Sunteți pe pagina 1din 56

80 años de elecciones presidenciales en el Perú (1931-2011)

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio existente


sin autorización expresa del Jurado Nacional de Elecciones.

Cuando se cite a este libro, debe hacerse de la siguiente manera:

INFOgob-Jurado Nacional de Elecciones (2013).


80 años de elecciones presidenciales en el Perú (1931-2011)
Lima: Jurado Nacional de Elecciones.

© Jurado Nacional de Elecciones, 2013


Av. Nicolás de Piérola 1070
Lima 1, Perú

Editor general: José Luis Echevarría Escribens

Primera edición, octubre 2013


Tiraje: 2000 ejemplares

ISBN: 978-612-4150-25-8
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: 2013-12966

Impresión: Corporación Gráfica Aliaga S.A.C.


Lima 14, Perú
//// 80 años de elecciones presidenciales en el Perú (1931-2011) www.infogob.com.pe

Índice
PRESENTACIÓN 14 Análisis y conclusiones 44
MIEMBROS DEL PLENO DEL JNE 16 Actualización y retroalimentación 44
PRÓLOGO 18
INTRODUCCIÓN 22 INSTRUCTIVO 45
METODOLOGÍA 24
Primera sección: normas generales 46
Operacionalización de la información 25
Identificación de los procesos generadores de datos 26 Sistema electoral 46
Voto 47
Etapa previa 26 Cédula 47
Información Electoral disponible 27 Candidatos 48
Partidos políticos 49
Identificación de la información producible 28 Administración electoral 49
Otros datos 50
Normas generales 28
Segunda sección: datos de la elección 51
Fuentes 28
▶ Textos constitucionales 28 Información general del proceso 51
▶ Leyes, decretos leyes y resoluciones legislativas 29 Partidos políticos y candidaturas 52
▶ Otras fuentes 33 Resultados de primera/segunda vuelta 53
Sistematización de la legislación electoral presidencial 33 Tercera sección: indicadores de la elección 54
DATOS DE LA ELECCIÓN 33 Indicadores del sistema político 54
Cálculos georreferenciados 56
Información general del proceso 34
Partidos políticos y candidaturas 34 ANÁLISIS DE RESULTADOS 58
Resultados de primera/segunda vuelta 36
Análisis longitudinal por normas generales 59
Indicadores de la elección 36
Sistema electoral 59
Cálculo de los indicadores de la elección 36
▶ Fragmentación (NEP) 36 Duración del mandato 59
▶ Concentración (C) 37 Circunscripción 61
▶ Competitividad (IC) 37 Candidaturas 61
▶ Distribución territorial (IDT) 38 Mayoría Requerida 61
▶ Nacionalización (PNS) 39
▶ Volatilidad (V) 39 Voto 63
Cálculos georreferenciados de la elección 42 Requisitos para votar 63

5
Índice
Cédula 64 Concentración (C) 85
Competitividad (IC) 86
La cédula impresa por el partido: 1931-1962 64 Distribución territorial (IDT) 88
La cédula impresa por los organismos electorales: 1963-1990 64 Nacionalización (PNS) 90
La cédula a color y con fotografías de los candidatos: de Volatilidad (V) 92
1995 hasta la actualidad 65
Análisis por departamento 93
Candidatos 65
Fragmentación (NEP) 93
Requisitos para ser candidato a la presidencia 65 Concentración (C) 95
Requisitos para inscribir la candidatura 65 Competitividad (IC) 97
Impedimentos para postular 67 Competitividad en segunda vuelta 99
Perfil de los candidatos: presentación histórica Volatilidad (V) 100
de las candidaturas presidenciales 68
▶ Edad 68 CONCLUSIONES 102
▶ Sexo 70 REFLEXIONES FINALES 103
▶ Procedencia 71 FICHAS POR PROCESO ELECTORAL PRESIDENCIAL 105
▶ Profesión 73
Bibliografía 265
Créditos 270
Partidos políticos 75
Requisitos para la Inscripción de partidos políticos 76
▶ Ideario, programa y estatutos del partido 76
▶ Periódico de propaganda 76
▶ Comités partidarios 76
▶ Presentación de candidatos a la presidencia y

vicepresidencias 77
▶ Adherentes 77
▶ Personeros legales 78
Plazos de inscripción 78
Impedimentos 79
Participación de Organizaciones Políticas en las
contiendas electorales presidenciales 79
Administración Electoral 80
Electores 81
Análisis por indicadores y departamentos 83
Análisis longitudinal por indicadores 83
Fragmentación (NEP) 83

6
Índice de cuadros
Cuadro n.º 1. Procesos electorales contenidos en la base de datos de INFOgob 25
Cuadro n.º 2. Elecciones presidenciales en la base de datos de INFOgob 27
Cuadro n.º 3. Textos constitucionales revisados para la elaboración de las fichas por proceso 28
Cuadro n.º 4. Normas de rango legal revisadas para la elaboración de las fichas por proceso 29
Cuadro n.º 5. Lista de fuentes gráficas consultadas 33
Cuadro n.º 6. Distribución de departamentos según región 34
Cuadro n.º 7. Clasificación del indicador de fragmentación (NEP) 37
Cuadro n.º 8. Clasificación del indicador de concentración (C) 37
Cuadro n.º 9. Clasificación del indicador de competitividad (IC) 38
Cuadro n.º 10. Clasificación del indicador de distribución territorial (IDT) 38
Cuadro n.º 11. Clasificación del indicador de nacionalización (PNS) 39
Cuadro n.º 12. Partidos y candidatos tomados en cuenta para el cálculo del indicador de volatilidad por año de elección 40
Cuadro n.º 13. Clasificación del indicador de volatilidad (V) 42
Cuadro n.º 14. Clasificación de resultados del mapa n.° 1 42
Cuadro n.º 15. Clasificación de resultados del mapa n.° 2 43
Cuadro n.º 16. Duración de los mandatos presidenciales (1931-2006) 60
Cuadro n.º 17. Criterios para la elección del presidente de la República 62
Cuadro n.º 18. Porcentaje de votos obtenidos por los candidatos ganadores 62
Cuadro n.º 19. Montos requeridos para la inscripción de candidaturas presidenciales 66
Cuadro n.º 20. Número de adherentes requeridos para la inscripción de candidaturas presidenciales 66
Cuadro n.º 21. Número de adherentes requeridos para la inscripción de candidaturas independientes 67
Cuadro n.º 22. Plazos de inscripción para las candidaturas (1931-2011) 67
Cuadro n.º 23. Ránking de los cinco candidatos de menor edad a la presidencia (1931-2011) 68
Cuadro n.º 24. Ránking de los cinco candidatos de mayor edad a la presidencia (1931-2011) 68
Cuadro n.º 25. Cuadro comparativo de promedios de edad de los candidatos por elección y edad
de los presidentes proclamados (1931-2011) 69
Cuadro n.º 26. Procedencia de los candidatos a la presidencia de la República (1931-2011) 71
Cuadro n.º 27. Profesión de los presidentes electos (1931-2011) 74
Cuadro n.º 28. Candidatos que postularon más de una vez a la presidencia de la República (1931-2011) 74
Cuadro n.º 29. Disposiciones constitucionales referidas a partidos políticos desde 1931 75
Cuadro n.º 30. Adherentes requeridos para la inscripción de partidos políticos 77
Cuadro n.º 31. Adherentes exigidos para la inscripción de partidos políticos respecto al padrón electoral 77
Cuadro n.º 32. Plazos de inscripcion de partidos políticos y candidaturas presidenciales 78
Cuadro n.º 33. Estadísticos del indicador de fragmentación (NEP) (1931- 2011) 84
Cuadro n.º 34. Estadísticos del indicador de concentración (C) (1931-2011) 85
Cuadro n.º 35. Estadísticos del indicador de competitividad (IC) (1931-2011) (primera vuelta) 86
Cuadro n.º 36. Estadísticos del indicador de competitividad (IC) (1990-2011) (segunda vuelta) 87
Cuadro n.º 37. Estadísticos del indicador de distribución territorial (IDT) (1931-2011) (primera vuelta) 88
Cuadro n.º 38. Estadísticos del indicador de distribución territorial (IDT) (1990-2011) (segunda vuelta) 89
Cuadro n.º 39. Estadísticos del indicador de nacionalización (PNS) (1931-2011) (primera vuelta) 90
Cuadro n.º 40. Estadísticos del indicador de nacionalización (PNS) (1990-2011) (segunda vuelta) 91
Cuadro n.º 41. Estadísticos del indicador de volatilidad (V) (1931-2011) 92
Cuadro n.º 42. Departamentos con la mayor fragmentación respecto al promedio nacional 93
Cuadro n.º 43. Departamentos con la menor fragmentación respecto al promedio nacional 93
Cuadro n.º 44. Ránking departamental del promedio histórico del indicador de fragmentación (NEP) 94
Cuadro n.º 45. Departamentos con la mayor concentración respecto al promedio nacional 95
Cuadro n.º 46. Departamentos con la menor concentración respecto al promedio nacional 95
Cuadro n.º 47. Ránking departamental del promedio histórico del indicador de concentración (C) 96
Cuadro n.º 48. Departamentos con la mayor competitividad respecto al promedio nacional 97

8
//// 80 años de elecciones presidenciales en el Perú (1931-2011) www.infogob.com.pe

Cuadro n.º 49. Departamentos con la menor competitividad respecto al promedio nacional 97
Cuadro n.º 50. Ránking departamental del promedio histórico del indicador de competitividad (IC) 98
Cuadro n.º 51. Departamentos con la mayor competitividad respecto al promedio nacional (segunda vuelta) 99
Cuadro n.º 52. Departamentos con la menor competitividad respecto al promedio nacional (segunda vuelta) 99
Cuadro n.º 53. Departamentos con la mayor volatilidad respecto al promedio nacional 100
Cuadro n.º 54. Departamentos con la menor volatilidad respecto al promedio nacional 100
Cuadro n.º 55. Ránking departamental del promedio histórico del indicador de volatilidad (V) 101

Índice de gráficos
Gráfico n.º 1. Etapas del diseño metodológico 24
Gráfico n.º 2. Hitos electorales hasta la creación del Jurado Nacional de Elecciones 27
Gráfico n.º 3. Hitos en la normatividad electoral 32
Gráfico n.º 4. Candidatos según sexo en las elecciones presidenciales (1931-2011) 70
Gráfico n.º 5. Número y porcentaje de los candidatos presidenciales según procedencia (1931-2011) 72
Gráfico n.º 6. Número y porcentaje de los presidentes electos según procedencia (1931-2011) 72
Gráfico n.º 7. Número y porcentaje de los candidatos presidenciales según profesión (1931-2011) 73
Gráfico n.º 8. Número y porcentaje de los presidentes electos según profesión (1931-2011) 73
Gráfico n.º 9. Número de partidos políticos participantes en las elecciones presidenciales (1931-2011) 79
Gráfico n.º 10. Evolución del padrón de electores en las elecciones presidenciales (1931-2011) 81
Gráfico n.º 11. Evolución del padrón de electores con respecto a la población estimada (1931-2011) 82
Gráfico n.º 12. Tendencia del indicador de fragmentación (NEP) y número total de partidos participantes (1931-2011) 84
Gráfico n.º 13. Tendencia del indicador de concentración (C) (1931-2011) 85
Gráfico n.º 14. Tendencia del indicador de competitividad (IC) (1931-2011) (primera vuelta) 86
Gráfico n.º 15. Tendencia del indicador de competitividad (IC) (1990-2011) (segunda vuelta) 87
Gráfico n.º 16. Tendencia del indicador de distribución territorial (IDT) (1931-2011) (primera vuelta) 88
Gráfico n.º 17. Tendencia del indicador de distribución territorial (IDT) (1990-2011) (segunda vuelta) 89
Gráfico n.º 18. Tendencia del indicador de nacionalización (PNS) (1931-2011) (primera vuelta) 90
Gráfico n.º 19. Tendencia del indicador de nacionalización (PNS) (1990-2011) (segunda vuelta) 91
Gráfico n.º 20. Tendencia del indicador de volatilidad (V) (1931-2011) 92
Gráfico n.º 21. Mapa departamental del promedio histórico de fragmentación (NEP) 94
Gráfico n.º 22. Mapa departamental del promedio histórico de concentración (C) 96
Gráfico n.º 23. Mapa departamental del promedio histórico de competitividad (IC) 98
Gráfico n.º 24. Mapa departamental del promedio histórico de volatilidad (V) 101

9
//// 80 años de elecciones presidenciales en el Perú (1931-2011) www.infogob.com.pe

El varayoc ha simbolizado, a través de los siglos, el poder


señorial de quien preside una comunidad, y este lo ostenta
empuñándolo en cualquier acto público. Su imagen aparece
durante el virreinato, cuando la élite indígena de curacas
tradicionales fue sustituida por los «alcaldes de indios». Esta
figura en forma de cetro es —hasta nuestros días― una
manifestación externa de poder y respeto hacia la dignidad de
un alto cargo político, como la del presidente de la República.
PRESENTACIÓN
«De los diversos instrumentos Cuando uno ejerce una función pública, es habi-
tual decir que forma parte del «aparato estatal»,
del hombre, el más asombroso o de la burocracia en su acepción, con cierta con-
es, sin duda, el libro. Los demás notación peyorativa. Lo que estas frases encierran
no son conceptos auspiciosos o amables, sino más
son extensiones de su cuerpo. El bien todo lo contrario. En América Latina, a diferen-
microscopio, el telescopio, son cia de los países de Europa o Asia, ser funcionario
público no es particular motivo de consideración
extensiones de su vista; el teléfono es u orgullo, pues la ciudadanía en general y muchos
extensión de la voz; luego tenemos medios de comunicación creen que trabajar para
el Estado es sinónimo de ineficiencia, escasa creativi-
el arado y la espada, extensiones
dad y una alta dosis de conducta cuestionable.
de su brazo. Pero el libro es otra
cosa: el libro es una extensión de Pocos reconocen el rol que juegan las instituciones
estatales en el sistema democrático y la importancia
la memoria y de la imaginación». que tiene la función pública en el desarrollo del país.
Menos aún, pensarían que la reforma del Estado pueda
(Jorge Luis Borges, en El Libro de los libros) partir de las propias instituciones a través de iniciati-
vas innovadoras que exceden o reevalúan sus propias
funciones constitucionales y legales.

Sin embargo, soy testigo presencial de todo lo contrario.


A lo largo de mis años como funcionario público, ya sea
en la Presidencia de nuestra Corte Suprema de Justicia de
la República y del Poder Judicial, en la Oficina de Control
de la Magistratura (OCMA) o en la Academia de la Magis-
tratura, y ahora al frente del Jurado Nacional de Eleccio-
nes, he impulsado y presenciado múltiples y encomiables
esfuerzos por reformar las cosas, por tratar de poner a la
administración pública a la altura de lo que el país deman-
da, a pesar de los plazos tan cortos que la ley prevé para
estos mandatos. Es cierto que el éxito no siempre sonrió ca-
balmente, pero también es verdad que el esfuerzo siempre
estuvo presente.

14
//// 80 años de elecciones presidenciales en el Perú (1931-2011) www.infogob.com.pe

Cuando uno repasa la historia del Perú, los avata- La data almacenada y analizada ha hecho posible
res descritos líneas arriba pueden llegar a tener la presente publicación, denominada 80 años de
un parecido sorprendente. La revisión de los pro- elecciones presidenciales en el Perú (1931-2011),
cesos presidenciales a lo largo de los últimos 80 que incluye un repaso minucioso, elección por
años confirma esta regla. Las mejoras en la nor- elección, del marco legal, de los datos y de los in-
mativa electoral, la universalización del voto, la dicadores de nuestras elecciones presidenciales
creación de organismos electorales independientes desde 1931, año de fundación del JNE. Es, además,
y autónomos, así como la realización de procesos un intento por generar una reflexión sobre las con-
electorales justos y transparentes son conquistas quistas y las dificultades que a lo largo del tiempo
de la ciudadanía y éxitos de nuestra propia historia, han sufrido nuestros gobernantes para llegar de-
forjados a lo largo del tiempo por el Estado del que mocráticamente al poder. Forma parte también de
todos somos parte. un esfuerzo continuo y complementario al estudio
de las elecciones regionales y municipales provin-
La democracia es un fin en sí misma, una forma de ciales y distritales, que lograron sistematizarse en
vida donde todos tenemos un sentido de pertenen- el Mapa Político Electoral del Perú que el JNE editó
cia e integridad como personas sin distinción de raza, el año pasado. Ambas publicaciones constituyen
género, pensamiento o creencia, y que debemos iniciativas únicas en la región y un esfuerzo pocas
conservar a través del respeto de determinadas veces visto a nivel mundial.
reglas. Es también el mejor entorno para el desarrollo
de la persona humana. Cuando nuestro poeta universal escribió Trilce,
fue objeto de expresiones de incomprensión por
El fortalecimiento de la cultura democrática es, en- el lenguaje que utilizaba; pocos pensaban que la
tonces, el reto que tenemos por delante como institu- modernidad podía provenir de un proceso personal
ción electoral y como país, pues solo asegurándonos la ajeno al pensamiento común.
comprensión de lo que está en juego podremos valorar
su protección a toda costa. No en vano decía Vallejo: saber más es ser más libre.

Esta investigación es fruto del proyecto INFOgob, un


sistema de información que agrupa la historia política
electoral del país, que incluye las 25 regiones, las 195
provincias y los 1643 distritos de nuestro territorio, y que DOCTOR FRANCISCO TÁVARA CÓRDOVA
ha recibido múltiples reconocimientos. Presidente del Jurado Nacional de Elecciones

15
MIEMBROS DEL PLENO DEL JNE
Doctor Francisco Távara Córdova
Presidente del Jurado Nacional de Elecciones.
Nació en el departamento de Piura el 19 de des César Vallejo, Nacional de Trujillo y Nacio-
mayo de 1951. Es abogado (1977) y magíster nal Federico Villarreal; actualmente es docente
con mención en Derecho Civil y Comercial por en la Universidad Ricardo Palma.
la Universidad Nacional de Trujillo; es egresado
de las maestrías en Derecho con mención en Ha sido condecorado con la «Orden del Sol»
Política Jurisdiccional de la Pontificia Universi- en el grado de «Gran Cruz» (máxima distinción
dad Católica del Perú, y en Lengua y Literatura que otorga el Estado peruano), la «Orden Mili-
de la Universidad Nacional Mayor de San Mar- tar Francisco Bolognesi» en el grado de «Gran
cos (UNMSM), así como del Doctorado en Dere- Cruz», y la «Orden Capitán Abelardo Quiñones»
cho y Ciencia Política de esta casa de estudios. en el grado de «Gran Oficial» (condecoración de
la FAP), ambas otorgadas por la Presidencia de
Es juez titular de la Corte Suprema de Justicia de la República.
la República del Perú desde diciembre de 2001.
Ha sido presidente de la Corte Suprema y del Se le han concedido siete distinciones como
Poder Judicial del Perú (período 2007-2008), ha- doctor honoris causa y cuatro como profesor
biendo presidido, además, el Consejo Ejecutivo honorario en diferentes universidades públicas
del Poder Judicial. Se ha desempeñado como y privadas del Perú. Ha participado, además,
presidente de la Sala de Derecho Constitucional como expositor, conferencista y panelista en
y Social Permanente y como presidente de la numerosos eventos académicos nacionales e
Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de internacionales.
Justicia de la República. Ha sido presidente de la
Academia Nacional de la Magistratura del Perú Ha recibido distinciones de varios gobiernos re-
y jefe de la Oficina de Control de la Magistratura gionales y municipales. Es miembro honorario
(OCMA) del Poder Judicial. de doce colegios de abogados del Perú.

Se desempeñó como notario público en Trujillo. Es presidente pro tempore del Consejo Electoral de
Asimismo, ejerció la docencia en las universida- la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

Doctor José Humberto Pereira Rivarola


Miembro del Pleno elegido por la Junta de Fiscales Supremos
Nació en Lima el 22 de abril de 1949. Recibió el como secretario general del Consejo Nacional de
título profesional de abogado por la Universidad la Magistratura, director superior del Ministerio
Nacional Mayor de San Marcos. Cursó estudios Público, integrante del Consejo del Notariado, del
de maestría y doctorado en Derecho Constitucio- Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y de la
nal en la Universidad Nacional Federico Villarreal, Comisión de Lucha contra los Delitos Aduaneros.
así como diversos estudios de capacitación y es- Fue condecorado con la «Orden Capitán Abelardo
pecialización en la Academia de la Magistratura. Quiñones» en el grado de «Gran Oficial» por la
Fuerza Aérea del Perú y recibió reconocimientos
Se ha desempeñado como fiscal adjunto pro- del Ministerio Público, de la Universidad Nacional
vincial, fiscal provincial, fiscal adjunto supre- Mayor de San Marcos, del Consejo Nacional de
mo, fiscal superior y fiscal supremo. Igualmente, Seguridad Ciudadana y de los municipios provin-
entre otros nombramientos, ha sido designado ciales de Tumbes y Tambopata.

16
//// 80 años de elecciones presidenciales en el Perú (1931-2011) www.infogob.com.pe

Doctor Baldomero Elías Ayvar Carrasco


Miembro del Pleno elegido por el Colegio de Abogados de Lima
Nació el 27 de febrero de 1947 en el departamento Ha recibido reconocimientos como huésped dis-
de Apurímac. Es abogado egresado de la Univer- tinguido por el Ayuntamiento de Mérida, México, y
sidad de San Martín de Porres, magíster en Dere- como visitante distinguido de la ciudad de Gra-
cho Civil y Comercial y doctor en Educación, con nada, Nicaragua. La sociedad civil Sembrando
estudios de Doctorado en Derecho en la misma Valores le otorgó la medalla «Madre Teresa de
universidad. Docente universitario y presidente del Calcuta». Igualmente, el Colegio de Abogados de
Centro de Estudios de Derecho Electoral y conse- Lima le confirió una distinción por su destacada
jero de la Facultad de Derecho de su alma mater. labor en el Jurado Nacional de Elecciones y el Co-
legio de Abogados de Lambayeque lo declaró vi-
Presidió e integró diferentes comisiones del sitante ilustre. Es miembro ad honorem del Con-
Colegio de Abogados de Lima y participó en sejo Consultivo de la Comisión de Constitución
diversos eventos académicos a nivel nacional e y Reglamento del Congreso de la República.
internacional.

Doctor Carlos Alejandro Cornejo Guerrero


Miembro del Pleno elegido por los decanos de las facultades
de Derecho de las universidades nacionales
Nació en Lima el 30 de setiembre de 1961. Es Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la
abogado, magíster en Derecho Civil y doctoran- Universidad Privada del Norte; y como catedrá-
do en Derecho por la Pontificia Universidad Ca- tico de posgrado, en las dos primeras universi-
tólica del Perú. dades y, además, en la Universidad Nacional de
Trujillo, la Universidad Privada Antenor Orrego,
Ha sido presidente de la Comisión de Fiscalización la Universidad Nacional Federico Villarreal, la
de la Competencia Desleal del Indecopi, director Universidad Particular de Chiclayo, la Universi-
general de la Academia de la Magistratura, decano dad Nacional de Piura y la Universidad Privada
de las facultades de Derecho de la Universidad Na- de Tacna. Asimismo, fue director de la Escuela
cional de Piura, de la Universidad Privada del Norte de Posgrado de la Universidad Norbert Wiener.
(Trujillo) y de la Universidad Norbert Wiener (Lima).
Ha recibido reconocimientos como profesor visi-
Ha ejercido como catedrático de pregrado en tante en Brasil (2013) y por su exitosa gestión en
las facultades de Derecho y Ciencia Política de las facultades de Derecho de la Universidad Nacio-
la Pontificia Universidad Católica del Perú, la nal de Piura y de la Universidad Norbert Wiener.

Doctor José Luis Velarde Urdanivia


Miembro del Pleno elegido por los decanos de las facultades de
Derecho de las universidades privadas
Nació el 1 de noviembre de 1943 en la región vicedecano del Colegio de Abogados de Puno; juez
Arequipa. Cursó sus estudios primarios en la de paz letrado de Juliaca, juez de Primera Instancia
ciudad de Chuquibamba, provincia de Condesu- en lo Civil y Penal, vocal superior de la Corte Superior
yos. Es abogado por la Universidad Nacional San de Justicia de Puno (1988-2000) y presidente de la
Agustín de Arequipa. Comisión Electoral del Colegio de Abogados de Lima.

Se desempeñó como catedrático y decano de Ingresó al JNE como miembro suplente del Pleno el
la facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la 27 de octubre de 2004; dos años después, fue con-
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez firmado como miembro titular y en el año 2010 fue
(Puno) en dos períodos: 1996-1999 y 2002-2003. reelegido. Ha sido invitado como observador electo-
ral y ha representado a la institución en Argentina,
Fue presidente de la Asociación de Magistrados Bolivia, Colombia, Ecuador, Paraguay, Uruguay, Ve-
de Juliaca en tres oportunidades y dos veces nezuela, Guatemala, Costa Rica, El Salvador y México.

17
PRÓLOGO
Uno de los acontecimientos Cuando analizamos la evolución de este derecho,
que también se conoce como derecho al voto, lo
más importantes en la historia
primero que advertimos es cómo, a lo largo de la
de la democracia, y que ha historia, se ha pasado del voto restringido al voto
servido para comprender universal.
su desarrollo en los últimos
A mediados del siglo XIX, el voto fue censitario.
80 años, es la evolución del Esto significa que solo tenían derecho a él aquellas
voto o, en otras palabras, personas que pagaban impuestos al Estado, es decir,
del derecho de sufragio, quienes tenían dinero, que eran los propietarios de
que se manifiesta a través haciendas, industrias y bancos. Se trataba, pues, de
un voto plutocrático. En aquella época, no votaban la
de un proceso denominado mayoría de las personas, por lo que su posibilidad de
elecciones. Estas deben ser participar en política era muy limitada. Los campesinos,
libres e iguales para todos los los obreros y las mujeres estaban impedidos de votar.
ciudadanos mayores de edad.
Sin embargo, ya durante el mismo siglo, el voto
censitario se puso en discusión, y fue el filósofo
John Stuart Mill quien planteó, como alternativa para
ampliar este derecho, el denominado voto capacitario:
deberían votar los más capaces. Pero ¿cómo se podía
determinar quiénes eran los más capaces? La respuesta
a esta interrogante fue: aquellos que tenían educación,
que sabían leer y escribir. Si bien dicha propuesta era
—al menos en teoría— más avanzada que la anterior, en
el sentido de ser menos restringida, entró en conflicto con
la realidad, puesto que muy pocas personas sabían leer y
escribir, un privilegio, sobre todo, de aquellos que contaban
con recursos económicos. Igualmente, como en el caso
anterior, algunos varones sabían leer y escribir, la educación
no estaba universalizada; en consecuencia, la mayoría de
obreros, campesinos y mujeres continuaron excluidos, a
causa de esta especie de voto aristocrático en el sentido
platónico, un voto condicionado al conocimiento.

18
//// 80 años de elecciones presidenciales en el Perú (1931-2011) www.infogob.com.pe

Pero esta situación comenzó a revertirse por representada; en otras palabras, que las mujeres
dos razones fundamentales, especialmente candidatearan al Congreso. También el ya mencio-
a comienzos del siglo XX, puesto que nado Stuart Mill salió en defensa de la mujer y fun-
empezaron a crearse escuelas y universidades damentó por qué ella debía participar en política y
públicas, lo que permitió que mayor cantidad tener representatividad.
de personas pudieran acceder a la educación;
asimismo —y he aquí lo más importante—, en En relación con la práctica, se fundó el movimiento
esta etapa se produjo la irrupción de la mujer sufragista inglés, encabezado por Florence
en la vida política a través de los movimientos Nightingale, quien exigió para la mujer el derecho
sufragistas inglés y estadounidense, cuyas al voto, un movimiento que tuvo éxito luego de
ideas se extendieron progresivamente a otras largas luchas y represiones. Movimientos similares
naciones. surgieron en los Estados Unidos e incluso en
América Latina. Basta recordar la primera reunión
Hay dos hechos que se deben considerar en este de mujeres sufragistas realizada a principios del
proceso. Uno relacionado con el marco teórico, la siglo XX en México, en la que participó la poeta y
propuesta de diversos pensadores y pensadoras, escritora peruana Magda Portal.
líderes en sus países y en otras latitudes, y otro, con
la acción, basada en las luchas de las sufragistas Poco a poco en diversos países se empezó a
para conquistar el derecho a voto. reconocer el derecho de las mujeres a elegir y
ser elegidas. En Latinoamérica, el primer país
En el primer caso, tenemos los planteamientos de en hacerlo fue Ecuador. En el caso del Perú, las
Mary Wollstonecraft, una escritora y pensadora mujeres podían votar en las elecciones municipales,
inglesa que propuso el derecho de la mujer a participar pero en la década de los cuarenta se incrementaron
en la vida política y a tener representatividad en las propuestas para que eligieran candidatos a la
este ámbito. Asimismo, en esta etapa de la historia, presidencia y al Congreso. Cuando se instaló el
a mediados del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, Congreso de 1945, el tema se debatió, pero no hubo
destacan las propuestas de Flora Tristán y de Francisco resultados favorables al pedido de las mujeres ni
de Miranda. a los planteamientos que, a favor de ellas, habían
hecho algunos parlamentarios. Recién en 1955,
La franco-peruana sostenía que la mujer debe participar durante el gobierno del general Manuel Odría, se
en la vida política, trabajar e integrarse en los sindicatos. promulgó un decreto ley que reconocía el derecho
Por su parte, el precursor de la independencia venezola- al voto de la mujer. En las elecciones de 1956, fueron
na y de América, ya en edad madura, cuando se instaló el elegidas ocho mujeres al Senado y a la Cámara de
primer Congreso de su país, pidió que la mujer estuviera Diputados.

19
Prólogo

Desde esa fecha hasta la actualidad, en casi todos puesto que ahora no hay discriminación racial en
los países, las mujeres pueden participar en la vida cuanto al ejercicio del derecho de sufragio, y los
política y ocupar cargos públicos. analfabetos votan. En el caso peruano, tampoco los
miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía
Cabe precisar que la lucha de la mujer por votar y Nacional podían votar. Ahora, gracias a una reforma
ser elegida es uno de los hechos más extraordinarios en la Constitución vigente, gozan de este derecho.
de la historia de la democracia, porque terminó Igualmente, se discute si el voto debe ser obligatorio
con la arbitrariedad basada en su exclusión y o facultativo.
contribuyó con la simetría, al estar ellas en igualdad
de condiciones que el hombre para participar en la ¿En qué se sustenta la universalidad del voto? En
vida política. Es cierto que esta igualdad es mayor en el principio de que, en democracia, la persona vale
unas sociedades que en otras, por eso se han dado por sí misma, por sus condiciones intrínsecas y no
normas para equiparar la participación de la mujer extrínsecas, como criterios de educación, situación
en las elecciones internas de los partidos políticos y económica, pertenencia a una etnia, sus creencias
en los órganos de representación, lo que significó un políticas, religiosas o por razones de sexo. Todos
adelanto y la elevación de la calidad ciudadana de somos ciudadanos y, en cuanto tales, iguales por
las mujeres. el hecho de ser seres humanos y en derechos. Es la
condición de ciudadanos lo que nos hace iguales; por
Con la participación de la mujer en la vida política, eso, nuestro voto vale en sí mismo, y no hay un voto que
la democracia en sí misma, así como los derechos a sea superior a otro.
elegir y ser elegido, se universalizaron cada vez más y
se consolidaron los principios de libertad e igualdad; Nos hemos referido a estos hechos para explicar cómo se
sin embargo, a pesar de este logro, continuaron pasó del voto restringido al voto universal, porque el Perú
formas de exclusión y marginación de naturaleza no es ajeno a este proceso.
racista. Por ejemplo, luego de la independencia de
los Estados Unidos, en ese país los indios y negros Este libro, 80 años de elecciones presidenciales en el Perú
no podían votar. Lo mismo ocurría, ya en el siglo (1931-2011), que nos presenta el Jurado Nacional de
XX, en Sudáfrica: los negros, que son la mayoría en Elecciones es una exposición exhaustiva y bien documentada
dicho país, estaban privados de este derecho. Lo de los diversos procesos electorales que se han realizado en
mismo sucedió en el Perú, porque al establecerse nuestro país a lo largo de esos años, y el título me parece
que solo podían votar quienes sabían leer y escribir, adecuado porque cuando hacemos una revisión de dichos
y puesto que la mayoría de analfabetos eran procesos electorales, podemos advertir que ha habido
indígenas, entonces estos quedaban imposibilitados elecciones democráticas y otras que no lo han sido, tales
de ejercer el voto. Esta situación ha sido superada, como la primera elección de Manuel Prado, impuesta por

20
//// 80 años de elecciones presidenciales en el Perú (1931-2011) www.infogob.com.pe

Benavides de manera fraudulenta, o la que evolucionado los mecanismos que coadyuvan a


en 1950 ganó el general Odría, que encarceló mejorar y encauzar, por medio de los organismos
al candidato de la oposición, general Ernesto electorales, la organización de los procesos electorales.
Montagne, con lo cual quedó como único En este aspecto, se nota una evolución que es
candidato. Asimismo —y esto es historia producto del esfuerzo de las autoridades y de los
reciente—, las elecciones de 2000 fueron funcionarios del Jurado Nacional de Elecciones, sobre
fraudulentas. Luego de que se denunció este todo en los últimos años, en los que la transparencia
fraude, se retiraron todos los candidatos, y es fundamental. Quedan, sin duda, algunas tareas que
Fujimori fue candidato único. constituyen un nuevo desafío, como, por ejemplo, la
introducción del voto electrónico en todo el país.
De allí que podemos afirmar que no puede haber
democracia sin elecciones, aunque sí han existido La obra cumple un rol pedagógico y constituye un
elecciones sin democracia. valioso aporte para los especialistas y ciudadanos
interesados en las elecciones realizadas en el
Estas elecciones no democráticas, a mi entender, país, a fin de que puedan tener un conocimiento
son incluidas en el libro que prologamos porque no adecuadamente documentado de estas a lo largo de
podemos soslayar nuestra historia política; están 80 años. Es una obra necesaria por su valor no solo
registradas porque forman parte de esta historia, histórico, sino también político y estadístico.
aunque su origen y su procedimiento distan mucho
de ser democráticos. Reconociendo la importancia de este libro, auguramos
la esperanza de que el Jurado Nacional de Elecciones
Si de historia se trata, nuestra sociedad ha sufrido continúe en esta positiva línea, y aunque formalmente
el «péndulo del poder» desde que el Perú se ya no es considerado un poder del Estado —tal como
independizó. Este hecho afectó seriamente la antes se le denominaba constitucionalmente «Poder
continuidad democrática en el país, y esperemos que Electoral»—, no cabe duda de que el concepto hay que
nunca más se vuelva a repetir en el presente siglo rescatarlo, incluso proponerlo, porque, en la práctica,
ni en el futuro. La democracia es fundamental para lo es. Y constituye un poder no solo por la capacidad
el progreso y el desarrollo de las sociedades, y una de decisión y de ejercicio que tienen sus integrantes,
garantía para que estos se edifiquen sobre la base de elegidos por cinco instituciones emblemáticas de
instituciones jurídico-políticas estables en el marco del la nación, sino también porque su principal función
Estado de derecho. es velar por que la voluntad popular, fuente de la
democracia, se ejerza libre y plenamente.
Otro aspecto de esta obra que se debe resaltar es que
ella nos explica, a través de diversos datos, cómo han
FRANCISCO MIRÓ QUESADA RADA

21
INTRODUCCIÓN
La celebración de elecciones En el Perú, tras la experiencia política de los años
noventa, el proceso de democratización ha tenido
periódicas para la determinación
un rol preponderante en la escena nacional y ha
de representantes es uno de los exigido de los ciudadanos y las organizaciones, los
rasgos distintivos de la democracia partidos y los movimientos sociales, los entes pú-
moderna. Quienes son electos blicos y privados una defensa y atención especiales;
tienen la responsabilidad de esta ha recaído también sobre uno de los más im-
tomar decisiones que influyen en portantes pilares de la democracia: las elecciones.
el conjunto de los ciudadanos, en En ese sentido, los organismos electorales nos
los cuales reside originariamente vemos en el especial compromiso de sistematizar
la soberanía. Desde la conquista y transparentar la información almacenada que se
del sufragio universal, sobre genera como resultado del ejercicio de nuestras
todo, las elecciones han dotado funciones; y, más aún, de poner a disposición de la
ciudadanía todas aquellas herramientas que permi-
de legitimidad al poder y han
tan la reflexión y el análisis sobre este mecanismo de
potenciado el funcionamiento relevancia en nuestra historia política.
del sistema democrático; de esta
manera, se han convertido en A partir de esta obligación, reconocimos el potencial
el instrumento por excelencia de la base de datos del proyecto INFOgob como herra-
de la democracia; a través de mienta para lograr este objetivo; al servirnos de ella
para el presente estudio, maximizamos, asimismo, la
ellas, las diferentes opciones en utilidad de la información puesta a disposición de la
competencia recogen y canalizan ciudadanía en el portal web del proyecto desde hace
las grandes expectativas y más de cuatro años.
aspiraciones de la colectividad.
Especialmente decisivas son las Así pues, nos propusimos como objetivo presentar el
análisis más completo en lo que a procesos electorales
elecciones presidenciales, pues estas
presidenciales se refiere, abarcando, además, un período
marcan la pauta de la orientación significativo de nuestra historia. Siguiendo este propósi-
gubernamental durante el período to, se buscó aprovechar la mayor cantidad de datos que
constitucional de funciones. custodia el JNE, cumpliendo así nuestro compromiso con
la ciudadanía y la democracia, contribuyendo a preservar
el legado de nuestra nación, ad portas del bicentenario.

Los contenidos de este estudio se inician con la presenta-


ción, bajo el título «Metodología», de la guía metodológica,

22
//// 80 años de elecciones presidenciales en el Perú (1931-2011) www.infogob.com.pe

que explica el camino transitado para or- buscamos identificar semejanzas y diferencias en-
ganizar y sistematizar la información sobre tre el comportamiento de los indicadores a nivel
cada elección presidencial. La metodología departamental, en contraste con los resultados na-
es una referencia importante para entender cionales, con lo cual se reconoce la relevancia del
el origen de la información: allí podrán en- análisis en el ámbito subnacional y el aporte que
contrarse las diversas fuentes y datos que se esta práctica representa.
han tenido en cuenta para la elaboración de
todas las secciones de los 21 procesos elec- Las conclusiones y reflexiones finales de nuestro
torales presidenciales analizados en esta pu- estudio constituyen la última sección y cierran el
blicación. presente trabajo. Asimismo, incluimos las fichas
correspondientes a los 16 procesos electorales de
Seguidamente, se presenta el «Instructivo», do- elección presidencial y los cinco de segunda vuelta
cumento cuya finalidad es la de asegurar una lec- (o segunda elección presidencial) celebrados entre
tura fluida de las fichas por proceso electoral, las los años 1931 y 2011.
cuales contienen tres aspectos clave: las reglas
y la normativa aplicables a la elección, los datos Consideramos pertinente aclarar que establecer
del desarrollo del proceso y los resultados depar- conclusiones finales y acabadas no es el objetivo
tamentales, incluyendo el cálculo de indicadores. de este estudio; por el contrario, buscamos que los
lectores encuentren en él una fuente para generar
Se incluye también un «Análisis de resultados», en nuevos espacios de reflexión y profundización en la
el que mostramos la sistematización y el análisis materia. De esta manera, como parte del compromiso
de toda la información recopilada en los aspectos del JNE por la transparencia de la información y la
normativos y de desarrollo del proceso. Este aná- búsqueda constante de un mejor entendimiento
lisis se divide en áreas de interés que rescatan la de nuestro sistema político que redunde en el
riqueza de la información recogida sobre las carac- fortalecimiento de nuestra democracia, es que se
terísticas de los sistemas electorales que rigieron en pondrá a disposición de la ciudadanía, a través del
cada elección, los partidos que participaron, las can- portal de INFOgob, las bases de datos elaboradas
didaturas presentadas y los electores, actores cen- para esta investigación.
trales de cada proceso.
Con ello, esperamos que tanto los investigadores
Desarrollamos también un «Análisis por indicadores como la ciudadanía en general dispongan de una
y departamentos», el cual ha sido convenientemente herramienta que les permita ahondar en el cono-
dividido en dos subsecciones, a saber: «Análisis longi- cimiento de este aspecto tan gravitante de nuestra
tudinal por indicadores» y «Análisis por departamen- historia, la historia de los últimos ochenta años de
tos». En la primera, damos una mirada a la serie his- elecciones presidenciales en el Perú.
tórica de los indicadores calculados y destacamos las
características más saltantes de esta; en la segunda,

23
METODOLOGÍA
Gráfico n.° 1

Etapas del diseño metodológico

Actualización y Operacionalización La guía metodológica presenta las bases


realimentación de la información
para la elaboración de las secciones
contenidas en esta investigación, a la cual
hemos denominado 80 años de elecciones
Identificación presidenciales en el Perú (1931-2011).
Análisis y de los
Nuestro diseño metodológico se compone de cinco
conclusiones procesos
etapas (ver gráfico n.° 1), las que serán detalladas en
generadores este capítulo. El diseño se inserta dentro del sistema
de datos de información del proyecto INFOgob, y mediante él se
ha logrado identificar la información pertinente para
Identificación esta investigación y la aplicación de diversas técnicas
de la información de análisis cuyos resultados se irán mostrando en los
apartados del presente estudio.
producible

24
//// 80 años de elecciones presidenciales en el Perú (1931-2011) www.infogob.com.pe

ETAPA 1

Operacionalización de la información
Es preciso señalar que el JNE es la institución rectora de la de hipótesis de investigación con respecto a diversos con-
administración electoral peruana. Con esta experiencia, ha ceptos relacionados con los resultados de este trabajo tales
logrado identificar, recolectar, sistematizar y analizar las como la democracia, la participación política, la legitimidad,
variables que ayudan a construir una visión completa de entre otros (JNE, 2012).
los fenómenos electorales en el Perú. Siendo este nuestro
punto de partida, la metodología utilizada busca presentar Tal como observamos en el cuadro n.° 1, el INFOgob cuenta
la información de los procesos electorales de una manera con una rica base de datos en la que se registra la historia
descriptiva, a fin de que pueda servir de insumo a diversos político-electoral del país desde el año 1931.
analistas que deseen dar un siguiente paso en la elaboración

Cuadro n.° 1

Procesos electorales contenidos en la base de datos de INFOgob

ELECCIÓN DESDE-HASTA

Elecciones Presidenciales 1931-2011


Elecciones Presidenciales (segunda vuelta) 1990-2011
Elecciones Congresales 1995-2011
Elecciones de Diputados y Senadores 1963-1990
Elecciones de Asamblea y Congreso Constituyente 1978 y 1992
Elecciones de Parlamentarios Andinos 2006 y 2011
Elección de Representantes de la Asamblea Regional 1990
Elecciones Regionales 2002-2010
Elecciones Regionales (segunda vuelta) 2010
Elecciones de Consejeros Regionales 2010
Elecciones Municipales Distritales 1963-2010
Elecciones Municipales Distritales (segunda vuelta) 1998
Elecciones Municipales Complementarias Distritales 1981-2013
Elecciones Municipales Provinciales 1963-2010
Elecciones Municipales Provinciales (segunda vuelta) 1998
Elecciones Municipales Complementarias Provinciales 1981-2013
Referéndums 1993, 2005 Y 2010
Consulta Popular de Revocatoria Distrital y Provincial 1997-2013

25
Metodología

ETAPA 2

Identificación de los procesos generadores de datos


Los datos que son materia de análisis en la presente publi- norma también estableció las «juntas departamentales»,
cación tienen como antecedente un largo proceso de orde- que habían de ejercer funciones electorales; se constituye-
namiento y sistematización de información ejecutado por ron, de esta manera, en la primera tentativa de conformar
el JNE. Como parte de su compromiso con la transparencia, una entidad que velara por la legalidad de las elecciones y,
nuestra institución puso a disposición de la ciudadanía, en por tanto, puede considerárselas antecesoras del JNE.
octubre del año 2008, el portal web del proyecto INFOgob,
que recoge la historia electoral del país desde su fundación • En 1829, se llevó a cabo el cuarto proceso electoral y la pri-
institucional, con lo cual ofrece la más completa base de da- mera elección presidencial; en esta se eligió al general Agus-
tos electorales de la región. tín Gamarra. La legislación electoral se mantuvo sin mayo-
res cambios hasta la década de 1850, en la que se ordenó la
La riqueza de los datos contenidos en él nos obligó a estu- creación del Registro Electoral de Ciudadanos Activos (1851)
diar una serie de posibilidades de investigación, la que final- y se estableció por primera vez el sufragio directo (1855).
mente se inclinó hacia el estudio de los procesos electorales
presidenciales. Tuvimos en cuenta, entre otras cosas, la can- • La Ley Electoral de 1896 fue uno de los antecedentes nor-
tidad y la calidad de la información, así como su relevancia mativos más importantes en lo que a materia electoral se
de cara al proceso de fortalecimiento de la democracia en refiere, pues estableció claras diferencias frente a la legis-
el Perú. lación previa. En esta ley, promulgada por Nicolás de Piéro-
la, se negaba el derecho de sufragio a los miembros de las
Fuerzas Armadas en actividad, a los ministros de Estado, a
ETAPA PREVIA los miembros del Poder Judicial y a los mendigos. Además,
en ese año, se estableció la Ley de la Junta Electoral, la cual
Los registros electorales que mantiene el JNE datan de se dividía en cuatro estamentos:
1931, año de su creación; sin embargo, la celebración de
elecciones generales en el Perú se inició casi un siglo an- 1. Junta Electoral Nacional (JEN)
tes, en 1822. Por este motivo, hemos visto conveniente 2. Juntas electorales departamentales (JED)
hacer un breve repaso de los hitos más importantes que 3. Juntas de registros provinciales (JRP)
antecedieron a la fundación de nuestra institución1: 4. Delegaciones distritales de registro (DDR)

• En 1822, se realizó la primera elección para representan- • Sin mayores cambios, la legislación electoral tuvo un nuevo
tes al Congreso Constituyente, en la que únicamente los hito en el año 1931, en el que se promulgó el Decreto Ley n.°
departamentos no ocupados por las fuerzas realistas pu- 7177 (Estatuto Electoral) y se estableció por primera vez en el
dieron elegir a sus representantes. La ciudadanía se con- Perú un organismo electoral autónomo y permanente, deno-
cedió a los ciudadanos varones, casados o mayores de 25 minado Jurado Nacional de Elecciones. Además, se otorgaba
años, con profesión o renta; no era necesario saber leer y el derecho de sufragio únicamente a los ciudadanos mayores
escribir. de 21 años que contaran con una «libreta electoral» —con
valor de cédula de identidad personal—, que evitaba la du-
• En 1824, se promulgó la primera ley electoral de la histo- plicidad del voto.
ria del país. En ella se ratificaba la obligatoriedad del voto y
su carácter secreto, aunque las garantías para mantener el • En la Constitución de 1933, se fortaleció el rol del JNE, que
secreto del sufragio no se establecieron hasta 1931, cuando se distinguía como poder autónomo, independiente de los
se dejó de usar la cédula de dos cuerpos desglosables fir- poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, garante de la volun-
mada por el elector y el presidente de mesa. En una fecha tad popular y libre de cualquier interferencia política. De esta
tan reciente como 1962, el secreto del voto alcanzó mayor manera, se fundó como un organismo comprometido con el
protección con la implantación de la cédula australiana. Esta fortalecimiento de nuestro sistema democrático, al servicio

1
Los datos contenidos en este apartado han sido recogidos de la publicación Historia del JNE de Luis Maco, pp. 35 y ss, citada en la bibliografía.

26
//// 80 años de elecciones presidenciales en el Perú (1931-2011) www.infogob.com.pe

INFORMACIÓN ELECTORAL
DISPONIBLE

El JNE, por medio de la plataforma virtual de INFOgob, ha


sistematizado y ordenado información electoral histórica
—incluyendo candidaturas, partidos políticos, padrón de
electores, participación electoral, entre otros aspectos—
desde el año 1931, cuando el Estatuto Electoral dispuso su
de la ciudadanía y bajo los principios rectores de imparciali- creación.
dad, independencia, transparencia y eficacia.
En consecuencia, nuestra base de datos contiene informa-
La siguiente línea de tiempo resume la información descrita ción relativa a las 16 elecciones presidenciales generales
en los párrafos precedentes: y cinco elecciones de segunda vuelta celebradas desde su
fundación; es decir, un total de 21 procesos presidenciales
Gráfico n.° 2 que detallamos a continuación:

Hitos electorales hasta la creación del Cuadro n.° 2


Jurado Nacional de Elecciones
Elecciones presidenciales en la
base de datos de INFOgob
Tipo de Elección Año
Elección presidencial general 1931
Elección presidencial general 1936
Elección presidencial general 1939
Elección presidencial general 1945
Elección presidencial general 1950
Elección presidencial general 1956
Elección presidencial general 1962
Elección presidencial general 1963
Elección presidencial general 1980
Elección presidencial general 1985
Elección presidencial general 1990
Segunda elección presidencial 1990
Elección presidencial general 1995
Elección presidencial general 2000
Segunda elección presidencial 2000
Elección presidencial general 2001
Segunda elección presidencial 2001
Elección presidencial general 2006
Segunda elección presidencial 2006
Elección presidencial general 2011
Segunda elección presidencial 2011

27
Metodología

ETAPA 3

Identificación de la información producible


La información generada por los procesos mencionados en Fuentes
la sección anterior brinda innumerables opciones de siste-
matización y análisis; en este trabajo, sin embargo, hemos ff Textos constitucionales
optado por tres secciones claramente diferenciadas. Cada Para el desarrollo de este trabajo, hemos analizado los
una de ellas impuso retos dispares y requirió de una me- cuatro textos constitucionales que han regido durante
todología de trabajo diferenciada, en tanto involucran tres el desarrollo de los 21 procesos electorales estudiados.
aspectos distintos del fenómeno electoral. Estos cuerpos normativos fueron revisados en su totalidad
y pusimos especial atención en las disposiciones relativas
a los procesos presidenciales. El cuadro siguiente resume
las fuentes revisadas:
Normas generales
Cuadro n.° 3
En esta sección se presentan las reglas de juego establecidas
Textos constitucionales revisados para la
para cada proceso electoral, las cuales, tras la respectiva
elaboración de las fichas por proceso
revisión normativa, han sido divididas en siete aspectos
comparativos clave. Año de Disposiciones de carácter
promulgación electoral presidencial
La disposición de la perspectiva legal como la primera de
las tres que componen nuestras fichas por proceso no es Título VI, «De la ciudadanía, derecho y
una casualidad. A lo largo de ochenta años de elecciones, 1920 garantías electorales».
las instituciones electorales que nacieron de decisiones Título XI, «Poder Ejecutivo»
tomadas por gobiernos democráticos o de facto han
constituido el marco y las condiciones sobre las cuales se Título IV, «Ciudadanía y sufragio»
han llevado a cabo los procesos de elección de autoridades. 1933 Título VII, «Poder Ejecutivo», capítulo I,
«Presidente de la República»
Ahora bien, es preciso aclarar que en esta investigación no
pretendemos profundizar en la legitimidad o calidad de la Título I, «Derechos fundamentales de la
normativa que acompañó cada proceso; por el contrario, persona», capítulo VII, «De los derechos
nos hemos enfocado en la sistematización de las reglas políticos»
1979 Título IV, «De la estructura del Estado»,
que se aplicaron, evidenciando sus modificatorias o capítulo V, «Poder Ejecutivo» y capítulo XIV,
permanencia en cada caso. «Del Jurado Nacional de Elecciones».
«Disposiciones generales y transitorias»
Para ello, en primer lugar, hemos analizado las disposiciones
de carácter electoral de las constituciones de 1920, 1933, Título I, «Derechos fundamentales de la
1979 y 1993, enfocándonos especialmente en las vinculadas persona», capítulo III, «De los derechos
a la elección del presidente de la República. políticos y de los deberes»
1993 Título IV, «De la estructura del Estado»,
En segundo lugar, hemos revisado los archivos normativos capítulo IV, «Poder Ejecutivo» y capítulo XIII,
«Del sistema electoral»
que conservan en línea tanto el Congreso de la República
como el diario oficial El Peruano. En casos en los que estas
fuentes resultaron insuficientes, se recurrió también Durante los períodos en los que se establecieron
al archivo físico de El Peruano, el archivo del JNE y al gobiernos de facto, se ha considerado la vigencia de la
Museo Electoral y de la Democracia. Estas indagaciones normativa constitucional, teniendo siempre en cuenta el
se complementaron con una investigación de fuentes reconocimiento expreso de su vigor, por medio de la dación
bibliográficas en materia electoral. de decretos ley.

28
//// 80 años de elecciones presidenciales en el Perú (1931-2011) www.infogob.com.pe

ff Leyes, decretos leyes y resoluciones legislativas


La principal fuente de regulación de los procesos electorales es de carácter legal2; por ello, nuestra búsqueda de fuentes
incluyó el registro de todas las normas de rango legal emitidas desde 1931, incorporando también los decretos leyes emitidos
por los gobernantes de facto. El cuadro que presentamos a continuación resume las normas revisadas para este estudio:

Cuadro n.° 4

Normas de rango legal revisadas para la elaboración de las fichas por proceso
Norma Número Fecha de dación Título

Convocando a elecciones para presidente de la República y para


Decreto ley 7160 26/5/1931
representantes a un Congreso Constituyente

Decreto ley 7177 26/5/1931 Estatuto Electoral

Decreto ley 7287 20/8/1931 Reformando el Estatuto Electoral

Ley 7780 8/8/1933 Ley de Elecciones

Ley 7781 8/8/1933 Ley Electoral modificatoria de la Ley n.° 7780

Ley 7800 19/9/1933 Ley de Elecciones, modificatoria de las leyes n.° 7780 y 7781

Ley 8237 1/4/1936 Reforma de la Constitución de 1933

Ley 8252 29/4/1936 Ley de Elecciones

Declarando ilegales los votos emitidos en las elecciones generales


Ley 8459 3/11/1936 realizadas el 11 de octubre de 1936, a favor de los candidatos a presidente,
vicepresidentes, senadores y diputados del Partido Social Demócrata

Extendiendo el mandato presidencial del señor general de división don


Ley 8463 14/11/1936 Óscar R. Benavides, autorizando al Poder Ejecutivo para ejercer las
atribuciones legislativas que se indica y para convocar a elecciones

Convocando a elecciones generales de presidente, primer vicepresidente y


Ley 8862 27/3/1939 segundo vicepresidente de la República y de representantes al Congreso,
para el día 20 de octubre de 1939

Ley 8901 14/6/1939 Primera parte de la Legislación Electoral del Perú o «Estatuto Electoral»

Reformando la Constitución Política de la República, promulgada el 9 de


Ley 8929 24/7/1939 abril de 1933, de acuerdo con el plebiscito nacional realizado el 18 de junio
del presente año

Ley 8932 9/8/1939 Continuación del Estatuto Electoral

Modificando los artículos 93.° y 94.° de la Constitución del Estado en el


sentido de que la Cámara de Diputados y el Senado son elegidos por un
Ley 9178 26/9/1940 período de seis años  y se renuevan íntegramente al expirar su mandato;
y disponiendo que los poderes Legislativo y Ejecutivo se renovarán
conjuntamente el 28 de julio de 1945

Decreto ley 11172 30/9/1949 Estatuto Electoral

Ampliando el artículo 46.º del Estatuto Electoral promulgado por Decreto


Decreto ley 11226 2/12/1949 Ley n.º 11172, en el sentido de aceptar las partidas de nacimiento o
matrimonio para la inscripción en el Registro Electoral

2
No obstante ello, la reglamentación de dichas normas ha adquirido en los últimos años un alto grado de especialidad que ha incrementado su importancia.

29
Metodología

Norma Número Fecha de dación Título

Decreto ley 11332 23/4/1950 Modificaciones del Estatuto Electoral-Decreto Ley n.º 11332

Aceptando la renuncia del presidente de la Junta Militar de Gobierno,


general D. Manuel A. Odría; y, disponiendo que, de acuerdo con el
Decreto ley 11395 1/6/1950
Decreto Ley n.º 10894, asuma dichas funciones el ministro de Guerra,
general D. Zenón Noriega

Modificando el artículo 139.º de la Constitución del Estado, referente a la


Ley 11874 31/10/1952
duración del período presidencial

Sustituyendo los artículos 84.º, 86.º y 88.º de la Constitución del Estado,


Ley 12391 7/9/1955
para conceder la ciudadanía a la mujer

Señalando los documentos que puede presentar la mujer para inscribirse


Ley 12461 9/12/1955
en el Registro Electoral

Ley 13713 30/10/1961 Modificándose, del Estatuto Electoral vigente, los artículos que se indican

Ley 13986 8/2/1962 Modificando el inciso 1) de los artículos 100.º y 103.º del Estatuto Electoral

Modificando la primera y última parte de los artículos 88.º y 89.º, y la


Ley 13987 8/2/1962
última parte de los artículos 135.º y 136.º del Estatuto Electoral

Decreto ley 14170 18/7/1962 Anulando el proceso electoral de 1962

Decreto ley 14168 20/7/1962 Derogando el actual Estatuto Electoral

Decreto ley 14207 25/9/1962 Registro Electoral del Perú

Decreto ley 14250 5/12/1962 Estatuto Electoral

Ley 16152 31/5/1966 Modificando diversos artículos de la Ley n.º 14250 (Estatuto Electoral)

Decreto ley 22652 27/8/1979 Aprueban normas que regirán para las elecciones generales del próximo año

Decreto ley 22766 28/11/1979 Modifican artículos del decreto ley sobre elecciones

El presidente de la República convoca a elecciones generales con


Ley 23903 24/8/1984
anticipación no menor de ocho meses a la fecha en que deben efectuarse

Disponen que el Jurado Nacional de Elecciones, íntegramente renovado,


Ley 26304 4/5/1991 conduzca las elecciones de presidente de la República, vicepresidentes y
congresistas

Ley 26337 22/7/1994 Ley Orgánica Electoral

Modifican el Texto Único Integrado del Decreto Ley n.º 14250, aprobado
Ley 26344 25/8/1994
por la Ley n.º 26337

Normas aplicables al ciudadano que ejerza la Presidencia de la República


Ley 26430 5/1/1995
y que postule a la reelección

Modifican diversos artículos del Texto Único Integrado de la Ley de


Ley 26452 11/5/1995
Elecciones Generales y de la Ley de Elecciones Municipales

Precisan funciones del Jurado Nacional de Elecciones y de la Oficina


Ley 26591 17/4/1996
Nacional de Procesos Electorales

Interpretan artículo 112.º de la Constitución referido a la reelección


Ley 26657 23/8/1996
presidencial

Ley 26859 25/9/1997 Ley Orgánica de Elecciones

Ley 26947 8/5/1998 Ley modificatoria de la Ley n.º 26859-Ley Orgánica de Elecciones

30
//// 80 años de elecciones presidenciales en el Perú (1931-2011) www.infogob.com.pe

Norma Número Fecha de dación Título

Ley que precisa la décimoprimera disposición transitoria de la Ley


Ley 26954 21/5/1998 Orgánica del Tribunal Constitucional, y las leyes Orgánica de Elecciones y
Orgánica del Jurado Nacional de Elecciones

Ley 27163 5/8/1999 Ley que modifica la Ley Orgánica de Elecciones

Ley que modifica el inciso a) del artículo 166.º de la Ley n.º 26859, Ley
Ley 27228 15/12/1999
Orgánica de Elecciones

Ley que modifica el inciso f) del artículo 166.º de la Ley n.º 26859, Ley
Ley 27229 15/12/1999
Orgánica de Elecciones

Ley que modifica el artículo 286.º de la Ley n.º 26859, Ley Orgánica de
Ley 27230 15/12/1999
Elecciones

Ley de reforma constitucional que elimina la reelección presidencial


inmediata y modifica la duración del mandato del presidente,
Ley 27365 4/11/2000
vicepresidentes y congresistas de la República elegidos en las elecciones
generales de 2000

Modificaciones a la Ley Orgánica de Elecciones que regirán para las


Ley 27369 17/11/2000
elecciones generales del año 2001

Ley que deroga el inciso f) del artículo 107.º y modifica el artículo 114.º
Ley 27376 6/12/2000 de la Ley n.º 26859, Ley Orgánica de Elecciones, modificada por la
Ley n.º 27163

Ley 27387 28/12/2000 Ley que modifica la Ley n.º 26859, Ley Orgánica de Elecciones

Ley 27505 9/7/2001 Ley que modifica diversos artículos de la Ley Orgánica de Elecciones

Ley 28094 31/10/2003 Ley de Partidos Políticos

Ley 28360 14/10/2004 Ley de Elecciones de Representantes ante el Parlamento Andino

Ley 28480 10/3/2005 Ley de reforma de los artículos 31.º y 34.º de la Constitución Política del Perú

Ley que establece normas que regirán para las elecciones generales del
Ley 28581 19/7/2005
año 2006

Ley que modifica la Ley de Partidos Políticos incorporando la declaración


Ley 28624 17/11/2005 jurada de vida como mecanismo de transparencia e información para los
electores

Ley que modifica la Ley n.º 28360, Ley de Elecciones de Representantes


Ley 28643 7/12/2005
ante el Parlamento Andino

Ley que modifica la Ley n.º 28094, Ley de Partidos Políticos, para la
Ley 28711 17/4/2006
entrega y publicación del plan de gobierno

Ley que modifica los artículos 5.º y 24.º de la Ley n.º 28094, Ley de Partidos
Ley 28845 25/7/2006
Políticos

Ley que precisa el inciso a) del artículo 13.º de la Ley n.º 28094, Ley de
Ley 29092 27/9/2007
Partidos Políticos

Ley que modifica el artículo 18.º de la Ley n.º 28094, Ley de Partidos
Ley 29387 4/7/2009 Políticos, respecto de la afiliación y desafiliación de organizaciones
políticas

Ley 29490 23/12/2009 Ley que modifica la Ley de Partidos Políticos

31
Metodología

Dentro de la normativa de carácter electoral producida


desde 1931, identificamos textos que han implicado
cambios sustanciales en los escenarios previos. A este
grupo pertenecen las siguientes normas:

Gráfico n.° 3

Hitos en la normatividad electoral


• Decreto Ley n.º 7177, «Estatuto Electoral» (26/5/1931), en el
que se consagraron las condiciones básicas del voto —tales
como el carácter secreto—, se establecen legalmente las
características de la cédula electoral y se crea el JNE.

• Ley n.º 12391 (7/9/1955), que reconoce el voto de la mujer en


elecciones políticas.

• Decreto Ley n.º 14250 , «Estatuto Electoral» (5/12/1962), en el


que se consagra el sufragio público en mesa y se establece
la cédula australiana, con secciones que incluyen la elección
de los poderes Ejecutivo y Legislativo.

• Ley n.º 26337, «Texto Único Integrado del Decreto Ley


n.° 14250» (22/7/1994), sistematización realizada por el JNE
que incluye todas las normas electorales vigentes hasta esa
fecha. El Congreso aprobó esta norma y le otorgó carácter
de ley orgánica.

• Ley n.º 26859, «Ley Orgánica de Elecciones» (25/9/1997),


norma que, con diversas modificaciones, rige los procesos
electorales hasta la actualidad.

• Ley n.º 28094, «Ley de Partidos Políticos» (31/10/2003),


que establece nuevas condiciones para la creación,
financiamiento, selección de candidatos y extinción de las
organizaciones políticas.

32
//// 80 años de elecciones presidenciales en el Perú (1931-2011) www.infogob.com.pe

ff Otras fuentes Reilly et al., 2008). La información sistematizada fue, finalmente,


En los casos en los que la fuente normativa resultó agrupada en los siguientes siete ítems:
insuficiente para el análisis de las reglas aplicadas al proceso
—sobre todo en lo relativo a las características de las
cédulas de sufragio—, complementamos esta información • Sistema electoral
con el material gráfico custodiado por el Museo Electoral y Analizamos las características de la circunscripción
de la Democracia del JNE. En el cuadro siguiente, detallamos electoral, la forma de presentación de candidaturas y las
los ítems consultados: mayorías requeridas. Asimismo, presentamos información
sobre la duración del mandato presidencial y la existencia
de reelección inmediata.
Cuadro n.° 5

• Voto
Lista de fuentes gráficas consultadas Presentamos las condiciones establecidas para el ejercicio
del derecho de sufragio, tales como edad mínima, sexo,
Año Ítem Información
alfabetización, capacidad civil, etc.
Cédula de Contiene nombre del candidato y
1931 • Cédula
sufragio cargo al que postula
Detallamos las características de las cédulas de sufragio,
disposición de las candidaturas, elementos gráficos que se
Cédula de Contiene nombre del candidato y
1945 incluyen, entre otros.
sufragio cargo al que postula

• Candidatos
Cédula de Contiene nombre del candidato y
1962 Mostramos los cambios que se han presentado en cuanto
sufragio cargo al que postula
a los requisitos e impedimentos exigidos para la inscripción
de candidaturas a la presidencia de la República.
Contiene los nombres de los partidos
Cédula de
1963 y de los candidatos que conforman
sufragio • Partidos
las fórmulas presidenciales
Analizamos las condiciones para la inscripción, tales como
firmas de adherentes, estatutos, tasas, publicaciones, comités,
Cédula de Contiene los nombres de los
1980 etc. Asimismo, presentamos, en los casos que correspondan,
sufragio partidos y sus símbolos
las prohibiciones establecidas para la constitución de partidos
políticos, alianzas electorales u otros similares.
Cédula de Contiene los nombres de los
1985 sufragio partidos y sus símbolos
• Administración electoral
Presentamos los organismos electorales responsables del
Cédula de Contiene los nombres de los
1990 desarrollo del proceso.
sufragio partidos y sus símbolos

• Otros datos
Contiene los nombres de los
Cédula de Consignamos aspectos normativos adicionales en cada proceso.
1995 partidos, sus símbolos y la fotografía
sufragio
a color de los candidatos

Datos de la elección
Sistematización de la legislación electoral La segunda sección de esta investigación muestra los datos
presidencial electorales generados durante el desarrollo de los comicios,
Una vez registrada y sistematizada la normativa electoral, y contenidos en las actas y demás documentos oficiales cus-
encontramos información básica que podía identificarse en el todiados por el JNE.
ordenamiento jurídico vigente para cada uno de los procesos
electorales analizados y que podía constituir la base de un Para su mejor comprensión, dividimos la información de esta
resumen comparado. sección en tres subáreas:

Para el diseño de este estudio, se tuvo en cuenta publicaciones a) Información general del proceso
en las que se han realizado análisis comparados de procesos b) Partidos políticos y candidaturas
y sistemas electorales. (Nohlen, Zovatto et al., 2007; Reynolds, c) Resultados de la primera/segunda vuelta.

33
Metodología

Cuadro n.° 6

Distribución de departamentos según región


INFORMACIÓN GENERAL DEL PROCESO Costa Sierra Selva
En la primera sección, «Información general del proceso»,
precisamos la información relativa a la fecha en la que se Áncash Apurímac Amazonas
llevó a cabo el proceso electoral, la población estimada para Arequipa Ayacucho Loreto
ese año, el número de electores hábiles para cada elección
(distribuidos también por sexo y región de residencia), así Callao Cajamarca Madre de Dios
como el porcentaje de participación. Ica Cusco San Martín

La mayor parte de esta información ha sido obtenida de las La Libertad Huancavelica Ucayali 4
actas presidenciales que el JNE guarda en su archivo y que Lambayeque Huánuco
han sido descargadas en la base de datos del INFOgob; sin
embargo, debemos precisar ciertos detalles: Lima Junín

Moquegua Pasco 4
• Con respecto a la variable «Población estimada», la
información se obtuvo de las bases de datos del Instituto Piura Puno
Nacional de Estadística e Informática (INEI), institución que Tacna
conserva los cálculos de población estimada desde 1950.
Para los años anteriores a 1950, se recurrió como fuente Tumbes
secundaria a la información proporcionada por el Maddison
Project3. Debemos precisar también que recién en 1979, según el
Decreto Ley n.º 22652, se reconoce el voto de los peruanos
• El cálculo de la variable «Porcentaje de participación» en el extranjero, por lo que no se especifican los datos para
requiere de los datos correspondientes al total de dicha sección para las elecciones anteriores a 1980. Además,
votos emitidos y al total de electores hábiles. Las actas y con respecto a las elecciones de 1995, no hay información
documentos oficiales custodiados por el JNE no cuentan con disponible sobre los electores en el extranjero.
información de votos emitidos para los procesos previos a
1963; por ello, para el caso de las elecciones celebradas PARTIDOS POLÍTICOS Y CANDIDATURAS
entre 1931 y 1962, se ha optado por hacer el cálculo La segunda sección, «Partidos políticos y candidaturas», pre-
tomando como referencia el total de votos válidos. senta información acerca del número de partidos políticos en
contienda y las listas de candidaturas que participaron en cada
• En relación con la variable «Distribución de los electores proceso electoral, incluyendo el nombre y el tipo de organiza-
según sexo», debemos aclarar que la Ley n.º 12391, ción política, así como los nombres de los candidatos a la pre-
promulgada en 1955, sustituyó a los artículos 84.°, 86.° y 88.° sidencia y vicepresidencias de la República. Además, esta sec-
de la Constitución Política de 1933, con el fin de conceder la ción cuenta con información relativa al perfil de los candidatos
ciudadanía a la mujer y, con ello, reconocerles el derecho presidenciales participantes, para lo cual se han considerado
de sufragio. Por esta razón, desde 1931 hasta 1950 no se las variables de edad promedio, sexo, profesión y procedencia.
muestra información con respecto al total de electores
mujeres. De otro lado, no se cuenta con información Debemos precisar que para las elecciones de 1931 no se pre-
disponible que permita realizar esta división de electores senta información sobre los candidatos a las dos vicepresiden-
para los procesos de 1962, 1963, 1980, 1985, 1990 y 1995. cias, pues en dichas elecciones aún no se encontraba regulada
la existencia de dichos cargos. Recién con el artículo primero de
• Finalmente, para la variable «Distribución de los electores la Ley n.º 8237, de 1936, se establece que se presentarán candi-
según región, y en el extranjero», es preciso mencionar datos a la primera y la segunda vicepresidencias de la República.
que la base de INFOgob ha tomado diversas fuentes, por
lo que se observa una diferencia entre la sumatoria de Es importante señalar que hemos considerado, para la profe-
esta distribución y el número total de electores para las sión de los candidatos, la primera carrera concluida con título
elecciones del año 2000 (primera y segunda vuelta) y 2001 universitario.
(primera y segunda vuelta). Asimismo, se optó por clasificar
los departamentos del Perú en costa, sierra y selva, de Para los datos sobre el perfil de los candidatos, consultamos
acuerdo a la distribución propuesta por el CEPLAN (2011). las hojas de vida presentadas en las elecciones presidenciales

3
El Proyecto Maddison es un trabajo colaborativo realizado por académicos en honor a Angus Maddison. Pone a disposición del público, a través de su portal web
(http://www.ggdc.net/maddison/maddison-project/home.htm), una serie de datos de distintos países, ofreciendo cálculos y proyecciones.
4
El departamento de Pasco es tomado en cuenta desde las elecciones de 1945, pues su territorio se escindió del de Junín recién el 27 de noviembre de 1944. De manera
similar, el departamento de Ucayali se contabiliza a partir de las elecciones generales de 1985, pues perteneció al departamento de Loreto hasta el 18 de junio de 1980,
34 un mes después de las elecciones presidenciales de dicho año.
//// 80 años de elecciones presidenciales en el Perú (1931-2011) www.infogob.com.pe

de los años 2006 y 2011, que fueron incorporadas como un re- MILLA BATRES, Carlos. Diccionario histórico y biográfico del Perú.
quisito obligatorio para la inscripción de las candidaturas desde Se encontraron datos relativos a los siguientes candidatos:
el año 20065 . Para los años anteriores, se recurrió a la consulta Jose María de la Jara y Ureta, Manuel Vicente Villarán, Luis
de libros de historia, libros autobiográficos y diccionarios bio- Antonio Eguiguren, Luis Miguel Sánchez Cerro, Manuel
gráficos, tanto de edición reciente como del siglo pasado. Los Prado Ugarteche, Eloy G. Ureta Montehermoso, José Luis
lugares de consulta fueron la biblioteca del JNE, la biblioteca del Bustamante y Rivero, Víctor Raúl Haya de la Torre, Manuel A.
Congreso, la Biblioteca Nacional del Perú, los archivos de los Odría Amoretti, Mario Samamé Boggio, Fernando Belaunde
diarios El Peruano y El Comercio, la Biblioteca Central Luis Jaime Terry, Armando Villanueva del Campo, Héctor Cornejo
Cisneros, la biblioteca del Instituto Riva Agüero, ambas de la Chávez, Luis Fernán Bedoya Reyes, Javier Felipe Ricardo Pérez
Pontificia Universidad Católica del Perú, y la Biblioteca Central de Cuéllar Guerra, Leonidas Rodríguez Figueroa, Ricardo
Pedro Zulen de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. César Napurí Schapiro, Alejandro Tudela Garland, Alfonso
Augusto Barrantes Lingán, Javier Alva Orlandini, Gustavo
Igualmente, para los casos de elecciones más recientes en Mohme Llona, Róger Enrique Cáceres Velásquez, Ángel Hugo
las cuales no se consignaba información relativa a edad, lu- Blanco Galdós, Mario Vargas Llosa, Luis Juan Alva Castro,
gar de procedencia y profesión, nos remitimos a las bases Horacio Zeballos Gámez y Ricardo Pablo Belmont Cassinelli.
de datos del Reniec, de la Sunat y de los colegios Médico y
de Abogados del Perú. MILLA BATRES, Carlos. Diccionario biográfico del Perú
contemporáneo.
Las fuentes bibliográficas a las que se recurrió para la obten- Se encontró información acerca de los siguientes candidatos:
ción de información biográfica de cada candidato se citan a Alberto Manuel Andrade Carmona, Henry Gustavo Pease García,
continuación: Edmundo Froylán Inga Garay, Óscar Luis Castañeda Lossio, Raúl
Diez Canseco Terry, Carlos Alberto Boloña Behr, Luis Fernando
Biblioteca del Club La Unión Olivera Vega y Lourdes Celmira Rosario Flores Nano.
Se encontraron datos correspondientes al siguiente candidato:
Carlos Carrillo Smith. Sitio web autobiográfico: http://sixtilio.webs.com/
Se encontró información relativa al siguiente candidato: Sixtilio
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes Máximo Dalmau León Velarde.
Se encontró información sobre el siguiente candidato:
Arturo Osores. Reniec/Sunat/Colegio Médico del Perú/Colegio de Abogados
del Perú
COMISIÓN NACIONAL CONMEMORATIVA DEL PRIMER Se encontraron datos correspondientes a los siguientes
CENTENARIO DEL NACIMIENTO DEL DR. LUCIANO CASTILLO candidatos: Abel Hernán Salinas Izaguirre, Dora Amelia Narrea
COLONNA, 2002. Luciano Castillo: vida y obra al servicio del Valdivia, Peter Uculmana Suárez, Fernando Guillermo de
Perú, 1899-1999. Piérola Romero y Waldo Alberto Fernández Durán.
Se encontraron datos relativos al siguiente candidato:
Luciano Castillo Colonna. Sitio web de la Asociación Evangélica de la Misión Israelita
del Nuevo Pacto Universal (Aeminpu)
COSSÍO DEL POMAR, Felipe. Biografía de Víctor Raúl Haya Se encontraron datos relativos al siguiente candidato: Ezequiel
de la Torre. Sitio web de la Universidad Nacional Mayor de Ataucusi Gamonal.
San Marcos.
Se encontraron datos acerca de la profesión de Víctor Raúl TAURO DEL PINO, Alberto. Enciclopedia ilustrada del Perú.
Haya de la Torre. Se encontraron datos de los siguientes candidatos: Luis A.
Flores, César A. Pando Egúsquiza, Alberto Ruiz Eldredge y
CHIRINOS SOTO, Enrique. Historia de la República. Carlos Malpica Silva Santisteban.
Se encontró información sobre los siguientes candidatos:
Francisco Morales Bermúdez Cerrutti y Hernando de Lavalle TANTALEÁN, Javier. Yo respondo.
García. Se tomaron datos relativos al siguiente candidato: Javier
Tantaleán.
GUERRA, Margarita. Historia general del Perú. Tomo XII. La
república contemporánea (1919-1950). UNIVERSIDAD DE STANFORD. Who’s who in Latin America.
Se encontraron datos correspondientes al siguiente candidato: Se hallaron datos relativos al siguiente candidato: José
Jorge Prado Ugarteche. Quesada Larrea.

5
Artículo 23.° de la Ley de Partidos Políticos (Ley n.° 28094).

35
Metodología

RESULTADOS DE PRIMERA/SEGUNDA VUELTA INDICADORES DE LA ELECCIÓN


Esta sección contiene los resultados de cada elección
presidencial presentados por lista de candidaturas; en ella
En la última sección del presente estudio, consignamos los
situamos el total de votos válidos, los resultados oficiales
resultados de seis indicadores, los cuales proporcionan evi-
en cuanto a número de votos y porcentajes (organizados
dencia sobre las características del sistema político en cada
de mayor a menor según el total de votos obtenidos por
elección. Mostramos, además del valor calculado, una clasi-
cada lista participante), así como el perfil del candidato
ficación en escala de colores que representan valoraciones
ganador de la elección, incluyendo los siguientes datos:
positivas o negativas del resultado para cada indicador. Asi-
nombre, procedencia, profesión, edad, partido y símbolo
mismo, con mapas georreferenciados, observamos la dis-
de la agrupación con la cual postuló.
tribución geográfica de los resultados electorales para cada
proceso.
Toda la información de esta sección se construyó con
los datos contenidos en el archivo del JNE, además de CÁLCULO DE LOS INDICADORES DE LA ELECCIÓN
los datos biográficos procesados para la elaboración Mostramos los resultados del cálculo de seis indicadores
del perfil de los candidatos descrita en los párrafos que gozan de un amplio reconocimiento internacional en el
precedentes. Algunas precisiones, no obstante, resultan campo de las ciencias sociales. Estos fueron seleccionados
necesarias: de acuerdo con las posibilidades que ofrecen los datos re-
gistrados para las elecciones presidenciales peruanas. Las
• En el caso de las elecciones de 1931, 1939, 1945, dimensiones consideradas son las siguientes:
1950, 1956 y 1962, no se consignan cifras relativas a la
cantidad de votos en blanco y nulos debido a que las
ff Fragmentación (NEP)
características de la cédula de sufragio y la forma de
votación lo impedían. Por esta razón, dichos espacios ff Concentración (C)
aparecen en blanco. ff Competitividad (IC)
ff Nacionalización (PNS)
• En el caso de las elecciones de 1936, consideramos a ff Distribución territorial (IDT)
Luis Antonio Eguiguren Escudero como ganador del
ff Volatilidad (V)
proceso; sin embargo, es preciso señalar que el Congreso
Constituyente declaró ilegales los votos del Partido Social
ff Fragmentación (número efectivo de partidos - NEP)
Demócrata6 y prorrogó el mandato del general Benavides7.
Para calcular el índice de fragmentación, utilizamos la pro-
puesta de Markku Laakso y Rein Taagepera (1979) del nú-
• En el caso del proceso electoral de 1962, consideramos
mero efectivo de partidos (NEP), y requerimos la siguiente
a Víctor Raúl Haya de la Torre como ganador de los
información:
comicios; no obstante, de acuerdo con las leyes aplicables
entonces, el Congreso debió elegir al presidente, ya que
• Porcentaje de votos válidos obtenidos por cada partido
este candidato no alcanzó la mayoría mínima requerida.
político
Este procedimiento fue interrumpido por un golpe de
Estado.
La fórmula para el cálculo del indicador de fragmentación es:

• En las elecciones presidenciales de 2011, el candidato del


Partido Descentralista Fuerza Social, Manuel Rodríguez
Cuadros, retiró su candidatura después de haberse 1
impreso la cédula de votación, por lo que en el acta de
NEP =

n
proclamación de resultados los votos emitidos a favor de i =1
Pi 2
este candidato son sumados a la cifra de votos nulos.

• Por último, cabe precisar que los símbolos del partido Donde es la proporción de votos obtenida por cada
ganador se muestran en las fichas desde 1980, pues recién partido
con el artículo 62.° del Decreto Ley n.° 22652, promulgado
en 1979, se solicita que los partidos presenten símbolos a Con este índice, buscamos reportar el número efectivo de
efectos de su inclusión en las cédulas de sufragio. partidos que tuvieron importancia en la elección analizada.

6
Ley n.° 8459, «Declarando ilegales los votos emitidos en las elecciones generales realizadas el 11 de octubre de 1936, a favor de los candidatos a presidente, vicepresi-
dentes, senadores y diputados del Partido Social Demócrata».

7
Ley n.° 8463, «Extendiendo el mandato presidencial del señor general de división don Óscar R. Benavides, autorizando al Poder Ejecutivo para ejercer las atribuciones
legislativas que se indica y para convocar a elecciones».
36
//// 80 años de elecciones presidenciales en el Perú (1931-2011) www.infogob.com.pe

Según Ocaña y Oñate, el NEP es el número hipotético de de los votos quedaron concentrados en las dos organizaciones
partidos, de igual tamaño, que tendrían el mismo efecto so- políticas que ocuparon el primer y el segundo lugar de la
bre el fraccionamiento del sistema, como lo tiene el número contienda.
real de partidos de tamaños desiguales (JNE, 2012).
Este indicador se ha calculado para todos los procesos electo-
Los resultados del indicador se agruparon en tres cate- rales, con excepción de las segundas vueltas de los comicios
gorías: baja, media y alta8. A cada una de ellas se le asignó presidenciales y la elección de 1950. En el primer caso, porque
un color, dependiendo de la valoración obtenida. En el solo participaron dos listas de candidatos, quienes siempre su-
siguiente cuadro mostramos los criterios de clasificación: man entre sí el 100 % de las preferencias; y, en el segundo caso,
a causa de la presencia de un solo candidato.
Cuadro n.° 7

Los resultados del indicador se agruparon en tres categorías:


Clasificación del indicador de fragmentación (NEP) baja, media y alta; a cada categoría se le asignó un color, de-
pendiendo de la valoración otorgada. En el siguiente cuadro
Condición Categoría Color Valoración mostramos los criterios de clasificación:
Menor de
Baja Verde Positiva
o igual a 2.45 Cuadro n.° 8

Mayor de 2.45
y menor de 3.71
Media Amarillo Media Clasificación del indicador de concentración (C)
Mayor de Condición Categoría Color Valoración
Alta Rojo Negativa
o igual a 3.71
Menor de
Baja Rojo Negativa
En esta investigación consideramos que un sistema con o igual a 62.89
una alta fragmentación ofrece condiciones menos favora- Mayor de 62.89
Media Verde Positiva
bles para la estabilidad política, mientras que una menor y menor de 86.23
fragmentación puede generar un marco más estable para
Mayor de
el desarrollo de la democracia. Alta Rojo Negativa
o igual a 86.23

Este indicador se ha calculado para todas las elecciones pre-


sidenciales desde 1931, con excepción del proceso electoral Para la clasificación de este indicador, asumimos que una
de 1950 —con candidato único— y las segundas vueltas de concentración moderada de los votos obtenidos puede
la elección presidencial. ofrecer mejores condiciones para la estabilidad del sistema
político. Por el contrario, una baja concentración puede ser
ff Concentración (C) un indicio de que las opciones electorales mayoritarias no
El cálculo de este indicador se ha efectuado a partir de la han logrado captar una porción significativa del voto de los
siguiente información: electores. Una alta concentración, por su parte, puede indi-
carnos la existencia de un sistema político cerrado.
• Proporción de votos válidos obtenidos por el partido que
recibió la mayor votación. ff Competitividad (IC)
La información utilizada para poder construir este indicador
• Proporción de votos válidos obtenidos por el segundo fue la siguiente:
partido más votado.
• Proporción de votos válidos obtenidos por el partido más
La fórmula para el cálculo del indicador de concentración es: votado.

• Proporción de votos válidos obtenidos por el partido que


ocupó el segundo lugar.

La fórmula para el cálculo del indicador de competitividad es:


Donde es igual a la proporción de votos obtenidos por el
partido con mayor respaldo electoral y es la proporción
de votos alcanzados por el que ocupó el segundo lugar.

Cuando el índice resulta igual a 100 %, ello refleja que la totalidad

8
La división de estas tres categorías para todos los indicadores se realizó con base en los cuartiles de los indicadores calculados.
37
Metodología

Donde es igual a la proporción de votos obtenidos por el para cada elección estudiada. Para el cálculo del IDT, se
partido ganador, mientras que es la proporción obtenida consideraron las siguientes variables:
por el segundo partido más votado.
• Votos válidos obtenidos por el partido político ganador en
Calculamos este indicador para todas las elecciones, con cada departamento.
excepción del proceso electoral de 1950, debido a que solo
hubo un partido político en competencia. El rango de IC puede • Total de electores por departamento.
ir de 0 a 100 %; mientras más cerca esté del 100 %, menor será
la competitividad. El IDT fue calculado según la siguiente ecuación matemática:

Los resultados del indicador se agruparon en tres categorías:


baja, media y alta; a cada categoría se le asignó un color,
dependiendo de la valoración obtenida. Los criterios de
clasificación se muestran en el siguiente cuadro:

Cuadro n.° 9 Donde Pn es el peso de la provincia en el padrón electoral y


Vpn, el peso de la votación del departamento sobre la votación
Clasificación del indicador de competitividad (IC) nacional del partido, ambas expresadas en porcentajes.

Condición Categoría Color Valoración Dado que se trata de la resta entre dos porcentajes, el
rango del IDT puede ir de 0 a 100 %; cuanto más cerca esté
Menor de del 0%, menor será la diferencia entre la distribución del
Alta Rojo Negativa
o igual a 5.93
voto y la distribución de los electores, y, por lo tanto, mejor
Mayor de 5.93 será el desempeño del indicador.
Media Verde Positiva
y menor de 27.57

Mayor de Los resultados del indicador se agruparon en tres


Baja Rojo Negativa categorías: baja, media y alta; a cada categoría se le
o igual a 27.57
asignó un color dependiendo de su valoración, en la cual
una menor diferencia en la distribución territorial es una
Para esta clasificación, asumimos que un indicador de situación deseada. En el siguiente cuadro mostramos los
competitividad moderado puede ofrecer mejores condiciones criterios de clasificación:
para la estabilidad del sistema político. Por el contrario, una
Cuadro n.° 10
alta competitividad puede implicar la existencia de potenciales
conflictos, mientras que una baja competitividad puede ser
Clasificación del indicador de distribución territorial (IDT)
un indicio de la existencia de un sistema político con pocas
opciones para el electorado.
Condición Categoría Color Valoración
ff Distribución territorial (IDT) Menor de
Baja Verde Positiva
Con el objetivo de comparar si la distribución del voto del o igual a 6.91
partido ganador es similar a la distribución de los electores
Mayor de 6.91
en el país, tomamos el índice propuesto por Simón Pachano Media Amarillo Media
y menor de 15.38
(2004). En este caso, analizamos la distribución del voto
del partido ganador y la comparamos con la distribución Mayor de
Alta Rojo Negativa
o igual a 15.38
de los electores entre los distintos departamentos del país

38
//// 80 años de elecciones presidenciales en el Perú (1931-2011) www.infogob.com.pe

ff Nacionalización (PNS) ff Volatilidad (V)


Para todas las elecciones analizadas, calculamos el PNS Para el presente estudio, tomamos la propuesta de Mogens
(Party Nationalization Score) propuesto por Jones y Main- Pedersen (1979). El cálculo de la volatilidad se hizo con la
waring (2003) con la finalidad de medir cuán equitativa es siguiente información:
la distribución departamental de los votos para la organi-
zación ganadora. Para el cálculo del PNS, se ha requerido • Proporción de votos obtenidos por cada una de las
la siguiente información: organizaciones políticas o candidatos que participaron en
dos procesos electorales consecutivos.
• Proporción de votos obtenidos por departamento por la
organización política ganadora en cada elección. El indicador de volatilidad fue calculado según la siguiente
ecuación matemática:
Las fórmulas para calcular el indicador son las siguientes:

1 n
=V ∑ Pi∇
2 i =1
Pi=
∇ Pi (t + 1) − Pi (t ),
i = 1,...n

El PNS puede tomar valores entre 0 y 1. Los valores Donde es la proporción de votos válidos obtenida por el
cercanos a 1 indicarían una distribución más equitativa partido o candidato i-ésimo; (t) y (t+1) son las dos convoca-
de los votos del partido ganador. torias electorales sucesivas.

Los resultados del indicador se agruparon en tres


categorías: baja, media y alta; a cada categoría se le El rango del índice de volatilidad puede ir de 0 a 100 %;
asignó un color dependiendo de la valoración obtenida. mientras más cerca esté del 100 %, mayor será la volatili-
En el siguiente cuadro mostramos los criterios de dad.
clasificación:
Cabe resaltar que, para el presente indicador, recurrimos
Cuadro n.° 11 a una variación del índice de volatilidad electoral
propuesto por Mogens Pedersen (1979), pues mientras
Clasificación del indicador de nacionalización (PNS) que, en la propuesta original, se ha tenido en cuenta
solo a los partidos políticos que participan de forma
Condición Categoría Color Valoración consecutiva en los procesos de elección, en nuestro
Menor de
estudio se ha considerado también a los candidatos con
Baja Rojo Negativa presencia continua entre elecciones.
o igual a 0.42

Mayor de 0.42 En el siguiente cuadro señalamos los partidos o candidatos


Media Amarillo Media
y menor de 0.46
tomados en cuenta para el cálculo de la volatilidad en
Mayor de
Alta Verde Positiva
cada elección9. Los procesos no considerados son los
o igual a 0.46 que no reportaron coincidencias.

9
El cálculo de la volatilidad para las elecciones de 1931 requiere de los resultados del proceso inmediatamente anterior, que no se incluye dentro del rango de comicios
analizados en la presente publicación por ser anterior al año de creación del JNE.

39
Metodología

Cuadro n.° 12

Partidos y candidatos tomados en cuenta para el cálculo del indicador de volatilidad por año de elección
1931 1936
Partido Candidato Partido Candidato
V 1936 Luis Miguel Luis Alberto
Unión Revolucionaria Unión Revolucionaria
Sánchez Cerro Flores Medina

1956 1962
Partido Candidato Partido Candidato
V 1962 Frente de Juventudes Fernando Fernando
Acción Popular
Democráticas Belaunde Terry Belaunde Terry

1962 1963
Partido Candidato Partido Candidato
Fernando Alianza Acción Popular Fernando
Acción Popular
Belaunde Terry Demócrata Cristiana Belaunde Terry
V 1963 Partido Aprista Víctor Raúl Partido Aprista Víctor Raúl
Peruano Haya de la Torre Peruano Haya de la Torre

Unión Nacional Manuel Arturo Unión Nacional Manuel Arturo


Odriista Odría Amoretti Odriista Odría Amoretti

1963 1980
Partido Candidato Partido Candidato

V 1980 Alianza Acción Popular


Demócrata Cristiana
Fernando
Belaunde Terry
Acción Popular
Fernando
Belaunde Terry

Partido Aprista Víctor Raúl Partido Aprista Armando


Peruano Haya de la Torre Peruano Villanueva del Campo

1980 1985
Partido Candidato Partido Candidato
Fernando Javier
Acción Popular Acción Popular
Belaunde Terry Alva Orlandini
V 1985 Partido Aprista Armando Partido Aprista Alan Gabriel
Peruano Villanueva del Campo Peruano García Pérez

Partido Popular Luis Fernán Convergencia Luis Fernán


Cristiano Bedoya Reyes Democrática Bedoya Reyes

1985 1990
Partido Candidato Partido Candidato
Partido Aprista Alan Gabriel Partido Aprista Luis Juan
Peruano García Pérez Peruano Alva Castro
V 1990 Alianza Electoral Alfonso Augusto Henry Gustavo
Izquierda Unida
Izquierda Unida Barrantes Lingán Pease García

Róger Enrique Róger Enrique


Izquierda Nacionalista Frenatraca
Cáceres Velásquez Cáceres Velásquez

40
//// 80 años de elecciones presidenciales en el Perú (1931-2011) www.infogob.com.pe

1990 1995
Partido Candidato Partido Candidato
Partido Aprista Luis Juan Partido Aprista Mercedes
Peruano Alva Castro Peruano Cabanillas Bustamante
V 1995 Henry Gustavo Agustín Haya de la
Izquierda Unida Izquierda Unida
Pease García Torre de la Rosa

Alberto Cambio 90 Alberto


Cambio 90
Fujimori Fujimori -Nueva Mayoría Fujimori Fujimori

1995 2000
Partido Candidato Partido Candidato
Partido Aprista Mercedes Partido Aprista Abel Hernán
Peruano Cabanillas Bustamante Peruano Salinas Izaguirre

Cambio 90 Alberto Alianza Electoral Alberto


-Nueva Mayoría Fujimori Fujimori Perú 2000 Fujimori Fujimori

V 2000 Frente Popular


Agrícola FIA del Perú
Ezequiel
Ataucusi Gamonal
Frente Popular
Agrícola FIA del Perú
Ezequiel
Ataucusi Gamonal

Raúl Víctor Andrés


Acción Popular Acción Popular
Diez Canseco Terry García Belaunde

Javier Felipe Ricardo Máximo


Unión por el Perú Unión por el Perú
Pérez de Cuéllar Guerra San Román Cáceres

Alejandro Alejandro
CODE-País Posible Perú Posible
Toledo Manrique Toledo Manrique

2000 2001
Partido Candidato Partido Candidato

V 2001 Perú Posible


Alejandro
Toledo Manrique
Perú Posible
Alejandro
Toledo Manrique

Partido Aprista Abel Hernán Partido Aprista Alan Gabriel


Peruano Salinas Izaguirre Peruano García Pérez

2001 2006
Partido Candidato Partido Candidato

V 2006 Partido Aprista


Peruano
Alan Gabriel
García Pérez
Partido Aprista
Peruano
Alan Gabriel
García Pérez

Alianza Electoral Lourdes Celmira Lourdes Celmira


Unidad Nacional
Unidad Nacional Rosario Flores Nano Rosario Flores Nano

2006 2011
Partido Candidato Partido Candidato
V 2011 Ollanta Moisés Ollanta Moisés
Unión por el Perú Gana Perú
Humala Tasso Humala Tasso

41
Metodología

No consideramos el cálculo del indicador de volatilidad a) Porcentaje de votos válidos obtenidos por el partido
para las segundas vueltas de la elección presidencial. En los ganador en las elecciones presidenciales (año), según
procesos en los cuales los partidos políticos o candidatos departamento.
no presentaron candidaturas consecutivas, asumimos el
máximo valor del indicador: 100 %. Este primer mapa presenta el porcentaje de votos válidos
obtenido por el partido político ganador en cada depar-
Con base en la bibliografía citada, nuestra investigación tamento. A cada uno de estos se le asignó un color de
asume que aquellos procesos electorales que presentan acuerdo con la siguiente distribución:
altos puntajes de volatilidad pueden reflejar la existencia de
un sistema de partidos políticos precario.
Cuadro n.° 14

Los resultados del indicador se han agrupado en tres Clasificación de resultados del mapa n.° 1
categorías: baja, media y alta. A cada categoría se le asignó
un color, dependiendo de su valoración. En el siguiente
cuadro mostramos los criterios de clasificación:

Cuadro n.° 13

Clasificación del indicador de volatilidad (V)


Condición Categoría Color Valoración El objetivo de este mapa es el de visualizar el desempeño del
partido ganador en cada uno de los departamentos que con-
Menor de
Baja Verde Positiva forman la división territorial del país, y ello se grafica para todas
o igual a 6.13
las elecciones en primera vuelta electoral.
Mayor de 6.13
Media Amarillo Media
y menor de 100 b) Diferencia entre los resultados nacionales y departamenta-
Igual a 100 Alta Rojo Negativa les del partido ganador en las elecciones presidenciales (año).

Este mapa muestra la diferencia entre los porcentajes de votos


CÁLCULOS GEORREFERENCIADOS DE LA ELECCIÓN que los partidos obtuvieron en cada departamento con respec-
La segunda parte de la tercera sección de nuestro estu- to a su votación nacional; de esta manera, identificamos cuáles
dio muestra dos mapas de las elecciones generales de fueron las circunscripciones donde el partido ganador tuvo un
primera vuelta y un mapa para las segundas vueltas de desempeño significativamente diferente del nacional.
la elección presidencial. La única excepción son los comi-
cios de 1950. El cálculo realizado para la determinación de los porcentajes
por departamento fue el siguiente:
Cabe señalar que la división política ha variado en el
tiempo, pues la división territorial actual comprende 25
departamentos más la Provincia Constitucional del Ca-
llao; sin embargo, las circunscripciones de Pasco y Uca-
yali fueron creadas en 1944 y 1980, respectivamente, por Donde es el porcentaje de votos válidos obtenidos en el
lo que no se representan gráficamente en los mapas co- departamento por el partido ganador, mientras que es
rrespondientes a los procesos anteriores a dichos años. la proporción nacional obtenida por el mismo partido. El re-
sultado por departamento fue clasificado de acuerdo con los
Los mapas que mostramos en esta publicación son: siguientes criterios:

42
//// 80 años de elecciones presidenciales en el Perú (1931-2011) www.infogob.com.pe

Cuadro n.° 15

Clasificación de resultados del mapa n.° 2

Muy por debajo de la Por debajo de la Por encima de la Muy por encima de la
AÑO votación nacional votación nacional votación nacional votación nacional

Desde -35.64 Desde -27.11 Desde 3.98 Desde 11.83


1931 hasta -27.11 hasta 3.98 hasta 11.83 hasta 29.62

Desde -36.26 Desde -15.97 Desde -2.75 Desde 3.92


1936 hasta -15.97 hasta -2.75 hasta 3.92 hasta 33.59

Desde -22.99 Desde -7.84 Desde -1.35 Desde 6.88


1939 hasta -7.84 hasta -1.35 hasta 6.88 hasta 20.55

Desde -43.7 Desde -19.88 Desde -5.8 Desde 1.87


1945 hasta -19.88 hasta -5.8 hasta 1.87 hasta 17.44

Desde 0 Desde 0 Desde 0 Desde 0


1950 hasta 0 hasta 0 hasta 0 hasta 0

Desde -27.99 Desde -1.38 Desde 0.42 Desde 8.88


1956 hasta -1.38 hasta 0.42 hasta 8.88 hasta 33.39

Desde -21.73 Desde -9.12 Desde -2.35 Desde 14.72


1962 hasta -9.12 hasta -2.35 hasta 14.72 hasta 41.38

Desde -25.61 Desde -7.15 Desde 1.88 Desde 8.66


1963 hasta -7.15 hasta 1.88 hasta 8.66 hasta 34.88

Desde -26.97 Desde -6.18 Desde 5.11 Desde 14.13


1980 hasta -6.18 hasta 5.11 hasta 14.13 hasta 21.48

Desde -20.16 Desde -7.28 Desde -1.89 Desde 6.95


1985 hasta -7.28 hasta -1.89 hasta 6.95 hasta 24.66

Desde -26.39 Desde -16.39 Desde -3.08 Desde 8.35


1990 hasta -16.39 hasta -3.08 hasta 8.35 hasta 23.39

Desde -10.48 Desde -2.19 Desde -0.49 Desde 4.53


1995 hasta -2.19 hasta -0.49 hasta 4.53 hasta 12.67

Desde -15.83 Desde -4.95 Desde -2.01 Desde 5.38


2000 hasta -4.95 hasta -2.01 hasta 5.38 hasta 13.29

Desde -13.56 Desde -3.03 Desde 3.11 Desde 5.6


2001 hasta -3.03 hasta 3.11 hasta 5.6 hasta 25.49

Desde -17.1 Desde -6.91 Desde -2.54 Desde 3.55


2006 hasta -6.91 hasta -2.54 hasta 3.55 hasta 29.19

Desde -10.44 Desde -1.26 Desde 6.58 Desde 19.56


2011 hasta -1.26 hasta 6.58 hasta 19.56 hasta 31.01

Los porcentajes de este mapa han sido calculados para presidenciales (año) (segunda vuelta), por departamento.
todas las elecciones generales de primera vuelta, a Muestra en qué departamentos ganó y perdió el
excepción de la de 1950, en la que, al haber un único candidato que fue electo presidente de la República como
candidato, se tendría un resultado equivalente al 100 % resultado de la segunda vuelta electoral. Se colorean de
en todas las circunscripciones departamentales. verde los departamentos donde resultó victorioso el
ganador nacional y de rojo, aquellos en los cuales no se
c) Resultado electoral del partido ganador en las elecciones cumple esta condición.

43
Metodología

ETAPA 4

ANÁLISIS Y CONCLUSIONES
En el análisis de la información, hemos priorizado la aprovechado la información obtenida para esta
mirada longitudinal a todo el acervo legal que ha regulado investigación, y con ello logramos no solo reconstruir
las elecciones presidenciales en los últimos 80 años. los indicadores de los sistemas políticos nacionales que
Buscamos evidenciar la riqueza de la información y la caracterizaron a cada uno de los procesos electorales
comparación, esperando que el lector logre identificar analizados, sino también observar lo ocurrido en los
procesos únicos en nuestra historia político-electoral, y departamentos. Esto nos permitió descubrir la riqueza de
que también pueda tener un resumen que le brinde un la información proveniente del ámbito subnacional, cuyas
panorama de nuestro cambiante sistema electoral. características pueden distar mucho de las del sistema
político nacional; tal riqueza, sin embargo, se pierde cuando
Junto con el análisis, incluimos, además, una mirada a los se observan únicamente los valores agregados.
actores políticos que dieron vida a cada proceso electoral:
los partidos, los candidatos y los electores. Así, hemos El propósito de esta investigación es presentar una
resumido para el lector la evolución de cada actor y los sistematización y análisis de la información custodiada
hitos importantes en su gravitante rol dentro del sistema por el JNE en materia de elecciones presidenciales; y, por
electoral. esta razón, las conclusiones a las que arribamos son las
propias de un estudio exploratorio. Al compartirlas, más
Igualmente, analizamos los indicadores de la elección. que cerrar debates académicos, buscamos iniciarlos y, a
El propósito de dicha tarea ha sido resaltar los patrones su vez, ofrecer nuevas alternativas para la realización de
más significativos de cada uno de ellos; además, hemos investigaciones futuras.

ETAPA 5

ACTUALIZACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN
Los datos y hallazgos producidos y consignados en la ya que podremos relacionar los cambios en la normativa
presente publicación no deben entenderse, en ningún con la información existente sobre otros aspectos de la
caso, como un proceso terminado; por el contrario, competencia electoral, tales como el número de partidos, la
la realimentación de nuestra base de datos hará volatilidad electoral, entre otros.
posible efectuar en los siguientes procesos electorales
presidenciales los cálculos producidos, lo que ayudará a Para que esto sea posible, es indispensable la actualización de
visualizar procesos y tendencias en los indicadores que nos la información generada por el JNE y los demás organismos
permitan entender mejor nuestro sistema político. electorales durante el desarrollo de los próximos comicios
presidenciales, así como la incorporación permanente de
La actualización de nuestro sistema de información servirá todos los datos relacionados con esta investigación que se
también para conocer más sobre los efectos de la normativa originen como consecuencia del ejercicio de su labor.
electoral en el sistema político y los actores electorales,

44
//// 80 años de elecciones presidenciales en el Perú (1931-2011) www.infogob.com.pe

INSTRUCTIVO
80 años de elecciones presidenciales Para ello, presentamos 21 fichas, correspondientes a
los 21 procesos electorales que son objeto de análisis:
en el Perú (1931-2011) ofrece una amplia 16 elecciones presidenciales generales y 5 elecciones
gama de datos en relación con las reglas, el en segunda vuelta electoral. Las fichas de cada proceso
están divididas en tres secciones: la primera contiene las
desarrollo y los resultados de los procesos principales reglas de juego determinadas por la normativa
electoral para el desarrollo de los comicios presidenciales;
electorales presidenciales en nuestro país.
la segunda muestra la información general del proceso,
incluyendo las candidaturas presentadas y los resultados;
finalmente, en la tercera sección, presentamos indicadores
y mapas que dan cuenta de la forma en la que quedaron
repartidos los votos en las distintas circunscripciones
departamentales.

A continuación, detallamos el contenido de cada una de


estas secciones:

45
Instructivo

Primera sección: normas generales


La primera sección de la ficha resume las reglas establecidas para el desarrollo de cada proceso electoral presidencial. Para
facilitar su lectura, esta ha sido dividida en siete partes:

SISTEMA ELECTORAL
Por sistema electoral entendemos a las reglas mediante las cuales los electores pueden expresar sus preferencias políticas
en votos.

1
2
3

Por ello, hacemos un recuento de los siguientes aspectos:

1 Duración del mandato: extensión del período de 4 Mayoría requerida: porcentaje de votos necesarios
funciones presidenciales. para la elección del presidente de la República.

2 Circunscripción: número de distritos electorales. 5 Marco normativo: citamos la legislación a partir de


la cual ha sido recogida la información de esta sección de
3 Candidaturas: tipo de candidatura (personalizada la ficha; se mencionan las fuentes legales, incluyendo los
o en fórmula/plancha presidencial). artículos correspondientes.

46
//// 80 años de elecciones presidenciales en el Perú (1931-2011) www.infogob.com.pe

VOTO
Se hace un recuento de los requisitos y de las limitaciones impuestas para el ejercicio del derecho de sufragio, así
como las características del sufragio activo.

1
2

1 Características: atributos establecidos en las constitu- 3 Marco normativo: citamos la legislación a partir de la
ciones o leyes electorales. cual ha sido recogida la información de esta sección de
la ficha; se mencionan las fuentes legales, incluyendo los
2 Requisitos para votar: condiciones bajo las cuales los artículos correspondientes.
ciudadanos pueden acceder al ejercicio de este derecho.

CÉDULA
También denominada boleta de votación o papeleta electoral, es el instrumento a través del cual los electores emiten
su voto y expresan sus preferencias políticas.

1 Tipo de cédula: presentación de la cédula de sufragio, 3 Marco normativo: citamos la legislación a partir de la
sea única o por partido; solo para las elecciones presiden- cual ha sido recogida la información de esta sección de
ciales o también para otros cargos de elección popular. la ficha; se mencionan las fuentes legales, incluyendo los
artículos correspondientes.
2 Características: datos contenidos en la cédula de sufra-
gio, tales como nombres, fotografías y símbolos.

47
Instructivo

CANDIDATOS
Listamos los requerimientos establecidos para postular a la presidencia de la República.

2
3

1 Requisitos: condiciones que debe cumplir un 4 Marco normativo: citamos la legislación a partir de la
ciudadano para ser elegible al cargo de presidente. cual ha sido recogida la información de esta sección de
la ficha; se mencionan las fuentes legales, incluyendo los
2 Además se debe: requisitos que exige la ley para artículos correspondientes.
inscribir la candidatura.

3 Impedimentos: aquellos que imposibilitan legalmente


a un ciudadano a postular al cargo de presidente de la
República.

48
//// 80 años de elecciones presidenciales en el Perú (1931-2011) www.infogob.com.pe

PARTIDOS POLÍTICOS
Señalamos los plazos y enumeramos los requisitos para la inscripción de organizaciones políticas.

1 Para ser inscritos: exigencias de ley para que proceda la ficha; se mencionan las fuentes legales, incluyendo los
la inscripción de un partido político. artículos correspondientes.

2 Marco normativo: citamos la legislación a partir de la


cual ha sido recogida la información de esta sección de

ADMINISTRACIÓN ELECTORAL
Brindamos información sobre los organismos que estuvieron a cargo del desarrollo de los procesos electorales
presidenciales.

1 Compuesta por: organismos encargados de adminis- la ficha; se mencionan las fuentes legales, incluyendo los
trar el proceso electoral. artículos correspondientes.

2 Marco normativo: citamos la legislación a partir de la


cual ha sido recogida la información de esta sección de

49
Instructivo

OTROS DATOS
Tomamos en consideración:

1 Información adicional: incluimos datos adicionales 2 Marco normativo: citamos la legislación a partir de
en relación con las reglas establecidas y/o el contexto la cual ha sido recogida la información de esta sección de
político-electoral de cada proceso. la ficha; se mencionan las fuentes legales, incluyendo los
artículos correspondientes.

50
//// 80 años de elecciones presidenciales en el Perú (1931-2011) www.infogob.com.pe

Segunda sección: datos de la elección


La segunda sección de la ficha contiene datos registrados como consecuencia del desarrollo del proceso electoral. Gran
parte de estos se presentan en formato numérico, en tanto incluyen frecuencias y resultados electorales.

Esta sección se ha divido en tres partes o grupos de información:

INFORMACIÓN GENERAL DEL PROCESO


En este apartado consignamos:

1 2 3 4 5

1 Fecha de la elección: aquella en la cual se llevó a cabo 5 Electores según sexo: porcentaje de electores varones
el proceso electoral. y mujeres, según el padrón10.

2 Población estimada: número estimado de habitantes 6 Distribución de los electores en la costa, sierra, selva
según el INEI. y en el extranjero: número y porcentaje de electores según
su distribución en cada una de las tres regiones naturales
3 Número de electores: total de electores hábiles con- del país (costa, sierra y selva11), así como en el extranjero.
signados en el padrón. Este último da cuenta de la cifra de electores que ejercieron
su voto fuera del territorio nacional. Para este último grupo
4 Porcentaje de participación: electores que acudieron solo se cuenta con datos a partir de las elecciones de 198012.
a votar en relación con el total de electores hábiles del
padrón.

10
Hasta las elecciones de 1950, solo se consignan electores varones debido a la restricción de este derecho para las mujeres, el cual se reconocería recién a partir de las
elecciones presidenciales de 1956.
11
Para efectos de este cálculo consideramos como los departamentos correspondientes a cada área natural: Áncash, Arequipa, Callao, Ica, La Libertad, Lambayeque,
Lima, Moquegua, Piura, Tacna y Tumbes (costa); Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, Pasco y Puno (sierra); Amazonas, Loreto, Madre
de Dios, San Martin y Ucayali (selva).
12
En 1979, por primera vez, se dispusieron medidas para permitir el voto de los ciudadanos peruanos en el extranjero con las mismas condiciones que regían para los
residentes en el territorio nacional.
51
Instructivo

PARTIDOS POLÍTICOS Y CANDIDATURAS


Contiene los siguientes datos:

1
2

1 Número de partidos políticos en contienda: cuántos • Segunda vicepresidencia: nombre del candidato a la
partidos presentaron candidaturas presidenciales13. segunda vicepresidencia.

2 Lista de partidos políticos que participaron14: 3 Perfil de los candidatos participantes:


• Nombre: el de la agrupación política que postuló la • Edad promedio y sexo: promedio de la edad y sexo
candidatura presidencial. de los candidatos a la presidencia.
• Tipo: el tipo de organización política que presentó • Profesión de los candidatos: listado y frecuencia de
la candidatura15. las profesiones de los candidatos a la presidencia16.
• Presidencia: nombre del candidato a la presidencia • Procedencia de los candidatos: listado y frecuencia
de la República. de los departamentos de origen de los candidatos a
• Primera vicepresidencia: nombre del candidato a la la presidencia17.
primera vicepresidencia.

13
Solo tomamos en cuenta aquellos partidos que participaron efectivamente en las elecciones, es decir, que los electores hayan podido emitir votos por el candidato
correspondiente a alguna de dichas organizaciones.
14
En la ficha del proceso electoral de 1931, no incluimos los dos últimos ítems de esta lista, pues la presentación de candidaturas presidenciales se daba de forma indivi-
dual y no a través de fórmulas electorales que incluyeran candidatos a las vicepresidencias.
15
Las diversas normativas electorales han establecido distintos tipos de organizaciones políticas hábiles para la presentación de candidaturas presidenciales, tales como
movimientos, partidos políticos, alianzas electorales, entre otros.
16
A partir de las elecciones del año 2006, estos datos han sido tomados de las hojas de vida presentadas obligatoriamente por los candidatos a la presidencia de la Repú-
blica; para los procesos electorales precedentes, se obtuvieron datos de diversas fuentes bibliográficas y documentales. Dichas fuentes se detallan en la guía metodológica.
17
Las fuentes para la obtención de esta información se detallan en la guía metodológica.

52
//// 80 años de elecciones presidenciales en el Perú (1931-2011) www.infogob.com.pe

RESULTADOS DE PRIMERA/SEGUNDA VUELTA


Incluye la siguiente información:

1
2

1 Total de votos válidos: número de votos emitidos du- 3 Perfil del ganador18:
rante el desarrollo del proceso, sin contar blancos ni nulos. • Nombre: el del candidato ganador.
• Procedencia: departamento de origen del candidato
2 Resultados oficiales: ganador.
• Nombre: el de la organización política que participó • Profesión: la del candidato ganador.
en los comicios. • Edad: la que tenía el candidato vencedor.
• Total de votos: número de votos recibidos por la • Partido: organización política por la que postuló el
organización política. ganador.
• Porcentaje de votos válidos: el obtenido por la • Símbolo: símbolo del partido ganador.
organización política, sin contar blancos ni nulos.

18
Para las elecciones de primera vuelta, se consideró como ganador al candidato con la mayoría relativa más alta.

53
Instructivo

Tercera sección: indicadores de la elección

En la tercera sección de la ficha, presentamos los resultados del cálculo de indicadores de la elección, así como dos mapas
en los que mostramos la distribución departamental de las preferencias electorales presidenciales.

INDICADORES DEL SISTEMA POLÍTICO


Esta sección agrupa los cálculos de los siguientes indicadores: fragmentación, concentración, competitividad, distribución
territorial, nacionalización y volatilidad; sus resultados amplían el panorama del acontecer en cada una de las elecciones
que son objeto de análisis.

1 4
2 5
3 6

1 Fragmentación (NEP) Los resultados del cálculo del NEP se ubican al lado de los
Revela en qué medida los votos de los electores se disper- distintivos de color. La parte entera indica el número de par-
san entre varias opciones políticas. El indicador utilizado tidos en contienda que tenían posibilidades reales de triunfo.
para su medición es el número efectivo de partidos (NEP),
propuesto por Laakso y Taagepera (1979). 2 Concentración (C)
Indica qué proporción de las preferencias electorales atra-
A partir de los puntajes alcanzados en cada uno de los pro- jeron las dos opciones más votadas en una elección deter-
cesos electorales considerados, clasificamos los resultados minada. La medida usada para calcularla es el indicador de
de este indicador en tres categorías: negativo (fragmenta- concentración (C), que toma valores posibles entre 0 y 100 %,
ción alta), medio (fragmentación media) y positivo (frag- donde 0 corresponde al mínimo nivel de concentración y
mentación baja). Cada categoría es representada por un 100, al máximo.
color: rojo (negativo), amarillo (medio) y verde (positivo).
Clasificamos los resultados de este indicador en dos cate-
gorías: negativo (concentración alta y baja) y positivo (con-
centración media). Cada categoría es representada por un
color: rojo (negativo) y verde (positivo).

54
//// 80 años de elecciones presidenciales en el Perú (1931-2011) www.infogob.com.pe

partido ganador, pues la votación de este presenta un perfil


cercano al del padrón de electores (Pachano, 2004).

Clasificamos los resultados de este indicador en tres


Al lado de los distintivos de color, ubicamos los resultados categorías: negativo (distribución territorial baja), medio
del cálculo presentados en formato de porcentaje; el resul- (distribución territorial media) y positivo (distribución
tado es equivalente a la suma de los porcentajes de votos territorial alta).
válidos obtenidos por las agrupaciones que ocuparon el pri-
mer y el segundo lugar de la contienda electoral.

3 Competitividad (IC)
La competitividad electoral permite identificar el grado de
rivalidad existente entre las organizaciones políticas que Al lado de los distintivos de color, ubicamos los resultados
ocuparon los dos primeros puestos de la elección. del cálculo, que se presentan en forma de porcentaje; cada
resultado es equivalente a la diferencia que existe entre el
El indicador seleccionado para su medición ha sido el in- peso electoral de cada departamento y la proporción de vo-
dicador de competitividad (IC), que toma valores posibles tos obtenida por el partido ganador.
entre 0 y 100 %, donde 0 corresponde al máximo nivel de
competitividad y 100, al mínimo. 5 Nacionalización (PNS)
Esta dimensión calcula la medida en la que el partido ganador
También en este caso clasificamos los resultados del indica- recibió niveles similares de apoyo electoral en las subunidades
dor en dos categorías: negativo (competitividad alta y baja) que conforman una circunscripción determinada. En
y positivo (competitividad media). Cada categoría es repre- este caso, tales subunidades están compuestas por los
sentada por un color: rojo (negativo) y verde (positivo). departamentos. Un alto grado de nacionalización indica que
el respaldo electoral se distribuye de manera homogénea
en las correspondientes subunidades, mientras que una
nacionalización baja refleja una disparidad de las preferencias
electorales entre aquellas.

A continuación de los distintivos de color, presentamos los re- En este caso, utilizamos el indicador de nacionalización de
sultados expresados en forma de porcentaje; cada uno de estos Jones y Mainwaring, denominado Party Nationalization Score
equivale a la diferencia entre los porcentajes de votos válidos (PNS). Sus resultados se clasificaron en tres categorías: ne-
obtenidos por el primer y por el segundo lugar de la contienda. gativo (nacionalización baja), medio (nacionalización media)
y positivo (nacionalización alta).
4 Índice de distribución territorial (IDT)
Su objetivo es analizar la proporción de votos alcanzada por
el partido ganador en relación con el peso electoral de cada
circunscripción.

Utilizamos para este cálculo el indicador de distribución te- A continuación de los distintivos, encontramos el resultado
rritorial, propuesto por Simón Pachano (2004). En cuanto numérico del cálculo, que puede tomar valores posibles en-
más cercano a cero (0 %) sea el resultado del cálculo, mejor tre 0 y 1, donde 0 corresponde al mínimo nivel de nacionali-
es la distribución de votos en el territorio nacional para el zación y 1, al máximo.

55
Instructivo

6 Volatilidad (V)
Este indicador estima la modificación de las preferencias A continuación de los distintivos de color, ubicamos los re-
electorales de una elección a otra. Para su medición, sultados del cálculo de la volatilidad, que toma valores po-
tomamos como base el indicador de volatilidad propuesto sibles entre 0 y 100 %, que corresponden a los niveles míni-
por Pedersen (1979). mos y máximos del indicador, respectivamente.

Al igual que en el caso del indicador de fragmentación, los En el caso de las fichas correspondientes a las segundas
resultados se agrupan en tres categorías: negativo (volati- vueltas electorales de los años 1990, 2000, 2001, 2006 y
lidad alta), medio (volatilidad media) y positivo (volatilidad 2011, incluimos únicamente los indicadores de competiti-
baja). Cada categoría es representada por un color: rojo (ne- vidad, nacionalización y distribución territorial. La presencia
gativo), amarillo (medio) y verde (positivo). de dos partidos en contienda en estos procesos hace fútil el
cálculo de la fragmentación y de la concentración, mientras
que imposibilita la lectura de los resultados de la volatilidad.

CÁLCULOS GEORREFERENCIADOS

La tercera sección de la ficha incluye también dos mapas El segundo mapa, denominado Diferencia entre los resulta-
que reflejan las preferencias presidenciales subnacionales. dos nacionales y departamentales del partido ganador en las
elecciones presidenciales (año), muestra en qué departamen-
El primer mapa, denominado Porcentaje de votos válidos tos la votación obtenida por el partido ganador estuvo muy
obtenidos por el partido ganador en las elecciones presidenciales por encima, por encima, debajo o muy por debajo de la
(año), según departamento, muestra el porcentaje de votos votación nacional, de acuerdo con los rangos establecidos
que recibió la agrupación ganadora en cada departamento, en la leyenda. Para ello, establecimos colores distintivos en
de acuerdo con cuatro rangos detallados en la leyenda. Cada cada caso, a fin de facilitar su lectura.
departamento se colorea con cuatro intensidades distintas
del mismo color, según el grado de respaldo registrado para Para una mejor comprensión de estos dos mapas incluimos
este candidato en cada circunscripción. tres datos:

56
//// 80 años de elecciones presidenciales en el Perú (1931-2011) www.infogob.com.pe

1 2 3

1 Partido ganador 2 Símbolo (del partido) 3 Porcentaje de votos válidos a nivel nacional
obtenidos por el partido ganador

En el caso de la elección de 1950, solo mostramos los resul- un solo mapa, en el que se colorean de verde los depar-
tados del primer mapa, ya que, al tratarse de una elección tamentos en los que resultó victorioso el ganador nacional
con candidato único, no se reportan diferencias entre los y de rojo, aquellos en donde esta condición no se cumple.
porcentajes de votos nacionales y departamentales. Este mapa se denomina Resultado electoral del partido gana-
dor en las elecciones presidenciales (año) (segunda vuelta), por
En las fichas correspondientes a las segundas vueltas elec- departamento.
torales de los años 1990, 2000, 2001, 2006 y 2011, incluimos

57

S-ar putea să vă placă și