Sunteți pe pagina 1din 34

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE

INVESTIGACIÓN

Autora: Lic. Valeria Gómez


Año: 2008

Introducción
En la presente asignatura se brindarán elementos básicos para proseguir el Trabajo de
Investigación final del futuro licenciado.
El objetivo de esta materia es que el alumno desarrolle un proceso de investigación
científico en el área de la educación física y el deporte recreativo.
Fundamentamos este objetivo en la necesidad que tiene la educación física de adquirir
legitimidad académica y científica para validar y fundamentar sus prácticas. Hoy está en debate
el status científico de la educación física, pero creemos que la única manera de hacer avanzar el
debate es con producción científica. Como afirma Samaja “la ciencia es eso que hacen los
científicos cuando investigan”1, entonces situando a la praxis investigativa de los sujetos como
centro, es que proponemos que son los propios profesores de ecuación física quienes deben
comenzar a adquirir habilidad en la práctica investigativa. De este modo se comenzará a
organizar un acervo de conocimientos producidos a partir de los problemas delimitados por los
propios profesores de educación físicas en ámbitos de la realidad cotidiana argentina. Por otro
lado, consideramos fundamental que un licenciado tenga capacidad de producir conocimiento y
no solamente aplicar o acceder al conocimiento producidos por otros. Esta es una de las
diferencias centrales que habría entre tener el grado académico de profesor y el de licenciado.
Esta asignatura se apoyará: para la elaboración de la estructura formal del trabajo, en los
contenidos teóricos-prácticos desarrollados en la asignatura Metodología de la Investigación (se
retomará lo estudiado sobre diseño de investigación y se lo continuará, de manera tal que el
alumno, a partir del presente material, pueda organizar la recolección de datos y el análisis de
los mismos) y, para los contenidos temáticos, en los temas desarrollados en las otras
asignaturas.
Los cursantes elegirán un tema de investigación de interés y realizarán el trabajo de
investigación acerca del mismo.
A lo largo del desarrollo del trabajo deberá observarse una coherencia interna que
denote rigurosidad lógica, metodológica y epistemológica. En este sentido, dado que en esta
guía se acercarán pautas, normas y actividades de aprendizaje para la finalización del mismo, se
deberán extremar los controles de coherencia en el producto concreto ya acabado.
Los procedimientos y las técnicas de elaboración del trabajo, serán evaluados a partir de
la consideración de tres dimensiones, a saber, la metodología de investigación, la
fundamentación teórica y epistemológica de los contenidos y la forma de exposición escrita.
A continuación se desarrolla una guía para la elaboración y presentación formal del
informe del trabajo de investigación. La misma sintetiza todos los momentos del proceso de
investigación enmarcados en criterios de validación vigentes en la comunidad científica y en
ámbitos académicos universitarios.

Desarrollo

1. Consideraciones generales sobre el trabajo de investigación


El trabajo final de la licenciatura que usted deberá realizar para obtener su título, es un
trabajo de investigación en el cual tratará un problema que haya surgido de su práctica
profesional y/o de los estudios que ha realizado durante el cursado de su carrera. El tema
1
Samaja, Juan (1993) Epistemología y metodología de la investigación. Buenos Aires: Eudeba.1994

1
elegido debe ser un tema propio de la orientación de su licenciatura o de educación física2. Este
trabajo podrá ser presentado una vez finalizadas todas las cursadas de las asignaturas de su plan
de estudios y luego de rendir todos los exámenes finales correspondientes.
El trabajo de investigación tendrá el mismo nivel de exigencia académica que lo que es
denominado, por distintos autores, como tesis (o tesina) de licenciatura.
Hay dos formas posibles de tesis de licenciatura: Tesis de Investigación3 y Tesis de
Compilación4.
En la cátedra recomendamos que se opte por una tesis de investigación pues
consideramos importante que el futuro licenciado se inicie en actividades teórico-empíricas
propias de la investigación científica. Además consideramos que la producción de un trabajo de
investigación acerca de un problema relevante propio de su práctica profesional, le permitirá
cumplir el ciclo de producción, extensión y aplicación del conocimiento científico, pudiéndose
convertir este proceso en el principio de investigaciones más amplias y de reflexión sobre la
propia práctica para posibles procesos de transformación de la realidad.
A su vez consideramos que una tesis de compilación, que realmente sea relevante
necesita más tiempo para ser llevada a cabo. Dejamos esta segunda opción para aquellos
estudiantes que estén cursando la licenciatura en Actividad Física y Deporte pero que ya tengan
un recorrido académico de especialización en alguna rama de su disciplina.

1.1. Sistema tutorial


Para la producción del trabajo de investigación el alumno deberá realizar como mínimo cuatro
tutorías grupales y dos tutorías individuales con el tutor metodológico durante el proceso de
elaboración de la tesis y dos tutorías con un especialista en el tema elegido
Bajo ningún concepto se podrá realizar el trabajo de campo, análisis de los datos y
elaboración de conclusiones sin antes haber sido aprobado el diseño de la investigación por
el tutor metodológico.
Las tutorías individuales podrán realizarse en forma presencial o en forma virtual.
La solicitud de tutoría individual se realiza del siguiente modo:
- Primero por el campus virtual. En la página de la Universidad aparece un Link denominado
“Solicitar tutoría”. Se debe clickear allí e informar para qué materia se desea la tutoría (en este
caso debe informar “Trabajo de investigación”) Sepa que luego de solicitar la tutoría tiene un
mes para hacerla, sino se vence la posibilidad de hacerla.
- Luego debe comunicarse (por mail o por teléfono) con la Secretaria de la Facultad y concretar
con qué docente y en qué momento específico desea hacer la tutoría.

Hay dos modalidades de tutoría:


- Tutoría presencial:
Lugar: Universidad de Flores, Sede Central
Modalidad: grupal. El alumno deberá asistir a las cinco tutorías correspondiente a su año de
cursada de la licenciatura. Las fechas de estos encuentros serán fijadas por la Facultad.

2
Se permitirá realizar una investigación en educación física a todos los alumnos, considerando que todos
son profesores de educación física y que es probable que se interesen en investigar en esa área por ser el
de su práctica profesional actual. Lo que no se permite es elegir un tema de una orientación distinta a la
elegida para la licenciatura en Actividad Física y Deporte.
3
En una tesis de investigación el estudiante lleva a cabo un proceso de investigación científica tal como
ha sido conceptualizado en la asignatura "metodología de la investigación". Merece ser destacado que,
por ser un trabajo de investigación cuya realización está prevista en una duración de un año como
máximo, el problema de investigación científica será un único problema acotado y la hipótesis, una
hipótesis de trabajo en el marco de un diseño exploratorio o descriptivo.
4
En una tesis de compilación “(...) el estudiante se limita a demostrar que ha revisado críticamente la
mayor parte de la literatura existente (los escritos publicados sobre el tema), ha sido capaz de exponerla
con claridad y ha intentado interrelacionar los diversos puntos de vista, ofreciendo así una panorámica
inteligente, útil desde el punto de vista informativo para un especialista del ramo que no haya estudiado
en profundidad tal problema particular." (Eco, H, 1992)

2
Modalidad: individual. El alumno debe comunicarse con la Secretaría de la Facultad por e-mail
a tutoriasdeporte@uflo.edu.ar y solicitar un horario, como mínimo con una semana de
anterioridad, para tutoría personalizada. Para el retiro del cupón tanto gratuito como pago
deberán acercarse a la Administración.

- Tutorías virtuales:
Se realizarán vía e-mail, en caso que el alumno pueda acceder a una casilla, o de lo contrario, se
enviarán los trabajos impresos por correo (o se harán llegar por otro medio: comisionista, etc.) a
la Sede Central de la Universidad (Nazca).
Cuando las tutorías son por e-mail el alumno encontrará las correcciones y/o sugerencias
escritas en color sobre el texto escrito. Luego de hacer las correcciones, se reenvía el trabajo
para la siguiente tutoría.
El asunto del e-mail debe tener el apellido del alumno y la fecha de envío del trabajo que
realiza (Ej.: Pérez 02-08-08)
Este mismo detalle (Ej: Pérez 02-08-08) debe ser el nombre del archivo adjunto que contiene
el avance del trabajo de investigación. No se aceptarán tutorías en donde el texto se encuentra
en el cuerpo del mail. Siempre se deberá enviar lo escrito en un archivo adjunto, realizado en el
programa word. La primera hoja del documento debe precisar apellido, nombre y número de
legajo del alumno.

- Correcciones de Trabajo de Investigación


Cuando las tutorías son por e-mail el alumno encontrará las correcciones y/o sugerencias
escritas en color sobre el texto escrito. Luego de hacer las correcciones, se reenvía el trabajo
para la siguiente tutoría. Es importante que no se borren las correcciones hechas en color por
el docente, porque esto facilita el seguimiento del avance en el trabajo.
En el caso de realizarse la tutoría en forma presencial o por correo deben adjuntarse las
correcciones realizadas por el docente en la tutoría anterior

- Tutor especialista
El especialista en el tema cumplirá la función de ser tutor respecto al contenido, realizando
asesoramiento específico sobre el marco teórico, antecedentes y coherencia en el planteamiento
del objeto de estudio. Este tutor podrá ser elegido y contactado por el alumno. En este caso el
alumno deberá presentar a la Facultad el currículum vitae del mismo para considerar su grado
académico y evaluar su idoneidad en el tema y una nota escrita por él confirmado la aceptación
de esta función (ver anexos: nota de aceptación). Si el alumno no tuviese conocimiento de
ninguna persona especialista en el tema, la Facultad pondrá a su disposición los docentes de la
Casa. En este último caso se deberán solicitar las tutorías por mail, especificando que es para el
tutor de contenido, con el nombre y apellido del mismo.

1.2. Evaluación y acreditación de la materia


La evaluación será procesual, es decir se irá evaluando todo el proceso de
aprendizaje realizado durante la cursada de la materia. Se tendrá en cuenta el
compromiso con el aprendizaje y con la producción de conocimiento, la ética de trabajo,
las reelaboraciones realizadas a partir de las sugerencias del docente, el nivel de lectura
y de fundamentación (teórica y metodológica) y las implicancias del trabajo a nivel
social y científico.
Cuando el docente de la materia (en acuerdo con el tutor especialista) considere
que el trabajo de investigación puede ser presentado para corrección y defensa oral, se
lo dirá al alumno y a partir de ese momento se podrá solicitar la conformación de una
mesa de examen.
El informe final de su trabajo será presentado a un tribunal docente encargado de
su evaluación. Diez días antes de la fecha estipulada por la Universidad, se deberá

3
entregar el trabajo original completo y una copia del mismo para que los docentes que
integren la mesa examinadora puedan estudiarlo con antelación5. Además se adjuntará
un diskette o CD con el trabajo completo grabado.
El informe del trabajo de investigación será presentado y defendido en forma
oral en la fecha convenida.
Usted deberá realizar una exposición oral del trabajo en la que quede
demostrado que ha comprendido cómo se realiza un trabajo de investigación científico.
La exposición oral no debe superar los 20 minutos. Puede trabajar con cualquier recurso
didáctico que considere pertinente (Ej: Filminas, cañón, afiches, pizarrón, etc.)
Los docentes podrán realizar preguntas sobre el tema elegido, su
fundamentación teórica, etc. o sobre la validación metodológica de la investigación (ej:
fundamentar por qué se diseñó tal o cual tipo de muestreo, justificar decisiones sobre el
diseño de indicadores, etc.)
En general este espacio de defensa oral, es un espacio de diálogo, de encuentro
entre alumnos y docentes interesados en la producción científica en el área de la
educación física, entonces se genera un clima ameno en el que surgen ideas, se debaten
cuestiones que abrirían a nuevas investigaciones, etc. Es un espacio que sintetiza el
esfuerzo y el tránsito recorrido entre el alumno y sus tutores y que por primera vez hace
público lo que se vino desarrollando en forma interna.
Siempre exponer y presentar a otros el producto final de lo que uno ha
construido a lo largo de un tiempo, es una experiencia gratificante, si en ese proceso se
jugó el deseo personal y el compromiso con la profesión y la sociedad.

1.3. El informe del trabajo de investigación


El cumplimiento de las tareas correspondientes a las instancias de validación conceptual,
empírica, operativa y expositiva implica la finalización del trabajo de investigación.
La elaboración del informe final detalla el camino realizado a través de todas las fases y
momentos constitutivos del proceso de investigación. Este informe es sin más, la
sistematización del trabajo ya realizado a los efectos de que retorne a la comunidad científica
como un nuevo aporte.
Dado que este informe ha de ser presentado ante un ente específico (Uflo, Facultad de Actividad
Física y Deportes), las pautas normativas que rigen tal trabajo se detallarán en esta guía.
La elaboración del informe consta fundamentalmente de tres partes6: la primera incluye a los
momentos diseñados en la instancia de validación conceptual, la segunda "material y método",
incluye lo desarrollado en las instancias de validación empírica y operativa y, en la tercera, se
exponen el análisis de los datos, las conclusiones y las sugerencias.

1.3.1. Redacción del informe.


Hablar de informe, implica que el expositor está informando acerca de lo realizado. En este caso
particular lo realizado es un trabajo (proceso) de investigación. Así en el informe del trabajo de
investigación se deberá dar cuenta de todas las fases y momentos que se han desarrollado
durante el P.I.C., justificando teóricamente las decisiones metodológicas tomadas en cada caso.
Seguramente el investigador irá redactando al mismo tiempo que vaya trabajando, sin embargo
el producto final de la investigación, recubrirá la forma de un informe y por lo tanto deberá ser
redactado en tiempo pasado (pasado simple o perfecto).
El autor deberá decidir en que persona redactará el informe. Se sugieren tres posibilidades:
primera persona del singular (esta modalidad implica la asunción total de las ideas desarrolladas
en el escrito, implica responsabilidad y compromiso con lo redactado, pero hay quienes dicen
que esa una forma retórica “egocéntrica” en la que se descuida los aportes que otros han hecho
5
Los dos ejemplares se entregarán anillados.
6
Ver guía para la presentación de la tesis.

4
para que se haga posible la escritura de la tesis. Ej: Presento a continuación…); primera persona
del plural (esta forma implica un “concierto polifónico” que se supone subyacente a la
elaboración de la tesis, es decir aduce a que la escritura nunca es unipersonal y que ha sido
posibilitada por el aporte de investigadores y teóricos precedentes, tutores, etc. Ej: Hemos
realizado la recolección de datos…), tercera persona (esta forma promueve una escritura
impersonal, exponiendo las ideas como productos de la investigación misma. Ej: Este trabajo de
investigación presenta… o Aquí se presentan….)

Para la presentación general es importante dejar aclarado que los trabajos se realizan de acuerdo
al siguiente diseño formal:
Programa de P.C.: Word (cualquier versión)
Estilo de Escritura: Texto plano (sin gráficos, ni diseños)
Alineación: Justificado
Interlineado: Espacio 1 ½
Márgenes: Derecha: 3 cm; Izquierda: 3 cm; Inferior: 2,5cm; Superior: 2,5cm.
Letra: Arial Nº 12
Tamaño de Papel: A4
Páginas: Numerar páginas
Citas: Tomar en cuenta en el uso de las citas bibliográficas las normativas internacionales
vigentes (ver anexo)
Referencias y Aclaraciones: Las mismas deberán constar en la página en que se las ha realizado
como una nota a pie de página.
Títulos: Mayúscula y en negritas
Subtítulos: Minúscula y en negritas
En la presentación del diseño, no se adjuntan gráficos, ni dibujos, ni fotografías de ningún tipo
(a menos que sean necesarios)
Todas las hojas, con excepción de la carátula y del resumen, van numeradas.

1.4. Forma de presentación del informe del trabajo de investigación.

Portada
Índice
Resumen
1. Primera Parte
1.1. Área temática, rama y especialidad
1.2. Tema y subtema
1.3. Introducción
1.4. Problema
1.5. Antecedentes y Justificación
1.6. Marco teórico
1.7. Hipótesis
1.8. Objetivos
2. Segunda Parte: Material y Método
2.1. Tipo de diseño
2.2. Matriz de datos
2.3. Fuentes de datos
2.4. Población y muestra
2.5. Instrumentos de recolección de datos
2.6. Plan de actividades en contexto
2.7. Plan de tratamiento y análisis de los datos
3. Tercera Parte: Análisis y Conclusiones
3.1. Exposición de resultados
3.2. Análisis e interpretación de los datos

5
3.3. Conclusiones y sugerencias
4. Anexos
5. Bibliografía

2. Consignas para la producción del trabajo de investigación

A continuación encontrará una guía más exhaustiva integrada por explicaciones y consignas
que siguen un orden cronológico (recuerde que los momentos en cada fase de la investigación
no guardan un estricto orden secuencial, con lo cual el orden expuesto a continuación es
simplemente sugerido, no prescriptivo) para ayudarle en la construcción del diseño de la
investigación y en la realización completa del trabajo de investigación científica.

2.1. Instancia de validación conceptual.


2.1.1. Elección del tema de investigación
El tema de investigación se elige atendiendo a dos fuentes: a) el campo de la práctica
profesional y b) la lectura de material bibliográfico especializado en algún área disciplinar.
a) El investigador debe atender a los “problemas reales” que surgen en la práctica cotidiana. A
partir de estos problemas pensar cuál es el campo temático al que pertenece y la perspectiva
teórica-ideológica (posición paradigmática) desde la que se lo abordará. Por ejemplo un
problema real en la práctica profesional de un profesor de educación física de polimodal (o
colegio secundario) podría ser “las manifestaciones de violencia (agresión verbal, gestual o
física) entre los alumnos durante los torneos deportivos intercolegiales”. El campo temático
al que podría pertenecer este problema sería “la educación física escolar y el deporte”.
Desde una perspectiva teórica propia del paradigma simbólico podría delimitarse el
siguiente tema de investigación: Las situaciones de interacción que promueven las
manifestaciones de violencia entre alumnos durante los torneos deportivos intercolegiales”.
Desde el paradigma crítico se podría delimitar el siguiente tema: “Las manifestaciones de
violencia entre alumnos durante los torneos deportivos intercolegiales como consecuencia
de la reproducción del modelo de deporte de alto rendimiento en las clases de educación
física escolar”.
b) La lectura de material bibliográfico especializado sobre algún tema o campo temático
promueve que el lector se plantee interrogantes, problemáticas aún no resueltas, temas que
surgen de la relación entre las ideas expuestas por distintos textos o autores. Al igual que en
ejemplo anterior, queremos destacar que la posición paradigmática determinará el enfoque
que se le dé al tema elegido. En el caso de ustedes, se sugiere pensar en temas que hayan
surgido del estudio de las materias cursadas durante la licenciatura en actividad física y
deporte. Por ejemplo si el investigador ha estado leyendo libros de Michael Foucault
sobre el disciplinamiento de los cuerpos, la producción de cuerpos dóciles en las
instituciones modernas, etc., podría preguntarse acerca de “cuáles son los
dispositivos del yo que promueven la producción de cuerpos dóciles en las clases de
educación escolar”.

Queremos aclarar que ambas fuentes no son excluyentes. Generalmente el investigador combina
la observación atenta en la práctica profesional con la lectura de bibliografía.

2.1.2. Justificación del tema-problema Formulación del problema principal y conexos.


Exploración del estado de arte. Formulación de la relevancia y propósitos

1ª consigna
Atendiendo al tema de investigación elegido, registrar todas las preguntas que se les ocurran
sobre el mismo (lluvia de preguntas).

6
2ª consigna
Agrupar dichas preguntas según aspectos o áreas de indagación comunes y hacer una única
interrogación por grupo de preguntas. (Agrupación por criterios de clasificación)

3ª consigna
Elegir uno de los grupos de preguntas.

4ª consigna
Formular todas las suposiciones sobre el tema, tratando de explicitar posibles respuestas a las
preguntas planteadas.

5ª consigna
Diferenciar aquellos supuestos que tienen algún fundamento científico de los que constituyen
meras opiniones (para realizar esta diferenciación, deberá primero desarrollar la siguiente
consigna –6ta consigna-)

6ª consigna
Exploración del estado del arte: a) consultar expertos que conozcan y manejen el tema en
cuestión para solicitarles orientación respecto a la relevancia del tema/problema y respecto a
qué bibliografía sería pertinente recurrir. b) buscar material bibliográfico y confeccionar fichas
de los textos consultados con los siguientes datos: Autor, título del texto y nombre del libro o
publicación de donde fue extraído, año de publicación y ejes principales tratados por el autor
con relación al tema de investigación. Sse debe distinguir para cada artículo o informe de
investigación encontrado: i) objeto de estudio delimitado; ii) estrategias metodológicas
diseñadas y utilizadas para la producción de los datos; iii) principales resultados, iv)
conclusiones y sugerencias v) discusión de la investigación en relación a la propia
investigación.

7ª consigna
Realizar un examen crítico de las suposiciones y responder aquellas preguntas que ya poseen
explicación científica (despejar problemas de conocimiento).

8ª consigna
Seleccionar una de las preguntas que haya superado la consigna anterior o redefinir algunas en
función de una única formulación del problema principal, con posibles problemas
secundarios –conexos- (derivados del primero).

9ª consigna
Revisar la formulación alcanzada a la luz de los siguientes interrogantes:
- ¿El problema formulado no posee ya una respuesta? ¿Tiene sentido iniciar una
investigación al respecto? ¿Los conocimientos existentes no alcanzan a responderlo?
¿Configura un enfoque nuevo y original sobre el tema? En este punto es fundamental
revisar y ampliar la exploración de la bibliografía científica;
- ¿El problema planteado está definido temporal y espacialmente? ¿En qué período se
investigará?
- ¿De qué población (universo) se tomarán los datos?
- ¿El interrogante planteado señala alguna dificultad (práctica o teórica) que pueda ser
sistemática o de la que pueda afirmarse cierta generalidad para determinado tipo de
fenómenos?
- Tal como está formulado el problema: ¿es posible su traducción de lo teórico a lo
empírico? ¿Es pensable en términos de hechos o es todavía vago y general?
- ¿Plantea un interrogante realista?
- La pregunta, ¿es realmente un interrogante o es un supuesto con formato de
interrogación? (recordar que los problemas no deben responderse por “si” o “no”)

7
- Tomando en cuenta los recursos humanos y materiales que insumiría la investigación,
¿es ésta razonable y/o factible o habría que acotar el alcance del problema para que sea
realizable?, ¿es pertinente?
- ¿Existe posibilidad de acceder a la información necesaria para responder al problema?
- ¿Con qué técnicas imagina que se recolectarán los datos?

10ª consigna
En base a lo anterior:
- Reformular el problema científico;
- Jerarquizar, si es que hubiere, el problema principal y el/los problema/s secundario/s;
- Definir de manera clara, precisa, concisa y unívoca cada uno de los términos
involucrados en los mismos.

11º consigna
Después de todos estos planteos, la formulación ¿es comprensible? Para averiguar si esto es
así, comparta con sus compañeros y colegas su formulación del problema e indague qué es lo
que ellos comprenden a partir del mismo. Pregúnteles asimismo a qué les parece que apunta la
investigación y qué tipo de resultados se pretenden encontrar. Si esto coincide con lo que ud. ha
planteado, puede continuar, de lo contrario, reformule la pregunta y póngala a prueba
nuevamente.

12º consigna
¿Cuál es el tema de investigación a partir de la última formulación del problema?
Justificar su elección, destacando: a) la relevancia práctico-social: i) explicitar el problema real;
ii) mostrar el alcance del conocimiento que producirá la investigación para dar solución a dicho
problema. b) la relevancia cognitiva: i) mostrar el área de vacancia del conocimiento de acuerdo
al estado de arte en un determinado área de la ciencia (ej: Didáctica de la Educación Física) a;
ii) exponer el aporte que se realizará a dicho área científica.

13º consigna
Narrar formalmente la justificación (relevancia).
Formular los propósitos (práctico-sociales y cognitivos)

2.1.3. Formulación del marco teórico


1ª consigna

En base al problema formulado y a su posición paradigmática, recopile información para


la elaboración de su marco teórico. En este momento ud. puede recurrir a:
- Material teórico que ud. ya conoce;
- A su tutor especialista en el tema. Tenga en cuenta que la consulta con especialistas es
clave para la economía de tiempo. Se supone que ellos conocen el tema, lo manejan y
están actualizados, con lo cual, rápidamente le indicarán cuál es el recorrido teórico más
adecuado, tanto desde los contenidos en sí mismos, como de los lugares donde buscar
información. Es importante que al consultarlos ud. tenga en claro dos cosas: qué es lo
que ud. está buscando y por otro lado, que considere que estos tutores no son
necesariamente personas formadas en metodología de la investigación, con lo cual, en
algunos casos, pueden hacerle sugerencias no del todo acertadas con respecto a la
implementación de su trabajo de campo.

2ª consigna
Para la búsqueda de sus fuentes de información, y de acuerdo a la orientación recibida, recurra
a librerías, a bibliotecas, a hemerotecas, a Internet.

8
Recuerde que los materiales que presenten desarrollo teórico formarán parte de su marco
teórico, mientras que aquellos que tengan formato de estudios e investigaciones, y cuyo
contenido responda al problema formulado, formarán parte de los antecedentes7.

3ª consigna
Luego del análisis de los problemas, de las posibles hipótesis (o conjeturas) y de una necesaria
exploración de los conocimientos previos, proceda a la realización de un mapa conceptual para
visualizar el sistema de interrelaciones de los conceptos fundamentales involucrados en la
investigación. (Consultar: Samaja, J., Epistemología y Metodología, pág. 248).

4ª consigna
Una vez que ya tenga en sus manos los materiales teóricos necesarios (al menos para esta
primer etapa), y que ya haya podido establecer posibles relaciones teóricas entre ellos (mapa
conceptual), proceda a la selección y organización de sus lecturas. Para ello tenga en cuenta los
siguientes criterios de lectura:
- Que la lectura esté actualizada; que siga y respete criterios académicos de elaboración,
publicación y presentación (es importante que revise cuidadosamente los materiales, en
especial, los bajados de Internet);
- Que los materiales seleccionados tengan relación con la pregunta inicial y con las
relaciones esbozadas en el mapa conceptual;
- Que sea de una extensión razonable, es decir, que cubra todos los puntos del trabajo,
que de cuenta de la actualidad académica en esa área, pero que no sea reiterativa, ni
profundice sobre detalles accesorios. En este sentido, es de gran ayuda tener en cuenta
el mapa conceptual: aquellos conceptos que son centrales, tienen que estar desarrollados
con mayor profundidad que aquellos que se van desprendiendo de los mismos. La
jerarquización relacional indica la profundidad con la que cada punto debe ser
abordado, debiéndosele brindar mayor importancia a los conceptos constitutivos que a
los satelitales;
- Diferenciar los materiales teóricos de acuerdo a por lo menos los siguientes criterios:
a) autores que lo elaboraron;
b) lugar y momento en el que fueron escritos;
c) líneas teóricas y/o enfoques que representan;
d) tipos de textos según su objetivo: de presentación y desarrollo teórico; de
investigación; de análisis; de interpretación; de planteamiento de problemáticas; de
discusión.

5ª consigna
Proceda a la formulación del marco teórico de su investigación teniendo en cuenta las
siguientes características:
- El conocimiento científico es un conocimiento público, es decir, comunicable. Debe,
por lo tanto, realizar un esfuerzo de claridad y precisión en el momento de redactar sus
ideas;
- El marco teórico debe explicitar de manera rigurosa las definiciones conceptuales, las
propiedades y las relaciones de los términos involucrados en el/los problema/s y la/s
hipótesis;
- El marco teórico funciona como contexto y fundamentación del problema y las
hipótesis. Deben, por lo tanto, guardar entre sí relaciones de coherencia (también con
los objetivos propuestos);
- El marco teórico opera apropiándose, relacionando y reelaborando conocimientos
científicos previos, lo que significa que no es una copia del material que ud. tiene
delante de sí, sino una reelaboración del mismo;

7
Puede ser del caso que parte de los antecedentes se utilicen luego para realizar la fundamentación en el
marco teórico.

9
- No es necesario expresar la adhesión a una teoría ni desarrollarla. Si éste fuera el caso,
basta con enunciar las ideas principales que se adoptan como propias y remitir a la
fuente bibliográfica respectiva;
- El marco teórico debe hacer referencia a todos los desarrollos (teóricos y empíricos) que
existen acerca de los fenómenos a estudiar: debe relacionarlos e interpretarlos según la
perspectiva del investigador;
- El marco teórico no establece el contenido mismo del conocimiento sino que prepara un
“esquema de aprehensión” de los fenómenos a estudiar. Es decir, determina una
perspectiva de observación, decidiendo cuáles son los atributos relevantes del objeto
(entre los infinitos posibles) según la perspectiva de la investigación;
- ¿Cuáles son los diferentes enfoques del problema formulado que se han descubierto en
las lecturas? ¿Se relacionan entre sí? ¿Cuáles son las convergencias y las divergencias
existentes entre ellos?
- (En relación con los antecedentes) ¿Cuáles son los puntos, dentro de los modelos ya
desarrollados, que no han sido abordados o cuya problematización parezca insuficiente
e incompleta?
- Intente realizar un esfuerzo por identificar los prejuicios que aparecen en la formulación
de su marco teórico.
- Considere que en esta instancia es necesario, para que la formulación del informe de
investigación sea posible, recurrir al sistema de inferencias para la producción de
conocimiento.

6ª consigna
Detallar adecuadamente la bibliografía citada y consultada.

En el caso de la bibliografía utilizada y consultada, que se presenta al final del


trabajo seguiremos la siguiente normativa internacional:

Para libros:
Piaget, Jean (1932) El criterio moral en el niño. Madrid: Morata. 1966
Para capítulos que formen parte de un libro:
Gould, D.; Krane, V.; (1992) “The arousal-athletic performance relationship:
current status and future directions” en Horn, T., Advances in Sport
Psychology. Illinois: Human Kinetics Publishers. 1992
Para artículos (de revista, journals, etc.):
Hall, H.; Kerr, A.; Matthews, J.; (1998) “Precompetitive anxiety in sport: The
contribution of achievement goals and perfectionism”, en Journal of Sport
and Exercise Psychology, Human Kinetics, 20.
Para artículos publicados en Internet:
Tamburrini, C., (1999). “El retorno de las amazonas”, en Lecturas: Educación
Física y Deportes, www.efdeportes.com, Nº 13.
En el caso de las citas que se realizan durante el escrito (ej: marco
teórico) se pueden:
a - Colocar dentro del texto mismo, a continuación de la idea desarrollada:
La ansiedad somática se manifiesta en el cuerpo. (Materns, 1990).
b – Redactar e incluir dentro de la idea trabajada:

10
Tal como oportunamente lo mencionó Chelladurai (1978), el líder...
c - Colocar al pié de página (Con la función en word que aparece en insertar).

Se debe distinguir la cita textual de la paráfrasis:


Cita textual: el texto transcripto se pone entre comillas. Se expone el apellido del
autor, el año de edición del texto y el número de página de donde se extrajo la
cita:
a- “La etnografía es el método inicialmente desarrollado por la Antropología
Cultural” (Iñiguez, 2004: 4)
b- “La etnografía es el método inicialmente desarrollado por la Antropología
Cultural”8
c- Iñiguez (2004) afirma que “La etnografía es el método inicialmente
desarrollado por la Antropología Cultural.”

Paráfrasis: se comenta la idea expuesta por el autor, respetando su autoría, pero


sin transcripción textual (esta es la forma que más se estila usar para la
elaboración del marco teórico, pues da cuenta de la apropiación que el
investigador hizo de la lectura de las fuentes:
Iñiguez (2004) comenta que la etnografía es una de los métodos cualitativos
usados actualmente en distintas ciencias sociales, pero que fue la Antropología Cultural
la que primero promovió este método...

Para mayor información sobre el citado y referenciado bibliográfico, consulte el


documento que figura en el anexo.

2.1.4. Formulación de hipótesis


1ª consigna
Luego del análisis y discusión de los contenidos teóricos consultados, la relación establecida en
el gráfico de red -mapa conceptual- y las distintas respuestas posibles al problema principal y a
los problemas conexos de la investigación, formule posibles hipótesis o conjeturas.9

2ª consigna
Seleccione la hipótesis más satisfactoria, teniendo en cuenta las características siguientes:
- Las hipótesis son enunciados acerca de los fenómenos a estudiar que dan una respuesta
que se presume verdadera al problema principal y conexos;
- Deben desprenderse o deducirse de las relaciones esbozadas en el marco teórico, pero
se distinguen de los presupuestos teóricos previamente validados ya que las hipótesis
afirman una respuesta nueva o revelan algún aspecto inédito del problema;
- Las hipótesis orientan la identificación de las situaciones en que van a ser puestas a
pruebas; son empíricamente contrastables, es decir, susceptibles de ser puestas a prueba
mediante procedimientos validados;

8
Iñiguez, Lupicinio (2004) pag:4
9
Recuerde que en los estudios exploratorios no necesariamente se explicita la hipótesis. De todos modos
todo investigador, tiene siempre conjeturas o ideas directrices que lo orientarán en la investigación. Estas
pueden ser formuladas en lugar de la hipótesis.

11
- Las hipótesis se formulan como afirmaciones que relacionan variables o establecen
características específicas de un objeto en determinadas circunstancias (hipótesis con
una sola variable). Dichas afirmaciones deben tener implicancias obsevacionales,
medibles, concretas y tangibles

3ª consigna
En base a lo anterior:
- Reformule la/s hipótesis, jerarquizando si es que hubiere, la hipótesis sustantiva general
y la/s hipótesis de trabajo;
- Defina de manera clara y precisa cada uno de los términos involucrados en la/s
hipótesis. (Estas definiciones se incluirán en el marco teórico).

2.1.5. Formulación de objetivos


1ª consigna
Formule los objetivos de su investigación teniendo en cuenta las siguientes características:
- Los objetivos deciden sobre la amplitud (profundidad) de las respuestas que intenta dar
a los problemas de la investigación. Por lo tanto, la formulación de los objetivos se
realiza en relación con el problema principal y conexos.
- Remiten a los conocimientos que deben obtenerse para poner a prueba la hipótesis (para
contrastarla)
- Los objetivos expresan el nivel de conocimiento que se espera producir. No debe
confundirse con metas u objetivos propios de intervenciones profesionales, ni ser
“expresiones de deseo” del tipo “mejorar la calidad de vida de la población X”.
- Los objetivos deben ser claros y precisos, es decir, estar dirigidos a elementos básicos
involucrados en los problemas e hipótesis. Tenga en cuenta que los objetivos se deben
cumplir independientemente de la corroboración o no de las hipótesis.
- Conviene establecer un objetivo por cada una de las preguntas del problema y luego
ordenarlos secuencialmente, es decir, clasificarlos en intermediarios y finales. Dado que
los objetivos expresan los grandes productos o resultados a alcanzar, los objetivos
deben estar vinculados entre si, de modo tal que uno haga posible al otro.
- El ordenamiento de los objetivos sirve de guía para el estudio, es decir, permite
determinar distintas etapas de la investigación a realizar.
- Los objetivos se expresan con verbos en infinitivo (Por ej: identificar, determinar,
caracterizar, establecer, comparar, delimitar, relacionar, describir, etc.). Cabe aclarar
aquí que no se estila usar verbos como “estudiar”, “conocer”, “investigar”, etc., pues
estos no delimitan niveles de conocimiento específicos a alcanzar, sino que marcan
aquello que todo trabajo de investigación persigue.
- Los objetivos no deben confundirse con las actividades procedimentales a desarrollar
durante el trabajo de campo y el análisis de resultados (ej: encuestar, observar, analizar
los datos, etc.). Los objetivos enuncian lo que se pretende lograr respecto a la
producción de conocimiento, mientras que las actividades enuncian lo que se va a hacer
para poder lograr los objetivos.

2.2. Instancia de validación empírica


2.2.1. Tipo de diseño
1ª consigna
Explicite y fundamente el tipo de diseño de investigación (exploratorio, descriptivo,
correlacional, explicativo o expositivo) que llevaría adelante. Tenga en cuenta el grado de
desarrollo de los conocimientos previos (estado del arte), los objetivos planteados y las
condiciones técnicas e institucionales de la investigación para tomar su decisión y revise la
articulación y la coherencia entre los mismos.

2ª consigna

12
Explicite y fundamente el tipo de diseño de investigación según el tiempo (diacrónico o
sincrónico), la perspectiva temporal (prospectivo o retrospectivo), la búsqueda del
conocimiento(investigación pura, investigación aplicada o investigación-acción), el contexto del
dato (bibliográfica o de campo), la manipulación de las variables (experimental, cuasi-
experimenta, pre-experimental o no experimental).

2.2.2. Diseño de objeto


1ª consigna
Realice un gráfico de la estructura del objeto y campo de atributos: debe permitir una rápida
identificación de los niveles de integración (N+1, Na, N-1) con sus correspondientes unidades
de análisis y variables

2ª consigna
Desarrolle el sistema de matrices de datos10: ¿Cómo organizar las matrices con sus elementos?
Considere los siguientes ítems para cada nivel de las matrices de datos:
- Delimitar y enunciar (definiendo claramente) cada una de las U.A.;
- Delimitar y enunciar cada una de sus Variables;
- Delimitar y enunciar la escala de Valores para cada variable11;
- Delimitar y enunciar cada una de sus Dimensiones. Para poder identificarlas sugerimos
hacer las siguientes interrogaciones: ¿Cuáles son los aspectos que corresponden a las
variables o que se deberían incluir en el análisis para poder describir el comportamiento
de las mismas? ¿Cuáles son los cualidades constitutivas de la variable?;
- Delimitar y enunciar la escala de Valores para cada dimensión. Tenga en cuenta las
siguientes preguntas: ¿Cuál es cada aspecto empírico que permitirá luego inferir el valor
de la variable? ¿Qué indicador es conviene para que los datos que se construyan tengan
clara relación con el problema e hipótesis formulados? ¿qué indicadores permitirán
expresar datos con mayor riqueza y calidad?;
- Explicitar el procedimiento (teniendo en cuenta la posterior elaboración del
instrumento de recolección de datos) que se utilizará para estudiar empíricamente cada
dimensión. Tenga en cuenta esta pregunta: ¿Cuáles son las técnicas, procedimientos e
instrumentos de recolección de datos y de análisis más adecuadas para obtener y
aprovechar los datos?
Especificar una sola vez el procedimiento si es el mismo para todo un grupo de
dimensiones.

3ª consigna
Verifique que todos los conceptos y relaciones establecidos en la/s hipótesis estén presentes en
la matriz de datos o sistema de matrices de datos;

4ª consigna
Verifique que todas las unidades de análisis, variables, valores y dimensiones constituyentes de
cada matriz de datos diseñada, estén fundamentadas conceptualmente en el marco teórico

5ª consigna
Verifique que las unidades de análisis, variable, valores y dimensiones sean coherentes con los
objetivos. Es decir que los daros que se produzcan con las matrices de datos permitan cumplir
con los objetivos propuestos para la investigación.

2.2.3. Fuentes de datos


10
La delimitación de un sistema de matrices es siempre necesaria para poder estudiar el objeto de estudio
en su complejidad. Sin embargo hay casos de estudio en los cuales el investigador decide (por las
características del objeto y/o los objetivos que persigue) trabajar con una única matriz de datos o con
matrices que no conforman un sistema.
11
Tenga en cuenta que en los estudios exploratorios de corte cualitativo, en general no se diseñan los
valores de las variables ni de las dimensiones. Estos serán construidos a posteriori del trabajo de campo.

13
1ª consigna
Explicite para cada indicador o grupo de indicadores la/s fuente/s de datos que utilizará para la
producción de los datos.

2ª consigna
Fundamente la elección de cada fuente en cuanto a su viabilidad, accesibilidad, factibilidad,
economía, riqueza, calidad, oportunidad y cantidad.

2.2.4. Diseño de los instrumentos


1ª consigna
Identifique en las matrices de datos los procedimientos de los indicadores que sean iguales (Ej:
preguntar, observar, etc.);
Idee un dispositivo material (instrumento) que los integre. (Ej: encuesta o entrevista para
aquellos procedimientos indicados como “preguntar”);
- Considere que a la hora de seleccionar o construir un instrumento ud. debe tener en claro de
qué o de quién. pretende obtener información, qué tipo de dato quiere obtener y cómo
quiere hacerlo.

2ª consigna
- Diseñe, para cada indicador, su operacionalización:
a) En el caso de que en el indicador se haya decidido “preguntar la dimensión”:
. Redacte la pregunta tal como la administraría en la encuesta
. Tenga en cuenta el modo de redacción (más coloquial o formal) según el
impacto que usted desea que produzca en el encuestado o entrevistado.
. Decida si la pregunta será cerrada o abierta (explicitando o no los valores de la
dimensión)
. Decida si la pregunta la realizará en forma oral o escrita. En este último caso si
será completada por el investigador o directamente por el sujeto investigado.
. Procure que la redacción de la pregunta transmita lo más fielmente posible lo
que usted intenta indagar.
. Calcule el tiempo que podría demandar la respuesta de cada pregunta.
. Considere la opción de incluir una repregunta de algunos de los datos centrales
de su investigación.

b) En el caso de que en el indicador se halla decidido “observar la dimensión”, designe


la forma en que la registrará:
. si está interesado en registrar los valores que asume la dimensión en
forma precisa puede diseñar una grilla para ser llenada durante la
observación.
. si está interesado en captar de un modo más abierto la manifestación
del fenómeno, podrá diseñar un dispositivo menos estructurado (hojas
de registro).

3ª consigna
- Construya el instrumento teniendo en cuenta:
* Para el caso los cuestionarios:
. Elabore la consigna que les expresará (en forma escrita u oral) a los
encuestados.
. Ordene secuencialmente las preguntas según algún/os criterio/s que considere
pertinente.
. Decida la forma en que se realizará la administración (correo, personal, por
intermedio de otras personas, etc.)

* Para el caso de las observaciones:

14
. Decida el tipo de observación que realizará según: i) la posición del
investigador (participante, semi-participante o no participante); ii) la forma
estructurada, semi-estructurada o no estructurada); iii) duración (observación
única, múltiples, etc.); iv) el papel del investigador en el contexto de la
observación (manifiesto o encubierto); v) cantidad de observadores; etc.
. Difina el dispositivo con el que registrará lo observado (grilla, cuaderno,
filmadora, etc.)
. Decida quien o quienes serán las personas más idóneas para registrar lo
observado.

* En el caso de los test:


. Elabore el protocolo de administración y registro.

4ª consigna
Evalúe la pertinencia del instrumento teniendo en cuenta:
a) El tipo de dato que pretende producir según el tipo de diseño de la investigación;
b) El tipo de fuente de datos con la que está trabajando;
c) El tipo de análisis y tratamiento que permitirán los datos construidos mediante
dicho instrumento;
d) La validez de los datos que se producirán de acuerdo con los objetivos propuestos;
e) Las actividades que usted deberá realizar en el contexto de la producción del dato
(evalúe costos, disponibilidad temporal, etc.);
f) La relación del dato a obtener con el problema científico, la hipótesis y los
objetivos.

2.2.5. Diseño del plan de actividades en contexto


1ª consigna
- Identifique el/los contexto/s en que realizará la recolección de los datos. (Lugar donde
administrará los instrumentos). Defina si el contexto más pertinente es de terreno o de
laboratorio.
- Defina la posición que usted asumirá en el/los contexto/s: interactiva, no interactiva o
mixta)

2ª consigna
- Identifique todas las actividades que deberá desarrollar para recolectar los datos
- Ordene secuencialmente las actividades a realizar. (plan de actividades)
- Estime el tiempo que insumirá cada actividad (cronograma de actividades)
- Evalúe la factibilidad del plan teniendo en cuenta la particularidad de los instrumentos y de
las fuentes de datos.

2.2.6. Diseño de las muestras


1ª consigna
- Identifique los distintos universos de unidades de análisis (sistema de matrices de datos)
- Defina, si es posible, la población para cada uno de los universos (cantidad total de U.A.
existentes)

2ª consigna
- Decida, para cada caso, si trabajará con muestras probabilísticas o no probabilísticas,
teniendo en cuenta:
. el tipo de diseño,
. los objetivos de la investigación,
. los instrumentos de recolección de datos,
. los costos y el acceso o no a la población.

15
- Fundamente el tipo de representatividad que pretende para cada muestreo:
. validez sustantiva (teórica)
. validez formal (estadística)

3ª consigna
- Diseñe para cada universo de unidades de análisis el tipo de muestreo que pretende
realizar.12
- Para tal elección evalúe las ventajas y desventajas de cada una.

2.2.7. Diseño del plan de tratamiento y análisis de los datos


1ª consigna
- Teniendo en cuenta el tipo de diseño, explicitar el tipo de análisis (cualitativo, cuantitativo,
y posibles triangulaciones) que realizará con cada componente estructural del dato (análisis
centrado en el valor, en la variable y /o en la unidad de análisis)

2ª Consigna

- Explicitar el orden en que irá realizando el análisis.

3ª Consigna
- Explicitar con qué sentido realizará cada tipo de tratamiento y análisis de datos y sus
triangulaciones posibles. Tenga en cuenta los objetivos de la investigación para determinar
la profundidad con que analizará los datos y el nivel de alcance que se pretende en los
conocimientos.

4ª Consigna
Diseñar el tratamiento que se le va a aplicar a la información para obtener los datos
buscados. Tenga en cuenta para decidir el tipo de tratamiento que le aplicará a los datos, el tipo
de instrumento con el que fueron producidos.

2.3. Instancia de validación operativa13


2.3.1. Pilotajes y pruebas de confiabilidad
Los pilotajes son “puestas a prueba” de los procedimientos para la recolección de datos
a los efectos de testear el instrumento y la modalidad de recolección de datos para realizar los
ajustes necesarios o confirmar los ya planificados.
Es importante realizar los pilotajes pues si la información que obtenemos no es válida y
confiable, nuestra investigación será de poca utilidad.
Los autores especializados en investigación en ciencias sociales afirman que algunos de
los siguientes factores pueden alterar las mediciones realizadas:
- Las características psicológicas, sociales, económicas, físicas, y demás de un grupo o persona;
- Los problemas personales pasajeros;
- Las circunstancias especiales;
- Las diferencias en la administración de los cuestionarios o entrevistas por parte de los
entrevistadores;
- La improvisación;
- La inadecuación del instrumento debido a que fue desarrollado en otro contexto;
- La inadecuación del instrumento a las necesidades de la población;
- Cuestiones de errores en la construcción del instrumento;
- Las condiciones especiales en las cuales se lo aplica;

12
Recuerde que no siempre la unidad de análisis será la unidad muestral. En este caso, distinga ambas.
13
Antes de realizar el trabajo de campo (propio de la instancia de validación operativa), usted deberá
haber realizado por lo menos una tutoría con el tutor metodológico y haber aprobado el diseño de la
investigación.

16
1ª Consigna
Realice una “prueba piloto” (10% de la muestra) con cada uno de los instrumentos que ha
diseñado y evalúe si alguno de los factores señalados en el ítem anterior alteran los datos que
pretende producir.

Para instrumentos verbales (encuestas, cuestionarios, etc.)


- Administre el instrumento a algunas personas que cumplan con los rasgos característicos
definidos para la muestra y evalúe:
. si la comprensión de las preguntas o consignas manifiesta el sentido que usted
pretende, o si la forma en que están formuladas lleva a confusión o distintas comprensiones en
cada persona;
. si el orden en que fueron secuenciadas las preguntas es adecuado o trae dificultades
para “seguir el hilo” del cuestionario;
. el tiempo que le lleva a cada persona responder el cuestionario;
. si las personas se aburren, se cansan, etc. debido a la longitud del cuestionario y en qué
partes del mismo estas situaciones son más recurrentes.
- Determine si es necesario hacer alguna modificación en la redacción de las preguntas para
facilitar su respuesta.

Para instrumentos que demandan observación:


- Circunscriba algunas situaciones que cumplan con las características que pretende observar.
- Registre tal como había diseñado hacerlo y evalúe:
. si el instrumento (grilla estructurada, cuaderno en blanco, etc.) permite riqueza y
profundidad en la recolección de la información.
. si las situaciones que pretendía observar se manifiestan en ese contexto.
. si el nivel o tipo14 de interacción con el fenómeno es el adecuado

2ª Consigna
A la luz de la evaluación de pilotaje realizado reelabore el/los instrumentos que se considere
necesario.

2.3.2. Recolección, registro y control de la información en terreno o laboratorio.


Luego de haber puesto a prueba los instrumentos y evaluado la confiabilidad de los
mismos para la obtención de los datos, en el momento anterior (pilotajes), se podrá comenzar
con las tareas de recolección, registro y control de los datos. Ahora se implementará la
administración de los instrumentos diseñados a todos los elementos (unidades de análisis) que
conformen las muestras diseñadas.

1ª Consigna
Realice el trabajo de campo recolectando los datos tal como se planificó en la instancia
de validación empírica (fase 3 y 4).

2ª Consigna
Durante la administración de los instrumentos (especialmente los abiertos) tenga en
cuenta que los datos que se estén generando permitan el análisis posterior y las conclusiones de
la investigación de modo que se pueda delimitar el apoyo empírico que ha tenido la hipótesis
luego del trabajo de campo.

2.3.3. Procesamiento de la información


1ª Consigna
Ejecute los procedimientos diseñados en el plan de tratamiento y análisis de los datos) a
la información recolectada a fin de lograr el/los objetivos propuestos. (La información dejará de

14
Observación participante, semi-participante o no participante.

17
estar en bruto, tal como había sido recolectada en el momento anterior, y pasará a ser procesada
para producir los datos científicos).

Cuando se han realizado trabajos cualitativos15:

- Reúna todas las notas de campo y leer los datos recolectados cuidadosamente varias veces.
- Busque temas emergentes16.(comienzo de la fragmentación de la información obtenida)
- Elabore esquemas de clasificación: organice la lista de temas por categorías, creando
clasificaciones y/o tipologías.
- Codifique la información obtenida según categorías teóricas de análisis. La codificación se
puede hacer con programas informáticos17 (Nudis o Atlas T., entre otros.)
- Desarrolle conceptos y proposiciones teóricas
- Realice interpretaciones parciales e intentar alguna interpretación teórica integral.

Cuando se han realizado trabajos de corte cuantitativo


- Procese la información con programas informáticos que permitan el análisis estadístico
deseado. Si se trata de análisis descriptivos sencillos pueden hacerse a mano alzada
- Según el tipo de diseño de la investigación realice los procesamiento de datos que
correspondan (Ej: Para diseños descriptivos: distribuciones de frecuencias, desvío estándar,
etc.; para estudios correlacionales: correlaciones bi y multivariadas; para diseños
explicativos: uso de estadística inferencial).
- Realice tabulación o graficación de los datos para su posterior presentación: Una vez que se
obtuvo el procesamiento de los datos es necesario darles una forma de presentación y
organización a los mismos para que puedan ser mejor apreciados y leídos. La graficación de
los mismos favorece y ayuda en este propósito desde lo visual. Recuerde que
posteriormente será ud. quien deberá apoyar la información de los gráficos a través de la
producción de un texto que oriente al lector en la comprensión de los mismos.
Algunos de gráficos más utilizados se exponen a continuación:

Gráfico de columnas

100
Este
50 Norte Oeste
0 Este Norte
1er 2do 3er 4to
trim. trim. trim . trim.

15
Lo que se expone a continuación es una forma muy básica y general de tratamiento de la información
cualitativa. Según el tipo de análisis cualitativo que se desee hacer, deberá consultar bibliografía
específica (Ej: análisis del discurso, análisis de contenidos, etc.)
16
Para estos casos a modo de “receta de cocina” se sugiere ir marcando con distintos colores los
fragmentos de información que corresponde a cada categoría de análisis (variables o dimensiones
diseñadas previamente o que surgen a partir de la lectura de la información registrada)
17
Cabe aclarar que el programa puede realizar la codificación pero todo es sistema de categorías para la
clasificación de la información lo debe hacer el investigador. Es decir, el programa permite mayor rapidez
y organización de la información sólo si el investigador a diseña previamente códigos para el
procesamiento.

18
Gráfico de áreas

100
Este
Norte
50 Oeste
Oeste
Norte
Este
0
1er trim . 2do trim . 3er trim. 4to trim.

Gráfico de barras

4to trim.

3er trim.
Norte

2do trim. Oeste


Este
1er trim.

0 20 40 60 80 100

Gráfico de burbujas

19
120

100
80
Este
60
Norte
40

20
0
0 1 2 3 4 5

Gráfico de líneas

100

80

60 Este
Oeste
40
Norte
20

0
1er trim. 2do trim. 3er trim. 4to trim.

Gráfico de dispersión

100

80

60 Este
Oeste
40 Norte
20

0
0 1 2 3 4 5

Gráfico de tortas

20
1er trim .
2do trim .
3er trim .
4to trim .

Gráfico piramidal

100
80
Este
60
40 Oeste
Norte
20 Norte
0 Este
1er 2do 3er 4to
trim. trim. trim. trim.

2.3.4. Análisis y exposición de los datos:


1ª Consigna
Organice la forma básica de exposición que va a desarrollar (Ej: organizar la exposición
de acuerdo a cada unidad de análisis, exponer los datos producidos para cada variable
correspondiente a esa matriz de datos, organizar la exposición de acuerdo a las variables de
estudio, etc.) En los casos que se realizaron triangulación de métodos de análisis de los datos, lo
cual implica analizar las dimensiones y variables desde una doble mirada cuali y cuantitativa,
decida si primero realizará la exposición cualitativa y luego la cuantitativa (o ala inversa) o si se
irá haciendo una exposición integrada cuali-cuantitativa.
- Organice la exposición de los datos de acuerdo a los niveles de integración del objeto de
estudio. (Movimiento de síntesis “de lo abstracto a lo concreto”)

2ª Consigna
- Exponga los datos.
- Analice los datos estableciendo relaciones entre los mismos.

3ª Consigna
- Interprete los datos a la luz del marco teórico. Aquí se estila destacar las vinculaciones de
los datos obtenidos con las teorías, ideas, conceptos, etc. desarrollados en el marco teórico;

21
mostrar las diferencias o continuidades que a partir de los datos se puede establecer con los
autores y/o modelos teóricos que fundamentaron la investigación (estado de arte / marco
teórico)
- Formule y defienda hipótesis de interpretación (Se refieren a hipótesis que interpreten la
complejidad del objeto como “objeto modelo”)
- En caso de ser necesario, desarrolle las pruebas complementarias que se desprenden de las
hipótesis de interpretación o de la crítica de las hipótesis alternativas.
- Establezca vinculaciones entre los datos obtenidos y la/s hipótesis formuladas (la
exposición de esto se puede realizar en el apartado de conclusiones)
- Establezca conclusiones finales firmes (Se exponen en el apartado de conclusiones, pero se
van esbozando aquí).

4ª Consigna
- Lea lo escrito y revise la forma de presentación de los datos y de su análisis e
interpretación18, teniendo en cuenta los siguiente criterios: a) que el lector comprenda y
distinga lo que corresponde a datos obtenidos presentados, al análisis personal de los
mismas y a la interpretación teórica de los mismos; b) que el lector no necesite ir a los
anexos para enterarse de los datos recolectados y procesados; c) que si el lector desea ver
los datos recolectados, las graficaciones y/o tabulaciones de los resultados, etc., pueda
hacerlo fácilmente a partir de las referencias que se fueron haciendo al final de cada párrafo
correspondiente.

5ª Consigna
- Analice y discuta la validez y confiabilidad de los instrumentos y de la muestra;

2.3.5. Conclusiones y sugerencias.


1ª Consigna
Realice y exponga una síntesis de los principales resultados obtenidos de acuerdo a cada
objetivo de investigación.
Compare los resultados alcanzados con los esperados.

2ª Consigna
Discuta la validez de la hipótesis formulada (en caso de que se haya formulado) de
acuerdo al apoyo empírico obtenido.
Plantee o formule nuevas hipótesis o hipótesis alternativas.

3ª Consigna
Discuta el alcance que el conocimiento científico producido tiene respecto al problema
de investigación formulado.
Abra nuevos interrogantes.

4ª Consigna
Discuta el modelo de análisis y los aspectos relativos a los materiales y al método

5ª Consigna
Establezca la comparación de los resultados con investigaciones previas en el área.
Exponga las implicaciones de estos resultados

6ª Consigna
Establezca sugerencias para:

18
Se estila referenciar a los autores de los conceptos , teorías, etc. que se estén utilizando para la
interpretación. (ver forma de citado en la 6ta consigna para la elaboración del marco teórico del marco
teórico)

22
- futuras investigaciones en el tema o temas afines. Delinee posibles continuidades y nuevas
perspectivas.
- Acciones profesionales explicitando el marco científico, ético e ideológico que las
sostendría. Sugiera revisiones de ciertas prácticas profesionales y/o proponga modalidades
de intervención que se desprendan del conocimiento construido en la investigación.
- Reflexiones académicas, políticas, éticas, etc. que los posibles lectores del informe de
investigación puedan realizar.

2.4. Anexos
1ª Consigna
- Organizar la numeración de los anexos (se numeran consecutivamente respetando el orden en
que fueron apareciendo las referencias en el desarrollo del informa)
- Confeccionar los anexos

2.5. Bibliografía
1ª Consigna
- Referenciar toda la bibliografía citada y utilizada para la elaboración del informe de
investigación teniendo en cuenta las normas académicas vigentes.
Ej. Para referenciar libros:
1. Apellido del autor, inicial o primer nombre, inicial del segundo nombre
2. Año de primera publicación
2. Título del libro
4. Lugar de publicación
5. Editorial
5. Año de publicación del texto utilizado (en caso que sea distinta al año de primera publicación
del texto)
Ej:
- Marx, C. y Engels, F. (1958) La ideología alemana. Montevideo: Ed. Pueblos
Unidos. 1958

(Consulte el documento que figura en el anexo para mayor información sobre el


referenciado bibliográfico)

2ª Consigna
- Ordenar alfabéticamente por apellido de autor la bibliografía referenciada. Si cita trabajos que
no tienen autor, se lo hace alfabéticamente por la primera palabra importante.

3. Guía para la presentación del informe del trabajo de Investigación

Portada
La misma ha de tener las siguientes características:
* Esta página no debe estar numerada;
* Debe contener:
- La afiliación institucional del autor (en este caso: Universidad de Flores, Facultad de
Actividad Física y Deporte. Orientación de la licenciatura cursada. Modalidad de cursada –
Presencial o Distancia- y Sede)
- Materia (Trabajo de Investigación)
- Título
- Alumno (Apellido y nombres)
- Legajo

23
- Dirección de correo electrónico del autor
- Tutor Metodológico
- Tutor Temático
- Año de presentación del informe
* No se adjuntan gráficos, ni dibujos de ningún tipo.

Índice
A fin de reflejar la estructura lógica del trabajo, el índice ha de estar integrado por distintos
apartados y subapartados. Estos apartados y subapartados estarán numerados de manera que
dicha numeración refiera a las relaciones (jerárquicas, secuenciales, etc.) que se establecen entre
ellos a lo largo del trabajo. Obviamente cada título con su correspondiente numeración debe ser
la misma que encontrará el lector durante la lectura del informe del trabajo de investigación.
Los títulos se encolumnarán sobre el margen izquierdo y la numeración correspondiente
a la página en la cual se encuentran, a la derecha.

Ej:
1.4. Problema de investigación científica .......................................................15
1.5. Antecedentes y justificación.....................................................................16
1.6. Marco teórico ...........................................................................................16
1.6.1. Motivación y deporte.............................................................................16
1.6.2. Teorías de la motivación........................................................................17
1.6.3. El estudio de la motivación en el campo deportivo ............................ 21
1.6.3.1. El legado de la Psicología de los países del Este .............................. 22
1.6.3.2. La visión conductista de los norteamericanos ................................. 25
1.6.3.3. Los trabajos cognitivistas europeos .................................................. 29

Resumen
El resumen es una breve descripción sucinta del trabajo realizado.
La presentación debe de seguir las siguientes pautas:
* La página del resumen se numera con el número 1;
* Consta entre 150 a 200 palabras;
* Se debe comenzar enunciando el problema investigado o el objetivo central de la
investigación, a fin de especificar la delimitación del objeto de estudio;
* Se continúa con cuestiones referidas al método de investigación; se puede incluir una
descripción de la población de los sujetos que integraron la muestra, de los instrumentos de
recolección de datos utilizados, de las fuentes de datos, de las actividades realizadas en el
contexto de la investigación y cuando sea adecuado se indica el tipo de diseño;
* Luego sigue la exposición de los resultados y conclusiones principales (debe ser general y no
incluir los resultados de las pruebas estadísticas);
* Por último debe indicar el contexto en el que se enmarcan los resultados y conclusiones (por
ejemplo a qué teoría apoyan).

Palabras claves:
Generalmente son las palabras (entre 4 y 6) que identifican el sentido del trabajo y
son el eje del mismo. El objetivo de la presentación de estas palabras es que quien
lee el trabajo tenga otro dato más respecto a la línea que se adoptó.
Ej:
Deporte – motivación – estrategias de trabajo – técnicas de entrenamiento.

Primera Parte
Área temática, rama y especialidad
Aquí se hace referencia a la/s ciencia/s en las que se enmarca la investigación. Es importante
especificar, en caso de ser necesario, la/s rama/s y especialidad/es de la ciencia o disciplina en
la/s que se trabaja.

24
Ej:
Área temática: Ciencias de la educación.
Rama: Didáctica
Especialidad: Didáctica de la educación física.

Tema y Subtema
Delimitar tema y subtema sirve para demarcar del campo temático general un recorte más
específico del mismo.
La formulación del tema refleja la primera delimitación del objeto de estudio.
Como generalmente el tema encierra aún cierto nivel de generalidad, se recomienda (en los
casos que se considere necesario) delimitar el subtema.

Ej:
Tema: El juego en el nivel inicial
Subtema: La construcción del juego reglado en niños de cinco años en las clases de educación
física dictadas en un jardín de infantes privado de la ciudad de Buenos Aires.

Introducción
Aquí se debe circunscribir el contexto situacional, profesional, etc., que lo motivó a iniciar el
trabajo de investigación en el que se enmarca su problemática.
Se explicitarán además algunas de las cuestiones centrales que se consideraron relevantes para
dar inicio a la investigación.
Luego se realiza una pequeña síntesis de como será abordado el trabajo tal como el lector lo
encontrará durante el desarrollo del informe. La introducción debe anticipar al lector lo que
encontrará desarrollado en el trabajo

Problema
Es el interrogante que moviliza a investigar. Este interrogante debe representar la mejor
indagación posible respecto del objeto de estudio. Para su redacción se recomienda:
* Que se exprese en forma interrogativa;
* Que sea claro y preciso en su formulación;
* Que la pregunta sea acorde al tipo de estudio;
* Que esté delimitado espacial y temporalmente;
* Que no se encuentren en la bibliografía consultada, respuestas científicamente validadas para
la solución del mismo, para que sea realmente relevante.
* Que tenga potencia heurística.

Antecedentes y Justificación

Antecedentes
Para iniciar una investigación científica, se debe realizar una revisión bibliográfica
acerca del tema y subtema que se desea investigar. Los antecedentes, están conformados por
una síntesis de la revisión de las investigaciones científicas previas que se han llevado a cabo
con respecto al tema y/o problema de investigación que queremos estudiar. Cuando un
problema ha sido objeto de varias investigaciones, los antecedentes van a ser más cercanos y
específicos en relación al tema/problema de investigación, pero de lo contrario, habrá que
recurrir a antecedentes más generales.
Sobre la exposición de los antecedentes de investigación:
- Primero se explicitan los lugares (bibliotecas, instituciones especializadas, sitios en internet,
etc.) y los informantes clave (personas especialistas en el tema) que se han consultado; dando
cuenta de lo que se ha hallado y lo que no en cada espacio.

25
- Luego se pasa a organizar la exposición de los antecedentes encontrados. Se los puede ordenar
según algún criterio que se considere pertinente (por afinidad teórica, por orden temporal de
escritura de los artículos, por palabras clave, etc.)
Se debe dar referencia de la fuente completa: apellido y nombre de los autores, título del
estudio, fecha y lugar (Universidad o institución que acredita) de realización de cada
antecedente citado.
- Luego de explicitar la fuente se realiza una síntesis del trabajo de investigación. Se expone: a)
La delimitación teórica del objeto de estudio (hipótesis y/o problemas y/o objetivos
circunscriptos por cada uno); b) Estrategias metodológicas diseñadas y utilizadas para la
recolección y producción de los datos; c) principales resultados, conclusiones y sugerencias.
- Finalmente se realiza la discusión de los antecedentes: Es importante ir discutiendo y tomando
posición respecto de cada investigación, como así también marcar semejanzas y diferencias (en
cuanto al modo de abordaje del problema, al método utilizado, a los supuestos teóricos, etc.).
Esta discusión se puede realizar al finalizar la exposición de cada antecedente y/o al final del
apartado. Se deben también distinguir los puntos de debate, las continuidades y
discontinuidades entre los antecedentes mismos.

Relevancia y propósitos
Sólo a partir del panorama que nos plantean los antecedentes podemos continuar nuestra
investigación. Por ello, explicitamos en la justificación, también llamada relevancia, tanto la
importancia como la necesidad de llevar a cabo nuestro trabajo, por los aportes que brindará al
área en la cual está enmarcado.
Luego de determinar el estado del arte (estado de la cuestión o problema a investigar en la
comunidad científica) se podrá realizar la justificación del inicio de una nueva investigación en
el tema, marcando la originalidad o el aporte que la misma producirá en la comunidad científica,
justificándose de este modo la necesariedad de la realización del trabajo (relevancia cognitiva).
A su vez es necesario explicitar la importancia de iniciar la investigación para dar respuesta a
problemas reales que se manifiestan en la praxis concreta, circunscribiendo el impacto que el
conocimiento podrá tener en la sociedad (relevancia social).

Los propósitos remiten a contextos externos al proceso de investigación mismo.


Hacen referencia al alcance cognitivo y práctico-social que tendrá el conocimiento científico
producido al finalizar la investigación. Para su redacción puede pensar en los distintos contextos
de aplicación del conocimiento producido.

Marco teórico
El marco teórico implica una sistematización conceptual, en donde el autor va tomando posición
teórica a fin de poder dar una respuesta original al problema planteado.
No es una suma de conceptos y definiciones teóricas.
Se deben trabajar todas las teorías y conceptualizaciones (aunque no sean referidas en su
versión original al tema tratado en la investigación particular), que sirvan para construir por vía
de analogías un marco teórico a partir del cual se puedan inferir y fundamentar las hipótesis que
se sostendrán a lo largo de la investigación.
En síntesis, se puede coincidir con un marco de ideas ya establecidas, las cuales serán
desarrolladas, o se puede discrepar o estar parcialmente de acuerdo, lo cual implicará la
elaboración de un marco teórico original.
Todos los conceptos que se empleen en la investigación deben estar claramente definidos en el
marco teórico y a su vez articulados entre sí. Esto quiere decir que el marco teórico implica un
trabajo de sistematización.
Generalmente para conceptualizar todos los componentes que hacen al objeto de estudio, se
deben abordar varios temas inherentes al mismo. (Por ej. Si se quiere estudiar la relación
existente entre determinados métodos de enseñanza implementados en las clases de educación
física escolar y las formas de aprendizaje que desarrollan los alumnos; habrá que trabajar
teóricamente el lugar de la educación física en la institución escolar, las características que

26
hacen a una clase de educación en general, los distintos métodos de enseñanza, las distintas
formas de aprendizaje, las características evolutivas de los alumnos, etc.) Para organizar el
marco teórico se recomienda, subtitular cada uno de los temas que integran el objeto de estudio
y hacer un desarrollo específico para cada uno (obviamente sin perder el hilo conductor del
marco teórico y sin dejar de establecer las relaciones que se predican entre ellos).
Para organizar el marco teórico se recomienda organizar capítulos, titular cada uno de según los
temas o conceptos centrales que integran el objeto de estudio y hacer un desarrollo específico
para cada uno (obviamente sin perder el hilo conductor del marco teórico y sin dejar de
establecer las relaciones que se predican entre ellos).
Para la narración de cada capítulo se comienza introduciendo el tema y presentando al lector la
secuencia de desarrollo que encontrará en el mismo. Luego se desarrolla el núcleo temático
(teniendo en cuenta las relaciones entre los conceptos que se habían esbozado en la red
conceptual) y finalmente se elabora el cierre del capítulo. Este cierre final debe dar un efecto de
clausura del capítulo y dar pie para iniciar el siguiente capítulo.

Toda frase o idea tomada de un autor o investigador, debe estar correctamente citada y
referenciada
Ej:
Cuando se desarrolla una idea, parafraseando al autor:
... entendemos por juego a una acción o actividad voluntaria, realizada en ciertos límites fijados
de tiempo y lugar, según una regla libremente aceptada... (Huizinga, 1957);

Cuando se cita textualmente:


"El entrenamiento es el área de la Psicología del Deporte que en mayor medida ha llamado la
atención de los psicólogos y donde han prestado primordialmente sus servicios" (Riera,
1985:45).

Este modo de cita entre paréntesis al final de la cita, explicitando apellido (o apellido y nombre)
del autor y año de edición del libro con el que se trabajó (y número de página para las citas
textuales), es ideal para la construcción de los marcos teóricos pues evita que el lector pierda el
hilo de la lectura por ir al pie de página o al final del capítulo y luego volver a encontrar el
renglón en donde estaba leyendo. Además con este modo de cita es sencillo remitirse luego a la
bibliografía general en caso de que el lector desee consultar el libro citado.

Hipótesis
* Es la mejor respuesta conjetural al problema de investigación científica.
* Se debe poder inferir del marco teórico.
* Los conceptos utilizados deben ser claros y precisos, y además permitir su operacionalización.
* Debe quedar claramente explicitada cuál es la relación (si la hay) que guardan las variables
entre sí, teniendo en cuenta el tipo de diseño.

Objetivos
Los objetivos constituyen un momento nodal en el diseño de la investigación. Explicitan los
productos de conocimientos que debemos alcanzar y por los que seremos evaluados al
comenzar y terminar nuestro trabajo. Si alguien aprueba y financia nuestra investigación se
preguntará ¿qué productos va a arrojar esta investigación? ¿qué obtendremos a cambio del
financiamiento? De modo que deben ser productos tangibles, medibles y evaluables como
resultados.
Algunos criterios básicos para la formulación de los objetivos:
* Son internos al proceso de investigación: los debe poder cumplir el investigador;
* Sirven de guía para el estudio;
* Determinan los límites y amplitud del conocimiento a alcanzar;
* Orientan sobre los resultados eventuales que se espera obtener;
* Permiten determinar las etapas del proceso del estudio a realizar;
* Deben estar referidos a los elementos básicos del problema e hipótesis;

27
* Deben ser claros y precisos (cada uno especificando un aspecto particular del problema);
* En general siguen un orden cronológico (el objetivo tres se realizaría después que el uno y el
dos);
* Deben ser coherentes con el tipo de estudio que se pretende realizar;
* Se expresan en verbos en infinitivo (el verbo elegido delimita el nivel y/o tipo de
conocimiento al que se irá arribando hasta concluir con la investigación).
* Es importante tener en cuenta que no deben ser confundidos con las actividades a realizar sino
con aquello que se quiere lograr a nivel de conocimiento.

Segunda Parte: Materiales y Método

Tipo de diseño y tipo de estudio


Se mencionará el tipo de diseño teniendo en cuenta los siguientes criterios: el estado de arte y el
nivel y tipo de conocimiento al que se pretende arribar (exploratorio, descriptivo, correlacional
o explicativo); y el tiempo (diacrónico o sincrónico), la perspectiva temporal (retrospectivo o
prospectivo), la manipulación de las variables (experimental, cuasi-experimental o pre-
experimental) .
Tenga en cuenta que deberá expresar el tipo de diseño diseñado de acuerdo a los criterios que
considere pertinentes (no siempre se trabaja con todos los criterios para definir el tipo de diseño)
Se justificará sucintamente la elección.

Diseño del objeto: Sistema de matrices de datos


Es el diseño del objeto de la investigación en todos sus aspectos constitutivos,
analíticamente delimitados. Tiene que ser lo más claro posible como para que nos permita ver
qué tipo de datos vamos a producir, cómo vamos a recolectar la información y a qué tipo de
conclusiones podremos arribar.
La coherencia interna del trabajo tiene que estar reflejada en la matriz de datos.
Deben estar delimitados:
- Los universos de unidades de análisis
- Los universos de variables con sus valores.
- La operacionalización de las variables: construcción de indicadores empíricos a partir de los
cuales se puedan construir (inferir) los valores de las variables teóricamente formulados. Este
trabajo implica el dimensionamiento de las variables y la definición de los procedimientos que
se le podrán aplicar a cada una.
Es importante aclarar que cada uno de los conceptos constitutivos en este diseño del objeto de
estudio deberá estar definido y fundamentado teóricamente en el marco teórico.

La presentación formal del diseño del objeto puede hacerse en forma narrada o en forma de
cuadro:

Ej. Forma narrada:


Unidad de Análisis: Personas que han asistido a clases de educación física
Variable 1: Sexo
Valores: Masculino / Femenino

Variable 2: Franja etárea


Valores: Niños / Adolescentes / Adultos / Adultos mayores
Dimensión: Edad
Indicadores: Entre 3 y 23 años / entre 14 y 21 años / entre 22 y 65 años / más de 65 años

28
Procedimiento: Preguntar

Ej. Forma de cuadro:


Unidad de Análisis Variables (V) Valores (R) Indicadores (I)
(U. A.)
Dimensión Valores
Personas que han V1. Sexo R1. Masculino -
asistido a clases de
R2. Femenino -
educación física
Procedimiento: Preguntar
V2. Franja etaria R1. Niños Edad De 3 a 13 años
R2. Adolescentes De 14 a 21
años
R3. Adultos De 22 a 65
años
R4 Adultos Más de 65
mayores años
Procedimiento: Preguntar

Otra forma de diseñar el cuadro:

Unidad de Análisis Variables Valores Indicadores (I)


(U. A.) (V) (R) Definiciones
operacionales
Personas que han V1. Actitud hacia la R1. Positiva Se interesa por eventos
asistido a clases de actividad escolar y actividades escolares
educación física

R2. Negativa Manifiesta rechazo


hacia eventos y
actividades escolares
Procedimiento: Preguntar y observar

Fuentes de datos
Se debe especificar con qué fuentes de datos se trabajará (primarias, secundarias-directas o
indirectas-) y justificar elección teniendo en cuenta algunos de los criterios que permitan evaluar
su validez (viabilidad, accesibilidad, factibilidad, calidad, economía, riqueza, cantidad y
oportunidad)

Universo y muestra
Se debe especificar cuál es el universo que se desea estudiar (definición teórica) y cuál es la
muestra con la que se trabajará. En caso de pretender representatividad poblacional, deberá
definirse la población.
Es necesario fundamentar la representatividad de la muestra según:

29
* Criterios sustantivos (teóricos) y formales (estadísticos)19
* Tipo de muestra elegida (probabilística o finalística);
* Grado de error o sesgo que se está dispuesto a aceptar en la generalización de resultados. Esto
último es válido cuando se tratan estadísticamente los datos en el marco de un diseño
descriptivo, correlacional o explicativo (con muestro probabilística).

Instrumentos de recolección de datos


Inicialmente se menciona/n y describe/n el/los instrumentos de recolección de datos utilizados.
Luego se fundamenta la elección del/los mismo/s.
Se referencian los anexos en los que se presentan los modelos de instrumentos de recolección
(Ej: Planillas de observación, encuesta, etc.)

Plan de actividades en contexto


Debe estar especificado si se trabajó en terreno o en laboratorio y cuál fue la posición del
investigador (interactiva o no interactiva).
En este apartado se expone el plan de actividades y el cronograma de actividades (qué, cómo y
en qué tiempos) que se llevó a cabo durante el trabajo de campo.
Es importante comentar los detalles del proceso realizado, pues si algún investigador que leyese
el trabajo estuviese interesado en repetirlo, debería poder hacerlo al llevar adelante las
actividades aquí comentadas.

Plan de tratamiento y análisis de los datos


Se debe explicitar el modo en que se han tratado los datos (en el sentido de los valores, de las
variables o de las unidades de análisis, etc.) y el tipo de tratamiento (técnica de procesamiento
y/o análisis de los datos) que se ha hecho en cada caso. (El tratamiento de los datos puede ser
estadístico, semiótico, etc., según corresponda y se considere adecuado). También deben
explicitarse las técnicas o procedimientos que se utilizaron para el tratamiento y análisis de los
datos.

Tercera Parte: Análisis y conclusiones

Exposición de los datos (o resultados)


Se procede a exponer los resultados. Los resultados deben escribirse en forma de párrafos, no
basta tabular o enlistar datos, aunque puede hacérselo en tablas y figuras para completar el
material escrito y presentar el material de manera más clara y organizada. En este caso, cada
tabla y figura debe estar referida en el texto.
Ej:
La tabla 6 muestra...

Análisis e interpretación de los datos (o resultados)


Se explicita el análisis e interpretación teórica que se haga de los resultados. Esto se puede ir
realizando durante la exposición de los resultados o en un apartado separado a continuación. La
decisión queda a cargo del investigador según considere que sea lo más adecuado.

Conclusiones y sugerencias
Las conclusiones implican una revisión de los principales aspectos del/de los
procedimiento/s: re-presentación de la pregunta inicial, del modelo de análisis y de los aspectos
relativos a los materiales y al método. Se realiza una comparación de los resultados encontrados
con los resultados esperados (objetivos de la investigación); y una revisión general de las
interpretaciones que se dieron a las desviaciones que se presentaron.
Por otro lado, es importante que al concluir se señalen los nuevos aportes relativos al
conocimiento del objeto de análisis y a los nuevos objetos de conocimiento surgidos.

19
La fundamentación por criterios formales se exigirá sólo en el caso que se trabaje con muestreos
probabilísticos al azar, en diseños descriptivos, correlaciones o explicativos.

30
En cuanto a las sugerencias se refiere, es conveniente especificar las dificultades que se
presentaron a lo largo del trabajo, como así mismo, indicar opciones alternativas, puntas que
quedaron sin trabajar y propuestas prácticas de aplicación, ya sea de los conocimientos surgidos
(esto estaría en relación con los propósitos), o bien para una nueva propuesta de investigación.

En las conclusiones se comenta:


• La interpretación de los resultados del análisis de los datos;
• Las implicaciones de estos resultados;
• La comparación de los resultados con investigaciones previas en el área.
• La discusión de los objetivos de la investigación. Argumentando sobre el alcance que se ha
tenido para cada uno de ellos.
Se debe intentar demostrar:
• El grado de apoyo empírico que ha tenido la hipótesis propuesta (Recuerde que los
resultados no prueban o desaprueban, sólo muestran el apoyo de los datos a la hipótesis);
• Cómo se insertan los resultados obtenidos en los marcos teóricos previamente elaborados
(qué teorías apoyan, con cuáles difiere, qué congruencia hay con otros investigadores).
Finalmente, se pueden realizar sugerencias para futuras investigaciones y de aplicación
profesional del conocimiento producido.

Anexos
Se colocarán aquí todos aquellos datos que aparezcan como accesorios y/o secundarios, los
materiales cuya inclusión ilustre distintos momentos de la investigación o sostenga la
coherencia interna del trabajo, o bien que brinden datos en brutos (sin tratamiento, ni
articulación) al proceso de investigación. Por ejemplo, los originales de las encuestas y
entrevistas; cuadros o tablas que detallen los resultados numéricos; información relativa a la
memoria técnica del trabajo; etc.
Van en hojas separadas cada uno de ellos.

Ej.:
Anexo 1: Modelo de encuesta y entrevista.
Anexo 2: Cuadros y/o gráficos de datos.
Anexo 3: Memoria técnica del trabajo.
Anexo 4: Traducciones o textos originales que sean de soporte fundamental para el
trabajo.

Bibliografía
Se incluye todo el material citado y empleado. No se referencia el material consultado
que luego no fue incorporado al trabajo.
Las referencias se presentan con sangría francesa. Los datos editoriales que deben
aparecer son: Apellido del autor, inicial o primer nombre, inicial del segundo nombre; año de
publicación; título de la obra; lugar de publicación; editorial (o página web)
Las referencias bibliográficas se deben realizar de acuerdo a las normas internacionales
vigentes. (Ver anexo: Normas para el citado y referenciado bibliográfico)

Anexos

Carta de aceptación del Tutor Temático

Buenos Aires, ...... de ........................ de 200....

31
Señores Miembros
Comisión de Investigación
S / D

Por la presente, acepto ser Tutor temático del Trabajo de Investigación del
alumno/a: ..............................................................................................................., siendo su área
temática elegida ..............................................................................................................., en
función de lo cual, me comprometo a:

a) Orientar al alumno en la delimitación conceptual del tema y problema de investigación.

b) Sugerir bibliografía para lectura y elaboración del estado de arte y marco teórico.

c) Evaluar la relevancia cognoscitiva del problema de investigación delimitado en función del


estado de arte.

d) Supervisar el marco teórico en cuanto a la pertinencia de los contenidos desarrollados, a su


organización temática, a la potencia teórica para fundamentar el problema de investigación,
las hipótesis, objetivos y matrices de datos.

e) Evaluar la pertinencia de las sugerencias finales y la potencia heurística de las conclusiones.

f) Presentar un dictamen final evaluando la investigación realizada y la calidad y relevancia de


la tesis producida por el alumno.

Saludo atentamente

Normas para la el citado y referenciado bibliográfico

Inclusión de las citas bibliográficas en el texto

1) a) Si el nombre del autor no es citado textualmente en la frase, corresponde escribirlo entre


paréntesis; dentro del mismo y seguido de coma, debe figurar el año en que se escribió el
libro o artículo; luego se cierra el paréntesis.
b) Si el nombre del autor citado figura en el texto, luego del mismo, y entre paréntesis debe
figurar el año en que escribió el libro o artículo.
c) Tanto en a) como en b) se puede agregar la inicial del primer nombre, o el nombre o el
título académico del autor citado. No es necesario consignar el nombre del libro o
artículo; basta con el autor y el año.
d) No se numeran las citas bibliográficas. El año mencionado debe coincidir con el que
figura en la bibliografía citada al final del trabajo.

2) Cuando la cita sea textual, se pone entre comillas y se indica la (o las) páginas de donde se
obtuvo la cita.

32
3) Cuando se haga una cita como llamado a pie de página, se sigue el mismo procedimiento y
también debe figurar en la lista bibliográfica del final del trabajo.

Lista bibliográfica al final del trabajo

1) a) Apellido del autor, seguido de coma; después la inicial del primer nombre, seguida de
punto.
b) Si son varios co-autores, se repite el procedimiento con cada uno en el mismo orden que
figura en el libro o artículo; separando cada uno de ellos por punto y coma.
c) Si son varios co-autores, pero uno de ellos es el principal, puede optarse por poner su
apellido e inicial, seguido de ÿ colaboradores”, o bien “et al.” (“y otros”).

2) a) A continuación, entre paréntesis, cuando se conoce, el año en que se escribió el libro o


artículo y luego va un punto. Esto es particularmente importante cuando son autores
clásicos y las ediciones son recientes. Si no se puede determinar la fecha se deja el
espacio entre los paréntesis en blanco.
b) Si se citan varios trabajos del mismo autor, se encolumnan por orden de acuerdo al año en
que se escribieron.
En ese caso no se vuelve a poner el nombre del autor; se ocupa ese espacio con una raya.
Si se cita un autor solo, y también otro trabajo del mismo autor pero escrito con otros,
estos trabajos van a continuación, aunque se hayan escrito antes.
Si se citan varios trabajos del mismo autor y del mismo año, se caracteriza a cada uno de
ellos con una letra minúscula empezando por a) y se sigue en orden alfabético.

3) El título del trabajo se escribe a continuación de la fecha. No se ponen dos puntos ni


comillas. Pueden ponerse con mayúscula la primer letra de las palabras importantes.
a) Si es un libro, va subrayado o en itálica.
b) Si es una parte de un libro, un artículo de una revista, o un trabajo de un congreso, en letra
común.
c) Si fue algo dicho verbalmente por el citado, se pone “Comunicación personal”.
Ej: Freda, J. ( ). El atleta agresivo. Buenos Aires: “Comunicación personal”
4) a) Si es un libro, a continuación se pone la ciudad en la que se publicó, después el nombre de
la editorial, y después el año de esa edición (que puede o no coincidir con el año en que
se escribió).
b) Si es un artículo de una revista, a continuación del título se escribe el nombre (abreviado
o no) de la revista, subrayado o en itálica; después, en números arábigos (aún en el caso
de que la publicación original figuren en el tomo, sin precederlo de “T”), el número de
esa revista (sin precederlo de “Nº”), las páginas de la revista entre las que está el artículo
y el año en que se editó (que puede coincidir o no con el año en que se escribió).
c) Si es una parte de un libro, a continuación se pone la palabra “en” seguida de dos puntos
(“en :”), el nombre del libro o subrayado o en itálica, y después la ciudad, la editorial y el
año de esa edición.
d) Si es un trabajo de un congreso, a continuación se pone el nombre del congreso, después
“Actas” subrayado o en itálica, y por último el año de realización del congreso. Si no se
publicó en “Actas”, después del año se escribe, en bastardilla o subrayado “Leído en:”.

6) En ningún caso se numeran las citas bibliográficas.

7) La bibliografía se encolumna por orden alfabético de autores.

Ejemplos:

33
Para libros:
Bakker, F. C.; Whitting, H. T. A.; van der Brügg; (1990). Psicología del Deporte.
Conceptos y aplicaciones. Madrid: Ed. Morata (1990)
Para capítulos que formen parte de un libro:
Gould, D.; Krane, V.; (1992). The arousal-athletic performance relationship: current status
and future directions en: Horn, T., Advances in Sport Psychology, Champaign,
Illinois: Human Kinetics Publishers (1992)
Para artículos (de revista, journals, etc.):
Hall, H.; Kerr, A.; Matthews, J.; (1998). Precompetitive anxiety in sport: The contribution
of achievement goals and perfectionism en Journal of Sport and Exercise
Psychology. Human Kinetics. 20 (1998)
Para artículos publicados en Internet:
Tamburrini, C., (1999), El retorno de las amazonas, en Lecturas: Educación Física y
Deportes 13. www.efdeportes.com

En el caso de las referencias que se realizan durante el escrito (ej: marco


teórico) se pueden:
a - Colocar dentro del texto mismo, a continuación de la idea desarrollada:
La ansiedad somática se manifiesta en el cuerpo. (Materns, 1990).
b - Colocar al pié de página (En el programa de Windows, “Word”, aparece en la ventana
“insertar”, la función “insertar nota al pie”).
c – Redactar e incluir dentro de la idea trabajada:
Tal como oportunamente lo mencionó Chelladurai (1978), el líder...

(Sugerimos que guarde estas instrucciones, pues pueden servirle en cada trabajo que
escriba)

34

S-ar putea să vă placă și