Sunteți pe pagina 1din 152

Prospectiva del

Mercado Laboral en el
Estado de Guerrero

Universidad
Autónoma de
Guerrero

Abril, 2007
2
Universidad
Autónoma de
Guerrero

ÍNDICE

ÍNDICE ..................................................................................................................................................3
1 PRESENTACIÓN.........................................................................................................................5
2 TENDENCIAS MUNDIALES DEL MERCADO LABORAL...............................................11
2.1 EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO ...........................................................11
2.1.1 Las Empresas Del Futuro .................................................................................................27
2.1.2 Las Competencias Laborales ............................................................................................31
2.2 TENDENCIAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y CAPACITACIÓN LABORAL .....................36
2.2.1 Los Retos de la Educación Superior .................................................................................36
2.2.2 Los Roles del Docente Universitario.................................................................................42
2.2.3 Las Profesiones del Futuro ...............................................................................................43
2.2.4 Aprendizaje Permanente: Educación durante toda la Vida ..............................................47
2.2.5 Consideraciones Finales: Mercado Laboral y Profesional Integral.................................48
3 TENDENCIAS ECONÓMICAS Y LABORALES DE MÉXICO .........................................51
3.1 MÉXICO: ENTORNO ECONÓMICO ...........................................................................51
3.2 MÉXICO: MERCADO LABORAL Y EDUCACIÓN SUPERIOR ...............................59
4 TENDENCIAS ECONÓMICAS Y LABORALES DEL ESTADO DE GUERRERO ........77
4.1 EVOLUCIÓN Y TENDENCIAS DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DE GUERRERO ..................77
4.2 EL MERCADO LABORAL EN GUERRERO .................................................................0
4.3 OPORTUNIDADES PARA GUERRERO .................................................................................21
4.3.1 Guerrero: Vocaciones Económicas ..................................................................................22
4.4 COMPETENCIAS LABORALES EN EL ESTADO DE GUERRERO ...........................................31
4.4.1 Competencias Laborales que Demanda el Estado............................................................32
4.5 LOS RETOS DE LA UAG ANTE LA DEMANDA DEL MERCADO LABORAL .........................38
4.6 CONSIDERACIONES FINALES: EL FUTURO DE LA UAG....................................................44
5 AGRADECIMIENTOS..............................................................................................................48
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES........................................................................................................52
ÍNDICE DE TABLAS.........................................................................................................................56

3
4
Universidad
Autónoma de
Guerrero

1 PRESENTACIÓN

Las tendencias de las nuevas formas de organización del trabajo y de los sistemas de
producción, ubican al conocimiento en el centro de las estrategias de productividad y
competitividad de las empresas y los países. Por tanto, la formación ha pasado a estar en los
primeros lugares de la agenda de las políticas sociales y desarrollo de las naciones.

En las últimas dos décadas, la concepción tradicional de la formación universitaria y de la propia


estructura de las universidades han empezado a ser temas de debates y controversias en
países industrializados y en desarrollo, con el objeto de obtener alternativas más novedosas y
flexibles.

En ese sentido, ante los cambios que emprenden las universidades, a fin de adaptar sus
estructuras y sus servicios de educación, capacitación e investigación al dinamismo que
requieren los nuevos tiempos de la sociedad del conocimiento, la Universidad Autónoma de
Guerrero (UAG) ha iniciado un proceso de reforma en su ámbito universitario, que ha traído
entre otros frutos la gestación de un Nuevo Modelo Educativo y Académico.

Hasta el presente, la demanda social ha sido el principal elemento orientador de la oferta


educativa de la UAG. No obstante, debido a la ejecución de la reforma universitaria se pretende
visualizar nichos de oportunidad que están emergiendo en el país y en la región y ofrecer una
formación profesional acorde con una sociedad en cambio y en particular con las realidades
sociales y económicas del estado de Guerrero.

Por ello, la Comisión General de Reforma Universitaria autorizó la realización del estudio
Prospectiva del Mercado Laboral en el Estado de Guerrero, bajo la coordinación del maestro
Carlos Villarino Ruiz y con el apoyo especializado de Consultores Internacionales S.C. El
objetivo de esta investigación ha sido detectar las características de la demanda presente y
futura del mercado laboral en el Estado de Guerrero; proyecto que permitirá orientar los
contenidos programáticos de las actuales y nuevas carreras que ofertará la UAG, propiciando la
inserción de los estudiantes y de los futuros profesionales en el proceso de desarrollo de la
región y del país y atendiendo los valores del crecimiento sustentable, los derechos humanos, la
democracia y la lucha contra la pobreza.

La primera parte de este documento presenta el capítulo Tendencias Mundiales del Mercado
Laboral, con el objeto de tener una visión sistémica y prospectiva del mercado del trabajo,
considerando factores económicos, demográficos, de orden empresarial y también las
competencias laborales. Culmina este apartado con una serie de reflexiones en cuanto a los
retos de la educación superior, a nivel mundial, donde destacan las tendencias de los sistemas
educativos integrados, que ofrecen más variedad y flexibilidad a los estudiantes, los orientan
como trabajadores y emprendedores y disminuyen las fronteras que han existido entre la
universidad y el trabajo.

El segundo capítulo, Tendencias Económicas y Laborales de México, se inicia con un


diagnóstico prospectivo del entorno económico de México, para después adentrarse en el
análisis del mercado laboral y la educación superior en el país. El análisis revela que de
5
continuar la tendencia de bajo crecimiento económico, sin que se presenten cambios en las
políticas públicas y en el desarrollo empresarial, que reviertan la actual situación y apuntalen
mayor inversión y mayor competitividad, la economía mexicana no contará con la capacidad de
ofrecer ocupación al flujo de egresados universitarios que se estima para finales de esta década;
generándose, por tanto, un mayor índice de desempleo abierto, fuga de cerebros, inactividad de
los profesionistas y subempleo; además la competencia por las pocas plazas disponibles
conllevaría a una disminución de las remuneraciones reales.

La exploración del estado de Guerrero, se aborda en Tendencias Económicas y Laborales del


Estado de Guerrero, el cual muestra las perspectivas de crecimiento económico y desarrollo
humano que tiene la entidad considerando sus limitaciones económicas, sociales y competitivas.
El mercado laboral es presentado a través del análisis de la población ocupada por actividad
económica, el crecimiento de la población, la ocupación de los profesionistas en Guerrero y, las
proyecciones de crecimiento de las matrículas de educación media superior y del porcentaje de
egreso de la educación superior, entre otros indicadores, para los próximos 15 años.

Se complementa este análisis con una exposición de las oportunidades de crecimiento que tiene
Guerrero, de acuerdo al potencial de sus vocaciones económicas. Asimismo se analizan las
competencias laborales requeridas para los futuros profesionales del Estado, considerando que
el modelo educativo de la Universidad Autónoma de Guerrero deberá fundarse en formar desde
los primeros niveles los valores, las actitudes y las competencias necesarias para generar
profesionales competitivos para el mercado laboral del mañana; sin dejar a un lado la formación
de emprendedores, toda vez que el éxito del nuevo modelo educativo también se reflejará en los
profesionistas que con sus propias empresas puedan contribuir a mejorar los indicadores de
desarrollo humano y crecimiento económico de la entidad.

Finalmente se presenta la propuesta Observatorio Prospectivo del Modelo Educativo de la UAG,


con el objeto de diseñar una herramienta estratégica que permita darle seguimiento, con
enfoque prospectivo, al Nuevo Modelo Educativo, teniendo en cuenta ejes estratégicos y
variables de control de índole externo e interno al funcionamiento de la propia institución.

Prospectiva del Mercado Laboral en el Estado de Guerrero contribuirá de manera especial


con la elaboración del diseño de planes y programas de estudios de la UAG, toda vez que
contiene tendencias pesadas mundiales y nacionales y características de las competencias
laborales, factores que forman parte de los fundamentos externos de este diseño de planes y
programas. Los resultados del estudio coadyuvarán en garantizar la pertinencia social y laboral
de la UAG en su contexto de acción, ofreciendo respuestas a las demandas de la sociedad del
Estado de Guerrero, que reclama de la universidad la formación de profesionales altamente
calificados y eficientes. A la vez le permitirá a la UAG no sólo ajustarse a las demandas sino
adelantarse, mediante una visión prospectiva, a los cambios sociales y económicos; mejorando
sus servicios educativos, brindando nuevos contenidos programáticos y actualizando de manera
permanente el ámbito curricular.

Prospectiva del Mercado Laboral en el Estado de Guerrero debe entenderse como un


proceso de creación dinámico y participativo, toda vez que durante su ejecución ha habido una
alta participación de los maestros involucrados en el diseño de Planes y Programas de la UAG y
de los miembros de la Comisión General de Reforma Universitaria. Es por ello, que la
continuidad de este proyecto estará estrechamente vinculada a la activa participación de la
6
Universidad
Autónoma de
Guerrero

comunidad universitaria y los vínculos que establezca con la sociedad organizada de la entidad
y del país en general.

Los guerrerenses merecen un futuro más digno y de mayor bienestar. En la construcción de este
porvenir, la Universidad Autónoma de Guerrero debe ser un actor clave que apuntale el nuevo
rostro de la entidad.

METODOLOGÍA

La estrategia de Prospectiva del Mercado Laboral en el Estado de Guerrero se sustentó en


tres vertientes de acción:
1. Acercamiento básico en prospectiva y tendencias para los profesionales de la Universidad
que están involucrados en los procesos del nuevo Modelo Educativo y Académico de la
UAG.
2. Investigación y trabajo de gabinete para la elaboración de tendencias y proyecciones y
redacción del informe final.
3. Aplicación de métodos cualitativos para obtener información de las competencias laborales y
necesidades de conocimiento que se demandarán en Guerrero.

Para el primer caso, se realizó el Seminario Taller de Prospectiva-Estratégica: Proactividad para


Acercarse al Futuro, en la sede de la Universidad, con el objeto de familiarizar a los participantes
con las investigaciones prospectivas y resaltar el papel de los estudios de futuros en el corto,
mediano y largo plazos, para orientar la toma de decisiones de las organizaciones públicas y/o
privadas, bajo condiciones de incertidumbre y complejidad.

Igualmente durante diversas sesiones de trabajo realizadas con los integrantes del Comité de
Enlace1, se presentaron conferencias que abordaban, desde la perspectiva de las tendencias,
temas de carácter mundial, nacional y regional; todos vinculados con el mercado laboral.

1
Integrado por representantes de cada Programa Educativo participante en el proyecto.
7
ILUSTRACIÓN 1. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DEL ESTUDIO “MERCADO LABORAL EN EL ESTADO DE GUERRERO”

Acercamiento básico en Prospectiva


y Tendencias

Tendencias y Dinámica Económica:


Trabajo de Gabinete y Entrevistas

Competencias Laborales:
Aplicación de Métodos Cualitativos

Fuente: Consultores Internacionales S.C.

Para el segundo caso, para analizar las tendencias mundiales y la evolución de los patrones de
la actividad económica y del mercado laboral de México y del estado de Guerrero, se efectuó
investigación y trabajo de gabinete y algunas entrevistas con cuestionario semiestructurado, a
empresarios conocedores del mercado laboral nacional. El trabajo de gabinete consistió en
análisis documental, de contenido y estadístico de documentos que pertenecen al acervo de
Consultores Internacionales S.C., de su centro de información bibliográfico y hemerográfico
sobre estudios de futuro y, de las investigaciones emprendidas por la World Future Society de
México, de la cual es miembro directivo. Asimismo se complementó con información documental
y estadística de fuentes confiables y oficiales, tanto nacionales como mundiales. Las
conclusiones del Seminario Taller de Prospectiva-Estratégica: Proactividad para Acercarse al
Futuro también fueron de utilidad para este análisis.

8
Universidad
Autónoma de
Guerrero

ILUSTRACIÓN 2. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DEL ESTUDIO “MERCADO LABORAL EN EL ESTADO DE GUERRERO”

Fuente: Consultores Internacionales S.C.

Finalmente, para detectar las competencias laborales y nuevas necesidades de conocimientos


que demandará el mercado laboral del Estado de Guerrero, en un horizonte temporal de 15
años, se realizaron tres Encuentros con Representantes del Mercado Laboral en diversas
sedes2 que tiene la UAG. Esta información se complementó con los hallazgos de las entrevistas,
del Seminario Taller de Prospectiva-Estratégica: Proactividad para Acercarse al Futuro y con
trabajo de gabinete.

Como valor añadido, se efectuó un taller para analizar la creación de un Observatorio de


Prospectiva para el Seguimiento del Nuevo Modelo Educativo de la UAG. Para ello, se celebró
un encuentro con el grupo de trabajo del Comité de Enlace del proyecto, a fin de definir los
grandes rasgos que deben caracterizar a este Observatorio.

En resumen, en el estudio Prospectiva del Mercado Laboral en el Estado de Guerrero


prevaleció un enfoque metodológico de exploración, con aplicación de técnicas e instrumentos
cuantitativos y cualitativos.

2
Los encuentros se realizaron en Iguala, Chilpancingo y Acapulco, tomando en cuenta la diversidad en la
actividad económica de esas regiones.
9
10
Universidad
Autónoma de
Guerrero

2 TENDENCIAS MUNDIALES DEL MERCADO


LABORAL

2.1 EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO


El mercado laboral manifiesta cambios más dinámicos, producidos por factores de carácter
interno y externo a las empresas, que se reflejan en nuevos modelos organizacionales, en la
renovación de sistemas y procesos de producción y trabajo, en los perfiles de los trabajadores,
así como en el mayor uso de las tecnologías de información y comunicación y, la división
internacional de trabajo. La dinámica económica y las tendencias demográficas son elementos
que inciden en estos cambios.

ILUSTRACIÓN 3. MUNDO: TENDENCIAS QUE INCIDEN EN EL MERCADO LABORAL

Reducción de Migración Expansión de Sociedad


Natalidad Longevidad Urbana

Producción Megafusiones Estandarización Terciarización Feminización Desocupación


Informalidad
Mercados y Adquisiones del consumo de la Economía de Mercados y Subempleo
Masivos

Cambio Climático Agotamiento Reducción de la Estrés Hídrico Escasez de


de Suelos Biodiversidad Energéticos

N TIC’S Nanotecnología Predominio de la Mega - Transportación Inocuidad


y mega - materiales biotecnología y trazabilidad

Hegemonía Criminalidad y Evolución de Nuevas


Estadounidense Terrorismo Estilos de Vida Organizaciones
Internacional Sociales

Fuente: Consultores Internacionales, S.C. con información de trabajo de gabinete.

El mundo asiste a una renovación de la división internacional del trabajo, con nuevas formas de
integración interregional e intra-regional, intersectorial e intra-sectorial. Estas formas de
integración se advierten en la Unión Europea, y en menor medida en los países del Tratado de

11
Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y en el bloque asiático. En el caso de las
relaciones sectoriales, se aprecia por una parte una diferenciación horizontal de los productos,
resultado de la integración económica entre países más desarrollados y, por otro, una
diferenciación vertical, producto de la tendencia de economías con diferentes niveles de
desarrollo que aprovechan los costos de producción más bajos o mejores capacidades
organizativas y de innovación, para producir bienes de bajo precio y/o de mejor calidad.

La nueva división internacional del trabajo viene marcada por la economía de valor y no
necesariamente por la economía de escala. Son redes de organización empresarial de alto valor
que desplazan a las estructuras piramidales centralizadas de alto volumen. La tendencia es a
fabricar productos de manera eficiente en diferentes lugares, que puedan satisfacer las
necesidades de los consumidores que habitan en diversos países.

La red se teje a través de la producción masiva para la atención de mercados mundiales,


promoviendo altos niveles de productividad y la reducción sostenida de todos los costos. Este
enfoque de producción para un consumidor universal, procrea y refuerza las tendencias de la
estandarización del consumo y la homogenización de los consumidores, acaso distinguidos por
edad y sexo.

En este esquema económico, los recursos financieros y el capital del conocimiento pueden
provenir de cualquier parte del mundo. El avance de los sistemas de transporte y de las nuevas
tecnologías de información y comunicación facilitan la consecución de estos recursos.

ILUSTRACIÓN 4. MUNDO: PIB SECTORIAL ,1970-2004 (PORCENTAJE)

Otras Actividades Servicios, Comercio por menor, restaurantes y hoteles


Transportes y Comunicaciones Extracción y Minería
Manufactura Construcción
Agricultura, Caza, Forestal, Pesca

100% 3%
4% 4% 3% 4% 3% 3% 3%
5% 5% 5% 4% 4%
7% 7% 6%
90%
16% 14%
18% 17% 17%
18% 18%
80% 18%

70% 21%
21% 21%
22% 21%
22% 22%
60% 22%
6%
6% 6%
50% 5% 5%
5% 5%
4% 12%
12%
12% 13%
40% 12% 12% 12%
11%

30%

20% 38% 40%


33% 34% 34% 35% 36%
32%

10%

0%
1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2004

Fuente: Consultores Internacionales, S.C. con datos de United Nations Statistics Division, last data update: January 2007.
12
Universidad
Autónoma de
Guerrero

Bajo la economía de valor, lo que tiende a intercambiarse entre las naciones no es tanto el
producto terminado como la capacidad para solucionar problemas (investigación, diseño de
productos, nuevos procesos de producción y procesos operativos y gerenciales), para
identificarlos (estudios de mercado, marketing, publicidad y servicio al cliente) y, para coordinar
los servicios (financiamiento, contrataciones), fases que se combinan para crear valor3 . En este
sentido, la red empresarial es una red de relaciones de competencias distintivas y colaboración
(alianzas estratégicas) que se integran en sistemas complejos de interdependencia. Ese es el
éxito no sólo de países desarrollados como Estados Unidos, Japón o Alemania, sino de
naciones emergentes como China e India.
ILUSTRACIÓN 5. MUNDO: PRODUCTO INTERNO BRUTO 1970-2004
(TASA DE CRECIMIENTO Y MILLONES DE DÓLARES A PRECIOS DE 1990)

14

China
12

10
Tasa de Crecimiento Real

8
Corea
México
India
6
España
Brasil
4 Alemania

Estados Unidos
Japón
2

-
- 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000 14,000 16,000
Miles de Millones de Dólares
Fuente : Consultores Internacionales, S.C., con datos de la División de estadísticas de las Naciones Unidas, 2006.

Estas redes no sólo se aprecian en las relaciones para producir bienes manufacturados, sino
también en servicio y comercio, más aún cuando la economía tiende a terciarizarse. Los
servicios (comunicación, transporte, servicios personales, entre otros), junto con el comercio,
son los sectores que dominan la generación de valor agregado y son las áreas que aportan de
modo sostenido el empleo del mundo.

El reciente informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Tendencias Mundiales del
Empleo 2007, señala que el sector de servicios como proveedor de empleo pasó de 35.5 por
ciento a 40 por ciento, durante el lapso 1996-2006, mientras que la agricultura perdió
participación al bajar de 43.1 por ciento a 38.7 por ciento. Entretanto el sector industrial se ha
mantenido durante la década, al representar en 1996 el 21.4 por ciento del empleo mundial y
para el 2006 se ubicó en 21.8 por ciento.

3
Romero, Alberto (2002): Globalización y Pobreza; Universidad de Nariño, Colombia.
13
TABLA 1 MUNDO: EMPLEO SECTORIAL, 1996-2006 (PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN EN TOTAL)

Sectores 1996 2006


Agricultura 43.2 38.1
Industria 21.4 21.8
Comercio y Servicios 35.4 40.1
TOTAL 100 100
Fuente: Fuente: Organización Internacional del Trabajo, Tendencias Mundiales del Empleo 2007.

Este predominio de las actividades relacionadas con el intercambio y el consumo de bienes y


servicios, genera que la producción industrial y las actividades primarias sean cada vez menos
importantes para los empresarios y los gobiernos. Si bien es cierto que la gran empresa de clase
mundial se ha consolidado en los terrenos de la manufactura, también se puede observar que
empresas globales se robustecen a partir de actividades relacionadas con la comercialización, la
información y la comunicación. En estas últimas áreas de actividad predomina el cerebro de
obra, por encima de la mano de obra.

En este crecimiento de la terciarización, una tendencia que aumenta es el offshoring de los


servicios, que puede beneficiar tanto a los países desarrollados como en desarrollo; ofreciendo
nuevas oportunidades de exportación a los países en desarrollo y también beneficiando a los
países que importen esos servicios. La offshoring de los servicios conlleva a que las empresas
reduzcan sus costos y mejoren la calidad y la prestación de los servicios, aumentando
su competitividad. Las empresas pueden hacer uso del offshoring externamente mediante la
creación de filiales en el extranjero, o internamente a través de la subcontratación (outsourcing)
de los servicios por un tercer proveedor.

Las innovaciones que mueven el área de las tecnologías de información y comunicación,


conllevan que los servicios intensivos en información puedan desagregarse en sus
componentes y comercializarse de la misma manera que lo han hecho los bienes durantes
años. Esto hace posible que se pueda distribuir internacionalmente la producción de servicios en
lugares foráneos de los países de origen de las empresas.

De acuerdo a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD,


por sus siglas en inglés), en su informe Las inversiones en el Mundo 2004: El giro hacia los
servicios, la mayoría de los servicios deslocalizados u offshoring se han concentrado de
manera especial en países como Irlanda, India, Canadá e Israel 4, con énfasis en el ámbito del
desarrollo de software y otros servicios de tecnologías de información. Destacan también en
esta modalidad de servicios, los centros internacionales de llamadas, así como otras actividades
complejas y de alto valor añadido como la contabilidad, la facturación, los análisis financieros, el
diseño técnico, los ensayos y la investigación y el desarrollo. La Inversión Extranjera Directa
(IED) orientada a estos proyectos, refiere la importancia que empiezan a tener como elementos
competitivos de una nación.

4
UNCTAD (2004): World Investment Report 2004, The Shift Towards Services, UNCTAD/WIR/2004/Overview.
Nueva York y Ginebra.
14
Universidad
Autónoma de
Guerrero

ILUSTRACIÓN 6. MUNDO: PROYECTOS DE IED ORIENTADOS A LA EXPORTACIÓN EN CENTROS DE LLAMADAS, CENTROS DE


SERVICIOS COMPARTIDOS, SERVICIOS BASADOS EN LAS TI Y SEDES REGIONALES, POR DESTINO, 2002-2003
Centros de Servicios
Centros de Llamada Servicios basados en las IT Sedes Regionales
Compartidos
Región / Economía
No. de Participación No. de Participación No. de Participación No. de Participación
proyectos del Total proyectos del Total proyectos del Total proyectos del Total
Mundo 513 100 139 100 632 100 565 100
Países desarrollados 279 54 48 35 293 46 339 60
Canada 56 11 3 2 14 2 25 4
Francia 13 3 2 1 16 3 11 2
Alemania 20 4 1 1 34 5 22 4
Irlanda 29 6 19 14 14 2 15 3
Reino Unido 43 8 7 5 73 12 64 11
Estados Unidos 15 3 2 1 26 4 80 14
Economías en Desarrollo 203 40 72 52 315 50 209 37
Africa 7 1 1 1 10 2 4 -
Latinoamérica y el Caribe 29 6 5 4 22 3 10 2
Asia y Pacífico 167 33 66 47 283 45 195 35
China 30 6 4 3 60 9 38 7
Hong Kong 2 - - - 14 2 37 7
India 60 12 43 31 118 19 7 1
Malasia 16 3 6 4 8 1 17 3
Filipinas 12 2 1 1 9 1 4 1
Singapore 16 3 8 6 35 6 36 6
Emiratos Arabes Unidos 13 3 - - 12 2 31 5
Europa Central y del Este 31 6 19 14 24 4 17 3
República Checa 9 2 6 4 5 1 - -
Hungria 11 2 7 5 4 1 4 1

Fuente: UNCTAD, World Investment Report 2004

Una de las mayores aportaciones de la IED de los servicios radica en la transferencia de


tecnología. Con las redes y/o el offshoring de servicios se puede aportar, de manera especial,
tecnología blanda (conocimientos, información, experiencia técnica, métodos especializados
de planeación, organización, gestión y comercialización) que va añadida a los conocimientos
especializados y tiene impacto en los ingresos de los trabajadores. La IED en el sector de los
servicios genera empleos en los países receptores. Sin embargo, produce menos empleos por
dólar invertido que en el sector manufacturero, pero en promedio estos trabajadores de los
servicios están mejor formados y mejor pagados que los del sector manufacturero.

15
ILUSTRACIÓN 7. MUNDO: PEA POR SEXO ESTIMADO ,1980-2005 (PORCENTAJE)

100% 100%

90% PEA MUJERES 90%

80% PEA HOMBRES 80%

70% PEA TOTAL 70%

60% 60%

50% 50%

40% 40%

30% 30%

20% 20%

10% 10%

0% 0%
1980 1985 1990 1995 2000 2005
Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos de la Organización Mundial del Trabajo, 2004.

Otro factor que también permite observar el dinamismo del mercado laboral es la participación
de la mujer en este mercado y en general, la feminización de los mercados. La equidad de
género se ha robustecido, sin embargo ha traído implicaciones importantes para el mercado de
trabajo, toda vez que al incorporarse la mujer a las actividades productivas se creó una
competencia más activa por las áreas de trabajo; redundando en la formación de un mayor
contingente de desocupados que no dará marcha atrás en la economía del futuro. Persiste la
brecha de empleo entre mujeres y hombres. El informe 2007 de la OIT 5 revela que para el año
2006 el 48.9 por ciento de las mujeres de 15 años o más estaban trabajando, levemente por
debajo del 49.6 por ciento de 1996. En comparación, la relación empleo-población de los
hombres fue de 75.7 por ciento en 1996 y de 74.0 por ciento en 2006.

La abundante oferta de fuerza laboral y el desarrollo de la tecnología han recrudecido la


tendencia a la desocupación, tema crítico para todo tipo de países y enorme desafío para
cualquier política de Estado. Los países industrializados sobrellevan los índices de
desocupación a través de la aplicación del seguro de desempleo, que se emplea de manera
especial para 6:
Sustitución de ingresos y reinserción laboral: proteger a los desempleados en su
transición hacia un nuevo empleo, en especial a los que registran contribuciones en el sistema y
que hacen esfuerzos de búsqueda de un nuevo empleo.

5
OIT (2007): Global Employment Trends 2007. En página web: http://www.oit.org/public/. Consulta: 25 de enero
2007.
6
Mario D. Velásquez Pinto (2003): Seguros de desempleo, objetivos, características y situación en América
Latina, CEPAL, Santiago de Chile. Pp. 25-27.
16
Universidad
Autónoma de
Guerrero

Red de seguridad social: algunos programas se proponen prevenir situaciones de pobreza


entre aquellos que enfrentan el desempleo. Estos programas generalmente proporcionan
beneficios relativamente bajos respecto de aquellos que buscan sustituir un alto porcentaje de
los ingresos previos.

Estabilización macroeconómica: se busca que el seguro de desempleo sirva de


estabilizador de la economía durante recesiones, para mantener el gasto en consumo.

Promoción de la reestructuración y la eficiencia: en países que enfrentan situaciones de


altos despidos y ajustes de mercados, los seguros de desempleo pasan a ser mecanismos para
reducir la resistencia de los trabajadores, a fin de facilitar los cambios.

ILUSTRACIÓN 8. MUNDO: TASA DE DESEMPLEO POR REGIONES,1995-2003 (PORCENTAJE)

14
Mundo Economías Desarrolladas (Industrializadas) Economías en Transición Asia y Pacífico Latino América y el Caribe

11.9
12
11.2
10.7
10.1
10 9.5 9.4
9.2 9.2
9 9
8.5 8.6 8.5
8 8 8
8 7.4
7.6
7.4 7.2 7.1
6.8 6.8 6.8
6.5 6.3
6.2 6.1 6.1 6.2
5.9 6 6 6
6 5.6 5.6

4.7 4.8 4.8


4.5 4.5 4.5
4.1 4.2
3.9
4

0
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos de la Organización Mundial del Trabajo, 2004.

En el caso de los países en desarrollo, ante la desocupación y el crecimiento del subempleo, las
alternativas de solución se han inclinado hacia la tolerancia de la economía informal en todas
sus expresiones posibles. Es en estos países donde más se aprecia la presencia de la
economía informal, en especial en América Latina y el Caribe, toda vez que la mayoría de estas
naciones no cuenta con políticas que compensen el desempleo o el subempleo, como el seguro
del desempleo o el subsidio de compensación para equilibrar ingresos, a fin de no disminuir la
calidad de vida7.

7
Para el año 1999, sólo seis países de América Latina registraban la existencia de Seguros o Subsidios de
Desempleo: Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Uruguay y Venezuela. No obstante, los cambios de gobierno en
Venezuela y Ecuador suspendieron los seguros de desempleo y se limitaron a seguros de cesantías. En el
caso de Argentina, tras su crisis económica a principios del nuevo siglo, retomó el seguro de desempleo. Ver
17
También la estructura y la dinámica poblacional son factores que inciden directamente en la
oferta y demanda de empleo. En general, la población del mundo presenta una tendencia
decreciente de la tasa de fecundidad y un incremento de la esperanza de vida, lo cual se traduce
en un envejecimiento de la población. Se da evidencia de ello, al revisar las estimaciones de
población en el mundo hacia el 2050. Tan sólo en el 2005, existían 672 millones de personas de
60 años y más, para el 2050 éstas llegarán a cerca de 1.9 billones.

Los países desarrollados y algunos en desarrollo son los principales representantes de la


tendencia de envejecimiento poblacional. Actualmente, en países desarrollados 20 por ciento de
la población tiene 60 años o más, para 2050 esta proporción podría llegar a 32 por ciento. Es de
destacar que la población adulta, en países desarrollados ha sobrepasado al número de niños
(personas entre 0 y 14 años) y antes del año 2050, se espera que por cada 2 personas adultas
exista un niño. En cambio, en países en desarrollo la población de 60 años y más, significa 8
por ciento de la población, y para el 2050 la proporción será de 20 por ciento.

ILUSTRACIÓN 9. REGIONES DEL MUNDO: POBLACIÓN, 1990-2050 (MILLONES DE PERSONAS)


E n d e s a r ro ll o D e s a r r o l la d o s E n tr a n s ic ió n
1 0 ,0 0 0 ,0 0 0 ,0 0 0

9 ,0 0 0 ,0 0 0 ,0 0 0

8 ,0 0 0 ,0 0 0 ,0 0 0

7 ,0 0 0 ,0 0 0 ,0 0 0

6 ,0 0 0 ,0 0 0 ,0 0 0

5 ,0 0 0 ,0 0 0 ,0 0 0

4 ,0 0 0 ,0 0 0 ,0 0 0

3 ,0 0 0 ,0 0 0 ,0 0 0

2 ,0 0 0 ,0 0 0 ,0 0 0

1 ,0 0 0 ,0 0 0 ,0 0 0

-
1990

2000

2010

2020

2030

2040

2050

Fuente: Consultores Internacionales, S.C. con datos de Naciones Unidas, 2006

Otro indicador del envejecimiento poblacional, es el incremento en el promedio de edad, y ocurre


cuando poco más de la mitad de la población es adulta. Actualmente, existen 9 países con estas
características. En primer lugar se encuentra Japón, cuya población tiene una edad promedio de
43 años, le siguen Italia y Alemania, ambos con una edad promedio de 42 años.

El problema que se suscita al existir un gran número de personas en edad laboral que son
adultos maduros y mayores, es que no necesariamente se encuentran capacitadas para cumplir

Mario D. Velásquez Pinto (2003): Seguros de desempleo, objetivos, características y situación en América
Latina, CEPAL, Santiago de Chile.
18
Universidad
Autónoma de
Guerrero

con determinadas ocupaciones, que podrían ser asumidas por personas más jóvenes. Por otra
parte, se requiere personal especializado para atender todas las necesidades de la población de
adultos mayores. Es por ello que la migración pasa a ser una solución para estas naciones,
además coadyuvan a incrementar las tasas de natalidad en el país.

TABLA 2 PAÍSES CON LA POBLACIÓN MÁS ENVEJECIDA (EDAD PROMEDIO)

2005 2050
Japón 42.9 China 54.4
Italia 42.3 Corea 53.9
Alemania 42.1 Martinico 53.0
Finlandia 40.9 Italia 52.5
Suecia 40.8 Japón 52.3
Bélgica 40.6 Singapur 52.1
Croacia 40.6 Eslovenia 51.9
Austria 40.6 Ucrania 51.9
Bulgaria 40.6 Eslovaquia 51.8
Eslovenia 40.2 Lituania 51.7
Fuente: World Population Prospects, División de Población de Naciones Unidas (2005)

Estimaciones de la División de Población de Naciones Unidas, indican que al 2050 la población


de 90 países tendrá una edad promedio por encima de los 40 años. El primer lugar estará
ocupado por China, cuyo proceso de envejecimiento, como en la mayoría de los países
asiáticos, se debe, en primer lugar, a la reducción de la fecundidad y como segundo factor la
disminución de la mortalidad.

El aumento en la edad promedio de la población condicionará las tareas hacia áreas


relacionadas con el conocimiento y el valor agregado, más que a la mano de obra intensiva.
También generará movimientos migratorios importantes. En ese sentido, hacia el futuro, ¿podrá
la migración mexicana contar con una orientación vocacional para cubrir las carencias en países
desarrollados y no limitarse, en su mayoría, a ser mano de obra no calificada? También en
Estados Unidos y Canadá la población de adultos mayores pasará a ser más significativa que en
el presente. El excedente de enfermeras en el país, ¿podría considerarse una migración
calificada hacia el futuro?

TABLA 3 PAÍSES CON LA POBLACIÓN MÁS JOVEN (EDAD PROMEDIO)

2005 2050
Uganda 14.8 Burundi 20.3
Níger 15.5 Uganda 20.5
Malí 15.8 Liberia 20.9
Guinea-Bissau 16.2 Sábalo 21
Burkina Faso Dem. 16.2 Niger 21.5
República del Congo 16.3 Guinea-Bissau 21.5
Malawi 16.3 Guinea ecuatorial 21.8
19
2005 2050
Sábalo 16.3 Congo 21.9
Congo 16.3 República del 22.1
Congo
Liberia 16.3 Angola 22.9
Fuente: World Population Prospects, División de Población de Naciones Unidas (2005)

Como contraparte, los diez países con menor población con edad promedio están en África, y
seguirá estando al menos hasta el 2050. Estos países tendrán el reto de generar altas tasas de
empleo demandadas, pero también es altamente probable una emigración constante hacia los
países europeos.

El mayor crecimiento poblacional se registra en las regiones menos desarrolladas del planeta;
regiones en las que de igual forma la población joven sigue creciendo y es apta para realizar
actividades laborales, mas las carencias se reflejan en la falta de empleos formales.

ILUSTRACIÓN 10. REGIONES DEL MUNDO: POBLACIÓN, 1990-2020 (MILLONES DE PERSONAS)

9,000
Países en Desarrollo Países Desarrollados
8,000

7,000

6,000

5,000

4,000

3,000

2,000

1,000

0
2000 2005 2015 2020

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos de Buró de Censos de Estados Unidos, 2006

Es por ello que el crecimiento de la población va en contra de estos países, toda vez que la
estructura y la dinámica poblacional son factores que inciden directamente en la oferta y
la demanda de empleo. En las naciones en desarrollo se asiste a una explosión demográfica.

Así, en los próximos años, de mantenerse las condiciones de pobreza que prevalecen en varios
países de África, estos tendrán dificultades para proveer de empleos formales a toda la
Población Económicamente Activa. Entretanto en países de Asia, que están encaminados a
mejorar sus condiciones económicas, seguirán beneficiándose del enorme número de

20
Universidad
Autónoma de
Guerrero

trabajadores jóvenes de los que dispondrán; mientras que Europa comenzará a padecer las
dificultades de no poseer gente joven suficiente para realizar las actividades económicas.

La dinámica demográfica orientará a los países en sus movimientos migratorios y la estructura


de su pirámide poblacional será un condicionante de la inversión y del tipo de actividad
económica desarrollada en las regiones.

ILUSTRACIÓN 11. REGIONES DEL MUNDO: POBLACIÓN, 1990-2020 (MILLONES DE PERSONAS)

Á f r ic a L a t in o a m é r i c a N o rt e a m é r i c a A s ia E u ro p a O c e a n ia
100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

2014

2016

2018

2020
Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos de Buró de Censos de Estados Unidos, 2006

En el caso de América Latina, empieza a presentar una disminución de sus tasas de fecundidad.
De acuerdo a Naciones Unidas, el promedio podría ubicarse en menos de tres hijos por mujer,
en poco más de una década. No obstante, debido a las condiciones de desarrollo,
especialmente por sus indicadores de pobreza, las presiones demográficas podrían llegar a
generar severos desequilibrios que se reflejarían en el mercado de trabajo. En la mayoría de
estos países, el bono demográfico requerirá respuestas contundentes de políticas públicas en
educación y empleo, para atender un grueso de la población que será preponderantemente
joven y por tanto partícipe de la PEA.

21
ILUSTRACIÓN 12. PAÍSES EN DESARROLLO, COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN POR EDADES, 2000-2020 (MILLONES DE
PERSONAS)

7,000

0- 14 15- 64 65+
6,000

5,000

4,000

3,000

2,000

1,000

0
2000 2005 2015 2020

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos de Buró de Censos de Estados Unidos, 2006

Las tendencias señalan que ante la carencia de una efectiva respuesta de los países en
desarrollo, respecto a los problemas del desempleo estructural y del crecimiento sostenido de la
economía, continuará el dinamismo de la migración internacional. Es por ello que se mantendrá
la presencia significativa de emigrantes mexicanos y centroamericanos en Estados Unidos y
relevante migración sudamericana en la Unión Europa, de manera especial en España e Italia
(principalmente de Ecuador, Bolivia y Perú).

Los beneficios que pueda dejar la migración latinoamericana continuarán expresándose en las
remesas. Para el año 2005, los ingresos a América Latina y el Caribe, por este concepto,
alcanzaron unos 53,600 millones de dólares, encauzados a través de más de 220 millones de
transacciones individuales, con un promedio de 244 dólares por transacción. Para el 2006, de
acuerdo al Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del Banco Interamericano de Desarrollo,
los emigrados de América Latina y el Caribe enviarían más de 60 mil millones de dólares a sus
países de origen. Por tanto, considerando que no habrá notables cambios en el patrón
migratorio para los próximos años, se estima que a tasas corrientes de crecimiento, para el
período 2001-2010 las remesas acumuladas en la región se acercarían a los 500 mil millones de
dólares. 8

8
Ver Banco Interamericano de Desarrollo (2004): Los flujos de remesas a América Latina y el Caribe (ALC),
2004. En: http://www.iadb.org/mif/remittances/markets/index. Consulta: 4 de agosto 2006.
22
Universidad
Autónoma de
Guerrero

ILUSTRACIÓN 13. ALGUNOS PAÍSES LATINOAMERICANOS: MIGRACIÓN NETA, 1997-2015

Mexico Perú Guatemala El Salvador Colombia Ecuador Bolivia


-
1997

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015
-100,000

-200,000

-300,000

-400,000

-500,000

-600,000

-700,000

-800,000

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos de Buró de Censos de Estados Unidos, 2006

Por tanto, para los países latinoamericanos las perspectivas del mercado laboral tenderán a ser
más férreas. La OIT expresa que durante la década 1996-2006 no ha habido cambios
relevantes en el empleo en América Latina y el Caribe, las tendencias positivas de los más
recientes tres años son producto de un mejoramiento del crecimiento económico, pero que sólo
ha permitido no deteriorar más los niveles de desempleo, que para 1996 se situaron en 7.9 por
ciento y para el 2006 continuó prácticamente igual, en 8.0 por ciento, ubicándose por encima del
promedio mundial que en 1996 fue de 6.1 por ciento y cerró en 6.3 por ciento en 20079. Para la
década analizada, la tasa de crecimiento anual de la fuerza de trabajo de la región fue de 2.4 por
ciento, dinamismo que se mantendrá durante los próximos diez años.

En el mercado laboral de la región latinoamericana crece la incorporación femenina. La tasa de


participación femenina en la fuerza de trabajo pasó del 46.1 por ciento en 1996 a 52.4 en 2006.
Sin embargo, la tasa de desempleo femenino es más del 10 por ciento y de mantenerse este
crecimiento podría ser un elemento que intimide la incorporación de las mujeres a los mercados
formales de trabajo, empujándolas hacia el mercado informal o la migración10. Es por ello, que la
creación de puestos de trabajo continúa siendo un reto primordial para los planificadores de las
políticas públicas y más aún, que estos puestos puedan considerarse empleo formal.

99
OIT (2006): Tendencias Mundiales del Empleo, informe, Enero 2007
10
OIT (2006): Tendencias Mundiales del Empleo, informe, Enero 2007.
23
ILUSTRACIÓN 14. PRINCIPALES PAÍSES EMIGRANTES DE AMÉRICA LATINA : REMESAS COMO % DEL PIB, 2005

18%

16%

14%

12%

10%

8%

6%

4%

2%

0%
El Salvador Guatemala Rep. Dom. Ecuador Colombia Perú México

Fuente: Consultores Internacionales S.C., con datos del Banco Interamericano de Desarrollo y del World Economic
Outlook del Fondo Monetario Internacional.

Es por ello, que además del crecimiento económico sostenido y el incremento de la


productividad, es necesario que los países de América Latina y el Caribe atiendan problemas
como la desigualdad de ingresos, que se manifiesta en el acceso desigual a la educación; la
salud y el poder político. Además en estos países, de acuerdo a la Comisión Económica de
América Latina y el Caribe (CEPAL), la carencia de un crecimiento económico estable también
ha disminuido las oportunidades de empleo para las personas con más años de educación que
al igual que muchos desempleados eligen el subempleo, se refugian en la economía informal u
optan por la migración internacional.

24
Universidad
Autónoma de
Guerrero

ILUSTRACIÓN 15. FACTORES QUE INCIDEN EN LOS CAMBIOS EMPRESARIALES

Tendencias Avances
Demográficas y Dinámica
Tecnológicos
Epidemiológicas Económica

Competitividad

Empresas empujan cambios en el Mercado Laboral

Fuente: Consultores Internacionales S.C., con información de Organización Internacional del Trabajo y trabajo de
gabinete, 2006.

Son precisamente características de las tendencias demográficas y de la misma dinámica


económica, las que conllevan a las empresas a incidir en cambios en el mercado de trabajo, a
fin de mantener y/o incrementar sus niveles de competitividad. Entre estas acciones de cambios
destacan la subcontratación de algunos servicios, como contabilidad, reclutamiento de recursos
humanos, mantenimiento de estructura y oficinas, desarrollo y mantenimiento informático, entre
otros. Son labores que repercuten en la plantilla de la empresa y también representan una
readaptación profesional de algunos puestos de la organización. Por otra parte, tal como se
comentó anteriormente, posibilitan el crecimiento del offshoring.

Además, en los últimos años el crecimiento económico mundial obedece de manera especial a
un incremento de la productividad y no del empleo. Sin embargo, no necesariamente el
aumento de la productividad lleva a un aumento de los ingresos de los trabajadores,
debido a otros cambios laborales: la relación contractual entre empresarios y trabajadores.

Los países más productivos tienen una relación directa con su crecimiento económico. Las
naciones que han aumentado su productividad en mayor medida son los asiáticos, en donde
China tiene el liderazgo indiscutible, no obstante, países de habla hispana, como España y
Chile, han realizado reformas que le han permitido incrementar de manera importante la
productividad de sus trabajadores.
Otra acción de cambio que empieza a reflejarse es una nueva cultura contractual, que ha
dado pie al incremento de la flexibilización laboral, la cual disminuye la contratación colectiva
y tiende a enfocarse en contratos individuales que en la mayoría de los casos no ofrecen
garantía laboral en materia prestaciones, mérito, antigüedad, entre otros beneficios laborales.
Esta flexibilidad se rige por la normativa, institucionalidad y política laboral de cada país y se
expresa en contrataciones distintas a las tradicionales, como contratos a plazo fijo, temporales,
25
eventuales y por honorarios profesionales. Pese a los cuestionamientos que recibe este
esquema laboral, ante los problemas de desempleo, la flexibilización se avizora como una salida
para el incremento del empleo formal. En especial, los promotores de la flexibilización
destacan sus bondades para aumentar la participación de los jóvenes y de las mujeres
en el mercado laboral.

No obstante, la Organización Internacional del Trabajo, al estudiar la calidad del trabajo que ha
empezado a propagarse en gran parte del mundo, clama por el denominado trabajo decente 11.
En su Informe anual de 2007, al analizar el caso de América Latina y el Caribe, expresa, por
ejemplo, que el empleo no agrícola sigue centrándose en sectores de la economía de poca
productividad y salarios bajos, especialmente en el sector de los servicios, con niveles
insuficientes de protección social. Señala que el trabajo decente es el único medio para
reducir la pobreza y por ello se añadirá a los Objetivos del Desarrollo del Milenio, a partir de
2007. Recomienda este organismo mundial, para mejorar el déficit de trabajo decente, el
impulso de políticas económicas y sociales que se desarrollen de manera integrada, a fin de
arrojar resultados eficaces que deberán equilibrar la necesidad de competitividad y eficacia
con las de protección social.

La flexibilización laboral también puede analizarse hacia lo interno de las empresas, en relación
al desarrollo de los trabajadores. Esta flexibilización se manifiesta en los cambios de la jornada
laboral (reducción de las horas trabajadas, horarios corridos, entre otros), en la intensidad del
trabajo mismo (flexibilidad interna numérica), así como en modificaciones en el desarrollo de las
propias labores a través del trabajo en equipo, la polifuncionalidad y cualificación del trabajador y
las compensaciones y salario variable, entre otros aspectos.

Las contradicciones que se producen entre la flexibilidad interna y externa, por un lado la
necesidad de contar con personal proactivo, calificado y motivado, y por otra parte la meta de
flexibilizar el volumen de trabajo, tienden a solucionarse dividiendo el personal de la
empresa en segmentos diferentes de integración o subcontratación de actividades. También
crece la tendencia de resolver estas contradicciones mediante la adaptación del volumen de
trabajo a la jornada laboral de los trabajadores permanentes de la empresa. Las empresas que
pueden ser consideradas flexibles, toda vez que hacen uso de elementos de flexibilidad interna y
externa laboral, pueden recurrir a: 1) a fin de darle relevancia a la estabilidad del empleo, por
una parte contratan trabajadores permanentes y protegidos y por un lado, cuentan con una
periferia de trabajadores con empleos inestables, menos protegidos; además contratan
actividades especializadas a terceros; 2) con la meta de muy bajos costos laborales, contratan
trabajadores poco calificados y menos protegidos; 3) contratan directamente un número
reducido de trabajadores calificados que se complementan con la subcontratación a gran escala.

Por tanto, la dinámica económica y el mismo desarrollo demográfico, conjuntamente con los
cambios que emprenden las empresas, arrojan la tendencia del fin de los puestos de trabajo

11
Para la OIT el trabajo decente, que es uno de los objetivos de este organismo mundial, es un concepto
organizador que sirve para proporcionar un marco general para las acciones de desarrollo económico y social
de los países. Lo define como “la promoción de oportunidades para las mujeres y los hombres a fin de que
puedan obtener un trabajo decente y productivo en condiciones de libertad, igualdad, seguridad y dignidad
humana. El trabajo decente es el eje en donde convergen cuatro objetivos estratégicos; los derechos en el
trabajo, el empleo, la protección social y el diálogo social.” Ver: OIT: El trabajo decente es fundamental para el
progreso social, en http://www.ilo.org/public/. Consulta: 23 de enero 2007.
26
Universidad
Autónoma de
Guerrero

"permanentes" o fijos; toda vez que tienden a ser más temporales y cambiantes dentro de la
misma dinámica de renovación a la que se ven sometidas las empresas para ser más
competitivas. Es decir, aunque el trabajador permanezca largo tiempo en una misma
organización debe tener la capacidad de adaptación a los cambios, que se reflejarán en cambios
de sus propias actividades y de su perfil profesional, el cual estará en constante evolución a fin
de ser más competitivo y extender su vida laboral, más aún cuando las expectativas del
crecimiento de la esperanza de vida, para la población de la mayoría de los países, tienden a
incrementarse 12.

ILUSTRACIÓN 16. EVOLUCIÓN DEL TRABAJO

Futuro

Presente
Carrera
Pasado laboral con
planificación
dinámica
Impredecible
Competencias
Menor Seguridad Laborales

Riesgo de Flexibiliadad
Desempleo y Laboral
Predecible
Subempleo
Capacitación y
Trabajo Nueva Estructura actualización
Seguro Organizacional permanente
Carrera Nuevas Tecnologías de
Información y Asimilación y
Ascendente
Comunicación Adaptación a
los Cambios
Trabajo de por
Vida
Fuente: Consultores Internacionales S.C., con información de Organización Internacional del Trabajo y trabajo de
gabinete, 2006.

2.1.1 Las Empresas Del Futuro

El mundo laboral se transforma por la misma dinámica de la división internacional del trabajo y la
evolución de los procesos económicos, incidiendo en los cambios organizacionales de las
empresas. De estructuras piramidales jerárquicas se pasa a estructuras holísticas y horizontales,
las cuales generan organizaciones más eficientes y competitivas. De los departamentos
funcionales se pasa a los equipos de proceso; de los oficios y tareas simples a los trabajos
multifuncionales; del trabajo controlado al trabajo facultado y con grado de autonomía; de los
gerentes y supervisores a los entrenadores; de la evaluación por actividades se pasa a valorar
el desempeño y expresar la compensación de acuerdo a los resultados.

12
OIT: El trabajo decente es fundamental para el progreso social, en http://www.ilo.org/public/. Consulta: 23 de
enero 2007
27
ILUSTRACIÓN 17. CAMBIOS DE LAS ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES, 2006

Organización Organización
con Estructura Cerrada con Estructura Abierta

1.Resultados Esperados
1.Desarrollo Tecnológico 2.Planeación de Funciones,
2.Delimitacion de Funciones de acuerdo a los Resultados
3.Delimitación de Tareas 3.Desarrollo Tecnológico y
Organizacional
4. Resultados
4.Simplificación de Tareas

La tecnología guía el desarrollo Los resultados esperados, con el


de la organización. apoyo del capital humano, guían el
desarrollo de la organización.

Fuente: Consultores Internacionales S.C., con información de Organización Internacional del Trabajo y trabajo de
gabinete, 2006.

En estas nuevas empresas la cualificación del recurso humano y el soporte tecnológico pasan a
ser componentes esenciales en su desarrollo del conocimiento; toda vez que las
organizaciones se avizoran como ejes de conocimiento innovador.

La organización ya no se concibe como una empresa que presta servicios o manufactura


productos, sino que provee soluciones dentro de una gama de productos o servicios. Se
trabaja de manera estrecha con el cliente o potenciales clientes para ofrecerle dichas soluciones.
A través del uso de las tecnologías de la información y el desarrollo del capital de conocimiento,
como instrumentos de competitividad, se adoptan nuevas estrategias con base en conceptos y
cercanas a espacios de negocios donde las relaciones, la confianza, el conocimiento y la
innovación representan los elementos esenciales de la existencia actual y futura de dicha
organización.

28
Universidad
Autónoma de
Guerrero

ILUSTRACIÓN 18. MUNDO: CAMBIOS DE LAS ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES, 2006

Socios Asociados
Jefes/Dueños

Aliados Empleados Proveedores


Estratégicos Las Personas

Trabajadores/Obreros Consultores Colaboradores

La alta dirección y la orientación La alta dirección y la orientación estratégica


estratégica recae en los dueños. recae en los líderes de la organización.

Liderazgo vertical. Liderazgo compartido.

Definición de estrategias sin consulta Definición de estrategias con consulta


interna. interna y apoyo externo.

Diversos niveles jerárquicos. Estructura holítica y horizontal.

Escasa integración de áreas Outsourcing y atención a clientes.


funcionales
Equipos de trabajo y círculos de calidad.
Fuente: Consultores Internacionales S.C., con información de Organización Internacional del Trabajo y trabajo de
gabinete, 2006

Entre los cambios que empiezan a emprender las empresas para ser más competitivas y por
tanto más calificadas en el ámbito del conocimiento, destacan:
El valor del servicio o producto, viene marcado más por las exigencias del cliente, así
como la eficiencia de la red de distribución y la calidad del servicio al cliente. Para el cliente,
la calidad del servicio, la continuidad, la garantía de éxito, la rapidez y precisión en la entrega
del servicio y/o producto, marcan el espacio de confianza que conlleva a la lealtad.
Aunque se produzcan bienes, se venden soluciones innovadoras. La relación con el
cliente conlleva a ofrecer soluciones rápidas y efectivas, personalizadas, innovadoras, con
atributos de seguridad y utilidad que pasan a ser elementos de diferenciación de los
productos y los servicios.
La constante preparación de los trabajadores pasa a ser clave del éxito, por ello se
habla de empresas mentefactureras que obtienen de la información y del conocimiento los
recursos necesarios para renovarse continuamente, buscando el desarrollo de nuevas
soluciones a nuevos y viejos problemas.
Inversión en tecnologías de información y comunicación, a fin de disminuir los costos
de comunicación y hacer más eficientes los flujos de información que inciden en el desarrollo
logístico y productivo de la organización. Además esta inversión redundará en una mejor
conectividad con los clientes actuales y potenciales.
Apertura global y trato local: la producción podrá desplazarse, en pro de mejores
condiciones para el producto, sin embargo el servicio será siempre local o personalizado. El
trato diferenciado al cliente, aunque el producto sea global, buscará estrechar un continuo de
relaciones fructíferas para ambas partes.

Para las empresas competitivas del futuro, la relación con los clientes y la innovación de su
diario quehacer a través del desarrollo tecnológico y el crecimiento del capital conocimiento,
29
serán vitales para su superación. Será una red de relaciones de intercambio de valor interno y
externo entre sus diferentes agentes y reconocidas por sus valores y atributos y, de manera
especial, por su capacidad para resolver problemas concretos con sentido de constante
innovación.

ILUSTRACIÓN 19. CARACTERÍSTICAS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Respeto
al Medio Ambiente

Respeto a los Responsabilidad Transparencia


Derechos Humanos Empresarial en la Organización

Condiciones
Laborales

Fuente: Consultores Internacionales S.C., con información de Pacto Mundial de las Naciones Unidas

También las empresas del futuro estarán trabajando de manera armónica con el medio
ambiente y buscarán ser Empresas Socialmente Responsables, al adherirse a los principios
del Pacto Mundial de las Naciones Unidas; iniciativa de compromiso social destinada a que
las empresas de todos los países atiendan voluntariamente como una parte integral de su
estrategia y de sus operaciones principios de conducta y acción en materia de derechos
humanos, trabajo, medio ambiente y lucha contra la corrupción. Estos principios son los
siguientes:

Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos


fundamentales, reconocidos internacionalmente, dentro de su ámbito de influencia.
Las empresas deben asegurarse de que sus empresas no son cómplices en la
vulneración de los derechos humanos.
Las empresas deben apoyar la libertad de afiliación y el reconocimiento efectivo del
derecho a la negociación colectiva.
Las empresas deben apoyar la eliminación de toda forma de trabajo forzoso o realizado
bajo coacción.
Las empresas deben apoyar la erradicación del trabajo infantil.
Las empresas deben apoyar la abolición de las prácticas de discriminación en el empleo
y la ocupación.

30
Universidad
Autónoma de
Guerrero

Las empresas deberán mantener un enfoque preventivo que favorezca el medio


ambiente.
Las empresas deben fomentar las iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad
ambiental.
Las empresas deben favorecer el desarrollo y la difusión de las tecnologías respetuosas
con el medio ambiente.
Las empresas deben trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluidas
extorsión y soborno.

En síntesis, las empresas competitivas del futuro, ante un consumidor y/o usuario que se vuelve
más exigente con la calidad de los servicios y/o productos, considerarán tres vectores
estratégicos para la mejora de su gestión, hacia dentro y fuera de la organización, siendo la
cualificación intelectual su principal fuente de competencia:

Responsabilidad Social
Formación del Capital Humano
Satisfacción del Cliente

2.1.2 Las Competencias Laborales

Los entornos laborales estarán presididos por las reglas de la apertura comercial, el avance
tecnológico, la flexibilización de las estructuras organizacionales, la desregulación de las
actividades económicas en los países y el desarrollo de una infraestructura moderna y eficiente.

Las reglas del trabajo ya no dependerán totalmente de la empresa, sino que estará determinada
en gran parte por los mercados y los convenios y reglas internacionales; así como por factores
de competitividad. Contar con una rápida adaptación al cambio, aceptar y enfrentar
proactivamente los retos y, cambiar y aprender continuamente son asuntos imperativos para
cualquier empresa en el mundo globalizado. Lograr estas características, implica que la empresa
también se transforme en un equipo competente, teniendo como bastión a trabajadores
competentes.

Es en este marco de la sociedad del conocimiento, que se requiere que el recurso humano se
desarrolle mediante las competencias laborales, que despliegue la capacidad efectiva para
llevar a cabo exitosamente una actividad laboral plenamente identificada, bajo un enfoque
holístico en que demuestre sus conocimientos, habilidades y actitudes13.

13
Ver Organización Internacional del Trabajo, en página web
http://www.ilo.org/public/region/ampro/cinterfor/temas/ Consulta: 10 de octubre 2006.
31
ILUSTRACIÓN 20. CARACTERÍSTICAS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Revolución Industrial Industrialización Sociedad


del Conocimiento

Mano de obra compuesta Producción en serie, con De producción de bienes a


por artesanos y campesinos. personal operario. desarrollo de soluciones
para los clientes.
Movilidad: Inicio de Movilidad: Avances de la
migración campo -ciudad. migración campo -ciudad. Segmentación empresarial
y outsourcing.
Concentración de la Subordinación a las
producción en una sola máquInas. Utilización de Tecnologías
fábrica. de Información y
Economía del tiempo. Comunicación.
Equipamiento incipiente.
Competencias Laborales.

Movilidad: multicultural y
virtual.

Fuente: Consultores Internacionales S.C., con información de Pacto Mundial de las Naciones Unidas.

De un modo genérico se suele entender que la competencia laboral comprende las actitudes, los
conocimientos y las destrezas que permiten desarrollar exitosamente un conjunto integrado de
funciones y tareas de acuerdo a criterios de desempeño considerados idóneos en el medio
laboral.

En la concepción de competencias laborales se encuentran dos enfoques: la competencia


laboral, definida desde el mundo del trabajo y, la otra, desde el mundo de la educación. Las
competencias desde el punto de vista laboral se enfocan más hacia las capacidades que
pueden sólo desplegarse en el mundo del trabajo, que cuenta con reglas, procedimientos e
instrumentos. Desde el punto de vista educativo se enfoca hacia la misma idea básica, pero la
evaluación del personal es de carácter educativo, es por ello que se incorpora en los programas
de estudios el enfoque de competencias considerando la integración de tres tipos de saber:
conceptual (saber), el procedimental (saber hacer) y actitudinal (ser) 14.

Diversos son los especialistas y organismos que se han dedicado a estudiar y clasificar las
competencias laborales. Parte de la génesis se ubica a principios de los años setenta cuando el
profesor de psicología de la Universidad de Harvard, David McClelland 15, logró confeccionar un
marco de características que diferenciaban los distintos niveles de rendimiento de los
trabajadores a partir de una serie de entrevistas y observaciones; demuestra el investigador que
los expedientes académicos y los test de inteligencia por si solos no eran capaces de predecir

14
Pinto Cueto, Luisa (1999): Currículo por competencias: necesidad de una nueva escuela. Tarea: revista de
educación y cultura. Lima, n. 43, 1999.
15
Spencer, Jr. McClelland D. and Spencer S. M (1994): Competency Assessment Methods. History and State of
the Art. Hay/Mc. Research Press..
32
Universidad
Autónoma de
Guerrero

con altos niveles de confianza la adecuada adaptación de las personas a los problemas de la
vida cotidiana, y en consecuencia al éxito profesional. Encuentra McClelland que para augurar
una mayor eficacia del rendimiento laboral, era necesario estudiar directamente a las personas
en su campo de trabajo, contrastando las características de quienes son particularmente
exitosos con las de aquellos que tienen un desempeño promedio.

Por tanto, considerando que existía una inadecuada relación entre los programas de formación
educativa y la realidad de las empresas, más en los tiempos cuando empezaban a originarse
procesos de mayor apertura económica en los países, se buscó crear un sistema que
reconociera la capacidad de las personas de desempeñarse efectivamente en el trabajo y que
no sólo mostrara sus conocimientos académicos adquiridos. El enfoque más citado y que pasó a
ser referencia mundial es el que creó la Secretaria del Trabajo de EEUU en 1991, a través de la
comisión especial Secretary's Commission on Achieving Necessary Skills, conocido bajo las
siglas de SCANS16 . El informe de la SCANS incluye dos grupos de competencias: básicas y
transversales. En las básicas, se encuentran habilidades y cualidades del individuo y en las
transversales se destacan competencias más intrínsecas de la gestión laboral.

Por su parte el alemán G.Bunk17, otro de los especialistas más citado en el caso de las
competencias laborales, clasifica las competencias críticas en: a) técnicas: dominio técnico del
ámbito de trabajo; b) metodológicas: aplicación de adecuados procedimientos para la búsqueda
de soluciones y transferencia de experiencia a nuevas situaciones laborales; c) social:
comportamiento orientado a integración a grupo y buenas relaciones interpersonales y, d)
participativa: participa en las diversas labores de la empresa demostrando capacidad de
organizar y decidir, así como cumplimiento en las responsabilidades.

16
2000. The Secretary’s Commission on Achieving Necessary Skills: What Work Requires of Schools: Report
for America, publication of the US Department of Labor, USA, June 1991.
17
Bunk, G. P (1994): La transmisión de las competencias en la formación y perfeccionamiento profesionales en
la RFA. Berlín, CEDEFOP. Revista de Formación Profesional. n.1, 1994.
33
ILUSTRACIÓN 21. COMPETENCIAS LABORALES, SCANS

Competencias Básicas Competencias Transversales

Habilidades básicas: lectura, redacción, Gestión de recursos: tiempo, dinero,


aritmética y matemáticas, expresión y materiales y distribución, personal.
capacidad de escuchar.
Relaciones interpersonales: trabajo en
equipo, enseñar a otros, servicio a clientes,
desplegar liderazgo, negociar y trabajar con
Aptitudes analíticas: pensar
personas diversas.
creativamente, tomar decisiones, solucionar
problemas, procesar y organizar elementos
visuales y otro tipo de información, saber Gestión de información: buscar y evaluar
aprender y razonar. información, organizar y mantener sistemas
de información, interpretar y comunicar, usar
computadores.
Cualidades personales: responsabilidad,
autoestima, sociabilidad, gestión personal,
integridad y honestidad. Comprensión sistémica: comprender
interrelaciones complejas, entender
sistemas, monitorear y corregir desempeño,
mejorar o diseñar sistemas.

Dominio tecnológico: seleccionar


tecnologías, aplicar tecnologías en la tarea,
dar mantenimiento y reparar equipos

Fuente: Consultores Internacionales S.C., con datos de The Secretary’s Commission on Achieving Necessary Skills:
What Work Requires of Schools: Report for America, USA, 1992.

La OIT, a través de su Centro Interamericano de Investigación y Documentación sobre


Formación Profesional, establece tres tipos de competencias: a) básicas: referidas a las
habilidades y destrezas adquiridas durante la educación básica; b) genéricas: las que son
comunes para diferentes trabajadores, como el dominio de la computadora y c) específicas: son
los conocimientos técnicos de la labor u ocupación específica.

En el caso particular de México, la tipología de competencias que se utiliza tiene su base en el


Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laboral (CONOCER)18. La
clasificación distingue tres niveles: a) básicas: vinculada a niveles y lectoescritura, habilidad
numérica, aritmética, redacción, capacidad oral; b) transversales: trabajo en equipo,
comunicación efectiva y c) específicas: las propias del cargo o de la labor determinada.

18
Secretaría de Educación Pública y CONOCER (1998): La normalización y certificación de competencia
laboral: medio para incrementar la productividad de las empresas. 1997. Presentación en Power Point. También
ver página web: www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_Conocer. Consulta: 10 de octubre2006.
34
Universidad
Autónoma de
Guerrero

Para que las empresas puedan emplear el enfoque de competencias laborales, es necesario
que apliquen sus procesos principales 19 :

Identificación de las Competencias


Normalización de las Competencias
Formación con base en Competencias
Certificación de las Competencias

En el caso de la identificación, es el método que se sigue para establecer, a partir de una


actividad laboral, las competencias que se ejecutan o requieren con la finalidad de desempeñar
el trabajo de manera satisfactoria. Esta identificación puede ir del análisis de un puesto de
trabajo hasta un concepto mucho más amplio de acuerdo a las competencias mismas.

La normalización de la competencia es el establecimiento de estándares que se convierten en


referentes válidos para un determinado colectivo; es la descripción validada que sirve para
establecer una comunicación constructiva entre los empleados, los empresarios y los
organismos educativos. Este proceso produce una norma de competencia laboral.

La formación con base en competencias es un proceso flexible de desarrollo laboral, que con
base en las competencias identificadas y las normas establecidas, elabora currículos de
formación para el trabajo más a tono con las realidades requeridas. Es una formación orientada
a generar competencias con referentes en las normas de las competencias existentes.

La certificación de competencias pasa a ser el reconocimiento formal de la competencia


adquirida y dominada por el trabajador. Esta certificación refleja el proceso de evaluación al que
ha sido sometido el trabajador, es un sistema normalizado que acredita al trabajador en el
dominio del estándar definido, no es un certificado de estudios.

En resumen, el mercado de trabajo empieza a requerir que las personas demuestren en el


campo laboral sus competencias; la capacidad analítica mediante la interpretación, la intuición y
la comprensión de tendencias; que se aprecie en el trabajador que la formación educativa, más
que transmitir información, debe incidir en el desarrollo de la capacidad de raciocinio del
individuo.

Los trabajadores que empiezan a demandarse en los diversos campos laborales deben ser
capaces de entender de manera rápida los elementos constitutivos de un problema,
comunicarlos, discutirlos y trazar soluciones efectivas y fáciles de comprender y comunicar.
Además deberán dominar varios idiomas y tener una amplia capacidad analítica e interactuar
cómodamente con computadoras y equipos de información y comunicación que serán mucho
más ágiles y eficaces que las actuales. La constante disposición al cambio es y seguirá siendo
una de sus consignas.

19
Vargas, Fernand (1998): Las 40 preguntas más frecuentes sobre competencia laboral, CINTERFOR/OIT, En
www.cinterfor.or.uy/competencias. Consulta: 15 de octubre 2006.
35
2.2 TENDENCIAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y CAPACITACIÓN
LABORAL

2.2.1 Los Retos de la Educación Superior

Los cambios que se suscitan en el ámbito económico, en el marco de la globalización, están


impulsado transformaciones en la educación superior, a fin de acercar aún más a los
profesionales universitarios a las demandas del campo laboral, sin dejar de un lado el rol social
que debe cumplir la educación terciaria.

Precisamente es el rol social de la educación el que destaca la Organización de las Nacionales


Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) al señalar en 1998, en la
“Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y Acción”, que la
educación es uno de los pilares fundamentales de los derechos humanos, la democracia, el
desarrollo sostenible y la paz, por lo que deberá ser accesible para todos a lo largo de toda la
vida; subrayando en especial que la educación debe contribuir al desarrollo sostenible y el
mejoramiento de la sociedad. En ese sentido expresa que las funciones de la educación
superior son20:
Educar, formar y realizar investigaciones.
Ética, autonomía, responsabilidad y prospectiva.
Igualdad de acceso.
Fortalecimiento de la participación y promoción del acceso de las mujeres.
Promoción del saber mediante la investigación en los ámbitos de la ciencia, el arte y las
humanidades y la difusión de sus resultados.
Orientación a largo plazo fundada en la pertinencia, reforzar sus funciones de servicio a
la sociedad.
Reforzar la cooperación con el mundo del trabajo y el análisis y la previsión de las
necesidades de la sociedad.
Diversificación como medio de reforzar la igualdad de oportunidades.
Métodos educativos innovadores: pensamiento crítico y creatividad.
Innovación, actualización y mejora de las competencias pedagógicas de los docentes
académicos.
Evaluación de la calidad.
El potencial y los desafíos de la tecnología: crear nuevos entornos pedagógicos.
Reforzar la gestión y el financiamiento de la educación superior.
Considerar la financiación de la educación superior como servicio público.
Poner en común los conocimientos teóricos y prácticos entre los países y continentes:
principios de solidaridad y de asociación entre los establecimientos de enseñanza
superior de todo el mundo.
Frenar la fuga de cerebros.
Colaboración y alianzas entre todos los involucrados, para realizar las transformaciones
necesarias.

20
UNESCO (1995): Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y Acción y Marco
de Acción prioritaria para el Cambio y el Desarrollo de la Educación Superior.
36
Universidad
Autónoma de
Guerrero

Estos atributos no distan de los presentados por otros organismos mundiales, tal es el caso del
Banco Mundial, que desde una perspectiva más económica, manifiesta que la educación
superior podría impulsar el crecimiento económico y la reducción de la pobreza de los
países. Expresa que la educación terciaria abre mejores oportunidades de empleo e ingresos a
los estudiantes de menores recursos, contribuyendo a reducir la desigualdad social. Destaca
que la ética, los valores, las actitudes y los conocimientos que puedan transmitir las instituciones
de educación superior a sus estudiantes forman parte del capital social que se requiere para
edificar economías de conocimiento y sociedades democráticas21 . A criterio de este organismo,
los retos que enfrenta la educación superior son: a) ampliar la cobertura de la educación terciaria
con financiamiento sostenible, b) reducir las desigualdades de acceso y resultados, c) resolver
problemas de calidad y pertinencia y d) flexibilizar estructuras de gobierno y prácticas de gestión
rígidas22.

Estos retos están intrínsicamente vinculados con las tendencias de la educación superior, en las
cuales se observan coincidencias de diversas instancias dedicadas al estudio de las
perspectivas y desafíos de la educación terciaria23. De manera especial, en el caso de los
países en desarrollo y particularmente América Latina, se aprecia entre las tendencias: a)
expansión de la matrícula universitaria, b) modificaciones en las estructuras
organizacionales y los contenidos de los programas; c) uso de tecnologías de información y
comunicación; d) fuentes de financiamiento y, e) internacionalización de la educación.

En el primer caso, se ha diversificado la oferta educativa, a través de nuevas carreras y la


diferenciación de planes y programas; asimismo se brindan facilidades para el acceso mediante
modalidades de estudios flexibles, becas y créditos educativos, apoyo en el uso de tecnologías
de información y comunicación y también se ofrecen programas de actualización que hacen que
el graduando regrese una vez más a la universidad o el trabajador no universitario pueda
actualizarse en un medio universitario. Por otra parte, esta universalización de la educación
superior es producto del progreso de la educación primaria y secundaria de los países, así
como del crecimiento económico, y la perspectiva de que la formación superior es indispensable
para los cambios sociales, políticos y culturales que se necesitan para profundizar la democracia
de las naciones y el mayor desarrollo científico y tecnológico de las mismas.

21
Banco Mundial (2003): Construir Sociedades de Conocimiento: Nuevos Desafíos para la Educación Terciaria,
ISBN 958-96760-8-1, Washington, DC
22
Banco Mundial: Op cit. Pp.17.
23
Ver UNESCO (1998): Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y Acción y
Marco de Acción prioritaria para el Cambio y el Desarrollo de la Educación Superior, Reporte Final, Paris;
ANUIES (2000): La educación superior en el siglo XXI: líneas estratégicas de desarrollo, Asociación Nacional
de Universidades e Instituciones de Educación Superior, México; Comboni Salinas, Sonia (2002): et al, ¿Hacia
dónde va la universidad pública?: la educación superior en el siglo XXI, Universidad Autónoma Metropolitana-
Unidad Xochimilco, México; Didriksson T., Axel y Alma Herrera (2002): (Coord.). La transformación de la
universidad mexicana: diez estudios de caso en la transición, Universidad Autónoma de Zacatecas/Grupo
Editorial Porrúa, México; González Luengo Enrique (2003): “Tendencias de la Educación Superior en México:
una lectura desde la Perspectiva de la Complejidad”, en Seminario sobre Reformas de la Educación Superior en
América Latina y el Caribe 5 y 6 de junio del 2003, en Bogotá, Colombia; Orlando Salinas Gómez (2004):
Contexto Nacional e Internacional de la Educación Superior y su Impacto en la Gestión Institucional de la
Universidad de La Sabana, Universidad de la Sabana, Colombia; Muñoz Izquierdo, Carlos (2003): “Desafíos y
fortalezas de la universidad para los próximos 40 años”, Conferencia magistral en el 60avo aniversario de la
Universidad Iberoamericana, mimeo, México.
37
El aumento de la demanda social en la educación superior, el recorte presupuestario y los
cambios del mercado laboral, conllevan a las universidades a emprender cambios en sus
estructuras organizaciones y en sus programas. Asimismo influyen en estos cambios
factores más de carácter endógeno como la promoción de métodos interdisciplinarios y
multidisciplinarios de enseñanza y aprendizaje, así como los avances en investigación y, el
desarrollo de técnicas de información y comunicación y su aplicación a las necesidades de la
educación superior.

Los cambios que se emprenden por el aumento de la matrícula y la disminución del presupuesto
tienden a observarse en estrategias para atender un estudiantado mucho más diversificado
(estudiantes a tiempo parcial, estudiantes que alternan trabajo y estudio, estudiantes con
experiencia laboral y por tanto cambios en la estructura de edad del estudiantado) y la creación
de programas y diseño de clases de manera más rentables (técnicos superiores, licenciados,
maestrías, doctorados, cursos de educación a distancia, perfeccionamiento profesional, entre
otros).

Asimismo la dinámica del mercado laboral y el proceso de globalización generan cambios en los
programas, a fin de facilitar la inserción de los futuros profesionales en el mercado de trabajo.
Estos cambios se aprecian en la especialización del conocimiento y también en el surgimiento
de nuevos campos interdisciplinarios y multidisciplinarios, cónsonos con las nuevas realidades
mundiales; tales son los casos de carreras o estudios acerca del medio ambiente, la cultura de
paz, la democracia, la pobreza y la equidad, la competitividad, entre otros.

ILUSTRACIÓN 22. GRADUADOS A NIVEL LICENCIATURA POR ÁREA DE CONOCIMIENTO, 2004 (PORCENTAJE)

E d u c a c ió n A rte s y h u m a n i da d e s
C ie n c ia s s o c ia le s n e g o ci o s y le ye s C ie n c ia s
In g e n ie ría , m a n u f a ctu ra y c o n s tru c c ió n A g ric u ltu ra
S a lu d S e rv ic io s
100%

80%

60%

40%

20%

0%
Estados Unidos
Costa Rica

Estonia

Finlandia

Francia

Alemania

Japón

Holanda

España

Reino Unido
México

Fuente: Consultores Internacionales S.C., con datos de con datos del Instituto de Estadísticas, UNESCO, 2006.

38
Universidad
Autónoma de
Guerrero

La mayoría de estas transformaciones obligará a las universidades a emprender procesos de


reforma universitaria, toda vez que los cambios de manera parcial se convierten sólo en
medidas coyunturales y no en procesos de planeación estratégica a largo plazo, que considere
el constante monitoreo del entorno interno y externo. La reforma implica “la revisión de los
modelos académicos, el currículo, las estrategias pedagógicas, el sentido de la universidad y la
filosofía educativa, la gestión universitaria, la vinculación de la universidad con los diversos
actores sociales y el mercado laboral y, la misma redefinición del modelo de organización
institucional”.24

En materia de nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC’s) las instituciones


universitarias empezarán a desarrollar más el aprendizaje asíncrono, disminuyendo la
modalidad presencial y aprovechando las tecnologías para realizar redes que faciliten la
comunicación y el aprendizaje.

Con el uso de las TIC’s el mercado de la educación superior se ampliará, toda vez que
disminuirán las barreras geográficas y, por otro lado, los planes de estudios le brindarán a los
estudiantes la oportunidad de cursar materias en diversas universidades, con las que se
mantengan alianzas o convenios, sin necesidad presencial exclusiva.

El uso de las tecnologías de información conllevarán al establecimiento y extensión de la


formación a distancia y flexible en las universidades. Esta situación potenciará “la colaboración
entre universidades a fin de compartir costos de inversión, contenidos y el diseño, producción y
evaluación de materiales adaptados a esta modalidad de educación; asimismo impulsará la
competencia entre las universidades y la extensión de su oferta formativa” 25.

En cuanto a las fuentes de financiamiento, el debate se centra en cómo financiar el sistema de


educación superior, toda vez que el incremento de la matricula, si bien acrecentó el presupuesto
de las universidades, ha sido insuficiente en la mayoría de los casos para las mejoras de
infraestructura o bibliotecas o preparación del personal académico o para el desarrollo de los
centros de investigación. Además no existen sistemas diáfanos de evaluación y seguimiento que
permita monitorear la calidad de la gestión universitaria desde el punto de vista administrativo.
En el caso de las universidades privadas, se han visto afectadas por la disminución de los
subsidios gubernamentales.

La universalización de la educación superior y las limitaciones de financiamiento están


generando problemas en la calidad de los servicios educativos; por tanto será necesario
establecer procedimientos e indicadores sobre el desempeño académico en aspectos referidos
a la calidad de la enseñanza, la investigación y la relación de la universidad con el mercado
laboral. Asimismo se requiere mayor control administrativo y políticas que permitan que las
instituciones públicas de educación superior puedan desempeñar diversas actividades, desde su
ámbito de gestión, que les permita generar recursos económicos tales como cursos y programas
de extensión universitaria, contratos de investigación y servicios de consultoría.

24
Ver González Luengo Enrique (2003): Op. cit. Pp 24-25.
25
Rosales, C. (codo) (2000): Las nuevas tecnologías al servicio del desarrollo de la Universidad: las
teleuniversidades. En: Innovación en la Universidad, Santiago de Compostela, NINO, 187-216. En página web:
http://tecnologiaedu.us.es/bibliovir. Consulta: 15 de octubre 2006.
39
Otra de las tendencias de la educación superior es su proceso de internacionalización, que se
expresa no sólo en el crecimiento de estudiantes que estudian fuera de su país de origen, sino
en los intercambios académicos y las pasantías en centros de investigación de otras naciones.
Asimismo crece la presencia de los branch campus26 en países en desarrollo, en especial de
América Latina, que se manifiesta en la instalación de universidades extranjeras en estos
países. Igualmente se acrecientan los intercambios académicos entre universidades de
diferentes partes del mundo, lo que obliga a flexibilizar los currículos a fin de validar los
programas educativos. En algunos casos, estos intercambios empiezan a gestionarse a través
de redes de escuelas asociadas de diferentes universidades del mundo27. También se producen
las redes de universidades que en el caso de América Latina y el Caribe alcanza su máxima
expresión en la Red de Macrouniversidades de América Latina y el Caribe.

Esta red fue creada en el año 2002, por iniciativa de la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM) y la Universidad Central de Venezuela (UCV) y bajo el auspicio del Instituto
Internacional de la UNESCO para la Educación Superior de América Latina y el Caribe
(IESALC-UNESCO). La originalidad de esta red tiene como base las mismas características de
las universidades que la conforman: a) universidades públicas con un mínimo de 40 mil
estudiantes; b) organizaciones complejas que abarcan áreas de conocimiento moderno de la
ciencia y la tecnología, así como también áreas arraigadas a las ciencias sociales y las
humanidades, las artes y la cultura, la historia y el futuro; c) son centros de investigación que en
algunos casos concentran el mayor porcentaje de la actividad científica que se realiza en sus
países y también abarcan el mayor número de posgraduados, particularmente de doctores; d)
son instituciones con reconocido patrimonio histórico y cultural, tanto tangible como intangible y,
e) son organizaciones, que por sus mismas dimensiones, concentran la mayor parte de los
presupuestos nacionales destinados a la educación superior 28.

TABLA 4 UNIVERSIDADES QUE INTEGRAN LA RED DE MACROUNIVERSIDADES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, 2006

Universidad País
Universidad de Buenos Aires Argentina
Universidad Nacional de Córdoba Argentina
Universidad Nacional de la Plata Argentina
Universidad Mayor de San Andrés Bolivia
Universidad de Río de Janeiro Brasil

26
De acuerdo a The Commission on Institutions of Higher Education (CIHE) de the New England Association of
Schools and College, a Branch Campus is defined as: “A location of an institution that is geographically apart
and independent of the main campus which meets all of the following criteria: offers 50% or more of an academic
program leading to a degree, certificate, or other recognized credential, or at which a degree may be completed;
is permanent in nature; has its own faculty and administrative or supervisory organization; has its own budgetary
and hiring authority”. Ver http://www.neasc.org/cihe/estbranh.htm. Consulta: 23 de noviembre 2006.
27
García Guadilla C (2003): (coord) El difícil equilibrio: la educación como bien público y comercio de servicios.
París, Columbus y González L (2003). “Los nuevos proveedores externos de educación superior en Chile”,
Santiago, Chile, julio de 2003 en página web: http://www.iesalc.org.ve., consulta: 22 de noviembre 2006.
28
Ver Antecedentes de la Red de Macrouniversidades de América Latina y el Caribe, en página web de la Red
de Macrouniversidades de América Latina y el Caribe: http://www.redmacro.unam.mx/antecedentes.html.
Consulta. 19 de octubre 2006.

40
Universidad
Autónoma de
Guerrero

Universidad País
Universidad de Sao Paulo Brasil
Universidad de Santiago de Chile Chile
Universidad Nacional de Colombia Colombia
Universidad de Costa Rica Costa Rica
Universidad Nacional de Costa Rica Costa Rica
Universidad de la Habana Cuba
Universidad Central de Ecuador Ecuador
Universidad de El Salvador El Salvador
Universidad de San Carlos de Guatemala Guatemala
Universidad Autónoma de Honduras Honduras
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla México
Universidad Autónoma de Sinaloa México
Universidad de Guadalajara México
Universidad Nacional Autónoma de México México
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua Nicaragua
Universidad de Panamá Panamá
Universidad Nacional de Asunción Paraguay
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Perú
Universidad de Puerto Rico Puerto Rico
Universidad Autónoma de Santo Domingo República Dominicana
Universidad de la República Uruguay
Universidad Central de Venezuela Venezuela
Universidad de los Andes Venezuela
Universidad del Zulia Venezuela
Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos de de la Red de Macrouniversidades de América Latina y el Caribe:
http://www.redmacro.unam.mx/antecedentes.html. Consulta. 19 de octubre 2006.

La internacionalización pasa a ser, a decir de la UNESCO, uno de los principios que debe guiar
la acción futura de las universidades, además de la calidad, expresada de manera
multidimensional (personal académico, programas, estudiantes, infraestructura, gestión y
transparencia administrativa, autonomía, vinculación y la relevancia, concebida como el sitial
que ocupa la educación superior en la sociedad, docencia, investigación, servicios educativos,
vínculos con el campo de trabajo, relaciones con el Estado y el financiamiento público).29

En resumen, para avanzar en los cambios constructivos, la educación superior tendrá que
considerar los siguientes aspectos:

Flexibilidad institucional: los cambios que demanda el mercado laboral y la misma


dinámica de la generación del conocimiento, requerirá instituciones superiores flexibles, que
puedan impulsar de manera continua cambios en las diversas dimensiones de la
universidad, incluyendo la apertura para las fuentes de financiamiento.

29
Citado por González Luengo Enrique (2003): Op. cit. Pp 26
41
Demandas de competencias y habilidades continuamente cambiantes: los objetivos
de la educación cambian del conocimiento específico a las habilidades y competencias
transversales, debido a que la demanda de éstas se modifica rápidamente. Ya no
solamente es necesario saber y conducir procesos específicos, sino aprender de manera
rápida y tener gran capacidad de innovación. Ante este reto, la universidad debe responder
con rapidez a las nuevas demandas sociales y educativas que se le vayan presentando,
superando la lentitud en la que se desenvuelve el sistema universitario y su capacidad de
resistir la innovación. El contenido de los programas debe adecuarse a estos cambios.
Pertinencia social: la universidad debe mantener la sensibilidad para asumir y
comprender las nuevas demandas sociales, no debe dejar a un lado su rol de servicio
social (tanto las públicas como las privadas) y no limitarse ante los cambios a
comportamientos exclusivamente económicos y empresariales.
Globalización: cada día es más fácil acceder a la oferta educativa globalizada, en especial
vía formación en línea; el reconocimiento de estudios fuera del país de origen; la
certificación de competencias y actividad profesional multinacional.
Nuevos métodos y tecnologías educativas: variedad en el uso de metodologías,
apoyándose para ello tanto en la metodología de formación presencial como en las
diversas posibilidades que le ofrecerán las nuevas herramientas de comunicación; en
especial las tecnologías de información y comunicación que permiten la interacción entre
personal docente y estudiantes, por ahora del mismo idioma; sin embargo, se estima que
no pasarán más de dos décadas en las cuales sea totalmente factible la comunicación
electrónica inmediata entre dos personas que hablen idiomas diferentes. La capacitación y
la constante actualización de los docentes será tarea inquebrantable.

Para impulsar los cambios, cada universidad avanzará desde su propia especificidad, teniendo
en cuenta sus debilidades y sus fortalezas, considerando el entorno en el que se desenvuelve y
la sociedad a la que debe y quiere servir.

2.2.2 Los Roles del Docente Universitario

La dinámica del mercado laboral y la incorporación de las nuevas tecnologías a la enseñanza


universitaria, exigen una mayor capacitación del profesorado en el marco de las mismas
transformaciones de las instituciones universitarias. El profesor actual y futuro requerirá no sólo
del dominio de al menos dos idiomas –incluyendo el inglés- sino una mínima calificación
tecnológica, alto dominio pedagógico para el diseño y estructuración de materiales y contenidos
programáticos y, conocimiento del mercado laboral de sus áreas de enseñanzas.

Las competencias del profesor universitario pueden organizarse en torno a tres grandes
bloques: dominio de los contenidos, dominios de principios y estrategias para la organización de
la actividad docente, y habilidades para la utilización de las nuevas tecnologías. En líneas
generales, el profesor asumirá los siguientes roles en los nuevos entornos: facilitador del
aprendizaje, consultor de información, colaborador en grupo, trabajador solitario, proveedor de
recursos y supervisor académico.

Algunas de las habilidades y destrezas con las que deberán contar incluyen 30:

30
Harasim, L. “Redes de aprendizaje”, 2000
42
Universidad
Autónoma de
Guerrero

Guiar a los alumnos en el uso de las bases de información y conocimiento, así como
proporcionar acceso a los mismos para usar sus propios recursos.
Potenciar que los alumnos se vuelvan activos en el proceso de aprendizaje autodirigido,
en el marco de acciones de aprendizaje abierto, explotando las posibilidades
comunicativas de las redes como sistemas de acceso a recursos de aprendizaje.
Capaces de guiar a los alumnos en el desarrollo de experiencias en grupo y solidarias,
monitorizar el progreso del estudiante; proporcionar feedback de apoyo al trabajo del
estudiante; y ofrecer oportunidades reales para la difusión de su trabajo.
Acceso fluido al trabajo del estudiante en consistencia con la filosofía de las estrategias de
aprendizaje empleadas y con el nuevo alumno-usuario de la formación.

Las tendencias de la educación superior, conllevarán a que el profesor profundice en su


capacidad de trabajar en equipo y en colaboración con otros profesionales. Cada vez será más
común la formación de agrupaciones entre diferentes colectivos de profesores para la
organización de cursos de manera conjunta, en los cuales cada uno de ellos aporta sus
conocimientos más importantes y todos se benefician de la sinergia que resulta de la suma de
aportes y voluntades.

2.2.3 Las Profesiones del Futuro

Las profesiones que empezarán a crecer hacia el futuro estarán estrechamente relacionadas
con la misma dinámica del proceso de globalización y la orientación económica de cada uno de
países. Además surgirán de transformaciones sociales como los cambios demográficos y
epidemiológicos y, la necesidad de atender asuntos vinculados con las nuevas condiciones y
expectativas de calidad de vida, el uso sustentable del medio ambiente y la utilización de las
tecnologías en la sociedad de la información.

Prosiguiendo este mismo enfoque, especialistas del campo laboral sostienen que, al menos en
países desarrollados, las profesiones estarán orientadas por el crecimiento de mercados
particulares como31:

Mercado de la información y las comunicaciones;


Mercado del medio ambiente;
Mercado de los sistemas de transporte;
Mercado vinculado al crecimiento demográfico;
Mercado de la enseñanza y la formación;
Mercado de la salud y la sanidad;
Mercado del turismo y el tiempo libre;
Mercado del comercio y el marketing.
Mercado de la seguridad.

31
Cacace, Nicola (1994): Nuevas profesiones y empleo en el cambio de siglo: consejos para los jóvenes que
trabajarán en el tercer milenio. Editor: Madrid : Deusto.
43
ILUSTRACIÓN 23. MUNDO: PROFESIONES DEL FUTURO

Tecnologías de la Ingenierías:
información Biotecnología

Áreas de
profesiones futuras
más demandadas
Ingenierías: Cuidado de
Tecnología la salud
Geoespacial

Servicios de
esparcimiento

Fuente: Consultores Internacionales S.C., con información de varias fuentes y trabajo de gabinete.

Pero más que nuevas profesiones, lo que depara el futuro es una adecuación de las profesiones
para estos mercados32, en que el trabajo será más calificado, complejo y orientado al
procesamiento de datos, y serán necesarias menos horas de trabajo semanal que en la
actualidad. Esto significa que carreras de profesiones tradicionales como medicina, ingeniería,
derecho, contaduría y administración han sabido innovar de manera continua sus respectivos
contenidos, con el propósito de responder a los cambios y las necesidades de la sociedad.

También nuevas profesiones empiezan a ser demandadas, pero a un ritmo menor que la
actualización de las tradicionales. Se trata de profesiones de cualificación media-alta, con un
nivel de titulación superior o medio, tales como las vinculadas a las áreas de biotecnología o
geoespacial. Otras profesiones que son de nacimiento reciente como las relacionadas con las
tecnologías de información y el medio ambiente, por el mismo crecimiento del desarrollo
tecnológico e internet y por el peso que tiene el desarrollo sustentable para organizaciones y
países, sí se encuentran en alta demanda33.

Bien sea que se denominen tradicionales, emergentes o nuevas profesiones, lo que está detrás
de todo esto es más bien el enfoque de la nueva ocupación, toda vez que es respuesta a las
demandas del mercado laboral y por tanto a los cambios sociales, tecnológicos y económicos
del mundo y de los países en particular. Por tanto, la nueva ocupación pueda ser entendida
como la evolución de una ocupación o la sustitución de una ocupación por otra más avanzada.
En cualesquiera de los casos, el cambio va a exigir del trabajador una capacitación y una

32
Cacace, Nicola (1994): Nuevas profesiones y empleo en el cambio de siglo: consejos para los jóvenes que
trabajarán en el tercer milenio. Editor: Madrid: Deusto.
33
Ver listado de nuevas profesiones en página web de pre-universia:
http://pre.universia.com.ar/nuevas_carreras/. Consulta: octubre 2006.
44
Universidad
Autónoma de
Guerrero

preparación con calidad en las competencias, habilidades y conocimientos para cumplir de


manera satisfactoria con las tareas asignadas a dicha ocupación.

Analizando casos particulares, se aprecia que los cambios en los estilos y expectativas de vida
impulsan profesiones en los campos de la salud y los servicios de entretenimiento, toda vez que
el aumento de la esperanza de vida genera especialistas para atender adultos mayores y el
incremento de enfermedades urbanas como las cardiovasculares, la diabetes y la obesidad,
requiere de especialistas en nutrición y salud integral. De la misma forma, especialistas para
atender personas con capacidades diferentes o con problemas de adicciones, seguirán
demandándose en la mayoría de los países, exigiéndose la actualización en nuevas técnicas
para atender estos casos. Visto por profesionales, la medicina seguirá siendo una de las
carreras más demandadas, más aun cuando los avances de la robótica y la genética le generan
a la medicina nuevos campos de actuación, como la medicina biorrobótica y avances en los
transplantes debido a la regeneración de tejidos y órganos, a partir de células. Otras profesiones
relacionadas con los cuidados de la salud, además de médicos y enfermeras, que tendrá alta
demandan serán: especialistas en salud doméstica, fisioterapeutas, biomédicos, especialista en
manejo de información médica (bases de datos digitales), técnico en salud laboral y terapeuta
ocupacional, entre otros.

En cuanto al tiempo libre que pueda dejar el teletrabajo u horarios laborales más flexibles, se
demandará un número mayor de especialistas para el área de entretenimiento; área que
también se incrementará por otras razones: estrés y competitividad laboral. Precisamente para
calmar el estrés y escaparse de la rutina laboral, se solicitarán más especialistas para la
industria del conocimiento: bien sea en contenidos para televisión, desarrollo de videojuegos,
atención y diseño de parques temáticos, entre otros. Asimismo se incrementará la demanda de
especialistas en áreas de servicios vinculadas a los sectores hoteleros, bares y restaurantes y
también las relacionadas con deportes para la vida cotidiana, con enfoque en el bienestar y no
necesariamente en alto rendimiento atlético.

La incorporación de la autopista de la información a la vida empresarial y cotidiana, continuará


reclamando especialistas particulares, toda vez que la sociedad de la información nació para
expandirse. Es por ello que las ocupaciones y profesionales relacionadas con la tecnología
digital y las tecnologías de información y comunicación seguirán en alta demanda, en especial
para los procesos de modernización de las administraciones públicas y los avances competitivos
de las pequeñas y medianas empresas. Por tanto aumentará la demanda de especialistas en
informática y computación para el diseño de nuevos sistemas operativos, administración y
análisis en sistemas de red y comunicaciones, diseño de software, administración con base de
datos, seguridad informática, inteligencia artificial, mantenimiento y precisión de equipos, entre
otros asuntos. Asimismo se demandarán especialistas en telecomunicaciones digitales para los
procesos de distribución de la información a través de medios como televisión digital, cables,
satélites, entre otros. Además las tecnologías de información conllevan a cambios en
ocupaciones concernientes al diseño gráfico, marketing, publicidad, comunicación social y
relaciones públicas e igualmente actuará en el crecimiento de los traductores especializados.

Como apoyo a la industria farmacéutica, alimenticia, química y el área médica, entre otros
sectores, crecerán las ocupaciones relacionadas con la biotecnología. Por ejemplo, la aplicación
de las nuevas tecnologías en la investigación agropecuaria, agrícola o pesquera demandará
más especialistas en biotecnología. Los especialistas demandados podrán formarse en carreras
45
de biotecnología específicamente o también ser técnicos en bioquímica, bioquímicos, biofísicos,
ingenieros biomédicos, ingenieros moleculares, microbiólogos, biólogos e ingenieros químicos34.

El peso que empieza a tener el uso racional de los recursos medioambientales y las
consecuencias que genera el cambio climático, conlleva también a la actualización y nuevas
profesiones, toda vez que el crecimiento económico de los países y por tanto el desarrollo
competitivo de las empresas no pueden estar ajenos al desarrollo sustentable. En ese sentido
las profesiones y ocupaciones relativas a estos temas serán de gran demanda hacia el futuro,
tales como ingenieros en medio ambiente, técnicos en tratamiento, reciclaje y control de
residuos; especialistas en gestión del agua; educador medioambiental, ingenieros y técnicos en
energía alternativas y renovables, diseñadores de mapas informáticos medioambientales 35.
Junto con esta inquietud por el medio ambiente, crecerá el interés por el geoespacio,
detonándose entre otras profesiones técnicos en análisis y mapeo; cartógrafos y fotometristas y
geocientíficos; al igual que los ingenieros mecatrónicos que también seguirán siendo
demandados por gran parte del sector industrial.

En materia social y política, el equilibrio y la equidad social, la migración internacional, la


gobernabilidad democrática y el respeto a los derechos humanos, junto a la responsabilidad
social de las empresas, guiarán la demanda de las ocupaciones y profesionales. Por ende, los
profesionales de la acción social se avizoran como las personas facultadas para dar respuesta a
estas demandas de la sociedad. Son y serán ocupaciones que tendrán como objetivo buscar
que el bienestar social se convierta en agente de transformación de la sociedad del presente
siglo, ofreciendo para ello, de manera especial, las herramientas necesarias para que los
problemas sociales y políticos no se intensifiquen.

En resumen, las profesiones que se demandarán en el futuro estarán completamente


relacionadas con las ocupaciones que requerirá el mercado laboral, que cada vez más se
enfoca a guiarse por los componentes de las competencias laborales. Por tanto, la renovación,
incluso la reinvención continua será una premisa fundamental ante un mundo laboral siempre
cambiante, con clientes y consumidores que continuamente modifican sus preferencias, gustos,
modas y patrones de consumo, comportamientos y expectativas.

Por tanto, será fundamental en la determinación de las carreras universitarias, en función de las
demandas laborales que se vislumbran, mantener una estrecha vinculación con los organismos
empleadores, tanto públicos como privados, y brindar formación y capacitación a los estudiantes
como emprendedores de sus propios negocios, en las áreas que se asoman atractivas para el
desarrollo de nichos de mercados. La vinculación constituye uno de los principales efectos de
una transición armoniosa entre la universidad y la vida laboral con base en valores, programas
de estudios, recursos y resultados comunes36. Esta tendencia se ha reforzado al reconocerse
que con frecuencia la formación universitaria (en particular la de carácter público de muchos

34
Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa: Las Nuevas Profesiones, en página web:
http://www.cnice.mec.es/sobre_cnice/. Consulta: 20 de septiembre 2006.
35
Ver: Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa. Op. Cit.
36
OIT (2000): La educación permanente en el siglo XXI: nuevas funciones para el personal de educación
Informe para el debate de la reunión paritaria sobre la educación permanente en el siglo XXI: nuevas funciones
para el personal de educación, Ginebra, 10 - 14 abril de 1998.
En página web: http://www.ilo.org/public/spanish/dialogue/sector/techmeet/jmep2000/jmepr1.htm. Consulta: 15
de octubre 2006
46
Universidad
Autónoma de
Guerrero

países en desarrollo) no ha respondido a las necesidades de las empresas y no se ajusta


correctamente a las necesidades de formación de la realidad del mundo laboral.

Es por ello que en el ámbito de la vinculación, deberá prestarse especial atención a los intereses
de grupos distintos, entre los que cabe citar37:

Las necesidades de las pequeñas y medianas empresas y de sus trabajadores;


El establecimiento de vínculos con empresas recién creadas, con base en el capital de
riesgo y en la iniciativa empresarial;
Las preocupaciones de los jóvenes que buscan empleo por primera vez, sobre todo las
de los grupos socioeconómicos desfavorecidos;
Los deseos del gobierno de alcanzar altos niveles de empleo, de bienestar económico y
cohesión social.

Los sistemas educativos integrados, que ofrecen más variedad y flexibilidad a los estudiantes,
que brindan pasantías laborales y seminarios de preparación como emprendedores, que están
en constante contacto con el mercado laboral y sus procesos de transformación y exigencias,
disminuye las fronteras que han existido entre la universidad y el trabajo; facilitando la mejor
inserción del futuro profesional al campo laboral.

2.2.4 Aprendizaje Permanente: Educación durante toda la Vida

La tendencia a un aprendizaje a lo largo de la vida debe acompañar la transición hacia una


economía y una sociedad basadas en el conocimiento, para que ésta pueda ser mucho más
sólida y robusta hacia el futuro. El aprendizaje permanente podría definirse como “toda actividad
de aprendizaje útil realizada de manera continua con objeto de mejorar las calificaciones, los
conocimientos y las aptitudes”38.

Este aprendizaje comprende tanto actividades destinadas a la formación personal, cívica y social
de la persona como otras orientadas al empleo, y tiene lugar en una variedad de entornos dentro
y fuera de los sistemas de educación y formación. Para hacerlo realidad es necesario aumentar
la inversión en las personas y los conocimientos, promover la adquisición de capacidades
básicas, incluidas las competencias informáticas elementales, e incrementar las oportunidades
de acceder a formas de aprendizaje innovadoras y más flexibles. La finalidad es ofrecer a
personas de todas las clases sociales, sin importar las edades, la posibilidad de acceder a
oportunidades de aprendizaje de calidad y a diferentes experiencias de aprendizaje.

Una estrategia integrada y coherente de aprendizaje permanente podría incluir39:

El acceso continuo al aprendizaje, con objeto de obtener y renovar las calificaciones


requeridas para participar de forma sostenida en la sociedad del conocimiento;
Un aumento visible de la inversión en recursos humanos;

37
OIT (2000): Op cit.
38
Secretary´s Commission on Achieving Necessary Skills (SCANS), 1991
39
Ver Comisión Europea de Educación y su programa 2007-2013: ‘Lifelong learning’: a new education and
training programme to build the Knowledge Society” en página web de Comisión Europea:
http://europa.eu/rapid/pressReleasesAction.do?reference=IP/06/1478&format=HTML&aged=0&language=EN&g
uiLanguage=en%2520. Consulta: 10 de marzo 2007.
47
El desarrollo de métodos y contextos eficaces de enseñanza y aprendizaje para el
aprendizaje continuo durante toda la vida;
El mejoramiento de las maneras en que se entienden y valoran la participación en el
aprendizaje y sus resultados, sobre todo en lo relativo al aprendizaje no formal;
El acceso a una información y un asesoramiento de calidad acerca de las
oportunidades del aprendizaje;
El establecer oportunidades de aprendizaje permanente tan próximas a los interesados
como sea posible, en sus propias comunidades y, cuando proceda, con el apoyo de las
tecnologías de la comunicación.

El aprendizaje permanente no puede considerarse sólo como una característica más de los
profesionales o trabajadores, sino como una necesidad misma de los empleadores, tanto del
sector público como privado. Son las organizaciones las que demandarán de sus trabajadores
una perenne actualización ante la rapidez de los cambios que van generándose en el campo
tecnológico y económico, ante un entorno completamente globalizado.

2.2.5 Consideraciones Finales: Mercado Laboral y Profesional Integral

Los cambios que están suscitándose en el mundo en materia económica, tecnológica,


demográfica y medioambiental, entre otros, están generando nuevas empresas y nuevos
profesionales. La gestión y la organización empresarial empiezan a dejar atrás las estructuras
piramidales, jerárquicas y cerradas, para dar paso a las redes empresariales, interactivas y
abiertas, donde prevalecen la descentralización en la toma de decisiones y los liderazgos
compartidos.

La mejora continua, junto a la calidad y la innovación permanente pasan a ser condiciones


básicas de competitividad que obligan a las organizaciones al cambio constante para adaptarse
a las necesidades del mercado y la sociedad. Es por ello que las instituciones o las empresas,
ante la dinámica del entorno, demanda de sus recursos humanos competencias cognitivas,
sociales y tecnológicas que incrementen el capital del conocimiento de la organización.

Ante estas expectativas, las instituciones de educación superior, que emprenden procesos de
reformas y planes estratégicos de mediano plazo, orientan la formación educativa considerando
las perspectivas de empleo de cada una de las carreras universitarias e impulsado estrategias
que permitan a los futuros trabajadores prepararse mejor para desempeñarse en un mercado
laboral de permanente movilidad y con nuevas condiciones laborales, sin dejar a un lado la
contribución social y solidaria que deban hacer a la sociedad.

Igualmente en estos procesos de reforma universitaria, se orientan a los estudiantes para que
ellos mismos puedan ser empleadores: los forman como emprendedores. Es por ello, que la
comprensión global del campo laboral pasa a ser una arista básica en esta formación
universitaria, de tal manera que el futuro profesional cuente con las habilidades básicas que le
permitan adaptarse ante los constantes cambios y tenga siempre la disposición para la
capacitación permanente y la transferencia de conocimientos.

El profesional que empieza a demandar el desarrollo de las sociedades, debe contar con alta
capacidad sistémica y analítica, ser creativo, proactivo y con toda la disposición para trabajar en
48
Universidad
Autónoma de
Guerrero

equipo, a fin de lograr los éxitos de la organización. Y de manera primordial, ante los constantes
cambios del mercado laboral y la presión de la competitividad, el profesionista debe manejarse
en la rectitud de sus acciones y el control de sus emociones. Por ello, las capacidades laborales
que se demandarán hacia futuro no se construyen sólo en la educación universitaria, se
requerirá una revisión de todo el sistema educativo para reorientar la capacitación del recurso
más valioso para el desarrollo de una nación: su capital humano.

ILUSTRACIÓN 24. MUNDO: CARACTERÍSTICA DEL PROFESIONAL INTEGRAL

Fuente: Consultores Internacionales S.C., con información de varias fuentes y trabajo de gabinete.

49
50
Universidad
Autónoma de
Guerrero

3 TENDENCIAS ECONÓMICAS Y LABORALES DE


MÉXICO
3.1 MÉXICO: ENTORNO ECONÓMICO
El tamaño de la economía mexicana es equivalente a unos 768 mil millones de dólares40,
ocupando la posición número once en el mundo. Es una economía en desarrollo y su tamaño es
pequeña si se compara con Estados Unidos, la mayor economía del mundo, con un PIB de 11.2
billones de dólares, quince veces la economía mexicana.

A nivel regional, México es la segunda economía más grande de América Latina y el


Caribe. En primer lugar se encuentra Brasil, con 795 mil millones de dólares, y después de
México siguen Argentina, Venezuela y Chile que reportaron para el año 2005 las cifras de 183,
132, y 115 mil millones de dólares, respectivamente41. No obstante, en términos per cápita,
México y Chile encabezan la lista de la región, registrando 7,297 dólares por persona para
México y 7,125 dólares por persona para el caso de Chile, durante el año 200542 .

Sin embargo, al analizar históricamente el crecimiento del país se aprecia que ha sido
limitado para poder cumplir con las demandas sociales que requiere la sociedad mexicana;
pese a que en los últimos diez años se ha observado estabilidad macroeconómica. Esta
estabilidad, además de convertirse en una base importante para apuntalar el crecimiento
económico, debe continuar reflejándose en una baja inflación; ésta deberá situarse alrededor de
3.0 por ciento para mejorar la capacidad adquisitiva de la población y permitir que las empresas
puedan hacer planeación de largo plazo.

40
Los datos corresponde a cifras reales de 2005. La estimación de cierre de 2006 se sitúa en unos 806 mil
millones de dólares. Ver: Fondo Monetario Internacional (2006): World Economic Outlook, (Septiembre 2006) y
cifras de crecimiento 2006 de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) de México.
41
Con datos del Fondo Monetario Internacional: op cit.
42
Con datos del Fondo Monetario Internacional: op cit.
51
ILUSTRACIÓN 25. MÉXICO: PRODUCTO INTERNO BRUTO 1985-2050, (TASA DE CRECIMIENTO REAL QUINQUENAL)

6.7
6.1 6.2 6.3 6.1
6.1 5.9 6.1
5.5 5.5 5.6 5.6 5.5
5.0
4.6 4.5
3.9 3.8
3.2
2.6 2.8
2.3
1.9 1.8 1.8
1.7
1.5

-1.7
1 89 5-1 90 0

1 92 0 -1 92 5

1 935 -1940

1965-1 97 0

199 0-199 5

2 00 5-201 0

2 020 -2 025
1900-1905

190 5-19 10

1 93 0-1935

19 40-19 45

1 94 5-1950

1950-1955

1955-1960

1 960-19 65

1970-19 75

1975-19 80

1980-1985

1985-19 90

1995-2000

2000-20 05

2010-2015

201 5-2020

20 25 -2030

2 03 5-2040

2040-2045

2045-2050
19 25 -1930

Fuente: Consultores Internacionales, S.C. con datos del Banco de Información Económica, INEGI, y proyecciones propias.

Para recuperar el dinamismo de la economía, no basta sólo con la estabilidad


macroeconómica, será necesario impulsar la inversión; de otra manera, si se prioriza el
consumo y el gasto, el crecimiento podría acompañarse por un mayor nivel de inflación.

ILUSTRACIÓN 26. MÉXICO: TIPO DE CAMBIO, TASA DE INTERÉS E INFLACIÓN, 1990-2007


(PROMEDIO ANUAL, PROCENTAJE)

60.0 Tasa de Interés (CETES)


Tipo de Cambio
50.0 Inflación

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Fuente: Consultores Internacionales, S.C. con datos del Banco de México y estimaciones propias para 2007

52
Universidad
Autónoma de
Guerrero

La ausencia de inversión se ha traducido en un crecimiento económico pobre en los últimos


años, con un 2.3 por ciento de promedio anual en el pasado sexenio 2000-2006; produciendo
una mínima generación de empleos, aproximadamente 900 mil plazas de empleos formales
durante toda la administración, cuando se requiere un promedio de 1.2 millones de empleos
cada año. La economía informal y la migración han servido como válvulas de escape a este
problema social.
ILUSTRACIÓN 27. MÉXICO: NUEVOS EMPLEOS, 1984- 2007
(VARIACIÓN BRUTA A DICIEMBRE, EN NÚMERO DE PERSONAS)

1400

1200

1000

800

600

400

200

0
1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007
-200

-400

-600

Fuente: Consultores Internacionales, S.C. con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social. Inforrme Mensual de
Población Derechohabiente y estimaciones propias para 2007

En cuanto al perfil de la actividad, México no escapa de las tendencias mundiales y es una


economía de servicios, toda vez que este sector representa dos tercios de la economía total.
El sector industrial constituye alrededor de una cuarta parte y el resto es el agropecuario, que a
largo plazo ha sido el sector que ha perdido mayor peso en la actividad económica.

El sector agropecuario, que hacia el año 1980 representaba alrededor de 6.4 por ciento del PIB,
hoy en día su contribución ha disminuido a 5.1 por ciento, lo que significa que su desempeño ha
sido inferior que la media de la actividad económica. El TLCAN ha enfrentado a México con
países que subsidian de manera significativa su actividad primaria.

El sector industrial representa cerca del 25 por ciento del PIB general. Desde mediados de los
años ochenta, con la entrada de México a la Organización Mundial del Comercio (OMC), la
industria opera en condiciones de mayor competencia internacional. Sin embargo, el resultado
no ha sido satisfactorio del todo, dado que desde 1980 hasta el presente, su crecimiento ha sido
de sólo 2.4 por ciento promedio anual, similar al del PIB. Esta es la razón por la cual su

53
contribución al PIB no ha cambiado. La industria contribuye con 38 por ciento de los empleos
formales del país, una proporción superior a su contribución al PIB.

ILUSTRACIÓN 28. . MÉXICO: PRODUCTO INTERNO BRUTO POR DIVISIÓN ECONÓMICA, 1980-2005 (PORCENTAJE)

IX III VI V I II V II I A II IV V
100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005
V : E le c t r ic id a d , g a s y a g u a
100%

IV : C o n s t r u c c ió n
90%

80% II M in e r ía

70% I A g r o p e c u a r io , p e s c a , s ilv ic u lt u r a

60% V II: T r a n s p o r te , a lm a c e n a j e y c o m u n ic a c io n e s
50%
V II: S e r v ic io s F in a n c i e r o s , S e g u r o s , A c tiv id a d e s In m o b ilia r ia s y d e A lq u ile r
40%
V I: C o m e r c io , r e s t a u r a n t e s y h o t e le s
30%
III: In d u s tr ia
20%
IX : S e r v ic io s c o m u n a le s , s o c ia l e s y p e r s o n a le s
10%

Fuente: Consultores Internacionales, S.C. con datos del Banco de Información Económica, INEGI, 2007

Respecto a los servicios, representan casi 66 por ciento del PIB, habiendo ganado casi cuatro
puntos desde 1980. Es el sector más dinámico de la economía y el que ha sostenido el
crecimiento del país, con tasas de 6.9 por ciento promedio anual en la última década. El sector
de servicios contribuye con 58 por ciento del mercado de trabajo formal, significando un
importante papel en la generación de empleos.

54
Universidad
Autónoma de
Guerrero

ILUSTRACIÓN 29. MÉXICO: POBLACIÓN OCUPADA POR SECTOR ECONÓMICO (PORCENTAJE)

A g ri c u lt u r a , g a n a d e rí a , s il v ic u lt u r a , c a z a y p e s c a S e rv ic io s
C o m e r cio I n d u s t r ia d e t r a n s f o r m a c i ó n
C o n s t ru c c ió n A d m in i s t r a c i ó n p ú b lic a y d e f e n s a
C o m u n i c a c i o n e s y t ra n s p o rt e s I n d u s t r ia e x t r a c t i v a y d e l a e le c t ri c i d a d
N o e s p ec if i c a d o

2004

2003

2002

2001

2000

1998

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 8 0% 90% 100%

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos del Banco de Información Económica, INEGI 2007.

No obstante, para optimizar el desarrollo del país será necesario mejorar el nivel de empleo,
toda vez que uno de cada cuatro trabajadores se encuentra en condición de subempleo43
y cerca del 60 por ciento no cuenta con prestaciones laborales, incluyendo en este renglón a
los trabajadores que no reciben pago por sus actividades laborales. Además se aprecia una
mayor participación de la población con mayor nivel educativo en la desocupación.

43
La Encuesta Nacional de Empleo, elaborada por la STPS y el INEGI, para el período 1998-2004 revela que la
Tasa de Ocupación Parcial menos de 35 horas semanales y Desocupación (TOPD2) se sitúo para el primer
año mencionado en 25.4% y para el 2004 en 26.8%. La TOPD2 muestra la proporción de personas
desocupadas y de ocupados que laboran menos de 35 horas a la semana, con respecto a la población
económicamente activa. A partir de 2005, esta Encuesta recibe transformaciones en su metodología y se
convierte en la actual Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.
55
ILUSTRACIÓN 30. MÉXICO: POBLACIÓN DESOCUPADA POR NIVEL EDUCATIVO 1998-2004 (PORCENTAJE)

Sin instrucción Primaria incompleta


Primaria completa Secundaria incompleta y completa
Medio superior Superior
No especificado
100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos del Banco de Información Económica, INEGI 2007.

Teniendo en cuenta este comportamiento de la economía mexicana, en un escenario tendencial


hacia el año 2020, donde no ocurran grandes cambios que rompan la tendencia, el país
mantendría un crecimiento económico moderado promedio de alrededor de 3.5 por ciento anual,
el cual seguiría siendo pequeño en relación a las necesidades del país44.

Visto por sectores, el sector agropecuario perdería un punto y medio de participación con
relación al tamaño de la economía, lo que significa que crecería sólo 2.0 por ciento al año, muy
por debajo del 3.5 por ciento estimado para la economía en general. Los argumentos básicos
para suponer esta pérdida de participación del sector agropecuario radican en el incremento de
las importaciones, modificaciones en los hábitos alimenticios del país, baja tecnificación en el
sector y baja rentabilidad debido a que éste no es un gran generador de valor agregado. Esta
tendencia es particularmente importante para una entidad como Guerrero, que es especialmente
agropecuaria.

Para la industria, el crecimiento sería moderado para las dos próximas décadas, considerando
un crecimiento de 3.2 por ciento promedio anual, al asumir la ausencia de una política industrial
explícita, que de otro modo modificaría su trayectoria.

El escenario para los servicios es más favorable que para el agropecuario y el industrial.
Se parte del principio de que el mercado interno seguirá siendo pivote de la economía, mismo
que reflejará los efectos benéficos de la estabilidad de precios y de los mercados financieros, así
como los avances esperados en las remuneraciones reales y del empleo. Adicionalmente, se

44
El escenario tendencial planteado es producto del trabajo de Gabinete efectuado por Consultores
Internacionales S.C., teniendo como base proyecciones estadísticas y consultas con especialistas.
56
Universidad
Autónoma de
Guerrero

prevé que el crédito consolidará su papel en la recuperación económica, situación que se había
perdido en la última década. En estas condiciones, se plantea una tendencia donde los servicios
crecerían al 3.7 por ciento anual en los próximos veinte años. De ser así, su participación en el
PIB habrá ganado casi cuatro puntos, congruente con la tendencia mundial.

Asimismo, en la próxima década el país asistiría a una profundización del sector financiero, con
nuevos participantes en el mercado y una mejor tecnificación de sus procesos, esta vez más
integrados a la economía global y en algunos casos orientados a nichos específicos que
permitan ampliar la cultura financiera de los mexicanos.

Ante esta tendencia, se plantea la necesidad de que la inversión crezca a tasas del orden del 7
por ciento anual durante las próximas dos décadas para absorber la mano de obra disponible;
con este incremento de la inversión se buscaría aumentar la capacidad competitiva de las
empresas y el país, considerando que la competitividad es la capacidad que tiene un país para
atraer inversiones nuevas y retener las existentes.

Un país es más competitivo mientras más atractivo es para los inversionistas y esto está
estrechamente relacionado con los costos salariales, las tasas de interés, la estabilidad de
precios, los precios de los insumos, la disponibilidad de infraestructura, el marco legal y el estado
de derecho, las condiciones políticas, la presencia de la ilegalidad, el mercado laboral, el nivel de
educación y salud, el desarrollo de la ciencia, el gasto en investigación y desarrollo, entre otros.

En la actualidad, la inversión representa cerca del 21 por ciento del PIB, una proporción que ha
descendido en los años recientes, congruente con la caída de los niveles de competitividad del
país, desde el puesto 41 en 2001 hasta el puesto 55 en el 2005, de una lista de 117 países y de
acuerdo al World Economic Forum.

57
ILUSTRACIÓN 31. MÉXICO: ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD PARA EL CRECIMIENTO 2000-2005(POSICIÓN EN EL RANKING
MUNDIAL, DE 115 PAÍSES)

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006


0

10

20
Más Competitivo

30
Menos Competitivo

40

50

60

70

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos del Global Competitiveness Report 2005-2006, World Economic
Forum.

Para revertir la tendencia económica que se asoma para el país, otro detonante del crecimiento
debe ser las exportaciones. La suma de la inversión y las exportaciones derivaría en un
crecimiento económico sano y sin presiones inflacionarias, muy diferente a las acciones que
toman algunos gobiernos cuando deciden impulsar el crecimiento con base en el consumo
privado, lo que generara un dinamismo del producto a corto plazo, pero a costa de fuertes
presiones que usualmente culminan en inflación.

Asimismo para invertir esta tendencia económica, y especialmente por un principio de justicia
social, la política económica debe apoyar al sector agropecuario. Un sector importante de
trabajadores que no cuenta con prestación alguna, que no forma parte de los asegurados en el
IMSS; mexicanos que trabajan y viven del campo. Entonces será necesario canalizar recursos
financieros a través de la banca de desarrollo hacia la tecnificación y modernización del sector
agropecuario, de manera que este sector pueda crecer al menos al doble de la tasa de
crecimiento de la población, que en este caso sería alrededor de 3.0 por ciento.

Igualmente se requiere acelerar la construcción de la infraestructura del país, siendo una de las
razones por las cuales México ha perdido gran parte de su competitividad. Hay que mejorar la
infraestructura carretera, portuaria y aeroportuaria, igualmente avanzar en la infraestructura
social, las telecomunicaciones y la infoestructura, todo el andamiaje necesario para progresar en
la sociedad del conocimiento. Las cifras del 2006 revelan que los usuarios de internet se
concentran en los estratos socioeconómicos AB y C+, que juntos conforman un 39 por ciento de
la población internauta del país, mientras el estrato C alcanza al 21 por ciento. Entretanto, los

58
Universidad
Autónoma de
Guerrero

estratos D+ y D/E que conforman cerca del 65 por ciento de la población urbana del país,
representan un 39 por ciento45.

También para mejorar el desarrollo del país, es necesario diseñar políticas con visión de largo
plazo para la vivienda, debido al rezago acumulado. En general, impulsar la construcción no sólo
apoya al sector industrial, sino que es una industria altamente intensiva en mano de obra.

Estrategias para ser más competitivos, para mejorar la situación económica y social y avanzar
en la sociedad del conocimiento, existen. Sólo falta la visión de largo plazo del país que le
permita a toda la sociedad, a los gobiernos y a los agentes económicos transitar por los caminos
que conduzcan al mayor bienestar de todos los mexicanos

ILUSTRACIÓN 32. MÉXICO HOY EN EL CONTEXTO DE 175 PAÍSES 2005-2006

Posición
Indicador Valor
Mundial
PIB (Miles de Millones de dólares) 860 9
Población total (Millones) (2006) 103.2 10
PIB per capita (2006) 9,803 53
Gasto Público en educación, 2004 (%)
5.1 45
PIB)
Gasto I&D (% PIB) 0.4 45
Índice de competitividad (2006) 4.18 58
IDH (2006) 0.821 53
Patentes ( Millón de hab) 1 56
Consumo de electricidad per cápita (kWh) 2.228 72
Gasto Público en salud, 2006. (% del PIB) 2.9 102
Tasas de natalidad ( Nacimientos por
2.5 91
mujer)

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos de Buró de Censos de Estados Unidos, Banco Mundial, Fondo
Monetario Internacional y Naciones Unidas.

3.2 MÉXICO: MERCADO LABORAL Y EDUCACIÓN


SUPERIOR
Para analizar el mercado laboral de los profesionistas en el país y su relación con la oferta de la
educación superior, es necesario detenerse un instante en las tendencias demográficas, toda

45
Para el 2006 el número de computadoras con acceso a internet se sitúo en 7.4 millones, que representó un
crecimiento de 20 por ciento respecto al 2005. El número de interautas se estima en 20.2 millones de personas
mayores de 6 seis años de edad. De estos, sólo un 4.9 por ciento se encuentra en la edad escolar de 6 a 12
años, cifra que refleja el rezago en esta materia, toda vez que la población en este rango de edad asciende a
unos 15.5 millones para el 2006, de acuerdo a los datos de CONAPO. Fuente: AMIPCI (2006): Hábitos de los
Usuarios de Internet en México- 2006. México.
59
vez que el futuro asoma un incremento en la población en edad de trabajar y aumento en la
esperanza de vida.

ILUSTRACIÓN 33. MÉXICO: POBLACIÓN POR SEXO, 2000 – 2020 (PERSONAS)

12 0 000 000 M ujeres


H o m b re s

10 0 000 000

8 0 000 000

6 0 000 000

4 0 000 000

2 0 000 000
2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

2014
1990

1992

1994

1996

1998

2016

2018

2020
Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos de Consejo Nacional de Población, 2006.

La dinámica poblacional actual, induce a estimar una población de aproximadamente 120


millones de personas para el año 2020, cuya apreciación puede modificarse por la acentuada
migración internacional. El incremento de la población femenina en la población laboral
“feminizará” una proporción creciente del mercado.

60
Universidad
Autónoma de
Guerrero

ILUSTRACIÓN 34. MÉXICO: ESPERANZA DE VIDA, POR SEXO, 1990 – 2020 (AÑOS)

82

Esperanza de vida mujeres


80

Esperanza de vida hombres


78

76

74

72

70

68

66

64

62
1 990

19 91

20 05

200 6

200 7

200 8

200 9
1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020
Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos de Consejo Nacional de Población, 2006.

Conforme avancen las condiciones de nutrición y el desarrollo de las ciencias de la salud, se


crean las condiciones para vivir más tiempo. El incremento de la esperanza de vida en los
siguientes 15 años será de un promedio de 3 años; siendo mayor en las mujeres que en
hombres. Esto significa que debido a las condiciones socioeconómicas del país y teniendo en
cuenta que cerca del 60 por ciento de la población no goza de seguridad social,46 la edad laboral
tenderá a expandirse y por tanto el mercado laboral deberá ofrecer oportunidades para los
adultos mayores activos.

46
CEPAL (2006): La protección social de cara al futuro: acceso, financiamiento y solidaridad, Ediciones
CEPAL, Santiago.
61
ILUSTRACIÓN 35. MÉXICO: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA, 2000–2050 (POBLACIÓN DE 15 A 64 AÑOS)

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
2010

2 015

2025

2040
2000

2005

2020

2030

2035

2045

2050
Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos de Consejo Nacional de Población, 2006; US Census Bureau,
Septiembre de 2005, y proyecciones propias.

Las tendencias demográficas expresan que el crecimiento de la Población Económicamente


Activa (PEA) seguirá activa al menos durante las próximas dos décadas. Actualmente 30 por
ciento de la PEA a nivel nacional, se encuentra concentrada en la población con rangos de edad
de 20 a 29 años. Hacia 2020, esta tendencia cambiará un poco, concentrando el 35 por ciento
de la PEA la población en edades de 25 a 39 años. Esta tendencia tenderá a replicarse también
en el Estado de Guerrero. Por tanto, de no mejorar el crecimiento económico, el desarrollo
social, los niveles educativos y los incentivos para el progreso empresarial, las consecuencias
seguirán reflejándose en el empleo.

62
Universidad
Autónoma de
Guerrero

ILUSTRACIÓN 36. MÉXICO Y ESTADO DE GUERRERO. PROMEDIO DE ESCOLARIDAD, 1990-2004 (AÑOS DE ESTUDIO)

Nacional Guerrero
7

-
1990-1991

1991-1992

1992-1993

1993-1994

1994-1995

1995-1996

1996-1997

1997-1998

1998-1999

1999-2000

2000-2001

2001-2002

2002-2003

2003-2004
Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos de Consejo Nacional de Población, 2006.

El deterioro que ha presentado el empleo en los últimos años, permite asegurar que no
necesariamente una mayor preparación educativa asegura calidad en el empleo. Para los
profesionistas, de no producirse cambios trascendentes en las políticas orientadas a más y
mejores empleos, la situación se mostrará más alarmante.

TABLA 5 MÉXICO: DESOCUPACIÓN Y SUBOCUPACIÓN POR GRADO DE ESCOLARIDAD, 2005-2006 (PORCENTAJE)

Composición de la población desocupada según nivel de instrucción

Medio
Primaria Primaria Secundaria No
Año superior y
incompleta completa completa especificado
superior

2005 11.08 20.84 36.87 31.17 0.03

2006 10.88 19.46 37.05 32.57 0.04

Composición de la población subocupada según nivel de instrucción

Año Medio
Primaria Primaria Secundaria No
superior y
incompleta completa completa especificado
superior

63
2005 25.39 26.04 29.12 19.34 0.11

2006 25.48 25.63 29.36 19.46 0.07

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos de Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Trimestral, INEGI, 2006.

Visto por sectores de la actividad económica, de acuerdo al Observatorio Laboral de la


Secretaría del Trabajo y Previsión Social,47 y datos correspondiente al tercer trimestre de 2006,
es en los sectores de Educación y Salud y Servicios Profesionales donde se encuentra el mayor
número de ocupados con educación superior (50.7% y 45%, respectivamente), observándose
baja participación de este nivel educativo en las áreas de agricultura y construcción.

Sin embargo, el peso que tiene el sector construcción en la generación de empleos hace posible
que al analizar las carreras con mayor número de ocupados destaque el área de ingeniería y de
la construcción.

TABLA 6 MÉXICO: CARRERAS CON MAYOR NÚMERO DE OCUPADOS (2005-2006) (MILES)

Carrera 2005 2006


Contaduría y Finanzas 592.5 622.4
Administración 528.5 578.6
Derecho 456.2 472.8
Formación Docente en Educación 313.4 340.2
Preescolar y Primaria
Ingeniería Mecánica e Industria, Textil y 294.5 324.4
Tecnología de la Madera
Ingeniería en Computación e Informática 233.7 271.6
Medicina, Terapia y Optometría 244.2 259
Pedagogía y Ciencias de la Educación 181.6 180.7
Ingeniería Eléctrica y Electrónica 162.5 173.3
Ingeniería Civil y de la Construcción 141.2 150.5
Fuente: Consultores Internacionales, S.C. con datos del Observatorio Laboral, 2006 de la STPS, en
http://www.observatoriolaboral.gob.mx/caTodas.asp?rank=3

Los indicadores recientes señalan que las mejores remuneraciones no necesariamente


están en las carreras con mayor número de ocupados; todas vez que éstas tienden a ser
las más tradicionales. Los mejores sueldos se concentran en áreas del conocimiento de
ciencias de la salud e ingenierías, incluyendo carreras de reciente aparición como biomédica,
ingeniería ambiental y otras de alta demanda para empresas especializadas como ingeniería
aeronáutica, ingenierías energéticas y extractivas. No obstante, el número de ocupados en estas
áreas es mucho menor que en las carreras tradicionales.
47
Ver: Observatorio Laboral de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS) en página web de la STPS:
http://www.observatoriolaboral.gob.mx/caTodas.asp?rank=3. Consulta: 18 de febrero 2007
64
Universidad
Autónoma de
Guerrero

TABLA 7 MÉXICO: CARRERAS CON MEJOR SALARIO (2005-2006) (INGRESO PROMEDIO EN PESOS CORRIENTES)

Carrera 2005 2006


Ecología, Ingeniería Ambiental y Ciencias $19,141.00
Atmosféricas
Ingeniería del Transporte, Aeronáutica, $15,716.00 $17,930.00
Naval, Pilotos Aviadores, y Navales
Ingeniería Extractiva, Metalúrgica y $12,361.00 $17,139.00
Energética
Ciencias del Mar $11,972.00 $15,193.00
Historia $13,587.00
Medicina, Terapia y Optometría $11,585.00 $12,523.00
Biomédicas $12,104.00 $12,308.00
Ingeniería Civil y de la Construcción $10,945.00 $12,156.00
Ingeniería Mecánica e Industrial, Textil y $10,876.00 $12,143.00
Tecnología de la Madera
Ingeniería Topográfica, Hidrográfica, $10,666.00 $11,551.00
Geológica y Geodesta
Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos del Observatorio Laboral, 2006 de la STPS, en
http://www.observatoriolaboral.gob.mx/caTodas.asp?rank=3

Sin embargo estos profesionales que reciben los mejores salarios, tienden a concentrarse
en zonas muy específicas del país. Para los de Ciencias del Mar, el 64 por ciento se
concentra en estados del noreste del país como Baja California, Baja California Sur, Sonora y
Sinaloa; en zonas donde pareciera necesaria la presencia de estos especialistas no se observa
atractiva demanda, tal es el caso del sur y sureste, que pese a la extensión de sus costas y su
potencial, sólo capta el 19 por ciento de estos profesionales. Otro dato que también habla del
perfil de estos ocupados, se refiere a la actividad propiamente desempeñada; toda vez que a
veces no se trabaja directamente para un sector que apuntale el desarrollo del área económica,
sino que es complementario. En este caso particular, cerca del 60 por ciento se ocupa en
actividades relativas al sector de servicios sociales (educación y asistencia social) y en las
concernientes a gobiernos y organismos internacionales. Además, en esta profesión se observa
que en los últimos dos años ha habido una disminución del número de personas ocupadas que
estudiaron esta carrera48.

Para el caso de Biomédica, una carrera que ha mostrado un descenso de su demanda en los
dos últimos años, el 90 por ciento de sus ocupados se concentra en Estado de México, Tlaxcala,
Puebla, Morelos, Puebla, Hidalgo y Distrito Federal. Los de las carreras de Ecología, Ingeniería
Ambiental y Ciencias Atmosféricas tienen una alta participación en el centro y estados del sur-
sureste del país, donde se concentra la industria petrolera. Los de las carreras de Ingeniería
Extractiva, Metalúrgica y Energética, por la misma naturaleza de las industrias que demanda
48
Este análisis de ocupación tiene como base de información los apartados denominados “Carreras con mejor
salario” y “Carreras con mayor número de ocupados” del Observatorio Laboral de la STPS, que se nutre a su
vez del reporte del tercer trimestre de 2006 de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Trimestral, del
INEGI. Ver página web: http://www.observatoriolaboral.gob.mx/opTodasCa.asp. Consulta: 20 de diciembre
2006.
65
estos profesionales, sí tienden a estar un poco menos concentrados, se ubican 47 por ciento en
la región centro, un 19 por ciento en la región centrooccidental y un 16 por ciento en estados del
noroeste como Coahuila, Chihuahua, Nuevo León y Tamaulipas. En el caso de carreras de
Ingeniería Extractiva, Metalúrgica y Energética, la tendencia de los dos últimos años (2005-
2006) señala una posición mejor que en carreras similares, toda vez que para el período
analizado el porcentaje de crecimiento del número de personas ocupadas que estudiaron esta
carrera se ubicó en 9.6 por ciento, en contra de una caída de 45.6 por ciento para personas con
trabajo que estudiaron carreras similares, como otras ingenierías.

El caso que muestra un análisis más coherente de su perfil, considerando salarios, actividad
desempeñada y crecimiento de la demanda, son en carreras de Ecología, Ingeniería Ambiental
y Ciencias Atmosféricas, que presenta un porcentaje de crecimiento de 21.4 por ciento en el
lapso 2005-2006 para el número de personas ocupadas que estudiaron esta carrera, mientras
que el crecimiento del número de personas con trabajo que estudiaron carreras similares fue de
8.1 por ciento, para el mismo período. Las actividades que desempeñan estos profesionales se
centran en servicios sociales y servicios profesionales, con porcentajes de participación de 40.6
por ciento y 23.5 por ciento, respectivamente. Sin embargo en la ubicación geográfica, sigue
apreciándose la característica resaltante de la desigual distribución de los profesionales en
función de regiones del país que requerirían de los servicios de estos especialistas. En esta
carrera, el 60.1 por ciento está concentrado en el centro del país y en el sur-sureste destaca un
17.5 por ciento.

Al analizar las carreras que cuentan con el mayor número de ocupados, se aprecia una
distribución geográfica más equitativa. Las carreras tradicionales de Contaduría,
Administración, Derecho y Medicina muestran un comportamiento regional semejante a la
media nacional de profesionistas ocupados. Igual sucede para las Ingenierías Electrónica y
Eléctrica. No obstante, para los Ingenieros en Computación e Informática, se aprecia un
porcentaje de 23.5 por ciento en el noreste del país, mientras el promedio nacional de
profesionistas para esa zona se ubica en 17.1 por ciento.

Para el caso de Contaduría y Finanzas, el 34.9 por ciento de sus ocupados se encuentra en el
centro del país, un 19.1 por ciento en la zona centrooccidental, un 17.9 por ciento en el noreste,
un 16,3 por ciento en el sur sureste y un 11.8 por ciento en el noreste. En la carrera de
Administración, el 37.9 por ciento de sus ocupados se concentra en el centro del país, un 19.0
por ciento en la zona centrooccidental, un 18.7 por ciento en el noreste, un 15.0 por ciento en el
sur sureste y un 9.5 por ciento en el noreste. En Derecho, la situación es similar: el 38.5 por
ciento está en el centro, el 21.4 por ciento se encuentra trabajando en centroccidente, el 14.4 por
ciento en el noreste, el 17.6 por ciento está en el sur y sureste y el 8.2 por ciento se encuentra
en el noreste. En Medicina, la distribución es 39.1 por ciento en el centro, el 21.4 en
centrooccidente, el 14,8 por ciento en el noreste, el 7.5 por ciento en el noroeste y el 17.1 por
ciento en el sur-sureste.

En cuanto a sus tendencias de crecimiento, en los dos últimos años el porcentaje de incremento
del número de personas ocupadas que estudiaron Contaduría y Finanzas alcanzó el 0.9 por
ciento, mientras los de carreras similares, como economía, administración, turismo, se ubicó en
4.2 por ciento. Entretanto, para Administración, la situación ha sido más favorable, toda vez que
sus ocupados presentaron una tasa de crecimiento de 10.2 por ciento, mientras los de carreras
similares, como economía, contaduría, turismo, se ubicó en 4.2 por ciento. Para Derecho, el
66
Universidad
Autónoma de
Guerrero

crecimiento ha estado en 7.8 por ciento, mientras la media de carreras similares, como Ciencias
Sociales, Ciencias Políticas, Administración Pública, Comunicación y Geográfica, se ubicó en
6.2 por ciento. La tendencia sí ha sido negativa para Medicina, que ha presentado, en los dos
últimos años, una caída de 3.1 por ciento en el número de personas ocupadas que estudiaron
esta carrera, mientras el sector de ciencias de la salud, biomédica y nutrición registró un
descenso de 0.4 por ciento para el mismo período. Para los profesionales de Ingeniería en
Computación e Informática, el crecimiento ha sido de 6.7 por ciento en el número de personas
ocupadas que estudiaron esta carrera, mientras que los profesionales de otras ingenierías
(extractiva, metalúrgica, mecánica, industrial y aeronaútica, entre otros), presentan una caída de
45.6 por ciento para el mismo período.

En general, la mayoría de las carreras tradicionales muestra una distribución geográfica


más equitativa y tendencias de crecimiento por encima de carreras similares. Sin
embargo, sus promedios de ingresos sí se encuentran muy cercanos al promedio de los
profesionistas nacionales y en algunos casos por debajo. El promedio de ingresos para un
profesionista es de 9,808 pesos mensuales49, mientras que los graduados en Derecho están en
10,072 pesos, los de Contaduría en 9,527 pesos y los de Administración en 10,973 pesos. En
contraste, los que provienen de las carreras de Ingeniería en Computación e Informática logran
ingresos promedios de 11,761 pesos y los egresados de Educación Docente y Primaria, otra de
las carreras con mayor ocupación pero con una caída de 18.6 por ciento en las personas
ocupadas que estudiaron esta profesión, presentan un sueldo promedio de 7,724 pesos.

Este análisis de las carreras con mayor número de ocupados, reitera la demanda de los
estudiantes por carreras tradicionales, toda vez que sus probabilidades de ocupación
tienden a ser mayor que las de otros profesionales, pese a que su ocupación no
necesariamente se ajuste al perfil profesional y sus ingresos no figuren en la lista de los mejores
pagados.50 En contraste, la mayoría de los que están en el cuadro de los mejores salarios
presenta concentración geográfica, lo que revela baja demanda de éstas profesiones en
zonas del país donde sí podrían ser necesarios por las vocaciones económicas de esa región.
Sin embargo los bajos niveles de desarrollo económico de algunas de las vocaciones y la
carencia de visión de futuro de las autoridades competentes y de todos los actores involucrados
para impulsar este desarrollo, obliga a estos profesionales a migrar a otros estados o
desempeñarse en labores distintas.

49
Las cifras del cuarto trimestre de 2006, presentadas durante el primer trimestre de 2007, revelan que el
ingreso promedio mensual de los profesionistas del país fue de $9,923 pesos. Ver página web:
http://www.observatoriolaboral.gob.mx/opTodasCa.asp. Consulta: 15 de marzo 2007. Para efectos de este
estudio se tomó en consideración las cifras del tercer trimestre 2006, que no distan mucho para la realización
del análisis de profesionales.
50
El reporte del Observatorio Laboral de la Secretaria del Trabajo, en el documento Panorama Nacional de
Carreras Cuarto Trimestre de 2006, revela que más del 30% de los profesionistas ocupados en las áreas
Económico Administrativas, Ciencias Biológicas y en las Ingenierías, trabajan en ocupaciones que no son
acordes con su formación profesional. Las carreras con el mayor porcentaje de ocupados en actividades no
acordes con sus estudios son: Teología y Religión (94%), Ingeniería de Transportes, Aeronáutica, Naval y
Pilotos Aviadores y Navales (83%) y Turismo (81%). Ver página web: http://www.stps.gob.mx. Consulta: 15 de
marzo 2007.
67
ILUSTRACIÓN 37. MÉXICO: EGRESOS DE LICENCIATURA POR ÁREAS DE CONOCIMIENTO, 1980-2004
(TASA MEDIA DE CRECIMIENTO Y TOTAL DE EGRESOS)

14

12
Edu cación y
Humanidades
10
TMC 1980-2004

Ingeniería y
tecnolo gía
6 Ciencias Naturales
y exactas
Ciencia s So ciales y
Adm inistrativas
4

2 Ciencias de la
S alud
Cien cias
A gro pecu arias
0
0 20 ,000 40,0 00 60,00 0 80,000 100,000 1 20,000 14 0,000 160 ,000 180 ,000

Fuente: Consultores Internacionales S.C; con datos del Anuario Estadístico de Licenciatura, 1980-2003, ANUIES.

Al analizar la oferta de las carreras universitarias, se aprecia que en México la mayor oferta
educativa en licenciatura corresponde al área de las Ciencias Sociales y Administrativas, con
149 mil 296 egresados en 2004; le siguen del área de Ingeniería y Tecnología con 82 mil 893
egresados en el mismo año y con 26 mil 644 egresados en el área de Ciencias de la Salud.

TABLA 8 MÉXICO: OFERTA Y DEMANDA NETA DE PROFESIONISTAS (2006-2010)

Carrera Oferta Demanda Oferta Demanda


2006 2010
Ciencias 32,321 41,086 50,948 76,212
Agropecuarias
Ciencias de la Salud 112,824 67,926 210,237 96,419
Ciencias Naturales y 32,701 11,261 57,398 21,219
Exactas
Ciencias Sociales y 822,355 781,746 1,573,150 1,483,643
Administrativas
Educación y 339,624 351,808 655,540 680,930
Humanidades
Ingeniería y 388,158 330,938 737,489 623,062
Tecnología
Fuente: ANUIES (2003) Mercado Laboral de Profesionistas, Escenarios de Prospectiva 2000-2006-2010.

68
Universidad
Autónoma de
Guerrero

La proyección que estimó la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación


Superior (ANUIES) para el año 2006 mostró excedentes notables de la oferta en las carreras de
las áreas de conocimiento de Ciencias de la Salud y Ciencias Naturales y Exactas, situación que
se ajusta al análisis presentado de carreras como Biomédica y Medicina, que han exhibido en
los últimos dos años una caída del número de personas ocupadas que estudiaron dichas
carreras. Para el año 2010, esta organización predice que la situación crítica para Ciencias de la
Salud y Ciencias Naturales se mantendrá, mientras empezará a presentarse un excedente de
profesionistas de Ingeniería y Tecnología, análisis que concuerda con la caída de ocupados que
ha presentado la rama de ingeniería en general en los últimos dos años: 45.6 por ciento51.

Al revisar el comportamiento histórico de las principales áreas de conocimiento, se aprecia la


sostenibilidad de algunas carreras, el crecimiento de otras y la caída de algunas. En el caso de
las licenciaturas correspondientes al área de Ciencias Agropecuarias han sufrido un significativo
descenso. Si en el año de 1986 hubo un egreso 12 mil 178 especialistas en esta área, en 2004
se registraron tan sólo 7 mil 79. Las proyecciones de la ANUIES sostienen que la demanda
superará a la oferta para el 2010, sin embargo entre los problemas a resolver destacan la
ubicación de estos profesionales en los grandes centros de producción agropecuaria, toda vez
que sus ocupaciones no necesariamente están en sintonía con los requerimientos del desarrollo
de este sector económico.

ILUSTRACIÓN 38. MÉXICO: EGRESOS NIVEL LICENCIATURA, 1980-2004, CIENCIAS AGROPECUARIAS


(NÚMERO DE EGRESADOS)

14,000

12,000

10,000

8,000

6,000

4,000

2,000

0
1 98 2

1 98 4

19 8 5

1 9 86

1 98 7

1 98 9

1 99 0

1 99 2

19 9 3

1 9 94

1 99 5

1 99 7

1 99 8

2 00 0

20 0 1

2 0 02

2 00 3
19 80

19 81

19 83

19 88

19 91

19 96

19 99

20 04

Fuente: Consultores Internacionales S.C; con datos del Anuario Estadístico de Licenciatura, 1980-2004, ANUIES.

51
Ver página web: http://www.observatoriolaboral.gob.mx/opTodasCa.asp. Consulta: 20 de diciembre 2006.

69
En el caso de las Ciencias de la Salud, se observa un incremento en la oferta educativa, en el
año 1986 se registraron 16 mil 414 egresados y en 2004 la cifra asciende a 26 mil 644.

ILUSTRACIÓN 39. MÉXICO: EGRESOS NIVEL LICENCIATURA, 1980-2004, CIENCIAS DE LA SALUD


(NÚMERO DE EGRESADOS)

3 0 ,0 0 0

2 5 ,0 0 0

2 0 ,0 0 0

1 5 ,0 0 0

1 0 ,0 0 0

5 ,0 0 0

0
1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004
Fuente: Consultores Internacionales S.C; con datos del Anuario Estadístico de Licenciatura, 1980-2004, ANUIES.

El área de Ciencias Naturales y Exactas ha presentado un significativo aumento, ya que en el


año 1984 egresaron 2 mil 709 especialistas en el área y en el 2004 6 mil 161. No obstante la
cifra sigue siendo baja en comparación con el área de Ciencias Sociales y Administrativas, pero
es alta comparada con la demanda de esta área de conocimiento. Sin embargo, como se
expresó anteriormente, existen carreras de esta área que sí están presentando significativa
demanda, como las referidas a los temas de medio ambiente y ecología.

70
Universidad
Autónoma de
Guerrero

ILUSTRACIÓN 40. MÉXICO: EGRESOS NIVEL LICENCIATURA, 1980-2004, CIENCIAS NATURALES


(NÚMERO DE EGRESADOS)

7 ,0 0 0

6 ,0 0 0

5 ,0 0 0

4 ,0 0 0

3 ,0 0 0

2 ,0 0 0

1 ,0 0 0

0
1980

1982

1983

1984

1986

1987

1988

1990

1991

1992

1993

1995

1996

1997

1999

2000

2001

2003

2004
1981

1985

1989

1994

1998

2002
Fuente: Consultores Internacionales S.C; con datos del Anuario Estadístico de Licenciatura, 1980-2004, ANUIES.

Ingeniería y Tecnología es un área en donde se ha registrado un continuo aumento de


profesionistas egresados. En 1984 egresaron 22 mil 617 especialistas en el área y en 2004
egresaron 82 mil 893. En veinte años hubo un incremento de 60 mil 276 egresados en esta
área. Mas las tendencias señalan que podría haber una sobreoferta de estos profesionistas.

ILUSTRACIÓN 41. MÉXICO: EGRESOS NIVEL LICENCIATURA, 1980-2004, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA


(NÚMERO DE EGRESADOS)

9 0 ,0 0 0

8 0 ,0 0 0

7 0 ,0 0 0

6 0 ,0 0 0

5 0 ,0 0 0

4 0 ,0 0 0

3 0 ,0 0 0

2 0 ,0 0 0

1 0 ,0 0 0

0
1987

1995

1996

2003

2004
1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1997

1998

1999

2000

2001

2002

Fuente: Consultores Internacionales S.C; con datos del Anuario Estadístico de Licenciatura, 1980-2004, ANUIES.

71
Las carreras de Ciencias Sociales y Administrativas representaron en 1980 25 mil 23 egresados
en el área, y en 2004 fue de 149 mil 296; esto significó un incremento del 497% de egresados
en 24 años.

ILUSTRACIÓN 42. MÉXICO: EGRESOS NIVEL LICENCIATURA, 1980-2004, CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS
(NÚMERO DE EGRESADOS)

1 60 ,0 00

1 40 ,0 00

1 20 ,0 00

1 00 ,0 00

80 ,0 00

60 ,0 00

40 ,0 00

20 ,0 00

0
1982

1983

1984

1988

1989

1990

1994

1995

2000

2001

2002
1980

1981

1985

1986

1987

1991

1992

1993

1996

1997

1998

1999

2003

2004

Fuente: Consultores Internacionales S.C; con datos del Anuario Estadístico de Licenciatura, 1980-2004, ANUIES.

Educación y Humanidades es el área con una tasa mayor de crecimiento, puesto que en 24
años aumentó poco más de mil por ciento. Mientras que 1980 egresaron 1 mil 547 profesionistas
en el área, en el 2004 egresaron 18 mil 524.

72
Universidad
Autónoma de
Guerrero

ILUSTRACIÓN 43. MÉXICO: EGRESOS NIVEL LICENCIATURA, 1980-2004, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES


(NÚMERO DE EGRESADOS)

2 0 ,0 0 0

1 8 ,0 0 0

1 6 ,0 0 0

1 4 ,0 0 0

1 2 ,0 0 0

1 0 ,0 0 0

8 ,0 0 0

6 ,0 0 0

4 ,0 0 0

2 ,0 0 0

0
1 980

1 981

1 982

1 983

1 984

1 985

1 986

1 987

1 988

1 990

1 991
1 989

1 992

19 93

19 94

1 995

19 96

19 97

19 98

19 99

20 00

20 01

20 02

20 03

20 04
Fuente: Consultores Internacionales S.C; con datos del Anuario Estadístico de Licenciatura, 1980-2004, ANUIES.

Al analizar la ocupación y las remuneraciones de algunos profesionistas, así como las


tendencias que han presentado determinadas licenciaturas, se aprecian las dificultades que
enfrentará este mercado laboral hacia el mediano plazo, considerando las estimaciones del
crecimiento de la Población Económicamente Activa y las perspectivas del crecimiento
económico del país.

Tomando en cuenta cifras de CONAPO y de la Secretaría de Educación Pública, los


profesionistas representan cerca de un 9 por ciento de la PEA para el año 2000 y para el 2010 el
porcentaje se elevaría a un 12 por ciento. Hay que recordar que durante la próxima década
continuará acrecentándose la fuerza laboral en términos absolutos, con un promedio de 1,2
millones de personas que cada año se incorporarán a la PEA. Además, en esta estimación
anual el mercado laboral estará especialmente presionado por el lado de la oferta, situación que
requerirá de mayor crecimiento económico para absorber a todos los mexicanos con potencial
de trabajar.

Por tanto, de continuar la tendencia de un bajo crecimiento económico, sin que se


presenten políticas públicas y cambios en el desarrollo empresarial que reviertan la situación y
apuntalen una mayor inversión y mayor competitividad, la economía mexicana no contará con
la capacidad de ofrecer ocupación al flujo de egresados de educación superior que se
esperaría para el cierre de la década, generándose, por tanto, un mayor índice del desempleo
abierto, fuga de cerebros, inactividad de los profesionistas y subempleo; además la
competencia por las pocas plazas y la falta de crecimiento, conllevarían a una disminución
de las remuneraciones reales. Por el lado de la oferta, ante este panorama poco alentador, de
no revisarse las metas de matrícula y egresados hacia el largo plazo, se tendrá una oferta neta
excedente de egresados, considerando la ANUIES que en esa situación se encontrarán 4 de
73
cada 5 carreras para el año 201052; hecho que explicará que muchos profesionistas se empleen
en actividades que no necesitan de los conocimientos y competencias en las que se capacitaron
durante su vida universitaria.

Para varias de las carreras tradicionales el panorama parece ser inercial hacia el futuro, toda vez
que mantendrán tasas de crecimiento dinámicas, entre 5 y 6 por ciento, lo que implicará, tal
como se ha comentado, mayor probabilidad de ocupación pero remuneraciones por debajo o en
el nivel de la media de los profesionistas. Estas carreras son Contaduría, Derecho,
Administración, Ciencias Políticas y Administración Pública, Psicología, Educación, Arquitectura,
Ingeniería en Computación y Sistemas, Ingeniería Eléctrica y Electrónica, Ingeniería Mecánica e
industrial, Medicina y Ciencias de la Comunicación53.

Antes estas perspectivas, y considerando que el sector terciario será el principal generador de
empleos, es conveniente que las instituciones universitarias tomen en cuenta las
tendencias del mercado laboral a la hora de redefinir las carreras universitarias. Asimismo,
es provechoso que trabajen de manera más estrecha con el sector empresarial, para
conocer con más detalle sus expectativas respecto a los profesionistas, y con el sector público
a fin de incidir en la formulación de políticas públicas relacionadas con el desarrollo
económico, el mercado laboral y las políticas sectoriales.

Como se comentaba anteriormente, hay carreras que podrían aumentar su demanda hacia
futuro y ubicarse mejor en los niveles de ocupación, siempre y cuando se produzcan cambios de
políticas sectoriales. Por ejemplo, en el caso de fortalecerse el crecimiento de ciudades
portuarias, el desarrollo de zonas económicas estratégicas o de corredores de litorales, las
profesiones relacionadas con ciencias del mar, medio ambiente y arquitectura y urbanismo,
podrían ajustar sus perfiles a estas necesidades y presentar mejores perspectivas hacia el
futuro.

En otros términos, el dinamismo de los programas de estudio de las carreras universitarias


debe responder al dinamismo de la misma economía, por tanto los procesos de vinculación
entre universidad y demandante de profesionistas (público y/o privado) pasan a ser vitales para
minimizar la sobreoferta de profesionistas y evitar una mayor contracción de los salarios
de este nivel educativo, realidad que podría alcanzar a los profesionistas que cuenten con
postgrados. Replantear, revisar y adecuar los modelos de la educación superior es entonces
tarea indispensable de todas las instituciones universitarias, ante las tendencias económicas,
sociales y demográficas del país.

Entre esas revisiones, hay que considerar si todos los profesionistas tienen que poseer una
licenciatura, toda vez que se puede generar un profesional intermedio que cumpla con las
exigencias generales del mercado laboral sin necesidad de contar con una licenciatura
especializada. Un diploma intermedio coadyuvaría a la movilidad social de la población y
disminuiría la deserción escolar, además permitiría seguir avanzando en una formación más
especializada para obtener la licenciatura. No obstante, el riesgo puede ser que ante un

52
ANUIES (2003) Mercado Laboral de Profesionistas, Escenarios de Prospectiva 2000-2006-2010, ANUIES.
México.
53
ANUIES (2003): Op. cit.
74
Universidad
Autónoma de
Guerrero

estancamiento económico, las remuneraciones de los profesionales se guíen por estos titulados
y no por las licenciaturas, lo que mermaría aún más la calidad del empleo.

En síntesis, las tendencias económicas del país, las estimaciones demográficas y sociales
conforman parte del monitoreo del mercado laboral que pasa a ser una herramienta
indispensable para el diseño y actualización de los planes de estudio de las
universidades, así como lo es el seguimiento de los egresados en el campo laboral. Formar
profesionistas capacitados que puedan insertarse en el entramado económico, que
contribuyan con el desarrollo humano del país y mejoren sus condiciones de vida, deben
ser líneas de acción de toda institución de educación superior. La tendencia de la
sobreoferta debe revertida.

75
76
Universidad
Autónoma de
Guerrero

4 TENDENCIAS ECONÓMICAS Y LABORALES DEL


ESTADO DE GUERRERO
4.1 EVOLUCIÓN Y TENDENCIAS DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DE
GUERRERO
El estado de Guerrero cuenta con una superficie de 63,620 km2 que constituye el 3.2% del
territorio nacional. Su población asciende a 3,115,202 habitantes que representa el 3.1% del
total del país54, con una distribución 55% urbana y 45% rural (a nivel nacional el dato es de 75 y
25% respectivamente), una densidad de población de 48 habitantes por kilómetro cuadrado (en
el país son 50 hab/ km2).

ILUSTRACIÓN 44. GUERRERO: UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y REGIONES, 2006

Fuente: Consultores Internacionales, S.C. con información de Gobierno del Estado de Guerrero, 2006.

La entidad está conformada por siete regiones que engloban un total de 81 municipios. Estas
regiones son Acapulco, Centro, Norte, Tierra Caliente, Costa Chica, Costa Grande y la región de
la Montaña. La mayor población se concentra en: la zona centro, donde se encuentra la capital
del estado, Chilpancingo de los Bravo; la región norte destaca Iguala y la región de Acapulco,
con Acapulco de Juárez.

En el estado conviven regiones de marginación y pobreza extrema (como la zona de Montaña y


Tierra Caliente) con polos de desarrollo turístico internacionales (Acapulco e Ixtapa-
Zihuatanejo), lo que conlleva a niveles de desigualdad superiores al promedio del país; ubicando
a Guerrero como una de las entidades con más pobreza a nivel nacional. El estado cuenta con

54
Cifras del Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI.
77
un porcentaje total de pobreza alimentaria de 44.5 por ciento, con un 26.9 por ciento en la zona
urbana y un 55.7 por ciento en las áreas rurales55. Junto a Chiapas y Oaxaca conforma el trío de
las entidades con mayores índices de pobreza del país.

ILUSTRACIÓN 45. GUERRERO: PRODUCTO INTERNO BRUTO, 1993-2004(MILLONES DE PESOS Y TASA DE


CRECIMIENTO)

5%
PIB Crecimiento % 25,000
4%

3%
20,000
2%

1%
15,000
0%

-1%
10,000
-2%

-3%

-4% 5,000

-5%

-6% 0
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos del Banco de Información Económica, INEGI, 2007.

Desde el punto de vista económico, la mayor aportación al crecimiento regional la realiza el


sector de comercio y servicios, con cerca del 75 por ciento del producto, apreciándose un
incremento porcentual en los últimos años de las actividades de transporte, almacenaje y
comunicaciones.

TABLA 9 GUERRERO: PIB ESTATAL, A PRECIOS DE 1993, PARTICIPACIÓN POR GRAN DIVISIÓN DE ACTIVIDAD
ECONÓMICA (PARTICIPACIÓN PORCENTUAL)

Aportación al PIB estatal (porcentaje)


Sector Actividad Económica
1994 2000 2004
Agropecuario, silvicultura y pesca 9.12 10.45 10.34
Minería 0.49 0.47 0.38
Industria manufacturera 4.47 5.22 5.08
Construcción 5.19 2.59 3.24

55
Datos de SEDESOL, Resultados del estudio de imputación entre el CENSO de población y la ENIGH 2000.
78
Universidad
Autónoma de
Guerrero

Aportación al PIB estatal (porcentaje)


Sector Actividad Económica
1994 2000 2004
Electricidad, gas y agua 4.75 5.7 5.86
Comercio, restaurantes y hoteles 31.62 27.09 23.88
Transporte, almacenaje y 8.36 10.96 13.78
comunicaciones
Servicios financieros, seguros, 15.77 16.37 17.38
actividades inmobiliarias y de alquiler
Servicios comunales, sociales y 21.15 21.89 21.02
personales
Servicios bancarios imputados -0.91 -0.74 -0.96
TOTAL 100 100 100
Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos del Banco de Información Económica, INEGI. México, 2007

La actividad turística y comercial se desarrolla principalmente en Acapulco, Taxco y el municipio


de José Azueta (Zihuatanejo). La industria maquiladora se concentra en los municipios de
Buenavista de Cuéllar y Leonardo Bravo y la actividad artesanal en Olinalá, Zitlala,
Xochistlahuaca y Tetipac

TABLA 10 GUERRERO: PARTICIPACIÓN DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS AGRÍCOLAS (2003)

Principales productos % en el total Lugar nacional


agrícolas (año 2003) nacional
Pasto estrella africana 100 1° de 1
Rye grass en verde 76.8 1° de 5
Jamaica 73.6 1° de 10
Copra 65.1 1° de 10
Calabaza 41.2 1° de 17
Mango haden 24.2 2° de 6
Mango manila 30.8 2° de 8
Limón agrio 6 4° de 26
Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos de SIACON, SAGARPA. México, 2006

Una actividad económica de importancia, en cuanto a la extensión territorial del estado, ha sido
la agricultura de temporal que en muchos casos es para el autoconsumo. Asimismo destacó la
ganadería. La pesca costera es prácticamente para el consumo local y en la laguna de
Chautengo se ha instalado el proyecto para el cultivo de camarón blanco.

79
TABLA 11 GUERRERO: PARTICIPACIÓN DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS PESQUEROS (2003)

Principales productos % en el total Lugar nacional


agrícolas (año 2003) nacional
Langostino 3.8 3° de 13
Jurel 2.4 6° de 17
Bandera 3 7° de 14
Guachinango 5.8 8° de 17
Mojarra 2 9° de 32
Pargo 2.7 12° de 17
Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos de SIACON, SAGARPA. México, 2006

Si bien el sector comercio y servicios es el más importante para el crecimiento del estado, y el
turismo ha sido uno de sus motores de crecimiento, se calcula una pérdida de participación
porcentual en el total nacional, situación que se aprecia en el crecimiento de otros polos
turísticos, como los de Baja California y Baja California Sur, que empiezan a generan mayor
atractivo para el turismo internacional.

ILUSTRACIÓN 46. GUERRERO: PRODUCTO INTERNO BRUTO, 1993-2004(MILLONES DE PESOS Y TASA DE


CRECIMIENTO)

Comercio, Transporte,
Servicios
Año Total Agricultura Minería Manufactura Construcción Electricidad Restaurantes Almacenaje y
Financieros
y Hoteles comunicaciones
1993 1.9 2.9 0.6 0.5 1.6 5.7 2.7 1.7 1.9
1994 1.9 2.8 0.7 0.4 1.9 5.6 2.6 1.6 1.8
1995 1.9 3.1 0.5 0.5 1.7 5.9 2.7 1.7 1.8
1996 1.8 3.0 0.6 0.4 1.7 5.6 2.6 1.6 1.9
1997 1.7 2.7 0.5 0.4 1.7 5.6 2.4 1.5 1.8
1998 1.7 3.0 0.5 0.4 1.6 5.5 2.3 1.5 1.8
1999 1.7 3.2 0.5 0.4 1.3 5.4 2.2 1.6 1.8
2000 1.6 3.1 0.6 0.4 1.0 5.3 2.0 1.6 1.7
2001 1.7 2.8 0.8 0.4 1.3 5.5 2.0 1.7 1.7
2002 1.6 2.7 0.5 0.4 1.4 5.6 1.9 1.7 1.7
2003 1.6 3.0 0.5 0.4 1.3 5.4 1.8 1.7 1.6
2004 1.6 2.8 0.5 0.4 1.2 5.2 1.8 1.7 1.6

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos del Banco de Información Económica. INEGI, 2007.

En materia de competitividad, el estado de Guerrero no es ajeno a los parámetros ni a los


problemas que presenta la competitividad nacional, sino por el contrario es parte de los mismos
y por consecuencia se puede hablar de una entidad cuyos niveles competitivos en todos los
sectores lo ubican en el lugar 30 de las 32 entidades del país.

80
Universidad
Autónoma de
Guerrero

TABLA 12 MÉXICO: SITUACIÓN COMPETITIVA DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS (2003)


Factor de
RKN 1 Guerrero RKN 32
Competitividad
Economía Distrito Federal 19 Estado de
México
Factores Campeche 18 Tabasco
Gobierno Aguascalientes 12 Distrito Federal
M. Ambiente Aguascalientes 8 Hidalgo
Precursores Distrito Federal 30 Chiapas
Relaciones Int. Baja California 23 Oaxaca
Sectores Econ. Distrito Federal 22 Nayarit
Sist. Derecho Aguascalientes 25 Tlaxcala
Sist. Político Jalisco 32 Guerrero
Sociedad Distrito Federal 30 Oaxaca
Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos de Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. (IMCO) y la
Escuela de Graduados en Administración Pública y Política Pública del Tecnológico de Monterrey (EGAP). 2006.
Economía: Contar con una economía dinámica y con indicadores estables
Factores: Capital, Energía, Mano de Obra y Sueldos
Gobierno: Contar con un gobierno eficiente y eficaz
Medio Ambiente: Manejo sustentable del medio ambiente
Precursores: Telecomunicaciones, transportes y sector financiero
Relaciones Internacionales: Aprovechamiento de las relaciones internacionales.
Sectores Económicos: Industrias que por diferentes razones tienen posibilidad de ser competitivas
Sistema Derecho: Que sea confiable y objetivo.
Sistema Político: Que sea estable y funcional.
Sociedad: Que tan influyente, preparada y sana es.

En una evaluación generalizada sobre el entorno competitivo de Guerrero respecto a las demás
entidades del país, se observa que su desempeño sostiene una tendencia magra al ubicarse
dentro de un índice de competitividad general por entidad en el lugar número 30 durante
los últimos 10 años. Resaltan avances importantes en los últimos años en materia del manejo
sustentable del medio ambiente y en el impulso de los mercados de factores eficientes (capital,
mano de obra, energía y suelos). Muy por el contrario, en los últimos 8 años ha habido un atraso
significativo en materia de su sociedad en cuanto al grado de influencia, preparación y salud;
también en su sistema político al no presentar características de estabilidad y funcionabilidad y
un atraso en los sectores precursores de clase mundial (telecomunicaciones, transporte y sector
financiero). Sus atrasos sociales se aprecian en indicadores de población con acceso a agua
potable, esperanza de vida, coeficiente de desigualdad de ingresos, penetración informática,
analfabetismo, grado promedio de escolaridad y eficiencia terminal en secundaria.

81
TABLA 13 MÉXICO: ¿DÓNDE ES MÁS FÁCIL HACER NEGOCIOS? (2006)

Clasificación Estado
1 Aguascalientes (Aguascalientes)
2 Guanajuato (Celaya)
3 Nuevo León (Monterrey)
4 Sonora (Hermosillo)
5 Campeche (Campeche)
6 Zacatecas (Zacatecas)
7 Querétaro (Querétaro)
8 Michoacán (Morelia)
9 Sinaloa (Culiacán)
10 Distrito Federal (Cd. de México)
11 Colima (Colima)
12 Durango (Durango)
13 Coahuila (Torreón)
14 Chihuahua (Cd. Juárez)
15 Hidalgo (Pachuca)
16 Tamaulipas (Reynosa)
17 Jalisco (Guadalajara)
18 Baja California (Tijuana)
19 San Luis Potosí (San Luis Potosí)
20 Yucatán (Mérida)
21 Baja California Sur (La Paz)
22 Tlaxcala (Tlaxcala)
23 Veracruz (Coatzacoalcos)
24 Chiapas (Tuxtla Gutiérrez)
25 Oaxaca (Salina Cruz)
26 Tabasco (Villahermosa)
27 Nayarit (Tepic)
28 Puebla (Puebla)
29 Estado de México (Tlalnepantla)
30 Guerrero (Acapulco)
31 Morelos (Cuernavaca)
32 Quintana Roo (Cancún)
Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos de Doing Bussiness en México, 2007, Banco Mundial, 2007

Guerrero es una entidad federativa cuyo marco del Estado de derecho no cuenta con los
ordenamientos jurídicos actualizados, claros y simples. Asimismo no presenta mecanismos bien
definidos para difundir las normas jurídicas, planes y programas de Gobierno, que permitan a la

82
ciudadanía, además de conocerlos, contribuir a su cumplimiento56. A su vez, el sistema
democrático muestra imperfecciones: cada vez son más los sectores que se encuentran al
margen de los procesos democráticos y de ahí los levantamientos sociales en las regiones de la
Alta Montaña que a la par de la expansión del narcotráfico ahuyentan la inversión que pudieran
impulsar un nuevo rostro económico y social en la entidad.

La evidente desigualdad y diversidad cultural no ha permitido contar con una entidad en donde
los ciudadanos, colectiva o individualmente, tengan una actividad o medios para su desarrollo
integral, en el que sus habitantes se impulsen recíproca y fraternalmente y participen más
activamente en el desarrollo de su estado. Lo anterior enfatiza aun más la inequidad de género y
de grupos sociales. En Guerrero el 52 por ciento de la población es femenina y, si se considera
la migración que afecta un porcentaje de población masculina, se tiene que la participación de la
mujer en la entidad es mayor al 65 por ciento en sus distintas actividades económicas, políticas y
sociales, no existiendo una concordancia en su atención respecto de su participación.

Sin embargo, el estado cuenta con potencial en recursos humanos cualificados, apreciándose
en sus niveles de educación superior, su coeficiente de invención y el acervo total de recursos
humanos capacitados en ciencia y tecnología. No obstante, los otros indicadores representan
obstáculos para los avances del desarrollo de la entidad; dificultades que también se aprecian
en los procesos para abrir un negocio o registrar una propiedad.

La percepción de los inversionistas, evaluando la inversión como elemento importante de


competitividad, es que la burocratización de los procesos para cualquier tipo de trámite ha
estancado a la entidad. Así, Acapulco ocupa el lugar número 29 (de 32 entidades y/o ciudades)
en cuanto a la facilidad de crear o registrar una empresa, con un tiempo mínimo de 54 días para
este trámite; lo cual explica el porqué Guerrero (Acapulco) es considerado el No. 30 (de 32
entidades) en donde es más fácil hacer negocios, de acuerdo al informe Doing Bussiness en
México, 2007, del Banco Mundial.

56
En las reuniones sostenidas con empresarios de Guerrero y de otras regiones del país, mediante talleres y
entrevistas respectivamente, se apreció una percepción generalizada de inseguridad jurídica y social en toda la
entidad.
TABLA 14 MÉXICO: VARIOS INDICADORES QUE AFECTAN LA COMPETITIVIDAD DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS (2003)

Índice de Mercados Percepción sobre Tasa neta de Productividad Población Coeficiente de Acervo total de
corrupción informales seguridad participación laboral del ocupada con invención recursos
y buen laboral de la sector estudios humanos
gobierno mujer industrial superiores: capacitados en
(PIB/PEA) maestría y ciencia y
doctorado tecnología
(más (%PEA (Porcentaje (%) Miles de (%) (Patentes ( % PEA)
bajo, sin IMSS, que dijeron pesos por por entidad
mejor) gobierno, sentirse empleado de
Entidades defensa, algo/muy residencia
Federativas patrones inseguros) del inventor
o por cada
individuo millón de
s habitantes)
censado)
Aguascalientes 3.9 34.5 25.6 34.7 198.0 16.5 6.0 10.5
Baja California 6.0 31.6 68.9 34.0 178.8 16.2 0.0 10.1
Baja California 2.3 28.7 24.4 32.1 182.0 12.5 15.1 6.7
Sur
Campeche 5.7 35.4 41.1 32.4 243.4 12.1 0.0 6.8
Chiapas 4.0 58.6 60.0 29.8 64.7 8.7 0.0 5.3
Chihuahua 5.7 9.4 50.0 30.8 214.5 13.8 5.5 7.6
Coahuila 4.4 30.1 44.4 31.5 219.0 16.4 13.4 9.4
Colima 3.8 44.0 11.1 36.8 126.9 15.0 3.3 8.2
Distrito Federal 13.2 14.8 92.2 37.7 369.0 25.0 19.2 14.2
Durango 12.6 48.0 34.4 29.6 149.4 13.6 0.0 7.9
Guanajuato 8.9 50.3 33.3 36.3 120.7 9.5 10.7 5.3
Guerrero 12.0 59.9 63.3 32.2 90.3 13.6 8.1 9.0
Hidalgo 3.9 56.7 27.8 37.3 85.2 8.3 0.0 5.6
Jalisco 6.5 45.4 50.0 37.5 135.7 13.3 0.5 7.7
Estado de 12.7 58.8 60.0 30.9 103.5 13.8 2.8 7.7
México
Michoacán 4.8 58.8 38.9 33.1 85.3 7.4 0.2 4.7
Morelos 8.3 51.7 63.3 34.9 133.2 13.1 6.0 7.5
Nayarit 5.8 54.0 30.0 35.4 84.5 12.2 1.1 6.8
Nuevo León 9.9 25.5 38.9 31.0 264.5 19.5 10.9 10.7
Oaxaca 6.8 55.6 37.8 36.1 69.2 8.7 0.6 5.5
Puebla 18.0 57.6 35.6 35.8 102.8 10.1 2.6 6.1
Universidad
Autónoma de
Guerrero

Índice de Mercados Percepción sobre Tasa neta de Productividad Población Coeficiente de Acervo total de
corrupción informales seguridad participación laboral del ocupada con invención recursos
y buen laboral de la sector estudios humanos
gobierno mujer industrial superiores: capacitados en
(PIB/PEA) maestría y ciencia y
doctorado tecnología
(más (%PEA (Porcentaje (%) Miles de (%) (Patentes ( % PEA)
bajo, sin IMSS, que dijeron pesos por por entidad
mejor) gobierno, sentirse empleado de
Entidades defensa, algo/muy residencia
Federativas patrones inseguros) del inventor
o por cada
individuo millón de
s habitantes)
censado)
Querétaro 6.3 38.1 27.8 35.6 171.5 13.3 6.5 7.7
Quintana Roo 3.7 26.6 50.0 29.5 232.3 12.1 1.9 8.4
San Luis 1.2 55.4 25.6 35.3 107.9 13.0 1.3 7.1
Potosí
Sinaloa 5.5 51.7 55.6 35.4 102.4 14.3 1.2 6.3
Sonora 4.5 40.4 32.2 36.2 162.2 15.9 0.4 8.3
Tabasco 6.9 58.0 66.7 29.1 96.5 13.5 1.5 8.7
Tamaulipas 5.1 37.4 38.9 31.6 169.7 17.6 1.0 9.2
Tlaxcala 7.8 58.2 24.4 32.8 82.5 2.2 1.0 7.3
Veracruz 6.4 58.1 33.3 27.5 101.6 11.3 0.3 6.5
Yucatán 4.8 45.0 28.9 37.4 114.7 9.1 5.2 5.3
Zacatecas 5.6 57.0 42.2 31.6 95.1 10.6 2.9 6.9
Promedio 6.8 44.9 42.4 33.5 145.5 12.9 4.0 7.7
Nacional
Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos de Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. (IMCO) y la Escuela de Graduados y a su vez con información de Transparencia Mexicana,
2003,, INEGI, 2003,, Cámara de Diputados LVIII legislatura, 2003; STPS, 2003; INEGI, 2003;; IMPI, 2003 y CONACYT, 2003.

1
TABLA 15 MÉXICO: APOYOS PARA LOS NEGOCIOS (2006)

Apertura de una Empresa Registro de la Propiedad


Entidad Número Tiempo Costo (% Facilidad Número Tiempo Costo (% Facilidad
de (días) del PIB per para abrir de (días) del valor para
trámites cápita) una trámites de la registrar una
empresa propiedad) propiedad
(lugar) (lugar)
Aguascalientes 8 12 6.77 1 7 18 3.02 4
(Aguascalientes)
Baja California 9 38 12.96 12 8 25 3.42 15
(Tijuana)
Baja California Sur 9 34 14.44 11 7 123 3.14 21
(La Paz)
Campeche 9 32 6.03 4 4 22 2.47 1
(Campeche)
Chiapas (Tuxtla 9 34 38.25 27 5 36 3.12 7
Gutiérrez)
Chihuahua (Cd. 9 29 20.54 13 6 35 3.42 13
Juárez)
Coahuila (Torreón) 9 28 13 6 8 51 4.27 29
Colima (Colima) 9 66 23 24 4 59 2.42 9
Distrito Federal 8 27 14.2 5 5 74 5.24 26
(Ciudad de
México)
Durango 9 36 17.59 20 7 31 5.11 22
(Durango)
Estado de México 9 45 43.98 28 7 48 4.68 27
(Tlalnepantla)
Guanajuato 8 12 15.1 7 7 26 2.08 6
(Celaya)
Guerrero 9 54 18.46 29 9 29 4.14 25
(Acapulco)
Hidalgo (Pachuca) 9 40 30.17 25 4 36 4.45 11
Jalisco 9 39 11.41 15 7 112 3.37 22
(Guadalajara)
Michoacán 8 19 10.6 10 5 25 4.13 8
(Morelia)

2
Universidad
Autónoma de
Guerrero

Apertura de una Empresa Registro de la Propiedad


Entidad Número Tiempo Costo (% Facilidad Número Tiempo Costo (% Facilidad
de (días) del PIB per para abrir de (días) del valor para
trámites cápita) una trámites de la registrar una
empresa propiedad) propiedad
(lugar) (lugar)
Morelos 8 50 14.44 19 9 57 6.33 31
(Cuernavaca)
Nayarit (Tepic) 9 48 65.79 30 7 38 6.98 28
Nuevo León 8 24 9.74 1 5 28 3.06 3
(Monterrey)
Oaxaca (Salina 9 46 30.95 30 8 52 4.54 30
Cruz)
Puebla (Puebla) 9 42 18.32 21 7 63 3.55 24
Querétaro 8 19 9.15 3 6 45 4.14 20
(Querétaro)
Quintana Roo 9 69 12.02 16 10 154 4.27 32
(Cancún)
San Luis Potosí 8 19 15.82 8 7 37 3.63 18
(San Luis Potosí)
Sinaloa (Culiacán) 8 35 23.03 18 5 30 4.8 14
Sonora 9 34 10.31 9 5 21 3.36 2
(Hermosillo)
Tabasco 9 35 30.73 23 5 43 5.2 19
(Villahermosa)
Tamaulipas 9 29 16.96 14 5 61 3.81 16
(Reynosa)
Tlaxcala 9 42 28.3 26 5 34 3.6 10
(Tlaxcala)
Veracruz 10 46 27.55 32 6 28 2.07 4
(Coatzacoalcos)
Yucatán (Mérida) 9 38 13.8 17 9 29 3.18 17
Zacatecas 9 31 29.21 22 7 21 4.45 11
(Zacatecas)
Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos de “Doing Bussiness en México, 2007”, Banco Mundial, 2007

3
TABLA 16 MÉXICO: RANKING DE COMPETITIVIDAD PARA HACER NEGOCIOS, EN MATERIA DE CRÉDITO Y CUMPLIMIENTO DE CONTRATOS (2003)

Obtención de crédito Cumplimiento de los contratos*


Costo de
Tiempo crear y
para crear y registrar Facilidad para Facilidad para
Entidad Índice de
registrar una crear y Tiempo Costo (% de la hacer cumplir
complejidad
una garantía registrar una (días) deuda) los contratos
(0-100)
garantía (% del garantía (lugar) (lugar)
(días) valor del
préstamo)
Aguascalientes
9 0.88 1 290 14 85 5
(Aguascalientes)
Baja California (Tijuana) 18 1.45 16 470 25 82 28
Baja California Sur (La
22 1.3 16 581 25 70 25
Paz)
Campeche (Campeche) 17 1.61 19 430 19 79 14
Chiapas (Tuxtla
24 2.41 28 422 18 88 24
Gutiérrez)
Chihuahua (Cd. Juárez) 14 5 26 245 18 86 10
Coahuila (Torreón) 13 1.29 6 386 20 84 19
Colima (Colima) 18 0.76 9 280 15 88 7
Distrito Federal (Ciudad
n.d.* n.d.* n.d.* 345 20 62 4
de México)
Durango (Durango) 11 1.91 12 305 17 82 3
Estado de México
22 3.4 30 326 21 79 12
(Tlalnepantla)
Guanajuato (Celaya) 9 1.22 3 304 19 83 11
Guerrero (Acapulco) 15 3.33 24 280 22 89 23
Hidalgo (Pachuca) 15 2.55 21 275 20 79 2
Jalisco (Guadalajara) 26 1.43 22 318 18 83 8
Michoacán (Morelia) 8 1.92 7 381 16 89 21
Morelos
28 2.02 29 390 24 72 16
(Cuernavaca)
Nayarit (Tepic) 11 8.07 20 429 17 82 13
Nuevo León (Monterrey) 15 0.95 5 320 26 85 26

4
Universidad
Autónoma de
Guerrero

Obtención de crédito Cumplimiento de los contratos*


Costo de
Tiempo crear y
para crear y registrar Facilidad para Facilidad para
Entidad Índice de
registrar una crear y Tiempo Costo (% de la hacer cumplir
complejidad
una garantía registrar una (días) deuda) los contratos
(0-100)
garantía (% del garantía (lugar) (lugar)
(días) valor del
préstamo)
Oaxaca (Salina Cruz) 16 1.02 12 330 27 82 22
Puebla (Puebla) 23 1.5 22 445 21 88 29
Querétaro (Querétaro) 11 1.51 9 290 24 77 9
Quintana Roo (Cancún) 51 1.49 27 568 27 75 27
San Luis Potosí (San Luis
18 2.17 24 360 20 84 18
Potosí)
Sinaloa(Culiacán) 17 0.8 8 337 16 82 6
Sonora (Hermosillo) 12 1.08 4 372 23 80 17
Tabasco (Villahermosa) 24 2.68 30 353 20 83 15
Tamaulipas (Reynosa) 13 2.42 18 415 25 77 20
Tlaxcala (Tlaxcala) 12 2.09 14 415 28 85 32
Veracruz (Coatzacoalcos) 10 2.76 15 470 23 88 31
Yucatán (Mérida) 13 1.32 9 495 23 85 30
Zacatecas (Zacatecas) 8 0.97 2 230 14 84 1
Promedio Nacional 16.9 2.04 15.7 370.5 20.8 81.8 16.5
Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos de “Doing Bussiness en México, 2007”, Banco Mundial, 2007
* Evalúa la eficiencia en el cumplimiento de los contratos, haciendo seguimiento a una disputa sobre la venta de bienes y el tiempo, el costo y el número de
pasos desde el momento en que el demandante presenta la demanda hasta el momento del pago.

5
En materia de inversión, son escasas las posibilidades de atraer inversión en áreas distintas al
sector turismo, debido al incipiente desarrollo de asimilación tecnológica y de innovación de las
empresas, de la infraestructura, y del sistema financiero en general, así como de la estrecha
estructura del mercado interno y el mantenimiento de altos niveles de pobreza extrema. Esto ha
hecho que a Guerrero se le identifique únicamente como Acapulco en el contexto nacional y se
mantenga una deficiencia en el campo y la industria. Sin embargo, hasta el mismo emporio
turístico es puesto en duda: la percepción que tienen los empresarios e inversionistas es
que existen otras regiones más atractivas en el país para impulsar desarrollos
competitivos en materia turística.
TABLA 17 MÉXICO: RANKING DE COMPETITIVIDAD POR ENTIDAD Y SECTOR ESPECÍFICO (2003)

Entidad Agro Textil Alta Manufactura Turismo


Tec.
Distrito Federal 1 1 1 1 1
Baja California 2 2 2 2 2
Sur
Nuevo León 3 3 3 3 3
Aguascalientes 4 4 4 4 4
Baja California 5 5 6 5 5
Chihuahua 6 6 8 8 6
Coahuila 7 7 7 7 7
Tamaulipas 8 9 9 9 8
Colima 9 8 5 6 9
Sonora 10 11 11 12 10
Quintana Roo 11 12 12 11 11
Querétaro 12 10 10 10 12
Campeche 13 13 15 13 13
Guanajuato 14 14 13 14 14
Jalisco 15 16 16 15 15
Morelos 16 15 14 16 16
Yucatán 17 17 17 17 17
Tlaxcala 18 19 19 19 18
Puebla 19 18 18 18 19
Nayarit 20 20 20 20 20
Durango 21 22 21 21 21
San Luis 24 23 23 23 22
Potosí
Zacatecas 22 21 22 22 23
Hidalgo 26 25 25 25 24
Veracruz 25 24 27 24 25
Estado de 23 26 24 26 26
México
Sinaloa 27 28 26 28 27
Michoacán 28 27 28 27 28
Tabasco 29 29 29 30 29
Guerrero 30 30 30 29 30
Oaxaca 31 31 31 31 31
Chiapas 32 32 32 32 32
Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos de Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. (IMCO) y la
Escuela de Graduados en Administración Pública y Política Pública del Tecnológico de Monterrey (EGAP). 2006.
El reto que tiene el gobierno estatal, los empresarios y la sociedad de Guerrero es inmenso para
poder superar los obstáculos que tiene la entidad en materia competitiva. Para ello será
necesario el apoyo del Poder Ejecutivo Federal, toda vez que existen limitaciones, como la
inseguridad, que requieren la participación de todos los órdenes de gobierno.

Entre otras tareas necesarias para el desarrollo de la entidad se encuentra el fortalecimiento y


modernización del sector agropecuario, forestal y pesquero; el incremento de la inversión
productiva en especial en el ramo agroindustrial y la minería; el aprovechamiento sustentable de
los recursos bióticos, abióticos, renovables y no renovables, del suelo y del subsuelo; la
consolidación del turismo de sol y playa y el desarrollo del turismo alternativo.

Asimismo, es necesario el desarrollo de infraestructura carretera de autopistas (por ejemplo, la


autopista Acapulco-Zihuatanejo-Lázaro Cárdenas y del libramiento en Taxco), caminos rurales y
puentes rurales, así como red de telefonía.

Los elementos portadores del futuro que podrían alterar o reforzar esta tendencia serían la
infraestructura carretera, en especial la costera y la que comunica al Estado de México con el
municipio de José Azueta.

Asimismo el desarrollo de Circuitos Turísticos Integrales en la zona de Costa Chica, Costa


Grande y, en coordinación con el Estado de México y Morelos en la región Norte, serían
importantes detonadores económicos.

El desarrollo energético, en especial en la zona de Costa Chica, así como el forestal,


pueden ser otros importantes detonadores del desarrollo en la entidad. La agroindustria y
conglomerados artesanales, proporcionarán a la entidad un desarrollo sostenido en las zonas
más marginadas.

En los talleres y entrevistas efectuadas para el presente estudio, ha sido reiteradamente


señalada la necesidad de realizar estudios prospectivos y de vocación regional, para planear
con mayor asertividad el futuro de la entidad.

4.2 EL MERCADO LABORAL EN GUERRERO


El estado de Guerrero cuenta con 95,254 unidades económicas, el 3.2% del país. Emplea
305,650 personas, el 1.9 % del personal ocupado de México. Las remuneraciones que recibe
anualmente en promedio cada trabajador en la entidad son de $51,603, inferiores al promedio
nacional $79, 551.57

La ocupación, de acuerdo a la tendencia económica, se concentra en servicios y comercio, un


crecimiento en la industria de la trasformación y disminución del empleo agrícola.

57
La información corresponde al año 2003. INEGI. Anuario Estadístico. Guerrero. México. 2004.
INEGI. Carpetas de Datos Básicos Estatales. Datos Básicos de Guerrero.
Universidad
Autónoma de
Guerrero

ILUSTRACIÓN 47. . GUERRERO: POBLACIÓN OCUPADA POR ACTIVIDAD ECONÓMICA, 1998-2004 (MILLONES)
A g r i c u l t u r a , g a n a d e r í a , s il v ic u lt u r a , c a z a y p e s c a S e r v ic i o s
C o m e r c io I n d u s t r ia d e t r a n s f o r m a c ió n
C o n s t r u c c ió n A d m i n i s t r a c ió n p ú b li c a y d e f e n s a
C o m u n ic a c i o n e s y t r a n s p o r t e s I n d u s t r ia e x t r a c t i v a y d e la e le c t r ic i d a d
N o e s p e c ific a d o

2004

2003

2002

2001

2000

1998

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos de la Encuesta Nacional de Empleo, INEGI, STPS, 2006.

Para comprender mejor las tendencias de la ocupación, se analiza seguidamente las


tendencias demográficas del Estado, toda vez que su comportamiento reflejará las
necesidades de creación de nuevos empleos. En el año 2005, poco más de la mitad de la
población era menor de treinta años, esta proporción se invertirá hacía el año 2020, dando paso
a la población de treinta años y más.

ILUSTRACIÓN 48. GUERRERO: DISTRIBUCIÓN DE POBLACIÓN POR EDADES, 2000-2020 (POBLACIÓN)


4,000,000

0-14 años 15-29 años 30-44 años 45-59 años 60 y más años
3,500,000

3,000,000

2,500,000

2,000,000

1,500,000

1,000,000

500,000

-
2000 2005 2010 2015 2020

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos del Censo Nacional de Población y Vivienda. INEGI y CONAPO.
Varios años.

1
En el grupo de edad de 0 a 14 años, la tendencia muestra que el tamaño absoluto de esta
población en el estado de Guerrero tiende a decrecer, por tanto hay que considerar este factor
para el número de plazas que se ofrezca en las carreras de educación básica, a fin de no
generar mayor desempleo entre estos profesionistas. No obstante, mejorar los indicadores
educativos seguirá siendo una meta vital para el estado, toda vez el nivel de escolaridad se sitúa
en 6.1 (primaria terminada) años, siendo 7.5 años el promedio nacional.

ILUSTRACIÓN 49. GUERRERO: GRUPO POBLACIONAL DE 0 A 14 AÑOS DE EDAD , 2000-2020 (POBLACIÓN)

1,400,000
0 - 4 Años 10 - 14 Años 5 - 9 Años

1,200,000

1,000,000

800,000

600,000

400,000

200,000

-
2000 2005 2010 2015 2020

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos del Censo Nacional de Población y Vivienda. INEGI y CONAPO.
Varios años.

Para la población de Guerrero de adultos jóvenes los mercados presentan tendencias positivas
hacia el año 2015. El volumen de población es de las más altas de las cohortes. Esta situación
es un alerta para la planeación de las políticas educativas y el mercado laboral, toda vez que
habrá de dar respuestas a estos jóvenes que se integran a la Población Económicamente Activa
o quieren continuar su formación educativa. De acuerdo a cifras de la Secretaria de Educación
Pública, la matrícula de educación media superior en la entidad arribó a 104,400 jóvenes para el
lapso 2005-2006, representando cerca del 30 por ciento de la población entre 15 y 19 años
registrada por CONAPO para el año 2005.

2
Universidad
Autónoma de
Guerrero

ILUSTRACIÓN 50. GUERRERO: GRUPO POBLACIONAL DE 15 A 29 AÑOS DE EDAD , 2000-2020(POBLACIÓN)


1,200,000

15 - 19 Años 20 - 24 Años 25 - 29 Años

1,000,000

800,000

600,000

400,000

200,000

-
2000 2005 2010 2015 2020

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos del Censo Nacional de Población y Vivienda. INEGI y CONAPO.
Varios años.

El grupo poblacional entre 30 y 44 años de edad muestra una tendencia creciente, por lo que habría
que adecuar los servicios profesionales a las necesidades de esta población. Además es la cohorte
que impulsará el mercado de los profesionistas.

ILUSTRACIÓN 51. GUERRERO: GRUPO POBLACIONAL DE 30 A 44 AÑOS DE EDAD , 2000-2020(POBLACIÓN)


800,000

30 - 34 Años 35 - 39 Años 40 - 44 Años


700,000

600,000

500,000

400,000

300,000

200,000

100,000

-
2000 2005 2010 2015 2020

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos del Censo Nacional de Población y Vivienda. INEGI y CONAPO.
Varios años.

3
También la población en edad de 45 a 59 años, tendrá un crecimiento significativo, particularmente
la población entre 50 a 54 años; segmento que también requerirá respuestas del mercado laboral.

ILUSTRACIÓN 52. GUERRERO: GRUPO POBLACIONAL DE 45 A 59 AÑOS DE EDAD , 2000-2020(POBLACIÓN)


600,000
45 - 49 Años 50 - 54 Años 55 - 59 Años

500,000

400,000

300,000

200,000

100,000

-
2000 2005 2010 2015 2020

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos del Censo Nacional de Población y Vivienda. INEGI y CONAPO.
Varios años

Por su parte, la población mayor de 60 años también presenta una tendencia de crecimiento.
Considerando la situación económica y social del estado, teniendo en cuenta sus indicadores de
pobreza, habrá que preguntarse ¿cuáles son los servicios y productos que ofrecerán los futuros
profesionales de la Universidad de Guerrero a esta población?, ¿cuál es la adecuación que se está
realizando de los contenidos programáticos de las carreras universitarias en función de estas
tendencias poblacionales?.

Es importante reconocer la dinámica de la población, para anticipar las necesidades que conlleven a
estimular y equilibrar el número de profesionales cuyo ejercicio laboral esté directamente asociado a
la dinámica demográfica.

En el largo plazo la población infantil no variará significativamente, por lo que profesiones vinculadas
con la salud, educación, recreación, entre otras dirigidas a este grupo de edad, tendrían un punto de
saturación. La oportunidad empieza a trasladarse hacia los adolescentes. La activa participación de
la población en edad laboral sugiere que las profesiones cuyos bienes y servicios sean dirigidos a
cubrir las demandas de este segmento poblacional, tendrán mejores posibilidades de desarrollo.

4
Universidad
Autónoma de
Guerrero

ILUSTRACIÓN 53. GUERRERO: GRUPO POBLACIONAL DE 60 Y MÁS AÑOS DE EDAD, 2000-2020(POBLACIÓN)


450,000
100 y más 60 - 64 Años
400,000 65 - 69 Años 70 - 74 Años
75 - 79 Años 80 - 84 Años
350,000 85 - 89 Años 90 - 94 Años
95 - 99 Años
300,000

250,000

200,000

150,000

100,000

50,000

-
2000 2005 2010 2015 2020

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos del Censo Nacional de Población y Vivienda. INEGI y CONAPO.
Varios años

Paulatinamente deberán mejorar y desarrollarse las profesiones que cubran las necesidades de
la tercera edad, no sólo por el crecimiento de esta población en el estado de Guerrero sino en todo
el país. Y aunque este segmento crecerá de modo inercial, la masa de demandantes no podrá ser
visto como un mercado relevante; pero sí como una población que requerirá de la solidaridad
social de todos.

ILUSTRACIÓN 54. MÉXICO Y GUERRERO: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (% DE LA POBLACIÓN TOTAL)


80%
Nacional
70%
Guerrero

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
2000 2005 2010 2015 2020

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos del Censo Nacional de Población y Vivienda. INEGI y CONAPO.
Varios años

5
En síntesis, a medida que se incremente la población, la tendencia de aquélla económicamente
activa también lo hará. A nivel nacional, en 2020 será equivalente al 69% de la población total.
Entretanto la PEA de Guerrero pasará de 2.8% en 2005, a 2.6% en 2020 del total nacional, esto
debido al decremento de la tasa de crecimiento total de su población, que se estima pasará de 0.30
por ciento, por mil habitantes, a un decremento de 0.03 por ciento, por mil habitantes, para el 2020.58

ILUSTRACIÓN 55. GUERRERO: POBLACIÓN OCUPADA POR NIVEL DE INSTRUCCIÓN(PERSONAS)


Sin instrucción Primaria incompleta
1,400,000 Primaria completa Secundaria incompleta y completa
Medio superior Superior
No especificado
1,200,000

1,000,000

800,000

600,000

400,000

200,000

-
1998 2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos Encuesta Nacional De Empleo, INEGI-STPS. Varios años.

Al analizar la ocupación de Guerrero, se aprecia que ha tenido un decremento de -0.76% en


términos reales desde 1998, además de incrementarse el empleo para la población con bajos
niveles de estudios. Los que cuentan con educación media superior y superior también han
aumentado sus niveles de participación en la población ocupada. Para el año 1998 los que contaban
con educación media superior representaban el 8.9 por ciento de la población ocupada, mientras los
que poseían educación superior simbolizaban el 9.5 por ciento; para el año 2004 los porcentajes
pasan a ser 13.7 y 13.0 por ciento, respectivamente.

Sin embargo al indagar en las cifras, hay aspectos críticos de la ocupación en Guerrero que no
necesariamente se refleja en sus porcentajes de desocupación. La tasa de desocupación de la
entidad muestra un porcentaje por debajo del promedio nacional: para el año 2006 registró una tasa
de 1.32 por ciento, mientras el promedio nacional se ubicó en 3.5 por ciento. Entretanto para el año
2005, la entidad presentó 1.05 por ciento, en comparación con el 3.5 por ciento nacional. Pero es la

58
La tasa de crecimiento total de la población refleja la contribución neta al incremento poblacional debido a las
diferencias de nacimientos y defunciones y de inmigrantes y emigrantes de un año. Esta tasa se calcula mediante la
fórmula CT(t)=CN(t)+MN(t), donde CT(t) es el crecimiento total durante el año t, CN(t) es el crecimiento natural
(nacimientos menos defunciones) y MN(t) la migración neta (inmigrantes menos emigrantes). Fuente: Consejo
Nacional de Población (2005): Documentación Técnica De Los Indicadores Sociodemográficos. En página Web:
http://www.conapo.gob.mx/00cifras/00indicadores/. Consulta: 12 de octubre 2006.
6
Universidad
Autónoma de
Guerrero

calidad de la ocupación y la composición de la desocupación los indicadores que hablan de


los problemas de Guerrero, en comparación al promedio nacional.

En Guerrero, del total de la población ocupada, los trabajadores no remunerados representaron un


promedio de 13.7 por ciento y 14.2 por ciento para los años 2005 y 2006, respectivamente;
entretanto el promedio nacional de este indicador se ubicó en 7.5 por ciento y 7.0 por ciento para los
años mencionados. Por otra parte la Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación59, arribó a un
promedio de 16.76 por ciento y 14.22 por ciento para 2005 y 2006, respectivamente y a nivel
nacional mostró un comportamiento de 14.65 por ciento y 12.15 por ciento para los mismos años.
Asimismo el 80 por ciento y el 79 por ciento de las personas ocupadas reportó que no cuenta con
acceso a servicios de salud por parte de su empleador60, mientras el promedio nacional para los
años 2005 y 2006 se ubicó en 64 por ciento y 63 por ciento respectivamente.

ILUSTRACIÓN 56. GUERRERO: POBLACIÓN OCUPADA (PERSONAS)

60%

50%
Nacional Guerrero

40%

30%

20%

10%

0%
I 2005 II III IV I 2006 II III IV

Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Trimestral, INEGI-STPS.
2006.

Al analizar la desocupación se aprecia alta participación de personas con mayores nivel de


instrucción en el estado, con educación media superior y educación superior, que en los últimos
dos años han representado un promedio del 44 por ciento de la población desocupada, mientras el
promedio nacional se ubica en 31.6 por ciento, para el mismo período. Y si bien ha crecido la

59
De acuerdo a la Encuesta Nacional de Empleo, se refiere a la proporción de la población ocupada que se
encuentra trabajando menos de 35 horas a la semana por razones de mercado, que trabajan más de 35 horas
semanales con ingresos mensuales inferiores al salario mínimo o que laboran más de 48 horas semanales ganando
menos de dos salarios mínimos.
60
El acceso a la salud, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Ocupación, se limita exclusivamente al hecho de que
el trabajo o actividad económica que realizan las personas les dé acceso o no a los servicios de salud que preste
una institución, pública o privada.
7
participación de las personas con educación superior en la población trabajadora, los porcentajes
han continuado por debajo de la media nacional61.

Al examinar la ocupación profesional, se observa crecimiento en carreras como Administración;


Derecho; Enfermería; Ingeniería en Computación e Informática y Medicina, Terapia y Optometría.
Las caídas en la ocupación están en profesiones como Contaduría, Docencia en Preescolar y
Primaria y Psicología.

En el caso específico de los profesionales en Administración que se encuentran ocupados, han


presentando un crecimiento anual, en los últimos cuatro años, de 9.2 por ciento, manteniéndose un
equilibrio entre hombres y mujeres, toda vez que éstas representan el 47.4 por ciento de estos
ocupados. En el caso del ingreso promedio mensual, está por encima de la media de los
profesionales de la entidad (8,190 pesos vs. 7,178 pesos), mientras los jóvenes profesionistas (entre
20 y 26 años de edad) ganan un promedio de 5,097 pesos62

ILUSTRACIÓN 57. GUERRERO: PERSONAS OCUPADAS QUE ESTUDIARON ADMINISTRACIÓN , 2001-2006


(NÚMERO DE PROFESIONALES)
8,000 Ingreso promedio mensual: 8,190 pesos.
Mujeres: 47.4 %
Hombres: 52.6 %
7,000
Tendencia de crecimiento últimos cuatro
años:9.2%
6,000

5,000

4,000

3,000

2,000

1,000

-
2001 2002 2003 2004 2005 2006

Fuente: Consultores Internacionales S.C; con datos de Observatorio Laboral de la STPS, tomado de la Encuesta
Nacional de Empleo; segundo trimestre de cada año, a partir del 2000 cifras anualizadas. STPS-INEGI.
NOTA: La información de ingresos y profesionales ocupados por sexos, son cifras del cuarto trimestre 2006 de dicha
encuesta.

Los profesionales en Contaduría y Finanzas que se encuentran ocupados, mostraron una


caída en su crecimiento anual, en los últimos cuatro años, de 2.1 por ciento, que se aprecia en el

61
Para el año 1998 la participación de los trabajadores con educación superior representó el 9.5 por ciento del total
de la población ocupada del estado, mientras que para el año 2004 el porcentaje se elevó a 13 por ciento. No
obstante, continúo por debajo de la media nacional que para los años mencionados se ubicó en 12.2 por ciento y
14.8 por ciento, respectivamente. Fuente: Encuesta Nacional de Empleo, INEGI, varios años.
62
Con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Trimestral, cifras al cuarto trimestre. 2006. STPS-
INEGI
8
Universidad
Autónoma de
Guerrero

ingreso promedio mensual, toda vez que está por debajo del promedio de los profesionistas de la
entidad (6,739 vs. 7,178 pesos) y profesionales similares, que se ubican en 7,051 pesos mensuales.
Los ingresos de los jóvenes profesionales está en 4,259 pesos mensuales. Al igual que en
Administración, se aprecia equilibrio entre los sexos: 56.5 por ciento es masculino y 43.5 por ciento
es femenino63.

ILUSTRACIÓN 58. GUERRERO: PERSONAS OCUPADAS QUE ESTUDIARON CONTADURÍA Y FINANZAS, 2001-2006
(NÚMERO DE PROFESIONALES)
18,000 Ingreso promedio mensual: 6,739 pesos.
Mujeres: 43.5 %
Hombres: 56.5 %
16,000
Tendencia de crecimiento últimos cuatro años:-

14,000

12,000

10,000

8,000

6,000

4,000

2,000

-
2001 2002 2003 2004 2005 2006

Fuente: Consultores Internacionales S.C; con datos de Observatorio Laboral de la STPS, tomado de la Encuesta
Nacional de Empleo; segundo trimestre de cada año, a partir del 2000 cifras anualizadas. STPS-INEGI.
NOTA: La información de ingresos y profesionales ocupados por sexos, son cifras del cuarto trimestre 2006 de dicha
encuesta.

Los profesionales en Derecho que se encuentran ocupados, presenta una tasa de crecimiento de
4.6 por ciento para los últimos cuatro años. El ingreso promedio mensual está por encima de la
media de los profesionistas de la entidad (8,294 vs. 7,178 pesos) y los jóvenes profesionales
muestran ingresos superiores a los de otras carreras: 5,240 pesos vs. 4,736 pesos. Los hombres
prevalecen en la ocupación de los abogados.64

63
Con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Trimestral, cifras al cuarto trimestre. 2006.
STPS-INEGI
64
Con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Trimestral, cifras al cuarto trimestre. 2006.
STPS-INEGI
9
ILUSTRACIÓN 59. GUERRERO: PERSONAS OCUPADAS QUE ESTUDIARON DERECHO, 2001-2006
(NÚMERO DE PROFESIONALES)
18,000
Ingreso promedio mensual: 8,294 pesos.
Mujeres: 32.7 %
16,000
Hombres: 67.3 %
Tendencia de crecimiento últimos cuatro
14,000 años 4.6%

12,000

10,000

8,000

6,000

4,000

2,000

-
2001 2002 2003 2004 2005 2006

Fuente: Consultores Internacionales S.C; con datos de Observatorio Laboral de la STPS, tomado de la Encuesta Nacional
de Empleo; segundo trimestre de cada año, a partir del 2000 cifras anualizadas. STPS-INEGI.
NOTA: La información de ingresos y profesionales ocupados por sexos, son cifras del cuarto trimestre 2006 de dicha
encuesta.

En Enfermería se aprecia un incremento de los profesionistas ocupados, en especial en los años


2005 y 2006. La tasa de crecimiento en los últimos cuatro años es de 16.3 por ciento. En cuanto al
ingreso promedio mensual, es una de las profesiones con cifras más bajas: 5,722 pesos en
comparación con el promedio de profesionistas de la entidad que es de 7,178 pesos y de
profesiones semejantes que arriba a 7,203 pesos. Los jóvenes profesionistas de esta carrera
reciben en promedio 3,385 pesos. Las mujeres representan prácticamente el cien por ciento: 98.7
por ciento.65.

65
Con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Trimestral, cifras al cuarto trimestre. 2006.
STPS-INEGI
10
Universidad
Autónoma de
Guerrero

ILUSTRACIÓN 60. GUERRERO: PERSONAS OCUPADAS QUE ESTUDIARON ENFERMERÍA, 2001-2006


(NÚMERO DE PROFESIONALES)
7,000
Ingreso promedio mensual: 5,722 pesos.
Mujeres: 98.7 %
6,000 Hombres: 1.3 %
Tendencia de crecimiento últimos cuatro
años 16.3%
5,000

4,000

3,000

2,000

1,000

-
2001 2002 2003 2004 2005 2006

Fuente: Consultores Internacionales S.C; con datos de Observatorio Laboral de la STPS, tomado de la Encuesta Nacional
de Empleo; segundo trimestre de cada año, a partir del 2000 cifras anualizadas. STPS-INEGI.
NOTA: La información de ingresos y profesionales ocupados por sexos, son cifras del cuarto trimestre 2006 de dicha
encuesta.

En las personas ocupadas que estudiaron Educación Pre-escolar y Primaria se aprecia una
caída en la ocupación; en los últimos cuatro años ha sido de 14.7 por ciento. En cuanto al ingreso
promedio mensual, es también una de las profesiones con cifras bajas: 5,968 pesos. Los
jóvenes profesionales reciben ingresos semejantes: un promedio de 5,067 pesos. Las mujeres
representan el 67 por ciento de estos profesionales ocupados66.

66
Con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Trimestral, cifras al cuarto trimestre. 2006.
STPS-INEGI
11
ILUSTRACIÓN 61. GUERRERO: PERSONAS OCUPADAS QUE ESTUDIARON EDUCACIÓN PRE-ESCOLAR Y PRIMARIA,
2001-2006 (NÚMERO DE PROFESIONALES)
45,000 Ingreso promedio mensual: 5,968 pesos.
Mujeres: 67 %
40,000 Hombres: 33 %
Tendencia de crecimiento últimos cuatro
35,000
años –14.7%

30,000

25,000

20,000

15,000

10,000

5,000

-
2001 2002 2003 2004 2005 2006

Fuente: Consultores Internacionales S.C; con datos de Observatorio Laboral de la STPS, tomado de la Encuesta Nacional
de Empleo; segundo trimestre de cada año, a partir del 2000 cifras anualizadas. STPS-INEGI.
NOTA: La información de ingresos y profesionales ocupados por sexos, son cifras del cuarto trimestre 2006 de dicha
encuesta.

Los ocupados en Ingeniería en Computación e Informática presentan un ingreso promedio


mensual de 6.679 pesos, por encima de la media de los profesionistas de la entidad. Los jóvenes
profesionales reciben un promedio de 4,428 pesos. Las mujeres representan una porción
equilibrada de estos profesionistas ocupados: 44.9 por ciento67.

67
Con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Trimestral, cifras al cuarto trimestre. 2006.
STPS-INEGI
12
Universidad
Autónoma de
Guerrero

ILUSTRACIÓN 62. GUERRERO: PERSONAS OCUPADAS QUE ESTUDIARON INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA,
2001-2006 (NÚMERO DE PROFESIONALES)
6,000
Ingreso promedio mensual: 6,679 pesos.
Mujeres: 44.9 %
Hombres: 55.1 %
5,000

4,000

3,000

2,000

1,000

-
2001 2002 2003 2004 2005 2006

Fuente: Consultores Internacionales S.C; con datos de Observatorio Laboral de la STPS, tomado de la Encuesta Nacional
de Empleo; segundo trimestre de cada año, a partir del 2000 cifras anualizadas. STPS-INEGI.
NOTA: La información de ingresos y profesionales ocupados por sexos, son cifras del cuarto trimestre 2006 de dicha
encuesta.

Los profesionales ocupados que cursaron las carreras de Medicina, Terapia y Optometría han
presentado en los recientes cuatro años un crecimiento de 2.3 por ciento. Muestran ingresos
promedio superior a la media de los profesionistas de la entidad (8,423 pesos vs. 7,178 pesos)
y los jóvenes profesionales se ubican con ingresos de 5,246 pesos, por encima de los recién
graduados de otras profesiones que están en 4,736 pesos. Las mujeres y los hombres se
encuentran equilibrados en estas ocupaciones: 45.4 por ciento de participación para las mujeres y
56.6 por ciento para los hombres68.

68
Con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Trimestral, cifras al cuarto trimestre. 2006.
STPS-INEGI
13
ILUSTRACIÓN 63. GUERRERO: PERSONAS OCUPADAS QUE ESTUDIARON MEDICINA, TERAPIA Y OPTOMETRÍA,
2001-2006 (NÚMERO DE PROFESIONALES)
6,000
Ingreso promedio mensual: 8,423 pesos.
Mujeres: 45.4 %
Hombres: 56.6 %
5,000

4,000

3,000

2,000

1,000

-
2001 2002 2003 2004 2005 2006

Fuente: Consultores Internacionales S.C; con datos de Observatorio Laboral de la STPS, tomado de la Encuesta Nacional
de Empleo; segundo trimestre de cada año, a partir del 2000 cifras anualizadas. STPS-INEGI.
NOTA: La información de ingresos y profesionales ocupados por sexos, son cifras del cuarto trimestre 2006 de dicha
encuesta.

Los profesionales ocupados de la Psicología han presentado en los recientes cuatro años un
decremento de –7.1 por ciento, caída que se observa en sus ingresos que en promedio se ubican
en 7,076 pesos, por debajo de la media de los profesionistas de la entidad. Los jóvenes psicólogos
alcanzan ingresos promedios mensuales de 4,498 pesos, también por debajo de otros jóvenes
profesionistas de Guerrero. Las mujeres tienen la mayor participación en estas ocupaciones:
63.5 por ciento69.

69
Con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Trimestral, cifras al cuarto trimestre. 2006.
STPS-INEGI
14
Universidad
Autónoma de
Guerrero

ILUSTRACIÓN 64. GUERRERO: PERSONAS OCUPADAS QUE ESTUDIARON PSICOLOGÍA ,


2001-2006 (NÚMERO DE PROFESIONALES)

4,000 Ingreso promedio mensual: 7,076 pesos.


Mujeres: 63.5 %
Hombres: 36.5 %
3,500 Tendencia de crecimiento últimos cuatro
años –7.1%
3,000

2,500

2,000

1,500

1,000

500

-
2002 2003 2004 2005 2006

Fuente: Consultores Internacionales S.C; con datos de Observatorio Laboral de la STPS, tomado de la Encuesta Nacional
de Empleo; segundo trimestre de cada año, a partir del 2000 cifras anualizadas. STPS-INEGI
NOTA: La información de ingresos y profesionales ocupados por sexos, son cifras del cuarto trimestre 2006 de dicha
encuesta.

Este análisis del Estado de Guerrero de personas ocupadas que estudiaron carreras que son
significativas en la entidad, de acuerdo al criterio del Observatorio Laboral de la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social, reitera algunas tendencias que son de carácter nacional. Entre
éstas destacan las tendencias de crecimiento de la ocupación de carreras como Derecho,
Administración, Contaduría y Finanzas, Ingeniería en Computación e Informática. En los
ingresos promedios de carreras tradicionales como Medicina, Derecho, Administración y
Contaduría, sólo en esta última el estado de Guerrero presenta un comportamiento distinto al
nacional, toda vez que en la entidad los profesionistas ocupados de esta carrera reciben
ingresos por debajo del promedio de otros profesionales del estado.

Esta investigación también permite apreciar la participación de la mujer en estas ocupaciones,


observándose que en las carreras donde tiene una mayor participación en la ocupación
son precisamente en las profesiones que reciben ingresos mensuales por debajo del
promedio de los profesionistas de la entidad, tales son los casos de Enfermería, Educación
Pre-Escolar y Psicología, además la brecha de ingresos entre todos los profesionales y los
jóvenes profesionales tiende a ser menor que en las otras carreras. Por tanto, será
recomendable que en estas profesiones se mantenga el perfil de la licenciatura y poco se
promueva la de técnicos superiores universitarios, toda vez que estos profesionales podrían
derribar aún más las remuneraciones que hoy se tienen los licenciados de estas áreas del
conocimiento. Necesario será una reorientación de los contenidos de estas carreras, a fin
de hacerlas más atractivas para el mercado laboral del sector público y privado. Asimilismo se
debe impulsar la actualización permanente y los diplomados para que estos

15
profesionistas tengan mayores oportunidades, bien ser como empleados o como
emprendedores de sus propios negocios.

ILUSTRACIÓN 65. GUERRERO: MATRÍCULA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, 1991-2006 (ESTUDIANTES)


120,000

100,000

80,000

60,000

40,000

20,000

0
1991-1992

1993-1994

1995-1996

1997-1998

1999-2000

2001-2002

2003-2004

2005-2006
1990-1991

1992-1993

1994-1995

1996-1997

1998-1999

2000-2001

2002-2003

2004-2005
Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos de Estadísticas Históricas por Estado del Sistema Educativo Nacional.
SEP, 2006.
NOTA: Incluye Bachillerato y Profesional Medio

Para efectos del mercado laboral, también es conveniente examinar la tendencia de la


matrícula y los egresados de educación media superior y los universitarios. En el primer
caso, el crecimiento que ha mostrado la matrícula corresponde más al carácter inercial de la
población que al incremento de la eficiencia terminal en la secundaria; toda vez que ésta pasó
de 73.9 por ciento para el período 1995-1996 a una estimación de 68.9 por ciento para el lapso
2005-2006, de acuerdo a datos de la Secretaría de Educación Pública70; esperándose una
recuperación para los próximos 15 años, de tal manera que pueda colocarse en el rango de 76.5
por ciento para el cierre de la década de los veinte.

La matrícula en educación media superior, incluyendo profesional técnica y bachillerato, ha


pasado de representar en el lapso 1995-1996 un 3.2 por ciento del total nacional de la matrícula
de educación media a un 2.8 por ciento para el período 2005-2006. Para el año 2020 se estima
que se ubicará en valores cercanos a los actuales: 2.9 por ciento. Por otra parte, la eficiencia
terminal en la educación media superior, presenta indicadores disminuidos a los de hace diez
años: para el lapso 1995-1996 se ubicó en 67.06 por ciento y la estimación para 2005-2006 fue
de 64.2 por ciento71. Para las cohortes comprendidas entre los años 2010 y 2020 se espera una

70
Ver Estadísticas de la Secretaría de Educación Pública en http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_Estadisticas
71
Ver Estadísticas de la Secretaría de Educación Pública en http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_Estadisticas
16
Universidad
Autónoma de
Guerrero

recuperación y pueda estar entre 66.5 por ciento y 67.8 por ciento, para cada año mencionado
respectivamente.

En cuanto al porcentaje de egresión, la relación entre la matrícula total y el número de


egresados, se observa que se mantendrá por encima del 25 por ciento para los próximos
15 años. Se estima que los egresados de educación media de Guerrero representarán para el
año 2020 el 3.1 por ciento del total de egresados a nivel nacional, porcentaje que mantiene en la
actualidad.

ILUSTRACIÓN 66. GUERRERO: EGRESADOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y PORCENTAJE DE EGRESIÓN 2000-
2020 (NÚMERO Y PORCENTAJE)

40,000 Egresados 30.0%


Porcentaje de Egresión
35,000
25.0%
30,000
20.0%
25,000

20,000 15.0%

15,000
10.0%
10,000
5.0%
5,000

0 0.0%
2005 - 2006*
2000 - 2001

2003 - 2004
2004 - 2005

2008 - 2009

2012 - 2013

2016 - 2017

2019 - 2020
2001 - 2002
2002 - 2003

2006 - 2007
2007 - 2008

2009 - 2010
2010 - 2011
2011 - 2012

2013 - 2014
2014 - 2015
2015 - 2016

2017 - 2018
2018 - 2019

Fuente: Consultores Internacionales S.C; con datos de Estadísticas Históricas por Estado del Sistema Educativo
Nacional, Secretaría de Educación Pública, 2006.
NOTA: El porcentaje de egresión es la relación entre el número de egresados respecto a la matrícula total.

En el caso de la educación superior, la matricula a nivel licenciatura en la entidad 72 fue de 39,


588 estudiantes en el periodo de 2005-2006, lo que representó el 1.8 por ciento de la matrícula a
nivel nacional, cuando hace una década significaba el 2.5 por ciento. Se estima una matrícula de
75,589 estudiantes para el cierre de la década de los años veinte, que representaría una
participación en el total nacional semejante a la actual: 1.9 por ciento.

72
Esta matrícula no incluye la clasificación denominada “Normal Licenciatura” que hace la SEP, la cual se
refiere a la formación para las áreas de preescolar, primaria, secundaria, educación física y educación especial,
entre otros. Al incluirla, la matrícula ascendería para el período 2005-2006 a 51,396 personas.
17
ILUSTRACIÓN 67. GUERRERO: MATRÍCULA A NIVEL LICENCIATURA 1990-2006 (NÚMERO Y PORCENTAJE DEL TOTAL
NACIONAL)

45,000 3.0
Matrícula
40,000 % de la matrícula nacional
2.5
35,000

30,000 2.0

25,000
1.5
20,000

15,000 1.0

10,000
0.5
5,000

0 0.0
1990-1991

1991-1992

1992-1993

1993-1994

1994-1995

1995-1996

1996-1997

1997-1998

1998-1999

1999-2000

2000-2001

2001-2002

2002-2003

2003-2004

2004-2005

2005-2006
Fuente: Consultores Internacionales, S.C., con datos de Estadísticas Históricas por Estado del Sistema Educativo Nacional.
SEP, 2006.

Prosiguiendo con la educación superior, el crecimiento de egresados podría duplicar las


cifras actuales para los próximos 15 años. Son embargo no representará un aumento
sustancial en su participación en el total nacional de egresados. La Secretaría de Educación
Pública consideró que los egresados en licenciatura en la entidad, representaron un 2.03 por
ciento del total nacional para el período 2005-2006 y para el lapso 2019-2020 se calcula que se
mantendrá en 2.4 por ciento. En cuanto al porcentaje de egresión, se espera un aumento de dos
puntos porcentuales para los venideros tres lustros.

18
Universidad
Autónoma de
Guerrero

ILUSTRACIÓN 68. GUERRERO: EGRESADOS DE LICENCIATURA (1) Y PORCENTAJE DE EGRESIÓN , 2000-2020 (NÚMERO
Y PORCENTAJE)

16,000 Egresados 20.0%


Porcentaje de Egresión
14,000 18.0%
16.0%
12,000
14.0%
10,000 12.0%
8,000 10.0%

6,000 8.0%
6.0%
4,000
4.0%
2,000 2.0%
0 0.0%
2000-2001
2001-2002
2002-2003
2003-2004
2004-2005
2005-2006
2006-2007
2007-2008
2008-2009
2009-2010
2010-2011
2011-2012
2012-2013
2013-2014
2014-2015
2015-2016
2016-2017
2017-2018
2018-2019
2019-2020
Fuente: Consultores Internacionales S.C; con datos de Estadísticas Históricas por Estado del Sistema Educativo Nacional,
Secretaría de Educación Pública., 2006.
1.- Incluye sólo la clasificación Licenciatura Universitaria y Tecnológica, no la clasificación Normal Licenciatura.
2.- El porcentaje de egresión es la relación entre el número de egresados respecto a la matrícula total.

La cobertura de educación superior73 en la entidad pasará de representar el 14.9 por ciento para
el período 2005-2006 a 23 por ciento para el lapso 2019-2020. Entretanto el promedio nacional
se ubica en 19.9 por ciento para el primer período y la estimación para cierre de los años veinte
es de 32.4 por ciento74. En otros términos, pese a los avances en el número de egresados,
crecerá la brecha de la cobertura en Guerrero en comparación con la media nacional;
situación que habla del rezago educativo que se asoma en el porvenir de la entidad.

En cuanto al tipo de universidades más demandas por los estudiantes, crecen las
universidades privadas en detrimento de las autónomas; situación que requiere una revisión
de la imagen institucional de la Universidad Autónoma de Guerrero ante la población de
educación secundaria y media superior.

73
Esta cobertura representa la relación entre la matrícula de educación superior y el total de la población
guerrerense en edades comprendidas entre 19 y 24 años.
74
Con datos de Estadísticas Históricas por Estado del Sistema Educativo Nacional, Secretaría de Educación
Pública., 2006
19
ILUSTRACIÓN 69. GUERRERO: MATRÍCULA POR TIPO DE UNIVERSIDAD 1990-2006, (PORCENTAJE)
Federal Estatal Autonómo Particular

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
1990-1991

1991-1992

1992-1993

1993-1994

1994-1995

1995-1996

1996-1997

1997-1998

1998-1999

1999-2000

2000-2001

2001-2002

2002-2003

2003-2004

2004-2005

2005-2006
Fuente: Consultores Internacionales S.C; con datos de Estadísticas Históricas por Estado del Sistema Educativo Nacional,
Secretaría de Educación Pública, 2006.

El análisis del mercado laboral de la entidad demuestra que los problemas actuales y de futuro
poco están relacionados con la tasa de desocupación que presentaría la entidad. Los
obstáculos a vencer están más vinculados con la calidad de la ocupación y las
remuneraciones, la participación de profesionistas en el desempleo y los factores que
afectan el desarrollo competitivo y social de la entidad.

Igualmente, entre los mismos obstáculos, destacan los relacionados con la calidad y la
orientación de la educación; toda vez que en el presente y hacia el futuro no tendrá sentido en la
educación la memorización per se o un conjunto de asignaturas paralelas sin retroalimentación
alguna, sino que la educación debe constituirse en habilidades personales y sobre todo, en
saberes y habilidades transversales capaces de ser actualizados en la vida cotidiana, que
se demuestran en la capacidad de resolución de problemas y el manejo de la inteligencia
emocional.

Para revertir esta situación, será necesario emprender cambios más agresivos que apuntalen
nuevos modelos educativos, el crecimiento de la entidad, que redefinan las vocaciones
económicas de Guerrero. Por tanto, el trabajo conjunto entre organismos públicos, universidad,
organizaciones no gubernamentales y sector privado, para puntualizar líneas estratégicas de
desarrollo de largo y mediano plazos serán vitales en la búsqueda de sinergias constructivas
para la entidad. Guerrero demanda un reposicionamiento a nivel nacional que le permita
atraer inversiones y mejorar sus condiciones de desarrollo humano. El apoyo del Gobierno
Federal será crucial en esta labor.

20
Universidad
Autónoma de
Guerrero

Asimismo, la Universidad Autónoma de Guerrero podrá orientar su oferta universitaria


considerando la vinculación con los organismos públicos y privados, las perspectivas de
desarrollo de la entidad y el enfoque de capacidades laborales en su modelo curricular.

4.3 OPORTUNIDADES PARA GUERRERO

El crecimiento económico de Guerrero y su demanda de competencias en el futuro, están


relacionados con la dinámica e interacción de sus variables de desarrollo. Al considerar sólo una
serie de variables fundamentales75 y analizar las relaciones de dependencias e influencias que
existe entre ellas, respecto al desarrollo futuro de la región, se podrá apreciar que la mayoría
está completamente relacionada, son dependientes una de otras. Igualmente se notará que son
pocos los factores que pueden influir directamente en el desarrollo de las otros. Por ejemplo, la
transparencia y eficiencia y eficacia de la gestión pública es un factor que influye en el
desarrollo de la infraestructura y las comunicaciones, en el equipamiento urbano, en el desarrollo
sustentable y en la salud integral, entre otros. Su dependencia está estrechamente vinculada
con el desarrollo educativo y la cultura política que prevalece en la entidad76.

Por su parte el desarrollo educativo y desarrollo sustentable, influirán grandemente en el


desarrollo del Estado, pero son también altamente sensibles (dependientes) a los cambios en
las otras variables. Variables como la salud integral y el desarrollo competitivo del sector
empresarial, requieren del avance previo de factores más influyentes (menos del narcotráfico)
para poder desarrollarse a cabalidad.

75
Para determinar factores clave que condicionarían el futuro de Guerrero, se hace uso del Análisis Estructural,
herramienta utilizada en métodos prospectivos y que permite, mediante un estudio cualitativo de carácter
matricial, detectar variables fundamentales, y sus interrelaciones, que condicionan el futuro de un sistema en
estudio, en este caso de Guerrero. Ver Godet, M. (1993); De la anticipación a la acción, Marcombo, España.
76
En el cuadrante verde se encuentran las variables que son más influyentes en el resto de las variables y son
a su vez más sensibles ante los cambios de otras variables. En el cuadrante azul, se encuentran variables que
son altamente influyentes en las otras variables, pero tienen mayor libertad de movilidad, son más
independientes, como el caso del narcotráfico y la cultura política. En el cuadrante rosa se hallan las variables
que son muy dependientes pero tienen poca influencia en el porvenir de las otras variables. Finalmente, en el
cuadrante amarillo, están las variables menos dependientes y menos influyentes en las otras.
21
ILUSTRACIÓN 70. . GUERRERO: INFLUENCIA Y DEPENDENCIA DE LAS VARIABLES DE DESARROLLO EN LA ENTIDAD, 2006
M ayor Influencia
CO M PETITIVID AD Y EM PLEO
 Eficiencia y
 N arcotráfico Transparencia de
 Seguridad Pública la G estión
P ública
 Infraestructura&
com unicaciones
 Com petitividad
 C ultura Política sector privado
 Desarrollo
 Salud Integral Educativo
 D esarrollo
sustentable

M enor
 Desarrollo de  Equipam iento
A rte& Cultura Urbano M ayor
D ependencia D ependencia
 D esarrollo de la
infraestructura
energética
 Atracción de
Inversiones

M enor Influencia
Fuente: Consultores Internacionales S.C; con trabajo de Gabinete y aportes de expertos, 2006.

El narcotráfico es un factor de alta influencia, pero más independiente de las otras


variables analizadas, toda vez que depende más de factores exógenos al caso analizado. Por
tanto, será de los grandes obstáculos a vencer a fin de hacer de Guerrero un estado más
seguro y más atractivo para las inversiones, y por ende para mejorar los niveles de
desarrollo humano.

Este breve análisis estructural señala una dirección en el camino de las competencias
requeridas en el futuro de Guerrero, donde los detonadores del desarrollo serían la eficiente y
transparente gestión pública; el desarrollo de infraestructura y comunicaciones, la competitividad
del sector privado, la seguridad pública, el desarrollo educativo, el desarrollo sustentable y el
combate al narcotráfico.

Para avanzar en estos factores, es recomendable una revisión de las vocaciones


económicas del estado a fin de orientar estratégicamente sus potencialidades futuras.

4.3.1 Guerrero: Vocaciones Económicas


El estado de Guerrero es una región que por su naturaleza geográfica cuenta con recursos
naturales extensos (litoral, ríos, diversidad de suelos, bosques y clima benigno todo el año). Sin
embargo en el contexto económico–social, el estado puede ser considerado como un
observatorio de la desigualdad presente en el país. Inmerso actualmente en un clima de
inseguridad a causa del narcotráfico, esta zozobra se traslada a los centros urbanos mermando
la seguridad jurídica, el bienestar y de desarrollo sustentable. Sin duda toda esta caracterización
22
Universidad
Autónoma de
Guerrero

de la situación actual de Guerrero influye en el entorno laboral. Por tanto, hay que determinar
oportunidades para revertir la tendencia, en las diferentes áreas económicas.

ILUSTRACIÓN 71. GUERRERO: AREAS DE OPORTUNIDAD PARA EL TURISMO

Fuente: Consultores Internacionales S.C; con información provenientes de entrevistas, trabajo de gabinete, Taller
“Prospectiva-Estratégica: Proactividad para Acercarse al Futuro y de los Encuentros con Representantes del Mercado
Laboral del estado de Guerrero, 2006.

El turismo seguirá siendo uno de los bastiones del crecimiento de la entidad, sin embargo,
hay que ir más allá del modelo Acapulco. Es conveniente trabajar en aquellos aspectos que
replantee un desarrollo competitivo y del mercado laboral de acuerdo a las características de
cada región, aprovechando ventajas competitivas y comparativas, y creando sinergias
entre ellas y programas regionales que detonarían un desarrollo diferente.

El modelo turístico de la región de Acapulco, si bien ha tenido éxito en las últimas tres
décadas, se trata ya de un modelo maduro. No obstante, la zona de la Costa Grande cuenta
con recursos naturales de playa extensos y con una diversidad que mediante el desarrollo de
proyectos de infraestructura de comunicaciones podría generar un “corredor turístico”
enfocado a la atención de otros tipos de turismo, como el turismo ecológico, de aventura, de la
salud, geriátrico.

A su vez, existen otras zonas en donde desarrollar el “turismo ecológico/ arqueológico


/regional”, en regiones del Centro y Norte del estado, tales son los casos de Chilapa, Copala y
Punta Maldonado. También puede explorar la recuperación de proyectos para ecoturismo en
zonas como Buenavista – Iguala y otras zonas del norte de la entidad. En todas ellas, pueden
promoverse enfoques arquitectónicos en armonía con el medio ambiente y la comercialización
de productos orgánicos y artesanales de la región.
23
Para recuperar el desarrollo turístico del estado, será conveniente potencializar “Escuelas de
Logística”, enfocadas a la realización de proyectos de infraestructura de comunicaciones
(carreteras, caminos, accesos rurales), con apoyos del Gobierno del estado y entidades
privadas.

Asimismo, será necesario dar seguimiento a proyectos estratégicos emprendidos por Fondo
Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR) en la zona metropolitana de Acapulco y de
desarrollo turístico del Corredor Acapulco–Zihuatanejo en la Costa Grande. Igualmente será
provechoso impulsar Proyectos Turísticos Integrales como El Dorado – Las Palmas y los
Médanos de Potosí; así como a los Programas de Apoyo a Destinos Actuales como la Laguna
de Coyuca y el Carrizal; y al Proyecto Playa Larga – Bahía de Potosí.

ILUSTRACIÓN 72. GUERRERO: ÁREAS DE OPORTUNIDAD PARA COMERCIO Y SERVICIOS

Fuente: Consultores Internacionales S.C; con información provenientes de entrevistas, trabajo de gabinete, Taller
“Prospectiva-Estratégica: Proactividad para Acercarse al Futuro y de los Encuentros con Representantes del Mercado
Laboral del estado de Guerrero, 2006.

En materia de servicios y comercio los centros poblacionales más importantes serían


Chilpancingo, Acapulco, Iguala y Ciudad Altamirano. Sin embargo hay otras poblaciones de
igual importancia pero a nivel municipal para un comercio regional, donde se ubican poblados
como Tlapa y Chilapa, en la zona de la Montaña. Es recomendable analizar la viabilidad de:
 Corredor o “comunidad del servicio” a los municipios de Iguala, Teloloapan – Arcelia –
Pungarabato, con el apoyo de desarrollo tecnológico y logístico.
 Consolidación de centros regionales de comercio y centros urbanos de comercio como
Acapulco, Iguala y Chilpancingo.
 Fomento a los servicios para apoyar la construcción en proyectos turísticos en la zona
metropolitana de Acapulco y en Zihuatanejo que den atención a proyectos futuros.
24
Universidad
Autónoma de
Guerrero

ILUSTRACIÓN 73. GUERRERO: ÁREAS DE OPORTUNIDAD PARA DESARROLLO INDUSTRIAL

Fuente: Consultores Internacionales S.C; con información provenientes de entrevistas, trabajo de gabinete, Taller
“Prospectiva-Estratégica: Proactividad para Acercarse al Futuro y de los Encuentros con Representantes del Mercado
Laboral del estado de Guerrero, 2006.

Para hacer el desarrollo industrial, es importante explorar áreas de oportunidad. Entre éstas
destacarían:
 Impulso al desarrollo industrial en el Valle de Iguala y Cocula. Analizar si esta región
puede ser proveedora de insumos para el estado o un canal que permita el acceso de
los insumos necesarios.
 Potenciar proyectos de infraestructura carretera entre Ciudad Altamirano – Iguala –
Cocula, Zona Norte y corredor Chilpancingo – Acapulco.
 Aprovechamiento del proyecto de Zona Económica Estratégica del puerto de Lázaro
Cárdenas, Michoacán.
 Replicar modelos de incubadoras de empresas en programas universitarios con una
vocación industrial y de transformación, siempre bajo enfoques sustentables.
 Fomento al Corredor “Toluca – Taxco”, para mejorar las comunicaciones entre Estado de
México y Guerrero.
 Formación de “Grupos Empresariales” conformado por empresarios del sector de la
industria, comercio, servicio y turismo, a fin tener una mayor incidencia ante la toma de
decisiones de las entidades gubernamentales
 Retomar proyectos comerciales con Asia – Pacífico a través de puertos comerciales
vecinos.
 Impulsar planes académicos cuyo propósito fundamental sea el desarrollo tecnológico y
la innovación, logrando la articulación productiva y el agrupamiento empresarial.

25
ILUSTRACIÓN 74. GUERRERO: ÁREAS DE OPORTUNIDAD PARA LA AGRICULTURA

Fuente: Consultores Internacionales S.C; con información provenientes de entrevistas, trabajo de gabinete, Taller
“Prospectiva-Estratégica: Proactividad para Acercarse al Futuro y de los Encuentros con Representantes del Mercado
Laboral del estado de Guerrero, 2006

En el caso de la agricultura, que continúa siendo uno de los sectores importantes que
contribuye en la generación de empleos, se pueden explorar medidas como:
 Ubicar en la Zona Norte agricultura de forrajes y pastizales, convirtiendo en oportunidad
la limitante de falta de infraestructura hidráulica e influencia ejidal que ha limitado el
desarrollo de nuevos proyectos agrícolas.
 Fomento a la agricultura protegida, orgánica. Zona de la Costa Grande y Chica.
 Cambio de paradigma, enfocar trabajos coordinados entre la exploración y
aprovechamiento de cuerpos de agua y la fruticultura.
 Formación guiada hacia una cultura empresarial que trascienda de la agronómica a la
agroindustrial, más enfocada al valor agregado de los productos agrícolas.
 Reactivación de cultivos rentables de exportación como el Mango Ataulfo, especie de
alta durabilidad de conserva.
 Coordinación con la silvicultura en la región de la Sierra y Alta Montaña.
 Fomento a ingenierías en biotecnología, genética para el impulso de la Agricultura
Tecnificada con área de influencia en la zona de Tierra Caliente.
 Puesta en marcha de programa de capacitación, asesoría tecnológica, de apertura de
nuevos mercados y organización para el trabajo en las áreas con cultivos de temporal.

26
Universidad
Autónoma de
Guerrero

ILUSTRACIÓN 75. GUERRERO: ÁREAS DE OPORTUNIDAD PARA LA GANADERÍA

Fuente: Consultores Internacionales S.C; con información provenientes de entrevistas, trabajo de gabinete, Taller
“Prospectiva-Estratégica: Proactividad para Acercarse al Futuro y de los Encuentros con Representantes del Mercado
Laboral del estado de Guerrero, 2006.

En materia de ganadería, las oportunidades que se pueden explorar son:


 Traslado de una ganadería tradicional al mejoramiento del inventario, vía investigación
genética y procesos competitivos entre otros.
 Mayores apoyos al sector ganadero tradicional ubicado en la zona de Tierra Caliente, y
Norte del estado.
 Ante la ganadería tradicional de tipo extensivo que ha llevado a una práctica poco
rentable, mano de obra y tecnología escasas, baja densidad de capital y por ende baja
rentabilidad, será necesario incentivar la ganadería del tipo menor en zonas como la
Montaña.
 Consolidar y acotar la ganadería a praderas cultivadas, con el fin de especializarse en
ganado tipo bovino y contar con una ventaja competitiva respecto a la ganadería de otros
estados.

27
ILUSTRACIÓN 76. GUERRERO: ÁREAS DE OPORTUNIDAD PARA LA PESCA

Fuente: Consultores Internacionales S.C; con información provenientes de entrevistas, trabajo de gabinete, Taller
“Prospectiva-Estratégica: Proactividad para Acercarse al Futuro y de los Encuentros con Representantes del Mercado
Laboral del estado de Guerrero, 2006

Dentro de lo que es la pesca, actualmente se ocupan regionales como Zihuatanejo, Puerto


Vicente Guerrero y Copala. Tendencias como las experimentadas en el norte del país,
mediante programas de desarrollo de pesca de granja, conllevarían a explorar la acuacultura
rural, actividad incipiente en el estado El desarrollo pesquero en la entidad requiere de una
nueva orientación. En ese sentido, se pueden examinar acciones como:
 Impulso a Programa Rector de Pesca que aporte perspectivas de desarrollo a la entidad
por esta actividad.
 Coordinación entre las organizaciones pesqueras en el desarrollo de la actividad, con la
participación de la Universidad Autónoma de Guerrero para fomentar la capacitación en
técnicas actualizadas de pesca.
 Aprovechamiento de cuerpos de agua para el desarrollo de granjas pesqueras; modelos
probados en la región Norte del país con especies rentables y competitivas.
 “Corredor pesquero” tanto en litoral como rivereña, para la captura, procesamiento y
comercialización del producto.

28
Universidad
Autónoma de
Guerrero

ILUSTRACIÓN 77. GUERRERO: ÁREAS DE OPORTUNIDAD PARA LA SILVICULTURA

Fuente: Consultores Internacionales S.C; con información provenientes de entrevistas, trabajo de gabinete, Taller
“Prospectiva-Estratégica: Proactividad para Acercarse al Futuro y de los Encuentros con Representantes del Mercado
Laboral del estado de Guerrero, 2006

Actividades como la silvicultura, que actualmente se desarrolla en la zona de Tierra Caliente,


Centro y Montañas, alcanzaría un perfil distinto, respetando el entorno medio ambiental y
mediante un programa de desarrollo sustentable se podrían explorar otras regiones de la zona
Norte. Entre las oportunidades a evaluar, destacan:
 Fomento a la explotación de maderas rentables. Creación de aserraderos ecológicos y
bajo normatividad.
 Coordinación con el turismo de “aventura” y de visitas guiadas a la zona serrana del
estado.
 Establecimiento de corredor industrial/artesanal con zonas dedicadas al comercio de
artesanías, como Chilapa

29
ILUSTRACIÓN 78. GUERRERO: ÁREAS DE OPORTUNIDAD PARA LA MINERÍA

Fuente: Consultores Internacionales S.C; con información provenientes de entrevistas, trabajo de gabinete, Taller
“Prospectiva-Estratégica: Proactividad para Acercarse al Futuro y de los Encuentros con Representantes del Mercado
Laboral del estado de Guerrero, 2006

En cuanto a la minería actualmente se ubica en la zona de Tierra Caliente, la región centro y


montaña. La zona Norte es un área susceptible a explotar en esta actividad así como la parte
de la Sierra. Entre las orientaciones estratégicas a valorar, se encuentran:
 Consolidación de la industria minera en la zona norte y hacia los corredores naturales
por tipos de suelo en Puebla y Sur – Este de Morelos.
 Creación de “clusters” mineros para elevar la competitividad de pequeños industriales de
la minería.
 Incentivar la exploración en la zona de la Sierra por tipo de suelo volcánico con minerales
metálicos y no metálicos.
 Integración de programas interestatales de impulso a la actividad minera con Puebla y
Oaxaca para la explotación y comercio de artesanía a base de la minería.
 Fomento al comercio nacional, ante la baja de precios de los metales en el mercado
internacional.
 Incentivar carreras técnicas dedicadas a la modernización de la infraestructura de la
pequeña minería a través de asistencia técnica y asesorías especializadas.
 Incentivar planes educativos que satisfagan la falta de mano de obra calificada que
demanda el sector en el estado.

En todos los niveles se debe de trabajar en una mejor vinculación entre lo que es el sector
económico y la formación profesional, ya que se percibe que los programas académicos y de
formación profesional con los que cuenta la entidad no son necesariamente los que requiere y
requerirá el mercado, sobre todo en lo que se refiere a las Ciencias Sociales y aquellas áreas ya
identificadas, como lo son las carreras vinculadas al mar y temas relacionados con estas
vocaciones económicas detectadas, como son el aprovechamiento pluvial, la biotecnología del
30
Universidad
Autónoma de
Guerrero

mar, la nutrición y el desarrollo sustentable. En ese sentido, la UAG debe ser un factor de
cambio en las políticas económicas y de desarrollo de la entidad y al mismo tiempo
impulsar nuevos perfiles para carreras de ciencias del mar, ciencias sociales, de medio
ambiente y de la salud, entre otras, que marchen en sincronía con las realidades
económicas que necesita Guerrero para crecer de manera sostenida y sostenible.

4.4 COMPETENCIAS LABORALES EN EL ESTADO DE GUERRERO


Desde el punto de vista de la educación o el trabajo, las competencias van enfocadas a la
realización del individuo en la actividad productiva y el éxito en la competitividad. Es aceptada de
forma generalizada la relación entre una fuerza de trabajo competente y el nivel de
competitividad y productividad de un país.

Tal como se comentó al inicio de este documento, en México la tipología de competencias que
se utiliza tiene su base en el Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laboral
(CONOCER)77, organismo que surge en 1995, con la participación de trabajadores,
empresarios, educadores, capacitadores y el Gobierno Federal.

Desde su creación a la fecha, CONOCER en su función de normalización ha emitido más de


500 normas de competencia laboral en las diferentes actividades económicas, entre otras:
turismo, agricultura, capacitación, consultoría, recursos humanos e informática. Se busca
entonces la creación de un marco nacional de competencias, en las se definan las diferentes
áreas ocupacionales y los distintos niveles de competencia que existen en el mercado de
trabajo.

Las tendencias han enfocado la formación profesional en la transición hacia un modelo que
combine desde la formación de valores, conocimientos y habilidades del individuo a través de un
proceso sistémico de formación profesional hasta una vinculación con el entorno laboral
específico para el egresado.

Esto contrasta con el modelo tradicional de formación que prevalece en varias de las
universidades del país, que ubica a éstas bajo un entorno acotado a la oferta académica, con
una marcada división académica y disciplinaria, bajo programas definidos y con terminación
puntual con escasa vinculación con el campo laboral “real”.

77
Secretaría de Educación Pública y CONOCER (1998): La normalización y certificación de competencia
laboral: medio para incrementar la productividad de las empresas. 1997. Presentación en Power Point.
También ver página web: www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_Conocer. Consulta: 10 de octubre2006.
31
ILUSTRACIÓN 79. GUERRERO: TRANSICIÓN ENTRE ENFOQUES DE FORMACIÓN PROFESIONAL.

Fuente: Consultores Internacionales S.C; con información provenientes de entrevista, trabajo de gabinete y de los
Encuentros con Representantes del Mercado Laboral del estado de Guerrero, 2006

Sin dejar de vista el término “competitividad”; éste se estará logrando al matizar el modelo
educativo hacia la generación de profesionales con un amplio dominio de las nuevas tecnologías
bajo un sistema de capacitación constante a lo largo de toda la formación, e inclusive aun
estando en campo laboral, sustentado en la calidad y la innovación.

La noción de competencia es acción y conocimiento a la vez. Es un conjunto de características


puestas a prueba constantemente en la resolución de problemas concretos, bajo condiciones de
incertidumbre y complejidad técnica. Por ello, la competencia no se obtiene con la aprobación
de un currículum escolar. Es una combinación de educación formal, aprendizaje en el
trabajo y educación no formal.

Por tanto, en Guerrero, la formación profesional debe estar orientada a las competencias
como comportamientos y desempeños efectivos, el uso del equipamiento y la tecnología,
la capacidad de aprender y resolver problemas y la solidaridad social, entre otros valores.
En un estado, con las características de Guerrero, el rol social del profesionista es y seguirá
siendo fundamental para contribuir con el crecimiento económico y el desarrollo humano
de la entidad.

4.4.1 Competencias Laborales que Demanda el Estado


Dos serían los factores de atención en cuanto a competencias para Guerrero:
(1) ¿Cuáles son los temas de conocimiento en los cuáles hay que enfocar las competencias?;
(2) ¿Cuáles son las competencias básicas y los valores y actitudes requeridas?

32
Universidad
Autónoma de
Guerrero

En ambos factores se requieren conocer cuáles serían las competencias y temas de


conocimiento en un escenario tendencial de la evolución de la entidad y en un escenario
deseable de desarrollo económico; lo cuál permitirá establecer estrategias para el presente.

Aprovechando la tecnología del conocimiento nacional y mundial, los profesionistas en la entidad


requerirán la capacidad de aplicar sus conocimientos a la solución de problemas regionales con
un enfoque hacia el desarrollo social y la competitividad nacional y mundial.

Al menos para los próximos 20 años, se considera que la entidad debe enfocar sus esfuerzos en
desarrollar profesionistas con gran capacidad en el manejo y aprovechamiento del
conocimiento, información y tecnología disponible en el mundo y el país para la resolución
de los problemas regionales.

Para esto es necesario también que los estudiantes reciban una formación e información
intensiva sobre los problemas en la entidad y sus regiones, y desarrollen una capacidad
crítica y participativa para la conceptualización de sus soluciones.

De acuerdo a la visión obtenida78, más que el desarrollo de nuevas carreras en tecnología de


punta, la entidad debe desarrollar la capacidad de formar profesionistas ampliamente
involucrados en su realidad social regional, pero conectados a la sociedad mundial del
conocimiento y a la competitividad global y con alto grado de asimilación y práctica de valores
humanos.

Al analizar las competencias laborales, de acuerdo a una clasificación simple como la que sigue,
se pueden obtener algunos resultados que reiteran los comentarios de los párrafos anteriores79:
 Competencias transversales del profesional: abarcan gestión de recursos, gestión de
información, comprensión sistémica y dominio tecnológico.
 Competencias Básicas: referidas a habilidades básicas como lectura, redacción,
aritmética y matemáticas, expresión, capacidad de escuchar, pensamiento lógico, crítico
y creativo; toma de decisiones, saber aprender y razonar, entre otros.
 Valores y actitudes: disposición al autoaprendizaje permanente, actitud proactiva
(anticipatoria); disposición para el trabajo en equipo; capacidad para trabajar en
ambientes diversos; capacidades para el liderazgo; honestidad; honradez y ética
profesional y personal; tolerancia, responsabilidad social; respeto hacia el otro;
responsabilidad para el cumplimiento de compromisos no sólo laborales, sino de
carácter social, familiar y personal y solidaridad social.

78
Estos comentarios tienen como base el trabajo de gabinete desarrollado por Consultores Internacionales
S.C., durante la realización de este proyecto, además se nutren de entrevistas a gerentes de grandes empresas
privadas nacionales y de los Encuentros con Representantes del Mercado Laboral del estado de Guerrero y de
los encuentros de trabajo sostenidos con los representantes del comité de enlace del proyecto en Guerrero,
2006.
79
Para esta clasificación de las Competencias Laborales se toma en cuenta el modelo educativo de la
Universidad Autónoma de Guerrero, así como la clasificación que hizo la Secretaria del Trabajo de EEUU en
1991, a través de la comisión especial Secretary's Commission on Achieving Necessary Skills. Las
percepciones de la calificación otorgada a las competencias, están respondidas en función de necesidades
futuras para el largo plazo (10 a 15 años) no para la actualidad. Para más detalle de este análisis ver reporte
Resultados Encuentros con Representantes del Mercado Laboral. Noviembre 2006.
33
En competencias que están relacionadas con la especificidad del profesionista, competencias
transversales, las que se consideran más importantes para el mercado laboral, de acuerdo a la
apreciación de empleadores, son competencias relacionadas con la evolución de la
concepción organizacional de las empresas: organización del trabajo hacia resultados,
competencias tecnológicas, aplicación de los conocimientos adquiridos, buen manejo del tiempo
y, uso adecuado de recursos financieros, materiales y suministros. Resaltan también, pero en
menor grado de importancia, competencias como la comprensión sistémica de los hechos, la
buena atención a los clientes y el ejercer y delegar autoridad.

ILUSTRACIÓN 80. GUERRERO: COMPETENCIAS TRANSVERSALES POR SU IMPORTANCIA.


IMPORTANCIA
COMPETENCIA PARTICULAR Alta Media Baja Nula
Organización del trabajo hacia resultados 92% 8% 0% 0%

Competencias Tecnológicas (Dominio en el uso de tecnologías de


información y comunicación y tecnologías usuales para el cargo) 88% 12% 0% 0%
Aplicación de los conocimientos profesionales adquiridos 84% 16% 0% 0%
Manejo eficaz y eficiente del tiempo 82% 14% 2% 2%
Manejo financiero 76% 22% 0% 2%
Uso adecuado de materiales y suministros 76% 22% 2% 0%
Atender clientes 69% 22% 6% 2%
Dominio de maquinaria necesaria para su labor 65% 27% 6% 2%

Competencias sistémicas (aproximarse a la realidad en su


compplejidad de relaciones y no con un conjunto de hechos aislados) 57% 43% 0% 0%
Gestión de recursos humanos (ejercer y delegar autoridad) 55% 41% 4% 0%
Fuente: Consultores Internacionales S.C.; con datos de Encuentros con Representantes del Mercado Laboral,
noviembre 2006.

En el caso de las competencias básicas, por el nivel de importancia otorgado, resulta interesante
advertir el valor que tiene la capacidad de contar con un pensamiento lógico, crítico y
creativo y que va de la mano con la capacidad de analizar y sintetizar información, calcular e
interpretar cifras. Esto sugiere que los empleadores desearían encontrar en las posiciones
laborales, profesionistas que cuenten con habilidades básicas para la resolución de problemas
cotidianos y puedan detonar el pensamiento estratégico para análisis de mayor amplitud. Por
ello, estas capacidades básicas deben ser retomadas desde la misma educación básica y ser
fortalecidas durante la educación media y la superior.

34
Universidad
Autónoma de
Guerrero

ILUSTRACIÓN 81. GUERRERO: COMPETENCIAS BÁSICAS POR SU IMPORTANCIA.


IMPORTANCIA
COMPETENCIA PARTICULAR Alta Media Baja Nula
Capacidad de pensamiento lógico, crítico y creativo 96% 2% 2% 0%
Capacidad de pensar y razonar: analizar y sintetizar información,
calcular e interpretar cifras. 94% 6% 0% 0%
Capacidad de aprender 84% 14% 0% 2%
Capacidad de escuchar 78% 20% 2% 0%
Capacidad de investigación 65% 35% 0% 0%
Habilidades en aritmética y matemática (capacidad de resolución de
problemas) 63% 31% 6% 0%
Capacidad de expresión oral 59% 37% 2% 2%
Capacidad de expresión escrita 41% 55% 2% 2%

Fuente: Consultores Internacionales S.C.; con datos de Encuentros con Representantes del Mercado Laboral,
noviembre 2006.

En la tendencia del manejo de los recursos humanos, aparte de “humanizar” las profesiones y
puestos a desempeñar, se busca incidir en aquellos valores y actitudes que el profesionista trae
y que adquirió a lo largo de su formación tanto académica como personal. En este sentido, la
evaluación de los empleadores marca una tendencia clara hacia la ética profesional, honradez
y honestidad; principios indispensables para la conformación de la cultura empresarial.
Resaltan también valores y actitudes como el trabajo en equipo, la actitud anticipatoria y la
apertura hacia el autoaprendizaje. Con una valoración también significativa, pero de menor
cuantía, se encuentran: la responsabilidad social, la capacidad de liderazgo, la solidaridad social,
la capacidad de negociación y la responsabilidad de cumplir con compromisos no laborales pero
que tienen incidencia en el rendimiento en el trabajo.

35
ILUSTRACIÓN 82. GUERRERO: VALORES Y ACTITUDES POR SU IMPORTANCIA.
IMPORTANCIA
COMPETENCIA PARTICULAR Alta Media Baja Nula
Etica profesional 98% 2% 0% 0%
Honestidad 96% 4% 0% 0%
Honradez 94% 4% 0% 2%
Disposición para el trabajo en equipo 90% 10% 0% 0%
Actitud proactiva (anticipatoria) 84% 14% 2% 0%

Disposición al autoaprendizaje permanente (enseñar y aprender) 84% 14% 2% 0%


Responsabilidad social (respecto al medio ambiente, derechos
humanos,...) 80% 20% 0% 0%
Capacidad de liderazgo 76% 22% 2% 0%
Solidaridad social 71% 24% 4% 0%
Capacidad de negociar 69% 29% 2% 0%
Responsabilidad para con el cumplimiento de compromisos no
laborales (sociales, familiar, personal) 65% 31% 4% 0%
Capacidad para trabajar en ambientes diversos 63% 37% 0% 0%
Tolerancia 63% 35% 0% 2%
Orgullo por la profesión 61% 33% 4% 2%
Orgullo por cultura nacional (mexicanidad) 57% 37% 2% 4%

Fuente: Consultores Internacionales S.C.; con datos de Encuentros con Representantes del Mercado Laboral,
noviembre 2006.

A diferencia de las capacidades transversales y básicas, lo que se observa es una destacada


importancia de la mayoría de las capacidades integrada por los valores y actitudes, situación
que refleja el peso que tiene y tendrá en el mercado laboral la condición humana
propiamente dicha del profesionista y no necesariamente de la educación escolar que ha
recibido durante toda su vida. No obstante, las deficiencias en valores y actitudes pueden
reforzarse durante todas las etapas de la educación formal y ser robustecidas con la educación
no formal. Asimismo la capacitación permanente coadyuvará no sólo al incremento de
conocimientos para las competencias transversales, sino que fortalecerá las competencias
básicas y los valores y actitudes.

Además, la importancia de los valores y actitudes en el campo laboral está vinculada con la
cultura centrada en las personas, tendencia clave para un ambiente laboral óptimo y para la
mayor productividad de las organizaciones, al igual que el estilo de liderazgo que prevalece en
una organización. Las empresas y/o instituciones que valoran a su gente como su mayor capital,
son las que consiguen de las personas el mejor rendimiento. Para ello, establecen esquemas
organizacionales flexibles donde se instituyen y respetan políticas y patrones que garantizan el
bienestar de todos los trabajadores, ofreciéndoles las condiciones necesarias para que puedan
desempeñarse con los mayores niveles de productividad, eficiencia y eficacia. Está ampliamente

36
Universidad
Autónoma de
Guerrero

demostrado que el bienestar de los trabajadores impacta directamente en la calidad de los


bienes y servicios y, por consecuencia, en la satisfacción de los clientes80.

En un análisis final, al jerarquizar todas las competencias (transversales, básicas y valores y


actitudes) y seleccionar sólo las diez (10) principales que serán fundamentales para el futuro del
mercado laboral de los profesionistas en el estado de Guerrero, se aprecia en primera instancia
algunas pertenecientes a valores y actitudes y alta presencia de capacidades básicas. Los
empleadores desearían ver en la formación de los nuevos profesionistas del estado de
Guerrero, profesionales con un amplio sentido de la ética y la responsabilidad tanto en lo
personal, como en lo organizativo y social, y a su vez apertura para el constante aprendizaje, el
dominio tecnológico, el buen uso del tiempo y la disposición para trabajar en equipo.

ILUSTRACIÓN 83. GUERRERO: JERARQUIZACIÓN DE COMPETENCIAS, VALORES Y ACTITUDES EVALUADAS

11  Honradez y Honestidad


22  Actitud proactiva (anticipatoria)




33  Organización del trabajo hacia resultados




44  Capacidad de pensar y razonar: analizar y sintetizar información,



calcular e interpretar cifras.
55  Capacidad de pensamiento lógico, crítico y creativo


66  Disposición para el trabajo en equipo




77  Manejo eficaz y eficiente del tiempo



Competencias Tecnológicas e idiomáticas (Dominio de otros
88 
 idiomas y del uso de tecnologías de información y comunicación y
tecnologías usuales para el cargo)

99  Aplicación de los conocimientos profesionales adquiridos




Disposición al autoaprendizaje permanente (enseñar y


10 
10 aprender)

Fuente: Consultores Internacionales S.C.; con datos de Encuentros con Representantes del Mercado Laboral,
noviembre 2006.

Por tanto, ante estas percepciones, el modelo educativo de la Universidad Autónoma de


Guerrero deberá fundarse en instruir desde los primeros niveles los valores, actitudes y
las competencias necesarias para generar profesionales competitivos para el mercado
laboral del mañana; sin dejar a un lado la formación permanente y la formación de
emprendedores, toda vez que el éxito del nuevo modelo educativo también se reflejará en los
profesionistas que con sus propias empresas puedan contribuir a mejorar los indicadores de
desarrollo humano y crecimiento económico de la entidad.

80
Ver: Great Place to Work Institute, Inc. en página web http://www.greatplacetowork.com/. Consulta: 14 de
diciembre 2006.
37
4.5 LOS RETOS DE LA UAG ANTE LA DEMANDA DEL MERCADO
LABORAL

Derivado del estudio “Prospectiva del Mercado Laboral en el Estado de Guerrero”, que
permite conocer las tendencias del mercado laboral-profesional del estado de Guerrero y
factores detonadores del crecimiento y del desarrollo sustentable del mismo estado, se plantea
la propuesta del diseño de un observatorio que le permita a la Universidad Autónoma de
Guerrero darle seguimiento, con enfoque prospectivo, a su Nuevo Modelo Educativo,
considerando ejes estratégicos y variables de control de índole externo e interno al
funcionamiento de la propia institución.
El Observatorio de Prospectiva para el Seguimiento del Nuevo Modelo Educativo de la
UAG, será una herramienta estratégica, dinámica y participativa, que coadyuvará en proyectos
paralelos en beneficio del desarrollo universitario y del estado de Guerrero.

La conformación del Observatorio de Prospectiva Educativa para la UAG, tiene como base la
visión, la misión y los principios de la UAG, así como los lineamientos expresados en el Modelo
Educativo y Académico de la UAG y en la Guía para el Diseño de Planes de Programas de
UAG.

ILUSTRACIÓN 84. GUERRERO: EJES BÁSICOS PARA EL OBSERVATORIO DE PROSPECTIVA EDUCATIVA, 2006
Nivel Filosofía Institucional Nivel Filosofía Institucional

Visión y Misión Principios del Modelo


Educativo

Nivel Acciones Internas Nivel Acciones Internas


Reforma Universitaria
Ideas-Fuerzas Ideas-Fuerzas
para la Estructura
para la
Modelo Curricular
Plataforma Electoral Organizacional
Plataforma Electoral

Nivel Entorno Externo Nivel Entorno Externo

Entorno General
Mercado Laboral Económico, Político,
Medio Ambiental, Social

Fuente: Consultores Internacionales S.C; con información proveniente de trabajo de gabinete y modelo educativo y
académico de la Universidad Autónoma de Guerrero.

38
Universidad
Autónoma de
Guerrero

Dicha propuesta se conforma por tres ejes básicos. El primero está relacionado con la filosofía
institucional de la UAG, y abarca la visión, la misión y los principios de esta casa de estudios
superiores. Para el éxito del modelo educativo, será vital que toda la comunidad universitaria
internalice esta filosofía y la haga suya. De manera especial, los maestros que trabajan en los
planes de estudios y en los cambios organizacionales, deberán tener una alta asimilación de
estos ejes rectores filosóficos, toda vez que serán la base sustantiva de los cambios a
emprender.

Visión
a) Una amplia y diversificada oferta educativa de calidad, que impulsará la innovación científica y
tecnológica a través de la formación, capacitación y actualización integral de profesionistas y
bachilleratos capaces de contribuir al desarrollo sustentable local, regional y nacional.
b) El mejoramiento permanente de la calidad de los programas educativos de nivel superior y
medio superior, los que estarán sujetos a la acreditación por los organismos correspondientes.
c) Realizar de manera articulada e integral las actividades de docencia, investigación, extensión
y difusión de la cultura a través de la oferta de programas educativos a nivel de bachillerato,
técnico superior universitario, licenciatura, especialidad, maestría y doctorado, que respondan a
la demanda profesional y científica de la sociedad, los que se distinguirán por su calidad y
pertinencia social.

Misión
a) Formar y actualizar de manera integral, con elevado compromiso social en sus diversas
modalidades educativas a los bachilleres, técnicos, profesionales, postgraduados, profesores
universitarios e investigadores. En función de sus necesidades académicas y de los
requerimientos de la entidad y la nación.
b) Generar mediante la investigación y la creación cultural nuevos conocimientos, innovaciones
tecnológicas y obras culturales que prioritariamente requiera el desarrollo de la Entidad y la
Nación.
c) Analizar, discutir, conocer, recuperar, preservar y difundir las diversas corrientes del
pensamiento y expresiones culturales y científico–técnicas de la humanidad, en uso pleno de la
libertad académica, sin subordinación a corrientes e intereses ideológicos, religiosos, políticos o
económicos.
d) Examinar, analizar y pronunciarse de manera libre y crítica, desde sus funciones sustantivas y
guiada por una ética humanista, sobre todos los órdenes, procesos, hechos e interpretaciones
que propicien o impidan el desarrollo de los individuos, la familia y de la sociedad en general.
e) Construir con elevado soporte racional y ético las interpretaciones holísticas de la realidad
estatal, nacional e internacional; y generar nuevas significaciones culturales en términos de
valores, cosmovisiones, utopías y prospectivas, que permitan desarrollar formas más plenas y
significativas de relación del ser humano consigo mismo, con los otros y con la naturaleza.
f) Colaborar con otros actores sociales en los procesos de desarrollo integral y sustentable de la
entidad y sus regiones. Por ello debe convertirse, desde el ejercicio de sus funciones sustantivas
en uno de los agentes claves de cambio, ejerciendo un permanente compromiso de solidaridad
con la sociedad guerrerense, en particular con los sectores en pobreza extrema y con los
pueblos indígenas de la entidad.

39
Principios del Modelo Educativo
a) Educación Integral: formación del ser humano que lo conduce al desarrollo de todos los
aspectos (conocimientos, actitudes, habilidades y valores) en el plano intelectual, humano, social
y profesional, como resultado de influencias intencionales.
b) Educación centrada en el Aprendizaje: los procesos de enseñanza–aprendizaje, así como
los programas de estudio de la Universidad Autónoma de Guerrero estarán enfocados hacia el
aprendizaje del estudiante.
c) Educación centrada en el Estudiante: construcción de nuevos ambientes de aprendizaje
propicios para la formación individualizada del estudiante y, también orientada por métodos y
técnicas didáctico pedagógicas que pongan en el centro de la atención al estudiante.
d) Flexibilidad: El currículum flexible debe construirse y aplicarse en un proceso gradual y
colectivo, buscando la integración de todas las ciencias y habilidades. En su dimensión
académica, la flexibilidad lo constituye la posibilidad de que los estudiantes transiten a través de
las currícula de diversos programas educativos y de diferentes Unidades Académicas.
e) Educación Pertinente y Socialmente Comprometida: expresada en un proceso educativo
que se proyecta a la realidad del entorno y el momento histórico y cultural, que considera para
su actuar académico las prioridades, exigencias y necesidades de las comunidades de la región.
f) Educación Polivalente: contenidos de los programas educativos que enfaticen en los
aspectos básicos de la formación; así como en el desarrollo de competencias para la vida y
competencias profesionales.
g) Educación Competente: capacidad idónea, construida en las aulas de la Universidad, para
que los egresados solucionen los problemas que corresponden a la formación profesional.

El segundo eje estratégico del Observatorio, está vinculado con las acciones internas de la
Universidad en el marco de su proceso de reforma. Para el éxito de los cambios que se
emprenden, será necesario monitorear los diferentes componentes del Modelo Curricular y los
avances en la Estructura Organizacional. Para ello, todos los involucrados en el proceso de
reforma deben conocer cabalmente el modelo y la estructura organizacional, así como el
entramado entre estos dos factores, para detectar las correlaciones y prelaciones existentes y
así detectar los avances u obstáculos en el camino de la reforma universitaria.

Modelo Curricular
Características del Modelo:
 Formación integral
 Integración de las funciones sustantivas y de los niveles de estudio.
 Flexibilidad
 Equivalencia de créditos.
Perfiles:
 Perfil de Ingreso
 Perfil de Egreso
 Perfil del Profesor
Estructura Curricular:
 Etapas: formación Institucional, formación profesional (básica disciplinar y profesional
específica) y etapa de integración y vinculación.
 Ejes Transversales: heurístico, teórico-epistemológico; socio-axiológico y, Profesional.
Servicio Social y Vinculación como Formación Profesional Universitaria

40
Universidad
Autónoma de
Guerrero

Estructura Organizacional
Red Académica Institucional (RAI): organización académico–administrativa:
• Conformada por un mínimo de tres unidades académicas pertenecientes a un mismo
nivel o campo o área de conocimiento.
• Cuenta con los documentos protocolarios de conformación de la red, signados por los
respectivos Consejos de las Unidades Académicas participantes.
• Las Unidades Académicas de dicha Red, desarrollan de manera compartida, cuando
menos, un programa académico previamente aprobado por el H. Consejo Universitario.
• Está oficialmente reconocida por el H. Consejo Universitario.

Colegios: red consolidada en términos de proyectos y programas académicos, que cuenta con
una estructura colegiada de dirección y apoyos administrativos. Sus objetivos son:
• Integrar, consolidar y desarrollar las funciones sustantivas.
• Establecer instancias organizativo-académicas de conducción colegiadas.
• Compatibilizar los programas educativos federales (FOMES, PROMEP, DES,
etc.) con las redes académicas que promueve la Reforma en la UAG).
• Superar la dispersión académico-administrativa universitaria y generar un
modelo organizacional propio.
• Aprovechar en forma común y óptima los espacios e infraestructura de las UA

Integración de Dependencias de Educación Superior (DES), Cuerpos Académicos (CA) y


Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento con las Redes UAG:
• Flexibilizar DES.
• Obtención de recursos extraordinarios concursables externos para operar
programas, cónsonos con nuevo modelo.

Centros Regionales de Tecnología, Ciencia y Humanidades. espacios académicos


integrados a las redes pertinentes, destinados principalmente, al desarrollo de la investigación
de excelencia de carácter Inter., multi y transdisciplinario, que se relacionen con las necesidades
de investigación y desarrollo al examinar los problemas prioritarios de las regiones.

El tercer eje (Mercado Laboral y Entorno General) se refiere al análisis del entorno que impacta
en el desarrollo del proceso universitario. El proceso de reforma requiere de un monitoreo
constante y prospectivo del mercado laboral y de variables clave del entorno general de la
evolución del estado de Guerrero y de México, en el marco del contexto mundial.

Mercado Laboral

a) Evolución del Mercado de Trabajo: aspectos que transforman el mercado laboral: evolución
de la división internacional del trabajo, impacto tecnológico, subcontratación, tercerización de la
economía, feminización de los mercados, flexibilidad de la contratación, empresas y
emprendedores del futuro, competencias laborales.

41
Indicadores:
Estudios exploratorios sobre dicha evolución para 2010, 2015, 2020, 2030.
Indicadores Básicos:
• Población Económicamente Activa a nivel mundial, nacional y estatal.
• Tasa de dependencia a nivel mundial y nacional
• Tasa de Desempleo a nivel mundial, nacional y estatal
• Ocupación por tipo de actividad económica, nacional y estatal.
• Ocupación por sexo, mundial, nacional y estatal.
• Ocupación por nivel educativo, nacional y estatal
• Población Ocupada por tipo de carrera universitaria, nacional y estatal
• Empleo informal, mundial y/o regional, nacional.
• Productividad laboral, mundial y/o regional, nacional.

b) Tendencias de Formación Profesional y Capacitación Laboral: tendencias de educación


superior, profesiones del futuro, aprendizaje permanente y certificación de capacidades.

Indicadores:
Estudios exploratorios sobre dicha evolución para 2010, 2015, 2020, 2030.
Indicadores Básicos:
• Tasas de escolaridad mundial, nacional y estatal.
• Graduados por áreas de conocimiento a nivel mundial y nacional.
• Matrícula por tipo de universidad, nacional y estatal.
• Programas de Certificación de capacidades.
Entorno General
a) Seguimiento de Indicadores
Económicos
• Producto Interno Bruto a nivel mundial, nacional y estatal.
• Comercio Exterior a nivel mundial y nacional
• Inversión Extranjera Directa mundial y nacional
• Inversión Fija a nivel nacional
• Deuda externa e interna
• Remesas
• Inflación a nivel mundial y nacional
• Tasas de interés y tipo de cambio
• Ranking de Competitividad
Políticos
• Índice de Gobernabilidad
• Nivel de democracia
• Sufragio
• Participación en Organizaciones Sociales
• Estabilidad Política
• Efectividad del Gobierno
• Justicia Efectiva
• Control de la Corrupción
• Libertad de Prensa
• Transparencia
42
Universidad
Autónoma de
Guerrero

Sociales y Culturales
• Índice de Desarrollo Humano
• Indicadores Demográficos, mundial, nacional y regional
• Pobreza
• Salario reales
• Indicadores de salud
• Indicadores educativos: matrícula, nivel de escolaridad...
• Indicadores tecnológicos
• Delitos del fuero común y federal

Medio Ambiente
• Disponibilidad natural media de agua per cápita
• Concentraciones de Monóxido de Carbono
• Número total de Áreas Naturales Protegidas
• Costo por Degradación del medio Ambiente como % del PIB

ILUSTRACIÓN 85. GUERRERO UAG: CONFORMACIÓN DEL OBSERVATORIO DE PROSPECTIVA EDUCATIVA DE UAG, 2006
Variables Exógenas Variables Endógenas

Población y Empleo
Modelo Curricular y
Estructura
Economía Regional Organizacional

Factores Políticos

Medición, Control,
Medio Ambiente
Seguimiento y
Ajustes
Factores Socioculturales

Universidad Autó Estadísticas,


Autónoma de Guerrero
bases de datos
Mercado Laboral y Misión, Visión y
Entorno General Principios

Información, Análisis
y Estudios

Fuente: Consultores Internacionales S.C; con información proveniente de trabajo de gabinete y modelo educativo y
académico de la Universidad Autónoma de Guerrero.

Entonces, el Observatorio de Prospectiva para el Seguimiento del Nuevo Modelo


Educativo de la UAG tendría como base un modelo de dos grupos de variables (exógenas y
endógenas). Las primeras tienen su razón en el monitoreo del entorno económico – social que la
sociedad guerrerense, el país y el entorno mundial presentan durante un determinado periodo.
Estas líneas duras de información estadística y análisis documental entrarán como insumo para
43
definir las variables exógenas del Observatorio para el eje denominado “Mercado Laboral y
Entorno General”. Las variables endógenas son las que están relacionadas con los ejes
Filosofía Institucional y Acciones Internas. Cada eje engloba variables de control y seguimiento
que darán el sustento documental – estadístico al Observatorio Prospectivo del Modelo
Educativo81.

Los tres módulos del Observatorio, interactúan con un cuarto módulo de Medición, Seguimiento,
Control y Ajustes, mismo que funge como el centro de operaciones del observatorio, de donde
saldrán las líneas internas de decisión prospectiva para hacer los cambios necesarios al Modelo
Curricular y la Estructura de la Organización que cumplan con la Filosofía Institucional de la
UAG.

Entre las funciones del Observatorio se encontrarían las de vigilancia de variables coyunturales y
tendencias clave del mercado laboral, evaluación sistemática del estado del modelo curricular y
la estructura organizacional. Además, ofrecería un sistema de información institucional, lo que en
conjunto lo convierte en un mecanismo de seguimiento y control para la UAG. El carácter
prospectivo del observatorio permitirá que se identifiquen las barreras presentes y futuras al
desarrollo educativo, creando un ambiente propicio para la implantación de nuevas estrategias
encaminadas al éxito de la reforma universitaria.

4.6 CONSIDERACIONES FINALES: EL FUTURO DE LA UAG


Las perspectivas de la Universidad de Guerrero estarán vinculadas a la orientación del
desarrollo de la entidad y de los avances que se vayan logrando en el proceso de reforma
universitaria. En ese sentido, es importante tener en cuenta el diagnóstico y las tendencias del
crecimiento y desarrollo humano del Estado.

Del Desarrollo del Estado de Guerrero

La escasa actividad económica del Estado, está minando su crecimiento y la


oportunidad de desarrollo humano para su población.
Aunque la actividad turística es relevante en el Estado y con potencial de crecimiento,
el desarrollo de la logística y la infraestructura serán fundamentales no sólo para este
sector sino para el sector agrícola y el manufacturero de la región.
El entorno competitivo de Guerrero, respecto a las demás entidades del país,
muestra una tendencia magra al ubicarse dentro de un índice de competitividad
general por entidad en el lugar número 30, durante los últimos 10 años. Superar
limitaciones le permitirá mejorar sus indicadores para atraer y sostener inversiones. Entre
esas limitaciones está la seguridad.
El Estado y su población, para orientar mejor el crecimiento y la formación de sus
recursos humanos, requerirán encontrar y apuntalar los sectores productivos que
arrojen una rentabilidad económica sostenida y perdurable.

81
Para más detalles ver los Reportes “Resultados del Taller de Conversaciones Estratégicas” y “Observatorio
Prospectivo del Modelo Educativo de la UAG: Propuesta”. Enero 2007.
44
Universidad
Autónoma de
Guerrero

De la Universidad y el Mercado Laboral

Ante las tendencias económicas, sociales y demográficas del país, es necesario


otorgarle dinamismo y flexibilidad al modelo educativo de la Universidad; tarea
indispensable de la organización.
El modelo educativo de la UAG deberá fundarse en instruir desde los primeros niveles
los valores, actitudes y competencias necesarias para generar profesionales
competitivos. Principales valores serán la honestidad y la ética profesional, seguido por
actitudes proactivas y competencias enfocadas al trabajo por objetivos, en equipo y
capacidades de analizar, sintetizar y desarrollar mapas mentales bien ordenados.
El aprendizaje permanente ya no es sólo un aspecto de la educación y formación;
tiene que convertirse en uno de los principales ejes de la oferta de servicios.
El dinamismo de los programas de estudio de las carreras universitarias debe
responder al dinamismo de la misma economía y del desarrollo social, por tanto los
procesos de vinculación entre universidad y demandante de profesionistas82 (público
y/o privado) pasan a ser vitales para minimizar la sobreoferta de profesionistas y evitar una
mayor contracción de los salarios.
A los estudiantes, se les debe brindar formación y capacitación como
emprendedores de sus propios negocios, a fin de que detonen áreas que se asoman
atractivas para el desarrollo de nichos de mercados.
Es conveniente, en las carreras que presentan tendencias negativas en sus ingresos y
la ocupación, desarrollen en sus programas de estudios módulos de diferenciación
mediante la especialización. Por ejemplo, en casos como los de enfermería, promover una
disminución del tiempo de los contenidos básicos de la carrera y agregar un enfoque de
especialización, de tal manera que los egresados seran más competitivos en el mercado
laboral porque cuenta con un perfil más concreto.
Igualmente es recomendable que en la educación media superior se incentive la
formación técnica o la formación para el trabajo; bien pueden promoverse diplomados o
cursos de especialización, de un año máximo de duración, para este nivel educativo.
Un bachillerato superior más sólido y carreras universitarias más focalizadas,
coadyuvarían a la movilidad social de la población y disminuiría la deserción escolar,
además permitirían seguir avanzando en una formación más especializada para obtener la
licenciatura o el nivel de especialización o maestría, respectivamente.
En síntesis, las tendencias económicas del país, las estimaciones demográficas y
sociales conforman parte del monitoreo del mercado laboral que pasa a ser una
herramienta indispensable para el diseño y actualización de los planes de estudio de
la Universidad, así como lo es el seguimiento de los egresados en el campo laboral.

82
Ver Anexo Oportunidades Por Áreas De Conocimientos y/o Carreras, Mayo 2007.
45
Formar profesionistas capacitados que puedan insertarse en el entramado
económico, que contribuyan con el desarrollo humano del país y mejoren sus
condiciones de vida, deben ser líneas de acción de toda institución de educación superior.
La tendencia de la sobreoferta debe ser revertida.

46
Universidad
Autónoma de
Guerrero

47
5 AGRADECIMIENTOS

Prospectiva del Mercado Laboral en el Estado de Guerrero ha sido posible gracias a la


contribución de maestros y especialistas de la Universidad Autónoma de Guerrero, quienes a
través de su participación en las diversas reuniones efectuadas durante toda la realización de
este proyecto, enriquecieron con sus variadas y particulares reflexiones la construcción de este
dinámico documento. A todos ellos, el mayor agradecimiento por sus grandes aportes.

Antonio Vejar, Verónica


Antúnez, Timoteo
Arrieta Ávila Humberto
Arroyo Matus, Roberto
Arroyo Navarro Maria Lourdes
Barrera García, Juana
Barrera Villa, Francisco
Barrera, Carlos Cen
Bibiano Moreno Gilberto
Bonilla Gómez Felicidad
Cárdenas Gutiérrez, Isidro
Cárdenas Santana Alejandra
Casarrubias García, Silvia
Casiano Reachi, Javier
Castro Otero, Elizabeth
Catalán Acevedo Óscar
Catalán Barragán, Salvador
Chapa, Arturo León
Corazón, Mónica
Corrales Miranda, Eva
Cruz Velásquez Mª del Carmen
Cuenca Figueroa, Zenaida
Dávila Flores, Efraín
Díaz Flores Homero
Díaz Terrones, Confesor
Dolores Flores, Crisologo
Dorantes, Silvestre Licea
Dugua Chatagner, Colette
Escalante Estrada, Yolanda I.
Gallardo Suástegui, Lidivina
Gil Nava, Maximina
Giles López, José Francisco
Iturbe Chiñas, Patricia
Iturio Nava, Joel
Jiménez Tapia, Andrés
Juárez Tapia, Alfredo
Lataban, Anabela
López Rosas, Manuel
López, Romeo
48
Universidad
Autónoma de
Guerrero

Marmolejo Vega, Efrén


Martha, Soria
Martínez Paz, Víctor Hugo
Martínez Sandoval, Eduardo
Méndez Bahena Alfredo
Méndez Bahena, Rosa Isela
Méndez Suástegui Hugo
Moreno, Agustín Santiago
Nava Barrera Narciso
Nochebuena Nochebuena, Guillermo
Ocampo, Doris
Ortega Ángel, Candida
Palma García Abel
Pavía Miller, Jorge
Peña Galeana, Norma Ivone
Peña Galeana, Ricardo
Pérez pinto, Alejandro
Pérez Rodríguez Eduardo
Peto Calderón, Jorge
Pineda Gómez, José Alfredo
Quintero León, Alejandro
Rivera, Ada Elvir
Rodríguez, Eladio Hernández
Rodríguez, Rosalinda Ramírez
Rosas, Juana Beltrán
Sabás, Agustín
Salgado Galarza, Carlos Agustín
Samper Ahumada, Jesús
Sánchez Esquivel Eleuterio
Sánchez, Mateo
Santana Trujillo, Héctor
Soberanis, Nemesio
Toache Berttolini, Guadalupe
Toledo Sevilla Mónica Del Rocío...
Torre Gil, Alfredo de la
Torres Espino, Gloria
Torres, Bianca
Toscano, Sandra Luz Ávila
Vaca García, Yolanda
Vázquez, Sabás
Velásquez Salas Rafael
Villa Juárez, Rosalinda
Warren Johnson, Ann
Yarce García Benicio A.
Zanabriga Parra, Francisco
Zubillaga Rios, Carlos
Zúñiga Gutiérrez, Martín

49
DIRECTORIO

Universidad Autónoma de Guerrero


Dr. Dolores Arturo Contreras Gómez
Rector

Dr. Román Ibarra Flores


Secretario General

M.C. Javier Saldaña Almazán


Director General de Planeación y Evaluación Institucional

Dr. Agustín Damián Nava


Director General De Integración De Las Funciones Sustantivas

M.C. Miguel Zavaleta Reyes


Director General De Gestión De Los Recursos Estratégicos
Director General

Dr. Ramón Reyes Carreto


Coordinador de la Comisión General de Reforma Universitaria

M.C. Efrén Arellano Cisneros


Director De Administración Escolar Y Certificación De Competencias
Director

Ing. Carlos Zubillaga Ríos


Coordinador General Administrativa Zona Norte
Coordinador General

Lic. Uriel Reyes Hernández


Coordinador General Administrativa Zona Sur
Coordinador General

M.C. Jesús Álvarez Hernández


Director de Docencia

Dra. Olga Delia Vivar Flores


Directora de Investigación

MC. Aurelio Vázquez Villanueva


Director de Extensión, Difusión y Vinculación

M.C. Flavio Manrique Godoy


Coordinador de Educación Media Superior

M.C. Raúl Vidal Serratos


Coordinador de Asesores

50
Universidad
Autónoma de
Guerrero

Comisión General de Reforma Universitaria


Dr. Ramón Reyes Carreto
Coordinador

Sub-Comisión del Nivel Superior

MC. Alejandra Cárdenas Santana

MC. Anne Warren Jonson

MC. Carlos G. Villarino Ruiz

Dr. Carlos Manuel Cen Barrera

Dr. Jesús Samper Ahumada

MC. José Alfredo Pineda Gómez

Dra. Juana Beltrán Rosas

MC. Lautaro Prado Bravo

MC. Mª Lourdes Navarro Arroyo

Dra. Silvia Alemán Mundo

Consultores Internacionales S..C.

Lic. Julio A. Millán Bojalil


Presidente

Ing. Mauricio Millán Costabile


Vicepresidente

Lic. Juan Manuel Gordillo Santiago


Director General

Lic. Patricia Gordillo Santiago


Gerente del Centro de Información

Coordinadores del Proyecto Prospectiva del Mercado Laboral en el Estado de Guerrero:

Por la Universidad Autónoma de Guerrero: MC. Carlos G. Villarino Ruiz

51
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DEL ESTUDIO “MERCADO LABORAL EN EL ESTADO DE GUERRERO” ................... 8
Ilustración 2. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DEL ESTUDIO “MERCADO LABORAL EN EL ESTADO DE GUERRERO” ................... 9
Ilustración 3. Mundo: Tendencias que Inciden en el Mercado Laboral ...................................................... 11
Ilustración 4. Mundo: PIB Sectorial ,1970-2004 (porcentaje) .................................................................... 12
Ilustración 5. Mundo: Producto Interno Bruto 1970-2004.......................................................................... 13
Ilustración 6. Mundo: Proyectos de IED orientados a la Exportación en Centros de Llamadas, Centros de
Servicios Compartidos, Servicios Basados en las TI y Sedes Regionales, por Destino, 2002-2003 .......... 15
Ilustración 7. Mundo: PEA por Sexo Estimado ,1980-2005 (porcentaje) ................................................... 16
Ilustración 8. Mundo: Tasa de Desempleo por regiones,1995-2003 (porcentaje)....................................... 17
Ilustración 9. Regiones Del Mundo: Población, 1990-2050 (millones de personas).................................. 18
Ilustración 10. Regiones del Mundo: Población, 1990-2020 (Millones de personas) ................................ 20
Ilustración 11. Regiones del Mundo: Población, 1990-2020 (Millones de personas) ............................... 21
Ilustración 12. Países en Desarrollo, Composición de la Población por Edades, 2000-2020 (Millones de
personas) ..................................................................................................................................................... 22
Ilustración 13. Algunos Países Latinoamericanos: Migración Neta, 1997-2015 ..................................... 23
Ilustración 14. Principales Países Emigrantes de América Latina : Remesas como % del PIB, 2005 ..... 24
Ilustración 15. Factores Que Inciden En Los Cambios Empresariales ...................................................... 25
Ilustración 16. Evolución del Trabajo ........................................................................................................ 27
Ilustración 17. Cambios de las Estructuras Organizacionales, 2006 ......................................................... 28
Ilustración 18. Mundo: Cambios de las Estructuras Organizacionales, 2006............................................ 29
Ilustración 19. Características de la Responsabilidad Social Empresarial................................................ 30
Ilustración 20. Características de la Responsabilidad Social Empresarial................................................ 32
Ilustración 21. Competencias Laborales, SCANS....................................................................................... 34
Ilustración 22. Graduados a Nivel Licenciatura Por Área De Conocimiento, 2004 (porcentaje).............. 38
Ilustración 23. Mundo: Profesiones del Futuro.......................................................................................... 44
Ilustración 24. Mundo: Característica del Profesional Integral................................................................. 49
Ilustración 25. México: Producto Interno Bruto 1985-2050, (tasa de crecimiento real quinquenal) ......... 52
Ilustración 26. México: Tipo de Cambio, Tasa de Interés e Inflación, 1990-2007 ...................................... 52
Ilustración 27. México: Nuevos Empleos, 1984- 2007 ................................................................................ 53
Ilustración 28. . México: Producto Interno Bruto Por División Económica, 1980-2005 (porcentaje)........ 54
Ilustración 29. México: Población Ocupada por sector económico (porcentaje) ....................................... 55
Ilustración 30. México: Población Desocupada por Nivel Educativo 1998-2004 (porcentaje) ................. 56
Ilustración 31. México: Índice de Competitividad para el Crecimiento 2000-2005(Posición en el ranking
mundial, de 115 países) ............................................................................................................................... 58
Ilustración 32. México Hoy en el Contexto de 175 Países 2005-2006......................................................... 59
Ilustración 33. México: Población por Sexo, 2000 – 2020 (personas) ....................................................... 60
Ilustración 34. México: Esperanza de Vida, por sexo, 1990 – 2020 (años)................................................. 61
Ilustración 35. México: Población Económicamente Activa, 2000–2050 (población de 15 a 64 años)...... 62
Ilustración 36. México y Estado de Guerrero. Promedio de Escolaridad, 1990-2004 (años de estudio) ... 63
Ilustración 37. México: Egresos de Licenciatura por áreas de conocimiento, 1980-2004.......................... 68
Ilustración 38. México: Egresos Nivel Licenciatura, 1980-2004, Ciencias Agropecuarias ........................ 69
Ilustración 39. México: Egresos Nivel Licenciatura, 1980-2004, Ciencias de la Salud ............................. 70
Ilustración 40. México: Egresos Nivel Licenciatura, 1980-2004, Ciencias Naturales .............................. 71
Ilustración 41. México: Egresos Nivel Licenciatura, 1980-2004, Ingeniería y Tecnología........................ 71
52
Universidad
Autónoma de
Guerrero

Ilustración 42. México: Egresos Nivel Licenciatura, 1980-2004, Ciencias Sociales y Administrativas......72
Ilustración 43. México: Egresos Nivel Licenciatura, 1980-2004, Educación y Humanidades....................73
Ilustración 44. Guerrero: Ubicación Geográfica Y Regiones, 2006 ............................................................77
Ilustración 45. Guerrero: Producto Interno Bruto, 1993-2004(Millones De Pesos Y Tasa De Crecimiento)
......................................................................................................................................................................78
Ilustración 46. Guerrero: Producto Interno Bruto, 1993-2004(Millones De Pesos Y Tasa De Crecimiento)
......................................................................................................................................................................80
Ilustración 47. . Guerrero: Población Ocupada por actividad económica, 1998-2004 (Millones)................1
Ilustración 48. Guerrero: Distribución De Población Por Edades, 2000-2020 (Población).........................1
Ilustración 49. Guerrero: Grupo Poblacional De 0 A 14 Años De Edad , 2000-2020 (Población) .............2
Ilustración 50. Guerrero: Grupo Poblacional De 15 A 29 Años De Edad , 2000-2020(Población) ............3
Ilustración 51. Guerrero: Grupo Poblacional De 30 A 44 Años De Edad , 2000-2020(Población) ...........3
Ilustración 52. Guerrero: Grupo Poblacional De 45 A 59 Años De Edad , 2000-2020(Población) ...........4
Ilustración 53. Guerrero: Grupo Poblacional De 60 Y MÁS AÑOS DE EDAD, 2000-2020(Población)..5
Ilustración 54. México y Guerrero: Población Económicamente Activa (% De La Población Total) ..........5
Ilustración 55. Guerrero: Población Ocupada Por Nivel De Instrucción(Personas)....................................6
Ilustración 56. Guerrero: Población Ocupada (Personas) ...........................................................................7
Ilustración 57. Guerrero: Personas Ocupadas Que Estudiaron Administración , 2001-2006 .....................8
Ilustración 58. Guerrero: Personas Ocupadas Que Estudiaron contaduría y finanzas, 2001-2006 ............9
Ilustración 59. Guerrero: Personas Ocupadas Que Estudiaron Derecho, 2001-2006..............................10
Ilustración 60. Guerrero: Personas Ocupadas Que Estudiaron Enfermería, 2001-2006 .........................11
Ilustración 61. Guerrero: Personas Ocupadas Que Estudiaron Educación Pre-Escolar y Primaria, ......12
Ilustración 62. Guerrero: Personas Ocupadas Que Estudiaron Ingeniería en Computación e Informática,
......................................................................................................................................................................13
Ilustración 63. Guerrero: Personas Ocupadas Que Estudiaron Medicina, Terapia y Optometría, ..........14
Ilustración 64. Guerrero: Personas Ocupadas Que Estudiaron psicología , ............................................15
Ilustración 65. Guerrero: Matrícula De Educación Media Superior, 1991-2006 (Estudiantes) ..............16
Ilustración 66. Guerrero: Egresados de Educación Media Superior Y Porcentaje De Egresión 2000-
2020 (número y porcentaje) ........................................................................................................................17
Ilustración 67. Guerrero: Matrícula A Nivel Licenciatura 1990-2006 (Número Y Porcentaje Del Total
Nacional)......................................................................................................................................................18
Ilustración 68. Guerrero: Egresados de Licenciatura (1) Y Porcentaje de Egresión , 2000-2020 (Número
Y Porcentaje)................................................................................................................................................19
Ilustración 69. Guerrero: matrícula por tipo de Universidad 1990-2006, (Porcentaje) ...........................20
Ilustración 70. . Guerrero: influencia y dependencia de las variables de desarrollo en la entidad, 2006..22
Ilustración 71. Guerrero: Areas De Oportunidad Para El Turismo............................................................23
Ilustración 72. Guerrero: Áreas De Oportunidad Para Comercio y Servicios ...........................................24
Ilustración 73. Guerrero: Áreas De Oportunidad Para Desarrollo Industrial ..........................................25
Ilustración 74. Guerrero: Áreas De Oportunidad Para la Agricultura......................................................26
Ilustración 75. Guerrero: Áreas De Oportunidad Para la Ganadería.......................................................27
Ilustración 76. Guerrero: Áreas De Oportunidad Para la Pesca..............................................................28
Ilustración 77. Guerrero: Áreas De Oportunidad Para la Silvicultura.....................................................29
Ilustración 78. Guerrero: Áreas De Oportunidad Para la Minería...........................................................30
Ilustración 79. Guerrero: Transición Entre Enfoques De Formación Profesional. ...................................32
Ilustración 80. Guerrero: Competencias Transversales Por Su Importancia............................................34
Ilustración 81. Guerrero: Competencias Básicas Por Su Importancia.....................................................35
Ilustración 82. Guerrero: Valores y Actitudes Por Su Importancia.........................................................36
Ilustración 83. Guerrero: Jerarquización de Competencias, Valores y Actitudes evaluadas.......................37
53
Ilustración 84. Guerrero: Ejes Básicos Para El Observatorio De Prospectiva Educativa, 2006............. 38
Ilustración 85. Guerrero UAG: Conformación Del Observatorio De Prospectiva Educativa De UAG, 2006
..................................................................................................................................................................... 43

54
Universidad
Autónoma de
Guerrero

55
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Mundo: Empleo Sectorial, 1996-2006 (porcentaje de participación en total)................................ 14


Tabla 2 Países con la población más envejecida (edad promedio) ............................................................. 19
Tabla 3 Países con la población más joven (edad promedio)...................................................................... 19
Tabla 4 Universidades que integran la red de macrouniversidades de América Latina y el Caribe, 2006 . 40
Tabla 5 México: desocupación y Subocupación por grado de Escolaridad, 2005-2006 (porcentaje) ....... 63
Tabla 6 México: Carreras con Mayor Número de Ocupados (2005-2006) (miles)..................................... 64
Tabla 7 México: Carreras con Mejor Salario (2005-2006) (ingreso promedio en pesos corrientes).......... 65
Tabla 8 México: Oferta Y Demanda Neta De Profesionistas (2006-2010) ................................................. 68
Tabla 9 Guerrero: PIB Estatal, a Precios De 1993, Participación por Gran División de Actividad
Económica (Participación Porcentual) ...................................................................................................... 78
Tabla 10 Guerrero: Participación De Los Principales Productos Agrícolas (2003) ................................. 79
Tabla 11 Guerrero: Participación De Los Principales Productos Pesqueros (2003) ................................ 80
Tabla 12 México: Situación Competitiva de las Entidades Federativas (2003)............................................. 81
Tabla 13 México: ¿Dónde es más Fácil hacer Negocios? (2006) .............................................................. 82
Tabla 14 México: Varios Indicadores que Afectan la Competitividad de las Entidades Federativas (2003) 0
Tabla 15 México: Apoyos para los Negocios (2006)..................................................................................... 2
Tabla 16 México: Ranking de Competitividad para Hacer Negocios, en materia de crédito y
cumplimiento de contratos (2003) ................................................................................................................ 4
Tabla 17 México: Ranking de Competitividad por Entidad y Sector Específico (2003) ............................. 0

56

S-ar putea să vă placă și