Sunteți pe pagina 1din 9

COMUNISMO Y

DEPORTE: DE LA URSS
HASTA LA CAÍDA DEL
MURO DE BERLÍN

AGUSTÍN ANTONIO GRACIA GARCÍA

1
1.- JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO

Los motivos de haber escogido esta temática para realizar nuestro trabajo, son los
siguientes:

- Conocer con más profundidad los acontecimientos relativos a la Guerra Fría


- Conocer en profundidad la política deportiva exterior de la URRSS durante esta
época.
- Documentarnos sobre los hechos acontecidos tanto en las Olimpiadas de Moscú
como en Los Ángeles.

2.- APROXIMACIÓN HISTÓRICA

2.1.- Política deportiva exterior de la URRS ( 1920 – 48 )

Antes de abordar las consecuencias en el campo del deporte que se derivaron de la


Guerra Fría tenemos que hacer un alto en el camino para aclarar la situación política que
se estaba viviendo en el mundo a comienzos del siglo XX.

Por un lado está el bloque capitalista, que agrupa a los países con regímenes próximos a
los EEUU. El capitalismo es un sistema económico en el que los individuos privados
y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y
servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los
mercados.

Desde EEUU, a través de las series de televisión y de las cintas cinematográficas, se


divulgaban deportes inequívocamente americanos como el baloncesto y el béisbol, a la
vez que se denunciaban las prácticas fraudulentas que rodeaban el mundo del boxeo
(practicado en la URRS).

Por otro lado está la URRS, que tras la Revolución rusa de 1917 y concretamente la
revolución de octubre. Se convirtió en el primer estado comunista del mundo. El
comunismo es un movimiento político cuyos principales objetivos son el
establecimiento de una sociedad sin clases sociales, basado en la propiedad social de los
medios de producción, la abolición de la propiedad privada de los mismos, y busca

2
llevar a la clase trabajadora al poder, logrando así la abolición del estado al asumir la
clase trabajadora todas sus funciones.

Así pues, estas dos formas de ver el mundo se plasmarían también a la hora de tratar
temas como el deporte. En nuestro caso nos vamos a centrar en la URRS y en su
política deportiva tanto interna como externa con el fin de ver con más claridad las
diferencias con respecto a los EEUU y los demás estados capitalistas.

Los dirigentes políticos soviéticos no solamente dieron la espalda al mundo del deporte,
Juegos olímpicos incluidos, sino que trataron de crear un nuevo modelo de relaciones
deportivas basado en el “deporte obrero “.Por primera vez un estado importante
declaraba que “el deporte era una institución política que jugaba un papel significativo
en la guerra de clases entre trabajadores y la burguesía, entre el nuevo estado socialista
y el mundo capitalista “

Así pues, entre los años 1920 y 1924, todos los esfuerzos fueron encaminados a
establecer un movimiento deportivo revolucionario a escala internacional. Como
consecuencia, se mantenía esa negativa a mantener relaciones oficiales con el
movimiento deportivo burgués ( deporte profesionalizado en los países con tendencias
capitalistas ) obviando acontecimientos como los JJOO de Amberes ( 1920 ) donde
participaron 21 países y los JJ00 de París ( 1920 ) con la participación de 44 países.

Nace así por un lado la Internacional Deportiva Obrera (Lucerna 1920) y por el otro, la
Asociación Internacional del Deporte Rojo (1921) con la intención de erigirse en eje
vertebrador entre todas las asociaciones deportivas obreras y campesinas. Ambas
instituciones mantenían una relación hostil desde el inicio. Estas diferencias no
impidieron que la Internacional Deportiva Obrera tratara de promulgar a nivel
internacional el deporte obrero bajo estas seis premisas:

- No exalta los sentimientos nacionalistas (en los JJOO. hay exhibición de banderas e
himnos, mientras en las Olimpiadas Obreras únicamente se tocaba “La Internacional”, y
se izaba una bandera roja, símbolo del movimiento obrero).
- No se busca la competición en forma extrema, sino la superación.
- Hay que evitar el cultivo del deportista “Per se”.
- Se rechaza la comercialización del deporte, y se propugna el “amateurismo” del
deportista.
- El deporte debe servir a la masa, lo que significa que todas las personas deben tener la
posibilidad de practicar el deporte, y
- Por medio del deporte, y los consiguientes contactos internacionales, alcanzar la paz
mundial.

Así pues, en un periodo en el que se intensifican las relaciones internacionales,


principalmente con el movimiento deportivo obrero europeo nacen las I Olimpiadas
obreras celebradas en Frankfurt y organizadas por la Internacional Deportiva obrera lo
cual provocó el rechazo de la Internacional Roja del Deporte la cual acusaba a la
primera de “ distraer a los trabajadores de la lucha de clases predicando la neutralidad
de los atletas y el apoliticismo del deporte “James Riordan pag. 103 ( sport y
autoritarismos : la utilización del deporte por el fascismo y el comunismo. Teresa
González Aja )Así pues, vemos como la Internacional Roja del Deporte va
acercándose poco a poco hacia la profesionalización de sus atletas, no conformándose

3
con la simple participación de estos en las olimpiadas obreras sino exigiendo resultados
para dejar patente la supremacía de la Unión Soviética.

A las olimpiadas obreras de Frankfurt, le siguieron en 1928 las olimpiadas obreras de


Moscú ( Spartakiadas ), convirtiéndose en un contrapeso a los juegos olímpicos
burgueses que se habían celebrado cuatro años antes en París. Las Spartakiadas eran
unas organizaciones deportivas dedicadas a los trabajadores de todas las “Repúblicas
Federales” de la URSS., que aunaban competiciones deportivas, y tablas gimnásticas
multitudinarias, con demostraciones folclóricas y culturales.

Dedicadas en sus inicios., allá por los años 30’s, únicamente a los diferentes pueblos de
la URSS, poco a poco se fueron abriendo a la participación de algunos de sus países
“satélites”. Disputados en principio cada cinco años, cambiaron hacia una disputa
cuadrienal, los años anteriores a los Juegos Olímpicos, sirviendo como selección para
ellos. Su participación llegó a superar, en ocasiones, la de cualquier edición de los JJ.
OO. cifrándose alguna de ellas en los 100.000 participantes, aunque englobando no solo
los que disputaban pruebas deportivas puras, sino también los participantes en el resto
de demostraciones, así como los participantes en las Spartakiadas de Invierno, y del
Motor, todas ellas separadas.

La presencia extranjera fue (debido a las dificultades puestas en el camino de los atletas
obreros por los gobiernos occidentales),por lo que las Spartakiadas fueron dominadas
por los atletas soviéticos. El programa incluía 21 deportes, asemejándose a los Juegos
Olímpicos burgueses. Se distinguía sin embargo de estos últimos en que las
Spartakiadas contenían carnavales, juegos colectivos, rallies de coches y motos,
demostraciones de juegos, músicas y danzas folklóricas.

A las Spartakiadas de Moscú le siguieron otras, pero sin duda las que se deben destacar
son las Olimpiadas obreras celebradas en Amberes en el año 1937, puesto que fueron
las últimas que se celebraron (siendo las sustitutas de las que no se pudieron celebrar en
Barcelona el año anterior debido al inicio de la Guerra Civil Aunque sea a modo de
anécdota, vale la pena recordar que el estadio Olímpico de Barcelona lleva actualmente
el nombre del presidente Lluís Companys en recuerdo de la inauguración de las
Olimpiadas populares que finalmente no se pudieron celebrar.

Así pues, en la Unión Soviética surgió la necesidad de dar un giro a su política


deportiva, puesto que su supremacía en los juegos olímpicos obreros junto con la buena
publicidad (producto de las Spartakiadas ) que se le hacía desde los sectores
internacionales afines al comunismo no eran suficiente reconocimiento. No olvidemos
que la URSS no estaba integrada en las estructuras internacionales del deporte burgués
y sus posibilidades de utilizar el deporte como un arma diplomática eran muy limitadas.
De este modo, la URSS a partir de 1934 entra en contacto con el deporte burgués
europeo y algunas asociaciones deportivas burguesas de Francia, Checoslovaquia y
Polonia.

Precisamente si analizamos el contexto internacional, veremos que no es una casualidad


que durante el año 1934 la URRS agilice sus acercamientos a distintas federaciones y
asociaciones deportivas burguesas. Ya que en estos momentos la Alemania fascista, es

4
una amenaza latente tanto para la URSS (comunistas) como para los EEUU
(capitalistas)

Más adelante, durante la IIª Guerra Mundial (1939-45) la participación de los países
afectados en esta contienda, en algún acontecimiento deportivo se vio afectada. Y por
primera vez la URRS recibió una invitación del COI (JJOO Londres 1948) , pero esta se
abstuvo de participar y provocó problemas en la participación de algunos países de su
ámbito de influencia ( Bulgaria , Rumania ). Ya había comenzado la Guerra Fría.

3.- GUERRA FRÍA Y ALEMANIA

3.1.- Concepto

La Guerra Fría fue un largo y complejo periodo, entre 1947 y 1991, que cambió la
fisonomía de buena parte del planeta. Se trata de un conflicto global de carácter
económico, político, ideológico y cultural entre dos bloques antagónicos, liderados
respectivamente, por Estados Unidos y por la URSS. La Guerra Fría mantuvo un estado
permanente de tensión internacional; la confrontación este-oeste no fue directa, sino que
se hizo a través de terceros países en zonas próximas a los límites de ambos bloques

3.2.- Contextualización

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial en 1945, el planeta quedó dividido en dos


grandes esferas de influencia; por un lado, la comunista liderada por la Unión Soviética,
y por el otro, la capitalista liderada por Estados Unidos. Los acuerdos de Yalta y
Postdam de 1945 (entre otras medidas) pusieron fin a la guerra y diagramaron el nuevo
mapa mundial. De todos modos, la paz no sería absoluta ni mucho menos. Los mismo
países que lideraron las conferencias internacionales quedarían enfrentados en lo que se
denominó la Guerra Fría.

3.3.- Alemania Oriental y sus ansias de victoria.

Como consecuencia de estos acuerdos, Alemania quedó dividida en dos zonas: la


República Federal Alemana (capitalista) y la República Democrática Alemana
(comunista). Dentro de lo que comprendía el territorio de esta última, estaba la ciudad
de Berlín dividida en cuatro sectores: el francés, el inglés, el norteamericano y el
soviético. La ciudad se convirtió así en un enclave liberal capitalista en medio de un
país sometido al comunismo.

El Muro de Berlín, entonces, se construyó precisamente para evitar el éxodo. Erigido


en la segunda mitad del año 1961, se crea el elemento más notorio del denominado
“telón de acero “.

5
Así pues, en el lado comunista (RDA ), el deporte permanecía al servicio del ideario
revolucionario según las exigencias del modelo de un atleta con conciencia de clase,
productor y soldado, que además manifiesta una vocación internacionalista. Tal es el
caso que en los Juegos Olímpicos de 1972, Alemania Oriental se convirtió
repentinamente en una auténtica fábrica de campeones. A lo largo de los decenios de
1970 y 1980 siguió siendo una potencia dominante en la palestra deportiva
internacional. ¿Cuál era el secreto de su éxito? Un programa de dopaje sistemático
patrocinado por el Estado, en el que se calcula que participaron unos 10.000 deportistas.

Atletas como Heidi Krieger , actualmente es Andreas Krieger fueron de los más
sonados.

El sistema deportivo de Alemania Oriental se llegó a llamar la “máquina milagrosa” y


este país comunista llegó a transformarse en una verdadera potencia olímpica capaz de
competir con la Unión Soviética y los Estados Unidos de América.

Volviendo ahora al enfrentamiento directo entre comunistas y capitalistas no podemos


olvidarnos del enfrentamiento que tuvo lugar en Reykjavik el 11 de julio de 1972 entre
Robert James Fischer y Boris Spassky por el campeonato mundial de ajedrez. El
vencedor fue Robert Fischer, rompiendo así con una hegemonía soviética de 35 años

Tampoco podemos pasar por alto lo ocurrido en el Mundial de futbol de 1974 ,


celebrado en la República Federal Alemana. Se enfrentaban las dos Alemanias, siendo
Alemania Federal superior puesto que antes del alzamiento del muro , un gran número
de futbolistas alemanas se desplazaron hacia Alemania Occidental. De hecho hasta el
seleccionador, Helmut Schon había nacido en el este pero en 1950 se marchó al otro
extremo. La sorpresa fue, que la RDA se alzó con la victoria, dando un golpe moral a su
adversario y a todos los simpatizantes del bloque capitalista.

4.- GUERRA FRÍA Y JJOO

4.1. JJOO de Melbourne 1956, Moscú 1980 y Los Ángeles 1984

La Guerra Fría se encontraba en el punto más álgido de manera que el escaparate de los
Juegos Olímpicos había de servir para proclamar la conformidad o desacuerdo con
determinadas decisiones políticas. Los boicots no se hicieron esperar y así diversos
países (entre ellos España) renunciaron a participar en los Juegos Olímpicos de
Melbourne a fin de expresar su disconformidad con los hechos de Hungría .

En Moscú, los Juegos de 1980 estuvieron marcados, desde el punto de vista político,
por la decisión del presidente estadounidense Jimmy Carter que, el 20 de enero de 1980,
anunció que su país boicotearía los Juegos de Moscú si las tropas soviéticas no se
retiraban de Afganistán en el plazo de un mes. Aquella decisión tuvo resonancia en
otros países, como la República Federal de Alemania, Japón, China, Canadá y Kenia.
En total estuvieron ausentes 38 países. Otros, como Gran Bretaña, Italia, Australia o
Francia, participaron desfilando sin su bandera ni su himno, que sustituyeron por la
enseña y el himno olímpicos. Fueron dieciocho los comités olímpicos nacionales, entre
ellos España, que no desfilaron bajo su bandera, ni estaba previsto que se escucharan las

6
notas de sus respectivos himnos nacionales, en el caso de que lograsen alguna medalla
de oro. De estos dieciocho, quince desfilaron bajo la bandera del COI y dos, España y
Portugal, lo hicieron bajo la bandera olímpica nacional. Australia, por su parte, desfiló
en la ceremonia de apertura bajo la bandera del COI y en la entrega de medallas con su
bandera nacional. Asimismo, diez comités olímpicos no estuvieron presentes en la
ceremonia de apertura.

Desde luego eran muchas las formas de manifestar la posesión de ideas políticas
diferentes, pero estas nunca deberían haber perjudicado a los propios deportistas, que
habían dedicado su esfuerzo y un gran sacrificio a llegar en las mejores condiciones a la
competición olímpica, celebrada cada cuatro años. Pero, las decisiones de los dirigentes
de distintos países, que en muchos casos desconocían el mundo del deporte (aunque se
aprovechasen de su trascendencia mundial) e ignoraban los principios olímpicos, se
superponían a los intereses de los propios deportistas. Hubo casos contradictorios como
el de Gran Bretaña, cuyos deportistas acudieron a Moscú; mientras que, su primera
ministra, Margaret Thatcher ordenó, al personal de la Embajada Británica en Moscú,
que ignorase la Olimpiada y evitase todo contacto con los deportistas británicos. Era
una forma de no perjudicar a sus deportistas, defendiendo sus convicciones políticas.

Eso sí, la mayoría de los medios de comunicación que asistieron a estos Juegos
destacaron que su celebración supuso una cierta apertura política en la URSS, que sólo
el olimpismo había conseguido, desde la creación de este país: "Está ocurriendo algo
que desde 1919 no se había producido en la Unión Soviética, o sea, desde la creación de
este país. No cabe duda de que el deporte y el olimpismo, han logrado en la URSS una
apertura informativa que ni la diplomacia, ni la política y mucho menos la economía,
habían logrado alcanzar".

Lamentablemente, hubo otro incidente de carácter político, suscitado por el gobierno


estadounidense, que afectó al normal desarrollo de esta edición de los Juegos
Olímpicos; ya que, la bandera estadounidense debía ondear en la ceremonia de clausura
de los Juegos de Moscú. El protocolo exigía que estuviese presente la bandera del país
que debía organizar la próxima Olimpiada y la de 1984 estaba concedida a Los Ángeles
(Estados Unidos). El problema era que el Gobierno de Washington había indicado tanto
al de Moscú como al COI que no quería ver su bandera aparecer durante estos Juegos.
Este nuevo problema situaba los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984 como una de
las más politizadas de la historia. La solución fue aportada por Juan Antonio Samaranch
que, al objeto de evitar nuevos problemas de índole político, propuso que se izase la
bandera de Los Ángeles, en una interpretación un tanto subjetiva del protocolo
olímpico; pero que resolvió el problema suscitado, con aparente satisfacción de todos
los implicados.

7
5.- CONCLUSIONES

Si analizamos la situación actual y la comparamos con la que hemos vivido durante el


siglo XX, nos daremos cuenta de que no nos encontramos tan lejos en cuanto a la
aparición de algunos problemas en la relación política – deporte (olimpismo). Si es
cierto, que hoy en día son otros los recursos y el bagaje del que disponemos para no
cometer los mismos errores que en el pasado. Mirar si no , los Juegos Olímpicos de
Pekin: para algunos críticos su elección fue un error puesto que consideraban que China
debía avanzar más en el proceso de modernización y democratización y, sobre todo, en
la defensa de los derechos humanos ( Monjes del Tibet ). En cambio para otros, fue un
gran acierto al reconocer el papel de China como potencia económica, política , militar
y , finalmente, deportiva. Sin embargo, se espera que una vez celebrados los juegos,
estos hayan servido para activar un programa de reformas democráticas. Así pues, un
siglo después seguimos hablando de la politización del deporte de una manera u otra y ,
o mucho me equivoco o esta será la tónica siempre que produzca alguna cita deportiva
en algún enclave dónde directamente existan conflictos políticos o interesen crearlos

Por otro lado, al conocer la política deportiva llevada a cabo por la URRS durante los
años 1920 a 1940 me he sentido seducido y por un momento he pensado en la remota
posibilidad de que alguna vez se pudiera implantar algo así en un país como España. Lo
argumento de la siguiente manera : los encuentros deportivos serían motivo de
convivencia y así la competición, sin esa convivencia con personas de otras regiones,
etc… no tendría razón de ser. Cuando hablo de amateurismo, obviamente me estoy
refiriendo a todos los deportes y en particular desearía que ocurriera en el mundo del
futbol y en el de aquellos deportes elitistas en los que se manejan cantidades de dinero
insultantes. Puesto que soy consciente y he formado parte de ello, en otras disciplinas
deportivas ( rugby ) la organización de un partido entre dos pueblos o ciudades no es
más que el pretexto para la comida y la sobremesa que vienen detrás.

Para acabar, no me puedo olvidar de lo sucedido en la RDA . Sin ser conscientes en


esos momentos de la magnitud de lo que estaban haciendo, hoy nos encontramos con
que el doping es uno de los fenómenos más graves con los que ha podido topar el

8
deporte. Y es que, actualmente bajo mi perspectiva todo deportista de élite es culpable
hasta que se demuestre lo contrario. Triste pero cierto….

6.- BIBLIOGRAFÍA

1.- James RIORDAN “ La política exterior deportiva de la Unión Soviética durante el


periodo de entreguerras”(1917-1941) en Teresa GONZÁLEZ AJA Sport y
autoritarismos. La utilización del deporte por el fascismo y el comunismo, Madrid,
Alianza Editorial,2002, págs. 103-122

2.- André GOUNOT “Entre exigencias revolucionarias y necesidades diplomáticas :


las relaciones del deporte soviético con el deporte obrero y el deporte burgués en
Europa”(1920-1937) en Teresa GONZÁLEZ AJA Sport y autoritarismos. La
utilización del deporte por el fascismo y el comunismo, Madrid, Alianza Editorial,2002,
págs. 281-310

3.- Javier Antonio TAMAYO FAJARDO “Superación de los conflictos de orden


internacional por parte del Movimiento Olímpico de la era moderna a lo largo del siglo
XX” nº 59 ( Abril 2003 ) http://www.efdeportes.com/efd59/mo.htm

4.- Conrad VILANOU “ El deporte en el siglo XX : Metrópolis, política y espectáculo”


págs. 263- 285

5.- La Guerra Fría en blancas y negras : ( sin autoría )


http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/newsid_4226000/4226536.stm

6.- Santi PLAZA “El fútbol y la Guerra Fría. 1974: La batalla de Hamburgo”
http://www.notasdefutbol.com/cultural/el-futbol-y-la-guerra-fria-1974-la-batalla-de-
hamburgo

S-ar putea să vă placă și