Sunteți pe pagina 1din 16

COLEGIO NACIONAL RAFAEL HERNÁNDEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

SEMINARIO DE HISTORIA, CULTURA Y LITERATURA


LATINOAMERICANA CONTEMPORÁNEA

Propuesta para el ciclo lectivo 2009


Docentes a cargo: Prof. en Letras Iciar Recalde
Prof. en Historia Carlos Ciappina

I- FUNDAMENTACIÓN
El presente Seminario se propone el estudio crítico de la historia y de la cultura
latinoamericana contemporánea a través de un abordaje que vincula
fuertemente los desarrollos de la disciplina historiográfica con aquellos
provenientes del campo de la literatura enmarcados en un proceso social más
amplio que comprende otras prácticas y producciones culturales que en su
propia dinámica constituyen una cultura. El presupuesto metodológico que
subyace en la elección del corpus “Latinoamérica” responde al reconocimiento
y a la creencia de que nuestro continente puede pensarse y analizarse
globalmente en términos de conglomerado histórico y cultural que trasciende
en su acaecer temporal integral las particularidades nacionales por semejanza
de lengua, tradiciones e historias compartidas, como asimismo, por formar
parte en sus orígenes, en su desenvolvimiento y también en la actualidad de un
proyecto de integración continental que figuras fundamentales de nuestra
historia tales como José de San Martín, Simón Bolívar, José Martí y Gervasio
Artigas, entre otros, denominaron Patria Grande. En este marco de análisis,
resultarán fundamentales categorías tales como historia, cultura y literatura,
economía, sociedad y poder, en la medida en que se relacionan estrechamente
y funcionan como marcos de referencia para reflexionar sobre los fenómenos
históricos, culturales y literarios latinoamericanos desde el momento de ingreso
de América Latina al mercado mundial hasta nuestros días. Las constelaciones

1
de creencias, supuestos, imágenes ya articuladas y relatos que para un
colectivo social constituyen lo que acostumbramos llamar “una literatura”, no
son nunca un registro del conjunto completo de las prácticas efectivamente
acaecidas en un campo determinado de la cultura, sino el resultado de variadas
operaciones de adaptación, recorte, conservación, elección, selección,
eliminación, olvido y/o pérdida que forman parte del vasto proceso de “ejercicio
de presiones” actuadas por sujetos concretos en determinadas coyunturas
históricas. Se buscará indagar, entonces, en la manera en que la literatura
contribuye a crear o discutir sentidos sobre el pasado y el presente
latinoamericano, con especial interés en las categorías genéricas, figuras
autorales y elecciones formales que intervienen, en la medida en que los
objetos literarios se presentan como modos particulares de trabajo de la
memoria o, dicho de otro modo, como configuraciones discursivas que dan
forma a la experiencia social.
La exploración historiográfica y el análisis textual posibilitarán en los alumnos el
conocimiento de la historia y el desarrollo de hipótesis explicativas sobre las
manifestaciones de la literatura en relación al discurso de la historia y a otros
lenguajes artísticos y discursos sociales, sobre su convergencia o divergencia
respecto del sentido común, sobre el modo en que plantean las fronteras entre
“verdad” y “ficción”, y sobre las formas de elaboración del pasado y del
presente latinoamericano en relación con sus propuestas formales y/o
estéticas, los contextos históricos de producción y los recambios
generacionales. En el campo de la literatura la verdad precisa de la invención
para tornarse verosímil1 y es así como reenvía al territorio de la realidad
histórica y social, descubriendo aspectos medulares pero menos evidentes,
permitiendo intuir cuestiones no resueltas y a veces ni siquiera formuladas. La
escritura literaria incorpora lo desechado por el abordaje histórico y científico:
los pliegues de la subjetividad, las paradojas, los restos inasimilables. Al dar
forma a la experiencia del pasado, la escritura literaria pone en evidencia
aquello que en rigor es propio de toda narración: el hecho de ser siempre una
perspectiva sobre lo ocurrido. Así, el trabajo narrativo se presenta, en gran
medida, como análogo al de la memoria social: su reconstrucción del pasado

1
Saer, Juan José, El concepto de ficción, Buenos Aires, Ariel, 1997; Amar Sánchez, Ana
María. El relato de los hechos, Rosario, Beatriz Viterbo, 1992.

2
es inconclusa y aleatoria, repone de él su fundamental ambigüedad, sus zonas
ininteligibles y sus momentos de captación de la verdad. Se tratará de abordar,
entonces, no tanto un estudio del sistema literario latinoamericano en sí y sus
condiciones internas de transformación, como tampoco las condiciones de
enunciación de los discursos historiográficos más o menos canonizados, sino
las maneras en que la producción literaria y aquella proveniente del campo de
la historia, dialogan entre sí y con el conjunto de otros discursos sociales y
otros lenguajes artísticos. El análisis de los textos literarios insertos en la
historia buscará aportar una perspectiva sistematizada sobre los modos en que
la literatura y otras formas de la narrativa (que, sin ser propiamente “literarias’”
en sentido artístico, usan procedimientos de ficcionalización, entre otros
recursos formales que las colocan en una zona lindante) contribuyen a
estabilizar, crear o discutir sentidos sobre el pasado, y sobre las relaciones (de
sintonía, disputa, divergencia, autonomía o dependencia) que establecen con
otros discursos sociales y otros sentidos existentes, es decir, de qué modo
intervienen en las pugnas en torno a la construcción de la historia.
El programa efectuará un análisis de la historia, de la cultura y de la literatura
latinoamericana a partir del recorte de cuatro momentos distintivos que signan
el desarrollo estructural de Latinoamérica, organizados en sus respectivas
unidades y acompañados por análisis de casos nacionales ilustrativos de los
mismos que serán interpelados a través de textos historiográficos, críticos y
literarios. Asimismo, se acompañará el razonamiento de cada uno de los
procesos vinculándolos con films relevantes que coadyuven al conocimiento de
los mismos. Estos cruces entre teoría y objetos estéticos apuntan no sólo a
actualizar a los alumnos en ciertos conocimientos vinculados con la historia de
América Latina, sino también a hacerlos reflexionar sobre la dimensión social
de sus acciones, y sobre la necesaria responsabilidad cívica que deben asumir
en tanto jóvenes argentinos y estudiantes de la escuela pública.

3
II-CONTENIDOS
UNIDAD I
MODELO AGROEXPORTADOR MINERO (1850-1930). EL INGRESO
SUBALTERNO DE AMÉRICA LATINA AL MERCADO MUNDIAL: UNA
HISTORIA DE SAQUEOS

Caracterizaciones generales del modelo: el rol del liberalismo como


fundamento económico y sociocultural para América Latina. Su impacto en las
economías regionales y tipo de sociedades que se van estructurando. Luchas y
resistencias al modelo.
Debates culturales: mirar hacia Europa-mirar hacia América Latina.
Resignificación del tópico fundante de la cultura latinoamericana: civilización vs.
barbarie. Escritores, intelectuales y clases sociales: colonización pedagógica e
imperialismo cultural.
Casos de análisis: México: El Porfiriato y la Revolución Mexicana
Paraguay: La Guerra de la Triple Alianza
Films: La Patagonia Rebelde (1974) de Héctor Olivera. La hora de los hornos.
Parte 1: Neocolonialismo y violencia (1968) de Fernando Solanas y Octavio
Getino.
Bibliografía histórica
Carmagnani, Marcelo, “Orden y Progreso” en Estado y Sociedad en América
Latina. 1850-1930, Colección Crítica, Grijalbo, Barcelona,1982.
Bethell, Leslie (comp.), “México, restauración de la República y Porfiriato” en
Historia de América Latina, Tomo IX, Cambridge University Press, Crítica,
1993.
Mires, Fernando, “México: Carrousel de rebeliones” en La rebelión
permanente. Las revoluciones sociales en América Latina, Siglo XXI, México,
1991.
Bibliografía literario-cultural
Galeano, Eduardo, Selección de la Segunda Parte: “El desarrollo es un viaje
con más náufragos que navegantes”, Las venas abiertas de América Latina,
Catálogos, Buenos Aires, 2007, pp. 144-175.

4
Ramos, Jorge Abelardo, “La colonización pedagógica” y “Naturaleza
antinacional de nuestra burguesía” en Crisis y resurrección de la literatura
argentina, Indoamérica, Buenos Aires, 1954, pp. 10-12 y 27-30.
Vera, Helio, “La consigna” y “Angola” en Angola y otros cuentos, Editorial
Medusa, Asunción, 1984.
Azuela, Mariano, “Selección” de Los de abajo, Nuevo Siglo, Buenos Aires,
1995.
Ugarte, Manuel, “América Latina por encima de todo”, “La guerra, el socialismo
y las naciones débiles”, “Política colonial” y “Manifiesto a la juventud
latinoamericana” en La patria grande y otros textos, Colección Identidad
Nacional, Teoría, Buenos Aires, 1994.
Arlt, Roberto, Selección de Los siete locos y Los Lanzallamas, Losada, Buenos
Aires, 1994.

UNIDAD II
MODELO NACIONAL POPULAR (1930-1960). LOS INTENTOS
LATINOAMERICANOS DE DESARROLLO INDEPENDENDIENTE: HACIA LA
SEGUNDA INDEPENDENCIA LATINOAMERICANA INCONCLUSA

Caracterizaciones generales del modelo: El surgimiento de los regímenes


nacional-populares en el contexto de la crisis de 1930. Casos latinoamericanos:
divergencias, avances y retrocesos. Programa nacional y clases sociales.
Nación y modernización en Latinoamérica. Concepciones de legitimidad y
hegemonía. Conciencia colectiva y actores sociales. Orígenes del nacionalismo
moderno. Nación y geografía, historia, economía y política.
Debates culturales: Cultura y nación. Nación en los países centrales y nación
en los países periféricos. Caracterización del desarrollo de los campos literarios
latinoamericanos. El rol del escritor frente a las medidas de refundación cultural
en los regímenes nacional populares. Cultura de masas - cultura de elites.
Ampliación del público lector. Prolegómenos para una nueva literatura: la
irrupción de las masas en las letras oligárquicas de las décadas del ´40 y del
´50. Puesta al día del tópico “civilización y barbarie.” La experiencia de FORJA.
Casos de análisis: Brasil: Getulio Vargas
México: La revolución cardenista
Guatemala: El gobierno de Jacobo Arbenz.

5
Argentina: Juan Domingo Perón, de la Tercera Posición al
Socialismo Nacional
Films: Eva Perón (1966) de Juan Carlos Desanzo. No habrá mas penas ni
olvidos (1983) de Héctor Olivera. Boquitas pintadas (1974) de Leopoldo Torre
Nilsson.
Bibliografía histórica
Castañeda, Jorge, “La nostalgia populista” en La utopía desarmada, Ariel,
México, 1993.
Rouquié, Alain, “Las ideologías: Populismos, desarrollismos, castrismos” en
Extremo Occidente. Introducción a América Latina, Emecé, Buenos Aires,
1990.
Ruibal, Beatriz, “Arbenz, Revolución en el Imperio del Banano” en Historia de
América Latina en el siglo XX, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires,
1973.
Trías, Vivian, “Getulio Vargas, Juan Domingo Perón y Battle Berres-Herrera.
Tres rostros del populismo” en Revista Nueva Sociedad, Caracas, Enero-
febrero de 1978.
Tzvi, Medi, Selección de Ideología y Praxis de Lázaro Cárdenas, Siglo XXI,
México, 1972.
Cárdenas, Lázaro, “Testamento político de Lázaro Cárdenas” en Historia de
América en el siglo XX, CEAL, Buenos Aires, 1973.
Bibliografía literario-cultural
Scalabrini Ortiz, Raúl, Selección de El hombre que está solo y espera, Plus
Ultra, Buenos Aires, 2005.
Bioy Casares, Adolfo y Borges, Jorge Luis. “La fiesta del monstruo” en Olguín,
Sergio (org), Perón Vuelve. Cuentos sobre peronismo, Norma, Buenos Aires,
2000.
Walsh, Rodolfo. “Esa mujer” en Los oficios terrestres, Ediciones de la Flor,
Buenos Aires, 1966.
Viñas, David, “Señora muerta” y “El privilegiado” en Las malas costumbres,
Peón negro, Buenos Aires, 2007.
Rozenmacher, Germán, “Cabecita negra” en Cuentos completos, “Colección
Narradores de hoy”, CEAL, Buenos Aires, 1971.
Cortázar, Julio, “Casa tomada” en Bestiario, Sudamericana, Buenos, 1951.

6
Lamborghini, Osvaldo, Selección de El niño proletario en Novelas y Cuentos I,
Sudamericana, Buenos Aires, 2003.
Soriano, Osvaldo, “Selección” de Cuentos de los años felices, Sudamericana,
Buenos Aires, 1993.
Piglia, Ricardo,”Mata- Hari 55” en La invasión, Jorge Álvarez, Buenos Aires,
1967.
Ford, Aníbal, “Selección” de Los diferentes ruidos del agua, Puntosur Literaria,
Colección dirigida por Jorge B. Rivera, Buenos Aires, 1987.
Saer, Juan José, “Primera parte” de Responso (1965), Planeta, Buenos Aires,
2000.

UNIDAD III
LAS EXPERIENCIAS SOCIALISTAS EN AMÉRICA LATINA (1960-1980):
DESARROLLISMO, TERCERA POSICIÓN, SOCIALISMO, LIBERACIÓN O
DEPENDENCIA

Caracterizaciones generales del modelo: Desarrollismo como modelo de


crecimiento económico: límites y contradicciones. La Revolución Cubana y el
socialismo latinoamericano. La vía chilena al socialismo: el Frente Popular y
Salvador Allende. El Sandinismo en Nicaragua: la revolución de los poetas. Los
movimientos políticos de Liberación Nacional: las experiencias guerrilleras y las
respuestas del Estado Latinoamericano. El rol de los Estados Unidos.
Debates culturales: las discusiones en torno al papel del escritor, de la
literatura y del intelectual en la nación subdesarrollada. Intelectual nacional-
intelectual colonial: ¿compromiso del escritor, autonomía literaria o fusión de
los campos político-literario? Rol de la literatura: los contenidos y las formas.
Escritores militantes. Escritores intelectuales. Escritores periodistas. Escritores
e identidad nacional y continental. Mercado, público lector ampliado y boom de
la literatura latinoamericana. Literatura y cultura popular. Nuevos realismos.
Casos de análisis: La revolución Cubana
El gobierno de la Unidad Popular
Nicaragua: La revolución sandinista
Films: Bajo Fuego (1984) de Oliver Stone. Fresa y Chocolate (1993) de Tomas
Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabio. La hora de los hornos. Parte 2: Acto para

7
la liberación Notas, testimonios y debate sobre las recientes luchas de
liberación del pueblo argentino (1968) de Fernando Solanas y Octavio Getino.
Bibliografía histórica
Mires, Fernando, “Chile, la revolución que no fue” en La rebelión permanente.
Las revoluciones sociales en América Latina, Siglo XXI, México, 1991.
Skidmore, Thomas y Smith, Peter, “Cuba: última colonia, primer estado
socialista” en Historia Contemporánea de América Latina, Cambridge University
Press, Barcelona, 2004.
Recarte, Alberto, “Las relaciones económicas entre Cuba y la Unión Soviética”
en Cuba, economía y poder (1958-1980), Alianza, Buenos Aires, 1984.
Allende, Salvador, Selección de La Revolución chilena, Eudeba, Buenos Aires,
1973.
Pinochet Ugarte, Augusto, Selección de El día decisivo, Andrés Bello, Chile,
1980.
Bibliografía literario-cultural
Masetti, Jorge, Los que luchan y los que lloran, Editorial Nuestra América,
Buenos Aires, 2006.
Cortázar, Julio, “Selección” de Rayuela, Sudamericana, Buenos Aires, 1963.
“Mi ametralladora es la literatura”, Revista Crisis, Año I, Nº 2,
junio de 1973.
Montoya, Víctor, “Yo maté al Che”.
Scorza, Manuel, “Selección de poemas”.
Santoro, Roberto Jorge, “Breve misiva al General Pinochet” en Escritos en la
memoria. Antología de escritores asesinados y/o desaparecidos entre 1974-
1983 en la República Argentina, Los 4 indiecitos, Buenos Aires, 2005.
Mugica, Carlos, “Oraciones” y “Meditación en la villa” en Escritos en la
memoria. Antología de escritores asesinados y/o desaparecidos entre 1974-
1983 en la República Argentina, Los 4 indiecitos, Buenos Aires, 2005.
Ortega Peña, Rodolfo David, “Prólogo” a Imperialismo y cultura de Juan José
Hernández Arregui (1964) en Escritos en la memoria. Antología de escritores
asesinados y/o desaparecidos entre 1974-1983 en la República Argentina, Los
4 indiecitos, Buenos Aires, 2005.
Sánchez Vázquez, Adolfo, “Vanguardia artística, vanguardia política”, Nuevos
Aires, Nº 1, junio-julio de 1970.

8
Marín, Jaime, Selección de La revolución sandinista, Anteo, Buenos Aires,
1984.

UNIDAD IV
MODELO DEL CAPITAL FINANCIERO (1980-2001): POSTDICTADURAS,
EXILIOS, DEMOCRACIAS DE LA DERRORA Y AUGE NEOLIBERAL

Caracterizaciones generales del modelo: Las dictaduras pretorianas y las


transiciones a la democracia: Argentina (1976-83); Brasil (1964-85); Chile
(1973-1990). Democracia y ajuste estructural: La “década perdida” y el modelo
neoliberal en América Latina: objetivos y logros. La escalada de la pobreza en
América Latina. El pensamiento único y el fin de la historia (para las mayorías).
Debates culturales: Dictadura y después. Del fusilamiento a la desaparición:
historia de las estrategias disciplinarias. Violencia y justicia: ecos de un debate
silenciado. Entre la violencia del Estado y la violencia ¿popular? Narrar la
violencia: la obra de Walsh. Narrar la dominación. Modos de narrar el pasado
reciente. Trastornos, virajes y transfiguraciones en la figura del escritor-
intelectual setentista. La representación del exilio y la derrota popular. El lugar
de la ficción en el imaginario social post-dictatorial. Representaciones
ficcionales del pasado reciente.
Casos de análisis: Chile: Del socialismo al neoliberalismo. La concertación.
Perú: Neopopulismo y ajuste estructural: el gobierno de
Fujimori.
Venezuela: Chávez y la Nueva República bolivariana.
Bolivia: la experiencia de Evo Morales.
Films: Estado de Sitio (1973) de Costa Gavras. Chile, la memoria obstinada.
(1997) de Patricio Guzmán. Nuestros amigos de la Banca (1999) de Peter
Chappel. Bolivia (2001) de Adrián Caetano. Los hijos de Fierro (1975) de
Fernando Solanas.
Bibliografía histórica
Lozano, Lucrecia, “Ajuste y democratización en América Latina” en Cuadernos
Americanos, Nueva Época, Año V, Vol. 6, noviembre/ diciembre de 1991.

9
Minsburg, Naum, “Privatizaciones y reestructuración económica en América
latina”, en Realidad Económica, Nº 116, 1993.
Marín, Gustavo, “Las privatizaciones en Chile” en Realidad Económica, Nº 98,
1991.
Borón, Atilio, Selección de Tras el búho de Minerva. Mercado contra
democracia en el capitalismo de fin de siglo, FCE, México, 2000.
Bibliografía literario-cultural
Fogwill, Rodolfo Enrique, “La larga risa de todos estos años” y “Luz mala” en
Ejércitos imaginarios, CEAL, Buenos Aires, 1983.
Los pichiciegos, Sudamericana, Buenos Aires, 2001.
Gelman, Juan, “Selección de poemas” de Interrupciones, Buenos Aires, Libros
de Tierra Firme, 1986.
Saer, Juan José, Selección de Nadie, nada, nunca, México, Siglo XXI Editores,
1980.
Mercado, Tununa, En estado de memoria, México, Difusión Cultural, UNAM,
1992.
Kordon, Bernardo, “Andate paraguayo” en Un taxi amarillo y negro en
Pakistán, Sudamericana, Buenos Aires, 1986.

III- MODALIDAD DE CURSADA

El Seminario es cuatrimestral y en su carácter interdisciplinario es dictado


alternativamente por los docentes de Literatura e Historia. En función de esta
perspectiva se señalan temáticas y textos de análisis específicos en las
unidades respectivas distinguiéndolos para su organización programática en
“Caracterizaciones generales del modelo”, “Debates culturales”, “Casos de
análisis”, “Films” y bibliografías correspondientes (ver “Contenidos”). Como
criterio general, se estimulará la producción de un análisis que no sea mera
repetición de lo leído en la bibliografía crítica, ni lo expuesto por los docentes
promoviendo una reflexión con cierto grado de autonomía. Se guiará a los
alumnos a fin de que tanto el debate oral como los trabajos escritos, se
orienten al análisis crítico, desarrollo de hipótesis y señalamiento de elementos
textuales que sirvan como fundamento para las ideas que se expresan. Como
trabajo de acompañamiento analítico, a cada Unidad le corresponde la

10
proyección de una película vinculada al tema. La misma se realiza a modo de
ciclo de Cine-Debate y está abierta a otros alumnos del propio Colegio. El Ciclo
se desarrolla a contra turno en día y horario a establecer con los alumnos de la
materia en el desarrollo del Seminario.

IV-EVALUACIÓN
Los alumnos obtendrán una calificación conceptual a partir de su participación
en clase e intervención en el debate y una evaluación numérica para el caso de
los trabajos escritos que podrán ser reescritos en función de los señalamientos
realizados por los docentes en la medida en que consideramos la incorporación
crítica de contenidos y saberes como un proceso contínuo y dinámico que no
se clausura, en términos pedagógicos, tras la obtención de determinada
calificación sino que permanece abierto a reformulaciones y mejoras.

V- CARRERAS PARA LAS CUALES ES ÚTIL EL SEMINARIO

El Seminario de Historia, Cultura y Literatura Latinoamericana Contemporánea


reviste especial interés para aquellos alumnos interesados en estudiar una
carrera vinculada a las ciencias sociales en sentido amplio (Historia, Letras,
Historia del Arte, Sociología, Antropología, Filosofía, entre otras), pero también,
para todos aquellos que más allá de la elección disciplinar específica quieran
adquirir una visión crítica, amplia e integral de la historia de nuestro continente
a través de su desarrollo histórico y artístico.

VI- HILOS CONDUCTORES, TÓPICOS GENERATIVOS Y METAS DE


COMPRENSIÓN

Hilos conductores
-Contemporaneidad de procesos de cambio económico social y cultural en los
distintos períodos de la historia de América Latina contemporánea.
-Pasajes y disputas entre modelos agroexportadores y modelos industrialistas
centrados en el desarrollo del mercado interno.
-Conflictos, tensiones y proyectos de mayor equidad e inclusión social y cultural
en la historia latinoamericana en el contexto centro y periferia.

11
-Desarrollo de literaturas nacionales y debates en torno al nacionalismo-
cosmopolitismo en la historia cultural, intelectual y literaria del continente.

Tópicos generativos UNIDAD I


a) El Estado moderno en América Latina y su rol en la consolidación de un
modelo económico-social y cultural.
b) La formación del Estado en América Latina: cuestiones generales y
especificidades nacionales.
c) Las bases ideológicas y políticas en la conformación del Estado liberal y del
Estado social en América Latina.
d) Civilización y Barbarie como categorías fundantes de la cultura
latinoamericana.
e) Dependencia, clases sociales, imperialismo y lucha cultural.

Metas de comprensión
- Comprender las consecuencias de la inserción de América Latina al mercado
mundial como proveedor de materias primas e importador de manufacturas y
modelos culturales metropolitanos.
- Percibir el vínculo entre un modelo dependiente en términos económicos, la
desarticulación de las economías regionales, el surgimiento de urbes
metropolitanas y el subdesarrollo continental.
- Examinar la formación de los Estados-nación en América Latina y su
articulación con el diseño de modelos sociales con altas dosis de exclusión
social y cultural.
-Identificar en distintas etapas históricas las resistencias populares a la
consolidación de un modelo elitista y excluyente y el rol del Estado en las
mismas.
- Comprender el rol de la cultura como constitutiva de la materialidad de lo
social y espacio articulador de los conflictos sociales.
- Examinar la especificidad del campo de la literatura en su vinculación con los
demás campos de la vida social.
-Vislumbrar las relaciones existentes entre cultura, literatura y sociedad en las
distintas etapas de la historia del continente.

12
- Reconocer las problemáticas culturales propias de naciones dependientes,
sus desafíos y tensiones.
- Comprender el surgimiento de estéticas, proyectos creadores y modelos de
escritor e intelectual distintivos en la dinámica impuesta por las grandes usinas
de producción y reproducción ideológica de las metrópolis y los proyectos de
conformación de escrituras y culturas nacionales.

Tópicos generativos UNIDAD II


a) Surgimiento de los gobiernos nacional-populares en el contexto de la crisis
de 1930.
b) Características frecuentes y especificidades nacionales.
c) Del Estado liberal al Estado nacional-popular: modos de organización. Rol de
las masas en su inserción a la vida política nacional.
d) Proyectos de democratización cultural operados por las gestiones de
gobiernos nacional-populares. Instituciones educativas del Estado en sentido
inclusivo.
e) Variaciones en los campos literarios. Rol del escritor en su vinculación con
las oligarquías, el Estado y los sectores populares.
f) Nuevas literaturas y nuevos realismos: la representación de sujetos sociales
inéditos.
e) Corrosión del modelo de escritor intelectual vocero de las oligarquías.
Debates y disputas en los campos literario y cultural.

Metas de comprensión
-Comprender la relación entre las modificaciones en el mercado internacional y
el inicio de la industrialización latinoamericana centrada en el mercado interno y
la redistribución de la riqueza nacional.
-Analizar el impacto de la emergencia de los sectores populares y su
organización política. Rol de los partidos políticos y las organizaciones
sindicales.
-Identificar el rol de un Estado interventor en un modelo de sociedad nacional e
incluyente.
- Comprender la incidencia de políticas culturales inclusivas en el desarrollo de
las culturas y de las literaturas nacionales.

13
-Examinar la resignificación del tópico civilización-barbarie en el campo cultural
y literario del período.
-Vislumbrar el surgimiento de nuevos intereses literarios centrados en la
representación de sujetos sociales inéditos y de comprensión de las realidades
latinoamericanas.

Tópicos generativos UNIDAD III


a) El Desarrollismo como recreación del capitalismo dependiente de carácter
industrial.
b) Las distintas “vías” hacia el socialismo en América Latina: semejanzas y
diferencias.
c) Del intento de superación del Estado Interventor hacia el Estado socialista.
d) Las resistencias de las clases hegemónicas y el rol de las dictaduras
militares.
e) Organizaciones políticas armadas en el período y su rol en la lucha política
del continente.
f) Debates literarios e intelectuales: liberación o dependencia; escritor nacional-
escritor cosmopolita.
g) La representación del continente en las literaturas del período. Boom de la
literatura latinoamericana: causas, tensiones y disputas.
h) La discusión en torno al compromiso. Autonomía de la literatura y el arte o
compromiso de una práctica. Debates en torno a la estética del realismo
socialista: superación latinoamericana. Proyectos creadores nacionales.

Metas de comprensión
-Comprender las diferencias (límites y contradicciones) entre vía armada al
socialismo y vía democrática.
- Analizar la respuesta del Estado Latinoamericano a la movilización política de
las décadas de 1960 y 1970.
- Analizar el rol de los EEUU y la URSS durante el período.
-Vislumbrar los procesos de liberación nacional de las naciones del Tercer
Mundo.
- Comprender los efectos de la revolución cubana a lo largo del continente.

14
-Examinar las transformaciones en los campos literarios del continente y el
surgimiento y la consolidación de literaturas latinoamericanas en sentido
estricto.
- Comprender los debates literarios e intelectuales en los contextos políticos del
período y la corrosión “total” de la dicotomía civilización-barbarie.
-Reconocer características generales de las nuevas estéticas, de los nuevos
debates acaecidos en el campo cultural y del rol de los escritores a través de la
postulación del “compromiso.”

Tópicos generativos UNIDAD IV


- Democracias Frágiles y Dictaduras Pretorianas.
- La crisis del Estado Interventor y sus consecuencias.
-Políticas neoliberales en América Latina.
-Repliegue de los campos literarios. Escritores desaparecidos y desaparición
de una cultura. Debates del exilio. Consolidación de la “derrota” ideológica.
-El rol de la cultura y de los intelectuales en el período: fin de la historia e
importación de nuevos marcos teóricos metropolitanos. Resistencias culturales
y literarias.
- Fragmentación de la cultura, posmodernismo y literatura. Nuevos debates.
-Surgimiento de nuevos proyectos de cambio para Latinoamérica:
“renacimiento” de los debates culturales y puesta al día del problema de la
dependencia social y cultural.

Metas de comprensión
-Comprender el rol de las Dictaduras Pretorianas en las modificaciones
estructurales de América Latina y sus consecuencias en el plano cultural.
-Analizar las relaciones entre modelo de ajuste estructural y consolidación
democrática.
-Identificar las resistencias populares al neoliberalismo en la América Latina
Contemporánea.
-Comprender el fenómeno de repliegue cultural e ideológico como
consecuencia de la imposición del modelo neoliberal en América Latina.
-Examinar el rol de los intelectuales y de los escritores en el período en la tarea
de consolidar relatos sobre el pasado y modos de ver el presente.

15
- Analizar la fragmentación del campo literario, el surgimiento de nuevas
estéticas y las discusiones en torno a la dependencia cultural.

16

S-ar putea să vă placă și