Sunteți pe pagina 1din 4

La Integración en el Programa

Vacaciones en la Escuela
Algunas reflexiones para pensar entre todos

Nora Lewin
Noviembre 2009
La Integración en el Programa Vacaciones en la Escuela.

La Diversidad en la escuela.

Uno de los mayores desafíos que siempre hemos enfrentado los docentes y en la actualidad con
mayor énfasis, es el de responder a la progresiva diversidad cultural y socioeconómica del aula y su
entorno, y en dar respuestas pedagógicas significativas a las diferencias individuales derivadas de
las historias de vida.

Así nos encontramos con chicos que aparentemente no logran alcanzar los objetivos propuestos
curricularmente ni aún con las adaptaciones curriculares que hacemos en el aula o en el patio de la
escuela.

Nos encontramos con alumnos que “No aprenden” o se escapan, o se distraen, o hablan todo el
tiempo, o molestan a los demás, o están callados gran parte del día, o se mueven incesantemente, o
no juegan…

La diversidad en el Programa Vacaciones en la escuela.

A primera vista podríamos pensar que en nuestro Programa, que propone actividades propias del
Tiempo Libre que no supone la exigencia escolar de evaluaciones, notas, y boletines estas
conductas no tendrían por qué manifestarse.
Todos tendrían que participar y divertirse.

Sin embargo, la experiencia nos muestra que algunas de estas dificultades y hasta quizá otras
diferentes aparecen en nuestra actividad.

Es común encontrarse con chicos que no quieren entrar a la pileta, o no participan de actividades de
compromiso corporal, o a quienes la dinámica de la colonia les resulta exigente, por agregar algunas
más.

Quizá se manifiesten de otras formas al cambiar la propuesta y el contexto ya que el protector banco
escolar no tiene el mismo protagonismo que en la escuela pero volvemos a encontrarnos con
situaciones que nos interrogan, que nos piden respuestas.

¿Qué es lo que está pasando?

Una Escuela

Leo Buscaglia, educador italiano, relata en uno de sus libros las desventuras de un grupo de
animales que decidieron asociarse un día para fundar una escuela.

Cinco de ellos, un conejo, un pájaro, una ardilla, un pez y una anguila, formaron el Consejo de
Educación y decidieron la política del nuevo centro de estudios.

El conejo, naturalmente, propuso que se aprendiera a correr. El pez, por el contrario, insistió en que
todos aprendieran a nadar. El pájaro planteó que se aprendiera más bien a volar. La ardilla,
finalmente, fundamentó la importancia de aprender a trepar árboles. Como a todos les pareció bien
que todos los animales del bosque se instruyeran en las mismas cosas, formaron un programa de
estudios de carácter integral.

El problema fue que el conejo obtenía las más altas calificaciones en correr, pero le resultaba
imposible trepar árboles, y menos en forma perpendicular como lo hacía la ardilla. Tuvo tantos
accidentes en los intentos, que terminó con el cerebro dañado y ya no pudo ni siquiera correr como
antes. En trepar sacaba cero. El pájaro, por su lado, volaba airosamente pero le iba muy mal cuando
intentaba correr en tierra firme, lastimándose las alas y disminuyendo, en consecuencia, sus
calificaciones en materia de vuelo. También obtenía ceros en trepar árboles.
No obstante, el personaje más exitoso de esta curiosa escuela —cuenta Buscaglia— resultó ser la
anguila, mucho menos inteligente que sus compañeros, pero dispuesta a hacer todo lo que se le
enseñaba, ni bien ni mal. Pero los educadores estaban contentos, pues se convirtió en modelo del
alumno aplicado que se esfuerza por aprender todas las materias por igual.

Llamaban a esto una educación integral.

Este sencillo pero ilustrador relato nos muestra un modelo de educación que tiende a la
homogeneización y a la estandarización de sus resultados y procesos.

Pareciera que “ser anguila” es lo mejor, es estar integrado y responder a las expectativas de los
docentes.
Pero ¿Qué les ocurre al resto de los animales que aún esforzándose por cumplir con todo lo exigido
no lo logran? ¿y a la anguila, qué es lo que verdaderamente aprende?

No sería de extrañar que al tiempo, los personajes del relato comiencen a manifestar algunas
conductas como las mencionadas y necesitemos pensar estrategias de integración.

¿De qué lado del acto pedagógico está la dificultad?

Algunas Reflexiones

Que nuestra población escolar esta conformada por una pluralidad social, étnica, religiosa, cultural,
etc. es un fenómeno que ya conocemos y quizá por eso mismo no le prestamos la debida atención o
no reparamos en su verdadero significado.

A veces actuamos estereotipadamente pretendiendo una única respuesta, o entendiendo que hay
una sola manera de hacer las cosas.

O a veces rotulamos al grupo con categorías: “los que no entran a la pileta”, “los que se portan bien”,
“los que llegan tarde”, “los que sólo vienen a comer”, “los que juegan al futbol “etc. lo que no nos
permite buscar estrategias distintas.

Dice Rosa Windler, “EL trabajo con la diversidad es una buena oportunidad para examinar y analizar
nuestras propias creencias, valores y esencialmente nuestros prejuicios relacionados con la
heterogeneidad y nos posibilita además reflexionar sobre las actitudes concientes e inconcientes que
mostramos frente a las diferencias de todo orden: género, creencias, nacionalidad, apariencia física.”

• Pensar qué nos pasa es un primer paso para buscar respuesta.


• Incorporar en nuestras prácticas una mirada crítica de la diversidad es seguir buscando Porque
no es suficiente que compartan un espacio para que se genere integración, intercambio, y
seguridad.
Son nuestras estrategias, nuestro conocimiento de sus valores y la comprensión de sus
subjetividades es decir nuestra acción intencionada (educativa) la que provocará conductas de
inclusión en nuestros chicos.

Criterios que orientan la acción pedagógica.

Las anteriores consideraciones sugieren la existencia de un marco flexible de intervención


pedagógica basado en los siguientes criterios:

• Que la decisión de incorporar a un niño a la matrícula de integración debería ser el resultado de


una reflexión conjunta de todos los agentes institucionales, trascendiendo el orden interpretativo
de univocidad y los procesos clasificatorios tendientes a la reificación.

• Que la experiencia pedagógica es un fenómeno comunicativo complejo ( modelo hermenéutico –


reflexivo) que como tal no puede interpretarse desde miradas o razonamientos lineales; no todos
los “niños de Hogar” presentarán problemas y necesitarán de la atención del docente integrador y
no todo niño que se escapa es un “escapista”.

• Que la mirada holística sobre el hecho pedagógico implica la aceptación de diferentes historias y
contextos de vida, el reconocimiento de diferentes motivaciones, actitudes, intereses y
expectativas frente al objeto de aprendizaje, el conocimiento y la aceptación de los diferentes
puntos de partida en cada experiencia de aprendizaje.

La acción pedagógica.

¿Qué hacer? No hay una respuesta única y menos aún una receta mágica.
Lo que si estamos seguros que reflexionar sobre lo hasta aquí dicho puede ayudarnos a mirar a
nuestros chicos desde otra perspectiva y plantear nuestra tarea creyendo verdaderamente que no
hay que “tolerar” la diferencia sino “valorarla”.

Sin embargo no puede faltarnos:


• una ronda, donde nos veamos todos, donde cada uno pueda contar algo que le resulte
importante, donde nos guste escucharnos y donde el docente intervenga facilitando esta
intención.
• Un espacio para construir un proyecto grupal con la participación de chicos y docentes.
• Una actitud de escucha permanente de lo que se dice con palabras pero también con el cuerpo.
• Juegos en donde puedan jugar todos y no ganen siempre los mismos.
• Variedad de Actividades que faciliten la expresión y la creatividad y donde cada uno tenga la
oportunidad de mostrar lo que mejor o más fácil le sale.
• Ayudar a resolver los conflictos a través de la expresión de los distintos puntos de vista
intentando que los chicos encuentren una solución.
• Una ronda de final que les recuerde lo que hicieron, lo que más les gustó, lo que no, lo que queda
para el día siguiente, lo que no pudieron hacer.

Bibliografía y Fuentes consultadas:

Vacaciones en La Escuela. Documento Interno “Integración de niños con necesidades educativas


especiales” Marisa Cuttica. Año 2009.

Voces en Silencio.
Argumentos y falta de argumentos con relación a las diferencias en educación CARLOS SKLIAR
www.vocesenelsilencio.org.ar

Infancia en red.
Dilemas ¿Qué infancias? Educación para la diversidad.
Ponencias Rosa Windler, Carlos Skliar.
www.educared.org.ar/infanciaenred/dilema

La Escuela de los animales (adaptación y síntesis)


(Leo Buscaglia. Vivir, amar y aprender. Ed. Emecé)

S-ar putea să vă placă și