ser responsable de la rapidez y de la fidelidad al
transmitir la información. Los distintos Supervisores de los niveles deberán tener muy
en claro que ellos integran un eslabón en la organización y que su deber es transmitir la
información hacia abajo y hacia arriba en la empresa.
H) Todo el personal de la empresa debe colaborar en la puesta en marcha de un sistema
de comunicación, instruyéndose al respecto y cooperando con sus compañeros de
trabajo en la difusión y mantención del nuevo sistema de comunicación.
I) La información debe seguir normalmente la línea jerárquica establecida por el
organigrama. Sólo en casos excepcionales podrá salirse de este curso y, en caso que se
produjera esta situación, tanto el que recibe la información como el que la da, deberá
agotar los medios para informar al respecto el escalafón saltado.
EN SÍNTESIS PARA EL DESARROLLO DE UNA COMUNICACIÓN ÓPTIMA SE
REQUIERE:
• Dejar de lado el prejuicio y se tiene una actitud abierta de conocer a la otra
persona.
• Desarrollar tolerancia frente a las diferencias de valores, creencias y hábitos.
• Que exista empatía: las personas son capaces de comprender los mensajes del
otro, pero sin perder su propio marco de referencia.
• Que las personas se escuchan activamente.
• Desarrollar conductas asertivas.
• Utilizar la manera efectiva la retroalimentación, es decir, se aceptan y se hacen
críticas constructivas.
• Crear el hábito de comunicar lo bueno, enfatizando en lo positivo del otro.
Imposibilidad de no comunicar
Niveles de contenido y relación
Comunicación digital y analógica
Puntuación de secuencia de hechos
Relaciones simétricas y complementaria
Los axiomas de la comunicación
Un axioma es una verdad evidente, algo que no requiere demostración, sobre la
cual se construye y sustenta un cuerpo de conocimientos. La palabra proviene del
griego αξιωμα, que significa “lo que parece justo”.
En el campo de la comunicación humana, en el cual las claves intercambiadas
emanan directamente del cuerpo (movimientos, gestos, posturas), el habla
(verbalizaciones), la voz (tono, volumen, tempo, etc.) y el contexto inmediato
(situación física, social, cultural, etc.), distinguimos cinco axiomas fundamentales,
centrados en la dimensión interpersonal de la comunicación.
1. La imposibilidad de no comunicar
Este axioma se deriva necesariamente de una propiedad básica del
comportamiento; esto es, no hay algo que sea lo contrario de comportamiento, no
existe el no comportamiento y, por lo tanto, es imposible no comportarse. Moverse
o permanecer quieto, hablar o guardar silencio, sonreír o mostrarse indiferente,
presentarse o retirarse en una situación, etc., todos constituyen comportamientos.
Si se acepta que todo comportamiento en una situación de interacción tiene un
valor comunicativo, entonces no se puede dejar de comunicar, aun cuando se
intente.
LA COMUNICACIÓN TIENE EFECTOS PRAGMÁTICOS EN EL COMPORTAMIENTO DE
QUIENES SE COMUNICAN. En una situación interpersonal todo comportamiento
influye sobre los demás, les comunica algún mensaje y éstos no pueden dejar de
responder a tales mensajes comportándose y comunicando a su vez. En el caso de
un viaje en metro, por ejemplo, la mayoría de las personas muestran o una mirada
perdida, fija en algún punto (generalmente, el piso) o inquieta, que recorre un
sinnúmero de puntos sin detenerse en ninguno. Además no hablan y permanecen
en una postura rígida, ensimismados, hasta que deben bajarse. Aparentemente no
se están comportando o comunicando algo; sin embargo, su comportamiento tiene
valor comunicativo que podría parafrasearse como “voy en mi volada”, “no deseo
hablar con nadie” o “no quiero que me hablen”. El efecto pragmático de esta
comunicación implica que los demás respondan, precisamente, dejando tranquilo a
su vecino. En el caso de una fiesta, el comportamiento de estas personas será
totalmente distinto y conllevará un mensaje tipo “deseo hablar/ligar con alguien” o
“quiero que me hablen, que me pesquen”. Esto nos devela que existen también
índices comunicativos inherentes al contexto físico y social que provocan efectos
pragmáticos en las personas. El comportamiento de éstas varía, también, según se
hallen en el metro, en una fiesta, una conferencia o un dormitorio.
La comunicación, además, tiene lugar sea o no intencional. La intencionalidad no
es un prerrequisito de la comunicación. Hay situaciones donde existe una falta
absoluta de intencionalidad en la comunicación, pero desde la perspectiva del
“receptor” éste es afectado pragmáticamente. Por ejemplo, en el caso de
alguien que entra a una habitación llorando sin saber que hay una persona en la
habitación de al lado. La segunda persona se verá afectada por el comportamiento
de la primera, pudiendo permanecer callada para no molestar, abandonar la pieza,
ir a consolarla, etc., pese a que la primera persona no tuvo intención alguna de
comunicarle a él su pesar.
En síntesis, toda conducta en una situación de interacción tiene un valor de
mensaje (es comunicación)
Cualquier comunicación implica un compromiso y define el modo en que el emisor
concibe su relación con el receptor.
2. Niveles de contenido y relaciones de la comunicación
Una comunicación no sólo trasmite información sino que al mismo tiempo impone
conductas. Siguiendo al antropólogo estadounidense Gregory Bateson (1904-80),
estas dos operaciones se conocen como los aspectos conativos y referenciales.
El aspecto referencial de un mensaje trasmite información (sinónimo de contenido
del mensaje). Trasmite datos de la comunicación.
El aspecto conativo se refiere a qué tipo de mensaje debe entenderse que es. Cómo
debe entenderse la comunicación en la relación entre los comunicantes.
Puede que el mensaje tenga el mismo contenido (información), pero que definan
relaciones distintas (distintas formas de decir las cosas) Por ejemplo, cuando Diego
le preguntó a Pilar por las llaves del auto, ella le respondió: “las llaves están sobre la
mesa” (aspecto referencial o de contenido) El hecho de decirle dónde estaban las
llaves fue amistoso (aspecto conativo o relacional)
La relación puede expresarse en forma no verbal y puede entenderse claramente a
partir del contexto en el que tiene lugar.
Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional, tales que
el segundo clasifica al primero y es, por ende, una "matecomunicación".
3. La puntuación de la secuencia de hechos
Esta característica básica de la comunicación se refiere al intercambio de mensajes
entre comunicantes. Quienes participan en la interacción necesariamente puntúan
la secuencia de hechos arbitrariamente. María explica su problema de alcoholismo
como una defensa contra las constantes ausencias de su marido que experimenta
como abandono; Pablo, por su parte, aduce que se aleja debido al alcoholismo de
ella. Esta secuencia circular de comportamientos que se retroalimentan es
organizada arbitraria y unilateralmente por cada participante, de tal manera que los
hechos aparecen como causas o efectos según quien los perciba: “tomo alcohol
(efecto) porque tú me tienes abandonada (causa)” y “te abandono (efecto) porque te
alcoholizas (causa)”
La puntuación organiza los hechos de la conducta y resulta vital para las
interacciones en marcha.
La falta de acuerdo con respecto a la manera de puntuar la secuencia de hechos es
la causa de incontables conflictos en las relaciones (ejemplo esposo-esposa)
4. Comunicación digital y análoga
En la comunicación humana es posible referirse a los objetos de dos maneras
totalmente distintas: se los puede representar por un símil como un dibujo
(mediante una semejanza autoexplicativa) o mediante un nombre (palabra) y, son
equivalentes a los conceptos de la computadoras puesto que resulta obvio que la
relación entre el nombre y la cosa nombrada está arbitrariamente establecida.
Comunicación análoga: todo lo que sea comunicación no-verbal (postura –
proxemia–, gestos, expresión facial –kinesia–, la inflexión de la voz, el ritmo –
paralingüística–).
El hombre es el único organismo que utilizó tanto la comunicación análoga como
digital.
Comunicación digital: el habla, el lenguaje. Aquí, los objetos o eventos son
expresados mediante un conjunto de signos arbitrarios que no guardan
necesariamente una semejanza estructural con dicho objeto o evento. Por ejemplo,
no existe nada particularmente similar a una mesa en la palabra “mesa”.
Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional, ambos
modos no sólo existen lado a lado, sino que se complementan entre sí en cada
mensaje.
El aspecto relativo al contenido se trasmite en forma digital, mientras que el
relativo a la relación es de naturaleza analógica.
Diferencias: el material del mensaje digital es de mucha mayor complejidad,
versatilidad y abstracción que el material analógico, en este último no hay
equivalentes para elementos de vital importancia para el discurso como "si luego",
"o....o", etc. la expresión de conceptos abstractos resulta imposible como la
escritura primitiva, donde cada concepto puede representarse por medio de una
similitud física.
Además, en el mensaje analógico suele ser ambiguo y tener varios significados
(llanto de alegría, de tristeza), y no posee indicadores de presente, pasado o futuro
que existen en la comunicación digital.
Los seres humanos se comunican de las dos formas. El lenguajedigital cuenta con
una sintaxis lógica sumamente compleja y poderosa pero carece de una semántica
adecuada en el campo de la relación mientras que el analógico posee la semántica
pero no una sintaxis adecuada para la definición inequívoca de la naturaleza de las
relaciones.
5. Interacción simétrica y complementaria
Son relaciones basadas en:

a) la igualdad, los participantes intercambian el mismo tipo de comportamiento,


así su interacción puede denominarse simétrica. Tanto uno como el otro puede,
indistintamente, tomar decisiones, criticar y comentar la conducta del otro, dar
consejos y proponer alternativas, etc. Este tipo de
relación es frecuente entre compañeros de curso, de trabajo, amigos, hermanos,
etc.;

b) la diferencia, los participantes intercambian diferentes tipos de


comportamientos, la conducta de uno complementa la del otro y recibe el
nombre de complementaria.

En una relación complementaria hay dos posiciones distintas:

• posición superior o primaria, mientras que el otro ocupa la posición inferior o


secundaria.

Este tipo de relación es frecuente entre padre e hijo, jefe y subalterno, médico y
paciente, etc.
-López, A., Parada, A. y Simonetti, F. Introducción a la psicología de la
comunicación. 3ª edición. Ediciones Universidad Católica de Chile. Santiago, 1991.
-Watzlawick, P., Bavelas, J. & Jackson, D. Teoría de la comunicación
humana. Herder Editorial, S.L. Barcelona, 2002.

MODELO DE KERBRAT-ORECCHIONI
REFORMULACION DEL MODELO DE JAKOBSON

La critica:

(a) Problema de la homogeneidad del código

Jakobson dice que la comunicación es entre dos personas mientras que se le


critica que además de que esto no siempre es así, el emisor utiliza los
términos del receptor, así como a veces también, el emisor es libre de
aplicarle a cada palabra el significado que quiera. Existen por lo tanto dos
códigos, ya que la palabra a la vez tiene el significado que tiene en si misma
como el que yo quiero que tenga.

(b) Problema de la exterioridad del código

Cada sujeto tiene una competencia implícita, una “competencia de un


sujeto”, es decir sus posibilidades lingüísticas, lo que puede producir e
interpretar.

Universo del discurso

Hay limitaciones que funcionan como filtros que restringen las posibilidades
de elección. Estos filtros dependen (1) de la situación de comunicación
(condiciones concretas de la comunicación) y de (2) las limitaciones
estilístico-temáticas (las restricciones del género).
Competencias no lingüísticas

• Las determinaciones psicologicas que afectan a la hora de la


codificacion
• Sus componentes culturales e ideologicos
Estos componentes puede variar la manera de percibir el mensaje.

Reformulacion del modelo

(a) No se disocian las competencias lingüísticas y paralingüísticas ya que la


comunicación es multicanal.

(b) El universo del discurso abarca los datos situacionales y en particular la


naturaleza escrito u oral del canal, entre otras cosas.

Propiedades de la Comunicación Verbal

• El emisor del mensaje es su primer receptor.


• El mensaje verbal puede pedir respuesta  el receptor es un
potencial emisor.
• Se puede trasmitir informacion que no haya sido vivida y verificada
por uno mismo.

Complejidad de Instancias Emisora y Receptora

(a) Puede haber un emisor complejo:

anunciante  agencia  mensaje  objetivo

emisor complejo

(b) Se puede afinar la categoria de receptor: destinatario directo, indirecto,


etc.

Interacciones entre los diversos componentes

• El emisor y el receptor ambos cuidan sus “esferas” que se cuidan


bien de intersectarse.
• Los lmites internos del universo del discurso son tan borrosos como
los externos.

• CODIGO ORAL - CODIGO ESCRITO


CODIGO ESCRITO CODIGO ORAL

Tarda hasta que lee todo lo escrito Comunicación inmediata y ágil

Canal visual Canal visual y auditivo

Comunicación elaborada con tiempo Comunicación espontánea

Comunicación duradera Comunicación efímera

No hay interacción durante la lectura interacción durante la emisión del


mensaje

Recursos de puntuación y Usa códigos no verbales


paralingüísticos

Contexto poco importante Contexto tiene gran importancia

Menos redundante Más redundante

Estructura cerrada  esquema Estructura abierta  hay interacción


planificado

Modelo lineal de la comunicación


Comunicarse implica una interacción con alguien. Sin embargo, esta
interacción posee cualidades y consecuencias distintas según el punto de vista
con el que analicemos la comunicación. El punto de vista más clásico en la
teoría de la comunicación es aquel en el que se tiene en cuenta un aspecto de
la interacción: la transmisión de información. Este punto de vista ha surgido
desde el modelo lineal de la comunicación.
Desde la Teoría de la Comunicación, Shannon elaboró una teoría matemática
de la comunicación. Esta teoría describía la comunicación como un proceso
lineal. En el contexto de la comunicación humana a este proceso de
comunicación se le etiquetó como modelo lineal de la comunicación. El modelo
tuvo gran influencia en las ciencias sociales de la época, hasta el punto de que
posteriores modelos, que han intentado describir el proceso de la comunicación
desde la psicología, han mantenido el esquema básico del modelo de
Shannon.
El estudio de la comunicación desde este modelo se apoya en la descripción
del proceso que sigue el acto comunicativo. Un primer aspecto a tener en
cuenta desde este proceso es que sólo hay comunicación cuando aquello que
se comunica tiene un significado común para los dos elementos de la
interacción. Antes de atribuir significado a una idea es necesario codificarla en
términos comprensibles, y a partir de ahí realizar el acto de la comunicación.
Un segundo aspecto consiste en que no se puede transmitir una idea sin
disponer de un medio o soporte. Aquí es necesario referirse a dos conceptos
que suelen confundirse: información y comunicación. Para el modelo lineal de
la comunicación, el primer concepto (información) hace referencia a la acción
de informar, es decir, al contenido de una comunicación (mensaje); el segundo
(comunicación) se refiere a cómo el proceso pone en contacto dos o más polos
(emisores y receptores) que intercambian información.
La comunicación desde el modelo lineal se concibe como un proceso de
transmisión de información, realizado con un acto lingüístico, consciente y
voluntario. En este proceso los dos elementos más importantes para el éxito de
la comunicación son el emisor y el receptor, considerados individualmente.
Este modelo ha sido pensado para sistemas técnicos. Cuando se intentó
aplicarlo a la comunicación entre personas se vio que era insuficiente.
Posteriores modificaciones del modelo desde la psicología, siguen
manteniendo una concepción de la comunicación entre dos personas como
transmisión de un mensaje sucesivamente codificado y después descodificado.
Sin embargo, ha sido necesario incorporar al modelo el concepto aplicado por
Wienner de retorno. El retorno proviene del modelo cibernético de Wienner, y
rompe el esquema lineal al hacerlo circular. Es la única forma de que la base
del modelo pueda tener una aplicación en la comunicación humana, puesto que
las personas no son elementos estáticos en el proceso de comunicación, como
lo puedan ser dos terminales telegráficos.
De esta forma la estructura del acto comunicativo sigue manteniendo la misma
concepción de comunicación como proceso de transmisión de información,
pero desarrollando un modelo circular, más próximo al modelo cibernético de
Wiener. Un modelo humano basado en el modelo lineal de la comunicación
quedaría así:
Vemos, pues, la relevancia que tienen los procedimientos simétricos de
codificación y descodificación en todo proceso comunicativo. Estos
procedimientos se llevan a cabo mediante signos y por ello ha irrumpido la
semiótica (la ciencia de los signos) en el campo de la Teoría de la
Comunicación.

MODELO DE KERBRAT - ORECCHIONI

Autores: Kerbrat y Orecchioni Esquema de comunicación propuesto por Kerbrat-


Orechioni.
Argumenta que, al menos oralmente, la comunicación es multicanal y que es imposible
disociar las competencias lingüística y paralingüística (mímica y gestos).
Por otro lado, llama "universo del discurso" a algo muy heterogéneo y complejo, que
abarca los datos situacionales, la organización del espacio comunicacional, las
restricciones temático-retóricas que pesan sobre el mensaje que se va a reproducir y en
particular la naturaleza escrita u oral del canal de transmisión. Todos estos datos sólo
son pertinentes bajo la forma de imágenes, de representaciones que construyen los
enunciadores. Plantea también que "es necesario en particular admitir en su
competencia cultural las imágenes que el emisor y el receptor se forman de ellos
mismos y de su interlocutor" (28).
Kerbrat-Orechioni (1993), reelabora el esquema tradicional de la comunicación de R.
Jackobson e introduce otros factores que complejizan la comunicación, proponiendo un
modelo de comunicación verbal, que puede observarse en la figura siguiente
En primer lugar, debemos preguntarnos ¿qué se entiende por competencias? Son los
saberes y conocimientos que cada uno posee en relación a diversos temas y objetos. Es
decir, estamos hablando de las diferencias en la adquisición de bienes simbólicos y
culturales. Las dificultades y facilidades que tenemos cuando atravesamos por
diferentes circunstancias se deben a las competencias que tenemos o que no tenemos.

La adquisición de competencias es permanente y se lleva a cabo de diferentes maneras


que tienen que ver con:
-hábitos de conducta
-experiencias propias y ajenas
-relaciones sociales, grupales, etc
Por ejemplo: el código de la lengua es potencialmente común a todos los hablantes, pero
algunos lo hablan mejor que otros, según la situación en que se encuentren y por las que
hayan atravesado, ya que el lenguaje se aprende en situación, es decir, bajo
condicionamientos o restricciones que impone la misma práctica.
www.dialogica.com.ar/.../ index.php
Comentario personal:
Esto significa que no todos tenemos el mismo conocimiento de la lengua ni la misma
experiencia, ni la usamos de la misma manera, ni hablamos y escuchamos del mismo
modo. Es decir, algunos, tenemos mayor o menor conocimiento que otros para la
codificación y decodificación de los mensajes.
CONCLUSIONES
Este trabajo en lo personal me dio una más amplia visión de los elementos que
conforman el proceso de la comunicación, pude entender y analizar más detenidamente
cada uno de ellos; además de observar y diferenciar cada modelo y ver los puntos de
vista y conclusiones de cada uno de sus autores.
Esto, por consiguiente, me abre un panorama más generalizado sobre el concepto de
comunicación y sus componentes. Pues pude analizara no solo su significado, sino
también las influencias que se ejercen sobre cada uno de ellos y el ambiente en el que se
desenvuelven cada uno de estos procesos.
Fue interesante comparar los modelos y conocer más autores y personajes importantes
dentro del ámbito de las comunicaciones. Espero mi trabajo proyecte el esfuerzo e
interés que puse sobre este para no solo obtener una buena nota, sino más que nada
acrecentar mi conocimiento y visión sobre la investigación realizada.
Competencia Lingüística
Se relaciona con la adquisición y desarrollo del lenguaje. Éste es el sistema de símbolos
articulados que permiten el entendimiento entre las personas, porque se respalda en una
convención social previa. La importancia de esta competencia, va más allá incluso de lo
que el mismo lenguaje nos permite decir. El pensamiento está determinado por el
lenguaje: sólo podemos pensar aquello que nuestras palabras nos permiten. Si hacemos
el ejercicio reflexivo de estar en silencio, constataremos que cada cosa pensada
silenciosamente, está determinada por las palabras con las que contamos. Aunque los
demás no sepan de nuestros pensamientos, ellos se dan mediante las posibilidades del
lenguaje. Incluso, cuando tenemos sensaciones para las cuales no tenemos nombre o
palabras asignadas, vemos cuán difícil es explicarle dichas sensaciones a otros, o
incluso cuán complicado es concebirlas para nosotros mismos.
Competencia Paralingüística
La anterior competencia le da lugar y pertinencia a las siguientes tres. En el caso de la
Paralingüística, se trata de un conjunto, podría decirse infinito, de elementos adicionales
que acompañan al lenguaje (bien sea escrito u oral), y que ayudan a complementarlo.
Veámoslo con un ejemplo: un mensaje como "me gustan las rosas", puede variar de
diversas maneras según la entonación e intencionalidad que le dé una persona al decirlo.
Esta misma frase puede ser dicha en varios tonos, como serio, regaño, seducción,
indiferencia, pregunta, afirmación, etcétera. Siendo el mismo mensaje, diferentes énfasis
le otorgan diferentes interpretaciones.
Para el caso del lenguaje escrito, son los recursos gráficos los que determina
posibilidades paralingüísticas de expresión. El manejo de los espacios en blanco, las
márgenes, la diagramación, el uso de negrillas, cursivas, mayúsculas, posibilitan
distintos matices a un mismo texto, pues aunque el contenido de éste sea el mismo, la
manera como se distribuye, se adorna o se dispone el texto, influye decisivamente en la
forma como éste es interpretado por parte del lector.
Competencia cultural: es el contexto cultura, el "backgraround" en el cual se mueve el
emisor y receptor, los conocimientos que ambos poseen.
Competencias ideológicas y culturales:
Se incluyen aquí los conocimientos de cada individuo sobre el mundo(competencia
cultural) y los sistemas de valores con los que se ubica frente a él (competencia
ideológica) generalmente compartidos por su grupo social.
Determinaciones psicológicas:
Se refieren a los estados afectivos o emocionales del individuo que marcan tanto la
producción como la recepción.
Problemas del universo discursivo
Esta competencia tiene que ver con el conocimiento que el sujeto tiene de las
características de los textos o de las variedades discursivas que circulan socialmente.
Funciona como factor de reconocimiento; facilita u obstaculiza la competencia
lingüística
Modelo propuesto por la lingüística textual
El código es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es
arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano.
El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un canal para la
transmisión de las señales. El Canal sería el medio físico a través del cual se transmite la
comunicación.
Ej: El aire en el caso de la voz y las ondas
Herzianas en el caso de la televisión.
En tercer lugar debemos considerar el Emisor. Es la persona que se encarga de
transmitir el mensaje. Esta persona elije y selecciona los signos que le convienen, es
decir, realiza un proceso de codificación; codifica el mensaje.
El texto
Texto es una unidad de lenguaje en uso; al hablar de texto pensamos, a menudo,
sólamente en escritura, Sin embargo, la unidad de texto escrito es sólo una de sus
formas o modos. Cuando decimos texto, podemos referirnos a un poema, a una carta,
pero también a una narración, una anécdota, una argumentación, una oración a San
Benito: hablamos de una unidad ya sea en la oralidad o en la escritura.
En la oralidad, hay claves que señalan esa unidad, como son por ejemplo las
modificaciones en la entonación, los cambios de postura, los gestos, los silencios, o las
indicaciones explícitas de que algo comienza: te voy a contar un cuento, no te imaginas
lo que me pasó ayer. Estas señalizaciones han sido llamadas claves de contextualización
Contexto
El contexto es un conjunto de circunstancias en que se produce el mensaje: lugar y
tiempo, cultura del emisor y receptor, etc y que permiten su correcta comprensión.En
comunicaciones y lingüística, contexto es el significado de un mensaje (como una
oración), su relación a otras partes del mensaje (como un libro), el ambiente en el cual la
comunicación ocurrió, y cualquier percepción que pueda ser asociada con la
comunicación.En ciencias de la computación, contexto son las circunstancias bajo las
cuales un dispositivo está siendo utilizado, por ejemplo el uso actual del usuario.
LOS MODELOS DE LA COMUNICACIÓN.

¶ MODELO ELEMENTAL DE COMUNICACIÓN


Se transmite un mensaje por el emisor (E) al receptor (R), a través de unos códigos.

EMISOR à MENSAJE à RECEPTOR


Códigos Códigos
Idea clave: La eficacia del proceso de comunicación va a depender del dominio de
los códigos, es decir, de la codificación (emisor) y de la descodificación (receptor)

¶ MODELO DE HAROLD D. LASSWELL


El proceso comunicador se forma a través de una serie de preguntas:
Quién à Dice qué à En qué canal à A quién à Con qué efecto

¶ MODELO DE BRADDOCK
Incorpora al modelo de Lasswell dos aspectos: las circunstancias en las que se envía
un mensaje y el propósito con el que el comunicador comienza el proceso.

Quién à Dice qué à En qué canal à A quién à Con qué efecto


â
En qué circunstancias
Con qué propósito

¶ MODELO MATEMÁTICO DE SHANNON


La comunicación es un proceso que comienza con la selección de la información que
se pretender emitir. Dicha información ha de ser codificada por un transmisor para que
pueda ser emitida por un canal, o un medio material, que pone en contacto al transmisor
con el receptor. El receptor, una vez recibida la información la decodifica, finalizando el
proceso con un destino.
El proceso de comunicación puede verse dificultado por una serie de factores
externos que se pueden dar tanto en el emisor, como en el receptor o en el medio físico.
El mensaje es uno de los elementos más importantes de este modelo y ha de reunir
tres características:
- Se puede describir objetivamente y se puede transmitir de un lugar a otro,
independientemente del espacio y del tiempo.
- Sus funciones básicas son persuadir, estimular e informar.
- La comunicación tiene sentido social, ya que la exposición a los mensajes produce
un punto de encuentro entre emisores y receptores.
¶ MODELO DE HENNINGS
Hennings establece que hay una serie de estímulos verbales físicos, vocales, y
situacionales que determinan la codificación de la información por el emisor y la
decodificación por parte del receptor.

EMISOR ESTÍMULOSVERBALES RECEPTOR


ESTÍMULOS FÍSICOS
ESTÍMULOS VOCALES
ESTÍMULOS SITUACIONALES

¶ MODELO DE COMUNICACIÓN DE SCHRAMM


Para Schramm, la comunicación es un proceso determinado por compartir, es decir,
por establecer relaciones entre personas que tengan en común tres componentes como
mínimo, tales componentes son: la fuente ( puede ser una persona, una cadena de
televisión, un medio impreso,...), el mensaje( verbal o no verbal; diferentes formas de
expresión) y el destino( la persona que escucha o recibe el mensaje).

Los modelos que formulará Schramm, marcarán una tendencia a alejarse de los
modelos de la comunicación e general para poder dirigirse a los modelos de
comunicación colectiva.

Para Schramm el proceso de comunicación:

§ No es unidireccional, sino bidireccional, en el que emisor y receptor va


intercambiando sus posiciones en el proceso.
§ No existe un sólo mensaje emitido sino grupos de mensajes y grupos de
mensajes emitidos por códigos verbales y no verbales.
Ha formulado modelos referidos a la comunicación interpersonal y a la
comunicación de masas.

¶ PROCESO BIDIRECCIONAL DE LA COMUNICACIÓN SEGÚN SCHRAMM

¶ MODELO DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL DE Schramm

En la propuesta de Schramm aparecen dos ideas que deben ser contempladas por su
trascendencia:

u La experiencia demuestra que no todos los medios de comunicación poseen


los mismos efectos y repercusiones.
u El efecto no globalizador del medio, es decir, que el medio está compuesto de
varias dimensiones internas que determinarán efectos específicos en la
comunicación.

El modelo de Schramm, presenta una serie de ventajas en el análisis del proceso


comunicativo:

¥ Es un modelo en el que la comunicación es una interacción entre fuente y


destino.
¥ La codificación del mensaje se efectúa en relación no sólo a un elemento sino
a una pluralidad de códigos que interaccionan en el proceso comunicador.

Al igual que aparecen una serie de ventajas en el modelo de Schramm, también


aparecen una serie de inconvenientes:

¥ Se reconoce que el emisor no sólo tiene la capacidad de transmitir


información, sino que va más allá y el proceso de producción de mensajes
sigue siendo una caja negra.
¥ Se reconoce que cada medio de comunicación aporta características
específicas al proceso de comunicación.

¶ MODELO DE KATZ Y LAZARSFELD: MODELO DE TWO-STEP FLOW.


Este modelo dice que la influencia de los medios de comunicación de masas no se
produce de manera lineal y directa, sino que se produce a través de los líderes de
opinión, y del papel que desempeñan como estructuradores y reestructuradores de la
información.
El modelo nos dice que el destino de los medios no debe centrarse en los ciudadanos
individuales, sino que debe centrarse en los líderes, que son aquellos que realizan el
papel mediador y aseguran que los mensajes lleguen al destino que esperan.

¶ MODELO DE JAKOBSON
Jakobson dice que la diferentes funciones que cumple el lenguaje son:
* Emotiva o expresiva : se centra en el emisor.
* Conativa : produce cambios en el receptor, es decir, entre mensaje y
destinatario.
* Fática : controla si las relaciones entre emisor y receptor se han establecido
con una determinada coherencia.
* Metalingüística : centrada en el código utilizado en el proceso comunicativo.
* Poética o estética : se refiere a las relaciones que el mensaje establece consigo
mismo.
* Referencial-cognitiva o denotativa : es la base de toda la comunicación y se
articula en torno al contexto donde el proceso se produce.
Una de las ventajas que tiene este modelos es que el proceso de la comunicación
cumple funciones más diversas y amplias que la transmisión de información del origen
de destino.

¶ MODELO DE COMUNICACIÓN DE MALETZKE


El modelo destaca su riqueza y amplitud. Es un modelo en el que se analizan seis
submodelos:

1 El comunicador y el mensaje.
1 El comunicador y el medio.
1 El comunicador y el receptor.
1 El mensaje y el medio.
1 El receptor y el medio.

En él se contemplan variables de tipo psicológico como determinantes del proceso y


producto que se vaya a obtener. El modelo obtiene que todo el proceso viene
determinado por el contexto psicológico.

Martínez, distingue entre modelos de comunicación sintácticos, semánticos y


pragmáticos.

MODELO DE COMUNICACIÓN
MODELO DE SHANNON Y WEAVER modelo trasmisor
La teoría de la información, formulada a finales de los 40 por el ingeniero Claude E.
Shannon. En su intención original esta teoría es de un alcance muy acotado, debido a
que se refiere solo a las condiciones técnicas que la transmisión de mensajes, pero eso
no impidió que lograra una amplia repercusión y terminara elevada a la calidad
paradigma. Su primera versión apareció en el Bell System Technical Journal de octubre
de 1948, perteneciente a la Bell Telephone Laboratories, organización a la que Shannon
se encontraba procesionalmente ligado.
Poco después el sociólogo Warren Weaver redacto un ensayo destinado a enfatizar las
bondades de esta propuesta, que fue publicado junto al texto anterior en julio de 1949.
El trabajo de shannon se titula The Mathematical Theory of comunication. En conjunto
dieron lugar a un pequeño libro que tomo el titulo del primero de ellos. De este modo, la
unión de dos disciplinas diferentes produjo una obra de referencia duradera en el campo
de la comunicación. Lo habitual es que se aluda a estas concepciones como el modelo
de Shannon y Weaver o como la teoría de la información.
El especialista norteamericano Bernal Berlson en una revisión sobre el estado de la
investigación, ubicada tempranamente esta teoría dentro de un grupo de
“aproximaciones menores”, para diferenciarlos de las grandes líneas que han
determinado la orientación de los estudios. Es te calificativo implica poner de
manifiesto su influencia sobre la evolución posterior de la investigación
comunicacional.
En lo que se refiere al desarrollo teórico, en el área esta afirmación puede ser aceptada.
Efectivamente la teoría de la información no se a mostrado muy fértil en cuanto a
estimular nuevos desarrollos teóricos, pero su conciencia o su propiedades heurísticas.
No son pocas las ocasiones en que determina dad interpretaciones, convertidas en
creencias de cómoda asimilación, adquieren respaldo y notoriedad, sin que loa meritos
les permitan superar las barreras de una critica mas cuidadosa y exigente

omunicación horizontal: ‘redes sociales’ y otras novedades


El fenómeno incipiente de los últimos tiempos. En este modelo la comunicación se
produce en ‘horizontal’, es decir dentro de la sociedad, a través de redes sociales,
grupos de interés, comunidades, etc.
Los ‘horizontales’ argumentan que la gente orienta su consumo cada vez más
preguntando a sus conocidos y amigos, viajan a sitios por recomendaciones, etc. Y
aunque su visión de la actualidad general llega a través de los medios tradicionales, el
día a día de sus vidas se orienta a partir de estos consejos y conversaciones.
Hay un grupo de ‘talibanes’ o fanáticos de este modelo, que creen que el suyo es el
único futuro posible. Argmentan que cualquier producto o idea se puede promocionar
con marketing viral, marketing de guerrilla, marketing móvil, redes sociales, etc. para
ellos todo son redes, todo son conversaciones…. incluso dicen que los verticales son
historia, dinosaurios condenados a la extinción.
Así parece planteada la batalla entre verticales y horizontales, entre el ’sistema’ y los
‘antisistema’. Y sin embargo lo que tengan que decir unos y otros resulta irrelevante
para analizar lo que está ocurriendo en la realidad.

S-ar putea să vă placă și